Información General (I) Reunión 12 de Septiembre Modalidad de enseñanza bilingüe
Finalidad • 1. Según la orden de 28 de Junio de 2011 (BOJA, 12 Julio, 2011) , la finalidad general de la educación bilingüe pasa a ser el fomento del plurilingüismo y de la diversidad lingüística, utilizando para ello el método natural de inmersión lingüística basado en la comunicación, la interacción y la priorización del código oral • Los centros bilingües promoverán la adquisición y el desarrollo de las competencias lingüísticas del alumnado en relación con las destrezas de escuchar, hablar, conversar, leer y escribir, mediante el aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera.
Implicaciones • a) a la hora de la planificación del trabajo en el aula • b) necesidad de colaboración entre ANLs , LE y L2 (intercambio de información‐ qué se va a dar, qué se va a hacer‐ qué terminología están usando en el aula‐ )
Secundaria Curso Nº 1º ESO
2 grupos
A1/A2
2º ESO A2/A2+
2 grupos
3º ESO
2 grupos
A2+/B1 4º ESO B1/B1+
1 grupo
ANLS C. Naturales C. Sociales E. Física Matemáticas 1 Libre configuración (Drama) C. Naturales C. Sociales E. Física Matemáticas Física y Química/ C. Naturales Geografía Matemáticas E. Física C. Sociales E. Física Matemáticas Proyecto Integrado F y Química Ciencias (videoclips)
Profesorado implicado
directamente
Bachillerato 1º 1
2º
1
CMC E. Física Proyecto Integrado (Nutrición) Proyecto Integrado
CFGM Gestión Administrativa 1º 1 Módulo Inglés Módulo Comunicación 2º
1º ESO
2º ESO
3º ESO
4º ESO
Meteorología??? Intercambio de correspondencia (acuerdos informales/ Etwinning) Proyectos de movilidad en territorio provincial/regional Concursos y talleres (Navidad, fotografía matemática) Encuentros con otros centros Alhambra y Parque de las ciencias Campamentos en lengua extranjera (Cazorla) Proyecto ARCE (¿?) Nets and Links Teatro Intercambios / visita cultural (Londres) Intercambios (Ernst Sigle Gymnasium)- idiomas y juventud Comenius “Schools on the mov(i)e” (Belgium, Cyprus, Denmark, Poland, Italy, Portugal) Comenius “European Literature: mirror of European identity” (Italy, Germany, The Netherlands) Comenius: movilidad de alumnado
1º Bachillerato
Comenius “Schools on the mov(i)e” Comenius “European Literature: mirror of European identity” Convocatoria de becas “Idiomas y Juventud”
CFGM
Prácticas de Trabajo en el Extranjero (Leonardo- Movit) Intercambios y becas (idiomas y juventud)
Actividades complementarias comunes: a) Celebración del Día de Europa (9 de mayo) b) Clases de conversación‐ para todo el alumnado (horario de tarde) c) Cursos de idiomas (verano) d) Festividades y días especiales (véase Calendario) e) Concurso de Fotografía/ Gymkhana Matemática
Enseñanzas • 1. La ordenación de las enseñanzas bilingües, así como los requisitos de acceso del alumnado a las mismas, serán los establecidos con carácter general para dichas enseñanzas. • ‐ Decreto 231/2007, 31 de Julio (Ordenación y enseñanzas correspondientes a la educación secundaria) • ‐ Decreto 416/ 2008, 22 de Julio (ordenación y enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía) • ‐ Decreto 436/2008, 2 de Septiembre (formación profesional inicial) • Etc.
Evaluación: Lengua, Inglés, Francés
Materias, áreas o módulos no lingüísticos
a) En la evaluación de las áreas lingüísticas se atenderá al grado de consecución de los objetivos de aprendizaje establecidos para cada una de las cinco destrezas a que hace referencia el artículo 3.2 (escuchar, hablar, conversar, leer y escribir), teniendo en cuenta los niveles de competencia lingüística establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
b) En la evaluación de las áreas, materias o módulos profesionales no lingüísticos primarán los currículos propios del área, materia o módulo profesional sobre las producciones lingüísticas en la L2. Las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la L2 serán tenidas en cuenta en la evaluación del área, materia o módulo profesional no lingüístico, en su caso, para mejorar los resultados obtenidos por el alumnado, de acuerdo con los criterios de evaluación definidos en el proyecto educativo.
Refuerzo positivo‐ 1ºESO c) En la evaluación del alumnado se promoverá que el usuario de la lengua que corresponda demuestre lo que ha aprendido a hacer, a través de un registro de consecución de objetivos referido a cada una de las cinco destrezas comunicativas
IMPORTANTE: LO QUE NO SE EVALUA, SE DEVALUA Propuestas: 1. En la hoja de observación, se incluirá apartado para recoger la participación del alumno, y el uso de la lengua – referido a estas cinco destrezas (leer, escribir, etc.); 2. A la hora de proporcionar información a los tutores se indicará si el alumno usa la lengua extranjera (preguntas, respuestas, etc.), si realiza las actividades propuestas en lengua extranjera, si se esfuerza por aprender y usar la nueva terminología 3. En el caso de las lenguas, el registro será más exhaustivo, ya que nuestro campo es la lengua‐ ya sea española o extranjera‐ (Vease anexo)
L2
• 4. Los criterios de evaluación son los establecidos para cada materia; y los criterios de calificación los acordados por el Departamento, indicando que • a) las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumno se tendrán en cuenta para mejorar la calificación; • b) se emplearán como instrumentos de evaluación además de los establecidos por el departamento: pruebas escritas/orales; trabajos monográficos, tareas y proyectos, registro de observación y consecución de objetivos (destrezas), cuaderno, fichas de autoevaluación y coevaluación, etc. • C) a la hora de valorar dichos trabajos, proyectos , cuadernos, etc. se empleará matrices de valoración o rubricas‐ véase ejemplo
5. Partiendo de la premisa de que la lengua castellana es el eje vertebrador del curriculum, a la hora de la valoración de producciones escritas, en todas y cada una de las materias, módulos o áreas, lingüísticas y no lingüísticas se tendrán en cuenta los aspectos relacionados a continuación: ‐ Corrección ortográfica ‐ Puntuación ‐ Limpieza y legibilidad de la escritura ‐ Existencia de márgenes
6. Cuestiones varias: ‐ Estrategias para implicar más al alumnado: diseño de tareas + exhibir sus creaciones (paredes, trimestralmente selección de los mejores trabajos, para boletín bilingüe español/inglés) ‐ Preguntas tipo en exámenes: gradación de menor a mayor dificultad ‐ Se ha de prever una evaluación inicial y continua ‐ Se ha de evaluar la unidad didáctica ‐ Tratamiento del error: i. Principio básico: El error es parte del proceso de aprendizaje ii. Prima la fluidez sobre la corrección iii. A la hora de tratar el error, se usarán las siguientes técnicas: reformulación por parte del profesor, proporcionar retroalimentación, al final seleccionando los errores más importantes o repetidos, invitar la corrección por parte de los compañeros; en el caso de la L2, señalar errores en textos escritos con el fin de que el alumno lo revise y corrija (uso de código)
Metodología Sin perjuicio de su autonomía pedagógica, los centros bilingües se dotarán de un modelo metodológico, curricular y organizativo que contenga los principios del aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera. • ‐ La lengua (L2) se usa para aprender y como instrumento de comunicación en el aula (terminología específica, consignas de clase, instrucciones y usos propios de ese campo) • ‐ El área o materia no lingüística determina la progresión (por ejemplo léxico, funciones, productos textuales) • ‐ Se integran destrezas receptivas y productivas (leer‐ escribir/ escuchar‐ hablar/conversar • ‐ 4 C’s+ 1: Contenido‐ Comunicación‐ Cultura‐ Estrategias cognitivas‐ Competencias Básicas
Implicaciones: a) Programación de aula indicar no sólo contenidos propios de la materia, sino también los propios de la lengua en sí (no sólo vocabulario, sino también y dependiendo de la tarea cuestiones tales como definir, comparar, clasificar, etc.) b) Incluir aspectos culturales‐ unidades, cálculo de temperatura, países, etc. Ver ficha de unidad de trabajo (Anexo)
4 Cs
Elisa Maria López Cabrera
2. Los centros bilingües atenderán las recomendaciones europeas en esta materia recogidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, desarrollado por el Consejo de Europa. ‐ 5 destrezas ‐ Niveles: A1/ A2/B1/B2/C1/C2 para cada una de las destrezas ‐ Enfoque metodológico basado en la comunicación, las tareas, el trabajo cooperativo y la acción (planificar, revisar, corregir, etc.) ‐ Portfolio de aprendizaje
• . Los centros bilingües elaborarán un currículo integrado de las lenguas, así como materiales para el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras en el marco de su proyecto educativo, que contemplará al menos los siguientes aspectos:
a) Estrategias que propicien el aprendizaje de contenidos en lengua extranjera, en el marco de los objetivos curriculares establecidos con carácter general para el aprendizaje de las mismas. - Selección de temas de interés cercanos a la experiencia del alumnado o más adaptables a su nivel - Fomento de la interacción : preguntas Profesor- Alumno/ Alumno- alumno/ alumnoprofesor(comprobar grado de comprensión, guiar en el aprendizaje, etc.) actividades tipo véase anexo - Planteamiento de actividades acordes con el desarrollo cognitivo del alumno y su nivel lingüístico - Planificación de tareas y proyectos – que integren los aprendizajes realizados en varias materias así como que contribuyan al desarrollo del mayor número de destrezas -Organización de contenidos y actividades en torno a determinados hilos conductores 1º ESO: recopilación de juegos tradicionales/ The world around us: Meteorología 2º ESO: Legado andalusí / Manual de supervivencia (EF/CN) 3º ESO: In the news/ Sell your country Hilo conductor: People and Planet (Growing numbers/ Journeys of Discovery/ 4º ESO: Schools on the mov(i)e: trailers, anuncios, etc Hilo conductor: challenges and conflicts (1Trimestre 1º Bachillerato: Nutrición/ la importancia de la imagen 2º Bachillerato: - Aprendizaje del vocabulario: estrategias comunes, colaboración, ¿¿glosario?? - empleo de técnicas de andamiaje (uso de ayudas visuales, textuales, demostraciones, ejemplos, simplificación, adaptación, ejemplificación, uso de organizadores textuales, etc.) - adaptación de materiales, textos - selección de textos, lecturas que permitan un tratamiento desde varias materias (Viaje al centro de la Tierra, El niño del pijama de rayas, artículos científicos
b) Diseño de tareas comunicativas de aprendizaje que se implementarán en el aula para contribuir a que el alumnado pueda dominar las destrezas básicas de la competencia lingüística, tanto orales como escritas, en coherencia con los objetivos de aprendizaje que aparecen relacionados para cada nivel de competencia, conforme a lo recogido en el apartado 2 del presente artículo. Para la consecución de estos objetivos se promoverá el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas. Ejemplos Generales: sell your country, encuesta, entrevista, simulación, debate Matemáticas: invención de problemas a partir de ilustración o datos; informe – describiendo proceso y resultados obtenidos en la resolución de una situación problemática C. Naturales: informe de laboratorio, poster científico, presentación, guía de prevención, elaboración de una dieta, C. Sociales: become a guide for a day, plan a trip E.F: calentamiento/ invención de juego o deporte alternativo/ diseño de coreografía Inglés: (véase ejemplos) Importante: a) Planificación -ejemplo b) Evaluación: matrices de valoración con indicaciones claras Problemática: Acumulación-solución: selección de tareas conjuntas Acuerdo: establecer calendario trimestral
Según el MCER • Una tarea se define como cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo.
Elisa Maria López Cabrera
Posibles productos y resultados físicos -
El informe de laboratorio El catálogo o la presentación El calentamiento específico en E.F. La recopilación de juegos tradicionales o la presentación de las reglas de un juego La coreografía El experimento en Física La resolución de un problema Un juego Un mapa El debate
• • • • • • • • • • •
Elisa Maria López Cabrera
El Abstract , el reportaje o el comentario crítico La presentación de la línea temporal, el mapa conceptual, El cartel, la maqueta, el plano o el diorama La entrada de blog o wiki El diagrama recogiendo los datos de un estudio El debate La guía turística, artística o monumental de un lugar El video‐ documental Un exposición Un comic La simulación
Climograma NIVELES DE REFERENCIA Formulario
C2 C1 B2 B1 A2 A1
Debate
Entrevista
Dialogo
Problema
Elisa Maria López Cabrera
Crear Evaluar
6. CREAR Reunir e incorporar Componer – integrar – desarrollar – diseñar – inventar … 5. EVALUAR Juzgar el resultado Justificar – opinar – argumentar – convencer – criticar …
Analizar Aplicar
4. ANALIZAR Dividir y desglosar Seleccionar – ordenar – explicar – contrastar – analizar…
Comprender Memorizar 2. COMPRENDER Confirmar y explicar Asociar – ejemplificar – comparar – resumir – interpretar – discutir…
1. MEMORIZAR Recoger y gestionar infomación Esquematizar – definir – describir – contar – citar … Elisa Maria López Cabrera
3. APLICAR Hacer uso del conocimiento Clasificar – usar – construir – modificar – narrar …
DISEÑO DE LA TAREA Tarea
Elisa Maria López Cabrera
Elección del tema/ área
Criterios de evaluación
Programación de la tarea
A,B,C, D
Objetivos Contenidos/ Componentes
Materia + C. Comunic.
Planificación de tareas facilitadoras
[...]lo que no se evalúa, se devalúa.
Evaluación Elisa Maria López Cabrera
Mirar un cuadro, descubrir La historia Ciencias Sociales 4 ESO Criterio de evaluación 4. Identificar los rasgos fundamentales (..) y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos (..)
LE L2 L3 Proyectos
Tarea: Descripción y comentario a partir de un cuadro Productos: Presentación‐comentario escrito
Productos: Audio‐guía de un cuadro Elisa Maria López Cabrera
UD Integrada: puntos de vista y perspectivas
Tema El Liberalismo, Revoluciones políticas y cambios sociales Opción A: Presentación+ comentario escrito
Comentario de una obra pictórica
Objetivos
Opción B: Dramatización/ Simulación con el fin de producir una audio guía de museo
Elisa Maria López Cabrera
Contenidos • Contenidos propios de la materia y disciplina
• Léxico especializado y terminología propia • Organización característica • Estructuras o funciones
Elisa Maria López Cabrera
Planificación de tareas/actividades facilitadoras
Elisa Maria López Cabrera
Pre‐tareas
Evaluación Matriz de valoración
Co‐evaluación
Prueba/ Quiz
Verdadero/ Falso/ Corregir Relacionar Completar Elisa Maria López Cabrera
Lectura: Historia de dos ciudades
L3
LE
L2
Elisa Maria López Cabrera
REMEMBER
Proporcionar «input» rico, significativo, variado y accesible •Video clips, animaciones, websites, podcasts, mapas, graficos, ilustraciones, textos escritos, etc.
Andamiaje (apoyo y ayudas) •Ayudas visuales y textuales (glosario) •Transcripción de audio •Modelos •Demostraciones •Trabajo en grupo, en parejas
Favorecer la interacción •Vacio de información •Vacio de opinión •Resolución de problemas • Trabajo cooperativo: técnicas como la «Think –Pair ‐ Share
Planificación de tareas: simples o complejas ‐ Completar un gráfico a partir de la información obtenida de diversas fuentes ‐ Recopilar datos para confeccionar una estadística ‐ Elaborar una línea del tiempo, situando acontecimientos históricos y literarios Elisa Maria López Cabrera
1. Reconstruir párrafos o frases a partir de segmentos o fragmentos de la misma
Glosario
Secuenciar pasos o estadios
Responder a preguntas
Extra Elisa Maria López Cabrera
1. Verdadero o falso
2. Transcripción con huecos de audio/video
Elisa Maria López Cabrera
Explotar la dimensión (inter)cultural ‐ Selección de materiales y contenidos ‐ Contribución de los auxiliares
Emplear estrategias de aprendizaje •Conexión con los conocimientos previos •Recuerdo y recapitulación •Clasificar y generalizar •Resumir y tomar notas •Usar palabras clave •Fomentar la transferencia de conocimientos •En el caso de presentaciones, asegurarse que todo el mundo es participe de los resultados o información compartida por los diferentes grupos/ alumnos • Fomentar la autonomía y la verbalización de los conocimientos adquiridos en ambas lenguas
Elisa Maria López Cabrera
Elaboración de material: orientaciones pedagógicas • • • • • • • • • • • • •
Incluir actividades de calentamiento inicial con la idea de despertar interés y establecer un puente entre los nuevos contenidos y los ya adquiridos. Uso de imágenes que contextualicen en todo momento los contenidos de la unidad. Seguir el orden de pretarea‐tarea‐postarea para explotar un concepto. (ejemplo) El orden ideal para el desarrollo de las destrezas es: oír‐leer‐hablar‐escribir. Variar las actividades de vocabulario que han de ser siempre contextualizadas y previas a las actividades en las que es preciso conocer dicho léxico. Evitar la traducción así como las referencias a la gramática de la L2. Diseñar actividades orales motivadoras. Incluir actividades de interacción oral. Ofrecer ayudas lingüísticas para desarrollar las actividades de producción oral y escrita. Equilibrar el número de actividades correspondientes a las 5 destrezas. Variar en la medida de lo posible los modelos discursivos. Incluir un proyecto final. Incluir una actividad final de autoevaluación.
2 modelos Tema‐ Tarea‐ Objetivos‐ etc.
Tema‐ elección de recurso a explotar‐ diseño de tarea
Salud y enfermedad
Alimentación y nutrición
Vacunas
«El Bacilo robado»
Dieta
Elisa Maria López Cabrera
Lectura: adaptación de El Bacilo Robado Actividades y tareas: Biología/L2 Audio (auxiliares)
Ejemplos de actividades: Identificar términología específica Localizar noticia en medios de comunicación (colera) Imaginar un final diferente Recomendación: Selección de lecturas/ fragmentos a comienzo de curso
Elisa Maria López Cabrera
Tipos de tareas Tipo Listado o recopilación
Posible producto Recopilación de datos, información, etc.
Catálogo, mapa conceptual, línea del tiempo,
Similitudes y diferencias, juegos
Tabla/gráfico
Ordenar y clasificar Asociar Comparar Resolución de problemas Experiencias personales Proyectos y tareas creativas
Elaboración o diseño Guía, folleto, poster, de un producto video, entrevista Elisa Maria López Cabrera
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
REFUERZO • Enseñanza entre iguales‐ trabajo por parejas • Ficha de trabajo: completar indicaciones
AMPLIACIÓN • « Become an expert»
Elisa Maria López Cabrera
• • • • • • • • • • • • •
Tareas con distintos niveles de resolución. Programar actividades de refuerzo y ampliación. Secuenciar las actividades de menor a mayor progresión y de menor a mayor grado de autonomía del alumnado en su resolución. Prever un seguimiento del desarrollo de las actividades. Construir un clima de aceptación, seguridad y confianza mutuas. Ofrecer al alumnado la posibilidad de participar en el proceso de elección/selección de las actividades que se van a desarrollar. Emplear sistemáticamente estructuras de trabajo cooperativo en el aula. Posibilitar la confluencia simultánea de distintas tareas y ritmos de trabajo en un mismo momento. Diversificar las formas de organización y agrupamiento del alumnado. Diversificar los usos del espacio y del tiempo. Diferenciar los diferentes niveles de exigencia lingüística y cognitiva. Responder a una misma tarea con diferentes niveles de desarrollo. Distinguir entre los contenidos básicos lingüísticos y no lingüísticos (que desarrollan capacidades básicas o resultan imprescindibles para aprendizajes posteriores) y demás contenidos.
Planificar estrategias, actividades y materiales didácticos diferenciados que integren el contenido y la lengua objeto de estudio, así como actividades diferenciadas: analíticas, de síntesis, de investigación, tendentes a la autonomía, muy dirigidas, en las que tengan que utilizar la L2. Asimismo, se deberá graduar la dificultad de las actividades: de ampliación o profundización o de refuerzo, recurrir a recursos diferentes, agrupar de forma diferente y planificar los refuerzos, que supongan un uso adaptado de la L2. • Repetición de los contenidos AICLE cuyo aprendizaje sea deficitario. • En caso de utilización del libro de texto se hará una adaptación a las necesidades, características y aprendizaje del alumnado. • Explicaciones a los/las alumnos/as con carencias de aprendizaje, utilizando la L1 o la L2, mientras los/las alumnos/as más aventajados realizan ejercicios específicos para ellos en la L2. • Se crearán situaciones para la aplicación de técnicas de autoaprendizaje y estrategias de aprendizaje. (ejemplos: ) • Organización de las actividades de refuerzo y recuperación . • Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo. (Art. 13, Real Decreto de Enseñanzas Mínimas) •
Recursos • • • • • •
http://innova.iespedrojimenezmontoya.es/ http://pjmbilingualsite.wikispaces.com/ http://coordinationstuff.wikispaces.com/ www.tes.co.uk Teach‐nology Rubistar
Formación • • • •
Linguared Cursos online Grupos de trabajo Formación en centros
Tareas a realizar por el profesorado de Lenguas LE, L2 y L3
• a) Abordar el aprendizaje de las lenguas como un instrumento para la comunicación, promoviendo el desarrollo de las destrezas básicas ‐ escuchar, hablar, conversar, leer y escribir‐ que contribuyen a la adquisición de la competencia lingüística. Enfoque metodológico + criterios de evaluación+ instrumentos de evaluación Dieta equilibrada Correspondencia entre input y output (la importancia de los modelos) Registro de observación Recomendaciones Europeas
L2
A1
A2/ A2+
B1/ B1+
B2/B2+
B1/ B1+
B2/B2+
C1
C2
1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACH 2º BACH
L1 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACH 2º BACH
A1
A2/ A2+
C1
C2
• Pruebas escritas/orales • Tareas finales/ proyectos (Dossier) • Registro de consecución • Matrices de valoración
Anexo Descriptores Anexo Recomendaciones del Marco
• b) Elaborar de manera coordinada el currículo integrado de las lenguas. – Estrategias – Tareas comunicativas • Portfolio
– Incorporación de actividades comunicativas en todas las lenguas – Establecimiento de vínculos entre las distintas lenguas, unificar la terminología lingüística y los planteamientos metodológicos basados en un enfoque comunicativo.
Según el MCER • Una tarea se define como cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo.
Elisa Maria López Cabrera
Elisa Maria López Cabrera
Preguntas a responder ¿Hay un resultado o producto definido? ¿La atención está puesta en el significado o el contenido ? ¿Tiene relación con la vida rea y está conectado con los contenidos y objetivos de la material? ¿su realización despierta el interés de los alumnos ¿es evaluable? ¿es flexible? Elisa Maria López Cabrera
Evaluar ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Matrices de valoración o rúbricas Co‐evaluación Auto‐evaluación Quizzes o pruebas Trabajos de investigación
Elisa Maria López Cabrera
Elisa Maria López Cabrera
1º/2º ESO
Contestar/resolver cuestiones Dibujar
Elisa Maria López Cabrera
«Tarea» versus «proyecto» • Proyecto= Conjunto de tareas • Campaña de Ahorro Energético - A) Análisis de la situación (encuestas y toma de datos) - B) Elaboración de plan de ahorro y presentación informativa - C) Carteles y folletos - D) Nota de prensa (página web del centro)
Elisa Maria López Cabrera
Posibles vinculos • Géneros y tipologías textuales • Plan de mejora (expresión y compresión oral y escrita) • Lecturas • Enfoque metodológico • Actividades complementarias • Contribución al desarrollo de las competencias • Terminología
• c) Participar en la elaboración o adaptación de materiales para el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras.
• d) Promover el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas de conformidad con lo establecido en el artículo 9.3.b). a) b) c) d)
Portfolio electrónico Wiki Carpeta –dossier Material libro de texto
DISEÑO DE LA TAREA Tarea
Elisa Maria López Cabrera
Elección del tema/ área
Criterios de evaluación
Programación de la tarea
A,B,C, D
Objetivos Contenidos/ Componentes
Materia + C. Comunic.
Planificación de tareas facilitadoras
[...]lo que no se evalúa, se devalúa.
Evaluación Elisa Maria López Cabrera
Mirar un cuadro, descubrir La historia Ciencias Sociales 4 ESO Criterio de evaluación 4. Identificar los rasgos fundamentales (..) y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos (..)
LE L2 L3 Proyectos
Tarea: Descripción y comentario a partir de un cuadro Productos: Presentación‐comentario escrito
Productos: Audio‐guía de un cuadro Elisa Maria López Cabrera
UD Integrada: puntos de vista y perspectivas
Tema El Liberalismo, Revoluciones políticas y cambios sociales Opción A: Presentación+ comentario escrito
Comentario de una obra pictórica
Objetivos
Opción B: Dramatización/ Simulación con el fin de producir una audio guía de museo
Elisa Maria López Cabrera
Contenidos • Contenidos propios de la materia y disciplina
• Léxico especializado y terminología propia • Organización característica • Estructuras o funciones
Elisa Maria López Cabrera
Planificación de tareas/actividades facilitadoras
Elisa Maria López Cabrera
Pre‐tareas
Evaluación Matriz de valoración
Co‐evaluación
Prueba/ Quiz
Verdadero/ Falso/ Corregir Relacionar Completar Elisa Maria López Cabrera
Lectura: Historia de dos ciudades
L3
LE
L2
Elisa Maria López Cabrera
¿cuántas tareas vamos a realizar durante el curso? Dificultad/ complejidad Número de horas/ de alumnos Elisa Maria López Cabrera
Living Pictures En grupos
Cuadros con vida Historias de un cuadro Every Picture tells a story
Proyecto interdisciplinar: Matemáticas, EPV, EF, L2, LE, Sociales, Música
http://bilingualsection.iesjimenezmontoya.com/primeroeso.html Elisa Maria López Cabrera
Cuestión Clave: 1. Definir o especificar qué, cómo, porqué, cuanto tiempo, 2. Planificar Elisa Maria López Cabrera
Elisa Maria López Cabrera
A quién va dirigido? Curso
Nivel
Producto/ finalidad? Objetivo/ resultado
Cómo ?
Evaluación ¿Cómo lo evaluamos?
¿cuánto cuenta?
Elisa Maria López Cabrera
a) Cómo se espera que lo realicen: formato, tiempo, recursos, agrupamiento b) Cómo vamos a «andamiar» o sustentar
A1
A2
B1
Elisa Maria López Cabrera
B2
C1
C2
Crear Evaluar
6. CREAR Reunir e incorporar Componer – integrar – desarrollar – diseñar – inventar … 5. EVALUAR Juzgar el resultado Justificar – opinar – argumentar – convencer – criticar …
Analizar Aplicar
4. ANALIZAR Dividir y desglosar Seleccionar – ordenar – explicar – contrastar – analizar…
Comprender Memorizar 2. COMPRENDER Confirmar y explicar Asociar – ejemplificar – comparar – resumir – interpretar – discutir…
1. MEMORIZAR Recoger y gestionar infomación Esquematizar – definir – describir – contar – citar … Elisa Maria López Cabrera
3. APLICAR Hacer uso del conocimiento Clasificar – usar – construir – modificar – narrar …
4 Cs
Elisa Maria López Cabrera
1. Busca información sobre las siguientes teorías con el fin de …
2. Define y compara
Pre‐ Tarea Hagan sus apuestas
Tarea
Post‐tarea Completa el siguiente mapa conceptual sobre las diferentes teorias que explican…
Asociar ideas a teorias
Elisa Maria López Cabrera
Predicción a partir de imágenes o términos clave
Mapas conceptuales
Pre‐ tareas
Relación Brainstorming
Asociación
Lluvia o torbellino de ideas
Clasificación Verdadero o Falso
Elisa Maria López Cabrera
Transferencia • Texto a tabla, diagrama, ilustración, mapa • Mapa, gráfico, ilustración a texto
Relacionar • • • • •
Demostraciones • Técnica deportiva • Proceso
Asociar + añadir Clasificar ordenar Agrupar Odd one out
Hands‐on • • • •
Experimentos Cartel Mapa ilustración
Elisa Maria López Cabrera
Resolución • problemas • Vacio de información • Cuestiones
Otras • Reconstrucción (dictogloss) • Definición • Comparación • Mapas conceptuales
Desastres naturales Comprensión oral: ‐ Términos clave o imágenes ‐ Transcripción con huecos
Completar ilustración: ‐ Opción A: Proporcionando términos clave ‐ Opción B: sin ayuda Fuente: tes.co.uk Elisa Maria López Cabrera
Ayudas en forma de quizzes (crucigramas, sopas de letras, etc.)
Elisa Maria López Cabrera
En parejas Individualmente En pequeños grupos
1. Verdadero o falso
2. Describir/ definir tectónica de placas
Elisa Maria López Cabrera
Primera Guerra Mundial Opción A
Opción B
Relacionar causas y consecuencias: Opción A: con ayuda (diferente color causas y consecuencias) Opción B: sin ayuda Elisa Maria López Cabrera
Calentamiento general y especifico
Dar ordenes Terminología específica Secuenciación: primero, segundo, después
Contenido Conceptual
C. Lingüístico
Cultura
C. Cognitivo Aplicar
Deportes
Elisa Maria López Cabrera
EVALUACION
Tarea Final (tareas/actividades Dirigir el calentamiento intermedias) Pre‐tarea
Asociación terminología e imágenes‐ TPR
Preparación de guión con indicaciones de calentamiento específico, sin o según modelo Seleccionar y ordenar las instrucciones
Elisa Maria López Cabrera
REFUERZO • Enseñanza entre iguales‐ trabajo por parejas • Ficha de trabajo: completar indicaciones • Asociar instrucciones y deportes
AMPLIACIÓN • « Become an expert» • (Lectura o visionado de documental con el fin de mejorar técnica)
Elisa Maria López Cabrera
Refuerzo: ‐ Asociación término‐ definición/ imagen ‐ Crucigrama
Tareas Intermedias: Tras la realización de experimentos y prácticas 1. Completar un informe de laboratorio (ayudas visuales) 2. Elegir la mejor respuesta Elisa Maria López Cabrera
Climograma NIVELES DE REFERENCIA Formulario
C2 C1 B2 B1 A2 A1
Debate
Entrevista
Dialogo
Problema
Elisa Maria López Cabrera
Productos finales • • • • • • • •
Mapa conceptual Problema Diagrama, gráfico Mapa Presentación Exposición Abstract Artículo
• • • • • • • •
Juego Guión Poster científico Etc. Informe de laboratorio Entrada wiki/blog Video Etc..
Elisa Maria López Cabrera
Ejemplos: Ciencias Naturales 1 ESO Criterio de evaluación 1 Interpretar algunos fenómenos naturales mediante la elaboración de modelos sencillos y representaciones a escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol
EPV Tecnología L2
Tarea: Mini‐presentación a partir de collage/ maqueta/ representación visual Elisa Maria López Cabrera
Criterios de evaluación
Sistema Solar Presentación a partir de collage/ maqueta
A,B,C, D
Objetivos Contenidos/ Componentes
Materia + C. Comunic.
Planificación de tareas facilitadoras
[...]lo que no se evalúa, se devalúa.
Evaluación Elisa Maria López Cabrera
Planificación 1º ESO
A1/A2
Objetivos
Condiciones? ¿criterios de evaluación? Elisa Maria López Cabrera
agrupamiento? Ayudas?
EJEMPLOS Ciencias Sociales 4 ESO Criterio de evaluación 8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión político o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas etc.
Webquest Caza del tesoro Blog Wiki
http://www.wix.com/corcosuk/webquest
Elisa Maria López Cabrera
Fuente: http://www.ostadar.net/webquest/postcoldwar/
Creación y alojamiento gratuito de Webquests: http://www.zunal.com/ Elisa Maria López Cabrera
Ciencias Sociales 4 ESO Criterio de evaluación 2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas . . .
Primera Guerra Mundial Objetivo: establecer relaciones
Elisa Maria López Cabrera
EJEMPLOS Física y Química 3 ESO Criterio de evaluación 2. Describir las propiedades de la materia en sus distintos estados (..) y utilizar el modelo cinético para interpretarlas
http://www.wix.com/corcosuk/webquest
Elisa Maria López Cabrera
EJEMPLOS Educación Física 3 ESO Criterio de evaluación 7. Completar una actividad de orientación, preferentemente en el medio natural, con la ayuda de un mapa y respetando las normas de seguridad
http://www.jcpe.ie/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=160&Itemid=202 Elisa Maria López Cabrera
EJEMPLOS Tecnologias Criterio de evaluación 4. Describir las propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales: madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Identificarlos
Producto
Material
Propiedades
Elisa Maria López Cabrera
Matemáticas 2º ESO Criterio de evaluación 3. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar, generalizar e incorporar el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado
?
Matemáticas 1º ESO Criterio de evaluación 1. Utilizar números naturales y enteros, fracciones y decimales sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información Elisa Maria López Cabrera
+ +
x
+ +
x
x
54 X
+ -
46
-
-
-
25
÷
+
x 227
x
-
x
+
75 +
0
210 -2
Escribe tu propio porblema
5) Over to you: _ _ _ _______________________
Elisa Maria López Cabrera
Elisa Maria López Cabrera
EJEMPLOS Música 2º ESO Criterio de evaluación 1. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula Tarea: Dido y Eneas (Música Barroca) Dossier
Elisa Maria López Cabrera
Búsqueda de información: Purcell y la historia de Eneas y Dido
Quiz: términos clave
Elisa Maria López Cabrera
Problemas para genios 3 y 4 ESO
1 y 2 • Expresiones algebraicas • Invent another problem
1. Seleccionar problema de ingenio 2. Preparar presentación 3. Explicar el problema y su solución
similar to the ones in exercise ... Read it aloud. • -----
4. Valoración 5. Corrección y publicación en wiki Elisa Maria López Cabrera
valoración 3 y 4:
1 y 2
• Nombre: • Resumen:
• Votación:
• Solución: • Nota (1-10)
1. El más difícil 2. El más fácil 3. El más original
http://web.educastur.princast. es/ies/sanchezl/archivos/alge bra.pdf Elisa Maria López Cabrera
Post‐ tarea: Corrección y mejora Publicación en wiki
Presentación en clase, ayudados de ppt y pizarra Resolución por parte del resto de alumnos valoración Búsqueda de información Preparación del problema y su solución Resolución de problemas de ingenio Análisis de su estructura y características Elisa Maria López Cabrera
Modelos, recomendaciones, guías, checklists: Presentaciones Documentos Trabajos de investigación
Elisa Maria López Cabrera