![](https://assets.isu.pub/document-structure/230323162816-82ed9f600869807f40dcd5fcbee8e847/v1/f7b479579a87370e8edf5de63fb5443c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230323162816-82ed9f600869807f40dcd5fcbee8e847/v1/65da5ff993e4d8fa5a24417230de5fe8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230323162816-82ed9f600869807f40dcd5fcbee8e847/v1/7338080e060532fa60fdbdf3367e5047.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230323162816-82ed9f600869807f40dcd5fcbee8e847/v1/38cbd794374515331532a53fb2114a06.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230323162816-82ed9f600869807f40dcd5fcbee8e847/v1/90dbd789c60264bfab29e1dfb0d6b560.jpeg)
EMBONOR ......................................................... 10
Entrevista con el presidente de Coca-Cola Embonor, Andrés Vicuña, quien explora cómo puede lograr que Embonor sea más grande y mejor, dónde cree que se encontrará su compañía dentro de cinco años, cómo le afectó el virus a su negocio, cuáles son los productos clave para el crecimiento futuro, la relación de la compañía con Andina y mucho más.
..................................... 20 Durante tres días este mes de junio, el evento de empaque y procesamiento más grande de América Latina regresa a Guadalajara del 13 al 15 de junio. Los organizadores prometen que la feria EXPO PACK Guadalajara servirá de escaparate a los más innovadores desarrollos por cuanto a maquinaria de empaque y procesamiento, maquinaria de conversión, materiales, envases y componentes. Más de 700 proveedores estarán presentes exhibiendo sus soluciones y haciendo presentaciones de productos en la feria a compradores de México y de toda Latinoamérica. Tecnología para la elaboración de cerveza: Informe de los expertos. Qué pueden utilizar los productores de cerveza para alcanzar operaciones eficientes y rentables.
................................... 24 La Sociedad Internacional de Tecnólogos de Bebidas (ISBT) celebrará su 70ª Reunión Anual del 1 al 3 de mayo en el Caribe Royal, en Orlando, Florida, EUA BrewExpo America® es la conferencia y feria comercial más grande en materia de elaboración de cerveza en Estados Unidos, además de ser la principal exhibición industrial para cerveceros artesanales. Con más de 600 expositores y más de 10,000 profesionales de la industria cervecera —todo en un solo lugar—, “este es el lugar para comprar productos y servicios”.
De la misma manera que arranca la canción de Sound of Music: "Comencemos por el principio", y así lo haremos. Por supuesto, el comienzo es —en una sola palabra bebidas— una designación bastante simple. Pero cuando los Hahn la escribieron con mayúsculas hace 81 años —Bebidas—, dejó esa simplicidad para adquirir un significado completamente nuevo y dar a luz a esta publicación. Ahora, los Hahn se adherían a la literalidad con Bebidas, al abarcar prácticamente todos los refrescos líquidos. Los primeros números dan fe de ello. Por ejemplo, al principio, los anunciantes y el editorial incluían marcas de licores y artículos sobre ellos, un paraguas que permitía la definición más amplia de bebidas. A lo largo de los años, el mercado ha ido cambiando, ya que las cosas que no se hubiesen soñado en la época de los Hahn se han convertido en lugares comunes como los seltzers, los tés, la cerveza ligera, los vinos espumosos, el PET, el uso de cannabis en bebidas, la cerveza artesanal, Big Cola... y la lista sigue y sigue.
Bebidas cumple 81 años y sigue sirviendo a la comunidad latinoamericana de bebidas, sin importar los rumbos que ésta tome, consagrada al mercado como ninguna otra publicación lo ha estado nunca, comprometida a brindarle información de todos los rincones del mercado latinoamericano de bebidas y honrada de ser el primer lugar al que acuden los ejecutivos de
bebidas de la región en busca de información. Pero, ¿a qué se atribuye la longevidad de Bebidas? Sin duda alguna a personas dedicadas a encontrar y llevar información a los lectores, comprometidas con el mercado, con el intercambio de ideas, con la idea misma de crecimiento en un negocio maravilloso y con la capacidad de escuchar lo que el mercado les dice. Con profundo orgullo nos apoyamos en los hombros de aquellos que iniciaron y mantuvieron viva la llama de Bebidas.
Nos enorgullece decir que Bebidas es una fuente de información, un planificador de gestión, una guía de marketing, un lugar al que los lectores de revistas de negocios acuden en primer lugar porque Bebidas ofrece lo inesperado, lo poco convencional, y encantados de continuar con nuestra tradición de décadas de traer a ustedes, nuestros lectores, perfiles exclusivos de portada y entrevistas a los más altos ejecutivos del sector en América Latina.
Una de las razones por las que Bebidas ha tenido éxito es que desde su nacimiento ha estado vinculada a una sola industria y, aunque nunca ha perdido su enfoque, se ha mantenido y, a veces, adelantado a los tiempos. Así que celebramos los últimos 81 años, confiando en que el futuro será mejor que el pasado. Porque es más importante mirar hacia adelante que concentrarse en los logros pasados.
bebidaspub@gmail.com
www.bebidasmagazine.com
La tecnología de lazo cerrado patentada de AGR para el control de soplado, puede incrementar el tiempo de actividad con más botellas consistentes - Mejorando la eficiencia de la línea
El volumen de cajas unidad a escala mundial disminuyó 1% para el trimestre y creció 5% para todo el año.
Los ingresos de operaciones avanzaron 24% para el trimestre y 6% para todo el año.
Las utilidades por acción (UPA) correspondientes al cuarto trimestre decrecieron 16% a $0.47 y la UPA anual disminuyó 3% a $ 2.19.
Para el año, la compañía perdió participación en el valor total de las bebidas sin alcohol listas para beber (NARTD, por sus siglas en inglés), ya que las ganancias de participación en Brasil y Argentina se vieron más que contrarrestadas por la presión en los refrescos con gas en México.
También en América Latina, la compañía se asoció con el agregador de alimentos Rappi para recolectar botellas vacías de PET.
El cuarto trimestre en Latinoamérica registró un aumento del volumen de cajas unidad de 2% con un aumento del
6% en las ventas de concentrados, con un crecimiento en la mayoría de las categorías. El crecimiento estuvo liderado por Brasil y México.
Para el año, el volumen de cajas unidad aumentó 6% y las ventas de concentrados aumentaron un 7 por ciento.
Los refrescos carbonatados se mantuvieron sin cambios para el trimestre y crecieron 4% en el año, beneficiándose del sólido desempeño en América Latina.
El cuarto trimestre registró un fuerte desempeño en Brasil en la marca CocaCola.
En lo que respecta a agua, bebidas deportivas, café y té, el trimestre no presentó cambios y en términos anuales se observó un crecimiento de 6%. El agua se mantuvo sin variaciones en el trimestre y creció 5% en el año. Este desempeño se benefició de un fuerte crecimiento en América Latina.
Fuente: Coca-Cola Company
En México, los adultos pueden beber Coca-Cola y Jack Daniels en un formato listo para beber (RTD, por sus siglas en inglés), a medida que las líneas entre las bebidas con y sin alcohol continúan desdibujándose. Esta oferta está disponible en latas de 350 ml de producto premezclado, de marca compartida. Los informes indican que una versión sin azúcar también estará disponible.
Adrian.Galvan@orbiscorporation.com
Teléfono: (52) 1 81 2733 5288
TOP FRAMES/MARCOS
SEPARADORES PALLETS
En ORBIS encontrará un aliado de clase mundial para transportar sus productos de la forma más eficiente y segura. Somos expertos en empaque reutilizable, con más de 150 años de experiencia e innovación continua, ofrecemos la mejor solución en manejo de materiales.
Apostamos a la reducción de residuos y al diseño de una cadena de suministro optimizada para reducir costos logísticos y hacer s us procesos más eficientes.
Contamos con presencia en toda Latinoamérica. Cuente siempre con ORBIS.
ORBIS México Zona Centro/Sur Centro América
JuanCarlos.Vargas@orbiscorporation.com
Teléfono: (52) 1 33 3170 5480
Mencione una o dos cosas que contribuirían a optimizar su negocio. Nuestra empresa se encuentra en una posición privilegiada desde la perspectiva financiera y operacional. Por una parte, tuvimos un buen desempeño al tercer trimestre de 2022, con un volumen total de ventas físicas de 247 millones de cajas unitarias, esto es un aumento de 7,9% comparado con el año 2021. El ingreso neto acumulado al 30 de septiembre de 2022 alcanzó a $786.749 millones, lo cual implicó un crecimiento de 22,9%, al compararlo con el ejercicio previo. El resultado operacional consolidado por su parte ascendió a $86.140 millones, lo cual implicó un crecimiento de 16,2%, respecto del año anterior.
El EBITDA creció 16,4% respecto del año anterior llegando a $123.582 millones.
Desde el punto de vista estratégico, somos privilegiados por ser embotelladores de Coca-Cola, en donde el aumento de los ingresos descrito previamente fue impulsado por las ventas de la marca Coca-Cola, y también por la ampliación del portafolio a través la incorporación de nuevas categorías, y una adecuada gestión comercial en el mercado.
Dicho eso, es ideal enfrentar un entorno económico con mayor consumo, especialmente en la operación de Chile, en donde observamos menores tasas de crecimiento durante el cuarto trimestre del 2022. Esto podría ser el reflejo de un año 2023 con menores tasas de crecimiento y consumo. Igualmente, en Chile enfrentamos presiones de costos debido al incremento inflacionario cercano al 12,8% durante 2022; esperamos que la inflación sea no superior al 3 al 4% durante 2023.
¿Qué cambios ha experimentado su negocio en los últimos cinco años?
Tomando como base el 2017, la compañía prácticamente se ha duplicado en resultado Operacional. En ese año vendimos 270 millones de cajas unitarias y estimamos cerrar el 2022 con ventas de 315 millones. Esto es un crecimiento anual compuesto de 3,1%, lo que se explica por las ventas de la marca CocaCola y la incorporación de la categoría de alcohol en Chile, operación que en este período ha crecido anualmente cerca de un 5% en promedio.
Nuestras proyecciones para el ejercicio de 2022 indican que la utilidad habrá crecido cerca de un 15% en promedio anual, en relación con el cierre de 2017, lo cual se debe al incremento de las ventas y también a menores costos operacionales que surgen de mejoras en infraestructura y logística operacional. Entre 2017 y 2021, invertimos cerca de US$ 430 millones en total, lo cual implica cerca del 63% de EBITDA del mismo período.
Respecto del incremento en ventas, en la operación de Chile, comenzamos a distribuir el portafolio de marcas Diageo en 2018, luego el 2019, las marcas
de pisco Capel, en 2020, la amplia gama de cervezas de ABInBev y los vinos de Santa Carolina durante 2021. Esto implicó un cambio en la estructura del volumen y logística de distribución.
Por eso, somos una compañía muy diferente al compararla con el 2017.
¿Cuál es el panorama que vislumbra para dentro de cinco años?
Todo lo anterior, es parte de una estrategia en la que nos embarcamos para transformarnos en una Compañía total de bebidas, en conjunto con The CocaCola Company. Nos anima la misión de refrescar la vida de nuestros consumidores buscando siempre ser referentes en materia de economía circular y transformación digital, proceso en el cual comenzamos a trabajar durante 2017.
Hacia el futuro, queremos afianzar esta misión y seguir logrando excelencia operacional, además de eficiencias en productividad y transformaciones digitales en la mayoría de las tareas que integran nuestro modelo de negocio, siempre cumpliendo con nuestros compromisos de ESG.
Al respecto, destaco nuestro compromiso por avanzar en materia de inclusión femenina y diversidad, en lograr que nuestras plantas sean Zero Water y continuar incrementando el porcentaje de plástico reciclado en la producción de nuestros envases retornables, en Bolivia ya es un 30%.
pasa a la página 12
EMBONOR— viene de la página 10
¿Qué similitudes y diferencias existen entre los mercados chileno y boliviano que atienden?
La operación en el mercado boliviano está gestionada a través de nuestra filial EMBOL por un equipo muy profesional boliviano con preparación y experiencia del mejor nivel. La esencia operacional y comercial de este mercado presenta desafíos similares a Chile en materia de crecimiento comercial y operacional. En ambos mercados buscamos la excelencia en ejecución en el punto de ventas, incrementar los empaques retornables y acrecentar el consumo individual, al igual que instalación de equipos de frío.
La mayor diferencia en ambos mercados es el precio de venta por caja unitaria, en donde en Chile es cercano a los $4.000 y Bolivia, cerca de $2.000. Esto es reflejo de la realidad especifica de cada mercado en materia de diferencias de poder adquisitivo.
Platíquenos acerca de las diferencias del mercado entre el sur y la región norte de Chile.
El mercado norte de la operación de Chile atiende una población que se concentra en dos ciudades, Arica e Iquique. Tiene una planta de embotellado muy moderna, ubicada estratégicamente en Arica. Se trata por tanto de dos mercados esencialmente urbanos con muy pocas localidades rurales y con una importante incidencia de empresas mineras que operan en la zona.
El Centro-Sur de la operación de Embonor en Chile, se caracteriza por ser amplia y extensa, con importante presencia de mercados rurales, la que llega a casi el 30%, lo cual la transforma en una operación cuya logística enfrenta desafíos distintos en materia de
distribución. Hemos ido concentrando la operación en tres grandes plantas, una en Concón que abastece toda la V Región, y otra en Talca y Temuco que abastecen prácticamente todo el sur de Chile. Atendemos lugares de increíble belleza y complejidad, desde lugares a los que nadie más accede, como Isla de Pascua hasta maravilloso parques nacionales sureños y zonas con glaciares de la Patagonia chilena.
Qué nos puede decir sobre la integración vertical?
Un objetivo importante para nuestra empresa ha sido la búsqueda de sinergias y eficiencias operacionales.
pasa a la página 14
Se n sors
Nuevo inspector de olores para la detección confiable de sustancias extrañas en botellas RefPET
• Tecnología única basada en Espectroscopía Ultra Profunda para detectar los rastros más pequeños de contamintes con un mínimo
Innovador sistema de muestreo que asegura una inspección confiable de hasta 44,000 botellas por hora
Tecnología muy robusta de mínimo mantenimiento
Hemos ido paulatinamente potenciando lo anterior, mediante integración vertical en diversas áreas, siempre en línea con The Coca-Cola Company. Puedo mencionar la planta embotelladora de latas de aluminio, Envases Central S.A., Vital Aguas S.A., que opera la marca de agua mineral Vital, VJ S.A., planta que embotella marcas de jugos, como Andina del Valle, y Envases CMF S.A., fábrica de envases plástico retornable. Recientemente, en instalaciones de CMF S.A. hemos iniciado las obras para la construcción de una moderna planta de resina reciclada, Re-Ciclar S.A., con el fin de fabricar, procesar y valorizar resinas de plástico reciclado. Esperamos que esté operativa durante 2024.
Igualmente, la formación de Coca-Cola New Ventures S.A. y la compra de Novaverde S.A. ambas para operar la fabricar, distribuir y comercializar jugos naturales, helados y bebestibles, que concentra la operación de la marca Guallarauco. Ambas empresas son coligadas de Embonor.
Todas estas filiales y coligadas se han hecho con nuestros colegas integrantes del sistema Coca-Cola en Chile para lograr mayores eficiencias, tanto para la operación de Embonor, como a nivel de todo el sistema Coca-Cola en Chile.
Cuáles son sus máximas prioridades y cómo se convierten éstas en prioridades? ¿Son las mismas para ambos países?
Para ambas operaciones, ciertamente continuar creciendo en volumen y en eficiencias operacionales. Para ello, estamos trabajando y continuaremos trabajando en los siguientes focos estratégicos.
Ya sea que se estén transportando cajas, bandejas, y charolas o latas y botellas en flujo masivo, o una tras otra, podemos ayudar. Los espirales Ryson utilizan menos espacio que los transportadores convencionales y además son más rápidos y confiables que cualquier otro tipo de elevador o ascensor. Calidad y servicio son lo primordial para Ryson. Somos el fabricante número uno en los EE.UU. de Transportadores en Espiral. Para asistencia de aplicaciones o más información, nos puede llamar o visitar nuestro sitio web www.ryson.com
El primer foco, será continuar afianzando nuestro negocio como una empresa Total de Bebidas. Para los mercados que operamos en Chile, esto implica continuar consolidando la operación logística y de distribución, la que se ha visto más desafiada con el crecimiento de las diferentes marcas en la categoría de cervezas y alcohol. En Bolivia, nos gustaría replicar esta experiencia, siempre de la mano de The Coca-Cola Company y con el fin de fortalecer el servicio a nuestros clientes al llegar con un amplio y más completo portafolio.
El segundo foco, será avanzar con un modelo de negocio basado en las variables ESG, tal como lo mencioné previamente, avanzando en materia de inclusión y diversidad, comprometiendo recursos para que nuestras plantas cumplan con los requisitos impuestos por The Coca-Cola Company, además de utilizar plástico reciclado en la producción de nuestros envases retornables.
Y el tercero, avanzar en transformación digital en todos los frentes. En este punto, me expando en la siguiente pregunta.
¿Qué función cumple la digitalización en su empresa? La sustentabilidad... ¿es un buen negocio? ¿Será ésta siempre un tema de conversación?
Iniciamos un proceso de transformación digital en el año 2017, tanto para Chile como para Bolivia. Tenemos una gerencia de innovación digital compuesta por un robusto equipo de profesionales expertos y que avanza aceleradamente desarrollando innovaciones y aplicaciones para mejorar la comercialización, incrementar la incidencia de nuestra venta on-line, a través del portal de e-commerce www.micoca-cola. cl, además de optimizar los procesos a lo largo de diversas áreas internas de nuestra Compañía.
Ser un referente en economía circular es una necesidad, más que un foco de negocio. Estamos totalmente comprometidos con la ejecución de una estrategia sostenible, tanto por los riesgos observados en materia de cambio climático, como por las obligaciones normativas vigentes, las que cumplimos al pie de la letra e intentamos ir más allá de su cumplimiento.
Para ello, el año 2021 Embonor comenzó a gestionar y monitorear una serie de indicadores que abordan los principales desafíos ambientales, sociales y de gobernanza para su desempeño. Estos aspectos relevantes son permanentemente examinados, con el objetivo de alinearlos a los riesgos y oportunidades. Durante 2021 la Compañía realizó un exhaustivo análisis de materialidad para ajustar los enfoques y dar cuenta de la evolución del negocio, como línea de base para una actualización a corto plazo de su estrategia de sostenibilidad.
¿Se han superado los efectos del virus?
Durante los años de pandemia y restricciones de movilidad, nos propusimos dos objetivos: proteger la salud de nuestra dotación y mantener la continuidad operacional. Esto
implicó grandes esfuerzos internos, aplicando estándares de seguridad para evitar los contagios y mantener la producción y logística de distribución. Tenemos la convicción de que logramos ambos objetivos con creces.
Y durante el 2022, nuestra empresa operó con normalidad absoluta. Toda la experiencia ganada nos servirá siempre.
¿Qué papel juegan otras bebidas como los jugos, los néctares y las bebidas energéticas? ¿Qué les dice la investigación de marketing acerca de los tipos tanto de bebidas como de envases de tendencia?
Tal como mencioné, la incorporación de la categoría de cervezas y alcohol ha tenido un rol muy importante como complemento a nuestro negocio central de marcas Coca-Cola en Chile, y siempre en línea con The Coca-Cola Company.
La marca Guallarauco por su parte, es una marca altamente reconocida en Chile la que estamos totalmente comprometidos en seguir potenciado. Hemos invertido en logística, tecnología operacional y capacidades para mejorar el desempeño en el mercado, colocación de equipos de frío, todo lo cual se traduce en mayor cobertura y participación de mercado.
Respecto de nuevas oportunidades, siempre las estamos buscando y analizando en la medida que existan. Continuaremos con nuestra visión de ser una empresa total de bebidas, en donde el centro es nuestro negocio de ser embotelladores de Coca-Cola de excelencia.
¿Qué papel cumplen otros tipos de bebidas como jugos, néctares y bebidas energéticas? ¿Qué arrojan las investigaciones de marketing por cuanto a tendencias, como tipos de bebidas y envases?
El rol que tienen otras categorías es complementar el porta-
EMBONOR— viene de la página 14 pasa a la página 18
NUESTROS PRODUCTOS DEJAN MENOS HUELLA
SOSTENIBILIDAD TECNOLOGÍA TODO CON UN 25%
de energía renovable por medio de paneles solares.
Dos pilares fundamentales que nos caracterizan.
PREFORMAMOS SUS EMPAQUES
TAPAMOS SUS EMPAQUES
VESTIMOS SUS EMPAQUES
PROTEJEMOS SUS EMPAQUES Y PRODUCTOS
PREFORMAS PET TAPAS
Producimos Preformas PET para productos carbonatados, no carbonatados y llenado en caliente, en diferentes tamaños y colores.
Impresión láser para figuras y codigos Alfa Numéricos, asi como impresión externa.
ETIQUETAS
Etiquetas monocapa/bicapa
Mangas termoencogibles
Etiquetas autoadhesivas
Etiquetas de papel
Empaques flexibles
Data Variable
Doypack
STRECH - CORES
Cling Film
Stretch Film
Stretch Film Coreless Cores de Cartón
PRODUCIMOS RESPETANDO LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD
folio de bebestibles para llegar con una oferta más amplia y poder satisfacer de mejor manera a nuestros clientes y las cambiantes necesidades de los consumidores.
Muchas de las tendencias en empaques las estudia directamente The Coca-Cola Company. En lo inmediato buscamos aumentar el porcentaje de resina reciclada en la producción de botellas retornables, proyecto que hemos enfrentado en Bolivia y en Chile. En Bolivia, el 30% de la resina utilizada para producir envases retornables es reciclada y en Chile, estamos implementado una planta de tratamiento de resina reciclada en conjunto con Embotelladora Andina en dependencias de nuestra coligada CMF S.A., cuyo nombre es Re-Ciclar S.A.
¿Qué productos desempeñan una función clave en el crecimiento futuro y por qué? ¿Cómo ven las tendencias en la venta al por menor, por ejemplo, los supermercados y el concepto de comercio de masas o popular (mass market)?
Nuestro foco siempre es y será, CocaCola y todo su portafolio de marcas. Esa es la esencia del negocio y ponemos todo el esfuerzo ahí. Son las mejores marcas del mundo y siempre constituyen la piedra fundamental de nuestro crecimiento.
En materia del canal de supermercados, en Bolivia es un canal que tiene mucho por crecer aún; su incidencia es cercana al 2,5%.
En Chile, hemos visto una consolidación de cadenas locales, y luego un desarrollo de supermercados de menor tamaño para atender necesidades de poblaciones ubicadas en localidades más pequeñas.
Recientemente, vemos que las grandes cadenas están alineándose con las necesidades de sostenibilidad, y tam-
bién buscando incrementar los empaques retornables. Igualmente, en Chile ya tenemos una ley llamada “Ley de Plástico de un Solo Uso”, la que comenzará a operar durante 2023, de manera que eso nos pone a todos en la misma sintonía en materia de utilizar solo empaques que se puedan reciclar o reutilizar, evitando el uso de plástico que se usa solo una vez. En Chile, este canal tiene un peso cercano al 23%.
Dicho eso, el canal más importante sigue siendo el canal tradicional, almacenes de barrio, botillerías locales, kioscos y pequeños restaurantes, en Chile su peso es de 54% y en Bolivia, 48%.
Minoristas que repercuten en el crecimiento futuro...
¿Me imagino que te refieres a Reponedores? Es una fuerza importante de trabajo que, en ambas operaciones, es externa. Las cadenas de supermercados en general necesitan de ese apoyo de parte del proveedor, en especial una categoría como la nuestra que tiene rotación permanente.
No afecta nuestros planes de crecimiento, pero evidentemente necesitamos gestionarla como lo hemos venido haciendo en coordinación con las grandes cadenas de supermercados.
¿Cuál es su mezcla de envases o embalaje?
En Chile, el mix de empaques tiene la siguiente estructura:
¿Cuáles son las tendencias en términos de empaque? No retornables, retornables, presentaciones más pequeñas, paquetes de mayor tamaño...
Como se puede ver en la gráfica previa, en Chile los empaques retornables se redujeron en los últimos tres años debido a los efectos de la pandemia, en donde se hizo más conveniente la compra en empaques OW.
Los empaques de consumo individual han mantenido su incidencia en ambas operaciones, producto del mismo efecto; el consumo que se ha potenciado es el consumo en el hogar debido a las restricciones a la movilidad impuesta por el COVID. Dicho eso, durante 2022, los canales on premise han vuelto a surgir con fuerza y esperamos que su incidencia aumente, considerando además la creciente consciencia en los consumidores en materia de sostenibilidad. En Chile, el consumo individual de la categoría NARTD (Non-Alcoholic-ready-to-Drink) está en torno al 15% del volumen de ventas y en Bolivia, un 13%.
¿Qué tipo de cooperación tienen con Andina?
Como comentaba previamente, con Andina somos socios en muchos negocios y trabajamos coordinadamente con ellos, nuestras relaciones siempre han sido muy buenas. En Chile, las estrategias de integración vertical han sido de la mano con nuestros colegas del sistema Coca-Cola.
Como referencia, el 40% de las ventas totales del sistema Coca-Cola en Chile, las produce Coca-Cola Embonor y en Bolivia, casi el 97%.
Y en Bolivia:
Fuente: Memoria Annual Integrada 2021 (www.embonor.cl)
La industria embotelladora necesíta accionamientos… para todo!!! Asi que, han designado a los Motorreductores SEW para manejar sus tanques agitadores, embotelladoras, bombas, bandas trasnportadoras y mas, Por que? por que saben que SEW signifca confiabilidad, durabilidad y calidad
Con planta de ensamble en Queretaro Mexico, que garantiza el refaccionamiento y tiempos de entrega especiales para manejo de urgencias, no dejaremos que tu cerveza se detenga hasta que llegue al paladar de tus clientes !
A lo largo de tres días —del 13 al 15 de junio de este año—, el evento de envasado y procesamiento más importante de Latinoamérica regresa a Guadalajara. La promesa de los organizadores de la feria es que EXPO PACK Guadalajara mostrará los más recientes desarrollos en maquinaria de embalaje, procesamiento y conversión, junto con materiales, envases y componentes. Más de 700 proveedores estarán presentes exhibiendo sus soluciones y haciendo presentaciones de productos en la feria a compradores de México y de toda América Latina. EXPOPACK Guadalajara —celebrado cada dos años— constituye el momento ideal para conocer las actualizaciones de la industria y adquirir nuevas tecnologías. Todos los asistentes están ávidos por saber quiénes entrarán por las puertas esos tres días de junio y los organizadores —la Asociación para las Tecnologías de Envasado y Procesamiento (o PMMI, por sus siglas en inglés)— sugieren una audiencia de gerentes corporativos, ingenieros, fabricantes, controladores de calidad, compradores, supervisores de producción, representantes de las áreas de investigación y desarrollo, y muchos más pertenecientes a una variedad de industrias, incluida la más importante para los lectores de Bebidas, la de bebidas. ¿Qué puede esperar como asistente? Una vez más, PMMI asevera que verá nuevas soluciones y tecnologías para industrias en crecimiento en México y América Latina y conocerá a los responsables de la toma de decisiones. Un nuevo servicio este año: EXPOPACK Guadalajara ayuda a conectar a los asistentes con expositores que ofrecen financiamiento, descuentos
y apoyo adicional a las pequeñas y medianas empresas. Los expositores participantes se indicarán con un icono de PyME en el directorio de exposiciones.
Dos atractivos adicionales incluyen Innovation Stage para conocer emocionantes avances, aplicaciones innovadoras, métodos probados y mejores prácticas presentados por expertos pertenecientes a empresas proveedoras. Estas sesiones de 30 minutos son gratuitas para todos los asistentes y estarán pregrabadas y disponibles para su visualización previa solicitud. Ubicado en el piso de exhibición.
EXPO PACK Verde identifica a las empresas expositoras que brindan soluciones sustentables ya sea al emplear materiales o tecnología novedosos con la sustentabilidad como elemento incluido, envases biodegradables, nuevos procesos de reducción de envases, materiales reciclables y biodegradables, o tecnología para reducir la huella de carbono. Los expositores participantes estarán señalizados con un ícono de EXPOPACK Verde en el directorio de expositores en línea.
Al cierre de este número, ExpoPack Guadalajara dio a conocer a las empresas enumeradas a continuación y el número de estand correspondiente.
• componentes
• servicios
• productos
• soluciones
• componentes
• servicios
La nueva cervecería se localizará en el municipio de Palmar de Varela, en la región norteña, ubicado a una hora de distancia de la capital Atlántico de Barranquilla. La nueva cervecería tiene planeado arrancar operaciones a mediados de 2024 y producir marcas como Águila, Poker y Club Colombia.
Una vez en funcionamiento, se espera que la cervecería genere 350 empleos directos y 7,000 indirectos. También se anticipa que comience a operar con cero emisiones netas de carbono y avance en el compromiso de Bavaria de elaborar el 100% de sus productos utilizando energía solar.
Bavaria cuenta con otras siete cervecerías en Colombia.
Fuente: ABInBev
Noticias de Argentina informan que Quilmes, una división de AmBev, producirá más de 70,000 latas de cerveza por hora en su nueva planta de Mendoza, Argentina. La principal planta de producción de cerveza de Mendoza activará ahora su propia línea de fabricación de latas y, por primera vez, será autosuficiente.
La empresa argentina cuenta actualmente con dos líneas de producción similares ubicadas en las ciudades de Quilmes y Zárate, en la provincia de Buenos Aires.
Se cree que la maquinaria, cuyo costo asciende a 10 millones de euros, ha sido importada de Alemania.
La compañía indica que el aumento obedece a un incremento derivado de costos cada vez más altos en Colombia y otros lugares.
Heineken afirmó que aumentará sus precios de manera responsable de acuerdo con las condiciones de cada uno de los mercados internacionales donde opera. En Colombia, Heineken es producida por la Central Cervecera y, desde inicios de 2022, la marca ha advertido sobre una elevada inflación, tasa que —según datos del Instituto de Estadísticas— se ubica actualmente en 12.2 por ciento. Los costos de producción para el próximo año aumentarían entre un 15 y un 20 por ciento por hectolitro, encima de “costos por concepto de energía considerablemente más altos”, manifestó la compañía en un comunicado. La idea es subir sus precios en 2023 para compensar los aumentos en los costos de producción.
En 2022, CocaCola anunció que se encontraba disminuyendo la producción de diversas marcas y enseguida dio el primer paso con el lanzamiento de una línea de cocteles listos para beber (RTD, del inglés: Ready to Drink)
bajo la marca Topo Chico; en los próximos meses, comenzará en Argentina con la marca Schweppes y su línea de bebidas Premium, la cual comenzó con Schweppes Gin & Tonic y Schweppes Vodka & Citrus. Coca-Cola está impulsando el mercado RTD en América Latina a través de la marca Schweppes. La famosa bebida mezcladora tendrá dos versiones: Gin & Tonic y Vodka & Citrus, primero en Argentina y luego en toda la región.
Según el informe Global Ready-to-Drink (RTD) Alcohol Market, el mercado actual de bebidas alcohólicas RTD está valorado en €34 mil millones e incluye licores, bebidas alcohólicas saborizadas y otros.
Se estima que la población afectada por la sequía asciende a aproximadamente 9.5 millones de personas, según datos obtenidos del Monitor de Sequía de América del Norte. De acuerdo con un informe reciente, la gravedad de la sequía que afecta a las cervecerías mexicanas ilustra de qué manera este fenómeno afectaría al sector cervecero a escala mundial. A pesar de esta noticia, la producción de cerveza creció 4.8 por ciento en agosto de 2022 en México.
Con base en estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la producción de cerveza en México reporta un crecimiento de 4.8 por ciento en el periodo de enero y agosto, en comparación con el mismo periodo de 2021.
La industria cervecera mexicana aporta el 1.5 por ciento del producto interno bruto del país, donde el 75 por ciento de los insumos necesarios para la producción de cerveza son nacionales. La Asociación Mexicana de Cerveceros reveló que el país exportó 42 millones de hectolitros en 2021, 11.5 por ciento más que en 2020 y las cervecerías mexicanas vendieron más de 5 mil millones de hectolitros en el extranjero el año pasado.
El detector personal de CO2, de bolsillo y económico, con examinador de zona de peligro.
El detector de CO 2 de bolsillo es un dispositivo personal de seguridad que le ayuda a identificar niveles peligrosos de CO2 en un lugar de trabajo. Puesto en el cinturón, actúa como dispositivo personal de advertencia de presencia de CO2, e indica tanto exposición breve como promedio ponderado por tiempo. La funcionalidad inalámbrica del sistema permite al LogiCO2 Scout actuar como examinador de zona de peligro al poderlo deslizar hacia zonas inseguras. La aplicación con conexión a un teléfono inteligente muestra los valores de CO2 en tiempo real. Simplemente salva vidas.
Al colocarlo en el cinturón o bolsillo, el LogiCO2 Scout funciona como alarma personal de CO2. Los niveles de CO 2 medidos se muestran en tiempo real en su teléfono inteligente, aunque la unidad también le alertará en forma independiente, por medio de sonido y luz en caso de detectar niveles peligrosos.
Con conexión inalámbrica a su teléfono inteligente, el LogiCO2 Scout actúa como alarma remota de niveles de CO 2 . Al colocarlo dentro de la esfera de espuma incluida y deslizarlo hacia la zona potencialmente peligrosa, los niveles de CO2 se muestran claramente en el teléfono inteligente.
Al conectarse a su teléfono inteligente, el LogiCO2 Scout actúa como registrador de los niveles de CO2. Con la aplicación gratuita, los niveles de CO2 pueden medirse con el paso del tiempo.
Como dispositivo portátil, puede ayudarle a encontrar fugas invisibles en una instalación y, al mismo tiempo, mantenerle a salvo.
La industria de la cerveza artesanal en México ha resistido la tormenta derivada del problema del virus —que duró dos años— y, en opinión de Marcos Gottfried, el fundador de Cerveza México, ha habido un salto en el profesionalismo en los últimos dos años y la cerveza artesanal se ha convertido en una importante fuente de empleo para miles de mexicanos.
En términos de cifras, Cerveza México, en su edición más reciente, contó con la participación de 140 cerveceros —que presentaron más de 170 marcas— y 2,000 profesionales del sector. Además, este año se incluyeron pabellones para las regiones de Baja California y San Luis Potosí. La exposición paralela “Proveedores e Insumos” registró la participación de más de 40 productores de ingredientes, como malta, levadura y lúpulo, así como de proveedores de envases, etiquetas, botellas y latas. Cerveza México 2022 también fue sede del Segundo Encuentro de Mujeres Cerveceras en Latinoamérica.
Gracias al enorme éxito del evento, se ha puesto en marcha un nuevo pabellón —Cerveza México Guadalajara—, el cual tendrá lugar por primera vez en Guadalajara, México, del 12 al 14 de mayo de 2023, y contará con la participación de más de 80 cervecerías artesanales.
Gottfried sostiene que "ha habido un avance espectacular y el hecho de que todos puedan congregarse en un mis mo sitio solo ha acelerado este proceso. La calidad de las
cervezas artesanales presentadas en la exposición fue muy distinta de la que vimos hace tan solo dos años". A decir del organizador, los jueces de Cerveza Copa concluyeron que México ha establecido estándares muy altos a escala mundial en términos de calidad de cerveza artesanal.
Al mismo tiempo, Gottfried recono-
ció que la industria enfrenta desafíos en lo que respecta a la continua sequía en el norte de México y la dependencia de insumos de Europa. "Estos son desafíos importantes que el sector tiene que superar mediante la identificación de nuevas alternativas y estudiando cómo podemos seguir destacándonos y creciendo", concluyó.
A diferencia de otras industrias que se han visto gravemente afectadas por la pandemia de COVID-19, la industria cervecera mexicana ha prosperado en los últimos dos años. Tan solo en México se vendieron cerca de 5.5 millones de litros de cerveza entre enero y mayo de 2021, lo que, de acuerdo con cifras del Inegi, representa un incremento de casi 41 por ciento. La Asociación Mexicana de Cervecerías (Acermex) señala que la industria de la cerveza artesanal ha experimentado un crecimiento particular, y se estima que las cervezas de producción independiente representarán una de cada 100 cervezas vendidas en México durante 2021.
Cerveza México Guadalajara se llevará a cabo del 12 al 14 de mayo de 2023 en Expo Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
Fuente: freshposition
Espesor de 30 micras, una novedad en el mercado; 15 micras menos de lo que normalmente se utiliza
Aplicación principal: botellas retornables de PET de 1 litro en el mercado de agua mineral
La tecnología de mangas elásticas en sí misma ofrece numerosas ventajas en términos de sustentabilidad
Están fabricadas con material mono-PE (polietileno), el cual posee un alto grado de elasticidad. Esto significa que no se necesitan adhesivos ni calor para aplicar la manga a la botella: se adhiere y permanece en su lugar con la ayuda de su propia elasticidad.
Makro Labelling, ubicada en Mantua, Italia, y fundada en 2009, es una empresa de etiquetadoras modulares cuyas máquinas pueden etiquetar hasta cinco elementos por botella en versiones de cola fría, pegamento caliente, autoadhesivo y combinadas. Sidel está presente en Mantua con su propia planta de etiquetado, donde ha impulsado sus tecnologías de etiquetado, hasta alcanzar velocidades de 90,000 envases por hora, perfectamente integradas en las líneas completas de Sidel y en la serie Super Combi.
El sector de bebidas alcohólicas, que comprende cerveza, vinos y licores, observó una disminución del 14 por ciento en 2022 durante los primeros diez meses. El director de la Cámara de la Industria Venezolana de Especies Alcohólicas (Civea) afirmó que los datos de exportación del sector de 150 millones de euros en 2022 serán difíciles de alcanzar.
Sidel adquiere Makro Labelling para ampliar su oferta en etiquetadorasBrewExpo America® es la conferencia y feria industrial sobre elaboración de cerveza más grande de Estados Unidos.
Se trata también de la principal feria industrial para cerveceros artesanales. Con más de 600 expositores y más de 10,000 profesionales de la industria cervecera en un mismo lugar, “este es el lugar donde adquirir productos y servicios para su cervecería o microcervecería. Es, además, la oportunidad perfecta para conocer a líderes en el ámbito cervecero nacional e internacional”, según la Asociación de Cerveceros, organizadores del evento anual. Es el único evento de la industria que presta servicio lo mismo a micro que a cervecerías y mayoristas.
La feria comercial brinda un entorno que permite a los expositores y compradores crear relaciones comerciales rentables, y ayuda a los profesionales de restaurantes con cervecería y de la industria cervecera misma a encontrar los mejores y más novedosos productos y servicios que los proveedores de la industria tienen para ofrecer.
Brew Expo: lunes y martes de 10 a 16 h y miércoles de 10 a 14 horas
Al mismo tiempo, The Craft Brewers Conference® ofrece educación concentrada y asequible en torno a la elaboración de cerveza, además de servir de foro para el intercambio de ideas encaminadas a mejorar la calidad y el desempeño de cervecerías. Los asistentes pueden elegir entre ocho recorridos educativos dirigidos por las mejores mentes en el mundo de la cerveza y los negocios.
Operaciones de elaboración de cerveza y estilos de cerveza
Cada estilo de cerveza distinto tiene una historia y características únicas. Los expertos en elaboración de cerveza en este recorrido destacarán los estilos de cerveza actuales y las técnicas utilizadas para elaborarlas, así como las formas de maximizar la calidad y la eficiencia en las operaciones de su cervecería, sin importar el tamaño. Negocios y liderazgo
Dirigir una cervecería es algo más que hacer buena cerveza. Aspectos como finanzas y contabilidad, contratación y motivación del personal, y gestión del cambio son todos factores de enorme importancia para mantener su negocio saludable. Este recorrido educativo está dirigido a propietarios, administradores y líderes en la industria cervecera artesanal.
Fomento a las exportaciones
Los seminarios contenidos en este recorrido tienen por objetivo educar a los cerveceros artesanales estadounidenses sobre oportunidades, normas y mejores prácticas para comercializar y vender su cerveza en el extranjero.
Asuntos gubernamentales y jurídicos
Es esencial que todas las pequeñas empresas se mantengan al día sobre las reglas y el marco normativo que afectan sus operaciones. Los seminarios en este recorrido buscan asegurarse de que esté al tanto de los riesgos y oportunidades en el entorno nacional actual.
Los expositores
Alfa Laval Inc
Anton Paar
Axon
Bevco Sales International
Cask Global Canning
Chart Inc.
Della Toffola USA
Ecolab
Endress & Hauser
Ferrum
GEA
Graphic Packaging
Heuft
KHS
Desarrollo
Los expertos en este recorrido ofrecerán contenido informativo y procesable que contribuye a optimizar las prácticas relacionadas con diversidad, equidad e inclusión (DEI), recursos humanos (RH) y bienestar en cervecerías de todos los tamaños.
Calidad e ingredientes
Los seminarios incluidos en este recorrido le ayudarán a construir sus propios programas sensoriales y de calidad, así como a obtener, analizar y usar adecuadamente los ingredientes de la más alta calidad para elaborar la mejor cerveza posible.
Ventas, distribución y marketing
Los seminarios en este recorrido educativo presentarán a las cervecerías las mejores prácticas para vender cerveza dentro y fuera de instalaciones; trabajar con minoristas y distribuidores, y diseñar estrategias de marketing exitosas para hacer crecer su marca.
Seguridad y sustentabilidad
Este recorrido busca proporcionarle los recursos necesarios para forjar una cultura en su cervecería que fomente el resguardo ambiental y proteja a su personal y equipo de daños.
Meura Micro Pure
O-I
Optek-Danult
Pak Tech
Pall Petainer ProMach
Regal Rexnord
Roberts PolyPro
Sartorius
Schaefer Container
Standard Knapp
Vacuum Barrier
La Sociedad Internacional de Tecnólogos de Bebidas (ISBT, por sus siglas en inglés) celebrará su 70ª Reunión Anual del 1 al 3 de mayo en el Caribe Royale, en Orlando, Florida, EUA. ISBT se anuncia a sí misma como el foro principal para la presentación de artículos científicos y técnicos, con un programa centrado en el tema de bebidas, diseñado con un gran atractivo para la industria, mientras que las reuniones del Comité Técnico atenderán principalmente temas clave para el sector, entre los que destacan ingredientes, agua, edulcorantes, calidad y sanitización, además de representar una gran oportunidad para conocer e intercambiar ideas con colegas de la industria. Si bien la organización del evento corre a cargo de ISBT, se cuenta con la participación de patrocinadores (empresas) que promocionarán sus productos y marcas a lo largo del evento en distintos recesos de sesiones de trabajo en redes, almuerzos y recepciones.
BevTech organizará una recepción el domingo por la noche para todos los asistentes y a partir del lunes ofrecerá un extenso programa de seminarios hasta el mediodía del miércoles.
El lunes por la noche se tiene programada una recepción entre los stands de las empresas expositoras.
Los eventos sociales arrancan los actos el domingo temprano en la mañana con pesca, golf y un Gatorland Tour, para los cuales es preciso registrarse.
Después del almuerzo de lunes y martes, se reunirán las conferencias de los Comités Técnicos.
El lunes por la noche se llevará a cabo una recepción entre los stands de las empresas expositoras, y el martes se ofrecerán un almuerzo y una recepción en la noche —ambos eventos para trabajo en redes que brindarán más tiempo a los asistentes para relacionarse con los expositores—.
El Comité Técnico de los grupos publicó ya sus programas:
Lunes 13:30 - 15:30 h
• Comité de Operaciones y Procesamiento de Bebidas
• Tecnología de envasado
Lunes 15:45 - 17:45 h
• Investigación y desarrollo de bebidas e ingredientes
• Sanitización y control microbiológico
Martes 13:00 - 15:00 h
• Calidad
• Equipos minoristas y tecnología de fuentes
Martes 15:15 - 17:15 h
• Edulcorantes
• Calidad y tratamiento del agua
El lunes fue nombrado “Supply Chain Challenges” [Desafíos en la Cadena de Abasto] con una serie de seminarios programados con oradores de Coca-Cola y Keurig Dr Pepper, entre otros. Otros temas incluyen inquietudes en torno al CO2 y la huella de carbono.
El martes se titula “Regulaciones y sustentabilidad”, con temas que incluyen el impacto de la pandemia; la evolución del panorama regulativo; el liderazgo en soluciones, y puesta al día en materia de regulación (a cargo de la Asociación Estadounidense de Bebidas), y nueva imagen en la producción de bebidas para entablar conexiones más profundas entre la marca y el consumidor.
El miércoles está dedicado a la innovación y la tecnología, temas que comprenden las tendencias globales de bebidas; innovación a través de la lente de propietarios de marcas; estabilidad, y eficacia de las bebidas por infusión.
Además, ISBT tiene programado un Simposio sobre CO2 por separado desde el mediodía del miércoles hasta el mediodía del jueves. Se aplicarán tarifas y registro por separado.
Más flexibilidad, eficiencia y velocidad: con su Innokeg AF-C Transversal, el Grupo KHS proporciona una configuración sofisticada que lava y apila hasta 500 barriles por hora.
• Diseño compacto con un segmento de transportador central
• Procesa prácticamente todos los tamaños y formatos de envases estándar del mercado
• El sistema de barriles se puede ampliar de forma flexible gracias al diseño modular
Más flexibilidad, eficiencia y velocidad: con su Innokeg AF-C Transversal, el Grupo KHS proporciona una configuración sofisticada que lava y apila hasta 500 barriles por hora. Gracias a su segmento de transporte central único, el sistema es particularmente compacto y perfectamente accesible. Si es necesario, puede ajustarse a diferentes formatos de forma totalmente automática.
En comparación con los sistemas estándar del mercado, la máquina de barriles Innokeg AF-C Transversal consigue anotaciones no en uno, sino en varios aspectos, declara Roger Daum, gerente de productos de barriles de KHS. “La diferencia más grande y obvia radica en su innovador sistema de transporte. La configuración del transportador transversal convencional utilizada hasta la fecha tiene cintas separadas para la entrada y descarga lo mismo en las primeras etapas que en las últimas de los procesos efectuados en la propia máquina. El diseño de KHS es a sabiendas diferente y transporta los barriles por la parte de en medio de las estaciones de procesamiento opuestas correspondientes sobre una misma cinta transportadora, en la cual se meten y sacan dentro y fuera de la línea hacia un costado”. La gran ventaja de este concepto es que en el Innokeg AF-C Transversal no hay transportadores que separen al operador de la máquina. Por lo tanto, las estaciones son de libre acceso y mucho más fácilmente accesibles para el mantenimiento y la reparación. El sistema de ahorro de espacio tam-
bién ofrece una huella más pequeña en el taller de producción. Además, con su relación inversa de transporte a estaciones de procesamiento (en comparación con la maquinaria estándar), el sistema KHS es más potente y puede procesar hasta 500 barriles por hora.
Modular y flexible
Otra diferencia clave de la ingeniería de barriles de KHS es su diseño modular que supone menores costos de adquisición y la facilidad de que el Innokeg AF-C Transversal pueda extenderse y adaptarse a las crecientes capacidades de producción. “Combinamos dos módulos con dos estaciones de procesamiento respectivas en una misma estructura de bloque. Gracias a su diseño compacto, el bloque cabe en un contenedor estándar de carga de ultramar”, así es como Daum, gerente de producto de barriles, explica el principio del sistema. Al interior de esta estructura todo tipo de ciclos es factible. “Una máquina se puede configurar con hasta cuatro bloques con dos módulos cada uno. Esto equivale a 16 cabezales de tratamiento que pueden funcionar como máquina prelavadora o llenadora principal o combinada, respectivamente”, enfatiza Daum. Esta característica ofrece un amplio margen a la hora de configurar la línea en su conjunto: doce estaciones de lavado se pueden combinar con ocho estaciones de apilamiento, por ejemplo, para equilibrar los tiempos de los diferentes ciclos. Los módulos individuales en el bloque pueden dejarse inicialmente vacíos y, si
fuera necesario, bastaría con equiparlo con estaciones de procesamiento adicionales en una fecha posterior.
Versátil para todos los formatos
Otra característica distintiva del KHS Innokeg AF-C Transversal es que puede procesar prácticamente todos los tamaños y formatos de envases estándar del mercado. Aparte del hecho de que no se han utilizado piezas de formato en ninguna parte del sistema de transporte, lo que hace que los cambios sean superfluos, si es necesario, toda la línea se puede ajustar a diferentes alturas y diámetros de barril de forma totalmente automática. Este sistema opcional también reconoce si los barriles entrantes son contenedores retornables o desechables. Estos últimos luego viajan directamente a la llenadora a través de las lavadoras desactivadas sin ninguna conversión o tratamiento.
De principio a fin
Antes de que los barriles de la línea de barriles lleguen a los módulos Transversal, el paletizador KHS Innopal RK los levanta del palet con su robot articulado de seis ejes y los coloca en el transportador. Un volteador bajo demanda con un detector de posición de ajuste y un destapador garantiza que los barriles estén correctamente alineados y preparados para el lavado y el apilamiento. Una vez más se encuentran
Línea de barriles Transversal de KHS totalmente automática para una mayor eficiencia de la línea
separados y centrados antes del lavado exterior. En la lavadora, una unidad de control de altura se asegura de forma especial que los barriles delgados no sean derribados por la alta presión del agua de las boquillas de limpieza.
Los procesos de limpieza en contraflujo y por pulsos producen resultados óptimos en las fases de lavado previo y principal. Entre estos dos pasos, los barriles se llenan con sustancias cáusticas y se dejan en remojo, y la longitud del transportador determina la duración del tiempo de remojo.
El llenado es preciso y cumple con la normativa, gracias al sistema de llenado KHS Direct Flow Control y al pesaje bruto o tara que cumple con la Directiva de Instrumentos de Medida de la Unión Europea. Por último, los barriles “malos” o los contenedores llenados incorrectamente que no alcanzan su volumen de llenado nominal, por ejemplo, se vacían y se retiran de la línea.
Luego, se revisan los barriles para detectar fugas antes de sellarlos con una tapa, si están intactos, y etiquetarlos con inyección de tinta. Los barriles defectuo-
sos se descargan cuando es necesario. Al final de la línea, los barriles se colocan en palets por medio de un segundo robot de paletización KHS, el cual está equipado con pinzas de barril doble cuyas cabezas también se pueden cambiar de forma totalmente automática. “Con el Innokeg AC-F Transversal, cuando se trata de eficiencia y flexibilidad, KHS logra anotaciones en el lavado y el apilamiento de barriles a la perfección, por así decirlo”, concluye Daum.
De un vistazo: el Innokeg AC-F Transversal
• Menos espacio necesario gracias al segmento del transportador central
• Acceso óptimo para mantenimiento y reparación
• Diseño modular para una expansión flexible
• Adecuado para casi todos los barriles retornables y no retornables estándar del mercado
• Ajuste totalmente automático a diferentes formatos
• Hasta 500 barriles por hora
A pesar de todos los desafíos bien documentados, 2022 fue testigo de más de 9,500 cervecerías operando en Estados Unidos, con la apertura de unas 550 cervecerías nuevas y el cierre de alrededor de doscientas.
Esas 9,500 equivalen a un incremento de 9,025 en 2020 y 9,250 en 2021. La Asociación de Cerveceros considera que este año enfrentará presiones competitivas derivadas tanto de la aparición de nuevos competidores como de la mayor competitividad que la industria artesanal continúa presentando.
El agua se utiliza en todos los pasos del proceso de elaboración de la cerveza: desde la producción de mosto en la sala de cocción, la limpieza y esterilización en el lugar (CIP/SIP) del equipo de elaboración de cerveza hasta el empuje de las líneas de productos en la transferencia entre recipientes y procesos, razón por la cual representa un recurso de importancia fundamental en la cervecería. El agua tiene un costo de adquisición, además del que supone el tratamiento de efluentes de aguas residuales. A efecto de operar de manera eficiente y rentable, una cervecería debe saber dónde y cómo se usa el agua y tener la capacidad de medir y, por lo tanto, controlar el consumo del vital líquido.
El convertidor y los sensores fotométricos optek C4000 instalados en línea miden las transiciones del producto al agua, lo que permite una respuesta inmediata al cambio en el flujo de productos mediante el monitoreo del cambio en el color o la turbidez. Con la ubicación de instalación adecuada, esta medida ofrece un control preciso del volumen de efluente y la carga de sólidos / DBO de ese efluente al drenaje, y garantiza que la calidad del producto esté protegi-
da del exceso de dilución durante las transiciones entre procesos en la sala de cocción, la bodega y las líneas de envasado.
El agua también se utiliza en los procesos de limpieza y desinfección de la cervecería, lo que presenta otra oportunidad para la eficiencia. Los sistemas de conductividad en línea optek C800/ACx60 se pueden utilizar en los procesos CIP/SIP para medir la concentración del producto químico de limpieza cáustica durante la recirculación, identificar la transición durante el ciclo de enjuague para redirigir el flujo del recipiente químico al desagüe e identificar cuándo se completa el enjuague midiendo los bajos niveles de limpiador residual, con la reducción del uso excesivo de productos químicos en el agua.
Las cervecerías pueden usar hasta siete barriles de agua por cada barril de cerveza producido, lo que representa una oportunidad de alto valor para la eficiencia a través de la medición y el control del consumo de agua. La tecnología de optek proporciona mediciones en línea en tiempo real para aprovechar esta oportunidad y mejorar la eficiencia en el consumo de agua.
Las plantas de extracción de CO2 (llamadas EBU) están basadas en usar el gas de combustión emitido por calderas de vapor o generadores eléctricos qué de otra forma sería lanzado a la atmósfera como humos de chimenea/escape, como fuente de dióxido de carbono grado bebidas (ISBT guidelines) para su uso en el embotellado de bebidas carbonatadas tales como refrescos y cerveza.
Para alcanzar la mejor combinación de desempeño y vida útil de los equipos, una solución al 9% de Monoetanolamina (MEA) en agua es empleada. Bajo esta condición, se logra el balance óptimo entre la carga de CO2 en la solución y minimizar los efectos corrosivos de la MEA.
RAZONES PARA IMPLEMENTAR ESTAS TECNOLOGÍAS EN LATINOAMÉRICA
Costos de Operación:
Fuentes actuales de CO2:
Las fuentes tradicionales con alta pureza de CO2 tales como plantas de hidrógeno y/amoniaco ya no son confiables en México y Brasil y son inexistentes en Centro América y gran parte del Caribe.
Precio del CO2 está a la alza desde hace ya varios años.
Posibilidad de generar simultaneamente CO2 , energía eléctrica, vapor y agua helada resultando en bajo en costo de insumos.
Ambientales:
Reducción de huella de carbón.
Usando Mono-Etanol Amina (MEA) Grado Técnico.
Estrategia: No dependencia de terceros. Seguridad en el abasto de CO2. Garantía en la calidad del (ISBT) CO2
Las plantas EBU pueden entregar CO2 grado bebidas sin importar la Fuente de combustible que utilice la caldera o generador eléctrico; dependiendo del combustible varia el contenido de CO2 en la corriente de humos de escape, siendo el contenido típico el reflejado en la gráfica a continuación:
El proceso para la captura y purificación de CO2 a partir de gases de combustión y sin hacer uso de permanganato de potasio (KMnO4) se base en una tecnología patentada por Pentair Union Engineering:
El gas de combustión caliente se envía a un scrubber donde se enfría, se condensa el agua y se remueven partículas e impurezas con azufre. Seguidamente, el gas frio entra en un absorbedor, donde la MEA, por una reacción química, captura el CO2 y se remueven la mayoría de los contaminantes.
Posteriormente, la solución de MEA rica en CO2 es enviada a un separador, donde el CO2 se libera por medio de calentamiento con vapor. La MEA pobre en CO2 se reutiliza en el absorbedor, mientras que por el tope del separador se extrae la corriente de CO2 gaseoso.
SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO CON PATENTE DE PENTAIR UNION ENGINEERING PARA NO UTILIZAR KMnO4
Gas de combustión 110-500°C
Captura de CO2
Pre-tratamiento y enfriamiento (partículas y azufre)
Captura específica del CO2 con MEA y NOxFlash
Lavado con agua y compresión de CO2
Purificación de CO2
Secado y filtrado con carbón activado Licuado y destilado
CO2 líquido 17 bar -23°C
H2O, SOx, Hollín
NOx, N2, O2 H2O
Acetaldehído, NH3, H2O
CO, N2, O2
Típicamente, estas plantas tienen la capacidad de entregar desde 145 hasta 2000 kg/h de CO2 licuado y una pureza mínima de 99.99%
Otras tecnologías de Pentair, permiten la purificación de CO2 provenientes de procesos de fermentación, siendo estas plantas un poco menos complejas al no requerir de la etapa de captura del mismo.
2023 Pentair. Todos los derechos reservados.
A lo largo de 40 años, Gernep ha apoyado a los productores de las industrias de bebidas, alimentos, productos para el cuidado de la salud de los consumidores y otras ajenas a los alimentos, al suministrar etiquetadoras personalizadas para la decoración de productos de alta calidad. Su gama de servicios comprende etiquetado autoadhesivo, pegamento húmedo y hotmelt del carrete o cargador de etiquetas, para garantizar que cada producto individual cuente con la etiqueta correcta.
El fabricante bávaro de máquinas etiquetadoras estableció nuevos estándares en 2022: para lograr la máxima flexibilidad en el etiquetado de productos, Gernep ha desarrollado una nueva generación de máquinas premodulares combinadas. Las máquinas combinadas de Gernep son únicas por su capacidad para integrar una variedad de sistemas de encolado en una sola máquina. Dependiendo de los requisitos del cliente, éstas pueden operarse mecánicamente o con servomotores. Con la opción de integrar equipos adicionales especiales, como etiquetado con clip, fechado, tecnologías de control y equipos visuales o mecánicos, cada máquina se puede ajustar individualmente para satisfacer las demandas de los clientes.
Un aspecto a destacar de la nueva generación de máquinas es el sistema flexible de suspensión de la estación de etiquetado que se puede utilizar para combinar fácilmente diferentes tipos de estaciones de etiquetado. No solo llama de inmediato la atención en forma visual, sino que también ofrece numerosas ventajas técnicas. La alineación y la rotación de los agregados de pegamento húmedo se pueden ajustar con precisión a través de una manivela en el costado de la carcasa. Gracias a la carcasa cerrada de la suspensión de la unidad, todos los cables se guardan de forma segura y el exterior de la unidad es fácil de limpiar. Otra ventaja importante para el funcionamiento de la nueva suspensión de la unidad es que ya no hay un solo agregado instalado al interior de la máquina. Esto permite, por ejemplo, ajustar el pegado automático de la nueva unidad de pegamento húmedo incluso mientras la máquina está funcionando. Los ajustes como velocidades, tiempos y ciclos también se pueden operar de forma intuitiva a través de un panel de control giratorio (HMI, por sus siglas en inglés) optimizado con nuevas funciones. Para un funcionamiento eficaz, los parámetros de formato se pueden guardar en el almacenamiento de grado de la pantalla y recuperarse con un solo clic. Las piezas de formato siempre se cambian sin herramientas en las etiquetadoras Gernep para facilitar el trabajo lo más posible al usuario.
Es posible integrar un sistema de detección de roturas como estándar en las etiquetadoras a fin de satisfacer los requisitos de la cervecería a petición del cliente. En caso de romperse una botella en el carrusel de la máquina, la operación se detiene automáticamente para que la máquina pueda limpiarse y protegerse de daños. Los trabajos de lim-
pieza y mantenimiento de la nueva serie de máquinas se facilitan aún más gracias a la protección de elevación SecureLift de nuevo diseño. Se puede abrir y cerrar fácilmente con una sola mano utilizando el sistema de jalar Gernep. Esto hace que el acceso al carrusel de la máquina sea más fácil que nunca. Las máquinas premodulares combinadas de Gernep se completan con un diseño higiénico esbelto y visualmente atractivo, de modo que éstas puedan transportarse a todo el mundo sin problemas e integrarse fácilmente en líneas de producción existentes. A fin de garantizar un flujo de producción uniforme, las etiquetadoras pueden equiparse con Gernep InterFace, tecnología que les permite intercambiar señales con las máquinas a lo largo de la línea de producción. Si se produce un mal funcionamiento en los primeros pasos de producción, la etiquetadora al final de la línea también se detiene automáticamente.
El servicio Lifecycle de Gernep garantiza un uso eficaz y la máxima capacidad operativa de la etiquetadora incluso después de la entrega y la puesta en marcha. Personal capacitado apoya a los clientes con asesoramiento y asistencia durante toda la vida útil de la etiquetadora. Entre otras cosas, Además de ofrecer formación in situ al cliente, la compañía se encarga de la adquisición de piezas de repuesto y del mantenimiento periódico. Las actualizaciones a menudo también se pueden integrar retrospectivamente para mantener la máquina a la vanguardia de la tecnología. La extensa red de servicio internacional garantiza que los clientes reciban ayuda de una manera sencilla y lo más rápido posible.
Gernep está impulsada por el deseo de continuar desarrollando sus productos de acuerdo con las cambiantes condiciones del mercado y las demandas de los clientes. Incluso sus etiquetadoras rotativas convencionales, equipadas con un solo tipo de pegamento, son de última generación y se pueden ajustar individualmente para ofrecer justo lo que el cliente necesita. El uso de materiales de alta calidad hace que las etiquetadoras Gernep sean particularmente duraderas. En consonancia con su lema "Más que etiquetado", esta empresa de ingeniería bávara ha realizado inversiones considerables en el desarrollo ulterior de su empresa y maquinaria en los últimos años, con el objetivo de proporcionar a sus clientes la mejor asistencia posible en la presentación de sus productos.
Soluciones de etiquetado sin parangón A la medida, fáciles de usar y flexibles
En el marco de drinktec 2022, GEA presenta una nueva opción sustentable respecto del sistema de membranas para la desalcoholización de cerveza: GEA AromaPlus PRO reduce hasta en un 100% el consumo de agua para la diafiltración durante la desalcoholización. La base alcohólica producida como subproducto del proceso de filtración se puede utilizar para la fabricación de otras bebidas en la cervecería, como las hard seltzer. Esta solución técnica es una de las innovaciones de GEA en la feria para abordar el consumo de agua dulce en los procesos de producción.
Hasta un 100% menos de agua dulce utilizada en la diafiltración
GEA AromaPlus utiliza una tecnología de filtración con membranas poliméricas especiales —por medio de ósmosis inversa— para separar el alcohol y el agua de los demás ingredientes, los cuales resultan esenciales para aportar aroma, color y turbidez al producto final. Al incorporar la nueva tecnología PRO a la función de absorción de CO2 que ahorra agua y a la membrana selectiva ya implementada en el diseño de la unidad AromaPlus, GEA logra ahorrar más de dos tercios hasta el 100% del agua dulce utilizada para la diafiltración.
“Nuestra última generación de AromaPlus combina la tendencia hacia la cerveza 0.0%, con el objetivo de reducir el consumo de agua en la producción”, aseveró Ralf Scheibner, experto en filtración de GEA, bajo cuyo liderazgo se ha perfeccionado GEA AromaPlus. “De hecho, un proceso de membrana requiere grandes cantidades de agua para eliminar el alcohol, factor que constituye un problema para las cervecerías con una disponibilidad limitada de agua desoxigenada. Nuestra novedosa solución PRO les supone un paso importante hacia la neutralidad de agua dulce en sus procesos de producción”, añadió Scheibner.
La tecnología de desalcoholización aumenta la resistencia de las cervecerías de cara a las crisis
Así que, al tiempo que las cervecerías necesitan menos agua dulce para el paso de diafiltración, el material filtrado procedente del sistema puede reutilizarse como valioso subproducto. Gracias a su menor volumen, éste registra un mayor contenido de alcohol, razón por la cual puede servir como base para bebidas alcohólicas mezcladas y bebidas de moda, como los hard seltzer, o bien, puede reutilizarse dentro de la propia cervecería.
“La pandemia por coronavirus demostró que las cervecerías cuyas instalaciones de producción ofrecían flexibilidad
para procesar otras bebidas enfrentaron mejor la caída en la demanda. GEA AromaPlus es un buen ejemplo de cómo los clientes pueden orientar sus plantas hacia una dinámica de alta demanda”, comentó Scheibner. Originalmente concebido para la desalcoholización de la cerveza hasta 0.0%, el sistema se utiliza igualmente para otras bebidas no alcohólicas, como la sidra al 0.0%.
La filtración en frío conserva los sabores originales de la cerveza sin alcohol
Aunque apenas hace unos años el método térmico era aceptado para grandes volúmenes de producción y alcanzar un “0.0% por volumen”, la filtración por membrana ahora se encuentra en el fast track como la tecnología de desalcoholización más noble. La desalcoholización por membrana GEA AromaPlus es pionera en esta tecnología. En lugar de requerir altas temperaturas que afectan el sabor, ésta recurre a la presión. Con base en una membrana de ósmosis inversa especialmente desarrollada, muy selectiva para el etanol, los cerveceros pueden filtrar a un nivel de baja temperatura. Los sabores originales se conservan y no es necesario restablecerlos después de eliminar el alcohol.
Las cervezas sin alcohol ya no tienen que jugar un papel secundario frente a sus contrapartes alcohólicas: se están convirtiendo en una bebida de estilo de vida por derecho propio. Según el análisis del mercado de bebidas de IWSR, las bebidas sin o con bajo contenido de alcohol representan el 3.5 por ciento de las ventas en los diez mercados de mayor volumen, lo que representa más del 75 por ciento del consumo mundial en este sector. Su participación de mercado ahora vale 10 mil millones de dólares estadounidenses. Tan solo en 2021, el segmento creció un 6 por ciento en volumen de ventas. Para muchas cervecerías, la creciente demanda de cerveza sin alcohol significó una esperanza en el periodo de pandemia con ventas bajas, ya que los nuevos grupos de compradores reemplazaron partes del comercio anterior de cerveza con alcohol.
Todo el sabor y menos agua: GEA desarrolla un sistema de desalcoholización por membranas para cerveza que ahorra agua
Un desarrollo ulterior de la ya probada maquinaria de rechazo de flujo DELTA-FW de HEUFT ofrece un rechazo vertical exacto de latas y botellas de bebidas defectuosas incluso a velocidades de línea extremadamente altas.
Amén de ser el primero en su tipo, nuestro rechazador de flujo multisegmento —patentado hace casi 44 años— sigue estableciendo los estándares actuales cuando se trata del rechazo preciso a alta velocidad de envases llenos: es posible activar de forma neumática e individual varios “dedos”, los cuales forman una curva que transporta los contenedores a rechazarse en posición vertical fuera de la línea de llenado, sin tocar directamente los envases adyacentes, para sacarlos del proceso de producción. Solo se retiran las latas o botellas que realmente se van a descargar. Incluso en líneas de llenado de 100,000 envases por hora y más, el HEUFT DELTA-FW lo logra de manera confiable.
Sin embargo, es frecuente que las líneas de llenado de latas de bebidas alcancen velocidades superiores, por lo que simplemente se requiere un mayor rendimiento, sobre todo para el muestreo específico de aseguramiento interno de la calidad. Como inventores del ingenioso principio multisegmento, HEUFT ha alcanzado una vez más un nuevo nivel de desarrollo, especialmente para tales aplicaciones. Incluso a velocidades de la banda transportadora de 3.2 metros por segundo y con una producción de hasta 150,000 unidades por hora, es imposible que los envases reboten en el riel guía y se reintegren al flujo de producción.
A estas velocidades, las latas de bebidas individuales se han vuelto invisibles a simple vista. Sin embargo, el desviador de flujo más desarrollado las mantiene separadas de manera confiable gracias al seguimiento preciso de envases de los sistemas de manejo e inspección de llenado SPECTRUM II de HEUFT, incluso cuando se encuentran muy juntas en la cinta transportadora.
Mientras que el uso de rechazos mediante segmentos individuales delgados —como el empujador (o pusher) de HEUFT—, es absolutamente suficiente para rechazar latas defectuosas que se han de transportar al recipiente de basura por desviaciones en el nivel de llenado o contaminación por objetos extraños, por ejemplo, el DELTA-FW de HEUFT más desarrollado está predestinado a realizar tareas más complejas. En ese sentido, resulta ideal para la eliminación vertical y la acumulación de muestras, lo cual se vuelve particularmente evidente en las líneas de enlatado de alta velocidad, pero también se ha integrado con éxito en líneas de embotellado muy rápidas.
Rechazador multisegmento probado optimizado para aplicaciones de alta velocidad
Con un suministro de aire comprimido especialmente adaptado y un menor número de segmentos individuales de peso reducido y mejor amortiguados en diferentes formatos, se han modernizado la funcionalidad y el diseño del probado sistema de rechazo. También se ha integrado una función especial de enjuague en el DELTA-FW de HEUFT para que los dedos de rechazo individuales no puedan bloquearse si llegaran a contaminarse con líquidos pegajosos y azucarados, como bebidas con mezcla de cerveza, por ejemplo, la cual también se activa automáticamente después de cada parada de línea.
El desviador de flujo más desarrollado se encarga de descargar en forma confiable los envases primarios con un diámetro de entre 30 y 90 milímetros. Esta función lo vuelve ideal para probar latas delgadas, latas clásicas de bebidas de 0.33 y 0.5 litros, así como latas de alimentos de gran formato y muchos otros materiales de envasado primario de uso frecuente. ¡Y no solo a altas tasas de producción de hasta 150,000 contenedores por hora!
Latin
• Más de 13,200 mujeres recibieron cursos y capacitaciones para insertarse al mercado laboral de 2017 a 2022 con apoyo de una inversión de más de de 1.8 millones de dólares por parte de PepsiCo Latinoamérica y Fundación PepsiCo.
• El 90% de las participantes aumentó su empoderamiento e independencia económica al tener un ingreso propio y el 92% amplió su red empresarial, con esto se favorece la construcción de negocios rentables a largo plazo que ayudan al crecimiento de América Latina.
• Mujeres con Propósito logró una derrama económica para las familias y comunidades de las beneficiarias, ya que más 28,000 personas son impactadas indirecta y positivamente a partir del programa.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, PepsiCo y FUNDES dan a conocer los resultados de esta iniciativa regional, a partir de la cual más de 13 mil mujeres se han insertado exitosamente al mercado laboral, ya sea como emprendedoras o empleadas, en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, República Dominicana, Uruguay y Venezuela
GEA presentó la solución de software inteligente GEA Smart Filtration para plantas de filtración por membranas, tecnología encargada de supervisar el estado de la planta de forma remota por medio de una aplicación. Esta herramienta es otra piedra angular de la cartera de software de GEA que aprovecha el poder de la conectividad en la nube y el análisis en tiempo real para aumentar la disponibilidad y el desempeño de la planta.
Smart Filtration Fase 1 de GEA monitorea los sistemas de filtración por membranas en tiempo real y visualiza el estado
en un panel digital. El objetivo es extender la vida útil de la membrana y permitir a los clientes evitar fallas y pérdidas de producto. Los datos de desempeño de la planta se almacenan en la nube y, gracias al monitoreo de condiciones, contribuyen a extender el ciclo de vida del equipo de filtración, lo que garantiza una alta productividad continua.
Bodegas López es probablemente el secreto mejor guardado de Mendoza, Argentina. Fundada en 1898 y dirigida desde entonces por la misma familia (actualmente la 5ª generación), hemos sido parte de la evolución del vino argentino, simplemente porque somos parte de la Historia del Vino Argentino.
Tim AtkinMW
López malbec 2021 - 90 puntos
Chateau Vieux mezcla roja 2017 - 90 puntos
Montchenot chenin blanc 2020 - 90 puntos
Montchenot 5 años 2015 - 91 puntos
Uncorked
Casona López cabernet sauvignon 2021 - 91 puntos
Casona López malbec 2022 - 92 puntos
Rivas malbec 2021 - 93 puntos
Chateau Vieux chardonnay grand reserve 202192 puntos
Chateau Vieux blend 2018 - 93 puntos
Vinous
Rivas malbec 2021 - 90 puntos
Petit Montchenot 2019 - 90 puntos
Montchenot 10 años 2011 - 90 puntos
America anunciaron la exitosa conclusión de Mujeres con Propósito, programa regional para impulsar el emprendimiento y empleabilidad.
¿En qué forma puede la digitaliza ción de las líneas de envasado rígido maximizar los beneficios? A manera de respuesta, SACMI ofrece su línea SMART para la fabricación de tapas y preformas. CCM (del inglés: Conti nuous compression moulding) o mol deo por compresión continua ofrece las siguientes ventajas:
• MAYOR PRODUCTIVIDAD gracias a un ciclo más corto
• AHORRO DE ENERGÍA derivado de una menor temperatura de extrusión
• PRODUCTO CON MEJORES PROPIEDADES MECÁNICAS
• UNIFORMIDAD EN EL PESO Y EL TAMAÑO DEL PRODUCTO
•
MANTENIMIENTO RÁPIDO Y SENCILLO
gracias a moldes independientes
• CAMBIO DE COLOR RÁPIDO Y ECONÓMICO
KHS ofrece la conversión de sus túneles de termocontracción a fuentes alternativas de energía Conversión flexible a electricidad, gas natural o licuado
Existe una creciente demanda de soluciones alternativas para asegurar un suministro económico de energía a largo plazo. Y KHS lo ofrece con su paquete de conversiones de túneles de termocontracción que permiten a sus clientes convertir su maquinaria existente a una serie de formas de energía diferentes. El objetivo es reducir la
La lanzadera LGV Auriga de OCME es el modelo insignia de vehículos guiados por láser de la marca OCME para la gestión y el control logístico integrados. Junto con un final de línea automatizado de muy alto desempeño, que consiste en la máquina envolvedora de ultra alta velocidad Genesis Thunder, es capaz de garantizar una producción de más de 200 tarimas por hora con el nuevo dispositivo ARC para el cambio automático del carrete envolvedor.
dependencia de una única fuente de energía y aumentar la seguridad del suministro. Los clientes tienen la opción de cambiar el sistema entre dos tipos de gas o convertirlo de manera flexible en electricidad. La conversión a un suministro de gas puede ser realizada por el cliente según se requiera.
Se ha hecho todo lo posible por asegurar la precisión de la información presentada. El editor no asume ninguna responsabilidad por errores u omisiones.
Representantes
Bélgica—Publicitas Media S.A., 297 Avenue Moliere, B-1060, Brussels. FAX: 02-347-10-5 Brasil—Ricardo Oliveira, INTERPRESS, Rus Marcilio Dias 26 Centro, Río de Janeiro-RJ-Brasil. Tel: (021) 253-4694.
FAX: (021) 253-9569
Holanda—Publicitas Media N.V. Maassluisstraat 414, 1062 GS Amsterdam. Tel: 020-617-87-95. FAX: 020-617-44-14.
Suiza—Triservice S.A., 7 Chemin Maisonneuve, Case postale, CH-1219 Chatelaine-Geneve. Tel: (022) 796 46 26. FAX:797 02 70.
BEBIDAS se publica en enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre por Global Beverage Publishers, Inc., con Oficinas generales y editoriales en P.O. Box 16116 Cleveland, OH 44116, E.U.A. Tel: (440) 331-9100. Registrada y amparada por derechos reservados en los Estados Unidos y países adheridos a las Convenciones. Suscripción US $18.00 por año. Número suelto US $2.50 Números atrasados, cuando disponible, US $8.00 por correo aéreo. Sale el día 15 del mes de su publicación. Impreso en mayo. Autorizada como correspondencia de 2a clase por la dirección general de correos con fecha 16 de febrero de 1963. Registro Núm. DGC-004 0863. Características 229351419. miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial. Solicitud de Contenido con número de oficio 470. Exp. Núm. CCPRI. 63 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustrada. Certificado de Licitud de Continido Núm. 3876; Certificado de Licitud de Título Núm. 338. 11432 “80”11563 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Reserva de Título o Cabeza, de la Dirección Núm. 462-70, publicación bimestral, MCI (P) 80/5/90. KDN PP(S) 10/12/90. ISSN 0005-7533 © Global Beverage
Inc. 2023