![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/75a06ce42b6e27541c8a1ed51acece78.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/75a06ce42b6e27541c8a1ed51acece78.jpeg)
SOPLADORA LINEAL: LA MEJOR EN SU CATEGORÍA.
PRODUCCIÓN FLEXIBLE de envases y altísima capacidad de estiramiento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/c65c0f0c5ccf6d4d4cbbce92754a6efe.jpeg)
SUPERIOR productividad y performance
FÁCIL uso y mantenimiento
SEGURA Y LIMPIA sin sistemas hidráulicos, seguridad alimentaria y del operador
ECO ahorro de energía y sostenibilidad enfocados en el TCO
SFL corre los límites en la evolución del soplado lineal, ofreciendo máxima flexibilidad junto a una mayor productividad Una tecnología consolidada con el costo total de propiedad (TCO) más bajo del mercado, trabaja con hasta 8 cavidades de soplado y alcanza una productividad máx. de 2.000 b/h/c, con el menor consumo de energía. Es el punto de referencia en el mercado de los envases de PET, inigualable en la industria, presenta numerosos avances tecnológicos: en velocidad, calidad, versatilidad, capacidad, eficiencia energética y sostenibilidad general. Equipada con soluciones digitales muy innovadoras para integrarse en las Fábricas Inteligentes más visionaria. Todas estas características únicas, junto a los bajos costos de mantenimiento, hacen que la SFL verdaderamente sea la “mejor” entre los sistemas lineales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/d4684ddb259fc08e19a55b126dccefc5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/a2758c6b47fa033aef8e1c150ddf2cdb.jpeg)
edición En Esta
Brau Beviale
La feria de Núremberg, convertida ahora en un producto de YONTEX, ofrecerá una amplia variedad de productos para bebidas sin alcohol, que forman parte integral de BrauBeviale desde hace años. Alrededor de 60 por ciento de los expositores presentan soluciones para los productores y embotelladores de bebidas sin alcohol y agua mineral. Se incluyen un plano de la exposición y la ubicación de los proveedores.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL ................................ 18
Personas con conocimientos especializados de los productores y proveedores nos cuentan lo que están haciendo con el que posiblemente sea el desarrollo más importante en la producción de bebidas en décadas; cómo afecta a la línea de producción hoy y mañana, ya que optimiza las líneas de producción, mejora la calidad del producto y reduce los costos de operación. En resumen, qué significa la IA en el futuro.
Postobon
...........................................................
34
Un vistazo a la decisión del gigante colombiano, con un valor de más de mil millones de dólares, de instalar tres líneas de llenado con diferentes sistemas de bloques en colaboración con el proveedor de equipos KHS.
www.bebidasmagazine.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/ec40fcd90649d2d4a22d6e7ddc194cf9.jpeg)
Para las industrias de bebidas carbonatadas, cerveza, agua, jugos, y vitivinícola de América Latina, España y Portugal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/67febd40c1c73af7c45e64deaaa8306c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/78b10346a47dfcd6530d6fb2375f25bb.jpeg)
FL 33623
(440) 937-8030 Tel: (813) 288-1989 Co-Editores e-mail: bebidaspub@gmail.com
Silvia Behar Lavalle—Editor John Norris—Director de arte Linda Fears— Director de arte de publicidad Editoriales y Generales BEBIDAS PO. Box 16116 Cleveland, OH 44116
Tel: (440) 937-8030
Información acerca de cambio de domicilio debe ser enviada a: bebidaspub@gmail.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/6f539eb3c6fc9615dc7cd8c5002901d6.jpeg)
Corin
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/47dc99b8d980adadff1cfbab570936d0.jpeg)
Presión consistente en el envase
Niveles bajos de oxígeno consistentemente
Experimentado equipo de Servicio a nivel mundial Desde
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/94ce212c9db24ec1e1aff7925823c89a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/f547f9601b370cb9bd7f8d2db599615f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/04a34d06dc2c4ae4b83b45d5aa6e3f2f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/3279f1063dddd03026fc0e49c263dadc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/40825dcf8656aacf8e90554572bb63b4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/31aebee447cdfd7875861f03abc85cf4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/9345abff4854d38d6b0aac639bc9ecf9.jpeg)
comentarios de los editores
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Un camino de desarrollo constante
Aprimera vista, el término inteligencia artificial o IA suena a nota discordante. O más bien a muchas notas discordantes. Desde el origen de nuestros tiempos, la inteligencia ha significado una cosa singular: se es inteligente o se es listo o se es brillante. Pero la palabra central siempre ha sido inteligente, en el sentido de cociente o coeficiente intelectual (IQ) o un indicio de lo inteligente que puede ser alguien, al menos sobre el papel. Entonces, ¿cómo puede una palabra de referencia ir unida a otra? ¿Cómo se fusionan dos palabras aparentemente contradictorias y se convierten —si no en el pan de cada día— al menos en aceptables en el discurso cotidiano? Pero aquí nos encontramos. La inteligencia artificial existe desde mediados del siglo XX en los círculos académicos y científicos, donde se predijo que en una generación existirían máquinas tan inteligentes como los seres humanos. Se ha tardado más que eso y puede que no sea descabellado, pero hace medio siglo la película 2001: Odisea en el espacio y su “personaje” Hal vienen a la mente como precursores de la inteligencia artificial que se da cuenta de que eliminar a los humanos es el mejor camino hacia el éxito... Dejaremos eso para los filósofos morales, pero hoy en día la inteligencia artificial es una industria con inversiones masivas por parte de empresas tecnológicas e individuos (pensemos en Elon Musk) con implicaciones para casi todos los aspectos de la vida. Pero nuestro enfoque es más limitado: ¿cómo afecta a la producción de bebidas?
Todos conocemos la capacidad de la IA para analizar datos y hacer recomendaciones. En términos sencillos, se trata de la simulación de la inteligencia humana en máquinas programadas para pensar y actuar como humanos. Se cree que la IA mejora la calidad del producto y reduce los defectos en la fabricación mediante el análisis de datos, la detección de anomalías y el mantenimiento planificado, lo que garantiza estándares coherentes y minimiza los residuos. La inteligencia artificial optimiza las líneas de producción y puede reducir los costos operativos y, a manera de ejemplos, destacan los siguientes: la IA se ha utilizado para clasificar los objetos detectados, distinguir verdaderas fallas de estructuras inofensivas, aplicar un aprendizaje selectivo y reducir la tasa de falsos rechazos a menos del uno por ciento; una nueva tecnología patentada que mejora significativamente el tiempo de respuesta del control de la mol-
deadora por soplado durante las operaciones de arranque, los cambios en las condiciones ambientales o las variaciones del material de entrada al proceso. Con este sistema, se puede aumentar la producción utilizable (rendimiento por libra de resina), minimizando los residuos y mejorando la eficacia. Un sistema de llenado basado en IA que utiliza un modelo de aprendizaje automático para calcular la presión óptima de la cuba a partir de las mediciones realizadas en los sensores, consiguiendo así el nivel de llenado deseado con un alto grado de eficiencia y precisión. La IA está impulsando la próxima ola de eficiencia e innovación. A medida que aumenta el número de dispositivos inteligentes dentro de las fábricas, la capacidad de recopilar, analizar y actuar en función de los datos en tiempo real se ha convertido en una ventaja decisiva para las empresas que aspiran a seguir siendo competitivas. Un paquete de software avanzado de visión por computadora impulsado con IA y aprendizaje profundo permite el análisis en tiempo real y la toma de decisiones en las líneas de producción. Desde inspeccionar tapones, preformas y botellas hasta garantizar la precisión del etiquetado, los sistemas no se limitan a detectar defectos, sino que están diseñados para pensar como un operario humano. Otro ejemplo es el uso de la inteligencia de datos para optimizar la producción. Este sistema patentado de control inteligente para el soplado de botellas funciona dentro de un “bucle cerrado” continuo de control y ajuste. La predicción de la demanda impulsada por la inteligencia artificial garantiza ahora que los clientes del canal tradicional —que representan una parte importante del negocio— tengan siempre los productos que necesitan. Los modelos de aprendizaje automático optimizan el uso del agua y la energía, haciendo que la producción sea más sustentable y eficiente y acelerando la transformación digital. Esto es solo una pequeña muestra de lo que está ocurriendo hoy en día. Inteligencia artificial, aprendizaje profundo y aprendizaje automático, todos ellos se emplean para optimizar las líneas de producción, mejorar la calidad de los productos y reducir los costos de operación. Un camino de desarrollo constante.
bebidaspub@gmail.com www.bebidasmagazine.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/b381f8318679c28e650a0b02dcc63478.jpeg)
The Coca-Cola Company y Bacardi Limited:
Planes para un coctel listo para beber
BACARDÍ Mezclado con Coca-Cola RTD (lista para beber) estará disponible en varios mercados de todo el mundo, con el lanzamiento inicial previsto para México y determinados mercados europeos en 2025.
El volumen de bebida con alcohol (ABV) equivale a 5 por ciento, pero variará en función del mercado.
El plan responde a las intenciones de Coca-Cola de ser una empresa integral de bebidas. El envase de BACARDÍ Mezclado con Coca-Cola RTD presentará dos de las marcas mundiales más conocidas. La empresa familiar Bacardí se fundó en 1862 en Cuba, antes de trasladarse a las Bermudas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/3c23094f366d0c82c967431cb45a1b0d.jpeg)
Informe Brand Finance
Coca-Cola y Pepsi lideran el mercado de bebidas sin alcohol Coca-Cola sigue siendo también la marca de bebidas sin alcohol más fuerte, ya que mantiene la única calificación de fortaleza de marca AAA+ de la clasificación y registra un aumento de 0.8 puntos en la puntuación del Índice de Fortaleza de Marca (BSI), que se sitúa en 90.4 puntos sobre 100.
Cuatro de las diez marcas de bebidas sin alcohol más valiosas clasificadas este año corresponden a refrescos carbonatados. Aparte de Coca-Cola a la cabeza, Pepsi (que aumenta su valor de marca 10%, hasta alcanzar los $EU20,200 millones) ocupa el segundo lugar, mientras que Dr Pepper (con 8% más en su valor de marca, hasta alcanzar los $EU4,800 millones) y Sprite (cuyo valor de marca aumentó 9%, hasta alcanzar los $EU4,500 millones) ocupan la séptima y octava posición, respectivamente.
Coca-Cola tiene el mayor valor de percepción de sostenibilidad (SPV), con $EU5,200 millones, y Pepsi tiene el mayor valor positivo de la brecha, con $EU212 millones, entre las marcas de la clasificación.
Savio D'Souza, director de valoración de Brand Finance, comentó:
"El sector de bebidas sin alcohol está experimentando un crecimiento sin precedentes, impulsado por una confluencia de factores que incluyen la conciencia sobre la salud, el cambio en las preferencias de los consumidores y el deseo de experiencias de sabor innovadoras y emocionantes. Como los consumidores siguen buscando bebidas funcionales, prácticas sostenibles y perfiles de sabor únicos, el sector está preparado para una emocionante era de expansión”.
Fuente: Copyright © 2024 Brand Finance
150 ANIVERSARIO DE GEA BREWING SYSTEMS
Hoy en día, GEA se enorgullece de su equilibrio entre innovación y tradición, apoyando a las cervecerías con tecnología de vanguardia. Con un fuerte énfasis en las prácticas de economía circular y soluciones eficientes en recursos, GEA enfatizó durante su ceremonia de aniversario que está dirigiendo la industria cervecera hacia un futuro sostenible, mientras que sus innovaciones como el sistema de molienda MILLSTAR® y el túnel de filtración LAUTERSTAR® han mejorado la eficiencia y la calidad de la producción de cerveza, al tiempo que presenta la primera fábrica de cerveza a gran escala neutra en CO2 del mundo, que la compañía promueve como un compromiso con la innovación y el futuro. Durante la ceremonia, el Dr. Matthias Finking, Director General de GEA Brewery Systems, declaró: “Los retos a los que nos enfrentamos hoy en día nos ofrecen la oportunidad de reinventarnos. Gracias a las asociaciones y relaciones de colaboración que mantenemos con cerveceras de todo el mundo, hemos conseguido impulsar innovaciones tecnológicas que realzan la flexibilidad, la eficiencia y la sustentabilidad en la producción de cerveza, y esto guiará nuestro progreso futuro.”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/8bff90558240209bdb43c1376fd3f705.jpeg)
Brau Beviale
Cerveceros y vinicultores: un maridaje perfecto
BrauBeviale 2024 mejora su cartera para las industrias vinícola y bodeguera «Wein@BrauBeviale - Lo que casa bien - fermenta bien». Un eslogan único para el paquete combinado: El objetivo claro de los organizadores de la feria es realzar el perfil de los productos y servicios para la producción de vino y atraer a más visitantes del sector vinícola a BrauBeviale. Desde 2023, el sector vitivinícola ocupa un lugar destacado en BrauBeviale. Este año, del 26 al 28 de noviembre en Núremberg, se ampliará aún más la oferta para la industria vitivinícola. El 53 por ciento de los expositores presentarán soluciones específicas para la industria vinícola como parte de su cartera de productos y exposiciones. Además de la tecnología de procesos para la producción de vino, vino espumoso y licores con despalilladoras, depósitos de preparación, fermentadoras, tanques de fermentación y almacenamiento y tecnologías de filtración, los expositores de BrauBeviale 2024 ofrecerán también un panorama integral de equipamiento de infraestructura, entre lo que figuran bombas, válvulas y ductos. Además, los vinicultores podrán obtener información detallada de los fabricantes de botellas y envases, además de conocer los requisitos más recientes de la Unión Europea en materia de embotellado y envases. La oferta de productos y servicios del sector vinícola se completará con la integración de la feria especial del vino en el pabellón 4A. Este salón especial contará con proveedores adicionales cuya atención se centrará específicamente en el sector vinícola. De expertos en vino para expertos en vino, BrauBeviale coordina este enfoque temático en estrecha colaboración con un equipo de personas expertas: mentores del vino, por así decirlo.
De esta manera, se garantiza ofre-
cer una perspectiva directa de los últimos avances en el sector: la Asociación Alemana de Viticultores (DWV) estará presente como asesor técnico, así como expertos del Instituto Alemán del Vino (DWI), la Universidad de Geisenheim, el Instituto Estatal Bávaro de Viticultura y Horticultura y la Escuela Superior y Oficina Federal Austriaca de Viticultura y Pomología (HBLA Klosterneuburg). También se ofrecerá un amplio programa de conferencias, las cuales tendrán lugar los tres días de la feria en el pabellón 4A. Entre los temas a abordar, destacan los siguientes:
- Vinos sin alcohol de la bodega a la botella: Enfoque en la tecnología de producción, con el Dr. Matthias Schmitt, Universidad Hochschule Geisenheim, entre otros
- Retos y oportunidades del cambio climático en la producción de vino, con Franz G. Rosner, HBLA Austria, Klosterneuburg
- ¿A qué sabrá el vino del futuro? Preferencias de los grupos objetivo para el marketing del vino en la próxima generación, con Steffen Schindler, Instituto Alemán del Vino
Además de tecnología para bodegas, sustentabilidad y aseguramiento de la calidad, otros temas principales abarcarán cuestiones de marketing y ventas y ofrecerán algunas perspectivas fascinantes sobre escenarios comparativos entre la cerveza y el vino.
El programa de conferencias estará disponible en el planificador de eventos de la página web de BrauBeviale a partir de finales de septiembre. Se pondrá a disposición de viticultores información en un formato compacto de feria comercial. Por otro lado, el programa de conferencias se complementará con una zona de degustación de vinos del concurso MUNDUS VINI, organizado por Meininger Verlag. En general, está claro que las personas con conocimientos especia -
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/d52eab82d737a13e7436a4b18dea989a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/16550aae2bbee56f056ebb95555a5db0.jpeg)
lizados en vino están encantadas de utilizar esta plataforma de diálogo, sobre todo porque lo fácil que es para los viticultores de Alemania, Austria y otros países de Europa central y del Este acceder a ella. “Con la atención puesta en Wine@BrauBeviale, estamos abriendo una plataforma de información muy conveniente para los visitantes del sector vitivinícola”, explica Cornelia Ebner, responsable del área vinícola en el equipo de BrauBeviale. “Vemos el potencial para ambas partes: los expositores pueden dirigirse a un grupo objetivo adicional en BrauBeviale y los visitantes de las regiones vitivinícolas pueden comparar las tecnologías individuales necesarias. Verán por sí mismos que la cartera de BrauBeviale va mucho más allá de las máquinas embotelladoras”. Los viticultores encontrarán toda la información que necesitan para visitar con éxito la feria en la página www.braubeviale.com/wine, diseñada específicamente para los visitantes del sector vitivinícola.
Fuente: Brau Beviale
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/eae78a840db233d05b33e8db6fb82eb6.jpeg)
Información general sobre Brau Beviale
Refrescos
Una amplia y variada gama de productos para bebidas sin alcohol forma parte integral de BrauBeviale desde hace muchos años. Alrededor de 60 por ciento de los expositores ofrecen soluciones para los productores y embotelladores de bebidas sin alcohol y agua mineral.
Los visitantes de este sector de bebidas encuentran en BrauBeviale las últimas tecnologías para la producción de bebidas, plantas embotelladoras, embalaje y empaquetado, accesorios y comercialización de refrescos, zumos y agua mineral.
Cerveza y cerveceros
En BrauBeviale, este segmento ofrece numerosas oportunidades para conocer a socios comerciales, colegas, antiguos compañeros de estudios, personas con ideas afines y entusiastas de la cerveza de todo el mundo.
Plano general
Materias primas y refinamiento sensorial 1
Tecnologías
7A, 7, 8, 9
Tratamiento, análisis y componentes del agua 6
Suministro de envases, infraestructura y soluciones higiénicas
4A, 4
Accesorios y marketing 5
BrauBeviale combina diversidad: desde grupos cerveceros internacionales y cervecerías familiares tradicionales hasta cerveceros artesanales y aficionados. Los cerveceros forman una sólida comunidad que hace frente a los acuciantes problemas del cambio climático, la sustentabilidad, la crisis energética y la legislación en materia de envasado y empaquetado. Casi todos los expositores de BrauBeviale presentan productos, soluciones o servicios para cervecerías: desde materias primas y tecnología de salas de cocción hasta plantas de embotellado y, por último, marketing, ventas y logística de bebidas.
En Brau Beviale 2023 se registraron:
31,000 visitantes, 61 por ciento de ellos involucrados en decisiones de inversión
9 pabellones de exposición, con casi 40,000 metros cuadrados de espacio dedicado a exhibición
Más de la mitad de los expositores de procedencia internacional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/c8314fe0ebb09ad5b61e52b5a891591e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/42723385804b9882431f1f876f76ff40.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/7aca2591ce9def090f9390a461110dfc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/4146441e218dc3fdf5671d04b6ae11f7.jpeg)
IA EN LA INSPECCIÓN DE BOTELLAS VACÍAS: MÁXIMA PRECISIÓN Y EFICIENCIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/e5b5cb4a302fd13da1d9fe36370eaf9d.jpeg)
La inteligencia artificial está revolucionando la inspección de botellas vacías en la industria de bebidas. Con la tecnología HEUFT reflexx A.I. , la precisión en la detección de defectos aumenta, reduciendo drásticamente los falsos rechazos y optimizando la eficiencia de las líneas de producción. Las redes neuronales permiten analizar cada botella de forma rápida y precisa, distinguiendo entre variaciones aceptables y defectos reales.
El resultado: menos desperdicio, más productividad y un control de calidad de vanguardia. Descubre cómo la IA está transformando la inspección en tiempo real y llevando la eficiencia al siguiente nivel.
Programa de apoyo para asistir a Brau Beviale
Materias primas
Varias sesiones del Foro sobre materias primas 2024 abordarán acciones paliativas en curso destinadas a asegurar el abastecimiento en el corto, mediano y largo plazo.
Geografía del cambio climático y del cultivo del lúpulo y la cebada...
11/25/2024, 10:05 am a 10:15 am
Mediciones de gases de escape en procesos de propagación
11/25/2024, 5:20 pm a 5:40 pm
Qué tienen en común el vino y la cerveza: una orientación 11/26/2024, 3:00 pm a 3:30 pm
Marketing/Éxito de marca
11/26/24 11: am a 11:50 am
Hacia dónde se dirigen los mercados: condiciones generales de la industria alimentaria
11/26/24 10:00 am a 11:00 pm
Embalaje y empaquetado
Vino en botellas reutilizables: el futuro o el camino equivocado
11/26/24 12:00 pm a 1:00pm
Envasado de bebidas: Implementación de tendencias
11/26/24 2:00 pm a 3:00pm
Destilación de esencias de madera para infusionar cerveza, vino y licores
11/25/24 6:00 pm a 6:50 pm
Tecnología
Eficiencia energética y descarbonización
11/25/24 10:00 am a 11:00 am
Lograr una mayor sustentabilidad
11/25/24 11:00 am a 12:00 pm
Brau Beviale expositores
26 to 28 November 2024 Exhibition Centre Nuremberg
AmbaFlex 8-417
Anton Paar 9-357
Arol 7A=302
Baumer 7-628
BarthHas 1-316
Bericap 4-219
Bevco 5-105
B-Bull 7-150
Bohrer 7- 127
Buhler 9-527
Castle Malting 1-213
Cavitus 8-413
CCL Label 7A- 511
Celli 5-406
CFT 7-341
Chart 7A-415
corosys Beverage 6-111
Domino 7-204
Ecolab 4-331
Logística
Salón organizado por Logipack: pabellón 4 estand 4-407
Se presentará toda una diversidad de socios del sector de la logística de bebidas. El programa de este año también incluye el ÁREA DE SOLUCIONES DIGITALES, donde se presentarán proyectos prácticos.
Vinos
Vinos sin alcohol de la bodega a la botella
11/25/24 10:00 am a 11:00 am
Tecnología de bodega: mayor eficiencia en los procesos gracias a la digitalización
11/25/24 3:00 pm a 3:40 pm
Para los principiantes
Área de arranque: pabellón 6 estand 6-321-441
El Campamento de Jóvenes Talentos es EL lugar de encuentro para las personas principiantes en nuestra industria. Todo gira en torno a la creación de redes, oportunidades profesionales y entusiasmo por esta industria tan diversa.
Bebidas artesanales
Área especial: pabellón 6 estand 6-100
Especialistas con gran experiencia dirigirán sesiones de degustación de cervezas, vinos, licores y bebidas sin alcohol especiales.
Elaboración casera de cerveza
Pabellón 6 estand 405-427
Aquí encontrará equipo para elaborar cerveza en casa, materias primas en cantidades muy pequeñas y un montón de interlocutores con quienes intercambiar experiencias entre cerveceros aficionados.
Enos 7A-425
Ferrum 8-419
Filtec 7-409
FlavorActicV 1-333
Gernep 7-331
Graphic Packaging 4-200
Heuft 8-101
Hop Growers of America 1-206
IFF 1-115
KHS 8-516
Krones 7A-510
Kunzel 9-360
Lanadaluce 9-409
Logico2 International 5-448
Maselli 6-310
Meura 9-324
miho 7-334
Movex 7A 209
P.E Labellers 7A-225 PakTech
Sahm 1-315
Schafer Werke 4-103
Schoeller Allibert 4A-121
SEW Eurodrive 7-743
Sidel 7A-223
Siemens 7-419
SMI 7A-503
Tensid-Chemie 4-321
Unisensor 8-429
Vacuum Barrier 6-221
Vision-tec 8-422
Yontex 4A-536
Ziemann Holvrieka 9-350
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/a6e7f08c020f78f0b4de2bf02daa3a3a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/a6e7f08c020f78f0b4de2bf02daa3a3a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/5bb55635cd7e088de85e9600b0c41272.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/b93071525d033185250772d3dcbd8100.jpeg)
Dos grandes cerveceras latinoamericanas emprenden acciones de renovación en Brasil
Heineken invertirá 25 millones de euros en una nueva unidad de negocio en Brasil, denominada “Heineken Spin”, con el objetivo de rentabilizar las iniciativas relacionadas con la sustentabilidad. Ello responde a lo que Marc Busian, CEO de Heineken en la Región de las Américas, dijo a Bebidas Digital en la primavera de 2023. Heineken afirma que la energía renovable, la agricultura regenerativa y el reciclaje de envases constituirán el foco de Heineken Spin cuyo objetivo es generar resultados positivos desde su primer año, con expectativas de un crecimiento anual de dos dígitos en los ingresos. Busian nos contó los ambiciosos planes para reducir la huella de carbono de la compañía y Heineken Spin tiene como objetivo neutralizar las emisiones de carbono.
En Colombia, Cervecería Bavaria afirma producir el 100% de su cerveza con energía solar. La empresa ha alcanzado sus planes anunciados hace dos años de producir la totalidad de sus cervezas con energía eléctrica solar. Se espera que la operación cubra las necesidades energéticas de la próxima década o más. Ello comprende una fábrica de etiquetas, siete plantas cerveceras y dos malterías. La energía eléctrica solar de la empresa es una fuente de energía inagotable. Bavaria está presente en Colombia desde hace 150 años.
Coca-Cola en Chile
Coca-Cola Chile ha invertido 32 millones de euros en la construcción de una planta de reciclaje industrial en la localidad de Lampa, situada a unos 40 kilómetros de la capital, Santiago.
Esta instalación, denominada Re-ciclar, tiene capacidad para procesar más de 350 millones de botellas de plástico, lo que marca un hito en los esfuerzos de la compañía por promover la economía circular en Chile. Soledad Mella, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile, expresó su satisfacción por este proyecto.
La planta Re-ciclar, gestionada conjuntamente por CocaCola Andina y Coca-Cola Embonor, representa una iniciativa única en Chile para la producción de envases de bebidas con material reciclado de grado alimentario.
Coca-Cola Andina distribuye sus productos esencialmente en las áreas metropolitanas, mientras que Coca-Cola Embonor lo hace en otras zonas de Chile.
Fuente: América Economía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/54b00282b81a023c1da87be32e8e0368.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/6f539eb3c6fc9615dc7cd8c5002901d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/e3a2337f0df25c21139f4c40da723f0a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/f4001fca951418bb7d6051c7555d840a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/0ed5519cadc82cb4d8ab360be8bd98d2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/13e4fca38f1741d4b2b82d5f2e73ee67.jpeg)
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Personas con conocimientos especializados de los productores y proveedores nos cuentan lo que están haciendo con el que posiblemente sea el desarrollo más importante en la producción de bebidas en décadas; cómo afecta a la línea de producción hoy y mañana, ya que optimiza las líneas de producción, mejora la calidad del producto y reduce los costos de operación. En resumen, qué significa la IA en el futuro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/10685c247b2288460be04835b758d0f6.jpeg)
Coca-Cola Andina se ha convertido en uno de los embotelladores más importantes del sistema Coca-Cola en América Latina, con una propuesta de valor que apunta a convertirla en una Compañía Total de Bebidas, utilizando sus recursos de forma eficiente y sostenible para incrementar el retorno de sus accionistas y todos sus grupos de interés.
La compañía -de origen chileno y con 78 años de historia- tiene operaciones en Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, y cuenta con un equipo de más de 16 mil colaboradores directos, 15 plantas productivas, 95 centros de distribución y más de 270 mil clientes.
Coca-Cola Andina ha definido una estrategia de creación de valor sostenible que incorpora los pilares del negocio con la sostenibilidad, la que junto al propósito de “llegar juntos a todos los rincones para refrescar momentos y abrir oportunidades”, ha potenciado una cultura de mayor diversidad e inclusión, integrando la innovación en cada una de las etapas de su cadena de valor y entregando herramientas a través de la digitalización de procesos y canales, para sus colaboradores, proveedores, clientes y consumidores.
Uno de los aspectos relevantes de su estrategia, ha sido la transformación digital, lo que le ha permitido adaptarse a las tendencias del mercado y mejorar la eficiencia y productividad operacional, entre otros aspectos.
Los clientes y consumidores están al centro de todo lo que hace Coca-Cola Andina y por este motivo, ha implementado diversas estrategias que fortalecen su digitalización. Gracias a esto, un 55% del ingreso total de la compañía del año 2024, proviene de medios digitales, principalmente del ecosistema B2B (MiAndina en Chile y MiCocaCola en Argentina, Brasil y Paraguay),
manteniendo altos niveles de satisfacción (NPS) en todas las operaciones digitales y con crecimientos sostenidos de ticket promedio, pedidos, frecuencia y tasas de retorno.
Una de las herramientas que ha permitido alcanzar estos resultados es la funcionalidad de “Pedido Sugerido”, la que propone a cada punto de venta de Coca-Cola Andina (en general almacenes del canal tradicional) un portafolio y cantidades que buscan maximizar el Sell Out, para que los clientes logren el máximo potencial de rentabilidad con el portafolio de productos de CocaCola Andina.
En un mercado donde la diversidad de productos crece constantemente, ofrecer el surtido perfecto se ha convertido en un gran desafío. Pedido Sugerido logra que cada cliente reciba exactamente lo que necesita, en el momento preciso, sin perder la eficiencia operativa. Basado en la hiper-personalización, a través de la integración de machine learning y deep learning, esta herramienta permite predecir en forma precisa los SKU más adecuados y las cantidades óptimas para cada cliente, adaptándose a las necesidades específicas y al potencial de cada cliente. Esto no sólo mejora la experiencia de compra, sino que transforma por completo cómo los clientes interactúan con la compañía, brindándoles incluso recomendaciones que se anticipan a sus deseos.
Además, con la incorporación de la inteligencia artificial generativa se ha profundizado aún más en el entendimiento del cliente, creando conexiones que enlazan la ubicación del comprador con la rotación de productos en los puntos de venta cercanos, incorporando variables de clima, tráfico e incluso eventos puntuales, garantizando que cada recomendación no sólo sea precisa, sino también perfectamente alineada con el contexto de la demanda y condiciones del momento.
Los resultados hablan por sí solos: más de 240.000 clientes reciben estas recomendaciones personalizadas, con una tasa de utilización del 75%. La eficiencia del servicio ha mejorado, reduciendo un
20% el tiempo que los vendedores dedican a cada cliente, mientras que el nivel de satisfacción llega a un NPS del 74%.
Además, se ha logrado un aumento de 3,2% en el volumen comprado por cada cliente (estimado a través de estudio econométrico) y una reducción del 10% en Out of Stocks del punto de venta.
Desde la perspectiva de optimización de la cadena de suministro, Coca-Cola Andina ha mejorado la eficiencia y productividad, logrando una mejor planificación, producción y distribución de su portafolio, a través de diversos productos digitales del ecosistema de Route to Market y utilizando datos en “data lake”, lo que ha implementado y desarrollado junto a Amazon Web Services (AWS). Algunos de los productos digitales en esta dimensión incluyen MiSupplyChain (visibilización de supply chain end-to-end para más de 1.500 operarios y supervisores que deciden horas extras, turnos, stock, etc.), Stock Digital, Forecasting, Predicción de Fallas y Retornos y el más reciente Agente Digital para la atención de casos de call center mediante el uso de Inteligencia Artificial Generativa. En un mundo donde la inteligencia artificial está redefiniendo industrias, Agente Digital utiliza el diseño de un equipo multidisciplinario de CocaCola Andina y las capacidades de Amazon Web Services "Connect", para evolucionar la manera en que interactuamos con los clientes. La Inteligencia Artificial abarca actualmente a un 53% de las llamadas post venta en Chile, lo que se extenderá al resto de las operaciones. Agente Digital, hoy atiende a más de 550 clientes al día, optimizando procesos y mejorando significati-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/43c7a5430d97242dcdc6a83987d5e157.jpeg)
IA EN LA INSPECCIÓN DE BOTELLAS VACÍAS: MÁXIMA PRECISIÓN Y EFICIENCIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/e5b5cb4a302fd13da1d9fe36370eaf9d.jpeg)
La inteligencia artificial está revolucionando la inspección de botellas vacías en la industria de bebidas. Con la tecnología HEUFT reflexx A.I. , la precisión en la detección de defectos aumenta, reduciendo drásticamente los falsos rechazos y optimizando la eficiencia de las líneas de producción. Las redes neuronales permiten analizar cada botella de forma rápida y precisa, distinguiendo entre variaciones aceptables y defectos reales.
El resultado: menos desperdicio, más productividad y un control de calidad de vanguardia. Descubre cómo la IA está transformando la inspección en tiempo real y llevando la eficiencia al siguiente nivel.
vamente la experiencia de los clientes. Algunas de sus funcionalidades son revisar el estado de pedidos, verificar datos de la fuerza de venta, dar el alta de clientes y derivar llamados a ejecutivos, logrando reducir tiempos de respuesta, minimizando errores y aumentando la satisfacción de clientes, todo con modelos de lenguaje natural.
Los modelos han demostrado ser un componente clave en la estrategia de Coca-Cola Andina, liberando recursos humanos para que puedan dedicarse a tareas más complejas y personalizadas, mientras que la IA maneja de manera efectiva las consultas rutinarias. Este equilibrio entre automatización e intervención humana ha sido clave para alcanzar objetivos de eficiencia y calidad en el servicio.
Además de la optimización operativa, la implementación de IA ha permitido a Agente Digital obtener datos y realizar análisis en tiempo real sobre las interacciones con los clientes, proporcionando información relevante sobre sus necesidades y preferencias, para guiar el desarrollo de nuevos servicios y la mejora continua de las operaciones. El éxito de esta implementación no sólo se refleja en los indicadores, sino también en la capacidad de Agente Digital para re-entrenarse en contextos de constante cambio, donde la tecnología es un motor clave para la innovación. La IA, y en particular herramientas como AWS Connect, han contribuido a que Coca-Cola Andina mejore procesos actuales, y también priorice y desarrolle in-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/09e8365e8e0aae69b45f9e0309b04f14.jpeg)
La Inteligencia Artificial es una de las tecnologías mas innovadoras que hemos tenido en los últimos años. Se basa en una combinación de modelos de “Machine Learning”, algoritmos que prácticamente están en constante aprendizaje conforme reciben más información.
El mayor avance de IA es la capacidad de procesar muchísima información de manera eficiente y disponible para análisis. En la Industria de consumo masivo nos ha permitido entender mucho mejor a nuestros clientes. Analizar sus comportamientos de consumo, patrones, nuevas tendencias y crecimientos a futuro.
En Bepensa Bebidas hemos puesto en marcha nuestro “Journey de IA” el cual se basa en estratégicamente enfocar recursos en modelos que nos ayuden a acercarnos a nuestros clientes, mejorar nuestra operación y ser mas eficientes con los recursos. Este viaje
novaciones que seguirán transformando la forma en que la compañía se relaciona con sus clientes y consumidores.
A nivel de equipos, Coca-Cola Andina ha implementado más de 20 células de trabajo autónomas, que son responsables de la implementación de todo el ecosistema digital. Dichas células están compuestas por equipos de negocios, técnicos y digitales, que abordan el producto digital como parte del ecosistema, con métricas, objetivos e implicancias sobre el Core de los negocios de Coca-Cola Andina; aportando al propósito de la compañía y generando Top Line, eficiencias y/o satisfacción de clientes y consumidores.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/16d00712a0b7a1725fd5221c74fc05ad.jpeg)
forma parte de nuestro Ecosistema de IA, el cual hoy tiene herramientas de IA integradas para nuestra fuerza de ventas, modelos para predecir la demanda y procesos de producción para así mejorar nuestra cadena de valor. Hoy, tenemos la capacidad de ofrecer productos y promociones personalizadas para nuestros clientes y así apoyarlos a crecer de la mano con nosotros.
Bepensa Bebidas es uno de los líderes
en la integración de dichas tecnologías en el sistema Coca Cola y la industria de consumo masivo.
Es importante mencionar, que esto es un viaje en constante desarrollo. Haremos todo lo posible por mantenernos siempre al borde la tecnología para apoyar a nuestra gente y tener una operación mas eficiente.
Alonso Gasque Toraya Director General de Bepensa Bebidas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/03c017ac3a3b061bf144e3377963f54c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/3289396324ad25ca948cbad58f1c896f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/375c528643789bd51f132b2e0320c6d1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/44251dca135361485a7862183cc541a2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/c20d0bcb0168de2a7a003a0b9974418e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/e9492f205053007636209c6155459f02.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/92fdc7187ed6e32ec5b001af7a81adfc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/e10e19f22390fe613dfcbda5e2462780.jpeg)
Acelerando la Transformación Digital: El Viaje de Arca Continental
Impulsado por IA
El viaje de Arca Continental con la Inteligencia Artificial (IA) comenzó hace 7 años con un enfoque claro: identificar oportunidades de negocio y mejorar tanto las operaciones comerciales como de producción. Con más de 50 oportunidades identificadas, la compañía lanzó dos proyectos clave en el área comercial utilizando una metodología ágil para probar e iterar rápidamente. Este enfoque ha transformado cómo se aprovecha la IA en toda la empresa, optimizando estrategias y mejorando la eficiencia en la producción.
Reducción de Faltantes y Aumento de Ventas
El primer proyecto impulsado por IA se centró en mejorar el sistema de recomendaciones de pedidos. Desarrollado por un equipo pequeño, este modelo fue diseñado para reducir los faltantes de productos en las tiendas, logrando una reducción del 60% y un aumento en las ventas. Este éxito condujo a la expansión de la IA en México, Sudamérica y Estados Unidos. Las predicciones de demanda basadas en IA ahora garantizan que los clientes del canal tradicional, que representan una parte importante del negocio, siempre tengan los productos que necesitan.
Escalando la IA en Toda la Empresa
A partir de este éxito, la compañía amplió su enfoque en IA, pasando de un equipo de cinco a 80 especialistas. Este equipo diverso, que combina experiencia empresarial y tecnológica, ha desarrollado más de 20 casos de uso de IA, completamente integrados en las operaciones comerciales y de producción. La IA ayuda a analizar los comportamientos de los clientes y predecir sus necesidades. Por ejemplo, los datos geoespa-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/4e0940864bf0fa1cc908584515469816.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/a7e8874aa91c53954db9d0412c7f0362.jpeg)
ciales informan las estrategias de producto en función de factores como el clima o la proximidad a gimnasios, lo que permite personalizar los enfoques de ventas y ayudar a los clientes a crecer.
IA en la Cadena de Suministro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/dbc64a60f63b691e800eb9ddc0446e25.jpeg)
El uso de modelos de inteligencia artificial se extiende más allá del área comercial, abarcando funciones clave para automatizar y monitorear los procesos de la cadena de suministro, lo que resulta en una alta efectividad en los resultados, reducción de rotación temprana y desarrollo de posiciones clave.
Durante años, Arca Continental ha aplicado modelos analíticos para generar mejores pronósticos, lo que ha ayudado en una planificación de demanda precisa y eficiente para servir mejor a sus clientes. Este año, la empresa está implementando una nueva plataforma de vanguardia para la previsión de demanda, que incluye capacidades de aprendizaje automático para mejorar continuamente la calidad de los pronósticos. Esto ayudará a mejorar los niveles de servicio y la respuesta del mercado. Además, están comenzando a explorar soluciones de IA y ML para automatizar la toma de decisiones operativas, lo que permitirá ajustar los planes cuando ocurran desviaciones significativas en la ejecución.
Arca Continental también está avanzando en la automatización e implementación de elementos de monitoreo
en sus procesos de fabricación y logística, lo que proporcionará información confiable en tiempo real para lograr una alta eficiencia y garantizar la seguridad de sus colaboradores. Además, la inteligencia artificial permite anticipar decisiones clave del negocio con el objetivo de mantener una alta rentabilidad.
La visión computacional se está utilizando en las operaciones para identificar y prevenir riesgos para el personal. Los modelos de aprendizaje automático optimizan el uso de agua y energía, haciendo la producción más sostenible. Este enfoque se alinea con las prioridades corporativas de eficiencia, sostenibilidad y la aceleración de la transformación digital.
Fortaleciendo las Capacidades
Analíticas
Para fortalecer aún más sus capacidades en IA, la empresa ha colaborado con instituciones líderes como el MIT y el Tec de Monterrey. Estas colaboraciones permiten probar nuevos conceptos de IA y desarrollar modelos propios. También han establecido acuerdos con organizaciones de ciencia de datos para mejorar las habilidades en posiciones clave, asegurando que sus equipos se mantengan
• Con presencia en mas de 30 PAÍSES proveemos equipos para confección de paquetes solo film, film + cartón plano y film + bandeja hasta 110 paquetes por minuto.
• Diseño y desarrollo para todas las necesidades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/03251ba690454cb137ad002d24f4badc.jpeg)
Envolvedora automática
EV 750-35
Producción: hasta 70 paquetes/minuto.
Envolvedora automática
ECAS 650
Producción: hasta 25 paquetes/minuto.
Envolvedora automática
EV 850-55
para paquetes sólo film ó film + pad
Producción: hasta 110 paquetes/minuto.
a la vanguardia en IA y análisis de datos. La clave del éxito de Arca Continental ha sido la combinación de la experiencia empresarial con el conocimiento técnico. Al fomentar la colaboración entre estos equipos, han logrado desarrollar modelos de IA alineados con los objetivos comerciales que impulsan la innovación.
IA Responsable y Crecimiento Futuro
A medida que Arca Continental continúa integrando IA, se mantienen comprometidos con los principios de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/325d8b8adfa5378bc14f715567f04bd1.jpeg)
El nuevo sistema basado en IA para el control del nivel de llenado de Krones es otro paso importante hacia un llenado de bebidas respetuoso con los recursos gracias a la Dynafill, con lo cual inmediatamente se le galardonó con el AI Excellence Award.
Garantizar el nivel de llenado correcto de una bebida —y, por tanto, la calidad del producto terminado— exige la máxima precisión en el proceso de llenado. Los niveles de llenado pueden controlarse indirectamente regulando con sumo cuidado la presión del recipiente. Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de factores: incluso los cambios más insignificantes en la temperatura del producto, el contenido de CO2 o la presión de vacío pueden repercutir de forma considerable en el proceso. Por lo tanto, para un operador es en extremo difícil ajustar manualmente la presión adecuada en el momento justo. Un controlador basado en IA dentro del Dynafill de Krones calcula automáticamente la presión óptima de la cuba a partir de las mediciones de los sensores mediante un modelo de aprendizaje automático y alcanza así el nivel de llenado deseado con gran eficiencia y precisión.
Tecnología pequeña, grandes avances
“El mayor desafío consistió en sentar las bases técnicas para regular el nivel de llenado mediante inteligencia artificial”, explica Philipp Olenberg, director del departamento de inteligencia artificial de Krones. “La experiencia y los
IA Responsable. La compañía cree que los mejores resultados provienen de la combinación de la inteligencia humana y la de las máquinas. Al usar la IA de manera responsable, impulsan el crecimiento del negocio, asegurando valor para sus clientes y grupos de interés.
En conclusión, la IA está ayudando a Arca Continental a acelerar la transformación digital, implementar un ecosistema integral y crear valor duradero en todas sus operaciones. Al enfocarse en oportunidades de negocio y fomentar una cul-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/ad8f26796a0111cc06dacc4422025fdc.jpeg)
tura impulsada por los datos, continúan innovando y creciendo junto a sus clientes.
Dynafill ahora con inteligencia artificial
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/f0cc1bc1d439d1d218a25a09e5c797fd.jpeg)
conocimientos multidisciplinarios con los que cuenta Krones fueron decisivos para este proceso. El equipo de innovación digital construyó la infraestructura necesaria e implementó la configuración técnica para la transmisión de datos. Asimismo, se optimizó la subida automática a la nube y el aprendizaje automático de los diferentes parámetros. Y todo ello se probó a fondo en las instalaciones del cliente”. Otro de los retos fue garantizar la transferencia de conocimientos entre productos, tipos de botella y líneas, de modo que el sistema pudiera generar el modelo correcto en cada cambio, ya fuera de un producto a otro o simplemente a un tamaño de botella diferente.
El sistema de control flexible basado en IA detecta los cambios en las con-
diciones de producción y responde en consonancia, garantizando así un monitoreo continuo de los niveles de llenado y ajustes rápidos y flexibles en función de las nuevas condiciones. Además, la solución de IA ajusta automáticamente el nivel de llenado durante las operaciones en curso, incluida la fase de arranque, lo que significa que se necesitan menos intervenciones manuales.
Y ahora, la solución de IA no sólo ha demostrado su eficacia en una prueba realizada en las instalaciones de un cliente, sino que también ha convencido al jurado del Business Intelligence Group, que le ha concedido el premio AI Excellence Award en la categoría “Producto o servicio - Control inteligente”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/9ea4ff2be22806b56d6d3a4453397e61.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/afc77ba7443c02ca1333a75880d6dd09.jpeg)
• Preciso, Rápido, Intuitivo Creación y edición sencilla de programas de Rutinas predefinidas de medición de envases
Configuración de programa de medición en segundos con la función de reconocimiento automatizado AutoJob®
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/1dcb865f8377e3117891325c04af09ab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/6d8e41c6a2e767b57bfcf08c4c6dedaa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/d2e3ebc37c00398dfa00b83bd8f7cd3e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/636498d4256cee32a2ae6541e6b95695.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/be204570e67961005d3a81264a682e17.jpeg)
Smart Panel MP06 de Maselli revela el poder de IoT y la IA para los fabricantes de bebidas
El Smart Panel MP06 de Maselli representa un importante paso adelante en la transición de la fabricación de bebidas hacia fábricas inteligentes, donde IoT y AI están impulsando la próxima ola de eficiencia e innovación. A medida que aumenta el número de dispositivos inteligentes dentro de las fábricas, la capacidad de recopilar, analizar y actuar sobre los datos en tiempo real se ha convertido en una ventaja crítica para las empresas que buscan seguir siendo competitivas. El MP06 adopta esta tendencia integrándose perfectamente en el ecosistema de las fábricas inteligentes, ofreciendo análisis avanzados, conectividad multiprotocolo y la capacidad de gestionar entornos de producción complejos con facilidad.
El MP06 está diseñado como interfaz para los analizadores de bebidas en línea multiparamétricos Maselli, y destaca por su arquitectura basada en web y en la nube. Gracias a estas características, el panel permite a los fabricantes supervisar y controlar múltiples instrumentos desde un único punto, agilizando las operaciones y reduciendo el tiempo de inactividad. Una de las principales ventajas de este dispositivo es su capacidad de acceso remoto, ya sea a través de la red Ethernet de una planta, WiFi o incluso a través de un simple hotspot de smartphone. Esta flexibilidad refuerza su papel en la resolución de problemas en tiempo real, la formación a distancia y la optimización de procesos.
Lo que distingue al MP06 es su
interfaz de fácil manejo, que elimina la necesidad de operadores de planta especializados. La intuitiva pantalla táctil permite a los usuarios navegar por los diagnósticos del sistema, realizar un seguimiento de las tendencias de rendimiento y gestionar las alarmas con facilidad. El indicador de ruta rojo, que señala visualmente el origen de cualquier alarma, simplifica el proceso de resolución de problemas, minimizando el tiempo necesario para responder y corregirlos.
Además, el MP06 facilita la toma de decisiones basada en datos al incluir una función de exportación de datos para el seguimiento del rendimiento y un centro de aprendizaje repleto de tutoriales y procedimientos operativos estándar (SOP). De este modo, los operarios pueden con -
sultar constantemente los recursos necesarios y mantener el buen funcionamiento de los procesos. Su software basado en Linux, que utiliza el protocolo MQTTS, está optimizado para la comunicación basada en la nube a través de sistemas SCADA, y está integrado con protocolos de servicio web para sistemas ERP, lo que refuerza su papel en una fábrica inteligente totalmente conectada.
Al ofrecer una VPN segura para el servicio remoto y conectividad avanzada para la integración ERP, el MP06 demuestra ser más que un simple dispositivo; es una herramienta fundamental para tender un puente entre la tecnología operativa (OT) y la tecnología de la información (IT) en la era de la fabricación impulsada por la IoT y la IA. INTELIGENCIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/304db59b340a950101e8920e14b3fd2e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/03c017ac3a3b061bf144e3377963f54c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/e49b10ac3461d2cfc1134c25976cbe77.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/6f5324de9e17ec644e68a6591b94ebdc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/44251dca135361485a7862183cc541a2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/c20d0bcb0168de2a7a003a0b9974418e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/e9492f205053007636209c6155459f02.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/92fdc7187ed6e32ec5b001af7a81adfc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/e10e19f22390fe613dfcbda5e2462780.jpeg)
IA - Agr International, Inc.
Septiembre de 2024
De cara al futuro, Agr tiene como objetivo seguir creciendo para contribuir a la gestión de la calidad y el control de procesos en la industria del embalaje y empaquetado mediante la automatización y la digitalización. Para crecer, es preciso invertir en nuevos productos y tecnologías que nos faciliten servir al mercado con eficiencia y efectividad. A la vanguardia en automatización y respuesta rápida, Agr ofrece actualmente soluciones en la producción de envases PET. Basado en el icónico sistema de gestión automatizada de sopladoras Process Pilot de Agr, el Process Pilot+ presenta una nueva tecnología patentada que mejora de forma considerable el tiempo de respuesta del control de la sopladora durante las operaciones de arranque, cambios en las condiciones ambientales o variaciones en el material de entrada al proceso. Con este sistema, se puede aumentar la capacidad de producción utilizable (rendimiento por libra de resina), minimizando los residuos y mejorando aún más la eficiencia y la rentabilidad globales. El sistema Process Pilot+ es una combinación de componentes de interfaz de software y hardware que funcionan conjuntamente con los controles de una estiradora-sopladora por recalentamiento a fin de ofrecer un medio «manos libres» para mantener el proceso de moldeado por soplado. El sistema incorpora sofisticados algoritmos que analizan los mínimos cambios en la distribución del material y, basándose en ellos, ajusta de forma proactiva los parámetros básicos de la sopladora para mantener la distribución adecuada del espesor de las botellas en proceso de producción. El sistema garantiza que todas las botellas producidas presenten los atributos de calidad y desempeño deseados, a pesar de las variaciones ambientales, de la sopladora o del material ocurridas durante el proceso de producción.
En consonancia con el objetivo de ofrecer a los clientes una tecnología automatizada, el sistema Process Pilot+ también incorpora una «tecnología de
control de eficiencia energética» patentada. Esta tecnología utiliza múltiples bucles de control y una priorización adaptativa de controles de respuesta rápida para administrar las funciones de la sopladora con el fin de que ésta mantenga las características deseadas de los envases, en un tiempo eficiente y de forma rentable. Este método permite al sistema reducir el impacto de las perturbaciones del proceso hasta un 40% más rápido y alcanzar la distribución de referencia del material tras la puesta en marcha hasta un 65% más rápido que los sistemas anteriores. Esta solución resulta particularmente eficaz cuando se procesan materiales rPET con la variabilidad asociada a ellos.
A medida que el mundo avanza hacia la sustentabilidad, Agr continúa ofre-
ciendo soluciones sustentables para la gestión de la calidad a la industria del embalaje a través de la automatización y la digitalización. Esto facilita no sólo la gestión proactiva del proceso gracias al análisis de tendencias, sino que también establece la plataforma de soluciones de IA para obtener aprendizajes predictivos y adaptativos del proceso.
Al seguir siendo un socio de confianza para nuestros clientes en todo el mundo, mantenemos una saludable línea de proyectos para el futuro. La diversificación de las condiciones del mercado requiere soluciones innovadoras. Agr proporciona soluciones que conllevan automatización y digitalización, las cuales ayudan a optimizar los procesos y los resultados de nuestros clientes, al tiempo que garantizan la imagen de su marca.
Conveyor-Based Pilot Profiler®
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/58629329894b13853000aa42af428cae.jpeg)
Una unidad, muchas posibilidades
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/3c914a79f81b0dccb2bf456612cbaa16.jpeg)
LogiCO2 Scout
El detector personal de CO2, de bolsillo y económico, con examinador de zona de peligro.
ThEl detector de CO2 de bolsillo es un dispositivo personal de seguridad que le ayuda a identificar niveles peligrosos de CO2 en un lugar de trabajo. Puesto en el cinturón, actúa como dispositivo personal de advertencia de presencia de CO2, e indica tanto exposición breve como promedio ponderado por tiempo. La funcionalidad inalámbrica del sistema permite al LogiCO2 Scout actuar como examinador de zona de peligro al poderlo deslizar hacia zonas inseguras.
La aplicación con conexión a un teléfono inteligente muestra los valores de CO2 en tiempo real. Simplemente salva vidas.
Alarma personal de CO2
Al colocarlo en el cinturón o bolsillo, el LogiCO2 Scout funciona como alarma personal de CO2. Los niveles de CO2 medidos se muestran en tiempo real en su teléfono inteligente, aunque la unidad también le alertará en forma independiente, por medio de sonido y luz en caso de detectar niveles peligrosos.
Examinador de zona de peligro
Con conexión inalámbrica a su teléfono inteligente, el LogiCO2 Scout actúa como alarma remota de niveles de CO2. Al colocarlo dentro de la esfera de espuma incluida y deslizarlo hacia la zona potencialmente peligrosa, los niveles de CO2 se muestran claramente en el teléfono inteligente.
Registrador de datos / detector de fugas
Al conectarse a su teléfono inteligente, el LogiCO2 Scout actúa como registrador de los niveles de CO2. Con la aplicación gratuita, los niveles de CO2 pueden medirse con el paso del tiempo. Como dispositivo portátil, puede ayudarle a encontrar fugas invisibles en una instalación y, al mismo tiempo, mantenerle a salvo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/c1587657965cd36d02cfe8719e3e741d.jpeg)
Procesamiento de imágenes con IA: ¡abajo la tasa de falsos rechazos!
Durante mucho tiempo, el procesamiento de imágenes HEUFT ha venido recurriendo a la inteligencia artificial (IA) con el fin de distinguir claramente los objetos críticos de los inofensivos. La HEUFT reflexxA.I. es sometida a continuos desarrollos ulteriores y ahora aumenta aún más la precisión de detección, amén de reducir la tasa de falsos rechazos.
Detección inteligente de objetos en lugar de una simple comparación de brillo durante la evaluación de la imagen: HEUFT ya había dado este paso hace unos 20 años con el fin de aumentar la precisión de la inspección en línea y reducir la proporción de buenos productos que se rechazan por error. Durante más de diez años el procesamiento de imágenes en tiempo real de su propio desarrollo y producción ha utilizado la IA para clasificar los objetos detectados, distinguir los fallos genuinos de las estructuras inofensivas, implementar una enseñanza dirigida y reducir la tasa de falsos rechazos a menos del uno por ciento.
La HEUFT reflexxA.I. se ha sometido en forma constante a desarrollos ulteriores y ahora también permite eliminar la distorsión de las imágenes de rayos X basadas en Deep Learning con un hardware totalmente nuevo con el fin de aumentar aún más la precisión de la de-
tección de objetos extraños. Y durante la inspección óptica de calidad, el procesamiento inteligente de imágenes ahora no solo filtra las gotas de agua en la botella, sino que incluso hace visible lo que hay detrás de ellas.
A partir de ahora, es posible integrar el procesamiento inteligente de imágenes en la cámara HEUFT reflexxA.I. con iluminación LED adaptativa desarrollada de forma muy especial, la cual procesa y evalúa de forma directa sus propias imágenes en tiempo real. Para ello, no es necesario transferirlas primero a los equipos de control o inspección; basta con conectarse a ellos y la cámara es capaz de hacer mucho más durante la inspección a alta velocidad de envases vacíos y llenos.
Y todo esto con una resolución considerablemente mayor. El hardware y el software de desarrollo propio combinan métodos clásicos de procesamiento de imágenes con modernos métodos de IA, como funciones de reconocimiento de objetos, clasificación y aprendizaje. Sin embargo, el usuario no queda completamente a merced de la IA, como si estuviera sentado en un coche autoconducido sin volante ni pedal de freno. Porque, a diferencia de lo que ocurre con otros proveedores, la evaluación de objetos no procede de una caja negra inmutable con innumerables incógni-
tas, si no que en cualquier momento una persona puede intervenir.
Si, por ejemplo, se detecta un objeto desconocido que nunca se ha producido antes, la IA suele evaluarlo primero como un error, para estar seguros. Sin embargo, el usuario siempre tiene la opción de modificar el juicio de calidad basándose en su propia experiencia y definir las estructuras identificadas como buenas y no críticas para la seguridad del producto y del envase, o permitir que se toleren temporalmente durante el proceso, si es necesario. Sin afectar la red de IA ni tener que volver a entrenarla con un consumo intensivo de tiempo y energía, la producción puede continuar de forma segura incluso en estos casos.
Así, en caso necesario, la evaluación puede modificarse de forma sencilla: los conocimientos de las personas con experiencia en llenado y envasado no se quedan obsoletos; por el contrario, se incorpora al análisis inteligente de imágenes según sea necesario.
De este modo, es posible enseñar cada objeto individual en el espacio de características multidimensional de forma totalmente automática y clasificarlo por separado para distinguir los auténticos defectos de las estructuras inofensivas, como las gotas de agua. La IA incluso las filtra y reconstruye lo que hay detrás.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/d2fef6697da2335e7e4d44a107671a30.jpeg)
El papel de la IA en la revolución del control de calidad en SACMI Vision Systems
La inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel crucial en el negocio de SACMI Vision Systems, sobre todo en el sector de bebidas. Como líderes en soluciones de envasado rígido, hemos adaptado continuamente nuestras tecnologías para satisfacer las crecientes demandas en cuanto a calidad, eficiencia y sustentabilidad. La IA se ha convertido en una parte esencial de este proceso.
En nuestro sector, el control de calidad es un factor primordial, y la IA ha transformado la forma en que lo abordamos. Nuestro avanzado paquete de software Computer Vision, CVS, impulsado por la IA y el aprendizaje profundo, permite el análisis en tiempo real y la toma de decisiones en las líneas de producción. Desde inspeccionar tapones, preformas y botellas hasta garantizar la precisión del etiquetado, nuestros sistemas no solo detectan defectos, sino que están diseñados para pensar como un operario humano. La IA nos ayuda a clasificar y rastrear los defectos hasta las causas que los originan, lo cual permite a los operarios actuar con rapidez y eficiencia, y así reducir el tiempo de inactividad de la producción y mejorar la calidad del producto en general.
Dos innovaciones clave de nuestra Suite CVS son un ejemplo del poder de la IA en nuestros sistemas: Classy-AI y GILDA-AI.
Classy-AI es nuestra plataforma basada en IA para la clasificación de defectos. Simplifica el proceso de identificación de defectos, utilizando un tablero intuitivo que refleja visualmente el panel de instrumentos de un automóvil, con luces de advertencia y visualizaciones en 3D. Esta interfaz fácil de usar permite a los operarios corregir desviaciones en el proceso de producción con facilidad, ayudando a prevenir posibles problemas de calidad antes de que se agraven. La capacidad de la plataforma para pensar como un operario experimentado garantiza que el control del proceso siga siendo eficiente y muy preciso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/79a85281ee5ae82637decb71cdea0ea7.jpeg)
Igual de innovadora es GILDA-AI, nuestra asistente virtual disponible 24 horas al día, siete días a la semana. Más que un simple chatbot, GILDA-AI hace las veces de un verdadero colega digital para los operarios de la línea de producción. GILDA-AI ofrece orientación y resolución de problemas en tiempo real, simplificando enormemente las tareas de mantenimiento y la toma de decisiones operativas. Al proporcionar soluciones instantáneas a los problemas y anticiparse a otros potenciales, GILDA-AI reduce la complejidad de la gestión de la línea de producción, ayudando a los operarios a superar los retos con mayor eficacia.
La IA se ha convertido en un elemento fundamental para mejorar la calidad de los productos, aumentar la eficacia operativa y transformar las prácticas de mantenimiento en la industria de las bebidas. Nos sentimos muy orgullosos de ocupar un lugar destacado en esta revolución, al ofrecer soluciones de vanguardia que favorecen tanto la productividad como el bienestar de los operarios, garantizando que el futuro del envasado no sólo sea más inteligente, sino también más sustentable.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/1ee3ae991473cf7e3119282e843aaedb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/fef356e87bb34409acb4d571e55dcb6b.jpeg)
SIDEL – Revolución en la producción de bebidas: el papel de los datos y la inteligencia artificial en el mejoramiento del desempeño, la calidad y la optimización del mantenimiento
Por Enrico Savani, gerente de llenado de productos sensibles de Sidel
Durante más de cinco décadas, las innovadoras soluciones de envasado de Sidel han recurrido a tecnología de punta para ofrecer de forma constante una capacidad avanzada a nuestros clientes de bebidas con y sin alcohol, permitiéndoles satisfacer la siempre cambiante demanda de los consumidores y hacer crecer sus respectivos mercados. Desde innovaciones de vanguardia en PET reciclado hasta la aplicación de inteligencia artificial y de datos, nuestro equipo de expertos desarrolla y maximiza continuamente nuevas tecnologías para optimizar la producción de bebidas.
En julio de este año, lanzamos Sidel Qual-IS™, un socio integrado que utiliza inteligencia de datos avanzada a fin de impulsar todos los aspectos de control de calidad y seguridad alimentaria en las líneas de producción asépticas. Como supervisor de calidad inteligente, Qual-IS™ fusiona todas las actividades relacionadas con el control de calidad —como el plan de muestreo, la gestión de laboratorio y la trazabilidad— de forma digital, inteligente e integrada. Con su trazabilidad y análisis de datos avanzados, este innovador método para la gestión de la calidad permite a nuestros clientes centrarse realmente en impulsar la calidad, en lugar de limitarse a monitorearla.
IntelliADJUST™ es otro ejemplo de cómo en Sidel utilizamos la inteligencia de datos para optimizar la producción. Lanzado a principios de este año, este sistema patentado de control inteligente de soplado de botellas funciona dentro de un bucle cerrado continuo de control y ajuste. IntelliADJUST™ realiza mediciones de alta precisión del grosor de las paredes en los puntos más representativos de cada botella, mediante cuatro sensores interferométricos basados en luz infrarroja reflejada.
Los cuatro sensores, situados en la rueda de transferencia de botellas, pueden ajustarse en tres ejes (X, Y y Z). El control en línea y autónomo de las botellas de IntelliADJUST™ y los ajustes digitalizados del proceso en tiempo real garantizan una distribución perfecta del material, lo que se traduce en una alta uniformidad de la producción de botellas de PET, incluidas las fabricadas con PET reciclado.
Combinar la innovación inteligente con las mejores prácticas de seguridad es un enfoque que adoptamos tanto para nuestros clientes como para nuestros empleados. Por ejem-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/c98c9156a3f4d59bad4a203e7ff562e6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/c172a1e49cedf094ba995017ce871b87.jpeg)
plo, cuando nuestro paquete de software Evo-ON® se combina con IntelliADJUST™, se obtiene una agregación de datos de los equipos y funciones de análisis dinámico para llevar a cabo análisis históricos y en tiempo real 24 horas al día, siete días a la semana, con lo que se crea un sistema de línea verdaderamente inteligente.
Evo-ON® es una suite única en la nube con inteligencia incorporada que aloja aplicaciones específicas adaptadas a la industria del envasado, para supervisar y optimizar cualquier aspecto de la línea. Está disponible como paquete completo o como aplicaciones individuales con Evo-ON® Care, Evo-ON® Performance y Evo-ON® Eco.
Estas aplicaciones inteligentes extraen conclusiones y ofrecen recomendaciones mediante la agregación y el análisis de datos de los equipos 24 horas al día, siete días a la semana, que contextualizan los datos brutos en tiempo real para generar un conocimiento fiable de la máquina para los usuarios. La plataforma facilita la toma de decisiones para liberar todo el rendimiento de la línea de envasado.
En Sidel también utilizamos sistemas inteligentes en toda nuestra empresa para facilitar las tareas cotidianas de los empleados e impulsar la productividad y la creatividad de forma segura. SidelGPT es nuestra solución interna de IA de nueva creación, que integra el servicio OpenAI de Microsoft Azure. A través de SidelGPT, estamos ofreciendo la máxima privacidad de los datos y un control total de la seguridad a nuestros colegas, al tiempo que nos empodera a todos con la nueva tecnología digital.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/836e1c5d12b2aabfdae2ae62c84d3452.jpeg)
Ziemann Holvrieka nombra
un nuevo Gerente de Ventas para impulsar la expansión comercial en México
Ziemann Holvrieka, especialista líder en tanques y tecnología de procesos, anuncia con orgullo el nombramiento de Michelle Mayorga como Gerente de ventas para México. En su nueva función, la Lic. Mayorga apoyará a los clientes de la región con una amplia oferta de tanques y tecnología de proceso especialmente diseñada para la industria cervecera, de jugos, bebidas y otros ramos. Michelle Mayorga también prestará apoyo comercial a los equipos responsables de Latinoamérica y extenderá su asistencia a las empresas hermanas Briggs of Burton y DME. Asimismo, se encargará de supervisar
la prestación de servicios, el mantenimiento, auditoria y adquisición de piezas de repuesto para asegurar la máxima satisfacción de los clientes.
Ziemann Holvrieka Liquid Process Technology México S.A. de C.V., una filial de Ziemann Holvrieka, se complace en dar la bienvenida a Michelle Mayorga a su equipo de Saltillo, Coahuila, México.
Andreas Marz; Líder Comercial de Ventas para las Américas de Ziemann Holvrieka GmbH, celebró con entusiasmo el nombramiento de Michelle Mayorga y dijo estar muy contento de tenerla en su equipo: “Su amplia ex-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/a621aabf9b19f18bdd595473b6b33938.jpeg)
periencia en ventas técnicas y el comercio de materias primas en sectores especializados en productos de origen biológico, será decisiva al momento de suministrar a los clientes soluciones producidas en la misma región”
Fuente: Ziemann Holvrieka
Ziemann Holvrieka y sus socios reciben la aprobación de financiación
para el proyecto
Automatización más rápida con virtASI
¿Cómo operar las plantas de la industria alimentaria con mayor eficiencia? A menudo, la única manera de lograrlo es automatizando los procesos. Ziemann Holvrieka ahora también aporta sus conocimientos en ingeniería al proyecto virtASI. El objetivo es acelerar y simplificar la digitalización de los sistemas de ingeniería de procesos. El apoyo a este proyecto lo brinda la Fundación Bávara de Investigación, que lo financia con 703.000 euros.
El incremento de los costos de materias primas y energía, la falta de personal cualificado y un alto nivel de complejidad aumentan los retos a que se enfrentan los planificadores y operadores de plantas en la industria alimentaria. Además, los fabricantes hacen frente a las necesidades cambiantes del mercado, que se traducen en una mayor diversidad de productos y ciclos de vida más cortos. En este contexto, la automatización se perfila como una solución que asegura un funcionamiento flexible y eficiente, garantizando a su vez la celeridad del desarrollo y la puesta en marcha de los sistemas de producción.
En aras de promover una digita-
lización más rápida y sencilla de las plantas, Ziemann Holvrieka participa en un proyecto de la Cátedra de tecnología de elaboración de cerveza y bebidas de la Universidad Técnica de Múnich, que recibe actualmente un apoyo financiero de 703.000 euros de la Fundación Bávara de Investigación. «El proyecto virtASI (Planificación, simulación y puesta en marcha virtual de plantas) busca poner en práctica la ingeniería virtual, automatizada y basada en modelos en la industria alimentaria 4.0 sobre la base de datos de
planificación de plantas modulares», explicó Tobias Becher, director del Departamento de Tecnología, Investigación y Desarrollo de Ziemann Holvrieka. «Con nuestra solución 'Module Type Packages' (MTP) contribuimos significativamente al establecimiento de un estándar de automatización». Otros socios del proyectos son el proveedor de servicios de simulación SimPlan de Múnich y la empresa tecnológica Gimbio de Freising.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/3714edb348d0aae538dae71ef9c15726.jpeg)
KHS y Postobon
Un vistazo a la decisión del gigante colombiano, con un valor de más de mil millones de dólares, de instalar tres líneas de llenado con diferentes sistemas de bloques en colaboración con el proveedor de equipos KHS.
Con más de 50 millones de habitantes, Colombia es el segundo país más grande de Sudamérica después de Brasil y uno de los mercados en crecimiento más importantes del continente. Su geografía está influenciada por las cadenas montañosas de los Andes, que alcanzan casi 6.000 metros, y unos 3.000 kilómetros de costa, dividido casi a partes iguales entre los océanos Pacífico y Atlántico. El productor de bebidas con más ventas de Colombia es Postobón, un enorme conglomerado empresarial que exporta sus productos a 27 países de todo el mundo. Su extensa y variada gama de bebidas incluye agua, refrescos, zumos, tés, bebidas energéticas, cerveza y café. Además, la empresa es licenciataria de marcas como Pepsi, Gatorade, Mountain Dew y Seven Up, así como té Lipton y cervezas Heineken. De las 71 ubicaciones, 20 son centros de producción. Cuentan con más de 100 líneas de envasado, de las cuales 20 son para botellas PET. Las dos plantas más grandes de la compañía se encuentran en la capital y metrópoli de 10 millones de habitantes, Bogotá, y en Malambo, un suburbio de Barranquilla, en el norte del país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/320d54a63d068b7cf0aa788595483fde.jpeg)
La solución: tres monobloques de KHS Si anteriormente la larga relación con KHS se había limitado al suministro de máquinas de moldeo por estirado-soplado, en 2018 la embotelladora colombiana decidió por primera vez adquirir una solución monobloque: la primera línea incluye una InnoPET Triblock para agua en envases de plástico que consta de una máquina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/5249407cb48406240f26ff7a4c53b798.jpeg)
de moldeo por estirado-soplado una etiquetadora y una llenadora. Con un rendimiento de hasta 54.000 botellas por hora, desde un punto de vista técnico, la línea se distingue por la manipulación continua del cuello desde la preforma hasta el producto final embotellado. Gracias a la ayuda de los expertos del programa Bottles & Shapes, se implementó una botella que presenta un peso máximo de 10 gramos para un volumen de 600 mililitros. En la sección de secado de la línea, cabe destacar el quemador Multi-Fluid de la enfardadora Innopack Kisters SP: permite calentar el túnel de termocontracción de forma flexible con gas natural o gas propano.
Postobón quedó satisfecho con la calidad, la rapidez de la instalación y la dedicación del equipo en sitio que en un plazo de solo 18 meses encargó otras dos soluciones monobloque: la segunda línea KHS se puso en funcionamiento en Bogotá en el 2021. Se trata así mismo de una línea de envasado completa, pero su componente central es el sistema BloFill duoblock para el llenado en caliente (HotFill+) con dosificación opcional de nitrógeno
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/2dbe4b6629fe696bdc0974e53470bd95.jpeg)
para zumos, té y bebidas energéticas. Finalmente, en 2023 se ordenó en la misma planta de producción la tercera línea KHS con una máquina TriBlock para bebidas carbonatadas como Pepsi Cola. “Valoramos a KHS porque es uno de los fabricantes de instalaciones más prestigiosos a nivel mundial”, declara César Bohórquez, que en calidad de Gerente Nacional de Proyectos de Postobón es encargado de la implementación de todos los proyectos estratégicos de crecimiento. “Nos ha impresionado su nivel tecnológico de vanguardia de las líneas de alta velocidad. En el proceso de crecimiento de nuestro negocio, consideramos a KHS uno de nuestros socios tecnológicos más importantes. La empresa desarrolla soluciones integrales para nuestros requisitos de crecimiento del negocio.”
Tecnología estrella de llenado en caliente
Desde el punto de vista tecnológico, la nueva línea “Hotfill+” constituye un hito especial, en varios aspectos. Gracias a una capacidad de producción de
2.250 envases por hora para botellas de 0,5 litros, se alcanza un rendimiento de hasta 54.000 envases por hora, convirtiéndose así en la línea KHS de esta categoría más rápida del mundo hasta la fecha. Esto se debe principalmente al diseño de los envases realizado por los expertos de KHS en Bottles & Shapes. Optimizaron los envases poniendo el foco en la reducción del peso y en el control particularmente estable del proceso en todo el bloque. En la línea altamente flexible se envasan 13 productos de 3 categorías diferentes en 8 formatos de entre 200 mililitros y 1,5 litros. Una válvula de llenado especialmente desarrollada para el cliente puede llenar envases de todo tipo de bebidas sin cambiar de formato, independientemente de si contienen pulpa o fibras de fruta.
Sostenible y respetuosa con el clima El hecho de que los colombianos utilicen la mínima cantidad posible de plástico para los envases de bebidas no solo es por motivos económicos. Además de la calidad y la eficiencia, la sostenibilidad y la protección del clima son temas importantes en los que la embotelladora invierte sumas considerables: solo en 2021 se destinaron unos 30 millones de dólares a programas sociales y medioambientales. La mayor marca de agua, Agua Cristal, por ejemplo, se envasa en botellas fabricadas con un 100 % de PET reciclado, que a su vez son totalmente reciclables. En conjunto, la empresa supera con creces los requisitos legales para evitar residuos: la empresa se jacta de recuperar y reciclar el 72 % de los materiales de envasado que pone en circulación. En el caso de las botellas de vidrio, el porcentaje alcanza el 95 %.
Pese a la reducción de los materiales de las botellas de PET, obviamente la estabilidad de las botellas no se ha visto comprometida. En el caso de los formatos pequeños de las botellas de zumo y té, la reducción de peso de 22 a 20 gramos se ha conseguido principalmente añadiendo nitrógeno al espacio vacío lo que aumenta la presión interna del envase hasta su primera apertura. Una base de 6 pétalos le confiere
una mayor rigidez y estabilidad. Última tecnología de estirado-soplado
La tecnología de estirado-soplado de la última generación de KHS se hace eco del ahorro de recursos. El calentador focal del sistema de calentamiento por infrarrojos cercanos (NIR) permite utilizar de forma óptima el material situado directamente debajo del anillo del cuello de la preforma para la pared de la botella, lo que contribuye signi-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/906bbab73f6d4a017b017cbd981e8ad1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241010144619-f65bfb1f31c23af37fbd0013e189065e/v1/e40c181f50a381b15d27a349b6b472e2.jpeg)
ficativamente a la reducción del peso. Mientras que los moldes de estiradosoplado se calientan hasta 120 grados Celsius, el anillo del cuello y la base se enfrían con agua a una temperatura desde 10 hasta 15 grados Celsius. De este modo se ajustan las propiedades de los envases para que el envasado de las bebidas se realice a una temperatura máxima de 85 grados Celsius con una mínima contracción.
Debido a la ubicación del centro de producción, las botellas requerían una atención especial además de un exhaustivo proceso de validación durante el llenado en caliente. Los productos se embotellan en la capital de Colombia, situada a 2.600 metros sobre el nivel del mar y tienen que soportar presiones internas especialmente altas. Esto se debe a que las botellas también se envían desde Bogotá a la zona costera colombiana que se encuentra a nivel del mar. Una vez llegan a su destino, el contenedor debe tener suficiente sobrepresión para evitar que las botellas se colapsen. “En Bogotá, por ejemplo, el punto de ebullición desciende a 92 grados centígrados debido a la altitud”, explica Fernando Delgado, Gerente Regional de Ventas de KHS Andes. A la hora de diseñar la
botella fue necesario tener en cuenta estos retos físicos.
Además de los envases para llenado en caliente con nitrógeno, los expertos de KHS también desarrollaron una botella clásica para llenado en caliente con paneles: la nueva botella Gatorade para el licenciante PepsiCo presenta una base plana y sus ranuras longitudinales garantizan una estabilidad óptima sin utilizar nitrógeno durante el envasado.
“Con la nueva línea 'Hotfill+' de KHS podemos aumentar la producción en los segmentos de zumos, té y bebidas energéticas hasta en un 54 %, lo que supone un aumento en torno al 5 % de nuestra producción global, afirma Bohórquez.
Soluciones para cada desafío
La tercera línea de KHS abarca otro segmento: aquí se embotellan bebidas carbonatadas además de agua. En el centro de la línea se encuentra una InnoPET TriBlock con una estación de etiquetado Rollfed de KHS para el etiquetado de 360 grados con cola caliente, también para un máximo de 54.000 botellas por hora. Los formatos van de 300, 400 y 600 mililitros a 1 y 1,5 litros y
el tamaño de 2,5 litros, muy popular en Colombia.
“Cada proyecto nos plantea sus propios retos”, resume Bohórquez mientras observa las tres nuevas líneas que se pusieron en funcionamiento en un tiempo récord. “Para abordar estos desafíos, en colaboración con KHS buscamos y encontramos permanentemente soluciones y sinergias, lo que nos da un enorme impulso hacia adelante en la realización de nuestros ambiciosos objetivos de crecimiento estratégico.”
El proyecto más reciente de la colaboración tecnológica es una nueva máquina de moldeo por estirado soplado InnoPET Blomax V de KHS. Integrada en la línea existente de PET en la planta de envasado de Caloto a través del convertidor propio de Postobón, Iberplast, con sus 20 cavidades, esta máquina es capaz de producir hasta 45,000 botellas por hora en tamaños que van desde 500 mililitros hasta 1 litro. Los envases de la línea se llenan con bebidas como zumos, té o bebidas energéticas a temperaturas de hasta 85 grados.
Innovación y experiencia
“Postobón siempre busca mantener su equipamiento a la vanguardia de la tecnología, centrándose en particular en el menor consumo de energía y recursos energéticos para reducir el impacto ambiental”, afirma Delgado. En KHS, el cliente encuentra innovación continua y una amplia experiencia por ejemplo lo que respecta al llenado en caliente. Este es un factor de éxito que constituye la base sólida de una auténtica relación de confianza: “Nuestra clave del éxito es, por un lado, mantener una estrecha relación con el cliente anticipándonos a los temas y cuestiones correctas. Por otro lado, formamos un equipo perfectamente coordinado de colegas de KHS en sitio y en la sede central, un cliente como Postobón queda naturalmente satisfecho con nosotros.”
Fuente: KHS/Sputnik-Agentur
Congressos 2024
Pack Expo Noviembre 3-6 2024
Chicago IL EUA
All4Pack (Emballage) Noviembre 4-7 2024
Paris France
Simei Noviembre 12-15 2024
Milan Italia
Brau Beviale Noviembre 26-28 2024
Nurnberg Germania
Indice de Anunciadores
Página
AGR 25 agr.com
Chart 12 cryotechinternational.com
Enos 7 enosengineering.com
Filtec 11 filtec.com
HEUFT 13 mexico@heuft.com
HEUFT 19 mexico@heuft.com
KHS 9 khs.com
Logico2 29 logico2.com
Maper 17 mapersa.com.co Página Pressco 4 pressco.com Pressco 16 pressco.com SIPA 2 sipa.it SMI 21 smi.com.pe SMI 27 smi.com.pe Tech Long 3 tech-long-intl.com Tecmi 23 tecmi.com.ar Vacuum Barrier 5 vacuumbarier.com Ziemann Holvrieka 15 ziemann-holvrieka.com
Se ha hecho todo lo posible por asegurar la precisión de la información presentada. El editor no asume ninguna responsabilidad por errores u omisiones.
Representantes
Bélgica—Publicitas Media S.A., 297 Avenue Moliere, B-1060, Brussels. FAX: 02-347-10-5
Brasil—Ricardo Oliveira, INTERPRESS, Rus Marcilio Dias 26 Centro, Río de Janeiro-RJ-Brasil. Tel: (021) 253-4694. FAX: (021) 253-9569
Holanda—Publicitas Media N.V. Maassluisstraat 414, 1062 GS Amsterdam. Tel: 020-617-87-95. FAX: 020-617-44-14.
Suiza—Triservice S.A., 7 Chemin Maisonneuve, Case postale, CH-1219 Chatelaine-Geneve. Tel: (022) 796 46 26. FAX:797 02 70.
BEBIDAS se publica en enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre por Global Beverage Publishers, Inc., con Oficinas generales y editoriales en P.O. Box 16116 Cleveland, OH 44116, E.U.A. Tel: (440) 331-9100. Registrada y amparada por derechos reservados en los Estados Unidos y países adheridos a las Convenciones. Suscripción US $18.00 por año. Número suelto US $2.50 Números atrasados, cuando disponible, US $8.00 por correo aéreo. Sale el día 15 del mes de su publicación. Impreso en mayo. Autorizada como correspondencia de 2a clase por la dirección general de correos con fecha 16 de febrero de 1963. Registro Núm. DGC-004 0863. Características 229351419. miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial. Solicitud de Contenido con número de oficio 470. Exp. Núm. CCPRI. 63 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustrada. Certificado de Licitud de Continido Núm. 3876; Certificado de Licitud de Título Núm. 338. 11432 “80”11563 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Reserva de Título o Cabeza, de la Dirección Núm. 462-70, publicación bimestral, MCI (P) 80/5/90. KDN PP(S) 10/12/90. ISSN 0005-7533 © Global Beverage Publishers, Inc. 2024