Bio Eco Actual no usa tecnologías de inteligencia artificial como ChatGPT para la creación de contenidos.
Bio Eco Actual no comparte necesariamente las opiniones firmadas e insertadas en sus páginas. La dirección no se hace responsable de la calidad, procedencia u origen de sus anuncios.
Bio Eco Actual está impreso en papel ExoPress de 55gr/m2 que cumple las siguientes especificaciones:
Alcaloides de la pirrolizidina en alimentos, un riesgo oculto en el campo
Los alcaloides de la pirrolizidina son un grupo de sustancias químicas presentes en plantas de forma natural como defensa contra herbívoros, insectos o microorganismos como los hongos y bacterias. Hasta ahora, se han identificado más de 600 y se sabe que son producidos por más de 6.000 especies de plantas en todo el mundo, mayoritariamente por cinco familias: Asteraceae, Boraginaceae, Fabaceae, Orchidaceae y Apocynaceae.
Estar expuesto a estos químicos puede acarrear efectos adversos tanto para los humanos como para los animales. Para dar lugar a efectos negativos en nuestro cuerpo, los alcaloides de la pirrolizidina deben primero someterse a biotransformaciones, es decir, pasar por múltiples reacciones químicas dentro de nuestro organismo. Estas reacciones pueden llevar a distintos resultados, desde la excreción vía orina hasta la activación y desencadenamiento de efectos tóxicos. Toda esta actividad
La presencia de estas sustancias en alimentos puede ocurrir de forma no intencionada
COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS
se lleva a cabo principalmente en el hígado.
La gran diversidad estructural de estos alcaloides tiene una influencia directa sobre su toxicidad, ya que no todos tienen la misma. Cada tipo de alcaloide se comporta de forma diferente dentro del cuerpo, lo que puede provocar que algunos se absorban con menor o mayor proporción. Actualmente, se estudia la presencia y distribución de estos compuestos detalladamente para mejorar los protocolos de seguridad y recomendaciones.
La presencia de estas sustancias en alimentos puede ocurrir de forma no intencionada. Algunos ejemplos podrían ser la miel o los suplementos alimenticios, donde pueden acabar
llegando por vías muy diversas. Por ejemplo, las abejas pueden recoger polen de plantas contaminadas y por tanto, éstos pueden terminar en la miel. Otro ejemplo serían las infusiones o el té, donde pueden acabar de forma accidentada debido a la recolección conjunta con hojas contaminadas. En este sentido, las buenas prácticas agrícolas son un elemento clave para evitar la presencia de estos contaminantes.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), ha evaluado el riesgo de los alcaloides de la pirrolizidina en varias ocasiones en distintos productos alimenticios. Estos estudios analizan, entre otros, el nivel de exposición de la población a estas sustancias para evaluar su ries-
go asociado. Una de las conclusiones más importantes a destacar de estos estudios es que existe una categoría química en particular de estos compuestos que resulta de especial preocupación: los llamados 1,2-insaturados. Éstos se investigan, por tanto, con especial atención.
Una gran exposición a estos alcaloides puede provocar efectos a corto plazo, es decir, efectos agudos. Una de las consecuencias más destacadas es el desencadenamiento de enfermedades hepáticas como la enfermedad veno-oclusiva, que puede comprometer la función del hígado. Esto se ha visto reflejado en brotes registrados en países como Pakistán o India, asociados al consumo de cereales contaminados con estos alcaloides. Por otra parte, en caso de exposición prolongada o crónica, tanto agencias de seguridad alimentaria como múltiples estudios científicos han advertido de su potencial de carcinogénesis, es decir, capacidad de favorecer el desarrollo de cánceres.
Para determinar el peligro que representan los alcaloides de la pirrolizidina en los alimentos, los expertos utilizan muchos enfoques distintos buscando asegurar la seguridad de las personas más vulnerables: el principio es garantizar la seguridad de los más vulnerables y así proteger a toda
Mantener controles oficiales regulares y adoptar prácticas agrícolas responsables contribuye a la salud medioambiental y asegura la protección a las personas
ALIMENTACIÓN
la población. Desde las primeras advertencias al peligro de estas sustancias por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1988, hasta el día de hoy, esta problemática se ha estudiado en todo el mundo. Esto ha dado lugar a nuevas normativas, como por ejemplo en la Unión Europea, donde desde 2022 en Europa existen límites máximos permitidos de alcaloides pirrolizidínicos para diversas categorías de alimentos
Gracias a la investigación científica y las regulaciones alimentarias, cada vez tenemos más herramientas para controlar su presencia y minimizar el riesgo para los consumidores. Evitar la contaminación por alcaloides de la pirrolizidina es fundamental para asegurar la seguridad de los alimentos. Por eso, es necesario que todos los actores implicados en la cadena de producción seamos conscientes de su importancia y colaboremos con ella. Factores como la dificultad de identificar las plantas que las producen hacen que sean necesarios los controles rigurosos que permitan identificar riesgos y asegurar la seguridad de nuestros alimentos. La mejora en el desarrollo de métodos analíticos de detección más eficaces en alimentos, junto con la aplicación de regulaciones, contribuyen a garantizar cada vez más y de forma conti-
Evitar la contaminación por alcaloides de la pirrolizidina es fundamental para asegurar la seguridad de los alimentos
nua la seguridad de nuestros alimentos.
La rotación de cultivos es una de las más importantes técnicas para la producción agrícola. En particular, en cuanto a la producción ecológica, uno de los elementos clave es la promoción de la biodiversidad en los sistemas agrícolas. Esta diversificación en el cultivo nos permite mantener más bajo control las zonas agrícolas, evitando el crecimiento de plantas productoras de alcaloides pirrolizidínicos. Además, en la agricultura ecológica, se promueve el control mecánico o manual de las malas hierbas, frente al uso de los métodos químicos como los pesticidas, lo que puede ayudar a eliminar aún más eficazmente la presencia de plantas productoras de sustancias tóxicas.
En conclusión, mantener controles oficiales regulares y adoptar prácticas agrícolas responsables no sólo contribuye a la salud medioambiental, sino que asegura también la protección a las personas. Gracias a estos esfuerzos, podemos tener la confianza de que los alimentos que nos llegan a la mesa son cada vez más seguros.
PRODUCTO DEL MES
CÓMO SE IDENTIFICA UN PRODUCTO ECOLÓGICO
En la Unión Europea los productos ecológicos se identifican con la Euro Hoja, el sello obligatorio visible en la etiqueta que certifica que se cumple la normativa comunitaria. En la etiqueta también encontramos el sello de la autoridad de control y la procedencia de las materias primas (UE o No UE).
Lasaña 100% trigo sarraceno, Sol Natural
La lasaña es uno de los grandes platos de la gastronomía italiana, Sol Natural lanza la primera lasaña elaborada únicamente con trigo sarraceno, pseudocereal libre de gluten que permite disfrutar de lasañas y canelones deliciosos, nutritivos y más digestivos.
Se trata de pasta elaborada en Italia de forma artesanal y secada a baja temperatura, manteniendo así sus nutrientes, pero también su textura, sabor y aroma.
¡Disfruta de tus preparaciones de pasta sin gluten, veganas y ecológicas, al más puro estilo italiano!
La agricultura regenerativa es un enfoque holístico de la producción agrícola que busca mejorar la salud de los ecosistemas agrícolas y restaurar los recursos naturales, a la vez que se asegura la viabilidad económica y el bienestar social de las comunidades rurales. Este método pone especial énfasis en la mejora de la fertilidad del suelo, la promoción de la biodiversidad, la gestión sostenible del agua y la mitigación del cambio climático, con el objetivo final de crear sistemas agrícolas más saludables, resistentes y sostenibles. Asimismo, también procura mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales, favoreciendo prácticas económicas justas y sostenibles que promueven la seguridad alimentaria, la salud humana y la cohesión social.
Bajo este concepto se encuentran un conjunto de prácticas ecológicas agrícolas y de pastoreo encaminadas a regenerar la materia orgánica del suelo y restaurar la biodiversidad de los suelos degradados, como pilar funda-
AGRICULTURA ALIMENTACIÓN
mental. Su propio nombre ya sugiere claramente una situación de partida donde es necesario restaurar la salud del suelo, degradada o perdida por causa de un manejo poco favorable, posiblemente por efecto de un exceso de uso de pesticidas y abonos químicos, maquinaria pesada y prácticas agronómicas demasiado intensivas.
Las técnicas que se utilizan se basan en el mantenimiento del suelo
permanentemente cubierto de vegetación, restringiendo o eliminando la labrada, incorporando la rotación de cultivos, el uso de compost y abono orgánico, y otras prácticas que estimulan la formación de materia orgánica y la retención de agua. Además, promueve activamente la biodiversidad agrícola y ecosistémica, reconociendo el papel crucial que juegan las plantas, animales y otros organismos en el equilibrio de los ecosistemas agrícolas.
Efectivamente, los animales juegan un papel importante en la agricultura regenerativa, ya que contribuyen de diversas formas a mejorar la salud de los ecosistemas agrícolas y a promover la fertilidad del suelo. Los animales que pastan, como el ganado vacuno, ovino o caprino, ayudan a regenerar los suelos a través de su impacto sobre la vegetación y a través de sus heces, siempre a partir de un manejo adecuado y utilizando sistemas de rotación que no comporten efectos negativos en el suelo. Los herbívoros pueden ayudar al manejo de la vegetación, controlando la expansión de plantas no deseadas o invasoras mediante su pastoreo selectivo, lo que puede ser particularmente útil para una buena gestión de prados y pastos.
En sistemas agrícolas regenerativos, los animales a menudo se combinan con cultivos para profundizar en las sinergias entre los diferentes componentes del sistema agrícola. La necesidad de regenerar los suelos
agrarios es cada vez más urgente, pues más de la mitad están en varios estadios de degradación y es necesario revertir esta situación. La agricultura intensiva es responsable de “quemar” el carbono naturalmente almacenado en el suelo y liberarlo a la atmósfera, agravando más el cambio climático. Según Naciones Unidas, la agricultura es responsable de una tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por otra parte, los suelos degradados y sin materia orgánica, además, generan entornos más vulnerables a los fenómenos meteorológicos extremos, que aumentan en frecuencia e intensidad a medida que la Tierra se calienta. En este sentido, la agricultura regenerativa puede desempeñar un papel activo en la mitigación del cambio climático, ya que ayuda a capturar y almacenar carbono a través de la vegetación y de los suelos, contribuyendo a la reducción de las emisiones.
Es necesario aclarar diferentes conceptos relacionados con la agricultura regenerativa, como la pro-
ducción ecológica, la permacultura o la agroecología. Todos estos conceptos surgen para dar respuesta a los efectos negativos de los excesos de la agricultura industrial intensiva. Todos ellos buscan una producción agroalimentaria más sostenible, ambientalmente favorable y socialmente justa. Y todos buscan un suelo vivo y fértil.
Sin embargo, hay diferencias significativas que merece la pena remarcar. Mientras que la producción ecológica supone un sistema de pro-
ducción definido y regulado, donde los productores de la cadena están sometidos a control y donde el consumidor obtiene un producto certificado en el que apenas se han utilizado productos químicos de síntesis, no existe ninguna definición legal del sistema de la agricultura regenerativa, ni ningún sistema de certificación, lo que permite que se pueda utilizar como una estrategia publicitaria de “greenwashing”.
Por otra parte, la presencia del sello ecológico, por sí solo, no ase-
AGRICULTURA
gura si la salud de los suelos está mejorando o no, pues a pesar de que los principios de la producción ecológica mencionan la necesidad de mantener o mejorar la salud de los suelos, las normas “concretas” que se exigen a los productores ecológicos puede que no resulten suficientes para asegurarlo.
La agricultura regenerativa es un sistema de manejo adaptativo basado en los principios y no en las prácticas. No hay recetas o prescripciones que todo el mundo tenga que seguir porque cada situación es distinta; lo que importa son los resultados, la mejora de la salud del suelo. En este sentido, es más proactiva que normativa, podríamos decir que se asemeja más a lo que era la producción ecológica en sus inicios.
Por todos estos motivos, recientemente hay quien está empezando a hablar, especialmente en EE.UU., sobre la posibilidad de un nuevo sistema de certificación “ecológico regenerativo”, que conseguiría integrar ambos conceptos, sumando lo mejor de cada uno de ellos.
BioCantabria, celebrará su 7ª edición del 4 al 6 de abril en Santander
La creciente demanda de productos sostenibles, sanos y de proximidad impulsan el crecimiento de la agricultura ecológica en Cantabria. Este modelo agrícola, basado en prácticas respetuosas con el medioambiente, preserva la fertilidad del suelo, fomenta la biodiversidad y evita el uso de productos químicos de síntesis.
Cantabria es una región marcada por su riqueza natural y sus paisajes verdes. Iniciativas locales y políticas de apoyo han favorecido el desarrollo de pequeñas explotaciones sostenibles, creando un tejido productivo que fortalece la economía rural. Los agricultores ecológicos apuestan por
métodos tradicionales adaptados a las nuevas exigencias del mercado, garantizando alimentos más saludables y un menor impacto ambiental. La oferta es muy rica y variada, y a lo largo de todo el año, se suceden pequeños mercados locales donde presentan sus productos. Y una vez al año se celebra BioCantabria, la feria que reúne a todos, agricultores, elaboradores, certificadoras, comerciantes, distribuidores y público en general.
La feria es un escaparate y centro de reunión de los actores del escenario ecológico cántabro con un mensaje claro de apoyo al sector que trabaja con la naturaleza y no en su contra. Será los días 4, 5 y 6 de abril en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Santander. La organización es a cargo de la empresa, también organizadora de BioAraba, Mash Media
Los visitantes podrán conocer las últimas novedades en alimentación, vida sana y consumo responsable a través de los expositores que participan. De los 80 expositores, son más de 20 los productores locales que vienen de la mano del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Cantabria (CRAE)
Colaboran asimismo oficialmente con el evento el Ayuntamiento de
Santander, el Palacio de Exposiciones y Congresos, y las publicaciones referentes del sector Bio Eco Actual y Bueno y Vegano
La comunidad cántabra se vuelca en cada edición de BioCantabria para descubrir las claves para avanzar en la transformación de hábitos en alimentación y en cosmética, pero también en bioconstrucción, que nos lleven a un estilo de vida saludable, sostenible y acorde con nuestros valores. Se trata de dejar un territorio más limpio y sano a las futuras generaciones en lugar de contaminarlo y esquilmar sus recursos a una velocidad suicida.
Además de conocer y poder adquirir los productos que se presentan en
La feria es un escaparate y centro de reunión de los actores del escenario ecológico cántabro con un mensaje claro de apoyo al sector que trabaja con la naturaleza y no en su contra
la feria, los visitantes pueden partici par en talleres, charlas y demostra ciones culinarias varias, muy útiles para esta evolución hacia un modelo de vida sostenible y sano.
¡La herramienta imprescindible para el profesional BIO!
Cada semana las últimas novedades en alimentación ecológica, cosmética y complementos bio
Descripción, Ingredientes, Contacto de proveedor y distribuidores, código EAN
¿Te sientes cansado y un poco desequilibrado? ¿Quieres recargar tus pilas pero no tienes la energía necesaria para hacerlo?
La causa puede ser mental o física. Con los complementos alimenticios de Physalis podrás potenciar tu rendimiento físico y mental y volver a bailar durante todo el día.
COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS
Apoyo en caso de estrés y tensión*
Aporta más energía y vitalidad*
Contribuye a una buena noche de sueño*
Un producto con poder ayurvédico
Ingredientes: *ashwagandha
Apoya en momentos de estrés y tensión*
Contribuye a un sueño reparador y de calidad**
Ayuda a reducir la fatiga***
Ingredientes: *albahaca sagrada, **ashwagandha, ***magnesio, té verde
Ayuda a combatir el cansancio físico y mental*
Ofrece apoyo contra el estrés*
Mejora el rendimiento físico*
Ingredientes: *rhodiola
Apoyo en caso de estrés y tensión*
Aporta más energía y vitalidad*
Contribuye a una buena noche de sueño*
Ingredientes: *polvo de ashwagandha
Apoya el rendimiento físico y mental*
Contribuye a la vitalidad y la fertilidad*
Ingredientes: *polvo de maca
Los productos clean label: Son totalmente exentos de colorantes sintéticos, conservantes, aromas artificiales, lactosa, levadura, gluten - Son tratados mínimamente en su elaboración - Tienen una lista de ingredientes simplificada, con mención completa y unívoca de cada ingrediente de la composición.
ALIMENTACIÓN
Mercados campesinos urbanos en favor de la sostenibilidad agroalimentaria
En las últimas dos décadas, en muchas ciudades europeas ha resurgido una actividad que parecía desaparecida: los mercados campesinos, de periodicidad semanal, establecidos en espacios públicos, en los que agricultores y elaboradores artesanales venden directamente su producción al consumidor final[1]. A lo largo del siglo pasado, habían sido casi desterrados de las grandes urbes por diversos motivos: la aplicación de medidas higienistas que dificultan el manejo de alimentos en la vía pública, la hegemonía de los supermercados o la sustitución de la agricultura familiar que produce para el mercado local por productores que comercializan a través de intermediarios mayoristas[4]
Este resurgimiento se ha debido a la confluencia de intereses. Por parte de la demanda, sectores urbanos que apuestan por una alimentación sana y de calidad, en la que se considera la aplicación o no de fitosanitarios, la
ALIMENTACIÓN
distancia entre la zona de producción y la de consumo, o el uso de variedades tradicionales[7]
Por parte de la oferta, encontramos agricultores que, aprovechando la existencia de este nicho de consumo, procuran liberarse de un mercado convencional que les impone
condiciones y precios. En un contexto agrícola global en el que la mayor parte del beneficio comercial es monopolizado por los intermediarios y los costes de producción (tierra, agua, inputs) no dejan de incrementarse[3], acceder a mercados alternativos que valoran factores como la proximidad o la producción sin inputs químicos, es un mecanismo que permite equilibrar la balanza financiera de la explotación[8]. Una de las estrategias por las que el productor busca autonomía del circuito agroalimentario convencional es la venta directa al consumidor. Esto comporta asumir la carga de la comercialización, pero a cambio obtiene todo el margen comercial[1]
Con el apoyo de un proyecto de la ONGD Red de Consumo Solidario financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (Núm.: ACC310/24/000024), estamos analizando cómo la venta directa a través de mercados campesinos incide en la conformación de la explotación agraria. Observamos que, en realidad, esta vía de comercialización sólo es viable si la finca adopta determinadas características que rompen con el modelo de producción industrial. Así, por ejemplo, se tiende a la diversificación productiva. La comercialización convencional obliga a la especialización productiva: es necesaria para que los intermediarios (empresas exportadoras, cadenas minoristas) puedan realizar un control eficiente del almacén, asegurarse de no tener rupturas de stock, o puedan colocar a la venta un producto relativamente homogéneo[5]. Por el contrario, la venta directa incita a la diversificación. La venta directa de uno o unos pocos productos no es económicamente viable. Habría un caudal enorme de clientes para vender toda su producción; ningún consumi-
dor final compra diez kilos de tomates o de patatas. Sin embargo, adquirirán mucho más producto cuanto más variada sea la oferta.
La venta directa a los mercados también tiene consecuencias en el tamaño relativo de la finca agraria Concretamente, impulsa una mayor ratio entre fuerza de trabajo y tamaño de la explotación. Esto se debe a varias razones. Una es que las mayores fincas tienen dificultad para comercializar su producción directamente; un puesto en el mercado no permite dar salida a la producción de 50 hectáreas. Por tanto, deben comercializar mediante intermediarios. Otra razón es que la unidad productiva asume la labor de distribución y comercialización, por lo que no puede destinar toda la fuerza de trabajo a actividades estrictamente agropecuarias. Esto limita el tamaño de la finca. Sin embargo, la finca es viable porque a través del mercado el productor obtiene la totalidad de la ganancia comercial.
Por último, la venta en mercados campesinos urbanos también impulsa la producción agroecológica, por demanda de la clientela, que normalmente tiene un perfil de ciudadano preocupado por factores medioambientales y/o por la salud.
De esta manera, los mercados campesinos urbanos impulsan la formación de explotaciones más sostenibles al aplicar un sistema cerrado de nutrientes y energía: la combinación de una producción diversificada y de un uso intensivo de mano de obra permite que la explotación tienda a mantener el equilibrio de los nutrientes del suelo sin, o con pocas, aportaciones externas. Por el contrario, el modelo agroindustrial, que especializa la producción y se basa en la mecanización del campo, requiere de inputs industriales y energías fósiles que no se generan en el ciclo productivo[6]. Además, mientras que el circuito agroindustrial se basa en mercados distantes, la venta directa se adapta a las necesidades locales y tiende a lo que ahora se denomina “Kilometro 0”: un sistema de distribución alimentaria con mucha menos huella ecológica.
Jordi Gascón, Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria (INSA-UB)
Montse Mulé, Editora|redaccion@bioecoactual.com
AGRICULTURA
En abril trae el frescor del campo a tu mesa
Aproximadamente un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero procede de los sistemas alimentarios, según un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIECC).
Somos más de 400 millones los ciudadanos europeos y el sector alimentario es un sector económico de gran importancia en la UE. Es imperativa la transformación en la forma de producir para asegurar suficientes alimentos para todos y que estos sean nutritivos y asequibles. La agricultura ecológica es sostenible y respetuosa con el medio ambiente y la salud de todos.
Para esta transición se crearon estrategias que muestran, señalan y acompañan a los estados, administraciones y agricultores en el camino a seguir. El objetivo es evitar el desperdicio de alimentos, reducir el uso de pesticidas, fertilizantes y antimicrobianos a la mitad y alcanzar el 25% de tierras cultivadas siguiendo las normas de la agricultura ecológica para el año 2030 y asimismo llegar a la neutralidad climática en la UE para el año 2050. “De la granja a la Mesa”, es una iniciativa dentro del Pacto Verde Europeo que persigue estos objetivos.
Se trata de reducir la huella medioambiental de la producción alimentaria, reforzar su resiliencia ante crisis eventuales tales como fenómenos meteorológicos extremos, problemas fitosanitarios y de salud animal o escasez de insumos clave, y asegurar alimentos sanos en el presente y para las futuras generaciones. También promover el conocimiento de los beneficios de los alimentos ecológicos entre la población y ampliar la conciencia de todos los consumido-
res para fomentar el incremento del consumo de alimentos ecológicos.
La alegría de las frutas y verduras frescas
Remarquemos el gran poder que tiene la cesta de la compra. Con la elección de frutas y verduras producidas en agricultura ecológica damos el empujón que se necesita para consolidar la transición del sistema alimentario, con el crecimiento del consumo ecológico. El modelo ecológico lleva integrados todos los elementos de sostenibilidad y de protección de la biodiversidad en sí mismo. Es tiempo de judías verdes, de espárragos, endibias, rúcula, remolacha. De albaricoques, nísperos, limones, fresas y fresones. No dejemos escapar la oportunidad de saborearlos en su esplendor, con su sabor auténtico.
Beneficio ambiental y muchas proteínas con las leguminosas
El cultivo de lentejas, garbanzos, alubias, guisantes, habas y soja es muy beneficioso. Su consumo también. Sin embargo, no está todo lo generalizado que debería. Por ejemplo,
es difícil encontrar platos de legumbres en la restauración.
Algunas de sus bondades para los suelos y el medio ambiente son la fijación de nitrógeno en el suelo de forma natural, por lo que se evitan los fertilizantes nitrogenados sintéticos y con ello, se reduce la contaminación de acuíferos y las emisiones de gases de efecto invernadero. Mejoran
la estructura del suelo previniendo la erosión y la desertificación. Necesitan poca agua en comparación con otros cultivos por lo que son ideales en secano y fomentan la biodiversidad atrayendo polinizadores.
Los guisantes y las habas están en su estación para comerlas recién cosechadas. Al igual que las demás leguminosas su aporte nutritivo es excelente: proteínas de alta calidad, fibra, vitaminas y minerales, son bajas en grasas y sin colesterol. Las legumbres nos proporcionan energía sostenible y sostenida, ya que sus hidratos de carbono son de liberación lenta, por lo que se mantiene la energía de forma estable durante el día.
Los patés vegetales son un recurso sabroso, ecológico y saludable a tener en cuenta ante la avalancha de comida ultraprocesada de la industria alimentaria, pensada para paladares con pocas ganas de masticar
Podemos convertirlos en el mejor ingrediente para un dip con bastoncitos de verduras, o con buenos panes integrales, una buena compañía... ¡y con todas las ventajas nutricionales de los ingredientes que elijamos!
Algo bueno para untar
La palabra paté procede del francés y en su sentido literal significa pasta o masa. La condición más indispensable de un paté es su untuosidad, es decir, su capacidad de ser extendido, normalmente sobre pan. Otro factor a tener en cuenta es su consistencia: hay patés que se pueden cortar y otros que no.
Cómo los haremos
Si queremos que nuestros patés, además de sabrosos sean sanos, lo mejor es que en su composición no aparezcan alimentos muy incompatibles y teniendo en cuenta los platos a los que van a acompañar
En un paté vegetal hay que distinguir varios elementos: la base, la parte grasa, el espesante, las especias, las hierbas y otros condimentos. Vamos a verlos, muy brevemente.
En un paté vegetal hay que distinguir varios elementos: la base, la parte grasa, el espesante, las especias, las hierbas y otros condimentos
La base
Es lo que suele dar el nombre al paté (paté de garbanzos, paté de espinacas, de calabaza, etc.). En la cocina vegetariana solemos utilizar tres tipos de base: las legumbres, las verduras y hortalizas, y el tofu (o requesón, para las personas no veganas).
Lo ideal es no mezclar los diferentes tipos de base. Además, podemos elegirlo teniendo en cuenta también el plato con que queremos combinar el paté. Por ejemplo, no sería conveniente acompañar un plato de judías blancas con un paté de garbanzos, y sí con uno de espinacas.
Estos serán los tres tipos de bases con que podemos contar:
• Legumbres: garbanzos, lentejas, guisantes secos, judías azuki, habas, soja blanca, judía mungo y todo tipo de alubias. Un punto importante es la cocción de las legumbres; para que tengan buena digestibilidad hay que ponerlas en remojo la noche anterior bien cubiertas de agua (que luego desecharemos) y ponerlas a cocer con agua nueva y un trozo de alga
kombu (unas tres tazas de agua por una de legumbres). Con las legumbres cocidas haremos un puré.
• Verduras y hortalizas: recordad que cada vegetal tiene su textura y sus tiempos de cocción.
- En las alcachofas se utilizan los cogollos cocidos limpios de pelusilla y de hojas demasiado duras; se hierven y luego se trituran.
- La calabaza se puede cocer al vapor o al horno y luego triturar su pulpa.
- Las espinacas, acelgas y calabacines se pueden cocer al vapor y luego exprimir en un colador para eliminar el exceso de agua.
- La berenjena se cuece al horno; luego quitar la piel para triturar la pulpa.
- También champiñones y setas, rehogados con cebolla picada o con ajo y perejil picado.
- Y algas, cuyo tiempo de cocción también varía según el tipo de alga.
Los patés con base de verduras son más ligeros y permiten mezclar varias hortalizas (excepto si son hortalizas feculentas como calabaza y coliflor).
• Tofu (o requesón). Son bases de naturaleza proteica, por eso no armonizan bien con las legumbres (o con platos que tengan huevo), pero sí con los de cereales y verduras.
Por ejemplo, el tofu es excelente para los patés que acompañen ensaladas y alimentos crudos. Y combina bien con zumo de limón, cremas de frutos oleaginosos, ajo, jengibre fresco, hierbas frescas, etc.
La parte grasa
La materia grasa es en buena medida la responsable de la untuosidad del paté. Sirve como ligazón y también como conservante. Las grasas más recomendables son las de origen vegetal sin refinar: aceites de semillas no refinados (como el de oliva virgen extra, de girasol o de sésamo, entre otros), de aguacate o de “mantequillas” o cremas de frutos secos (almendra, avellanas, macadamias).
• El aguacate ha de incorporarse siempre crudo acompañado de
ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN Y SALUD
zumo de limón (si se guarda el hueso en el interior del paté, evitaremos que se oxide). Los patés con aguacate se consumirán en el menor plazo de días posible, pues tienden a ennegrecer rápidamente.
• El aceite de oliva puede añadirse en crudo o en forma de sofrito (cebolla, pimientos, champiñones).
• Las mantequillas de frutos secos se incorporan bien emulsionadas a la mezcla.
Los espesantes
Suelen utilizarse para dar cuerpo y consistencia, y ayudan a ligar los patés.
Los patés a base de legumbres no suelen precisar de espesantes, ya que estas son ricas en almidón (un espesante en sí mismo) y le dan una consistencia bastante ideal. En los patés de verduras podemos introducir algo de pan, que les dará más consistencia.
Para ligar un paté también ayuda una salsa tipo bechamel hecha con “leche” vegetal. También podemos incluir un poco de agar-agar, que dará una consistencia gelatinosa al paté.
El aderezo: las especias
Son un ingrediente casi imprescindible en los patés, sobre todo si queremos que duren unos cuantos días. Gracias al carácter antibacteriano de algunas, ayudan a que los platos se conserven más y mejor. Las preferiremos frescas y recién molidas. Si hay que cocinarlas, las añadiremos en los últimos 2-3 minutos, justo para que su sabor se difunda, pero no se concentre ni se pierda. Se puede utilizar clavo, nuez moscada, pimientas negra y blanca, pimentón dulce o picante, jengibre, comino, enebro, mostaza, chile, cúrcuma, curry... No es conveniente mezclar más de dos o tres especias y hay que vigilar siempre las cantidades.
Más sobre patés vegetales y ecológicos en el próximo artículo, con hierbas aromáticas y otros ingredientes, junto a las mejores recetas de patés.
• 2 cucharaditas de hierba de trigo en polvo Sol Natural.
• Agua fría opcional.
En el mundo de los super alimentos podemos encontrar opciones muy prometedoras que nos pueden ayudar a reducir peso, ganar energía o potenciar el aumento de ciertos nutrientes en nuestra dieta. Pero pocos encontramos con un perfil tan interesante como la hierba de trigo. Aunque parezca un poco exótico, queda lejos de aquellos alimentos que tenemos que traer desde la otra parte del planeta. Tan sólo hace falta trigo en grano, germinarlo y dejarlo crecer hasta unos 10 o 15 centímetros. Este se exprime con una licuadora especial y así obtendremos el preciado jugo.
El zumo de hierba de trigo es especialmente rico en vitaminas A, C, E y del grupo B, a la vez que contiene cantidades interesantes de hierro,
ALIMENTACIÓN
magnesio y calcio. Es un potente antioxidante, rico en aminoácidos, clorofila y con efecto antiinflamatorio, con aporte de energía y vitalidad.
A pesar de que últimamente el término detox se ha popularizado tanto que no sabemos si se trata de una tendencia o una evidencia, el jugo de hierba de trigo ayuda en esos procesos naturales de limpieza de nuestro propio cuerpo. Pero, ¿cómo podemos incluirlo en nuestra dieta? Si no tienes un extractor lento para licuar la hierba de trigo o no quieres cultivarlo en tu propia casa, la mejor opción es
usarlo en polvo. Esto facilitará el proceso y lo hará mucho más práctico.
En cuanto a su sabor, no hay dudas, huele y sabe a hierba fresca por lo que incorporarlo en batidos de fruta es la mejor opción para introducirse con este alimento.
Aprovecha para preparar batidos verdes con fruta fresca y así potenciar y completar aún más sus propiedades con una cucharadita de hierba de trigo en polvo. De esta manera el sabor quedará matizado y te beneficiarás de todos los nutrientes que nos aporta.
Es un potente antioxidante, rico en aminoácidos, clorofila y con efecto antiinflamatorio, con aporte de energía y vitalidad
Elaboración:
Lavar y escurrir bien las espinacas para retirar restos de tierra o suciedad. Exprimir la naranja y colocar en la jarra de la batidora el zumo de naranja junto con el plátano, las espinacas, el jengibre pelado y picado y la hierba de trigo en polvo. Triturar hasta obtener una consistencia homogénea. Si el resultado es demasiado denso, añadir agua fría hasta conseguir la densidad que más te guste.
Puedes sustituir el plátano por cualquier otra fruta que te guste, será la encargada de aportar dulzor de manera natural y que el sabor de tu batido sea agradable. En el caso del plátano, además aporta densidad y ayuda a que los ingredientes queden bien integrados en el batido evitando la separación en varias capas debido a la cantidad de fibra que contiene.
Estela Nieto, Máster en Psicopatología y Salud Iván Iglesias, Chef y Profesor de Cocina Vegana
Galletas infantiles endulzadas con fruta, de Sol Natural
imprescindible
LA SELECCIÓN DEL MES - LOS IMPRESCINDIBLES
El pastoreo diario imprime a este queso en lonchas madurado de Casa Grande de Xanceda su característico tono dorado.
Leche fresca, sal, cuajo y fermentos lácticos son los ingredientes de este producto ideal para meriendas saludables, tablas de quesos o sándwiches gourmets.
Elaborado con leche ecológica ordeñada y transformada con cariño en Galicia.
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Casa Grande de Xanceda www.casagrandexanceda.com
Empresa: Casa Grande de Xanceda, S.L.
Galletas de avena ecológicas, de Clearspring
Divertidas galletas con forma de reptiles que, además de deliciosas, también son una opción muy saludable para los más pequeños de la casa, ya que están elaboradas con harina de avena integral, aceite de oliva virgen extra y endulzadas solo con fruta.
¡Un snack vegano, sin aceite de palma y saludable!
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Sol Natural www.solnatural.bio
Distribución: Vipasana Bio, S.L.
Mori, de Porto Muíños
Matcha Superior, de Raab Vitalfood
¿Sabías que el té matcha tiene 10 veces más beneficios que el té verde común?
Raab Vitalfood nos ofrece su versión superior bajo rigurosos estándares ecológicos. Cultivado en Japón, se cuida hasta el último detalle para ofrecer un producto excepcional. Las hojas, después de un cuidadoso secado, son molidas ultrafinas por molinos de piedra de granito. El matcha aporta a los alimentos y bebidas un color rico y natural, y un sabor delicadamente ácido.
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Raab Vitalfood www.raabvitalfood.es
Empresa: Raab Vitalfood, GmbH
La primera gama de productos dulces para llevar de Clearspring incluye un delicioso trío de galletas de avena ecológicas con sabor a miso y arce, matcha y dátiles dulces.
Las galletas de avena de Clearspring son elaboradas por la cuarta generación de panaderos artesanos de las Tierras Altas escocesas, donde llevan más de cuatro décadas dedicándose el arte de la panadería. Se elaboran con la mejor avena integral ecológica escocesa y no contienen aceite de palma ni azúcar refinado.
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Clearspring | www.clearspring.co.uk
Empresa: Clearspring Ltd.
imprescindible
Mori es una mezcla de ocho especies de algas marinas de producción ecológica para usar como condimento. La mixtura de algas verdes, pardas y rojas convierte esta combinación en un mar de color, aromas y texturas, capaces de añadir originalidad y frescura a través de un suave sabor yodado y un aroma marino. Se usa añadiendo una pizca de Mori directamente a sopas, caldos, cremas, o arroces, en la elaboración de salsas y, para aromatizar o condimentar distintos platos.
Certificados: Ecológico (Euro Hoja)
CRAEGA
Marca: Porto Muíños www.portomuinos.com
Empresa: Porto Muíños, S.L.
En Monki trabajan con la naturaleza, no alrededor de ella. Su producto más reciente consiste en una crema de piñones, 100% procedentes de piñas recogidas a mano de los bosques siberianos.
Tras la recolección, lo único que queda por hacer es moler el producto y convertirlo en un delicioso untable. Perfecto para salsas aterciopeladas, aliños atrevidos o simplemente para comer directamente del tarro.
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Monki www.horizonnatuurvoeding.nl
Empresa: Horizon Natuurvoeding B.V.
Crema de Piñones, de Monki
ESTILO DE VIDA
La importancia del sueño para el crecimiento y desarrollo infantil
El descanso y el sueño adecuados son importantes a todas las edades. Los seres humanos morimos invariablemente si somos privados de sueño por más de 72 horas. Sin llegar a tanto, la falta de sueño, aunque sea parcial, impacta muy negativamente en la salud física y mental. Desgraciadamente, la mayoría de la gente no se toma esto en serio y no se da cuenta de que muchas de sus dolencias y problemas pueden estar causados, al menos en parte, a una carencia crónica de sueño.
De nuevo, en la infancia el sueño óptimo es todavía más importante porque su falta puede afectar al crecimiento y desarrollo. El 80% de la hormona del crecimiento se secreta durante el sueño nocturno. Aunque evidentemente una noche sin dormir bien no va a hacer que ningún niño o niña deje de crecer, la falta crónica de sueño de calidad sí puede afectar al crecimiento, al alterar el sistema hormonal.
ALIMENTACIÓN
El cerebro infantil trabaja intensamente durante el sueño. Mientras los bebés y niños/as pequeños duermen sus cerebros están creando miles de nuevas conexiones neuronales en respuesta a lo aprendido durante el día. También están produciendo mielina, que es la capa de grasa que recubre los nervios y que facilita que la información se transmita más rápidamen-
Somos una cooperativa familiar con una plantación de 40 hectáreas de secano en la comarca de
14-18 horas en el primer año de vida, 11-14 horas en el segundo año, 10-13 horas entre los 3 y 5 años, 9-12 horas hasta los 12 años y 8-10 horas durante la adolescencia. A pesar de lo que mucha gente dice ahora, no hay que “enseñar a los bebés a dormir”. Para dormirse, un bebé solo necesita una cosa: sentirse seguro y a salvo. Y para esto necesita estar en contacto con sus padres. Es una cuestión de supervivencia: un bebé no se duerme si está solo porque su instinto le dice que esto puede ser fatal, puede caer en las garras de un depredador o ser víctima de otros peligros. Por ello un bebé nunca debe dormir solo, por lo menos en el primer año de vida.
Más adelante, los niños y niñas necesitan establecer una rutina para dormir bien. Hacer ejercicio durante el día, no cenar inmediatamente antes de acostarse y no mirar pantallas en las últimas horas del día ayuda a conciliar mejor el sueño.
ALIMENTACIÓN
PISTACHO NACIONAL
Nuestros pistachos son cultivados en España mediante un proceso totalmente artesanal
VARIEDAD KERMAN
Es por norma la única variedad posible para un cultivo BIOINTEGRAL, con un gran tamaño y espectacular gusto y calidad
100% BIOINTEGRALES
Seguimos escrupulosamente los requisitos exigidos para un cultivo BIOINTEGRAL, sin modificación genética en injertos
¡Disponibles a granel y envasados!
Al natural, tostados, con cascara o sin cascara y tostados bajos en sal ¡Disfruta de un sabor único en cualquier formato!
Arándanos, cerezas, fresas, grosellas, frambuesas, moras, zarzamoras... Cuando nos referimos a los frutos rojos, nos referimos al conjunto de bayas y frutos comestibles que se encuentran principalmente en arbustos y árboles pequeños. También conocidos como frutos del bosque, son jugosos y de colores intensos como el morado o el rojo que se distinguen por su sabor, que puede ser dulce o ácido. Se trata de frutos deliciosos y, además, aportan numerosos beneficios para la salud.
Múltiples propiedades
Los frutos rojos son de las frutas con mayor contenido en antioxidantes de diferentes tipos, entre los que se destaca la vitamina C. De hecho, hay quien se refiere a ellos como un «tesoro antioxidante».
Su piel contiene sustancias polifenólicas como los flavonoides, antocianinas y taninos, entre otras. Estos compuestos son responsables de su color y nos ayudan a neutralizar
Los frutos rojos son de las frutas con mayor contenido en antioxidantes y polifenoles
los radicales libres responsables del envejecimiento celular, ayudando a combatir el daño que causan en nuestro cuerpo y ofreciendo un apoyo a la salud del sistema inmunitario.
También destacan por su contenido en fibra. Este nutriente contribuye al normal mantenimiento del tránsito intestinal y ayuda a que nos sintamos saciados.
Según los expertos, una ración de 150 gramos de frutos rojos también es fuente de folatos, nutrientes clave en la producción de glóbulos rojos y en el crecimiento y mantenimiento de nuevas células.
¿Por qué ecológicos?
Dado que estos frutos se comen con piel, es mejor elegirlos de culti-
el código
vo ecológico. De este modo, tenemos la garantía de no estar consumiendo posibles restos de pesticidas y fertilizantes de síntesis química utilizados en su producción, ya que estos se acumulan en la piel de las frutas.
De hecho, los arándanos, las cerezas y las fresas de producción convencional forman parte del listado de los alimentos vegetales más contaminados por pesticidas (Dirty Dozen 2024).
Estudios han comprobado que los frutos rojos ecológicos contienen menos agua y más materia seca, por lo que son más nutritivos y sabrosos
Posibilidades en la cocina
Versátiles, deliciosos y nutritivos, no dudes en incluirlos en todos tus
Dado que estos frutos se comen con piel, es mejor elegirlos de cultivo ecológico para evitar restos de pesticidas
platos. Desde desayunos acompañando a un yogur o unas tortitas, hasta una ensalada, en batidos, con helado o en una salsa para acompañar recetas saladas, le dan un toque especial a cualquier elaboración.
Encuéntralos en Veritas
En los supermercados Veritas encontrarás frutos rojos cultivados de una manera ecológica y sostenible. Según la temporada del año, proceden de Flor de Doñana, en Huelva (durante el invierno), o del norte de España (en los meses de verano). Y con la garantía de que estarán disponibles siempre frescos, recién recogidos del campo.
EN TU EMAIL
ESPACIO PATROCINADO POR: VERITAS | www.veritas.es
Amancay Ortega, Thought Leadership, Science & Content Manager, Veritas|hola@veritas.es
Hace pocos días se ha celebrado el Día Internacional de las Comidas Escolares con el objetico de educar, concienciar y promover la alimentación saludable, sostenible y ecológica en las escuelas.
Más de 50 millones de niños y niñas de la Unión Europea comen en la escuela y estas comidas les proporcionan el 50% de la energía diaria. Las comidas escolares son una herramienta política potente alineada con los objetivos Agricultura 2040 de la UE.
Ante miembros de todos los partidos del Parlamento Europeo, la alca-
ALIMENTACIÓN
desa de Estrasburgo y el comisario de Agricultura y Alimentación de la UE, una delegación de estudiantes alemanes junto a los delegados de IFOAM Organics Europe e ICLEI Europe debatieron en Estrasburgo sobre el gran impacto en la salud de los niños y la responsabilidad de los políticos, las escuelas y los consumidores.
IFOAM Organics Europe e ICLEI Europe reclamaron el establecimiento de criterios mínimos en la compra pública de alimentos, incluido el objetivo de un mínimo del 20% de productos ecológicos a servir en los comedores públicos. Más de la mitad de adultos de la UE tienen sobrepeso. Las comidas escolares pueden ser catalizadores de la transformación del sistema alimentario hacia una mayor sostenibilidad, apoyando a los agricultores que participan en métodos de producción sostenibles como los agricultores ecológicos, contribuyendo a la salud de los niños y la revitalización de las comunidades rurales.
Asociación Vida Sana, www.vidasana.org info@vidasana.org
Déficit de naturaleza
Cuando llega la primavera sonreímos porque nuestro cuerpo lo estaba esperando. Necesitamos vitamina D, ya que es un nutriente esencial para muchos procesos. Uno de los más destacables es la asimilación del calcio en los huesos. También tiene un papel hormonal importante.
Su deficiencia es endémica en la población mundial, ya que la cantidad presente en alimentos no suele ser suficiente, y cada vez nos exponemos menos al sol por nuestro estilo de vida cada vez más sedentario. Hoy, realizamos menos actividades al aire libre, ya que tanto el trabajo como el estudio por lo general exigen estar muchas horas en lugares cerrados. Pero no necesitamos únicamente el sol, necesitamos respirar oxígeno puro, caminar descalzos sobre la hierba, la tierra o arena (técnica Grounding).
Por eso, el déficit de naturaleza es un concepto cada vez más presente en nuestras vidas. Según el Dr
Salvador Ramos, se manifiesta en el ser humano en un mayor riesgo de padecer enfermedades y de una mayor mortalidad. Se está demostrando a través de diferentes estudios que la exposición a espacios naturales, tanto verdes como los azules de ríos, mares y lagos, así como a los espacios naturales construidos en las ciudades que habitamos, no solo mejora nuestro estado de salud y bienestar, sino que disminuye las tasas de morbilidad y mortalidad. Contribuye también a reducir el sedentarismo y el sobrepeso, estimula nuestro sistema inmunológico y mejora nuestra salud mental.
ESPACIO VIDA SANA
¿Cómo elegir la mejor mermelada para tu despensa?
Una conserva de fruta cocida y con textura de gel cuyo origen se remonta a la época de los romanos. Hablamos de la mermelada, compañera de desayunos, meriendas, snacks y todo tipo de elaboraciones culinarias. Se trata de un alimento con mucha historia y larga tradición arraigada en numerosas culturas y sociedades de todo el mundo.
Todas las mermeladas tienen un elemento principal en común: la fruta. Pero no siempre tienen la misma calidad. Entonces, ¿qué aspectos debemos considerar al escoger la mejor mermelada posible?
Lee las etiquetas: cuanta más fruta, mejor
Aunque la presentación estética nos puede despistar, la clave de una mermelada de calidad está en el interior del bote. Cuanta más fruta natural contenga el producto, mayor calidad nutricional tendrá. Por ello, a la hora de elegir es importante leer con atención las etiquetas de los ingredientes. La ley establece que las mermeladas deben contener un mínimo del 30% de fruta cada 100 gramos para poder comercializarse como tal. Pero podemos encontrar fácilmente opciones que superan el 50% e incluso contienen alrededor del 70% de fruta natural por cada 100 gramos.
La pectina, el ingrediente aglutinador
Uno de los elementos clave para que la mermelada coja su textura característica es la pectina. Se trata de una fibra presente de forma natural en las frutas que funciona como es-
pesante natural. Está presente especialmente en frutas como las manzanas, los cítricos y algunas bayas (por ejemplo, arándanos y grosellas), por lo que se añaden comúnmente en las recetas tradicionales.
Se suele combinar con zumo de limón. Además de actuar como conservante natural, equilibrar los sabores de la mermelada y evitar la cristalización del azúcar, su carácter cítrico y su acidez ayudan a activar la pectina.
Evita los añadidos e ingredientes desconocidos
El segundo paso es fijarse en la cantidad y el tipo de edulcorante o edulcorantes utilizados. Hay variedades que incluyen azúcar refinado o “azúcares”, es decir, otros tipos de endulzantes como glucosa, fructosa o jarabe de maíz, que suelen carecer de calidad nutricional. Es recomendable decantarse siempre por opciones que utilicen alternativas más saludables,
ALIMENTACIÓN
como el sirope de agave o la miel, o incluso escoger aquellas que no incorporen azúcares añadidos. Asimismo, es importante revisar que no contengan colorantes, aromas, saborizantes ni conservantes artificiales de dudosa procedencia.
El método de elaboración determina la calidad
La presencia o la ausencia de todos estos ingredientes son también indicativos del modelo de producción de la mermelada. Mientras que una mermelada industrial contiene menos fruta y más azúcares, la mermelada artesanal parte de una materia prima de calidad.
Se elabora a partir de fruta recolectada en su punto óptimo de maduración, el momento perfecto para mantener un sabor auténtico. La mermelada se consigue gracias a una cocción mínima y a fuego lento de la fruta, y respetando siempre las necesidades de elaboración de cada variedad, para conservar todas sus propiedades nutricionales y organolépticas, así como vitaminas y minerales saludables para el organismo.
Producción ecológica, un cultivo sostenible
Y si, además, se trata de fruta de temporada, de proximidad y ecológica, el valor aumenta. Al proceder de cultivo ecológico, la fruta está libre de pesticidas y otras sustancias químicas tóxicas, por lo que destaca el sabor intenso de la fruta natural.
Pero más allá del resultado final del producto, promueve un modelo agrícola sostenible y respetuoso con el medio ambiente: fomenta técnicas tradicionales, como la rotación de cultivos o el uso de fertilizantes naturales, que ayudan a mantener la fertilidad natural del suelo, contribuyen al equilibrio de los ecosistemas y protegen la biodiversidad.
¿Mermelada o confitura?
Conviene saber diferenciar entre una mermelada y una confitura. La confitura es una conserva de frutas que tiene mayor cantidad de azúcar, por encima del 60%, mientras el contenido mínimo de fruta es del 35% (del 45% si se trata de una confitura extra). En cambio, la mermelada tiene un contenido menor en azúcares (entre el 40 y el 60%) y una proporción de fruta mínima del 30% (superior al 50% en caso de la mermelada extra).
Etiquetado transparente y relación calidad-precio
Un buen etiquetado debe incluir información: el origen de los ingredientes, la proporción de los mismos, la información nutricional del producto y las prácticas sostenibles que aportan un valor añadido. En este sentido, la relación calidad-precio es un elemento más a tener en cuenta al comparar precios, porque tal y como dice el dicho, “lo barato puede salir caro”
Busca la Euro Hoja, ofrece todas las garantías
En la Unión Europea, todos los productos ecológicos se identifican con la Euro Hoja, el sello oficial que garantiza que el producto cumple con los estándares de producción establecidos por la normativa comunitaria europea. Se trata de un sello de color verde, fácilmente reconocible y ubicado de manera visible en la etiqueta de los productos que proporciona la certeza de que estos han recibido insumos controlados y reducidos, respetuosos con los suelos, el agua y la biodiversidad. Buscando la Euro Hoja te aseguras que estás optando por una mermelada ecológica, natural y de la máxima calidad.
La mayoría de los aceites de cocina son grasas de origen vegetal que se mantienen líquidas a temperatura ambiente, a excepción del de coco. Provienen del prensado de aceitunas, frutos secos y semillas. Su uso correcto proporciona ácidos grasos de gran importancia para el organismo, además de fosfolípidos y esteroles. Son vehículo de las vitaminas A, E y K. Se clasifican según sus ácidos grasos predominantes:
• Saturados, como el aceite de coco, sólido por debajo de 24ºC.
• Monoinsaturados como el oleico, omega 9, de oliva y de aguacate.
• Poliinsaturados omega 6, como el aceite de girasol, soja y maíz.
• Poliinsaturados omega 3, como el de lino.
Los aceites son sensibles a las altas temperaturas, por lo que sus características variarán si en su procesado se
ALIMENTACIÓN
ha usado calor o no. Muchos aceites comerciales se obtienen mediante procesos de refinado a altas temperaturas. Es el caso de los de orujo de oliva, de girasol, maíz y soja. Pero también del de colza, que se vende como canola y es transgénica, y el de copra, que es aceite de coco refinado.
Para aprovechar sus virtudes es conveniente comprar aceites ecoló-
gicos y de prensado en frío o “vírgenes”, y tomarlos en crudo, como aderezo, evitando freírlos o calentarlos en exceso. La forma de uso es fundamental, porque cada tipo de aceite tiene una temperatura en la que comienza a humear y degradarse, perdiendo sus propiedades saludables. Por ello, no deben reutilizarse, ya que cuando se queman son tóxicos y generan aldehídos y acrilamidas.
Tipos de aceites
En cocina, cada aceite aporta un sabor y una textura que los hace idó-
Los aceites son sensibles a las altas temperaturas, por lo que sus características variarán si en su procesado se ha usado calor o no
neos según el plato que se quiere preparar. Así, el aceite de oliva es el rey de la cocina mediterránea, pero no debemos olvidar que los sabores suaves de los aceites de semillas como girasol y maíz están muy indicados para aderezos y en repostería. Para platos orientales podemos usar aceite de sésamo o de soja con jengibre y especias.
• Aceite de oliva virgen extra (AOVE). Es el fruto del prensado en frío de las aceitunas. Es un aceite excelente y característico de la cocina mediterránea, se usa en crudo para todo tipo de aliños y aderezos, en ensaladas, salsas, patés, guarniciones y para aderezar platos después de servidos. Contiene un 75% de ácido oleico y un 11% de poliinsaturados, además de vitaminas y antioxidantes naturales. Su sabor y color varía según el origen y tipología de las olivas con que se elabora.
• Aceite de oliva refinado. Sigue siendo un aceite de gran calidad, con el mismo porcentaje de ácido oleico. Su punto de humeo está en torno a 240ºC, lo que permite su uso para saltear, freír y hornear. Es el propio de los salteados de ajo, cebolla y verduras de la cocina tradicional, a los que aporta su sabor característico.
• Aceite de aguacate. Contiene un 70% de ácido oleico, con una composición similar al aceite de oliva, y un sabor más suave. Tiene un elevado punto de humo, de hasta 270ºC, que permite su uso en fritos, y a la parrilla, aunque es más saludable tomarlo como aderezo.
• Aceite de girasol. Se obtiene del prensado de las semillas de girasol y generalmente sufre un proceso
Mercedes Blasco, Nutricionista, Máster en Nutrición y Salud
de refinado en el que pierde su aroma y queda con un sabor muy suave, que se aprovecha al máximo en repostería y salsas neutras. Contiene casi un 70% de ácido graso omega 6, un 20% de ácido oleico y vitamina E. Su punto de humeo está en 232ºC.
• Aceite de soja. Cuando es ecológico y sin refinar proporciona más de un 50% de ácido linoleico omega 6 y un 7% de ácido alfa-linoleico omega 3, además de 22% de ácido oleico omega 9. Pero la mayoría del que se comercializa es refinado, con un punto de humeo de 232ºC.
• Aceite de maíz. Se obtiene del germen del maíz y si no está refinado contiene un 50% de ácido graso poliinsaturado omega 6 y un 27% de ácido oleico omega 9. Se suele comercializar refinado y con menos propiedades. Se usa para la elaboración de margarinas, de modo que sus grasas derivan en trans, menos saludables.
• Aceite de sésamo. Tiene un con-
tenido similar de ácido oleico y de omega 6, un 40% de cada, y vitamina E. El de sésamo crudo es dorado y de sabor ligero. El de sésamo tostado es más denso, oscuro y de fragancia más fuerte. Se utiliza en toda Asia y en la cocina macrobiótica, rociado como condimento al final de la cocción para realzar ensaladas, salsas, platos y postres.
• Aceite de nuez. Se obtiene por presión en frío y no precisa refi-
nado. Contiene un 32% de ácido oleico, un 53% de omega 6 y hasta un 10% de omega3. Se oxida y enrancia con mucha facilidad, por lo que se ha de usar siempre en crudo y conservar en oscuridad.
• Aceite de lino. Es muy valorado porque contiene más de un 53% de ácido graso omega 3, un 14% de omega 6 y un 18% de ácido oleico. Pero esta composición lo hace muy frágil y con tendencia a enranciarse, por lo que se toma
ALIMENTACIÓN
siempre en frío y se ha de conservar en el frigorífico.
• Aceite de coco virgen. Es un aceite saturado y muy estable, pero no contiene colesterol. Su uso más atractivo es en repostería y para dar textura a cremas y helados. En cocina, resiste sólo hasta 180ºC, por lo que es preferible usarlo en platos de calor moderado, como en salsas o patés.
Conservación
Además del calor, los aceites son sensibles a la luz y al oxígeno. Cuando se oxidan, se vuelven rancios, con un aroma y sabor desagradable y pierden sus cualidades nutricionales. Deben guardarse en un lugar oscuro, fresco y seco, y sacarlos sólo para su uso. Conviene mirar las fechas de caducidad.
Los aceites usados se deben desechar en un punto de reciclaje adecuado para aceites. Nunca deben echarse por las tuberías, ya que pueden provocar atascos y son altamente contaminantes del agua.
100% ecológico. 100% Natumi. Ahora con un diseño fresco.
Con nuestro nuevo look, reflejamos aún mejor nuestro enfoque sostenible y, al mismo tiempo, destacamos la pureza y naturalidad de nuestros productos.
La alta calidad de nuestras bebidas vegetales y preparados para cocinar sigue siendo la misma; lo que ha cambiado es el envase.
Ahora refleja aún más nuestra filosofía: Sostenibilidad y disfrute en perfecto equilibrio. puro.bio.vegetal.
¿Te habías planteado alguna vez la relación entre los sabores de los alimentos que tomamos y la salud? Dulce, salado, amargo y picante, los sentidos marcan nuestra alimentación.
El gusto es uno de nuestros sentidos más importantes que junto con el olfato actúan sinérgicamente para orquestar los comportamientos necesarios para la supervivencia, como las interacciones con el medio ambiente, la identificación de alimentos ricos en nutrientes y la evitación de sustancias nocivas. Los estudios sobre cómo se detectan las sustancias químicas y sus características, y cómo se transmite esta información en nuestro sistema nervioso, nos ayudan a entender procesos como la regulación de la ingesta de alimentos, el comportamiento alimentario y los mecanismos a través de los cuales enfermamos.
La sensación de sabor es una compleja integración de aroma, sabor, textura y señales de irritación oral y
ALIMENTACIÓN
nasal de un alimento o componente alimentario. Todos tenemos claro que el sabor es un importante determinante de la palatabilidad de los alimentos (el grado en que un alimento es aceptado o rechazado) y que influye profundamente en la selección de la dieta, la nutrición y la salud. Además, la composición de los alimentos que tomamos genera señales que informan tanto al intestino como al ce-
rebro de la naturaleza de los nutrientes ingeridos.
También sabemos que estas percepciones sensoriales pueden variar en función de la genética, causas ambientales o de una variedad de enfermedades metabólicas, como la obesidad, el síndrome metabólico y el cáncer. La variación podría predisponer a los individuos a estas mismas enfermedades y las disfunciones olfativas y gustativas son indicadores tempranos tanto de fragi-
La composición de los alimentos que tomamos genera señales que informan tanto al intestino como al cerebro de la naturaleza de los nutrientes ingeridos
lidad como de mortalidad en adultos mayores.
El sabor salado y dulce están asociados en nuestro sistema con alta densidad de nutrientes y, por eso, nos suelen gustar con más facilidad. Con el ácido y el amargo pasa lo contrario, debemos aprender a disfrutar de esos sabores pues están asociados a la detección natural de sustancias tóxicas. Y de estos cuatro sabores, los dos primeros pueden estar más relacionados con problemas de salud que no los dos últimos con los que pasa lo contrario, si no son tóxicos, son beneficiosos. Ácido y amargo tienen efectos positivos en nuestro sistema digestivo y algunos contribuyen a la función hepática y, por tanto, a la capacidad de desintoxicación del organismo.
Con lo salado y la salud hay mucha controversia. En general, las organizaciones de salud recomiendan a la población una ingesta baja de sodio (por debajo de 2,4g/día de sodio o 6g/día de sal) bajo la premisa de que la reducción de la ingesta de sodio reducirá la presión arterial y, a su vez, repercutirá en una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares. Estas directrices se desarrollaron hace años con estudios insuficientes y, por tanto, con una baja evidencia científica. Y aunque la evidencia actual todavía tiene limitaciones, lo que nos indica es que un nivel de ingesta de 3 a 5g/día se asocia con menor riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad, y que el riesgo de efectos adversos para la salud aumentan cuando la ingesta de sodio excede los 5g/día (12,5g de sal) o es inferior a 3g/día (7,5g de sal). A la vista de todo esto se considera prudente y razonable que la ingesta sea como máximo de 5g de sodio al día, aunque en Europa la
EFSA (European Food Safety Authority) considera que la ingesta segura y adecuada es de 2g de sodio al día. En el futuro debería darse información más veraz y valorar no solo la ingesta de sodio sino también la relación con el potasio y con la dieta de las personas.
El papel del sabor dulce en la salud y la nutrición ha sido un foco importante de investigación durante las últimas décadas. En general, lo dulce gusta, pero no a todo el mundo con la misma intensidad e incluso a algunas personas, pocas, no les atrae. Comprender el porqué de las diferentes reacciones hedónicas ante la dulzura es algo que ayuda a comprender también las conductas alimentarias y la salud de las personas. Lo que está claro es que la afinidad por lo dulce tiene un componente educacional y de hábitos importante.
La industria alimentaria ha desarrollado productos con niveles muy altos de dulzor (con azúcares o con edulcorantes) y a eso se ha acostumbrado la población en general, de manera que, para la mayor par-
te de las personas el dulzor natural de una fruta es poco satisfactorio e insuficiente. Y eso es un problema. Lo dulce y lo graso activan el sistema de recompensa en el cerebro y se ha observado que en personas con obesidad ese circuito tiene una mayor activación de manera que necesitan más para sentir cierto placer al comer. Parece ser también que nuestra diferente sensibilidad a los sabores dulces, amargos y ácidos condiciona la cantidad de azúcares que solemos tomar.
Los sabores tienen un efecto en nuestra ingesta dietética y en nuestra salud, pero no de la misma manera para todas las personas. Y no todo está condicionado por cómo son nuestras capacidades sensoriales sino también con nuestros hábitos y nuestro nivel de educación alimentaria para la salud. Por suerte, la afinidad por ciertos alimentos y sabores se puede cambiar y esto todos lo sabemos. A lo amargo y a lo ácido debemos acostumbrarnos, una naranja, el café, la cerveza o el vinagre tienen sabores a los que no
DIETA LÓGICA
Lo que está claro es que la afinidad por lo dulce tiene un componente educacional y de hábitos importante
tenemos afinidad instantánea pero sí con el tiempo si vamos probando esos alimentos.
Ahora falta también que el entorno sea más favorable. Es necesario, por ejemplo, ofrecer realmente muchas más opciones saludables en los menús de los restaurantes o mostrar más alimentos saludables en publicidad, películas y programas de televisión. Solo así habrá un cambio más profundo en la población pues se facilitará ese cambio de paradigma tan necesario, pues comer saludable no implica renunciar al disfrute de los sentidos.
ALIMENTACIÓN
UNA DESCAFEINADA Y DELICIOSA MAÑANA DESCUBRA NUESTRA SABROSA ALTERNATIVA AL CAFÉ
Aceite esencial del árbol del té: aliado natural contra las alergias primaverales
Estornudos, congestión nasal, picazón en los ojos y molestias respiratorias son algunos de los síntomas más comunes a la llegada de la primavera. Los aceites esenciales son productos obtenidos por destilación con agua o vapor de agua, o por procesamiento mecánico de la piel de los cítricos o por destilación en seco de plantas aromáticas. Durante la destilación, el aceite esencial se separa físicamente de la fase acuosa porque son liposolubles y menos densos que el agua. Utilizados de forma adecuada, los aceites esenciales pueden ayudar a reducir la inflamación, limpiar las vías respiratorias y fortalecer el sistema inmunológico.
Se absorben rápidamente a través de la piel y ejercen una triple acción sobre la persona:
Una acción psicológica a través del olfato y el sistema nervioso. Los aceites esenciales relajan o estimulan
la psique y producen un reflejo condicionado que potenciará esa sensación a través del olfato.
Acción sobre la piel. En el lugar de aplicación, mejoran los procesos naturales de cicatrización, regeneración, antiinflamatorios y defensivos de la dermis.
Acción general sobre todo el organismo. Cuando se absorben en la piel son rápidamente distribuidos por todo el organismo a través de la sangre y el sistema linfático. De este modo actúan en todos los órganos aumentando, disminuyendo o regulando su actividad.
Árbol del té
Nombre botánico: Malaleuca alternifolia Myrtaceae. Es un arbusto de 3 a 6 metros de hojas estrechas, lanceoladas y alternas, salpicadas de pequeñas glándulas repletas de esencia que liberan un fuerte aroma cuando se rompen. Las flores son de color blanquecino y están dispuestas formando espigas. Como en la mayoría de los árboles del género Malaleuca, la corteza del árbol del té se exfolia en jirones. Tiene la cualidad de rebrotar desde el tocón cuando es talado. Crece en las zonas húmedas de Australia, principalmente en Nueva Gales del Sur.
El aceite esencial del árbol del té se obtiene por destilación con arrastre de vapor de agua de las hojas y las ramas. Se requiere una tonelada de planta para obtener de 6 a 10 kilos de aceite esencial. El aceite esencial es un líquido amarillo verdoso o transparente, ligero y móvil, con un olor cálido, fresco, alcanforado y especiado. Combina con el romero, salvia, pino, me-
Los aceites esenciales pueden ayudar a reducir la inflamación, limpiar las vías respiratorias y fortalecer el sistema inmunológico
jorana, lavandín, lavanda, clavo, nuez moscada, cananga y geranio.
Propiedades
Antiinfeccioso potente, antibacteriano de amplio espectro y antiséptico.
• Preventivo del shock operatorio relacionado con la anestesia.
• Preventivo de quemaduras por radioterapia.
Modo de empleo
Uso interno: Dos o tres gotas, cada cuatro horas disuelto en algún líquido portador según el problema a tratar.
Uso externo: Disuelto al 10% en cualquier forma externa: loción, gel, leche, etc.
Sinergias
Sus efectos se ven potenciados cuando se asocia con ajedrea y el tomillo. También con la canela y el clavo en los casos de candidiasis y parásitos intestinales. Como descongestionante venoso se asocia con el ciprés y el romero.
Precauciones
Este aceite esencial no es tóxico ni irritante a las dosis usuales.
Pedro Porta, Empresario sector Complementos Alimenticios
SALUD Y COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS
Prepárate para la primavera, el despertar de la vida
Se dice que la primavera es el despertar de la vida y gran parte de la naturaleza inicia su período de crecimiento y floración. Los días empiezan a alargarse y con ello cambian los niveles de serotonina y melatonina, y favorecen la producción de feromonas, oxitocina, dopamina y noradrenalina, muchas de ellas relacionadas con la atracción sexual y el buen estado de ánimo.
Cómo nos pueden ayudar los complementos alimenticios
Las áreas de salud especialmente sensibles en primavera son las alergias, el estado de ánimo, la falta de energía, el refuerzo inmunológico y el descanso. Los complementos alimenticios naturales, la alimentación sana y los buenos hábitos de vida son muy importantes si se desea una aproximación natural para ayudar a nuestro cuerpo en esta época. Sin embargo, no hay que olvidar que se debe acudir a un médico naturista o alopático cuando se requiera un tra-
tamiento terapéutico más allá de las ayudas funcionales preventivas.
Energía y refuerzo inmunológico
De entre todos los complementos alimenticios que existen, hay unos que encabezan la lista de favoritos en primavera, los multinutrientes o multivitamínicos. Están formulados para llenar posibles vacíos nutricionales y asegurar que las personas obtengan su cantidad diaria de nutrientes importantes en cada época y circunstancias. Por tanto, ayudarán a nuestro organismo a obtener energía para sobreponerse al cansancio y la fatiga originadas por la astenia primaveral y serán un buen refuerzo para nuestro sistema inmunológico.
Control de la histamina
Una buena ayuda natural para las reacciones alérgicas es la quercetina, un bioflavonoide muy presente en la cebolla, un potente inhibidor de la histamina. El efecto de la quercetina
mejora combinándola con la vitamina C.
Descanso
Junto con un buen colchón, una adecuada temperatura y oscuridad de la habitación, cenas ligeras y tempranas y reducir la ingesta de alcohol y uso del tabaco, le pueden ayudar dos nutrientes naturales: la Griffonia simpli-
cifolia y el magnesio. La primera, contiene de forma natural 5-HTP (hidroxitriptofano), uno de los principales neurotransmisores y precursor de la serotonina que interviene en la producción de melatonina. Esta ayuda a conseguir unos buenos niveles para inducir al sueño y al descanso y a combatir los efectos del estrés crónico y la astenia primaveral. El magnesio ejerce como relajante natural.
La importancia de un jabón natural: una vuelta a lo esencial
En la simplicidad de un jabón natural reside su auténtico poder. Cada pastilla nos recuerda lo puro, sencillo y genuino en el acto cotidiano de lavarnos las manos o en la sensación reconfortante y revitalizante al salir de la ducha. Elegir un jabón va más allá de un simple gesto de higiene diaria; representa un regreso consciente a lo esencial, a lo que respeta profundamente tanto nuestro cuerpo como nuestro entorno.
A diferencia de los jabones industriales, que frecuentemente contienen detergentes sintéticos agresivos, sulfatos, fragancias artificiales, conservantes irritantes y otros químicos potencialmente nocivos, un jabón natural respeta la delicada estructura de nuestra piel. Este tipo de jabón no solamente limpia, sino que simultáneamente nutre, hidrata y protege profundamente, ayudando a restaurar su equilibrio natural y fortaleciendo la barrera protectora cutánea. En este sentido, optar por un jabón natural es también un acto de respeto hacia nosotros mismos.
Ingredientes naturales, beneficios reales
Un jabón natural elaborado artesanalmente a partir de aceites vegetales vírgenes obtenidos por primera presión en frío, combinados con una cuidada selección de aceites esencia-
les de certificación biológica, aporta beneficios terapéuticos y regeneradores claramente demostrables. Por ejemplo, un jabón sólido cuidadosamente formulado con aceite de macadamia, reconocido por su excepcional capacidad hidratante y antioxidante, y manteca de karité, profundamente nutritiva, genera una espuma suave, rica y delicada, proporcionando una sensación inmediata de confort, elasticidad y suavidad en la piel.
La clave fundamental del proceso de elaboración de estos jabones sólidos es la saponificación en frío, una técnica ancestral y tradicional de jabonería que conserva intactas todas las propiedades naturales de cada ingrediente. Se trata de un verdadero arte alquímico donde cada barra de jabón es única, auténtica, casi como un pe-
queño fragmento de naturaleza en nuestras manos.
Beneficios para el medio ambiente
La producción de jabón natural minimiza significativamente el impacto ambiental. Al evitar sustancias químicas contaminantes y procesos industriales altamente intensivos, se reduce considerablemente el consumo de recursos esenciales como agua y energía. Por otro lado, los residuos del jabón que llegan al sumidero son biodegradables y no causan daños al ecosistema, pudiendo incluso reutilizarse como agua de riego para plantas, gracias a su naturaleza inocua. Asimismo, al prescindir de envases plásticos y apostar por una formulación ecológica, se convierten en una
opción perfecta dentro del estilo de vida Zero Waste, cada vez más necesario y popular en nuestra sociedad actual.
Aromas que despiertan los sentidos
El uso de aceites esenciales puros en la elaboración de jabones naturales no solo aporta beneficios directos y evidentes para la piel, sino que también brinda una experiencia sensorial única y profundamente placentera. Cada aroma natural es capaz de transportar nuestra mente hacia espacios de calma, relajación o revitalización, dependiendo de las propiedades específicas del aceite esencial utilizado.
La aromaterapia, cada vez más avalada por diversos estudios científicos rigurosos, muestra claramente su positivo impacto sobre la salud física y emocional, mejorando notablemente el bienestar integral de quienes la practican. Incorporar jabones naturales enriquecidos con estos valiosos ingredientes aromáticos es una manera sencilla y efectiva de obtener estos beneficios terapéuticos mientras realizamos nuestros gestos cotidianos de higiene. Elegir un jabón natural, en definitiva, representa una apuesta segura por el cuidado consciente del cuerpo y del medioambiente, retomando una conexión auténtica y esencial con la naturaleza.
Mariana Defassio, Export Manager de terpenic
ESPACIO PATROCINADO POR: COFENAT | www.cofenat.es
Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales
TERAPIAS NATURALES
El agotamiento emocional: un problema que nos toca a todos
El agotamiento emocional es un mal que está ganando terreno en nuestra sociedad, afectando a millones de personas en todo el mundo. Se trata de un estado de cansancio profundo que no solo nos deja sin energía física, sino también emocional y mental. En este artículo, exploramos las causas detrás de este fenómeno, sus consecuencias y, lo más importante, qué podemos hacer para prevenirlo y tratarlo.
Desde la década de 1970, el agotamiento emocional ha sido un tema de estudio en la psicología y la salud mental. Sin embargo, en los últimos años, su presencia se ha vuelto tan común que algunos lo han llegado a llamar una “epidemia silenciosa”. Este agotamiento no solo nos deja exhaustos, sino que también nos quita la capacidad de disfrutar la vida. ¿Las causas? El estrés constante, la sensación de no tener control sobre nuestras decisiones y la falta de apoyo de quienes nos rodean son algunas de las principales.
¿Qué nos lleva al agotamiento emocional?
El agotamiento emocional no aparece de la noche a la mañana. Suele ser el resultado de una combinación de factores que, poco a poco, van minando nuestra energía. Veamos algunos de ellos.
• El estrés crónico. Vivir en un estado constante de presión, ya sea por el trabajo, la familia o problemas de salud, puede desgastarnos hasta el punto de sentir que no podemos más.
• La falta de control. Cuando sentimos que no tenemos voz ni voto en nuestras propias vidas, ya sea en el ámbito laboral o personal, es fácil caer en la desesperanza.
• La falta de apoyo social. Contar con una red de apoyo es fundamental. Cuando nos sentimos solos o incomprendidos, el peso de nuestros problemas se hace aún más difícil de llevar
¿Qué pasa cuando llegamos al límite?
El agotamiento emocional no es algo que podamos ignorar. Si no lo atendemos, puede traer consecuencias serias, como:
• Depresión y ansiedad: sentirse constantemente agotado puede abrir la puerta a trastornos emocionales más graves.
• Baja productividad: cuando estamos emocionalmente exhaustos, es difícil rendir en el trabajo o incluso en nuestras actividades diarias.
• Una vida menos plena: el agotamiento nos roba la capacidad de disfrutar de las cosas que antes nos hacían felices, afectando nuestra calidad de vida.
¿Cómo podemos cuidarnos?
La buena noticia es que hay formas de prevenir y tratar el agotamiento emocional. Aquí os aconsejo algunas estrategias que pueden ayudaros:
• Practicar la relajación: técnicas como la meditación, el yoga o simplemente dedicar unos minutos al día a respirar profundamente pueden marcar una gran diferencia.
• Buscar apoyo: no tenemos que enfrentarnos a todo solos. Hablar con un terapeuta, amigos o fami-
liares puede aliviar la carga emocional que llevamos.
• Ser amable con nosotros mismos: la autocompasión es clave. Aprender a tratarnos con cariño, a reconocer nuestros logros y a perdonarnos por nuestros errores.
Con todo ello, el agotamiento emocional es un problema real y creciente, pero no es una sentencia de por vida. Con pequeños cambios en nuestra rutina y el apoyo adecuado, podemos recuperar la energía y la alegría que parecían perdidas.
Consultar referencias:
TERAPIAS NATURALES
¿Agobiado por el papeleo?
CON EL SERVICIO DE GESTORÍA TENDRÁS:
- Asesoramiento contable y fiscal.
- Tramitación alta de Autónomo y Seguridad Social.
- Gestión y presentación de las declaraciones trimestrales.
- Declaración de la RENTA. Y mucho más, por menos de lo que imaginas.
Dr. Freddy Acevedo Ruiz, Espec. Medicina Integrativa, Nutrición Vegana y Doctor en Medicina Tradicional China y Acupuntura
HIGIENE
¿Qué hay dentro de un tampón? Sustancias al descubierto
Los tampones son uno de los productos de higiene menstrual más utilizados en todo el mundo. Son una de las principales opciones para controlar el flujo menstrual en países como Estados Unidos (donde se estima que son utilizados por entre el 52 y el 86% de las personas que menstrúan), España o Francia. ¿Los motivos? La costumbre de utilizarlos, la comodidad o su facilidad de uso, a pesar de que múltiples estudios hayan identificado sustancias químicas tóxicas en ellos.
Del mismo modo que las compresas y los salvaslips convencionales, los tampones son productos fabricados con algodón, rayón, viscosa o una mezcla de los tres. Se distinguen de otros productos porque se introducen por vía vaginal con el objetivo de absorber y retener la sangre menstrual. Habitualmente tienen un
núcleo absorbente, un cordón de extracción y muchas veces van acompañados de un aplicador, que suele ser de plástico.
Dado su uso continuado a largo plazo, los tampones han despertado el interés de la comunidad científica por analizar sus posibles impactos sobre la salud, ya que las paredes va-
COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS
ginales tienen mucho potencial de absorción química. A principios de la década de 1980, el brote de síndrome de shock tóxico (SST) provocado por un tampón superabsorbente hizo evidente la relación entre el uso de tampones y la exposición sistémica a toxinas. Y lo cierto es que muchos estudios han detectado diversas sustancias químicas presentes en tampones
de producción convencional, como residuos de fragancias, ftalatos, parabenos, bisfenoles o glifosato, además de microplásticos y blanqueantes utilizados a lo largo de su producción.
Recientemente, investigadores de la Universidad de California han demostrado que el uso de tampones es una fuente potencial de exposición a metales tóxicos
Detectan plomo y arsénico en los tampones
Publicado en la revista Environment International bajo el título “Los tampones como fuente de exposición a los metales( loides)”, este estudio pionero analizó 30 tipos de tampones desechables de 14 marcas distintas, que correspondían a 18 líneas de productos y a cinco absorbencias diferentes. El objetivo era comparar las concentraciones de metales y metaloides
MEJORA
Ariadna Coma,Periodista|bio@bioecoactual.com
según sus características, por ejemplo: la región de comercialización, el material utilizado (ecológico o convencional) y el tipo de marca (marca propia o marca blanca), entre otros parámetros.
En concreto, se evaluaron 16 substancias: arsénico, bario, calcio, cadmio, cobalto, cromo, cobre, hierro, manganeso, mercurio, níquel, plomo, selenio, estroncio, vanadio y zinc. En los resultados se encontraron concentraciones medibles de varios metales tóxicos, incluidas concentraciones medias elevadas de plomo, cadmio y arsénico
Durante el análisis químico se detectaron diferencias significativas en
porción que pueda filtrarse de un tampón y alcanzar la circulación sistémica podría contribuir a resultados negativos para la salud”, advierten los investigadores, y añaden que esta sustancia “está asociada a numerosos efectos adversos neurológicos, renales, cardiovasculares, he matológicos, inmunológicos, reproductivos y sobre el desarrollo”
En sus conclusiones, el equipo de expertos subrayó que en los tres organismos guberna mentales donde com
sis de los metales presentes en los tampones. Esto es especialmente importante si se tiene en cuenta que encontramos cantidades mensurables de varios metales tóxicos que no tienen un nivel de exposición ‘seguro’ conocido”, apuntan los investigadores.
Alternativas para un cuidado menstrual más seguro
Ante las preocupaciones del potencial riesgo que estas sustancias pue
HIGIENE ÍNTIMA
Se trata de productos elaborados con materiales certificados por entidades y organismos reconocidos, como la Norma Textil Ecológica Global (GOTS). Esta norma, fundada por Organic Trade Association, Internationaler Verband der Naturtextilwirtschaft, The Soil Association y Japan Organic Cotton Association, es la principal norma mundial de procesamiento textil para fibras ecológicas que incluye criterios medioambientales, además de establecer que “los insumos estarán ‘libres de metales pesados’” y que “las impurezas no superarán los valores límite definidos”. Una transparencia que ofrece a los consumidores la posibilidad de elegir productos verdaderamente ecológicos y sin metales.
“Los hallazgos de este estudio son tremendamente valiosos porque dan a las personas la información que necesitan para elegir lo que es mejor para su cuerpo y para que más empresas se responsabilicen”, afirma en un comunicado la fundadora de Natracare, marca británica pionera en la producción de tampones ecológicos, Susie Hewson.
La única protección clínicamente probada para ti y tu piel sensible®
100 % ALGODÓN ORGÁNICO CERTIFICADO
LOS
COSMÉTICA
Crema Hamamelis, de Pielsana
IMPRESCINDIBLES DE COSMÉTICA, CUIDADO PERSONAL Y HOGAR
HOGAR
Filtro de ducha recambiable, de Alkanatur
La Crema Hamamelis para piernas cansadas y con mala circulación, es un cuidado nutritivo que activa y favorece la circulación sanguínea. Es una gran aliada para reducir la hinchazón y disolver los hematomas, ya que activa y favorece la circulación sanguínea, fortaleciendo las paredes de los vasos sanguíneos.
Con ingredientes 100% ecológicos, es una opción ideal para el cuidado personal.
Certificado: BioVidaSana
Marca: Pielsana | www.pielsana.es
Empresa: Pielsana S. Coop. Mad.
Mejora tu pelo, tu piel y tu flora intestinal con el uso de agua filtrada. El filtro para la ducha de Alkanatur elimina hasta el 99% de cloro y metales pesados, desinfecta, elimina las impurezas, los malos olores y la materia orgánica. Es ecológico, 100% libre de sulfito cálcico E 226 y está certificado por el CACTI (Universidad de Vigo). Se comercializa en dos modelos, con una duración de 30.000 litros o 50.000 litros recambiables.
Marca: Alkanatur www.alkanatur.com
Empresa: Alkanatur Drops, S.L.U.
PRODUCTOS DE LIMPIEZA
Para lavar en tu lavadora o a mano
CUIDADO PERSONAL
Limpieza Marina, de Ibiza y Formentera Agua de Mar
Limpieza Marina, es Deep Sea Water o plasma marino en una disolución isotónica apta para la limpieza e hidratación de las mucosas. Se presenta en botella de cristal azul cobalto de 100 ml y está exenta de ningún tipo de gas o excipiente, solo Agua de Mar biodisponible y agua de manantial. ¡De lo más puro del mar, al cuidado personal más natural!
Marca: Ibiza y Formentera Agua de Mar ibizayformenteraaguademar.com
Empresa: Ibiza y Formentera Agua de Mar, S.L.
CUIDADO ANIMAL
Champú de mascotas, de Essabó
El champú de mascotas Essabó es un champú sólido perfecto para quienes buscan una opción natural y ecológica para el cuidado e higiene de sus mascotas. Con una fórmula 100% natural, vegana y ecológica es una opción perfecta para mantener a tus mascotas limpias de forma consciente y natural. Cuenta con un PH neutro (entre 6 y 8) y es sin perfumes, ni alérgenos para asegurar un cuidado de la piel y del pelaje sin provocar molestias, irritaciones y reacciones.
Marca: Essabó | www.essabo.com
Empresa: Beltrán Hermanos, S.L.
HOGAR Y COCINA
Maribel Saíz Cayuela, Licenciada en Ciencias Biológicas, PGD. Dietética y Nutrición|bio@bioecoactual.com
Higiene vaginal: claves para el cuidado íntimo femenino
La higiene vaginal es un aspecto fundamental de la salud femenina, ya que un cuidado adecuado ayuda a prevenir infecciones, malos olores y desequilibrios en la flora vaginal.
La vagina tiene un pH naturalmente ácido (entre 3.8 y 4.5), lo que ayuda a mantener un equilibrio saludable de las bacterias beneficiosas, como los lactobacilos, que protegen contra infecciones. El uso de jabones inadecuados con sulfatos, que son la mayoría de los que encontramos en el mercado, duchas vaginales y otros productos agresivos puede alterar este equilibrio y aumentar el riesgo de infecciones.
inflamación y posible proliferación o crecimiento de microrganismos.
Mantén la zona seca y limpia
Después de ir al baño, limpia de adelante hacia atrás para evitar que bacterias del ano lleguen a la vagina.
Evita productos con perfumes químicos, desodorizantes íntimos, toallitas con fragancia y altamente osmolares y talcos oclusivos que pueden causar irritación y desequilibrar la flora vaginal.
Hay que evitar jabones perfumados, con sulfatos o antibacterianos, ya que pueden irritar y alterar la flora vaginal. Además, algunos hábitos pueden también ayudarte:
Limpia solo la parte externa (vulva), no es necesario introducir agua o jabones en su interior. Basta con lavar la zona externa (labios mayores
El pH es pues algo importante en un producto, pero no suficiente para mantener este equilibrio, deberíamos fijarnos también en su composición. El cuidado vaginal requiere de productos con el pH adecuado pero formulados con ingredientes naturales respetuosos con el microbioma, sin sulfatos (detergentes) e incluso con prebióticos y probióticos que permitan el mantenimiento de una flora vaginal saludable.
y menores) con movimientos suaves. Recuerda que un exceso de lavado puede ser contraproducente y causar sequedad o irritación.
Elige ropa interior preferentemente de algodón, ya que permite una mejor transpiración y evita la acumulación de humedad.
Evita la ropa excesivamente ajustada o que genere fricción en los labios externos, eso puede inducir
Una dieta equilibrada también influye en la higiene y salud vaginal: consumir probióticos como yogur natural, kéfir y chucrut ayuda a mantener una flora vaginal saludable, mientras que beber suficiente agua favorece la eliminación de toxinas y mejora la lubricación natural; además, es importante evitar el exceso de azúcares, ya que un alto consumo puede favorecer infecciones por hongos, como la candidiasis.
COSMÉTICA
COSMÉTICA
Vidal, Director del Instituto Europeo de Dermocosmética
Árnica montana: belleza y salud natural
Quiero hablarte de una planta que siempre ayuda cuando hace falta. Se llama árnica montana y le gusta vivir en los prados de las montañas altas del centro de Europa, donde el aire es fresco y puro.
Las personas que viven en estas zonas hace tiempo que la conocen y recurren a ella cuando tienen que curarse las heridas, las quemaduras, las infecciones y también para aliviar las contusiones y los dolores musculares y articulares. Se ha hecho tan famosa que un poco más y terminan con ella. En España está protegida porque está en riesgo de extinción, y su recogida está controlada en muchos países de Europa. Es por esto que se ha conseguido una variedad que se cultiva y contiene incluso más activos que la silvestre. Es el árnica Arbo.
¿Qué activos tiene
el árnica?
Los activos del árnica se encuentran principalmente en las flores. Como todas las plantas, sus propiedades cosméticas no se deben a un solo activo, sino a una mezcla que llamamos fitocomplejo. Los principales componentes bioactivos son lactonas sesquiterpénicas (helenalina) y flavonoides derivados de la quercetina. Juntos potencian sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antimicrobianos y regeneradores. Se ha comprobado que el fitocomplejo funciona mucho mejor que cada uno de ellos por separado.
En España está protegida porque está en riesgo de extinción, y su recogida está controlada en muchos países de Europa
¿Qué función tienen los sesquiterpenos en el árnica?
Los sesquiterpenos forman parte de los aceites esenciales y funcionan como antimicrobianos. Las plantas
COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS
aumentan la producción de sesquiterpenos cuando son atacadas por bacterias y hongos. También ayudan a protegerlas de los herbívoros porque matan las bacterias de su estómago y esto impide que puedan hacer la digestión. Por eso muchos herbívoros evitan comer árnica.
¿Qué propiedades beneficiosas tiene para la piel?
Respecto a sus propiedades antimicrobianas se ha demostrado que mata las bacterias más frecuentes y peligrosas que pululan en la piel, la boca y la vagina. Son el Sthaphylococcus aureus, Propionibacterium acnes, Pseudomona aeruginosa y Candida albicans que son las responsables de los granos, los comedones y las fístulas. Esto quiere decir que los extractos de árnica los podemos utilizar en
cosméticos para el acné, rosácea, foliculitis, en pastas dentales y en geles íntimos.
Pero quizás la propiedad que ha hecho más famosa al árnica es la antiinflamatoria, especialmente en casos de esguinces, hematomas, artritis, dermatitis, dolores musculares y articulares. Se ha comprobado que la helenalina y los flavonoides son los principales responsables de esta acción.
Esta propiedad antiinflamatoria del árnica se ha estudiado mucho, y lo que más sorprende de las investigaciones es que su mecanismo de acción es similar al de los antiinflamatorios como la aspirina o el ibuprofeno.
Respecto a sus propiedades antioxidantes, protege la piel del envejecimiento prematuro, especialmente el producido por la luz del sol.
Estudios recientes han demostrado que los sesquiterpenos del árnica también reducen las manchas de la piel. Su actividad antipigmentante se debe a que reduce la producción y la acción de la enzima tirosinasa, que se encarga de la producción de melanina. Así que el árnica es una buena amiga de las pieles maduras y con manchas
Nuestra amiga árnica es protectora y regeneradora.
Como es difícil obtener la planta fresca, generalmente se hacen extractos de la planta seca, que si se hace correctamente el secado no se alteran los activos medicinales.
Como las lactonas sesquiterpénicas y los flavonoides son solubles en aceite, los extractos más utilizados son los oleatos, que se obtienen macerando la planta en un aceite vegetal como oliva, soja o girasol.
Este aceite de árnica se utiliza para elaborar aceites de masaje, aceites faciales, cremas, pomadas y geles.
También se pueden elaborar extractos hidroglicerinados, con una mezcla de agua y glicerina. Estos extractos son solubles en agua y se utilizan para elaborar tónicos, cremas, sérums, champús y mascarillas capilares.
También se preparan tinturas que se obtienen macerando la flor de árnica con alcohol de 40 grados, y se
utilizan para elaborar lociones y dentífricos.
¿En qué casos es aconsejable elaborar cosméticos con árnica?
En productos para masaje deportivo, en contusiones, esguinces, en post operatorios de cirugía estética, en varices, en picaduras de insectos, en inflamación de las encías y en inflamación superficial de la piel. Pero no debe aplicarse en heridas abiertas.
¿Qué precauciones hay que tener?
En cosmética sólo utilizamos árnica para cuidar la piel. La mayoría de precauciones e incompatibilidades del árnica (en embarazo, bebés, diabetes, problemas cardíacos...) se refieren al uso de la planta por vía interna, por eso no es aconsejable tomar infusiones de árnica sin la supervisión de un médico porque puede interaccionar con otros medicamentos.
• Principios activos más importantes: lactonas sesquiterpénicas (helenalina) y flavonoides de quercetina.
• Propiedades cosméticas: es antiinflamatoria, regeneradora, calmante del dolor muscular y articular, mejora la circulación, antiinfecciosa y repelente de insectos.
• Para qué tipo de piel y problemas cutáneos es apropiada: para todo tipo de piel, pero especialmente para piel acnéica, piel inflamada (dermatitis con picor) y piel madura con manchas.
• Tipo de cosméticos que suelen contener extracto de árnica: se añade en tónicos, cremas, pomadas, aceites faciales y corporales, champús y mascarillas.
• Precauciones: puede escocer en pieles sensibles y reactivas.
Tradin Organic es el principal proveedor mundial de ingredientes ecológicos. Fundada a principios de los años 80, la empresa es conocida por sus esfuerzos en materia de control de calidad y trazabilidad, y por garantizar la integridad ecológica y la seguridad del suministro. Gabriele Giancardi, gerente comercial de Tradin Organic para la Región del Mediterráneo, comparte sus impresiones acerca de la situación actual del mercado.
¿Cómo ves el ambiente general del sector?
Lo veo bien, mejor que el año pasado en esta época. Después de hablar con varios operadores, creemos que el consumo ha subido a partir del mes de septiembre. O, por lo menos, se ha retomado. Nosotros cerramos un septiembre muy bueno y los meses siguientes también han sido buenos. Sin embargo, estamos en un momento histórico de mucha dificultad en cuanto a la materia prima.
ALIMENTACIÓN
Gabriele Giancardi (Tradin Organic):
“El sector está creciendo y es un placer ver que hay más operadores”
El cacao es el que tiene más dificultades. Hay una confrontación en el mercado entre la demanda y la disponibilidad de granos de cacao que afecta a toda la industria, en ecológico y en convencional. Por lo referente a fruta seca, semillas, granos y cereales, son materias primas que dependen de pocos países, hay mucho retraso y en algunos casos también hay especulación.
¿La tendencia de los últimos meses positiva en el mercado es en España o en Europa?
En general, en Europa. El pasado año y medio fue un año particular, porque el mercado alemán, el mercado ecológico principal en Europa, paró de crecer con los números a los que estábamos acostumbrados. Ahora se ve una tendencia positiva, la rueda se empieza a mover otra vez. El mercado alemán tiene una influencia brutal sobre el resto de Europa. Entonces, es algo positivo para todos los demás mercados. En España, en concreto, el consumo va bien, el sector ecológico crece. Eso sí, lo hace muy lento. Poco a poco, creo que va madurando.
¿Cómo aporta Tradin Organic seguridad a las marcas, a los distribuidores y a los retailers en este momento de incertidumbre en algunas materias primas?
Con conocimiento de materia prima e historia. La empresa lleva más de 30 años trabajando la mayoría de los productos que vendemos. Tenemos conocimiento del producto y de las cadenas de suministro. En el caso del cacao, por ejemplo, que es una parte importante para nosotros, tenemos una trayectoria muy larga y partners en origen con los que nos aseguramos materia prima.
Aunque tengamos esa seguridad, tenemos dificultades también porque claramente hay cosechas malas, son cosas que pasan. Pero estamos muy orgullosos. Con todo lo que ha pasado en el mundo del cacao, el año pasado entregamos todos los contratos que teníamos hasta el último kilo.
Tenéis nuevo liderazgo en la compañía.
Desde septiembre, Floris Wesseling es el nuevo CEO. Somos una organización compleja, con fábricas de producción y oficinas comerciales. Tanto en Europa como en Estados Unidos.
La facturación de este último año aún no la tenemos finalizada. Tuvimos un pico de facturación de unos 500 millones de euros hace dos o tres años, pero con la situación del merca-
do fue bajando un poco. Ahora estamos en la fase de recuperación.
¿Hay algún mensaje que quieras enviar al sector español?
El sector está creciendo y es un placer ver que hay más operadores, más transformadores y más productores, que es algo que faltaba en España. España invierte mucho en la producción de materia prima, en el fresco o el material para procesado, y no tenía muchos operadores. Ahora crecen las fábricas y crecen los nombres, en ese sentido. Es la trayectoria justa. Es un país que tiene mucho potencial en ese aspecto.
¿Con qué ingredientes principales trabaja Tradin Organic?
Hay varios grupos de producto. En cuanto a volumen, procesados de naranja y cítricos. Zumos, concentrados, haciendo mezclas en Holanda e importando de todos los orígenes del mundo. El cacao, sin duda, es uno de los ingredientes más importantes para nosotros. También anacardos, azúcares, frutas y otros zumos. Tenemos una fábrica de procesado de girasol, Suncomo Foods Bulgaria, un producto muy importante para nosotros. Por otro lado, los purés de frutas y la comida infantil son muy destacados.
¿Qué hay más bonito que descubrir diferentes sabores? Nuestra variedad de tofu ofrece algo para todos, siempre con la mejor calidad habitual de Taifun. taifun-tofu.com