Boletín Ekolurra 2025 I

Page 1


ekologikoa, dena hobetzeko!

BOLETÍN EKOLURRA 2025 I

La agricultura ecológica crece, ¿y evoluciona?

Siguiendo la tendencia de los últimos años, la agricultura ecológica esta creciendo y de hecho la mancha de parcelas inscritas empieza a ser visible en el mapa de la CAPV. En el año 2024 se sumaron 1.905 nuevas hectáreas, un crecimiento del 18%, y un total de 12.677 Has inscritas. Esta superficie supone un 6,7% de la superficie agraria total de la CAPV, todavía lejos de la media Europea, 10,4%.

Desglosado por producciones, este porcentaje alcanza el 25% en el caso de frutales, 16% en hortícolas, 11% en viñedos, y en cambio solamente un 0,6% en los cultivos de cereal, y unicamente un 8% en el caso de los pastos. Países como Austria, Estonia, Suecia, Portugal, Italia, Grecia ya están por encima del 20% de la superficie agraria cultivada en ecológico. Siendo Francia y España los que cuentan con mayor superficie cultivada total.

En cuanto al número de operadoras certificadas, en el año 2024 se sumaron 71, lo que supuso un crecimiento del 4%, y un total de 768 operadoras inscritas en la producción agraria ecológica en la CAPV al finalizar el año.

Con el crecimiento de la superficie y del número de operadoras podría decirse que el sector de la producción agraria ecológica está haciéndose más grande, pero las preguntas son, ¿este crecimiento va acompañado de un mayor desarrollo del sector? e ¿implica evolución? Se dice que el desarrollo es la mejora de la función y la capacidad, y evolucionar es adaptarse a las situaciones, pero ¿es lo que realmente está ocurriendo?

El nuevo Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco en su XII le-

gislatura echó a andar a mediados del año pasado. En octubre recibió el encargo del Parlamento Vasco de elaborar, en colaboración con las Diputaciones Forales, las Entidades Locales y los agentes del sector primario y alimentario y ENEEK-Ekolurra, un nuevo Plan de Promoción de la producción ecológica de Euskadi.

Es importante que este plan ponga el foco en el desarrollo y evolución del sector. Todos los años se están dando un buen número de bajas por proyectos que se ven obligados a cesar la actividad, bien sea por la falta de relevo, o por no alcanzar una viabilidad “aceptable”. Esta

Nº de operadoras según su actividad principal (diciembre 2024).

falta de viabilidad se plantea tanto en términos de estabilidad económica como de conciliación familiar, condición física y, en definitiva, dignidad de la profesión.

Segun lo indicado por el Gobierno Vasco el plan de desarrollo va abarcar el periodo 2026-2030 y se va a emplear este año 2025 para su elaboración. Va a ser importante poner el foco en cuestiones como: la falta de formación; la falta de asesoramiento especializado; el incremento de la investigación agraria con extensión al sector, que aborde problemas específicos del modelo; la necesidad de un enfoque trasversal que implique no solamente a la política

agraria sino también a otras políticas institucionales en materia de medioambiente, consumo y educación; la falta de criterios de contratación pública adaptados a la realidad productiva; la falta de estructuras de comercialización que permitan la venta como alimento ecológico de todo lo producido; aumentar la demanda en base a la valorización del producto, informando correctamente a la población consumidora. Seguramente a estas cuestiones se sumarán otras muchas a lo largo del diseño del Plan durante este año 2025.

Censo y más datos en: www.ekolurra.eus

www.ekolurra.eus

Actividades de comunicación del 2024: inicio de una nueva etapa

Si en 2024 se produjeron acontecimientos significativos en ENEEK-Ekolurra, este fue el resultado de las 4.ª elecciones para la renovación de la junta directiva del Consejo. Con la publicación de los resultados de las votaciones, el 5 de febrero se celebró la primera reunión constitutiva de la nueva Junta Directiva, en la que oficialmente se constituyó el nuevo Consejo. El mismo día se fijaron los cargos de presidencia y vicepresidencia mediante votación entre los candidatos. Además, los días 22 y 23 de febrero, en la sede del Consejo en Amorebieta-Etxano (Bizkaia), se organizaron sesiones internas a lo largo de dos días para el intercambio de información entre la anterior Comisión y la nueva. Además, se organizó una mesa redonda con los miembros de la Comisión para abordar los retos de futuro. También se aprovechó la ocasión para dar respuesta a algunas de las necesidades formativas identificadas por el grupo de trabajo del Consejo.

Estas sesiones internas sirvieron, a su vez, para conocer las necesidades de las asociaciones de agricultura ecológica de los tres Territorios, tanto en el área de promoción y comunicación como en el área técnica. Los técnicos de comunicación del Consejo se presentaron y compartieron los diferentes proyectos que ENEEKEkolurra tenía planteados para 2024. En cuanto a la comunicación interna, con el objetivo de conocer a los nuevos operadores y presentarles los recursos que el Consejo les ofrece, los días 22 de mayo y 15 de octubre se organizó un acto de bienvenida en la sede de AmorebietaEtxano. Además, se distribuyó el anuario 2023 entre los operadores y se creó un boletín interno con las acciones realizadas y con noticias del Consejo.

Ekologikoa, dena hobetzeko!

Con el objetivo de poner en valor los alimentos ecológicos y dar a conocer a los consumidores los beneficios de este modelo de producción, en 2024 se realizó la campaña “Ekologikoa, dena hobetzeko “. La campaña se lanzó en Navidad y tuvo una presencia destacada en radio, medios digitales y redes. En otra fecha significativa del año, el 23 de septiembre, aprovechando la celebración del “Día Europeo de la Agricultura Ecológica”, se llevaron a cabo acciones de comunicación como la colaboración

en televisión en programas de cocina, apariciones de los miembros del Consejo en los informativos y presentación del buscador SAREKO de puntos de venta, entre otras.

Se tuvo presencia en las redes en diferentes momentos del año: en junio pusimos en marcha la campaña “Qué son los alimentos ecológicos” y en septiembre realizamos la campaña para dar a conocer cómo la agricultura ecológica contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bajo el título “¡Todo mejora con la alimentación ecológica!, la exposición itinerante visitó pueblos como Durango, Vitoria-Gasteiz, Gernika Lumo, Irún, Forua y Leioa. Participamos en la iniciativa Asteklima que organiza el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco con Ihobe, instalando la exposición itinerante sobre los alimentos ecológicos en el comedor de la Escuela de Hostelería de Leioa.

En cuanto a los patrocinios, en 2024 se asistió a 2 pruebas ciclistas profesionales: las líderes de montaña de la 5ª etapa de la Vuelta masculina y la 3ª de la Vuelta femenina recibieron cestas de alimentos ecológicos. En octubre fuimos patrocinadores de la “Aramotz mendi lasterketa” con 6 cestas de alimentos ecológicos para los ganadores. Asimismo, se realizó el sorteo de una cesta de alimentos ecológicos en el programa de radio Gaztea.

Colaboraciones y comunicación directa

A lo largo del año el Consejo, referente de la agricultura y alimentación

ecológica en la CAPV, participó en diversas formaciones, charlas, mesas técnicas y jornadas. Destacamos la mesa de trabajo de dinamización del sector primario de Busturialdea-Urdaibai. Por su parte, el Director del Consejo participó en el curso “Derecho europeo y gobernanza”, organizado por la UPV/EHU, impartiendo la ponencia “Producción Agraria Ecológica en la UE y en nuestro entorno, retos y dificultades”.

Otro hito significativo recogido en 2024 fue la presentación de la Guía para la transición de los productores de la Denominación de Origen “Idiazabal” al modelo ecológico que tuvo lugar en Arkaute, el 20 de septiembre, en la segunda edición del Idiazabal Eguna. Esta guía se ha realizado en colaboración entre el Consejo Regulador de Idiazabal y ENEEK-Ekolurra. Otra de las colaboraciones llevadas a cabo el pasado año ha sido la creación, junto con la Denominación de Origen Euskal Sagardoa, de un soporte para la identificación de la sidra Euskal Sagardo Ekologikoa. Por otro lado, se impartieron charlas sobre Agricultura y Alimentación Ecológica en los siguientes lugares estratégicos: Escuela de pastores de Gomiztegi, Escuela de Hostelería de Gamarra, Escuela de Hostelería Egibide, Asociación Sustrai, Escuela de Hostelería de Leioa, Escuela Agraria de Arkaute y Escuela Superior de Hostelería de Bilbao. Asimismo, se llevó a cabo el Programa de Educación “Lurzorua” con 20 grupos de alumnos y se realizaron visitas guiadas con otros 7 grupos a la sede del Consejo.

Presencia en ferias

En cuanto a las Ecoferias de verano, en 2024 se organizaron 13 gracias a la

gestión de las Asociaciones de los tres territorios y al Consejo de Agricultura Ecológica: Vitoria-Gasteiz, Elorrio, Zigoitia, Zarautz, Zumaia, Donostia-San Sebastián, Algorta, Zerain, Mungia, Vitoria-Gasteiz, Eibar, Durango y LeintzGatzaga. Para hacer más atractiva la iniciativa y dar a conocer los alimentos ecológicos, se organizaron degustaciones y demostraciones de cocina en algunas ferias.

El Consejo estuvo presente durante 2024 en las grandes ferias de muestras organizadas en Euskadi y fuera de Euskadi, como Gustoko, Berdeago, Biocultura Barcelona, Bioterra, BioAraba y BioCultura Madrid. Las ferias organizadas en Euskadi se dinamizaron con una ruleta. A través del juego de la ruleta se hacían diferentes preguntas relacionadas con la agricultura ecológica y las respuestas correctas se premiaban con material promocional o bonos de compra para utilizar en las zonas de productores de Euskadi. Cabe destacar el éxito del juego.

Sareko, buscador de dónde y cómo adquirir alimentos ecológicos del entorno

Con el nuevo buscador web se ha pretendido visualizar los puntos de venta de los productores que venden alimentos en circuito corto. La principal particularidad de esta herramienta es que es un buscador formado directamente por los propios productores. Es decir, la información llegará directamente al consumidor por parte de los productores y transformadores certificados de su entorno.

A través del buscador también se pretende dar a conocer la diversidad de alimentos que se producen en Euskadi en el modelo ecológico y que se comercializan con la certificación oficial de la euro hoja: carne, verduras, lácteos, envasados, legumbres, pan y pastelería, aceite, vino, sidra, huevos... También otros alimentos especiales como la sal, las setas shiitake, la combucha o la carne de pottoka, entre otros.

En la Red de Comercialización, con el objetivo de impulsar la venta directa, se han seguido realizando adaptaciones en la plataforma para facilitar la autonomía de los productores.

Seguimiento a las operadoras censadas en el Consejo

Los proyectos, empresas y/o operadores que producen, elaboran y comercializan alimentos ecológicos en la Comunidad Autónoma del País Vasco deben estar censados en el Consejo. De esta forma, el Consejo certifica que estas operadoras cumplen la normativa de etiquetado establecida por la Unión Europea para los alimentos ecológicos. Gracias a esta normativa se protegen los términos ecológico, biológico y orgánico, así como los prefijos eco y bio, y se dota a la población consumidora de un logo especial para identificar fácilmente estos productos en el mercado. Al mismo tiempo, se garantiza una competencia clara entre las diferentes operadoras, ya que quedan bien definidos los mínimos a cumplir para el uso de las menciones, y se prohíbe el uso de las menciones eco a todo aquel que no las cumpla.

El Consejo realiza anualmente un seguimiento de la actividad de las operadoras censadas, supervisa las unidades de producción, hace una auditoría de los trabajos realizados desde la última visita y toma de muestras y analíticas cuando es necesario. Este sistema de control y certificación tiene su propio régimen y debe cumplirse de forma oficial, rindiendo cuentas a la autoridad competente (Unión Europea). Para ello, la Unión Europea ha reconocido al Consejo ENEEK-Ekolurra como autoridad de control y le ha otorgado el código ESECO-026-VAS.

A principios de año las técnicas de ENEEKEkolurra realizan un análisis individual del censo, por medio de un sistema de puntuación, valoran individualmente la fiabilidad que ofrece cada operadora en el cumplimiento de la normativa

Para que el Consejo no pierda este código y reconocimiento oficial, es imprescindible hacer un seguimiento adecuado del trabajo de todos los operadores censados. En este sistema de control y certificación los y las operadoras desempeñáis un papel muy importante. Sin vuestra colaboración no es posible mantener este sistema de garantía. En las auditorías realizadas por el personal técnico del Consejo es imprescindible que mantengáis una actitud activa y defendáis ante ellos de forma convincente el cumplimiento de la normativa UE, aportando registros, fotografías, documentos o cualquier otra evidencia objetiva. Que este sistema sea fiable es una responsabilidad colectiva de todos y todas, y el hecho de que alguien haga fraude perjudica tanto al sistema de garantía como a todas las operadoras que participáis en él.

Plan de seguimiento anual

A principios de año las técnicas de ENEEK-Ekolurra realizan un análisis individual del censo, por medio de un sistema de puntuación, valoran individualmente la fiabilidad que ofrece cada operadora en el cumplimiento de la normativa. Los aspectos que se tienen en cuenta en esta valoración son: si en el año anterior se detectaron incumplimientos; si la operadora realiza otras actividades o producciones paralelas que no están sujetas a certificación; y la dimensión de la actividad. En función de la puntuación, a algunas operadoras se les realiza más de una visita de control, a veces sin avisar, o

se les toman muestras para realizar analíticas. A principios de año se planifica el número de muestras y análisis de laboratorio a realizar en función de las actividades de producción certificadas.

Se realizan análisis para acreditar la ausencia de múltiples residuos químicos y de transgénicos para asegurar que no se han utilizado en las labores de producción. Estas analíticas se realizan a un amplio grupo de productos entre los que se encuentran hortalizas, hojas y frutos de vid, mosto de uva, piensos para el ganado, miel, tierras y otros. Cuando se detecta un positivo de un residuo se inicia una investigación para verificar que el origen del positivo no se debe a un manejo inadecuado del productor. Este año se ha trabajado con 3 laboratorios; para las analíticas multiresiduos se ha trabajado con el laboratorio SICaAgri de Almería, para la detección de transgénicos con el laboratorio Agrolab de Murcia, y para muestras de miel con Apinevada. Todos ellos cuentan con la acreditación de ENAC.

Plan de seguimiento de la producción en 2024

En 2024 se realizaron un total de 1.132 visitas de seguimiento y se tomaron 61 muestras. El 9,7% de estas visitas se realizaron sin previo aviso. Considerando que se realizó el seguimiento de un total de 740 operadoras, 127 operadoras recibieron más de una visita, bien porque estaban censadas en diferentes

orientaciones productivas, bien porque la evaluación de principios de año recomendaba una visita adicional sin avisar, siendo estas últimas 72 operadoras, esto es, el 9,7% del censo. A priori se preveían 74 visitas de control adicionales, pero 2 no se pudieron realizar debido a la baja de estas 2 operadoras. En consecuencia, sin la realización de estos 2 controles adicionales, hemos quedado por debajo del 10% de los controles adicionales exigidos por la normativa.

Las analíticas se han realizado al 8,2% del censo (61/740). Con esto se ha superado el número de analíticas exigido por la normativa, que es un 5%. Todas las muestras se toman sin previo aviso.

Resultados del seguimiento realizado en el año 2024

A lo largo del año los técnicos del Consejo detectaron un total de 35 incumplimientos por un total de 28 operadoras. En la mayoría de los casos se aceptó el compromiso adquirido por escrito por la operadora, o se reconoció la suficiencia de las medidas correctoras adoptadas. En cuanto a las analíticas realizadas, el 98% de las muestras fueron negativas, lo que refleja un resultado muy positivo en comparación con otros ejercicios. El único positivo se debió a una contaminación accidental probada (la contaminación se dio por compartir maquinaria para los tratamientos fitosanitarios). La cosecha contaminada no se comercializó con menciones ecológicas.

Normativa

Ausencia de registros obligatorios

No hay registros

Registros incompletos

Uso de instalaciones no inscritas

No se ha verificado el certificado de uno de los proveedores

No tener la contabilidad separada

Mal etiquetado

Vender producto no ecológico como ecológico

No abonar la cuota que establece la normativa

Resultado analítico inadecuado

Producción descuidada

Uso de plantas no ecológicas

Uso de semilla con tratamiento no permitido

Almacenamiento de insumos no aceptados

Uso inadecuado de un insumo

Restos de quema en la unidad

Uso de insumo no aceptado

Introducir animales no ecológicos en la explotación

En el suelo del gallinero no hay camas

Las condiciones de la cuadra no son las adecuadas

Se ven animales atados

Los animales están sucios

No se han respetado las exigencias nutricionales generales para la alimentación en animales ecológicos

No se han respetado las normas alimenticias específicas

Se ha utilizado pienso no ecológico con terneros

En la importación el COI está incompleto

Nº de espediente

Razones de las no conformidades

GENERALES

3 Se les ha reclamado reiteradamente que presenten los registros preceptivos, se han superado los plazos.

1 En la auditoría no se presentan registros

2 En el uso de un insumo los registros están incompletos y no se puede hacer el balance

1 La empresa envasadora del producto no estaba certificada

4 No se ha verificado el certificado de uno de los proveedores

2 En los documentos de venta no se identifican por separado los productos eco y los no eco.

5 Se detectan errores en las menciones eco

1 Los animales no ecológicos se han vendido como ecológicos

Retirada del certificado

Resolución

Medida correctora adecuada

Renovar certificado

Medidas correctoras adecuadas

Renovar certificado

Medidas correctoras adecuadas

Renovar certificado

2 Descalificar el producto

2 Medidas correctoras adecuadas. Renovar certificado

Medidas correctoras adecuadas. Renovar certificado

Suspensión del certificado

Medidas correctoras adecuadas: Renovar el certificado

Atendiendo a la gravedad de un caso: Retirada del certificado

Suspensión del certificado

1 Por impago de tasas durante dos años seguidos Eliminar inscripción PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

1 Resultado de laboratorio: aparición de restos de diversas sustancias en la uva

2 Las plantaciones se encuentran descuidadas, como abandonadas

1 En la visita no se puede comprobar el origen de varias plantaciones

2

2

Semillas no ecológicas utilizadas con tratamiento no permitido

1 Un insumo sin abrir se ve en el armario

1 Se ha utilizado un producto aprobado de forma inadecuada

1 Quema de hierbas adventicias

1 Se utilizó un producto no admitido en la producción vegetal

GANADERÍA

Se han incorporado a la explotación bovina más animales no ecológicos de los que permite la normativa

1 El gallinero no tiene cama

1 En la cuadra no caben todos los animales

1 No solicita la exención de amarre de animales

1 En la cuadra no disponen de una cama suficiente y limpia

1 Los animales no se ven sanos

1 Los animales no salen a los pastos

2 Se utilizó como ayuda tras el periodo de leche, (repetición)

IMPORTACIÓN

1 El COI no estaba bien explicado en la importación

Descalificar el producto

Renovar certificado

Ampliación del periodo de conversión

Suspensión del certificado

Descalificar la cosecha afectada

Ampliación del periodo de conversión

Medidas correctoras adecuadas. Renovar certificado

Medidas correctoras adecuadas. Renovar certificado

Medidas correctoras adecuadas. Renovar certificado

Ampliación del periodo de conversión

Suspensión del certificado

Medidas correctoras adecuadas. Renovar certificado

Medidas correctoras adecuadas. Renovar certificado

Sin presentar medidas correctoras. Sin decidir

Sin presentar medidas correctoras. Sin decidir

Suspensión del certificado

Medidas correctoras adecuadas

Renovar certificado

Suspensión del certificado

Medidas correctoras adecuadas

Renovar certificado

Plan de seguimiento previsto para 2025

Hay 768 operadoras censadas a principios de año y teniendo en cuenta que muchas tienen más de una orientación productiva, está previsto realizar 972 visitas. Además, la evaluación de principios de año recomienda realizar 78 controles adicionales (10% del censo). Por otra parte, se han planificado 42 tomas de muestras a principios de año (5% del censo), pero esta cifra se va incrementando a lo largo del año, porque cuando hay sospechas los técnicos del consejo pueden decidir tomar muestras (el año pasado fueron 61). A estas cifras hay que añadir las auditorías de nuevas operadoras a lo largo del año, para 2025 se han previsto 160. Con todo ello se han planificado 1.174 visitas de seguimiento, 42 más que las que se realizaron el año pasado.

Grupo de trabajo del Consejo en labores de control y certificación para 2025

El número de personas necesarias para realizar las visitas de auditoría se tiene que adaptar a las necesidades del plan de seguimiento anual, de forma que a ma-

yor número de operadoras a las que hacer seguimiento o a menor fiabilidad de éstas, o a mayor riesgo de incumplimientos, o a menor colaboración en las visitas, mayor será la cantidad de recursos que requerirá el Consejo para realizar bien su trabajo. El Consejo debe garantizar que estos recursos sean siempre suficientes, es decir, que la capacidad del grupo de trabajo esté en consonancia con el número de controles a realizar, y para ello es imprescindible hacer frente a los imprevistos que puedan surgir a lo largo del año.

El equipo de trabajo para el año 2025 es el siguiente: Auditores: Amaia Lopez, Haritz Mayora, Irantzu Alegría, Estibalitz Martinez, Mikel Guergue, Julen Elorza; Administracion: Kristina Somozas; Técnico de Certificación: Itxaso Cadenato; Director de Certificación: Xabier Lejarzegi.

Cada técnico recoge a principios de año la relación de operadoras a las que deberá realizar el seguimiento y la planificación para cada uno de ellas: el número de visitas a realizar, los antecedentes a analizar, la época del año en que realizar la visita, si serán sin avisar, y si deberán tomar muestras, entre otros aspectos.

Para 2025 se han previsto 160 auditorías de nuevas operadoras

Cuando el operador tenga conocimiento de la visita, podrá, siempre que lo justifique objetivamente y con tiempo, solicitar el cambio de técnico, para lo cual deberá llamar a la oficina del Consejo y hablar con la Dirección de Certificación, o dirigirla por email. Es importante atender adecuadamente a los técnicos del consejo y facilitar en la medida de lo posible concertar la cita. Hay que tener en cuenta que los trabajos se realizan de lunes a viernes y en la medida de lo posible en el horario laboral del consejo. Cuando se trata de visitas avisadas las citas se ponen con una semana de antelación, si en ese tiempo a la operadora le surge algún problema es imprescindible que llame y avise cuanto antes. El año pasado se canceló la cita en 47 ocasiones y esto supone pérdidas de tiempo y una disminución de la eficiencia. Por lo tanto,

es importante no suspender las citas con los técnicos del consejo, y avisar lo antes posible cuando no haya otra alternativa.

Comité de partes interesadas en la certificación

La función principal de este comité es realizar un análisis del sistema de garantía al menos una vez al año, analizando principalmente los siguientes puntos: disponibilidad de recursos suficientes, formación, independencia, imparcialidad del personal técnico, idoneidad de los procedimientos de trabajo, resultados de las auditorías internas realizadas, revisión de las decisiones de certificación adoptadas, gestión adecuada de las infracciones.

En estas funciones participan todas las partes interesadas en el sistema de garantía, con el mismo número de representantes, dos en cada grupo de interés: productores, empresas de elaboración y comercialización, consumidores, representantes del Gobierno Vasco y expertos en certificación. El Consejo tiene la obligación de atender los acuerdos adoptados por este Comité en lo referido al sistema de control y certificación.

Contra la desvirtuación, conceptos claros

Que la tierra de labor, como norma general, ha ido perdiendo su potencial productivo, esto es, su fertilidad, es algo que los y las agricultoras han percibido desde hace mucho tiempo. Sin ir más lejos, hace justamente un siglo, en 1924, 111 personas de 6 nacionalidades distintas asistieron en Koberwitz (Silesia, Polonia) al que se considera el primer curso de agricultura ecológica de la historia, impartido por Rudolf Steiner. Este “Curso sobre Agricultura Biológico-Dinámica” se compuso de varias conferencias de trabajo enfocadas en resituar a la naturaleza en el centro, o más bien, en la cúspide de todas las acciones que realizamos los seres humanos para producir alimentos. Décadas más tarde, aquellas semillas fructificaron en una escuela de agricultura, la biodinámica, que tiene como base a la agricultura ecológica, cuenta con una certificación propia que establece una serie de parámetros que se suman a los de la certificación ecológica

(requisito indispensable) y es practicada por miles de agricultores a lo largo y ancho del planeta.

En una época similar a Steiner, en los años 30 del siglo XX, el inglés Sir Albert Howard aprendió de los y las campesinas hindúes las técnicas de compostaje que son hoy la base para el tratamiento y valorización de la materia orgánica en compost. Howard también abogó por un enfoque holístico en el tratamiento de la tierra de labor, poniendo especial énfasis en el humus y en el papel que la materia orgánica juega en la fertilidad de la tierra y la salud de los cultivos, así como en la idoneidad de no dejar la tierra desnuda y adoptar los cultivos de cobertura. Su trabajo sirvió de inspiración para Lady Eve Balfour, que puso en práctica los principios de Howard en su propia granja, escribió un libro de referencia para el movimiento orgánico (The Living Soil, 1942) y fundó en 1946 la Soil Association, además de participar en la

creación de la Federación Internacional de Movimentos de Agricultura Ecológica (IFOAM, nacida en 1972). Coetáneo de ambos, e influenciado igualmente por el trabajo de Albert Howard fue J. I. Rodale, escritor y editor norteamericano que comenzó a editar la revista Organic farming and gardening allá por 1942 (publicación que se mantuvo durante 70 años) y acabó fundando el Instituto Rodale, pionero en la promoción de la producción ecológica en los EEUU. Es al propio Rodale a quien se le atribuye haber popularizado el término “agricultura orgánica”, así como el haber acuñado el término “agricultura regenerativa”, como un paso más allá del modelo ecológico-orgánico, pero siempre ligado a éste.

En definitiva, la necesidad de regenerar los suelos, la tierra de labor, ya era percibida hace un siglo. Tanto es así, que ya hace 100 años que se testaban prácticas que hoy están directamente vinculadas con la producción ecológica y que se han probado efectivas a la hora de regenerar la tierra: aporte de materia orgánica compostada, rotación de cultivos, siembra directa o laboreo mínimo, cultivo en bancales permanentes, asociaciones, cultivos de cobertura, abonos verdes, promoción de la biodiversidad tanto en el cultivo como en las zonas colindantes, limitación de la carga ganadera, respeto a la etología de los animales...

Pero el tren de la historia trajo consigo el fin de la Segunda Guerra Mundial, junto con un importante excedente de sustancias químicas susceptibles de ser utilizadas en la producción agrícola: nitratos para explosivos acabaron como fertilizantes, plaguicidas como el DDT, ampliamente utilizado para prevenir la transmisión de enfermedades por insectos entre la tropa pasó a ser la solución

No debemos olvidar que la agricultura regenerativa es una consecuencia del modelo ecológico, una evolución. No es posible entender la una sin la otra, que no nos pretendan engañar

mágica contra las plagas, y los organofosforados destinados a la guerra química acabaron como insecticidas o como herbicidas. A partir de la década de los 60 la Revolución Verde aceleró aún más la desconexión entre la agricultura y el elemento que la sustenta: la producción agrícola pasó a considerar la tierra, el suelo, como un sustrato inerte. Las consecuencias de esta intensificación no tardaron en hacerse patentes, y provocaron también que el movimiento en pro de una agricultura ecológica, regeneradora de la tierra, respetuosa con los animales y promotora de biodiversidad creciera paulatinamente.

Y así llegamos hasta el siglo XXI, la deriva productivista desconectada de las leyes que rigen los ecosistemas agrarios está tan fuerte como hace 60 años, con la diferencia de que la agricultura y la ganadería ecológicas, con sus principios y sus prácticas basadas en regenerar el ecosistema agrario, se han constituido como una alternativa viable que cuenta con millones de personas productoras en todo el mundo que la avalan, y cientos de millones de personas consumidoras que demandan sus productos, porque saben lo que esos alimentos representan. En la ecuación se ha introducido de un tiempo a esta parte un nuevo factor, que no es otro que la evidencia palpable de que el clima ya no es lo que era: hoy prácticamente nadie discute la necesidad de un cambio de paradigma en todas las esferas de la actividad humana, porque el planeta ya está dando señales claras de que no da para mucho más. La “conciencia ambiental”, o tal vez la “eco-ansiedad”, se ha establecido en buena parte de la población, y como estamos en una economía de mercado, resulta obvio pensar

que, hoy por hoy, “lo verde” vende. Aunque para ser sinceros, el greenwashing tampoco es cosa del siglo XXI. El propio adjetivo que nos representa ha sido y es perversamente utilizado y se puede ver asociado prácticamente a cualquier producto en venta, aunque sea una pura contradicción, como por ejemplo un coche ecológico.

Afortunadamente, el uso del término en alimentación está regulado, los criterios, las bases de lo que es la producción ecológica, están recogidos en una normativa en la que se exige el abonado orgánico, la rotación de cultivos, la limitación de la carga ganadera, el bienestar animal, la promoción de la biodiversidad tanto en los cultivos como en su entorno, el mantenimiento de la cubierta vegetal, el cultivo de leguminosas, un laboreo que no altere los horizontes del suelo, el control mecánico de las hierbas adventicias... toda una serie de prácticas enfocadas en reforzar y mantener la fertilidad de la tierra. De hecho, el periodo de conversión, durante el cual las nuevas agricultoras y ganaderas ecológicas han de adoptar esas prácticas, es en realidad un periodo de regeneración de la tierra.

A pesar de todo esto, en alimentación tampoco estamos a salvo del greenwashing. De hecho, si hay un sector económico expuesto a él, ese es el de la agricultura y la culpa de ello la tiene en gran medida otro concepto que ha envejecido muy mal y se ha ido desvirtuando desde que se acuñó en 1969, y se popularizó en 1987: desarrollo sostenible. Nos hemos acabado encontrando con que prácticamente todo puede ser sostenible, incluso macro-infraestructuras faraónicas que prometen liberar de

En alimentación tampoco estamos a salvo del greenwashing

tráfico las carreteras que ya están colapsadas con coches cada vez más ecológicos. Puede ser (más) sostenible, incluso, una agricultura totalmente convencional que adopte prácticas de agricultura regenerativa, como por ejemplo la siembra directa (precedida de una buena rociada de herbicida en toda la parcela). Y así, como por arte de magia, ya tenemos otro término propio del modelo ecológico en grave riesgo de acabar tergiversándose por arte y gracia de la lógica de mercado: la agricultura regenerativa. Hasta los gigantes agroquímicos publicitan ya sin ningún pudor sus proyectos de “agricultura regenerativa”. ¿Entraría en esta categoría la soja OGM, con su resistencia al glifosato y su idoneidad para la siembra directa?

Por la razón que sea, en los últimos tiempos lo regenerativo parece tener un gran tirón, y constantemente nos encontramos con que aquello con lo que se asocia tiene poco que ver con la matriz del concepto: la agricultura ecológica. Más aun, a veces da la sensación de que se pretende disociar la una de la otra, obviar la relación directa que las une. Pero no debemos olvidar que la agricultura regenerativa es una consecuencia del modelo ecológico, una evolución. No es posible entender la una sin la otra, que no nos pretendan engañar.

Materiales ofrecidos por el consejo

SOPORTES DE VENTA: desde el Consejo se realizan soportes unificados de venta directa.

BOLSAS DE PAPEL 1KG

Medida: 18+6,5 x 26 cm

Papel kraft reciclado

Tratamiento anti-humedad

Fuelle lateral

1000 bolsas en cada caja

Precio: 26€/caja (IVA incluido)

DELANTAL

Medida: 40 x 40 x 22 cm

· Precio: 10€/unidad (IVA incluido)

Envío: Punto de recogida en el Consejo o en las asociaciones.

BOLSAS DE PAPEL 2KG

Medida: 23+10,5 x 34 cm

Papel kraft reciclado

Tratamiento anti-humedad

Fuelle lateral

1000 bolsas en cada caja

Precio: 30€/caja (IVA incluido)

CINTA AMARRE

Medida: 3 cm x 50 m

· Papel kraft reciclado

Precio: 3 €/unidad (IVA incluido)

ETIQUETAS PERSONALIZADAS

· Desde el Consejo se crean etiquetas personalizadas con un diseño especifico y se añaden las características del producto.

Existe un único diseño al que se adaptan las características del alimento.

· Medida: 10cm x 5cm

Precio: 0,035€/unidad Nota: La primera impresión tiene un coste de 20€ por gastos de gestión.

¿Cómo realizar el pedido?

BOLSAS DE PAPEL CON ASA

Medida: 23+11 x 31 cm

Papel kraft reciclado

Fuelle lateral

220 bolsas en cada caja

Precio: 35€/caja (IVA incluido)

CORREDOR

DE MESA

Medida: 40 x 40 x 22 cm

· Precio: 10 €/unidad (IVA incluido)

Envío: Punto de recogida en el Consejo o en las asociaciones.

MERCHANDISING

BOLSAS DE YUTE

Yute natural con interior laminado

Medida: 40 x 40 x 22 cm

Dos asas: largas y cortas

· 50 bolsas en cada caja

Precio: 75€/caja (IVA incluido)

BOLSAS COMPOSTABLES

Medida: 40 x 60cm

Bolsa de ganga 100

Con sello OK Compost

1000 bolsas en cada caja

Precio: 110€/caja (IVA incluido)

TABLERO DE VENTA DIRECTA

El Consejo ofrece a los productores ecológico un soporte para la venta directa.

Precio: Gastos de envío.

94 627 15 94 | sustatu@ekolurra.eus > Indica quien eres y haz tu pedido

Nota: el pedido de los soportes es conveniente hacerlo 7 días antes.

Ekologikoa,

Servicios ofrecidos por el consejo

Posibilidad de uso de la sede Atención a los interesados

Posibilidad de uso de la sede:

Se puede reservar la sede para reuniones, jornadas, mesas redondas, cursos y presentaciones relacionadas con la producción ecológica.

Otros

Azokak - EKOEUSKADI gunea

El Consejo participa en las ferias elegidas con un punto de información. Además, se envía la convocatoria de la feria a los operadores y se reserva un espacio según el número de interesados, el espacio EKOEUSKADI.

Material divulgativo

El Consejo crea diferente material divulgativo sobre la producción ecológica y lo distribuye en diferentes eventos. Se puede solicitar este material para distribuirlo entre los clientes.

01. Folletos argumentativos: Desde el Consejo se han realizado 6 folletos argumentativos de estos alimentos; huevos, verduras, lácteos, carne, vino y pan. Este año se ampliará la gama de productos de folletos argumentativos.

02. Folleto general: Recoge información general sobre la producción ecológica dedicando un apartado a la importancia de la ganadería ecológica.

03. Todo mejora con la alimentación ecológica: Recoge el contenido asociado a la exposición itinerante, haciendo referencia a las mejoras más relevantes que se obtienen por la producción ecológica.

Publicaciones

Manejo de invernaderos (Precio: 12€). Simaurraren konpostagea nekazaritza ekologikoan en Euskera (Precio 5€).

Servicio de diagnostico:

Se puede solicitar un diagnóstico para conocer las modificaciones o adaptaciones que se deberán realizar en la actividad antes de certificarse en ecológico.

Exposición itinerante

La exposición “¡Todo mejora con la alimentación ecológica!”. Se puede realizar una petición para llevar la feria al lugar que te interese.

Exposición de la producción ecológica

en el caserío Jauregibarria

Se puede realizar una visita guiada a la exposición sobre la agricultura ecológica del Consejo. Esta visita se ofrece a grupos escolares, consumidores y otras asociaciones.

Programa educativo “Lurzorua”

El Programa Escolar de Educación y Sensibilización “Lurzorua” está dirigido al alumnado de 10 a 14 años. La actividad propone utilizar el suelo como recurso didáctico, subrayando la importancia de preservar el suelo fértil. Se propone una práctica activa donde se lleva a cabo un diagnóstico real de la salud del suelo de un ecosistema agrario. Todos los cursos se realiza una promoción a todos los centros escolares de Euskadi.

Red de comercialización

Esta red está compuesta por los diferentes mercados que organizas y gestionas directamente o en grupo.

El cliente realiza el pedido directamente, puede ser un compromiso de compra momentáneo o con una determinada frecuencia. Se puede utilizar para visibilizar tu oferta, recibir pedidos, gestionarlos, facturarlos o cobrarlos. La red será un punto de referencia para la compra directa de productos ecológicos locales.

Ayuda en la tramitación

Ayuda en la tramitación de la solicitud de la subvención Kalitatea de Gobierno Vasco.

Euskadiko Nekazaritza eta Elikadura Ekologikoaren Kontseilua, ENEEK | Q2000531J

Jauregibarria Auzoa, 4 Jauregibarria baserria, 1. solairua. Amorebieta-Etxano (Bizkaia) 48340

Contacto: 94 627 1594 | Horario de atención al público: 8,30 - 14,30

Administración: admin@ekolurra.eus | Dirección: zuzendaritza@ekolurra.eus

Certificación: garantia@ekolurra.eus | Comunicación: sustatu@ekolurra.eus www.ekolurra.eus

Producción editorial: Centipede Films, S.L. centipede@centipedefilms.com

Esta publicación está impresa en papel ExoPress de 55gr/m2 que cumple las siguientes especificaciones:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.