Número 35 • Aves
Combinación de herramientas para contrarrestar al Campylobacter
Foto: fotostorm_iStockphoto
Herramientas de reemplazo para los APCs: Listas para la acción
Foto: Sebastian Kaulitzki
Foto: Peshkova
Una revista de
¿Qué les sucede a mis aves? Parte 8: Problemas de cojera (Nutrición)
Editorial Tiempos de cambio Dada la evolución de la opinión de consumidores y reguladores en los últimos años, los productores avícolas están buscando reducir o eliminar el uso de antibióticos, sin dejar de alcanzar los objetivos de desempeño productivo y de manejar las poblaciones bacterianas. Mientras que docenas de países ya han prohibido el uso de antibióticos promotores de crecimiento (APCs), muchos lugares donde su uso no es ilegal han visto un repentino aumento de la demanda de productos libres o reducidos en antibióticos. En este número de Science & Solutions, el Dr. Richard Markus y Franz Waxenecker examinan el tema del reemplazo de los APCs e identifican herramientas para ayudar a superar los desafíos relacionados con su eliminación, como la alteración del desempeño productivo y la salud intestinal. En las últimas décadas, el Campylobacter se ha convertido en una de las causas más comunes de gastroenteritis bacteriana en humanos a nivel mundial. Asimismo, el Campylobacter spp. también tiene el potencial de causar trastornos intestinales y reducciones significativas de la eficiencia alimenticia en las aves. En el segundo artículo, Andrew Robertson profundiza en el problema de la contaminación por Campylobacter y aborda estrategias nutricionales y de manejo para reducir la colonización de esta bacteria en las aves, a fin de ayudar a reducir la incidencia de infecciones humanas. Por último, en la sección “¿Qué les sucede a mis aves?”, analizamos los factores nutricionales que pueden contribuir a una mayor incidencia de la cojera en las aves y ofrecemos soluciones para ayudar a mitigar las consecuencias de estas afecciones. Esperamos que este número le proporcione información valiosa y oportuna para ayudarle a superar los problemas y desafíos cotidianos que enfrenta en el campo. ¡Disfrute!
Chasity PENDER Gerente Técnico, Línea Aves de Corral
Science & Solutions • Número 35
Foto: roibu
Contenido Las herramientas de reemplazo de APCs están listas para la acción
Los resultados de más de dos docenas de ensayos muestran que los nuevos promotores de crecimiento pueden aportar valor real a la producción avícola moderna.
2
Por el Richard Markus, Dr. y Franz Waxenecker, DI
Combinación de herramientas para contrarrestar al Campylobacter
6
Las estrategias combinadas pueden ser el mejor enfoque para minimizar los niveles de Campylobacter en parvadas de pollos de engorde. Por Andrew Robertson
Cut & Keep
Checklist
¿Qué les sucede a mis aves?
Parte 8: Problemas de cojera (Nutrición)
9
Lista práctica para el diagnóstico de signos, causas y soluciones.
Science & Solutions es una publicación mensual de BIOMIN Holding GmbH que se distribuye de forma gratuita a nuestros clientes y socios. Cada número de Science & Solutions presenta temas relacionados con los últimos conocimientos científicos en nutrición y salud animal, centrándose en una especie (aves, cerdos o rumiantes) cada trimestre. ISSN: 2309-5954 Para obtener una copia digital y mayor información, visite: http://magazine.biomin.net Por reimpresiones de artículos o para suscribirse a Science & Solutions, contáctenos a través de: magazine@biomin.net Redactor: Ryan Hines Colaboradores: Chasity Pender, Richard Markus, Raj Murugesan, Andrew Robertson, Franz Waxenecker Mercadeo: Herbert Kneissl Gráficos: Reinhold Gallbrunner Investigación: Franz Waxenecker, Ursula Hofstetter Editor: BIOMIN Holding GmbH Erber Campus 1, 3131 Getzersdorf, Austria Tel: +43 2782 8030 www.biomin.net ©Copyright 2016, BIOMIN Holding GmbH Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida de ninguna forma material con fines comerciales sin la autorización escrita del titular de los derechos de autor conforme a las disposiciones de la Ley de Derechos de Autor, Diseños y Patentes de 1998. Todas las fotos aquí incluidas son propiedad de BIOMIN Holding GmbH o utilizadas con licencia.
Una revista de BIOMIN
1
Las herramientas de reemplazo de APCs están listas para la acción Foto: donskarpo
Por Richard Markus, Asistente del Director de Desarrollo & Coordinador Global de Ventas Técnicas y Franz Waxenecker, Director del Departamento de Desarrollo
2
Los resultados de más de dos docenas de ensayos muestran que los nuevos promotores de crecimiento pueden aportar valor real a la producción avícola moderna.
Science & Solutions • Número 35
Una revista de BIOMIN
3
Las herramientas de reemplazo de APCs están listas para la acción
Los ácidos orgánicos, aditivos fitógenos, probióticos y prebióticos han sido todos identificados como posibles sustitutos de los antibióticos en el alimento.
L
a producción industrial más intensiva ha impuesto mayores exigencias en las aves y ha dado lugar a varios desafíos relacionados con la salud intestinal, incluidos problemas de disbiosis inespecífica, menor digestibilidad de los nutrientes y alteración de la función de la barrera. Estos problemas ejercen presión sobre la rentabilidad de las granjas y explican, al menos en parte, las motivaciones para la aplicación subterapéutica de antibióticos para prevenir enfermedades y estimular el crecimiento. Un estudio científico reciente indica que el consumo mundial de antibióticos promotores de crecimiento (APCs) por parte de la industria avícola es tres veces mayor que en el ganado bovino: 45 mg/kg frente a 148 mg/kg (Van Boeckel et al. 2015). Sin indicar relación alguna entre el nivel de resistencia y el uso de antibióticos, Teillant y Laxminarayan (2015) señalan que la dosis recomendada de antibióticos subterapéuticos ha aumentado en los últimos 60 años, de 10 – 20 g/ton a principios de la década de 1950 a 40 – 50 g/ton en la década de 1970 y hasta 30 – 110 g/ton en la actualidad.
Nuevas formas de estimular el crecimiento Las experiencias en los primeros países que prohibieron los APCs, como Suecia en 1986 y Dinamarca en 1998, demuestran que si bien el cambio a una producción libre de antibióticos no está libre de desafíos a corto plazo, estos pueden superarse y el desempeño productivo de las parvadas puede alcanzar niveles aún mayores. El reemplazo de los APCs se basa en un enfoque holístico para mejorar el estado de salud y el desempeño productivo de los animales a través de un mejor manejo, medidas de bioseguridad, programas de vacunación, diagnósticos y la estrategia nutricional. Dado que los costos de alimentación representan una parte significativa (hasta 70 %) de los costos totales de
En general, los nuevos promotores de crecimiento (NPCs) deben desempeñarse aproximademente igual de bien en condiciones de campo para ganar aceptación. 4
producción, la estrategia nutricional es un punto crucial. Los ácidos orgánicos, los aditivos fitógenos (botánicos o AFs), los probióticos (microbianos de alimentación directa o MADs) y los prebióticos han sido todos identificados como posibles sustitutos de los antibióticos en el alimento. Funcionan de diferentes maneras (diversos modos de acción) a fin de prevenir la proliferación de bacterias perjudiciales, promover la salud y el estado inmunitario y mejorar el desempeño productivo de los animales, p. ej. al influir en la respuesta antiinflamatoria de las aves.
Resultados comparables o mejores Se ha dedicado un esfuerzo importante para identificar qué aditivos serán capaces de reducir el uso de APCs. En general, los nuevos promotores de crecimiento (NPCs) deben desempeñarse aproximadamente igual de bien en condiciones de campo para ganar aceptación. Al examinar 25 ensayos con pollos de engorde realizados en diversos países alrededor del mundo y probar tanto los APCs como los NPCs (fitógenos, productos a base de ácidos orgánicos o microbianos) en varias etapas de producción, cada grupo de NPC se desempeñó en promedio de manera similar en cuanto a la TCA y la GDP en comparación con el grupo de APC (Figuras 1 y 2). La tasa de conversión alimenticia (TCA) presentó una mejora promedio de 0.05 en el grupo suplementado con fitógenos frente al grupo de APC (control) en 14 ensayos. Esto puede deberse al hecho de que los aditivos fitógenos (AFs) tienden a mejorar la digestión y el estado antiinflamatorio y antioxidante del animal, destinándose más energía al crecimiento. En un promedio de 5 ensayos, el aditivo a base de ácidos orgánicos generó una mejora de 0.01 en la TCA frente a los grupos de APC. Una posible explicación tiene que ver con el efecto antimicrobiano del aditivo que favorece la higiene del alimento y el agua, el control de las bacterias Gram negativas y la reducción general de la carga bacteriana total. En 6 ensayos sin desafío, los microbianos (probióticos) produjeron un incremento de 0.02 en la TCA frente al grupo suplementado con APCs. El modo de acción de los microbianos de alimentación directa (MADs) sirve para reforzar una microbiota intestinal saludable y mejorar la función inmunitaria del intestino, con un efecto en el crecimiento fundamentalmente en condiciones de producción desafiantes.
Science & Solutions • Número 35
Richard Markus, Asistente del Director de Desarrollo & Coordinador Global de Ventas Técnicas Franz Waxenecker, Director del Departamento de Desarrollo
Estos resultados sugieren que es posible mantener el desempeño productivo de las parvadas con promotores de crecimiento naturales y que estos pueden considerarse una herramienta importante en las estrategias de reducción de antibióticos. No obstante, parece evidente que los diversos NPCs tienen diferentes modos de acción, siendo necesario suplementarlos en el momento adecuado o con la combinación correcta, dependiendo del desafío específico que enfrentan los animales durante el ciclo de producción. El objetivo de los NPCs debe enfocarse siempre en la prevención de las enfermedades, no en el tratamiento. La especie, la fase de producción, las condiciones de la granja, la dosis del producto y las consideraciones acerca del ROI (Retorno de la Inversión, por sus siglas en inglés) influyen todos en la elección del aditivo. Asimismo, se ha demostrado que la combinación de aditivos funciona con éxito en situaciones particulares para alcanzar objetivos específicos o para contrarrestar desafíos como las micotoxinas o las bacterias patógenas. Esto significa que los productos a base de ácidos orgánicos, los microbianos y los aditivos fitógenos pueden desempeñar cada uno un papel en la producción del futuro como parte de una solución a medida para ayudar a los productores a alcanzar los objetivos de salud y desempeño productivo de las aves.
Una revista de BIOMIN
TCA (kg/kg)
1.92 1.88 1.84 1.80 1.76 1.72 1.68 1.64 1.60
1.87 1.82 1.71
AF (14)
1.70
Producto a base de ácidos orgánicos (5)
1.72
1.74
Microbianos (6)
n APC n NPC Fuente: BIOMIN 2016
Figura 2. Comparación de la ganancia diaria promedio (número de ensayos) 70.00 60.00 ADG (g/day)
Identificación de la herramienta adecuada
Figura 1. Comparación de la tasa de conversión alimenticia (número de ensayos)
61.45 60.84 51.41 52.18
50.28 50.35
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
PFA (14)
Organic acid based product (5)
Microbianos (6)
n APC n NPC Fuente: BIOMIN 2016
Figure 3. Comparación de la mortalidad relativa (número de ensayos) 6.00 Mortalidad Mortality (%) (%)
En cuanto a la ganancia diaria promedio (GDP) de las aves, los valores de gramos por día de los grupos de acidificantes y microbianos fueron similares a los grupos de APC (Figura 2). El grupo suplementado con fitógenos registró una ligera mejora (1.5 %) en comparación con el grupo de APC. La ganancia diaria promedio (GDP) puede influir de manera positiva en el peso final de los animales y en el número de rotaciones, lo que resulta en mayores ingresos. La mortalidad absoluta en los grupos de NPC fue menor en promedio que en los grupos de APC (Figura 3). La mejora más significativa se observó en los grupos suplementados con microbianos, en 6 ensayos donde la mortalidad se redujo más del 30 % frente a los grupos de APC. La mortalidad en los grupos de fitógenos y de productos a base de ácidos orgánicos se redujo un 12.3 % y 1.3 % respectivamente, en comparación con los grupos de APC.
5.00 4.00
4.76 3.74
4.70 3.53
3.28
3.00
2.42
2.00 1.00 0.00
AF (6)
Producto a base de ácidos orgánicos (3)
Microbianos (6)
n APC n NPC Fuente: BIOMIN 2016
5
Combinación de herramientas p Por Andrew Robertson, Gerente Técnico Línea Aves
Foto: Sebastian Kaulitzki
Las estrategias combinadas pueden ser el mejor enfoque para minimizar los niveles de Campylobacter en parvadas de pollos de engorde.
6
Science & Solutions • Número 35
para contrarrestar al Campylobacter
El Campylobacter spp tiene el potencial de causar enfermedad en las aves, diarrea y reducciones de la eficiencia alimenticia. Una revista de BIOMIN
7
Combinación de herramientas para contrarrestar al Campylobacter
Cuadro 1. Estrategias de manejo para contrarrestar la contaminación por Campylobacter en pollos de engorde Medida
Éxito y estado de implementación
Vacuna
No existe Se dice que reduce la tasa de contaminación de las canales en hasta 90 %. No elimina el riesgo para humanos. No permitido en la UE debido a preocupaciones por residuos carcinógenos. Puede reducir la tasa de contaminación de las canales en 50 a 70%, aunque es difícil de lograr en condiciones comerciales. Despachar a las parvadas en una sola expedición puede reducir la contaminación en un 80%. Pone la producción bajo presión e introduce desafíos a corto plazo. Reducción dramática de los niveles de contaminación. Impráctico debido a las exigencias del mercado.
Intervención a temperaturas extremas Lavado con cloro Bioseguridad rigurosa Detener la despoblación parcial Sacrificio a los 28 días Fuente: BIOMIN
Cuadro 2. Estrategias nutricionales para contrarrestar la contaminación por Campylobacter en pollos de engorde Medida Bacteriocinas Bacteriófagos
Ácidos orgánicos Aditivos fitógenos Probióticos
Éxito y estado de implementación Algo de efecto en ensayos científicos que muestran reducciones de la contaminación en el ciego. Se requiere más trabajo de investigación. El uso in vivo tiende a ser terapéutico. Considerado para el tratamiento de las canales en el rastro o matadero, pero pueden surgir problemas al registrar el producto. Se necesita una mezcla de ácidos. El pH del agua de bebida debe disminuirse a valores entre 4.0 y 4.5 para obtener resultados óptimos. Resultados obtenidos variados. Los ensayos in vitro no han sido replicados in vivo hasta la fecha. Se requiere más trabajo. Varios ensayos muestran una reducción significativa de la colonización por Campylobacter. Quizás lo más prometedor para fines comerciales.
Fuente: BIOMIN
S
e estima que solo en la UE existen cada año 9 millones de casos de campilobacteriosis, con un costo de US$2.72 mil millones. Aún no existe una solución definitiva para controlar al Campylobacter en las parvadas. Sin embargo, se cuenta con varias estrategias que pueden reducir su incidencia, mejorando así la inocuidad alimentaria e incrementando las ganancias de las granjas. Los productores de pollos de engorde necesitan aplicar una serie de medidas para reducir los niveles de contaminación por Campylobacter. Un enfoque mixto comienza con una mejor bioseguridad, cambios en las prácticas de manejo, intervención probada del alimento o agua con aditivos y finalmente, medidas de intervención durante el sacrificio. El Cuadro 1 presenta un resumen de estrategias de manejo para contrarrestar al Campylobacter. Sin embargo, estos métodos de manejo no son todos aplicables universalmente; por ejemplo, en la UE existen restricciones debido a la legislación vigente o la demanda por tamaño de la canal por parte de los consumidores. Además de las estrategias de manejo, existe también la opción de utilizar aditivos o tratamientos del agua que pueden reducir aún más el nivel de contaminación por Campylobacter, como se muestra en el Cuadro 2. Entre ellos, los probióticos pueden ser el enfoque más prometedor para controlar al Campylobacter a través de intervenciones nutricionales.
8
Enfoques múltiples, beneficios múltiples Cada una de las intervenciones enumeradas anteriormente ayudará a reducir la contaminación general. En combinación, pueden llegar a conseguir la necesaria reducción de la contaminación por Campylobacter en la carne de pollo para consumo. El impacto de la campilobacteriosis en humanos es bien conocido. Habitualmente provoca intensos dolores abdominales y diarrea, lo que puede llevar a la hospitalización. Asimismo cabe recordar que puede conducir a la muerte y, en algunos casos, a complicaciones serias como el síndrome de Guillain-Barre, artritis reactiva, bacteriemia, enfermedad inflamatoria intestinal y síndrome del intestino irritable.
Un desafío verdadero y costoso También es importante recordar que el Campylobacter spp. no es necesariamente una bacteria comensal, sino que se ha demostrado que tiene el potencial de causar enfermedad en las aves: diarrea y reducciones de la eficiencia alimenticia. En el Reino Unido, por ejemplo, las estimaciones sugieren que los costos para la industria alcanzan los US$29.16 por cada mil pollos. El control de la situación en la granja es beneficioso no solo para cumplir con los niveles de contaminación de las aves de corral que salen de la planta de procesamiento sino también para los productores avícolas.
Science & Solutions • Número 35
✂
Cut & Keep
Checklist
¿Qué les sucede a mis aves? Parte 8: Problemas de cojera (Nutrición)
S
e trabaja con una reproducción selectiva con los pollos criados para producción de carne comercial a fin de alcanzar rápidamente el peso de mercado. Sin embargo, este crecimiento rápido puede imponer cada vez mayores exigencias al sistema esquelético de las aves, afectando la locomoción. La cojera y las anomalías en la marcha de las aves de corral son afecciones de gran significado no solo por sus implicaciones en
cuanto al bienestar del animal, sino también por las pérdidas financieras causadas por mayor mortalidad, menor utilización del alimento, reducción de la tasa de crecimiento y pérdida de la categoría en la planta de procesamiento. La nutrición juega un papel significativo en la salud y el desarrollo esquelético; por tanto, existe una multitud de factores nutricionales que pueden provocar enfermedades musculoesqueléticas comúnmente
caracterizadas por la cojera. Es importante identificar y comprender estos factores de riesgo a fin de desarrollar una estrategia de prevención o mitigación para reducir la incidencia de la cojera en las parvadas. El propósito de este cuadro es resumir varios factores nutricionales que pueden contribuir a una mayor incidencia de la cojera en las aves de corral y ofrecer enfoques para ayudar a mitigar el daño causado por estas afecciones.
Factores nutricionales Afección
Causalidad
Síntomas
Lesiones
Solución
Raquitismo
• Deficiencia de vitamina D3, desequilibrio Ca/P
• Agrandamiento de los extremos de la tibia y el fémur, con ensanchamiento de la placa epifisaria • Patas engrosadas y acortadas
• Matriz cartilaginosa desorganizada
• Suministrar vitamina D3 con calcio y fósforo balanceados
Perosis o condrodistrofia
• Deficiencia de manganeso
• Alas acortadas
• Penetración vascular irregular • Agrandamiento y malformación de la articulación tibiometatarsiana • Torsión, flexión del extremo distal tibial y el extremo proximal del tarso-metatarso • Deslizamiento del tendón del gastrocnemio de sus cóndilos • Fractura vertebral que afecta la médula espinal
Osteoporosis o fatiga de la ponedora en jaula
• Alteración del flujo de calcio en gallinas ponedoras
• Huesos blandos y elásticos
Toxicidad de los ionóforos
• Monensina
• Patas extendidas hacia atrás
• Sin lesiones específicas
Pododermatitis, dermatitis del cojinete plantar, quemadura de la pata o quemadura por amoníaco
• Deficiencia de biotina
• Ulceración de los cojinetes metatarsiano y digital
• Lesiones necróticas en la superficie plantar de los cojinetes
Discondroplasia tibial o osteocondrosis
• Relación calcio-fósforo
• Mala calidad de la cama
• Aves tendidas de costado en el fondo de la jaula
• Suministrar el manganeso adecuado según la etapa de producción • Mantener el equilibrio Mn-Ca-P
• Suministrar el calcio adecuado según la etapa de producción • Debe ponerse cuidado en suministrar ~50 % del calcio de la dieta en forma de caliza gruesa, con la restante mitad como caliza de partículas finas • Mezclar correctamente el alimento • Retirar el ionóforo • Mejorar la integridad intestinal suministrando probióticos vivos, específicos para aves • Suplementar el alimento con biotina
• Exceso de cloro en el alimento ➞ acidosis metabólica • Equilibrio ácido-básico • Micotoxinas
• Hinchazón y arqueamiento en la región de las articulaciones de la rodilla • Angulación de las patas
• Tapón de cartílago en extremo proximal de tibia, tibia distal y metatarso proximal, en orden decreciente de frecuencia
• Disminuir la humedad de la cama con buena ventilación y evite el derrame de agua • Corregir los desequilibrios nutricionales • Incorporar un desactivador de micotoxinas efectivo en el alimento.
• Típicamente en aves >35 días Las referencias están disponibles previa petición
Para obtener más información, consulte www.mycotoxins.info EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Este cuadro contiene consejos de carácter general sobre los problemas que afectan más comúnmente a las aves de corral que pueden relacionarse con la presencia de micotoxinas en el alimento. Las enfermedades y los problemas de las aves de corral incluyen, entre otros, los presentes en este cuadro. BIOMIN no asume responsabilidad u obligación alguna resultante o vinculada de modo alguno con el uso de este cuadro o su contenido. Antes de actuar con base en el contenido de este cuadro, deberá procurarse asesoría directa de su veterinario.
Una revista de BIOMIN
9
Su copia de Science & Solutions
Intestino sano – ¡pollo fuerte! Efectivo y específico para aves de corral Patentado y REGISTRADO EN LA UE Probióticos multicepa bien definidos más un prebiótico
poultrystar.biomin.net
Naturalmente adelante
T M
EN
PoultryStar
® AN
AGE
M