Science & Solutions No. 55 - Español

Page 1

Impacto de las micotoxinas en los pavos Uso de bacterias beneficiosas para mejorar el desempeño productivo de pavos libres de antibióticos

Le mantenemos naturalmente informado | Número 55 | Pavos

La producción de pavos cobra impulso

Cómo reducir los problemas por E. coli en pavos a pesar de la resistencia a la enrofloxacina


Foto: iStockphoto_Eraxion

Foto: iStockphoto_Mark Kokkoros

Foto: iStockphoto_Alphotographic

CONTENIDO

4

8

12

Impacto de las micotoxinas en los pavos

Uso de bacterias beneficiosas para mejorar el desempeño productivo de pavos libres de antibióticos

Cómo reducir los problemas por E. coli en pavos mediante la adopción de la estrategia adecuada

Michele Muccio M.Sc. Gerente de Producto

Luis Valenzuela M.Sc. Gerente de Producto

Antonia Tacconi PhD Gerente Global de Línea de Productos - Ácidos

Las micotoxinas están presentes en casi todas las materias primas utilizadas para fabricar alimentos para pavos. Tienen un enorme impacto en el desempeño productivo de la parvada. Usar un producto para la desactivación de micotoxinas en la dieta puede mitigar estos efectos negativos.

La producción de pavos conlleva sus propios desafíos, entre los que se encuentran mejorar las tasas de crecimiento, aumentar la absorción de nutrientes y disminuir las enfermedades bacterianas entéricas. La reducción del uso de antibióticos acentúa estos desafíos, pero la incorporación de PoultryStar® en la dieta puede aportar bacterias beneficiosas para restablecer los niveles de desempeño productivo.

La mayoría de las bacterias presentes en el tracto gastrointestinal pueden habitar en el huésped sin causar ningún daño. Sin embargo, existen ciertas cepas que causan enfermedades, generando pérdidas económicas significativas para los productores. El manejo de estas enfermedades bacterianas, a la vez que se reduce el uso de antibióticos en la producción de pavos, requiere de un enfoque estratégico meditado.

2SCIENCE & SOLUTIONS

BIOMIN


EDITORIAL

La producción de pavos cobra impulso Según los datos más recientes disponibles, la producción de pavos en la UE se disparó en 2016, con un 6.8% de crecimiento en la producción. Los líderes fueron Polonia y España, pero hubo tasas de crecimiento significativas en muchos otros de los principales países productores de pavos. A pesar de ello, el consumo per cápita permanece por debajo de 4 kg. Es probable que el año 2017 cierre con una disminución de la producción general en la UE. Esto se debe al impacto de la influenza aviar en la segunda mitad del año. La AVEC (Asociación de Procesadores y Comercio de Aves de la UE) informó del descarte de aves como resultado de la influenza aviar en varios países, incluido el mayor productor de pavos de la UE, Alemania. Los mercados fuera de la UE están creciendo, con incrementos en Rusia, Ucrania y los países del norte de África como Marruecos, Túnez y Argelia. No obstante, Norteamérica sigue siendo la principal región productora, mientras que Brasil continúa aumentando su producción. A pesar de este crecimiento global, el consumo de pavo continúa siendo muy inferior al de pollo. Dada la demanda de raciones de alta densidad, el éxito de los productores de pavo depende de la estabilidad en los precios de los productos proteicos, que se ha mantenido así en los últimos dos años. Sin embargo, las dietas de alta densidad siempre conllevan el riesgo de alimentar al mismo tiempo tanto a las aves como a algunos de sus habitantes intestinales menos deseables. E. coli patógena es una de las principales preocupaciones en la producción

de pavos y puede conducir a pérdidas en el desempeño productivo, así como a pérdidas económicas adicionales asociadas a los costos veterinarios requeridos para el control. Por lo tanto, mantener tanto una estructura intestinal como un equilibrio microbiano saludables es importante para alcanzar la productividad económica. En este número de Science & Solutions examinamos algunas formas de reducir la incidencia de la colibacilosis, manteniéndole naturalmente adelante con mejores productos a base de ácidos orgánicos, donde la incorporación de un agente permeabilizante aumenta la actividad antimicrobiana, conduciendo a una mejor eficacia y desempeño productivo de los pavos. De modo similar, el uso de probióticos está ganando aceptación como forma de mejorar la salud general del intestino a través de la inmunoestimulación y la exclusión competitiva de patógenos, reduciendo así la necesidad de la intervención antibiótica. Dado el largo ciclo de crecimiento, existe una gran posibilidad de que las aves reciban alimentos contaminados con micotoxinas. Las micotoxinas poseen un efecto directo en la estructura intestinal y efectos sinérgicos cuando se presentan conjuntamente con algunos desafíos patógenos. Minimizar sus efectos también puede contribuir a reducir la necesidad de intervenciones veterinarias. Disfrute de la lectura de este número de Science & Solutions, que le mantendrá naturalmente informado.

Andrew Robertson Gerente Técnico - Aves

Redactores: Ryan Hines, Caroline Noonan Colaboradores: Andrew Robertson, Michele Muccio M.Sc., Luis Valenzuela M.Sc., Antonia Tacconi PhD. ISSN: 2309-5954 Para obtener una copia digital y mayor información, visite: http://magazine.biomin.net Para reimpresiones de artículos o suscribirse a Science & Solutions, contáctenos a través de: magazine@biomin.net

Marketing: Herbert Kneissl, Karin Nährer Gráficos: GraphX ERBER AG Investigación: Franz Waxenecker, Ursula Hofstetter Editor: BIOMIN Holding GmbH Erber Campus, 3131 Getzersdorf, Austria Tel: +43 2782 8030, www.biomin.net © Copyright 2018, BIOMIN Holding GmbH

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida de ninguna forma material con fines comerciales sin la autorización escrita del titular de los derechos de autor conforme a las disposiciones de la Ley de derechos de autor, diseños y patentes de 1998. Todas las fotos aquí incluidas son propiedad de BIOMIN Holding GmbH o utilizadas con licencia. BIOMIN is part of ERBER Group

BIOMIN 3


Impacto de las micotoxinas en los pavos Las micotoxinas están presentes en casi todas las materias primas utilizadas para fabricar alimentos para pavos. Si bien poseen un enorme impacto en el desempeño productivo de la parvada, el uso de un producto para la desactivación de micotoxinas en la dieta puede mitigar estos efectos negativos. Las especies de pavos y aves en general son sensibles a una amplia variedad de micotoxinas. Las aflatoxinas, los tricotecenos tipo A (toxinas T-2 y HT-2), los tricotecenos tipo B (deoxinivalenol (DON), nivalenol (NIV) o diacetoxiscirpenol (DAS)), las fumonisinas (FUM) y las ocratoxinas están entre los grupos que más pueden afectar la producción. Las aflatoxinas son potentes carcinógenos hepáticos; pueden influir en la producción animal desencadenando una inmunosupresión severa, cáncer de hígado y bazo, rechazo del alimento y transferencia a tejidos y huevos. La contaminación del alimento con dosis subclínicas de aflatoxinas puede influir negativamente en la histología intestinal y reducir la absorción de proteínas crudas del alimento. Los tricotecenos son inhibidores de la síntesis de proteínas; por tanto, son altamente tóxicos para las células. Los tricotecenos tipo A como T-2 y HT-2 producen lesiones visibles en el pico y el intestino, conduciendo al rechazo del alimento. Los efectos

EN RESUMEN • La contaminación del alimento con micotoxinas puede causar infinidad de problemas de salud y desempeño • La mayoría de las materias primas están contaminadas de forma natural con más de una micotoxina • Para mitigar los efectos negativos debe incluirse en la dieta un producto para la desactivación de micotoxinas con varios modos de acción

4SCIENCE & SOLUTIONS

Michele Muccio M.Sc. Gerente de Producto

Figura 1. Efectos sinérgicos de las micotoxinas en las aves

AFB1

FB1 ACP

MON

DON

OTA

AF

DAS Toxina T-2

Citrinina

FB1 = Fumonisina B1, ACP = Ácido ciclopiazónico, DON = Deoxinivalenol, AF = Ácido fusárico DAS = Diacetoxiscirpenol, OTA = Ocratoxina A, MON = Moniliformina, AFB1 = Aflatoxina B1

Fuente: BIOMIN

más perjudiciales de los tricotecenos se observan en el tracto gastrointestinal, donde pueden comprometer la integridad del intestino mediante la alteración de las uniones estrechas, favoreciendo así el paso de patógenos y otras entidades tóxicas al torrente sanguíneo. Los tricotecenos como el DON también tienen repercusiones en la histología de las vellosidades: se ha observado atrofia y menor altura de las vellosidades, así como menor profundidad de las criptas en aves alimentadas con dosis subclínicas de DON (por debajo de las normas de regulación de la UE). Los efectos del DON se potencian con la presencia de FUM. Estas micotoxinas actúan de forma sinérgica, haciendo más graves los efectos inmunosupresores y citotóxicos del DON y otros tricotecenos. Asimismo, el DON y la FUM son factores de predisposición para el desarrollo de enteritis necrótica y coccidiosis. Cuando se trata de la exposición a las micotoxinas, es importante tener en cuenta los efectos sinérgicos. La sinergia se da cuando la toxicidad de una micotoxina aumenta considerablemente por la presencia de otras. Las interacciones sinérgicas más relevantes en las aves se presentan en la Figura 1. La toxicidad de las micotoxinas depende de la dosis y el tiempo de exposición. Las consecuencias para la producción pueden ser perjudiciales ya sea que los animales estén expuestos a dosis BIOMIN


8

10 5 0

3

0 0

<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 >=60 Metabolitos por muestra

Fuente: BIOMIN

subclínicas por un tiempo prolongado o a un nivel elevado en un periodo corto. Tal como lo reporta el estudio sobre micotoxinas de BIOMIN, los animales siempre están expuestos a cócteles de micotoxinas; los datos del estudio de 2017 reportaron un promedio de 31 metabolitos por muestra (Figura 2). Dado que las micotoxinas pueden diferir considerablemente en sus propiedades fisicoquímicas, un producto eficaz para la desactivación de micotoxinas debe funcionar de varias maneras diferentes para contrarrestarlas a todas. La adsorción solo puede ayudar frente a un número reducido de micotoxinas (fundamentalmente las aflatoxinas, el cornezuelo de centeno y las ocratoxinas). Uno de los principales desafíos para la desactivación de micotoxinas es demostrar la efectividad in vivo. De acuerdo con el protocolo oficial de registro de la UE, esto debe lograrse con biomarcadores, ya que estos constituyen la prueba de desactivación de las micotoxinas a nivel molecular. De hecho, para registrar un producto en la UE, los resultados in vitro no son suficientes. Mycofix® es el único producto multiestratégico registrado en la UE disponible en el mercado y su modo de acción de vanguardia, basado en la adsorción y la biotransformación, ha sido probado en pavos frente a aflatoxinas, tricotecenos y fumonisinas en tres ensayos diferentes.

d1 - 21

628a

495b

465b

500

589a

15

15

1,000

582a

18

20

638a

25

[g]

24

1,068c

1,500

30

1,790a

2,000

33

1,335b

35

1,628a

Peso corporal a los 21 días y al final del experimento 1,809a

Figura 3.

Presencia simultánea de micotoxinas en muestras a nivel mundial, ene. - nov. 2017

Proporción de muestras [%]

Figura 2.

1,618a

Foto: iStockphoto_ Dr_Microbe

La contaminación del alimento con dosis subclínicas de aflatoxinas puede influir negativamente en la histología intestinal y reducir la absorción de proteínas crudas del alimento.

d22 - 42

n Control n 250 ppb AfB1 n 250 ppb AfB1 + MSE n 500 ppb AfB1n 500 ppb AfB1 + MSEn MSE AfB = Aflatoxina B1 MSE = Mycofix® SE Se observan diferencias significativas entre los distintos superíndices p<0.05.

Fuente: BIOMIN

Mycofix® es capaz de contrarrestar altas concentraciones de aflatoxina La eficacia de Mycofix® para contrarrestar aflatoxinas (Afla) fue probada en 210 pavipollos de un día de edad expuestos a cantidades relativamente altas de Afla durante 42 días. Durante el experimento se midieron diferentes parámetros, incluidos parámetros de desempeño (peso individual, consumo de alimento, tasa de conversión alimenticia (TCA)), mediciones de salud de los órganos (pesos relativos de los órganos, enzimas hepáticas (AST y LDH)) y fortaleza de la respuesta inmunitaria. Los resultados mostraron que Mycofix® contrarrestó los efectos adversos en el desempeño productivo de los pavos en determinados parámetros toxicopatológicos y superó completamente los efectos negativos de las micotoxinas, incluida la mortalidad, la cual tiene importantes consecuencias económicas para el productor de pavos. Los resultados se muestran en las Figuras 3 y 4.

FUMzyme®, un gran avance en la desactivación de FUM La capacidad de FUMzyme® para eliminar la toxicidad de las FUM en el tracto gastrointestinal de los pavos se evaluó en BIOMIN 5


IMPACTO DE LAS MICOTOXINAS EN LOS PAVOS

Figura 4.

79a

b

69b 67b

68b

70

67b

286c

400

[U/L]

75

537bc

600

449bc

[U/L]

800

631bc

1,000

80

895a

a

1,085a

1,200

76ab

Niveles de LDH (a) y AST (b) a los 35 días

65

200

60

0 n Control n 250 ppb AfB1 n 250 ppb AfB1 + MSE n 500 ppb AfB1 n 500 ppb AfB1 + MSE n MSE

n 250 ppb AfB1 + MSE n Control n 250 ppb AfB1 n 500 ppb AfB1 n 500 ppb AfB1 + MSE n MSE

Se observan diferencias significativas entre los distintos superíndices p<0.05. Fuente: BIOMIN

Figura 5b.

FB1 en heces de pavo a los 14 días (μg/g)

HFB1 en heces de pavo a los 14 días (μg/g)

8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0

5,242a

1,190b 245

Control FUM

FUM + Fumzyme®

[µg/g]

[µg/g]

Figura 5a.

8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0

1,645b 55

55a

Control FUM

FUM + Fumzyme®

Se observan diferencias significativas entre los distintos superíndices p<0.05. Fuente: BIOMIN

Se observan diferencias significativas entre los distintos superíndices p<0.05. Fuente: BIOMIN

un ensayo de campo. Se alimentaron quince pavos Hybrid de diez semanas de edad con 15 ppm de FUM (en el ensayo se utilizó específicamente FB1). FUMzyme® convierte a la FB1 en el metabolito hidrolizado no tóxico HFB1. Una forma de evaluar la actividad de la enzima es medir la desaparición gradual de la FB1 y la aparición del HFB1. Para hacerlo, se recogieron muestras fecales luego de 14 días. Como se muestra en la Figura 5a (barra verde), FUMzyme® redujo significativamente el contenido de FB1 en las heces en comparación con el grupo contaminado con FB1 sin aditivo (barra roja). La presencia del metabolito HFB1 fue significativamente elevada en el tratamiento con FUM + FUMzyme® (Figura 5b, barra verde), mostrando una biotransformación efectiva de la FB1 en el HFB1. Otro ensayo con biomarcadores que se usa comúnmente para evaluar la desactivación de FUM es la relación esfinganina (Sa): esfingosina (So). El modo de acción de las FUM es la inhibición de la enzima ceramida sintasa que convierte a Sa y So libres (moléculas precursoras de los esfingolípidos) en esfingolípidos complejos, importantes componentes estructurales de las membranas celulares. Una vez que la enzima es inhibida, las moléculas libres de Sa y So comienzan a acumularse en la célula, siendo Sa el metabolito predominante. Esta acumulación es

medible; específicamente la relación entre Sa y So libres. Cuanto mayor sea la relación, más grave es la intoxicación por FUM. En un ensayo, la relación Sa:So (Figura 6) en suero a los 14 días fue significativamente elevada en el grupo contaminado con FUM en comparación con el grupo control sin FUM y FUMzyme®. La incorporación de FUMzyme® redujo significativamente la relación, indicando la inactivación de FUM in vivo.

6SCIENCE & SOLUTIONS

Eliminación de la toxicidad de los tricotecenos con BIOMIN BBSH 797 BIOMIN BBSH 797 cataliza la escisión del grupo epoxi de los tricotecenos produciendo una enzima específica llamada de-epoxidasa durante su actividad metabólica en el tracto gastrointestinal, lo que conduce a metabolitos sin riesgo toxicológico. El principal metabolito del DON, la micotoxina más prominente y prevalente en el grupo de los tricotecenos, es DOM1 (de-epoxi-deoxinivalenol). Tal como se informa en la literatura (Wan et al., 2014), DON-3-sulfato es el principal metabolito del DON en las aves. El metabolito de-epoxi resultante de la actividad de BIOMIN BBSH 797 es DOM-3-sulfato. DON, DOM-1, DONBIOMIN


Referencias

Figura 6. Relación Sa:So

0.30

0.24b

[Sa/So]

0.25 0.20

0.19c 0.16a

0.15 0.10

Bibliografía

0.05 0

Control FUM

FUM + Fumzyme®

Se observan diferencias significativas entre los distintos superíndices p<0.05. Fuente: BIOMIN

DON-3-sulfato en heces de pavo (μg/g)

250

Pinton, P., Tsybulskyy, D., Lucioli, J., Laffitte, J., Callu, P., Lyazhri, F., Grosjean, F., Bacarense, A.P., Kolf-Clauw, M. and Oswald, I.P. (2012). Toxicity of deoxynivalenol and its acetylated derivatives on the intestine: differential effects on morphology, barrier function, tight junction proteins, and mitogen-activated protein kinases. Toxicol Sci. 2012 Nov; 130(1): 180-190.

162.5b

[µg/g]

200 150 100 50 0

31.3a

33.0a

Control DON

Figura 7b. DOM-3-sulfato en heces de pavo (μg/g) 259.2b

250 200 150 100 50 0

2.8a

3.0a

Control DON

Weibking, T.S., Ledoux, D.R., Brown, T.P. and Rottinghaus, G.E. (1993). Fumonisin toxicity in turkey poults. J. Vet. Diagn. Invest: 75-83.

DON + BBSH

Se observan diferencias significativas entre los distintos superíndices p<0.05. Fuente: BIOMIN

300

Bryden, W.L. (2012). Mycotoxin contamination of the feed supply chain: implications for animal productivity and feed security. Animal Feed Science and Technology: 134-158. Grenier, B. and Applegate, T.J. (2013). Modulation of Intestinal Functions Following Mycotoxin Ingestion: Meta-Analysis of Published Experiments in Animals. Toxins 2013, 5, 396-430.

Figura 7a.

[µg/g]

Wan, D., Huang, L., Pan, Y., Wu, Q., Chen, D., Tao, Y., Wang, X., Liu, Z., Li, J. and Wang, L. (2014). Metabolism, distribution and excretion of deoxynivalenol with combined techniques of radio-tracing, HPLCIT-TOF/MS and online radiometric detection. Journal of Agricultural Food Chemistry 62(2014). pp. 288-296.

DON + BBSH

Se observan diferencias significativas entre los distintos superíndices p<0.05. Fuente: BIOMIN

3-sulfato y DOM-3-sulfato se utilizaron como biomarcadores en las heces. En este ensayo, se asignaron aleatoriamente 15 pavos hembras de diez semanas de edad (Hybrid Converter) a tres grupos experimentales, usando tres corrales dobles con cinco aves por cada corral doble de la instalación para ensayos con aves. Las aves se mantuvieron durante seis días en corrales de piso sobre virutas de madera con libre acceso a alimento y agua. Luego de

los primeros seis días de aclimatación, se inició el período del ensayo por dos días consecutivos. Las dietas se contaminaron artificialmente con 1.5 ppm de DON y se administró BIOMIN BBSH 797, también a través del alimento. Se tomaron muestras fecales de cada corral cinco veces por día. Se analizó la presencia de residuos de toxinas y metabolitos en una muestra fecal colectiva por día y por corral en el laboratorio Christian Doppler de IFA-Tulln, Austria. Los parámetros registrados fueron la concentración de DON, DOM-1, DON-3-sulfato y DOM-3sulfato en las heces (μg/día). El DON solamente estuvo presente en pequeñas cantidades por debajo del límite de cuantificación y exclusivamente en el grupo que recibió la toxina sin el aditivo (resultados no mostrados). BIOMIN BBSH 797 redujo significativamente la carga de DON-3-sulfato (Figura 7a; barra verde) y elevó significativamente la cantidad de DOM-3-sulfato detectada (Figura 7b; barra verde). Se demostró claramente que la reacción de de-epoxidación solo tuvo lugar en el grupo tratado con BIOMIN BBSH 797. Para concluir, las enzimas presentes en Mycofix® constituyen una estrategia de vanguardia efectiva para la desactivación de micotoxinas no adsorbibles. El hecho de que los estudios con biomarcadores también se hayan llevado a cabo en pavos es una garantía de que el producto funciona de manera eficiente en diferentes clases de animales. ¡Comprar productos registrados con un modo de acción demostrado in vivo es una forma de garantizar una producción sólida y asegurarse de que el capital sea debidamente invertido en un producto diseñado para hacer bien su trabajo! BIOMIN 7


Uso de bacterias beneficiosas para mejorar el desempeño productivo de pavos libres de antibióticos La producción de pavos conlleva sus propios desafíos, entre los que se encuentran mejorar las tasas de crecimiento, aumentar la absorción de nutrientes y disminuir las enfermedades bacterianas entéricas. La reducción del uso de antibióticos acentúa estos desafíos, pero la incorporación de PoultryStar® en la dieta puede aportar bacterias beneficiosas para restablecer los niveles de desempeño productivo. La industria avícola ha sufrido algunos grandes cambios recientemente, tales como mejoras genéticas, control preventivo de enfermedades, mayores medidas de bioseguridad y la introducción de métodos modernos de producción intensiva. Los cambios se han implementado debido a una mayor demanda de proteína animal. Entre 1990 y 2005, el consumo de carne de ave en países en desarrollo aumentó en 35 millones de toneladas (Narrod et al., 2007). En algunos países donde la producción de carne roja no es conveniente, la carne de pavo ha sido un sustituto bien aceptado. Sin embargo, su producción, al igual que cualquier otro sector animal, conlleva cambios complejos como la necesidad de mejorar la tasa de crecimiento, la absorción de nutrientes y de reducir las enfermedades bacterianas entéricas.

EN RESUMEN

Luis Valenzuela M.Sc. Gerente de Producto

Mayores logros con menos antibióticos Un mayor crecimiento y eficiencia alimenticia son temas relevantes para cualquier criador de pavos. En muchos lugares, la dependencia de antibióticos para aves no importantes médicamente ha sido fundamental para seguir satisfaciendo la creciente demanda de proteína animal segura y asequible. Sin embargo, la creciente presión de consumidores, minoristas de alimentos y reguladores ha impulsado la reducción del uso de antibióticos en animales de granja. Además, el desarrollo de cepas bacterianas patógenas resistentes a ciertos antibióticos puede poner en peligro la efectividad de los mismos cuando se necesita tratamiento. De hecho, ya se ha observado un aumento de la susceptibilidad a algunas infecciones a través de la inmunosupresión o la alteración de la microbiota intestinal (National Research Council, 1980).

• La presión de los consumidores está impulsando la reducción del uso de antibióticos en la producción de pavos

El estímulo de las bacterias beneficiosas

• Sin antibióticos, se abre una brecha en el desempeño productivo

Para contrarrestar los efectos no deseados de los antibióticos promotores de crecimiento (APCs) y reducir el uso general de antibióticos, se han desarrollado nuevos aditivos y fármacos preventivos, tales como fitógenos, ácidos orgánicos, probióticos, prebióticos, simbióticos (probiótico más prebiótico combinado) y vacunas, que ofrecen alternativas para promover el desempeño productivo de los animales y prevenir problemas de salud. PoultryStar® es un producto simbiótico multiespecie bien definido, que promueve una microflora intestinal beneficiosa a

• Suplementar la dieta con aditivos puede ayudar a cerrar la brecha en el desempeño productivo • El consumo de alimento y el peso corporal final aumentaron con la incorporación de PoultryStar® en la dieta

8SCIENCE & SOLUTIONS

BIOMIN


Foto: iStockphoto_aetb

La creciente presiรณn de consumidores, minoristas de alimentos y reguladores ha impulsado la reducciรณn del uso de antibiรณticos en animales de granja.

BIOMIN 9


USO DE BACTERIAS BENEFICIOSAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE PAVOS LIBRES DE ANTIBIÓTICOS

Figura 1. Peso corporal por hembra

10

a

b

9 8 7 a

[kg]

6

b

5 4 3

a b

2 b

1

a

0 Peso en el encasetamiento

Día 14

Día 68

Día 40 n Control negativo

Día 98

n PoultryStar®

Se observan diferencias significativas entre los distintos superíndices en los mismos puntos temporales (p< 0.05) Fuente: BIOMIN

través de la acción combinada de microorganismos probióticos específicos para una especie cuidadosamente seleccionados y fructooligosacáridos prebióticos derivados de la inulina. Fue diseñado para mejorar la salud intestinal y confertir a los pollos jóvenes más resistentes a las infecciones, logrando a la vez un mejor desempeño productivo.

El consumo de alimento fue un 8% mayor en el grupo suplementado, lo que puede explicar en parte el peso alcanzado al final del ensayo (Figura 2). La tasa de conversión alimenticia (TCA) no fue estadísticamente diferente entre ambos grupos.

Ensayo con pavos libres de antibióticos en EE. UU.

Estos hallazgos también han sido confirmados en múltiples ensayos científicos, comerciales y de campo con pollos de engorde. Un estudio reciente encontró que el simbiótico PoultryStar® era capaz de mejorar la histomorfología intestinal (Palamidi et al., 2016), y por ende la función digestiva, lo que optimiza la digestibilidad. Los probióticos pueden inducir mejoras en la arquitectura intestinal formando una mayor superficie de contacto, lo que puede contribuir a una mayor absorción de nutrientes (Awad et al., 2009). No obstante, esto debe confirmarse específicamente para los pavos mediante estudios adicionales. Asimismo, los ensayos con pollos han demostrado que la suplementación profiláctica precoz con PoultryStar® mejora la respuesta inmunitaria de las aves, como lo evidencian las revisiones por pares. PoultryStar® redujo considerablemente la incidencia de enfermedades patogénicas, tales como Salmonella Enteritidis en el contenido cecal (Sterzo et al., 2007). También disminuyó la cojera atribuible a condronecrosis bacteriana (Wideman et al., 2012) y mejoró el desempeño productivo y proporcionó un efecto protector adicional frente a un desafío mixto con Eimeria (Ritzi et al., 2016).

En un experimento científico en Estados Unidos con 540 pavipollos (híbridos de Koch's Turkey) realizado durante 98 días, se utilizó el simbiótico PoultryStar® sol de BIOMIN en agua de bebida a una dosis de 20 g/1000 aves/día en combinación con la dieta comercial libre de antibióticos (LAB). El aditivo se aplicó los días 1-3, 7, 13-15, 21, 28, 35, 41-43, 49, 56, 63, 69-71, 77, 84 y 91 (primeros tres días, cada tres días, en torno al cambio de alimento y una vez por semana). A la parvada de control se le administró únicamente la dieta comercial LAB, ideada para apoyar la comercialización de pavos “alimentados de forma natural” con dietas orgánicas libres de productos de proteína animal y antibióticos.

Resultados del ensayo Los resultados del ensayo muestran que PoultryStar® sol mejoró el desempeño productivo de los pavos. El peso vivo final fue significativamente mayor (p<0.05) en el grupo PoultryStar® que en el control negativo (Figura 1). A los 98 días de edad, las aves suplementadas alcanzaron los 9.120 kg en comparación con 8.604 kg en las aves no suplementadas, una diferencia significativa de 516 g.

10SCIENCE & SOLUTIONS

Hallazgos relacionados en pollos

Conclusión Varios ensayos y estudios científicos han destacado los beneficios de usar promotores de crecimiento naturales, tal como un simbiótico que incluya una mezcla de cepas probióticas BIOMIN


Figura 2. Compilación de TCA y consumo de alimento general

25 a b

20

[kg]

[TCA]

15 10 5 0 Consumo de alimento día 14-98 n Control negativo

TCA general día 14-98

Se han desarrollado nuevos aditivos y fármacos preventivos, tales como fitógenos, ácidos orgánicos, probióticos, prebióticos, simbióticos (probiótico más prebiótico combinado) y vacunas, que ofrecen alternativas para promover el desempeño productivo de los animales y prevenir problemas de salud.

n PoultryStar®

Se observan diferencias significativas entre los distintos superíndices (p< 0.05) Fuente: BIOMIN

y un prebiótico. Esto los hace una herramienta interesante en programas de alimentación libre de antibióticos o en operaciones convencionales como suplementos alimenticios para mejorar la salud intestinal y lograr un mejor desempeño productivo general de la parvada.

Nota: En el momento de la redacción, PoultryStar® cuenta con autorización de la UE para su uso en alimento o agua para pollos de engorde, ponedoras y especies aviares menores hasta el inicio de la postura. PoultryStar® está siendo evaluado para autorizar su uso en pavos dentro de la UE.

Referencias Awad, W., Ghareeb, K., Abdel-Raheem, S. and Bohm, J. (2008). Effects of dietary inclusion of probiotic and synbiotic on growth performance, organ weights, and intestinal histomorphology of broiler chickens. Poultry Science, 88(1), pp.49-56. Narrod, C., Tiongco, M. and Costales, A. (2007). Global poultry sector trends and external drivers of structural change. FAO. En línea. Disponible en: http://www.fao.org/ag/againfo/home/events/ bangkok2007/docs/part1/1_1.pdf [Accedido el 12 de enero de 2018]. National Research Council. (1980). The Effects on Human Health of Subtherapeutic Use of Antimicrobials in Animal Feeds. National Research Council, Commission on Life Sciences. Committee to Study the Human Health Effects of Subtherapeutic Antibiotic Use in Animal Feeds. Division on Earth and Life Studies and Division of Medical Sciences. National Academies Press. Palamidi, I., Fegeros, K., Mohnl, M., Abdelrahman, W., Schatzmayr, G., Theodoropoulos, G. and Mountzouris, K. (2016). Probiotic form effects

on growth performance, digestive function, and immune related biomarkers in broilers. Poultry Science, 95(7), pp.1598-1608. Ritzi, M., Abdelrahman, W., van-Heerden, K., Mohnl, M., Barrett, N. and Dalloul, R. (2016). Combination of probiotics and coccidiosis vaccine enhances protection against an Eimeria challenge. Veterinary Research, 47(1). Sterzo, E., Paiva, J., Mesquita, A., Freitas Neto, O. and Berchieri Jr, A. (2007). Organic acids and/or compounds with defined microorganisms to control Salmonella enterica serovar Enteritidis experimental infection in chickens. Revista Brasileira de Ciência Avícola, 9(1), pp.6973. Wideman, R., Hamal, K., Stark, J., Blankenship, J., Lester, H., Mitchell, K., Lorenzoni, G. and Pevzner, I. (2012). A wire-flooring model for inducing lameness in broilers: Evaluation of probiotics as a prophylactic treatment. Poultry Science, 91(4), pp.870-883.

BIOMIN 11


Cómo reducir los problemas por E. coli en pavos a pesar de la resistencia a la enrofloxacina La mayoría de las bacterias presentes en el tracto gastrointestinal pueden habitar en el huésped sin causar ningún daño. Sin embargo, existen ciertas cepas que causan enfermedades, generando pérdidas económicas significativas para los productores. El manejo de estas enfermedades bacterianas, a la vez que se reduce el uso de antibióticos en la producción de pavos, requiere de un enfoque estratégico meditado.

12SCIENCE & SOLUTIONS

Antonia Tacconi PhD Gerente Global de Línea de Productos – Ácidos

BIOMIN


Foto: iStockphoto_Mark Kokkoros

Solo un 16% del microbioma intestinal es similar en pollos y pavos.

Foto: iStockphoto_Anna Usova

El tracto gastrointestinal de las aves está fuertemente poblado por muchos microorganismos diferentes. Recientes tecnologías analíticas, como la secuenciación de nueva generación, han hecho posible la caracterización exhaustiva de este microbioma. En general, la microbiota es un componente muy importante para el huésped ya que puede influir en el desarrollo y la función de los sistemas digestivo e inmune. Si bien hay numerosos estudios disponibles sobre el microbioma del pollo, no se han publicado muchos con relación al microbioma del pavo. La importancia de los estudios específicos para una especie fue puesta de manifiesto por Pan y Yu (2014), quienes demostraron que los pollos y los pavos solo tienen un 16% de similitud en

su microbioma intestinal. Wilkinson et al. (2017) demostraron que Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria y Proteobacteria eran los filos dominantes de la microbiota de los pavos en todas las edades y ubicaciones. Escherichia coli pertenece al filo Proteobacteria y es un habitante común del tracto gastrointestinal de los pavos, aunque también puede encontrarse en otras aves, así como en mamíferos. E. coli habita su huésped predominantemente sin causar ningún daño. Sin embargo, existen ciertas cepas de E. coli que poseen genes virulentos específicos capaces de causar enfermedades en las aves (E. coli patógena aviar – APEC (por sus siglas en inglés)). La colibacilosis aviar es una de las enfermedades más comunes de las aves. La colibacilosis puede presentarse de muchas formas clínicas diferentes, causando pérdidas económicas considerables para los productores a nivel mundial. Para contrarrestar la colibacilosis, se deben usar antimicrobianos. Sin embargo, el abuso o la aplicación incorrecta de los antibióticos puede contribuir a propagar la resistencia a los antimicrobianos, lo que representa una amenaza tanto para animales como para humanos. En virtud de las últimas tendencias y la presión proveniente del mercado, la necesidad de alternativas como herramientas preventivas para evitar la colibacilosis se ha vuelto crucial.

EN RESUMEN • El tracto gastrointestinal de los pavos contiene un complejo microbioma de bacterias, la mayoría de las cuales no causan daño al huésped • Algunas cepas bacterianas causan enfermedades, lo que genera pérdidas económicas • La tendencia decreciente en el uso de antibióticos ha impulsado el aumento de estrategias alternativas para el manejo de las enfermedades • Biotronic® Top liquid puede reducir el recuento de E. coli en pavos cuando se usa como parte de un enfoque holístico para la producción de pavos

BIOMIN 13


CÓMO REDUCIR LOS PROBLEMAS POR E. COLI EN PAVOS A PESAR DE LA RESISTENCIA A LA ENROFLOXACINA

Ácidos orgánicos: una solución alternativa Los ácidos orgánicos o ácidos grasos de cadena simple (AGCS) han demostrado ser tóxicos para muchos microorganismos. Esta toxicidad está asociada fundamentalmente a la capacidad de los ácidos no disociados de difundirse libremente a través de las membranas de las bacterias. Una vez dentro de la célula, los ácidos se disociarán en aniones y protones y los aniones resultantes pueden afectar el crecimiento celular de muchas formas diferentes. A fin de apoyar y facilitar el paso de los ácidos a través de la membrana bacteriana, el uso de AGCS puede combinarse con el uso de permeabilizantes que desestabilizan la membrana externa de las bacterias Gram negativas (como E. coli y Salmonella spp.), facilitando así el paso de los ácidos al interior de las células. Tal formulación ha sido considerada para desarrollar el acidificante mejorado Biotronic® Top liquid: una combinación de sustancias capaz de permear la membrana externa de las bacterias Gram negativas (Permeabilizing Complex™) con una mezcla bien estudiada de ácidos orgánicos. Dicho producto puede agregarse al suministro de agua como herramienta preventiva para reducir la replicación de E. coli patógena en las aves.

Biotronic® Top liquid: prevención frente a la replicación de E. coli En un ensayo realizado en cooperación con el Istituto Zooprofilattico Sperimentale della Lombardia e dell’EmiliaRomagna “Bruno Ubertini”, se alimentaron 80 pavas de un día de edad (Big 6 Aviagen®) con tres dietas diferentes (Cuadro 1). Se verificó la ausencia de E. coli, Enterobacteriaceae, Clostridium spp. y Salmonella spp. en el alimento y el agua antes de ser ofrecidos a las aves. Las dietas se administraron a partir del día 4, luego de que las aves fueran tratadas preventivamente con colistina en la dosis recomendada por el fabricante. En el día 11 del ensayo, todas las aves fueron desafiadas con 1.38x108 UFC de E. coli serotipo O78, una APEC aislada durante un incidente de colisepticemia en una parvada de pavos en Italia, en 2014. Se encontró que la cepa era resistente a la enrofloxacina. En el día 4 del ensayo, se sacrificó un animal por grupo mediante dislocación cervical a fin de confirmar la ausencia de E. coli O78, así como de cualquier otra cepa de E. coli. Todos los demás animales se dejaron crecer en los corrales. En los días 20 y 30 del ensayo, se sacrificaron diez aves de cada grupo mediante dislocación cervical y se examinaron mediante análisis bacteriológico y evaluación de la puntuación de las lesiones.

Cuadro 1. Dietas experimentales Control negativo (CN)

Dieta estándar

Control positivo (CP)

Dieta estándar + enrofloxacina suplementada en el agua a 0.50 ml/l (del día 11 al día 20 del ensayo)

Biotronic® Top liquid (BTR)

Dieta estándar + Biotronic® Top liquid suplementado en el agua a 1.25 ml/l (durante todo el período)

Fuente: BIOMIN

Cuadro 2. Puntuación de las lesiones y sus descripciones Puntuación de las lesiones 0 0.5

Descripción

Sin lesiones Un foco inflamatorio amarillo o marrón del tamaño de la cabeza de un alfiler

1

Dos o más focos inflamatorios del tamaño de la cabeza de un alfiler

2

Fina capa de exudado fibrinoso en distintas localizaciones

3

Exudación fibrinosa viscosa y extensa

Adaptado de Van Eck y Goren, 1991.

Puntuación de las lesiones La puntuación de las lesiones hepáticas de los animales sacrificados se asignó usando una versión ligeramente modificada de la descrita por Van Eck y Goren (1991) (Cuadro 2). Para cada

Figura 1. Puntuación promedio de las lesiones hepáticas 0.90b

0.85b

0.75

0.50

“Es necesario un enfoque holístico que incluya un manejo adecuado, medidas adecuadas de vacunación y el diseño nutricional correcto a fin de prevenir la propagación de E. coli.” 14SCIENCE & SOLUTIONS

-83%

-82%

0.15a 0.00 Día 20

Día 30

n Control negativo n Control positivo n Biotronic® Top liquid (Se observan diferencias significativas entre los distintos superíndices (p<0.05)) Fuente: BIOMIN BIOMIN


grupo, se calculó la puntuación media de las lesiones. En el día 20, no se observaron signos de lesiones en el grupo Biotronic® Top liquid (BTR). Sin embargo, no se encontraron resultados significativamente diferentes al control negativo (CN) o el control positivo (CP). En el día 30, la puntuación de las lesiones para el grupo BTR fue significativamente diferente (p<0.05) al CP y al CN (Figura 1).

Recuento de E. coli Se aisló E. coli del tracto intestinal y del hígado y se procedió luego al conteo utilizando los buffers y el agar adecuados. El Biotronic® Top liquid suplementado en el agua redujo los recuentos de E. coli en el tracto intestinal y el hígado de los pavos. En los días 20 y 30, los recuentos de E. coli en el tracto intestinal de los pavos del grupo BTR se redujeron significativamente (p<0.05) en comparación con el CN y el CP, como se muestra en la Figura 2. En los días 20 y 30, no se encontraron recuentos de E. coli en las muestras de hígado del grupo BTR, mientras que los grupos del CN y del CP dieron positivos ambos para E. coli. En el día 30, el recuento de E. coli en el hígado fue significativamente menor (p<0.05) en el grupo BTR que en el CN y en el CP (Figura 3).

Biotronic® Top liquid: una solución rentable

Referencias Pan, D. and Yu, Z. (2014). Intestinal microbiome of poultry and its interaction with host and diet. Gut Microbes 5(1): 108 – 119. Van Eck, J.H. and Goren, E. (1991). An Ulster 2C strain-derived Newcastle disease vaccine: vaccinal reaction in comparison with other Ientogenic Newcastle disease vaccines. Avian Pathology 20(3) pp. 497-507. Wilkinson T.J., Cowan, A.A., Vallin, H.E., Onime, L.A., Oyama, L.B., Cameron, S.J., Gonot, C., Moorby, J.M., Waddams, K., Theobald, V.J., Leemans, D., Bowra, S., Nixey, C. and Huws, S.A. (2017). Characterization of the Microbiome along the Gastrointestinal Tract of Growing Turkeys. Front Microbiol 8: 1089.

decisiones equivocadas cuando se trata de seleccionar la terapia adecuada. En este caso, el tratamiento con un antibiótico de uso común (enrofloxacina) no habría sido efectivo, como lo indican los resultados, porque la bacteria utilizada para el desafío era resistente a este fármaco específico. Es por eso que es importante trabajar en una estrategia de prevención de la colibacilosis, más que confiar solamente en la terapia.

El tratamiento de la colibacilosis en las aves debe tener en cuenta los costos de tratar a las parvadas con la dosis correcta por un período suficientemente prolongado y el porcentaje creciente de cepas aisladas de E. coli resistentes a los fármacos antibacterianos. El diagnóstico de la colibacilosis se basa fundamentalmente en las características clínicas y las lesiones macroscópicas típicas. No obstante, para confirmar la infección, se debe aislar e identificar a E. coli. Además, se deben excluir las resistencias bacterianas. Todos estos pasos consumen tiempo, lo que genera pérdidas en la producción cuando los análisis deben subcontratarse. También pueden conducir a la toma de

Es necesario un enfoque holístico que incluya un manejo adecuado, medidas adecuadas de vacunación y el diseño nutricional correcto a fin de prevenir la propagación de E. coli y por tanto de la colibacilosis en los pavos, así como también en otras aves. El uso de aditivos como el acidificante mejorado Biotronic® Top liquid puede contribuir a la reducción de la replicación de bacterias patógenas en el animal, y el producto puede desempeñar un papel fundamental en la reducción de la contaminación ambiental con E. coli.

Figura 2. Recuento promedio de E. coli en el contenido intestinal

Figura 3. Recuento promedio de E. coli en el hígado

8.09b 7.42b

Conclusión

7.89b

3.66c

7.24b -37%

5.42a

3.29b

3.09 -35%

-29%

2.72

2.59a

5.12a

-21%

0.00 Día 20

Día 20

Día 30

n Control negativo n Control positivo n Biotronic® Top liquid (Se observan diferencias significativas entre los distintos superíndices (p<0.05)) Fuente: BIOMIN

Día 30

n Control negativo n Control positivo n Biotronic® Top liquid (Se observan diferencias significativas entre los distintos superíndices (p<0.05))

Fuente: BIOMIN

BIOMIN 15


Su copia de Science & Solutions

PoultryStar

®

Intestino sano – ¡pollo fuerte! Efectivo y específico para aves Patentado y

REGISTRADO EN LA UE

 Probióticos multicepa bien definidos más un prebiótico

poultrystar.biomin.net

Naturalmente adelante


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.