PROYECTO DE ORDENANZA DE BICI-CARRILES
Florencia Rollie Concejal
CAMBIEMOS
El Concejo Deliberante del partido de La Plata, en uso de sus atribuciones legales sanciona la siguiente:
O R D E N A N Z A ARTÍCULO 1°: Declarar de utilidad pública a nivel del partido de La Plata el Plan Integral de Bicicarriles al efecto de autorizar al Departamento Ejecutivo a realizar las intervenciones urbanas necesarias para su implementación en un período de un año a partir de la sanción de la presente Ordenanza.ARTÍCULO 2°: De forma
Fundamentos del Proyecto de creación de Bicicarriles del partido de La Plata
CONTEXTO La ciudad de La Plata fue creada para ser la capital de la provincia de Buenos Aires. En 1880, la ciudad la Capital
de
de Buenos
Aires se convierte en
la República Argentina, y la provincia necesita de una
nueva capital. En 1882 se funda la nueva ciudad ubicada a 60km al sureste de Buenos
Aires y a 10km del Río de La Plata, siendo
un
punto estratégico respecto de la Capital del País y el resto de la Provincia. Planificada bajo lineamientos de planes urbanos modernos aplicados en
las grandes capitales europeas (Paris,
Barcelona)
y, tomando
características propias de una capital a menor escala, la ciudad se proyecta desde sus cimientos: grilla, avenidas, diagonales, boulevard, arbolados, espacios verdes.
Los edificios públicos
fundacionales, situados generalmente en el eje
monumental, y otros puntos
de
interés
se
proyectan
por
convocatoria internacional mirando también hacia el viejo continente. Es un proyecto ambicioso que alcanza en pocos años reconocimiento internacional (Premio
Expo
Universal
Paris
1889,
candidata
a
Patrimonio de la Humanidad Unesco). Cuenta también con ejemplos de arquitectura moderna relevantes como la Casa Curuchet
de
Le
Corbusier construida en el año 1949; el Teatro Argentino, entre otras obras de conocidos arquitectos locales y nacionales. La Universidad
Nacional de La Plata, es una de las instituciones
educativas más importantes del país, provincia y del resto
del país,
acoge estudiantes de
genera una dinámica
la
social muy
importante y la convierte en una “ciudad universitaria”. Actualmente la ciudad cuenta con 700.000 habitantes aprox. y en muchos aspectos de su configuración no se reflejan los criterios del plan original, sea por imprevisión del crecimiento mismo de la ciudad, malas gestiones y/o falta de
actualización y regulación
de las demandas de la sociedad
moderna. PROPUESTA Entendiendo como principal problema de la ciudad su deterioro cívico, se
propone mejorar el mismo a partir de la recuperación de los
enunciados
del
proyecto
original
complejidades, haciendo legible
reconociendo
una
imagen
las
de
nuevas
ciudad que
promueva la identidad y conciencia cívica. El proyecto plantea la reestructuración del sistema de movimientos a partir de
la creación de
bici-carriles que
den
soporte al área
suburbana, se integren a las vías principales existentes -funcionales y simbólicas- del casco urbano
y conecten el sistema de espacios
verdes así como los edificios emblemáticos. Bajo el principio de
sostenibilidad se
plantea
un conjunto
de
estrategias y medidas destinadas a recuperar la calidad del espacio urbano, favoreciendo los modelos de movilidad que
menos recursos
naturales consumen y menos costes medioambientales manteniendo
un
equilibrio
entre
la
provocan,
viabilidad económica,
capacidad de integración social y el respeto por el medio ambiente. La
idea
gratuito
es
recuperar las
calles
para
el
y creativo. Tomando la ciudad
recuperarla
y
finalmente
fusionarla
uso y disfrute
como
con
libre,
objeto a intervenir,
una
verdadera
red
de
transporte: integral, accesible, eficiente y seguro. Se
ponen
en
valor las
características que
hacen a
especialmente apta para
albergar
exclusivos para
integrados al tejido urbano,
bicicletas
moverse de forma rápida
la ciudad
una red circulatoria de carriles para
poder
y segura. Estas características son, entre
otras: -
Clima y topografía
(temperatura anual promedio es de 16,3 ° C.
-
Distancias / tiempo accesibles al ciclista urbano (escala urbana de La Plata).
-
Ciudad universitaria.
-
Principios calles
higienistas:
gran
cantidad
de
espacios
verdes,
anchas, aireadas y arboladas.
OBJETIVOS GENERALES - Maximizar el aprovechamiento de
las
infraestructuras viales
existentes. - Minimizar
los
producidos por - Encauzar
efectos
socio
territoriales
no
deseados
el inadecuado uso vial existente.
las tendencias circulatorias
a fin de garantizar
las
condiciones de calidad de vida de la población actual y futura del área.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Aprovechar
la capacidad circulatoria del trazado original para
mejorar el transito urbano.
- Organizar con
un sistema de
el
fin
movimientos
de garantizar
claro
y jerarquizado
el aprovechamiento de
las
infraestructuras instaladas resolviendo las conexiones entre las distintas
escalas de
movimiento y los distintos
medios
de
transporte. - Aumentar
las
vías
de
transporte
de
tracción
a
sangre,
integrándolas al existente sistema circulatorio. - Reducir los efectos contaminantes –emisión
de CO2, polución
sonora- que afectan la salud ciudadana. - Aprovechar identidad
y
revalorizar
la
calidad
paisajística
que
da
al sector, mejorando la calidad ambiental.
- Revalorizar áreas patrimoniales y singulares de la planta urbana como espacios de identificación. - Recuperar los enunciados del proyecto original –reconociendo las nuevas complejidades –,
haciendo legible
una
imagen
de
ciudad que promueva la identidad y conciencia cívica. - Igualar derechos y obligaciones de los actores que intervienen en la movilidad urbana.
A largo plazo, el Proyecto
Bici-carril La Plata, dotará
a la ciudad
una movilidad ágil, económica, ecológica, y acorde con de
distancias a
de
la escala
recorrer, logrando a futuro una alternativa viable al
problema de la superpoblacion vehicular.
PLAN DE ACTUACION - CRITERIOS Se plantean distintas etapas de ejecución, partiendo desde el centro de
la
zonas
ciudad -Eje con
Fundacional-
hacia
la
periferia,
desde
las
mayor demanda circulatoria y mayor congestión, hacia los
núcleos urbanos más alejados. Se priorizan entre
a la vez las vías de circulación con mayor dimensión
bloques, arboladas y de recorridos
directos
hacia
los puntos
mas importantes de la ciudad, dejando cuadrantes de 6 x 6 bloques (600 x 600mtrs aprox.) entre carriles-bici.
La
distancia
exclusivo
serán
máxima
a
recorrer
hasta
de aproximadamente 300mtrs
encontrar un en calles
carril
interiores
de barrios, más tranquilas y con menor circulación vehicular. Las vías principales de circulación dentro del casco urbano son las que cuentan con Ramblas, generalmente arboladas y con espacios verdes
, que
varían según tipo de arteria: eje, avenida,
diagonal,
boulevard, etc. Este plan de actuación se estructura en fases. En las primeras, los nuevos
tramos de carril-bici conectarán los diferentes
puntos del
casco urbano de La Plata. La red en el centro de la ciudad comienza por aquellos tramos que resulten
de utilidad para
un mayor
número
de
usuarios y se
extienden a las áreas de menor demanda, para luego realizarse las conexiones hacia cada uno de los barrios periféricos.
ETAPA
Actuación
Km
1
EJE: Avenida 53 desde el Bosque (Av/1) hasta Plaza
3.6
2
Moreno (c/14) EJE: Avenida 53 desde Plaza Moreno (Av/13) a Boulevard 4.8
3
(Av/ 31) Diagonal 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79 y 80
28
4
Avenidas 1, 13, 25, 44 y 60
24
5
Avenidas 7, 19, 38 y 66
20
6
6 puntos de estacionamientos públicos para bicicletas
7
Boulevard (Avenidas 31, 32, y 72)
15
8
Caminos periféricos (Cno. Centenario y Cno. General
28
9
Belgrano) Caminos periféricos (Avenida 44 y 66)
30
10
Caminos periféricos (Avenida 7 y 122)
12
11
Caminos periféricos (Av. Mercante, Cno. Rivadavia, Cno.
44
Humet, Av. Del Petroleo Argentino y Av. Rio de la Plata )
Extensión total de red ciclable: 209,40 kms. Los puntos
de
estacionamientos
previstos en espacios verdes Las
etapas se
criterio
de
públicos para
serán
(plazas, boulevard, ramblas, etc.)
agrupan según las
planificadores
bicicletas
vías
urbanos
a
intervenir, dejando a
municipales
el
orden
y
cronograma de ejecución de cada una en particular. Será conveniente analizar flujo, tipo, desvíos, camino alternativo, etc de cada zona a intervenir, a fin de no entorpecer la circulación durante el tiempo
de
obra.
Este estudio
permitirá ordenar
y plantear
un
cronograma de ejecución mas preciso y acorde con las posibilidades y limitaciones reales de cada sector.
Los kilómetros son estimativos. ETAPA 1 +3.6 km bici-carril + Espacio público
Desarrolla
el eje fundacional,
teniendo en cuenta su valor simbólico
originario, pues une virtualmente el puerto con el interior del país. Por otro lado enlaza
dos
puntos transcendentales
Académico y el Gubernamental, siendo forman que
la
ciudad:
el
la Universidad Pública un
las decisiones, y la Municipalidad
decisiones. Es a partir de esta
de
donde se
revalorización
toman las
del espacio público,
se propone redescubrir implícitamente los demás elementos de
la ciudad: edificios emblemáticos, paseos y buolevares, plazas, etc.
Eje Fundacional: Avenida 53 desde el Bosque (Av/ 1) hasta Plaza Moreno (c/ 14)
ETAPA 2 +4.8 km bici-carril + Espacio p煤blico
Continua y completa el Eje Fundacional, desde la Plaza Moreno (c/ 14) hasta el cintur贸n verde del Boulevard (Av/ 31)
ETAPA 3 +28 km bici-carril
Desarrolla Diagonales mayores y menores (73, 74, 75, 76, 77, 78, 79 y 80) Une puntos extremos del casco urbano y acorta las distancias mas largas.
ETAPA 4 Desarrolla primera fase de Avenidas principales, perpendiculares (Av.1, 13, 25) y paralelas al Eje (Av. 44 y 60)
ETAPA 5 +20 km bici-carril
Avenidas Completa sistema de Avenidas perpendiculares (Av. 7 y 19) y paralelas al Eje (Av. 38 y 66)
ETAPA 6 6 puntos de estacionamientos pĂşblicos para bicicletas Ubicados en zonas verdes, urbano.
nodos de transferencia, acceso al casco
ETAPA 7 +15 km bici-carril
Boulevard (Av. 31, 32, y 72) Cinturón verde que rodea la ciudad. Esta fase es compatible con proyectos ya previstos por la oficina de planeamiento municipal.
Conectan núcleos urbanos más alejados con el casco urbano.
ETAPA 8 +30 km bici-carril
Caminos periféricos dirección nor-oeste. (Camino Centenario y Camino General Belgrano)
ETAPA 9 +12 km bici-carril
Caminos periféricos dirección sur-oeste. Continuación de las Avenidas 44 y 66.
ETAPA 10 +15 km bici-carril
Caminos periféricos dirección sur-este. Continuación de la Avenidas 7 y desarrollo de la Avenida 122.
ETAPA 11 +44 km bici-carril
Caminos periféricos dirección nor-este.
Caminos hacia el Río de La Plata (Av. Mercante, Cno. Rivadavia, Cno. Humet, Av. Del Petróleo Argentino y Av. Río de la Plata) y paseo por la costa.
En total, los ciudadanos dispondrán de 210 kilómetros de vías para bicicletas que se extenderán por todas las zonas de la ciudad y que les permitirán moverse por la ciudad de La Plata en bicicleta de forma cómoda y segura. El proyecto también creará
una gran red que ofrecerá una
imagen atractiva de la bicicleta como medio de transporte para los desplazamientos por la ciudad, retroalimentando cada vez su uso.
Objetivos a largo plazo: - Red eficiente de carriles bicis para urbanos.
Cuidando
en
especial
conectar núcleos los
puntos
de
intersección con otras vías y la convivencia con el peatón.
- Ordenanzas municipales sobre favorecer
un uso
tráfico. Pensadas para
masivo de la bicicleta. Y el respeto al
peatón. - Programas para bicicletas
incentivar el uso
y la compra de
desde los distintos sectores y en distintos
niveles. - Planes de movilidad sostenible. - Desarrollar
la
educación de
los
ciclistas
para
que
conduzcan sus bicicletas como vehículos. - Reestructuración del sistema de transporte público. - Creación
de una ley de tránsito que regule la nueva
movilidad. - Organización de eventos que fomenten
el uso de la
bicicleta. - Crear un sistema de transporte público de bicicletas.
Equipo interviniente: Manuel
Garcia
Olivares.
Arquitecto,
UNLP.
Arquitecto
en
Estudio
de
Arquitectura en Barcelona, Catalunya, España. Perfil temático: Arquitectura, Urbanismo. Gustavo Roberto Lollini. Arquitecto. UNLP - Universidad del Salvador. Consultor Sénior para el Banco Mundial. Perfil temático: Movilidad Sustentable, Transporte, Urbanismo Social, Planificación urbana.