6 minute read

ALUMNO UP

Next Article
CULTURA

CULTURA

Jean Pierre Bolaños, estudiante de la carrera de Negocios Internacionales del décimo ciclo, es reconocido por presentar su paper en la conferencia Agrarian Perspectives XXV en Praga, representando a la UP y al país. Actualmente es asistente de investigación de la profesora Angie Higuchi en el CIUP , y en esta entrevista nos cuenta un poco acerca de su vocación por la investigación y su experiencia en la universidad. A lo largo de estas preguntas, nos planteó la interrogante: “¿Por qué?” Escribe: Rocío Medina FOTO: CLAUDIA VELARDE En el 2012, Negocios Internacionales formaba parte de las “nuevas” carreras que ofrecía la universidad, ¿Cómo así decidiste estudiar esta carrera en la UP? Originalmente empecé a averiguar acerca de la carrera de sociología, porque me gustaban los aspectos culturales porque siempre hay un porqué detrás. Lo cultural tiene un sentido solo cuando las personas lo hacen, ellos le dan el valor, como un símbolo. Pero no era tercio y no podía elegir a dedo a qué universidad quería ir. Entonces, busqué la universidad más difícil de ingresar y decidí que a esa iba a postular. Entré a la pre, ingresé y opté por esta carrera porque estudia el porqué de los aspectos culturales en la negociación y cómo se aplica eso en la gerencia, y no solo en la nacional. Cuando quieras administrar o negociar algo en dos países, la cosa se vuelve difícil. Entonces, que seas capo en eso, me llamaba la atención. A lo largo de estos 10 ciclos, ¿Qué es lo que más te DIME, ¿POR QUÉ?

Imagina una regresión, la corres y te salen tus coeficientes... ¿Y qué? ¿Qué está detrás? Entonces, con esa idea, la carrera trata de argumentar todas las decisiones que se hacen. Sí, hay un análisis económico, pero también hay un análisis más situacional, más gerencial. Al final de la carrera tienes que investigar y hacer un paper. ¿Cómo podrías abstraer las variables del modelo para hablar de las relaciones que hay en ellas, si no tienes este pensamiento económico? Se necesita ambas cosas para tratar de explicar la realidad de los negocios internacionales. Lo que hace la carrera es tomar lo bueno de ambos mundos y usarlos. Cuéntame acerca de tu experiencia en Grade, ¿por qué decidiste trabajar allí? Trabajé de Marzo a Octubre del año pasado y me formó. De hecho, en Grade, tienen una obsesión constante por el detalle y por hacer las cosas bien. Entonces, así un proyecto tenga que salir dentro de dos días, sale dentro de dos días, pero sale excelente. De hecho mi jefa me dice: “Hay dos Jean Pierres, antes de Grade y después de Grade.” Todo Grade es una familia, pero al momento de hablar de los entregables es muy duro. ¿Por qué has hecho eso? ¿Por qué ha salido eso? Otra vez ese porqué. La gente está orientada a eso, siempre es hacer el trabajo y que este sobreviva al tiempo y a todas las críticas. Y se comenta que en Grade, te “exprimen”. ¿Cómo lo pasaste con tanta explotación? Te diré algo, la gente tiene su sleeping debajo de su asiento. No les diría explotadores, pero sí les diría que uno conoce el esfuerzo que hace y si crees que te falta, tienes que hacer lo que sea para cumplir. En ningún momento te dicen: “Tienes que quedarte.” Ni si quiera les importa tu horario. Les interesa que se cumplan las cosas para las fechas necesarias, en especial si son consultorías del Estado. Actualmente estás enfocado en la investigación, ¿Habías considerado en un inicio especializarte en ella? ¿Cómo surgió el interés por la investigación? Me gusta pensar en el lado empresarial y la investigación, como dos líneas paralelas. Son dos tipos de mentalidades distintas pero van de la mano. Es necesario que el que hace investigación mire lo que está haciendo el de la empresa, abstraerlo y explicar qué está pasando. Mi interés, comenzó con la estadística, te abstraes para luego regresar a la realidad y hay riqueza ahí. Al llevar análisis estadístico, empecé a trabajar con la profesora que dicta ese curso, que es actualmente mi jefa, y sentí que mis preferencias apasiona de tu carrera? Los profesores y los compañeros de clase. El profesor Oscar Marca creó la carrera sabiendo a quién iba a llamar para cada curso, porque ya los conocía y sabía en qué se especializaban. Por ejemplo, uno de los mejores profes que he tenido enseña actualmente tres cursos: Derecho Internacional, Negociaciones Internacionales y Habilidades Orales y Escritas para Contratos Internacionales. Este profesor conoce su tema y al mismo tiempo el curso no pierde ese lado humano. Respecto a los compañeros de clase, es bonito cuando estás en un salón y sientes que todos se la creen, es decir, que a les gusta lo que hacen y no se cansan por trabajar hasta tarde, o hacer ese último esfuerzo. De alguna forma, todos estamos sintonizados. Existen ciertos “mitos” en los que se dice que esta carrera no está relacionada con la economía, sino con la administración. No obstante, en tu paper utilizas herramientas econométricas y englobas temas de diversas carreras. ¿Podrías desmentir este aspecto? Lo que sucede con la carrera de Negocios es integra componentes de la economía con componentes de la administración. Lo administrativo viene por el lado gerencial, el análisis del entorno y por la parte estratégica. La parte económica viene por el lado del análisis, por la estadística, por el pensamiento crítico. “Y la investigación es así, tienes que soñar con eso, tienes que dormir con eso, tienes que levantarte y pensar qué está pasando” Jean Pierre Bolaños

Advertisement

personales me dejaron tomar la decisión. Soy curioso, me gusta descubrir el porqué de las cosas, ¿qué está detrás? Hay que averiguar, hay que estar siempre preguntándose por qué. Eso es lo que me motiva. Y la última razón es porque considero que la investigación en el Perú es necesaria. Descubrir por qué están pasando ciertas cosas y qué se puede hacer para mejorarlas, evitarlas o cambiarlas, va a ser provechoso para todos en general siempre y cuando caiga en las manos correctas.

De alguna forma esto te motivó a que escribieras el paper enfocado en el consumo de pescado en Lima Metropolitana. ¿Cómo llegaste a investigar específicamente ese tema? Con Angie trabajo hace dos años y vemos temas como desarrollo rural, preferencias de consumidores y aspectos de los productos orgánicos. Yo tenía conocimiento de cómo se mueve esa área y ella entiende qué es lo que quiero: dedicarme a la investigación. Entonces me dijo: “Es bien difícil que alguien de pre grado publique un paper académico, pero yo veo que tú podrías. Inténtalo.” Lo intenté con su ayuda y salió. Fue una prueba, para ver si tenía pasta para esto. Este paper en específico fue más como un medio para empezar a insertarme en la vida académica. De hecho el tema es interesante, lo manejo, pero no está tanto en mi scope de investigador.

¿Qué le recomendarías a aquellas personas que quieren enfocarse en la investigación, pero tienen miedo de hacerlo porque no “paga bien” o porque aquí no tienen las herramientas necesarias para hacerlo? Eso es una traba que está en sus cabezas. Tu potencial lo pones tú. Si brillas, brillas, y no solo en el, brillas a nivel internacional, al menos en la investigación. Es un camino duro, al principio solo eres tú, tu cerebro y la gente que conoces. Es justamente el camino de subida, de hacerte conocido, de mostrar tu potencial lo que es duro. Pero si en verdad te gusta lo que haces, vas a poder hacerlo por el resto de tu vida y lo vas a hacer bien. No vas a renegar, al contrario, vas a decir: “Quiero más”. Y la investigación es así, tienes que soñar con eso, tienes que dormir con eso, tienes que levantarte y pensar qué está pasando.

This article is from: