Año XVII N° 65 - Junio 2019
Precio: S/2.00
@amarebefree.art
Todo va a estar bien
Conversación con Germán Alarco
Entrevista a Pisko
La UP firma convenio con SAP
“
“
“
“La Lima de ‘La ciudad y los perros’ ya no existe”.
“Estoy presto a colaborar”.
- Hernán Migoya -
- Luis Castañeda Lossio -
El ex alcalde de Lima declaró su “posición” sobre las investigaciones de los contratos de la Línea Amarilla y de Rutas de Lima.
“
El guionista y escritor español se refirió así a la adaptación a cómic de la novela de Mario Vargas Llosa.
FRASES
“Perú tiene el talento, pero no la infraestructura”. - Ricardo Gareca -
El DT de la selección peruana de fútbol expresó en qué debe mejorar la selección de camino a Qatar 2022.
“
“Tesla se quedará sin efectivo en diez meses”. - Elon Musk -
El físico y magnate reveló la grave situación de liquidez de su empresa tecnológica.
“
“
“
SUMARIO 6 Nos escriben 7 Editorial 8
Actualidad
10 Coyuntura UP El SAR se remodeló
12 Personaje Externo Entrevista a Piero Campaña
24 Economía
Conversación con Germán Alarco
28 Ingeniería UP firma convenio con SAP
31 Derecho MOOT Madrid 2019
34 Vida UP 16 Personaje Interno
Traficantes UP
El lado desconocido del personal de la UP
21 Ciencias Empresariales
¿Qué se esconde detrás de tus pedidos a domicilio?
37 Opinión El éxito de los fracasos universitarios
40 Cultura
58 Click
43 Orgullo UP
62 Sociales
El arte de conocer más artes
Entrevista a las creadoras del proyecto Juntas
66 Bocehoróscopo 47 Data UP
68 El Muro
Los cambios de carrera y ser dado de baja
50 Sátira
¡Hola amigos! ¿Ustedes son pareja?
52 Infografía 5 emprendedores que fracasaron antes de llegar al éxito
54 Test
¿Qué profesional UP es tu media naranja?
56 Agenda Cultural
69 Lo que el viento no se llevó
06
NOS ESCRIBEN
ESCASEZ DE ÁREAS DE ESTUDIO EN LA UP El problema de la escasez de áreas de estudio en la UP aún persiste, incluso con la apertura de la nueva cafetería del H. Aplaudo la reciente inauguración de este espacio público; ya que, liberará la presión sobre las otras cafeterías y permitirá que —en horarios de baja demanda— esta pueda ser utilizada por los alumnos con fines de aprendizaje colectivo y/o colaborativo. Sin embargo, aún tenemos el problema de la escasez de sitios en las salas de estudios o la biblioteca. Existen varios alumnos cuyo aprendizaje se potencia en dichos lugares, pero que —durante las épocas más intensas del ciclo— no logran encontrar dónde estudiar tranquilamente. La solución a este problema debería ser la próxima buena noticia que nos brinde la UP. Alejandro Hinostroza Lamilla - Economía
BOCETO RESPONDE: Cada año somos más: la comunidad UP no para de crecer en cantidad, en calidad y en exigencia. Excepto, tal vez, por los espacios públicos correctos para las necesidades de todos. Esperemos que el rediseño y manejo de este tipo de ambientes se posicione en el foco de la UP con prontitud.
LO MÁS VISTO EN 6 APPS QUE TODO ESTUDIANTE DEBERÍA CONOCER Este artículo recopila seis aplicaciones útiles para un buen desempeño universitario. Con ellas podrás organizar tu tiempo, construir nuevos hábitos, realizar mejores apuntes y tener un tracking de tus actividades e incluso de tus horas de sueño. Las aplicaciones son las siguientes: Habitbull, Any.do, Sectograph, Wunderlist, Trello y Sleepy. Entérate de los detalles en nuestra web (www.boceto.pe)
¡SÍGUENOS! Revista Boceto @BocetoUP bocetoup
07
EDITORIAL En esta edición 65°, queremos reflejar el otro lado de la frustración y su relación con el éxito. Debemos recordar que, aunque el sentimiento de derrota sea grande, siempre hay otra versión de la historia en la cual ese “fracaso” se vuelve necesario para lograr nuestras metas y sueños. En estas páginas encontrarás las historias de caídas y logros de diversos personajes: desde Walt Disney y Bill Gates hasta nuestros compañeros de clases, los liderman y el personal de limpieza, quienes forman parte de nuestro día a día en la universidad. Ahora bien, Boceto no es la excepción. Desde nuestra primera edición, nos hemos encontrado con diferentes problemas editoriales, financieros, administrativos y hasta legales. Sin embargo, pudimos superarlos de la mejor manera y así convertirnos en la revista, hecha íntegramente por alumnos, más antigua de la Universidad del Pacífico. En esta familia, tenemos la siguiente frase: “la mejor edición de Boceto siempre será la que está próxima a salir”. De este modo, buscamos ofrecer el mejor producto, corrigiendo los errores pasados y proyectándonos hacia adelante. Alessandra Paulino Directora
DIRECTORA ALESSANDRA PAULINO
AÑO XVII N° 65 - JUNIO 2019 ADMINISTRADOR EDUARDO AIBAR EDITORA GENERAL PIERINA GARCÍA EDITOR WEB MIGUEL CHIRA JEFA DE REDACCIÓN SHÍIRAM DÁVILA REDACCIÓN GIANELLA ALFARO ANDRÉS CARDOSO SOFIA CERNA ÉMELY CONDOR ERNESTO MATIHUES GABRIEL MENDIZABAL ALBERTO REINOSO ANA TORRES BRUNO VALLADARES JEFA DE DISEÑO VALERIA ORTEGA
DISEÑO MAYRA CABALLERO MITZY ESCOBAR FRANCESCA MARCOS DANIELA ORREGO ANDREA ROJAS JEFA DE FOTOGRAFÍA MARÍA RENGIFO FOTOGRAFÍA FABIOLA ALFARO FIORELLA GUTIERREZ VALERIA MOROTE AXEL QUISPE BRYNNER RAMOS JEFE DE FINANZAS PABLO TARAZONA FINANZAS GERARDO JIMÉNEZ MARIA INÉS JO VALERIA MATOS
JEFE DE PUBLICIDAD Y AUSPICIOS JOSE PINO PUBLICIDAD Y AUSPICIOS JAVIER MILTHON SEBASTIAN LAZO JOSE ROMERO MARCELO ROMERO MARCELO CAMPOS CRISTINA CASTRO JEFE DE MARKETING MIGUEL PUMAPILLO MARKETING ZORAYA CABRERA ANDREA DÁVILA BRIAN PORTOCARRERO MARIANA SANCHEZ JAVIER SIFUENTES JEFA DE LEGAL PALOMA COTRINA
LEGAL YULIETA CASTAÑEDA SILVANA CHÁVEZ ALLISON SALDAMANDO JEFA DE GESTIÓN DE TALENTO LOURDES TURRIATE GESTIÓN DE TALENTO NEIL ANDERSON LUCAS IZQUIERDO ESTEFANÍA PAJUELO DANIEL NAJARRO DIAGRAMACIÓN WEB IVANNA ALCOCER SEBASTIÁN ARMAS JACQUI CASTILLO NICOLLE CONCHA EDUARDO RAMOS MARYCIELO TEJADA ALEJANDRA VIDAL NORIMITSU YARA IMPRENTA MEGATRAZO JR. FRANCISCO RIVAS 947 LA VICTORIA
08
ACTUALIDAD
NACIONAL
2
1
3
Escribe: Gabriel Mendizabal 1. Susana Villarán en prisión preventiva
2. Pedro Chávarry: destituido e inhabilitado
3. La comisión Lava Jato: asesores cobraron más de 17,000 soles al mes
La ex alcaldesa de Lima, Susana Villarán, afirmó haber recibido 6 millones de dólares para evitar ser revocada en la campaña por el NO del 2013. El dinero fue solicitado a Odebrecht y a OAS para las concesiones de Rutas de Lima y el proyecto Línea Amarilla, respectivamente. Actualmente, Villarán se encuentra recluida en el penal Anexo de Mujeres de Chorrillos donde cumplirá 18 meses de prisión preventiva.
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó el informe final en contra del ex fiscal de la nación, Pedro Chávarry. Esta resolución lo dejaría inhabilitado de ejercer por un periodo de 10 años. El grupo de trabajo obtuvo los siguientes votos: 5 a favor, 3 en contra y dos abstenciones. Este proceso aún tiene que discutirse en el Congreso por lo que el destino de Chávarry será decidido en unos días.
Los gastos para las operaciones de la comisión Lava Jato, presidido por Rosa Bartra, superaron los 6 millones de soles en planilla del personal. Específicamente, S/1’562,174 fueron destinados al pago de cinco asesores entre mayo y diciembre del 2017. Entre los asesores mejores pagados se encuentra Roque Bravo Basaldúa, quien percibió S/360.041 por 17 meses; es decir, cobró más de S/21,000 mensuales.
09
INTERNACIONAL
4
5
6 Escribe: Gianella Alfaro 4. La guerra comercial entre EE.UU. y China
5. Se registraron los niveles de CO2 más altos en toda la historia.
6. La operación Libertad en Venezuela
Los constantes ataques entre Donald Trump y el presidente de China, Xi Jinping, han causado subidas de aranceles para crear barreras comerciales entre ambas economías. China insistirá en negociar un acuerdo, sin ceder a condiciones lesivas para su soberanía. Donald Trump colocó a la empresa Huawei en una lista negra comercial y, en consecuencia, Google suspendió los negocios con la marca china.
En mayo se registró niveles de CO2 de 415.26 partes por millón (ppm), la cifra más alta de la historia. Según la ONU, si la situación actual no es revertida, en el 2030 se reportarán niveles de calentamiento global irreversibles. Ello provocará sequías extremas, incendios forestales, inundaciones y escasez de alimentos para millones de personas.
El líder opositor Juan Guaidó emprendió la tan esperada “operación Libertad”. Sin embargo, la gran movilización hacia el Palacio de Gobierno en Caracas para sacar del poder a Nicolás Maduro no pudo concretarse. Ello a pesar de que Guaidó trató de convencer a los militares y funcionarios públicos de que retiren su apoyo definitivo al presidente.
10 COYUNTURA UP
EL SAR SE REMODELÓ: ¿Tiene algo nuevo que ofrecer? Escribe: Bruno Valladares Fotos: Valeria Morote
El lugar “preferido” de los alumnos, cuyas almas han sido heridas o muertas en guerra, decidió renovarse. En este artículo analizaremos qué novedades nos ofrece el SAR.
S
ervicios Académicos y Registro (SAR) decidió renovarse totalmente y hasta el nombre cambió. Ahora se llama Centro de Atención al Alumno (CAA). Es probable que esa “esquina” de 10x10 no se haya dado abasto para la cantidad de alumnos que querían reclamar
un curso, retirarse o simplemente preguntar por información relevante. Para conocer mejor la oficina del SAR, es preciso resaltar que esta se divide en 5 áreas. La Ventanilla Única de Atención, el área de Atención a Docen-
tes, el Back Office, la Oficina de Grados y Títulos y la Dirección. De este modo, la renovación hacia su nuevo espacio tiene más sentido, pues el lugar donde se encontraban no parecía ser suficiente para la integración de estas 5 áreas. Así, se podría deducir que se buscó un
11
espacio más amplio que pueda unirlas para atender a todas las personas en un mismo lugar, de manera más rápida y eficiente. Sin embargo, otro aspecto importante para analizar es que el SAR ha tenido ciertos problemas con los alumnos. La frase “si no has pasado un mal momento en el SAR, seguramente tienes amigos que sí” se hizo más conocida conforme pasaban los años. Sin embargo, la declaración anterior solo es una opinión y merece ser respondida por el SAR. Es probable que algunas de las disconformidades provengan de la “matrícula extemporánea 2.0”. Este procedimiento se refiere al último intento de matrícula durante la primera semana de clases. Así, se formaban largas
colas de alumnos, afuera del antiguo SAR, que buscaban esa última oportunidad para ingresar al curso que querían o, en el otro caso, retirarse. En la etapa final del ciclo, ocurría algo similar por los reclamos de los exámenes finales. De este modo, los constantes reclamos y molestias respecto a la atención y calidad del SAR aumentaron gradualmente. El nuevo espacio no asegura necesariamente una mejora en estos dos factores. Sin embargo, algunos alumnos señalan la existencia de un cambio positivo. El tiempo permitirá evaluar el desempeño del nuevo SAR, ya que aún no se ha observado cómo afronta las situaciones de matrícula y de exámenes finales.
Con la renovación física, también vino la renovación virtual del SAR. Ahora, desde la plataforma virtual de la UP, luego de ingresar a la sección del SAR, se tiene acceso a todo el material informativo relevante que necesitas desde el día 1 hasta el final de tu carrera. En la página, se aprecia los planes de estudio de cada carrera con todas las modificaciones, tutoriales de la matrícula, documentos para obtener el grado y los títulos, e información general como el reglamento UP, servicios y trámites, procedimientos y fechas importantes del ciclo. Desde Boceto, saludamos los cambios y esperamos que estos vengan acompañados de mejoras visibles de corto y de largo plazo.
12
PERSONAJE EXTERNO
PIERO CAMPAÑA:
“Lo necesario para ser quien sueñas solo está en tu interior” Escribe: Ernesto Matihues Fotos: Axel Quispe
Piero Campaña, conocido como Pisko, nos cuenta cómo fue su transición de economista hasta un destacado representante musical en el extranjero. Ahora es embajador de la cultura peruana y la promueve a través de los ritmos nacionales.
13
P
iero Campaña es egresado de Economía de la UP y músico actual. Además, ha ejercido la docencia mediante el curso de Proyección Social y el taller de Composición Musical. Fue el autor de la canción y del vídeo “Peruano”, que se hizo viral en internet a mediados del 2014. Actualmente, mediante su emprendimiento Pisko, busca promover la cultura musical peruana en el mundo.
1. ¿Qué es el emprendimiento de Pisko? ¿Cómo nació? Es poner a bailar y llevar distintos mensajes positivos al mundo: “haz lo que amas” y “viva el Perú”. Nació conmigo, pero despertó en un avión que casi se cae (conmigo adentro) en el 2010 y se formalizó en el 2013, cuando renuncié a mi chamba
como economista para dedicarme 300% a la música.
2. ¿Quiénes fueron tus grandes aliados en este proyecto? Directamente, fue mi convicción de poder aportar algo musicalmente. Indirectamente, mis padres porque ellos aceptaron mi decisión y la UP porque fue donde aprendí herramientas útiles para emprender lo que quería.
3. ¿Cuáles fueron los altibajos que afrontaste cuando iniciaste con Pisko? Dedicarte a la música en Perú es casi una locura, no solo por la piratería al 99%, sino por la informalidad y la paupérrima inversión en cultura. Vivo momentos plenos de satisfacción y
éxito y siento la energía del universo de mi lado. Por ejemplo, cuando pasé el millón de views con “Peruano” o cuando iba en un bus a las 3am rumbo a Paracas, con familiares y amigos, para filmar “Salsa Lu”. Pero también paso sinsabores cuando los downloads, streams, views o las presentaciones se estancan.
4. ¿Desde cuándo supiste que el arte formaría una parte importante de tu plan de vida? Cuando tenía cuatro años hice una lista de las cosas que quería ser de grande: astronauta, presidente, tortuninja, arqueólogo, diplomático, cantante y no recuerdo que más. Y si hay algo que siempre me ha apasionado es la música, a pesar de que nadie en mi familia se haya dedicado a ella.
14
5. ¿Cómo logras llevar a cabo con éxito tus tareas de docente y artista a la vez? Con “Proyección Social” fue fácil organizarme porque ya lo venía dictando desde el 2010. Es el único curso que te enseña que “compartir es mejor que competir”. Pero, en el 2015, empecé a tener más presentaciones en Estados Unidos y por eso dejé de dictarlo. Con “Composición Musical” (taller EFE) fue más complejo porque lo creé desde cero, pero componer está directamente relacionado con mi día a día y me motiva a contribuir con las bases para el desarrollo de la industria musical en el Perú.
6. ¿Por qué decidiste estudiar Economía en primer lugar? ¿Tuviste presión por parte de tus familiares? Me encanta la Economía. Trabajé nueve años en banca, donde aprendí mucho y me permitió viajar, invertir y ahorrar. Pero mi pasión más grande es la música. No lo planeé ni hubo presión, soy más persistente que cualquier presión de todos modos. Hasta el 2010, mi familia y la sociedad me llevaron a creer que la música para mí solo podía ser un hobby. Solo cuando tuve una experiencia cercana a la muerta lo vi clarito: ¡lo mío es hacer música!
7. ¿Qué es lo mejor de dos mundos respecto a la docencia y a la música? En cuanto a la docencia, considero que compartir, en este caso el conocimiento, es la base para una mejor sociedad. La música, por su lado, me brinda libertad. Me permite crear cada
día algo que transmita energía, vida y pasión. Eso no tiene precio.
8. ¿Consideras que dejaste de lado la Economía para seguir tu carrera musical? Si, pero no al 100%. Todavía leo a Stiglitz, Krugman, Bruno Seminario, sigo el Bitcoin y critico constructivamente al BCRP en Twitter por su gestión ineficiente de las RIN. Ambas serán siempre parte de mi vida, aunque en esta etapa prima la música.
9. ¿Cuáles fueron tus estrategias para aumentar tu alcance como artista en el Perú? Respecto a las estrategias, diría que es una especie de ajedrez psicodélico porque, en teoría,
es tan simple como definir tu target, diseñar un buen producto y lanzarlo por los canales correctos en el momento adecuado. Sin embargo, la realidad es a veces bizarra. Lo mío es compartir lo que me nace, ser real, no seguir tendencias ni caer en amarillismos para vender. Aún lo estoy descubriendo.
10. ¿Tienes planes concretos a futuro en tu carrera como economista? Sí, la visión es mejorar el sistema económico mundial partiendo de evidenciar la aberración de que las empresas tengan como principal fin el lucro. La principal razón de ser de toda empresa debería ser brindar el mejor servicio o producto; la segunda puede ser el lucro. Cuando las prioridades no están ordenadas viene la
15
Gran Depresión, las burbujas, las crisis fiscales, los CDOs, el calentamiento global, etc. Lo haré luego de lograr mis objetivos con la música.
11. ¿Qué planes tienes para Pisko en el mediano plazo? ¿Y en el largo plazo? ¡Acabamos de lanzar #DoWhatULove! Ya está en Spotify y en
todas las plataformas, así que agrégala a tus favoritos y descárgala en este instante. Con este lanzamiento, completo todos los singles de mi primer álbum: “Haz lo que Amas!!!”. Para cerrar el año, la prioridad es lanzar dos singles de mi segundo álbum con miras al mercado anglo-hispano, trayendo lo afroperuano al siglo XXI.
12. En base a tu experiencia de vida, ¿cuál es el consejo que le darías a la comunidad UP para asumir grandes retos? Es un mensaje simple, pero lleno de significado: ¡Haz lo que amas!
PING PONG CON PIERO CAMPAÑA 1. Nombre completo: Aldo Piero Campaña Núñez. 2. Mejor día de tu vida: Todos. 3. Defecto: Distraído. 4. Virtud: Persistente. 5. Alguien a quién admires: Greta Thunberg. 6. Estilo musical favorito: Fest. 7. Artista favorito: Arturo Zambo Cavero. 8. Plato favorito: Ceviche, obviooo. 9. Viaje soñado: A Canis Majoris (estrella 2000 veces más grande que el Sol).
10. Universidad del Pacífico: Eficiencia. 11. Perú: Amor. 12. Cultura peruana: Subvalorada. 13. Mejor lugar para estar: Naturaleza, pero más que el lugar importa la compañía. 14. Locura hecha en la universidad: No puedo contarla aquí (risas). 15. Define quién eres en 6 palabras: ¡Candela!, ¡candela!, ¡candela!, ¡candela!, ¡candela!, ¡candelaaa!
16
PERSONAJE INTERNO
La otra cara de la moneda: el lado desconocido del personal de la UP Escribe: Sofía Cerna Fotos: Maria Alejandra Chumbe
1. En esta entrevista conocerás las metas y sueños del personal de la UP, quienes —a pesar de las adversidades— han logrado salir adelante. ¿Cuáles son sus hobbies, qué los motiva y cuáles han sido sus principales retos? Entérate los detalles a continuación.
17
L
a universidad alberga a grandes personas que día a día se levantan temprano y vienen a trabajar, motivados por algún sueño. Gracias a ellos, las instalaciones de la universidad están limpias, tenemos seguridad, recuperamos las cosas que olvidamos en los salones y podemos leer nuestras lecturas en físico. Recuerden que no nos cuesta nada saludarlos o desearles un bonito día, ¡así que hagámoslo, ellos se van a sentir felices! En este artículo entrevistamos a cuatro trabajadores de la UP: Cinthia Delgado y Nilton Paredes, miembros de Liderman; Sandra Torres, supervisora del staff de limpieza y Gabriela Rivero, encargada de las fotocopias.
1. Cinthia Delgado es miem-
bro del staff de seguridad de Liderman. Ella se encarga de supervisar los cubículos del sexto A. Es una joven admirable que costea sus estudios por su propia cuenta, es centrada y está decidida a terminar su carrera. ¿Qué es lo que te motivó a trabajar en el área de seguridad? Lo que me motivó fueron temas de estudio. Yo trabajo medio tiempo y estudio medio tiempo. Tuve que aceptar este trabajo para que mis horarios coincidan. Estudio Administración de empresas y yo me pago sola mi carrera, soy independiente.
¿Cómo llegó a trabajar en la UP? Yo soy de Chiclayo, pero hice mi traslado para estudiar en una
2. universidad de Lima. El trabajo en la UP fue lo que pude encontrar más rápido de acuerdo a mis papeles. Es por eso que ahora estoy aquí, provisionalmente.
¿Hubo trabas que impidieron el inicio de sus labores? No, gracias a Dios no hubo impedimentos. Tengo experiencia y mi curriculum es bastante extenso, pues he trabajado en varios lugares.
¿Recuerda algún fracaso que vivió pero que luego usó como motivación para lograr algo mejor?
El año pasado estuve trabajando en una municipalidad con un cargo bastante alto. Los deberes eran abundantes y el estrés era insoportable. Por ello, pedí un cambio de área pues ya no daba más. Sin embargo, sentí que no di todo lo que podía ofrecer y no pude demostrar mis habilidades. En el siguiente puesto, me desempeñé cabalmente porque utilicé la experiencia anterior para motivarme y dar lo mejor de mí.
¿Cuáles son sus hobbies? ¿Qué otras pasiones tiene? Yo soy deportista, juego futbol.
18
3. En el colegio era capitana del equipo. Me gusta mucho la música y toco guitarra.
¿Cuál es el mayor reto que ha tenido? Empezar a trabajar en el área de seguridad. Yo me he desempeñado en puestos de secretaria, asistente y administradora, pero nunca antes había trabajado en este rubro. Yo sé que cuando vienes a la capital tienes que empezar desde cero y pagar derecho de piso. Gracias
a Dios me he aclimatado rápido. De igual manera, este puesto es provisional porque luego voy a pedir un cargo mayor. Estoy postulando para un cargo administrativo en la empresa.
2. Nilton Paredes también es
miembro del staff de seguridad de Liderman. A pesar de aparentar ser una persona seria, proyecta ternura cuando habla de su hija y dice que daría lo que fuera por ella.
¿Qué es lo que lo motivó a trabajar en el área de seguridad? Me motivó el hecho de querer brindarles tranquilidad y seguridad a las personas.
¿Cómo llegó a trabajar en la UP? Antes yo trabajaba en otra universidad y, por medio de un conocido de la misma empresa, me trasladaron acá.
19
¿Hubo trabas que impidieron el inicio de sus labores? Sí, los papeles. Antes yo trabajaba en el extranjero, pues viví en Venezuela durante 17 años. Entonces, tuve dificultad para poner mis papeles en regla.
¿Recuerda algún fracaso que vivió pero que luego usó como motivación para lograr algo mejor? En Venezuela, tenía un cargo medio alto pues estaba a cargo de un grupo de personas. Cuando vine acá tuve que iniciar desde cero. Esto me motivó a esforzarme, pues tuve que aprender rápido. Todo lo que hago es por mi hija; ya que yo soy padre y madre para ella.
¿Cuáles son sus hobbies? ¿qué otras pasiones tiene? Jugar fútbol y pasar tiempo con mi hija. Trato de aprovechar el poco tiempo libre que tengo para estar con ella.
¿Cuál es el mayor reto que ha tenido? Volver a Perú, empezar desde cero y haber tenido que criar solo a mi hija.
3. Sandra Torres es la super-
visora del staff de limpieza. Como toda madre, Sandra quiere que sus hijos sean mejor que ella; por ello, con mucho esfuerzo les brinda la oportunidad de estudiar. ¿Qué es lo que la motivó a trabajar en el área de limpieza?
Me separé de mi pareja y debía trabajar para cuidar de mis hijos, a quienes los tuve a muy temprana edad. Escogí la rama de limpieza porque no tengo estudios superiores; pero, afortunadamente, aquí te brindan oportunidades de ascenso.
¿Cómo llegó a trabajar en la UP? La empresa me ubicó en la universidad. Tengo aproximadamente 9 años trabajando aquí. Las personas me parecen muy respetuosas y tratables.
¿Recuerda algún fracaso que vivió pero que luego usó como motivación para lograr algo mejor? De repente, el hecho de que no aproveché la oportunidad que me dieron mis padres de realizar mis estudios superiores. En ese momento era joven y no le tomé la importancia debida y a veces eso me pesa. Pero yo sigo para adelante, no me quejo de mi trabajo. Mis hijos son el motivo por el cual yo salgo para delante, son mis dos amores. Siempre les tratamos de inculcar buenos valores y lo poco que tenemos se lo damos a ellos.
¿Cuáles son sus hobbies? ¿Qué otras pasiones tiene? Mis hobbies son jugar vóley y pasar tiempo con mis hijos.
¿Cuál es el mayor reto que ha tenido? El cargo que tengo ahorita es un gran reto para mí pues se presentó de improviso. Cada
día voy aprendiendo más, tengo que seguir capacitándome y estudiando más para enseñarles a mis operarios.
4. Gabriela Rivero es una joven venezolana que se desempeña como encargada de las fotocopias. Ella es muy atenta y servicial con los estudiantes que llegan para sacar fotocopias. ¿Qué es lo que le motivó a trabajar en este cargo? Nunca en mi vida había trabajado en el área de fotocopias, yo me gradué de Administración hotelera en Venezuela e incluso me desempeñé en un cargo relacionado en un restaurante. Al venir acá, se me hizo difícil coincidir en horarios con mi pareja y conseguir un trabajo, pero él me ayudó a obtener este puesto en la universidad.
¿Hubo trabas que impidieron el inicio de sus labores? El viaje para llegar hasta acá fue muy atropellado. Además, existen muchas trabas que te ponen para verificar los documentos, es imposible. Sin embargo, acá no hubo muchos problemas porque ya tenía el PTP (permiso temporal de permanencia).
¿Recuerda algún fracaso que vivió pero que luego usó como motivación para lograr algo mejor? Cuando estaba en la semana de prueba para entrar a este trabajo, el último día me mandaron a escanear un libro. Me
20
4. configuraron la máquina, me esforcé mucho para que todo saliera muy bonito; pero cuando lo revisé, note que había salido con una franja negra. Me sentí muy frustrada, pero luego me calmé y esto me ayudo a darme cuenta de que debía aprender a hacer las cosas con más atención. Esto me motivó a ser pilas porque generalmente soy muy olvidadiza.
¿Cuáles son sus hobbies? ¿Qué otras pasiones tiene? Estar con mi familia, mi pareja y ayudar a los animales. También me encanta hacer postres e ir a la playa.
¿Cuál es el mayor reto que ha tenido? Graduarme. No tanto por el tema del aprendizaje o de las notas, sino por la situación de Venezuela. Mi universidad al ser pública se veía muy afectada con el cierre del comedor, la falta de transporte y las huelgas. Nosotros estudiábamos por trimestre no semestre. Una carrera de 3 años se extendía mucho más. Personalmente, me retrasé un año a pesar de que trataba de meterme en todos los cursos posibles en un trimestre, pero a veces no te dejaban.
CIENCIAS EMPRESARIALES
¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE TUS
pedidos a domicilio Desde el 2017 se presenció en el Perú, el boom de las aplicaciones de delivery. Su aceptación llegó a tal nivel que, en la actualidad, se encuentran en una competencia feroz, pero ¿Cuál es el panorama a corto plazo? ¿Cómo logran sobresalir entre los demás?
Escribe: Ana Torres Fotos: María Rengifo
21
22
E
ntre las empresas que compiten en este mercado están Uber Eats (Estadounidense), Glovo (Española), Rappi (Colombiana) y Domicilios.com (Colombiana). Estas apostaron por el mercado peruano con grandes montos de inversión. Por ejemplo, Glovo realizó una inversión inicial cerca de US$4 millones a fines del 2017 y tiene a su disposición la red de motorizados “Cabify Express” debido a un Joint Venture entre ambas empresas. También adquirió las operaciones de Domicilios.com en Perú. En Chile Glovo cede sus operaciones a Domicilios.com, en Perú y Ecuador sucede lo opuesto. Esto sucede ya que Delivery Hero es un inversionista en común de ambas aplicaciones y es parte de una estrategia global para evitar “el canibalismo” entre marcas. Uno de los drivers de los pedidos a domicilio fue el
Mundial Rusia 2018. Sus ventas aumentaron en 30%. Esto permitió el lanzamiento de descuentos y promociones para evitar que se reduzca el uso de las plataformas, además, entablar un lazo más cercano con el cliente. Algunas plataformas como Glovo y Rappi no solo llevan comida a domicilio, ambos llevan “lo que sea” en tanto quepa en su maleta. Al igual que un servicio de Courier, hacen delivery de productos de farmacias, jugueterías y más, como servicios para el hogar. El uso de estas aplicaciones sin duda tiene muchos beneficios, Drago Macan,
Country Manager de Glovo Perú, menciona 5 razones importantes: Te permite adquirir cualquier producto sin importar si es comida o no, ayuda a que evites el estrés del tráfico, puedes seguir tu pedido en tiempo real, pagar mediante varios métodos y por último, tienes una gran variedad de productos a tu disposición. Esto explica en gran medida la gran acogida por parte de los jóvenes y adultos. Los beneficios no solo se extienden a los clientes finales sino también a los socios estratégicos como los restaurantes locales, los cuales generan mayor valor para los clientes, aumentan sus ventas
23
y alcance, y reducen los costos de implementar un sistema de delivery propio. No se puede omitir a los Millenials, cuyo perfil no incluye una marcada costumbre por cocinar. Para ellos, los pedidos por delivery pueden llegar a ser gastos hormiga, es decir, gastos regulares realizados sin darse cuenta, que suelen afectar las finanzas personales. A pesar de que los aplicativos actuales cubran (momentáneamente) las expectativas de los clientes, existe un reto permanente en mejorar la experiencia de usuario -algo que las plataformas digitales siempre
buscan- de tal forma que la emisión del pedido y el pago sean lo más sencillos y confiables posible. Dado que las principales regiones donde operan son Lima y La Libertad, uno de los objetivos a mediano plazo es consolidarse en el mercado nacional. En consecuencia, todas estas aplicaciones apuntan expandirse hasta provincias como Piura o Arequipa y satisfacer a consumidores más tradicionales. Para ello, deberán establecer nuevas alianzas estratégicas con negocios de las zonas y emplear más fuerza de trabajo, lo que definitivamente contribuirá
con la economía local. Se proyecta que el mercado de comida a domicilio moverá S/. 91.3 millones en el 2022, un 20% más que en el 2017.
Tendencia mata tendencia: A inicios del 2018, Drago Macan señaló que el 60% de la demanda en comida de Glovo, está conformada por Sushi, Pizzas y Hamburguesas. No obstante, Domicilios.com tuvo un aumento anual de 80% en órdenes de comidas vegetarianas y veganas en 2017. Esto puso en evidencia una tendencia de alimentación saludable que podía reducir el delivery de comida rápida, por lo que ambas aplicaciones incrementaron la oferta de comida saludable y vegana para mantener el ritmo de consumo de sus clientes.
24
ECONOMÍA
Una visión panorámica de La desigualdad nacional:
Conversación con el Profesor Germán Alarco
Escribe: Andrés Cardoso Fotos: Axel Quispe
En este artículo conocerás aspectos sobre la desigualdad analizados desde otra perspectiva. Algunos datos son alarmantes y otros, indignantes; sin embargo, todos son igual de sorprendentes.
25
U
no de los problemas centrales que atraviesa cualquier país es la elevada desigualdad. Esta se define como la desproporción económica, política y social en la que se encuentran unos miembros de una sociedad frente a otros. Se presume que, a nivel nacional, los índices de la desigualdad han ido disminuyendo o, en el mejor de los casos, manteniéndose constantes a lo largo del tiempo. Para profundizar más sobre el tema, Boceto conversó con Germán Alarco, profesor especialista en desigualdad y defensor universitario. Alarco realizó un estudio sobre la desigualdad y su impacto por todo
el país. Con la ayuda de César Castillo y Favio Leiva, los resultados de dicha investigación fueron plasmados en un libro.
¿Cuál sería un breve resumen de su libro? Mi libro se titula “Riqueza y Desigualdad en el Perú: Visión Panorámica”. Este análisis busca examinar qué ocurrió con esta problemática en el Perú durante las últimas décadas. Los objetivos fueron los siguientes: revisar la información del Estado sobre la desigualdad en el Perú, investigar el origen de las ganancias y determinar el valor de la riqueza produc-
tiva en el Perú. Asimismo, se buscó discutir cuál fue la evolución de la distribución factorial del ingreso: qué proporción del ingreso nacional va dirigido a las ganancias (empresas), los salarios (trabajadores) y los ingresos de los trabajadores independientes.
¿Por qué decidió investigar sobre este tema? Es un tema importante que se ha destacado mucho recientemente a nivel internacional, pero que en el Perú se pretende ocultar su gravedad. Como peruanos, no queremos verlo porque la riqueza se está con-
26
centrando cada vez más en menos manos. Asimismo, se quiere ocultar que la información oficial de la desigualdad en el Perú tiene serios problemas.
“La desigualdad, en lugar de mantenerse constante, se ha incrementado.” Por ello, lo que hicimos fue reestimar las fuentes de datos originales, evaluarlas y corregirlas con metodologías específicas. Así, presentamos información de mediano y largo plazo a nivel nacional desde 1950 al 2016. A groso modo, puedo afirmar que la desigualdad, en lugar de mantenerse constante, se ha incrementado.
¿Por qué afirma que la información oficial podría ser deficiente? Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el coeficiente de Gini pasó de 0,44 en el 2016 a 0,43 en el 2017. Sin embargo, la encuesta de la INEI no representa ni a los sectores de mayores ingresos ni a los de ingresos medios. Los datos salen bastante
“Según el INEI, el coeficiente de Gini pasó de 0.44 en el 2016 a 0.43 en el 2017.” diferenciados en comparación a los que nos muestra la ENAHO. Esto se debe a que en realidad las familias no quieren con-
testar las encuestas, a pesar de que se realicen 30 000 de ellas. Por ello, las organizaciones internacionales como el FMI piensan que nosotros estamos mejorando como país, cuando realmente no es así.
En el estudio se encontró que el sector eléctrico ostenta el mayor margen de ganancia. ¿A qué se debe esto? La rentabilidad de este sector es mucho mejor en el Perú en comparación al estadounidense. Esto se debe al hecho de que las tarifas son más caras aquí que allá. Ello porque hay pocas empresas eléctricas en el país debido a las altas barreras
27
a la entrada. En otras palabras, son oligopolios.
La elevada desigualdad corroe el crecimiento económico, genera corrupción y hasta violencia. ¿Por qué usted afirma que la violencia es un producto de la desigualdad? Acá hay varios estudios que prueban que la desigualdad genera problemas sociales, económico y políticos. Respecto a lo social, la desigualdad reduce la cohesión comunitaria, aumenta la violencia y la corrupción. En lo político se promueve la plutocracia, que es una forma de gobierno en la que los más ricos tienen todo el poder, y la búsqueda de intereses personales. Finalmente, respecto a lo económico, se genera un crecimiento más bajo y menos sostenible a largo plazo. Esto último se ratifica en estudios del FMI como “Redistribution, Inequality and grow” de Jonathan D. Ostry, Andrew Berg y Charalambos G. Tsangarides. Luego de esta entrevista, se puede concluir que, como nación, aún nos falta mucho por mejorar. La elevada desigualdad es un problema grave, permanece camuflada y no está bien documentada debido a la ineficiencia de las encuestas nacionales. Como representantes del futuro del país, es nuestra responsabilidad aplicar los valores éticos y morales que hemos aprendido en nuestra vida cotidiana.
Como nación, aún nos falta mucho por mejorar
28
INGENIERÍA
A LA VANGUARDIA:
UP FIRMA CONVENIO CON Escribe: Gabriel Mendizabal Fotos: María Rengifo
La UP firmó un convenio con SAP para emplear mayor tecnología en sus proyectos y, además, servirá para potenciar el aprendizaje de los alumnos. Conoce todos los detalles a continuación. as compañías, en un merLpetitivo, cado cada vez más comvan evolucionando
de la mano con las nuevas tendencias de la tecnología. Una de las empresas que más ha aportado al desarrollo de nuevas soluciones empresariales utilizando tecnología es SAP ERP. Este es un software de planificación de recursos empresariales desarrollado por la compañía alemana SAP SE. Este sistema establece e incorpora las principales funciones empresariales para poder gestionarlas de manera exitosa en cada una de las fases del negocio. La universidad del Pacífico recientemente ha firmado un convenio con SAP SE, lo que permitirá que la comunidad UP acceda a una de las herramientas tecnológicas más importantes en el mercado actual.
29
1.
Los detalles del convenio y sus beneficios
2.
La importancia de la nueva alianza
El nuevo convenio es el conocido como SAP Institute for Digital Governments. Este consiste en una colaboración entre SAP y la UP para crear valor al desarrollo de investigaciones e innovaciones de impacto. Ello con el objetivo de generar comunidades digitales responsables e inteligentes para la mejora de la sociedad, según explicó Mario Chong, vicedecano de Ingeniería y encargado del proyecto SAP en la UP. Además, esta alianza permitirá acceder a la tecnología SAP en los proyectos de la universidad; es decir, mejora el proceso de formación académica del estudiante para una mayor competitividad en el mercado actual. De esta manera, la comunidad UP podrá acceder a una red internacional de colaboración de datos, recursos e información creada por SAP para buscar un impacto positivo en el Perú. La idea es replicar buenas experiencias pasadas como el caso de las ciudades inteligentes en China, la seguridad de servicios en Australia y el manejo de recursos en Francia.
Actualmente, SAP se utiliza en tres cursos de la universidad: Arquitectura de procesos de suministros, Integración de procesos con SAP y Power Bi. La UP apunta que, en los ciclos posteriores, se pueda utilizar la herramienta SAP en una mayor cantidad de cursos, sobre todo en los que impliquen el análisis de la cadena de suministros, expresó Christian Libaque, Jefe de Departamento de Ingeniería. Además, la implementación de SAP en cursos como Power Bi se debe a que es una herramienta que complementa el análisis de datos con todos los procesos de la empresa. Ahí es donde radica la importancia de la nueva alianza.
“SAP es el líder de ERP a nivel mundial. Las tendencias del mercado impulsan a que un profesional de primer nivel tiene que conocer su funcionamiento para ser más competitivo y más empleable”, mencionó Libaque. A través de esta nueva alianza y el convenio anterior, SAP University Alliance, se englobará SAP a la enseñanza universitaria cada vez más. Así, se apunta a generar un impacto en la sociedad peruana con los nuevos proyectos: las ciudades inteligentes, la red de información de SAP internacional y el desarrollo de comunidades digitales, que la UP busca implementar de la mano con el Estado peruano.
30
3.
“
Las recomendaciones del profesor Christian Libaque Conocer SAP en la actualidad, te da muchas ventajas en el mercado, pero además te permite ir de la mano con los elementos de programación. Esto no significa que los estudiantes tengan que saber programar a un nivel de Ingeniero informático, lo que busca la UP es que los alumnos sepan manejar SAP y programar a un nivel mucho más gerencial. Es decir, saber leer un programa, manejar reportes de programación para la toma de decisiones y entender su funcionamiento. La recomendación final es que los alumnos tomen cursos como Herramientas para ingenieros y algún curso relacionado con SAP, ya que el mercado busca profesionales altamente capacitados para entender estas dos herramientas".
DERECHO
31
ESFUERZO Y DEDICACIÓN: conoce el equipo de la UP que ocupó el tercer puesto en el Moot Madrid 2019 Escribe: Gianella Alfaro Fotos: Fiorella Gutierrez
Este año, cinco alumnos de Derecho representaron a la UP en el Moot de Madrid, una competencia internacional basada en el Arbitraje Mercantil. En esta entrevista nos detallan su preparación y experiencia tras haber obtenido el tercer puesto en el concurso.
32
E
l Moot Madrid es la Competencia Internacional de Arbitraje y Derecho Mercantil que busca la formación de los estudiantes de Derecho en cuestiones relativas al Comercio Internacional y su resolución mediante el Arbitraje Mercantil Internacional. En la edición XI de este concurso, Nicolás Serván, Maria-Alejandra Pons Muzzo, Ricardo Anaya, Daichi Yano y Germán Gómez, alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico, obtuvieron el tercer puesto tras arduos meses de preparación. Nicolás Serván nos brindó la siguiente entrevista en representación de sus compañeros.
Coméntanos un poco sobre la competencia, ¿qué es el Moot? Básicamente, el MOOT consiste en simular una audiencia. En nuestro caso fue una audiencia arbitral. Es una réplica tal cual como es en la realidad: una presentación frente a los árbitros para resolver un caso entre dos partes privadas. Tuvimos la oportunidad de ir a los mejores estudios de Madrid para simular las audiencias. Eso te da una experiencia bastante particular, pues eso no lo vives normalmente como practicante, sino que lo empiezas a vivir
allí. Fue una experiencia verdaderamente alucinante.
¿Cómo es la dinámica de la competencia? El Moot empieza con la publicación del caso, donde te brindan las dos posiciones que tienes que defender como abogado. Tienes que tener la perspectiva del “juego” completo para saber cómo el abogado se tiene que adaptar a la posición que defiende de su cliente.
¿Cómo armaron el equipo? Nosotros hemos ido a otros Moot de arbitraje en años anteriores. Ricardo, fue en el 2016; yo [Nicolás] fui en el 2017 y luego todo el equipo fue junto en el 2018. Ya teníamos experiencia en diversas competencias de Moot latinoamericanos: fuimos a Uruguay, Argentina y Colombia en años anteriores y nos fue bien. Decidimos ir a Madrid básicamente inspirados por Cecilia O’Neill y Fernando Cantuarias, que es el coach principal y decano de la Facultad de Derecho de la universidad.
¿Cómo fue la preparación para la competencia? La universidad siempre nos daba la oportunidad de reservar salones para practicar. Cla-
ro, los horarios eran bastante “bonitos” (risas): a partir de las 9pm hasta las 12am. Todos teníamos que estar conectados y avanzar en la misma línea, a pesar de los horarios difíciles que se nos presentaban. Sin embargo, todo valió la pena.
¿Quiénes formaron parte de su preparación?
A lo largo de la preparación, contamos con la asesoría de Fernando y Cecilia O’Neill. Cecilia, nos acompañó a Madrid y fue nuestra coach y guía. De hecho, en una de las conversaciones post-audiencia, había un detalle que pensábamos que no era tan relevante, pero Cecilia nos dijo que no dormiríamos hasta que resolviéramos ese tema. Al día siguiente, ganamos esa ronda y pasamos a la semifinal por ese argumento final que habíamos buscado el día anterior. Fue una audiencia muy dura, pero valió la pena todo el esfuerzo. Agradecemos a la universidad por el apoyo de todos los profesores tan experimentados.
¿Cómo fue la organización para todo el viaje? Fue una experiencia complicada pero divertida. Con la presencia de Cecilia, que ya conocía los lugares y las personas, el viaje se hizo muy llevadero. Fue
33
una semana en la que estuvimos internados por la competencia. Lo que más conocimos de Madrid fueron el lugar de concentración y los sitios donde “jugábamos”. La experiencia fue muy grata y similar a la de un equipo de fútbol.
¿A quiénes brindarían agradecimientos por su ayuda a lo largo de este camino? A los “mini-coaches” y también a profesores de la universidad que nos asesoraron en temas específicos. Principalmente, a Fernando Cantuarias y Cecilia O’Neill por todo el apoyo y el feedback a lo largo de toda la competencia. De hecho, hemos aprendido mucho de ellos, de nosotros y hasta de los otros equipos que vimos en cada audiencia.
¿Cómo se organizaron a lo largo de la semana? Nos despertábamos a las 6:30 am y dormíamos entre la 1:30 y 2:00 am después de haber trabajado. Toda esa semana fue bastante dura, pasábamos todos los días desde la concentración hasta la sede de la audiencia, y al regresar teníamos las conversaciones post-audiencia para continuar investigando. De hecho, nos dimos cuenta cómo lo detalles más sutiles nos ayudaron a avanzar en la competencia.
Puntualmente, ¿cómo definirían la experiencia en el Moot Madrid? Bueno, todos al final en el equipo estábamos convencidos de que
valió la pena todo el esfuerzo. Es complicado invertir tu escaso tiempo, pero la experiencia es única. Es algo que no puedes vivir así nomás: son días muy duros, pero te dan muchas satisfacciones. La experiencia va más allá de ganar; van desde formarte profesional hasta personalmente. Hay que tener disciplina y los objetivos claros sobre para qué y por qué estoy viniendo a este tipo de competencias.
Lo primero y más importante es el compromiso. Desde ya, se tiene que saber que ingresar al Moot no es un juego. Lo que quieran participar debe ser conscientes de que tendrán que meterle fuerza y ganas a la preparación y competencia. Hay que investigar como si no supiésemos nada y con lo que ya sabemos, hay que tener una idea hacia dónde apuntar y continuar investigando.
¿Recuerdas alguna anécdota del viaje?
¿Qué mensaje le darías a los lectores?
Nos pasó algo muy gracioso (risas). Uno de los miembros, que no diremos su nombre, casi no llega al aeropuerto. Faltaban escasos 40 minutos para que despegue el avión y nos manda una foto de su taxi, donde le faltaban 35 minutos para llegar. Al final nos fuimos todos felizmente, pero pensábamos que nos íbamos a ir con una “pata coja”. Llamamos más de 20 veces (risas).
A los compañeros de la Facultad de Derecho y ahora también, a los de la Facultad de Economía, que tienen la posibilidad de participar en un MOOT, les diría que no lo piensen y que tomen esta experiencia como una oportunidad para crecer. De verdad, todo el tiempo invertido lo van a sentir como valioso y totalmente multiplicado. Va a ser una experiencia que nunca se van a olvidar. De hecho, nuestro chat del Moot sigue activo, nos reímos siempre y somos muy buenos amigos.
¿Tienes algún consejo para los que quieran participar en el Moot del próximo año?
34
VIDA UP
Traficantes UP una descripción detallada de sus emprendimientos
Escribe: Alberto Reinoso Fotos: Brynner Ramos
Este famoso grupo de Facebook ha ayudado a muchos estudiantes a emprender mediante la venta u anuncio de diferentes productos y servicios. En este artículo conocerás más sobre sus características e historia.
35
raficantes UP es un grupo cerrado de FaT cebook de tipo “Compraventa” creado el 6 de octubre del 2015. Su objetivo princi-
pal, como dice en la descripción de la página, es “ofrecer un canal de comunicación a los alumnos que deseen comprar o vender”. Durante casi 4 años, diferentes estudiantes han podido comenzar un emprendimiento mediante este canal de comunicación. Con solo unos simples pasos, como publicar lo que estás vendiendo y comunicarte con el comprador, ya estás empezando a conocer más acerca del emprendimiento en general.
Además, las ventas de estos productos son fáciles de hacer y no requieren de bastante tiempo para poder llegar al comprador. Por lo general, los vendedores brindan sus horarios de permanencia en la Universidad o en qué sector de la universidad van a estar. Ello con el objetivo de que el comprador busque un tiempo libre donde coincida con el vendedor. Asimismo, en las semanas “importantes”, donde hay stands en la placita, los vendedores también anuncian su producto por la página, recalcando sus beneficios.
36
Los productos que más se ofertan son los de comida. Los “traficantes” saben que, para rendir bien en los estudios, se necesita comer bien y por eso ofertan una diversidad de alimentos. Por ejemplo, se puede encontrar gente que vende productos veganos. La de-
Sin embargo, no todo lo que se vende es comida. También se ofrecen distintos productos y servicios. En “Traficantes UP” se puede comprar útiles para la universidad, entradas para distintos eventos, e incluso se puede adquirir medios de transporte como bicicletas
Las personas que quieren empezar un emprendimiento, o solo quieren vender un producto, deberían animarse a publicarlo en Traficantes UP. Esta página tiene un gran alcance en toda la comunidad UP y facilita las transacciones comercia-
manda por este tipo de comida es bastante alta en la universidad, porque existe una población creciente de veganos y de personas que siguen una dieta saludable. Otro ejemplo muy interesante es la venta de alimentos provenientes de otras ciudades o regiones. Muchos estudiantes vienen de diversas regiones del país
o scooters. Respecto a los servicios, dos actividades resaltan en la página. Primero, el servicio de estudiantes que ofrecen clases está muy difundido. Usualmente, estos “profesores” invitan a sus posibles alumnos a formar un grupo de estudio y así reducir las tarifas de enseñanza.
les. Además, muestra una mayor visión de lo que es la vida emprendedora en la micro esfera de la universidad. Es preciso resaltar que algún producto o servicio que se ofrece en Traficantes UP, puede expandirse hacia otras universidades o, incluso, convertirse en un negocio formal.
y venden productos característicos de estos lugares como rosquitas cajamarquinas. En las mismas publicaciones, se aprecia que las personas ofertan dichos productos cuando regresan de sus viajes y traen comida típica.
El segundo servicio es el alquiler de habitaciones cerca de la universidad. Varios estudiantes ofrecen espacios con amplias ventajas: wi-fi, escritorios, sala de juegos, desayuno, etc. Esto ayuda mucho a las personas que vienen de otras ciudades y buscan alojamiento.
OPINIÓN
El éxito de los fracasos universitarios, ¡no te rindas! Escribe: Sofía Cerna Fotos: Brynner Ramos
Las personas no nacemos sabiendo cómo actuar ante las diversas situaciones de la vida. En el camino, gracias a los tropiezos o errores, aprendemos lecciones que el futuro aplicaremos. En la vida vamos a tener éxitos y fracasos como parte de nuestro proceso de aprendizaje. La universidad, nuestro segundo hogar, es una gran escuela de vida porque ahí aprendemos más allá de la teoría de los cursos. La universidad nos enseña la importancia de las buenas amistades, el hecho de que tenemos que ser pacientes con nuestro entorno y que debemos luchar hasta las últimas. Aprendemos que si no logramos pasar un curso en un semestre, entonces al siguiente ciclo lo lograremos si nos esforzamos mucho más. Aunque parezca una broma: la bica es poder.
37
38 Las situaciones que comúnmente podemos tomar como fracasos (jalar pcs, exámenes o cursos) nos pueden hacer sentir mal, pero pienso que se deben tomar como un aprendizaje. Después de pasar la etapa de arrepentimiento y tristeza, debemos de tomar los fracasos como una oportunidad de analizar qué nos ha faltado hacer, en qué deberíamos mejorar y qué no debemos realizar la próxima vez. Es decir, debemos aprender de nuestras caídas pues estas nos muestran el camino que debemos seguir. A continuación, les presentó algunos testimonios de alumnos de la UP que han vivido situaciones que al inicio los desmotivaron, pero que supieron rescatar lo bueno de lo malo y siguieron adelante.
Sobre las elecciones del CEUP 2019: “Yo diría que, en su momento, más que un fracaso, fue una frustración. Después de pensar con la cabeza fría, con el tiempo, te das cuenta de que las cosas pasan por algo. Las adversidades te dan la oportunidad de prepararte mejor para la vida misma, que está llena de retos. Debemos recordar que, de los retos más grandes, aprendemos y crecemos más como personas. La vida es una cadena llena de eslabones, lamentablemente no todos son buenos, ni todos son malos. Al final no creo que sea un fracaso, porque fracasar significa renunciar a tus sueños y a tus más altos ideales. Yo no renunciaré a los míos”.
Gianmarco Vargas Cerna (Presidente de la lista 2 Sayri)
39
“Todas las personas que venimos de provincia nos debemos acostumbrar a ciertas cosas nuevas; sin embargo, no imaginé cuánto me chocaría. El ciclo de verano inició y me encontraba matriculada en las tres nivelaciones, con tres de los profesores que podrían considerarse difíciles. Me sentía muy perdida, tanto así que comencé a pensar que estudiar aquí no era lo mío. Pensé que toda mi vida fue una mentira porque en el colegio siempre fui primer puesto y en ese momento me encontraba de mal en peor en los cursos. En fin, seguí luchando, pero lamentablemente jalé los tres cursos. Escuché de una academia y acudí a ella para poder desempeñarme bien el siguiente ciclo. El profesor me daba muchos ánimos y eso me motivaba a seguir. Di el examen exoneratorio de nivelación de informática y lo pasé. Ahí me di cuenta de que sí podía y que era cuestión de esforzarme más y pensar en positivo. Pasaron los ciclos y pasé Mate 1 y Mate 2. Cabe resaltar que me gustaron tanto esos cursos, que ahora dicto clases particulares a los chicos que llevan las mates y ecos. Con mi experiencia, quiero que la gente entienda que, a pesar de todos los obstáculos que la vida nos ponga, no hay que rendirse sino confiar en uno mismo”.
Ariana Saldívar
“Al inicio, cuando decidí cambiarme de carrera, lo hice porque no me gustaba lo que estaba estudiando. Realmente no lo vi como un fracaso hasta que mis padres me dijeron que les había hecho gastar mucho dinero. En ese momento me sentí mal. No obstante, pasó el tiempo y cuando fui avanzando con los nuevos cursos me empezó a ir muy bien, ya no faltaba a clases y disfrutaba del contenido. Esto permitió de que me diera cuenta de que al final mi cambio de carrera, entendido como “fracaso”, sí valió la pena. Ahora me siento contenta con lo que estoy estudiando y motivada a esforzarme para dar lo mejor de mí y demostrarles a mis padres que realmente no me equivoqué al tomar esa decisión”.
Britzani Cruz
40
CULTURA
El arte de conocer más arte: la fotografía Escribe: Émely Condor Fotos: Fabiola Alfaro
Al inicio me propusieron escribir un review sobre una obra de teatro, porque en la sección de Cultura se debía “valorar y apreciar el arte peruano”. Esto me llevó a reflexionar lo siguiente: ¿el arte solo se trata de obras de teatro y pinturas?
41 13
A
ctualmente, hemos caído en el error de relacionar la palabra “arte” con obras de teatro y pinturas, pero ¿dónde queda la fotografía y su aporte para capturar la realidad desde otro enfoque? Claramente, hablar de arte es complicado cuando uno no es experto; sin embargo, una frase que puede simplificarnos la explicación es la siguiente: “el fin es el mismo, pero el medio es totalmente distinto”. El arte se puede expresar a través de distintas manifestaciones de talento como la fotografía. En la UP, el Club de Fotografía ha desarrollado un espacio para reunir el talento de las personas que comparten la misma pasión de tomar fotos. Asimismo, esta organización busca desarrollar el talento artístico, social y cultural de
las personas interesadas en la fotografía a través de exposiciones, críticas, competencias, salidas y publicaciones. De este modo, el club ha logrado que sus fotos sean expuestas en una galería organizada por la revista Folk. Cabe resaltar que la revista Folk promueve el arte y cultura en Lima a través de distintos medios. En su página en Facebook se puede encontrar información sobre arte, teatro, danza, circo, magia, ballet, ópera, sinfónica, exposiciones, fotografía, cine, libros, festivales, impro y stand up comedy. Entonces, lo interesante de la iniciativa de Folk es que los jóvenes son los principales gestores para promocionar las diferentes actividades bajo la dirección de personas exper-
tas. El mix de los más experimentados con los que recién se inician en la fotografía ha permitido que cada vez más personas tengan la oportunidad de tener otras alternativas de diversión y entretenimiento, y a la vez una mayor valoración de la cultura peruana. Es un orgullo que los alumnos de la UP hayan participado en esta exposición; ya que esto forma parte de un incentivo para seguir explorando sus talentos no académicos como la fotografía. En el día de la exposición, cada uno explicó lo que le había inspirado y motivado para tomar su foto. Algunos comentaron que sus capturas fueron de manera inesperada, pero que después de analizarla se dieron cuenta que sí había una historia por contar. Asimismo, otros chicos mencionaron que
42
-“Musée”Micaela Paez
el nombre de su foto fue una consecuencia de todas las emociones que percibieron en el momento de tomarla. Al final, el trasfondo de una fotografía permite valorar la realidad desde distintas percepciones y eso es lo que hace peculiar a este tipo de arte.
¡VALOREMOS MÁS LA FOTOGRAFÍA!
-“Comercio a la orilla del mar”Hillary Rivero
-“Lost” Gabriela Peña -“Gratitud”Lucia Valdiviezo
-“Johan”Gonzalo Loza -“Hijo mio”Lucero Susanibar
-“Juventud y realidad”Sergio Velarde -“Luz”Diana Tapia
ORGULLO UP
LAS CREADORAS DEL PROYECTO
JUNTAS Escribe: Ana Torres Fotos: Axel Quispe
María José Tamayo (Administración) y Gabriela Delgado (Negocios Internacionales) recibieron importantes reconocimientos por la Universidad de San Diego y la Universidad de Harvard gracias a su emprendimiento social “Juntas”, proyecto que busca empoderar niñas de zonas urbanas mediante la educación sexual no convencional.
43
44
M
aría José y Gabriela participaron en la Innovation Competition de Harvard Undergraduate Women in Business que reúne a estudiantes de negocios para plantear propuestas de impacto ante las situaciones actuales que enfrentan las mujeres en el mundo. Ambas se encuentran en desarrollo de una plataforma o app que categorizará la información sexual de las participantes en tres grandes grupos: Relaciones sociales, cambios en el cuerpo, y por último, agrupan depresión, ansiedad, identificación de habilidades y aspiraciones en una categoría. Además, planean añadir un canal de ayuda para escenarios de riesgo relacionados.
¿En qué consiste “Juntas”? “Es un proyecto dirigido a niñas y adolescentes entre 13 y 19 años de zonas urbanas con el objetivo de conectarlas con la orientación e información de educación sexual que necesitan para resolver sus dudas. El tema central gira alrededor de una orientación sexual integral para que sean capaces de identificar escenarios de riesgo y se prevenga desde un inicio casos de violencia sexual, hostigamiento, acoso, etc.” “Redirigimos sus dudas a un grupo de expertos para que las respondan de manera directa y ellas tengan información sobre educación sexual relevante y adecuada para su edad.”comenta Gabriela “La meta es tener una red de niñas empoderadas con las herramientas necesarias
45
para poder decidir sobre su futuro, porque la educación sexual engloba las relaciones sociales en general, con los padres, amigos, enamorados, e intrínsecamente el autoestima, confianza y aspiraciones. Hay chicas que ya saben que de grandes van a ser mamás pero no saben qué carrera van a estudiar. Buscamos alinear estos temas para que decidan sobre su futuro informadas”señala María José.
¿Qué les motivó a iniciar este proyecto? “Ambas nos conocimos de intercambio en Singapur y mientras viajábamos nos dimos cuenta del tabú alrededor de la sexualidad en el sudeste asiático. Cuando íbamos
de regreso, comenzamos a explorar cómo se daba este tema en el Perú y coincidió que en la Up se abrió un concurso Global Social Innovation Challenge. Aprovechamos esa oportunidad para poner en marcha esta idea. En el Perú hay muchos factores que limitan la educación sexual integral: la falta de presupuesto del Estado, “Con mis hijos no te metas”, “Amigos de la Iglesia” y se muestra en las altas tasas de embarazos adolescentes y violaciones”- afirma Gabriela.
¿Cuáles fueron las cualidades que les permitieron tener éxito? “Gabriela es la Madre Teresa de Calcuta que podría ir regalando dinero y yo tengo una visión un
poco más estratégica. El ímpetu por ayudar de ambas y las ideas de Gabriela, unidas a la estrategia y los conocimientos en innovación que tenemos ayudan a crear herramientas que eduquen a las chicas y sean sostenibles. Con eso podemos generar un impacto más grande”-replica María José.
¿Tuvieron dificultades?
algunas
“Bastantes. Es difícil estar en la universidad, practicar y querer desarrollar un emprendimiento creando alianzas. O sea, tú que tienes una idea y confías en tu idea, debes reunirte con organizaciones que manejan otros tiempos y para ellos el tiempo es dinero. Hay una necesidad de avanzar rápido,
46
¿Qué es lo que más les sirvió de la universidad?
“Tengan el umbral de fracaso bien alto, aprendan a no ser vulnerables, sin miedo a que otra persona te diga que vas a fallar porque lo van a hacer, también saber recibir críticas y usarlas a su favor”-detalla Gabriela
“La universidad es lo que finalmente te abre oportunidades. Hemos intentado aprovechar todas las que nos ha brindado: hemos participado en concursos y hemos conseguido gran parte de lo que necesitábamos para el proyecto por la red de contactos que hicimos en la universidad. La UP intenta vender el tema de la pasión y la excelencia. Creo que tienen mucha razón. Los profesores exigen la excelencia en todos tus trabajos; entonces, de alguna manera, cuando iniciamos esto, hemos tratado de hacer el trabajo lo más excelente posible a pesar de los deadlines.”-explica María José “La UP sí te da esa parte de visión y creer en tus habilidades para llevar a cabo lo que haces y también sabes el tipo de trabajo que esperan de ti, así que tu panorama no se queda pequeño sino que te hace confiar en lo que has aprendido.”-añade Gabriela
Recomendaciones afrontar grandes retos
para
“Primero deben encontrar una pasión. Yo soy una persona muy pasional y me costó trabajo encontrar a qué dedicarme. Estudio Negocios y trabajo en temas de desarrollo, parecen
“Si quieren emprender en algo recomiendo que busquen algo que les guste, comiencen por las cosas con las que se identifiquen. Nosotras empatizamos con este tema y emprendimos. Si crees en tu idea mejórala pero no la cambies al 100%.”-concluye María José.
JUN TAS
JUN
JUNTAS
JUNT
JUN
JUNTAS
JUNT
JUNTAS
JUN TAS
no estar tan alineados, pero al final no es lo que estudias sino cómo usas tus aprendizajes para hacer eso que te gusta. Si aún no lo encuentras debes experimentar e intentar en distintos rubros, si alguno no te gusta al menos ya aprendiste que no es lo tuyo.”
JUNTAS
que comprendan que necesitas un espacio de prueba y error válido para asegurarse que su cultura organizacional responda las necesidades de una start-up porque no funcionan con los mismos p r o c e d i m i e n t o s ”- c u e n t a Gabriela
J U N T A S JUNTAS JUNTA JUNTAS JUN TAS
JUN TAS
N
T
N
S
DATA UP
SOBRE LOS CAMBIOS DE CARRERA Y EL HECHO DE SER DADO DE BAJA:
UNA PERSPECTIVA APROXIMADA Escribe: Andrés Cardoso Fotos: Fabiola Alfaro
T
AS
S
Las razones por las que los alumnos deciden cambiarse de carrera o por las cuáles son apartados de la UP son diversas. Las cifras de este artículo nos brindarán una visión más detallada del tema.
47
48
A
ño tras año, algunos alumnos descubren que su destino, o camino de vida, no está ligado con la profesión que están estudiando. Incluso, en varios casos, el nuevo camino por el que optan es muy diferente al del inicio: abandonan Economía para irse a Derecho, o se cambian de Administración a Finanzas. En un momento de sus carreras, estos alumnos se dieron cuenta de que los horizontes que se habían trazado, en realidad, no se alineaban con sus preferencias. Incluso, hasta tengan miedo de comenzar de nuevo. Sin embargo, es preciso recordar que, por más difíciles que se tornen las circunstancias, no es el fin del mundo. Para conocer más sobre este tema, hemos formulado una encuesta, de 115 alumnos, con las siguientes preguntas:
3.
¿A qué carrera ingresaste originalmente?
1. ¿Te has cambiado de carrera?
2.
¿Cuál es tu nueva carrera?
49
esta nueva 4. ¿Por qué escogiste carrera?
La Oficina de Bienestar Estudiantil (DBE) añadió algunos detalles que complementan la investigación realizada respecto a la última pregunta. Así, los motivos que el DBE incorpora son los siguientes: a)
Los chicos escogen sus carreras muy pronto, sin entender mucho en qué consiste cada profesión: no tienen mucha noción de lo que se encarga cada facultad.
b)
Llevaron un curso en particular, y este les llamó la atención/fascinó.
c)
El rendimiento académico, acompañado con la poca tolerancia a la frustración. Es decir, aprueban la “trica” en determinado curso, pero sienten que se han atrasado demasiado. Por ello, deciden cambiar de carrera.
50
SÁTIRA
¡Hola amigos! ¿Ustedes son pareja? Escribe: Shíiram Dávila Fotos: Valeria Morote
En la UP, un pequeño mundo gobernado por los grandes maestros de la Economía y los negocios, los pobres e indefensos universitarios también luchan por un poco de felicidad en el amor. ¿Lo lograrán?
51
N
os encontramos, otra vez, en las inmediaciones de la Universidad del Pacífico para buscar a aquellas almas que han entrelazado sus caminos a pesar de estar en este ecosistema hostil. Es preciso aclarar que nuestro objetivo es probar que el amor realmente existe. ¿Existe, no? Si abrimos bien lo ojos y guardamos silencio, podemos observar a las parejas en sus rituales de cortejo y también escuchar los sonidos de galanteo de las parejas en formación. En este ambiente de equilibrio y paz, Bocetobun se alista para descubrir los secretos de la felicidad (y del celular) de los “enamorados”. La primera dupla que hallamos está cómodamente acurrucada, compartiendo sueños e ilusiones, en unos de los sofás de la universidad. Después de lo que parece haber sido una jornada extenuante de clases, a pesar de ser las 7:30 de la mañana, es “comprensible” que descansen. Por la paz que transmiten —y para evitar interrumpirlos— este “equipo de investigación” decidió buscar otras parejas por diferentes lares del gran territorio upino. El segundo dúo dinámico, que atravesó el camino de esta expedición, estaba caminando de la mano y compartiendo risas, como si aquel chiste fuera el mejor de sus vidas.
Este fue el momento en el cual entramos en acción. “¡Hola chicos! ¿Ustedes son pareja?”, preguntamos en seguida. Ambos asintieron con grandes sonrisas y ojos en forma de corazón. “¿Nos enseñarías tu UP Go por una caja de chocolates para tu pareja?”, le dijimos al enamorado. Después de unos minutos de deliberación silenciosa y de miradas íntimas, propias de relaciones largas y con mucha confianza, él nos entrega su celular con manos temblorosas y sudadas. Al mismo tiempo que revisábamos el celular, le preguntamos a ella que nos cuente un poco sobre él. Ella, con los ojos brillando, nos afirma que su enamorado es el mejor del mundo: es responsable, pertenecerá al décimo superior, sabe 5 idiomas, será el próximo JP de Metría 1 y próximamente será el MAES. Sin embargo, luego de un poco de investigación, tuvimos unas noticias que darle. “Amiga, aquí dice que no ha llenado su encuesta REA”, la novia activó su modo suspicaz y el drama inició. “Y que su porcentaje de inasistencias es más del 30%”. En ese punto, el drama se intensificó. “Además, sí jaló su parcial de mate”, el nivel de drama subió a niveles exponenciales. Si las miradas matasen, hubiéramos presenciado uno de los ase-
sinatos más sangrientos. Este fue el momento preciso para una retirada estratégica y así continuar nuestra búsqueda. Parece que llamamos la atención de todas las personas dentro de un radio de 150 metros; ya que, la tercera pareja que vimos no nos quiso dar la cara y se escabulleron entre el gentío. ¿La revelación de una posible mentira les permitió correr con una velocidad envidiada por los mejores atletas del Perú y así evadirnos? No lo sabemos, pero con esta acción, dimos por finalizadas nuestras actividades de ese día. Una vez más, señores espectadores, fuimos testigos de la lucha incansable entre dos fuerzas cohabitantes, que ejercen presión sobre los indefensos estudiantes universitarios, en estas tierras llenas de héroes y MAES, de dragones y profesores macheteros, de banquetes y fiestas de parciales. En este relato, tristemente, el amor ha perdido la batalla por las mentiras. Sin embargo, no se desespere, amable lector, que en el siguiente capítulo de Bocetobun seguiremos documentando como continúa esta guerra. ¡Hasta la siguiente edición!
D R O 5 R DE ES N QUE E P M E 52
INFOGRAFÍA
Las personas de la siguiente lista son muy conocidas por sus grandes éxitos, pero sus situaciones no siempre fueron favorables. En las siguientes líneas, conocerás los fracasos y dificultades que les permitieron replantear sus vidas.
J.K. ROWLING WALT DISNEY El creador de Disney, una de las más grandes franquicias del mundo, ha sido galardonado múltiples veces con 22 premios Oscar. Sin embargo, al inicio de su carrera fue despedido del periódico en el que trabajaba por “falta de imaginación y de buenas ideas”. Todo iba en caída en la vida de Walt, pero el estreno de la famosa película Blancanieves cambió su destino e inició el éxito de Disney.
La célebre autora de Harry Potter, uno de los libros más leídos de toda la historia, no tuvo un comienzo fácil en su carrera. Su incursión en el periodismo no resultó del todo bien; sin embargo, se dedicó a redactar Harry Potter a partir de 1997. Cuando decidió publicarlo a través de una editorial, el escrito fue rechazado más de diez veces. Posteriormente, ella misma lo publicó y el éxito emergió en su vida.
R C A N A O S FR A
S AN T E DE LLEG AR JAN KOUM BILL GATES
53
El cofundador de Whatsapp, la aplicación de mensajería instantánea más descargada, tuvo que afrontar varios problemas en su adolescencia. A los 16 años, tuvo que emigrar a los Estados Unidos y, durante un tiempo, dependió del gobierno para sobrevivir. Estudió en la Universidad de San José mientras trabajaba como probador de seguridad. Luego, empezó a trabajar en Yahoo, donde conoció a su socio Brian Acton. Diez años después, ambos abandonaron Yahoo con el sueño de trabajar en Facebook, pero fueron rechazados. Sin embargo, en el 2009, ambos fundaron Whatsapp y expandieron su empresa por el mundo.
El multimillonario fundador de Microsoft afrontó fracasos con sus primeros emprendimientos. Gates observó cómo su primera idea de negocio, llamada Traf-O-Data, se derrumbó. Esta empresa se dedicaba a procesar y analizar datos de las cintas de grabación. Lamentablemente, el producto apenas funcionaba y distintos medios lo catalogaron como un completo desastre. Años más tarde, Bill Gates siguió buscando nuevas ideas y lanzó su primer producto de Microsoft.
Jobs era un hombre muy inteligente y de buenas ideas, que llevó a su compañía, Apple, al éxito mundial. No obstante, cuando Steve Jobs tenía 30 años, ocurrió lo imprevisto: la junta directiva lo despidió de su propia empresa. Sin embargo, nunca se rindió y creó otra empresa llamada Next. Varios años después, Apple compró Next y Jobs retornó a su “casa” para seguir innovando.
STEVE JOBS
AL
T X É IO
54
TEST
¿QUÉ PROFESIONAL UP ES TU MEDIA NARANJA? Escribe: Ernesto Matihues
La estructura del siguiente test asegura como respuesta un match fiel y duradero con alguno de los profesionales clásicos de la UP. (Sujeto a cambios en el tiempo, metas, personales y/o en la demanda del mercado)
1
¿A qué facultad pertenece tu carrera? a) Ciencias Empresariales (2) b) Economía y Finanzas (3) c) Derecho (1) d) Ingeniería (4) e) Mi compatibilidad con alguien no depende de una facultad, next. (5)
¿Con cuál organización universitaria te identificas más? a) Voz Actual (3) b) CEUP (5) c) Forseti (1) d) Proyectos UP (4) e) Peruvian Ventures (2)
3
2
¿Con cuál de estas opciones te identificas al momento de iniciar una relación? a) Hago un FODA de la persona para ver si la relación fluiría. (2) b) Determino el costo de oportunidad en el que incurriría si iniciara una relación. (3) c) Desarrollo un modelo base del proceso para formalizar la relación desde el primer saludo hasta el matrimonio. (4) d) Busco conocerlo más y, mediante acuerdos implícitos, lograría que la relación se concretará. (1)
4 55
¿Con cuál de las siguientes frases te identificas más? a) “Después de la clase, ¿sale su roncito?” (1) b) “No corre la macro, ya fue. ¿Somos Gymkhana?” (4) c) “¿Trabajando duro o durando en el trabajo?” (2) d) “No lo sé; o sea, depende ¿manyas?” (3) e) Todas las anteriores (5)
5
¿Dónde crees que trabajaría tu amado? a) Banco Central de Reserva (3) b) Mambo (5) c) IBM (4) d) Price Waterhouse Coopers (1) e) Ninguna de las anteriores, sería su propio jefe. (2)
¿Cuál de las siguientes actividades emociona más a esa persona? a) Ir de juerga. (5) b) Formar parte de proyectos de emprendimiento. (2) c) Servir de apoyo legal a varias organizaciones. (1) d) Actualizarse en conocimientos de software de base de datos. (4) e) Dar cátedra a los cachimbos en cursos de números en la universidad y exteriores (3)
RESULTADOS
6
ABOGADO DEL DIABLO (6 - 10 puntos) Su forma de ser es el perfecto equilibrio entre lo formal y lo apasionado. Es elegante, persuasivo, letrado y de gran capacidad argumentativa. Tú podrías ser su próximo ángel caído.
CEO EN POTENCIA (11 - 15 puntos) Es emprendedora y visionaria en su chamba. Está mentalizada en ser su propio jefe algún día. Tiene la convicción y las cosas claras de lo que quiere hacer con su vida. Es atenta con sus sentimientos y está comprometida a futuro.
ECONOMISTA EXCÉNTRICO (16 - 20 puntos) Es un Maes crack en potencia, tiene una gran capacidad analítica y un récord académico casi impecable. Tiene ciertos atributos en su estilo de vida y forma de ser que te cautiva, a lo que se debe añadir algo de misterio a su persona. Su mirada perdida en la nada te cautivó desde un inicio.
TONY STARK (21 - 25 puntos) Esta persona es ingeniosa y de gran carácter, considera que todo tiene un proceso por seguir. Sus habilidades en el manejo de software y de procesamiento de datos son impresionantes. El alcohol es su mejor aliado.
ERMITAÑO(A) PARA EL MUNDO (26 - más puntos) Es la persona más fresca de la lista, chill y full vibras en las actividades que realiza. Potencialmente, podría ser una combinación de los anteriores tipos. Atento con su descontrol, que su amor por el alcohol no opacará su futura historia juntos.
56
AGENDA CULTURAL
Agenda Cultural JUNIO
JULIO
AGOSTO
TEATRO: PARA LOS BOHEMIOS Nombre: 33 VARIACIONES, DE MOISÉS KAUFMAN Fecha: 16 de mayo al 15 de julio, 2019 Lugar: Centro Cultural de la PUCP, San Isidro Venta de Entradas: Teleticket Precio: De 30 a 60 soles (25 soles para estudiantes) Música en vivo: Silvia Valdivia
Viena, 1819. Ludwig Van Beethoven inicia una obsesión por una pequeña y trivial pieza de vals compuesta por Anton Diabelli. 200 años después, la musicóloga Katherine Brandt trata de descifrar el misterio tras la obsesión de Beethoven a pesar de la carga de trabajo, endeudamiento e inicio de sordera que tenía en ese tiempo.
Nombre: LA HABITACIÓN AZUL, DE DAVID HARE Fecha: 16 mayo al 30 de junio, 2019 Lugar: Teatro Ricardo Blume, Jesús María. Venta de Entradas: Joinnus Precio: Desde 38.50 soles hasta 55 soles (27.50 soles para estudiantes) (+18 años) David Hare crea una serie de encuentros entre hombres y mujeres de distintas clases sociales, en donde las relaciones parecen ser la solución al vacío que cada uno lleva. Pero la intimidad, lejos de calmar la soledad, desarrollará una serie de emociones que complicarán su estabilidad.
57
MÚSICA:
PARA LOS MELÓMANOS Nombre: CONTRACULTURA FESTIVAL Fecha: Sábado 15 de junio, 2019 Lugar: Centro Cultural Festiva, Cercado de Lima Venta de Entradas: Joinnus Precio: Preventa desde 30 soles
Reunión de grandes leyendas de la música urbana tales como M2H, A.C.O, y Rapper School. Con foodtrucks, arte en vivo por parte de Mun DMT y venta de merchandising oficial, la noche promete ser un viaje a otro planeta desde Centro Histórico de Lima.
Nombre: VIERNES SANGRIENTO Fecha: Viernes 20 y 21 de julio, 2019 Lugar: Teatro Audi Juana Alarco, Miraflores Venta de Entradas: Joinnus Precio: 30 soles Un tributo al rock peruano de los 80s y 90s expondrá a un grupo de jóvenes limeños en su lucha por ser la mejor banda emergente de la época. Los himnos del rock nacional acompañarán a los asistentes a un escape de los privilegios de esta época, para conocer los conflictos del país en los 80’s.
LITERATURA:
PARA LOS LETRADOS Nombre: FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LIMA Fecha: 19 de julio al 04 de agosto del 2019 Lugar: Parque de los Próceres, Jesús María Venta de Entradas: Joinnus Precio: Desde 3 soles (estudiantes de pregrado, por día) hasta 60 soles (Entrada FAN FIL: libre entrada durante todo el evento + beneficios)
En su edición 24, la FIL ofrecerá presentaciones de libros, conciertos, exposiciones, homenajes, talleres, entre otras actividades dirigidas al público en general. Además, este año contará con la presencia del nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, como invitado especial.
58
CLICK
CLICK El ojo siempre es atraído por la luz, pero las sombras tienen mucho más que contar. En esta edición de click, buscamos retratar este contraste como una metáfora de la coexistencia del éxito y el fracaso en la vida de las personas.
Fiorella Gutierrez
59
María Rengifo
Fabiola Alfaro
60
Valeria Morote
Axel Quispe
61
Brynner Ramos
SOCIALES
SOCIALES
62
@Marifé Gomez @Ariana Ubillus
@Gonzalo Pantoja @Andrea Bustamante
@Jorge Ludeña @Oscar Clemente
63
@Sebastián Armas @Naomi Aguirre @Alejandra Solis
@Meylin Tan @Daniela Paliza @Edit Oyanguren
@ Daniel Najarro @ Paloma Cotrina @ Mariana Sanchez
@ Vivian Castañeda @Daniela Chavarria
64
@Adrián Chancón @Luis Chigchón @Valeria Barrera
@Leonardo Infante @Roberto Buitrón
@Shíiram Dávila @Paola García @Marco Dávila
@Mirella Jimenez @Bekssy Pinedo @Evelyn Leonardo
65
@Armanda Medina @José Chaman @María Delgado @Oliver Gesbert
@Carlos Cornejo @Flavia De la Torre @Omar Misa @Yoán Valencia
@edlopez @fransalistair
@Maife Jimenez @José Gonzales @Antonella Portugal @Valeria Celis
@priscilla_alcocer @carloscondor30
66
BOCEHORÓSCOPO
BOCEHORÓSCOPO PREDICCIONES: La Vidente Bocetina
ARIES (21/03 - 21/04) Querido Aries, gracias por encaminarte hacia la buena vida. Dejaste de ser esa persona que servía solo para armar las listas y poner el trago en los previos. Tus parciales te agradecen el esfuerzo y esperan que sigas así hasta los exámenes finales. Acuérdate que #NoPainNoGain. Tu número de la suerte: 20.
GÉMINIS (22/05 - 21/06) Amigo Géminis, deja atrás esa etapa depresiva post parciales. Llegó la hora de ponerse los pantalones y salvar el ciclo. Crees que hay personas que podrían estar peor, pero tú ya tocaste fondo. Recoge lo que queda de tu dignidad, usa resaltadores pasteles de tres colores y anda con post-its a todos lados. Ánimos, que el que la sigue, la consigue. Tu número de la suerte: 9.
LEO (22/07 - 22/08) Estimado Leo, lamento que esa persona no te haya correspondido como tú querías. Puedes pensar que no encontrarás a alguien como él o ella, pero recuerda: tiempo al tiempo. El amor de tu vida puede estar en tu salón de Economía General 1. Se viene un viaje muy importante con amigos. Cuida tu salud y no te desveles cada fin de semana. Tu número de la suerte: 7.
TAURO (22/04 - 21/05) Tauro, la luna está a tu favor y predice nuevos proyectos profesionales. Anímate y saca adelante ese emprendimiento que tanto había dado vueltas por tu cabeza. Estuviste cuidando tus finanzas, aprovechaste los descuentos en los cuadernos e incluso comiste gratis en el makilodon. Ahora, prepárate para romper el chanchito por algo que sí vale la pena (#EllaNoTeAma). Tu número de la suerte: 12.
CÁNCER (22/06 - 21/07) Cándida Cáncer, lograste vencer esos problemas amorosos que te atormentaban. Era necesario sacar a esa persona de tu vida para que estés tranquila (#AmigaDateCuenta). Por otro lado, ¡atenta!, que algo fuerte con tu crush se acerca. Él querrá algo serio, pero solo tú podrás decidir si ya quieres sentar cabeza o seguir viviendo la vida sin que la vida te viva. Tu número de la suerte: 1.
VIRGO (23/08 - 23/09) Virgo, ¿qué vamos a hacer contigo? Te tomaste muy en serio lo de relajarte para combatir el estrés. No hay semana que no cierres Loola, Noise y Dalí. Así no era la jugada, inocente Virgo, que de inocente ya no te queda nada. Si tienes algo de amor propio, cambia un poco esos hábitos salvajes, retoma el deporte que dejaste desde que entraste a la UP y toma tus 8 vasos de agua al día. Tu número de la suerte: 15.
67
LIBRA (24/09 - 21/10) Estresado Libra, necesitas unas vacaciones. Liberarte del estrés de tus cursos y de la chamba harán que vuelvas a concentrarte en ti y cuides tu salud mental. Apenas termine el ciclo, emprende ese viaje que tanto deseas; toma esa clase de yoga de la que tanto te hablan y termina ese libro que empezaste en la playa. Tu número de la suerte: 13.
SAGITARIO (23/11 - 21/12) Sagitario, veo que lograste dar una vuelta de 180° a tu vida y estás más saludable que nunca (#SiempreFitNuncaInfit). Los resultados se ven notoriamente: ya no tienes esos ojos de mapache, te sientes con más energía para exigir a tu grupo cumplir con el trabajo y te uniste a una selección deportiva para (cazar) conocer nuevas personas. Tu número de la suerte: 14.
ACUARIO (22/01 - 18/02) Ingenuo Acuario, ¿eres ciego? Está más claro que el agua que le gustas a ese “amigo” que, como todos saben, te ve con otros ojos. No es coincidencia que se haya metido en 3 de 4 cursos contigo. Evalúa si él/ella se queda en la friendzone, te mueve el piso o si solo es uno más de tus #CuatroBabys. Tu número de la suerte: 4.
ESCORPIO (22/10 - 22/11) Carismático Escorpio, no te imaginas lo que te depara este mes (#LaVidaTeDaSorpresas, #SorpresasTeDaLaVida). Verás tu lado más exitoso tanto en la universidad como en la chamba: tus profesores te usarán de ejemplo y tu jefe te pedirá que renueves contrato. Además, ganarás un sorteo que no esperabas. No dejes de participar en todo lo que veas y recuerda etiquetar a tus patas hasta ser considerado spam. Tu número de la suerte: 6.
CAPRICORNIO (22/12 - 21/01) Avezado Capricornio, te fuiste a los extremos y ahora es momento de sacar las chelas de la mesa para poner más libros y lecturas en su lugar. Te aconsejé tener un buen inicio de año, pero si no se pudo, al menos dale un final digno a tu ciclo. Los domingos de resurrección serán días de reflexión y productividad. Tu hígado y tu ponderado te lo agradecerán. Tu número de la suerte: 2.
PISCIS (19/02 - 20/03) Inquieto Piscis, este mes está lleno de cuestionamientos: ¿empiezas a estudiar ahora o te amaneces para finales? ¿te aceptarán el reclamo de tu control? ¿quién ganará la Copa América? Sin importar tus respuestas, es importante que reconozcas que tu vida amorosa también juega un rol importante en tu vida. Puede ser que no distingas a esa persona, pero cuando lo hagas, valdrá la pena. Tu número de la suerte: 18.
68
El Muro “Todo se puede, chicos, con labia y sonrisa”. “Si hay trago, lo hago”. “Siempre convirtiendo la plata en trago”. “La próxima será más tranquila”. “Cuando quieras, ya soy un hombre nuevo”. “Obviamente no estaba ebrio, estaba posando para la foto”. “No utilices la palabra ‘amor’ en vano”.
69
Lo que el viento NO se llevó En colaboración con
Frases UP
“El que nada teme, nada sabe”. – Mario Escribens
“Buscar trabajo es como buscar pareja”. – Marco Ortiz
“Ustedes toman y yo me emborracho”. – Arturo Rubio
“En la vida y en la economía no hay lonche gratis”. – Gustavo Yamada
“En la UP, todos los días son lunes”. – Eduardo Rivero