Revista BOCETO N°73

Page 1

Año XIX N° 73 -Julio 2021

Versión digital

Edición Bicentenario

Entrevista a José Alejandro Godoy Entrevista al tío Confesiones UP Entrevista a Ileana Tapia CEO de Sicurezza Guía de bolsillo para ser Nobel de Economía

PORTADA: ÁREA DE DISEÑO


02

CUMPLEAÑOS SIN INVITADOS Escribe: Juan Diego Zapata Al principio no parecía tener mucha importancia celebrar un cumpleaños sin invitados, hasta que se apagan las luces, se encienden las velas y entre las pocas personas se comienza a cantar. ¿Cuándo nacieron los cumpleaños?, ¿cuál es la historia económica y social de este ritual?, ¿qué impacto puede tener en la política? Conversamos con la estudiosa de las religiones Paola Corrente y el sociólogo David Krishna. Lee el artículo en: http://boceto.pe/entrevistas/cumpleanos-sin-invitados/ O accede a través del código QR:


“Estamos viviendo en un planeta disminuido – he sido testigo de eso a lo largo de mi vida- pero no es demasiado tarde, armados con conocimiento, para revertir el declive. Los próximos diez años serán de vital importancia.”

“El Mariscal Cáceres dijo hace mucho tiempo ‘El Perú será grande, el Perú será lo que deba ser, si todos los peruanos lo resolvemos a engrandecerlo.’”

Francisco Sagasti

Sylvia Earle

Mensaje a la nación

FRASES

“El presidente Francisco Sagasti ha abdicado de su gran responsabilidad de garantizar elecciones limpias en igualdad de condiciones. En nombre de una supuesta “imparcialidad” ha preferido hacerse a un lado y dejar a todos los peruanos en la oscuridad e incertidumbre electoral”

Keiko Fujimori Vía twitter

Oceanógrafa y exploradora de aguas profundas, entrevista con The Guardian

03

“Temblor en Lima anuncia triunfo y proclamación inminente de Pedro Castillo y Perú Libre.”

Vladimir Cerrón Vía twitter


SUMARIO 06 Nos escriben 07 Carta del Editor

29 Personaje Interno

Entrevista al tío Confesiones UP

08 Actualidad Noticias 10 Actualidad Nacional

Todo sobre la vacunación en Perú

13 Actualidad Internacional

Israel vs. Palestina: Una guerra sin fin

16 Coyuntura UP

¿Plagio y copia en la UP?

19 Personaje Externo

Insecta: Una marca de moda amazónica y sostenibilidad ambiental

24 Personaje Interno

Entrevista a José Alejandro Godoy

34 Ciencias Empresariales

Chamba es chamba: una solución al desempleo

37 Economía

Guía de bolsillo para ser un Nobel de Economía

41 Ingeniería

Ingenieros inspiradores: Innovación con Mario Chong y Michelle Rodríguez


45 Derecho

Vamos a calmarnos: Los discursos de odio en las elecciones presidenciales 2021

50 Vida UP

¿Fundacional? Un examen sobre los pilares de la UP

55 Opinión

Turismo de vacunas en Estados Unidos: El lado ético y la fragilidad de una práctica cuestionada

58 Cultura

200 años de independencia

66 Data UP

¿Soy la oveja negra de la UP?

70 Sátira

Querido diario, mi clase fue un desastre

72 Infografía

Bicentenario Check

74 Test

¿Me enamoré durante la cuarentena?

76 Agenda cultural 78 Click 83 Sociales

61 Orgullo UP

Entrevista a Iliana Tapia - CEO de Sicurezza

88 Bocehoróscopo 90 El Muro 91 Lo que el viento no se llevó

Edición Bicentenario


06

NOS ESCRIBEN

RETOS DEL BICENTENARIO Considero que uno de los retos del Bicentenario es construir una identidad común entre peruanos que nos permita vernos como iguales. Lamentablemente, prácticas cotidianas como el racismo, clasismo y discriminación en general evidencian que gran parte del país no considera que todos tenemos los mismos derechos y deberes y que somos iguales ante la ley. Creo que la celebración de nuestros 200 años de Independencia es un gran momento para que dejemos de percibirnos como individuos aislados y comencemos a sentir que todos somos parte de un solo país. Espero que podamos reforzar la fraternidad entre peruanos y encaminarnos hacia la construcción de una verdadera República. Ariana Rodríguez - Economía

BOCETO RESPONDE: ¡Gran reflexión Ariana! Definitivamente, crear una identidad nacional suena como una tarea titánica, pero a la vez es muy importante. Esperemos que sea una prioridad en los próximos años. ¡Gracias por el aporte!


CARTA DEL EDITOR

07

CARTA DEL EDITOR “¿Cómo llegaremos al bicentenario?” es una pregunta que me han hecho varias veces en los últimos cinco años. Al inicio, respondía con un optimismo potente que casi bordeaba la fantasía. Con el paso del tiempo, mi imaginación se fue volviendo menos ambiciosa y mis preocupaciones se multiplicaban. Hoy en día, es claro que el país se encuentra en un estado de convulsión social, política y económica. Sin embargo, esta no es una invitación a la desesperanza, sino todo lo contrario. Fue Jorge Basadre quien dijo que “problema es, en efecto y por desgracia el Perú; pero también felizmente, posibilidad”. En tiempos como estos, los invito a no rendirse frente a los problemas que aquejan al país, sino a soñar con las posibilidades. Quiero resaltar dos historias que encontrarán en el interior de la revista. En una entrevista, el politólogo y profesor José Alejandro Godoy nos ofrece un análisis de la turbulenta situación política que vive el país, las causas y posibles salidas. En la sección Ingeniería, los docentes Michelle Rodríguez y Mario Chong nos cuentan sobre una serie de proyectos innovadores de la Facultad de Ingeniería que buscan contribuir con el desarrollo del país. Estas voces nos invitan, respectivamente, a la reflexión y la acción; a pensar en un Perú mejor y a trabajar duro para que se materialice. No quiero acabar esta editorial sin expresar mi profundo agradecimiento a todos los miembros de Boceto por el esfuerzo y dedicación que han puesto en esta edición de la revista. El espíritu de familia y amor por la revista que existe en Boceto es una luz de esperanza en estos tiempos difíciles. Sin mayor preámbulo, los invito a leer la edición N°73 de Boceto, nuestra “Edición Bicentenario”. Alonso Macedo Editor

DIRECTOR DIEGO SAAVEDRA

AÑO XIX N° 73 - JULIO 2021 ADMINISTRADORA VALERIA BARRERA EDITOR GENERAL ALONSO MACEDO EDITORA WEB ARIANA VILLAFUERTE JEFA DE REDACCIÓN SANDRA VALDEZ REDACCIÓN ANDRÉS CARDOSO ANDRÉS ROJAS MOISSAN DEL ÁGUILA LUCAS IZQUIERDO CÉSAR VALDIVIA ALBERTO REINOSO EDUARDO RAMOS BERTHA MENDOZA LYSSETE BUENO CLAUDIA SÁNCHEZ CLAUDIO RUIZ JUAN DIEGO ZAPATA ERNESTO MATIHUES JEFA DE DISEÑO BERENICE ESPINOZA DISEÑO PAOLA HERRERA

ANDREA TORRECILLA JUAN DIEGO MERINO DANIELA PACUSSICH SOFÍA FLORES MARIEL PALOMARES MAYTE FIGUEROA DANIELA RAMOS DANIELLA HORNA MARICIELO OSCANOA JHASMIN SANTA CRUZ ALEXANDRA LUJÁN MARÍA ALEJANDRA OSORIO JEFE DE FOTOGRAFÍA JOSÉ AMABLE FOTOGRAFÍA MARÍA JESÚS LÓPEZ LUIS LEÓN AXEL QUISPE JENNER GUILLÉN MICAELA PAEZ SILVIA EUSEBIO JEFE DE FINANZAS JOSÉ EMILIO CÓRDOVA FINANZAS ADRIÁN CHACÓN DENISSE GONZALES MARIA INÉS JO GERARDO JIMÉNEZ

KAMILA YARROW JEFA DE PUBLICIDAD Y AUSPICIOS MARIA CLAUDIA AGUIRRE PUBLICIDAD Y AUSPICIOS ANA PATRICIA CASTELLANOS CAMILA AYALA FÁTIMA OREJUELA MILTHON VASQUEZ VALENTINA PACA ANDREA PACHAS VIVIAN CASTAÑEDA JORGE LÓPEZ SANDRO OLIVERA JOSE PINO JEFE DE MARKETING MIGUEL PUMAPILLO MARKETING ANA SOFÍA DE AMAT ELIZABETH MEDINA HARU CABALLERO LUCIANA CUEVA MARIA FERNANDA POZADA MIRELLA SUPO SEBASTIÁN LAZO JEFA DE LEGAL VANESSA QUEZADA

LEGAL ALISSON SALDAMANDO ANIUSKA SEGURA CÉSAR YUPARI MARCO LIZÁRRAGA KYARA CHAHIN JEAN INTI JEFA DE GESTIÓN DE TALENTO NICOLE PALOMARES GESTIÓN DE TALENTO RICARDO MONTAÑÉZ CARMEN ROSA NEPO MARÍA FERNANDA JARAMILLO ALVARO FALCON GASTÓN BARBOZA VALERIA MACHUCA EDUARDO AIBAR WEB MARIAH ANGLAS ANA TORRES ADRIAN DEXTRE GIULIANA HURTADO ADRIANA CORDERO DAVID CUENCA MARYCIELO TEJADA VALERY MUÑOZ ADRIANA LINARES FERNANDA LINARES


08

ACTUALIDAD NOTICIAS

Perú ha cobrado notoriedad en la prensa internacional por los controversiales, pero nada novedosos (por lo menos para nosotros) sucesos electorales. Si bien se esperaba que el 6 de junio se tuviera un candidato ganador de las elecciones presidenciales, los resultados no hicieron más que dividir y generar controversia, incertidumbre, acusaciones de fraude y las muy esperadas fake news. Sin embargo, uno de los aspectos más resaltantes fue la comparación que medios como CNN en Español hicieron, al señalar que la actitud y acciones por parte de la candidata Keiko Fujimori se asemejan a la del expresidente Donald Trump. Ambos alegan que su derrota se debe a fraude electoral e invocan a la democracia, cuando lo que en realidad hacen es ponerla en tela de juicio.

• Amachay cuidando durante la pandemia

Los embates de la pandemia si bien nos afectaron a todos, debemos reconocer que existen poblaciones cuya afectación indiscutiblemente fue mayor, como los adultos mayores que viven en situación de alto riesgo y personas con discapacidad severa. Sin embargo, en lo que va del año más de 192 mil personas con estas características recibieron cuidado gracias a la red Amachay, perteneciente al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Con esta red, se busca mitigar los efectos de la pandemia tanto por el seguimiento por llamadas telefónicas, así como por visitas domiciliarias. Su alcance ha permitido cubrir el 74% de la población objetivo en los 152 distritos en los que accionan. Si bien lleva menos de un año operando, 28,133 alertas de salud y atención social fueron atendidas en 2021.

• Líder indígena reconocida con el “Nobel Verde”

Perú tiene héroes ambientales y el mundo lo reconoce, en esta ocasión a través de los premios Goldman 2021, alias el “Nobel Verde”. Cada año, patrocinados por la fundación del mismo nombre, premian a héroes medioambientales cuyo accionar sirva de inspiración para que también protejamos nuestro planeta. Este año, Liz Chicaje Churay fue una de las ganadoras, consolidándose como la tercera mujer peruana en recibir este reconocimiento. Esta líder indígena, residente en la comunidad de Pucarillo, fue una de las impulsoras de la creación del Parque Nacional Yaguas, cuyo tamaño es comparable al del Parque Nacional Yellowstone (EE. UU.). Previamente también participó en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP 23), en la que presentó su propuesta sobre la preservación del territorio ancestral en la Amazonía peruana.

NOTICIAS NACIONALES

• Elecciones ante los ojos del mundo


09

• ¿Dengue a desaparecer?

punto

de

Aproximadamente 400 millones de infecciones por dengue son registradas al año a nivel mundial. No obstante, este virus tendría sus días contados. Un estudio realizado por científicos en la ciudad de Yogyakarta, Indonesia, obtuvo resultados favorables reduciendo el nivel de transmisión del mosquito en hasta 77%. Para ello, se infectó a los mosquitos transmisores de dengue con una bacteria llamada “Wolbachia”, los cuales fueron liberados en 12 de los 24 distritos de la ciudad cada dos semanas. No solo los casos se redujeron en un 77%, sino que las hospitalizaciones por infección por dengue decrecieron en un 86%. Según el equipo del Programa Mundial de Mosquitos, esta bacteria sería el “milagro natural” que acabaría con el virus casi en su totalidad.

NOTICIAS INTERNACIONALES

• A Cristiano no le gusta la Coca-Cola y la bolsa lo sabe

A mediados de junio, Cristiano Ronaldo quitó de delante suyo dos botellas de Coca-Cola al inicio de una conferencia de prensa; en su lugar, mostró una botella de agua ante cámaras, mientras que, con el micrófono apagado, le decía a la prensa que bebieran agua. Este gesto coincidió con la apertura de sesión de Wall Street, donde empezaron a decrecer las acciones de la empresa de esta bebida gaseosa. Si bien en un inicio se especuló de que la acción del delantero de la Juventus influenció en el resultado, el dato que muchos ignoraron fue que ese día los mercados financieros estaban en rojo tanto por la inflación en EE. UU. y la reunión de la FED, así como por ser día de pago de dividendos, por lo menos para Coca-Cola.

• Monedero digital en camino

La Unión Europea anunció a inicios de junio que se encuentran preparando un monedero electrónico, en el cual se podrán guardar datos como el documento de identidad, licencia para conducir e incluso facilitar los pagos de impuestos o cuotas. Lo que se quiere lograr con esta app es integrar a los países miembros, de manera que los ciudadanos no tengan problemas cuando quieran alquilar un piso, abrir cuentas bancarias o realizar cualquier otro tipo de trámite siempre que se encuentren en un país de la UE. No solo pretenden brindar facilidades, sino también proveer una herramienta más segura y que cuente con privacidad para el almacenamiento de sus datos, a diferencia de las ofrecidas por Apple o Google. Se espera que el piloto se pruebe por finales de 2022.


10

ACTUALIDAD NACIONAL

Todo sobre la vacunación en Perú “Con la meta de inmunizar al 60%-70% de la población, el Perú se encuentra implementando una campaña de vacunación a nivel nacional. Si bien empezó con ligero rezago a diferencia de otros países latinoamericanos, a la fecha actual las cifras de avance resultan prometedoras.”

Escribe: Eduardo Ramos Fotografía: José Amable Diseño: Mayte Figueroa

L

a carrera por la vacunación contra el coronavirus empezó en el 2020 en diversos países del mundo. Es así que un grupo de laboratorios y consorcios farmacéuticos se encuentran produciendo millones de dosis con el fin de ser distribuidas internacionalmente e inmunizar a toda la población. En esa misma línea, vale la pena señalar que actualmente son ocho las vacunas que se encuentran aprobadas como uso de emergencia. Estas son las siguientes:

1. Pfizer/BioNTech (EE.UU) con un 95% de efectividad. 2. Moderna (EE.UU) con 94% de efectividad. 3. Sputnik V del Instituto Gamaleya (Rusia) con un 92% de efectividad. 4. Novavax (EE.UU.) con 89,3% de efectividad.

De todas las expuestas previamente, el Gobierno peruano ha negociado la compra de cuatro de ellas: Pfizer, Sinopharm y AstraZeneca, siendo esta última la única que aún no arriba al país, puesto que su fecha de llegada ronda por el mes de septiembre del 2021. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), conseguir la inmunidad frente al COVID-19 en un país implica que entre el 60%-70% de la población se vacune.

5. Sinopharm (China) con 79,34% de efectividad. 6. AstraZeneca (Reino Unido) con 70% de efectividad. 7. Jhonson & Jhonson (Reino Unido) con 66% de efectividad. 8. Sinovac (China) con 49,62% de efectividad.

Centrando esa cita al contexto nacional, el Perú empezó su campaña de vacunación en abril del presente año. Esto principalmente se debió a la crisis política acontecida a fines del año 2020, pues es de recordar que esta influyó en las negociaciones que se tenían a esa fecha por el gobierno del expresidente Vizcarra y su equipo técnico. No obstante, a pesar de presentar un rezago en el inicio de la campaña del Perú, según los datos del Ministerio de Salud (MINSA), a la fecha se encuentran inmunizados, es decir recibiendo la dosis completa, casi dos millones de peruanos a nivel nacional y se han aplicado más de cinco millones. Esta evolución en el proceso de vacunación se puede visualizar a través del presente gráfico, el cual


11

es el resultado de la página Datawrapper. Esta cifra resulta alentadora no por el número en valor absoluto, sino más bien por la rapidez en la que se ha llegado a tal cantidad. A este punto resulta importante mencionar que este proceso se ha llevado a cabo considerando a la población de riesgo como principal prioridad. Es decir, los médicos, adultos mayores y personas con enfermedades previas son los que han recibido la inmunización primero, por lo cual el efecto positivo en la reanudación de actividades económicas ha progresado aún más en los últimos meses. Ante ello, es de igual relevancia el analizar cómo ha ido avanzando la vacunación a nivel departamental. Para ello, se extrajeron los datos publicados por el MINSA en su página web y se calculó el avance por departamento en el Perú. Estos resultados se muestran en el mapa que se expone a continuación Como se puede observar, los departamentos con mayor porcentaje de avance en sus poblaciones vacunadas son el Callao (11.68%), Lima (8.45%), Huancavelica (7.23%),

Ica (6.70%) y La Libertad (6.61%). Por otra parte, los que tuvieron un menor avance fueron Puno (2.56%), Madre de Dios (2.71%), Cusco (2.94%) y Loreto (2.99%).

Asimismo, el porcentaje también toma en cuenta a la población total que reside en cada departamento y así los resultados sean comparables. Las cifras muestran, además, una oportunidad de atención descentralizada por parte del Estado. El bajo avance en departamentos de la sierra y selva peruana puede deberse a la dificultad del traslado de las vacunas hacia los puntos en los que reúnen a las personas para aplicarles cada dosis. Malas carreteras, deficiente infraestructura en centros de salud, territorio no apto por condiciones climatológicas, entre otros, pueden ser el motivo de por qué es más difícil vacunar a las personas en Puno y Madre de Dios, por ejemplo.


12

¿Qué sigue por hacer? El nuevo gobierno asumirá, aproximadamente, la responsabilidad de la vacunación de más de 16 millones de personas para inmunizar a la población frente al COVID-19. Está por cumplirse el cierre de la primera etapa del proceso de vacunación para el grupo comprendido entre los 60 y 69 años, entonces, los cerca de 3,6 millones de peruanos de entre 50 y 59 años estarían siendo vacunados en el mes de julio, con lo cual cerraría el gobierno de transición delegado por el presidente Sagasti. Según ha informado el gobierno de transición, desde diciembre del año pasado hasta el 6 de abril último, el Perú ya tenía más de 48,7 millones de dosis aseguradas. Así, en cumplimiento con los contratos suscritos, las vacunas contra el COVID-19 empezaron a llegar en febrero y los laboratorios que se encargarán de suministrar a nuestro país son: Pfizer con más de 20,5 millones de dosis, Sinopharm con 1 millón de dosis, Covax Facility con 13,2 millones y AstraZeneca con 14 millones de dosis. Finalmente, adentrándonos un poco al contexto político nacional, los partidos Perú Libre y Fuerza Popular también cuentan con sus propios planes. En el caso del primero, ha señalado que antes de fin de año concluirán con la vacunación de los mayores de 18 años y que evaluarán la vacunación para los menores de 18 años. Por su parte,

el segundo, también ha prometido vacunar contra el COVID-19 a toda la población en el transcurso de este año y

para ello implementará un plan “para que en los mercados, boticas y colegios tengamos la vacunación, sin colas”.


ACTUALIDAD INTERNACIONAL

13

Israel vs. Palestina: Una guerra sin fin La guerra entre Israel y Palestina es un conflicto de hace varias décadas que no tiene un final a la vista. Las tensiones entre ambos grupos han dejado graves consecuencias en la región, pero el mundo occidental sólo recuerda cada ciertos años que este es un problema latente. La unión de diferentes fuerzas será fundamental para lograr una solución, pero aún resulta necesario que se comprendan bien los motivos que sostienen este conflicto. Escribe: Andrés Rojas Fotografía: José Amable Diseño: Mariel Palomares

A

mediados de abril del 2021, durante la celebración islámica del Ramadán, las protestas de los palestinos resurgieron una vez más. Israel, por su parte, respondió violentamente con ataques de la policía, dejando varios protestantes heridos. Las agresiones se extendieron hasta el siguiente mes, cuando los israelíes lanzaron ataques aéreos a lugares clave en el territorio de Gaza, mientras

que el grupo militar Hamas contraatacó con misiles a Israel. La gravedad de los actos violentos en este año son imposibles de ignorar: más de 250 palestinos fueron asesinados y 2 mil heridos, mientras que por lo menos una decena de israelíes fallecieron a causa de estos eventos. Además, los daños materiales en infraestructura, centros de salud y refugios ascienden a decenas de millones de

dólares. Sin embargo, lo más preocupante es que este es un conflicto vigente desde hace varias décadas, por lo que estos eventos son solo una demostración más de la gravedad de este asunto. Para poder entender la complejidad de esta relación entre Palestina e Israel, primero es necesario comprender qué sucesos conllevaron a que persista esta disputa durante tantos años.


14

¿CÓMO LLEGARON AMBOS GRUPOS A OCUPAR ESE TERRITORIO? La historia se remonta hasta hace 4 mil años con Abraham, considerado como el padre de las dos religiones: el Islam y el Judaísmo. Según el Antiguo Testamento, Dios le dijo a Abraham que él y su pueblo se instalen en Canaán, lo que aproximadamente es el territorio de Israel en la actualidad. Luego, en el año 1000 a.C., el rey Saúl instaló la monarquía israelí, la cual fue continuada por el rey David y su hijo Salomón. Este último resultó particularmente importante, pues la historia cuenta que él construyó el primer templo judío en Jerusalén (Israel). Como es posible intuir, este es uno de los motivos históricos por los cuales los judíos reclaman parte del territorio de Israel. Años más tarde, el territorio correspondiente a la monarquía israelí fue invadido por diversos grupos, hasta que el Imperio Otomano llegó en 1516 a ocupar gran parte de esta región, la cual llamó Palestina. Mientras tanto, durante todas estas transiciones, los judíos se vieron forzados a salir de

su territorio inicial y a escapar a otras regiones en el mundo (lo que se conoce como la diáspora judía). No obstante, fue tanta la represión a lo largo de los años, que muchos judíos tuvieron que volver a su tierra natal, en lo que ya era Palestina. En realidad, este llegó a ser un hogar pacífico para muchas personas de diferentes culturas y religiones: aproximadamente el 87% de la población de entonces era musulmana (practicantes del Islam), el 10% era cristiana y el 3% restante era judía. EL

DOMINIO DE BRETAÑA

GRAN

Luego de la Primera Guerra Mundial (1918), Gran Bretaña le quitó el control a los otomanos del territorio que poseían en la región que actualmente abarca Israel, Palestina y Jordania. Para ganar la confianza y el apoyo de los judíos, los británicos emitieron la Declaración de Balfour, bajo la cual aseguraban la creación de “un hogar nacional en Palestina para los judíos”. Para ese momento, la población de esta religión seguía creciendo constantemente, hasta llegar a representar un 30% del total.

Esto lo lograron mediante el establecimiento en diferentes zonas donde vivían y trabajan palestinos, por lo que estos eran desplazados de sus viviendas. Evidentemente, esto no dejó un buen precedente en los palestinos, quienes años más tarde iniciaron una revolución contra los británicos para poder tener su propio estado, aunque estos últimos terminaron ganando con el apoyo de los judíos. No obstante, ellos sabían muy bien que en su colonia existía una mayoría árabe (población de la región) y una minoría judía. Por ese motivo, en un intento de calmar las tensiones entre ambos grupos, Gran Bretaña empezó a limitar la inmigración de los judíos y propuso que en 10 años se pueda crear un estado conjunto entre los árabes y los judíos en ese mismo territorio. LA SALIDA DE GRAN BRETAÑA Y EL INICIO DE LAS GUERRAS Sin lugar a duda, el descontento ya se había apoderado del lugar, pero lo peor aún estaba por venir. Terminada la Segunda Guerra Mundial, a Gran Bretaña no le agradaba la idea de seguir controlando una región en donde las tensiones poco a poco iban aumentando (aún así hayan surgido durante su dominio). Por este motivo, los británicos salen de estas tierras para dejarle a las Naciones Unidas (recién creada) la misión de resolver el conflicto entre ambos grupos. Así, esta última propuso dividir Palestina en dos países: el estado judío de Israel y el estado árabe de Palestina, en donde la ciudad de Jerusalén


15

sería mas bien una ciudad internacional. Los árabes no estaban de acuerdo con esta delimitación, pero los judíos sí, por lo que en mayo de 1948 se forma unilateralmente y de manera oficial el estado de Israel (respaldado además por el gobierno de Estados Unidos). Sin embargo, la Liga Árabe, conformada por algunos países de la región, rechazó esta partición y eventualmente estalló la guerra. Luego de diversos enfrentamientos, Israel terminó ganando mucho más territorio del que las Naciones Unidas habían establecido. Los aliados de los palestinos, Egipto y Jordania, ocuparon la Franja de Gaza y West Bank, respectivamente; mientras que, la ciudad de Jerusalén llegaría a estar dividida en dos: las fuerzas israelíes en el oeste y los palestinos en el este. Este último suceso sería considerado para los judíos como la Guerra de la Independencia, por el logro de poder formar su propio estado. Los palestinos, por su parte, consideran este suceso como La Catástrofe, pues muchos árabes en la zona o tuvieron que emigrar o fueron expulsados, obligándolos a refugiarse en la Franja de Gaza o en West Bank. La situación se mantendría así durante muchos años, hasta que en 1967 estalló la Guerra de los Seis Días, en donde Israel obtuvo control de mucho más territorio. Desde ese momento, las tensiones aumentaron exponencialmente entre ambos grupos. En 1987

surgió la Primera Intifada, que consistió en una serie de protestas violentas de los palestinos a lugares clave en el territorio de Israel. Años más tarde, entre 1993 y 1995, se intentó firmar el Acuerdo de Oslo, que sería un primer intento de paz entre ambos grupos. Para el año 2000 aún seguían las conversaciones, pero no habían mutuos acuerdos en (i) lo que pasaría con Jerusalén, (ii) los derechos de los refugiados palestinos en Israel o (iii) con las instalaciones de los israelíes en territorio palestino. Sin embargo, las negociaciones se acabaron cuando el primer ministro de Israel marchó con un ejército militar al Monte del Templo, un lugar sagrado para el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. Claramente, los palestinos lo consideraron como una ofensa, la cual dio paso a la violenta Segunda Intifada entre el 2000 y el 2005, la que terminaría recién cuando Israel se retiró de los territorios aledaños que había conquistado en la Guerra de los Seis Días. EL CONFLICTO EN EL SIGLO XXI En el 2005, el grupo militante islámico Hamas ganó las elecciones y entró al poder en Gaza (Palestina), quienes en realidad son considerados un grupo terrorista por sus métodos. Desde entonces, los actos violentos han sido una constante en la región, pues se han llevado a cabo muchos enfrentamientos entre ambos grupos. Los eventos ocurridos entre abril y mayo de este año sólo son una demostración de la violencia con la que los israelíes y los palestinos se disputan el territorio.

Si bien ha habido varios intentos de establecer la paz, como los acuerdos de las Naciones Unidas o el Acuerdo de Oslo, la realidad es que nadie ha logrado resolver este conflicto. Probablemente sea Estados Unidos el que está más cerca de dirigir una solución, quienes además se preocupan por la estabilidad en la región por razones energéticas. Es más, el ex-presidente Donald Trump propuso un acuerdo de paz que consistía en dos estados separados, pero Palestina consideró que era más un acuerdo unilateral que una solución viable. REFLEXIONES FINALES El conflicto existente entre Palestina e Israel es una situación muy preocupante pues deja muchas víctimas que sólo buscan la paz. Ambas partes consideran que sólo están respondiendo a las provocaciones, pero en realidad la complejidad del problema radica en que ninguno quiere comprender la legitimidad del discurso del otro. Para que pueda haber una visión nacional tanto de Israel como de Palestina, necesitan entender que ambos tienen el derecho de existir por separado, y que además el discurso del otro es válido. Por ejemplo, es factible argumentar que los israelíes necesitan protegerse de los ataques de sus vecinos árabes, pero eso no reduce la veracidad de que los palestinos también necesitan un hogar. Por lo tanto, es muy necesario que ambas partes puedan ser más abiertas y que el objetivo sea buscar la paz en la población.


16

COYUNTURA UP

Plagio y copia en la UP: ¿Qué está pasando exactamente? comentarios de Miguel Cruzado El plagio y la copia son prácticas poco éticas que han cobrado mayor relevancia y popularidad en las últimas semanas. ¿Quieres saber qué ha estado ocurriendo? Entérate en la siguiente nota:

#NoMeLaJuego Escribe: Andrés Cardoso Fotografía: María José López Diseño: Daniella Horna


17

L

a UP es considerada, por muchas personas, como la mejor casa de estudios en cuanto a negocios se refiere. Ello se debe, principalmente, a la calidad de profesores de los que dispone, y de su alto nivel de exigencia, el cual obliga al alumno a estudiar y superarse constantemente. Debido a la – en ocasiones, excesiva – dificultad de exámenes, varios de los alumnos que se habían inscrito en un curso terminaban desaprobando. No obstante, existe un grupo de individuos que no consideran fallar como una opción viable – ni siquiera real –, y que recurrirán a cualquier método necesario para aprobar; entre ellos, los famosos plagio y copia. Para tener más información y precisión del tema, se recurrió a consultar con Miguel Cruzado, miembro de la oficina de Preboste. ¿La universidad está tomando medidas especiales para detectar y, sobre todo, evitar tanto el plagio como la copia durante la modalidad virtual? ¿Cuáles son para cada uno? ¿Cómo fue el proceso que se llevó a cabo para validar estas medidas? “El centro de las medidas tomadas por la Universidad ha sido y sigue siendo la promoción de la integridad, como valor ético central de la excelencia que buscamos en la UP. En esa línea se están multiplicando los mecanismos formativos e informativos, que incluyen una amplia campaña

comunicacional promoviendo la reflexión respecto de la gravedad de las faltas de integridad académica y de sus consecuencias para nuestra vida, informando de las normas disciplinarias al respecto y las consecuencias de las infracciones, pero sobre todo apelando a la responsabilidad e integridad personal de los estudiantes. La campaña ha partido de una comunicación oficial del vice rectorado académico que ha ofrecido la línea central de todas nuestras acciones: el centro de nuestra lucha contra el fraude académico es la promoción de la integridad y la confianza en el estudiante UP. Esta incluye mensajes permanentes en diversos medios de comunicación interna, pero además diálogos con representantes y organizaciones estudiantiles, así como con docentes de los diversos departamentos académicos. Se busca fortalecer la línea de comunicación y colaboración estudiante-docente en esta campaña de promoción de la integridad académica. Además,

se ha buscado integrar como parte de una misma estrategia el trabajo formativo que ya se realiza en uso adecuado de referencias y elaboración de textos académicos”. ¿Qué tan grave fue la situación para que optaran por implementar medidas contra el plagio y copia en general? “En efecto, la Universidad está realmente preocupada por las situaciones de fraude académico de los últimos meses. El vicerrectorado académico ha informado que estos se han triplicado respecto de periodos anteriores; y, como sabemos, se trata de faltas consideradas graves o muy graves en nuestra


18

institución académica, que tienen consecuencias muy fuertes para la vida presente de un estudiante e incluso para su proyección profesional futura. La UP tiene al centro de su misión asegurar una formación integral de excelencia para sus estudiantes, por tanto, no puede dejar de preocuparse fuertemente al respecto. Cada sanción por razones de fraude académico es una herida en el corazón formativo de la UP”. ¿Por qué estas tácticas, y no otras? ¿Qué es lo que las hace destacar sobre el resto? “El centro de todas las iniciativas es la promoción de la integridad, el llamado

a la responsabilidad y el fortalecimiento del vínculo docente-estudiante, porque en definitiva el mejor preventivo ante estas situaciones es el cuidado y la responsabilidad de cada estudiante. Existen y existiran siempre mecanismos de tipo técnico y normativo para prevenir situaciones de fraude académico, que varían según áreas académicas y modalidades de evaluación, sin embargo, la prevención definitiva, la única, real y absolutamente eficaz, siempre será la responsabilidad y sentido ético del estudiante”. Para finalizar, se le preguntó al señor Cruzado sobre los planes que tiene la UP a futuro con respecto a este tema:

¿Estos mecanismos se mantendrán vigentes incluso en la modalidad presencial? ¿O solo durante la época de pandemia? “Esperamos, en efecto, que esta línea de promoción formativa e informativa de la integridad académica y la responsabilidad de cada uno en su propia formación, se mantenga más allá de este año. La integridad académica y responsabilidad ética se encuentran en el centro de la misión formativa de la UP y esperamos que los mecanismos y estrategias formativas e informativas al respecto se mantengan, de modo diverso, cada año”.


PERSONAJE EXTERNO

19

UNA MARCA VEGANA DE MODA AMAZÓNICA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL “Sin Insectos en el mundo no habría vida tal y como la conocemos”, nos dice Insecta, pues su principal inspiración de diseños, los insectos, componen el 90% del reino animal. Ante una industria tan contaminante como la del cuero animal, surge una iniciativa que busca reencontrarse con aquellos materiales que la madre provee.

Escriben: Bertha Mendoza & Lyssete Bueno Fotografía: Jenner Guillén Diseño: Sofía Flores


T

al como se definen, Insecta es una marca de mochilas y accesorios veganos que contribuyen al cuidado de los animales y la biodiversidad, cuya inspiración recae en los insectos amazónicos. Este emprendimiento ya lleva 6 años y aspira a seguir creciendo, no solo nacionalmente, sino también en el exterior. En esta ocasión conversamos con Sandra Valle, CEO y fundadora de Insecta.

Cuéntanos un poco de Insecta, ¿cómo surgió la idea de crearla? Insecta surgió de una gran necesidad, debido a que la industria animal es una de las más contaminantes del mundo. De hecho, según fuentes de la ONU, la industria vacuna contamina más que el transporte. Buscando opciones veganas en el mercado nos dimos cuenta de que no había mucha variedad de ellas. Inicié sola, de ahí seguimos sumando gente y nació la idea de hacer un producto que sea vegano, pero que no contamine el medio ambiente. Al principio fue un poco difícil, porque en el mercado no había muchas opciones de materiales, así que empezamos primero con materiales que eran sintéticos. Ya más adelante, después de unos meses que presentamos la marca, en una página de

veganos encontré el cuero de piña, después vino el cuero del cactus y el cuero del árbol de shiringa. Ahora hay un montón de variedades en el mercado, opciones que se pueden usar, así que actualmente ya estamos trabajando todo lo que es vegano, sobre todo para dar una alternativa a esa industria del cuero. Muchas personas piensan que el cuero animales es super ecológico porque es natural, pero en realidad para que se convierta en ese cuero tan duradero y comercial se necesita que pase por procesos que son muy fuertes y contaminan los ríos, al punto en el que incluso no hay peces, porque realmente toda la curtiembre hecha los desechos al río en Arequipa, en Lima, como el río Rímac. Una de las principales fuentes de contaminación justamente son las curtiembres y pocas personas saben ese tipo de datos, por lo que así que surge la marca: con una idea pequeña de ser una marca inspirada en insectos que sea vegana y seguimos sumando todo el tema de medio ambiente.

negocio, ya había planificado de cierta manera el proyecto, cómo empezar los diseños, porque también he estudiado diseño de modas. Ya en el camino los retos fueron más que todo buscar el mercado, porque yo tenía una idea, pero en el transcurso me di cuenta de que había cosas que no siempre salen como en el plan que uno hace en el universidad o instituto y tuvimos que adecuarnos. También el tema del capital, porque en un tuvimos muchas ideas para hacer en la marca, pero realmente uno tiene que ver qué es lo que puede hacer con el financiamiento disponible. Felizmente desde que lanzamos la marca tuvimos acogida en el mercado; por ejemplo, nos llamaron de la Católica (PUCP) para dejar productos en la tienda. Nos empezaron a llamar de distintos lugares que realmente nos abrieron las puertas para conocer de cerca al público que estamos buscando, actualmente público nacional, pero también tenemos público turista que nos compra, hemos empezado a exportar.

Todo proyecto es una travesía e iniciarlo debió ser un gran paso, ¿cuáles fueron los retos a los que se enfrentaron en un inicio?

Se suele pensar que el cuero es el material más resistente para carteras e incluso prendas de vestir ¿Cómo tratan de oponerse a esto al ofrecer sus productos?

Yo estudié administración, entonces tenía un plan de

En un inicio pocas personas sabían qué era la moda vegana


21

y fue un poco complicado hace seis años iniciar la marca. Teníamos que explicar a la gente qué es, muchos nos preguntaban “¿Cómo se come esa mochila?”. En un principio fue un poco complicado dar a conocer ese punto, además del tema de la duración. A nivel de materiales, hay una gama amplia que duran de dos o tres años, algunos incluso hasta ocho años, como el cuero de piña, que es el más resistente e incluso lo puedes lavar con detergente. En el caso del cuero animal también hay calidades, pero algunas personas piensan que todos los cueros animales duran igual y en realidad no, sino que depende cómo fue el proceso. Alguna vez un cliente nos contó que compró un zapato y se le malogra; eso sucede porque lo tiñeron de repente de una manera que no era la adecuada, o de repente los procesos que tuvo no son como otros tipos de cuero que duran un montón. También otro punto es que actualmente en

Perú hay mucha importación de cuero de China. Hay tantas variedades de cuero que la duración ya deja de ser esa diferenciación, pero en los cueros veganos si hay muchos que son muy duraderos, en la actualidad hay bastantes opciones.

¿Cuáles son las tendencias en moda vegana que han podido identificar y aprovechar? Hemos aprovechado la tendencia de que el consumidor cada vez es más consciente de lo que está comprando. Hace 6 años no nos preguntaban mucho, pero desde hace 2-3 años nos preguntan de qué material está hecho, en qué tiendas vendemos. El consumidor está más consciente de la responsabilidad social. Incluso cuando nos invitaron a Saga Falabella a vender en su tienda virtual pensamos bien si íbamos a aliarnos con ellos. Ellos nos invitaron, nos dijeron queremos abrir una zona que sea para diseñadores

peruanos, entonces nos pareció interesante. Habría sido diferente que nos digan “mira vamos a presentar la de la marca China tal…”, cuando sabes que también hay marcas que son muy contaminantes. Creo que el público cada vez es más informado y está más consciente, y eso es una tendencia creciente incluso en Perú. El país todavía está empezando en la moda vegana y eso es muy bueno, hay muchas marcas en eso que están surgiendo de moda sostenible y también de moda vegana, poco a poco.

¿Consideras que existe apoyo del Estado para iniciativas sostenibles y/o orientadas a la moda vegana? Sí, yo creo que específicamente moda vegana de repente no con ese nombre, pero sí como moda sostenible. Justamente hace dos años ganamos un financiamiento que el Estado da a proyectos que tienen algún fin social o ecológico, que es el Reto Bio. Hay oportunidades,


22

es cuestión de buscarlas, entren a la página de Innovate si alguien de la comunidad tiene algún proyecto; sobre las start-up, también tiene financiamiento para proyectos pequeños, incluso para emprendedores que de repente todavía no tienen desarrollada la marca formalmente pero que tiene necesidad de negocio que se puede desarrollar.

¿Existe colaboración entre las marcas veganas en el Perú para fomentar la concientización sobre los beneficios de usar productos veganos? Específicamente en Perú no he visto un movimiento, he visto que han lanzado directorios de en los grupos veganos en el los que estoy, donde nos invitan a colocar la marca, pero algo que sea un poco grande o que tenga más acogida, con más seguidores, y de moda vegana, no he visto. He visto marcas de moda sostenible que llegan a más gente, incluso hay un directorio que es latinoamericano. Cada vez se ve que el tema de veganismo está más fuerte. Incluso en otros países ya hay distintos comerciales en televisión que son de moda vegana; es como algo muy raro aquí que mencionen el tema vegano, pero cada vez he visto más. Y quién sabe pronto de repente hay una tienda de sólo moda vegana, o quizás una asociación.

¿Qué es lo que se proyectan para Insecta en los próximos 5 años? ¿Tienen planes en el mercado internacional? En 5 años, por lo que ha venido

la pandemia y nos ha hecho cambiar todos los planes es realmente un poquito difícil decir si es cierto lo que va a pasar, pero ya teníamos planificado desde hace año y medio el tema de exportar, más que todo para ampliar el mercado. A nivel nacional, si bien la moda vegana es una tendencia, es todavía un poco lenta de expansión y más con el tema de la pandemia que nos hizo retroceder bastante en temas de ventas, sobre todo en Barranco, zonas donde había mayor cantidad de público, que era nuestro consumidor final. Actualmente estamos viendo opciones de exportación y participar en eventos internacionales. Ya en noviembre he visto que hay un evento, un festival vegano y estamos viendo acciones afuera para continuar expandiendo y tener puntos de venta afuera. Por ejemplo, ahora estamos con Alemania, una clienta está vendiendo allá los productos y en EE. UU. Así buscamos un poquito afuera hasta que en el Perú se empiecen a abrir las tiendas y todo, porque todavía acá está un poco complicado. Incluso tuvimos que cerrar la tienda de Barranco hasta próximo aviso. Estamos buscando clientes afuera. De hecho en la página a nivel virtual también estamos fortaleciendo todo a nivel digital y buscando ferias.

Háblanos un poco sobre los reconocimientos que ha obtenido Insecta. Recientemente los Premios Latinoamérica Verde nos reconoció como uno de los proyectos sociales y ambientales más grandes de Latinoamérica; estamos en el

puesto 182 de más de 2,000 proyectos que postularon. Gracias a ellos nos están capacitando en diversos temas relacionados a la ecología, también para la expansión de la marca a nivel internacional; nos brindan capacitaciones, mentoría, networking. Es muy importante para nosotros continuar en este ecosistema emprendedor porque en realidad muchas de las opciones de crecimiento que hemos tenido ha sido gracias a este tipo de reconocimientos. Hemos conocido otras marcas veganas y hemos hecho alianzas. Hace dos años ganamos el Reto BIO, que es un financiamiento que da el Estado a emprendimientos y nos sirvió un montón porque pudimos establecer nuestro showroom de La Molina, y abrir la tienda en Barranco. Este tipo de financiamiento ayuda mucho a los emprendimientos que son pequeños. También nos permitió tener más personal en diversas áreas, incluso a tener a alguien que nos asesore en cuanto a exportación y nos abrió mucho las puertas a nuevos clientes. Además, hace tres años me becaron para conocer la ONU, en un proyecto para latinoamericanos y fue genial porque en esa visita puede establecer los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que justamente busca erradicar la pobreza, luchar contra el hambre y muchas cosas muy interesantes. Con esto pudimos definir en Insecta contra qué queríamos luchar, no solamente a favor de los animales, sino también del


23

medio ambiente, son muchas cosas. Esto nos sirvió para abrirnos a nuevos puntos de vista de la marca, no solamente los animales sino muchas cosas más. Después en el año 2016, el presidente Barack Obama dio unos premios para emprendimientos y ganamos una aceleración de negocios en Washington, que duró un mes y medio aproximadamente. Esto también estuvo buenísimo, porque justo la marca empezaba y eso nos permitió conocer marcas en el extranjero, que ya estaban trabajando el tema del veganismo y la moda. En EE.UU. hay movimientos fuertes de veganismo y esa fue una de las primeras oportunidades que nos ayudó a atraer el nombre del veganismo aquí a Perú, porque en esa

época acá ninguna marca decía moda vegana, o era muy raro escuchar esa palabra en el país.

¿Qué consejos le das a aquellos alumnos o egresados que buscan emprender? Que si tienen la posibilidad se contacten con la incubadora de su universidad. En un inicio nosotros no tuvimos incubadora, recién hace tres años hemos contratado a alguien de una universidad. Y esto realmente es muy importante porque te ayudan a centrar tu marca; de hecho, las ideas son buenísimas, pero siempre hay que tener un poquito de asesoría de alguien que tenga experiencia en lo que

desea, ya sea moda, comida, también hay muchas opciones que han salido de cosméticos, de muchas opciones que son veganas. Yo les diría que se contacten con la incubadora de su universidad, por ejemplo, que sé que es muy buena, o de repente con los profesores de emprendimiento, para que les ayuden a centrar un poco el tema del proyecto, cómo va a ser financiado. Que hagan su Canvas, el cuadrito donde tú divides y detallas tu marca, el valor y cuáles son tus recursos. Son cosas muy importantes para ver qué opciones tienes como proyecto y poder también ver a futuro “ah, no tengo esto, pero de repente puedo tenerlo”. Te planteas los objetivos y yo creo que ordenarse, organizarse desde un principio es bien importante.

PING PONG 1

Virtud: Veganismo

3

Alguien a que admires: Mi papá

5

Comida favorita: Champiñones salteados

7

Libro: Llamada perdida

9

Mejor día de tu vida: Cuando ingresé a la universidad.

11

Frase: “La mente es muy fuerte”

2 4 6

8

10

Defecto: Muchos diseños Cantante o grupo musical: Bjork Hobbie: Bailar

Habilidad oculta: Bailar

Serie o película: Dinosaurio


24

PERSONAJE INTERNO

José Alejandro Godoy

Escribe: Lyssete Bueno & Moissan del Águila Fotografía: Jenner Guillén Diseño: Daniela Ramos

J

osé Alejandro Godoy es un politólogo reconocido, autor de los libros “El Último Dictador: vida y gobierno de Alberto Fujimori” (2021) y “El Comercio y la política peruana del siglo XXI. Liberales y conservadores detrás de las portadas” (2019). Realizó su pregrado en Derecho en la PUCP, y luego su maestría en Ciencia Política en la misma casa de estudios. Además, tiene un diplomado en periodismo político y análisis cultural en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha trabajado como columnista en diversos diarios, como consultor independiente (incluyendo un breve paso por la PCM durante el gobierno de Kuczynski), e incluso tuvo un blog de periodismo llamado “Desde el tercer piso”, el cual inició mientras aún era estudiante de pregrado. “Ayudó a darme cierta visibilidad y finalmente a permitirme darme el impulso final para estudiar ciencia política”, señala Godoy. Desde el 2017, se ha desempeñado como docente de tiempo parcial en varias universidades, incluyendo la Universidad del Pacífico.


25

¿Consideras que es difícil enseñar un “curso de letras” en una universidad que está orientada al sector corporativo? Creo que no. Cada vez más, los alumnos se percatan de la importancia de un curso como Ciencia Política. A diferencia de lo que ocurría hace 15 o 10 años, en donde había una separación muy drástica entre la economía y la política, hoy queda mucho más claro que si no hay una buena institucionalidad política probablemente el crecimiento, el desarrollo económico y el desarrollo empresarial no van a terminar de despegar. Justamente el curso está diseñado para que personas que van a orientar la mayor parte de su vida a la gestión empresarial o aquellas que tengan una mayor propensión a involucrarse en el servicio o la gestión pública, puedan tener una primera mirada de cómo funciona el Estado. Y que el Estado es una posibilidad de trabajo, dentro y a través de consultoras y empresas que le brindan servicios.

¿Crees que el rol de las actividades extracurriculares en la época universitaria es importante para que los jóvenes puedan definir su línea de carrera? En general sí, porque las actividades extracurriculares te permiten ver muchas más cosas que aquellas del aula. Te permite conectarte con las artes, con la proyección social y con la actividad deportiva. Entonces, tienes un cúmulo de actividades que no solamente te nutren académicamente,

sino que te pueden ayudar a ser una mejor persona. Para eso está la universidad, para que, además de formarte académicamente, trates de ser un ser humano integral.

Se dice que los peruanos, en general, no están muy interesados en la política. ¿Qué crees que debe suceder para que esa situación se revierta? Eso tiene que ver con varios factores, pero creo que el principal es que hay una desconexión importante, sobre todo en los sectores que sienten que el Estado no les da nada. Deben entender que si se desconectan o no reclaman, el Estado no va a funcionar. Es cierto que han transcurrido años o décadas frente a los cuales el Estado no ha atendido diversos tipos de reclamos, pero esto no nos debe llevar a una desconexión, porque ello tiene consecuencias. Por ejemplo, permitir que las autoridades hagan lo que quieran sin ningún tipo de control efectivo real. En un país como el Perú, que no está todavía del todo institucionalizado y al cual le ha afectado mucho la corrupción, precisamente lo que requerimos es ciudadanos activos que no solamente vayan a votar cada cierto tiempo, sino que además se vayan involucrando en el quehacer político general.

¿Crees que la crisis sanitaria y económica que enfrentamos han creado un terreno fértil para candidaturas como la de Pedro Castillo? Creo que lo que ha motivado

todo esto es que las personas busquen salidas extremas. No solamente en Castillo, sino en alguien como López Aliaga o en la misma Keiko Fujimori. De alguna u otra manera lo que se resintió eran las candidaturas más institucionales, más al centro y que propendían más a un mensaje pro-instituciones, pro-derechos. Más bien las candidaturas que tuvieron al final mayores opciones de pasar a la segunda vuelta (y las dos que pasaron a segunda vuelta) son candidaturas que tienen que ver con el tema del orden, de preservar algunos valores y también un pedido y un reclamo por algún tipo de regulación de la sociedad peruana. En esa medida, los reclamos por más democracia y por más derechos quedan interrumpidos.

Creo que mucha gente ha hecho un paralelo entre las elecciones de 1990 y la actual, en el sentido de que hay un candidato del establishment, que tiene el apoyo de los medios de comunicación y de la farándula, versus un outsider que parece haber salido de la nada. ¿Cree usted que la victoria de Pedro Castillo significará el fin de una era y el comienzo de una nueva como ocurrió con Fujimori? Todavía es muy temprano para decir que él va a significar una nueva era en sí mismo, porque no sabemos finalmente cuál será la orientación que tenga. Pero sí creo que, de alguna u otra manera, se cierra un ciclo. Yo te diría que es el fin de algo, pero no necesariamente te diría que es el inicio de algo


26

más, porque no sabemos qué va a hacer en materia económica o en materia política. Es un signo de interrogación muy grande. Pero sí creo que hay ciertos sentidos comunes que en cierta forma se están cancelando. Creo también que han quedado en evidencia problemas mucho más profundos, que no vienen de los últimos 30 años, sino que son transversales a la historia del Perú como país independiente: racismo, clasismo, xenofobia, discriminación en general, y otros puntos. Estos están detrás de una elección como la que hemos tenido, el tipo de demandas que se han expresado y la forma en cómo se ha expresado.

Si se declara de manera oficial la victoria de Castillo, ¿qué cree que ocurrirá con el fujimorismo y con la misma Keiko Fujimori? Keiko Fujimori tiene varios problemas. El primer problema

es un problema judicial; está enfrentando un proceso por lavado de activos y obstrucción a la justicia. Además, en el momento que estamos teniendo esta entrevista, se ha planteado un nuevo pedido de prisión preventiva por aparentemente vulnerar ciertas normas de conducta. El segundo - y nuevamente todavía no tenemos claro que va a ocurrir - es el tipo de oposición que quiere ser, porque ser una oposición obstruccionista, en términos políticos, no le rindió frutos. Si uno quiere explicar una de las razones por las cuales la señora Fujimori (todo indica) perdió la elección es en parte por eso. Ya no son solamente las resistencias al gobierno del padre, sino también las resistencias a su propia conducta. ¿Cómo queda Keiko Fujimori? Esa es otra gran incógnita, debido a los dos escenarios

que debe enfrentar. Además, dentro del espacio de la derecha, hay muchas divisiones. Hay quienes se sienten mucho más liberales, hay quienes se sienten mucho más conservadores. Y ella está apostando sobre todo al lado más conservador; está buscando empoderarlo. Pero allí ella también tiene una disputa de liderazgo con Rafael López Aliaga. Entonces, no sabemos todavía lo que puede pasar. Ella misma es la que probablemente va a terminar determinando su futuro y eso también dependerá de cómo asuma el resultado electoral.

¿Consideras que puede existir un fujimorismo sin Keiko? No, es muy difícil hablar de un fujimorismo sin los Fujimori, porque hay una marca registrada. Una vez que tú la sacas de ahí vas a tener a otros líderes buscando disputarle el espacio. En esta


27

campaña electoral has tenido a Hernando de Soto buscando disputarle esta derecha un poco más tecnocrática y técnica. Y en el lado más conservador, a López Aliaga. Si tú le quitas la marca Fujimori al fujimorismo probablemente se diluya y ese espacio sea ocupado por grupos que traten de pescar tanto a un sector de derecha tecnocrática, que termina votando a veces en segunda vuelta por el fujimorismo, como a un espacio de derecha un poco más conservadora, que es donde normalmente ellos [los Fujimori] se han colocado.

candidatura, pero finalmente puedes mantener un equilibrio informativo y hacer preguntas pertinentes a ambos. Creo que eso - sobre todo en el caso de la televisión - se ha perdido. Ahora, también hay algunos elementos para matizar esto; la candidatura de Castillo optó por no dar en muchos casos entrevistas, ni el candidato ni sus voceros. Pero, al mismo tiempo, se vio que fuera de los espacios de los núcleos duros de ambas candidaturas se privilegiaba más los espacios más cercanos a Keiko Fujimori que a Pedro Castillo.

Se ha hablado mucho del rol de los medios de comunicación durante esta campaña, sobre todo en la segunda vuelta. ¿Cómo evalúa el rol de los medios sobre todo los tradicionales (prensa escrita y televisión de señal abierta) durante estas elecciones?

En una entrevista que usted dio para el portal Somos Periodismo en 2019, habló sobre la campaña del 2011 y el rol del Grupo El Comercio. Dijo que “está muy claro que la campaña del 2011 marcó un antes y un después para el Grupo y que esta experiencia no la volvería a repetir”; que “no fue periodismo sino propaganda”. ¿Usted cree que finalmente no aprendieron la lección y volvieron a repetir ese comportamiento, diez años después, en esta campaña?

Yo creo que hay espacios que han surgido, sobre todo el mundo digital, que han sido muy muy importantes, pero que todavía tienen un alcance limitado. Creo que esos espacios han ayudado a tener una cobertura un poco más equilibrada. Creo que lo que ocurrió, sobre todo en el caso de la televisión, es que la apertura no ha sido equilibrada. Y no ha sido equilibrada por dos cosas. Por un lado, por no hablar abiertamente a qué candidato estaban endosando. Creo que un mínimo de transparencia era lo necesario. Por otro lado, cobertura desequilibrada: tú puedes decir que endosas una

Creo que eso se ha vuelto a repetir en el 2021. Creo claramente que en el caso del Grupo El Comercio, se hizo más propaganda que periodismo en la segunda vuelta; en algunos medios más que en otros. Creo que en Perú21 y en América esto fue mucho más notorio (El Comercio guardó un poco más las formas). Pero creo que sí se notó en todo el grupo un claro desequilibrio a favor de

una candidatura y a la cual no le hicieron preguntas que eran tan pertinentes como muchas de las informaciones que sí se publicaron sobre Castillo. ¿Qué quiero decir? Muchas de las cosas que se publicaron sobre Castillo sí merecían un foco de atención y sí merecían interrogantes y sí merecían respuestas por parte de él, de Perú Libre, de su entorno. Pero creo que la misma acuciosidad se debió tener con la otra candidatura. En el caso de El Comercio eso me queda mucho más claro.


28

En otros casos fue propaganda pura y dura. Creo que lo de Perú21 es lo más notorio; allí sí no hubo oportunidad de respuesta o contraste. Básicamente era un medio en un espíritu de cruzada haciendo campaña por un candidato.

Ping Pong Libro: Conversación en La catedral de Vargas Llosa e Independencia de Natalia Sobrevilla Película: Cantando bajo la lluvia, La lista de Schindler y Wiñaypacha Autor favorito: En términos de ficción, Julio Verne y Vargas Llosa. En no ficción, Bob Woodward (periodista) y los argentinos Alejandro Wall, Andrés Burgo y Ezequiel Fernandez Moores, quienes escriben buena crónica deportiva. Hobby: Leer Virtud: Honestidad Defecto: Impaciencia, por momentos Alguien a quien admiras: A mis padres Género de música: Salsa y rock Mayor logro: Escribir dos libros Frase de la vida: “Que Dios nos Ayude”


PERSONAJE INTERNO

EL TÍO

CONFESIONES UP

Escribe: Claudio Ruiz & Lucas Izquierdo Fotografía: Silvia Eusebio Diseño: Mayte Figueroa

“Yo veo a la página, en un futuro, siguiendo su visión, siendo el lugar preferido de los estudiantes, para que tanto los nuevos cachimbos como egresados puedan recordarla como aquella página que los ayudó durante su vida universitaria”

29


30

E

l Tío Confe creó la página en mayo del 2016, motivado por la necesidad de hacer que la voz de la comunidad universitaria sea escuchada. Actualmente, su página posee más de 27 mil seguidores y está a disposición tanto de estudiantes, como de todo aquel miembro de nuestra comunidad que desee expresarse libremente y de manera anónima. En esta ocasión, BOCETO tuvo la oportunidad de entrevistarlo y de conocer más sobre su protagonismo en la vida universitaria. Si te interesa saber lo que nos contó, te invitamos a leer el siguiente artículo. Hola Tío Confe. En primer lugar, ¿nos podrías contar cómo definirías a Confesiones UP? Para mí, Confesiones UP es un espacio libre para cualquier persona de la comunidad UP, y que puede abarcar muchas cosas: memes, denuncias, bromas, peticiones de ayuda en la universidad, reclamos de exámenes, entre otras. Es una página para todos y que pueden utilizar como deseen.

Pero, ¿cómo empezaste la página? ¿Fuiste motivado por algo en especial? Bueno, la página se creó el 20 de mayo del 2016, motivada principalmente por la salida de una página llamada “Confesiones UP 2.0” que estuvo activa algunos meses en el 2015, pero que repentinamente dejó de publicar. Entonces, no había un lugar donde la gente pudiera enviar sus confesiones, o si se enviaban nunca se publicaban o demoraban semanas en hacerlo. Fue por ello que se me ocurrió la idea de crear una nueva página. Aquí el problema era cómo hacerla conocida sin que saliera mi nombre. Así que lo que hice fue crear una cuenta falsa que ingresó al grupo llamado “¿Con que profesor de la UP debo matricularme?”, de tal manera que se promocione la página dentro del grupo. Al UP, tan

iniciar Confesiones ¿esperabas que fuera famosa como ahora?

La verdad no, nunca esperé

que llegara a ser lo que es ahora. Quise que sea un pequeño proyecto que iguale a la página anterior, la cual contaba con unos 4 mil likes en ese momento. Así que, para mí, llegar a los 500 ya era mucho, y si podía llegar a las 5 mil personas que son de la UP, era ya un logro. Pero, nunca esperé que tuviera una acogida tan grande y rápida de tal forma que lograse, inclusive, abarcar a gente de otras universidades. Dentro de todas, ¿cuál ha sido, para ti, la mejor confesión que te han hecho? Es difícil recordar todas las confesiones que me han hecho. Sé que ahora van más de 19 mil. Sin embargo, hay una confesión que tengo muy presente y que me hicieron a los 10 días de crear la página: una foto de la profesora Arana embarazada en la marcha “No a Keiko” con un cartel de “Esperando mellizos y no quiero 500 días”. Esa foto se hizo viral rápidamente porque era una publicación que se compartió mucho y tuvo tantas reacciones que llegó a casi 3 mil likes en poco tiempo,


31

mientras la página estaba apenas empezando y tenía solo 200 likes. Esa publicación fue la que ayudó a que más gente UP se enterara de la página, pues fue un crecimiento exponencial en el que pasé de 200 a 1500 seguidores en solo un día. Recuerdo que luego la profesora Arana escribió a la página contando que le gustó que la hayan compartido, pero que prefería no mostrarlo, así que me pidió que, por favor, lo borrara; todo en buena onda. Me dolió porque era la confesión más viral hasta entonces, pero había que respetar su opinión. Por ello, le tengo gran estima a esa confesión y a la profesora; considero que Arana vendría a ser la verdadera “Tía Confe” que permitió que la página llegara a ser lo que es ahora. Y, ¿qué es lo más raro que te han pedido publicar? Lo más raro fue que, una vez, un árabe me envió una confesión en su idioma. Fue raro y no entendí que estaba pasando. Tampoco la publiqué porque nunca la entendí [risas]. Allí me di cuenta de que mi página había llegado a muchos países también. ¿Podrías contarnos, qué ha sido lo más retador de administrar una página como la de Confesiones UP? Lo más retador ha sido guardarlo en secreto durante mucho tiempo. Es decir, ver amigos hablar de la página frente a mí y no poder decir nada. Yo a veces los incitaba a que enviaran algo a la página porque sabía que me lo iban a

mandar a mí. Incluso, cuando enviaban confesiones sobre mí, tenía que dejarlas pasar, aunque a veces me diera roche. Cuéntanos, ¿qué se siente saber los secretos de las personas, estando en anonimato? Yo creo que un gran poder conlleva a una gran responsabilidad. Por lo que, aunque conozco los secretos de varias personas, no puedo aprovecharme de eso, y debo más bien cuidar la confianza que han tenido en mí al mandar sus confesiones. Entonces, ¿consideras que cumples un rol importante en la vida de los alumnos? Sí, considero que la página es importante para la comunidad UP, ya que en ella cualquiera que desee expresar su opinión puede ser leído por las 27 mil personas que la siguen. Se puede denunciar algo mediante la página y eso se hará viral, o se puede crear un meme que quizás en una página personal no se haga viral, pero sí en la de Confesiones UP. Entonces. se podría decir que la página se dedica a ayudar y a darle voz a la gente. ¿Cómo es el proceso desde que mandan la confesión hasta que se publica? Bueno, hay personas que no saben cómo enviar una confesión, y he visto que incluso lo publican en el muro de la página, pero ahí ya no puedo hacer nada. También hay otros que mandan un mensaje preguntando y les explico que deben escribir un mensaje y que luego será publicado. A veces no las publico al instante

por cuestiones de tiempo, pero normalmente dedico una o dos veces al día a esperar que se acumulen las confesiones y luego revisar una por una. Trato de analizar y leer bien todas las confesiones, así sean largas, para que tengan sentido, pasen los filtros y puedan ir en la página. Luego copio la confesión, la pego y añado la foto o video adjunto. En sí, se trata de publicarla en una hora en la que haya un mayor flujo de personas en Facebook, para que así logre el alcance que se quiere. Un detalle es que, si contiene un video, es un poco complicado porque requiere que esté en la computadora y ya no solo en el celular. Además, hace tiempo se le avisaba a la persona cuando su confesión había sido publicada, pero había personas a las que no les gustaba que sus amigos sepan que había enviado una confesión, así que deje de hacerlo y ahora solo se publica sin avisar para guardar el anonimato. Al revisarlas, ¿hay algún filtro para la publicación de las confesiones? Sí, claro. En la información de la página está el reglamento de lo que puede ser o no publicado, ya sea por racismo, obscenidades, mensajes de odio, etc. Esto es algo que aprendí a la mala, ya que Facebook tiene sus políticas y, si publicas algo en contra de estas, te bloquea la página. Esto ya me ha sucedido unas 4 o 5 veces en las que, durante un mes entero, no he podido publicar. ¿Se imaginan un mes sin Confesiones UP? Por eso ahora los filtros ya están más establecidos y espero que


32

esto siga así. Muchos profesores ven Confesiones UP, ¿cómo te hace sentir eso? He visto que muchos profesores comentan los posts o me ha tocado que, en mi propia clase, el profesor se pone a ver las confesiones en el proyector, lo que es gracioso porque se pregunta quién será la persona detrás de la página, estando yo en su clase. Por otro lado, hay veces que la gente reclama sobre un profesor que se demora mucho en corregir o que el curso es muy difícil. Luego me entero de que, en ese mismo curso, el profesor les dice a sus alumnos que comprende sus preocupaciones, pero que hubiese preferido que se lo dijeran personalmente, no leerlo en una página de confesiones. Entonces, siento que la página ya no solo es de los alumnos, sino que profesores y otros miembros de la comunidad también forman parte de Confesiones UP. Publicas varias confesiones relacionadas con la salud mental, ¿qué opinas de eso? Yo creo que es preocupante

este tipo de confesiones, pues no son pocas, sino varias. Recuerdo también que, a mediados de octubre del 2019, también hubo un periodo en el que muchas confesiones trataban sobre la salud mental de los chicos, la dificultad de los cursos, el qué hacer con sus vidas, e incluso algunas graves que hablaban de suicidio. Es más, he visto que DBE, un día después de todas estas confesiones, sube posts sobre sus servicios de psicología y ayuda gracias a ello. Entonces, la página se ha vuelto también un factor importante para que la universidad pueda tomar cartas en el asunto. En realidad, no solo me encargo de copiar y pegar las publicaciones, también trato de responder a esas personas con confesiones sobre temas fuertes y me tomo el tiempo de hablar con ellos. He tenido conversaciones con muchos de ellos en las que les doy mi apoyo o respondo alguna pregunta, desde mi experiencia en la universidad. Entonces, ¿consideras que la Universidad está al tanto de la página? Yo sí creo que la universidad sabe de la existencia de la

página y de su importancia en las redes sociales de la comunidad. También sé que se toman decisiones en base a las opiniones que se leen en la página y que existen programas en la universidad que buscan motivar la comunicación entre el profesor y los alumnos, pero hay muchos a los que les da vergüenza y optan por usar la página por ser un canal más abierto. ¿Cómo ves a Confesiones UP de acá a un par de años? ¿Tienes algún proyecto en mente? Yo pienso que la página ya llegó a un tope, antes sí crecía a una velocidad bastante rápida, pero ahora se estancó en los seguidores actuales y siento que no hace falta llegar a más. El punto de la página era llegar a cada persona de la comunidad UP, y esto se logró hace muchísimo tiempo. Yo veo a la página, en un futuro, siguiendo su visión, siendo el lugar preferido de los estudiantes, tanto para que los nuevos cachimbos como para que los egresados puedan recordar cómo aquella página los ayudó durante su vida universitaria. Algo curioso es que son los cachimbos los más activos, así que diría que la página va más dirigida a ellos.


33

Para finalizar, una última pregunta. Muchos en la universidad quisieran saber quién es la persona detrás de la página, ¿planeas algún día revelarlo? Muchas veces he pensado en eso, y creo que ya se acerca mi momento de dejar la página. Me cuesta bastante porque es un proyecto que empezó y

mantuve durante toda mi vida universitaria y no me gustaría dejárselo a cualquier persona Me gustaría que los próximos administradores tengan la misma visión y filosofía de que esta es una página de y para los alumnos. Así que, respondiendo la pregunta, sí, creo que este es el momento indicado para decirlo.

MI NOMBRE ES...


34

CIENCIAS EMPRESARIALES

CHAMBA ES CHAMBA: Una solución al desempleo A partir de la pandemia, muchas personas han perdido sus trabajos. Incluso, muchos estudiantes universitarios no han podido encontrar donde hacer sus prácticas. En este artículo te traemos un gran proyecto que pretende aliviar este problema. Ecribe: Alberto Reinoso Fotografía: Jenner Guillén Diseño: Daniella Horna


35

D

ebido a la coyuntura actual, que comenzó hace un año por el coronavirus y la pandemia mundial, todo el sector empresarial ha tenido una considerable disminución de ingresos, ocasionando una gran reducción de empleados y pocas ofertas laborales. Por ende, el desempleo en todo del Perú aumentó de forma abismal, subiendo casi el doble de la tasa del año anterior, en especial Lima donde representan el 30% del país (Diario Gestión, 2021). Una situación perjudicial para todos

los peruanos. De igual forma, a los estudiantes que estaban practicando o estaban en busca de prácticas preprofesionales también les afectó fuertemente lo sucedido ya que es un requisito fundamental para poder graduarse. A partir de ahí, se quisieron encontrar nuevas soluciones para abarcar el problema y que el choque no fuera muy fuerte, pero hay una en especial que desde su lanzamiento dio un impacto fuerte en la sociedad que los ayudó bastante en muchos aspectos relacionados con

el sector trabajo. Este gran proyecto se llama “Chamba es Chamba”. “Chamba es Chamba” es una cuenta de Instagram creada por Daniela Medina y Jaime Cuglievan, ambos peruanos. El objetivo principal era dar tips para las personas que tenían dificultades en el proceso de buscar un trabajo o práctica, como la elaboración del CV, ofertas de trabajo que no cumplían algunos requisitos o exigencias, etc. También, comentaban acerca de cómo


36

es una situación laboral y como no es, dando a conocer los derechos que tenemos como practicantes o profesionales. Las publicaciones de motivación y autocrítica también fueron fundamentales para su crecimiento porque abordaban situaciones complicadas como no ser seleccionado o debilidades a la hora de una entrevista. En resumen, lo que la cuenta quiso hacer es centrarse en las experiencias que vivimos en el mundo laboral y cubrir todos los escenarios posibles para que ninguna persona en una situación específica se quede sin alguna enseñanza o consejo que lo ayuden. Lo hicieron tan bien que su crecimiento fue exponencial y constante, haciendo así que el proyecto fuese exitoso. Actualmente, cuenta con casi 40 000 seguidores en Instagram y un formato de historias y feed bastante agradable a la vista y lleno de conocimiento laboral. También, ahora con la opción de “swipe up” que tienen implementada en las historias de su cuenta, diariamente suben información acerca de lugares donde estén buscando practicantes. Con el simple movimiento de tu

dedo, te mandará a la página específica de la empresa con más información sobre el puesto que están buscando y los requisitos que piden. También cuenta con “reels” (el TikTok de Instagram), donde responden más a fondo las preguntas más comunes de un practicante como: “¿qué derechos tenemos los practicantes?”, “¿cuál es la diferencia entre un trabajador y un practicante?”, entre otras. Además, las historias guardadas que se pueden visualizar fácilmente son espectaculares. Para divertirte, reírte y relajarte acerca de mundo laboral y de las entrevistas, existen memes

rendirse, existen miles de casos de personas que han triunfado en este sector a pesar de haberse caído en numerosas veces y que confirma que la información proporcionada en la cuenta es muy enriquecedora. Como Alfred le dice a Bruce en la película Batman inicia: “¿Para qué nos caemos? Para aprender a levantarnos”. Este artículo es para que todos ustedes estudiantes, puedan encontrar una posible solución ante el gran problema que hay hoy en día: el desempleo y la falta de prácticas. De igual forma, para los estudiantes que todavía no van a hacer prácticas o son cachimbos, los invitamos a que también se pasen por la cuenta. Como se dijo anteriormente, “Chamba es Chamba” cuenta con grandes herramientas, tips y consejos acerca de cómo son las prácticas en el mundo laboral y cómo es ese gran comienzo de una vida en ese sector.

y confesiones de personas que han vivido experiencias icónicas a la hora de una entrevista o en la propia práctica (les contaría sobre lo que vi, pero prefiero que ustedes lo vean con sus propios ojos). También cuentan con memes donde muchos (estoy seguro que ustedes también) se sentirán muy identificados. Por último, cuentan con frases célebres de famosos que abarcan el tema del éxito como una búsqueda llena de obstáculos, pero que con esfuerzo y dedicación todo se puede lograr. El mensaje principal es que no deben

Esto les ayudará para que, cuando llegue el momento, no se choquen con la realidad fuera de la universidad y ya se sientan preparados a la hora de ingresar al mundo laboral. Recuerden que las prácticas son muy importantes para la formación laboral y también para que se puedan graduar.


ECONOMÍA

Guía de bolsillo para ser un

Nobel de Economía Escribe: Juan Diego Zapata Fotografía: Jenner Guillén Diseño: Mariel Palomares

Afortunado es de toparse con este artículo, pues no hay lector que no haya conseguido ser nominado al Nobel. De no ser así, le garantizamos la devolución de su tiempo. Empecemos. Primero, a fin de que no cometa errores que le cueste su reputación, debe saber que no se pronuncia <<Nóbel>>, sino <<Nobél>> y que, en realidad, no existe eso que llaman “Premio Nobel de Economía”. Para entender esto último, es conveniente revisar los orígenes del premio al que pretende hacerse acreedor.

37


38

A

lfred Nobel, sueco nacido hace dos siglos, fue un notable químico y hombre de negocios. Además de redactar poesía y drama, también leía, hablaba y escribía con fluidez sueco, ruso, inglés, francés y alemán. El poeta Víctor Hugo lo describe como “el vagabundo más rico de Europa” por sus inagotables viajes por el mundo. A lo largo de su vida, registró 355 patentes como el freno automático, el caucho y la seda sintéticos, y su creación más famosa: la dinamita, la cual da origen a la historia de los Premios Nobel.

EL ERROR INDICADO Alfred Nobel mostró temprano interés por el invento de la nitroglicerina de Ascanio Sobrero a quién conoció, pero se llevó decepciones pues este se oponía a su utilización. Nobel siguió haciendo ensayos hasta que tres años después logró inventar la dinamita, habiendo perdido la vida de su hermano pequeño y cinco compañeros por una explosión de laboratorio. Un periódico francés 1888 cometió el error de confundirlo con su hermano. En el obituario se leía:

“El mercader de la muerte ha muerto: el Dr. Alfred Nobel, quien se hizo rico al encontrar maneras de matar a más gente más rápido que nunca antes, murió ayer.” Ver cómo sería recordado hizo que meditara profundamente su vida, tras lo cual, tuvo la idea de destinar la mayor parte de su fortuna a alentar los esfuerzos de aquellos bienhechores (como usted) que trabajaran en

favor de la humanidad desde los campos de la física, química, medicina, paz y literatura. En esta lista que Nobel escribió en su testamento, no aparece economía. Por esta razón, no es adecuado hablar de un “Premio Nobel de Economía”. Lo que sucedió es que, 70 años después (en 1968), el Banco de Suecia creó el “Premio del Banco de Suecia en ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel”.

UN PREMIO PARA PERSONAS EXTRAÑAS Las mejores mentes suelen tener comportamientos y opiniones atípicos. Por ejemplo, en el banquete de los Nobel en 1974, el economista Friedrich Hayek dijo que nunca hubiera aconsejado la creación del premio ya que “el Premio Nobel le otorga a una persona una autoridad que, en economía, ningún hombre debería poseer”. En la historia, hay quienes han rechazado voluntariamente un Premio Nobel como Jean Paul Sartre y quienes lo han rechazado involuntariamente como Borís Pasternak obligado por las autoridades soviéticas en 1958.

También existen quienes lo han ganado en familia como la familia Curie: Marie ganó el de Física en 1903, su esposo Pierre el de Química en 1911 y su hija Irène junto con su esposo el de Química en 1935. Sin embargo, es menester hacerle saber a lo que se enfrenta: el único Nobel peruano es Mario Vargas Llosa. De hecho, solo existen 17 latinoamericanos que han recibido un Nobel, pero ninguno el dedicado a las ciencias económicas. En Latinoamérica solo dos mujeres han ganado un Nobel: Gabriela Mistral (Chile) y su Nobel de Literatura, y Rigoberta Menchú (Guatemala) y su premio Nobel de la Paz.


39

CONSÍGASE UN BUEN TRAJE Pese a que las estadísticas por el momento parecen jugar en su contra, con las siguientes consideraciones logrará inclinar un poco la balanza. Primero, asegúrese de no estar en la cárcel, pues ya en tres ocasiones no se pudo entregar el premio por este motivo (la mayoría de ellos eran ganadores del Nobel de la Paz). Además de la lucidez al usar los conceptos económicos y ardua investigación de gran valor para la humanidad, es importante que haya cumplido ya algunos añitos, pues normalmente se lo entregan a personas en sus 60’s (vacas sagradas). Una notable excepción es Esther Duflo quien a sus 46 fue la persona más joven (y la segunda mujer) en ganar el mal llamado Premio Nobel de Economía. Sin embargo, no debe pasarse con los años, pues desde 1974 no puede concederse el premio a título póstumo, a no ser que muera en el período transcurrido entre la concesión y la entrega.

LOS ÚLTIMOS “NOBEL DE ECONOMÍA” Es vital que conozca algunos de los últimos ganadores del mal llamado Nobel de Economía, pues no le vaya a pasar que repita sus trabajos. En el 2020, Paul Milgrom y Robert B Wilson lo ganaron “por mejoras en la teoría de subastas e invenciones de nuevos tipos de subastas”. Su trabajo fundamentalmente teórico ha

estado enfocado en salidas prácticas como el diseño de determinadas subastas para que los gobiernos asignen frecuencias radiales o derechos de extracción de manera eficiente. En el 2019, lo ganaron Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer por su “enfoque experimental para aliviar la pobreza”. Ellos realizaron experimentos de campo en India y África para abordar temas concretos que se relacionan con la economía del desarrollo demostrando que la economía puede tomar un aspecto práctico como la medicina al validar “curas” (a veces inesperadas) a problemas sociales. En el 2018 ganó William Nordhaus “por integrar el cambio climático en el análisis macroeconómico a largo plazo” generando un necesario debate entre varios economistas y ecólogos como el debate Stiglitz, Solow Vs Daly. Ese año, también ganó Paul Romer “por integrar las innovaciones tecnológicas en el análisis macroeconómico de largo plazo”. Romer realizó aportes fundamentales para la teoría del crecimiento endógeno. En el 2017, ganó Richard Thaler “por sus contribuciones a la economía conductual”. Él desarrolló la teoría del empujón (nudge) demostrando que, pese a que tu amigo se crea un magnate en criptomonedas, la realidad es que la mayoría de nuestras decisiones financieras son irracionales. En el año 2020 en una ceremonia virtual en la Universidad Harvard, se entregó el Ig Nobel Prize de economía al equipo de

investigación liderado por Christopher Watkins por estudiar la relación entre la desigualdad nacional de ingresos y la cantidad media de besos en la boca que se dan. Según los hallazgos, existe una relación positiva, es decir, las personas que viven en áreas de mayor desigualdad besan más a su pareja. Los Ig Nobel Prizes son presentados por auténticos premios Nobel y se otorga a investigaciones que “primero te hacen reír y luego pensar”. Inicialmente se hacía la ceremonia en el MIT, pero ahora se realiza en el Sanders Theater de la Universidad Harvard.

QUÉ Y CÓMO LO RECIBIRÁS Los premios son entregados el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de A. Nobel en una doble ceremonia en el Konserthus de Estocolmo y en el Ayuntamiento de Oslo. Ese día le entregarán un diploma, una medalla de oro y un pequeño dinero -como lo hacen las abuelas en los cumpleaños- de 10 millones de coronas suecas (1’208,745 de dólares).

Este dinero tendrá que repartirlo si es que hay más


40

TÉRMINOS Y CONDICIONES*

ganadores (3 máximo) en la misma categoría. Debes estar atento a los siguientes deadlines: En septiembre, el comité noruego recibe las nominaciones que hacen los miembros de asambleas nacionales, gobiernos, cortes internacionales de Ley, rectores de universidades, profesores, etc. Hasta febrero es la fecha límite para los envíos e inicia hasta marzo el proceso de evaluación del trabajo de los candidatos y preparan una primera lista. En agosto continúa la evaluación

Debe comprender que esto no es un Óscar. En este premio no se anuncia a los nominados en ningún medio, ni siquiera a los mismos candidatos. Esta información es guardada en una base de datos protegida por 50 años, al término de los cuales se hace público. Por esta razón, no te preocupes si no te llaman para entregarte el premio, pues tu nombre podría estar en la lista de nominados.

y en octubre son escogidos por votación y se anuncia a los ganadores del Premio Nobel. Es posible también que nadie gane el premio como ha ocurrido en 49 ocasiones.

No es tan descabellado pensarlo, después de todo, Adolf Hitler, Joseph Stalin y Benito Mussolini fueron nominados para recibir el Premio Nobel de la Paz.

SOBRE LA GARANTÍA DE QUE SERÁS NOMINADO *APLICA

Entonces, ¿por qué un trasnochado estudiante que, con ayuda de varias tazas de café, logra acumular la

maestría necesaria para, más allá de comprender, poder resolver los ejercicios en un tacaño lapso de tiempo que dura el examen, no podría hacerse acreedor del premio?. ¿Acaso no pasamos horas dibujando posibles escenarios económicos intentando comprender el funcionamiento de los mercados?. Después de haber sudado mentalmente para calcular la decisión óptima de un consumidor bajo determinados supuestos en un examen, vamos a la tienda, miramos la Coca-Cola con una

ligera sonrisa y nos acercamos a caja: “Buenas tardes. Me da esta Coca, por favor”. *Si en 50 años contando desde este momento en que acabó esta lectura no es nominado al Nobel, puede acercarse a las oficinas o, de ser el caso, a mi tumba para la íntegra devolución de estos minutos.


INGENIERÍA

INgenieros INspiradores: INnovación con Mario Chong y Michelle Rodríguez

Escribe: Andres Cardoso Fotografía: María Jesús López Diseño: Daniela Pacussich

La ingeniería suele alejar a las personas debido a su complejidad y al excesivo uso de herramientas numéricas. Sin embargo, ¿sabías que son los ingenieros quienes están salvando al país?

T

odos conocemos la famosa frase “Líderes responsables del mundo para el mundo”; sin embargo, ¿lo estás llevando a cabo? Independientemente de la respuesta, te diré quiénes SÍ lo están ejerciendo: Michelle Rodríguez y Mario Chong. ¿Por qué? Pues han dedicado su tiempo para desarrollar proyectos que tengan alto impacto en la sociedad, con el fin de actualizarla y modernizarla: el futuro es hoy, y sin una buena base tecnológica, el Perú se estancará y no podremos crecer como país. Averigua quiénes son, y qué han exactamente logrado en el siguiente artículo:

41


42

Enfoque de ambos – Logística

“Hace 12 años casi no había investigaciones sobre problemas comunes de la región con respecto a la logística. Luego, después de varias investigaciones y proyectos, todavía existen características que están presentes en Lima que convierten a la logística moderna en una problemática interesante de analizar. Por ejemplo, la logística es, a veces, más costosa que los productos en sí.” – Michelle Rodríguez

“Mis temas de investigación están relacionados con la logística (urbana, humanitaria y portuaria) y el estudio de sus controladores o drivers. La línea de logística humanitaria se enfoca en el apoyo a la toma decisiones en la etapa de mitigación, preparación, respuesta y recuperación frente a un desastre de origen natural o antropogénica. Esta línea de investigación la estamos desarrollando desde el año 2017, luego del 17 de marzo de 2017; cuando Lima se quedó sin agua por el Fenómeno del Niño. Desde esta fecha hemos desarrollado esta línea de manera multidisciplinaria, con diversos enfoques frente a una situación de crisis. El objetivo principal de esta línea es: reducir el sufrimiento de las personas.” – Mario Chong


43

Objetivo e impacto de los ingenieros

“Debemos reforzar el trabajo conjunto entre estado, academia y empresa: esta hélice es fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad. La ciencia es un requisito fundamental para poder alcanzar este objetivo. Nosotros, como ingenieros, tenemos la obligación de actualizar nuestra sociedad y hacerla más tecnológica”. – Michelle Rodríguez

“Personalmente, mis proyectos tienen un periodo de trabajo y maduración de 2 a 3 años para comenzar a compartirlo en las conferencias académicas, recibir el aporte de la comunidad y luego un año para su publicación”. – Mario Chong

Proyectos con mayor impacto: “Dentro de la logística urbana, analizar la disposición de efectivo en las bodegas es sumamente importante, puesto que en ocasiones estas tiendas no contarían con el capital suficiente para pagar los productos. Por ello, se implementó una billetera electrónica, la cual se impulsó durante la pandemia, y se instauró en 20 bodegas a manera de prueba. Sin embargo, el proyecto que más impacto ha tenido el año pasado es el “Urban PREP”, el cual se desarrolló en colaboración con la Municipalidad de Lima, y que consistía en ubicar y distribuir – de manera más eficiente – a las poblaciones vulnerables. Sin embargo, había problemas relacionados con la falta de datos actualizados, por lo que se usaron datos externos obtenidos a partir de Facebook. Con esta base de datos, se ubicó en un mapa a los distintos grupos de personas mediante criterios de vulnerabilidad frente al COVID-19, como si son habitantes mayor de 60 años, carente acceso al agua y comunicaciones, distancia hasta el centro de abastecimientos más cercano”. – Mario Chong y Michelle Rodríguez

Finalmente, cuando se les consultó qué palabras de motivación e inspiración le darían a los jóvenes, futuros del Perú, esto fue lo que dijeron:


44

Mensaje a los jóvenes: “Los profesores debemos estar involucrados en proyectos, y liderarlos. Asimismo, Los alumnos deberían enfocarse sus áreas de interés, nosotros como profesores los guiamos; ustedes hacen el 99.999% nosotros aportamos con nuestra experiencia. Algunos alumnos y exalumnos han participado en concursos y fondos con el fin de que puedan llevar a cabo sus proyectos. Por ello, estamos buscando la implementación de espacios en que los jóvenes alumnos puedan explorar y descubrir herramientas tecnológicas que no conocían, como impresoras 3D, sensores, etc. Yo los invito a ustedes, jóvenes, a que se involucren: anímense y pongan a disposición todas sus capacidades y fortalezas al servicio de todos. Siendo practicante de una empresa, dueño de una firma, etc. todos podemos colaborar con el desarrollo de la sociedad”. – Michelle Rodríguez

“El principal motor son los estudiantes; sus intereses y su impacto en la sociedad; sobre esta base convertimos su ideas en proyectos, los cuales finalizan en una publicación y la propuesta de políticas públicas. Por ello, sugiero encarecidamente que los alumnos usen su instinto para guiarse a elaborar un proyecto”. – Mario Chong


DERECHO

Vamos a calmarnos:

Los discursos de odio en las Elecciones Presidenciales 2021 Escribe: Área Legal Boceto Fotografía: Luis León Diseño: Daniela Pacussich

Introducción

L

a segunda vuelta de las recientes elecciones presidenciales crispó el ánimo de los políticos y de los votantes hasta el punto de generar una proliferación de ataques desproporcionados cuyo objetivo no es criticar de manera objetiva las propuestas o el apoyo hacia un candidato en particular, sino denigrar y descalificar a la persona en sí misma. Entonces, se omite del debate político la identificación del otro como un adversario legítimo momentáneo y más bien se le considera como un enemigo total al cual se tiene que destruir. Esta dinámica perniciosa y fratricida constituye un ambiente propicio para discursos de odio en contra de toda aquella persona que piensa diferente a uno o para aquellas minorías que tengan una agenda distinta a la de la coyuntura actual. Esta problemática se puede ver claramente reflejada en las polémicas declaraciones del candidato a la presidencia del Perú en la primera vuelta, Rafael López Aliaga, quien, – durante un mitin en el Paseo de los Héroes Navales y con todos los medios de comunicación

dándole difusión a nivel nacional– llamó a atentar contra la integridad física de Pedro Castillo por sus ideales políticos: “¡Viva la democracia! ¡Muerte al comunismo! ¡Muerte a Cerrón! ¡Muerte a Castillo!”. Naturalmente, estas declaraciones causaron conmoción entre los ciudadanos. Sin embargo, hubo quienes lo celebraron en dicho mitin y en las redes sociales. Y es que precisamente ese es el profundo impacto que causan

este tipo de discursos: muchas personas pueden considerarlo como un ejemplo a seguir y una legitimación a expresar públicamente opiniones discriminatorias, pues “si esa figura pública lo dijo delante de todos, ¿por qué yo no?”. Por esta razón, es fundamental determinar cuándo una opinión constituye un discurso de odio, para tomar consciencia y exterminar la incitación a la violencia, hostilidad y discriminación.

45


46

Análisis Ahora bien, aunque no existe una definición jurídica inequívoca sobre lo que se entiende por discurso de odio, las Naciones Unidas han tratado de dar una definición general: “es cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en otras palabras, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad”. El origen de este tipo de comportamiento suele estar en la intolerancia de las personas con respecto a la diversidad inherente de cada sociedad y sus consecuencias más evidentes son que crean divisiones al tejido social y degradan el entendimiento común necesario entre las

personas para una convivencia saludable y pacífica. En la misma línea, dentro de la legislación peruana, no existe un marco normativo claro que regule y sancione los discursos de odio, teniendo como referencia solo al artículo 323 del Código Penal. En respuesta a ello, han existido distintas iniciativas legislativas tales como el proyecto de la “Ley para el fortalecimiento de la lucha contra los crímenes de odio y la discriminación”, el cual buscaba la modificación del citado artículo. El referido artículo es de suma importancia, pues tipifica la prohibición e incitación a la discriminación basados en “motivos raciales, religiosos, nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, identidad de género, identidad étnica o cultural, opinión, nivel socioeconómico, condición migratoria,

discapacidad, condición de salud, factor genérico, filiación, o cualquier otro motivo”. Al referirnos al marco del Derecho Internacional, aunque en principio la Convención Americana sobre Derechos Humanos resguarda ampliamente la libertad de expresión en su artículo 13 al expresar que este derecho “comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole”, esto no implica que sea absoluto. Ello queda en evidencia cuando, dentro de este mismo artículo, se indica que “estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas,


47

por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”. De esta forma, se configura una restricción expresa contra lo que conocemos como discurso de odio. Esto va de la mano con lo expresado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el cual se indica en su artículo 20 que “toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a favor de la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley”. Dicho lo anterior, resulta necesario señalar que la escasa –prácticamente nula– regulación nacional sobre los discursos de odio, dificulta la labor de identificar si, en efecto, se trata de un discurso de tal naturaleza. Por ello, respecto a las legislaciones nacionales del mundo en esta materia, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión ha expresado su preocupación por la existencia y utilización de

leyes nacionales imperfectas con la supuesta intención de combatir la incitación al odio, pero que, irónicamente, se usan para reprimir voces críticas o contrarias, vulnerando la libertad de expresión (ONU, 2012). Ante tal situación, organismos internacionales, como la ONU, han propuesto requisitos o tests para diferenciar los discursos que constituyen incitación a la violencia –o cualquier otra acción ilegal similar– de los discursos intolerantes y ofensivos, donde solo a los primeros les serían aplicables las sanciones penales, ya que estas deben ser una medida de última instancia usada para situaciones estrictamente justificables. Así, el Plan de Acción Rabat de la ONU (2012) establece 6 condiciones a ser considerados por los legisladores, fiscales y jueces para evaluar expresiones prohibidas penalmente: (i) el contexto de la expresión; (ii) la posición o el estatus del orador; (iii) la intención del orador; (iv) el contenido de la expresión; (v) el ámbito del discurso (alcance,

naturaleza pública, la magnitud y tamaño de la audiencia); y (vi) la posibilidad, inclusive la inminencia, de que el discurso produzca un daño. Entonces, se identifica que el discurso de odio inicia con el ejercicio de la libertad de expresión, pero se transforma en un acto de discriminación e incitación a la violencia que afecta a una persona o colectivo determinado. La libertad de expresión se encuentra regulada en el artículo 2 de la Constitución Política así: “Toda persona tiene derecho (...) A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.” Si bien cuenta con un amplio ámbito de aplicación, como todo derecho fundamental, posee límites. En esa línea, existen ciertos deberes al ejercer la libertad de expresión, los cuales deben ser destinados a proteger ya sea los derechos o la reputación de los demás o la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o moral pública. Respecto al primer límite, surge como protección al derecho al honor y a la buena reputación de una persona. Deviene en pertinente usar el típico refrán de “tus derechos terminan donde empiezan los míos”. Sobre el segundo límite, se trata ya de una restricción general que busca proteger los objetivos de mantener el Estado de Derecho. ¿Cómo podría conservarse el orden público si se permite la la propagación de un discurso


48

en la que se puede usar un discurso para fomentar el desprecio por un grupo. En efecto, ante cientos de personas que se aglomeraron durante la llamada “Marcha por la democracia”, el ex candidato presidencial expresó un discurso de odio contra los simpatizantes del partido Perú Libre, a quienes condena por sostener pensamientos de izquierda.

que incentive a la violencia y vulneración de los derechos de otros ciudadanos? La respuesta es simple: no se podría. Es así que un discurso político que puede ser un reflejo del esplendor de las libertades y derechos en toda ciudadanía, puede terminar convirtiéndose en un arma para vulnerar los derechos de otros y desestabilizar el Estado de Derecho, lo cual no está protegido por la Carta Magna. Un ejemplo de ello es el famoso caso a nivel internacional de la prohibición de la blasfemia o difamación de las religiones. ¿Se trata de un discurso de odio? El Plan de Acción Rabat ha señalado que tales discursos estarían protegidos por la libertad de expresión (ONU, 2012), porque el derecho internacional de los

derechos humanos no protege a conceptos abstractos como las religiones. Esto no debe ser confundido con la protección a los derechos de las personas sobre la base de su religión o creencia. Afirma que resultan contraproducentes las leyes contra la blasfemia, porque censuran todo diálogo, debate o crítica interreligiosos. Continúa su argumento señalando que se ha demostrado, muchas veces, que tales restricciones se utilizan para silenciar a minorías religiosas o a colectivos de creencias minoritarias (ateos o no teístas), pues existen numerosos ejemplos de persecuciones religiosas producto de tales legislaciones. Ahora bien, respecto a las expresiones del señor Lopez Aliaga, mencionadas al inicio de este artículo, son una muestra clara de la manera

Para las entidades que trabajan en favor de la democracia como la Asociación Civil de Transparencia, este tipo de mensajes atenta directamente contra el sistema democrático, puesto que invitan a reprimir los puntos de vista contrarios y vulneran la libertad de expresión. Finalmente, ello redunda en un reduccionismo polarizante que no permite a los ciudadanos formar un verdadero pensamiento crítico. Pese a que el ex candidato ya ha sido denunciado penalmente por los presuntos delitos de amenaza de muerte e incitación al odio, sus palabras han calado en una buena parte de sus simpatizantes, quienes, mayoritariamente, usan las redes sociales para continuar fomentando el mismo mensaje perverso. Por ello, es necesario recordar que, en principio, pensar distinto y realizar marchas para defender una posición no son conductas reprochables. Sin embargo, se traspasa el límite de estos derechos cuando se promueve el odio y la agresión directa, tal como ha sucedido con el señor Rafael López Aliaga.


49

Conclusiones y reflexión En conclusión, en una democracia, todos somos libres de expresar nuestra opinión como queremos, también es probable que escuchemos otras que distan de nuestras creencias y convicciones. Por eso mismo, puede existir la posibilidad, como en el caso analizado, de que políticos o figuras públicas, en empleo de su libertad de expresión, atenten contra los derechos y dignidad de otras personas, incluso llegar a incitar al odio. Entonces, ¿cómo combatimos estos discursos? La democracia

y la libertad de expresión son nuestros mayores aliados en este asunto. Una respuesta eficaz contra los discursos de odio tienen que partir del reconocimiento de nuestros derechos y deberes dentro de una sociedad democrática como la peruana. Asimismo, nosotros los jóvenes, tenemos que tener un papel activo en la vida política de nuestro país; debemos reconocer la existencia de distintas cosmovisiones, de diversidad dentro de la sociedad peruana, y, por último, no hay que

olvidarnos de una correcta regulación de la materia en respeto absoluto de nuestras instituciones legales. Si queremos, incluso, restaurar los pilares de nuestra universidad, no podemos olvidar la palabra jesuita magis, ser más para servir mejor. Nosotros, futuros líderes responsables para el mundo, con nuestras acciones debemos empezar a creer que un Perú mejor es posible.

REFERENCIAS Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General. Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. 7 de septiembre de 2012, párr. 42. Recuperado de http://ap.ohchr.org/documents/dpage_e.aspx?si=A/67/357 Plan de Acción Rabat sobre la prohibición de la apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, hostilidad o violencia. 5 de octubre de 2012, párr 29. Plan de Acción Rabat sobre la prohibición de la apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, hostilidad o violencia. 5 de octubre de 2012, párr 19.


50

VIDA UP

¿FUNDACIONAL?

Un examen sobre los pilares de la UP Escribe: Moissan Del Águila Fotografía: Axel Quispe Diseño: Sofía Flores

E

n los últimos meses he percibido un interés creciente por los valores que promueve la Universidad del Pacífico y los principios que la sostienen. Para comenzar, un grupo de estudiantes habla de “restaurar los pilares” de esta casa de estudios. Luego, una de las listas que compitió en las elecciones para el Consejo Directivo de la Asociación de Egresados de la UP (AGEUP) y que al final ganó la contienda - planteó entre sus objetivos el velar por el cumplimiento de sus “principios fundacionales”. Todo esto culmina en un fugaz ex-ministro, egresado de la UP, señalando a otra lista como “proyecto para sacarla de sus valores fundacionales”

y señalando que la AGEUP saliente estaba “secuestrada por la izquierda”. Hablar de restaurar, recuperar o proteger los principios de nuestra universidad implica que estos se han perdido en el camino o que se encuentran en peligro. Se escribe mucho sobre ellos, pero rara vez encontré a alguien que pudiera enumerarlos. La lista que buscaba defender los “principios fundacionales” denominada AGEUP Fundacional - es la excepción. Para esta candidatura, los pilares son: respeto a la economía social de mercado; respeto al pensamiento social cristiano; exigencia académica;

la formación de personas con espíritu emprendedor y capaces de gestionar empresas; y el respeto al Estado de Derecho. Estos fueron delineados en base a sus vivencias como alumnos, exalumnos y profesores de la UP, además de ciertos extractos del libro “Crónica de una Universidad” de Luis Jochamowitz. Sin embargo, decidí indagar un poco más con el fin de ampliar la visión que tenemos sobre los valores y principios que rigen a la Universidad del Pacífico y determinar si en verdad hemos perdido algo con el pasar del tiempo.

PRINCIPIOS Y VALORES No se requirió una investigación tan profunda para determinar los principios y valores que rigen actualmente a la Universidad el Pacifico; bastó con revisar el Artículo 7 del estatuto vigente. Sin embargo, como debemos volver al pasado, se revisó


51

la lista de principios que recogía el Estatuto Principal, aprobado en octubre de 1969. Si bien ambos inician de la misma forma, señalando que la Universidad reconoce la trascendencia e importancia de los valores del Cristianismo, algunos de los principios han cambiado ligeramente, y otros en su totalidad. Para empezar, como se observa en el cuadro, existen principios que antes no existían y ahora sí están presentes y viceversa. Este es el caso del quinto principio (“transparencia en la gestión y toma de decisiones”), presente en el estatuto actual, y del último (“La necesidad de formar profesionales…”), introducido en el estatuto de 1969. De hecho, el quinto principio ni siquiera se encuentra en el estatuto aprobado en 2005, por lo cual se asume que es una incorporación reciente. Luego, están aquellos que han variado sutilmente. Por ejemplo, al primer principio el estatuto actual le ha incorporado los conceptos de identidad de género y

Estatuto Principal (aprobado en octubre de 1969)

Estatuto actual (aprobado en diciembre de 2019)

La igualdad fundamental de todas las personas, sin distinción de sexo, raza, religión, ideología, condición social o económica.

La igualdad en lo esencial de toda persona, sin distinción de sexo, identidad de género, orientación sexual, raza, religión, ideología, condición social o económica, afirmando la dignidad humana.

La necesidad de desarrollar en todos sus miembros los valores éticos y cívicos; en concreto, la responsabilidad y el cumplimiento en el trabajo; la solidaridad social, preferentemente con los más pobres; el conocimiento de la realidad nacional, y el fomento de los valores nacionales; el valor de la libertad, la tolerancia y el pluralismo ideológico; el rechazo de toda forma de violencia, discriminación y dependencia; la lealtad, y especificamente, la lealtad para con la Universidad.

La asunción, fomento y promoción de los siguientes valores: libertad de pensamiento y opinión, honestidad y veracidad, respeto al otro y responsabilidad social.

La importancia de fomentar la educación y la investigación dirigidas a contribuir efectivamente a la solución de los problemas y necesidad sociales.

El fomento de una educación e investigación dirigidas a contribuir a la solución efectiva de los problemas y necesidades sociales, así como a la búsqueda de la excelencia académica.

La promoción del diálogo entre sus miembros y con las personas e instituciones de su entorno.

La promoción del diálogo entre sus miembros y con las personas e instituciones de su entorno. La transparencia en la gestión y toma de decisiones, en todos los niveles jerárquicos.

La exigencia de que ninguna persona esté impedida de cursar estudios como alumno oficial en la Universidad por sus limitaciones económicas. La necesidad de formar profesionales y técnicos científicamente competentes con espíritu de justicia y promotores de un cambio social al servicio de las necesidades y el desarrollo de la comunidad peruana, preferentemente de sus sectores más deprimidos.

La aspiración a que ninguna persona especialmente calificada esté impedida de cursar estudios por limitaciones económicas.


52

orientación sexual. Asimismo, el tercero ha añadido al fomento de la educación e investigación, la “búsqueda de la excelencia académica”. El sexto, por su parte, modificó la palabra “exigencia” por “aspiración” e hizo explícito que la persona ha de ser “especialmente calificada”. Lo que no está explícito es que dicha persona cursará esos estudios en la UP, a diferencia del estatuto de 1969. Quizá el mayor cambio está en el segundo principio, aquel que detalla los valores de esta casa de estudios. El estatuto de 1969 era extenso en este aspecto; estableciendo valores como la responsabilidad y el cumplimiento en el trabajo, la solidaridad social (preferentemente con los más pobres), el conocimiento de la realidad nacional, el rechazo de toda forma de violencia, la lealtad (particularmente “para con la Universidad”), el valor de la libertad, entre otros. Actualmente, los valores son pocos, pero no menos relevantes: libertad de pensamiento y opinión, honestidad y veracidad, respeto al otro y responsabilidad social.

El estatuto del 2005 recogía “lealtad institucional”, “eficacia operativa” y “solidaridad social”, pero estos ya no van más.

LOS OTROS PILARES Apoliticismo Además de los principios ya enumerados, ciertos grupos consideran el apoliticismo un pilar básico de la UP. Durante varios años, los nuevos estudiantes debían firmar el “Compromiso de Honor”. Uno de los cuatro puntos de este documento era el siguiente: “Me comprometo a no tener actividades políticas dentro de la institución ni tampoco fuera de ella, a su nombre o como alumno de la institución”. Para Jochamowitz, este compromiso

se da en un contexto en que “las universidades del Perú y de América Latina atravesaban una ola de intensa agitación política que había puesto en cuestión la misma efectividad de la institución universitaria”. La UP, por consecuencia, buscó evitar que se genere un ambiente así dentro de su campus. Y parece que lo lograron. Escribe Estuardo Marrou, egresado de la primera promoción y rector emérito de la universidad en Alumni UP: Memorias de Egresados: “En aquella época estaban muy generalizadas las huelgas. (...) Sin embargo, en la UP nunca se vivió algo así. Las autoridades y profesores estaban empeñados en ofrecernos una formación


53

era uno de los diez cursos que se dictaban inicialmente. Es por eso que uno de los puntos del “Compromiso de Honor” es el respeto a la educación religiosa impartida. Actualmente, dicha educación le cedió el lugar a una educación humanista “que sería la contraparte de una educación estrictamente científica y técnica”.

Especialización Algunos podrán ver a la UP como solo una escuela de negocios - enmarcada en la gestión de empresas, la economía y otras disciplinas afines. No obstante, es sabido que para abordar la compleja realidad nacional (y también global) es necesario ir más allá de nuestro círculo de especialización y reconocer la imperfección de nuestro conocimiento. rigurosa”. Aunque si esto fue obra del escrito firmado o no queda como incógnita. Jochamowitz lo juzgó como “ingenuo” e “innecesario” dado que el alumnado de aquel entonces “no tenía inclinaciones políticas, mucho menos de carácter contestatario”. Si bien las nuevas generaciones de alumnos ya no firman este compromiso al ingresar, para la lista “Fundacional”, el concepto de apoliticismo sigue presente en el estatuto actual. En su artículo 140, se lee: “sin perjuicio de la libertad de expresión y asociación, abstenerse de utilizar los recursos –entre ellos, los sistemas de información que la Universidad les proporcione– con fines proselitistas y partidarios, así como de realizar

actividades de esta índole dentro de las instalaciones de la Universidad o en eventos en que la representen”.

Valores cristianos Como ya se ha mencionado antes, la Universidad reconoce la trascendencia y relevancia de los valores cristianos. Después de todo, la UP nace de la confluencia entre la Compañía de Jesús y un grupo de empresarios con “fuertes motivaciones católicas”. Si bien la idea nunca fue crear una universidad católica, “sí existía la idea expresa voluntad de impartir una enseñanza que, a veces, se describe como una como una «educación cristiana», una «educación con valores» o una «educación integral»”. De hecho, la educación religiosa

En un discurso pronunciado por Adolfo Franco S.J. durante un almuerzo ofrecido por la universidad (1986), este reflexiona sobre lo que es y debe ser la Universidad del Pacífico. El profesor inicia aclarando que “la realidad es un mundo en crisis”; no solo económica, sino que “es mucho más extensa y más profunda, pues va a la raíces de la cultura y a sus valores”. Para evitar que la universidad quede relegada durante este periodo de cambios es necesario ir más allá del campo económico. “Debemos tener un campo visual más amplio para percibir la crisis; porque sin un contexto global incluso podríamos no entender en profundidad lo económico”. Del mismo modo, en un discurso sobre el perfil del


54

profesor de la Universidad del Pacífico (1986), el profesor Enrique López-Dóriga S.J. señala que un docente de la UP “no puede ser únicamente un especialista, (...) sino que además ha de poseer una cultura amplia, que le permita enmarcar su enseñanza en las coordenadas espaciotemporales del Perú y el mundo de hoy”. Esta conexión con el mundo contemporáneo le será imposible a un profesor si es dogmático, pues “vivirá anclado fuera del tiempo”.

EL FIN DE LA UNIVERSIDAD: ¿Se ha desviado la Universidad del Pacífico de sus pilares fundamentales? Creo que la respuesta dependerá de las experiencias de cada uno y de las expectativas que maneja sobre lo que ha de ser la UP. Para el Padre Franco, por ejemplo, la universidad debía ser un “punto de irradiación” que ilumine la realidad circundante - esa que siempre está en crisis. López-

Dóriga, por su parte, esperaba que los profesores, además de impartir conocimientos teóricos y técnicos, siembren en sus estudiantes “un sano inconformismo con el mundo en que vivimos”, pues “sólo los inconformistas animados de un noble ideal, noble en su fin y en sus medios, serán capaces de contribuir a la transformación del Perú”. Por último, el Padre Raimundo Villagrasa, docente

en la UP desde 1965 y rector en el periodo 1989-1994, escribió en su libro Recuerdos que además de la clásica concepción del profesional como “una persona preparada para asumir inmediatamente un puesto de trabajo”, existe otra que espera que un profesional esté preparado para “un liderazgo en la sociedad a la que iban a dirigirse y a la que tratarían de cambiar”.


OPINIÓN

Turismo de vacunas en Estados Unidos: El lado ético y la fragilidad de una práctica cuestionada Escribe: Ernesto Matihues Fotografía: Luis León Diseño: Paola Herrera

Tendencias globales en el proceso de vacunación

E

ste es otro artículo sobre la pandemia del COVID-19, específicamente sobre el proceso de vacunación global. Entonces, ¿qué es lo resaltante? La evaluación ética que se aplicará a una práctica cuestionada por medios de comunicación o incluso a nivel personal: al turismo de vacunas. Esta práctica forma parte del “turismo médico”, la búsqueda de tratamientos médicos en el extranjero acompañados de actividades recreativas o culturales. Esta tendencia resulta no ser una novedad pues desde hace siglos poblaciones se han desplazado a otras regiones en búsqueda de sanación de alta calidad o no disponible en su lugar de origen. ¿Cuál es la novedad de este fenómeno? Pues algo sin precedentes: el

turismo de vacunas se está realizando a escala global para recibir la cura más efectiva contra el COVID-19 que afecta a todos sin importar su edad, sexo, nacionalidad o condición socioeconómica. Tras revisar comentarios en redes sociales, notas periodísticas y artículos científicos sobre el tema surge el contexto del artículo: En el Perú se han cerrado acuerdos con ocho laboratorios para la provisión de 48 millones de dosis, pero el proceso de vacunación aún es lento y la población está impaciente; es posible viajar a EE.UU. para inocularse, pero no todos tienen el poder, los ingresos o los medios para hacerlo; y las grandes potencias han asegurado una sobreoferta de vacunas, relegando a países con menores ingresos a depender de donaciones de excedentes y acuerdos

poco favorables. Entonces, es necesario evaluar qué tan ético es el turismo de vacunas ante la acentuada desigualdad entre países y personas.

Nivel país: Hegemonía y monopolización No hay duda de que diversos países le están haciendo frente a la pandemia con el objetivo de salvaguardar a su población y reactivarse económicamente. Al cambiar el foco de la carrera de la creación de una vacuna a facilitar el proceso de vacunación más eficiente y eficaz, países como Israel, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Chile y Estados Unidos se alzan como los nuevos líderes. Ante esto, resultaría evidente que mientras mayor sea la población inmunizada contra el COVID-19 (sea nacional o extranjera), mejor, pues es por el bien mayor para

55


56

la humanidad. Pero, el dilema ético actual se enfoca en cómo los países están vacunando y no en cuántas dosis han administrado. La principal preocupación es la monopolización de las vacunas por parte de países ricos que han dejado a naciones con menores ingresos a la espera de acuerdos ante una sobredemanda a los laboratorios como Moderna o Pfizer. La falta de negociaciones bilaterales con estos impone una desventaja crítica ante la crisis sanitaria actual pues su población y, en consecuencia, gran parte del mundo se encuentra desprotegida contra el virus. La barrera que imponen los bajos ingresos es notable a nivel país pues los precios de las vacunas son directamente proporcionales a su efectividad y logística a lo largo de la cadena de suministro. Los cuestionamientos a la solidaridad internacional y la responsabilidad social del proceso de vacunación hacía países como Estados Unidos, que se alza como uno de los países más acaparadores de dosis y uno de los pocos que las produce, han aumentado las acusaciones al lucro y avaricia del nacionalismo de las principales potencias u ambición de grandes corporaciones. Por ejemplo, Pfizer y Moderna han sido acusadas por la organización

Médicos Sin Fronteras de no respetar el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al entregar un 99,3% de su cargamento de vacunas a países ricos, atropellando así la equidad de un bien de interés público global, además de no comercializarlas a un precio de coste. ¿Qué consecuencias a la salud pública imponen la demora o distribución desigual de las vacunas? El COVID-19 es un virus dinámico, es decir, se seguirá propagando y mutará con el tiempo, reduciendo así la efectividad de las dosis actuales. Por lo que la monopolización de vacunas hace que países pobres tengan una escasez de dosis con las que no se dan abasto para la inoculación de sus poblaciones más vulnerables o esenciales. Es curioso que el hecho de que las principales variantes tengan un origen en países en vías de desarrollo como India, Sudáfrica, Brasil o Uganda ¿Podría ser más que una coincidencia? Con respecto al turismo, el cual ha sido uno de los sectores más perjudicados desde el inicio de la pandemia, la migración de personas en búsqueda de vacunas a EE.UU. ha significado un beneficio para su recuperación económica. Este país cumple con las características de las naciones que se han embarcado en

prácticas de turismo de vacunas: son dependientes del sector turismo, hay miles de empleos ocupados directa o indirectamente en este sector, y hay una gran cantidad de stakeholders que influyen en las autoridades públicas y el gobierno para el levantamiento de restricciones. Esto tiene como consecuencia que el acceso a la vacunación por parte de no residentes sea mucho más sencilla. Aún así, el cuestionamiento ético hacia el país del norte va ligado al uso de las vacunas ya acaparadas para la reactivación económica y el aumento de su poder hegemónico mediante el levantamiento de restricciones y acuerdos internacionales para facilitar donativos a países aún en crisis. Dado que Estados Unidos cuenta con un excedente de 300 millones de dosis, el turismo de vacunas y la donación de sus excedentes busca cerrar una brecha en el proceso de vacunación mundial que, en cierta medida, ellos mismos crearon. Esto desemboca en una falta de iniciativa internacional en canalizar los excedentes a sistemas de distribución multilaterales como COVAX de la OMS. Por último, dado que ninguna vacuna es 100% efectiva, esta práctica genera una probabilidad de riesgo de mayor propagación del virus y sus variantes ante el retorno de la población vacunada a sus países de origen.


57

Nivel individual: Sálvese quien pueda Las opciones de un turista de vacunas en Estados Unidos son simples: o buscas una vacuna de una sola dosis Johnson & Johnson (4-5 días), o buscas una vacuna de dos dosis como la Moderna o Pfizer en un solo viaje (25-30 días) o en dos viajes (4-5 días cada uno). Los costos y riesgos del viaje varían, donde resalta que ante un posible contagio de COVID-19 luego de la aplicación de la primera dosis impedirá el retorno del viajero a su país y que no en todos los estados o entidades se aplican vacunas a no residentes. Actualmente, 17 estados, entre los que destacan Florida, California, Texas y Nueva York aplican vacunas a turistas sin importar si son residentes, legales o ilegales, pues solo solicitan una identificación, tener una edad mínima de 16 años, y reservar una cita. Entonces, ¿resulta poco ético que extranjeros no residentes quiten la oportunidad a los locales de acceder a una vacuna en su propio país? En el caso estadounidense, suponiendo que su población no estuviera

Reflexiones finales A lo largo del artículo he comentado mi posición en base a diversas perspectivas éticas sobre el turismo de vacunas que son meramente eso: perspectivas relativas a los valores éticos y deberes morales de cada uno. El mundo no es blanco y negro: si puedes ser de los pocos afortunados que cuenta con las condiciones

completamente vacunada ni que tuvieran vacunas limitadas entonces el turismo de vacunas resultaría ser no ético. Sin embargo, el segundo supuesto no se cumple mientras que decenas de millones de estadounidenses han optado por no vacunarse ante una desconfianza histórica en el sistema de salud, campañas de desinformación, o simple conservadurismo. Esto trae como consecuencia que hayan vacunas que, de no aplicarse oportunamente, terminarían desechándose dada su corta vida útil y los costes de almacenamiento. Entonces, ¿es ético que vaya a vacunarme a EE. UU. si igual allá sobran y la población no la desea tanto como yo? El dilema ético viene nuevamente desde el aspecto económico y social: el lucro y beneficio de unos pocos sobre la mala suerte de muchos a través de una estrategia de marketing social que promueve una falsa inmunidad garantizada ante la pandemia. La OMS advierte que no hay evidencias de inmunidad ante el COVID-19. Sin embargo, tanto agencias de viajes como otros actores del sector turístico han iniciado

y posibilidades de viajar a Estados Unidos a vacunarte, eres alguien ético pues liberas una vacuna en tu país de origen para que otro disponga de ella mientras proteges a tus seres cercanos y a ti mismo; y si no cuentas con las posibilidades de hacerlo o meramente no tomas esa opción esperando tu turno de vacunación, también eres alguien ético pues no

campañas de inmunización contra el virus promocionadas por blogs, influencers y en otros medios para incentivar la movilización de turistas en Estados Unidos, priorizando el lado turístico sobre el lado sanitario del turismo médico. Escándalos como el Vacunagate en Perú han provocado que la población se cuestione sobre las implicancias del poder y el privilegio dentro del proceso de vacunación global. Más aún, hay una frustración evidente en la población latinoamericana ante la lentitud o ausencia de campañas efectivas a nivel regional, lo que causa que el turismo de vacunas en EE. UU. sea percibido como un “nuevo sueño americano”. Aún así, aquellos que retornan de su proceso de vacunación no siempre se encuentran libres de dilemas éticos similares a los ya tratados, pues la culpa por parte de los beneficiados ante las carentes posibilidades de sus compatriotas más vulnerables o ya fallecidos se torna cada vez más latente ante episodios de inestabilidad política y económica que atropellan el proceso de vacunación en Latinoamérica y en el resto del mundo.

formas parte de un fenómeno cuestionable y frágil de vacunación global.


58

CULTURA

200 años de independencia El 28 de julio habrán pasado 200 años desde la independencia del Perú y sí, es motivo de celebrarlo porque, a pesar de muchas de nuestras falencias y tropiezos como país durante estos años, debemos reconocer que se ha logrado un importante avance y que poseemos el potencial para seguir mejorando. Escribe: Claudio Ruiz Fotografía: Luis León Diseño: Daniela Ramos

U

na fecha que, para muchos, puede significar una gran fiesta de conmemoración, y para otros una estupenda oportunidad para observar el largo camino recorrido hasta ahora, interiorizando todo aquello que podemos queda por mejorar, imaginando juntos el país que queremos ser y empezar un nuevo camino para hacerlo realidad.

Avances como país Pero ¿qué hemos logrado hasta ahora? Déjame contarte que, para el 2019, año previo a la pandemia global, habíamos logrado reducir la pobreza multidimensional a 12.7%, según un informe presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La pobreza

multidimensional se mide por carencias en los indicadores de educación, salud y nivel de vida. Es claro que, los efectos de la pandemia en el Perú generaron que este avance se frenara e incluso revirtiera, por lo que dependerá de las medidas y acciones que tome nuestro nuevo gobierno en volver al avance alcanzado años previos.


59

Otro indicador relevante es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), pues evalúa una serie de indicadores como la educación, salud y calidad de vida. Así, para el 2019, Perú logró posicionarse en el puesto 82 de 189 economías, y así formar parte del grupo de desarrollo humano “alto”. Aunque este avance fue significativo, existe aún mucho trabajo por delante en materia de desigualdad y brechas en la educación escolar que, dada la pandemia y un desacierto de la educación virtual, es un punto clave por trabajar en los siguientes años.

Proyecto Especial Bicentenario Por otro lado, para conmemorar estos 200 años de independencia, se creó el Proyecto Especial Bicentenario (PEB) a cargo del Ministerio de Cultura. Durante estos últimos años, dicha entidad se ha encargado de ejecutar, articular y dar seguimiento a una serie de actividades con alto valor simbólico Todo ello con la finalidad

de fortalecer la identidad nacional, la memoria histórica y los valores de una nueva ciudadanía de cara a su tercer siglo de vida republicana. En su portal web, se encuentran las actividades que se realizaron y están por realizarse, desde webinars sobre hechos históricos hasta concursos artísticos en representación de estos 200 años.

Concurso “Arte al Bicentenario” En materia de concursos, “Arte al Bicentenario” tiene por objetivo promover la creación de propuestas artísticas desde las artes

escénicas, exposiciones, proyectos artísticos o educativos trabajadas desde la virtualidad. El tema central puede abarcar temas como una reflexión sobre el proceso de independencia o sobre el país que estamos construyendo. Aunque la recepción de postulaciones culminó el pasado 2 de julio, aún es posible ver a los ganadores cuando se anuncien, este 26 de julio.

Biblioteca Bicentenario Además, se ha brindado acceso a una gran diversidad de libros, documentos históricos, podcasts, audiolibros infantiles y


60

juveniles, y otros contenidos alusivos a la independencia y que permiten reflexionar sobre nuestra identidad y el país que queremos ser. Entre ellos tenemos títulos interesantes como: ● Nudos de la República: una colección de 16 libros que se publicarán a lo largo del 2021 sobre los problemas estructurales del Perú como los grandes desafíos del tercer siglo republicano. ● Libros desde la pandemia: una recopilación de ensayos sobre la vida en pandemia ● L@s escolares preguntan, l@s historiadores responden: una serie de libros con preguntas de escolares de todo el país respondidas por historiadores de larga trayectoria ● Lecturas de la Independencia: una colección de fuentes históricas sobre las personas durante el contexto independentista e inicios de la república ● Maneras peruanas: una serie de ocho libros sobre historias de vida de peruanos de distintos orígenes y experiencias y que se entrecruzan con hitos históricos del país.

Exposiciones virtuales y contenidos audiovisuales Por otro lado, se ofrecen también acceso a algunos proyectos audiovisuales que brindan un recorrido por nuestra historia: ● La Independencia: imágenes en construcción: exposición virtual que permite reflexionar sobre la formación de la república a partir de pinturas y obras de arte desmontadas en pequeñas piezas.

● El Desafío del Nosotros: proyecto audiovisual que aborda las dificultades para construir una nación múltiple e intercultural, contiene audios en lenguas originarias como el aimara, quechua y asháninka. ● 21 intelectuales peruanos del siglo XX: exposición virtual que muestra los sucesos históricos y sociales que marcaron al país sintetizados en la trayectoria de 21 intelectuales como César Vallejo, Dora Mayer, Julio C. Tello, entre otros.

Voluntarios del Bicentenario En materia de voluntariados, se creó la plataforma “Comunidad Virtual de Aprendizaje” que conecta a la mayor red de voluntarios del país y los capacita a través de 24 cursos online. Estos cursos están orientados a la formación de valores ciudadanos y abordan temas como ciudadanía, liderazgo social, comunicación, entre otros. Cabe resaltar que son totalmente gratuitos y al final de cada uno de estos se entrega un certificado de participación a nombre del Proyecto Especial Bicentenario, detallando las horas y lecciones aprendidas. Todos tenemos claro que como país existe mucho por construir, incluso más con el golpe de la pandemia, pero poseemos aún el potencial de recuperarnos y seguir trabajando para continuar con el avance que hemos tenido en estos 200 años. Este 28 de julio es una gran oportunidad para analizar el camino recorrido y plantear nuevos propósitos como país. Finalmente, también es un

momento para celebrar lo que hemos logrado y el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura nos brinda diversas opciones en materia de enriquecimiento cultural e histórico para chicos y grandes. a través de producciones literarias o audiovisuales, concursos y en materia de voluntariado. Todo ello es ofrecido de manera gratuita y sería bueno dar un vistazo para recordar lo grande que es nuestro país, no solo en riqueza económica o natural, sino también en riqueza cultural.


ORGULLO UP

Ileana Tapia - CEO de Sicurezza “No pares hasta que te sientas orgullosa” “Las costuras las llevas tú” es una iniciativa de responsabilidad social que Sicurezza ha emprendido con el fin de dar voz a mujeres en situaciones vulnerables y exponer sus historias. Escribe: Lyssete Bueno & Ernesto Matihues Foto: Micaela Páez Diseño: Mariel Palomares

61


62

¿Cómo influyó tu etapa como estudiante UP en tu formación profesional y personal? La Pacífico impactó mucho en mí porque ha sido una universidad muy exigente, que te enseña a trabajar bajo presión, bien difícil en algunos cursos. Me sacó de mi zona de confort de los estudios. A mí siempre sin esforzarme me iba bien en el colegio y de ahí llegué a tener que esforzarme. Me ayudó a subir de un nivel básico a un nivel mucho más comprometido, por así llamarlo, y de que si no estudio “voy a jalar”. No es que pueda improvisar para un examen. Creo que es esa disciplina de esforzarte. Algo que también me ayudó un montón es que la gente es buena. No entra cualquier persona. La competencia en todos es buena. Que a todos nos contraten genera una competencia, para mí, sana que obviamente da ansiedad y motiva a ser cada vez mejor. A mí me gusta porque soy competitiva. De hecho, yo funciono en la competencia por lo que cuando más competencia tengo, mejor soy o más me esfuerzo. Esa es una característica mía porque yo soy voleibolista, no profesional pero si jugaba competitivamente. Yo creo que va por ahí, creo que es el estilo de vida de estar en una universidad exigente me ayudó un montón.

¿Qué inspiración tuviste para la creación de Sicurezza? La inspiración nace porque yo me sentía incómoda con

la ropa interior tradicional que encontraba en cualquier marca de ropa en el Perú. Yo no entendía por qué es algo que utilizaba todos días. Algo que necesitamos las mujeres y los hombres todos los días es ropa interior, todos los días que te levantas para salir o para estar en tu casa usas ropa interior. Entonces, me inspiró el buscar algo distinto, yo me cuestioné: Si es que nadie vende algo cómodo, entonces, ¿por qué no lo vendo yo? ¿Por qué tengo que esperar que una marca salga con un sostén o un calzón cómodo? Y cuando viajaba encontraba calzones sin costuras que siempre han sido mis favoritos; entonces me cuestioné: si hay calzones sin costuras ¿por qué no puedo sacar sostenes o cosas así no, tops o lo que sea? Y eso es lo que me inspira: mi comodidad del día a día, y por qué de una u otra manera la ropa interior es algo que llevamos dentro. Entonces, ¿cómo algo que uso todos los días de mi vida tiene que hacerme daño, me tiene que marcar la piel, me tiene que ajustar? ¡No hay forma! Encima tienen alambres y

elásticos. Y yo sobre todo decía ¿Por qué la gente sigue usando eso? No entiendo. Todas mis amigas usaban ropa interior con costura. Mi mamá tenía 80 mil sostenes horribles con costuras y alambres. Entonces el ver cómo la gente se estaba haciendo daño y que no era la única me cuenta que “Ah no, somos todas” y creo que eso fue lo que más llamó la atención.

Eso es interesante porque en ese entonces era un producto nuevo en el mercado ¿Cuáles fueron las estrategias o qué formas usaste para presentarlo a las consumidoras peruanas? Sicurezza arranca en el 2015 como una marca de solutions, o sea, de sostenes para fiestas. Pero en el 2018 le damos la vuelta a seamless. Somos pioneros, somos la primera marca en hacerlo en el Perú y educar a la gente y decirles: “Oye, este [ropa interior seemless] es mejor que este [ropa interior con costuras] y tienes que usarlo” ha sido una tarea no tan fácil. Entonces,


63

empezamos con el showroom de Sicurezza y ahora tenemos tres tiendas propias en las cuales ofrecemos todos los productos.

A raíz de la pandemia, que ha hecho que muchos negocios tengan que innovar o cambiar sus estrategias ¿cómo crees que el contexto ha afectado a Sicurezza? Bueno, gracias a Dios, Sicurezza nos ha ayudado a posicionar la comodidad que yo tanto buscaba en las mujeres desde hace tres años. Entonces, fue un proceso lento y en el 2020 a raíz de la pandemia creo que dejó más claro a la mayoría de nosotras que en verdad la comodidad no tenía precio y esta comodidad es nuestra prioridad. De hecho el efecto de la pandemia fue más positivo que negativo para nosotros. Luego de una reducción de personal de 18 a cinco personas, crecimos, de esos cinco a casi 30 personas. Entonces hemos crecido en equipo, hemos crecido en ventas, estamos ya proyectando abrir en un nuevo país en noviembre. En verdad está súper chévere porque la pandemia nos ha dado ese empujón que necesitábamos para seguir impulsando la comodidad y abrirles los ojos a todas las mujeres para que se sientan así. Por ejemplo, hemos incrementado en clientes más de 600% en comparación a la etapa pre-pandemia.

Sabemos que has tenido algunas experiencias en el extranjero como intercambio. ¿Sientes que han tenido impacto en la

manera en la que has visto la estrategia de Sicurezza? No sé si como estrategia porque toda la estrategia la hago de lo que yo siento, mi olfato, mi instinto, sentido de dirección. El viaje para mí fue demostrarme que puedo ser independiente, puedo salir y estar sola y no me voy a morir por irme de mi casa. Viajé cuando tenía 21 años. Me ayudó a conocer gente de todo el mundo y ver que hay gente muy inteligente sacándose la mugre todos los días. Comparado con la Pacífico, que todos llegaban a la última fila a “huevear” en la clase; en cambio, allá era “Oye, yo voy a la clase porque quiero aprender, yo no voy a la clase porque tengo que ir sino porque quiero aprender”. Es un mindset totalmente maduro comparado con uno inmaduro peruano. Ahí me ayudó un montón a madurar y darme cuenta que por algo estoy estudiando, no estudio para “huevear”, estudio porque quiero salir adelante. Y eran clases de diez personas, también me ayudó a exigirme más. Si la Pacífico ya me exigía olvídense lo que era mi intercambio. Conocer gente de todo el mundo, diferentes perspectivas... Yo era muy cerrada, tenía la mente cerrada en muchas cosas. Entonces, me dio esa visión de darme cuenta que Perú es cualquier cosa y el mundo es así [de grande]. Entonces, el salir de la cápsula me ayudó a pensar en grande. Quizás si tú me dices en que impactó directamente en Sicurezza fue en pensar en grande, en pensar global, pensar ambicioso, no pensar solamente en Perú como piensan el 90% de los

empresarios en Perú.

¿Cómo es el camino del emprendedor? Sabemos de que puede ser bastante demandante. ¿Cuáles son las dificultades tanto como personal como líder de empresa que te enorgulleces de haber superado? Primero que nada haber sacado adelante una empresa sola a los 22 años, sin experiencia. Nunca he tenido un jefe en mi vida. O sea, si he practicado tres o cuatro meses en dos empresas, pero era practicante en una empresa grande, era cualquier cosa. Eso creo es mi principal orgullo: no haberme rendido tan rápido y poder haber aguantado todos los miedos que aparecen o los pensamientos de “Mejor no aprende un poco más y de ahí lo haces”. Eso para mí es lo principal y segundo que no lo he hecho con socios, no lo he hecho con ayuda. Lo he hecho sola, con mis principios, con mis ideales, con mi instinto, sola para el mundo creyendo en lo que me gusta, creyendo que estoy ayudando a más mujeres y no solamente a mí, pero la motivación obviamente empezó en mí. Me siento orgullosa también que un problema mío solo se lo estoy resolviendo a miles de mujeres y pronto a millones. Estoy feliz por eso. Otra cosa más que fue difícil ha sido poner una tendencia. Ahora ya son más de 90 marcas chiquitas que se están copiando de Sicurezza y buscan vivir sin costuras y digo “wow de un día para otro todo el mundo quiere vender sin costuras” y es como “qué chévere que más mujeres vivan sin costuras” y obviamente


64

vivir sin costuras es más allá que usar productos pero me siento orgullosa de que cada vez más mujeres quieran usar esto y que sea una tendencia y lo vimos en Sicurezza desde hace más de 3 años.

¿Sientes que el camino para las mujeres emprendedoras puede ser más complicado que el de sus contrapartes masculinas? Sí y no, en muchos sentidos, por ejemplo inversionistas están más acostumbrados a invertir en hombres pero yo creo que no, o por lo menos a mí no me ha tocado. Hasta ahora he logrado absolutamente todo lo que he querido. Hasta he sido elegida en Facebook: Entrevistaron a más de 100 mujeres emprendedoras y me eligieron a mí para ser su vocera en un evento. Me fui de viaje para representar al Perú por la Women Entrepreneur Week. Ahorita hay cada vez más oportunidades exclusivamente para mujeres, por lo que siento que no nos sacan ventaja. Yo siento que he tenido muchas más oportunidades que mis amigos hombres. Siento que ahora como que las cosas

han cambiado y las mujeres tenemos protagonismo. Gracias a eso no sé si lo he maquillado o no pero yo siento que me han dejado la pista para volar para correr, es mía, nadie me ha puesto obstáculos el sentido de si soy mujer o no soy mujer. Al revés, siento que ser mujer me ha traído ventajas, por lo cual me siento feliz. Y si no me hubieran dado esas ventajas en programas exclusivos para mujeres, igual yo creo que una mujer con actitud, una mujer que confíe en sí misma no necesita de nada para brillar y salir adelante. Yo creo que igual si no hubiese tenido esos recursos, nada me habría limitado. Y si algún día hay alguna desigualdad yo voy a ser la primera en alzar mi voz porque soy de las que no se callan y las que dicen las cosas en la cara y no le tienen miedo a esas cosas. Creo que es cuestión de tu personalidad.

“Las costuras las llevas tú”, más allá de ser una iniciativa de responsabilidad social aislada de Sicurezza, logra conectar significativamente con la misión de la empresa. ¿Cómo fue el proceso para la creación de esta iniciativa? Esta iniciativa nació para lo que fue la campaña por el día de la mujer y en verdad llegó para quedarse. Estamos acostumbradas a las mujeres que nos denigren por mensajes machistas o lo que sea, y simplemente son pocas las que alzan la voz o hay pocas instituciones que en verdad se preocupan por las mujeres o que realmente a veces hay casos en los que los jueces anulan la condena por una violación. Hemos visto que el

Perú es un país muy injusto en este aspecto y no hay mucha ayuda para las mujeres. Entonces dijimos que Sicurezza tiene como propósito ayudar a las mujeres y ayudarlas a transformar su vida en todo sentido, y que la marca pueda ser una herramienta más para que puedan lograr alcanzar ese sueño, ese trabajo, ese estilo de vida que tanto quieren en bienestar. Sentíamos que no estábamos ayudando en ese aspecto. Entonces, todo nace para tener una plataforma que pueda ayudar a difundir o pueda ayudar a educar, y sobre todo que pueda comunicar todas las opciones que tenemos las mujeres para denunciar casos, delimitar qué es lo que está bien y que no está bien, contar cifras, etc. La idea es que realmente las mujeres sientan que tienen un espacio seguro en el cual Sicurezza siempre las pueda acompañar. La idea es que esto a futuro sea algo mucho más grande, buscamos agarrar una fundación de la compañía. Mi sueño es tener la Fundación Sicurezza y la Fundación Sin Costuras y la idea es tener responsabilidad social no solamente en la parte social, sino también en la parte de salud. Nos gustaría empezar por ahí porque siento que sin salud no tenemos nada, entonces nos gustaría empezar por ahí para ayudar a niñas sobre cómo prevenir o cómo crecer en salud plena, en educación y en ámbitos de bienestar. Creo que todo eso va a sumar un montón a que las mujeres vivan felices, las niñas también, queremos construir un país de mujeres seguras de sí mismas. La mayoría de


65

mujeres viven inseguras y claro, porque viven con un hombre que las trata mal o con alguien que las chanca y las hace creer que no sirven para nada o simplemente no han tenido una oportunidad de brillar. Entonces , esta iniciativa gira para por lo menos tener una plataforma exclusiva para escuchar a las mujeres y ver cómo las podemos ayudar desde nuestros recursos que ahorita son limitados, pero quizás a futuro puedan ser cada vez mayores.

¿Qué otros proyectos tienes a futuro para Sicurezza? Les diría que en un par de meses ya estamos exportando a la ciudad de Santiago de Chile, Ecuador y quizás a Estados Unidos en Miami. Estamos pensando prototipar la exportación y estoy súper feliz porque esto es un canal nuevo de mujeres que están con las ganas de vivir sin costuras. También quizás abramos un país pronto, aunque todavía no es seguro y tampoco puedo decir cuál es, pero quizás Sicurezza ya piense en internacionalizarse si es que la crisis política continúa porque no quisiéramos seguir invirtiendo en el Perú si la gente va estar super desgastada y la marca va dirigida a un público de niveles socioeconómicos A y B, por lo cual va a estar más complejo. Entonces, estamos considerando salir del país como una de nuestras opciones. La idea es seguir creciendo en equipo y seguir sacando nuevas categorías y nuevos productos.

¿Tienes un plan para adaptar tus productos a niveles

socioeconómicos más bajos? Definitivamente sí. Tenemos la idea de tener submarca que no sea Sicurezza porque no queremos que esta baje su calidad porque no puede bajar sus precios. Queremos que esta submarca tenga igual buena calidad, tal vez no premium, pero buena igualmente para todos los niveles socioeconómicos no solamente del Perú, sino que también queremos entrar con esa marca a otros niveles en otros países. Con estas dos marcas podemos cubrir todo el mercado underwear nacional.

Por último, ¿qué mensaje quisieras comunicar a nuestros lectores y a la comunidad UP? Lo más importante, chicos y chicas, es que no dejen esforzarse en ningún minuto. No se confíen ni pasen con lo mínimo indispensable, den su 200% porque la universidad se acaba y olvídense, ya fue la universidad y empiezan una nueva vida para siempre. Yo me fui de intercambio un año antes de acabar la carrera, entonces solo me quedó un año para dar mi 200%, motivada porque Maastricht University me había motivado mucho. Si pueden salir afuera, háganlo; y si no pueden, no importa pero lean todos sus libros, sáquense la mugre, den más y aprendan más. No lo hagan por estudiar, sino háganlo por aprender porque todo el conocimiento que puedan absorber en este momento les va a servir para el mundo. Yo siempre les termino preguntando [a gente de nuestra edad] si quieren ser alumnos que se vuelvan

empleados y crezcan de posiciones rápido o quieren ser los que están en una misma posición diez años. Si realmente quieres ser el que crece y el que avance tienes que ser el que más conoce, el que más sabe, el más hábil. Compites con todo el mundo, entonces cuanto más sepas hoy en la universidad y más la aproveches, más ventaja le vas a sacar a cualquiera. Si volviera a estudiar en la universidad sería la más chancona, sería la primera, a ese nivel llegaría. Yo no estudié nada, no me arrepiento porque me enseñó a darme cuenta de que hasta que nivel sin estudiar me pudo ir bien, pero sentí que lo podría haber aprovechado más.

Ping Pong con Ileana Tapia • Nombre completo: Ileana Tapia • Virtud: pasión • Defecto: desorden • Alguien a quien admires: Mi papá • Cantante o grupo musical favorito: Escucho de todo un poco, Jandy Feliz • Comida: Papas fritas y nuggets de Kentucky • Hobbie: Hacer estiramientos y yoga. • Libro: Unleashing the ideavirus - Seth Godin • Mejor día de tu vida: Cuando gané Startup Perú • Serie o película: Serie - El inocente • Frase: “No pares hasta que te sientas orgullosa” o “el cielo es límite”


66

DATA UP

¿Soy la oveja negra de la UP? No existe una forma correcta de cursar la universidad, todos hemos escuchado a alguien decir “Nadie sigue su malla”, “Nadie realmente acaba su carrera en 5 años”, etc. ¿Será cierto? Con el fin de responder a estas interrogantes y ayudar a quitar el estigma a demorarse un poco más en terminar la universidad, cambiarse de carrera, bikear cursos, Boceto realizó una encuesta a la comunidad UP. ¡Entérate de los resultados en este artículo! Escribe: Sandra Valdez Fotografía: José Amable Diseño: Berenice Espinoza Al estar en la universidad uno siente una presión enorme. Presión por tener las notas perfectas, de conseguir la práctica perfecta, de hacerlo todo perfecto. A veces, nos esforzamos y aún así no todo sale como planeamos. A veces, es necesario ir a nuestro propio ritmo. Cuando algo así sucede es muy sencillo sentir que uno está estancado o

haciendo algo mal mientras nuestros amigos avanzan y les va fantástico. Muchas veces, no nos damos cuenta que no somos los únicos, sobretodo ahora que no vemos a amigos muy seguido. Es fácil creer que el mundo se te cae encima y eres la única oveja negra en una universidad reconocida por su exigencia y llena de muy buenos estudiantes.

Para dar a conocer la verdad sobre los no tan perfectos alumnos UP, Boceto realizó una encuesta en la que participaron 406 personas, entre alumnos y ex alumnos de esta casa de estudios. Es necesario recalcar, que esta encuesta podría no ser representativa para toda la comunidad UP.


67

ALUMNOS ¿Estás siguiendo la malla para tu carrera?

EX ALUMNOS ¿Seguiste la malla propuesta para tu carrera?

Los alumnos UP actuales tienden a seguir menos la malla de su carrera, en comparación con los ex alumnos.

¿CUÁNTO LES DEMORA TERMINAR LA CARRERA? ALUMNOS ¿Cuántos años calculas que demorará tu carrera universitaria?

EX ALUMNOS ¿Cuánto tiempo te demoró acabar la universidad?

Al comparar con los egresados, los alumnos actuales de la UP estiman que se demorarán más en terminar su carrera. La mayoría de los alumnos encuestados calcula que terminará la carrera en 6 años, mientras que la mayoría de ex alumnos terminó su carrera en 5 años y medio. En realidad, son pocos aquellos que terminan su carrera en 5 años o menos.

BIKAS ALUMNOS

EX ALUMNOS

¿Has bikeado algún curso?

¿Has bikeado algún curso?

En caso marcaste sí a la pregunta anterior, ¿cuántos?

En caso marcaste sí a la pregunta anterior, ¿cuántos?


68

Los resultados obtenidos sugieren que la mayoría de alumnos en algún momento de su carrera universitaria bikean cursos. Comparando con los egresados, los alumnos actuales de la UP registran más bikas.

RETIRARSE DE CURSOS ALUMNOS

EX ALUMNOS

¿Te has retirado alguna vez de un curso?

¿Te has retirado alguna vez de un curso?

En caso marcaste sí a la pregunta anterior, ¿de cuántos?

En caso marcaste sí a la pregunta anterior, ¿de cuántos?

Más alumnos actuales de la UP se han retirado de cursos que los ex alumnos. Lo mismo es cierto, para la cantidad de cursos de los que se retiran.

CAMBIARSE DE CARRERA ALUMNOS ¿Te has cambiado de carrera?

En caso marcaste sí a la pregunta anterior, ¿en qué ciclo estabas cuando lo hiciste?

Los alumnos UP muestran una preferencia por cambiarse de carrera en cuarto ciclo. Según los datos recolectados, después de cuarto ciclo la cantidad de alumnos que toma esta decisión disminuye, y en esta encuesta no se registró datos de cambios de carrera a partir de octavo ciclo.


69

PRÁCTICAS ALUMNOS

ALUMNOS EXEX ALUMNOS ¿En qué ciclo empezaste a practicar?

¿En qué ciclo estás?

¿Estás practicando? Se puede observar que séptimo y octavo ciclo son en los que la mayoría de alumnos empieza a practicar. En caso marcaste sí en la pregunta anterior, ¿en qué ciclo empezaste a practicar?

Conclusión Según los datos recolectados, se puede observar que los alumnos actuales de la UP han bikeado más y se han retirado más de cursos que los alumnos egresados. Además, los estudiantes actuales tienen la expectativa de que se demorarán más en acabar la universidad. Cabe resaltar que en esta muestra no se está tomando en cuenta otras variables que podrían influir en los resultados como carrera a la que pertenecen, edad, sexo, entre otras. Estos hallazgos resultan interesantes y nos dejan con algunos interrogantes sobre los cuales reflexionar. ¿A qué se debe esto? ¿Será posible que la pandemia haya tenido un efecto negativo en el rendimiento de los estudiantes? ¿Se debe, quizás, a que la exigencia de los cursos en la universidad ha incrementado? No podemos responder con certeza a estas preguntas, lo que sí podemos asegurar es que la carrera universitaria, contrario a lo que dice su nombre, no es una carrera. Es sencillo olvidarse que uno está en la universidad para aprender y ser la mejor versión de sí mismo. No se puede negar que se presentan obstáculos en el camino y las situaciones en las que nos encontramos no van a ser siempre las óptimas. Es importante recordar que compararse con los demás no trae ningún beneficio. Al ver la imagen de lejos nos podemos dar cuenta que la universidad no es un rebaño de ovejas blancas y negras, es más bien una combinación de interesantes tonos de grises y eso está bien.


70

SÁTIRA

QUERIDO DIARIO, MI CLASE FUE UN DESASTRE

Recientemente, Boceto encontró unas páginas del diario de un profesor de identidad desconocida. ¿Quieres conocer la perspectiva de los profesores sobre dictar clases virtuales? Si es así, sigue leyendo, pero con cautela, no se vaya a enterar que encontramos su diario. Escribe: Sandra Valdez Fotografía: Silvia Eusebio Diseño: Mayte Figueroa

Querido Diario: ¿Cómo podría empezar a describir el día que tuve? Decir que fue caótico y decepcionante queda corto. Así que diré que fue un día glorioso, en el que he marcado un hito en mi carrera como docente universitario… ¡Dicté, oficialmente, la peor clase de mi vida! Aplausos a mí por semejante hazaña. Estaba con mi hijo y mi perro en el auto, en plena Panamericana Sur regresando a mi casa. Todo fríamente calculado para llegar a las 4:30 pm, con tiempo de sobra para mi clase de las 5:30 pm. Claro que, con el tráfico de Lima, uno nunca tiene todo fríamente calculado.

Martes 1 de junio Grave error mío pensar lo contrario. Como podrás imaginar, el tráfico empezó a hacer de las suyas. El reloj avanzaba, pero nosotros no. A este punto, ni siquiera podría llegar a mi clase. Era ya muy tarde para reprogramar la clase, además no le podía fallar a los alumnos así. Entonces, tomé la decisión que tenía a mi alcance, no puedo decir que fue la mejor. Me estacioné. No, en realidad no, no hacía falta, ni nos movíamos. Le cambié de sitio a mi hijo para que él manejara. El plan era simple. Él maneja, yo dicto la clase desde mi Tablet. Simple, ¿no? NO.

Él jamás había manejado en la Panamericana Sur en su vida, mucho menos con este tráfico. Al comienzo no iba demasiado mal, desde mi tablet ya me había conectado al Teams y los alumnos empezaban a


71

llegar y dejar el clásico mensaje: “Buenas tardes, profe”. Debo admitir que era muy incómodo dar la clase así, sin mencionar que mi perro iba sentado conmigo y casi no me dejaba ver la pantalla. Aun así, fui dictando la clase, con un ocasional “vehículo detenido más adelante” del Waze, y la nunca faltante poca participación de los alumnos. Pasaron unos 40 minutos de clase y estaba haciendo mi mayor esfuerzo por explicar decentemente un ejercicio. Pero entre mi hijo asustado, el perro ladrando, el ruido del tráfico y Adele en la radio, concentrarse era una misión casi imposible. Entonces, me di cuenta de que había cometido un error fatal, ni siquiera era un error reciente, sino uno al inicio de la explicación. El error de un signo al inicio me llevó a malograr todo el ejercicio y desperdiciar los últimos 30 minutos de clase que llevaba. ¡Tierra trágame! Les expliqué a los chicos mi confusión y les dije que iba tener que comenzar de nuevo.

Todos mudos. Eso me llevó a dos conclusiones. Uno, me odian y no me quieren ni responder. Dos, nadie estaba escuchando la clase. Sinceramente, no sé cuál era peor. “¿Chicos, están ahí?” pregunté en busca de una señal de vida. Sé que no había grillos en el carro, pero podría jurar que los escuche. Pensé que quizás fue mi culpa, ¿el micro quizás? Revisé el micrófono, todo bien. “¿Chicos?” repetí. No sé si fui yo, pero escuché muy fuerte ese silencio como si de la nada todos los carros desaparecieran, incluso mi perro dejó de ladrar. Parecía que todos estaban atentos al hecho de que nadie me respondía. “Todo claro, profe” apareció de pronto en el chat. De 20 alumnos conectados, uno respondió. Al menos una respuesta, aunque parecía completamente inadvertido al hecho de que me equivoque y los últimos 30 minutos se fueron al tacho. En ese momento pensarás, aquí paro, me rindo, termino la clase. Quizás eso hubiera

sido lo más lógico. No para mí. Con más decisión que nunca, volví a explicar el ejercicio asegurándome constantemente de que los chicos me estén escuchando. Y así me olvidé completamente de escuchar a mi hijo, que estaba exasperado tratando de decirme algo. Algo sobre un camión muy muy cerca. Y en eso sentí un golpe. Felizmente, no fue nada grave. Solo chocamos un poco. Lo malo es que en ese momento por la sorpresa se me escapó una palabra súper fina del vocabulario más refinado. Toda la clase la escuchó. Nadie había participado para nada en la clase y justo en ese momento alguien pregunta “profe, ¿todo bien?”. “¡Excelente!”, respondí. En ese momento, terminé la clase y dije que la reprogramaría. Luego tuve que lidiar con eso de llamar al seguro, todo el trámite y la vergüenza que acababa de pasar. Ni siquiera quiero pensar en el hecho de que mi humillación quedó permanentemente grabada en esa clase.


72

INFOGRAFÍA

1

Por aquellas épocas, la población bordeaba el millón y medio de habitantes.

El 60% de la población eran indígenas, el 22%, mestizos, y el 12%, españoles o criollos. Los negros esclavos, mulatos, zambos y negros libres concentraban el 6% restante.

2

Más de 100 mil esclavos fueron traídos al Perú desde la conquista hasta la independencia.

3

Los lugares con mayor concentración de esclavos eran Lima, Trujillo y Arequipa.

5

El último censo colonial lo realizó el Virrey Gil de Taboada entre 1791 y 1795.

Peruano era un gentilicio únicamente utilizado para personas autóctonas (indígenas); por su parte, los criollos y mestizos se sentían españoles.

B 7

Micaela Bastidas fue hija de un descendiente africano y de una indígena.

San Martín llegó con más de 4,000 hombres para insurreccionar el Perú.

9

10

8

A pesar de que San Martín llegó al sur de Lima, la reacción solo se dio en el norte.

Narcisa Arias de Saavedra y Lavalle transformó su casa en un hospital y recibió a las tropas de San Martín.

La iqueña Manuela Carbajal donó su fortuna a la causa independentista, y fue vínculo entre la expedición libertadora y la patriota.

11

4

6

E T N E IC

k c e Ch

El cu luc de la pre sa tr


73 Brígida Silva fue una simpatizante de la causa patriótica, y fue parte de una red de espías y “corresponsales sanmartinianos”.

13

12

San Martín proclamó la independencia hasta 4 veces: en la Plaza Mayor de Lima, la Plaza de la Merced, la Plaza de la Inquisición y la Plaza de Santa Anita.

Las Heroínas de Toledo lograron detener el avance de las tropas realistas en la sierra central, al cortar las amarras del puente colgante sobre el río Mantaro en 1821. La primera proclamación de la independencia se dio en Huaura, en noviembre de 1820.

E NA R

16

14

15

El cuadro “Proclamación de la Independencia del Perú” de Juan Lepiani no se ajusta a la realidad, porque retrata al obispo y en realidad la iglesia se oponía a la independencia.

Con la proclamación no se abolió la esclavitud, solo se decretó la libertad de vientres.

17

IO

l Perú cumple 200 años de independencia, la ual fue una tarea titánica. A pesar de que aún chamos por construir un país en pleno ejercicio a democracia, el 28 de julio sin duda marca los ecedentes de este arduo camino. Seguramente abes lo básico sobre esta época, pero aquí te raemos algunos datos que quizás no conoces. ¿Te animas a descubrirlos?

18

A pesar de que la proclama de la independencia se dio en 1821, no fue hasta 1824, con la batalla de Ayacucho, que el Perú se independizó en su totalidad.

Francisca de Zubiaga, la Mariscala, fue una mujer guerrera que, vestida de militar, luchó en los campos de batalla en la etapa de consolidación de la independencia.

20

Escrib oza Fotog e: Bertha Mend López rafía: María Jesús Diseñ o: Andrea Torrecilla

21

19

Menos de una semana después de la proclamación, se crea el Ministerio de Hacienda, el actual Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Por el Bicentenario, el BCRP lanzó la serie numismática “La Mujer en el Proceso de Independencia del Perú”, en honor a Brígida Silva de Ochoa, María Parado de Bellido y las Heroínas de Toledo.


TEST

?

74

Me enamore‘ durante la cuarentena? Escribe: Lucas Izquierdo Fotografía: Silvia Eusebio Diseño: Paola Herrera

En este test de 10 preguntas, podrás saber si te enamoraste durante la cuarentena. Ten presente a una persona en especial al completarlo (claro que puedes escoger a más de una y comparar resultados).

1

¿Cuántas horas al día chateas con esa persona, aproximadamente? a. Menos de 1. (1) b. De 1 a 2. (2) c. Tantas que ya perdí la cuenta. (3)

2

Han hecho videollamadas o llamadas que duraban… a. No hemos hecho. (1) b. De 1 a 2 horas. (2) c. Más de 2 horas. (3)

3

¿Has dejado de hablar con otras personas por hablar con esa? a. Sí, varias veces. (3) b. Sí, un par de veces. (2) c. No, no era tan especial. (1)

4

¿Has revisado su última conexión alguna vez? a. No, jamás haría eso. (1) b. No, no le doy tanta importancia. (2) c. Sí, pero solo cuando se demora en responder. (3)


75

5

Cuando ves TikToks, Reels o memes sobre temas que comparten: a. Me acuerdo de esa persona y se los mando. (3) b. Me la recuerdan, pero no se los mando. (2) c. No pasa nada, solo los veo. (1)

6

¿Has hablado de esa persona con alguien más? a.aSí, con amigos(as) o familiares cercanos. (3) b. No, solo es un(a) amigo(a). (2) c. Para nada. (1)

7

Cuando se demora en responder los mensajes: a. Lo(a) extraño y le escribo de nuevo. (3) b. Ni me doy cuenta. (1) c. Siento su ausencia. (2)

RESULTADOS [17-21 puntos] Te enamoraste durante la cuarentena

¡Ay el amor, el amor!... No lo niegues, pues es evidente. Pasas tanto tiempo con esa persona y comparten tantos temas en común que te has acostumbrado a ella. Además, se llevan muy bien y piensas en ella cuando no están juntos.

[12-16 puntos] Solo amigos

Tienen una conexión muy fuerte, y sientes cierto interés por esa persona. Sin embargo, se puede decir que son buenos amigos y comparten tiempo juntos. Si sientes algo más por ella, quizás pueda pasar, pues se llevan muy bien.

[7-12 puntos] No te enamoraste durante la cuarentena

No hay nada serio entre ustedes y tampoco pareces sentir un fuerte interés hacia esa persona. No sueles sentir su ausencia y tampoco pasan mucho tiempo juntos. Si la consideraste como una persona especial, quizás deban conocerse un poco más.


76

AGENDA CULTURAL

Agenda Cultural El Perú es fundamentalmente una pregunta. Por esta razón, cualquier respuesta en cualquier periodo del tiempo queda corta. Sin embargo, estamos convencidos del carácter atemporal de las obras que hoy aquí se recomiendan: podrá presenciar que el Perú no es muy diferente a esa pregunta que siempre viene en el examen, pero nunca sabemos cómo responder.

EXPOSICIONES »

Escribe: Juan Diego Zapata Diaz Fotografía: Axel Quispe Diseño: Daniela Ramos

Negar el desierto – Museo de Arte Contemporáneo (MAC-Lima)

El paisaje de la costa peruana ha sido representado a menudo como un vacío, opuesto a la ciudad hacinada. Sin embargo, la exposición “Negar el desierto” en el MAC Lima plantea como tema central que el desierto nunca estuvo del todo vacío de vida social. Este es uno de los proyectos más ambiciosos del MAC Lima este año con más de 70 obras de 52 artistas. La franja costera peruana se ha constituido como marco fundamental en las investigaciones de diferentes generaciones de artistas, quienes han trabajado sobre la representación del entorno, sus condiciones ambientales y sus problemáticas sociales. Sus trabajos visibilizan la dimensión ambiental y política del territorio costero, su organización social y utopía. Otros creadores han explorado la formación de subjetividades a partir de los efectos del árido clima costero sobre los cuerpos. La luz, la arena, el viento, el polvo, la humedad o la neblina han servido también como materia prima para propuestas obras de corte abstracto.


77

LIBROS »

Por qué soy optimista – Richard Webb (Fondo Universidad San Martin de Porres, 1985).

¿Por qué un banquero central escribe artículos para el público en periódicos y revistas?. Este libro recopila los artículos escritos por Richard Webb que van desde 1982, cuando la pulmonía económica era solo un resfriado, hasta 1984. Es en esta época de convulsión económica en el que el economista, con real maestría, desciende de los quehaceres numéricos del trabajo para escribir artículos de temas varios, no especializados, pero relacionados a la economía con gran pulso literario. Por esta razón, la presentación del libro escrita por Mario Vargas Llosa es titulada “una cabeza fría en el incendio”. Algunos de los artículos en este libro de acceso libre en internet son: “¿Economía: religión o aritmética?”, “El calor de la provincia”, “Dieta para un año difícil”, “¿Hay un precio justo?”, “Remando en mar movido”, “Nuestro subsidio de cada día”, “La pregunta de los 9 mil millones de dólares”, “Cuentas del desastre”, “Hilos”, “¿Cuánto se ha repartido?”, “¿Otoño o primavera?”, “Los pobres”, entre otros títulos igual de brillantes como su contenido.

»

El Perú en teoría – Paulo Drinot (Instituto de Estudios Peruanos, 2017)

En el año 2014, el historiador Paulo Drinot reunió a reconocidos politólogos (como Alberto Vergara) y científicos sociales (como Eduardo Dargent) para desnudar al Perú contemporáneo con la ayuda de marcos conceptuales extranjeros. El libro titulado Peru in Theory, traducido al español 3 años después, está comprendido de varios artículos que generan una inquietante visita teórica de personajes como Michel Foucault, Bataille, Tocqueville o Weber al Perú. De esta visita metafísica, emerge a lo largo del libro de forma orgánica los dos problemas centrales del Perú: exclusión e institucionalidad. Sin duda, este libro es una pieza clave para entender “este país cambiante en el que siempre pasa lo mismo”.


78

CLICK

CLICK

Edición Bicentenario

Estamos cerca de los doscientos años de independencia, doscientos años en los que el Perú es libre política y económicamente (en teoría). Han pasado muchos años y muchas historias en este país, pero es probable que hoy más que nunca, cerca de un hito histórico como es el bicentenario, el cuestionamiento es necesario. Creo que hoy más que nunca es muy necesario ver el panorama completo. El centralismo nos lleva a pensar solo en la capital, a pesar que hay muchos peruanos fuera de Lima con sus propias necesidades y agendas. Estas necesidades, desatendidas por muchos años, ahora salen a la luz. Estas no solo incluyen servicios como luz, agua o desagüe; de estos ya se ha discutido bastante en los últimos años. Hablamos de representación, de espacios de escucha y de pensar más allá de la capital. Así, los invitamos a ver las siguientes fotografías y ver el otro lado del Perú del bicentenario.

Área de fotografía


79

Axel Quispe

José Amable


80

Luis León


81

Micaela Paez

Silvia Eusebio


82

María Jesús López


SOCIALES

SOCIALES PERÚ PERÚ

En esta edición de BOCETO queremos celebrar el Bicentenario de nuestra independencia y, para esto, queremos exhibir la gran cantidad de sitios maravillosos que se pueden visitar en nuestro país. Nuestros lectores nos comparten sus fotos favoritas de distintos lugares del Perú.

Oxapampa, Cerro de Pasco - 2018 Lyssete Bueno Murga (Administración, décimo ciclo)

83


84

Ayaviri, Lima - 2019 Claudia Sánchez Vela (Economía, sexto ciclo)


85

Cañón del Colca, Arequipa - 2019 Daniela Aybar (Marketing, octavo ciclo)

Laguna Parón, Huaraz, Áncash - 2017 Anónimo (Marketing, octavo ciclo)


86

Departamento de San Martín - 2019 Anónimo (Marketing, octavo ciclo)


87

Chachapoyas, Amazonas - 2018 Valery Muñoz Varas, Arianna Villafuerte y Valeria Barrera (Ingeniería Empresarial, octavo ciclo)


88

BOCEHORÓSCOPO

Bocehoróscopo

Escribe: Vidente Bocetian@ Diseño: Sofía Flores

ACUARIO (19/01 - 18/02) En esta semana te tocará tomar una decisión muy difícil. Tu cerebro te dirá que vayas por un camino y tu corazón, por otro. Tu estómago se retorcerá debido al estrés. Sin embargo, si le haces caso al segundo en poco tiempo verás que habrás tomado la decisión correcta. A primera vista puede que no obtengas grandes recompensas, pero tendrás algo muy valioso: paz y seguridad. Mantén buenas relaciones con tus amigos y familiares cercanos, necesitarás su ayuda y consejo para lo que se viene. Tu número de la suerte es: 3 consejos debes pedir antes de tomar cualquier decisión.

PISCIS (19/02 - 20/03) Es positivo que hayas estado concentrando en ti durante las últimas semanas, pero no olvides echar un ojo a las personas que te rodean de vez en cuando. Puede que un amigo cercano no esté pasando por un buen momento; mantente alerta y ofrece apoyo cuando lo necesiten. En el ámbito personal, tu concentración en mejorar tus defectos y limitaciones te acercarán a ser la mejor versión de ti. Este cambio en tu manera de ser no solo lo notarás tú; cierta persona especial también se dará cuenta, lo que multiplicará la atracción que sentía hacia ti. Tu número de la suerte: 9 horas de ejercicio a la semana te mantendrán sano.

ARIES (21/03 - 19/04) Has trabajado muy duro en estos últimos meses, así que es tiempo de tomarse un descanso. Probablemente hayas sostenido la demanda de café en el país con tu consumo diario, ¡hora de tomar más agua! Tu periodo de descanso no solo debe ser físico, sino mental y emocional. Crea un espacio seguro en tu vida para que puedas recuperar energías en todos los aspectos necesarios. Regresarán personas y conflictos antiguos a tratar de perturbar tu paz. Recuerda, ¡tu salud es primero! Tu número de la suerte: 8 horas de sueño al día

necesitarás.

TAURO (20/04 - 20/05) Los resultados de este ciclo no han sido los que esperabas, pero no dejes que eso te desanime. Puedo ver que la perseverancia rendirá frutos en tu futuro cercano. Es importante concentrarse en mantener la disciplina y la motivación. En lo que respecta al amor, te esperan sorpresas: conocerás a una persona que se volverá muy importante en tu vida. Pasarás un día inolvidable que atesorarás en tu memoria. Sin embargo, esto podría no durar mucho tiempo; valora los buenos momentos mientras puedas. Tu número de la suerte: 4 hábitos saludables debes adquirir en estas vacaciones.

GÉMINIS (21/05 - 20/06) Tal vez sientas que tu vida ha entrado en una etapa lenta: la rutina en el trabajo y la universidad te hace sentir que te estás estancando. Durante este tiempo, tomar riesgos traerá beneficios. Se te presentarán oportunidades interesantes que no debes dejar pasar. ¡Lánzate a por ellas y no te arrepentirás! Es hora de recuperar la emoción en tu vida. En el amor te espera estabilidad, déjate llevar y disfruta el momento. Solo no olvides que las relaciones requieren de mantenimiento constante, ¡no caigas en la monotonía! Tu número de la suerte: el 20 de promedio que tendrás el ciclo que viene.

CÁNCER (21/06 - 22/07) Vas a experimentar una serie de rechazos, pero no dejes que te desanimen de perseguir tus sueños. Si bien tendrás más desaciertos que aciertos en los próximos días, solo la perseverancia logrará ahuyentar a esa nube negra que te persigue. Invierte tu tiempo libre en ese ‘hobby’ que te ha comenzado a interesar últimamente, ya que gracias a él podrás conocer a maravillosas personas. Recibirás una noticia importante en las semanas que vienen; prepárate para tomar una serie de decisiones rápidas. Tu número de la suerte: 15 minutos diarios de meditación mejorarán tu salud mental.


89

LEO (23/07 - 22/08) Todo lo que pongas en marcha en estos días va a salir muy bien. Se viene un ciclo estresante pero, si te esfuerzas al máximo, tu dedicación se va a ver recompensada. Se te presentarán retos que nunca has enfrentado antes; tómalos como una oportunidad para presionarte a ser mejor. Lamentablemente, tu éxito en el ámbito académico y laboral va a traer drama a tu vida personal. Haz un esfuerzo por dedicar tiempo a tus amistades y aléjate de aquellas personas que no aportan positivamente a tu vida. Cupido no tiene nada planeado para ti en estas semanas; concéntrate en ti y tus seres queridos. Número de la suerte: 5 deseos se te cumplirán.

VIRGO (23/08 - 22/09) La terquedad siempre ha sido parte de tu personalidad. Si bien te ha ayudado a lograr importantes objetivos en tu vida, no dejes que te juegue en contra en tus relaciones con los demás. La inflexibilidad y el orgullo te pueden llevar a perder a una persona que quieres mucho, ¡No lo permitas! Recibirás buenas noticias en el trabajo que te quitarán una carga muy pesada de los hombros. Un recordatorio: no eres de piedra. Reconocer que, a pesar de tu fortaleza, también necesitas afecto y comprensión es un paso muy importante para tu bienestar emocional. Tu número de la suerte: 0, como el número de veces que tu ‘crush’ te hizo caso.

LIBRA (23/09 - 22/10)

No la pasaste muy bien este último ciclo, pero las cosas van a mejorar de ahora en adelante. En estas vacaciones, concéntrate en volver a los lugares que te hicieron feliz: tu familia, tus amistades más antiguas, tus ‘hobbies’, etc. En estos está la clave de tu felicidad; vuelve a ser quien eras hace unos meses. Advertencia: no le vayas a hablar a tu ex, tampoco te pases. En lo que respecta al amor: estás en un proceso de sanación, tal vez una nueva relación no sea lo más adecuado en este momento. Concéntrate en divertirte, pero sé sincero con esa otra persona para no dañarla. Tu número de la suerte: 28 como el aniversario del Perú.

ESCORPIO (23/10 - 21/11)

Vas a tener una serie de sueños extraños que te generarán confusión. Si bien puede que sea difícil encontrarles un sentido a situaciones tan absurdas, te aseguro que hay un significado. Una ayuda: tu mente está tratando de procesar eventos de tu pasado; dedícate a la autorreflexión durante estas semanas para sanar heridas emocionales que aún siguen abiertas. Tu recompensa será dormir tranquilo de ahora en adelante. Tendrás una oportunidad única de invitar a salir a tu ‘crush’, ¡No la desperdicies! Tu número de la suerte: 2 litros de agua al día te ayudarán a tener tu ‘glow up’.

SAGITARIO (22/11 - 21/12) Los demás siempre te han dicho que tienes una obsesión con el control, pero en estas semanas esa costumbre te jugará una mala pasada. Es una señal para que cambies tu actitud ante la vida. En la universidad y el trabajo, debes aprender a delegar responsabilidades y confiar en los demás o se te caerán las pestañas del estrés. Tu vida amorosa también está sufriendo por tu necesidad de controlar el resultado de todo lo que te sucede: es aburrido para la otra persona. A lo largo de este mes, aprende a dejarte llevar y dejar a esa persona especial tomar las decisiones. Vas a ver cómo tu relación mejora instantáneamente. Tu número de la suerte: 10, número de goleador.

CAPRICORNIO (22/12 - 18/01)

El amor está a la vuelta de la esquina. Una persona especial te hará sentir cosas que nunca imaginaste y serás muy feliz. Sin embargo, no todo será color de rosa: la relación requerirá mucho esfuerzo de ambos para funcionar. Da el 100% de ti y recuerda que cada sacrificio será recompensado. En el ámbito personal, debes trabajar en mejorar tu alimentación luego de este ciclo universitario: ¡de café y postres no se puede vivir! Haz el esfuerzo por tu salud Vencer tu miedo a hablar en público te traerá grandes beneficios en el trabajo. Número de la suerte: 12 donas te mereces por tu esfuerzo y dedicación en este ciclo.


90

EL MURO

El Muro En colaboración con

Confesiones UP

“Hola, confieso que si eres de ingeniería y estás en primeros ciclos, no cometas el error de comprarte una Mac. Acabarás comprándote otra computadora cuando avances la carrera.”

”Hola, he visto que hay gente con muchos problemas últimamente y quiero dedicar esta confesión para todos aquellos que estén pasando por situaciones complicadas. A ti, amigo o amiga. No te preocupes, todo pasará y mantén la cabeza fría que habrá mejores tiempos campeón :’). TQM.” “Tío Confe, hoy en la PD de mate una chica se quedó jataza con la cámara prendida toda la clase. Incluso el profe la llamó y nada, bien rico andaba durmiendo. Nadie le dijo nada pero hasta en la portada de la grabación sale xd.”

“Gente linda UPina, confieso, en estas épocas de evaluaciones finales, que: ¡No más bicas en un país de chancones! Éxitos a todos.”

”Confieso que me da demasiado miedo volver a clases presenciales. Hace 2 años que no me aprendo nada de memoria y dependo de mis apuntes. RIP.”

”Quiero saber si a alguien más le pasa que están esperando un correo por un proceso de selección y se emocionan cada vez que les llega uno. Pero resulta que ¡Vive la UP ahora de manera virtual!”


LO QUE EL VIENTO NO SE LLEVÓ

Lo que el viento NO se llevó - Edición: En cuarentena ”En mar y amores, entrarás cuando quieras y saldrás cuando puedas.”

”Ningún mar en calma hizo experto a un marinero.”

”Lo que importa es el interior… de la billetera.”

”¿Cómo sé que esto no es una simulación? Perdón, mucha filosofía.”

”Solo quiero aprobar, lo demás es avaricia.”

91



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.