Revista BOCETO N°74

Page 1

Portada: Área de fotografía

Año XIX N° 74 -Setiembre 2021

Entrevista a Milena Warthon

Entrevista a Gianfranco Ferrari

Versión digital

Entrevista a Jorge González Izquierdo


02

DISENAMOS Y CONSTRUIMOS

Laptop Stand

Productos para transformar tu escritorio en un espacio de trabajo ergonómico e inspirador, que se convierta en tu espacio favorito, que saque lo mejor de ti y mejore tu desempeño .

Docking Station Siguenos en:

Phone Stand zapyens

Headphone Stand Zapyens

zaypens.pe


03

DULCES & SALADOS TORTAS, CHEESECAKE, QUICHÉS Y MÁS Porciones por Rappi

Siguenos en: lorena.pasteleria.peru

Siguenos en: cherimola__

JABONES ARTESANALES CON FÓRMULA PROPIA PRODUCTOS ECOAMIGABLES, CRUELTY FREE, CON ACEITES VEGETALES NO tóxicos/colorantes/aceitedepalma


04


“Creo que la única recomendación a todas nuestras hermanas, cualquier compañera es que uno, a veces, antes de ponerse en eso, tiene que pensar. Tiene un padre, tiene un hijo, tiene un hermano. Entonces, si yo fuera mujer digo qué pasaría si a mi hijo le dijeran eso, a mi padre si por alguna situación le dijeran eso, o a mi esposo.”

05

“Culpo al sistema que permitió los abusos de Larry Nassar.”

Simone Biles Gimnasta estadounidense, ante el Senado de EE. UU.

Presidente del Consejo de Ministros, en una entrevista con Ricardo Belmont

FRASES

“Ponga fecha, lugar y hora para un debate sobre la democracia.”

Guido Bellido

“Falleció el cabecilla terrorista Abimael Guzmán, responsable de la pérdida de incontables vidas de nuestros compatriotas. Nuestra posición de condena al terrorismo es firme e indeclinable. Solo en democracia construiremos un Perú de justicia y desarrollo para nuestro pueblo.”

Nicolás Maduro Presidente de Venezuela, discurso ante la plenaria de la CELAC

Pedro Castillo Presidente del Perú, vía Twitter


SUMARIO 09 Carta del Editor 10 Actualidad Noticias 12 Actualidad Nacional

30 Ciencias Empresariales

“Debranding, no te lo lleves”: La sobresimplificación del logo y la explicación del nuevo logo de la PUCP

Los talentos que se van

14 Actualidad Internacional Recuerdo olímpico

16 Coyuntura UP

Cuerpo sano y … ¿mente sana? Salud psicológica y estudiantes de la UP

18 Personaje Externo Milena Warthon

24 Personaje Interno

El economista con esquina: Un perfil de Jorge González Izquierdo

34 Economía

Un perro desafía la economía neoclásica

39 Ingeniería

Las potencialidades de trabajar en el Perú para un Ingeniero

43 Derecho

¿Más vale diablo conocido que diablo por conocer? Una reflexión sobre la imposibilidad de una Asamblea Constituyente a la luz de las normas actuales


47 Vida UP

Busco trabajo y no soy Tercio Superior ¿Ahora qué hago?

50 Opinión

Reapertura de cines, restaurantes y discotecas antes de escuelas y universidades: ¿Realmente es una buena idea?

53 Cultura

Mater: La ciencia y arte detrás del mundo de la gastronomía

62 Data UP

Y tú, ¿ya conoces tu futuro?

66 Sátira

¿Qué dice tu carrera sobre ti?

68 Infografía

¿Interesado en viajar?

70 Test

¿Qué tipo de profesor serías?

72 Agenda cultural 74 Click 79 Sociales

57 Orgullo UP

Gianfranco Ferrari: Testimonio de un CEO

84 Bocehoróscopo 86 El Muro 87 Lo que el viento no se llevó


08

LAS NEURONAS ESPEJO EN EL MARKETING Escribe: Sandra Valdez En el mundo del marketing existen muchos interrogantes. ¿Por qué compramos? ¿Por qué elegimos ciertos productos y no otros? ¿Qué se necesita para que una marca sea recordada? Es posible pensar que encontraremos la respuesta en el razonamiento humano. Sin embargo, el mejor lugar para buscar son las emociones e indagando un poco más profundo encontramos a las neuronas espejo. Lee el artículo en: http://boceto.pe/ciencias-empresariales/las-neuronas-espejo-en-el-marketing/ O accede a través del código QR:


CARTA DEL EDITOR

09

CARTA DEL EDITOR ¿Qué hace a un guerrero? ¿Es una habilidad innata o el resultado de eventos que nos condicionan? La respuesta, creo yo, la podemos encontrar mirando atentamente a quienes nos rodean, luchando por alcanzar sus sueños a pesar de históricos obstáculos políticos, económicos y sanitarios. En Boceto creemos que todos podemos ser guerreros; es más, si estás leyendo esto, lo eres. “Guerreros UP” es el tema que hemos elegido para homenajear a los guerreros de nuestra comunidad universitaria, que se enfrentan a las dificultades de la vida todos los días, sin nada más que sus ganas de salir adelante. En las siguientes páginas podrán encontrar un amplio repertorio de artículos inspirados en este tema: una reflexión sobre la salud mental en la vida universitaria, una encuesta sobre las proyecciones futuras de los alumnos UP, una muestra fotográfica sobre los sueños y el arduo camino para alcanzarlos, entre otros. Asumir el cargo de editor este año ha sido un gran reto, pero también un gran honor. He podido ver de cerca como cada uno de nuestros miembros se ha convertido en un Guerrero UP, enfrentando sin miedo las adversidades que se les han presentado. Esta lección de resiliencia y comunidad es una de las cosas más valiosas que me llevo de este año, además de nuevos amigos y experiencias. Quiero terminar agradeciendo a cada uno de los 102 miembros de la familia Boceto por su excelente trabajo en esta edición. Alonso Macedo Editor

DIRECTOR DIEGO SAAVEDRA

AÑO XIX N° 74 - SETIEMBRE 2021 ADMINISTRADORA VALERIA BARRERA EDITOR GENERAL ALONSO MACEDO EDITOR WEB DAVID CUENCA JEFA DE REDACCIÓN BERTHA MENDOZA REDACCIÓN ANDRÉS CARDOSO GABRIELA RAMÍREZ LUCAS IZQUIERDO ALBERTO REINOSO EDUARDO RAMOS SANDRA VALDEZ JOSÉ AMABLE CLAUDIA SÁNCHEZ CLAUDIO RUIZ JUAN DIEGO ZAPATA ERNESTO MATIHUES SHÍIRAM DÁVILA BRYAN HUERTA JEFA DE DISEÑO ALEXANDRA LUJÁN DISEÑO BERENICE ESPINOZA ANDREA TORRECILLA

PAULA RAMOS MARIA ALEJANDRA OSORIO SOFÍA FLORES MARIEL PALOMARES MAYTE FIGUEROA DANIELA RAMOS DANIELLA HORNA MARICIELO OSCANOA JHASMIN SANTA CRUZ CAMILA CHONG DANIELA CÁCERES JEFE DE FOTOGRAFÍA LUIS LEÓN FOTOGRAFÍA MARÍA JESÚS LÓPEZ JENNER GUILLÉN MICAELA PAEZ SILVIA EUSEBIO LUIS POMA GABRIEL AMABLE VANESSA ALCA BRYNNER RAMOS JEFA DE FINANZAS KAMILA YARROW FINANZAS ADRIAN CHACÓN JOSÉ EMILIO CÓRDOVA PAULO MAYOR GERARDO JIMÉNEZ ALICIA SÁNCHEZ

JEFA DE PUBLICIDAD Y AUSPICIOS CAMILA AYALA PUBLICIDAD Y AUSPICIOS ANA PATRICIA CASTELLANOS FÁTIMA OREJUELA MILTHON VASQUEZ VALENTINA PACA ANDREA PACHAS VIVIAN CASTAÑEDA JORGE LÓPEZ SANDRO OLIVERA JOSE PINO MELANY TRUJILLO JEFA DE MARKETING ANA SOFÍA DE AMAT MARKETING MIGUEL PUMAPILLO HARU CABALLERO LUCIANA CUEVA MARIA FERNANDA POZADA MIRELLA SUPO SEBASTIÁN LAZO ADRIAN MIYADI ARIANA VELAZCO DIANA OBREGÓN DANIELA CANO JEFA DE LEGAL KYARA CHAHIN

LEGAL ALLISON SALDAMANDO ANIUSKA SEGURA CÉSAR YUPARI MARCO LIZÁRRAGA JEAN INTI VANESSA QUEZADA JEFA DE GESTIÓN DE TALENTO MARÍA FERNANDA JARAMILLO GESTIÓN DE TALENTO RICARDO MONTAÑEZ CARMEN ROSA NEPO NICOLE PALOMARES ALVARO FALCON GASTÓN BARBOZA VALERIA MACHUCA EDUARDO AIBAR GUSTAVO PUQUIO WEB MARYCIELO TEJADA ADRIAN DEXTRE ADRIANA CORDERO VALERY MUÑOZ ADRIANA LINARES FERNANDA LINARES ARIANA VILLAFUERTE NICOLE POMA FREDDY SORONQUI DANIELA POSTIGO


10

ACTUALIDAD NOTICIAS

En el último año, ocho defensores indígenas y ambientales fueron asesinados por defender sus tierras y los recursos naturales a manos de mineros y taladores ilegales, narcotraficantes o traficantes de tierras. Esto, sumado a las 93 personas defensoras que han motivado la intervención del Estado entre abril de 2019 y febrero de 2021, por intentos de asesinatos, ataques y amenazas según cifras del “Registro sobre situaciones de riesgo de personas defensoras de derechos humanos” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. De esta manera, se refleja la crítica situación que enfrentan estos peruanos. Así, surge la duda de si la aprobación del Decreto Supremo 0042021-JUS como herramienta que crea un Mecanismo Multisectorial para la protección de personas defensoras de derechos humanos es eficiente para frenar estos infortunios. • Un título para nosotras, una victoria para todas En el presente mes, Alianza Lima le ganó a Universitario en una final más luchada que jugada, tal como se requiere muchas veces para este tipo de partidos. Así, se reafirmó la temporada extraordinaria que hicieron y demostraron que cada vez el fútbol femenino está ganando terreno en el Perú. De esta forma, se sigue fomentando el desarrollo de este deporte y la participación de las mujeres en todos los niveles de gobernanza del fútbol.

• Pase caserito… ¿aquí hay? Hace unas semanas, la Municipalidad de San Luis emitió la ordenanza N° 318 - MDSL/C que prohíbe la utilización de “jaladores” en la vía pública, por parte de todo establecimiento comercial en el distrito. Ante ello, el incumplimiento de esto por utilizar sus servicios en la vía pública sería considerado como una infracción, acto que produciría una multa del 30% de la UIT, equivalente a S/ 1,320 y la clausura temporal por un día. Ahora bien, ¿esto supondría el fin de aquellas personas que gritan a viva voz para captar tu atención frases como “pase casero” o “‘¡acérquese linda!, pregunte sin compromiso”?

NOTICIAS NACIONALES

• Un papel no detiene las balas: sobre la protección de los defensores de derechos humanos


11

Septiembre viene cargado de novedades y una buena cantidad de estrenos dentro de las plataformas de streaming. Como es costumbre, este mes estará lleno de estrenos donde lo peculiar es el número de ellos centrados en temáticas específicas. Así, este mes la plataforma ha apostado por los títulos relacionados con la historia de Hitler y el movimiento nazi. Juventudes Hitlerianas (1 de septiembre), el supercañón de Hitler (24 de septiembre) y Nazi Death Camp: The Great Escape (24 de septiembre), serán parte de esta lista.

• Cristiano Ronaldo: El hombre récord El portugués Cristiano Ronaldo es el líder en la tabla histórica de goleadores, partidos jugados, ediciones disputadas, asistencias y victorias en la historia de la Eurocopa. Además, ya es el futbolista con más presencias sumadas por sus participaciones en la Euro y Copa del Mundo. Así mismo, desde este mes superó la marca establecida por el iraní Ali Daei como el goleador histórico a nivel de selecciones.

• Only Fans: Ponle valor a tu intimidad Para nadie es un secreto que, en el mundo de hoy, la privacidad ha perdido su significado primigenio. Cada segundo, millones de personas comparten en el espacio digital, un poco o mucho de ellas mismas. Pero, ¿qué pasaría si uno pudiera monetizar su propia intimidad? Quizás la respuesta a esa pregunta sea Only Fans, una plataforma en línea – creada en el 2016 por Tim Stokely – que permite a cualquier persona mayor de 18 años convertirse en un creador de contenido (inclusive de material erótico y sexual) y fijar una cuota mensual – entre 5 a 50 dólares – para la suscripción de sus seguidores (fans). El éxito de esta web amenazó con venirse abajo hace algunas semanas, cuando se propuso bloquear la publicación de todo contenido sexualmente explícito. Para alivio de creadores de contenido y usuarios, esta propuesta no prosperó. Escribe: José Amable Fotografía: Gabriel Amable Diseño: Daniela Cáceres

NOTICIAS INTERNACIONALES

• ¡Hola, soy Adolf Hitler y estás viendo Disney Channel!


12

ACTUALIDAD NACIONAL

LOS TALENTOS QUE SE VAN Escribe: Leopoldo Huerta Foto: Brynner Ramos Diseño: Paula Ramos

T

odo país necesita de su capital humano para lograr un pleno desarrollo. A mayor educación, mayor oportunidad de ingresar al mercado laboral y, por

ende, mayor contribución a la economía del país. Una problemática que viven los países en vías de desarrollo es la escasa oportunidad de acceder a una educación

adecuada, lo que origina las altas tasas de informalidad y pobreza. Todo ello los priva de desarrollar sus sectores estratégicos.


13

No obstante, hay otro hecho que la pobreza y falta de oportunidades originan, este es la fuga de talentos. Perú es un ejemplo concreto de lo que significa salir al extranjero en busca de oportunidades. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) entre 1990 y 2014,

2 millones 724 mil 869 peruanos emigraron al exterior, de ellos 10% son profesionales. De este último grupo, INEI afirma que 13% son ingenieros.

desarrollar las habilidades inherentes a su carrera, dedicándose a tareas en las cuales no han sido preparados. Esta problemática debe abordarse desde un punto de vista preventivo, ya que es muy complejo que los peruanos ya establecidos en el extranjero vuelvan. En primer lugar, se debe ejecutar mejor el presupuesto asignado a la educación. Mejorar

Otro aspecto, es el de las personas que van al exterior a capacitarse y nunca regresan debido a las mejores oportunidades laborales, financiamiento y línea de carrera que puedan percibir en un país desarrollado. Desde la perspectiva de los países emisores de emigrantes, existen hasta cinco tipos de migración del capital humano: primero, la “pérdida” del capital humano; segundo, el “desperdicio” del capital

humano; tercero, la “ganancia del capital humano”; cuarto, el “intercambio” del capital humano; y quinto, la “circulación” del capital humano (Altamirano, 2006). Nuestro país experimenta actualmente la pérdida de capital humano debido a los compatriotas altamente calificados que salen al exterior y el desperdicio de capital humano que se da en el caso de los miles de venezolanos que radican aquí y que no pueden

la educación pública, fomentar la educación técnica en los colegios y una educación escolar basada en la especialización según las habilidades de estudiantes que les brinde mejores probabilidades de profundizar sus áreas de especialidad y acceder a trabajos bien remunerados. Asimismo, es clave fomentar la inversión privada, lo cual reduce el desempleo, genera más consumo y brinda

mayor flujo de ingresos en la economía que beneficia a todos. Todo esto garantiza que los ciudadanos tengan menos incentivos para abandonar su país de origen. Bibliografía Altamirano, T. (2006). LA «FUGA» DEL CAPITAL HUMANO: UN DESAFÍO PARA EL PAÍS Y PARA LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ .


14

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

RECUERDO OLÍMPICO

Aunque ya pasó un tiempo, no está mal recordar los sucesos más icónicos e históricos del último evento olímpico en Tokio. Escribe: Alberto Reinoso Foto: Vanessa Alca Diseño: Sofía Flores

D

ebido al COVID 19, los Juegos Olímpicos de Tokio que, por historia, tenían que haberse hecho en el 2020, tuvieron que postergarse 1 año más. Por ende, estas Olimpiadas se celebraron este 2021 y nos regalaron momentos únicos que hicieron vibrar a todo espectador de este gran evento deportivo. Ahora que han pasado unos meses desde que ocurrió el evento, haremos un recuento dinámico y detallado de los mejores momentos de Tokio 2021.

DOBLE ORO OLÍMPICO EN SALTO DE ALTURA Mutaz Essa Barshim de Qatar y Gianmarco Tamberi de Italia tuvieron la oportunidad de compartir el oro en la modalidad salto de altura y, sin pensarlo dos veces, accedieron a tomarla. Esto ocurrió debido a que ambos terminaron con saltos iguales (2.37m) y que ninguno pudo superar la marca de 2.39m con tres intentos fallidos. A partir de eso, el juez se acercó a ambos para ofrecerles un desempate para obtener un ganador pero, en ese momento, Barshim preguntó si ambos podían obtener el oro y compartirlo. El juez asintió con la cabeza y lo primero que hicieron los participantes fue darse la mano y un abrazo que nunca olvidarán. Con lo dicho anteriormente, ambos atletas se llevaron una medalla de oro cada uno, algo que no sucedía desde los Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912.

VENEZUELA VUELA ALTO

La atleta venezolana Yulimar Rojas batió el récord mundial de salto triple y, al mismo tiempo, se convirtió en la primera mujer venezolana en ganar un oro olímpico. En la final de salto triple, Rojas logró el salto de 15.67 metros de distancia, superando tanto la marca olímpica como la mundial de 15.39 y 15.50 respectivamente. “No tengo palabras, no puedo describir lo que siento en estos momentos. Una medalla de oro olímpica, con un récord olímpico, con un récord del mundo... Es una noche fantástica”, comentó la atleta sudamericana.


15

PRIMERA PERSONA TRANSGÉNERO EN PARTICIPAR EN UNOS JUEGOS OLÍMPICOS

La atleta neozelandesa Laurel Hubbard se convirtió en la primera persona transgénero en participar de unos Juegos Olímpicos. Mucho se hablaba de que posiblemente iba a haber una cierta ventaja por parte de Hubbard ante las otras participantes, pero fue todo lo contrario. Lamentablemente para ella, fue descalificada de la prueba de Halterofilia +87 kg debido a errores que tuvo en sus tres intentos posibles, donde el primero de 120 kg no alcanzó y los últimos dos de 125 kg también fueron erróneos. De igual manera, agradeció al Comité Olímpico de Halterofilia por la oportunidad de participar y se mostró complacida de que pueda haber más oportunidades para todas las personas: “Y, como tal, me gustaría dar las gracias al COI, por, creo, afirmar realmente su compromiso con los principios del olimpismo y establecer que el deporte es algo para todas las personas. Es inclusivo. Es accesible.”

DIPLOMA OLÍMPICO PERUANO CON SABOR AGRIDULCE Hablando del talento nacional, muchos vimos la gran actuación del skater peruano Ángelo Caro, que llegó hasta la final. Logrando remontar de manera épica en ambas fases, clasificó a la final y obtuvo el quinto puesto, llevándo así un diploma olímpico para el país. Sin embargo, mucho se cuestiona sobre el jurado de la final, donde muchos apreciaron cierto favorecimiento para algunos y, sobre todo, para el participante local (Japón). Se llegó a decir que, si hubiese ocurrido un jurado más justo, Ángelo podría haberse llevado una medalla olímpica.

18 AÑOS, DESAPERCIBIDO Y ORO OLÍMPICO Un momento bastante sorprendente fue el del nadador de Túnez Ahmed Hafnaoui quien, con tan solo 18 años y siendo uno de los más lentos en la fase previa a la final, consiguió llevarse el oro en natación estilo libre masculino. El joven atleta, a quien nadie veía como candidato a ganar el campeonato, logró llegar a la meta con 43.36 segundos por delante del australiano Jack McLoughlin, el favorito para llevarse el oro. Poco después salieron a la luz curiosas declaraciones que tuvo en el año 2019, donde comentó que su meta era ganar la medalla de oro, pero en París 2024. Las vueltas que da la vida.

JUEGOS PARALÍMPICOS: ORO PARA PERÚ Obviamente, no podíamos dejar pasar esa noticia que nos llega de orgullo a todos los peruanos. La atleta peruana Angélica Espinoza obtuvo la medalla de oro en Taekwondo en la categoría de 49 kilos, venciendo a la atleta turca Meryem Cavdar por un total de 34-21. Un logro merecido para la peruana, quien ya había ganado la medalla de oro en Lima 2019 e iba con todas las ganas para Tokio. Un dato muy interesante es que es reconocida como la mejor mujer para atleta del continente por el Comité Paralímpico de las Américas (APC).


16

COYUNTURA UP

Cuerpo sano y ... ¿mente sana?

Salud psicológica y estudiantes de la UP Ah, la UP, famosa por ser la mejor universidad de negocios del país, ¿y por qué razón? Por ser la más exigente académicamente para con sus alumnos. Sin embargo, ¿será bueno este nivel de exigencia para la salud del estudiante? Averigüémoslo:

A

estas alturas, cualquier ser humano que haya cursado un ciclo en la Universidad del Pacífico sabrá lo tediosa, difícil y – en términos generales – horrible exigencia académica que impone esta institución educativa. De hecho, llega a ser tan complicado, que sus estudiantes inclusive se desahogan de manera

constante en las redes sociales, tales como Facebook (a través de páginas como Confesiones UP, por ejemplo), Instagram (mediante estados), etc. Además, nunca faltan los grupos de WhatsApp en los que se realizan comentarios satíricos pero que – lamentablemente – tienen algo de verdad, tales como “trágame

tierra, ya no aguanto” o “¿Y si falto mañana a mi clase de las 7:30 am?” o “Esta semana está tan repleta de trabajos que fijo pierdo mi SALUD MENTAL xd”. ¿Curioso, no? En algún determinado punto, tanto ustedes (los lectores), como yo (el redactor), hemos empleado este concepto: “salud mental”. Así como el


17

ejemplo que mencioné, hay un sinfín de variaciones que los estudiantes dicen, a manera de “broma”, sobre perder la poca estabilidad mental que les queda; sin embargo, ¿sabrán cuál es el verdadero significado de “salud mental”?

que no tienen tiempo para desestresarse y relajarse.

tienen que estar pendientes de la universidad.

No tener un buen horario: Debido al ponderado, algunos alumnos deben llevar cursos en la mañana, tarde y noche. Eso hace que no puedan descansar ni estudiar adecuadamente, puesto que nunca tienen tiempo para sí mismos: siempre

Combinación de la demanda académica y laboral (modalidad virtual): Hay alumnos que, al mismo tiempo que practican, llevan cursos en la mañana, por lo que deben concentrarse en diferentes cosas a la vez, lo que resulta sumamente cansado.

De la misma forma que hay diversas causas por las que la salud mental se ve afectada, también hay métodos que se pueden emplear para restaurarla: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es:

HACER EJERCICIO

“un estado de completo bienestar físico, mental y social”. ¿Qué significa eso? Básicamente, que la salud mental no está basada simple y únicamente por el aspecto psicológico, sino que también se vincula con la emocional, y el factor de relacionarse adecuadamente con los demás. En la Universidad del Pacífico, los alumnos UP ven su salud mental “amenazada” por diversos motivos: La exigencia académica: Como se ha ido comentando, la dificultad para aprobar los cursos hace que los alumnos se estresen considerablemente. Además, por lo mismo que son asignaturas difíciles, eso significa que deben dedicar un tiempo excesivo para estudiar, por lo que no entrenan mucho deporte. La sobrecarga laboral: Como es bien sabido, los practicantes deben realizar excesivos trabajos para las empresas en las que trabajan, por lo

BUSCAR AYUDA PSICOLÓGICA

A veces, para desestresarse, es mejor hacer deporte y desahogar toda la ira y frustración acumuladas.

En otras ocasiones, resulta mejor poder conversar y explorar las inquietudes con un profesional, ¡inténtalo!

HABLAR CON AMIGOS

BUSCAR ESPACIOS DE RELAJO

Si no tienes la oportunidad de acudir a un psicólogo, puedes conversar y/o desahogarte con tus compadres/comadres de toda la vida. Conversar siempre ayuda.

De todas formas, encuentra la manera de siempre despejar tu mente: escucha música, mira series, sal a caminar, juega videojuegos, lee un libro de un tema de tu interés, etc.


18

PERSONAJE EXTERNO

Arte: Paolo Torres

MILENA WARTHON

Escribe: Gabriela Ramírez y Claudio Ruiz Diseño: Daniela Ramos Foto: María Jesús López


19

M

ilena Warthon es una cantautora peruana que busca impulsar y revalorizar los sonidos andinos latinoamericanos. Ha compartido escenario con artistas nacionales y, actualmente, cuenta con dos álbumes y 10 singles en distintas plataformas. Además, su recorrido por La Voz Perú le ha permitido avanzar y ser reconocida en esta industria. Por ello, en esta entrevista para Boceto, nos pudo contar un poco más sobre su proyecto con el pop andino y cómo las plataformas y redes sociales la ayudaron a difundir su música.

Hola, Milena ¿Podrías iniciar contándonos cómo inició tu carrera musical? _______ Yo comencé, profesionalmente hablando, con una primera canción que estrené en febrero del 2018. Entonces se podría decir que inició esta aventura mientras la grababa desde finales del 2017. La canción fue un cover de la canción “Tú y yo” de Gian Marco. De hecho, vengo preparándome en el campo desde que tengo 13 años, ya que desde muy pequeña siempre me ha gustado la música, bailar, cantar, pintar, el arte en general; por ahí siempre estuvo mi línea. Pero mi proyecto de fusión de pop andino empezó luego de mi

primer lanzamiento, el cual no tuvo mucha conexión al haber sido más como una prueba, una aventura individual. Después de ver que funcionó, para haber sido mi primera canción, vi que este era el camino que me gustaba. Mis papás quisieron apoyarme y, junto a mi productor, decidimos hacer un proyecto más sólido y con un mensaje. Así empezamos el tema de la fusión y al menos los primeros años de este viaje han sido de descubrimiento personal, de encontrar mi estilo, mi sonido y de interiorizar el mensaje que busco transmitir.

Para ti, ¿qué es el pop andino? _______ Para mí, el nombre pop andino es más que algo con un significado específico, es lo que significa mi música. Siento que el pop andino siempre va a estar ligado a lo que es Milena, ya que es la marca que yo empecé a usar desde el 2019. Tal vez para otras personas tenga un significado distinto, puede que algo más específico, pero, en mi caso, siento que la gente ha interiorizado tanto el nombre pop andino como yo, que si mañana se me ocurre hacer fusión de género andino con rancheras, igual va a seguir siendo pop andino. Este género engloba todo lo que hago, desde mis

inicios de fusión con estilos un poco más rocker y de reggae hasta latin. Entonces, para no decir que hago fusión con todos estos géneros, simplemente digo que hago pop andino y que mi objetivo es revalorizar los sonidos andinos latinoamericanos a través de mi fusión, de mi voz, de mi propuesta. Finalmente, el género termina siendo simplemente un medio para lograrlo.

En este género, ¿cuáles han sido los mayores retos que has enfrentado como cantante? _______ Al inicio, entrar al mercado musical como una nueva joven artista mujer fue un poco complicado, sentía que no me tomaban muy en serio, que muchas personas no me veían como una artista en sí, sino más como una chica que estaba probando y a la que pronto se le iba a pasar la locura. Entonces, creo que lo más difícil fue, en un inicio, creer en mí, porque la propuesta que tengo de romper estereotipos y esquemas primero parte de mí. Yo al final era una chica de 17-18 años que vivía en Lima y que, si bien tenía raíces andinas, no tenía tan conectadas estas raíces. Además que la música y cultura andina han sufrido de muchos estereotipos a lo


20

largo de la historia. Por eso, tal vez en su momento vi a las redes sociales como la única pantalla o ventana para mostrar mi música, además porque sentía que buscando en el medio tradicional no iba a lograr tanto o me iba a demorar mucho, entonces vi a las redes como un medio para transmitir mi propuesta, cosa que me ha llevado hasta aquí.

Y, ¿cómo fue tu primer debut en el escenario? ¿Cómo lo describirías? _______ La primera vez que me subí a un escenario fue a los 8 años y, sin duda, ha sido un hito. Siempre lo cuento porque es como un antes y un después. Fue en un concurso de colegio llamado “Juegos Florales”,

donde teníamos que hacer unos números artísticos. En uno de estos, yo empezaba cantando, pues desde pequeña siempre he sido una persona muy extrovertida y a la que le encanta estar en el escenario. Siempre me ha gustado cantar, bailar y actuar de manera bien animosa. Entonces, le comenté a mi mamá -no sé cómo- que quería cantar y fui la que comenzó el show con una canción de High School Musical en versión español. Esa fue la primera vez que me subí a un escenario, cantando sola y mostrando mi mayor sueño en ese momento. Me doy cuenta de que la dirección de ese sueño no ha cambiado, pues siempre he querido ser una “pop star” y se notaba desde el momento de esa actuación.

A lo largo de tu carrera, ¿quién dirías que te ha inspirado como artista? _______ Siento que tengo muchos referentes a nivel musical. Primero, toda la música que consumo desde muy pequeña pertenece al pop. De hecho, siempre he sido muy “pop lover” y seguidora de artistas como Taylor Swift, Katy Perry, Rihanna, Lady Gaga, Miley Cyrus o Ariana Grande. Este género es como una gran referencia, ya que con ellos aprendí a tomar un estilo de canto, de interpretación y un sonido. Al final, me gustaría que mi música en algún momento se vaya a acercar a ese estilo, pues es con el que yo he crecido. Por otra parte, mis referencias de la música


21

andina empezaron de manera indirecta con la música que escuchaban mis papás en las reuniones. Por ejemplo, a mi papá le gusta mucho la música latinoamericana y los referentes de música andina de su generación como William Luna, Max Castro, Pelo D’Ambrosio, Gaitán Castro o Los Kjarkas. Otra artista que también me gusta y de la que me identifico mucho, a pesar de que su estilo de música no tiene mucho que ver conmigo, es Selena Quintanilla, pues me encanta su historia y el cómo era ella me parece un súper ejemplo a seguir para mí.

Respecto a tu experiencia en “La Voz Perú”, ¿qué es lo que más te llevas? _______ Lo que más me llevo es el aprendizaje. Realmente me siento muy orgullosa de haberme arriesgado a realizar cosas que nunca antes había hecho en un escenario. Las puestas en escena me gustaron mucho y requieren de muchos movimientos de baile mientras cantas en vivo, lo cual fue un reto para mí, como lo es para cualquier cantante. Por otro lado, me llevo mucho aprendizaje emocional, pues estar en un concurso así implica exponerte al público y a los jurados. Por ello, siento que ese mes que estuve en vivo fue como un año de aprendizaje. También, me llevó la experiencia de haber conocido nuevos amigos, los cuales espero me duren por siempre. Por último, me sirvió la experiencia de haber conocido a artistas tan grandes como la maestra Eva Ayllón y Mike Bahía, quienes siempre me dedicaron palabras de aliento.

Y con respecto a TikTok, ¿cómo ha impulsado la plataforma a tu carrera? _______ Al principio solo entré por recomendación y porque muchas personas estaban bailando algunas de mis canciones, especialmente un cover mío llamado “Me Niego” en versión caporal. Entonces, me sorprendí mucho, pues la gente estaba bailando en TikTok mis canciones y yo ni siquiera era parte de esta comunidad. Así que me dediqué a bailar mi propia canción y a hacer contenido con ese mismo audio. El mensaje era algo como: “miren, yo hice esta canción, si quieren me pueden seguir porque empezaré a hacer contenido por acá”. Al terminar el año ya tenía 100k seguidores, lo cual rebotó en mis otras redes sociales. En adelante, hice las cosas que había hecho anteriormente, pero con una dirección más grande. En realidad, muchos artistas sueltan un contenido, lanzan su campaña y luego se olvidan, pero yo sigo trabajando en base a las canciones que ya tengo y siento que ese es otro aspecto que me diferencia. Entonces, en TikTok aposté por la originalidad, por mi música.

En el último año, ¿cómo impactó la pandemia en tu carrera musical? _______ En los dos primeros años, 2018 y 2019, me desarrollé bajo el método tradicional de un artista independiente. Entonces, lo que esperaba para el 2020 era seguir bajo el mismo mecanismo. Ya había

Arte: Paolo Torres


22

tocado con mi banda, pensaba realizar algunos videos y vender de mejor manera mis shows. Sin embargo, nada de esto fue real, pues todos los planes se fueron con la pandemia. A comienzos del 2020, como muchos otros artistas, empecé a hacer transmisiones en vivo, algunas entrevistas, videos donde nos juntábamos varios músicos y cosas por el estilo. Cuando todo cambió, me incliné más por el lado virtual y empecé a aprovechar el tiempo que tenía. Considero que esto también ha marcado bastante la diferencia, no solamente por el crecimiento digital, sino por el crecimiento como la artista que es Milena. A pesar de que no estuve en escenarios, tuve la oportunidad de probar más cosas. Lo que quería expresar en un pasado, ahora estaba mucho más claro.

Ahora, ¿qué nuevos retos crees que te esperan los siguientes años? _______ Uno de mis sueños más grandes es poder tocar con toda mi banda en un local grande y con muchas personas. Eso, sin duda, es algo que siempre visualizo y espero que se vuelva realidad. Definitivamente, viene nueva música, con la misma

propuesta, pero con algo más innovador. Me considero una persona muy creativa, así que siempre estoy buscando brindar algo fresco sin perder mi objetivo. En un futuro muy lejano, me gustaría que mi música me permita mostrar mi cultura a los ojos del mundo. Existe este estereotipo de que la música andina solo se escucha en los Andes, pero no

debería de ser así realmente. La cultura andina es muy rica, merece ser vista por todo el mundo y si puedo poner un granito de arena para que esto se cumpla, me sentiría muy orgullosa. En resumen, me gustaría seguir creciendo, pero siempre llevando mi folklore. Si en algún momento me tengo que desviar, espero siempre regresar a mis inicios.


23

Por último, ¿qué mensaje le darías a los jóvenes que quieren dedicarse a la música en el Perú? _______ Sin mentirles, decirles que el camino aquí en Perú es bien complicado [se ríe]. La industria musical aquí es un poco inestable aún, pero mientras más personas

luchemos, más fácil será adaptarse a ella. Se nota que esta generación de artistas ya lo está haciendo y eso es algo bueno que rescato. Entonces, les diría que se sumen, que sigan sus sueños y que vean la manera de salir adelante, pues siento que si uno la busca, algo va a conseguir, así no sea lo más grande o lo esperado. En la música, siempre la unión

va a ser más fuerte, por eso no hay que verlo como una competencia, sino como una expresión. Por último, decirles que el camino es bien largo, en el que será más importante la resistencia de uno que el llegar primero. Puedes tener un hit en un momento, pero la idea es seguir y no estancarse. Siempre hay más cosas que uno puede lograr.


24

PERSONAJE INTERNO

EL ECONOMISTA CON ESQUINA Un perfil de Jorge González Izquierdo Los economistas suelen ser personas racionales. Sin embargo, en muchas de sus decisiones lo llamaron “loco”. Jorge González Izquierdo es destacado por su formación académica en diversas universidades del más alto nivel, pero su carácter lo adquirió en los barrios criollos del Callao de antaño, constituyendo una mezcla de intelectual con esquina. Su brillante racionalidad convive sin menoscabar su lado emocional y amable. ¿Por qué un economista racional aún se permite llorar con películas? Escriben: Juan Diego Zapata Diaz y José Antonio Amable Chávez Foto: Jenner Addison Guillen Alcalde Diseño: Daniela Cáceres Tenorio


25

L

os días de Jorge González Izquierdo son naturalmente ocupados. Como suele ocurrir con las personalidades excepcionales, su intelecto es requerido constantemente. El brillante economista es un amante de los libros y disfrutaría leer por horas, pero su día suele estar cargado de interrupciones. <<A veces me pasa que estoy estudiando un dynamic stochastic general equilibrium new keynesian model, parezco alumno con mi lapicero y mi libreta tratando de descifrar las ecuaciones o encontrar la lógica de esos modelos que usan una matemática bien sofisticada, y, en eso, suena el teléfono, contesto y me dicen: “Profesor, somos de RPP vamos a salir al aire y queremos que les explique a las amas de casa por qué están subiendo los precios de los alimentos”>>. En ese momento, González Izquierdo desciende de la estratósfera teórica a la tierra con bastante elegancia para atender estos quehaceres de economista. La sencillez de sus explicaciones se mezcla con su aspecto hogareño y amable, generando un efecto de comprensión extrema en quien lo escucha. En él, la claridad es la cortesía de quien se ha sumergido en lo indescifrable solo para volver con una sonrisa y hasta con regalos: la simplicidad es la complejidad resuelta. El destacado profesor tiene un gran sentido del humor. Basta conversar unos segundos con él para sentirse en completa confianza. Tiene la mirada atenta y cada cierto tiempo suelta alguna que otra frase

o refrán. Lleva un reloj en la muñeca derecha desde que entró a la universidad y se reconoce como una persona puntual, sin embargo, nos advierte del apuro con un antiguo dicho. – Vísteme despacio, que tengo prisa–, mencionó, haciendo referencia a que es mejor no apresurarnos para asegurar que las cosas estén en orden. Cuando ocurren temblores, el economista suele sentir mucho miedo, pero no deja que este lo paralice. –Ser valiente no es no sentir miedo, sino saberlo dominar–, reflexionó. - El economista discreto A lo largo de su vida, Jorge González Izquierdo ha fungido en grandes puestos y recibido varios reconocimientos dignos de su lucidez intelectual y calidad humana. Entre estos destacan haber sido ministro de la Cartera de Trabajo y Promoción Social, y también de la Cartera de Relaciones Exteriores, presidente de la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI), decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, profesor honorario en varias universidades del Perú, vicepresidente de Administración y Sistemas de la Corporación Andina de Fomento (CAF), director en varias empresas y una lista ciertamente interminable de logros. Pese a que cada uno de estos cargos y distinciones merecerían una celebración de final de maratón, menciona con franqueza que no suele festejarlos.

<<Cada vez que recibo esos reconocimientos no los celebro. Siento que no hay nada que celebrar, más bien, lo tomo con mucha responsabilidad>>. Explicó que siente satisfacción interna, pero no suele exteriorizarlo. Esto es así a tal punto, que cuando fue nombrado ministro de estado solo sus dos hijas lo supieron. –Para el resto de mi familia fue sorpresa–, recordó calmado. Recientemente ha recibido la distinción más alta que le pueden dar a un profesor de planta en la Universidad del Pacífico: Profesor Emérito, logro que “no supo nadie” salvo su familia muy cercana. Esta prudencia es una actitud que ha tomado con los años, lo atribuye a la madurez. –Cuando entré a la universidad, ¡uy, reventé cohetes! –, dijo riendo. - El docente siendo alumno Antes de ser Profesor Emérito, tuvo que ser alumno y, como todos, ha sufrido alguna vez por algún curso. En su caso, este fue Contabilidad de Costos. <<Me sacaron a la pizarra y me dijeron que dibuje una T. Yo dibuje la letra t, pero el profesor se refería a una cuenta T. Entonces me dijo que la dibuje más grande, así que dibujé una T mayúscula. Me sacó del salón porque pensó que me burlaba de él>>. En la época en que González Izquierdo era alumno, la universidad no tenía semestres, sino que el ciclo duraba un año entero. –Era como colegio: entraba una promoción y se


26

mantenía, no como ahora que uno cambia de personas con cada curso–, mencionó. En aquel tiempo, se acostumbraba a rezar un padre nuestro al inicio y final de cada clase y con cada profesor. –Como al día teníamos 4 o 5 clases, nos mandábamos 8 o 10 padre nuestro–. - El niño González Izquierdo La infancia de Jorge González transcurrió en el Calao, distrito que se caracteriza por la inseguridad y por ser el principal puerto del país, donde arriban buques de todo el mundo. El pequeño Jorge fue a una escuela fiscal en la época en la que el gobierno les daba desayuno. –Nos daban el desayuno en un pocillo de metal, ahí no había taza. Normalmente era chocolate con

leche y un pan–, dijo pensativo. En 5to de secundaria el futuro economista no sabía realmente qué estudiar. –Era una época en la que no existían asesores, ni test vocacional, ni nada como sí lo que hay ahora–, protestó. Ese año, decidió que estudiaría economía, tras llevar el curso de Economía Política. –Fue el único en el que me saqué 18. Nunca más volví a sacar esa nota–, dijo riendo.

tan extendido y lo que había más era majadería, la criollada, gente zamarra o palomilla, no como ahora que de frente te meten 10 balazos–. Reconoce que llegó a asimilar la viveza criolla de ese tiempo. –Yo tengo esquina–, confiesa. –Ahora me río cuando alguien dice “tengo esquina” por ir a bailar a un salsódromo en La Victoria. Yo me río y le digo “si supieras lo que es tener esquina”–.

En su juventud el eximio economista solía ir a peñas criollas, lugares en los que uno se deja llevar por los ritmos criollos que suenan a guitarra acústica y cajón peruano. González Izquierdo vivió su juventud en el barrio de la Perla Baja, en el Callao, barrio picante (peligroso) en aquel tiempo, e incluso en la actualidad; sin embargo, matiza un poco el picor de antaño: – Antes el narcotráfico no estaba

En aquella época, González Izquierdo conocía los códigos sociales de aquellas calles criollas del Callao. <<Había un silbido que inmediatamente después venía acompañado de la palabra hojitas de té. Cuando alguien te silbaba eso en la calle solo te quedaba voltear y preguntar: “¿quién fue?” Normalmente salía un guapo, un valiente diciendo “yo”. Lo segundo que tenías que

Silbido “Hojitas de te”


27

decirle era: “bueno, vamos a tirarnos un par de vueltas”>>. Esta última frase, forma elegante de decir que se arreglarían a puños. Pese a que González Izquierdo ha sido buen bailarín de merengue, avivado criollo del Callao, nadador con perfil de competencia y preseleccionado nacional en tenis de mesa, pertenece a aquel minúsculo porcentaje de personas que nunca se han fracturado, ni operado nada. En la época en la que estudió en la Universidad de Chicago, esta se encontraba en un ghetto. -Era tan peligroso, que en cada esquina dentro de la universidad había un teléfono blanco que, al descolgarlo, la seguridad de la universidad no tardaba en aparecer-, recordó. Un día, el joven economista salía de la universidad con bastantes papers en los brazos –sí, en ese tiempo imprimíamos los papers–, rio. En la esquina unos morenos fornidos estaban practicando box en plena vereda. Recordando aquella valentía criolla de su juventud, pensó que estos dejarían de practicar para que él pase, pero temprana fue la sorpresa suya al encontrarse en el piso con los papers desparramados tras un golpe. –Obviamente ahí no reaccioné como en el Callao cuando te silbaban hojitas de té–, dijo a carcajadas. Solo le quedó recoger sus papers y seguir su camino. - Las preferencias de un economista Su lugar favorito dentro de la Universidad del Pacífico es la sala de profesores.

–Es un oasis–, dijo con cierta nostalgia. –Un lugar donde uno se distiende, se relaja, hay periódicos, revistas, puede conversar y debatir con los colegas–. El brillante economista tiene perfectamente identificadas sus preferencias, pues no muestra dificultad en nombrar sus canciones favoritas: <<Son tres y te las voy a decir en orden de preferencia: Como no creer en Dios de Wilkins, Mi niña bonita de Lucho Barrios y La contamanina>>. Esta última es una canción de la selva que recuerda en honor a los Izquierdo, la generación anterior a él (sus padres y abuelos), quienes en los años 70 tuvieron la valentía de dejar Moyobamba para ir a Lima en busca de progreso, no para ellos, sino para la generación futura. También, desarrolló un gusto por el merengue en los años 80 ‘s cuando trabajó en Venezuela y este país aún pasaba por su época dorada. –Aprendí a bailar bastante bien el merengue dominicano, el verdadero merengue, no como el que se baila en el Perú que es suelto. Sí bailo, no tengo dos pies izquierdos–, mencionó González Izquierdo. El Profesor Emérito se inspira mucho de Milton Friedman y la escuela de Chicago, en donde también estudió y sostuvo conversaciones con Robert Lucas, Gary Becker e incluso el mismo Milton Friedman –los tres premios Nobel–. En cuanto a poemas, el economista se inclina por el romanticismo español cuya insignia es Adolfo Bécquer. Confiesa tener un stock de poemas en su mente en caso haya que usarlos.

Asegura que lee más rápido en pijama y que últimamente suele soñar con su pasado. Es de las personas que lee completa la carta de platos en los restaurantes y que llora con las películas. Aún come torta por su cumpleaños. –Un cumpleaños sin torta, no es un cumpleaños o es un cumpleaños a medias–, sostuvo. Prefiere el Año Nuevo a la Navidad, porque en la Nochebuena suele tener melancolía navideña, un efecto muy extendido según la página Mundo Psicólogos. Tiene dos perritas: Nana y Cocoa, consideradas parte de su familia. Escucha música de los 60 ‘s, –el verdadero rock, como Elvis Presley, The Beatles, The Rolling Stones–, argumentó. A su parecer, ninguna banda hasta ahora ha logrado superarlos, pero si tuviera que decidirse entre el famoso debate The Beatles versus Rolling Stones, él se decide por los Beatles. En la pandemia, ha descubierto cierto talento para ordenar y barrer su casa de forma eficiente. En los últimos años, muchos jóvenes se acercan a pedirle consejos. El economista suele dar dos: al tomar una decisión siempre hacerlo con la mayor cantidad de información posible y que los 20’s son para uno mismo, para invertir en capital humano y crecer. – Uno debe aprender a vivir con prudencia la etapa en la que se está –, mencionó. González Izquierdo frunce el ceño y adopta una actitud meditativa y sincera al dar su consejo más importante: <<Nunca te guardes un te quiero, hijito. Cuando puedas decirle te quiero a tu papá, mamá, hermano, tu novia, no te


28

lo guardes porque cometes el más grave error de tu vida si te lo guardas. Yo era de los que se lo guardaba, es una lección que he aprendido tarde y no te imaginas cómo me arrepiento, no te lo guardes, por favor>>. - Sin plata en los bolsillos, pero con oro en la cabeza -

ómnibus–. En aquella época la mejor escuela de economía en Latinoamérica estaba en Chile: el Instituto de Economía de Chile de la Pontificia Universidad Católica de Chile. González Izquierdo recuerda mirar el monto los fees y la mensualidad del programa de postgrado y pensar que realmente era inalcanzable.

monto que tiene el 1er ciclo y que, si ellos ven que es buen alumno, entonces continúa, sino adiós. – ¡Eran los ahorros de mi vida!, era pagar y jugármela. Y ¿sabes qué hice?, fui. Tomé el reto–, dijo pensando en aquel álgido momento.

De todas formas, como quien prueba su suerte, decidió dar el examen de admisión y salió bastante bien. Entonces, sin conocer ni al portero de aquella universidad mandó una carta al director de la escuela. –Le escribí: tengo esto (mis ahorros) que me alcanzaría para la matrícula y el 1er semestre. No tengo más, pero quiero ir–. Para sorpresa suya, le respondieron que han evaluado su caso y que le proponen que vaya a la universidad, que pague con el

del Callao recuerda aquel incierto viaje. –Bajé del avión y no conocía a nadie, no sabía a dónde ir–. De esta forma inició sus estudios de postgrado que culminaría en 2do puesto y gracias a la Beca Ford. – Un chileno me ganó por una décima–, dijo mostrando con sus dedos la diminuta distancia de las notas. El economista con esquina había caído bien a los profesores de aquella universidad y en especial a uno que también enseñaba enaído

El economista de gran temple forjado desde su infancia en aquellas calles criollas

El padre de González Izquierdo era un empleado público en un Ministerio y no ganaba mucho. En ese tiempo la universidad no tenía el sistema de escalas, sino una pensión única. –Hasta ahora no logro entender cómo llegó a pagarme la universidad que en mi época era muy cara. Hasta ahora se lo agradezco–. Egresó de la Universidad el Pacífico a los 20 años e inmediatamente hizo su tesis. –Mi papá y mi mamá me decían que vaya al extranjero para sacar un postgrado, pero no teníamos ni un sol partido por la mitad. ¿Quién me lo iba a pagar? En esa época no había tantas becas como ahora–. Recuerda haberse sentido triste en las noches por no tener idea de cómo lograrlo. Ante su asfixiante restricción presupuestaria, el economista logró sustituir el Ocio (O) por Trabajo (L) con la misión USAID en la Embajada de USA, en la que trabajó un año y medio. Tenía un buen sueldo, sin embargo, muy consciente de que la inversión solo puede nacer del ahorro, guardaba la mayor cantidad de dinero posible. –Me acuerdo de que mis compañeros de promoción se burlaban de mí porque se habían comprado su Volkswagen, su Nissan, se pusieron de novios y se casaron. Yo tomaba mi


29

la Universidad de Chicago (una de las universidades más caras del mundo). Al regresar al Perú, sus padres le insistieron que vuelva a EE.UU. –Me acordé de que hace 2 años el profesor me había dicho que le avisé si es que iba a Chicago, así que, con mi antecedente, postulé–, dijo reviviendo aquel entusiasmo. Logró ingresar, pero nuevamente se encontraba con los bolsillos bastante agujereados. Se encontraba en aprietos, pues había postulado diciendo que tenía financiamiento cuando realmente no lo tenía. Sin embargo, con la carta de felicitación por ser uno de los pocos estudiantes en ingresar a la Universidad de Chicago, fue

a la embajada de EE. UU. en el Perú a pedir financiamiento. A los 3 días, le respondieron que le financiarían la mitad. Se alegró mucho de conseguirlo, pero dado que el título de Chicago no puede partirse a la mitad, necesitaba conseguir el resto del dinero. –Ahí sentí que era verdad esa frase de querer es poder–, mencionó. Sin desanimarse, fue a la fundación Ford y, tras esperar varios días, accedieron a financiarle la otra mitad. –Así me fui a Chicago, sin tener un centavo. Solo con querer es poder–, dijo con convicción. –Nunca consideren que algo es inalcanzable. Siempre hay algo que puedes hacer–.

- Lucidez criolla = no chuparse La vida del economista con esquina es la prueba fehaciente de que, si te llaman loco por seguir tus sueños, debes demostrar que no tienes cura. Aunque le tiene terror a la altura, nunca ha optado por reducir sus sueños, por el contrario, aumentaba su coraje y habilidades. Jorge González Izquierdo, el economista para el que el titubeo nunca fue una opción, tiene una frase que encapsula gran parte de su filosofía de vida, que quiere hacer llegar a todo aquel que por tener grandes sueños se percibe diminuto ante estos: No te chupes.


30

CIENCIAS EMPRESARIALES

“Debranding, no te lo lleves”: La sobresimplificación del logo y la explicación del nuevo logo de la PUCP

Escribe: Ernesto Matihues Foto: Rodrigo Poma Diseño: Daniela Ramos

¿Cómo te sentiste cuando la PUCP modificó su logo como parte de su nueva identidad visual? Independientemente de tu respuesta, reaccionaste a la implementación de una de las estrategias del branding con mayor proyección a futuro: el debranding. En el siguiente artículo aprenderás mediante casos clave sobre su definición, qué beneficios y pérdidas conlleva, y qué reacciones podría generar esta tendencia homogeneidad en el público.


31

T

¿ e has preguntado cómo sería tu reacción si la Inca Kola o la UP cambiaran su imagen corporativa o institucional? Ya sea tu respuesta positiva o negativa, cada vez más empresas enfrentan el gran reto de aumentar o mantener la relación que generan con nosotros como consumidores ante la decreciente receptividad del mensaje de marcas y la pérdida de efectividad de campañas de marketing. Esto ha impulsado a CMOs a innovar en sus estrategias de branding, concepto definido por la American Marketing Association como el nombre, término, símbolo, diseño o una combinación de estos, que identifica los productos o servicios de un vendedor, diferenciándolos de sus competidores. Este año la PUCP cambió la identidad visual de lo que posiblemente es el rasgo más distintivo del branding: su logo. Este no ha sido un caso aislado pues actualmente el minimalismo ha reemplazado al “detallismo” propio de diseños tradicionales desde hace más de una década ¿Por qué entidades tan reconocidas como la PUCP optaron por logos tan simples y planos y qué implicancias tiene? A continuación se busca responder a esta pregunta mediante la exploración de conceptos como el debranding, sus pros y contras, y en casos referentes en el ámbito nacional e internacional.

Debranding : “Menos es más” Empresas de diversos sectores a nivel global han optado por reinventar su imagen e identidad tanto corporativa como visual. Siguiendo a referentes en la industria como Nike, Starbucks o Apple, han apostado por el rebranding para renovarse y mantener su atemporalidad. Propio de la modernidad, del minimalismo y la simplificación surge el debranding: la estrategia de remover elementos que definen a una marca como logotipos, nombres, gráficos, entre otros elementos para darle un nuevo protagonismo al producto y, sobre todo, al consumidor. No siempre implica un cambio de identidad visual o rebranding total. Por ejemplo, la campaña “Share a Coke” de Coca Cola, en la que removió su marca de botellas y latas optando por colocar una lista de nombres personalizados, llegó a ser una de sus campañas más emblemáticas teniendo éxito en más de 70 países. Al deshacerse de logotipos o elementos gráficos tradicionales, se prioriza establecer una imagen más personal o menos corporativa en la comunicación que establece una empresa con sus consumidores. Para emplear esta estrategia es importante considerar que es un proceso gradual y debidamente planeado pues su mala ejecución podría significar una pérdida total de identidad para la organización. Deshacerse de elementos tan distintivos como un logo

implica salvaguardar aquellos rasgos visuales más llamativos que permiten al consumidor seguir identificando a la marca y no perderla de vista. Más aún, es imprescindible que la marca esté afianzada en la mente del público objetivo pues cabe el riesgo de perder toda notoriedad. Por último, la estrategia de branding empleada debe ser genuina y adaptable para que sea funcional en el producto y en su publicidad.

Referentes internacionales: Caso Nike y Starbucks


32

Cuando uno se pregunta cómo surgió el debranding y qué lo llevó a ser lo que es ahora tiene que visitar obligatoriamente los cambios de la identidad visual de Nike y Starbucks. Al ser marcas reconocidas globalmente, se consideran referentes en materia de branding e identidad visual en la que sus productos y el consumidor tienen el protagonismo. Nike es considerada como la primera empresa en implementar una estrategia de debranding en 1995 luego de eliminar su nombre en los logos de sus productos dejando solo visible su distintivo check o “Swoosh”. De esta forma la marca no solo obtuvo un mayor impacto visual, sino que consolidó una relación más fuerte con la audiencia en un contexto en el que la simplificación o el minimalismo no era tan popular. Su sencillo logotipo ahora es un símbolo universal e inconfundible. Por otro lado, Starbucks además de implementar el debranding para remover su nombre el logo de sus productos e implementando un diseño más simple y universal el 2011, lograron fusionar su marca con la audiencia al colocar los nombres de los consumidores en sus reconocidos vasos de plástico o cartón. Con esto lograron su objetivo: consolidar el logo de la sirena en la mente de la audiencia mundial, atrayendo a consumidores modernos. Seas creyente o no de la “experiencia Starbucks”, lo cierto es que estrategias de branding como estas lograron consolidar a la empresa como una cafetería referente a nivel global.

El balance del debranding: Tradicional vs. Funcional Lo cierto es que el debranding y, en específico, sobresimplificar la identidad visual no es una estrategia que siempre traerá buenos resultados pues el cambio influye directamente en la actitud que el público tiene ante una marca con la que mantiene una relación de consumidor o usuario durante un periodo de tiempo considerable. Por ello, ante el rechazo inicial al nuevo logo de la PUCP, hace falta una revisión de los pros y contras que implica la aplicación de esta estrategia para una empresa o institución. Los puntos a favor de esta estrategia se relacionan con la presencia y reconocimiento de marcas; el reflejo del profesionalismo de la entidad; y la necesidad de adaptación a nuevos contextos y tendencias del branding. Primero, la simplicidad del logo de la PUCP lo vuelve sencillo de entender, reconocer y memorizar para una gran parte del público. Segundo, actualmente la universidad se ha visto obligada a madurar y reflejar su profesionalidad en una identidad visual menos excesiva para añadir más peso a su promesa de marca. Por último, el debranding es una estrategia ideal para adaptar su marca a medios digitales en los que dispositivos difícilmente muestran detalles excesivos propios de logos tradicionales. En cuanto a los puntos en contra se resaltan aspectos como la homogeneidad de logos simples, fríos y poco naturales; la resistencia de la

actitud del consumidor contra el rediseño de una marca que consume; y la consolidación de un mundo plano en los que todos los logos carezcan de personalidad. En el caso de la PUCP, resaltaron estos puntos en la mayor parte de comentarios en redes sociales, en los que tanto miembros de su comunidad universitaria como no usuarios mostraron resentimiento al haber cambiado algo que los identificaba o incluso apreciaban como identidad visual tradicional.

Funcionalidad vs. Identidad: Caso ULima y PUCP ¿Qué sucede cuando realizas un debranding en el Perú? Actualmente, el consumidor o usuario es más consciente y cauteloso con las acciones que generan las empresas o entidades de su entorno. Cada acción generará una reacción, y eso fue exactamente lo que generaron los cambios en la identidad visual de la Universidad de Lima y la PUCP


33

pues su reconocimiento a nivel local es singular. En este caso, ambas organizaciones comparten más que solo el hecho de ser universidades privadas de Lima, pues el cambio en su identidad visual se sostuvo ante un argumento de adaptación a entornos virtuales, respuesta a la era digital, y en la consolidación de su propósito como marca. Analizando ambos logos, se resalta el aspecto más minimalista, sintético y contemporáneo, dejando de lado su identidad visual tradicional y formal. Más aún, la eliminación de elementos visuales previos permite que se elimine el ruido visual, resaltando elementos reconocibles como lo es el caso de la estrella en el logo de la Ulima o el nuevo diseño del logo de la PUCP. Este cambio en su branding no solo se limitó a modificar sus logos, pues también se cambió la identidad gráfica de su material

institucional, se añadió una nueva tipografía corporativa, paleta cromática, manuales de uso de elementos gráficos, etc. Aunque debidamente comunicado por sus plataformas oficiales, la comunidad universitaria de ambas instituciones reclamaron la decisión tomada por los altos directivos pues el cambio de la identidad visual de su universidad no fue consultada oportunamente. Más aún, sienten que se pierden elementos centrales que son parte de la identidad de su casa de estudios en pro de una tendencia minimalista, algo que en el caso de la PUCP consideran “más apropiado para una cevichería” que para una institución educativa. Este rechazo persiste aún hoy en día pues diversos miembros de ambas comunidades universitarias e incluso fuera de esta sienten que sus identidades se han perdido.

Reflexión final En conclusión, el debranding aplicado por empresas o instituciones es la nueva tendencia del branding aunque no debe considerarse como una estrategia infalible que pueda aplicarse con éxito sin los recursos ni capacidades necesarios ni con una desconocida marca para el consumidor o usuario promedio. No es malo cambiar un logo tradicional por uno minimalista, pero es necesario que este sea un proceso orgánico, gradual, justificado de acuerdo a los requerimientos del consumidor pues este es el nuevo protagonista desde todas las aristas del marketing. La PUCP y la Universidad de Lima realizaron una ejecución de debranding justificada para cambiar y adaptarse a las nuevas tendencias del contexto actual, pero ni la comunidad universitaria ni el público general estaban listas para aceptar tal cambio pues las ven como instituciones profesionales de alto nivel que no necesitan simplificar su identidad visual. Por último, como consumidores, debemos cuestionarnos qué es lo más importante para nosotros: ¿La identidad visual de nuestra marca favorita o toda la historia que hay detrás de lo que consumimos? Y como emprendedores o futuros gerentes, hay un dilema por resolver en el branding de cualquier marca que busca consolidarse en la mente del público al que buscan atender: ¿Menos es más, o más es más?


34

ECONOMÍA

Un perro desafía la economía neoclásica El diagnóstico es definitivo: Para que el economista haga un adecuado análisis de nuestra sociedad, conviene que se dedique a observar con detenimiento a su perro. Escribe: Juan Diego Zapata Diaz Foto: Luis León Diseño: Mayte Figueroa


35

L

os economistas son los únicos científicos sociales que tienen un premio “Nobel”. De hecho, en 2005, el 77% de estudiantes de posgrado de economía en programas élite, estaban de acuerdo

en que “la economía es la más científica de las ciencias sociales”, según un estudio realizado por David Colander. Los economistas se ven a sí mismos en la cúspide (o cerca

de la cúspide) de una jerarquía implícita en las ciencias sociales. El investigador Richard Freeman (1999) especuló de esta forma sobre los orígenes de tal convicción:

“Los científicos sociales y los politólogos tienen herramientas analíticas menos poderosas y saben menos que nosotros, o eso creemos. Según la puntuación en el GRE y otros criterios, nuestra disciplina atrae estudiantes más fuertes que los suyos, y nuestros cursos son matemáticamente más exigentes” (p. 141). El proceso de secularización en las ciencias ocurrido desde el siglo XVIII, que había llevado a un necesario divorcio entre las cuestiones divinas y el conocimiento empírico, continuó en su versión industrial como un encapsulamiento y un retiro hacia el interior de la propia disciplina, alejándose cada vez más de lo holístico, levantando murallas con otras disciplinas y creando un entramado de términos con los que cualquier extranjero en la materia que ose asomarse debe lidiar. La

gran autoconfianza moderna de los economistas proviene en parte de este proceso. Gerry Steele, investigador de la universidad de Lancaster, levanta un brillante argumento que agrietaría esa confianza atacando a un concepto central en esa torre de ego intelectual y autosuficiencia: La economía positiva. Para ello, nos plantea una simple tarea económica: un hombre y su perro que se proponen cortar un prado. Conforme realizan la actividad sujeta a restricciones, sus

decisiones son susceptibles de una interpretación racional. Sin embargo, detengámonos antes para analizar la situación de nuestro amigo canino. Notemos que un perro no está equipado para actuar ni racional ni irracionalmente porque los perros no comprenden preguntas basadas en cálculo o teoría estadística y no existe una base para clasificar su respuesta a una pregunta totalmente extraña a él. Lo mismo con la moral, un perro no actúa de forma moral ni


36

inmoral porque los perros no pueden comprender la moralidad y no existe ninguna base para clasificar su respuesta a una pregunta alien para él. Entonces, no es la racionalidad ni la moral lo que brinda cohesión a una manada de perros permitiéndoles sobrevivir. La tesis Darwiniana nos indica que, por medio de la selección natural, el perro ha sido equipado con ciertos patrones de comportamiento que lo mantienen seguro. Su supervivencia dependería de una adaptación instintiva individual de cada perro a sus roles mutuos compatibles. Ahora bien, aunque guiados por distintas predisposiciones instintivas, condicionamientos culturales y capacidades intelectuales, un perro y un humano se comportan sistemáticamente. Aquí el objetivo de la economía positiva es entender el comportamiento sistemático, describir qué existe y cómo funciona evitando cualquier juicio normativo (juicio sobre lo que debería ser). En mainstream economics se hace énfasis

en evitar el juicio normativo porque si la economía pretende ser científica, entonces debe separar cualquier consideración ética. Tales consideraciones son para otros.

Entonces, volvamos al hombre y su perro que deben cortar un prado y la guía que obtendrían de la economía positiva. Observemos -menciona G. Steele- los problemas que enfrenta este individuo y su perro: ¿dónde está ubicado el prado?, ¿qué tipo de cultivo es?, ¿la mano de obra comprende hombres libres contratados o esclavos?, ¿qué medios existen para aumentar la productividad?, ¿puede ser quizás el pago de una bonificación o la amenaza de una flagelación? Es fácil notar que el problema económico involucra a un problema ético adyacente que los criterios positivos de las ciencias económicas no pueden resolver.


37

No corresponde al economista decidir sobre la legitimidad (moralidad) de las acciones, sostiene la economía positiva. Sin embargo, el carácter extenso de los juicios éticos mantiene a la economía en silencio respecto a temas importantes que se relacionan con el comportamiento económico como, por ejemplo, si los estándares éticos afectan al desempeño de las economías, si los beneficios del comercio y la cooperación dependen de una buena vecindad o si los valores morales compartidos reducen los costos de transacción. El concepto económico de un individuo racional que realiza

una asignación eficiente de sus recursos entre usos alternativos que compiten para conseguir un objetivo claramente definido en el cual se basa la economía positiva, demuestra G. Steele, teoriza sobre una sociedad no muy distinta a la de los caninos. Recordemos que las consideraciones morales no eran relevantes para la supervivencia de una manada y, por lo tanto, quizás el análisis sistemático (positivo) sea más apropiado para perros evolucionados (o humanos primitivos) y no para un contexto social humano y complejo. En el campo de la ciencia social son escasos, si es que acaso existen, los problemas ético-neutrales

Asumir una completa segregación entre economía positiva (la imparcial y eficiente alocación de recursos entre usos competitivos) y consideraciones éticas (acciones y fines que deberíamos perseguir) conlleva a una mirada muy estrecha, pues asume que la cohesión social humana no estaría dada por aspectos morales. Uno podría pensar que la variedad de cursos distintos a la materia netamente económica en la carrera es muestra del holismo de la ciencia, pero no es sino hasta que el análisis económico integre estos aspectos, que podemos llamarla holística.

“Excepto en circunstancias inventadas y juegos probabilísticos de azar, las oportunidades para que un individuo aplique la racionalidad matemática o estadística son pocas. Con respecto a temas sociales, las opciones de decisión llevan, por sí mismas, a la aplicación de una racionalidad de otro tipo: racionalidad guiada por convenciones o reglas. En este contexto social, los actos racionales son aquellos formulados dentro de un coherente marco de convenciones sociales […].” (Steele, 2005., p. 3) Es posible especular que Adam Smith, considerado padre de la economía moderna, estaría sorprendido de saberse en tal título, pues su búsqueda se centró en desarrollar una ciencia del hombre que llevase a comprender cómo funciona la sociedad y, por esta razón, en su primer libro, La teoría de los sentimientos morales, desarrolla conceptos como la simpatía (empatía) entre individuos, el espectador imparcial (especie de juez o árbitro que los humanos llevamos dentro) y propiedad, no en el sentido de pertenencia, sino en el de actitud adecuada, justa y cuidadosa. Una prueba

del carácter holístico que A. Smith quería imprimirle a su ciencia del hombre es su libro de publicación póstuma Historia de la astronomía. El mundo de las ideas Isaiah Berlin ha diferenciado a dos tipos de personas en lo que a modos de comprender el mundo se refiere. Aquellos que poseen una visión central y sistematizada de la vida, un principio ordenador que da sentido y ensambla los acontecimientos históricos (sociales) reduciendo lo que ocurre a un núcleo bien trabajado de ideas y, por


38

otro lado, aquellos que están confinados en lo particular percibiendo que la suma de los acontecimientos no constituye una unidad significativa sino una confusión vertiginosa de contradicciones. La economía positiva se constituye como la llave que permite acceder a la raíz y a partir de ahí conectar con los otros campos del conocimiento y, por esa razón, Berlin la calificaría de fuerza centrípeta. Esta noción permite comprender los grandes acontecimientos, pero no deja de ser peligrosa cuando estas “llaves” (el inconsciente, el pecado, la raza superior, las relaciones sociales de producción, el desenvolvimiento sistemático económico) llevan (han llevado) a revoluciones y guerras bajo el mando de un caudillo que pretende comprender y ordenar en base a ese principio la sociedad. Cualquier sistema exclusivamente racional y abstracto constituye una mutilación de la realidad y la vida. Es claro que ningún estudiante de economía se plantea tal hazaña de conquista arcaica, pero es importante notar los riesgos que conllevan las herramientas que utilizamos para comprender la sociedad y sus limitantes. El tema central alrededor de este concepto,

cuando lo volcamos hacia el análisis de la sociedad, es ¿qué influencia tiene el individuo en la historia?, ¿son los grandes acontecimientos colectivos y el desenvolvimiento de la sociedad el resultado de fuerzas impersonales, mecanismos sociales sobre las que las personas aisladas tienen escasa o nula intervención? Cuando observamos los acontecimientos, al menos en el Perú, desde una larga línea de tiempo, como lo hizo exhaustivamente el profesor Bruno Seminario en su libro El desarrollo de la economía peruana en la era moderna, notamos el carácter sistemático del devenir impersonal del azar como las tragedias, las guerras, catástrofes que, bien o mal manejadas, son el marco inescapable sobre el que se dibuja el presente peruano, más allá de las malacrianzas políticas de nuestros gobernantes. Este es uno de los grandes frutos de este concepto de economía positiva, pues el libro se separa intencionalmente de todo juicio normativo con el fin de hacer

de este una herramienta útil en el eslabón de conocimiento. En una ciencia tan plural como la económica no es de sorprender que se haya tenido que crear un término para describir el juicio apolítico e imparcial de un suceso. Uno puede pensar que las diferentes “ramas de la economía” son una prueba de que el diagnóstico presentado es errado, pero conviene entonces identificar que, antes de que la economía se expanda en “ramas”, la raíz social sobre la emerge el árbol es innegable. Con todo ello, es recomendable ir con cautela y preguntarnos cuando miremos a nuestro perro ¿cuándo la teoría deja de expresar a la vida y empieza a traicionarla?


INGENIERÍA

Las potencialidades de trabajar en el Perú para un Ingeniero La ingeniería es una de las áreas más demandadas en nuestro país. Descubre cómo explotar todas las oportunidades que puedes obtener siendo un ingeniero de la UP. Escribe: Shíiram Dávila Foto: Gabriel Amable Diseño: Paula Ramos

L

as carreras de ingeniería de la Universidad del Pacífico presentan grandes oportunidades en el mundo laboral en múltiples campos e industrias en el país para sus estudiantes y egresados. Son preparados para afinar sus

habilidades de comprensión, diseño, desarrollo, invención e innovación de sistemas y procesos. Si estás en tus primeros ciclos y quieres ampliar tu horizonte de planes laborales o, en cambio,

estás en los últimos y buscas inspiración para empezar a practicar, no busques más. ¡En este artículo hablaremos de los distintos campos en los que puedes desarrollarte para que puedas escoger el camino más adecuado para ti!

39


40

Si estudias Ingeniería Empresarial: Como Ingeniero Empresarial de la Pacífico tienes la posibilidad de realizar alguna concentración: Procesos, Proyectos, Tecnologías de la información y Comunicación. La carrera te hace desarrollar la habilidad de analizar diversos retos empresariales. La principal fortaleza está en la creación de soluciones sostenibles que puedan generar valor a las empresas y a la sociedad. A través del uso de diversos recursos tecnológicos, son capaces de transformar de forma estratégica negocios y organizaciones hablando siempre el lenguaje de la innovación. Los Ingenieros Empresariales se pueden desarrollar tanto en empresas públicas como privadas que tengan áreas o intereses en innovación, tecnología, control, recursos humanos, logística, finanzas, planificación, gestión de procesos y de calidad. Las entidades financieras, de seguros y de servicios muestran interés en el trabajo que pueden realizar. Por ejemplo, bancos, supermercados, seguros, operadores logísticos, clínicas, servicios hoteleros, aerolíneas, entre otros.

Algunos campos son: - Gestión de proyectos: Dirigirás o serás parte del equipo encargado de guiar al éxito algún proyecto tecnológico, de transformación u otros, desde su concepción hasta su finalización. - Gestión de la innovación: Dirigirás o serás parte del equipo encargado de usar los recursos de la empresa para impulsar la creación de nuevos conocimientos que permitan la generación de nuevos productos, procesos y servicios. - Gestión de la tecnología: Dirigirás o serás parte del equipo responsable de administrar el conocimiento y actividades de una organización que, mediante el uso eficaz de tecnologías, permite una producción y manejo de operaciones para aumentar la competitividad de la empresa. - Gestión financiera: Dirigirás o serás parte del equipo que analice la obtención y uso de los recursos de una compañía y garantizar su manejo óptimo. - Gestión de la cadena de abastecimiento: Dirigirás o serás parte del equipo a cargo de la planificación, organización y control del flujo de los recursos de una empresa desde los centros de abastecimiento hasta los de transformación, y de estos, al cliente. Gestión de talento: Dirigirás o serás parte del equipo que

vele por la puesta en marcha de procesos que atraigan, capten, incorporen y retengan nuevos colaboradores para la organización.

Si estudias Ingeniería de la Información: Como “Data Scientist” de la Pacífico tienes la posibilidad de concentrarte en Análisis de datos avanzado. La carrera te hace desarrollar una visión global de las organizaciones, potenciando la adquisición de técnicas analíticas y conocimientos sobre el funcionamiento de algoritmos e inteligencia artificial. Se especializan en la interpretación y el análisis de datos para encontrar patrones y tendencias sobre el consumo y estilos de vida de los usuarios. Usan estos aprendizajes para entender las reales necesidades de las empresas y buscan la optimización de la toma de decisiones mediante el uso de recursos tecnológicos. Los Ingenieros de la Información son igual de versátiles que sus colegas y su talento es necesario tanto en empresas públicas como privadas. Son parte de organizaciones que requieran un responsable que convierta un gran volumen de información en conclusiones útiles para análisis predictivos y toma de decisiones para soportar las diversas estrategias corporativas.


41

Estas son características de actividades económicas diversas como banca, retail, telecomunicaciones, y seguros. Otra opción son las organizaciones con un enfoque, o con un área principal, en las tecnologías de información, inteligencia comercial y proyectos. Son usualmente responsables de labores de coordinación directa con las gerencias de planeamiento, marketing, logística, entre otras. Algunos campos son: - Analista de sistemas de información: Investigarán el hardware y el software y cómo son usados, que forman parte de los sistemas informáticos de la organización. Documentarás los sistemas de tecnología para comprender, cambiar y mejorarlos. - Administrador de proyectos informáticos: Incluye las responsabilidades de supervisión de proyectos de desarrollo de software, instalaciones de hardware, actualizaciones de red, despliegues de computación en nube y virtualización. Además, velarás por proyectos de gestión de datos, análisis de negocio y la implementación de servicios de TI. - Desarrollador de softwares: Principalmente, elaborarás sistemas informáticos, implementarlos, y dejarlos a la medida de las necesidades de la organización utilizando varios lenguajes de programación. Te podrías encargar de que la aplicación o web de la compañía funcione correctamente, que sea segura, soporte el paso del tiempo, sea adaptable.

- Auditor de sistemas de información e investigador: Realizarás análisis crítico a los sistemas de información de una empresa para evaluar su eficiencia y ayudar a la toma de decisiones y el cumplimiento de normas y estándares. - Servicio logístico: Serás responsables del análisis de datos sobre la gestión de las actividades como el almacenamiento, el transporte o el packaging que una empresa ofrece a distintas organizaciones.

- Consultoría y asesoría en proyectos de tecnologías de la información: Ayudarás a organizaciones a definir un plan estratégico de TI. Para eso deberás identificar, mapear y hallar mejoras en los procesos, procedimientos y normas de la organización.

La Yapa: Si no te llaman la atención las concentraciones de tu carrera o quieres buscar algo más arriesgado, también puedes ser el creador de tu propia empresa, startup u organización. Varios de los egresados de la UP han creado sus propios negocios que hoy son estándares de calidad de sus sectores.

- Fernando D’Alessio, egresado de Ingeniería de la Información, cofundandor de Juntoz.com

- Diego Olcese, egresado de Ingeniería Empresarial, fundador de Flikn.com y Crehana


42

La matriz 20 años contigo


DERECHO

¿Más vale diablo conocido que diablo por conocer? Una reflexión sobre la imposibilidad de una Asamblea Constituyente a la luz de las normas actuales Escribe: Área Legal Boceto Foto: Vanessa Alca Diseña: Daniela Cáceres

U

n cambio siempre genera incertidumbre en las personas que lo promueven y en las que se verán impactadas por él. Cuando es uno de gran envergadura, como el de la Constitución Política, los posibles escenarios, tanto positivos como negativos, se vuelven aún más impredecibles. Como toda gran alteración, esto implicaría volver a aprender. Todas las personas que se desarrollan dentro del ámbito jurídico, desde los funcionarios públicos hasta los estudiantes de Derecho, se verían obligadas a estudiar el nuevo texto constitucional. Asimismo, tendrían la demandante responsabilidad de armonizarlo con todo el

enorme cuerpo normativo de leyes, estatutos y reglamentos que forman parte de nuestro ordenamiento interno. Por lo tanto, esto constituye un gran reto para quienes dedican y dedicarán su vida profesional al Derecho. A pesar de estas notorias complicaciones, el oficialismo está empeñado en la transformación de la Constitución. Por ende, es imprescindible revisar las reglas institucionales que especifican cuáles son las vías válidas para realizar cambios parciales o totales a la Constitución. Precisamente, el objetivo de este artículo es explicar los caminos legales mediante los

cuales sería posible un cambio de Constitución, para luego contrastarlos con la propuesta planteada por el gobierno de turno respecto a este tema. En adelante, se evidenciará que la alternativa de la Asamblea Constituyente no es factible de acuerdo con nuestro sistema jurídico actual. La crisis sanitaria y económica, producto del COVID-19, ha tenido un impacto importante en la sociedad peruana, sobre todo en las brechas sociales ya existentes con anterioridad a este periodo incierto e inestable. Por ejemplo, la economía se vio severamente afectada por las medidas de confinamiento tomadas por el

43


44

gobierno de turno. Como menciona el profesor Carlos Parodi, el PBI sufrió un descenso del 40%, y la economía peruana registró una caída anual del 11.1%, a pesar de la implementación del programa Reactiva Perú. Asimismo, la pobreza monetaria en el Perú, según el INEI, aumentó en un 30 % en el 2020. Entonces, no es nada extraño afirmar que las repercusiones de la pandemia han afectado a los que menos tienen. La evidente precariedad de nuestras instituciones gubernamentales trajo como consecuencia el levantamiento de las voces de distintos sectores sociales. Cada vez con más fuerza, transmiten un claro mensaje: la necesidad de un cambio urgente de nuestro ordenamiento jurídico, es decir, de la Constitución Política del Perú de 1993. Entre estas críticas destacó la voz del actual presidente, y excandidato por el partido Perú Libre, Pedro Castillo Terrones. Desde su aparición en el primer debate presidencial, y en diversas reuniones magisteriales, propuso que, de ser elegido, “le pediría al nuevo Congreso

de la República que agende la instalación de la nueva Asamblea Constituyente”. Del mismo modo, en diversos mensajes, difundidos a través de las redes sociales, ha insistido en la mencionada propuesta de campaña. Entre todos sus anuncios destaca aquel que comunicó por medio de su discurso presidencial, el 28 de julio pasado, donde exclamó lo siguiente: “Una de nuestras principales banderas políticas, convertida ahora en bandera de la mayoría del pueblo, es la convocatoria de una Asamblea Constituyente”. Además, añadió que “insistirá en dicha propuesta, pero siempre dentro del marco de la ley”. En ese sentido concluyó que “presentará ante el Congreso, respetando escrupulosamente el proceso, un proyecto de ley para reformarla”. Ahora bien, antes de dar cuenta sobre cuáles son los mecanismos legales para una reforma constitucional, es necesario primero entender la importancia de la Constitución. El Perú es un estado de derecho, lo cual implica que todas las personas, instituciones, entidades, e incluso el propio

gobierno, se someten a un conjunto de reglas. Entre dicho conglomerado, la Constitución se ubica como la norma de mayor jerarquía. En ella, se defienden las libertades y derechos fundamentales, estableciendo límites al poder del Estado, garantizando la participación ciudadana y el respeto por la primacía de la ley, entre otros. Debido a su importancia, se pretende a través de ella generar un ambiente de predictibilidad y estabilidad necesaria para el desarrollo del país. En ese sentido, se evita que la Constitución sea constantemente modificada. Es así como ella misma, en su artículo 206, establece los mecanismos y “candados” para tal fin. Para empezar, quienes pueden presentar la iniciativa de reforma son el presidente de la República (con aprobación del Consejo de Ministros), el Congreso (alguna bancada o congresista en particular) o el 0.3% de la población electoral (68 mil aprox.), representada por cualquier ciudadano que presente el proyecto de firmas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Sin

embargo,

existe

otro


45

“candado”, pues la propia Constitución señala que “toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum”. Asimismo, añade que “puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas”. Entonces, queda claro que, en cualquiera de los casos, la aprobación de la reforma debe ser sometida a votación del Congreso. Posteriormente, aparecen dos posibles escenarios. Por un lado, el Congreso puede aprobar la modificación con mayoría absoluta (66 votos como mínimo) y, a partir de ello, esta puede ser validada por medio de un referéndum. Por otro lado, surge la posibilidad de un protagonismo absoluto del Congreso, en el que se opte por omitir el referéndum.

En este caso, se necesitaría como mínimo 87 votos a favor (⅔ de los congresistas) en dos legislaturas ordinarias sucesivas. Tales legislaturas hacen referencia al período de sesiones que instala el Congreso. Esto sucede dos veces al año, por lo que, bajo este supuesto, se requeriría al menos este tiempo para la aprobación de la reforma. Si no se lograra la cantidad de votos requerida en la segunda legislatura, aún se podría someter a referéndum porque se entiende que en la primera se alcanzaron los votos necesarios para el primer escenario. Como se puede apreciar, los únicos mecanismos constitucionales actuales para proceder con una reforma total de la Constitución son los reflejados en el artículo 206° de la vigente Carta Magna. Actualmente, esta no incluye la opción de convocar a una Asamblea Constituyente, tal como lo propone el partido del oficialismo. Si se deseara incluirla como alternativa, se

debería modificar primero el artículo 206°, lo que implicaría seguir el procedimiento antes descrito. No obstante, imaginemos que nuestro ordenamiento permite el camino hacia una Asamblea Constituyente. En este caso, sería necesario esbozar algunas razones que justifiquen su falta de pertinencia en el plano práctico. Primero, ¿cuál es la diferencia entre convocar una Asamblea Constituyente y recurrir al citado artículo? La diferencia más evidente es que mediante el uso de la primera alternativa se carece de un “piso” donde construir. En otras palabras, si se convocase a una Asamblea Constituyente, no solo no existirían parámetros claros de cómo proceder, sino que se tendría que comenzar desde cero. Es un hecho que el supuesto de Asamblea Constituyente no es un escenario contemplado dentro de nuestra normativa. En contrapartida, la modificación del artículo 206° ofrece claridad sobre cuáles son las


46

reglas de juego que rigen este procedimiento. De esta forma, es posible asegurar un procedimiento más transparente donde se facilite la fiscalización ciudadana. Segundo, comenzar desde cero traería como consecuencia una posible disminución de los derechos a grupos minoritarios y/o vulnerables. Si bien es cierto que, por un lado, se dice que una nueva

Constitución podría ser una oportunidad para empoderar a los pueblos originarios y comunidades; poco o nada se ha dicho para conciliar los intereses de ellos con los de otros grupos minoritarios e igualmente vulnerables, como la comunidad LGTBQ+. La situación se vuelve mucho más preocupante si se considera que el partido político del oficialismo y la mayoría

congresal mantienen una posición conservadora sobre los derechos que se pueden reconocer a estos grupos. Así, por ejemplo, se podría incluir una prohibición expresa en relación con la posibilidad del matrimonio igualitario. Por ello, una Asamblea Constituyente puede convertirse en una “caja de pandora” para aquellos que, en la actualidad, no están fuertemente representados.

Conclusión Dicho todo lo anterior, desde una perspectiva jurídica, acudir primero a la alternativa de la Asamblea Constituyente no es posible, al no ser una opción tutelada en nuestro ordenamiento jurídico. En tal sentido, existe un régimen que exige una reforma constitucional antes de analizar la viabilidad de la propuesta en el plano práctico. Aún dentro del supuesto de que fuese factible, debido a la dificultad de la situación actual, no creemos que sería el camino más idóneo. Sin embargo, debemos admitir que la discusión trasciende el plano legal a otros como el político y el social. Debido a ello, y a cuestiones de espacio, no podemos profundizar la verdadera complejidad del asunto.


VIDA UP

Busco trabajo y no soy Tercio Superior ¿Ahora qué hago? “Conseguir el trabajo soñado puede resultar complicado para cualquier persona y aún se agrava más cuando ante el reclutador no aparece la famosa condición de “Tercio Superior” en el CV ¿Ahora qué sigue?”

Redacción: Eduardo Ramos Foto: Vanessa Alca Diseño: Mariel Palomares

47


48

L

uego de los primeros años de aprendizaje en la universidad, llega el momento en el que un alumno debe buscar su primer trabajo. Es así como uno empieza armando su CV y, en algunos casos, creándose una cuenta en LinkedIn, de tal manera que pueda encontrar su trabajo soñado. Seguido a ello, nuestro querido alumno universitario se sumerge dentro de bolsas de trabajo con el entusiasmo de postular a su empresa u organización soñada y ser aceptado al primer intento. Encuentra su convocatoria, postula y espera paciente a que lo llamen para entrevistarlo; sin embargo, el día nunca llegó y el alumno no pudo conseguir el trabajo que buscaba. Días después de reflexionar sobre qué pudo haber fallado en el proceso para que no haya sido elegido ni llamado a una segunda etapa, se dio con la sorpresa de que uno de sus conocidos había logrado entrar y al preguntarle, este le comentó que dicha empresa buscaba a personas que pertenezcan al Primer Tercio de la Facultad. Fue así como el estudiante de la Universidad del Pacífico que no cumplía dicho requisito se dijo: No soy Tercio Superior. ¿Ahora qué hago? El mundo laboral, más aún en este Bicentenario, es

una competencia constante entre alumnos y graduados por quién logrará conseguir el puesto en alguna institución. Cada uno, en efecto, busca diferenciarse del resto y ser el más atractivo ante un posible reclutador. Para este paso, la excelencia académica es un factor que suele ser determinante para algunos centros laborales, pues es un tipo de “certificado” mediante el cual ellos se aseguran de que el alumno que contratan aprenderá rápido y se desempeñará de la mejor manera -explicándose de manera sencilla la asimetría de información que existe en el mercado- y, en ese sentido, uno puede empezar a entender con mayor claridad por qué algunos procesos de prácticas suelen ser tan exigentes. Sin embargo, dicha premisa no necesariamente debe interpretarse como el fin del mundo para quienes no hayan obtenido la excelencia académica en sus primeros años de la universidad, pues, partiendo del hecho de que las empresas buscan a los mejores futuros trabajadores, lo que uno debe hacer es asegurarse de que lo es y que puede ser perfectamente competitivo. Con la finalidad de orientar a nuestro estimado alumno de la UP en su búsqueda

de su trabajo soñado y tomando en cuenta que una empresa o institución busca a alguien que cumpla ciertas habilidades mínimas, a continuación, se presentan una serie de recomendaciones a tomar en cuenta en caso no sea, o sí, Tercio Superior. 1. Pertenecer a una Organización Estudiantil: Tener la oportunidad de formar parte de una OE en la Universidad del Pacifico, es una experiencia bastante enriquecedora por los retos que uno afrontará en su estadía. Estas son de todo tipo y para todos los gustos: deportes, redacción, baile, cultura, entre muchas otras. Asimismo, cada una cuenta con una estructura orgánica en la que se pueden desempeñar funciones como recursos humanos, finanzas, comercial, etc. Todo esto permite que el alumno experimente un ambiente similar a uno laboral haciendo lo que le gusta obteniendo como resultado el desarrollo de nuevas capacidades y nuevos amigos. 2. Capacitarse en cursos virtuales: Otra de las grandes dudas que le surge a un alumno es cómo serán las labores que llevará cuando empiece a trabajar, si necesita algún curso en específico o si debe saber todo antes de llegar. La respuesta a qué


49

cursos se necesitan es bastante variable debido a que de acuerdo con cada carrera existirán distintos requisitos. Sin embargo, existen opciones que nunca harán de más y le sumarán mucho a tu CV sin necesitar ser Tercio Superior; por ejemplo, Excel Avanzado, Power BI, Tableau y cursos especializados de las materias que más te gusten en plataformas como Marketing Digital, Evaluación de Proyectos, Finanzas Corporativas, etc. Para este último punto, existen plataformas como edX y Coursera que trabajan con universidades internacionalmente reconocidas. Sin duda alguna, sumar este tipo de capacitaciones le dará un gran plus a tu CV. 3. Ampliar el “networking”: La vida universitaria no solo deja grandes enseñanzas a nivel académico, sino también nos hace compartir momentos con muchas personas en cada curso que llevamos. El poder conectar con gente de distintas edades, carreras e intereses nos abre una ventana de conocimiento de distintas realidades. Esta red que se forma en la universidad es crucial para la búsqueda de algún primer trabajo, pues el compartir experiencias con gente que ya haya pasado por centros laborales o que estén en búsqueda también de una práctica amplía la probabilidad de éxito de

entrar a la institución que uno desea. 4. Aprovechar los cursos: Es una realidad que el mundo laboral se caracteriza por muchas veces dejar la teoría para la casa y en la práctica solucionar problemas de una manera totalmente nueva. Por ello, es importante que un alumno de la UP se caracterice por desarrollar una capacidad de pensamiento crítico y análisis que lo diferencie de cualquier otro profesional. Esto es de suma importancia debido a que muchas veces en procesos de reclutamiento suelen poner casos prácticos de la empresa u organización, con lo cual más que haber llevado algún curso en específico lo importante será cómo utilizar las herramientas que te da la universidad en la vida real. Esto se consigue desde las aulas, pues el hecho de comprender el porqué de las cosas: un proceso, una cadena de valor, una ecuación, es lo que da la capacidad de moldear la realidad a la teoría y responder asertivamente. 5.Estar siempre al pendiente de convocatorias: Muchas veces se suelen dar casos en los que un alumno tiene como sueño trabajar en la empresa “A” y únicamente busca trabajo en la web de dicho centro. No obstante, es importante

ampliar la mirada a otras opciones, pues el centrarse y obsesionarse mucho con algo no es bueno. Como se mencionó al inicio del artículo, las empresas buscan a un trabajador que ellos crean que podría desempeñarse de la mejor manera posible. Por ello, habrá algunas que valoren distinto los conocimientos de una persona y a lo mejor, muy probablemente, uno sea feliz en más de un lado pues pesará más el poder hacer lo que a uno le gusta. Además, ganar experiencia previa, sumará muchísimo a un CV sin la necesidad de haber sido Tercio Superior. Conseguir un primer trabajo no es fácil, menos en tu lugar soñado. Muchas veces uno se idealiza con que todo le saldrá perfecto en la vida y no siempre resulta así. Sin embargo, eso no significa que uno no pueda cumplir las metas que se ha propuesto en la vida académica y laboral. En ese sentido, la motivación también será un factor clave para que nuestro alumno del comienzo de esta historia pueda ser aceptado en su empresa o institución soñada. El no ser Tercio Superior puede ser un factor importante para el empleador, más no es la única variable que determinará tu productividad como empleado.


50

OPINIÓN

Reapertura de cines, restaurantes y discotecas antes de escuelas y universidades: ¿Realmente es una buena idea?

Escribe: Lucas Izquierdo

Foto: Micaela Páez

Diseño: Mayte Figueroa

La reapertura de escuelas y universidades es un tema bastante debatido hoy en día. Algunos padres y maestros prefieren que sus hijos no asistan a las escuelas por prevención al contagio de sus familias, así como también hay aquellos que demandan una mejora en la educación impartida y apoyan la idea de reanudar las actividades de manera semipresencial. En el siguiente artículo, propondré ideas que giren en torno a ambas posturas, inclinándome por la de reanudar las actividades de manera semipresencial lo antes posible

A

l inicio de la pandemia del COVID-19, la mayoría de los establecimientos públicos se vieron obligados a suspender sus actividades para contener la propagación del virus. Algunos ejemplos

son los centros comerciales, cines, gimnasios, colegios y universidades. Actualmente, muchos de estos han reabierto sus puertas y están operando bajo ciertas restricciones impuestas por el Estado, a fin

de cumplir con los objetivos de la reactivación económica y, sobre todo, evitar más contagios. Sin embargo, este no es el caso de las escuelas y universidades, las cuales han quedado relegadas y esperan


51

su reapertura a inicios del 2022. En ese sentido, vale la pena plantearse la siguiente interrogante: ¿es correcto que no estén operando presencialmente los establecimientos del sistema educativo, pero otros sí? En el siguiente artículo, se plantearán ambas opciones (educación virtual y presencial) y, considerando la situación del ámbito educativo en el Perú, me inclinaré por estar a favor de que los estudiantes vuelvan a las aulas antes de que acabe el 2021. Primero, es importante entender la situación de la educación durante la pandemia. En general, un sistema educativo de calidad es clave para incrementar el capital humano y promover el desarrollo del país. En el caso del Perú, la calidad de la educación es muy discutible, pues se puede decir que está disponible solo para aquellos que pueden pagarla. Esto último se evidencia en cómo la mayoría de los centros educativos privados se adaptaron fácilmente a la virtualidad, al igual que sus estudiantes; mientras tanto, los centros públicos tuvieron que acoplarse forzosamente a plataformas que dificultan una educación más efectiva e inclusiva. Por ende, la situación es indudable: la pandemia

ha generado que la brecha educativa se magnifique. Para aquellos que tuvieron la suerte de estudiar estos casi dos años bajo la modalidad remota, si bien han desarrollado ciertas habilidades tecnológicas, no han sido del todo provechosos para lograr un óptimo aprendizaje. Esto es porque hay diversos factores que influyen en la dinámica de las clases, los cuales generan que los alumnos puedan asistir, pero no atender: bulla en la casa, situación de salud de sus familiares, la propensión a quedarse dormidos por ver clases desde ambientes más “cómodos”, el estrés y la ansiedad generados por el entorno antisocial, distractores como el celular o, simplemente, la falta de interés. Y no solo eso. A nivel macroeconómico, según declaraciones recientes del economista Pablo Lavado, una pérdida de dos años de clases implicaría una reducción

de ingresos en un monto similar al 118% del PBI. Del mismo modo, advirtió una pérdida de ingresos mensuales equivalente al 7.7% para los trabajadores formales y 37.6% para los informales. Teniendo en cuenta la situación y sus consecuencias, la necesidad de una educación de mayor calidad, facilitada a través del formato presencial, se torna mucho más apremiante. Pese a ello, existen algunos argumentos a favor de que las clases se mantengan de forma virtual. Primero, existe una necesidad de que los profesores sean vacunados, la cual debería ser una prioridad en la agenda del actual ministro de Educación Juan Cadillo. Sin embargo, el mismo ministro declaró, a mediados de agosto, que más del 50% ya se encontraba vacunado, lo cual indica que ya se podría empezar con la educación presencial, al menos en algunas instituciones. De igual forma, se dice que la tercera ola está cerca. No obstante, vale la pena cuestionarse si esta implicará una cuarentena, pues hay que recordar que un porcentaje considerable de la población ya se encuentra completamente vacunada (casi el 30% de peruanos). Por ahora, se tiene


52

claro que no hay evidencia que justifique que mantener las escuelas cerradas sea la mejor opción para que la educación mejore. Si bien se evitan más contagios, se debe tener en cuenta que se han reabierto centros de entretenimiento, cuya importancia está muy lejos de ser comparable con la de los colegios y universidades. En ese sentido, los centros educativos deberían dejar de ser percibidos como los focos de contagio más peligrosos en comparación con otros espacios. Lo ideal es que empiecen a operar algunas instituciones mediante el establecimiento de un aforo máximo, el uso correcto de la mascarilla, el distanciamiento social y la tenencia de todos los cuidados de higiene necesarios. De esta forma, los centros educativos incluso pueden llegar a ser espacios más seguros que un centro comercial o un restaurante. Ahora bien, no es necesario que la educación sea completamente presencial.

Claramente, la modalidad semipresencial resulta ser una gran opción para asegurar, de forma paulatina, la infraestructura y las herramientas necesarias que garanticen una vuelta a la presencialidad mucho más efectiva. Además, como se mencionó anteriormente, la vacuna ha llegado a los brazos de más de la mitad de los profesores peruanos. Esto representa una gran ventaja puesto que pueden asistir con mayor seguridad a las instituciones educativas. Si por ahí se piensa que es un objetivo inalcanzable, basta con mirar el retorno a la semi presencialidad en colegios de zonas rurales. En Ayacucho, por ejemplo, ya operan varias escuelas que se vieron afectadas por no poder adaptarse a la modalidad virtual, pues la conectividad era deplorable. El resultado ha sido favorable, sobre todo porque más del 60% de los profesores de esta región ya se encontraba completamente vacunado.

En conclusión, el panorama del hacedor de políticas es complejo, pero la inacción lo empeoraría. La educación es interacción en un salón de clases y el COVID-19 ha afectado el bienestar emocional y el aprendizaje de los alumnos. Lo que defiendo es una vuelta a la presencialidad paulatina sin retroceso, en donde incluso se puede rediseñar el modelo educativo incorporando estrategias digitales que lo mejoren. Además, se deben tomar decisiones de cara al futuro del sector, pues la conectividad ha generado brechas importantes entre la educación de zonas rurales y urbanas. Asimismo, es indispensable que la implementación de las nuevas estrategias digitales vaya de la mano con la optimización de la infraestructura eléctrica, con el fin de permitir el uso de las plataformas y los materiales que brinden las instituciones educativas a una mayor cantidad de estudiantes.


CULTURA

53

Mater: La ciencia y arte detrás del mundo de la gastronomía «Nunca lo voy a olvidar porque la sensación que siempre nos dejaba era: “Wow, este país tiene un montón de cosas que mostrar, pero tiene un montón de trabajo que mostrar”»

Escribe: Gabriela Ramírez y Sandra Valdez Foto: María Jesús López Diseño: Mariel Palomares


54

M

ater es un centro de investigación y una iniciativa sin fines de lucro que proporciona conocimiento y forma la identidad de los reconocidos restaurantes Central, Mil, Kjolle y Mayo. En el presente artículo, Boceto te brinda una entrevista exclusiva con Malena Martínez, codirectora de esta organización, para conocer cómo se logran integrar la gastronomía, la cultura y la biodiversidad.

G: Primero, ¿podrías contarnos en qué consiste la iniciativa Mater? ¿Cuál es el propósito? M: Nosotros creamos Mater hace unos 7 u 8 años desde Central Restaurante porque Virgilio (Martínez) tenía la intención de investigar qué había en el Perú. De hecho, hasta ese momento, lo que se conocía como cocina peruana era una cocina que recogía los sabores del Perú, pero no necesariamente demostraba la diversidad de los productos peruanos. No se conocía muy bien cuáles eran productos nativos, cuáles eran endémicos, cuáles pertenecían a “tal o cual” zona. Era información que realmente faltaba, no porque no hubiese, sino porque la gastronomía no tenía acceso a ella. Así que a Virgilio se le ocurrió crear una organización, Mater Iniciativa, la que se pensó desde un principio como una

entidad que investigara desde distintas bases. Entonces, por eso, el ser interdisciplinaria es una cualidad que caracteriza particularmente a Mater. Es una asociación que invita a todos a mirar la diversidad.

G: ¿De dónde proviene el nombre “Mater”? M: Mater proviene de varias cosas. Por un lado, Mater de “materia”, pues teníamos ideado que parte de Mater sea también la participación del arte, no solo el arte gastronómico, sino el arte de por sí. Entonces, en nuestro camino, también han participado diferentes visiones y modos de interpretar lo que vemos. Así, esto de “materializar” nos sonaba interesante. Por otro lado, también es por “madre”, ya que es volver a una base, a algo que te conecta con quien eres y que tiene relación con la tierra, con el entorno. Me parece que engloba bastantes cosas que queríamos y buscábamos en ese momento.

G: ¿Cuál es la experiencia más enriquecedora que has tenido en Mater? M: En realidad, hemos tenido un montón de experiencias enriquecedoras. De hecho, empezamos por Cusco porque creímos que era una región en donde el trabajo empírico e intuitivo resultaría fácil. La apertura que tiene al turismo te da acceso a muchas cosas. Entonces, conocer el origen de los productos desde allí se nos hizo sencillo. En ese momento, nos conectamos con Sierra Productiva y con una persona muy especial de

la que nunca me voy a olvidar, Gabriela Huayacoza, quien estaba en Proyección Social. Con ella, hicimos muchos viajes a muchas comunidades y lugares en donde Sierra Productiva había funcionado comprobadamente. Como resultado, la gente había desarrollado todos estos sistemas sostenibles de trabajo y había conseguido la fase de poder comercializar sus productos, los cuales habían implementado una serie de mejoras en sus casas. El campesinado había regresado con fuerza, algo sumamente enriquecedor. Nunca lo voy a olvidar porque la sensación que siempre nos dejaba era: “wow, este país tiene un montón de cosas que mostrar, pero tiene un montón de trabajo que mostrar”.

G: ¿Cuál es el rol de Mater dentro de los 4 restaurantes: Central, Kjolle, Mil y Mayo? ¿Cómo se integra Mater con estos? M: Mater es proveedor de información. Cuando creamos un concepto de restaurante, por ejemplo, el concepto “Mil”, es Mater Iniciativa la que dispone de conocimiento, de bases y de valores. Entonces, es la que construye un “todo”. Gastronomía es solamente una de las secciones de todo lo que compone un concepto para nosotros. De igual manera fue cuando creamos Kjolle de Pía [León]. Claramente, Pía dirige el proceso, pero, en determinadas áreas, es Mater Iniciativa la que dispone de piezas de arte, de la materialidad del asunto, de qué componentes se pueden involucrar en la experiencia o el tema de


55

las sensaciones. Todos esos procesos los dirige, a la hora de la hora, un cocinero, pero es a través de Mater y de la red de interconectores que podemos desarrollar muchas cosas. Por ello, decimos que Mater es proveedora de conocimientos y los restaurantes vienen a ser como plataformas de exposición.

G: ¿Cómo funcionan los equipos interdisciplinarios? Sabemos que trabajan con cocineros, arqueólogos, botánicos, lingüistas, etc. Pero ¿cómo se vinculan sus roles para un mismo proyecto? M: Depende de cada caso y de qué es exactamente lo que estamos queriendo desarrollar. Hemos tenido acuerdos con diferentes instituciones, con otras entidades que también hacen investigación o que han querido desarrollar diferentes cosas. Hemos hecho contacto con gente de academias, ciencias, humanidades, campo, dependiendo de qué era lo que buscábamos e interesaba sacar adelante. Cuando hemos tenido contacto con el Basque Culinary Center (BCC), nuestra función era ofrecer campo para que ellos desarrollaran un proyecto de investigación. Entonces, las personas que manda el BCC son de diferentes entrenamientos. La última vez mandaron un arqueólogo, por ejemplo, que se había involucrado en gastronomía. ¿Qué desarrollamos con el arqueólogo? Hicimos un levantamiento de información de Moray, pues teníamos Mil Centro y realmente nos interesaba saber cómo se barajaban todas estas hipótesis

acerca de qué cosa había sido Moray. Esa es una forma en la que conectas con gente, ya que este conectó con gente de cultura en Cusco y Lima, y entrevistó a personajes de la Universidad Católica. Estuvo entrevistando a diferentes personalidades, lo que hizo que nuestra red de contactos también se ampliara, porque es gente que, de pronto, comienza a saber que existe un restaurante, allá por Cusco, y que existe una necesidad de conocer. A la hora de la hora, los alimentos nos conectan de muchas maneras, así que puedo decir que ninguna especialidad está lejos de la comida.

S: ¿Cuál es la importancia de conocer la biodiversidad y diversidad cultural para el mundo gastronómico? M: En el Perú tenemos lo silvestre, lo domesticado, la cultura y la diversidad de mundos. No solo a nivel ecosistémico, sino también a nivel cultural. Eso no tiene comparación. Aquí, tenemos algo sumamente potente que podemos visibilizar a través de la gastronomía, pero tenemos que ser muy estratégicos en el cómo.

Esto del registro de biodiversidad suena sumamente interesante, pero la gente no necesariamente lo termina de comprender. Es una problemática y, a la vez, una oportunidad. Saber exactamente qué tienes es como cuando abres tu refrigeradora y descubres lo que tienes en un cajón, pero imagínense el nivel, ya que el territorio peruano es increíblemente rico y diverso, pero complejo. Complejo porque existen estos poblados que, además de guardar tradición, guardan procesos culinarios. Ya no es solo el producto, es también el proceso. El charqui y el cochayuyo son ejemplos de procesos, como los hay también de técnicas. Entonces, tienes la pachamanca y la patarashca, que son procesos culinarios tradicionales, algunos ancestrales, que debes registrar. Así, aparte de buscar inspiración, estás poniendo de manifiesto que existe un nivel cultural altísimo, el cual fortalece tu propuesta de unicidad con sentido de lugar, que era el principal objetivo al hacer un concepto de restaurante Mater. No va a ser igual en ningún otro lugar del mundo.


56

S: Para las personas que les gustaría apoyar este proyecto, ¿podrías contarnos un poco sobre los productos que ofrecen en Mater Sostiene? M: Recibimos voluntarios que quieren hacer trabajo de campo, en el área en el que deseen, mientras tenga sentido. O sea presentan una propuesta de proyecto y nosotros la revisamos para ver si podemos encontrar que converja nuestros intereses y los del estudiante, tesista, lo que fuese. Por otro lado, desarrollamos una plataforma de venta de productos que se llama Mater Sostiene. Nuestra idea era que algunos proyectos, ya en marcha, se pudiesen solventar solos. Se han creado diferentes productos, desde destilados con botánicos endémicos o de las diferentes zonas que hemos visitado, hasta chocolate con cooperativas o productores de cacao. Y esto lo hemos hecho siempre en conexión con artesanos o gente local.

S: ¿Cómo le va a este proyecto ahora en la pandemia? ¿Cuáles han sido los mayores retos y cómo los han manejado?

M: Cuando comenzó la cuarentena, hubo un montón de proyectos que estaban en lista de pendientes y que se suspendieron. Hubo un montón de proyectos que no encontraron cómo sacarse adelante, pero nuestro foco de atención se fue completamente a la chacra. Nosotros, en Mil, teníamos una agenda de visitantes, tesistas e investigadores que estaban llegando en el 2020, pero no se concretaron. Entonces, nos pusimos a pensar qué es lo más importante. En ese momento, notamos que debíamos abocarnos al trabajo en el campo, a cultivar cientos de variedades. Y dijimos: eso es lo que hay que hacer, hay que enfocarnos en eso, porque es un proyecto bonito, pero, además de bonito, es importante. Es allí donde adquiere una importancia especial, porque se necesita cubrir una demanda clara de alimentos de calidad. Hay comunidades que sufrieron en cuarentena por no poder acceder al mercado de Urubamba al que asistían para vender productos y alimentar a sus familias. Por ende, su actividad económica ha decrecido enormemente, y su capacidad de trabajo también en muchos casos.

S: ¿Qué mensaje le quisieras brindar a los alumnos que

quieren generar un impacto en el mundo? M: Antes, habíamos vivido cada uno siendo muy individualistas, cada uno en lo suyo tratando de sacar adelante lo más importante. Construir un CV muy robusto, para que yo sea ese profesional por el que todos se mueren. Pero, hoy por hoy, estamos viendo que lo que se necesita es mucho sentido de comunidad y pensar en colectivo, así que creo que para todo hay espacio. Puedes ser un gran profesional y hacer en línea de carrera muchas gestiones para conseguirlo, pero además puedes tener un espacio para hacer cosas por la comunidad. Puede ser que luzca tan pequeñito como procurar áreas verdes afuera de tu casa, o que luzca tan grande como ser parte de una asociación que ya existe y hacer un trabajo impecable. Existen excelentes iniciativas en marcha y la posibilidad de comprometerse de acuerdo a los intereses de cada quien. Las problemáticas que se abordan son muy diversas: conservación de ecosistemas como mar, amazonía o reforestación; preservación de especies de fauna; creación de sistemas sostenibles de trabajo con comunidades y más… Entonces, existen ya esfuerzos increíbles a los que se puede uno sumar.


ORGULLO UP

Gianfranco Ferrari: Testimonio de un CEO Muchos escuchan su nombre y lo reconocen por ser el actual CEO del BCP, o porque asumirá la posición de CEO en Credicorp Capital desde el 2022. Sin embargo, los cimientos de su exitosa carrera profesional se formaron en las aulas de pregrado de nuestra estimada universidad. Boceto tuvo la oportunidad de conversar con Gianfranco sobre su paso por la UP, su carrera y sus aspiraciones a futuro. Entérense más en la siguiente nota.

Escriben: Claudia Sánchez y Bryan Huerta Foto: Silvia Eusebio Diseño: Sofía Flores

“Creo que nunca hay que tener miedo a equivocarse, mientras más joven eres, más riesgo deberías tomar y probar cosas diferentes (...) Soy un convencido de que el ser humano hace mucho mejor las cosas si está haciendo lo que le gusta y no necesariamente lo encuentras a la primera. Entonces, la manera de encontrar lo que realmente te gusta es probando.”

57


58

Bryan ¿Cómo te ayudó la formación recibida en la universidad en tu vida profesional? Gianfranco Buena pregunta. Yo salí de la universidad hace más de 30 años, entonces yo diría que me ha ayudado en dos niveles y en dos épocas diferentes. En la educación, yo soy administrador y contador, y claramente los fundamentos tanto de administración como de contabilidad que me dieron me han servido muchísimo, sobre todo al principio de mi carrera. Y tal vez algo especial y que va a sonar contradictorio con lo que les voy a contar después, es que yo hasta ahora sigo pensando en reglas T, entonces tú me vienes a hablar de un flujo de caja, un negocio, o lo que fuere, siempre estoy pensando en reglas T y eso me sigue ayudando muchísimo. Ahora, 30 años después de haber salido de la universidad, mi rol técnico es menor. Por ejemplo, no hago un Excel hace 15 años, entonces la formación de la Pacífico, la formación técnica, empieza a dejar de ser tan relevante. Pero sin duda, lo que me sigue ayudando muchísimo y que es como una base, son todos los principios éticos y personales que te enseñan en la universidad.

Claudia ¿Qué retos consideras que has tenido a lo largo de tu carrera en el mundo empresarial? Gianfranco Yo tengo un poco más de 25 años trabajando en BCP, pero debo haber cambiado de

puesto unas 13 o 14 veces, y muchos de esos cambios han sido cambios realmente radicales. En un momento me mandaron de gerente general a Bolivia, que, si bien es un banco más chico, al final es un banco y eso te presenta una serie de retos, desde manejar negocios que no conoces, como banca minorista, la tesorería, etcétera. Hasta liderar un equipo de más de 1000 personas. Luego a los 3 años, me traen de regreso a manejar la banca minorista del Perú. La banca de personas y pequeñas empresas eran negocios que yo no conocía más allá de lo que puede conocer cualquier persona como cliente y eso fue un reto totalmente diferente. Creo que el reto más difícil, pero a la vez más gratificante, ha sido el de poder gestionar

y liderar un equipo de poco más de 16 000 personas, especialmente durante la crisis del año pasado.

Bryan ¿Qué cursos sientes que te ayudaron en tu desarrollo profesional? Gianfranco Los cursos a los que les di más importancia, digamos, fueron los cursos de conocimiento más duros, y si yo volviera a estar en la universidad, sabiendo cuál va a ser mi carrera, definitivamente tendría otro balance de cursos. Creo que cometí el error de llevar demasiados cursos técnicos y pocos cursos de gestión de personas, gestión de clientes, entendimiento del consumidor, liderazgo. Como les decía, yo entiendo


59

perfectamente cómo funciona una valorización, o un valor presente neto con flujo de caja descontado, pero mucho más importante es, como una visión de más largo plazo, que obviamente a los veintitantos años no necesariamente la tienes, cómo gestionar personas, cómo entender a tu cliente, a la interacción entre grupos dentro de la misma compañía. Mucho más bonito, tanto para el que lidera como para el liderado, es convencer que la gente haga desde la inspiración, la motivación y el liderazgo.

Claudia ¿Nos podrías comentar sobre alguna anécdota o logro que hayas tenido en la universidad? Gianfranco Tengo un montón de bonitos recuerdos, pero uno reciente es cuando empezó la pandemia y un exalumno hizo una campaña para recaudar fondos para “el Choche” y la campaña

fue un éxito. No recuerdo bien qué hice, pero el Choche me escribió, entonces que alguien se acuerde de ti después de 25 o 30 años de haber salido de la Universidad, me encantó. Esa es una anécdota reciente. Después, tengo un montón de grandes anécdotas con profesores. Por ejemplo, sobre Pedro Franco, quien lamentablemente falleció, yo fui su jefe de prácticas durante años y desarrollamos una relación de amistad muy cálida. Lo mismo con Esteban Chong, con quien todavía me veo de vez en cuando. También, los campeonatos de fulbito, que creo que es lo único que queda de la universidad desde mis épocas de estudiante.

Bryan ¿Qué pasos recomendarías a la juventud para lograr tener éxito en el mundo empresarial y llegar a dirigir grandes empresas?

Gianfranco Primero, creo que nunca hay que tener miedo a equivocarse, mientras más joven eres, más riesgo deberías tomar, más riesgo de equivocarte y probar cosas diferentes. Probar un trabajo y si no te gusta cambiar de trabajo, etcétera. Yo soy un convencido de que el ser humano hace mucho mejor las cosas si está haciendo lo que le gusta y no necesariamente encuentras lo que te gusta a la primera. Entonces, la manera de encontrar lo que realmente te gusta es probando. El segundo consejo es que sean híper curiosos, no solamente esperar a aprender lo que el profesor le dice, o el curso enseña, sino hoy día, con la cantidad de acceso de información que hay, creo que el que diga “Quiero saber algo y no lo puedo saber” está flojeando. Ser curioso, es súper importante. El tercero, es interactuar con la mayor cantidad de gente y de la mayor diversidad. Cuarto, se


60

van a seguir equivocando en el camino. Yo me he equivocado muchas veces, pero creo que lo importante es aprender de los errores. El otro consejo es la resiliencia. Tienen que aprender a ser resilientes. De hecho, me pasó a mí, salí de la universidad pensando que me iba a comer el mundo y he tenido un montón de “cabezazos contra la pared” en el camino.

Claudia A través de tu posición, ¿De qué manera planeas incorporar el sentido de responsabilidad social? Gianfranco Yo soy un convencido de que la responsabilidad social debe estar en el ADN de una empresa y que dentro de su estrategia de negocio haya una sensibilidad social, de tal manera que la relación con sus diferentes stakeholders sea justamente considerando a todos ellos en la toma de

decisiones y no solamente a los accionistas, al cliente o a los empleados. Desde CREDICORP el mayor foco que tenemos es la inclusión y la educación financiera. La razón es bien simple. Primero, hay un montón de estudios en el mundo que te dicen que mientras mayor inclusión financiera exista en un país, habrá más desarrollo y, por ende, más bienestar para los ciudadanos. Por el lado de educación financiera, si tienes clientes que no están bien educados financieramente, no van a tomar las mejores decisiones para ellos. La relación entre la institución financiera y ellos no necesariamente es simétrica porque los productos financieros no son tan sencillos que digamos. Por ende, yo estoy convencido de que en la medida que la ciudadanía esté mejor educada financieramente, la relación va a ser más simétrica, más pareja y por ende mucho más

sostenible en el largo plazo.

Bryan ¿Qué retos crees que vas a afrontar como CEO de CREDICORP en los próximos 5 años y cuáles estás afrontando actualmente en el BCP? Gianfranco Desde que empezó la pandemia, hemos entrado a un entorno macroeconómico, macrosocial, macro político de mucha incertidumbre. De hecho, la pandemia, además, ha evidenciado una serie de falencias sociales, económicas, de salud, etcétera. Creo que el gran reto que tenemos todos los líderes es cómo gestionar empresas y equipos de gente en ese nivel de incertidumbre porque, además, la incertidumbre genera mucha ansiedad y miedo, y en esa situación uno no necesariamente toma las mejores decisiones.


61

Claudia ¿Cuáles son tus pasatiempos? ¿Qué te gusta hacer en tus tiempos libres? Gianfranco Practico mucho deporte, de hecho, hago maratones, triatlón y bicicleta. He recorrido casi toda la sierra del Perú en bicicleta. Creo que a todo el mundo le gusta viajar, pero a mí me gusta porque, en este tema de ser curioso y observar, se aprende mucho conociendo otras personas y realidades.

Soy además un obsesivo del tema de que los ciudadanos no usen efectivo para pagar. A veces en un viaje he dicho “En este viaje no voy a usar un billete” y veo cómo se puede hacer para no usar uno. Hace un rato les comenté sobre la inclusión financiera, la cual genera valor a los países. También hay estudios que dicen que mientras menos efectivo se use en un país, más bienestar se genera. El uso de efectivo es súper caro para los bancos, y también para la gente desde el punto de seguridad, horas de traslado, etc. Esto

nos ha ayudado mucho como banco a crecer y a lanzar diferentes medios alternativos de pago, siendo el más visible YAPE que ya tiene 7 millones de Yaperos que han resuelto en gran parte sus necesidades de pago, soy un convencido de que esa es una de las mejores maneras de contribuir al desarrollo del Perú tanto desde el propósito empresarial como el personal.

Gianfranco Ferrari ha logrado una exitosa carrera en el mundo empresarial. Su trayectoria es motivo de gran orgullo para la Universidad del Pacífico, la cual según sus propias palabras le brindó distintas herramientas en su desarrollo profesional. Su vida es motivo de inspiración para muchos jóvenes. Personas como Gianfranco demuestran que nunca hay que rendirse para lograr tus sueños: la clave está en la persistencia y la eterna curiosidad.


62

DATA UP

Y tú,

¿ya conoces tu futuro? ¿No te ha pasado que piensas qué hacer después de egresar? Llevar una maestría, trabajar en el extranjero o incluso emprender son algunas de las opciones que pueden presentarse. Te invitamos a conocer las respuestas de 76 estudiantes que, ya en la mitad de su carrera (o desde un tentativo 6to en adelante), nos comparten cuáles son sus proyecciones post-egreso.

Escribe: Bertha Mendoza Foto: Brynner Ramos Diseño: Camila Chong

L

as conversaciones sobre las clases y la vida universitaria no hacen falta cuando estamos con nuestros amigos o cualquier compañero de clase en general. Desde los primeros ciclos, la pregunta “¿En qué piensas trabajar al egresar?” se hace

presente y la duda nos invade. Es normal que en ese momento no tengas la respuesta, pues recién estás conociendo los distintos ámbitos que abarca tu carrera. También es posible que, aún en tu noveno ciclo, no sepas responderla. Sin embargo, lo que es certero

es que vamos pensando en proyectos posteriores a nuestro egreso. Por ello, Boceto realizó una encuesta para conocer cuáles son las expectativas de alumnos de sexto ciclo en adelante en el ámbito académico y laboral.


63

Con una participación de 76 encuestados, una primera pregunta acerca del sector en el que desearían trabajar al egresar nos revela que el sector empresarial es el más solicitado, con una preferencia del 56.6%. Carreras cursadas

Sector en el que les gustaría trabajar al egresar

¿Ya has tenido una práctica preprofesional? Entre muchas otras razones, la decisión sobre el sector en el que un egresado desearía desempeñarse es influenciada por la experiencia en su primera aproximación al mercado laboral, es decir, por medio de sus prácticas preprofesionales. Así, se les preguntó a los encuestados que ya realizaron algunas de estas si les gustó el sector en el que practicaron, a lo cual un 72.7% respondió que sí.

¿Te gustó el sector en el que practicaste?

Así mismo, se les consultó sobre sus aspiraciones académicas posteriores a su egreso. El 97.4% de los encuestados desea realizar una maestría dentro de los cinco años posteriores a este, mientras que solo dos estudiantes no piensan hacerlo. De los 74 que marcaron por el “Sí”, el 93.2% expresa que le gustaría llevarla fuera del país. ¿Piensas llevar una maestría en los 5 años posteriores a tu egreso?

¿Dentro del país?


64

Además, una gran mayoría de los encuestados expresó su deseo de laborar fuera del país en un periodo no mayor a los 10 años luego del egreso.

¿Te proyectas a trabajar fuera del país?

¿En qué periodo de tiempo luego de tu egreso?

Finalmente, se les hizo preguntas sobre la certidumbre de sus aspiraciones. ¿Tienes seguridad de que al egresar trabajarás en el sector al que aspiras?

Luego de algunos años ejerciendo tu profesión, con el conocimiento adquirido en el campo laboral, ¿te atreverías a emprender?


65

Sobre las concentraciones A los estudiantes encuestados también se les formuló una pregunta abierta sobre si piensan completar alguna de las concentraciones que ofrece la universidad y, de ser así, cuál es la que aspiran completar. Algunas de las más repetidas fueron las concentraciones en el sector empresarial (economía), en el sector público (economía), en gestión de la cadena de suministros (administración), en gestión de personas (administración) y en tecnologías de la información y la comunicación.

¿Qué es una concentración?

Dentro de los encuestados, se halló que algunos no conocían qué era una concentración, principalmente porque sus carreras no contaban con esa oferta de cursos. Por ello, se consultó con la universidad y la respuesta fue que una concentración es una opción que ofrecen algunas facultades para especializarse al llevar determinados cursos. Actualmente, las carreras que cuentan con está opción son Economía (Sector Público, Sector Privado, Teoría Económica), Administración (Gestión de Personas, Gestión de la Cadena de Suministros), Ingeniería Empresarial (Ingeniería de Proyectos, Ingeniería de Procesos, Tecnologías de la Información y la Comunicación) e Ingeniería de la Información (Tópicos Avanzados de Analítica).

Conclusiones En base a los resultados de la encuesta, es posible notar que las prácticas preprofesionales pueden ser un referente del sector en el que los estudiantes quieren abocarse; no obstante, cerca de la cuarta parte de encuestados no pueden afirmar lo mismo. Además, existen estudiantes

que se proyectan estudiando y trabajando en el extranjero en un corto plazo, mientras que otros prefieren esperar para ello, posiblemente buscando adquirir experiencia nacional previamente. Así mismo, no todos se sienten seguros de que trabajarán en el sector que desean al egresar, pero muchos de ellos consideran que, de adquirir la experiencia que

proporciona el mercado laboral, se atreverían a emprender. Lo cierto es que lo único constante es el cambio, y si bien es bueno tener planes, hay que reconocer que estos pueden cambiar con el tiempo, así como nosotros y nuestros gustos. Además, recuerda que eres capaz de alcanzar las metas que te propongas, no tengas duda de ello.


66

SÁTIRA

¿Qué dice tu carrera sobre ti? Elegir una carrera es una de las decisiones más grandes a la que nos hemos enfrentado. Inevitablemente junto a cada carrera viene atado uno que otro estereotipo. ¡Descubre qué se dice sobre tu carrera en este artículo! No te olvides que esto es solo una broma y cualquier parecido con la realidad es una coincidencia. Escribe: Redactor anónimo Foto: Luis León Diseño: Sofía Flores

Disclaimer: Las ideas presentadas no representan la opinión ni los valores de Boceto. Son solo una recopilación de estereotipos de cada carrera. (Por favor no odien al redactor, este solo cumple con su trabajo.)

ADMINISTRACIÓN Eres el clásico ejemplo de alguien que no sabía qué estudiar. Tu elección de carrera se parece a cuando no sabes que sabor de helado elegir y eliges vainilla. La vainilla no será audaz como la menta u original como el chocolate, pero realmente a nadie le disgusta la vainilla, es la vieja confiable. Si no te gusta después le añades algo. Decidiste ir por una opción fácil amplia. Se dice que te crees lo mejor, yendo por ahí robándote cupos de electivos de otras carreras para diferenciarte un poco y sentirte especial. De parte de otras carreras te pedimos un poco de consideración, gracias.

ECONOMÍA Estudias economía porque quieres ganar dinero o salvar el mundo… depende. Dices ser experto en costos y beneficios, pero se te olvido evaluar los costos y beneficios de estudiar eco en la UP. Se dice por ahí, que eco es la carrera más exigente de la UP. Impones respeto ante tus compañeros cuando cuentas historias de terror de cómo sobreviviste a cursos como Macro III. Eso depende, a veces en vez de imponer respeto causas lastima. También sucede que no te creen cuando dices ser de eco y ser feliz al mismo tiempo. Pero, ¡sigue adelante economista! En ti confiamos para salvar la economía del país.


67

DERECHO Cómo identificar a un abogado: 1. Les gusta pelear. Tenían que buscar una forma de llevar esta pasión a su vida laboral. 2. Muy probablemente las mates no fueron sus cursos favoritos. Si encuentras a alguien a quién le cueste sumar probablemente estudie derecho. 3. Les gusta leer. Si no les gusta, pues igual leen porque de eso se trata toda su carrera. Recomendación: Intenta mantener una buena amistad con un estudiante de derecho para así tener a alguien que te saque de algún problema legal cuando lo necesites.

FINANZAS Starter pack de un estudiante de finanzas: - Querer ser su propio jefe. - Ser frío y directo. - Aprender el Forex. - Decir que no tiene plata cuando alguien le pide dinero prestado.

INGENIERÍA EMPRESARIAL También conocido cómo “Admin con casco”, “Admin que se cree hábil”, “Ingeniero wannabe” o “Ingeniero de mentira”. En la UP este ingeniero es definido como un “profesional idóneo para gestionar el cambio en las organizaciones en el área de la información y el conocimiento”. Otra definición comúnmente aceptada es ingeniero que no sabe programar. En el fondo, aunque no lo admitan, todos saben que es la mejor de las ingenierías.

CONTABILIDAD Los rumores dicen que no te gusta ser feliz. Se burlan de tu pasión por las sumas y las restas. Te llaman aburrido quizás, pero en realidad eres un misterio que muchos no pueden descifrar. A los demás les cuesta imaginar qué pasó por tu cabeza cuando decidiste estudiar una carrera que se encuentra al borde de su extinción. Solo tú sabes ese secreto.

INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN Se dice que esta clase de ingenieros existen en la universidad. Se reportan muy pocos avistamientos de ellos. Aún no es posible confirmar si son reales o los están confundiendo con duendes. Estos alumnos suelen desaparecer constantemente pues ingresan 10, se quedan 5 y finalmente se gradúan 2. Cada vez que te encuentres con uno pide un deseo como con estrellitas fugaces, porque podría no volver a suceder.

MARKETING Si eres marketero eres de las personas más divertidas y creativas que se encuentran en la UP. Te envidian tanto, que estas acostumbrado a que te quiten cupo para los cursos de carrera porque son los más fáciles todos quieren ser como tú y llevan tus cursos como electivo. Si estás en marketing eres una chica, y si no es así, a lo mejor te dejas el pelo largo para encajar.

NEGOCIOS INTERNACIONALES Negocios internacionales es similar a administración, pero con viajes. Quién elige esta carrera, tampoco sabía que estudiar, pero al menos sabía que quería viajar. Estos profesionales son expertos en hacer el FODA en inglés, y son envidiados por el resto pues tienen la facilidad de gilear con extranjeros.


68

INFOGRAFÍA

¿INTERESADO EN VIAJAR? ¿Alguna vez pensaste en hacer intercambio al extranjero? ¿Aún no te animas? Déjame contarte más sobre el programa de Intercambio Estudiantil en alguna de las 165 universidades con las que la UP tiene convenios vigentes en el mundo. Escribe: Claudio Ruiz Foto: Rodrigo Poma Diseño: Mayte Figueroa

IDIOMA No solo debes manejar el idioma, deberás certificarlo según el requerimiento de la universidad.

CURSOS Asegúrate de revisar los cursos ofrecidos por aquella universidad, así como los cursos reconocidos que podrías convalidar con tu malla.

CALENDARIO Es importante que revises las fechas relevantes, ya que puede variar un poco al calendario académico en la UP, el primer semestre suele iniciar en enero y finaliza en mayo, el segundo semestre inicia usualmente en septiembre y finaliza en diciembre.

COSTO DE VIDA El costo mensual puede variar mucho entre países, estados o ciudades. Algunas vacantes te detallan el costo aproximado de alojamiento, comida, libros, transporte, entre otros. Además, durante el trámite de la visa, la embajada o consulado le solicitará un monto mínimo de gastos de manutención durante los meses de estancia.

VISA

Generalmente, tendrás que solicitar una visa tipo que requieras según el consulado del país al que desees viajar. Incluso algunas visas te permiten quedarte por solo 90 días, así que podrías tener que extender tu visa antes de su vencimiento para culminar el semestre.


69

SEGURO MÉDICO Es obligatorio contar con un seguro médico, ya sea para tu estadía en el país, para registrarte como estudiante en la universidad, al solicitar un visado de estudiante, o para el permiso de residencia.

ALOJAMIENTO No todas las universidades poseen alojamiento en el campus. En ese caso, deberás revisar diferentes opciones de alojamiento, algunas ofrecidas por la universidad, como habitaciones en residencias de estudiantes, alojamiento con familias locales, apartamentos o pisos privados.

VESTIMENTA Aunque no es usual, algunas universidades poseen un reglamento de vestimenta que deberás seguir, esto puede incluso abarcar el uso de un uniforme completo.

Requisitos para acceder al programa: - Un mínimo de 20 créditos aprobados - Un promedio ponderado acumulado igual o mayor que 13.00 - Idioma inglés a un nivel intermedio alto o avanzado - Pagar el derecho de inscripción (S/150) - No tener deudas pendientes con la UP - Firmar la carta de aceptación de vacantes - Firmar la carta de responsabilidad de padres o tutores

International Day Actualmente la UP ofrece el International Day, una feria virtual que brinda más información sobre el programa de intercambio. El próximo se realizará el 27 de octubre desde las 7:00 am hasta las 5:00 pm, en el que diferentes universidades partner estarán brindando charlas en vivo y alumnos de intercambio brindarán su testimonios sobre sus escuelas. Asistirán universidades como:

1. Francia: EM Normandie Business School. 2. Holanda: Erasmus School of Economics, Erasmus University of Rotterdam. 3. Francia: Paris School of Business. 4. Suiza: HEC Lausanne, University of Lausanne. 5. Colombia: Universidad del Rosario. 6. México: Tecnológico de Monterrey. 7. Chile: Universidad Adolfo Ibañez. 8. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. 9. Chile: Universidad del Desarrollo.

Becas y apoyo financiero Existen algunas opciones de becas para solventar ciertos gastos del programa. De interesarte, puedes revisar la vigencia e información adicional de estas opciones en la web de Intercambio estudiantil o del International Day.


70

TEST

¿Qué tipo de profesor serías? Tal vez has enseñado como jefe de práctica o profesor particular, pero no todos han tenido la oportunidad de hacerlo. Si pudieses serlo, ¿te gustaría conocer qué tipo de profesor serías? Con este interesante test podrás descubrirlo. Escribe: Claudio Ruiz Foto: Jenner Guillen Diseño: Paula Ramos

1.

¿Qué incluirías en una guía de estudio para tus alumnos? a. Un resumen de cada tema para el examen. (1 punto) b. Una lista de los principales conceptos del curso. (2 puntos) c. Una lista de posibles preguntas para el examen. (3 puntos) d. Nada, pues no es necesario si asisten a clase. (4 puntos)

2. ¿Qué clase de tareas preferirías dejar? a. b. c. d.

Corrigiendo un examen, ves una respuesta totalmente ilegible. ¿Qué harías? a. Le das el puntaje completo si te lo explica. (1 punto) b. Le das la mitad del puntaje si es capaz de explicar bien la respuesta. (2 puntos) c. Le haces otra pregunta para darle el puntaje. (3 puntos) d. La marcas como errónea. (4 puntos)

3. Corrigiendo los exámenes, notas que el

4.

5.

6. Un

promedio del salón es muy bajo. ¿Qué harías? a. Hacer una curva en la nota. (1 punto) b. Resuelves el examen en clase. (2 puntos) c. Preguntar qué complicaciones tuvieron. (3 puntos) d. Pides que estudien más el siguiente examen. (4 puntos) Durante la clase, un alumno pregunta algo que no sabes. ¿Qué haces? a. Le dices que no es relevante para el curso. (1 punto) b. Le prometes una respuesta para la siguiente clase. (2 puntos) c. Lo googleas en plena clase para todos aprender. (3 puntos) d. Le indicas en qué libros podría encontrar la respuesta. (4 puntos)

No dejaría tarea. (1 punto) Trabajos de investigación. (2 puntos) Trabajos grupales sencillos pero útiles. (3 puntos) Lista de ejercicios para practicar. (4 puntos)

alumno desatento pregunta algo que ya explicaste. ¿Qué harías? a. Le respondes cuantas veces lo necesite. (1 punto) b. Responder y pedirle que preste más atención. (2 puntos) c. Le pides esperar al final de la clase para responderle. (3 puntos) d. Le dices que puede ver la grabación de la clase. (4 puntos)


71

es lo que más valoras o buscas en 7. ¿Qué tus clases? a.

b. c. d.

La confianza y libertad de los estudiantes. (1 punto) La tranquilidad y que presten atención. (2 puntos) Aprovechar el tiempo y avanzar los temas. (3 puntos) El orden en clase y la responsabilidad. (4 puntos)

responder dudas fuera de clases, 8. Para prefieres: a.

b. c. d.

Que se ayuden entre ellos antes de consultarte. (1 punto) Que te manden un correo con la pregunta. (2 puntos) Que te manden un mensaje por WhatsApp. (3 puntos) Que esperen a la siguiente clase para responderlas. (4 puntos)

Resultados: [8-14 puntos] EL/LA PROFE CHILL: El/la profesor/a que se tomaría las responsabilidades con calma. Dejarías poco o nada de tarea, preferirías no preocuparte mucho por problemas innecesarios y buscarías hacer las cosas sencillas. La nota no es un indicador relevante para ti, por lo que no dudarías en dar una mano en ese tema.

[15-21 puntos] EL/LA AMIG@: Serías el/la profesor/a al que alguna vez le tuviste cariño aunque no obtuviste la mejor nota. Uno que ofrecería muchas oportunidades, que procuraría que sus estudiantes aprendan y no dejen de estudiar. Serías algo flexible con ellos, pero a la vez justo, y siempre los motivarías a esforzarse.

[22-28 puntos] EL/LA MILLENNIAL: El/la profesor/a que entendería muy bien a sus alumnos, conoces lo que más podría o no interesarles. Manejas bastante bien las redes y la tecnología. Siempre buscas explotar el potencial de tus alumnos de la manera en cómo se sentirían más cómodos. Deseas aprovechar cada minuto y serías poco estricto con tareas y exámenes.

[29-32 puntos] EL/LA MACHETER@: Serías el/la profesor/a más temid@ por los estudiantes, estableces las normas desde el primer día y no admites faltas. Una persona con carácter, que se preocupa por que el alumno aprenda, pero mucho más por forjar su sentido de la responsabilidad y el orden, algo que sabes que le permitirá explotar su potencial.


72

AGENDA CULTURAL

AGENDA CULTURAL: Octubre 2021 A estas alturas, para todos es bien sabido que octubre es sinónimo de temporada de exámenes parciales, lo que resulta estresante para el alumnado en general. Por ello, ¿quieres saber qué puedes hacer para relajarte? En esta lista de eventos a lo mejor hay algo que te puede gustar: Naturalmente, los estudiantes buscan una manera de poder desestresarse y olvidarse de todo aquello que les recuerde la existencia de los exámenes parciales. Por esta razón, en esta oportunidad, aquí hay algunas de las alternativas para poder disfrutar al máximo el mes de octubre:

El musical del humor (02/10): ¿Te gustan las parodias de personajes famosos? Entonces este show es para ti: con homenajes a cantantes

famosos históricos como Luis Miguel y José Feliciano, y temas de merengue y cumbia, este evento promete una noche de diversión y baile garantizados. Ubicación: Centro de convenciones Bolívar, Pueblo Libre.


73

Rulli Rendo “El rey del toque” (02/10): Si las orquestas son lo tuyo, ¡este reconocido cantante peruano te deleitará en una fascinante noche de música! Dentro de sus temas más conocidos –y que probablemente toquen ese día– se encuentran “De Toque a Toque”, “Toque Teando”, “Que te mate el tren”, etc. Ubicación: Los Maderos Restobar, Barranco.

Grupo Río (02/10): Un grupo que no necesita presentación, en esta oportunidad regresa en octubre para presentarse en un concierto que ninguno de sus fanáticos querrá perderse. A parte de sus nuevos temas

estrenados en su álbum más reciente, “33”, la banda tocará grandes clásicos tales como “Lo peor de todo”, “Todo estaba bien”, “Televidente”, etc. Ubicación: Centro de Convenciones Bianca Arena.

Tributo a John Lennon (08/10): Probablemente, nunca seremos capaces de traer de nuevo a la vida al gran músico John Lennon; sin embargo, si de algo podemos estar seguros, ¡es que su música jamás morirá! Para todos aquellos que disfrutaron de las canciones del difunto artista, esta es la mejor oportunidad que tienen para ir a un concierto suyo. ¡NO LA DEJES PASAR! Ubicación: Los Maderos Restobar, Barranco.

Unai – Una aventura mágica (08/10 – 17/10): Si los conciertos no van contigo, ¡descuida! Esta presentación circense parece ser la más ambiciosa del año, con más de 20 talentosos actores en el escenario al mismo tiempo, y un acompañamiento instrumental en vivo, ¡la diversión nunca va a parar! Ubicación: Cúpula de las Artes - Centro Comercial Jockey Plaza.


74

CLICK

Click

POR UN SUEÑO

Esta edición d e Click trata sobre los sueños, ya que desde e l área de frágil que es la vida humana, se vuelve necesario recordar qué es lo que nos progresar, cada vez más, en aquello que nos hace soñar. Diseño: Berenice Espinoza

Silvia Eusebio


75

Rodrigo Poma

Gabriel Amable


76

María Jesús López

Jenner Guillén


77

Micaela Paez

Vanessa Alca


78

Luis León


SOCIALES

SOCIALES En esta sección recordaremos algunas fotos que nuestros lectores nos enviaron para nuestro Concurso de Fotografía Animalista. La temática del concurso consistió en transmitir, a través de la fotografía de animales domésticos o salvajes, cualquier mensaje o emoción que el fotógrafo convenga. Diseño: Andrea Torrecilla

79


80

Títu

lo: “U na p Fotó reflexi equeña ó graf o: Jo n” s Ama é Anton ble io

Título: “Fuer Fotógraf Pau


rza Natural” fa: Hanna ulino

81

te men llosa u g r o: ”O uana” ada Títul Per Quez ecia r G : grafa inares Fotó L


82

Títu Fotó

lo: “J un siem tos por pr graf o: M e” iri Caso am Supo

Título: “C Fotógrafo: M Avendañ


Camote” Mark Bryan ño Nina

83

z” ily o: ”Lu Títul alerie Em V : grafa Torres Fotó Dube


84

BOCEHORÓSCOPO

Bocehoróscopo

Escribe: Vidente Bocetian@ Diseño: Camila Chong

ACUARIO (20/01 - 18/02) Ponte pilas y empieza a cuidarte más. Las maratones de series y películas comiendo canchita te van a pasar factura. Día a día, empieza a moverte un poco más para recuperar el ánimo. Los astros están de tu lado y te apoyarán en tus nuevos proyectos. Inclusive, se puede generar la tentación de cambiar de trabajo. Usa tu buen criterio para escoger lo mejor, padawan. Número de la suerte: 27 canciones que le quieres dedicar a tu crush.

PISCIS (19/02 - 20/03) La fortuna viene a tu vida en forma de oportunidades económicas, de manera inesperada. Junta tus moneditas de 10 céntimos que te traerán suerte, pero no vayas a derrochar ese dinero en juergas. Pasa tiempo con tu familia y amigos cercanos, aprovecha los momentos de calidad. El amor causará tormentas en tu vida. Cuidado con los planes para el futuro. Número de suerte: 8, así que cuide su bizcocho.

ARIES (21/03 - 19/04) Seguro estás buscando experiencias espirituales para complementar tus días. Un amigo te traerá cambios positivos para introducirte al camino de relajación. Por otro lado, parece que has descuidado tus relaciones emotivas con tus seres queridos. Es hora de despertar y poner de tu parte para arreglar la situación. Actúa rápido para reconocer tus errores y encontrar soluciones. Número de suerte: 11 cosas que debiste aprender para tu pc.

TAURO (20/04 - 20/05) Andas preocupado por el dinero de tu alcancía y te llena de ansiedad su manejo en estos días. Sin embargo, parece que se vienen nuevas ofertas laborales que te sacarán de esos apuros. Tendrás ganas de discutir con esa persona que está poniendo a prueba tu paciencia en esa clase pesada. ¡No lo hagas! No ganarás mucho de una situación como esa. Número de la suerte: 24 días más antes de tu merecido descanso.

GÉMINIS (21/05 - 20/06) Las estrellas se están alineando para que puedas demostrar tus talentos al público conocedor. Para ello, busca tu fuente interior de energía positiva, de manera que potencien tus decisiones creativas. Te tocará reformular algunos proyectos y tus gastos para poder asegurarte ahorros. Conoce bien tus oportunidades. Recopila más información de la que ya tienes y podrás arriesgarte en esas mayores inversiones. Número de la suerte: 16 segundos de paz antes de que debas entrar a clase.

CÁNCER (21/06 - 22/07) Te llegarán comentarios positivos de tus compañeros de trabajo, felicitándote por tu esfuerzo. Tus habilidades y trabajo serán reconocidos. Por eso, es tiempo de que te relajes un poco. Separa un fin de semana para dedicarlo solo a ti, a las cosas que te gustan. Haz todas las actividades que te relajen. Número de la suerte: 10 años de infortunio en el amor por no compartir esa cadena.


85

LEO (23/07 - 22/08) Los romances ocultos estarán a la orden del día, así que deberás de poner a buen resguardo tu corazoncito. Cuidado, si no quieres sufrir y terminar mandando cartas anónimas a la Doctora Corazón. Será momento de usar tu buen criterio para separar de tu vida a las personas que te estén cargando de energías negativas. Así, podrás recargarte y empezar con fuerza tu semana. Número de la suerte: 7 pecados capitales.

VIRGO (23/08 - 22/09)

Tienes un montón de responsabilidades y tareas por cumplir (parece que comprometerte en todos esos clubs y grupos no fue una buena idea). Necesitas un descanso muy largo para poder centrarte y cumplir con todos tus compromisos. Te recomiendo una vacación en familia, con seres queridos para que te devuelvan las fuerzas. Llena tus días de sonrisas y de pensamientos positivos para motivarte. Número de suerte: 6 semanas de amanecidas rindieron frutos.

LIBRA (23/09 - 22/10)

Tu independencia económica se acerca cada vez más. Prepárate para poder tomar las nuevas oportunidades con todas las fuerzas y lograrás pronto ese sueño. Recibirás más muestras de afecto y aprecio de tus amigos, como celebraciones de tanto tiempo de amistad que han logrado. En el trabajo, procura mantenerte al margen de los conflictos y discusiones para que evites contagiarte de esa negatividad. Número de suerte: 11 millones de km entre tu alma gemela y tú.

ESCORPIO (23/10 - 21/11) Eres la roca de las personas que te rodean y ellas sienten seguridad en tus consejos. Cuida mucho de esas personas que reconocen tu talento y admiran tu sensibilidad. Es una buena época para demostrar tu amor y tu cariño a aquellos que lo necesitan mucho. Aprovecha para tranquilizarte y demostrar tu gran sentido del humor. Número de la suerte: 15, ahora despierta la mujer que en ti dormía.

SAGITARIO (22/11 - 21/12)

Se acerca un periodo de buena suerte y calma. Podrás alcanzar una etapa duradera de prosperidad consistente. El dulce amor se convierte en uno de los mayores incentivos de este momento y te lleva a considerar hacer de tu relación con tu “cuchurrumin” algo permanente. No será una buena época para exponer tu dinero, por más seguro que parezca. Número de la suerte: 4 deseos se te cumplirán.

CAPRICORNIO (22/12 - 19/01)

Durante estos días de estrés lograrás que las buenas energías favorezcan tus planes y las cosas te saldrán a pedir de boca. Todo esto hará que logres pequeñas y grandes victorias que parecían inalcanzables. Necesitas sacar tiempo para tu recreación personal y dedicarte a quererte. Aprecia la gran persona que eres, aprovecha las oportunidades de aprender y cambiar las partes no tan grandes. Número de la suerte: 25, anuncio de cambios (probablemente de crush).


86

EL MURO

El Muro En colaboración con

Confesiones UP

“Confieso que me da ganas de saber cuánto sacó Julio Velarde en su PC1 de eco JAJAJAJJA.” “Confieso que la persona que llegó a ser REA ganó con mentiras. Tú sabes quién eres, ¿dónde están los resúmenes que prometiste?” “Confieso que la gente tiene que entender que un buen profesor no es el que tenga mil títulos o premios, pero el que tenga la mayor ambición de ver a sus alumnos crecer.” “Firmas para que regrese el botón de integrantes en UP Experience.”

“Confieso que necesito saber quiénes son los integrantes de mi grupo, ni foto de perfil en wsp tienen.”

“Hola. ¿Alguien sabe qué tendría que hacer, cuando todo esto acabe, si es que acaba, para que se abran clases de judo o jiu jitsu en la universidad?”


LO QUE EL VIENTO NO SE LLEVÓ

Lo que el viento NO se llevó - Edición: En cuarentena “¿Tienen alguna pregunta? ¿Están ahí? ... No sé si están ahí o están repasando para su parcial de otro curso”

- Marco Ortiz

“No prenden sus cámaras porque están en pijama, mejor hagamos pijamada.”

- M. Chong

“Lo único bueno de las clases virtuales es poder verlas con mi perro.”

“Seguimos vivos pero, ¿a qué costo? :’)”

“La mejor vacuna es aquella que llega primero a tu hombro.”

“¡Intenta! Y quédate con los recuerdos.”

87



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.