Año XIX N° 75 - Diciembre 2021
Versión digital
Entrevista a Francisco Sagasti Entrevista a Julio Velarde Entrevista a Carlos Amat y León
Portada: Área de diseño
02
La matriz 20 años contigo
03
04
CONSEJO
05
ÁREA DE REDACCIÓN
06
ÁREA DE DISEÑO
07
ÁREA DE FOTO
ÁREA DE FINANZAS
08
ÁREA DE GDT
ÁREA DE LEGAL
09
ÁREA DE WEB
10
ÁREA DE PYA
11
ÁREA DE MARKETING
12
“
“Disolver el Congreso o destituir al presidente sería entrar en un círculo leproso en Perú.”
“
“
“
13
“Para manchar mi honor y reputación han buscado asociar al Gobierno del pueblo con actos de corrupción.”
Hernando de Soto
Pedro Castillo
Líder de Avanza País, sobre moción de vacancia.
Presidente del Perú, sobre la moción de vacancia en su contra.
“
“El gobierno desaparecer.”
interino
tiene
que
“
“
“
FRASES
“Es extremadamente doloroso desde el punto de vista humano y un insulto al legado sobre el que se basa actualmente la marca.”
Juan Guaidó Canciller de la presidencia interina de Venezuela, desde su exilio en Bogotá.
Familia Gucci Sobre la película “House of Gucci”.
SUMARIO 16 Nos Escriben 17 Acsos
Testeo en animales
43 Personaje Interno
La economía del arroz con leche: Los sabores y sinsabores de Amat y León
21 Carta de la Directora 22 Actualidad Noticias 24 Actualidad Nacional
Bienvenidos al siguiente juego: el sube y baja del dólar
26 Actualidad Internacional
Pandora papers: Finanzas internacionales desenmascaradas
28 Obituario
Los colores del alma: Un homenaje a miembros difuntos de la Comunidad UP
33 Coyuntura UP
Depresión: la otra “pandemia” para la que no hay vacuna
46 Ciencias Empresariales
Cigarrillos electrónicos con sabor a galletas y otros productos para “niños”
50 Economía
Entre metodologías, dependes, y sueldos mínimos: El premio Nobel de Economía 2021 y la experimentación natural
35 Personaje Interno
Las travesías de ingeniar un mundo mejor: una entrevista a Francisco Sagasti
54 Ingeniería
Conteniendo el desabastecimiento: las existencias correctas en el lugar incorrecto
57 Derecho
Mundo post vacuna: sobre la dicotomía entre el derecho al trabajo y la salud pública
61 Vida UP
¿Estudiar o dormir?
64 Opinión
El gran apagón social (online/offline)
79 Sátira
Profe, una pregunta: ¿tendrá paracetamol?
81 Infografía
¿Cómo superar el primer NO de las prácticas?
83 Test
El Test de las OEs de la Universidad del Pacífico: ¿En cuáles podrías destacar?
67 Orgullo UP
Un genio asombrado: Entrevista a Julio Velarde
85 Agenda cultural 88 Click 94 Sociales
72 Cultura
Lugares para visitar en el Perú
75 Data UP
Volver a clases presenciales, ¿cómo te afectaría?
98 Bocehoróscopo 100 El Muro 101 Lo que el viento no se llevó 102 Muro de los Recuerdos
16
NOS ESCRIBEN
ACSOS
17
Autor: Vania Lourdes Pariachi Lázaro
Este artículo está siendo publicado en colaboración con Acción Sostenible. Es el texto ganador de su concurso “Talleres AcSos”, en el que participaron alumnos de secundaria.
Está bien cuidar de los animalitos, pero sin ponerlos sobre el ser humano y sus necesidades básicas. El testeo de cosméticos en animales data de alrededor de los años sesenta, cuando una mujer estadounidense perdió la vista de uno de sus ojos luego de aplicarse un rímel. La experimentación en animales para la industria cosmética se considera una de las formas más crueles de explotación animal. Los animales son seres sintientes y sufren igual que nosotros, y el objetivo ideal sería llegar a un reemplazo total de su uso en investigación. Pero ¿es esto realmente realizable a corto o medio plazo?
18
EXPERIMENTOS EN ANIMALES
¿Qué es el testeo en animales? El testeo en animales hace referencia al uso de ellos para probar los efectos de un producto nuevo, ya sea de cosméticos, vacunas, etc. Y esta prueba la hacen sobre su piel o cuerpo, para con esto, saber si el producto provoca efectos secundarios como quemaduras, irritación, etc. No es un método recomendado siempre que existan alternativas en experimentación con el mismo nivel de evidencia científica. ¿Pero qué mal causa el testeo en animales? Bueno hoy en día, más de 100 millones de animales mueren cada año por experimentación. En Europa un 60% de éstas son las relacionadas a la cosmética. Estos animales se utilizan no necesariamente porque tengan
características similares a los seres humanos, sino porque son fáciles de mantener, rápidos de reproducir y económicos en la alimentación. ¿Existe una ley que prohíba hacer este tipo de experimentaciones? Si, existe, pero no en el país en que vivimos ya que no se exige que se realicen pruebas en animales, pero tampoco se prohíbe a diferencia de Colombia que se convirtió en el primer país de América Latina en prohibir las pruebas de productos en animales. Así mismo como en México y Unión Europea. ¿Existen métodos alternativos para la prueba de productos? La respuesta es sí, entre ellas está la de simuladores de órganos y sistemas que consiste en el uso de combinaciones de ingredientes ya existentes que son seguros para su uso en
humanos (tejidos o células de piel de un adulto). Hay diversas formas de evitar usar a los animales. ¿Cómo saber si un producto fue usado en animales? “cruelty-free” tiene disponible una aplicación que permite escanear el código de barra de los productos para saber si usaron animales en sus pruebas. Cuando una marca no tiene necesidad de hacer pruebas en animales, es porque los ingredientes que está utilizando no representan un riesgo potencial para la piel o la salud.
19
TIPOS DE EXPERIMENTOS TIPOS DE EXPERIMENTOS MÁS COMUNES EN MÁS COMUNES EN ANIMALES ANIMALES
CAMPAÑA CONTRA EL TESTEO DE ANIMALES
Test de Draize: Este fue aplicado por 45 años, las sustancias se testean directamente en los ojos por siete días.
Ralph es un conejo que no puede ver con su ojo izquierdo y que tiene quemaduras en todo su cuerpo, se empezó a difundir en las redes sociales. Este personaje animado es parte de una campaña, lanzada el pasado 6 de abril del 2021, para mostrar el maltrato que sufren los animales en los laboratorios. En el video, difundido por la organización Humane Society International, Ralph muestra cómo es su “trabajo” en un laboratorio que se dedica a probar cosméticos en animales. El trata de autoconvencerse de que lo que está haciendo vale la pena para que las personas puedan tener productos o cosméticos seguros. “Ningún animal debería sufrir o morir en nombre de la belleza”, es el mensaje que se quiere dar a conocer en el video.
Dosis Letal 50: Se obliga a 200 especímenes a ingerir o inhalar compuestos, el estudio culmina cuando un 50% de la población en estudio muere. Toxicidad de dosis repetidas: Conejos o ratas son forzadas a ingerir ingredientes cosméticos en su piel afeitada para evaluar la sensibilización de la piel. Toxicidad reproductiva: Conejas o ratas preñadas son forzadas a ingerir sustancias y luego son sacrificadas para evaluar la toxicidad en sus fetos.
Conoce a Ralph.
Aunque este corto muestra a un personaje ficticio, esta historia ocurre en la realidad con especies que son utilizadas en todo el mundo para probar pastas de dientes, champú, maquillaje y productos de belleza. Según Humane Society International, el testeo de cosméticos en animales se inició en 1940 y aún es legal en cuatro de cada cinco países. Uno de los objetivos de la organización es que, hasta el año 2023, 16 países se sumen a la lista de los que ya prohíben la experimentación con animales. Con esto, se lograría que más de la mitad del mercado de productos de belleza sean libres de crueldad animal. Esto ayudaría a que los países que aún permiten estas pruebas no puedan exportar estos productos. Humane Society International, mediante la campaña #SaveRalph, pide a las personas que se unan a la iniciativa y firmen un pedido para detener el maltrato.
20
Escribe: Ernesto Matihues ¿Cómo lidiar con que te terminen en una fecha tan crítica? Aprende a mitigar o evitar el sufrimiento de ambos conociendo sobre un concepto que ha cobrado mayor relevancia en el manejo de nuestras relaciones: la responsabilidad afectiva. En este artículo conocerás la historia de un amigo conocido como “El Gato Maes” y su triste historia de cómo culminó su relación por falta de responsabilidad afectiva con su ex-pareja, la carismática “Meli”. Lee el artículo en: http://boceto.pe/vidauniversitaria/me-terminaron-enparciales-drama-up-y-la-responsabilidad-afectiva/ O accede a través del código QR:
CARTA DE LA DIRECTORA
21
CARTA DE LA DIRECTORA En el 2002, empezó la aventura bocetiana cuando fue lanzada la primera edición, con el objetivo de poder crear un espacio donde expresarse. Un primer equipo puso todo su empeño y dedicación para que este proyecto salga a flote. Con el tiempo, este equipo se transformó en una familia, fue creciendo y se creó un sentimiento bocetiano que perdura hasta hoy en día. La familia que somos hoy está conformada por casi 100 miembros que día a día ponen su esfuerzo para cumplir lo que los fundadores deseaban desde un inicio que la próxima edición que salga sea siempre mejor que la anterior. Con harto aguante y entusiasmo buscamos ser ese medio que llegue a toda la comunidad UP, que promueva la expresión y la información. Esta edición, la número 75, es una bastante especial ya que celebramos lo que ha logrado este gran equipo, que es convertirse en ese medio informativo de toda la comunidad UP. Agradezco a cada uno de los miembros de esta organización, ya que sin ellos nada de esto sería posible. Tras varios años, los conocimientos que se han adquirido han pasado de generación en generación y espero que esto siempre siga, para así seguir creciendo y mejorando cada vez más. Quiero finalizar añadiendo que Boceto no solo somos los que estamos dentro de la organización, o los que estuvieron, sino también los fieles lectores de la revista o de los artículos web o los que están pendiente siempre de nuestras redes sociales ,ya que ellos también hacen que todo esto sea posible. ¡Aguante Boceto y vamos por más!. Valeria Barrera Directora DIRECTORA VALERIA BARRERA
AÑO XIX N° 75 - DICIEMBRE 2021 EDITOR GENERAL ALONSO MACEDO
EN COLABORACIÓN CON DIEGO SAAVEDRA
MARIEL PALOMARES MAYTE FIGUEROA DANIELA RAMOS DANIELLA HORNA MARICIELO OSCANOA JHASMIN SANTA CRUZ CAMILA CHONG DANIELA CÁCERES
JEFA DE REDACCIÓN BERTHA MENDOZA
JEFE DE FOTOGRAFÍA LUIS LEÓN
REDACCIÓN GABRIELA RAMÍREZ LUCAS IZQUIERDO ALBERTO REINOSO EDUARDO RAMOS SANDRA VALDEZ JOSÉ AMABLE CLAUDIA SÁNCHEZ CLAUDIO RUIZ JUAN DIEGO ZAPATA ERNESTO MATIHUES SHÍIRAM DÁVILA BRYAN HUERTA
FOTOGRAFÍA MARÍA JESÚS LÓPEZ JENNER GUILLÉN MICAELA PAEZ SILVIA EUSEBIO LUIS POMA GABRIEL AMABLE VANESSA ALCA BRYNNER RAMOS
EDITOR WEB DAVID CUENCA
JEFA DE DISEÑO ALEXANDRA LUJÁN DISEÑO BERENICE ESPINOZA ANDREA TORRECILLA PAULA RAMOS MARIA ALEJANDRA OSORIO SOFÍA FLORES
JEFA DE FINANZAS KAMILA YARROW FINANZAS ADRIAN CHACÓN JOSÉ EMILIO CÓRDOVA PAULO MAYOR GERARDO JIMÉNEZ ALICIA SÁNCHEZ JEFA DE PUBLICIDAD Y AUSPICIOS CAMILA AYALA
PUBLICIDAD Y AUSPICIOS ANA PATRICIA CASTELLANOS FÁTIMA OREJUELA MILTHON VASQUEZ VALENTINA PACA ANDREA PACHAS VIVIAN CASTAÑEDA JORGE LÓPEZ SANDRO OLIVERA JOSE PINO MELANY TRUJILLO JEFA DE MARKETING ANA SOFÍA DE AMAT MARKETING MIGUEL PUMAPILLO HARU CABALLERO LUCIANA CUEVA MARIA FERNANDA POZADA MIRELLA SUPO SEBASTIÁN LAZO ADRIAN MIYADI ARIANA VELAZCO DIANA OBREGÓN DANIELA CANO JEFA DE LEGAL KYARA CHAHIN LEGAL ALLISON SALDAMANDO ANIUSKA SEGURA CÉSAR YUPARI MARCO LIZÁRRAGA
JEAN INTI VANESSA QUEZADA JEFA DE GESTIÓN DE TALENTO MARÍA FERNANDA JARAMILLO GESTIÓN DE TALENTO RICARDO MONTAÑEZ CARMEN ROSA NEPO NICOLE PALOMARES ALVARO FALCON GASTÓN BARBOZA VALERIA MACHUCA EDUARDO AIBAR GUSTAVO PUQUIO WEB MARYCIELO TEJADA ADRIAN DEXTRE ADRIANA CORDERO VALERY MUÑOZ ADRIANA LINARES FERNANDA LINARES ARIANA VILLAFUERTE NICOLE POMA FREDDY SORONQUI DANIELA POSTIGO MISHELL BORJA SOFÍA ESTELA CAROLINA DÍAZ JHASMIN HUAIHUA
56 22
ACTUALIDAD NOTICIAS
Escribe: Leopoldo Huerta Foto: Brynner Ramos Diseño: Camila Chong
UNA OPOSICIÓN QUE NO ESTÁ A LA ALTURA
NOTICIAS NACIONALES
El Congreso de la República otorgó el voto de confianza al gabinete de Mirtha Vásquez. Pese a los cuestionamientos a diversos ministros del gabinete, se obtuvo 68 votos a favor, 56 en contra y una abstención. Ante ello, han sorprendido los votos a favor por parte de la bancada de Alianza para el Progreso, Acción Popular y Avanza País. Cabe resaltar que diversas críticas han surgido ante la oposición debido a su rol permisivo y las declaraciones de sus representantes a los medios de comunicación. Lo cierto es que no hay liderazgos en la derecha que puedan unir a la ciudadanía a través de propuestas. Esta falta de autoridad y legitimidad ha derivado en un oficialismo impune con diversos funcionarios acusados de corrupción y copando el Estado.
WALTER AYALA RENUNCIA AL MINISTERIO DE DEFENSA Walter Ayala presentó su renuncia al Ministerio de Defensa luego del escándalo sobre los ascensos en el Ejército y Fuerza Aérea. Asimismo, el despacho de la Presidencia de la República señaló que el presidente Castillo aceptó su renuncia. Todo esto se dio luego de días de incertidumbre y críticas. Pese a su salida, el ministro no mostró señales de arrepentimiento o mea culpa sobre sus acciones. La situación descrita profundiza la crisis vivida en las Fuerzas Armadas, la cual viene desde los pases a retiro de varios oficiales.
PEDRO CASTILLO EN CAÍDA LIBRE La encuesta realizada en noviembre por IPSOS Perú señala que la aprobación a la gestión del presidente Pedro Castillo bajó a 35%. Por otro lado, el rechazo subió a 57%. Dentro de los principales errores cometidos en su gestión, el 40% señala el nombramiento de funcionarios incapaces, seguido de haber designado específicamente a Guido Bellido como Primer Ministro. Por otra parte, el 51% considera que fue un acierto continuar y ampliar la vacunación contra la COVID-19, mientras que el 42% señala que fue oportuna la entrega del bono Yanapay. Se puede concluir que el presidente de la República tiene el desafío de generar consenso entre las diferentes tiendas políticas. A su vez, debe rendir cuentas de sus actos ante la población. No obstante, su poca aparición ante la prensa reduce su legitimidad. De esta manera, logra transmitir una imagen de incertidumbre y falta de transparencia.
El domingo 14 de noviembre fue una gran fecha para la oposición en Argentina. El oficialismo perdió las elecciones legislativas, siendo superado en varias provincias por Juntos por el Cambio. No obstante, la sorpresa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue el economista y polemista Javier Milei, quien obtuvo el 17% de los votos con su movimiento Avanza Libertad. Por otra parte, José Luis Espert obtuvo un 7% en la provincia de Buenos Aires. Estas cifras, junto con el creciente apoyo de la comunidad joven a los candidatos libertarios, nos muestran que para el 2023 el panorama político será distinto al consolidarse como tercera fuerza para las elecciones presidenciales. Por ejemplo, Milei tiene como principales propuestas eliminar el Banco Central de Reserva, no subir impuestos, renunciar a su dieta como diputado y combatir a la “casta política” desde adentro. ¿Acaso surgirá una nueva alternativa frente al desgastado macrismo y el vapuleado kirchnerismo? Solo el tiempo lo dirá.
DANIEL ORTEGA REELEGIDO POR ENÉSIMA VEZ En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega ha ganado la reelección presidencial. En medio de elecciones cuestionadas, Ortega obtuvo aproximadamente el 75% de los votos. Con partidos políticos descalificados, acusaciones de persecución a la oposición y denuncias por actos de corrupción, Ortega consolida su permanencia en el poder por más de trece años. Diversos sectores de la comunidad internacional se han manifestado rechazando el autoritarismo que se vive en el país centroamericano. Incluso el presidente de EEUU, Joe Biden, ha decretado duras medidas contra el régimen del líder sandinista, incluyendo la prohibición de ingresar a suelo estadounidense para el mandatario y sus ministros.
KAST VS BORIC: UN REFLEJO DE LA POLARIZACIÓN EN CHILE El 21 de noviembre se celebrarán las elecciones presidenciales en Chile. Para muchos, este acontecimiento representará la elección más importante en las últimas dos décadas. Los candidatos que están ocupando los primeros lugares en las encuestas son José Antonio Kast (representante de la derecha) y Gabriel Boric (izquierda). Esto demuestra que se está viviendo una fuerte polarización en el país vecino del sur, sobre todo a raíz de la Convención Constituyente y el estallido social en 2019. Diversas propuestas se han puesto sobre la mesa durante la campaña, entre ellas la eliminación de las AFPs, la militarización de la Araucanía y la reducción del Estado. A ello hay que añadir que el actual presidente, Sebastián Piñera afrontó un proceso de destitución en el Senado y la Cámara de Diputados. Este suceso refleja la crisis política y de representatividad que se vive en el país del sur. Por ende, es imposible predecir quién será el nuevo presidente. Lo único que se puede afirmar es que se vienen meses de inestabilidad, independientemente de quién asuma el cargo.
NOTICIAS INTERNACIONALES
LOS LIBERTARIOS Y LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS EN ARGENTINA
23
24
ACTUALIDAD NACIONAL Escribe: Eduardo Ramos Foto: Luis León Diseño: Daniela Ramos
Bienvenidos al siguiente juego: el sube y baja del dólar El sube y baja del dólar este 2021 ha estado en la mira de miles de peruanos, pues estas variaciones afectan en mayor o menor medida las economías familiares ¿Cómo entender qué ha estado pasando?
D
urante los últimos meses del año 2021 algunos acontecimientos han sido de gran interés público. Uno de ellos, sin duda, fue la subida abrupta del dólar a partir del II Y III trimestre del presente período. Este hecho causó bastante alarma entre las personas, pues las variaciones del tipo de cambio afectan a todos en mayor o menor medida, directa o indirectamente. Incluso, a pesar de no manejar este concepto económico, no tener idea de los umbrales y demás, la subida del dólar podría repercutir en algo tan sencillo como la compra de un pan, o un kilo de pollo en el mercado. Por ello, el objetivo del presente artículo es
explicar por qué el precio del dólar varió de manera tal que despertó el interés de tantas personas. En línea con lo anterior, para explicar por qué sube el dólar, es necesario entender primero qué es el tipo de cambio. A este podríamos definirlo como una tasa a la que la moneda de un país se intercambia por la moneda de otro. De ahí se desprenden dos conceptos importantes: i) Tipo de cambio nominal y ii) Tipo de cambio real. El primero se define como el precio relativo de dos monedas, expresado en unidades monetarias. El segundo, es el precio relativo de dos canastas de consumo, y sirve para medir el poder
adquisitivo de una moneda en el extranjero. Poniéndolo en términos sencillos para todos los lectores, el nominal es el que solemos ver afuera de las casas de cambio, por ejemplo “Dólar: Compra 4.02, Venta 4.67”. Finalmente, en esta primera introducción, a través de estas subidas y bajadas del dólar, se puede hablar de una apreciación o depreciación de la moneda. Estos términos que se pueden conocer viendo el noticiero o leyendo en internet hacen referencia al valor de la moneda local (nuevos soles) frente a la extranjera (dólares, euros, etc.) teniendo el caso de que cuando el tipo de cambio sube el sol pierde valor y se deprecia - y viceversa-.
25
Ahora bien, ya centrándonos en los detonantes de la subida o caída del dólar, hay que especificar primero que en el Perú el régimen que se sigue es de flotación administrada. Esto quiere decir que el valor que toma el tipo de cambio depende de la interacción de oferta y demanda por la moneda extranjera. Sin embargo, no significa que el mismo mercado determine el valor de intercambio siempre, pues el Banco Central de Reserva suele tomar medidas cuando así se requiera a fin de evitar subidas y bajadas muy bruscas, pero es importante considerar que el nivel de intervenciones se encuentra restringido al total de Reservas Internacionales, pues no se deben gastar todas. Por ejemplo, ante la subida del dólar en los últimos meses, el Banco Central de Reserva ha vendido millones de dólares a fin de contenerla. Con base en esta premisa, uno puede concluir que cuando hay abundancia de dólares en la economía, el tipo de cambio tiende a bajar, mientras que cuando hay menos dólares disponibles, el tipo de cambio se incrementa. Asimismo, en el corto plazo, la variación del tipo de cambio responde a cierto grado de especulación al que están expuestos los mercados
cambiarios. No obstante, en el mediano y largo plazo se determina por la cantidad de dólares que circulan en la economía. La incertidumbre generada por la pandemia de COVID-19 y las tensiones políticas (entrada de nuevo gobierno, discursos presidenciales, reputación del Gabinete, etc.) generan especulación, y mientras se mantenga ese escenario, la demanda por dólares seguirá siendo una alternativa en la medida en que la percepción de inestabilidad política se intensifique. Una vez entendidos los causantes de las fluctuaciones del dólar, es relevante analizar cuál es el efecto final sobre la economía peruana y nosotros mismos como consumidores finales. Primero, hay que considerar que el Perú, como economía en vías de desarrollo, se caracteriza por ser importador de insumos. Por ello, ante el incremento del dólar, los precios de los productos afectan el presupuesto de la canasta familiar peruana. Un claro ejemplo es la importación
del maíz amarillo duro, principal alimento de los pollos. Si alimentarlos se vuelve más caro, una vez que salgan al mercado su precio también se elevará. Otro problema, además, es que por motivo de la pandemia hay una mayor demanda de productos tecnológicos (laptops, tabletas, celulares, computadoras), que al subir de precio por el aumento del tipo de cambio terminan afectando la economía familiar. Finalmente, por el lado de las firmas, se encuentra que las empresas que importan sus insumos, al ver que sus costos incrementan, tendrán que elevar los precios a sus clientes y en algunos casos en los que no puedan, verán perjudicada su rentabilidad. En otros casos, si aumentan el precio a sus bienes finales, podrían ver afectadas sus ventas, que pueden disminuir, lo cual también afectaría su rentabilidad.
26
ACTUALIDAD INTERNACIONAL
PANDORA PAPERS Finanzas internacionales desenmascaradas
El último escándalo en las finanzas internacionales tiene que ver con la filtración de millones de documentos donde se exponen operaciones financieras oscuras que involucran a personas de alto rango a nivel mundial, desde jefes de Estado hasta celebridades. Este proyecto, realizado por periodistas de todo el mundo, ha puesto en la mira a las redes globales instaladas en paraísos fiscales. Si bien existen pruebas de delitos como evasión de impuestos y lavado dinero, los documentos también revelan cómo es que estas personas han encontrado la forma realizar las transacciones de manera legal. Escribe: Gabriela Ramírez Foto: Brynner Ramos Diseño: Daniela Cáceres
27
Hito en la historia periodística El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) es una red global que consta de 280 periodistas enfocados en la investigación en más de 100 países. Esta organización se encargó de coordinar el trabajo de más de 600 periodistas de unos 150 medios de comunicación involucrados en un proyecto que llamaron “Pandora Papers”. Durante dos años, se dedicaron a analizar cientos de documentos, correos electrónicos, informes, certificados, y registros de accionistas, para finalmente filtrar unos 12 millones de documentos confidenciales. Estos proyectan el lado oscuro de las finanzas internacionales y convierten a esta investigación en la más larga que ha existido en la historia del periodismo. ¿Qué secretos fueron revelados? Estos documentos el reflector en
pusieron docenas
de presidentes, políticos, celebridades y funcionarios públicos, al exponer cómo y dónde ocultaban sus riquezas. Se trata de la economía “offshore” en paraísos fiscales, la cual estaría beneficiando a las grandes élites del mundo. Por ejemplo, negocios manejados por Tony Blair -ex primer ministro del Reino Unido-, el presidente de Kenia y Ucrania, el rey de Jordania, entre otros. Pero, ¿qué significa offshore? ¿Qué son los paraísos fiscales? Son términos que pueden espantar en un inicio, pero no son muy complicados de entender. La traducción literal del primer término es “fuera de la costa” y es utilizado para describir a compañías constituidas fuera del país donde residen los beneficiarios. Por su parte, los paraísos fiscales son territorios en donde se ofrecen ventajas tributarias (impuestos nulos o muy bajos respecto a otros lugares). Existe
poca transparencia, dada la protección bajo anonimato, una baja inclinación a presentar información a las autoridades de otros países y poca actividad económica fundamental. Estos factores permiten, evidentemente, que pueda darse una evasión de impuestos u otros delitos para cualquiera que abra una sociedad secreta con el fin de esconder activos en estas zonas. En realidad, existe todo un debate sobre en qué medida es legal poseer este tipo de operaciones financieras en estos espacios. En teoría, se vuelve ilegal cuando el individuo no declara los fondos o ganancias generadas en el país de residencia a partir de las sociedades creadas. Dado que a veces es complicado determinar qué condiciones se cumplen y cuáles no, se puede decir que es la turbiedad de la estructura de los paraísos fiscales la que los hace candidatos para encontrar posibles irregularidades.
Personajes peruanos involucrados Uno de los más destacados es Pedro Pablo Kuczynski, quien poseía una compañía offshore llamada Dorado Asset Management Ltd. en las Islas Vírgenes Británicas, cuando ejercía el cargo de ministro de Economía y Finanzas en el 2004. Al parecer, existían dos viviendas del expresidente que estaban a nombre de esta entidad, por lo que se utilizó principalmente para la posesión de inmuebles. Por otro lado, se descubrió que el mecanismo por el cual Alejandro Toledo recibió coimas de las constructoras brasileñas Odebrecht y Camargo fue a través de una entidad gestora llamada Trident Trust, establecida también en las Islas Vírgenes Británicas. Otra figura reconocida fue Mario Vargas Llosa, quien aparece como titular de una compañía que gestionó un negocio relacionado con la venta de propiedades y los derechos de autor de sus obras. Ello ocurrió en la misma zona que los dos otros personajes. Sin embargo, el escritor peruano se defendió mencionando que exigió declarar sus ingresos en todo momento, alegando que no habría incumplido la ley.
28
OBITUARIO
Los colores del alma: Un homenaje a miembros difuntos de la Comunidad UP Las personas dejan una huella en nuestras vidas de muchas maneras, ya sea a través de lecciones de vida, recuerdos gratos o conversaciones agradables. Una forma de describir lo que nos transmitían es mediante los colores, pues a veces nos ayudan a expresar en palabras lo que es la esencia del alma. Por ello, Boceto te trae un homenaje dirigido a los miembros fallecidos de la comunidad UP, gracias a la ayuda de algunos de sus compañeros y seres queridos, quienes nos cuentan cómo estas personas colorearon sus vidas. Escribe: Gabriela Ramírez Foto: Luis León Diseño: Daniela Cáceres
Alfredo Aguilar Córdova (Fallecido el 11 abril 2021)
Director de Jet Perú, Gerente General de Edpyme Credijet, MBA en el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa en España y Profesor de Maestría en Finanzas de la Universidad del Pacífico.
29
estudio y de diversión, pues le encantaba salir, pero también dedicarle el tiempo necesario a sus obligaciones. En ese sentido, era una persona centrada, tenía las metas muy claras y luchaba para alcanzarlas. Una de ellas fue sacar adelante el negocio que empezó con un ligado al rubro Javier Jesús Torpoco compañero, en el que trabaja su papá, (18 febrero 2000 - 28 febrero con el objetivo de seguir por 2021), alumno de la Facultad el mismo camino. Cuando de Ciencias Empresariales, empezó a ganar sus primeros Departamento de Administración. sueldos se emocionó mucho porque pudo comprar Javier fue de esas personas regalos de Navidad a sus únicas que te encuentras familiares con lo que era muy pocas veces en tu vida. su propio esfuerzo. Javier Al menos esa es la sensación amaba mucho a su familia, que le dejó a muchas de en especial a sus sobrinas, sus amistades, quienes quienes lo consideraban lo recuerdan con mucho como un padre. cariño. Definitivamente, fue un muy buen amigo y Era una persona a la que consejero, ya que siempre le encantaba disfrutar. No estuvo presente para ayudar dejaba que las situaciones a las personas que más difíciles le tiñeran la vida de estimaba. Fue un alumno un color oscuro, pues para muy responsable y que se él la vida seguía y había que esforzó mucho por tener saber afrontarla de una buena un buen desempeño. Sabía manera. Por ello, a pesar de balancear su tiempo de la exigencia de la universidad,
siempre supo manejarse para pasar tiempo de calidad con su familia y con sus amigos más cercanos. Se hizo tiempo para hacer deporte y cuidarse, viajar, plantearse metas y tratar de cumplirlas, de divertirse como todo adolescente y todo ello sin dejar de lado sus valores o sus principios como persona. Nos dejó muchas enseñanzas. Era alguien que te impulsaba a ser fuerte y confiar en ti mismo para superar las dificultades, a creer en uno mismo en vez de ver el lado negativo de la situación. Por estas razones, algunos consideran que irradiaba un color blanco, pues siempre supo transmitir seguridad, protección y paz. Por otro lado, otros lo asocian con el color rojo por la energía que transmitía, pues a Javier le gustaba realizar todo tipo de actividades y siempre tenía algo planeado, ya sean metas que alcanzar o proyectos que realizar. Es muy grato decir que fue alguien que siempre se encargó de disfrutar y aprovechar su vida.
<<Javier era alguien a quien le gustaba vivir, hacer muchas cosas, y eso es algo que puedo resaltar de él. Era una persona que no se dejaba bajonear fácilmente, ya sea por los resultados de la universidad o por otras cosas. Se esforzaba mucho con los cursos y si fallaba, seguía intentando. Seguía viviendo, seguía disfrutando, pero siempre con respeto y fiel a sus valores. De lo que pude conocer, fue alguien que pasó buenas experiencias con su familia y amigos, que pudo disfrutar la mayor parte del tiempo que estuvo con nosotros>>. Gianfranco Jacinto <<Javier es una de las personas que más ha impactado en mi vida. Me siento agradecida de poder haber compartido muchas cosas con él, de haber estado el uno para el otro en las buenas y en las malas, de haber compartido risas y llantos [...] Le escribí unas palabras hace un tiempo que ahora me gustaría dedicarle: Jota, por dónde empezar… Todo esto está siendo muy difícil para mí. No hay día en que no piense en ti, en que no tenga ganas de llamarte, hablarte o verte. No dejo de pensar en los momentos que vivimos juntos y con todos los chicos, de los buenos y de los no tan buenos, pero que, de alguna manera, hicieron nuestra amistad y cariño mucho más fuerte. Te sorprendería lo importante que eres y fuiste para mí, de la falta que me harás. Yo me sentí segura cuando estabas ahí y tu sola presencia, en especial tu risa, era una señal de que esa noche, día o viaje contigo sería épico. Te quiero mucho>>. Diana Silva
30
Eduardo Artieda de la Sotta
(26 septiembre 1962 - 14 abril 2021) Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico, Departamento Académico de Administración. Eduardo ciertamente estaba enamorado de la vida. Era de esas personas que son como el alma de la fiesta: conversador, divertido, abierto, encantador y muy ocurrente. Le gustaba vivir bien y a su manera, viajando, paseando y dándose los gustos que podía, demostrando ser un espíritu libre. Le encantaba andar siempre bien vestido y de manera elegante, lo cual le daba cierta seriedad cuando en realidad era un hombre con el alma de un niño. Por estas razones, sus amistades más cercanas lo asocian con colores como el rojo y el azul, dada la intensidad de su personalidad y la elegancia que transmitía. Por el lado profesional, siempre fue una persona culta y muy dedicada a las cosas que le
interesaban, como las empresas y los temas de negociación. Era abogado de profesión con una especialización en Comercio Internacional. A fines de 1994, realizó una pasantía en Bélgica sobre la pequeña empresa. Al regresar al Perú, empezó la búsqueda de un trabajo que terminó llevándolo a ser profesor de la Universidad del Pacífico, pues cuando estudió afuera conoció a la profesora Karen Weinberger, quien supo que él sería la persona ideal para enseñar en la carrera de Negocios Internacionales -la cual recién estaba creándosey le presentó a quien hoy es el vicedecano de la carrera, Oscar Malca. Era la oportunidad perfecta para una persona con tanto potencial. Es en ese momento que inicia su
trayectoria en esta institución y en donde dejó una huella muy grande, pues se entregó mucho a la docencia. Fue un profesor muy apasionado por los temas que enseñaba y muy preocupado por sus alumnos. Se enfocaba en uno por uno, e identificaba quién necesitaba más apoyo y por ello, uno de sus colegas lo relaciona con el color verde, por la esperanza que tenía en cada uno de sus alumnos. Por esta misma razón, era bastante exigente, pues él mismo se exigía para brindarles lo mejor. Solía decir: “Un profesional, con que sea profesional, es bueno. Pero, un profesor es más que un profesional”.
<<Eduardo me decía: disfruta cada momento que tengas y no te preocupes mucho por el futuro. Si te gusta, cómpratelo. Me enseñó a disfrutar de cosas que yo no me atrevía a dármelas a mí misma. Me enseñó el egoísmo del bueno, ese en donde tienes tus propias indulgencias [...] Otra cosa que me marcó mucho fue el amor que tenía por sus alumnos, pues los veía de manera individual, recordando el nombre y apellido de cada uno de ellos >>. Karen Weinberger <<Eduardo era una persona muy apasionada, muy dedicada al dictado de sus clases. Yo lo seleccioné porque sabía que donde se encontrara, siempre iba a estar aportando su granito de arena. Considero que varias personas de Negocios Internacionales, como de la universidad misma, vamos a extrañar mucho>>. Oscar Malca
31
Augusto Málaga Ortiz Fallecido el 16 Abril 2021) destacado entrenador de Alto Rendimiento y coach del Equipo de Atletismo de la Universidad del Pacífico.
Más que un entrenador, fue un mentor. A Augusto le gustaba mucho escuchar a sus alumnos, brindarles consejos y motivarlos a creer en ellos mismos para enfrentar los retos que se les presentaban. Ese tipo de profesor que medía el potencial no solo por la habilidad física, sino por la pasión y la dedicación que uno ponía. Era una persona muy fuerte y disciplinada, pues exigía mucha responsabilidad y compromiso por parte de sus alumnos; no obstante, también contaba con un lado muy cariñoso y alegre que contagiaba a cualquiera que estuviera aprendiendo con él.
obstáculo superado en su vida era una anécdota más para sus “muchachos” - como solía llamarlos- para que aprendan a superar los retos que se encontraban y sean la mejor versión de ellos mismos. Siempre actuó de manera muy paternal, incluso después de ser entrenador, se alegraba mucho por los logros de quienes habían sido sus aprendices.
Su color favorito era el azul; sin embargo, algunos de sus alumnos lo asocian con el rojo y el verde. El primer color refleja lo fuerte y audaz que era, lo cual transmitía vida a otras personas. El segundo, por su parte, resalta la paz y tranquilidad que les brindaba cuando estos sentían que ya no podían seguir adelante, cuando sentían el peso de las dificultades.
Solía contar sus experiencias personales, pues cada <<Con él aprendí a confiar en mí. Conocerlo me ha ayudado bastante a cambiar la perspectiva de lo que yo puedo ser. Antes, sentía que tenía un límite, pero después de él siento que nada es imposible.También, me llevo lo de ser una persona dispuesta a ayudar a los demás, pues Augusto tenía bastante empatía y comprensión cuando le contábamos sobre algún problema que habíamos tenido. Era de esas personas que podían ser tu entrenador, pero él quería brindar enseñanzas que te sirvan para la vida. Ha dejado esa huella en cada persona>>. Carla Macedo. <<Lo que más me llevo de él es el tema de la disciplina, la responsabilidad, el cumplimiento de los compromisos y el tema de lanzarme a hacer lo que realmente quiero. Intentarlo, perder el miedo y confiar en mí mismo. Nos dejó muchas enseñanzas a todos, incluso cuando dejó de ser entrenador, siempre estuvo ahí para nosotros. Fue y será UP, y todos los atletas que estuvimos con él lo vamos a recordar siempre>>. Leonel Aragón
32
Bruno Seminario De Marzi
(Fallecido el 29 Mayo 2021) Doctor en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico y Profesor de la Facultad de Economía y Finanzas.
No cabe duda que el profesor Bruno fue una persona extremadamente inteligente. Tenía la capacidad para sacar conclusiones muy importantes con solo conocer aspectos básicos de los campos de estudio que le interesaban. Es por ello que le gustaba platicar sobre temas que le apasionaban con algunos colegas cuando se daba un tiempo libre. Uno de estos temas era la tecnología, pues consideraba que esta iba a modelar los quehaceres diarios de un individuo en un futuro. Evidentemente, también consideraba que se debía aprovechar su uso para realizar investigaciones interesantes, pero su curiosidad se enfocaba particularmente
en cómo la tecnología iba a afectar la manera en que nos relacionamos y cómo ello afectaría, a su vez, en la productividad. Claramente, le hubiera fascinado ver lo que sería el mundo post-pandemia, un mundo lleno de retos que él consideraba nuevas oportunidades de aprendizaje. Por otro lado, dentro de sus tantos aportes académicos, se encuentra su destacable trabajo sobre reconstrucción de series históricas que expone en su libro “El Desarrollo de la Economía Peruana en la Era Moderna”. Una de las conclusiones del libro se refleja bastante en una frase que Bruno acuñó: “El drama del Perú no es que no crezca, sino
que pasa la mayor parte del tiempo recuperándose”. Una de las cosas más admirables del profesor fue el hecho de que su motivación e interés por los temas que investigaba iban mucho más allá del reconocimiento académico. Su gusto recaía en el conocimiento mismo, en esa curiosidad por descubrir nuevas cosas que puedan aportar al mundo en el que vivimos. Por esa razón, su colega Diego Winkelried menciona que él tenía todos los colores a la vez en esa mente brillante y que, a lo largo de su vida, se encargó de desarrollar filtros para mostrarlos todos uno por uno.
<<Me acuerdo de haber estado en mi escritorio -decenas de veces- con un montón de trabajo, con alumnos, respondiendo una llamada, etc. Cuando de repente, Bruno entraba y decía: Estuve pensando en lo que conversamos la vez pasada y, ¿sabes una cosa? Yo pienso que...Y lo veías tan interesado en el tema que lo único que te provocaba hacer era colgar el teléfono o apagar la computadora para platicar con él. A pesar de que podía complicarte el resto del día, era algo que yo disfrutaba bastante. Definitivamente, lo voy a extrañar muchísimo>>. Diego Winkelried
COYUNTURA UP
33
Depresión: la otra “pandemia” para la que no hay vacuna Lejos de las paredes de la universidad, suceden maravillas y desgracias que quizá ignoramos por falta de disposición y tiempo. Fuera de nuestras burbujas, no necesariamente sanitarias, existen diversas realidades y cada persona afronta una batalla distinta. Una de ellas es la preservar su salud mental y evitar caer en una enfermedad para la que no hay vacuna: la depresión. De hecho, se calcula que 300 millones de personas en el mundo padecen de ella y que una de cada cinco padecerá un episodio severo en algún momento de su vida. Sin embargo, ¿cómo detectarla y tratarla cuando sus causas siguen siendo un misterio para la ciencia? Inclusive, ¿cómo la afrontan los estudiantes UP? Descúbrelo en el siguiente artículo. Escribe: José Amable Foto: Vanessa Alca Diseño: Mayte Figueroa
“
H
undido en mi cama, quebrado y despedazado por esta cosa que nadie parecía percibir, le recé a un Dios en el que nunca había creído del todo y le supliqué que me liberara”. La siguiente frase quizá pareciera sacada de la página de Confesiones UP, lugar donde algunos alumnos lo emplean como un muro para sus lamentos, pero esta frase es extraída de uno de los libros del psicólogo Andrew Salomon. Dicha obra consiste en la exploración de la depresión a partir de su propia lucha contra la enfermedad y de entrevistas con otros que la padecían, médicos y científicos, responsables políticos, investigadores farmacológicos y filósofos. Ahora, la realidad en la UP no dista de la frase anteriormente mencionada. La alta exigencia
académica, el temor al contagio, el dejar de ver a los amigos a diario, los problemas en el hogar, la dificultad de socializar en la virtualidad o la falta de capital para poder sostener cada pensión forman probablemente una larga lista de motivos que conllevan a los estudiantes a caer en este malestar mental. Ahora bien, ¿qué es realmente la depresión? Todos hablan de ella, algunos afirman que la tienen y unos pocos se lo toman a broma pasar por ello. Sin embargo, ¿en qué consiste esa apatía al malestar, del malestar a la tristeza y de la tristeza a las ganas de no levantarse? Técnicamente, según la OMS, la depresión es un trastorno del estado de ánimo, con diversos síntomas, que se
relaciona con una baja en los niveles de ciertas sustancias químicas, especialmente de la serotonina, aunque no se ha logrado establecer con certeza cuál es su causa. De hecho, no hay ningún examen mediante el cual se pueda detectar, de forma tangible, cuáles son los niveles de serotonina de una persona “sana” y cuáles los de una deprimida, ni qué extraños mecanismos se activan en su mente para que sucumba ante la desazón. Ante ello, muchos estudiantes se deben estar preguntando que realiza la universidad para combatir esta enfermedad silenciosa. En primera instancia, la UP a través de su Dirección de Formación Extraacadémica
34
(DFE) viene realizando una serie de pautas para contrarrestarla. Charlas de desarrollo y bienestar estudiantil, contenido relacionado al tema en sus redes sociales, servicios de consejería psicológica y convenios con instituciones aliadas son algunos de los esfuerzos que realizan y prueba de ello son los registros almacenados en su página web. Además, cuentan con protocolos para la atención de casos de ideación, planeamiento o intento de suicido así como también para la atención de casos de violencia psicológica. Empero, todos estas iniciativas no terminan por satisfacer al alumnado. Se rumorea que una de las principales razones es que sienten que existe una falta de acompañamiento que les permita recuperarse de dicha dolencia. Otro cotilleo es que consideran que la universidad no demuestra la suficiente empatía frente a la rigurosidad que imparten en sus evaluaciones o el mismo contexto que se afronta actualmente donde se convive
a diario con situaciones como la muerte o un clima familiar tenso. Sin embargo, todas esas palabras se las lleva el viento y lo que nadie se atreve a decir es que quizás solo desean que deje de ser un tabú. La sociedad, nuestra sociedad, es un poco tolerante con el abatimiento. Un posible indicador sería una respuesta común que se da en la página de Confesiones UP que condensada en una pregunta sería: ¿Por qué alguien joven se está lamentando en lugar de estar produciendo? Existe una resistencia general o tal vez una negación sumada a la desinformación que en el fondo es un temor que ronda en los estudiantes: ¡Hablemos más sobre la salud mental! Lejos de los pupitres y cátedras, los estudiantes piden a gritos un mayor esfuerzo para enfrentar la depresión. De hecho, el lema de ser líderes responsables para el mundo empieza con el aprecio que tenemos con nosotros mismos y con nuestro entorno: ¡No se puede construir un mundo diferente con personas indiferentes! ¡Es hora de combatir la depresión!
Es más, como tarea para cada persona que lee este artículo queda el hecho de reflexionar que la depresión va más allá de si lo tienes todo, de tratar de comprender que solo debe uno centrarse en lo positivo o tener un cambio de actitud porque,así como una persona se rompe una pierna y nadie le cuestiona por qué le duele o por qué fue enyesado, la persona deprimida no está así por gusto. En fin, apoyemos y valoremos los esfuerzos que realiza la universidad. Esta pandemia lleva tiempo entre nosotros y juntos se saldrá de esta. Quizá nunca haya ni habrá una cura pero podemos frenar que más personas pasen por esto. La depresión no es cosa de juego. Es una enfermedad común, pero grave; se necesita de un tratamiento, no puede pasar desapercibida ni puede superarse sin la ayuda de un especialista. Si en algún momento necesitas ayuda, no tengas miedo de solicitarla ya que no hay peor error que no hacer nada por pensar que es poco lo que se puede hacer.
PERSONAJE INTERNO
35
36
“Una idea de esperanza, de salida, de posibilidad” es como los poemas de Vallejo terminan, nos comparte Francisco Sagasti. Pero más que una reflexión, es la forma en la que él vive y lo que nos enseña. Un hombre de porte altamente reconocible, según nos relata en su experiencia en las calles, cree fervientemente que a pesar de los múltiples problemas que existen en el mundo, una luz de esperanza sigue brillando y la juventud la tiene en sus manos. El profesor Sagasti, muy conocido por su trayectoria académica y profesional, nos abre las puertas de su hogar para concedernos una muy ansiada entrevista.
qué es lo que podría hacerse y cómo cambiar las estructuras. Empezó a haber una mayor preocupación por temas de carácter social, de justicia social, equidad, desigualdad, crecimiento económico, etc. Yo creo que lo más importante para mí fue el tránsito por la universidad, entre el 61 y el 65, en la Universidad Nacional de Ingeniería, que en ese momento era un crisol donde se juntaba gente de todo el país, la mejor universidad de ingeniería. Ahí uno empieza a reconocer al resto de personas que normalmente no se topaba dentro de su vida familiar o personal. Eso nos obliga a entender mejor al país y empezar a desarrollar un sentido de responsabilidad mucho mayor.
¿Cómo fue para usted crecer en el Perú de los 50? ¿Tuvo alguna experiencia que lo haya marcado?
El Perú de ahora con el Perú de hace ya más de 50 años es harto diferente. ¿Cómo influenció eso en su carrera de estudios, no solamente la de pregrado, sino también en la de posgrado?
El Perú de los 50 era totalmente distinto al actual. En primer lugar, no había empezado, en la época en la que yo nací, en el 44, la explosión social. Empezó a partir de los 60, con las migraciones y el crecimiento demográfico, el crecimiento económico y todos los problemas de carácter político: ser un país mucho más pequeño, mucho más de barrio y muy segmentado. Antes de eso, era realmente muy raro ponerse en contacto con gente diferente o muy distinta a uno. Esto fue cambiando rápidamente a partir de los 60. En sí, las migraciones masivas a la ciudad empezaron en el 57, el famoso desborde popular de Pepe Matos Mar. Cuando entré a la universidad, en 1960, ya había toda una discusión sobre
El Perú siempre ha sido muy diverso, siempre. La diferencia es que hemos empezado a reconocer esa diversidad. El Perú es un país en el cual tenemos todos los tipos de recursos, ecosistemas, grupos étnicos, etc. Ingeniería para mí era una de las cosas que justamente era importante, en primer lugar, para hacer cosas. En ingeniería, -con la disculpa a los administradores y los economistas- uno ve físicamente el resultado de algo que se hace: se construye un puente o una casa, o se trabaja con un proceso físico, químico o
en temas de saneamiento, etc. Siempre había algo operativo, práctico que llevar a cabo; a pesar de que todo eso está precedido de un mundo de ideas, conceptos, fórmulas, todas esas cosas más o menos abstractas. Luego, poco a poco fui derivando a partir de 196364, cuando tomé los primeros cursos sobre investigación operacional que se dictaron en el Perú. El ingeniero Miguel Colina Marie había llegado del MIT, donde había estudiado investigación operacional con el uso de modelos matemáticos en la toma de decisiones con los pioneros de este campo. Eso me interesó muchísimo. A partir de ese momento, salí primero a trabajar un año en Inglaterra, no fui directamente a la maestría porque me parecía mejor tener algo de experiencia y fui a trabajar a una empresa que se llamaba originalmente Sigma: Science in General Management. Esta compañía era básicamente la pionera como empresa consultora en el uso de ciencias de gestión,
37
modelos matemáticos, focus group, teorías organizativas -herramientas para mejorar la gestión. Allí trabajé en algunos casos muy concretos y aprendí muchísimo antes de ir a Pennsylvania State University a continuar con mi trabajo de Ingeniería Industrial, pero ya sesgado más hacia la estadística matemática, hacia la construcción de modelos. Después de un año, cuando terminé mi maestría, me fui al Wharton School de la Universidad de Pennsylvania para hacer un doctorado. Entré a trabajar en algo que era “Operations Research”. Cuando estuve allí, el equipo de profesores que había llegado y logrado juntar Russell Ackoff, director del programa, era gente extraordinaria, de diferentes campos, de diferentes perspectivas: matemáticos, abstractos, planificadores, expertos en filosofía y teoría de la planificación. Uno fue Larry (Lawrence) Klein, el Premio Nobel de Economía (1980), con quien, dicho sea de paso, hicimos uno de los dos primeros modelos econométricos del Perú en 1970-71. Al entrar él a ese programa, cambió de Investigación Operacional a una cosa que se llamó Ciencia de Sistemas Sociales. Era mucho más amplio: tenía ciencias del comportamiento, psicología, filosofía, economía, urbanismo, modelos matemáticos, estadística, sistemas de información, etc. Yo fui uno de los primeros que salió de ese programa con una formación mucho más interdisciplinaria que otros. Pero la motivación siempre fue la misma: cómo mejorar procesos de gestión, cómo trabajar en el Perú.
Siempre me han estado ofreciendo quedarme fuera del país por mucho tiempo. Lo máximo que me he ido ha sido por cinco años cuando trabajé en el Banco Mundial, pero el Perú lo jala a uno todo el tiempo.
Siempre se quiere volver.
¿Qué tan diferente encuentra al Perú de cuando egresó de la universidad y el Perú actual?
que fue la base de mi discurso de despedida a nombre de la Facultad y de los compañeros, cuando nos graduamos en diciembre del 65. Tocaba el tema de la responsabilidad del universitario y el tema central que decía es que, ya en ese momento, el ser universitario era un privilegio increíble: solamente el 4% o 5% como máximo de las personas en edad de estudiar en la universidad iba a la universidad. Ahora estamos en el 30-40%, un poco más incluso.
Uf, estamos en otro Perú. Hay cambios en absolutamente todos los ámbitos. Hace unos pocos días el grupo de Líderes del Bicentenario, estudiantes de último año o recién egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería, me invitaron a cerrar el año. Entonces me pregunté: “¿Qué cosa voy a darles?”. Bueno, resulta que revisando todos los estantes que hay ahí atrás (estantes llenos de libros en su oficina) -incluso estantes moviblesencontré un artículo que escribí en noviembre de 1965,
En ese momento, el terminar una carrera, además en una universidad pública donde era gratis todo, se siente. Mi carrera no me costó nada más que mis gastos y la compra de los libros, no hubo que pagar matrícula nunca en cinco años, en la mejor universidad de ingeniería del país. Teníamos gente que venía de Puno, de comunidades de Ayacucho, de Junín. Entre mis compañeros -mejor no mencionar sus nombres, pero los menciono para que perciban
Absolutamente.
Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
38
la diversidad entre ellos-, por ejemplo, estaba Jaime Yoshiyama, un compañero de clase por 5 años. Posiciones muy diferentes desde el punto de vista político. Por dos años estuvo alguien con una posición muy diferente: el cardenal Juan Luis Cipriani, que dejó la universidad para irse al seminario. Estuvo Jorge Tamayo y dejó en el segundo año la universidad porque lo metieron preso, después de haber sido de los primeros asaltantes de bancos para financiar la revolución en 1962. No era la revolución, era la guerrilla en ese momento. Además, tuvimos empresarios muy destacados, funcionarios internacionales. Entre los 60 estudiantes que conformaban mi profesión, uno podía ver un poquito del microcosmos del país. Eso sí, solo había tres mujeres estudiando. Ya la cosa ha cambiado, felizmente, con la equidad de género. Es un cambio radical que tuvimos en los últimos 50, 75 años. Para mí, el cambio más importante viene en 1985, en la Pacífico, cuando los tres primeros puestos en economía
y en administración los sacaron mujeres y dije: “Ahí estamos ya, avanzando en equidad, igualdad de género”. Ha ejercido bastantes puestos, ya sea en asesorías para empresas privadas o bastantes puestos en la administración pública. ¿Cuál cree que ha sido el rol más difícil de cumplir? Bueno, en primer lugar, he ejercido muchas funciones más que puestos. Yo nunca he sido un “empleado”. Las veces que he trabajado en empresas han sido el año que pasé en Inglaterra, los cinco años que pasé en el Banco Mundial y, luego, cuando fui director de proyectos. Pero eran cosas temporales; no era un puesto estable. Había un proyecto, un programa, algo, que generalmente los generaba, planteaba, proponía yo. En realidad, en la mayoría de mi vida he creado mi propia chamba. La primera vez en mi vida que tuve un sueldo estable en el sector público fue a partir de marzo de 2020, cuando fui congresista. Nunca antes recibí un sueldo del sector público. Lo máximo que recibí han sido dietas cuando estaba en algún directorio. En otros casos, por ejemplo, c u a n d o estuve a cargo de la p re s i d e n c i a del Consejo Directivo del Programa de Ciencia y Tecnología en la PCM, fue ad honorem d u r a n t e cinco años. Durante esos cinco años no cobre un
centavo. Dediqué el 30% de mi tiempo profesional a eso. ¿A dónde voy con eso? No es que haya ejercido muchos puestos, sino que he estado en muchas funciones: he sido presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de las Naciones Unidas, he sido jefe de Planeamiento Estratégico del Banco Mundial, luego congresista, luego he tenido a mi cargo el Poder Ejecutivo. Cada una tiene su conjunto de desafíos, no puedo decir que uno es más difícil que el otro. Cada tarea, como digo yo, cada chamba, tiene términos de referencia, no importa cuál sea, y uno tiene que hacer lo posible por desempeñar esos términos de referencia de la mejor manera posible. Eso es básicamente: desde el primero que tuve en Inglaterra, cuando estuve 12 años de practicante, o los momentos en que era estudiante y trabajaba en la universidad a tiempo parcial, que no era un puesto en el sentido convencional, sino una beca. Siempre se pone el 150% del esfuerzo del tiempo para enfrentar los términos de referencia que tiene.
Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. El cargo de presidente conlleva muchos retos y, más que eso, cambios en la vida de uno. ¿Cuáles fueron esos cambios que experimentó? ¿Son estos los que usted esperaba o quizás fueron totalmente diferentes?
39
A nivel personal no hubo ningún cambio significativo o sustantivo. Es simplemente, como les digo, otra chamba. Lo que cambió un poco fue la rutina diaria. Primero. fue una cosa muy intensa, con viajes por todo el país. Salía dos o tres veces por semana, yendo y viniendo, de diferentes regiones. Prometí visitar todas las regiones del país durante el breve tiempo que estuve a cargo de la presidencia y lo hice, y fue muy, muy intenso. Normalmente me despertaba a las 4 de la mañana, más o menos, cosa que no hacía otras veces. Fue necesario para poder leer toda la prensa internacional sobre los temas de la pandemia, qué estaba pasando con las vacunas, cuáles eran las dificultades, cuáles eran las medidas que se están adoptando, cuáles eran las variantes, la efectividad de una u otra vacuna, qué se estaba haciendo en términos de los procedimientos para
obtenerlas. En fin, todo eso. Para las seis de la mañana ya tenía una idea de lo que pasaba en el mundo y llegaba a Palacio, conversaba con mis asesores, con la presidenta del Consejo de Ministros, con la cual al día conversábamos dos o tres veces, por lo menos y hasta a veces más por teléfono. Era un trabajo muy, muy coordinado. Lo que sí, el cambio central para mí fue el tema de seguridad. Nunca había tenido un cargo en el cual debía tener a personas cuidándome. Bueno, ya han visto los intentos que hemos tenido en algunos casos recientemente, incluso durante la presentación del libro (Imaginemos un Perú mejor... Y hagámoslo realidad). Yo creo que el gobierno y sobre todo la policía, se toma muy en serio la seguridad de las autoridades, al más alto nivel. Para mí, el estar restringido y tener un equipo de gente alrededor de mí que me están cuidando, eso ha sido y sigue siendo uno de los cambios, en términos de mi vida, más importante. El resto no sentí ningún cambio.
En su libro “Los 60 libros de que todo peruano justo debe leer”, el prefacio inicia con “60 reflexiones sobre el Perú”. ¿Por qué cree que es importante hacer este
ejercicio sobre la historia de nuestro país? Porque si uno no sabe de dónde viene, va a ser muy difícil definir a dónde quiere ir. Queramos o no, nuestra historia: lo que hemos sido, lo que ha sucedido, la interacción entre los diferentes grupos sociales que constituyen nuestra nación, las maneras de pensar, la forma en que se ha desarrollado nuestra economía, las relaciones entre distintos grupos sociales y los temas de discriminación, de integración, de migraciones externas, de mestizaje y de cambio nos ha formado en una especie de personalidad histórica. Si uno no la entiende y la conoce, en realidad no se conoce a sí mismo como persona ni como país. Para cualquier cosa que queramos hacer en el futuro, en primera instancia, debemos saber lo que somos y tenemos, hacer un diagnóstico lo más claro y acertado posible. A partir de esa situación, constatar lo que es e imaginarse situaciones mejores a las que tenemos. Todo proceso de avance, de progreso, de desarrollo, empieza como un acto de imaginación. Si no tenemos esa capacidad de imaginarnos algo mejor a lo que tenemos ahora y a lo que somos ahora, nunca vamos a mejorar.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
40
Gozando de vitalidad en sus ya más de siete décadas, ¿considera usted que la constante lectura ha influido en preservar la lucidez que exuda hoy en día? Yo no sé si hay lucidez, pero soy un lector, como decía, medio en broma, medio en serio, con suéter ordinario: consuetudinario. Empecé a leer desde chico: mi madre, mi padre y mis abuelos me estimularon. La lectura es fundamental todo el tiempo, la prefiero antes que los audiolibros o los videos. Las imágenes ayudan para poder fijar la idea porque te conectan con la realidad tal como es en un momento determinado, pero si yo quiero dar un salto y pensar en cosas diferentes, debo tener la capacidad de leer entre líneas y meter entre líneas algo que se me ocurre a mí. La lectura tiene un componente activo que implica ver ese espacio entre una y otra línea. Uno, sin querer queriendo, lo está llenando de una forma u otra. Cuando uno está un poco más pasivo, recibiendo imágenes, sonidos,
planteamientos y todo ocupa gran parte de los sentidos, resulta un poquito más difícil salirse de esos momentos e imaginarse otras cosas. Para mí, la lectura es fundamental y va a serlo hasta que no pueda seguir leyendo.
Suponemos que ha tenido contacto con los memes que le hacían. ¿Qué sintió cuando los vio? Me reí. Una de las características que me parecen centrales en cualquier persona que ejerce cualquier tipo de poder y autoridad, sea en el sector privado, la sociedad civil o el sector público, es no tomarse demasiado en serio a sí mismo. Si uno no puede reírse de sí mismo, entonces se está tomando demasiado en serio y va a meter la pata tarde o temprano. Uno tiene que estar dispuesto a que le tomen el pelo, a tener correa, como se dice, a meter la pata. Eso sí, hay que sacarla rápido. Como decía un querido maestro y amigo mío, Jorge Sábato: “Hay que ser serio, pero no solemne”. Mantener el sentido del humor es absolutamente esencial. Hay un meme que me pareció graciosísimo:
el de “La conferencia de prensa por Sagasti: 4 a 5 p.m., antecedentes; de 5 a 6 p.m., marco conceptual; de 6 a 7 p.m., planteamiento del problema; 7 a 8 p.m., enfoque; por último, conclusiones, análisis y bibliografía y otras referencias a las 11 p.m.”. Viniendo del sector académico y como profesor, quiero explicar, que la gente entienda, tengo que dar el antecedente. En cambio, los periodistas quieren la “pepa”, la conclusión, el final, a dónde vas a llegar. Oye, pero para entender eso se tiene que hacer... “No, no, no, no me importa, me interesa solamente…”. Es una de las cosas a las que tuve que acostumbrarme también. Tenía que ser mucho más puntual en las entrevistas, ir más a la pepa. No entiendo por qué le dicen la pepa, porque yo no me como la pepa, me como la fruta.
Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
41
Si alguien decidiera hacer una película sobre su vida, ¿de qué género cree que sería? Tendría que ser una comedia porque me río. No sé qué género. No soy muy entusiasta del cine. Me encanta muy de vez en cuando, pero no soy un cinéfilo. Eso sí, me gustaría una comedia, que a la vez tenga un tono un poco serio, un poco de drama también: una comedia dramática.
Hemos llegado al cierre de la entrevista: ¿Qué es lo que usted espera de nosotros como estudiantes universitarios y qué es lo que el Perú necesita también de nosotros? Lo que espero es un compromiso con el país, una apertura de mente y rechazar temas de discriminación, de odio que estamos viviendo en la actualidad. Si no, no vamos a sobrevivir como país. Se nos vienen, y eso es lo que les digo a todos los jóvenes, años muy difíciles en todo el mundo. Hemos excedido, en términos de la actividad humana, la capacidad de regeneración automática de los sistemas que nos sostienen. Hace 300 o 400 años era perfectamente posible usar recursos y tirar desperdicios, porque la cantidad de personas que había en la Tierra y el nivel de consumo, de recursos y desperdicios por habitante era muy pequeño. A partir de la Revolución Industrial, a fines del siglo XIX, se extendió la actividad económica de la humanidad considerablemente. A principios del siglo XX, con el descubrimiento de antibióticos
y nuevos tratamientos, por ejemplo, de saneamiento público, aumentó no solo la supervivencia y disminuyó la mortalidad infantil, sino que disminuyó la mortalidad en general. Luego, aumentó la población enormemente y somos más longevos. Esto ha creado situaciones sociales de desigualdad, e c o n ó m i c a s , ecológicas. Simple y llanamente, no podemos seguir en el modo que hemos tenido hasta ahora. Durante esta entrevista debe estar terminando la COP 26. Acabo de revisar los textos que yo mismo vi en 1972 en la primera conferencia sobre el Medio Ambiente de Desarrollo en Estocolmo, los textos de 1992 de la Conferencia de Río sobre el mismo tema y el trabajo de James Gustave Speth, el exdirector del PNUD, profesor de Yale, el cual en 2001 ya estaba advirtiendo que el curso que estaba siguiendo la humanidad es insostenible. Ahora lo estamos viendo. En esa época se decía que si la temperatura global a fines del siglo XXI sube en 1.5 o 2 grados, iba a haber una catástrofe. Ya pasamos eso, estamos camino a los 3. Parece poquito, pero cuando es la temperatura promedio del planeta, eso significa sequías, inundaciones, destrucción de hábitats, muerte y desaparición de los corales. Ustedes van a vivir, a partir sobre todo de la segunda mitad del siglo XXI, en una situación totalmente diferente a la
actual. Van a tener que cambiar sus hábitos de consumo o de convivencia, de trabajo. Está cambiando el concepto de maneras de ganarnos la vida. Yo prefiero no usar el concepto de puestos de trabajo, porque esa es una invención reciente de fines del siglo XIX. Antes cada uno generaba su propia chamba: trabajaba en equipo, de manera independiente, autónoma. El puesto de trabajo, en la fábrica o el Estado, surge a fines del siglo XIX. Dentro de 20 o 30 años vamos a volver a eso, situación en la que sólo el 30% de las personas en edad de trabajar van a tener un puesto estable y el otro 70% va a tener que recursearse, generar su propia chamba, tener dos o tres trabajos, intercalar trabajo con ocio y un descanso distinto. Vamos a tener que crear nuevas formas de organizar la vida social y de garantizar una calidad de vida de las personas: los sistemas tradicionales de pensiones, la forma de distribuir el ingreso, los
42
sistemas impositivos, los sistemas de redistribución que tenemos, el papel del Estado. Todo eso va a tener que cambiar radicalmente y ustedes tendrán que hacerlo. Algunos de los autores pesimistas que leo con frecuencia calculan que para 2060-2070, si no cambiamos radicalmente, una cuarta parte de la humanidad podría perecer y desaparecer. Entonces, ¿qué es lo que
espero de ustedes? Que tomen conciencia de la situación, de la mala herencia que les ha dejado mi generación. A pesar de los esfuerzos que hicimos muchísimas personas a lo largo de los últimos 50 años, que éramos conscientes de eso que se venía, no logramos convencer al resto: no logramos cambiar hábitos, crear nuevas instituciones, explorar nuevas maneras de organizar la actividad humana y relacionarnos los unos con los otros que estuvieran más
acordes con el nuevo entorno, que sean capaces de responder a los desafíos que se nos vienen. Ese es el gran reto para ustedes. Lo siento.
Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar… Masa - César Vallejo
Ping Pong
• • • • • •
• • • • •
Canción favorita: “Esto de jugar a la vida”, de Enrique Ballester. Libro del que más aprendió: Aprendo de todos los libros, aunque sea un poquito. Pasatiempo preferido: Lectura, música, piano. Máximo sueño: Dormir bien. Una virtud: No darme cuenta de mis virtudes. Un defecto: No darme cuenta de mis defectos.
Alguien a quien admire: A todos mis mentores que generosamente me ayudaron a pesar de que debo haber sido un mocoso imposible de joven. Un súper poder: Ninguno. ¿Mazamorra o arroz con leche?: Helado de lúcuma. Película o serie favorita: Casablanca. Cantante o grupo favorito: Orquestas sinfónicas y el coro del Metropolitan Opera.
PERSONAJE INTERNO
43
La economía del arroz con leche: Los sabores y sinsabores de Amat y León Un bachiller en Ciencias Agronómicas de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, un máster en Economía de la Ciencia de la Iowa State University y Ph.D. Candidate en la Wisconsin University son parte de la carta de presentación de Carlos Amat y León. De hecho, fuera de lo académico, él prefiere destacar que su mayor logro es poder seguir compartiendo enseñanzas a sus 81 años. Además, él considera que el Perú será un mejor país a partir de la formación de visionarios. A partir de ello, no te pierdas todo lo que tiene que compartir en la siguiente entrevista a partir de su amplia experiencia. Escriben: José Amable y Leopoldo Huerta Foto: Silvia Eusebio Diseño: Daniella Horna
44
Muchas gracias por la disposición para esta entrevista para la nueva edición de Boceto. ¿Cómo recibe y qué sensación le da este gran reconocimiento de las Palmas Magisteriales? Gran sorpresa y gran orgullo. Es para un profesor de 45 años, una gran satisfacción. Con eso yo estoy totalmente agradecido que la comunidad universitaria me haya promovido. A fines de septiembre me llamó el ministro Juan Cadillo comunicándome que por acuerdo unánime recibí las palmas magisteriales, el cual se ha publicado el 9 de noviembre en el diario El Peruano. Claro. Justamente por todo lo que menciona, sería bueno que nos cuente un poco más de usted. Yo soy arequipeño y estudié en el Colegio San José con los jesuitas hasta tercero de media. Luego, a mi padre lo trasladaron a Lima y ahí empecé a estudiar en el colegio La Inmaculada durante cuarto y quinto año de secundaria. ¿Y qué otros éxitos personales ha logrado a lo largo de su carrera? Bueno, el éxito es estar vivo conversando con ustedes a los 81 años. Asimismo, me da gusto que exista BOCETO y continúe hasta ahora, lo que quiere decir que es una gran institución. En mi opinión el que llega a los 7 años recién puede decir que es una institución.
Hablando sobre su trayectoria como docente, usted es profesor emérito en la Pacífico ¿Qué retos cree usted que tiene actualmente la educación y cree que volvamos a la presencialidad? El Perú somos todos los peruanos. Los peruanos somos nuestro sistema educativo. Si queremos cambiar el Perú, tenemos que cambiar la calidad de nuestra educación y la calidad de nuestra educación se cambia con líderes visionarios comprometidos con su sociedad y su historia. Hay que vivir más allá de los libros y la carpeta. Hay que ejercitarse y discutir los temas de fondo, investigarlos e inventar soluciones. Y, dado eso, comprometer acciones para resolverlos. Creo que ese es el proceso educativo que tiene que darse, expandido y no reducido a los apuntes de clase. Vemos que en el Perú no hay una presencia activa del Estado, adicionalmente los gobiernos regionales tampoco invierten mucho en educación y se ha visto a la inversión minera como un sustituto del Estado ¿Qué pasa con la minería en el Perú y cómo solucionar los conflictos sociales? Perú es un país extraordinariamente rico por su geografía. Tradicionalmente, es la minería la principal generadora de divisas desde la Colonia. Pues la razón de ser de la conquista y de mantener y construir un virreinato fue extraer la riqueza, en este caso el oro y la plata, para lo cual se fundó Lima y se organizó como centro de acopio de la extracción de mineral,
financiando la colonia. La minería sostuvo toda esa riqueza colonial. En la República, básicamente fueron los ingresos de los recursos naturales como el salitre los que hacen posible la primera formación del Estado peruano y el primer presupuesto con Castilla 1854. Ya en el siglo 20 tendremos de nuevo los minerales del cobre que nos permite tener divisas. El 60% de las divisas son generadas por el cobre o por otros metales. Entonces, es importantísima la minería como generadora de divisas, ya que tener esa capacidad de generar divisas nos da capacidad de importación y capacidad para pagar el crédito externo. El hecho de tener minería nos da la posibilidad de que nos den crédito, cuya garantía de pago es el flujo futuro de las divisas que genera la minería en términos de acceso a bienes de capital, conocimiento, insumos. El cobre, por la electrificación de los vehículos y la generación de electricidad va a tener un valor creciente. Chile y el Perú somos los depositarios de las reservas de minerales para el futuro de la economía del mundo. Totalmente de acuerdo con usted, profesor. La minería es fundamental para nuestro desarrollo como país. Por otro lado queremos consultarle sobre otro tema polémico, el agro. Hace unas semanas aproximadamente el Gobierno hizo el anuncio de una “segunda reforma agraria”. ¿Qué opina sobre esta reforma y qué retos tiene el agro en el Perú?
45
Por razones políticas, de imagen revolucionaria, se pone “segunda reforma agraria”, pero yo no pienso eso. Ello porque estudié en la Universidad Agraria de La Molina la carrera de ingeniería agrónoma e integré la primera promoción de ciencias sociales de economía en La Molina en los años 60. Además hice mi maestría en Iowa State University y cuando regrese de allí me convertí en profesor junior en La Molina sobre cómo explicar el agro y el sistema alimentario. El líder del proyecto era un jesuita americano que hizo su tesis doctoral sobre la base de una reforma agraria. Él se inspiró en la situación que atravesaba Estados Unidos y Cuba en los años 60. A partir de ello, fui conociendo más acerca de distintas revoluciones en diferentes partes del mundo.
Respecto al Perú, la premisa de la reforma agraria era controlar el campesinado para un país demócrato republicano o un país socialista tomado por un marxismo leninismo. Así, a través de lo aprendido conocí más acerca de los antecedentes. Por ello, no creo que el gobierno apunte a ello. De hecho, ¿con qué capacidad de Estado podremos lograr ello? ¿Contamos con el staff adecuado que acompañe a los campesinos para lograr dicha reforma? Justamente hablando del paso del tiempo y llevado a la actualidad, ¿cómo ve el gobierno de Castillo a más de 100 días de su gobierno? Además, ¿aceptaría una invitación de parte del gobierno para ser parte de su equipo?
Yo acepté ser Ministro de Agricultura del gobierno de Fujimori cuando no podíamos ni comprar una cajetilla de cigarros. Nadie nos quería prestar nada porque habíamos dejado de pagar nuestra deuda. Teníamos que subsidiar el arroz, el trigo y la leche… ¡Era la política del arroz con leche! Se subsidia el 80% de la gasolina, la luz y el agua. Y sí, enfrenté eso y mucho más hasta que renuncié. Dimití porque Fujimori quería poner a su gente al pedir la renuncia de mi viceministro y yo me opuse porque éramos un equipo. Ante ello, nos fuimos todos. Sin embargo, a los 10 años de ese suceso nos volvieron a llamar. Ese mismo equipo volvió tras recibir el llamado de Valentín Paniagua quien tenía como primer ministro a Pérez de Cúellar. Como verán, a lo largo del tiempo se evidencia un sistema corrupto del Estado y de la empresa privada. Eso no ha cambiado, hasta lo que he visto, en el actual gobierno. Por ejemplo, ¿creen que los agricultores sienten que tienen algún funcionario cercano en quién confiar? ¿Alguien que los escuche o sepa lo que realizan? El gran problema sigue siendo el mismo: treparse en la nuca de un elefante y pretender que uno va a cambiar el elefante solo. De acuerdo. Ahora para cerrar, ¿qué mensaje le daría a los jóvenes que desean incursionar en el sector público? Jamás pierdan sus valores que eso los distinguirá del resto. Además, deben ser visionarios para jamás dejarse corromper y ser los líderes responsables que necesita el país.
46
CIENCIAS EMPRESARIALES
nicos ó r t c e l e s o l il r r a Cig con saboR A
GALLETAS
Y OTROS PRODUCTOS PARA
NIÑOS
Los hermanos Grimm nos advirtieron sobre la peligrosa melodía del Flautista de Hamelín, quien se llevó a niños cuando solo debía llevarse ratones. Sin embargo, nadie nos advirtió sobre los peligros de las malas prácticas en la segmentación de mercados. Descubre sobre qué trata este fenómeno en el siguiente artículo. Escribe: Sandra Valdez Foto: Gabriel Amable Diseño: Camila Chong
47
L
a segmentación de mercados es un proceso esencial en el marketing, el cual ayuda a las empresas y organizaciones a ofrecerles a un grupo de consumidores lo que realmente necesita. No obstante, al igual que en toda disciplina, los errores se cometen en la práctica. En algunas ocasiones, la ética y el bienestar de la sociedad pueden quedarse atrás cuando un instinto feroz de venta toma la delantera. En el 2018, Facebook enfrentó problemas porque sus herramientas de targeting permitían a publicistas escoger características para la segmentación que resultaban poco éticas. Por ejemplo, sacaron anuncios de empleo segmentados exclusivamente para hombres y publicidad de bienes raíces que excluían a personas afrodescendientes. Este viene a ser un problema ético de exclusión, en donde se comercializa un producto o servicio y se excluye de él a un grupo de personas que podrían necesitarlo. Si bien la segmentación es crucial en el marketing para dirigirse al cliente ideal, es sencillo comprender por qué resulta poco moral segmentar por características como color de piel, sexo, orientación sexual, religión, entre otras. Sin
embargo, debemos preguntarnos: ¿cuándo está bien excluir a cierto grupo de individuos de ver una publicidad, usar un producto o consumir un servicio? Y aún más importante, ¿cuándo es necesario? Hoy en día, son cada vez más las marcas que deciden dirigirse al público infantil o menores de edad, a pesar de tener muy poco que ver con ellos. Los niños de ahora están a solo una década de convertirse en los consumidores del mañana, y por esa razón, aerolíneas, marcas de carros, e incluso bancos, no dudan en hacer llegar su mensaje a ellos también. Un ejemplo muy ingenioso es el de la marca de automóviles AUDI, la cual tuvo un excepcional protagonismo en la película animada “Espías con disfraz”, en donde un espía y un científico combaten el crímen junto a su sofisticado automóvil AUDI. No es sorpresa que los niños tienen un mayor potencial de mercado que cualquier otro grupo demográfico y cuentan con la “ventaja” de ser fácilmente impresionables. El hecho de que las marcas se dirijan a menores de edad no es necesariamente malo,
pues en ciertas ocasiones se podría argumentar que tiene cierto propósito educacional. No obstante, cuando marcas de cigarrillos electrónicos empiezan a sacar sabores de algodón de azúcar u ositos de gomita, usando colores y tipos de letras infantiles, podemos
48
darnos cuenta de que, intencionalmente o no, se está incluyendo en el target a un público que no debería. Este ejemplo viene a ser considerado un problema ético de inclusión, debido a que se comercializa un producto a un segmento que podría abusar de él. Este suceso se puede observar claramente en la industria del tabaco y del alcohol. Por más que muchas veces esto sea incidental, no implica que no sea problemático. Las representaciones del consumo de estos productos en los medios de una forma positiva normalizan e idealizan su uso. Lo último es cierto especialmente para los niños y adolescentes, ya que son más susceptibles a este tipo de mensajes. Un ejemplo de cómo las marcas de estos productos se dirigen a menores de edad es el comercial de la cerveza Budweiser en 1995. Cuando salió la propaganda de las ranas de Budweiser, un video en el
que se mostraba a tres ranas diciendo el nombre de la marca, un estudio reveló que, entre los niños, estas ranas eran tan conocidas como Bugs Bunny. Actualmente, los menores de edad casi siempre tienen una pantalla al alcance que los deja expuestos a publicidad de todo tipo. En el 2020 se estimó que los niños ven aproximadamente 30 mil anuncios al año. Las marcas no siempre son responsables o conscientes al momento de tomar ciertas decisiones de marketing. Por ejemplo, anuncios de bebidas alcohólicas aparecen en páginas que tienen un porcentaje sustancial de visitas de menores de edad. Otro ejemplo fueron los Nickelodeon Kids Choice Awards del 2011, en donde el anfitrión fue Snoop Dog, un artista de Hip Hop, quien promovía una
bebida alcohólica afrutada llamada Blast. Este producto fue cuestionado por promover el consumo de alcohol de menores de edad a causa de su diseño infantil y sabor frutado. Las industrias del tabaco y del alcohol no son las únicas responsables de causar problemas éticos de inclusión. El contenido de entretenimiento violento también es culpable de incluir en su segmentación de mercado a un público menor. La violencia como entretenimiento cada vez es más común en los medios y para acceder a este contenido existen muy pocas restricciones, pues esta solo se encuentra a unos clicks de distancia de la pantalla de un infante.
49
La célebre serie de Netflix “El juego del calamar” realizó una excelente campaña de marketing. Con llamativas instalaciones de colores vibrantes, decoraciones con juegos infantiles en centros comerciales, estaciones de trenes y distintos lugares públicos, logró llamar la atención de millones en diversos países y generar un boca a boca con el que todo marketero sueña. Tal como el Flautista de Hamelín, no falló en cautivar a un público menor. La serie llegó a infiltrarse y viralizarse en las redes sociales, considerada el territorio de los jóvenes, haciendo una aparición especial en TikTok. Ante esto, Netflix se limita tan solo con poner un diminuto anuncio en la descripción de la serie, avisando que es apta para mayores de 16 años y mencionando que incluye violencia, sexo y suicidio. Esto no hace más que mitigar levemente el daño. El contenido violento nunca ha sido tan mainstream como lo es ahora y esta serie contribuye a que eso aumente. El problema con la cantidad de este tipo de contenido que ven las personas, sobre todo los niños que son mucho más influenciables, es que normaliza la violencia. Nos acostumbramos a la sangre, deja de causar una fuerte impresión negativa y disfrutamos de ver actos de esta índole. Al estar tan expuestos a este contenido, vamos perdiendo la sensibilidad ante la violencia y la consideramos más aceptable. En el largo plazo, si los niños lo consumen
en grandes cantidades, se genera una sociedad más tolerante hacia la violencia y más violenta en sí misma. Cómo hemos visto, los errores en la práctica pueden llegar a causar que el marketing cumpla el rol del infame Flautista de Hamelín, cautivando a los niños a consumir productos como el tabaco, el alcohol y/o la violencia, a través de comerciales divertidos o empaques coloridos. Claramente, estos no son aptos para su edad y pueden ser dañinos para la sociedad en su conjunto en un largo o mediano plazo. Si te encontraras en los zapatos de un marketero, frente al dilema de generar ganancias a costa de potencialmente generar un daño en la sociedad, ¿qué acción tomarías?.
ECONOMÍA
Entre metodologías, dependes, y sueldos mínimos:
El premio Nobel de Economía 2021 y la experimentación natural Ill. Niklas Elmehed
50
Escribe: Ernesto Matihues Foto: Vanessa Alca Diseño: Daniela Ramos
En esta edición del Premio Nobel de Economía, la Real Academia de Ciencias de Suecia ha decidido reconocer a tres economistas por su contribución a las ciencias económicas, distinguiéndolos como exponentes de una “revolución en la investigación empírica” ¿Qué significa esto y qué controversia acompañó a una de las investigaciones que desafió la teoría económica sobre el mercado laboral?
P
roducto de estudiar en la UP o por mero interés en la materia, el Premio Nobel de Economía no pasa desapercibido por nuestras aulas virtuales o en nuestra vida cotidiana ante diferentes medios de comunicación que dedican al menos una nota sobre los ganadores. No es para menos. Desde 1968, la Real Academia de Ciencias de Suecia ha otorgado anualmente el Premio Sveriges Riksbank de Ciencias
Económicas en memoria de Alfred Nobel, conocido más coloquialmente como el Premio Nobel de Economía, a distintos intelectuales que con sus estudios en materia económica han contribuido al desarrollar teorías o metodologías. Entonces, ¿qué tiene de relevante la edición de este año? La respuesta reside en la “revolución en la investigación empírica” reconocida por la
Real Academia de Ciencias que han facilitado los ganadores de la edición de este año: los economistas David Card (50% del premio), y Joshua Angrist y Guido Imbens (el 50% restante). De acuerdo con la nota de prensa de la Academia, Card fue galardonado “por sus contribuciones empíricas a la economía laboral”; mientras que Angrist e Imbens fueron premiados “por sus contribuciones
51
metodológicas al análisis de las relaciones causales”. Lo que tuvieron en común, y en parte el reconocimiento que los miembros del Comité detrás del premio de ciencias económicas es el reconocimiento de la metodología de experimentación natural.
Entre metodologías y revoluciones: La experimentación natural “Los experimentos naturales ayudan a responder preguntas importantes para la sociedad”, declaró la Real Academia de Ciencias en su nota de prensa anunciando a los ganadores de este año. ¿Qué es la experimentación natural y por qué es clave para la revolución a las investigaciones empíricas en Economía? A diferencia de las ciencias naturales como la Física, Química o Medicina (categorías icónicas del Premio Nobel), la economía es una ciencia social que no puede realizar estudios experimentales controlados como aquellos que se realizan en un laboratorio.
Un experimento natural surge de situaciones de la vida real que son estudiadas para determinar relaciones de causa y efecto. En estos experimentos no existe un control de los parámetros del protocolo experimental, utilizan situaciones en las que grupos de personas son tratadas de manera diferente producto de eventos aleatorios o cambios de política de manera que se forman dos grupos de estudio para comparar fenómenos y determinar estas relaciones. De esta manera los experimentos y análisis realizados se asemejan a los utilizados en otras ciencias como la medicina y, que por cuestiones prácticas o éticas, no podrían ser realizadas en el campo de las ciencias económicas. De allí surge la importancia de los experimentos naturales en la economía pues contribuyen a aumentar la credibilidad científica de sus teorías. Aún así, ¿es un método infalible para llegar a conclusiones revolucionarias? Es importante reconocer que no hay metodologías perfectas y en el caso de la
experimentación natural surge una problemática crítica: la data es difícil de interpretar debido a que no son pruebas controladas y las personas que forman parte del estudio presentan comportamientos que afectan la generación de conclusiones certeras. Es así que Angrist e Imbens enfocaron sus investigaciones sobre la precisión en que las conclusiones de causa y efecto pueden ser generadas a partir de experimentos naturales, demostrando así su valor metodológico para la generación de conocimiento en las ciencias económicas. La Academía premia a aquellos que fortalecen el carácter científico de la ciencia económica, por lo que prima más la importancia o impacto de las metodologías que se utilizan para demostrar o explicar fenómenos en esta materia que por las conclusiones que se generen. Además, al abordar estos temas de investigación el Comité busca que sean relevantes para la política pues políticos y funcionarios de estado competentes utilizarán esta información en la toma de decisiones en políticas públicas.
David Card: revalorización “depende”
La del
El economista no realizó sus investigaciones en solitario, el co-investigador y economista Alan Krueger también fue participe pero debido a su fallecimiento el 2019 no pudo ser galardonado por la Academia. Aquellos estudios por los que fueron reconocidos trataban sobre
52
los efectos del salario mínimo, la inmigración y la educación en el mercado laboral. El factor revolucionario de estos se debe a la metodología de experimentación natural utilizada con la que desafiaron conocimientos convencionales de la economía laboral. Por ejemplo, los resultados en el estudio “Minimum Wages and Employment: A Case Study of the Fast-Food Industry in New Jersey and Pennsylvania” (Card & Krueger, 1994) mostraron que ante un aumento del salario mínimo no necesariamente conlleva a la destrucción de empleos. Esta conclusión resalta en el abstract de dicho paper, pero no logra capturar completamente lo realizado en la investigación. El estudio se llevó a cabo entre 1990 y 1992 en los estados de Nueva Jersey (NJ) y Pensilvania (PA) en Estados Unidos, siendo la unidad de estudio restaurantes de cadenas de comida rápida de cuatro cadenas de restaurantes (Burger King, KFC, Wendy’s, y Roy Rogers). Ante la subida del salario mínimo en NJ de 4.25 a 5.05 US$ la hora desde abril del 1992, los investigadores entrevistaron y analizaron 410 puntos de venta para estudiar cómo afectó esta medida al empleo identificando a los
restaurantes de este estado. Como parte de su estudio utilizaron la metodología denominada “diferencias en diferencias” la cual busca comparar los cambios en el tiempo en la variable de interés entre el grupo de tratamiento (que aumentó el salario mínimo) y el grupo de control (que no aumentó el salario mínimo). Los restaurantes de NJ fueron parte del grupo de tratamiento mientras que los del lado este de PA fueron parte del grupo de control. Se escogió este último estado debido a factores como patrones estacionales de empleo similares, la cercanía geográfica, y la presencia de las mismas franquicias. Realizaron la primera oleada de entrevistas entre febrero y marzo de 1992, y la segunda entre noviembre y diciembre de dicho año. Tras analizar la información recopilada a nivel estadístico, los investigadores llegaron a las siguientes conclusiones: No se evidenció una destrucción del empleo a tiempo completo, es más se crearon nuevos puestos de trabajo y surgió una pequeña migración de trabajadores de PA a este NJ (aunque fue señalado como un efecto estadísticamente insignificante). Sin embargo, no significó que no hubiera efectos negativos: los consumidores se vieron afectados por el aumento de los precios del menú en algunas cadenas, mientras que algunos restaurantes redujeron beneficios complementarios de sus trabajadores para compensar el aumento de los costos.
Entonces, ¿se puede decir que aumentar el salario mínimo vital no siempre reduce el empleo? la respuesta nuevamente parece ser la vieja confiable de la economía: “Depende”. Debido a las propias limitaciones de los experimentos naturales como el tamaño de las muestras, las características del sector estudiado, y el acontecimiento del evento observado, no sería posible extrapolar sus conclusiones de manera general. Sin embargo, es importante reconocer que el objetivo detrás de la Real Academía de Ciencias de Suecia no era reconocer sus conclusiones, sino seguir la línea de la llamada “revolución de la credibilidad” de las ciencias económicas mediante este tipo de metodologías.
Polarización infundada: El error de extrapolar conclusiones Independientemente de aspectos propios de la investigación, el resultado resaltó como revolucionario y, por su naturaleza, controversial para ciertos sectores, medios de comunicación, y grupos políticos que tienen diferentes inclinaciones con respecto a las políticas públicas aplicadas para el mercado laboral. Siendo temas como el paro y el salario mínimo tan elementales, significativos y sensibles para la población diversos medios de comunicación y personajes políticos se aferraron en conclusiones extrapoladas como “el Nobel de Economía defiende la subida de la Remuneración Mínima Vital (RMV)”.
53
resultados operativos podría dejar a esta medida solo en una norma.
Reflexión final: ”Te veré en Suecia”
Las conclusiones de la investigación de Card y Krueger no deben extrapolarse, es decir la validez del resultado no debe extenderse hacia una teoría que vaya más allá de sus límites por diversos motivos. Primero, el objetivo de sus investigaciones nunca fue contraargumentar la teoría económica sobre los efectos que tiene el aumento de la RMV, sino estudiar una relación causa-efecto bajo la experimentación natural en un caso concreto. Por otro lado, los resultados están sujetos a las particularidades del segmento del mercado laboral de dos estados de EE. UU., en restaurantes del sector de comida rápida durante el periodo de 19901992, generando así efectos que no podrían cumplirse en otros contextos con diferencias notables. Por ejemplo, el 10 de noviembre de este año el presidente Pedro Castillo anunció en el mitin por sus 100 días de gestión realizado en Ayacucho que aumentaría el salario mínimo de 930 a 1000 soles mensuales a partir de diciembre (posteriormente aclarando en su cuenta de Twitter que se daría en forma de subsidio). Suponiendo
que en efecto aumentara la RMV, ¿los resultados de Card y Krueger podrían servir para justificar esta medida en el caso peruano? Pablo Lavado, director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, advierte sobre los peligros de extrapolar las conclusiones del Nobel para sustentar extremos como estas medidas debido a las particularidades del mercado laboral peruano a comparación del estadounidense a principios de los noventa. En primer lugar, se tiene que considerar que la informalidad en el Perú es elevada (del 78% en junio del 2021 según el INEI) y que estudios actuales sobre el mercado laboral a nivel local indican que el aumento de la RMV está asociado no solo a la reducción del empleo, sino también contribuye a una mayor transición de trabajadores hacia la informalidad y afectaría principalmente a los trabajadores de bajos ingresos y en pequeñas empresas. Por otro lado, el incumplimiento de la RMV por parte de empresas debido al bajo nivel de productividad que presentan los trabajadores de diversos grupos poblacionales que dificultan la mejora en sus
El Premio Nobel de Economía de este año destaca por su enfoque en reconocer valorar a estudios que se han enfocado en contribuir en el nivel científico de las ciencias económicas. Generalmente por cursos de Economía General se reconoce que el aumento del salario mínimo vital afecta de forma negativa el mercado laboral, pero gracias a investigaciones y preguntas como las realizadas por Card y Krueger se da la oportunidad de que nuevos estudios empleen metodologías de experimentación natural y diferencias en diferencias para cuestionar conceptos y aportar nuevas perspectivas para la generación de nuevos conocimientos para el mundo. La Economía es reconocida como una de las ciencias sociales más importantes e influyentes de nuestra era contemporánea pues sus contribuciones a diferentes ámbitos de nuestra sociedad son vitales para salvaguardar y/o aumentar el bienestar de las personas. Sin lugar a dudas, en este marco de revolución de su credibilidad, nuevos estudios surgirán y/o serán reconocidos por proporcionar nuevos conocimientos mediante metodologías que le brinden mayor sustento científico y se extienda a otros campos de investigación empírica.
54
INGENIERÍA
Conteniendo el desabastecimiento: las existencias correctas en el lugar incorrecto Un número sin precedentes de buques transportadores de contenedores hacen fila en los puertos principales de varios países del mundo. Escribe: Shíiram Dávila Foto: Maju López Diseño: Mayte Figueroa
L
a demanda de bienes de consumo es, en general, un 22% más alta que los niveles previos a la pandemia. La importación de juguetes y artículos deportivos ha aumentado en un 74%, y los electrodomésticos en un 49%, según el grupo Capital Economics. La presión de la recuperación económica es el motor principal de esta alza. Pero todos estos productos se demoran entre 2 semanas a 2 meses más de lo previsto en llegar a donde deberían llegar. ¿Por qué?
¿Qué es la Crisis Contenedores?
de
los
Actualmente, la reactivación de la actividad naviera post pandemia tiene como consecuencia una crisis que viene generando un elevado costo de los fletes desde China, con precios que oscilan entre los US$ 2.000 y US$ 10.000, según la Asociación Peruana de Operaciones Portuarios (Asppor). Esto debido básicamente al aumento de pedidos del extranjero, específicamente de Asia, que
ha generado una sorprendente escasez de espacio disponible destinado al transporte de productos. De acuerdo con la Asociación Marítima del Perú (Asmarpe), los plazos que demoraba un contenedor en la ruta Shanghái-Callo-Shanghái aumentaron de 70 a 90 días o más. Esto representa un nuevo desafío para la capacidad de la cadena de suministros mundial debido al aumento, sin precedentes, de carga requerida en puertos importantes. Estos buques
55 llevan contenedores con mercancías de casi todo lo que se pueda imaginar es posible de transportar. Esto ha generado que el ciclo de envío se haya ralentizado al punto de que existen barcos esperando días o incluso semanas para poder descargar. Este fue el caso de los puertos de Long Beach y Los Ángeles que tuvieron un pico de 73 barcos en espera, un problema importante al ser los puertos que manejan la mayor parte de la carga procedente de China. Esta escasez de espacio se vio influenciada por una fuerza laboral menguada, debido a la pandemia, y que viene afectando el proceso de transporte de las mercancías desde los depósitos hacía tierra. Es decir, existe una falta de trabajadores portuarios importante calificados muy importante. Entre ellos, conductores de camiones y personal ferroviario, quienes se encontrarían afectados por las nuevas variantes del COVID-19 generando el retiro de muchos de ellos.
A esto se le suma la cantidad de puertos bloqueados en China y en otros lugares. En general, detrás del costo de importar productos desde este país está la escasez de espacio disponible para transportar productos desde Asia a Occidente. Lo que genera que la economía internacional y el sistema de transporte naviero global estén en apuros para satisfacer la alta demanda actual. Sin embargo, no hay suficientes barcos ni contenedores que puedan entrar o salir de los puertos a tiempo. Es una crisis general de la cadena logística. ¿Cómo afecta a los peruanos? En marzo de 2021, se cumplieron once años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y Perú. Las importaciones de China al Perú se componen mayoritariamente de bienes de capital que representan el 42.9%. Entre ellos destacan los equipos de telecomunicaciones y maquinaria. Los productos
como hierro y acero, textiles, y plásticos primarios componen los siguientes 28.3%. Las prendas de vestir y calzado suman un total de US$ 733 millones. Productos que se han visto completamente afectados por la crisis al día de hoy. Además, en estas épocas de villancicos y de panetones llenando los estantes de los supermercados, la mayor parte de importadores y clientes están realizando sus compras para navidad y fiestas de fin de año. Pero, debido a este problema mundial, es muy probable que se enfrenten a una escasez de productos navideños y festivos, ya que no llegarían a tiempo. Otra forma en que esto impactaría a los empresarios peruanos es el claro aumento de los costos de transporte. El costo de enviar un contenedor de unos 12 metros por ocho de las principales rutas Este-Oeste alcanzó un pico de US$ 9.613, lo que representa un aumento de 360% comparado con su
56
costo del año pasado, según el Drewry World Container Index. Esto impactaría fuertemente a las micro y pequeñas empresas que, según el INEI, ascendieron a 2 838 494 empresas en el primer trimestre de este año. Asimismo, el costo del flete de un contenedor transportado entre Shanghái y América del Sur creció hasta los US$ 7.000, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Así, estas empresas perderían poder de negociación y no podrían beneficiarse de algún tipo de descuento por volumen. Por otro lado, esta crisis del transporte marítimo genera efectos que se extienden al resto de la economía, ya que, dado que los costos de logística están alcanzando cifras récord, muchas de las pequeñas empresas se verían obligadas a cerrar al no poder asumir estos costos y, en que caso de poder hacerlo, estos serían trasladados por toda la cadena hasta el cliente. ¿Por cuánto tiempo más? La mayoría de los expertos coinciden en que estos
problemas logísticos de transporte de productos continuarán hasta buena parte del 2022. El mayor desafío que enfrentan los tomadores de decisiones comerciales es la predicción de las medidas de salud relacionadas con la variante delta del COVID-19 y cómo esto afectaría los fletes marítimos. La situación respecto a la pandemia está lejos de terminar ni de ser predecible. El cierre parcial del puerto chino de NingboZhousha en agosto porque un trabajador portuario diera positivo por el virus, por ejemplo, obligó a varias de las principales líneas navieras internacionales a buscar otras alternativas y advertir a sus clientes sobre los retrasos. Con vistas al siguiente año, empresarios y expertos expresan sus preocupaciones por los futuros brotes de COVID-19 y el impacto de las regulaciones necesarias para la protección de las poblaciones de los países. Desde la perspectiva del largo plazo, si los precios de los fletes marítimos siguen en alza, es bastante probable que aumente el debate sobre diversificar el potencial de
importaciones extranjeras, es decir, no depender tanto de China como centro de fabricación del mundo. Todo esto indicaría una tendencia de traer las cadenas de producción cerca del local de origen de la empresa. Las consecuencias ya son sentidas por los consumidores en los retrasos de entregas de productos, escasez, e importantemente el aumento de precios. Se cree que los esfuerzos mundiales de vacunación ayudarían a la regularización de las actividades navieras. Finalmente, el desafío más cercano para comerciantes y consumidores es la campaña navideña. ¡Que los reyes magos traigan entre la mirra e incienso los productos que queremos para diciembre!
DERECHO
MUNDO POST VACUNA:
Sobre la dicotomía entre el derecho el trabajo y la salud pública Escribe: Área Legal Boceto Foto: Vanessa Alca Diseño: Daniela Cáceres
El rápido avance del programa de vacunación para los peruanos crea mucha incertidumbre en saber cuál es el próximo paso a seguir. ¿Es posible restringir el acceso al trabajo a las personas que se rehúsan a vacunarse? Y si es así, ¿debería primar el derecho al trabajo de cada persona o el interés común reflejado en la salud pública?
57
58
E
l 7 de febrero del 2021, miles de peruanos presenciaron por diversas transmisiones en vivo el momento en el que el entonces Presidente Sagasti recibió el primer lote de vacunas en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, justo en medio de la segunda ola del COVID-19 en el país. Para muchos, esto significó un punto de inflexión en la dinámica que se había estado viviendo desde marzo del 2020: existía una ligera posibilidad de regresar a la normalidad. En el ámbito laboral, al menos, la normalidad ya había regresado luego de la polémica cuarentena generalizada. No obstante, aunque el trabajo remoto significó un alivio para muchos empleados formales, la mayoría de ellos tuvo que regresar a trabajar presencialmente, incluso antes de que se levantaran las restricciones de movilización. Además de ello, las normas obligatorias de bioseguridad que se impusieron para el trabajo presencial resultaron ser un paliativo de difícil fiscalización, más que un método efectivo para evitar el contagio de los trabajadores en sus centros
de labores, con consecuencias potencialmente fatales. Ante esta situación y ante el buen ritmo de vacunación al que hemos llegado—más del 56% de la población objetivo—, se plantea la siguiente pregunta: ¿se puede exigir a los trabajadores que se apliquen la vacuna contra el COVID-19? De manera preliminar, se puede indicar que esta cuestión implica un choque entre derechos fundamentales —el derecho al trabajo y el derecho a la salud como bien de interés público— que debe ser resuelto mediante un test de proporcionalidad. Asimismo, es importante examinar cuál es el contenido del derecho al trabajo para modular el referido test. Además, será importante tomar en cuenta el contexto actual de la vacunación y los posibles escenarios que se avecinan respecto de ella. A fines del 2020, se vivieron días de incertidumbre por la lentitud del programa de vacunación peruano y la casi nula voluntad de nuestras autoridades para negociar con los principales laboratorios productores de la vacuna contra el COVID-19. Después de meses de espera, por fin se vio un cambio radical en el ritmo de los reconocidos
vacunatones, tanto es así que hoy en día se ha alcanzado la esperanzadora cifra de 35 millones de dosis aplicadas a lo largo y ancho del país. Frente a este nuevo panorama, surgen nuevas inquietudes, siendo la principal preocupación, las medidas a tomar para las personas que decidan, por voluntad propia, no aplicarse la vacuna contra el virus que ha causado la muerte de casi 200 mil compatriotas. Este problema no es ajeno al resto del mundo, como en Estados Unidos, donde muchos empleadores exigen a sus trabajadores tener las dos dosis aplicadas, pues de lo contrario serán despedidos liminarmente. Esta situación ha causado un fuerte revuelo tanto en las redes sociales, como en el panorama político americano. En el contexto peruano, los movimientos antivacunas se reducen a unas decenas de miles de personas, pero no deja de ser controversial las posibles repercusiones de proponer y aplicar regulaciones que obliguen a las personas a tener aplicada la vacuna contra el COVID-19. Ante ello debemos de recordar que la dignidad de la persona es el valor fundamental de nuestro ordenamiento jurídico, por lo cual, ante cualquier conflicto de derechos humanos —el del trabajo y el de a la salud como bien de interés público—, debemos analizar un test de proporcionalidad para poder concluir si las medidas restrictivas a aplicar son, a priori, constitucionales. Respecto al derecho al trabajo, este es reconocido dentro de nuestra norma constitucional en su artículo
59
22° al expresar que “el trabajo es un deber y un derecho”; puesto que, “es base del bienestar social y un medio de realización de la persona”. De esta forma, es posible afirmar que el trabajo es un elemento propio de un Estado Social de Derecho. Asimismo, el numeral 15 del artículo 2° del mismo texto sigue esta misma línea al señalar que “toda persona tiene derecho a trabajar libremente, con sujeción a ley”. Dicho ello, vale explicar qué es lo que nuestro ordenamiento denomina como “trabajo”. Para ello, acudimos al expediente N° 008-2005AI/TC, el cual lo define como “la aplicación o ejercicio de las fuerzas humanas, en su plano espiritual y material, para la producción de algo útil”. Consecuentemente, surge la interrogante sobre el contenido esencial de este derecho. En tal sentido, el Tribunal Constitucional, en reiterada jurisprudencia, ha clasificado a este derecho fundamental con una doble dimensión. En primer lugar, se le vincula con la posibilidad de cualquier sujeto de poder acceder a un puesto de trabajo; mientras que, en segundo lugar, implica una protección contra escenarios dónde se acontezcan despidos arbitrarios. Es decir, aquellos que se den sin causa justa. Del mismo modo, consideramos relevante rescatar lo expuesto en el expediente N° 102872005-PA/TC del citado Tribunal, en el cual se afirma que el ámbito de protección del derecho el trabajo “constituye la facultad de ejercer toda actividad que tenga como finalidad el sustento vital de la persona” siempre que esta se ejerza dentro del marco
legal vigente. Sin perjuicio de lo descrito, cabe destacar que, paralelamente, también existe un derecho a la libertad de trabajo, dentro del cual se encuentra contenido la libertad de contratar; es decir, la facultad de la autonomía privada de decidir entre quiénes entablar relaciones jurídicas. Por su lado, la salud pública está consagrada como un derecho en el artículo 7° de la Constitución Política del Perú: “todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa”. Asimismo, el artículo 9° del mismo texto constitucional indica que “el Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación”. De esta manera, el Estado no solo debe garantizar una protección individual de la salud, sino también de la comunidad en general, a través de políticas nacionales de salud y otras medidas necesarias. Paralelamente, cada ciudadano tiene un deber de colaboración con aquellas políticas a favor de la salud pública. La pandemia por la COVID-19 que actualmente atraviesa el mundo se caracteriza por sus altos niveles de contagio, de modo que la exposición de una persona no vacunada no solo la afecta individualmente, sino que expone a graves consecuencias, incluida la muerte, a todos quienes le rodean. Como respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, el Estado peruano ha ideado un plan
de vacunación para todos. Por tanto, la decisión de no vacunarse podría vulnerar la salud como bien de interés público, que el Estado debe proteger como responsabilidad primaria —como exige la Ley General de la Salud—. Sin perjuicio de ello, es vital que las personas tengan a su disponibilidad toda la información correcta sobre la efectividad, eficacia y seguridad de la vacuna, conforme lo señaló la Organización de las Naciones Unidas). Ahora bien, habiendo identificado los dos bienes jurídicos protegidos que se encuentran en cuestión, corresponde realizar una ponderación de ambos. Para ello, es primero importante identificar la idoneidad de la medida, es decir, si persigue un fin constitucional y si la medida logra proteger a los dos derechos y/o bienes jurídicos, y así lograr su finalidad. En este caso, como se señaló previamente, esta medida busca incentivar la salud de todos los peruanos, por lo que la finalidad constitucional es la protección de la salud, la cual se encuentra regulada por la Constitución Política del Perú, en el artículo señalado con anterioridad. El siguiente paso es preguntarse si se logra efectivamente la finalidad señalada, ante lo cual se retoma el razonamiento anteriormente planteado. La prohibición de la norma tiene como objetivo crear una sensación de “obligatoriedad” de la vacuna, lo cual favorecería al proceso de vacunación que se está desarrollando en el país. Actualmente, ya se encuentra demostrado que conforme ha
60
ido avanzando dicho proceso, ha habido una reducción significativa en la mortalidad de la población, lo que implica una mayor protección en la salud pública. Por ende, la medida analizada sí es idónea para su finalidad constitucional, por lo que se debe proceder a comprobar su necesidad. De acuerdo con el Tribunal Constitucional, en el expediente N° 0045-2004AI, esta etapa consiste en una comparación entre medios; por un lado, el optado; y, por otro lado, el hipotético que se hubiera podido adoptar para alcanzar el mismo fin. Al mismo tiempo, se busca examinar si estos otros medios alternativos al optado no son gravosos o, al menos, lo son en menor intensidad. En el caso concreto, se debe identificar si existe alguna otra alternativa que sea menos gravosa a la opción de obligar a las personas a vacunarse para acceder o permanecer en un puesto de trabajo. Sobre este punto, es razonable concluir que la vacunación obligatoria —sin distinción de las necesidades de los diversos contextos— es una medida altamente
perjudicial, puesto que es una intromisión en la libertad (de elección). Se debe recordar que la vacuna es puesta en el cuerpo del trabajador, el cual no es propiedad de la empresa y, por ende, sobre la que no tiene posibilidad de dirigir. Por otro lado, para llegar a una medida de obligatorio cumplimiento, se pueden agotar medidas facultativas previamente. Si bien ambos buscan el mismo fin; es decir, conseguir que más personas/ trabajadores se vacunen, existe una gran diferencia en relación con el agravio que pueden generar. Son ejemplos de otros incentivos que se pueden aplicar, los siguientes. El Estado y las empresas pueden colaborar para brindarse facilidades, tales como la habilitación de centros de vacunación exclusivos para personal de ciertas empresas, como horas de permiso pagado y vales de alimentos a quienes se vacunen en dicha fecha. Asimismo, mediante los canales internos de comunicación de las empresas se puede informar sobre la importancia de vacunarse.
Dicho todo lo anterior, cabe aclarar que es necesario analizar la realidad dentro de ciertos matices. Por ejemplo, en el caso del personal de salud, queda en evidente que la necesidad de la vacunación de estos es de suma importancia debido a su constante exposición a pacientes con el COVID-19. Este mismo es el caso de personal que labora dentro de centros educativos, por lo cual parece esencial su vacunación en virtud de evitar la propagación y prevenir el surgimiento de nuevas variantes del COVID-19. Es así que, aunque en ciertas profesiones creemos que no se puede imponer la vacunación contra el referido virus; en otras, es de suma importancia que esta se dé.
VIDA UP
61
¿Estudiar o dormir? “Muchos alumnos deciden sacrificar sus horas de descanso por un tiempo extra de estudio o de trabajo, mostrando a veces una gran resistencia al sueño y buenos resultados en sus labores. Pero ¿se puede ser productivo sin requerir muchas horas de sueño ni arriesgar la salud?” Escribe: Claudio Ruiz Foto: María Jesús López Diseño: Daniela Ramos
Y
a sea debido a un ritmo de vida acelerado, la gran cantidad de quehaceres y responsabilidades en el trabajo y/o los estudios, las largas horas “necesarias” para llegar hasta el último capítulo de una serie o para salir con amigos, o simplemente debido a que resulta difícil conciliar el sueño por las noches, las personas duermen cada vez menos horas al día, lo que representa un problema serio debido a sus consecuencias en la salud. A pesar de esto, muchos alumnos deciden sacrificar sus horas de descanso por un tiempo extra de estudio
o de trabajo, mostrando a veces una gran resistencia al sueño y buenos resultados en sus labores. Pero ¿se puede ser productivo sin requerir muchas horas de sueño ni arriesgar la salud?¿Es posible para cualquiera? Estas son algunas de las preguntas que se buscarán responder a lo largo del artículo.
también resulta ser cierto es que el tiempo de sueño necesario puede variar según cada persona. Por ejemplo, existe un grupo de alumnos que, con dormir tan solo 5 horas, logran descansar lo suficiente como para tener un buen desempeño durante el día —probablemente conoces a alguno—.
Según un estudio de sueño de Fitbit, para el 2019, el tiempo promedio de sueño de una persona en el Perú era de 6 horas con 18 minutos, mientras que el tiempo recomendado por la OMS para un adulto se encuentra entre 7 y 8 horas. Sin embargo, lo que
Previo a entender la explicación a este “fenómeno”, es importante repasar lo que el dormir poco o nada representa en la salud y el día a día.
62
Factores causantes Por un lado, los estudios no son el único impedimento para que un estudiante duerma. Algunos factores generales que pueden afectar el sueño son los siguientes: el estrés por trabajo, estudios o asuntos familiares; tener malos hábitos de sueño como amanecerse viendo series, jugando o realizando cualquier otra actividad en lugar de dormir; ingerir sustancias como la cafeína, nicotina o alcohol; comer en exceso antes de dormir; o padecer de un problema médico, o cuyo medicamento para su tratamiento impida dormir.
Consecuencias Por otro lado, son mayores las consecuencias que genera el no dormir lo suficiente. Estas se pueden dividir en los efectos sobre la salud y aquellas que afectan en las labores diarias, tomando en cuenta que las primeras podrían alterar, de hecho, todos los rasgos de la vida de una persona. En un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México (2018), se explica que algunas de las consecuencias médicas engloban trastornos de sueño como el insomnio o la parálisis de sueño. Además, están muy asociadas a enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión o la insuficiencia cardiaca; metabólicas, como la obesidad o la diabetes; neurológicas, como el deterioro cognitivo o la demencia; y psiquiátricas, como la depresión o
ansiedad. Asimismo, estas repercusiones pueden generar aún más complicaciones como una mayor irritabilidad, mal humor e incluso agresión, todo esto a raíz de la influencia negativa del insomnio en el estado emocional de una persona. La vida laboral y/o académica de cada uno es impactada por el otro grupo de perjuicios. Es cierto que renunciar a las horas de descanso para trabajar más en alcanzar un objetivo puede parecer un sacrificio justo. No obstante, según el departamento del sueño de la Escuela de Medicina de Harvard, cualquier ganancia de productividad a corto plazo, por madrugar con frecuencia, se termina eliminando rápidamente por los efectos negativos de la falta de sueño en el estado de ánimo, la capacidad de concentración y el acceso a ciertas funciones cerebrales durante los próximos días. Además, no dormir lo suficiente podría afectar tu capacidad de gestionar tus emociones, ya que la sensación de somnolencia genera emociones más negativas. Un estudio longitudinal de la Universidad de Indiana (2017) concluye
que la falta de sueño debilita las partes del cerebro involucradas en la regulación de las emociones, generando incluso que un líder alcance comportamientos más abusivos. Una segunda conclusión que tuvo el estudio fue que, a raíz de este problema, también se ven afectadas las relaciones con compañeros de trabajo. Por ende, la falta de sueño, con el paso del tiempo, va a terminar perjudicando gravemente en la realización de nuestras labores diarias, tanto de manera intra como interpersonal.
63
Explicación al fenómeno Entonces, ¿por qué algunos requieren menos de 6 horas de sueño, mientras que otros necesitan mucho más tiempo para estar lo suficientemente descansado? La respuesta, así como muchas cualidades de cada cuerpo, radica en los genes. Por ejemplo, en los últimos años, se han descubierto dos mutaciones de genes asociados a la capacidad de requerir menos horas de sueño y estar en óptimas condiciones para empezar el día. Ying-Hui Fu, investigadora de la Universidad de California en San Francisco, descubrió mutaciones de los genes DEC2 y ADRB1. A pesar de actuar de manera distinta, estas unidades, en conjunto, podrían tener un efecto determinante en la regulación del sueño al reducir la necesidad de horas de descanso sin dañar la salud. Sin embargo, este es un campo que recién está siendo investigado a raíz del descubrimiento, por lo que se requieren indagaciones más completas. Además, se
ha encontrado que quienes poseen estas mutaciones conforman un grupo bastante reducido en la población. En ese sentido, las probabilidades de poseerlas son considerablemente bajas. Por otro lado, cada uno posee un “cronotipo” u horario interno diferente. De acuerdo con el Instituto Internacional de la Melatonina, el cronotipo es la predisposición natural que cada persona tiene de experimentar picos de energía o momentos de descanso según la hora del día. Esto explica por qué existen personas que son más activos durante la noche que durante el día, pues se debe a que poseen distintos cronotipos genéticos que los hacen sentirse con más o menos energía en distintos horarios. Tomando en cuenta estos factores, la respuesta a la pregunta se reduce en lo distinto que resulta ser el cuerpo de cada uno en cuestión de capacidades y del reloj biológico que posee. No obstante, será necesario conocer y entender nuestro cuerpo, comprender si nos adaptamos mejor al horario habitual que empieza desde muy temprano, o si encajamos más trabajando durante la noche. Cobrará igual importancia, a su vez, descubrir el tiempo de descanso completo que requerimos para poder rendir con un nivel óptimo en nuestras labores, sin perjudicar nuestra salud ni nuestras relaciones interpersonales. Caso contrario, podríamos llegar a engañarnos hasta el punto de deteriorar nuestra calidad y expectativa de vida que, conforme pasa el tiempo, se vuelven cada vez más valiosas para uno mismo.
64
OPINIÓN
EL GRAN APAGÓN SOCIAL (Online/Offline)
Hubo un tiempo en que el offline/online funcionaba como ahora lo hacen los interruptores de encendido/apagado. Hoy el interruptor está averiado en “on”, pues siempre estamos conectados (online). Era de esperar entonces, la ansiedad de que las principales redes sociales hayan reparado el interruptor (por casualidad) unas horas durante la caída de las redes sociales.
Escribe: Juan Diego Zapata Diaz Foto: Rodrigo Poma Diseño: Paula Ramos
L
os apagones en el Perú, y particularmente en Lima, suelen suceder luego de eventos trágicos como lo son un fuerte temblor o un atentado terrorista en los años 80’s. Ese momento de oscuridad suele forzar a conversar a la luz de una vela
a las familias. Nunca antes se hace tan importante la habilidad de contar historias. Durante los apagones nos observamos mejor, refugiados luego de que se ha ido todo ese progreso humano al que nos ha acostumbrado la electricidad.
Un evento contemporáneo nos dejó el mismo sabor: La caída de las principales redes sociales el día 4 de octubre de este año. La versión moderna de las velas fueron plataformas alternativas como Twitter, Telegram o Discord y, algunos más clásicos holskdodkddkdkkd
65
como mi padre, Gmail (me llegó un correo: “hijo, se cayeron las redes”). Otros intentaron aprovechar ese día para darse un descanso de estas, pero la ansiedad de imaginarnos un mundo sin Whatsapp o Instagram nos tocó a todos, al menos por un momento.
La lógica del Online/ Offline Notemos que en el pasado las redes sociales asignaban un estado automático de offline, asociado al color rojo, para cuando uno se encontraba fuera de la plataforma. Tal es el caso del antiguo messenger y de las versiones antiguas de Facebook. Sin embargo, ahora Facebook solo muestra un punto verde cuando estás en línea (online) y nada cuando estás desconectado (offline). Es decir, el punto rojo de offline ya no existe. Esto responde a una realidad innegable: pareciera que
siempre estamos conectados. Confiamos en que las personas tienen su celular a la mano y que tarde o temprano estarán viendo nuestro mensaje. Incluso en el peor de los casos, una llamada te comunicará con la otra persona. El haber integrado nuestras vidas con las redes sociales ha generado algunas distorsiones en la forma en la que nos entendemos como humanos y cómo entendemos las relaciones con otros.
(Id)entidad La ansiedad durante la caída de redes se debe a que hemos depositado gran parte de nuestra personalidad en estas plataformas. Podemos pensar en Instagram o Facebook como un país donde la moneda de cambio son los likes. Dentro de este país, surgen millonarios (influencers) que logran capturar gran parte de los megusta. Existe también un mecanismo similar a los bancos que le permiten a uno vivir por encima de sus
posibilidades: los filtros. Si bien no puedo ser un supermodelo, puedo arreglar mi piel y ojos con un filtro o puedo ser un robot o un dinosaurio, todo al alcance de mi dedo. Esto parecería inofensivo, pero lo cierto es que la tecnología está creando ideales imposibles de alcanzar para el ser humano. Fernando Bustos, escritor para el Washington Post, analiza los filtros en las plataformas y cómo el uso de estas está causando efectos nocivos en las personas. En un artículo en The Guardian se compilan varios casos de individuos que se realizan operaciones para parecerse a su imagen digital, lo cual es un fenómeno psicológico conocido como dismorfia. Tik Tok, por ejemplo, aplica un filtro por default que hace que nuestra piel se vea mejor y también nuestros dientes.
66
55
Las redes sociales: el gran museo contemporáneo Facebook, Instagram o Twitter reúnen diferentes tipos de humor en memes y hacen que diferentes tipos de personalidades debatan en los comentarios, desde el ofendido hasta el ofendedor. Existen quienes no entienden nada, quienes explican todo, quienes te dan datos de canciones, lugares o conceptos. Se tocan temas profundos bajo el humor de una foto y se crean tendencias y bailes que varios individuos repiten masivamente, demostrando que efectivamente descendemos de los monos. Así pues, queramos o no, estas plataformas constituyen una mezcla de cultura viva, vale decir cultura contemporánea. Esto va de acuerdo con una tendencia estudiada por el pensador Boris Groys: nunca antes la humanidad estuvo tan interesada en su
contemporaneidad, es decir en su presente. La edad media se preocupaba por la eternidad; el renacimiento, por el pasado; y la modernidad por el futuro. Nuestra época está interesada fundamentalmente en sí misma. Un síntoma de esto es el hecho que existan tantos museos de arte contemporáneo. No sorprende entonces que, siendo las redes sociales la mayor galería de arte contemporáneo vivo, estas llamen la atención y capturen las horas de miles de nuestros contemporáneos. Aquí, utilizamos el término “arte” como lo entendía Ernst Gombrich: la expresión de cierta emoción en el interior del artista. Siendo sinceros, nuestro cerebro no es muy diferente al contenido aleatorio de estas plataformas. Así lo decía Julio Villanueva Chang:
“Hace unos años, Facebook cambió la pregunta que encabeza su página del
casi deportivo <<qué estás haciendo ahora>> al casi filosófico <<qué estás pensando ahora>>. Si fuéramos honestos al responder qué estamos pensando ahora, el técnico que arregla nuestra computadora concluiría que nuestra cabeza es una fábrica de spam”.
El vacío Que nuestras mentes estén saturadas de contenido, espectáculo, emociones y todas compitiendo por nuestra atención, puede ser abrumador. Recordemos aquello que decía Lao Tsé en el siglo V a.C: con la arcilla se hacen vasijas, pero es su vacío interior lo que las hace útiles. De la misma forma, una casa tiene puertas y ventanas, pero su valor reside en su vacío. Concluimos así que la no existencia genera utilidad y la existencia posesión. La recomendación es clara: créate el vacío perfecto, guarda la más completa calma, deje el celular a un lado y salude a su madre.
ORGULLO UP
UN GENIO ASOMBRADO Julio Velarde, el economista más poderoso del Perú1, causa fascinación entre sus colegas e incluso en extranjeros a la materia económica. Nos fascina la genialidad de Velarde, sin embargo, es el propio Velarde quien ejerce la fascinación, la sorpresa, la admiración de forma minuciosa y magistral. ¿Qué asombra a quien nos asombra? Escriben: Juan Diego Zapata Diaz y Claudia Sanchez Foto: Rodrigo Poma Diseño: Paula Ramos
Encuesta del Poder 2021 – Semana Económica.
1
67
68
C
uando Julio Velarde comenta sobre su vida, sus anécdotas se mezclan con crisis financieras y citas de premios Nobel. Mientras habla, es capaz de abrir un paréntesis en el que incorpora la vida, obra completa y detallada contribución al saber económico del autor en cuestión. Las profundidades de sus comas pueden resultar abrumadoras para quien está acostumbrado a conversaciones ligeras de ascensor. Sus respuestas generan matices nunca antes vistos haciendo perfectamente posible la aparición, por un momento, de una tercera opción a parte del sí o no. Así, Velarde se constituye como una suerte de genio distraído que se divierte haciendo funcionar los mecanismos de su memoria. Octavio Paz, poeta mexicano, sostenía que la distracción es la atracción por el reverso de este mundo. El gran economista parece ser la prueba viviente de aquella tesis cuando se distrae con bastante atención.
Julio Emilio Velarde Flores es presidente del Banco Central de Reserva del Perú desde el 2006, ha ocupado altos cargos en el sector público y privado, ha escrito innumerables libros e investigaciones, ha recibido altísimos reconocimientos como ser Banquero Central de las Américas dos veces o la medalla Orden El Sol del Perú, entre otras muchas manifestaciones de su grandeza intelectual y humana. La entrega de Velarde, su ánimo inagotable, sus lecturas descafeinadas, su lucidez económica lo hace un hombre de consensos en un país polarizado, lo cual es otra distinción no material.
JULIO A CUADERNO Y LÁPIZ El Dr. Julio Velarde recuerda con claridad que a los 11 años cuando le apagaban la luz de su dormitorio, se acercaba escondido al cuarto de sus padres, o a donde llegue la luz, para leer en el suelo con la luz que se filtraba. Sus lecturas
de niño eran, por lo general, novelas. Leía al italiano Emilio Salgari, al imaginativo Julio Verne o al irónico Charles Dickens. Antes de los 14, había leído casi todo lo de Tolstoi. Sin embargo, abandonar libros es una habilidad exclusiva de la versión adulta de Velarde, pues de niño, y de joven, se sentía terrible dejando un libro a medias, <<el libro podía ser muy malo, pero sentía que tenía la responsabilidad de terminarlo>>, recordó el economista. Su crecimiento intelectual en el colegio fue casi por contagio. <<No me di cuenta en aquella época, pero en el colegio había gente brillante en mi promoción>>, dijo pensativo. El futuro presidente del BCRP estudió en la Universidad del Pacífico, pero antes había postulado también a la Universidad Nacional de Ingeniería ingresando en 2do puesto; el 1er puesto fue un compañero suyo. Muchos de sus compañeros ingresaron
69
en primeros puestos a otras universidades. Uno de ellos, se fue a estudiar física nuclear a Stanford, aunque se suicidó muy joven. Entre sus compañeros estaba Alberto Isola, inmejorable actor peruano, quien ya dirigía obras de teatro brillantes a los 12 años. Incluso Mario Montalbetti, sin duda el mejor poeta y lingüista peruano en vida, fue su compañero. Al decidir sobre su carrera, el pequeño Julio estaba entre matemáticas puras o lingüística y literatura. Ambos mundos le fascinaban por igual. El individuo racional se veía imposibilitado a tomar una decisión ante esta indiferencia hasta que el novio de su hermana, quien era economista, le dio el argumento final: “si te gustan las letras y los números, ¿por qué no te metes a economía?”. Tres años antes de que Velarde entrase a la Universidad del Pacífico, la carrera de economía duraba 4 años. Luego, comenzó a ser de 5 años, pero a los 5 primeros les permitían pasar de frente al segundo año. El año anterior a su ingreso, permitían saltarse el primer año solo a los 2 o 3 primeros puestos. En su caso, solo se lo permitieron a él. Al finalizar, también ocupó el primer puesto de la carrera ganando el premio Robert Maes en una época en la que entraban 250 alumnos, pero se graduaban solo 11 o 12, como en su promoción.
LA CORTESÍA ASOMBRO Julio de
Velarde, nuestra
DEL
arquitecto estabilidad
macroeconómica, confiesa no haber tenido que estudiar mucho realmente. Le bastaba prestar atención a clases, pues tenía buena memoria y recordaba la clase perfectamente. Además, tenía habilidad para problemas matemáticos, lo cual le permitía dedicarse a leer otras cosas. Eso no significa que no trabajara. De hecho, recuerda que en trabajos grupales él terminaba haciendo todo el trabajo como cuando les pidieron diseñar unos juegos complicados. <<mi grupo ganó, pero el único que se amanecía pensando estrategias tontas era yo. Gastaba varias horas en eso y ni siquiera participaba>>, dijo riéndose. En economía, a este fenómeno que hacía que él haga todo el trabajo se le conoce como free rider, una falla de mercado que explica por qué muchos bienes públicos no reciben mantenimiento adecuado. Velarde no podía ceder ante tal ineficiencia. Para Julio, las buenas notas no tienen que ver con la inteligencia sino con la habilidad de dar exámenes. Recientes muestran una estudios2 relación entre la sensación de admiración, la curiosidad y los resultados académicos. Quizás su impecable récord académico y su memoria enciclopédica son cortesía de su gran fascinación por las grandes mentes. Sin embargo, no considera tener una memoria particularmente buena. Entre los diferentes números que se organizan dentro de la cabeza de Julio Velarde, se encuentran aquellos que corresponden a los cumpleaños de sus familiares más cercanos. Pero, la memoria le falla para recordar el de
algunos amigos, <<A veces puedo recordar el mes, pero no el día>>, dijo con sinceridad. Quien a su juicio sí tenía memoria enciclopédica era el destacado investigador y docente Bruno Seminario. <<Bruno sí se había leído, de repente, economistas alemanes de los 30 ‘s, era un tipo interesante>>, dijo recordando a aquel amigo que hubiera deseado tener como director en el BCRP, aún así discreparan en casi todo. El inagotable economista recuerda una conversación que tuvo con quien considera uno de los mejores economistas latinoamericanos, Ricardo Caballero del MIT: “Me contó que, en una conversación, Dornbusch –un clásico entre estudiantes de economía– le citó un artículo de una, digamos, revista oscura del 42. Ricardo se sorprendió y le preguntó cómo puede recordar todo eso. Entonces Dornbusch le respondió: anda habla con Modigliani –Nobel de Economía– y vas a ver cómo recuerda mucho más que yo. Cuando se fue a hablar con Modigliani, este le citó algo del 18 no sé qué diablos. Caballero le preguntó cómo puede recordar tanto y este le dijo: anda con Samuelson –Nobel de Economía–. Ya no recuerdo que le citó Samuelson, pero cada uno iba teniendo una memoria mayor de lo que había leído”, dijo Velarde sin poder contener la risa.
BANQUERO CENTRAL LAS 24 HORAS Es conocida la cautela comedimiento de Velarde al
y
2 Anderson, C. L., Dixson, D. D., Monroy, M., & Keltner, D. (2020). Are awe-prone people more curious? The relationship between dispositional awe, curiosity, and academic outcomes. Journal of Personality, 88(4), 762–779. https://doi. org/10.1111/jopy.12524
70
hablar. Parece defender la estabilidad macroeconómica con cada movimiento de ceja, pues es consciente de su rol en la formación de expectativas en los mercados. Su prudencia al hablar se junta con su firmeza al responder en temas como la independencia de las instituciones o la meritocracia. Así, cuando se le pregunta si ha tenido pesadillas últimamente Velarde suelta una carcajada, mira arriba buscando en el recuerdo, luego frunce el ceño y dice con una sonrisa: <<espero que no me estés intentando sacar una especie de presagio>>. En sus fines de semana, en vez de descansar está pensando en que tiene que prepararse para una conferencia o reunión. Con el confinamiento, las reuniones que antes eran presenciales ahora se han dividido en varios días, a veces se extienden dos semanas por la mañana. Como participan personas de todos
los continentes, normalmente empieza a las 6:00 am para que todos estén conectados. Por lo menos 5 días, a veces 7, al mes se debe levantar a las 4:30 o 5:00 am por reuniones. Después de haber tomado las medidas necesarias para preservar nuestra estabilidad macroeconómica, si llega a su casa y ya no tiene que salir, así sean las 5 de la tarde, el implacable economista descuelga su traje de banquero y se pone pijama. Comenta que ha aumentado su stock de pijamas en pandemia y confiesa haber estado en algunas reuniones con corbata arriba y con pijama abajo.
UN CEREBRO REPOSO
EN
<<Para mi descanso, lo ideal sería no tener horarios, no tener compromisos>>, mencionó. Sería perfecto para él ser
director y no presidente porque el director está más tranquilo, va una vez a la semana, puede trabajar en otra cosa y está enterado de lo que pasa en el banco. <<Además, nunca insultan a un director del banco. Normalmente insultan al presidente>>, dijo a carcajadas. En su tiempo libre, expandiría sus lecturas en otros campos como la física, la historia o psicología. Julio Velarde, lector exigente y sensible, se define como un desordenado al organizar su biblioteca. Haciendo referencia a un cuento de Julio Cortázar, aseguró que siente que sus libros lo están desalojando de su casa, <<ya es ridículo en verdad>>, dijo preocupado. Tiene un departamento heredado que no utiliza porque lo tiene lleno de libros y en su casa tiene 2 dormitorios con armarios corredizos, como de biblioteca, que permiten organizar entre 4 o 5 veces más
71
libros de lo que entraría solo en las paredes. El eminente economista es capaz de conversar con total naturalidad del Vargas Llosa novelista y del Vargas Llosa ensayista. Discute ideas, recuerda argumentos y citas frescas como si lo hubiese leído la noche anterior.
LAS PREFERENCIAS DE UN ECONOMÍSTA A Julio Velarde le gusta comer bien, pero no sabe cocinar, <<cuando estudié en el extranjero intenté hacer un huevo frito, pero no tuve éxito>>, se lamentó. Además, hace un tiempo recién aprendió a encender correctamente la cocina, <<no tenía la menor idea, aunque eventualmente hubiera acertado>>, dijo confiando en su capacidad de intuición. Si hay algo que molesta al excelso economista es el sonido de aquellas motos con modificaciones que al pasar no dejan escuchar nada. En economía, este hecho se puede clasificar como una externalidad negativa. Las externalidades hacen que los mercados no funcionen correctamente. El ruido del motor = el ruido en
los mercados, sólo entendiendo esta metáfora podemos comprender el disgusto que siente con el sonido de estas motos. En concordancia con su actitud mesurada, le gusta la música clásica. Es amigo de gente leal a la música metida en la ópera, por ejemplo. En vinos, sí puede distinguir entre el bueno y el malo, pero ya a partir de un precio alto, no distingue entre alta gama <<mi paladar no da para tanto>>, dijo recordando que a veces ha mostrado cortésmente una expresión de gusto ante la invitación de vinos caros.
VIVIENDO LAS CRISIS DE LA MANO DE VELARDE El hombre encargado de manejar las crisis económicas confiesa no tener muchas crisis personales. Considera que es clave tomarse un tiempo, dormir bien y alejarse de vez en cuando de las cosas. En su caso, eso implica leer de economía, pero no del país: el Financial Times, reportes de bancos centrales de otros países o historia económica. Julio Velarde entró como director al BCRP en el año 1990.
Ese mismo año, había cambio de presidencia en el banco, así que prácticamente estuvo encargado de la presidencia, <<toda la estabilización estuve actuando casi de presidente porque no había nadie>>, recuerda. Incluso mencionó que cuando aún no era director, lo llamaban del Banco Central para preguntarle qué hacer con el tipo de cambio. Lo que ha aprendido de las crisis es que todas son distintas. <<Así como esa frase de que todas las familias normales se parecen entre ellas, pero las disfuncionales son distintas. Aplica para las crisis>>, dijo meditativo.
UN GENIO ASOMBRADO Julio Velarde, militante del asombro, no se contenta en conocer solo la obra de los autores o los datos numéricos. Cuando reconoce la genialidad, suele almacenar hechos en la memoria como turista que toma fotos fascinado de lo que va viendo. Necesita capturar además del alza vertiginosa de precios, que en Argentina algunas tiendas colgaban carteles de “cerrado por falta de precios”, necesita leer los argumentos del autor, pero también los del hermano del autor y de los del padre. Sin embargo, en él, el ejercicio de la fascinación no es un acto desesperado de búsqueda de autógrafo, sino más bien de lectura silenciosa y de admiración distante. Es importante proteger nuestro sentido del asombro3. Cultivar el arte de quedarse boquiabierto es un deber de todo intelectual.
Fessell, D & Reivich, K (2021). Why You Need to Protect Your Sense of Wonder. Harvard Business Review.
3
72
CULTURA
Lugares para visitar en Perú
El Perú tiene lugares muy bonitos para visitar. Si estás interesado(a) en darte una escapada para hacer turismo interno y conocer lugares con las 3B (bueno, bonito y barato), aquí te dejo 5 destinos que no te puedes perder. Escribe: Lucas Izquierdo Foto: Brynner Ramos Diseño: Camila Chong
73
1 CHURÍN Ubicada al norte de Lima, en la provincia de Oyón y a tan solo 4 horas de la capital en bus o auto, Churín es un destino famoso por sus aguas termales de temperaturas entre 35 y 55 grados, las cuales contienen propiedades medicinales y relajantes. Las pozas medicinales más visitadas se encuentran en los Complejos Meseta y Mamahuarmi. El primero cuenta con los baños Esperanza, Machay, Jatún y Ñahuin, mientras que el segundo posee seis pozas, entre las cuales destacan La Poza de los Novios, El Velo de la Novia, El géiser Churi y La Mellicera. Un tercer complejo es el llamado Complejo Juventud, donde se ubica la Caída del Zambo Masajeador, conocido por ser un espacio de relajación para los músculos del cuerpo gracias a la fuerza de sus aguas. Churín ofrece recorridos por cavernas, la experiencia de confeccionar prendas de lana junto a las tejedoras locales y descansar al pie de las montañas al calor de una fogata. Para un fin de semana, se puede disfrutar desde mínimo 230 soles por 2 días y 3 noches, incluyendo alimentación, traslado y hospedaje. Una opción que cumple con ser buena, barata y bonita.
2 HUARAZ Ubicada en el departamento de Áncash, a 8 horas de Lima. Es un destino famoso por sus monumentos arqueológicos de Chavín y el de Áncash, sus lagunas como la de Llanganuco, la laguna 69, la laguna Parón, entre otras. Además podrás realizar trekking en Santa Cruz y tomarte fotos en el Nevado Pastoruri.
3 ICA El departamento de Ica no solo es conocido internacionalmente por ser productor de piscos, sino que también es un destino turístico donde se pueden apreciar la Laguna de
la Huacachina, el pueblo de Cachiche, las líneas de Nazca, entre otros. Uno de sus atractivos más resaltantes es la Laguna de Huacachina, el cual es el único oasis natural de América. Está rodeado de palmeras, eucaliptos y especies de la zona y puedes hacer actividades en las dunas como sandboard, paseo en tubulares, y hasta acampar. Puedes visitar Paracas, en donde es recomendable hacer tours por las Islas Ballestas, practicar deportes acuáticos y volar en parapente, y visitar
74
lugares arqueológicos como el cementerio de Wari Kayan, por ejemplo. La Ruta del Pisco es un lugar imperdible en tu viaje a Ica. Es un lugar campestre donde los visitantes recorren los viñedos para conocer el proceso de elaboración. Algunas bodegas más resaltantes son las de Tacama, Vista Alegre y la bodega artesanal “El Catador”.
4 CUSCO Si bien no es la opción más barata, visitar Cusco es una experiencia diferente a las demás. Cusco no solo permite visitar Machu Picchu, sino que también tiene muchos atractivos turísticos como la Montaña de 7 colores, la Laguna Huamantay, el Valle Sagrado de los Incas, el Barrio de San Blas, Sacsayhuamán, las Salineras de Maras, la Piedra de 12 ángulos, entre otros. Se pueden realizar actividades que van desde tours hasta deportes extremos. Es recomendable llevar ropa
impermeable si es que se visita cuando no es temporada seca (noviembre a marzo). Dado que es un destino con tantos atractivos, se aconseja visitar el lugar por mínimo 1 semana, de tal forma que realices un recorrido completo y sin necesidad de ajustar tiempos.
5 MÁNCORA Ubicado en la provincia de Talara, en el departamento de Piura; Máncora es un balneario que funciona como un espacio de relajación y diversión. En ese sentido, las playas de Máncora son una gran opción, donde el atractivo turístico más importante es el surf, aunque también se puede bucear o navegar en
lanchas, kayaks o canoas. Aquí están los Baños de barro en Zorritos, los cuales se encuentran a 40 minutos del centro de Máncora. Similar a las aguas termales de Churín, se dice que estos baños de barro tienen propiedades relajantes y medicinales.
DATA UP
75
Volver a clases presenciales, ¿cómo te afectaría?
Aunque algunos desean volver a las clases presenciales y dejar atrás la virtualidad, otros no lo ven tan ventajoso como lo parecía tiempo atrás. ¿Cuáles son sus motivos? ¿Qué de malo o bueno puede haber de volver a la presencialidad? Boceto escuchó a los estudiantes y recopiló información sobre perspectivas muy interesantes. ¡Entérate de todo en este artículo! Escribe: Claudio Ruiz Foto: Jenner Guillen Diseño: Mayte Figueroa
76
E
mitido el comunicado de la universidad sobre el protocolo para el retorno a clases presenciales, muchos alumnos cayeron en la disyuntiva sobre si regresar o no a la universidad. Y es que retomar la presencialidad puede sonar bastante bien para muchos, ya que podrían regresar a la vida universitaria que tanto
adoraron, o que experimentarán por primera vez. Sin embargo, parece que otros no consideran la noticia lo suficientemente buena como para querer volver, retomar las largas horas en el tráfico no parece animarlos. Entonces, ¿sería bueno o malo retornar las clases presenciales? La respuesta difiere claramente
según la situación de cada alumno, pero para tener una perspectiva más amplia sobre el tema, Boceto realizó una encuesta a 138 alumnos para conocer sus opiniones y algunos datos que permitirán contextualizar mejor estas perspectivas sobre el tan discutido tema.
¿Planeas asistir a clases presenciales?
Entre quienes residen en Lima, la mayoría planea asistir. Por el lado de quienes no, la decisión está más divida.
¿Planeas
asistir a presenciales?
clases
¿Cuentas con ambas dosis?
Se observa que, entre quienes sí lo planea, estos preferirían asistir en el ciclo 2022-I, aunque parece que deberán de terminar de vacunarse al menos el 22% restante.
77
Tiempo de transporte
Parece que quienes cuentan con movilidad propia pueden tardar hasta 2 horas, mientras que al resto podría tomarles mucho más. Este tiempo podría incluso duplicarse al día si se considera además el tiempo de retorno.
Calidad de internet
Independientemente de su decisión de asistir, la mayoría cuenta con una calidad de internet al menos buena.
¿Por qué SÍ planeas asistir? Muchas de las motivaciones recopiladas de los estudiantes engloban estos cinco aspectos. Por un lado, gran parte de ellos aceptan que, aunque la virtualidad se llevó a cabo de manera eficiente, no logra compararse con la experiencia universitaria que desean tener. Además, encuentran que asistiendo a clases presenciales logran estudiar y atender mejor las clases, dado que el estudio en el hogar se ve interrumpido por distracciones o problemas técnicos.
Por qué NO planeas asistir? Por otro lado, muchos de los alumnos no planean asistir presencialmente dadas las limitaciones y condiciones impuestas para el retorno presencial como la inhabilitación de áreas comunes, laboratorios, biblioteca, cubículos y demás. Asimismo, el costo del transporte en cuestión de tiempo, dinero y salud es bastante alto, lo que se suma al alto riesgo de contagio para quienes no cuentan con movilidad propia. Esto sin contar la cantidad de alumnos que no residen en Lima, que conviven con personas de riesgo o que no se encuentran aún recuperados económicamente.
78
¿Qué no te permite aún decidir? Este grupo de estudiantes aún no decide al tener que comparar las ventajas y desventajas mencionadas. Entre ellos, algunos cuentan con las facilidades para asistir presencialmente, pero las restricciones del protocolo los desincentivan. Otros alumnos sí estarían dispuestos a asistir y poder atender mejor las clases, sin embargo, se ven impedidos por sus condiciones demográficas o económicas. Finalmente, otro grupo considera pertinente esperar y analizar la situación respecto a las nuevas variantes del virus o la oferta de cursos disponibles antes de tomar una decisión. Conclusiones En base a los resultados de esta encuesta, se podría concluir que, a pesar de vivir o no en Lima actualmente, un importante número de alumnos buscará volver a asistir a clases presencialmente, al menos para el primer ciclo del año. Esto debido a su deseo de una experiencia universitaria real, poder compartir con amigos, y por las ciertas complicaciones que conlleva estudiar en el hogar. Sin embargo, otro grupo no ve ventajoso la asistencia presencial debido al alto costo que requiere, las restringidas instalaciones, el riesgo de contagio aún presente, y dado que poseen una buena conexión a internet, al igual que la mayoría de los estudiantes. De igual forma, para decidir si asistir o no presencialmente a clases, uno deberá considerar estos aspectos y compararlos en base a su situación actual, analizar si resulta conveniente una opción sobre la otra, y ofrecer el mayor esfuerzo a que efectivamente sea la decisión correcta.
SÁTIRA
79
Profe, una pregunta: ¿tendrá paracetamol?
AstraZeneca, Pfizer o Sinopharm, ¿acaso eso importa? Es muy probable que tú que nos estás leyendo ya hayas recibido por lo menos tu primera dosis y sea cuál sea la vacuna que te hayan aplicado, esperaste que los temidos efectos secundarios no interrumpan tu vida universitaria. ¿Será que aquí encuentras la historia de alguno de tus amigos? ¿O quizás seas tú quien la vivió en carne y hueso? Escribe: Bertha Mendoza Foto: Rodrigo Poma Diseño: Mariel Palomares Pfiorella, Sonia y Armando son 3 upinos, desconocidos totales, pero que comparten lo que muchos de nosotros también: se vacunaron contra la COVID-19. Pensarás que es algo de solo un pinchazo y ya, pero tú y yo sabemos que la vacunación pudo implicar algo más. Si de por si es difícil equilibrar nuestra vida universitaria, lo es más si en algún momento sentimos algún malestar. Bien conocemos que las vacunas pueden producir algún dolorcillo, pero ¿qué habrá pasado con estos 3 amiguillos?
Pfiorella Pfizer Pfiorella con sus 22 añitos ha sido avisada por sus amigos que ya comenzó la vacunación para los chiquillos veinteañeros; sin embargo, nuestra despistada amiga no tuvo mejor idea que olvidar revisar cuándo era su turno. A insistencia de su prima, se dispuso a entrar al portal de vacunación y ¡oh sorpresa! su turno comenzaba en 20 minutos. Fue corriendo a toda prisa, pero no contó con que la fila sería más grande que la que hizo para el concierto de One Direction. Cruzando dedos y ahorrando batería en su celular, prefirió quedarse y esperar, a pesar de que en la noche tenía control de lectura, porque su lema siempre fue “la salud va primero”. Pasaron horas y horas; la cola avanzaba tan lenta que no sabía qué pasaría primero: si se titularía o
se vacunaría. Finalmente llegó el momento tan ansiado, estaba a tan solo 10 personas de ser vacunada. ¡Problemas a la vista!: era momento de su control de lectura. Ni corta ni perezosa decidió ese último 5% de batería que le quedaba y se conectó para rendir su prueba. “Siguiente, por favor”, dijo la enfermera, dando señal de que era hora de su vacuna. Como buena Gen Z, no se desprendió de su celular y continuó con las, esperemos, acertadas respuestas. “¡Ahhhhhhhhh!” se le escuchó gritar. La enfermera confundida vio cómo las lágrimas invadían el rostro de Pfiorella; nunca pensó que aplicaría una vacuna que dolería tanto. Sin embargo, nuestra amiga enfermera no sabía que Pfiorella no gritó por la vacuna, sino que se le había apagado el celular a la mitad de la evaluación.
80
Sonia Sinopharm Sonia era parte de ese grupo de upinos que regresó a su tierra natal a raíz de la pandemia: el poderosísimo Puno. Al borde de comenzar una semana llena de batallas contra múltiples prácticas, le dieron la noticia de que el momento de vacunarse había llegado. Como buena guerrera puneña, primero decidió ir al Lago Titicaca para absorber su energía y poder. Luego de hacer una danza de agradecimiento frente al lago, enrumbó al colegio que serviría
de centro de vacunación. Agradecida porque la espera fue corta, nuestra amiga no podía permanecer ni un minuto más en tan pequeñas sillas, pues era una ofensa creer sus casi dos metros de altura podrían caber en sillitas del nivel de inicial. Muy aguerrida y decidida, decidió retar a la ciencia y regresó corriendo a casa. Parecía que quería alzar vuelo, pues como buena tiktoker no tuvo mejor idea que realizar el paso del helicóptero en su trayecto a casa. Tuvo una semana llena de éxito y cero
Armando AstraZeneca Armandito era un cachimbito lidiando contra su temible primer ciclo. Bien sabía que era un peligro vacunarse dos días antes que comiencen sus parciales, pero su mamá decidió llevarlo a vacunar de todas formas. Cuando llegó, se llevó una gran decepción: no había música, ni disfraces, ni jóvenes con ropa aesthetic. Todo el esfuerzo de una hora escogiendo el outfit ideal fue en vano. Ya había escuchado por parte algunos amigos que los shows en los centros de vacunación en realidad eran herramientas místicas que evitaban los dolores que podía ocasionar la vacuna. Armando, alarmado, temía sufrir los efectos secundarios en tal
dolores en el brazo. Hasta ahora no sabe cuál fue la razón por la que no le chocó la vacuna: ¿habrá sido la protección que le brindó el Titicaca o sus bracitos bailarines?
crucial semana, así que recurrió al plan de contingencia: se tomó un selfie mientras lo vacunaban. Sin duda, era el truco infalible. Llegó a casa y como secuestrado por Morfeo, se quedó dormido hasta el siguiente día. La fiebre no tardó en llegar y estudiar se complicaba cada vez más. Se cuestionaba por qué el selfie no había funcionado, hasta que recordó que para que surja efecto necesitaba subirlo a Instagram. Llegó el día de su primer examen, el primerísimo en la universidad. El pobre Armando, todo cansado entre el estudio y la fiebre, deambulaba frente a su laptop. El profesor llamó lista antes de comenzar con el parcial y cuando su turnó llegó, medio dormido y medio despierto pronunció: “Presente profesor, ¿no será que por ahí tiene un paracetamol?”.
Estos tres estudiantes recibieron su segunda dosis y siguieron felices con sus clases. Aprobaron todos los cursos del ciclo y se rumora que un Maes escondido está detrás de estos 3 upinos. ¿Será que la vacuna te da el poder de pasar esa materia que te está dando problemas? No pierdes nada intentando, así que recuerda cuidarte y no olvides vacunarte.
INFOGRAFÍA
81
¿Cómo superar el primer NO de las prácticas? Luego de esperar la tan ansiada respuesta de la chamba a la que estabas postulando, te llega un correo agradeciéndote por participar y señalando que no fuiste el/la elegid@, y eso…si es que te llega. El siguiente artículo se presenta como una guía con recomendaciones para afrontar esos momentos y salir adelante en tu vida laboral. Escribe: Lucas Izquierdo Diseño: Daniella Horna
82
1.
Aceptación y mentalidad positiva Debes entender que hay muchos candidatos postulando a ese puesto y que existía la probabilidad de que no fueras elegid@. El primer paso es aceptar que no te llamaron y continuar con tu búsqueda.
Autocrítica Reflexiona sobre el proceso y las cosas que pudiste hacer para destacar entre los demás. Quizás no lograste resaltar esas habilidades clave durante el proceso, mientras que otros sí lo hicieron. Enfócate en aprovechar el tiempo de los reclutadores al máximo y hacerte notar como el mejor para la posición.
3.
2.
Aumenta tus chances Postula a varias empresas y aumentarás las oportunidades de que te llamen y participes en más procesos, a la vez que ganas experiencia. Recuerda el dicho: “No pongas todos tus huevos en una sola canasta”. Incrementa tu capital humano
Si te han rechazado por no dominar bien algún programa informático o por falta de conocimientos sobre un tema en específico, deberías enfocarte en mejorar esos puntos débiles y convertirlos en fortalezas. Ten presente que estos son requisitos para la posición, así que procura estudiar a fondo para pasar las primeras etapas de la mejor manera.
5.
4.
Pide consejos Nadie nace sabiéndolo todo. Quizás tengas algunos amigos que ya estén practicando. Pídeles consejos a aquellos que cubran posiciones similares a la que planeas postular y así tendrás mayor conocimiento sobre las habilidades o programas informáticos que demandan los empleadores. Mantente alerta
Si te encuentras en una búsqueda activa de prácticas, procura estar alerta a tus correos y redes sociales, además de tener un registro de las empresas a las que estás postulando y los CV que mandaste a cada una.
6.
¡Ánimo s ! Este punto es el más importante. Recuerda que vas ganando experiencia con cada postulación y que, si te rechazan de tu empresa soñada, no será el fin del mundo. Intenta dar lo mejor de ti y verás los resultados.
TEST
83
El Test de las OEs de la Universidad del Pacífico:
¿En cuáles podrías destacar? Tras el nuevo boom post-pandemia de organizaciones estudiantiles (OE) puede resultar complicado saber cuál encajaría mejor con tu perfil. Si estás interesado(a) en postular a alguna, ¿Existirá acaso la OE ideal para ti? ¿Cómo saberlo? Aquí encontrarás algunas preguntas que te ayudarán a identificar en cuáles podrías hacer carrera durante los siguientes ciclos que lleves en la UP. Escribe: Ernesto Matihues Foto: Jenner Guillen Diseño: Mariel Palomares
01 Primero, una clásica: ¿Cuál es tu principal motivación para pertenecer a una OE?
02
a. Generar un cambio en la UP mediante mi participación activa y perseverante liderazgo (1p) b. Formar parte del cambio social o ambiental más allá de la UP (2p) c. Capacitarme en diferentes ámbitos personales/ profesionales (3p) d. Conocer a otros con mis mismos intereses culturales, artísticos o deportivos. (4p)
03
¿Qué valores consideras que más resaltan en ti? a. Adaptabilidad y liderazgo. (1p) b. Solidaridad y empatía. (2p) c. Comunicación e inteligencia. (3p) d. Creatividad y curiosidad. (4p)
04 ¿Qué es lo que más extrañas (o quisieras experimentar) de las OEs presencialmente? a. Participar en eventos donde la comunidad UP viva experiencias académicas y extracurriculares (1p) b. Organizar actividades de ayuda social, participar en ONGs, etc. (2p) c. Los eventos donde demostramos nuestros conocimientos, creamos soluciones y nos capacitamos (3p) d. Ser parte de actividades culturales, deportivas o artísticas con amigos (4p)
¿Cuáles son tus grandes pasiones extracurriculares? a. Organizar actividades que impacten positivamente en la UP (1p) b. Realizar pequeñas acciones desde casa y en mi entorno que contribuyan al bienestar (2p) c. Aprender y usar mi experiencia para ser competitivo profesionalmente apoyando a otros (3p) d. Aprovechar lo que me gusta hacer a nivel recreativo o deportivo para balancear mi vida académica (4p)
84
06
05 ¿Cuánta actividad física haces o estarías dispuesto a realizar? a. Lo usual, iría ocasionalmente al gym de la UP o me uniría a alguna selección deportiva. (1p) b. Regularmente salgo a caminar, montar bicicleta, o a actividades físicas con amigos. (2p) c. No es mi fuerte, pero hago estiramientos ocasionales luego de estudiar o trabajar. (3p) d. La necesaria, me considero una persona física y mentalmente activa. (4p)
07
¿Qué opinas sobre el balance entre el ámbito académico y extraacadémico en la UP? a, Por la pandemia, es necesario contribuir a promover este balance. (1p) b. La carga académica no permite ver problemáticas sociales y ambientales críticas. (2p) c. Ambos se complementan, pero hay que propiciar la colaboración y capacitación entre estudiantes. (3p) d. El ámbito extracurricular debe ser revalorizado mediante actividades y grupos que fomenten el arte, la cultura y la actividad física. (4p)
08
¿Qué aspectos valoras/valorarías más de tu OE ideal? a, Contribuye a la comunidad UP mediante la información, representación y organización de actividades. (1p) b. Su conciencia social y/o ambiental para el bienestar dentro y fuera de la UP (2p) c. El aprendizaje de apoyar a otros miembros dentro y fuera de la OE (3p) d. Reúne a personas con gustos similares y forma amistades duraderas (4p)
Finalmente, ¿cómo te ves luego de tu paso por tu OE ideal? a. Feliz por el rol representativo y de alto impacto en la vida universitaria de los alumnos (1p) b. Realizado(a) por desarrollar una conciencia social, ambiental y ciudadana dentro y fuera de la UP. (2p) c. Confiado(a) en que las herramientas y habilidades adquiridas serán útiles para mí y mi entorno (3p) d. Motivado(a) a no dejar mis pasiones artísticas, creativas ni deportivas, y con grandes amigos (4p)
Resultados: Camiseta UP [0-8 puntos]: Eres la viva representación de alguien con interés en mantener viva la vida universitaria teniendo en cuenta la representación estudiantil como pilar. Sigue desarrollando tus habilidades de liderazgo y vocación de servicio y llegarás muy lejos en las siguientes OEs: REUP, CEUP, Programa REA, Boceto, Sin Parámetros, Ayllu UP.
Guerrero(a) Social [8-16 puntos]: Tu consciencia social es remarcable al igual que tus ganas de contribuir con pequeñas grandes acciones a lograr un mundo mejor, por lo que tienes la oportunidad de contribuir positivamente en tu entorno dentro y fuera de la UP en las siguientes OEs: Acción Sostenible, Participación UP, Medlife.
La Triada ACD [24 -32 puntos]: Conformada por OEs que se enfocan en el Arte, la Cultura y el Deporte, si has obtenido los resultados más altos del test es probable que tus intereses y próximos amigos de toda la vida estén en las siguientes organizaciones: Club Ajedrez, UP Runners, Club de Salsa y Bachata, Club de Foto, Gaming Club, Hanyu UP, Kazoku, K-UP, Cine Club.
Profesional en potencia [16-24 puntos]: Al parecer te interesan las habilidades y nuevas aptitudes que puedas aprender en una organización mientras sigues tus estudios en la UP, así que tienes el potencial de desarrollar aún más tus capacidades en las siguientes OEs: ECAI, Rama estudiantil IEEE, Círculo de Debate UP, Forseti, Club de programación CODE UP, Alfa Sigma Nu.
AGENDA CULTURAL
85
URAL: T L U C AGENDA
Edición especial de Diciembre
Cuando pensamos en cuentos o películas festivas se nos viene a la mente personajes como el Grinch, Rudolph o Scrooge. Es posible que, Peludo el asno, Pat Hobby y los Gremlins no estén en nuestro top of mind, eso no significa que no les demos una oportunidad. Para este mes de diciembre proponemos una lista alternativa de cuentos y películas que quizás te puedan interesar. Escribe: Sandra Valdez Foto: Silvia Eusebio Diseño: Daniella Horna
86
Cuentos La navidad de Peludo (1902) - Emilia Pardo Bazán Para quienes disfrutan sentirse melancólicos durante la época navideña, “La navidad de Peludo” definitivamente los conmoverá. La condesa Emilia Pardo Bazán relata detalladamente la última Noche Buena de un cansado asno trabajador, capturando con extrema precisión las emociones del pobre asno. Este cuento no es apto para aquellos que lloran con películas de perritos.
El gigante egoísta (1888) – Oscar Wilde Una dulce y pequeña historia para ablandar el corazón hasta del gigante más egoísta. Oscar Wilde nos deleita con su estilo fantasioso y casi poético de narración que se centra en la belleza y el dolor de la vida, su cuento corto “El gigante egoísta” es ejemplo de ello. La historia trata de un triste gigante en cuyo jardín, se hospedó el invierno sin planes de marcharse. Si disfrutas el esplendor Oscar Wilde, también te podrían gustar sus cuentos como “El ruiseñor y la rosa” y “El joven rey”.
El deseo de navidad de Pat Hobby (1940) Francis Scott Fitzgerald El clásico autor estadounidense de la era de Jazz cuenta la historia de un atrevido y frustrado guionista, Pat Hobby, que al encontrar una oportunidad un tanto cuestionable pide un gran deseo por Navidad. Se podría decir que se le concedió un deseo, pero no precisamente el que él pidió. “El deseo de Navidad de Pat Hobby” es el primer relato de “Las Historias de Pat Hobby”, una colección de cuentos publicados en la revista “Esquire”. Si disfrutas las historias que no necesariamente tienen finales felices, pero igual son divertidas, hay otros cuentos de Fitzgerald que te podrían interesar como “Berenice a lo garçon” y “El palacio de Hielo”.
87
Yoni Brenner’s Hannuka Stories (2009) Para aquellos que celebran Jánuca también tenemos cuentos que recomendar. Yoni Brenner, famoso guionista de películas como “La Era del Hielo 3” y “Río 2”, sacó una pequeña colección de breves cuentos que tienen asegurado sacarle una sonrisa hasta al estudiante más deprimido. “Yoni Brenner’s Hannuka Stories” se publicó en la Revista “The New Yorker” en la edición del 14 de diciembre del 2009. El artículo incluye cuentos como “Ringo’s Wish” que cuenta la peculiar forma en que los Beatles celebran Jánuca; “The Brightest Light” una historia de una una vela que soñaba con estar en la cima del menorá ;y “The Last Mccabe” que en pocas palabras relata por qué despidieron al Kyle Mccabe de su trabajo.
Películas Milagro en la calle 34 (1947) “Milagro en la calle 34” es la tradicional película navideña en la que enjuician a Santa Claus. No la subestimen por ser en blanco y negro, es una mágica comedia dramática que trata el tema de la comercialización de la Navidad. Nos cuenta la historia de Doris, una madre amargada; su hija escéptica, Susy; Fred, un abogado con mucha suerte y Kris Kringle, el viejito más encantador y groovy de la historia del cine. La película gira alrededor de la tienda de departamentos Macy ‘s que aprende una valiosa lección de marketing y servicio al cliente.
Los Gremlins (1984) “Los Gremlins”podría no sonar cómo la típica película festiva, sin embargo incluye todo lo que podrías esperar de una película navideña: decoraciones, regalos, villancicos, etc. La trama trata de un padre inventor que busca un regalo de navidad para su hijo y se encuentra con un Mogwai, una curiosa y adorable criatura que requiere unos cuidados muy específicos. En esencia, “Los Gremlins” trata sobre los peligros del comercialismo en épocas festivas. Un padre ausente trata de reemplazar el cariño y afecto que no puede dar, con un gran regalo navideño. Los Gremlins, en sus momentos de mayor histeria se pueden interpretar como lo que sucede cuando se reemplaza el espíritu navideño de paz, amor y felicidad con la codicia y el deseo. La película es de comedia y terror, ideal para aquellos que quieren ver algo distinto a las tradicionales películas navideñas. Advertencia: no es recomendable verla con los más pequeños de la casa, ya que contiene escenas de muertes gráficas, incluyendo una que involucra una licuadora.
88
CLICK
CLICK
Compañerismo y trabajo Una misma meta Esta edición de Click tiene como finalidad retratar y dar énfasis al trabajo en equipo, el compañerismo, la amistad y todas aquellas virtudes que nos permiten lograr objetivos que no solo dependen de nosotros, sino también de las personas que nos ayudan directa o indirectamente. Creemos que Boceto es el ejemplo perfecto de trabajo en equipo por una meta en común: unir a la comunidad universitaria. Como área de Foto, buscaremos capturar dicha esencia a través de nuestra fotografía.
Rodrigo Poma
89
Luis León
90
Silvia Eusebio
91
Jenner Guillén
Vanessa Alca
92
Gabriel Amable
93
María Jesús Lopez
94
SOCIALES
Como parte de la celebración de la trayectoria de Boceto y su lugar en la UP, en esta sección de Sociales vamos a rescatar algunas fotos de momentos característicos de la vida universitaria presencial. Ya sea en nuestro stand de revistas en La Placita o tomando fotos en las actividades de la universidad, Boceto siempre te ha acompañado en tu trayectoria como alumno. Diseño: Alexandra Luján
Actividad de Boceto para el lanzamiento de la edición 60 (2018) En la foto: María Paula Díaz Subauste y Pierina Paytán.
95
Nuestros fotógrafos siempre presentes en La Placita (2018) En la foto: Jean Paul Cerdán y Emely Cóndor.
Alumnos en la Casa del Estudiante (2019) En la foto: Jose Pino, Luis Velazco y Diego De la Rosa.
96
Stand de venta de Boceto (verano 2020) En la foto: Miguel Pumapillo, Javier Vasquez, Denisse Gonzales, Ernesto Matihues, Fernanda Linares, Ariana Villafuerte, Diego Saavedra, Jose Pino.
Actividades de cach
En la foto: Valeria Bertoli, Adriano Cár Caballero, Olenk
97
Alumnos en el auditorio Maes Heller (verano 2020)
himbos en el TIVU (2017)
rdenas, Valeria Boere, Álvaro Cárdenas, Mayra ka Blas, Dirk Bornhorst, Lisbeydy Carhuajulca.
98
BOCEHORÓSCOPO
Bocehoróscopo
Escribe: Vidente Bocetian@ Diseño: Paula Ramos
ACUARIO (20/01 - 18/02) Se vienen las reuniones y viajes de importancia, donde podrías conocer a una personita interesante para enriquecer tu círculo social. El frente del amor parece tener nuevos horizontes. Se viene la buena fortuna para tu corazoncito, aunque deberás tomar decisiones que pueden ser dolorosas. Busca tiempo para ti y trata de aliviarte los problemas laborales. Número de la suerte: 16 soles te cuesta un panetón.
PISCIS (19/02 - 20/03) Es probable que debas dejar de procrastinar los deberes que has estado postergando hasta el día de hoy. No dejes que se te acumulen las tareas si no, no podrás disfrutar bien de estas fiestas. El amor te traerá cosas importantes para tu futuro. Te tocará decidir si invitas a nueva gente a luchar por el protagonismo de tu cuchurrumín. Número de suerte: 7 pecados capitales.
ARIES (21/03 - 19/04) Las tareas cotidianas te podrían estar tapando cosas que sean realmente importantes. Aprende a organizarte mejor para que puedas disfrutar más de tu tiempo libre. Una melancolía podría adueñarse de tus pensamientos, pero no te alarmes, encontrarás la luz al final del camino. Aprovecha las oportunidades que se te presentarán. Número de suerte: 3, número de los reyes magos.
TAURO (20/04 - 20/05) Estarás tan ocupada que es probable que pierdas de vista algunos pretendientes pululando tu corazoncito. Si no te cuidas en ese frente, podrías olvidar lo mucho que la gente que quieres te necesita. Para evitar discordias en tu equilibrio familiar, dedícales tiempo. Cuida tu dinerillo porque corres el riesgo en cositas que no te gustan ni necesitas ahora. Número de la suerte: 15 veces reproducirás los CDs de los Toribianitos.
GÉMINIS (21/05 - 20/06) Aprende a realizar ejercicios de entrenamiento para mantener en calma tu mente. Así podrás continuar tus tareas para poder lograr los objetivos que te has propuesto este año y los que te propondrás este año nuevo. Prepara la maleta para que le des la vuelta a la manzana. Número de la suerte: 2 tacitas de chocolate caliente serán la dosis recomendada para tu navidad.
CÁNCER (21/06 - 22/07) Este último mes del año te permitirá zanjar recientes diferencias con esa persona y podrás dejar descansar las cosas en el pasado. Harás las paces con alguien que quieres. Estas fechas también te inspirarán a gastar más dinero de lo que tienes. Ten cuidado con tu bolsillo. Número de la suerte: 4 años de infortunio en el amor por no compartir este horóscopo con tus amigos.
99
LEO (23/07 - 22/08) Este mes es ideal para ponerte a pensar en ti mismo y mejorar aquellas partecitas que te han fastidiado este año. Practica algún deporte, haz yoga o meditación. Aprovecha estas épocas de reunión familiar y planifica una salida romántica o con amigos. Usa esta oportunidad para dedicarte a la planificación de un nuevo año mejor. Número de la suerte: 6 panes con mantequilla equivalen a tu pedacito de panetón.
VIRGO (23/08 - 22/09)
Estás en una época que es favorable para la vida social. Empezarás a causar una excelente impresión con tu filosofía y tu forma de ver la vida en los nuevos espacios a los que ingreses. En el amor tendrás una conexión más profunda con los sentimientos de tu pareja y todo indica que las cosas van viento en popa. Número de suerte: 25, para que disfrutes muy bien tu noche buena.
LIBRA (23/09 - 22/10)
Tal vez sea un mes en el que te falte el dinero o suceda algo que haga tambalear tu estructura financiera. Felizmente estás preparado y podrás administrar bien los recursos que te quedan. Lamentarse está de más. Aprende a reconocer tus propios méritos y evalúa tus aptitudes. Alcanzarás todo lo que te propongas en la vida y en el amor. Tendrás todo el poder para multiplicar tus panes. Número de suerte: 11:11 para que pidas tu deseo de navidad.
ESCORPIO (23/10 - 21/11) Con mucha facilidad conquistarás el cariño de nuevos conocidos y tendrás mucha actividad social. Tu pareja te sorprenderá con una actitud inesperada y eso te maravillará. Tendrás una oportunidad de mejorar tu bienestar familiar y tu felicidad. Intenta devolver los buenos actos con otros mejores. Es hora de decir la verdad y enfrentar las consecuencias de haber guardado esos secretos. Número de la suerte: 12 uvitas de la suerte.
SAGITARIO (22/11 - 21/12)
Quédate tranquilo en estas fiestas. Lo que tenías planeado se cumplirá y va presentando buenos avances. El horizonte se ve positivo y el progreso imparable. Simplemente mantente trabajando y no te defraudarás. En las amistades tal vez debas de cambiar de enfoque. Si sigues por el mismo camino, tu amistad corre el peligro de terminar. Aunque no lo hagas intencionalmente, ese amigo puede sentir que lo descuidas. Número de la suerte: 1 de la estrella que guió a los pastorcitos.
CAPRICORNIO (22/12 - 19/01)
Te enfrentarás a una decisión difícil: o cortas los gastos y disfrutas de ver crecer tu cuenta de ahorros o sigues consintiéndote y gastando tu dinero. La terquedad no te llevará a ninguna parte, así que aprende a ceder sin dejar de perder tu punto de vista en las situaciones. Tienes buenos instintos, úsalos. Deja de lado la flojera y dedícate a esa cosita que estás dejando para hacer después. Parece ser que entrarías a un momento favorable para el amor. Número de la suerte: 5 kilos de tu pollipavo.
100
EL MURO
El Muro En colaboración con
Confesiones UP
“Hola! Quiero confesar que luego de mi último [final], vino la respectiva siesta. Pero debo admitir que la UP me ha vuelto loco, pues soñé que Magaly bailaba en el Gran Show de Gisela. ¿Qué quiere decir mi sueño?”
“Confieso que mi amiga ya cerró todos los cursos antes finales y me dice que tiene miedo jalar.”
“Confieso que en la semana que deberíamos estar estudiando más entramos a confesar o ver confesiones.”
“Confieso que... ¿Qué es mejor: pasar todos los cursos a las justas o jalar pero tener buen ponderado, retirándote de uno u otro curso?”
“¿A todos no les pasa que están estudiando chill para sus finales y se acuerdan que todos los profes chéveres que tuvieron estos ciclos posiblemente no los recuerden porque nunca vieron su cara y en un futuro nunca recordarán o sabrán que alguna vez fueron sus alumnos?”
LO QUE EL VIENTO NO SE LLEVÓ
Lo que el viento NO se llevó - Edición: En cuarentena “Nunca vi notas tan indecentes en un parcial”
- Alejandro Flores
“Separados, solteros se comportan erráticos, pero juntos forman un equilibrio de largo plazo.”
- P. Lavado (Econometría 2)
*El profesor abre paint* “Este es mi notebook, los envidiosos dirán que es paint.”
“En estas clases nunca prenden sus cámaras porque son pijama parties.”
- Algún profesor de Ingeniería
“A veces solo te queda decir ᵃ y seguir con tu vida.”
“Donde hay 1% de posibilidades, hay que tener 99% de fe.”
101
102
MURO DE LOS RECUERDOS
Muro
de los
recuerdos
Diseño: Camila Chong
¡Seguimos vivos!
Gracias por tanto, perdón por tan poco.
~Jhasmin H.
Solo quiero decir gracias por este año, con sus tiempos buenos o malos y por las personas que conocí, espero que nos encontremos pronto. Cuídense! ~Maju *-*
La inteligencia me persigue, pero yo soy más rápido.
La vida es muy corta para lamentarte por algo que no hiciste. ~Pozito
~Un bocesaurio
Gracias por un año lleno de altos y bajos, pero siempre en compañía de buenos amigos. Vamos por más!!! ~Clau Sanchez
Agradezco a Lapadula por ser mi soporte emocional en este ciclo. 1% de posibilidades 99% de fe.
Gracias BOCETO porque cuando entré no solo aprendí muchas cosas, sino que gané una familia. ~Vale
~GR
~EB
Boceto fue y siempre será la primera familia que me acogió en la universidad, y estoy muy agradecida por ello. ~Nicole
Gracias gente de Boceto por tanto... por su contribución con la revista, por su amistad y compañerismo siempre. Los llevo en mi cora. #AguanteBoceto
Fue un año lleno de retos, pero dimos todo de nosotros. ¡Gracias por todo! Siempre los llevaré en el cora #AguanteBoceto ~Bertha
~M
Gracias a esas personitas que te alegran el día, ¡se merecen todo!
Agradezco al equipo de foto, a todo el equipo de Boceto y a todas las personas que nos leen, el éxito de Boceto es gracias a ustedes. Gracias por todo. ~Jenner Guillen
Como editor, soy testigo de que dejamos el alma en cada una de las 4 ediciones de este año. Gracias por la oportunidad de ser parte de esta familia. ~Alonso M.
~P
Para mis amigos este ciclo: Gracias por estar ahí. ~MP
Muchas gracias a todas mis personitas que hicieron del 2021, un año mejor <3 ~Cami
Gracias por ser la mejor amiga de este mundo! Nunca olvides que siempre estaré para ti, así como tú siempre lo has estado para mí. ~Wabi
Otro año virtual, pero lleno de muchos aprendizajes, nuevas amistadas, retos, y experiencias que lo hicieron inolvidable. ~Carmen Rosa