REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO ANORMAL Número 14, Agosto - Diciembre San Salvador, El Salvador, Centroamérica
2 0 1 3
TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE COMIENZO HABITUAL EN LA INFANCIA (F94)
Departamento de Psicología Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO ANORMAL Departamento de Psicología Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Bulevar Los Próceres, La Libertad, El Salvador, Centroamérica (503) 2210-6600 Ext. 297 Autores: Cecilia B.Alas Luisa M. de Fernández Moisés E. Nóchez Kathia R. Orellana Elubia Ruiz Ana M. Salguero
Noviembre, 2013
ÍNDICE
Presentación…………..……...……………………………………………………………………..2
Mutismo Selectivo, Breve Historia..….…………………………………………………………… 3 Enfoques del Mutismo Selectivo...................................................................................................... 5 Rasgos Principales del Mutismo....................................................................................................... 7 Tratamientos para el Mutismo.......................................................................................................... 11 Hablemos de un Caso en Particular: La Historia de Camila……………………………………….10 Referencias Bibliográficas.…………………………………………………………………………12 Trastorno de Vinculación…………………………………………………………………………...13 Entendamos la Vinculación y su Importancia…………………………………………………......13 Hablemos del Trastorno de Vinculación--………………………………………………………….15 ¿Reactivo o Desinhibido?…………………………………………………………………………..17 Tratamientos para el Trastorno de Vinculación............…………………………………………….19 Conclusiones del Grupo………………………………………………………………………….....20 Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………….20
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN Los infantes no escapan a los problemas de la salud mental ya que muchos son los factores que están relacionados a nivel fisiológico, social, cognitivo y emocional, que pueden ser causantes de psicopatologías en edades tempranas afectando de maneras muy particulares y en distintas dimensiones el desarrollo normal del individuo. Los trastornos abordados en esta edición, corresponden a un grupo heterogéneo
de
modificaciones en el comportamiento social que comienzan habitualmente en la infancia
y los cuales no difieren
significativamente según el sexo. Se ha tomado como base la clasificación que da el CIE-10, F94, que comprende tres importantes entidades nosologías: Mutismo Selectivo, Trastorno
de Vinculación de la Infancia Reactivo y el Trastorno de Vinculación de la Infancia Desinhibido, los cuales se han desarrollado
con
información
recabada
mediante
una
investigación en diferentes fuentes y se disponen a continuación como un valioso recurso para psicólogos, docentes, padres y madres de familia que quieran explorar más a fondo en estas problemáticas.
2
MUTISMO SELECTIVO
3
MUTISMO SELECTIVO Breve Historia
.
Otra aportación considerada presentan
más interesante la
las investigaciones de Reed durante 1963,
citado por Olivares, Méndez& Macia (1990), y constituye un importante avance en la forma en que opera trastorno
excluyendo
este
una posible explicación
en
términos de "trauma infantil" y proponiendo la definición del trastorno como un comportamiento aprendido , relacionado con un buen desencadenan
y
numero de variables
producen
ansiedad
en
que
el
niño
ocasionando y manteniendo un rechazo a hablar en las situaciones en que dichas variables están presentes aun *Imagen extraída del blog “Trastornos del desarrollo infantil” por Daniel Pouso Mos.http://trastornodeldesarrollo.blogspot.com/2011/11/mutismoselectivo-el-trastorno.html
cuando el menor tiene la capacidad lingüística tiene la capacidad lingüística.
En 1877, Kaussmaul citado por Martínez
Ya en 1988 la APA
define este trastorno
en la
(2004),describe por primera vez un trastorno de
caracterización básica recogida por el DSM-III-R, como la
conducta en el que los sujetos fracasaban al
negativa persistente a hablar en casi todas las ocasiones
intentar hablar en determinadas situaciones a
sociales a las que se exponga el menor, sin que esto
pesar de tener intacta su capacidad para hacerlo.
signifique la presencia de un trastorno somático,
Por ello, se definió el problema como “afasia
retraso mental severo o profundo, un trastorno general
voluntaria”, enfatizando la pérdida del lenguaje no
del desarrollo o un trastorno de ansiedad mental, capaces
debida a trastorno o alteración del cerebro sino a la
de disminuir o anular
inhibición voluntaria del niño” (p. 3)
comprender el lenguaje hablado en sujeto.
También se considera como
uno de los
pioneros en investigar sobre el Mutismo a Tramer citado por Olivares, Méndez& Macia (1990), quien para referirse al trastorno usó el término "mutismo electivo" allá por los años 1934, cuando sus
la
un
habilidad para hablar y
Hoy en día el trastorno se denomina “mutismo selectivo” tanto en la clasificación de la APA en la edición del DMS-IV-R (2000), y de igual manera el término se retoma en el CIE 10 según la Organización Mundial de la Salud (1992).
investigaciones explicaban el comportamiento de aquellos niños que limitaban su comunicación a un grupo muy reducido de allegados y en situaciones específicas entre las que destacaba el propio hogar.
¿Qué es el mutismo selectivo?
.
Ante un niño que no habla, antes de nada, hay que descartar la existencia del mutismo de base biológica que se asocia a lesiones cerebrales o a sorderas profundas,
MUTISMO SELECTIVO igualmente hay que comprobar que el mutismo sea
negando
realmente selectivo y que no se trata del mutismo
frases cortas.
4
o afirmando o empleando monosílabos
o
generalizado acompañado se trastornos profundos
Según Brines, et al. (1997), la característica esencial
del desarrollo, tales como el autismo. (Castejón &
del mutismo selectivo es la incapacidad persistente de
Navas, 2000).
hablar en situaciones sociales en las que sería esperable
El mutismo selectivo se trata de “un trastorno caracterizado por una notable selectividad de
que el niño hablase y que interfiere con el rendimiento escolar o con la actividad social del niño.
origen emocional en el modo de hablar, de tal forma que el niño demuestra su capacidad lingüística en algunas situaciones pero deja de hablar
en
otras
circunstancias
definidas
y
previsibles”. (CIE 10, 1992, p. 339).
De igual manera el DSM-IV (APA, 1995), lo clasifica dentro de otros trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia pero no figura como un trastorno de ansiedad. Para Weimer y Dulcan (2006),
el mutismo constituye una
manifestación de ansiedad social basándose en un número creciente de investigaciones que apuntan a este planteamiento. Además explican que el
trastorno de ansiedad social o fobia social es el miedo persistente a una o más situaciones sociales a las que el individuo se halla expuesto a personas que no conoce o a la evaluación por parte de los demás produciendo una ansiedad intensa de la cual una de sus manifestaciones o formas de expresión
.
Como ya se ha explicado anteriormente, en un niño con mutismo selectivo la modalidad de lenguaje oral queda reducida a algunas personas del ámbito íntimo como la familia y a su vez se inhibe totalmente a otros contextos como la escuela o ante extraños. A pesar de que estos niños tienen sus plenas facultades lingüísticas desarrolladas, normalmente suelen utilizar modos de comunicación alternativos como gestos, movimientos de cabeza para afirmar o negar, cuchicheos al oído de su interlocutor y
lenguaje escrito, pero la simple
manifestación de uno de estos recursos expresivos a los que estos niños recurren, no debería ser por si sola motivo para asegurar que en efecto se trate del trastorno de mutismo selectivo. Existe numerosos estudios sobre el Mutismo Selectivo en diferentes países pero en general “este trastorno se manifiesta frecuentemente en la primera infancia y su incidencia es aproximadamente la misma en ambos sexos” (CIE 10, 1992, p. 340).
seria el mutismo selectivo. Por otro lado, García (1998), sugiere que el mutismo selectivo es de naturaleza emocional consiste en el rechazo
Pautas para el diagnóstico
a hablar con personas
extrañas o en el ambiente escolar, pero no en casa. El niño con este trastorno no suele presentar dificultades de comprensión ni de expresión verbal. La comunicación puede realizarse por gestos,
Para hacer un diagnóstico apropiado del trastorno el DSM-IV-TR (APA, 2002) requiere que se cumplan los siguientes criterios: (a) una persistente negación a hablar en determinadas situaciones sociales a pesar de poder hablaren otras situaciones; (b) perdida del lenguaje que interfieren su vida cotidiana; (c) el silencio dura al menos un mes, sin que este se corresponda con el primer mes
ENFOQUES DEL MUTISMO SELECTIVO
5
desde que se inició el curso escolar; (d) la negación
logopeda diagnostican problemas relacionados con la
a hablar no es debida a una falta de conocimientos
pérdida total o parcial de la audición;
del lenguaje en esas situaciones; (e) que la
constancia de que la ausencia de habla no ha sido
alteración no se deba a un Trastorno en la
precedida, de forma inmediata, por determinados
Comunicación, un Trastorno Psicótico o un
acontecimientos estresantes de tipo biológicos o físicos.
Trastorno Generalizado del Desarrollo.
Estudios realizados por
(e) se tiene
Brow y Lloyd citado por
Por su parte el CIE 10 (1992), sugiere para el
Weiner y Dulcan (2006), informaron que la prevalencia
diagnóstico las siguientes pautas: (a) Nivel de
del mutismo selectivo en niños pequeños al cabo de 2
comprensión del lenguaje normal o casi normal;
meses
(b) capacidad de expresión del lenguaje que es
mientras que luego de 12 meses de empezar el colegio
suficiente para la comunicación social;
(c)
era de 1 de cada 6000. En consecuencia según estos
presencia demostrable de que el enfermo puede
estudios son mucho más los niños que manifiestan
hablar y habla normalmente o casi normalmente,
mutismo selectivo transitorio tras empezar el colegio que
en algunas situaciones concretas. Sin embargo
aquellos en los que el mutismo selectivo es más
considera que una minoría de niños con
persistente.
de empezar el colegio, era del 7 por 1000,
mutismo selectivo manifiesta antecedentes de otro retraso el lenguaje o pueden presentar problemas
ENFOQUES DEL MUTISMO SELECTIVO
de articulación del mismo. Es importante recalcar que toda evaluación deberá hacerla un especialista en el campo de la salud mental, luego de comprobar que se cumplan los criterios mencionados y realizar un diagnóstico diferencial de otras entidades nosológicas más
complejas. Según Martínez (2004),
ningún niño
debería ser calificado con mutismo selectivo si se consideran las siguientes situaciones: (a) No se ha observado nunca al niño manteniendo una conversación oral fluida y espontánea con alguno
*Imagen extraída del Blog “Todo Psicología Mex” por Eduardo I. Pérez http://todopsicologiamex.blogspot.com/2011/05/mutismoselectivo.html
de los miembros de su familia y/o amigo íntimo; (b) el neurólogo ha podido constatar la presencia de algún tipo de alteración funcional o estructural; (c) el psicólogo no ha descartado la ausencia de retraso mental profundo u otros trastornos graves de la conducta; (d) el otorrinolaringólogo y el
Diferentes Explicaciones Psicológicas
.
Las investigaciones hechas por Weimer y Dulcan (2006), señalan que el mutismo selectivo tiene su origen en la ansiedad hacia situaciones sociales específicas. Sin embargo, el fenómeno se puede analizar desde los
ENFOQUES DEL MUTISMO SELECTIVO diferentes enfoques psicológicos
6
actuales y
situaciones desde el nacimiento. Algunas investigaciones
ampliar el marco de referencia del mismo para que
demuestran que la mayoría de los niños con mutismo
se cuenten con recursos que permitan considerar
selectivo nacen con un temperamento inhibido y por lo
otras perspectivas para abordar el trastorno.
tanto tienen un menor umbral de excitabilidad en el área
Psicoanálisis
.
del cerebro llamada la amígdala. Esta glándula recibe y
De acuerdo a la teoría de Freud sobre la
procesa las señales de potencial peligro y pone en
ansiedad
realizada en 1932, según Strachey y
marcha una serie de reacciones que ayudan a los
Freud (1991), se explica desde las entidades del
individuos a protegerse. Según Mardomingo (2003), la
Ello, Yo y Superyo. El “Yo” está justo al centro de
amígdala
dos grandes fuerzas: (1) la realidad y la sociedad,
especialmente implicada en la ansiedad, de tal forma que
que están representadas por el “Superyo”;(2) los
cuando se lesiona, se perturba el mecanismo que
instintos representados por el Ello. Cuando estas
permite relacionar los hechos concretos con las
dos instancias establecen un conflicto sobre un Yo
emociones correspondientes. La amígdala junto con la
pobre, es comprensible que cause inestabilidad y
corteza prefrontal interviene en las emociones y en la
que el individuo se sienta amenazado y abrumado,
capacidad para tomar decisiones.
lo que desemboca en un estado de ansiedad. Ante esta descripción, Freud define tres tipos
es
una
de
las
estructuras
cerebrales
Por lo tanto en individuos ansiosos, la amígdala
de
parece reaccionar demasiado y pone en marcha estas
ansiedad: (3) ansiedad de la realidad, conocida
respuestas, aunque el individuo no esté realmente en
como miedo; (2)
ansiedad moral, cuando el
peligro. En el caso de los niños con Mutismo Selectivo,
peligro proviene del mundo social interiorizado.
las repuestas a la ansiedad se desencadenan al
También se puede reconocer como culpa ansiedad
desenvolverse socialmente: en la escuela, lugares de
en distintos niveles de intensidad lo que puede
juego o reuniones sociales. Inclusive las sensaciones que
ocasionar que el infante opte por reprimir su habla
el niño experimenta se asimilan a las experimentadas por
en diferentes contextos que le hacen entrar en
una persona con una fobia, donde los miedos no tienen
conflicto entre el Ello, el Yo y el Superyo.
una lógica aparente.
Expresado en otros términos, Freud lo describía
Conductismo y cognitivismo
como
un
proceso
biológico
.
(fisiológico)
Según Rosa Virues (2005), estas dos corrientes
insatisfecho (respuesta del organismo ante la
ofrecen explicaciones bastantes similares al problema del
sobreexcitación) derivada del impulso sexual
Mutismo Selectivo. El conductismo, por su parte, se basa
(líbido).
en que todas las conductas son aprendidas y adoptadas
Biológico Algunos niños nacen con temperamentos
.
de acuerdo a estímulos favorables o desfavorables que se asocian a diferentes experiencias. Por lo tanto, las
inhibidos lo que implica que pueden ser más
personas que padecen ansiedad han pasado por un
propensos a ser miedosos y recelosos ante nuevas
proceso
condicionado
psicológicosicom
donde
han
aprendido
RASGOS PRINCIPALES DEL MUTISMO erróneamente
a
asociar
acontecimientos
7
RASGOS PRINCIPALES DEL MUTISMO
traumáticos con estímulos que en principio son neutros. Por ello, cada vez que se enfrenta al estímulo se desencadena la angustia asociada a la amenaza. Además, la teoría del aprendizaje social también plantea que dicha ansiedad se puede adquirir por medio del aprendizaje observacional de las personas significativas al entorno. En el mutismo selectivo, el niño por alguna razón ha asignado una connotación traumática al ámbito social donde no habla o también puede estarse viendo influenciado por respuestas negativas de
*Imagen extraída del Blog “De Psicología” por BlogsFarm, Revistas en Internet. http://depsicologia.com/mutismo-selectivo/
algún hermano, primo o alguna otra persona cercana.
Si usted es un padre, madre o maestro que enfrenta
En el caso del cognitivismo, las explicaciones
una situación con un niño o niña afectada por este
no difieren significativamente del conductismo
trastorno, esta información le será muy útil para
donde se considera la ansiedad como resultado de
identificar
“cogniciones” patológicas. También, plantea que
manifestaciones o rasgos principales que caracterizan a
existen etiquetas mentales sobre determinadas
un niño con mutismo selectivo.
situaciones sobre las cuales el individuo hace
de
manera
oportuna
las
diferentes
Martínez (2004), hace referencia a los tipos de
frente con estilos y conductas determinadas. Dicho
respuestas
que registra un niño con este trastorno.
en otras palabras, las experiencias que cada
Algunas respuestas pueden ser fisiológicas y expresar
individuo ha vivido determinan la forma de hacerle
alteraciones en las funciones corporales, por ejemplo:
frente a diversas situaciones para lo que algunos
incremento de la sudoración, tensión muscular excesiva,
puede parecer normal, otros lo pueden interpretar
en ocasiones se presentan tics, rechinar de dientes,
como una señal de alarma y una amenaza para su
balanceo excesivo del tronco cuando están sentados o
salud física o psíquica lo cual provoca una
una frecuencia inusual del número de veces que se
respuesta neurofisiológica desencadenando así la
rascan distintas partes del cuerpo. También el ritmo de la
ansiedad. Al igual que el conductismo estos
respiración se incrementa al igual que la frecuencia
esquemas han sido aprendidos en algún entorno
cardiaca.
en el que el individuo se ha desenvuelto y esto se
Además Wiener y Dulcan (2006), aseguran que
expresa en sus conductas manifiestas ante
algunos niños pueden recurrir a gestos faciales,
situaciones sociales específicas como en el caso
movimientos de la cabeza para asentir o negar, también
del mutismo selectivo.
pueden disminuir el tono de la voz excesivamente, EFECTIVO
RASGOS PRINCIPALES DEL MUTISMO susurrar
al oído, utilizar frases cortas o
monosílabos para comunicarse.
8
Por su parte Rodríguez, Piqueras & Rosa (2006), señalan que existen una notable variedad de correlatos
Otras respuestas manifestadas por niños o
asociados al mutismo selectivo que se utilizan para
niñas con Mutismo Selectivo según Martínez
describirlo, entre ellos: timidez excesiva, aislamiento y
(2004),
incluyen
retraimiento social, negativismo, tartamudeo, ansiedad,
no tener que
enuresis y conducta oposicionista o manipuladora,
son las de evitación que
cualquier comportamiento
para
enfrentarse con una situación en la que piensan que van a tener que hablar o socializar con otras personas,
presentando
conductas
particularmente en el contexto del hogar. También Weimer y Dulcan (2006), señalan que el
como
temor al ridículo y el retraimiento social son rasgos,
esconderse, actuar como si no se recibiera la
mencionados con frecuencia, además pueden estar
información, tardarse en el aseo personal , fingir
presentes la depresión y la ansiedad por separación y
enfermedades repentinas, acordarse de tareas
que en aquellos casos donde se manifiestan rasgos de
urgentes o cualquier otro comportamiento que
personalidad oposicionista, obstinada y negativa,
exprese resistencia.
rechazo a hablar es principalmente una manifestación de
Ante estas respuestas en una cultura como la
nuestra los padres pueden reaccionar de manera
el
esta conducta oposicionista y obstinada. DIVERSOS TRATAMIENTOS PARA EL MUTISMO
inadecuada haciendo uso de castigos físicos, verbales y emocionales, innecesarios, con el afán de que el niño o niña enfrente la situación de manera “normal”, generando un ambiente de tención y aumentando su ansiedad. Otras conductas que se pueden esperar son las respuestas de escape que surgen cuando el
niño o niña ya se encuentre en la situación donde debe interactuar con otras personas. Martínez (2004), asegura que el niño al experimentar la ansiedad y el temor deseará “escapar” de esas situaciones. Usted podrá darse cuenta de esto, cuando el niño intente perder el contacto visual baje la mirada, baje la cabeza, se tape los oídos e incluso algunos infantes pueden salir corriendo a esconderse o ir en busca de alguien que saben que los protegerá.
*Imagen extraída del Blog “Fonoaudiología, Todo para el futuro fonoaudiólogo” por Autor desconocido http://fonoaudiologos.wordpress.com
Las técnicas utilizadas para
el tratamiento de
mutismo selectivo son variadas y se adecuaran según el enfoque psicológico bajo el cual el psicólogo considere abordarlo
ya que cada caso
contiene sus propias
características y contextos diferentes. A continuación se mencionan algunos de los tratamientos más utilizados.
DIVERSOS TRATAMIENTOS PARA EL MUTISMO Tratamiento Psicofarmacológico Para
Brines
psicofarmacología
.
et
al.
(1997),
solo
está
indicada
si
recursos que se emplean, así como también, las
La
personas responsables para cada
se
específica donde el menor emita la conducta.
presentan síndromes depresivos o ansiosos en
9
situación social
En cuanto a las diversas técnicas Martínez (2004),
cuyo caso pueden ser útiles las benzodiacepina
plantea las siguientes:
(útiles tanto para los niños como para los padres
Técnicas operantes
.
sobre todo para el control de la ansiedad
Presupone que el miedo excesivo a hablar es una
anticipatoria) o los antidepresivos (imipramina,
respuesta aprendida y mantenida por las consecuencias
Fluoxetina, paroxetina).
(reforzadores negativos y positivos). Estas técnicas
Según Martínez (2004), la fluoxetina (nombre comercial: Prozac, Adofen y Reneuron)
persiguen
contrarrestar
los
efectos
de
este
un
condicionamiento hasta anularlos, enseñando al niño a
psicofármaco con propiedades antidepresivas y
que obtenga los beneficios a través de respuestas
ansiolíticas, actúa reduciendo la intensidad y la
alternativas a la inhibición del habla y al lenguaje gestual,
duración de las respuestas psicofisiológicas de
como es el lenguaje oral. (pp. 20-21). Para Rodríguez,
ansiedad, lo cual disminuye la pérdida gradual del
Piqueras & Rosa (2006), las técnicas de manejo de la
miedo a hablar o la desinhibición progresiva del
contingencia (usando el reforzamiento positivo de las
habla en las situaciones y ante las personas en las
verbalizaciones
que no se daba el habla. Al producirse este efecto,
respuestas no verbales) y el consejo y manejo de los
el niño podría percibir la ansiedad como menos
padres suelen ser los tratamientos de elección.De
desagradable y como resultado, tendería a
manera más específica Martínez (2004) hace referencia a
disminuir el miedo a hablar.
las técnicas operantes:
Existen
numerosos
estudios
sobre
y la ausencia de refuerzos para las
la
(a) Coste de Respuesta: esta técnica pretende que
administración de fármacos a niños con mutismo
en vez de obtener un beneficio por no hablar, el niño
selectivo que han probado ser exitosos, sin
pierda algo agradable para él. Para ello, rastreamos
embargo no se debe olvidar la intervención
previamente los reforzadores, para poder cumplir con
psicológica que debe hacerse considerando las
uno de los requisitos del coste de respuesta: el estímulo
situaciones y contextos en donde el niño presenta
retirado tiene que ser un estimulo agradable para el niño.
mutismo.
Es decir, que no le dé igual tenerlo o no. Esta técnica se
Tratamiento Psicológico
.
utiliza junto al reforzamiento positivo. La conducta de
Este tipo de tratamiento se adecuará según
hablar será premiada y si no se da la conducta de hablar,
el modelo psicológico elegido para tratar al
avisado previamente, se retira algo agradable para el
paciente. Cada modelo contiene sus propias
niño. (p. 20).
técnicas y estas varían, en cuanto al tiempo de implementación, la eficacia del tratamiento y los
(b) Desvanecimiento estimular: esta técnica consiste en ir retirando gradualmente la presencia de aquellas INCREÍBLEs
RASGOS PRINCIPALES DEL MUTISMO
10
personas ante las que el niño habla o las
comunicación, por ejemplo una sonrisa. También los
situaciones en las que el niño emite la respuesta
niños pueden recurrir a gestos como asentir con la
de hablar, en la medida que el niño habla a otras
cabeza, pueden pasar de un cuchicheo limitado a un
personas o en otras situaciones. Progresivamente,
cuchicheo más amplio y por último al habla social
el habla se va produciendo en presencia de la
normal. Otros niños darán saltos más abruptos, puesto
persona a la que no hablaba hasta terminar
que la comunicación social es gratificante una vez que un
hablándole a ésta en ausencia de la primera. Se
niño con mutismo, no comunicativo, empieza a
repite el procedimiento con otra persona extraña o
comunicarse más, su mejoría resulta muy reforzarte. Sin
a la que no hablaba previamente hasta que
embargo, es habitual que durante periodos muy
termina hablando a cualquier persona. (p. 20).
prolongados el niño no progrese o lo haga de forma
(c)
Reforzamiento positivo: Consiste en
proporcionar un objeto o un evento valorado por el niño de forma contingente o inmediata al habla
limitada y que después progrese, en cuestión de días, hasta el habla social normal. HABLEMOS DE UN CASO EN PARTICULAR
ante una persona o en una situación en la que antes no hablaba. El objetivo es incrementar la
probabilidad de que vuelva a producirse la respuesta oral. (p.22). (d) Tiempo fuera de reforzamiento: consiste en quitar al niño la oportunidad de que su mutismo sea reforzado mediante atención o la obtención de privilegios. Para ello se le aísla de las personas con las que se encuentre, durante un tiempo previamente determinado y de forma
contingente a la no aparición de su respuesta oral.
*Foto de Camila (nombre ficticio) cuya madre dio autorización de utilizarla para la presente revista.
(p.22). Independientemente cual sea el tratamiento o técnica, está deberá ser implementada de
La Historia de Camila
Ester Pineda (nombre ficticio), gustosamente ha
manera integral entre padres, maestros y demás personas involucradas, observando las posibles mejorías en la conducta de él o la infante. Según Weimer y Dulcan (2006),a medida que los niños mejoran se pueden observar muchos procesos escalonados: de la ausencia de comunicación social a gestos faciales que implican
.
querido narrarnos
el proceso y tratamiento que ha
tenido su hija Camila (nombre ficticio), antes y después de ser diagnosticada con “Mutismo Selectivo”. Camila nace un 20 de mayo del 2002, después de un embarazo normal a las 38 semanas, en un parto por cesárea, que duró 15 horas en labor, cuyo peso fue de siete libras, y una
HABLEMOS DE UN CASO EN PARTICULAR una talla de 48 cm. es la segunda hija de siete hermanos. La madre argumenta
que fue un
embarazo no planificado por lo tanto, llegó a sentir
11
adultos de la institución la presionaban para que hablara, le producía taquicardia y en su rostro podía verse mucha ansiedad.
rechazo por la menor debido a que, ocurrió cinco
Últimamente, por sugerencia de la psicóloga que la
meses después de haber dado a luz a la
atiende, Camila fue trasladada de la institución educativa
primogénita y el matrimonio estaba inestable
a la que asistía, hacía otra con un ambiente diferente, y
debido problemas entre los padre de la niña .
para alegría de los padres en el nuevo centro escolar, al
Cuando Camila cumplió tres años, su abuela que
inicio del año la menor comenzó a hablar con algunas
es psicóloga,
comentó a los padres que el
personas como, la directora, la docente, y la psicóloga de
comportamiento de la niña debía ser estudiado
la institución, Pero la alegría duró solo tres meses, ya
por profesionales, ya que hablaba con pocas
que sin causa aparente, Camila nuevamente dejó de
personas y al hacerlo, en su rostro reflejaba un
hablar en el
nivel exagerado de miedo y ansiedad.
Sertralina, tomando media tableta de 50mg. todos los
Inmediatamente fue llevada al ISRI donde la madre
consultó con varios especialistas como:
psicólogos, neurólogos, y después
de
las
pediatras, quienes
evaluaciones
y
centro educativo, y
es medicada con
días. Cabe mencionar que cuando se le interrumpe el
tratamiento de inmediato el estado de ánimo de Camila
exámenes
cambia, ya que llora con facilidad. La Madre comenta que
respectivos tales como el electroencefalograma,
no pierde las esperanzas de ver salir a su hija de este
(saliendo en este sin complicaciones),
le
trastorno, pero las posibilidades son mínimas, ya que
A raíz de
ninguna institución o profesional que ha consultado le da
estos resultados la medicaron con Imipramina y
una respuesta del origen del comportamiento de Camila.
luego fue remitida al Hospital Benjamín Bloom,
En el Centro de Atención Psicológica y del Aprendizaje
con un psiquiatra.
(CAPA) se limitaron a decirle que puede ser el resultado
diagnosticaron “mutismo selectivo”.
El proceso de socialización lo inició en una
de abuso físico, sexual, verbal o mucha ansiedad.
parvularia, pero se observó ella no hablo con
Al comentar esto, la madre se remonta a sus
ningún compañero, o compañera mucho menos
recuerdos, y manifiesta que el único hecho extraordinario
con
maestros;
cinco
años
fue
que conoce es cuando Camila tenía un año. La cuidaba
institución
pero
su
una empleada debido a que tanto el padre como ella
comportamiento no cambió. En preparatoria
trabajaban, un día, cuando la madre regresó de trabajo
aprendió a leer, la maestra lo pudo comprobar al
encontró que la perilla de la puerta del dormitorio de la
realizar dictados y verificar que ella escribía
niña fue falseada, y la empleada le comentó que la niña
correctamente, para tomarle las lecciones de la
se había quedado encerrada bajo llave por accidente. Al
lectura le preguntaba: “donde dice piña” y la niña
siguiente día la empleada le pidió permiso de ir a la casa
señalaba correctamente. Si los compañeros u otros
de sus familiares y nunca más regreso a trabajar. La
matriculada
en
al
cumplir otra
madre
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS madre comenta-¡nunca sabré realmente que fue lo
12
Martínez (2004). Mutismo Selectivo, Curso de Experto Grupo Luria. Publicación en línea. DOI: 5634-3320.
que paso ese día!… Actualmente Camila cuenta con once años de edad y las expectativas de sus padres son muchas, pero no pierden la esperanza de que su hija salga
Mardomingo (2003). Psiquiatría para padres y Educadores Ciencia y Arte. Madrid: Narcea S.A.Ediciones. Olivares, Piqueras & Rosa (2006). Tratamiento Multicomponente de un Caso de Mutismo Selectivo. Volumen (24), terapia psicologica.indd - 11.pdf
de esa situación que tanto les preocupa. (Entrevista personal, realizada el 30 de octubre de 2013). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Castejón, J. & Navas, L. (2000). Unas bases psicológicas de la educación especial. Editorial club universitario (ECU). Cortés, C., Gallego, C., Marco P.(2009). El Mutismo Selectivo Guía para la Detección, Evaluación e Intervención Precoz en la Escuela, España: http://creena.educacion.navarra.es/equipos/cond ucta/pdfs/guia_mutismo.pdf Cortés, C., Gallego, C., Marco P.(2009). El Mutismo Selectivo Guía para la Detección, Evaluación e Intervención Precoz en la Escuela, España: http:// creena.educacion.navarra.es/equipos/conducta/pd fs/guia_mutismo.pdf Brines, J., Crespo, M., Cruz, M., Delgado, A, Garagorri, J., Hernández, M. & Ruza, F. (1997). Manual del residente de PRDRIATÍA y sus áreas específicas 2. Madrid: ediciones Normas. Frequently Asked Questions About SM. (s.f). Selective Mutism Group. Recuperado el 02/11/2013 de http://www.selectivemutism.org Frequently Asked Questions About SM. (s.f). Selective Mutism Group. Recuperado el 02/11/2013 de http://www.selectivemutism.org García (1998). Manual de dificultades de aprendizaje: lenguaje, lecto -escritura y matemáticas. (3ª ed.). Madrid: Narcea, s.a. de ediciones. Jerry M. Weimer, Mina & Dulcan (2006). Tratado de Psiquiatría de de la Infancia y la Adolescencia, Barcelona: traducción de la primera publicación en USA (2004). Editorial Massun.
Olivares, Piqueras & Rosa (2006). Tratamiento Multicomponente de un Caso de Mutismo Selectivo. Volumen (24), terapia psicologica.indd - 11.pdf Strachey y Freud (1991). Angustia y vida pulsional, Obras completas de Sigmund Freud. Nuevas conferencias de introducción al Psicoanálisis Conferencia 32, Volumen (XXII), Buenos Aires: Amorrortu Editores. Virues, Rosa (2005). Estudio Sobre Ansiedad. Revista Psicología Científica.com. [en línea] Volumen 15. 25 de Mayo 2005. [Fecha de consulta 08/11/2013] ISSN: 23228644. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio madre
TRASTORNO DE VINCULACIÓN
13
TRASTORNO DE VINCULACIÓN Breve Historia
.
niños que parecían no mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Se podrían mencionar muchas investigaciones que han sido realizadas en torno a este tema tan importante como lo es la vinculación que el niño o niña establece con sus
padres
concretamente
desde nos
su
nacimiento,
interesa
abordar
pero
más
todas
las
implicaciones que giran alrededor de este tema, y como afecta significativamente la vida del ser humano.
*Imagen extraída de página web “Psicodiagnósis.es: Psicología Infantil y Juvenil” por Sergi Banús Llort. http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastornodelvinc ulo/index.php
ENTENDAMOS LA VINCULACIÓN Y SU IMPORTANCIA
Las investigaciones sobre este trastorno datan desde muchos años atrás, John Bowlby (19071991), supo elaborar una teoría y un modelo propuesto que se basaba en la existencia de cuatro sistemas de conductas relacionados entre sí: el sistema de conductas de apego, el sistema de exploración, el sistema de miedo a los extraños y el sistema afiliativo. Durante los años 1960, Schaffer y Emerson, realizaron en Escocia una serie de observaciones
*Imagen extraída de página web “Psicodiagnósis.es: Psicología Infantil y Juvenil” por Sergi Banús Llort. http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastornodelvinculo/ind ex.php
sobre 60 bebés y sus familias durante los dos primeros años de vida. Éste estudio puso de
Como muchos de los procesos de la vida del ser
manifiesto que el tipo de vínculo que los niños
humano, la vinculación es, sin lugar a duda, uno de los
establecían
dependía
más importantes. Para entenderlo mejor, Henríquez
fundamentalmente de la sensibilidad y capacidad
(2006), señala que el proceso de vinculación es esa
de respuesta del adulto con respecto a las
conexión profunda y duradera
necesidades del bebe.
manera recíproca entre un niño y sus padres durante los
con
sus
padres
Posteriormente Bell y Ainsworth (1972),
que se establece de
primeros años de vida y que implica una influencia
encontraron tres patrones principales de apego:
preponderante
niños de apego seguro, niños de apego inseguro, y
fisiológicos, cognitivos, emocionales y sociales.
en todos
los aspectos de
su vida:
ENTENDAMOS LA VINCULACIÓN Y SU IMPORTANCIA
14
De manera que si un niño o niña no cuenta
afirma que el proceso de vinculación es un sistema
con las condiciones favorables y estables en el
regulador mutuo en el cual el padre y él bebe se influyen
grupo familiar al que pertenece, para establecer
uno al otro, siendo ambos consientes de este proceso.
esa conexión tan necesaria para su desarrollo, se
desencadena una serie
de alteraciones
que
El “apego” que se forma durante el proceso de
vinculación, se establece
como un sistema primario
pueden ser expresadas de diferentes formas en
específico que se manifiesta desde el momento mismo
las diversas áreas de su vida.
del nacimiento con las características propias de cada
Las
investigaciones
la
especie. Es un impulso primario que se origina en el
importancia de los procesos de vinculación en la
proceso de selección natural, lo que quiere decir que no
estabilidad emocional de las personas. Este
es una conducta aprendida. Por el contrario es un
proceso se inicia desde el mismo momento del
conjunto de respuestas instintivas (Tomas, 1999).
nacimiento.
Para
han
conseguir
evidenciado
un
desarrollo
Este
conjunto
de
respuestas
instintivas
que
adecuado de la salud mental es esencial que el
manifiesta él bebe surgen producto de los estímulos que
lactante y el niño pequeño experimenten una
percibe de parte de sus padres, según Wallin (2012), en
relación cálida, íntima y continúa con su madre o
el vínculo de apego lo primordial es la calidad de la
figura sustituta permanente. Tomas, (1999).
comunicación entre el niño y el cuidador: una de las
Este tipo de relación surge de manera
partes emite señales mientras que la otra responde con
instintiva en el ser humano, según Henríquez
una conducta que dice “comprendo lo que sientes y
(2006), “hay un instinto a vincularse: los bebes
atiendo tus necesidades”. (p. 48).
instintivamente se ponen en contacto con sus
Entonces, al hablar de “apego” nos estamos
padres por el resguardo y seguridad del “apoyo
refiriendo a todo comportamiento del recién nacido que
seguro”, y los padres instintivamente protegen y
tiene como consecuencia y por función, inducir y
fortalecen a sus descendientes”. (p. 28)
mantener la proximidad o el contacto con sus padres o
La proximidad entre padre e hijo, juega un papel preponderante, para
la
importancia fundamental que tiene este proceso en la
“vinculación se entiende como la reducción de la
vida del ser humano, como responsable directamente de
distancia del bebe con la figura materna y el
otros procesos más complejos que se desarrollan a lo
mantenimiento de la proximidad física con ella, lo
largo de la vida, entre ellos Henríquez (2006), menciona
que
los siguientes:
tendría
como
Tomás (1999),
con la persona que les sustituye. (Tomas, 1999). De ahí la
consecuencia
una
clara
reducción del temor y la ansiedad en el desarrollo
1. El infante aprende lo esencial de la confianza y la
precoz del bebe”. (p. 34).
reciprocidad, que le sirve como modelo para todas las
Puede surgir la interrogante ¿Es posible que
relaciones emocionales futuras.
los bebes sean conscientes de todo este proceso?,
2. Será capaz de explorar el ambiente con sentimientos
para ello Bowlby, citado por Henríquez (2006),
de confianza y seguridad, lo cual le permitirá un CARAcaracCOL
HABLEMOS DEL TRASTORNO DE VINCULACIÓN desarrollo cognitivo y social sano. 3.
15
madre ayuda al bebe a aprender a regular el afecto.
Desarrolla la capacidad para autorregularse,
HABLEMOS DEL TRASTORNO DE VINCULACIÓN
manejando eficazmente los impulsos y las emociones.
4. Crea un fundamento para la formación de su identidad, incluyendo un sentido de competencia, de
autoestima,
y
un
equilibrio
entre
la
dependencia y la autonomía. 5. Establece un marco moral prosocial, que involucra
aspectos tan importantes como la
empatía, compasión y la conciencia. 6. Genera el núcleo del sistema de creencias, que
incluyen las valoraciones cognoscitivas de sí mismo, de los padres, y de las demás personas. 7. El infante es capaz de desarrollar defensas contra el estrés y el trauma, incrementando sus recursos y la resistencia. la
vinculación tiene un tremendo impacto en la vida de los seres humanos y no solamente se trata de
considerar “la figura paterna o materna” como tal en la vida de los infantes, sino más bien, la calidad de resguardo, protección y seguridad que esta figura transmite a sus hijos. investigaciones
realizadas
por
el
describe un intenso intercambio madre-bebe, basado primordialmente en los sistemas visuales, pero también en el contacto y en la vocalización, como resultado de esta interacción el hemisferio derecho del cerebro del en
un proceso de
vinculación seguro que implica la atención, el cuidado, la
de amor, de parte de sus padres o cuidadores, podría decirse
que
aspectos
como:
la
autoestima,
la
independencia, la autonomía, la capacidad para resistir
frente al estrés y la adversidad, las relaciones interpersonales, la estabilidad emocional, la capacidad de empatía y compasión por los demás, el rendimiento académico y la capacidad para manejar sus impulsos y
psicoanalista Alan Shore citado por Holmes (2009)
continuamente
Cuando los infantes obtienen
protección, la seguridad en un ambiente de aceptación, y
Al considerar todos estos procesos,
Las
*Imagen extraída de página web “Abrazo de vinculación” por Niko Tinbergen http://www.abrazodevinculacion.com/METODO.php
estado
bebe se encuentra de
comunicación
inconsciente, también las interacciones visuales descargan opiáceos endógenos en él bebe y la
sentimientos, estarán desarrollándose de manera normal y mejoraran a lo largo del tiempo (Henríquez, 2006). Causas Pero, ¿qué sucede si no hay una vinculación segura?,
o dicho de otra forma ¿Qué efectos tendría en la vida de un ser humano, la falta o el inadecuado proceso de vinculación o apego seguro? Para poder responder estas interrogantes es importante señalar, que el ser humano se expone a
diversas situaciones a lo largo de la vida
que impiden el desarrollo adecuado de muchos procesos, alusivo
HABLEMOS DEL TRASTORNO DE VINCULACIÓN sin embargo, las circunstancias por las que puede
condiciones
médicas
que
conlleven
16 a
dolor
pasar en la infancia, cuando no cuenta con la
persistente, separación prolongada por hospitalización.
madurez cognitiva ni emocional suficiente,
le
También existen factores puramente ambientales como:
afectaran de maneras muy distintas a cuando se es
condiciones de pobreza, violencia, carencia de apoyo
adolescente o un adulto.
familiar, condiciones múltiples en hogares sustitutos
El trastorno de vinculación o de apego se
como el caso de los niños que son institucionalizados,
presenta en la edad de la lactancia y en la primera
conflictos familiares que provoquen un estrés elevado,
infancia y existen dos tipos o categorías: 1) Tipo
falta de estimulación, entre otros. (Henríquez, 2006).
Reactivo y 2) Tipo Desinhibido. CIE-10 (1992). Para poder
Por otro lado, Tomas (1999), asegura que el efecto
profundizar más en las dos
categorías del trastorno,
de la de privación materna ha sido objeto de estudios
primero hay que
múltiples, sobre todo en relación con la presencia de
establecer que tanto para el Tipo Reactivo, como el
trastornos afectivos en los lactantes. La ruptura precoz o
Tipo
situaciones
la imposibilidad de establecer las conductas de apego de
desencadenantes para el desarrollo del trastorno.
manera suficiente producen una serie de alteraciones o
La mayoría de estudios coinciden en que a la base
disfunciones a lo largo del proceso de desarrollo
del trastorno de vinculación se halla la crianza
emocional. Unas alteraciones se producen de forma
patogénica como responsable de las relaciones
directa en él bebe y otras indirectas. Así se produce una
sociales alteradas que se inician antes de los cinco
disfunción en los procesos de interacción y, por lo tanto,
años de vida de los infantes. Una crianza patógena
una repercusión en el establecimiento normalizado de los
que puede caracterizarse por la desestimación
procesos vinculares.
Desinhibido
existen
permanente de las necesidades físicas básicas y
Los trastornos de la vinculación reactivos aparecen
también emocionales del niño relacionadas con el
casi siempre en relación con cuidados inadecuados del
bienestar, la estimulación y el afecto, además de
niño, que puede ser de forma de abuso o negligencia
los cambios repetidos de cuidadores primarios
psicológicos (con castigos graves, falta persistente de
impidiendo la formación de vínculos estables, la
respuesta a las demandas del niño o una incapacidad por
paternidad adolescente, padres con problemas de
parte de los padres para llevar a cabo su función), abuso
drogadicción, padres que han sido maltratados
o abandono físico (descuido persistente
durante su niñez, y también padres o cuidadores
necesidades físicas básicas del niño, agresiones reiteradas
con
y deliberadas o una nutrición insuficiente). CIE-10, 1992
patologías
psicológicas
graves
(Díaz
y
Rodríguez , 2004). Dentro de esta crianza patogénica, existen contribuciones propias del infante: temperamento
de las
Estas aportaciones, sin duda, permiten tener una dimensión más amplia de lo que significa el trastorno de vinculación.
difícil que impide al menor conectarse con los
Pese a las similitudes causales que tienen ambos
padres o cuidadores, nacimiento prematuro,
tipos del trastorno de vinculación, abordaremos cada
candidato
otros
¿REACTIVO O DESINHIBIDO? uno
de
ellos
por
separado
ya
que
las
identifican
17
los dos subtipos del trastorno: 1) Tipo
manifestaciones conductuales que expresan los
inhibido que consiste en la incapacidad persistente para
infantes son distintas y específicas para cada tipo.
iniciar la mayor parte de las interacciones sociales o
¿REACTIVO O DESINHIBIDO?
responder de a ellas de un modo apropiado al nivel de
desarrollo y que el infante manifiesta por respuestas excesivamente inhibidas, hipervigilantes o sumamente ambivalentes y contradictorias, y el 2) Tipo Desinhibido que se da por vínculos difusos manifestados por una sociabilidad indiscriminada con una marcada incapacidad para manifestar vínculos selectivos apropiados. 1) Trastorno de la vinculación reactivo.
.
Se trata de un trastorno en donde los
infantes
presentan *Imagen extraída del Blog “Apego, Afecto y Desarrollo. Espacio para agrupar links, artículos, investigaciones y documentos acerca del desarrollo infantil por Lua Grimalt http://apegoydesarrollo.blogspot.com/2011/09/avances-y-teoriasrecientes-de.html
de manera muy marcada temerosidad e
hipervigilancia, son inconsolables y sus
relaciones
sociales con otros son escasas o empobrecidas. (CIE-10, 1992)
Como se mencionó anteriormente, este trastorno se puede clasificar de dos formas, según el CIE-10, el Tipo Reactivo: que “se presenta como consecuencia directa de una carencia paternal,
abusos o malos tratos graves” y que se caracteriza por anomalías persistentes en las formas de relación
social
del
niño,
acompañado
de
alteraciones emocionales y que son reactivas a cambios en las circunstancias ambientales. (P. 33), y el Tipo desinhibido, el cual una vez consolidado como comportamiento, presenta una tendencia a persistir a pesar de los cambios significativos que se realicen en las circunstancias ambientales y que se caracteriza por la búsqueda de afecto persistente y dispersa de manera no selectiva e
aporta una definición
similar de la psicopatología identificaron
entre el niño y sus cuidadores se ven marcado por una forma anormal y contradictoria del comportamiento, que no se presentan en un niño normal. Aunque estas manifestaciones son persistentes, pueden responder a los cambios significativos en la forma de crianza. Wallin (2012) afirma que los bebes reaccionan ante la separación con una angustia abrumadora. Tras el reencuentro con su madre, manifiestan en grados diversos, desde el rechazo del abrazo de la madre hasta una rabieta extrema. Pautas para el diagnostico: Las
respuestas
.
sociales
contradictorias
en donde se
o
ambivalentes ante la separación o los reencuentros que los infantes con este trastorno experimentan con sus padres, y el grado anormal de inseguridad,
indiscriminada. También el DMS- IV,
Los momentos de separación y los reencuentros
son la
característica principal del mismo. Así, los lactantes pueden reaccionar al ser síntoma
cogidos e brazos con una
¿REACTIVO O DESINHIBIDO?
18
mirada fija, o pueden responder a los cuidadores
Rodríguez, (2004), recomienda que se debe contemplar
con una mezcla de acercamiento, evitación y
el desarrollo del niño, historia familiar, antecedentes
resistencia a
dejarse consolar. El trastorno
psiquiátricos, situación actual, .medir y observar las
emocional puede presentarse como una tristeza
relaciones entre el tipo de vínculo entre padres e hijo,
aparente, perdida de las respuestas emocionales,
realizar observaciones en diferentes ambientes en donde
retraimiento (como acurrucarse en el suelo).
se desenvuelve el niño, y si es necesario posibilitar la
También puede reaccionar de manera agresiva al
observación directa.
sentir malestar o percibirlo en otros, y mostrarse
Además, se debe tener especial cuidado en
insensible al consuelo. En algunos casos, puede
diferenciar
presentarse
generalizados del desarrollo, teniendo en cuenta los
excesivamente
temeroso
e
hipervigilante. . En la mayoría de los casos, los
este
trastorno
de
otros
trastornos
siguientes (CIE-10, 1992):
niños muestran interés en las relaciones con otros
Los niños con un trastorno de vinculación reactivo
compañeros, pero el juego esta inhibido por
tienen una capacidad normal para la interacción social y
respuestas emocionales. (CIE-10, 1992).
la empatía.
Por otro lado, Díaz y Rodríguez , (2004),
Las conductas alteradas que presenta un niño con
proponen que las manifestaciones conductuales
este trastorno en muchas situaciones sociales, pueden
que señalan como punto de partida para
ser revertidas si el infante pasa a criarse en un entorno
identificar este trastorno en los infantes son la
normal
presencia de marcados déficit en las relaciones
necesaria constantemente.
que le brinde los cuidados y la atención
sociales, altos niveles de hostilidad y agresividad
Algunos infantes pueden presentar dificultades del
hacia otros niños, conductas de evitación y
desarrollo del lenguaje, pero no constituirse como rasgos
distanciamiento de los demás, baja tolerancia a la
anormales de comunicación característicos de otros
frustración, y déficit en los mecanismos de
trastornos como el autismo.
autocontrol, miedos excesivos, trastornos de
Los infantes con un trastorno de vinculación reactivo
ansiedad, menores muy demandantes, falta de
no se acompañan de graves y persistentes déficits
confianza en los demás, síntomas depresivos,
cognoscitivos.
entre otros.
2) Trastorno de la vinculación de la infancia desinhibido.
Las respuestas alteradas que presentan los
A diferencia del trastorno reactivo, el desinhibido
infantes con esta patología, se manifiestan en
una vez consolidado tiende a persistir, a pesar de que
diferentes situaciones sociales y no se limitan a
existan cambios significativos en las circunstancias
una
ambientales. Alrededor de los dos años el infante
relación en particular con uno de los
cuidadores. (CIE-10, 1992). Para hacer una adecuada evaluación de los síntomas, Rodríguez
Pierrehumber, citado por Díaz y
manifiesta por un comportamiento pegajoso y difuso sin una
vinculación
selectiva,
(busca
afecto
indiscriminadamente) . A los cuatro años la vinculación difusa
TRATAMIENTOS PARA EL TRASTORNO DE VINCULACIÓN
19
difusa permanece, pero la conducta pegajosa
una afectividad indiscriminada, así como manifestaciones
tiende a ser sustituida por una búsqueda de
de llamadas de atención en la infancia precoz y media.
atención y amistosidad
Suele
indiscriminada. En el
presentarse
una
dificultad
para
establecer
periodo medio y tardía de la infancia los niños
relaciones afectivas íntimas con los compañeros y puede
pueden haber desarrollado o no vinculación
presentarse además alteraciones emocionales y del
selectiva, pero el comportamiento de búsqueda
comportamiento (dependiendo de las circunstancias
de atención suele persistir, y es frecuente que con
concomitantes del niño). (CIE-10, 1992, P.35).
los compañeros tengan una relación empática escasa. (CIE-10, 1992).
TRATAMIENTOS PARA EL TRASTORNO DE VINCULACIÓN
De acuerdo a Wallin (2012), él bebe en su incesante exploración y su indiferencia ante el regreso o la marcha de la madre, presenta una
falta
aparente
de
angustia,
interpretándose
equivocadamente como tranquilidad. La aparente indiferencia del bebe como la ausencia total de conducta de apego, reflejaba una acomodación defensiva similar al desapego. En otras palabras rechazan activamente los intentos de conexión. Dependiendo de las circunstancias, puede presentarse además alteraciones emocionales y
del
comportamiento.
El
síndrome
ha
sido
*Imagen extraída de página web “Psicodiagnósis.es: Psicología Infantil y Juvenil” por Sergi Banús Llort. http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastorno-ansiedad-separacionnios/index.php
reconocido con mayor claridad en niños criados
Existen diversos instrumentos para medir el vínculo
en instituciones, pero se presentan también en
en el niño, The strange situation (12-10 meses),
otras situaciones. Suele aceptarse que se debe en
Preschool Assessment of attachment (2 ½ - 4 ½ años),
parte a una falta persistente de oportunidades
Picture Response (6-7 años), Instrumentos para medir el
para
como
vínculo entre los padres, The adult attachment interview,
consecuencia de cambio frecuentes del personal
Mother Father –Peer Scale, Attachment History, entre
cuidador. (CIE-10, 1992).
otros, con los cuales se busca hacer el diagnostico
desarrollar
vínculos
Pautas para el diagnostico
selectivos
.
apropiado y así establecer el tratamiento.
El diagnostico se basa en la evidencia de que
En algunos tratamientos, se pretende es incidir en
el niño presentó un grado poco frecuente de
las conductas y comportamientos de los padre o
difusión en los vínculos selectivos durante los
cuidadores primarios para mejorar el ambiente de la o el
primeros cinco años de su vida, junto con
menor es decir que cambiando las circunstancias sociales
comportamiento pegajoso durante la infancia y/o
se modifica el comportamiento de
una
almerias
la o el infante.
TRATAMIENTOS PARA EL TRASTORNO DE VINCULACIÓN
20
En cuanto a las intervenciones sobre la relación
confrontar ciertos elementos en común que les permitan
padres-hijo plantea como ejemplos: (1) la terapia
sentirse cercanos. (Díaz y Rodríguez, 2004).
de interacción guiada, método propuesto por
CONCLUSIONES
Susan McDonough; (2) El método “Watch, wait
Los trastornos del comportamiento social de inicio
and wonder” de Cohen; (3) El método Diane
específico en la infancia con frecuencia son subestimados
Benoit, y (4) la psicoterapia niño-padre. Todos
por muchos padres de familia. La combinación de la
estos métodos tienen en común que buscan
negligencia y el desconocimiento sobre el tema lo
exponer la interacción entre padres e hijos en
convierten en un detonante de problemas sociales que
condiciones naturales (como su propio hogar o
en la posteridad afectan de gran manera al desarrollo de
desarrollo de juegos) para conocer su normal
países
relación y desenvolvimiento de emociones para
subdesarrollados como El Salvador. Al no concebirse
posteriormente irlos corrigiendo, o reforzando
estos fenómenos con la importancia que les amerita se
según sea el caso, de una u otra forma con los
ven como normales o como algo que simplemente se
padres de familia.
desconoce su origen y se tienden a catalogar con frases
enteros
y
que
se
agudiza
en
países
Dichos métodos se circunscriben a métodos
populares como “el niño me salió así”. La niñez es una
por un lado conductistas, como las intervenciones
etapa crítica en el desarrollo del niño y por lo tanto la
en el medio y los programas de modificación de
difusión masiva y de manera creativa de este tipo de
conducta buscando mejorar la institución familiar
problemáticas resulta vital en un enfoque preventivo de
en la que conviven los infantes; y por otro lado
la salud mental que debería de tomarse como prioridad
psicoanalíticos, donde la tarea de la terapia es
en las políticas públicas de cualquier país que aspira a las
llevar a la conciencia restos del pasado y entonces
vías del desarrollo.
puedan volver a ser valorados y elaborados de forma constructiva tanto en los padres como en el infante de manera clara cuando los autores señalan las intervenciones focalizadas en el niño directamente su implicación psicoterapéutica. Las
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Díaz J, & Rodríguez B.(2004). El vínculo y psicopatología en la infancia: evaluación y tratamiento. Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1), 82-90. atienza@paidopsiquiatria.com
terapias de juego no directiva constituyen una representación de pruebas proyectivas donde el niño por medio del juego se puede manifestar libremente y hacer su propia introspección en base a lo que el juego mismo le permite descubrir. Por su parte, el programa de terapia familiar de Cohen busca crear un vínculo entre padres e hijo después de una adopción y de esta manera aclarar o confrontar
Henriquez J. (2006), Lecturas de Psicología del comportamiento anormal, (3ª ed.). San Salvador: UCA Editores Organización Mundial de la Salud (1992). Trastornos Mentales del Comportamiento CIE 10, Madrid: Técnicas Gráficas FORMA, S.A. Tomas, J. (1999). Trastornos de conducta social y trastornos psicóticos en la infancia y la adolescencia.