Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n33

Page 1

Windows Windows uE

uE

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Autismo infantil

Trastorno desintegrativo

Autismo atípico

Trastornos Generalizados del Desarrollo

Síndrome de Asperger

Revista de Psicología No. 33. Marzo-Julio

2014

Revista de Psicología La Libertad, El Salvador, C.A.


Revista de Psicología No. 33. Marzo- Julio 2014

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Departamento de Psicología. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Bulevar Los Próceres, La Libertad, El Salvador, Centro América. Tel.: (503)2210-6600 ext. 291 y 297.

Autores: Ambar Mata Estela Larios Juan Moreno Julia Osorio Nancy Funes Natalia Martínez


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

ÍNDICE

2

2014

Páginas

Trastorno generalizado del desarrollo (F84)

4

Autismo infantil (F84.0)

5

 Pautas para el diagnóstico

5

 Pautas para tratamiento

6

Autismo atípico (F84.1)

8

 Diagnóstico

8

 Tratamiento

9

Síndrome de Rett (F84.2)

9

 Síntomas

11

 Etapas

11

 Pautas para el diagnóstico

12

 Pautas para el tratamiento

13

Síndrome de Asperger (F84.5)  Características

14 15

Curiosidades

16

Referencias

20


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

2014

F84 Trastornos generalizados del desarrollo

El término “Trastorno Generalizado del Desarrollo” (TGD) tiene su origen en el DS M-III, con el cual se describía el “Trastorno profundo del desarrollo” y el “espectro autista” (exceptuando los trastornos desintegrativos y el síndrome de Rett) (APA, 1988).

3

Fuente: Google.com.sv

Según la Clasificación Internacional de las Enfermedades en su décima revisión (CIE 10) describe a los Trastornos Generalizados del Desarrollo como alteraciones cualitativas comunes en la comunicación verbal y no verbal, socialización y comportamientos repetitivos y extraños en relación a la edad del infante asociados a algún grado de retraso mental. Por lo general, este tipo de trastornos se manifiestan desde la primera infancia, es decir, desde la gestación hasta los seis años de edad, periodo en el cual se estructura el desarrollo físico, psicológico, cognitivo y sociocultural. Hasta la fecha, no se conoce una causa exacta que origine el trastorno generalizado del desarrollo aunque por lo general, los médicos describen que posee estrecha relación con enfermedades somáticas como: las crisis epilépticas infantiles, la rubéola congénita, la esclerosis tuberosa, la lipoidosis cerebral y el cromosoma “X” del Sistema Nervioso Central; aunque al diagnosticarse, la CIE 10 recomienda que se debe tener en cuenta únicamente las características del comportamiento del infante. La clasificación de los Trastornos generalizados del desarrollo de acuerdo a la CIE10 (1992) son los siguientes: autismo infantil, autismo atípico, trastorno desintegrativo (Síndrome de Heller), Trastorno hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados, Síndrome de Asperger y Síndrome de Rett. Para De Iudicibus, citado en Alcmeon (2011), menciona que estos trastornos se caracterizan por una perturbación grave y generalizada en varias áreas del desarrollo como: 1. Habilidades para interacción social y emocional, 2. Habilidades para la comunicación y lenguaje, 3. Presencia de comportamientos, intereses y actividades atípicas, estereotipadas,


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

2014

y 4. Falla en la organización de su conducta intencional en función de un objetivo. Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto. Algunas características de TGD descritas por De Iudicibus:

Alteraciones en la interacción social Falta de reciprocidad social o emocional

4 Patrones de comportamiento e intereses

Alteración cualitativa de la comunicación Ausencia de tendencia espontánea Preocupación persistente por partes de objetos

Fuente: Google.com.sv

F84.0 Autismo infantil Según Leo Kanner (1943), define el autismo infantil como: Síndrome comportamental que se manifiesta por una alteración del lenguaje, de las relaciones sociales y los procesos cognitivos en la primeras etapas de la vida. Un concepto dado por José Ramón Alonso en 2004 (Citado por Benito, 2011) es: “Un trastorno generalizado del desarrollo cerebral, que produce un comportamiento anómalo en la cual los niños afectados se muestran indiferentes, ausente, con dificultad para formar lazos emocionales con otras personas”

Pautas para el diagnóstico Es complejo diagnosticar el autismo, sin embargo a continuación se describen los criterios dados por Leo Kanner, y el DSM-IV: Comienzo antes de los treinta meses de edad Desarrollo social alterado: Incapacidad para establecer relaciones con las personas


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

5

2014

Desarrollo lingüístico retrasado y anómalo: Retraso en la adquisición del habla, utilización del habla pero no para comunicar, ecolalia retardada, Pautas de juego estereotipadas: Actividad de juegos repetitivos Resistencia al cambio Inversión pronominal Carencia de imaginación: Buena memoria: Capacidad para memorizar grandes cantidades de material sin sentido práctico. Aspecto físico normal Según el CIE-10, también se caracteriza por presentar actividades restrictivas y repetitivas, restricción de intereses y de la actividad en general. Dichas características afectan la dinámica familiar y la interacción con otros niños y niñas. La niñez con autismo muestra una inflexibilidad y rígida adherencia a las rutinas, reduce la variedad de actividades espontaneas; mostrando así obsesión por mantener la igualdad en su diario vivir, y no admite salir de su rutina, a excepción que sea por el mismo, pero raras veces se dará el rompimiento de su monotonía.

Fuente: Google.com.sv

Pautas para el tratamiento Existen varios modelos de intervención para el tratamiento del autismo, mencionaremos algunos a continuación: Intervenciones biomédicas: Se ha intentado tratar los síntomas del autismo a través de medicamentos, o modificaciones en la dieta.  Medicamentos: No existe un tratamiento para los síntomas nucleares del autismo; la medicación es para algunos trastornos que presenta el niño y/o la niña autista.  Medicina complementaria y alternativa: Dietas de exclusión, tratamientos antimicóticos.

Fuente: Google.com.sv


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

6

2014

Intervenciones psicoeducativas:  Intervenciones conductuales: Enseñanza de habilidades y nuevos comportamientos utilizando técnicas especializadas y estructuradas, tales como: - Programa Lovaas - Análisis aplicado de la conducta (ABA) contemporáneo.  Intervenciones evolutivas: Ayudan a desarrollar relaciones interpersonales positivas y significativas, además de técnicas sociales y de comunicación en ambientes estructurados; y habilidades funcionales-motoras: - Floor Time (tiempo suelo) DIR (Developmental Individual-Difference, Relationship-Based Model) - Responsive Teaching (RT) - Relationship Development Intervention (RDI)  Intervenciones basadas en terapias: Trabaja las dificultades específicas, enfocándose en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación o en el desarrollo sensoriomotor - Intervenciones centras en la comunicación. - Intervenciones sensoriomotoras.  Intervenciones basadas en la familia: Se fundamenta en enfatizar la idea que la inclusión de la familia en el tratamiento es fundamental. - Programa PBS - Programa Hanen  Intervenciones combinadas: Combinación de métodos conductuales y evolutivos, y que por lo general resultan ser eficaces: - Modelo SCERTS - Modelo TEACCH - Modelo Denver - Modelo LEAP Fuente: Google.com.sv

Intervención conductual:  Análisis aplicado de la conducta (ABA): Se aplican los principios de la teoría del aprendizaje de manera sistemática, incrementando, disminuyendo, manteniendo ciertas conductas, tales como la lectura, habilidades sociales y académicas, de comunicación. Incrementa conductas, la adquisición de nuevas habilidades. Entrenamiento en ensayos separados (Discrete Trial Training, DTT): Método de instrucción que usa el ABA, descomposición de habilidades especificas en pequeños pasos, para aprender de manera gradual, desde habilidades de atención hasta otras más complejas como conductas verbales o sociales.


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

2014

Tratamiento farmacológico No existe un fármaco que cure el autismo, sin embargo se brinda un tratamiento para algunas problemáticas generadas por dicho trastorno, tales como: flemfluramina; vitamina B-6 con magnesio; algunos tranquilizantes como haloperidol, clorpromacina y tioridacina; y naltrexona.

F84.1 Autismo Atípico 7

Presencia de un desarrollo anormal o alterado aparecido a los tres o después de los tres años de edad, altera la comunicación habilidades sociales, con una distorsión de desarrollo en varias funciones psicológicas básicas como la atención, la percepción, la cognición social, la efectividad y el lenguaje. (CIE – 10, 1997)

Fuente: Sobre-autismo.blogspot.com

Diagnóstico La intervención temprana en modificación de conductas mejora notablemente la evolución en el largo plazo ya que permite orientar a la familia, planificar las terapias y corregir conductas interferentes. (García, 2003) Incluye un compromiso de tres áreas del desarrollo:  Alteración cualitativa de la intervención social manifestada por la alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como contacto visual, ocular, una alteración en la mirada por falta de fijación o fijación fugaz o lateral, expresión facial, sonrisa social.  Alteración cualitativa de la comunicación manifestada por retraso a ausencia del desarrollo del lenguaje oral, utilización estereotipada o repetitiva del lenguaje.  Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas. Preocupación por las partes de los objetos.

Fuente: Sobre-autismo.blogspot.com


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

2014

Exámenes Físicos Evaluar el estado de salud general y capacidad de respuesta a estímulos auditivos, lingüísticos y no lingüísticos. Así mismo realizar un examen neurológico cuidadoso buscando alteraciones focales. 8

De laboratorio Descartar déficit auditivos y patología rinofaríngea con exámenes especializados y las alteraciones epilépticas con electroencefalograma de vigilia. (García, 2003) Tratamiento El autismo atípico es una condición que se mantiene a lo largo de la vida variando sus síntomas con el desarrollo de las distintas estructuras y sistemas funcionales del sistema nervioso. Por las características del síntoma se produce un gran impactó en la familia por tanto el tratamiento debe de empezar con un proceso psicoeducativo. Es útil trabajar técnicas basadas en la teoría de la mente y terapia de integración sensorial. (García, 2003)

F84.2 Síndrome de Rett

Fuente: Google.com.sv


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

2014

El síndrome de Rett (SR) es un trastorno sin precedentes del desarrollo que comienza en la primera infancia y que se da de una manera casi exclusiva en niñas. El SR se ha descrito como un trastorno neurodegenerativo, con un pronóstico muy desfavorable y con un escaso potencial para aprender sobre el mismo. Sin embargo, diversos estudios científicos lo identifican como un trastorno neurológico con una base genética, que provoca la detención en el desarrollo poco antes o después del nacimiento, un período crítico para la formación del cerebro y las sinapsis (Barrio, 2006). 9

La evolución del síndrome de Rett, en donde se incluye la edad de inicio y la gravedad de los síntomas, varían de niña a niña. Sin embargo, antes de que los síntomas aparezcan, la niña parece estar creciendo y desarrollándose de una manera normal, y luego, eventualmente aparecen los síntomas mentales y físicos. El SR es una enfermedad muy difícil para la mayoría de las familias, la gran mayoría de las niñas que sufren de este síndrome llegan a vivir más de 40 años con vidas que no son sencillas debido a los efectos del trastorno, necesitan de educación, dietas y tratamientos especiales para poder lidiar con todos estos problemas. (Melgarejo, 2006)

Tipologías y Variantes en el Síndrome de Rett (Barrio, 2006) Tipologías

Variantes

Síndrome de Rett clásico

Formas “frustra”

Síndrome de Rett provisional

Variante con lenguaje conservado

Síndrome de Rett atípico

Variante de comienzo precoz con crisis

Síndrome de Rett congénito

Variantes con regresión en la infancia tardía.


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

2014

Síntomas:

10

Los síntomas del síndrome de Rett suelen aparecer luego de un periodo de desarrollo aparentemente normal, en una duración de aproximadamente seis a dieciocho meses, una vez ha pasado este tiempo es cuando da comienzo un periodo de estancamiento o desaceleración en el desarrollo de la niña, aparecen las alteraciones de la marcha y los movimientos estereotipados o repetitivos característicos que son los signos más evidentes del síndrome de Rett. Debido a que el síndrome de Rett es una enfermedad del desarrollo del cerebro, la mayoría de síntomas se presentan en maneras alteradas de sus funciones de desarrollo cognitivo, sensorial, motor, emocional y del sistema nervioso autónomo.

Características conductuales y de personalidad Desconexión social: Es una característica conductual y de la personalidad que se manifiesta en una fase de desconexión social durante el periodo de la regresión, lo que, de hecho, podría ser uno de los aspectos más agotadores de la enfermedad. Aunque puede parecer que se estén comportando de una manera en particular, es probable que esto sea el resultado de una confusión, en este periodo el paciente es irritable, sufre de insomnio, llora durante períodos extensos de tiempo, se enfadan si hay cambios en su ambiente y evitan el contacto visual. (Barrio, 2006) Conducta: Se observan fluctuaciones en sus habilidades motoras, de atención y comportamiento inclusive en periodos cortos de tiempo. Se dan también conductas problemáticas, perturbadores, incontrolables o peligrosas como lo son golpear o morder, donde se es necesario llegar y saber la causa para poder cambiar estas conductas. Estas conductas pueden darse de forma autoagresivas, que probablemente pueden ser explicadas por el alto umbral para el dolor. (Barrio, 20069

Fuente: rett.es


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

2014

Etapas del síndrome de Rett (Barrio, 2006) Estadio I

6 – 18 meses

Detección temprana del desarrollo

Síntomas difusos; desinterés por las actividades de juego; hipotonía; lentificación en el crecimiento del perímetro cefálico. 11

Estadio II

1 – 4 años

Regresión rápida del desarrollo

Regresión rápida; irritabilidad; síntomas parecidos al autismo; estereotipias; dificultad motora.

Estadio III

2 – 10 años

Periodo Pseudoestacionario

Convulsiones severas; retraso mental; “lavado de manos” y problemas motores; hiperventilación; bruxismo; aerofagia; apraxia, mejoría en la conducta, menos irritabilidad y más sociable, mejor atención y comunicación.

No todas viven esta fase. Escoliosis; debilidad muscular; rigidez, distonía; mejoría en el contacto ocular, disminución de convulsiones, pueden regresar los problemas de conducta.

Obtención del diagnóstico El diagnóstico puede ser obtenido dependiendo de la información sobre las primeras etapas del crecimiento, desarrollo y evaluación continua de la historia clínica y del estado físico y neurológico de la niño/a. actualmente se disponen de pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico clínico su desarrollo es normal hasta los seis o dieciocho meses de edad. (Síndrome de Rett: Asociación Española, 2014) Otras características para su diagnóstico.


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio 

2014

Se sientan y comen con las manos a la edad normal, algunos/as empiezan a utilizar palabras y combinaciones de palabras sencillas.

Muchas niñas empiezan a andar solas dentro de la etapa normal de edad, mientras que otras muestran un claro retraso o incapacidad para andar solas. 

Sigue un periodo de estancamiento o regresión, durante el

que la niña pierde el uso de las capacidades manuales

12

sustituyéndolo por movimientos repetitivos de las manos que llegan a ser constantes (estereotipias). 

El desarrollo intelectual se retrasa severamente y muchas

niñas son erróneamente diagnosticadas como autistas o paralíticas cerebrales. Fuente: Fundación Integrar

El comportamiento autista disminuye con la edad, para hacerse una niña afectuosa con mirada y rostro expresivo

Tratamiento. El tratamiento puede abarcar: 

Ayuda con la alimentación y el cambio de pañales.

Métodos para tratar el estreñimiento y el reflujo gastroesofágico.

Fisioterapia para ayudar a prevenir problemas en las manos.

Ejercicios de soporte de peso para aquellas personas con escoliosis.

Los medicamentos, como carbamazepina, se pueden utilizar para tratar las convulsiones. Otros medicamentos o suplementos que se han utilizado o estudiado son, entre otros: 

Bromocriptina


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

13

2014

Dextrometorfano

Folato y Betaína

L-carnitina,

L-dopa para la rigidez motriz en las etapas posteriores de la enfermedad

La terapia de células madre, sola o en combinación con la terapia génica, es otro tratamiento esperanzador.

F84.5 Síndrome de Asperger

Fuente: kidshealth.org

Es un trastorno del desarrollo cerebral (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años) que tiene mayor incidencia en niños que niñas. Que ha sido recientemente reconocido por la comunidad científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]), siendo desconocido el síndrome entre la población general e incluso por muchos profesionales.

La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados. La persona Asperger presenta un pensar distinto.


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

2014

Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas. 14 Fuente: http://www.asperger.cl

En los últimos años ha habido un cambio con respecto a la concepción del trastorno, haciendo énfasis en los aspectos positivos y fortalezas más que en las dificultades. Numerosos autores de reconocido prestigio y trayectoria profesional se han unido a esta tendencia, tales como Tonny Attwood, Baron–Cohen, Carol Gray, De la Iglesia y Olivar, entre otros. cuidatusaludcondiane.com

Características de las personas con trastorno de Asperger en las relaciones sociales (De la Iglesia y Olivar, 2005) •

Ingenuidad.

Honestidad.

Nobleza.

Lealtad y fidelidad incondicional.

Importante memoria facial y de los nombres de las personas que conocen.

Seriedad.

Sentido del humor sencillo.

Sinceridad.

Voluntariedad.


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio •

2014

“Economizadores” de tiempo. Puntualidad, no pierden el tiempo en convenciones sociales.

Conversaciones funcionales.

Características en el área de la comunicación y lenguaje (De la Iglesia y Olivar, 2005) •

Conversaciones con contenido teórico de alto nivel (especialmente si versan sobre sus áreas de interés).

15 

Vocabulario amplio, técnico, especializado y en ocasiones “erudito” o “enciclopédico” sobre algunos temas.

Gusto por juegos de palabras ingeniosos.

Atención a detalles de la conversación.

Puntos de vista originales sobre ciertos temas.

Memoria excepcional para los temas de su interés.

Coherencia y persistencia en su línea de pensamiento, independientemente de modas.

En muchas ocasiones podrán tener un historial de hiperlexia (lectura mecánica precoz carente de comprensión) o ser considerados hiperverbales, puesto que cuantitativamente su producción lingüística puede ser muy abundante.

Datos Curiosos 

¿Qué papel juega la genética en los trastornos generalizados del desarrollo?

Según los datos de Institutos Nacionales para la Salud (NIH), estudios recientes sugieren que algunas personas tienen una predisposición genética al autismo. Los científicos estiman que, en las familias con un niño autista, el riesgo de tener un segundo niño con el desorden es de aproximadamente cinco por ciento, o uno en 20, lo cual es mayor que el riesgo para la población general. Los investigadores están buscando pistas de cuáles son los genes que contribuyen a este aumento en la susceptibilidad.


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

2014

¿Sabías qué? El 18 de febrero es el Día Mundial del Síndrome de Asperger, un trastorno del espectro autista tan desconocido como frecuente en nuestra sociedad. En datos, 3 de cada 1000 nacidos padecen este trastorno, siendo más habitual entre niños que niñas. (Tomado de http://www.quo.es/salud/dia-mundial-del-sindrome-de-asperger)

16

¿Te gustaría conocer más sobre Asperger? te recomendamos la maravillosa película que no te dejará indiferente Mary and Max. Una obra de arte de animación estilo Pixar

Fuente: http://www.quo.es/salud/dia-mundial-del-sindrome-de-asperger

¿Sabías qué? El síndrome de Asperger está dentro de los trastornos del tipo autísticos, afectan a las condiciones mentales y a la forma de actuar de la persona. Este se asocia a personas de gran nivel intelectual, por ejemplo Bill Gates o Einstein.


Revista de Psicolog铆a No.33 Marzo-Julio

2014

17

Fuente://prezi.com/vgw1vx6jhrlx/sindrome-de-rett/ Para obtener mayor informaci贸n sobre Los trastornos Generalizados del desarrollo puede visitar los sitios web recomendados:

Para ver video sobre Trastorno Generalizado del Desarrollo visite: http://www.youtube.com/watch?v=1Tvuz0hEXj4


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

18

Para ver video (desarrollo Familiar) Síndrome de Rett visite: http://www.youtube.com/watch?v=0DamebFrHU4

Para ver video sobre Síndrome de Asperger ( Aprendizaje) visite: http://www.youtube.com/watch?v=UOky-dFUwrw

2014


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

2014

19

Para mayor información sobre el Trastorno de Autismo visite: http://www.youtube.com/watch?v=pcc0Xjt3psw

Referencias Alcmeon, I. (2011). Trastornos generalizados del desarrollo. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 17,13 - 16.

American Psychiatric Association (1988): DSM-III-R. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. Editorial Masson.

Barrio, J.A., (2006) Síndromes y apoyos. Panorámica desde la ciencia y desde las asociaciones. Madrid: FEAPS

Blanco, N. M., Manresa, V. S., Mesch, G. J., & Melgarejo, M. J. (2006). Síndrome de Rett: criterios diagnósticos. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 153, 22-8.


Revista de Psicología No.33 Marzo-Julio

2014

Coto C., Maricruz (2007). Autismo infantil: El estado de la cuestión. Revista de Ciencias sociales. 116(II) 169-180. García, R. (Ed). (2003). Boletín especial sociedad de psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia. Revista chilena de psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia, 14, pp. 60- 68. 20

Institutos Nacionales de la Salud (NIH). ¿Qué es el autismo?. Recuperado el 19 de junio de 2014 de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/nihinstitutes.html Organización mundial de la salud (1992). Trastornos mentales y del comportamiento, décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10). Madrid.

Riviére, Angel (1988). Evaluación y alteraciones de las funciones psicológicas en el autismo infantil. Madrid: Graficas Juma. Soto C., Ronald (2002). El Síndrome Autista: Un acercamiento a sus características y generalidades. Revista educación. 26(1) 27-61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.