Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre 2013
Revista de Psicología
Departamento de Psicología
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Antiguo Cuscatlán, El Salvador
Revista de Psicología del Comportamiento Anormal
Departamento de psicología. Universidad Centroamericana “José Simeón cañas” Bulevar los próceres y Jardines de Guadalupe, san salvador, El Salvador, Centro América. Tel.: (503)2210-6600 ext. 291 y 297.
Autores: Diana Canales Guillermo Cárcamo Julia Osorio Samantha Rodríguez.
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
Índice.
Reseña Histórica
3
F66.0 Trastorno de la Maduración Sexual
4
F66.1 Orientación Sexual Egodistonica
9
F66.2 Trastorno de las Relaciones Sexuales
11
Datos Curiosos
16
Referencias
21
2
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
Reseña Histórica
L
as
prácticas
sexuales
libres,
ha
trascendido
durante
muchas generaciones, para ello nos remontamos a la antigua Grecia y Roma, donde las prácticas sexuales entre
personas del mismo sexo era permitido ya que de esta manera los 3
adolescentes alcanzaban su identidad sexual, pues si se mantenía una relación duradera más allá de la edad adulta significaba el escándalo y eran acciones complementarias la matrimonio.
La educación era primordial en la Grecia y Roma, ya que adolescentes eran enviados a los centro donde los formaban de igual manera los tutores se encargaban de educarle sexualmente tanto a señoritas como a caballeros con el fin de alcanzar su conocimiento sexual, ya que entre alumnos y maestros era permitido la relaciones sexuales sin condenar si eran dos varones o dos señoritas las cuales alcanzaban su coito como el culmen de su actividad estudiantil.
Según Cruz, H. entre el siglo VI y VII la iglesia emprende una llamada ¨guerra contra el placer¨ sobretodo en los medios rurales, impone la práctica del sexo solo con el objetivo de reproducirse. La iglesia en con el fin de evitar ese deseo y lujuria sexual en los individuos, empezó decretando que las relaciones eran permitidas solo con el fin reproductivo, mas sin embargo esto se vino a confirmar con la santa inquisición la cual condenaba a la hoguera a todas las personas que tuvieran relaciones sexuales con personas de su mismo sexo, creando en personas practicantes sentirse más aislados de la sociedad debido a la represión social.
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
F66.0 Trastorno de la Maduración Sexual. El enfermo tiene una falta de claridad sobre su identidad genérica o de su orientación sexual, lo cual le produce ansiedad o depresión. Este trastorno se presenta con mayor frecuencia en adolescentes que no están seguros sobre si su orientación es homosexual, heterosexual o 4
bisexual, o en individuos que después de un período de orientación sexual aparentemente estable, a menudo tras una larga relación de pareja, encuentran que su orientación sexual está cambiando. (CIE-10, 1999)
Identidad Sexual o de Género: es la afirmación propia del niño en la identificación con un determinado sexo y el ser consciente de que pertenece a ese género, ya sea, masculino o femenino. En un nivel más afectivo, por el sentimiento de seguridad o comodidad que experimenta un niño o niña por el género con el cual se siente identificado. Esto viene condicionado desde el periodo prenatal y posnatal por las hormonas, así como una serie de factores psicosociales profundamente unidos con lo que se espera de un hombre y de una mujer según la sociedad en la que habitan (Bakker, 1993).
Determinar al ser humano en que si es hombre o mujer se da de manera automática mediante la observación en sus rasgos físicos que con determinadas cualidades lo categoriza su sexo sin tomar en cuenta otros estudios como un análisis de sus conducta o a través de pruebas realizadas en un laboratorio para determinar los cromosomas X e Y de sus células entre otros para que cuando nos refiramos al sexo sea desde conceptos más amplios. (Gil & Antonio, 2006)
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
En relación al concepto de Rol Sexual hacemos referencia a la reproducción y la individualización de parte del niño o de la niña hacia ciertas conductas consideradas socialmente como típicas de la mujer o del hombre. 5
Esta
identidad
empieza
en
las
etapas
tempranas de la infancia y depende de factores genéticos, hormonales y por otra parte al sexo atribuido al niño o niña al nacer y con el rol que se le educa. En algunos casos se produce una disociación entre el sexo anatómico del niño o niña y su
identidad
sexual.
Esta
disociación
produce un profundo malestar que puede manifestarse como el deseo de pertenecer Fuente: google.com
al otro sexo en todos los sentidos posibles.
Uno de los rasgos más comunes son una preferencia y una identificación hacia el rol sexual propio del otro sexo, a partir de variadas expresiones conductuales de caracterización sexual, como: Intereses en juguetes. Deseos de vestirse con ropa del otro sexo. Determinados rasgos de la personalidad. Afirmaciones verbales de que uno pertenece al otro sexo. Pocas cosas positivas sobre su propio sexo. Rechazo hacia sus características anatómica
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
Los datos sobre cuántas personas padecen de este trastorno se basa en el número de personas que acuden a un centro quirúrgico o clínicas de tratamiento sexual. El número de transexuales adultos es pequeño, uno de cada 11,000 hombres y una de cada 30,000 mujeres, 6
aproximadamente (Bakker, 1993).
Se ha observado que existe un mayor número de reseñas que hablan de la incidencia que tiene este trastorno en los niños que en las niñas respecto a la identidad sexual. Una explicación es que los factores sociales juegan un rol en esta disparidad, debido a que esta socialmente menos aceptado que un niño tenga comportamiento y actitudes de niñas, que niñas con comportamientos típicos de niños. Podría ser el poco interés que se da en el estudio de estas problemáticas en las niñas.
Las
características
comportamentales
preliminares
en
este
trastorno suelen empezar durante la primera infancia antes de ser escolarizados,
en
los
cuales
se
pueden
ver
modelos
de
comportamientos claramente establecidos para el otro sexo según lo que dicta la sociedad en la que vive el infante. Este trastorno rara vez tiene su inicio en la vida adulta.
En materia clínica, corresponde a la cantidad de patrones comportamentales que se presentan, para poder saber si el niño padece o no de este trastorno. Una de las manifestaciones leves, es que el niño siente malestar hacia su propio sexo, pero reconoce que pertenece a ese
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
sexo. Una manifestación más grave podría ser la identificación con el sexo contrario intensa y al cual quiere pertenecer de todas las maneras posibles, recurriendo al tratamiento hormonal y quirúrgico. En todos los caso lo que más predomina es el sentimiento de incongruencia respecto a su propio sexo.
7
Los posibles comportamientos que realizar un niño que padece este trastorno según Centre Londres 94, podrían incluir los siguientes: Un deseo ocasional o con frecuencia de ser niña. Una insistencia de que él es niña. Expresiones verbales o comportamentales de tristeza anatómica. Uso frecuente de cosas que sean socialmente establecidas para las niñas (ropa, maquillaje, juguetes, etc.). Evitación de roles característicos para su sexo. Jugar juegos que son tradicionales en las niñas. Uso
regular
de
manierismos
afeminados
o
estereotipados
femeninos. Una preferencia porque las niñas sean su compañeras de juegos. Evitación de los niños. Evitación de juegos violentos y/o la participación en algún deporte con niños.
En el caso de las niñas, serian los siguientes según Centre Londres 94: Deseo esporádico o frecuente de ser niño o una insistencia de serlo.
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
Expresiones verbales o comportamentales de disgusto a su cuerpo. Aversión a usa ropa generalmente de niña y usas solo ropa generalmente de niño. Evade los roles femeninos en juegos simbólicos. Predilección por los juguetes y actividades socialmente para los niños.
8
Preferencia por un grupo de amistades masculinas.
La consulta suele llevarse a cabo,
cuando
escolarizado
el dado
niño
es
que
el
sentimiento que le producen los compañeros de su propio sexo lo llevan al aislamiento. El chico trata de comprender el carácter problemático de sus
Fuente: google.com
sentimientos y deseos, que lo llevan a la insatisfacción de querer ser y sentirse del otro sexo. En el caso de las niñas, la consulta se da cuando la tolerancia de lo social llega a un límite.
En este trastorno intervienen elementos: genéticos, ambientales y neuroendocrinos. Entre los neuroendocrinos están las hormonas sexuales que son las que tienen la función de diferenciar y organizar la función de los neurotransmisores en el cerebro del infante desde su nacimiento.
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
F66.1 Orientación Sexual Egodistónica La identidad genérica, la orientación sexual o la preferencia sexual no se ponen en duda, pero debido a la presencia de trastornos psicógenos (factores históricos, sociales y culturales, que llevan a presentar 9
padecimientos
enfermedad
orgánica,
físicos
y/o
precipitados
mentales
por
stress
sin
evidencia
psicobiológico)
de o
comportamentales, el individuo desea que fuera diferente, lo que lo lleva a buscar tratamientos con el fin de cambiarlo. (CIE-10, 1999)
La homosexualidad egodistónica, es un trastorno mental que se caracteriza por tener una orientación sexual o una atracción que está en desacuerdo imagen idealizada de uno, causando ansiedad y el deseo de cambiar la orientación
o sentirse más cómodos con la orientación
sexual de una persona homosexual. El inexistente
individuo posee una baja o
excitación heterosexual que interfiere cuando el sujeto
quiere mantener una relación sexual con personas de diferente sexo genético y se presenta una pauta mantenida de excitación homosexual que no es deseada por el sujeto y que este deseo le genera un estado de malestar. (Barlow & Abel, 1976, Santacreu, 1988 & Alario, 1995).
La homosexualidad hace referencia a la orientación sexual hacia personas
del
mismo
sexo.
Hace
ya
bastante
tiempo
que
la
homosexualidad dejó de considerarse un trastorno, pero, a pesar de ello, este tipo de conducta sexual sigue provocando, en algunos casos, malestar psicológico. Es lo que se conoce como homosexualidad egodistónica. (Jiménez 2012).
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
Este trastorno es visto desde dos puntos de vista diferente entre uno de ellos opina que
la homosexualidad
es
el resultado de
experiencias sexuales temprana, incorrecta identificación con los roles propios de su sexo, falta de identificación con el progenitor y complejo de inferioridad con respecto a los otros individuos de su sexo. La otra explicación 10
es
la
de
los
investigadores
que
consideran
la
homosexualidad como una alteración biológica (déficit hormonal, anomalías genético-neurológicas, etc.). La homosexualidad es un fenómeno bastante heterogéneo y probablemente no haya una causa única que explique este tipo de orientación sexual, sino que hay multitud de variables que influyen. (Jiménez 2012) Con respecto al desarrollo de este trastorno
damos
los
aportes
brindados
según
las
causas
biológicas;
Le
Vay
manifiesta
haber encontrado un grupo de neuronas
en
el
hipotálamo
(llamadas INAH3) que parecían ser de
un
hombres
tamaño
doble
en
heterosexuales
los con
respecto a los homosexuales. Le
Fuente: google.com
Vay especulo con que esta parte del hipotálamo tuviera que ver algo con la conducta sexual. Concluyendo que la orientación sexual está determinada biológicamente. (Le Vay, 1991; citado en Cohen 2012).
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
La categoría diagnóstica de "homosexualidad ego-distónica" fue retirado de DSM de la American Psychiatric Association en 1987, pero aún potencialmente permanece en el DSM-IV en la categoría de "trastorno sexual no especificado", incluyendo "angustia persistente y marcada alrededor de una sola orientación sexual "(Jiménez 2012).
11
Existe un tratamiento conductual
evocado a la reorientación
sexual de la homosexualidad egodistónica y se resumen en 4 técnicas terapéuticas (Barlow y Abel 1976, santacreu, 1988 Alario 1995) 1- Disminución de la excitación sexual no deseada 2- Aumento de la excitación heterosexual. 3- Instauración e incremento de las habilidades sociales necesarias para relacionarse con personas del sexo opuesto. 4- Adecuación del rol hombre – mujer, específicamente eliminar las conductas típicamente consideradas femeninas. ( Barlow y Abel 1976, santacreu, 1988 Alario 1995)
F66.2 Trastorno de Relaciones Sexuales. El trastorno de la identidad genérica o de la inclinación sexual es responsable de dificultades para formar o mantener una relación de pareja. (CIE-10, 1999)
Según Barker y et al (2012). La identidad de género es también conocida como identidad genérica, es la forma en como la persona se identifica como hombre o mujer, la forma en cómo se reconoce a sí misma, basando su conducta, forma de ser y pensar a ese género con el que se siente identificada todo esto va independiente de su sexo,
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
orientación sexual, edad entre otros. Es la conciencia de la persona de sentir pertenencia al sexo masculino o femenino, ya que una persona puede sentir una identidad de género distinta de sus características fisiológicas innatas.
Por otra parte para Delgado
12
(2009), la bisexualidad no es una orientación sexual sino una moda o el resultado del no reconocimiento total de la homosexualidad, bisexualidad personas
ya
que
la
es cuando las
tienen
relaciones
sexuales con los dos sexos. Fuente: google.com
Además manifiesta distintos factores responsables los cuales pueden ser, culturales, sociológicos o biológicos. La bisexualidad no implica la renuncia al propio sexo, es un mecanismo psicológico en el que predomina la confusión, se entrelazan los sentimientos, el supuesto amor y la búsqueda de nuevas experiencias.
Barker et al, (2012) mencionan que algunas de las razones por las cuales se señalan a las personas bisexuales como un grupo específico son: 1. Las experiencias de las personas bisexuales difieren en aspectos importantes de las personas heterosexuales, gays y lesbianas. 2. Bifobia es tinta de la homofobia.
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre 3. Las
personas
bisexuales
sufren
discriminación
2013
entre
los
heterosexuales y las comunidades lesbianas y gays. 4. La población bisexual tiene niveles significativamente más altos de angustia y problemas de salud mental que equivales a la población heterosexual, lesbiana o gays.
13
Ser
bisexual
discriminación
significa,
doble
ya
con
que;
frecuencia, él
mundo
enfrentarse
a
heterosexual
una juzga
frecuentemente la bisexualidad como una transgresión: de la persona bisexual se dice que es promiscua, que le gustan las situaciones morbosas , que es incapaz de ser fiel y de construir una solida relación de pareja, también el mundo homosexual con frecuencia interpreta la bisexualidad como cobardía: la persona bisexual es la que no expresa abiertamente su inclinación sexual porque tiene miedo a revelarse por ello no asume totalmente la responsabilidad del ser “diferente”. (Pascon 2012)
Por lo anterior cabe mencionar que la bisexualidad es excluida o invisible por las diferentes comunidades. Además entre algunas de las formas como la invisibilidad bisexual se manifiesta son: (Barker y colegas, 2012) 1. La duda que aumenta sobre la existencia de la bisexualidad. 2. Se considera solamente como una fase hacia la heterosexualidad, lesbiana o gays aunque la persona para llegar a identificarse ha tenido relaciones con más de un género. 3. El comportamiento bisexual de personajes importantes a través del tiempo se interpreta
como gay o lesbiana dejando sus
relaciones bisexuales como una falta de modelos.
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
La identidad bisexual está relacionada con un modelo general de desarrollo de
la
identidad
sexual
y
de
la
expresión de los deseos. La identidad sexual abarca asuntos tales como el
14
deseo erótico, la orientación sexual, la elección del objeto sexual y el impulso sexual; y la acción sexual, prácticas y gustos
Fuente: google.com
eróticos,
secuencias
de
comportamiento sexual, y estilos de
vida sexuales. Si lo primero se sirve del mundo interior de la sexualidad, lo segundo evoca mucho de lo que es importante en la construcción social de la sexualidad.
Los deseos, según trabajos recientes, se asocian a tres tipos de acción simbólica en la persona: En el nivel de la fantasía, tal como pensar sobre los placeres y “ensayarlos” en la persona, de la manera en que John Gagnon y William Simón llaman “guiones”. En
el
nivel
de
la
formación
de
imágenes
de
objetos
y
representaciones, tales como las personas con las que el individuo sueña despierto. En el nivel de participación en la actividad cultural, cuando los deseos del individuo se insertan en las relaciones sociales.
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
Los deseos y la identidad son en mayor medida una parte de la producción social del desarrollo del curso de la vida y sus vicisitudes en la cultura.
Las transformaciones físicas del ser sexual asociadas con el inicio 15
de la pubertad han proporcionado durante mucho tiempo un paradigma para este tipo de modelado. La imagen de sí mismo que tiene el adolescente se ve afectada, lo mismo que los supuestos y expectativas referentes al comportamiento sexual y a las interacciones sociales.
El concepto de identidad de Freud, Anna Freud, Erickson y Robert Soller, se concibe generalmente como un proceso intrínseco, necesario para la plena formación de la persona. No se considera culturalmente constitutivo. Por el contrario, nuestro punto de vista se sitúa a medio camino entre las ideas de la identidad construida culturalmente y las ideas de la personalidad interna. Respecto a la identidad sexual nos interesa el proceso significante de la transformación de los deseos en ser sexual y en el hacer; pero lo que significamos por identidad sexual no es lo mismo que la identidad de género o la orientación sexual, como la usan otros muchos estudiosos. Así, la identidad sexual es más holística de lo que solía caracterizarse, al menos hasta que el surgimiento de la epidemia del SIDA llevó a nuevas áreas significativas de investigación y educación.
Podemos hablar de cuatro dimensiones de la “bisexualidad”: 1. Bisexualidad biológica:
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
Atracción sexual por ambos sexos como impulso innato. 2. Bisexualidad psicológica: Relaciones con ambos sexos como autofunción. 3. Bisexualidad conductual: 16
Relaciones con ambos sexos como conducta interpersonal. 4. Bisexualidad cultural: Relaciones con ambos sexos como idea cultural.
Datos Curiosos
1. La Bandera del arco iris es un símbolo usado como apoyo al orgullo gay y lésbico desde la década de 1970. 2. Desde 1973, la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad. 3. El término homosexual fue empleado por primera vez en 1869 por Karl-María Kertbeny, pero fue el libro Psychopathia Sexualis de Richard Freiherr von Krafft-Ebing el que popularizó el concepto en 1886. 4. En 1991, el neurocientífico estadounidense Simón LeVay, publicó un artículo llamado “Una diferencia en la estructura hipotalámica entre hombres homosexuales y heterosexuales”. En él se describe una diferencia en el porcentaje del tamaño y volumen del tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior (INAH3) entre hombres homosexuales y heterosexuales, aclarando que este es más grande en
heterosexuales
en
comparación al
hallado
en
cerebros
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
homosexuales. El INAH3 homosexual es similar en tamaño al encontrado en cerebros femeninos. 5. Un Triángulo rosa, era el símbolo impuesto por los nazis a los homosexuales en los campos de concentración. 6. El matrimonio homosexual es el paso más avanzado para el total equiparamiento de derechos y deberes entre los ciudadanos 17
homosexuales y heterosexuales, y sólo se ha aprobado en los Países Bajos (2001), en Bélgica (2002), en España (2005), en Canadá (2005), en Sudáfrica (2006), en Noruega (2008), en Suecia (2009), Portugal (2010), Argentina (2010). 7. En
Gran
Bretaña
se
consideraba
como
delito
sexual
la
HOMOSEXUALIDAD MASCULINA, aunque la HOMOSEXUALIDAD FEMENINA no lo era. 8. Un símbolo común de identidad bisexual es la bandera del orgullo bisexual, diseñada por Michael Page, que tiene una franja rosada que representa la homosexualidad, una azul que representa la heterosexualidad y una morada (mezcla del rosado y el azul) en la mitad que representa la bisexualidad. 9. Otro símbolo de identidad bisexual que usa el esquema de colores de la bandera bisexual consiste en un triángulo azul y uno rosado sobrepuestos (el triángulo rosado es un reconocido símbolo de la comunidad homosexual), formando uno morado en su intersección. 10. El día en que falleció Sigmund Freud, el 23 de septiembre se celebra el Día de la Bisexualidad. 11. Hétero-curioso:
Son
las
personas
que
se
consideran
heterosexuales porque solo probaron a estar con personas de sexo opuesto pero, como la palabra bien lo dice, sienten curiosidad por experimentar cosas nuevas.
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
12. Heteroaliado: Persona heterosexual que defiende y que apoyan los derechos civiles, la igualdad de género y los movimientos LGBT. 13. Homófobo: Persona que tiene fobia, odio y/o asco hacia homosexuales. 14. El acto sexual consensuado entre adultos del mismo sexo es 18
ilegal en 79 países, incluyendo 7 donde se aplica la pena de muerte: Arabia Saudí
Somalia
Emiratos Árabes
Sudán del Sur
Irán
Yemen
Mauritania
Estos son algunos famosos que podrían padecer alguno de estos trastornos anteriormente revisados:
Ricky Martin No sólo es el más famoso de la lista, sino es un ícono de la música latina de todos los tiempos y quizá una de las figuras artísticas más importantes del mundo de las últimas dos décadas. Tras muchas especulaciones
el
cantante
puertorriqueño
decide
declarar
su
homosexualidad en el año 2010 a través de un comunicado en su cuenta de Twitter. Su repentina decisión sirvió de ejemplo para muchos gays no famosos siguieran sus pasos, además de ser un abanderado de los derechos de los homosexuales en el mundo.
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
Christian Chávez El ex integrante del grupo juvenil RBD tras una serie de extorsiones y la publicación de unas fotografías de su boda gay, así en el año 2007 deciden comunicar a todos sobre su homosexualidad. El apoyo de sus miles fans fue unánime e invitó a todos los jóvenes que 19
atravesaran por esta difícil situación a salir del closet.
Pablo Ruiz Ya alejado del mundo de la música, el cantante argentino en el 2011 decidió revelar su homosexualidad, la que ya había sido motivo de especulaciones tras unas fotografías en donde se le veía vestido de mujer. El otrora Pablito Ruiz en una entrevista en Argentina aceptó su homosexualidad, pero dijo que se vio obligado por una serie de extorsiones y a raíz de unas fotos íntimas con el modelo argentino Emiliano Terrazzino.
Chávela Vargas Unas
de
las
primeras
figuras
latinas
en
aceptar
su
homosexualidad ante todos, la gran Chávela en el año 2000 a través de una entrevista en el diario español El País, declaró que era lesbiana. Ya existían rumores décadas atrás que habría vivido un triángulo amoroso con Rivera y Frida. La noticia no fue tomada como sorpresa, ya que era un secreto a voces, pero igual fue aplaudida por los fans e hizo más grande a Chávela Vargas, si es que se podía ser.
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
Sebastián Ligarde Recordado por su gran papel de “Memo” en la telenovela “Quinceañera” allá por la década de los 80. El famoso actor mexicano que ha hecho noticia en la prensa de espectáculos expresando su homosexualidad a los cuatro vientos a través de varias revistas y 20
Novelas de México, además de confirmar su próximo matrimonio con su novio desde hace 20 años. Dijo que Ricky Martin le sirvió de inspiración para tomar esta importante decisión.
Chaz Salvatore Bono Nacido como Chastity Sun Bono. Es conocido por ser el hijo transexual de Salvatore Bono y Cher (famosa cantante), y por su activismo en pro de los derechos de los homosexuales y las lesbianas. En mayo del 2010 un juez decidió aprobar su cambio de sexo, por lo que ahora es conocido legalmente como hombre.
Freedie Mercury Fue un cantante, compositor y músico británico conocido por haber sido el fundado y vocalista de la banda de rock Queen. En una entrevista ofrecida en 1974 Mercury se refirió a él mismo como “gay”, pero también dijo que era bisexual en alguna ocasión. Pero lo que si oculto durante muchos años y lo vino a hacer publico un día antes de su muerte es su padecimiento de VIH-SIDA.
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
Referencias
Alfonzo, M. (18 de Junio de 2011). Lo que no se dice... Pero se ve... Obtenido
de
http://loquenosediceperoseve.blogspot.com/2011/06/datos21
curiosos-de-la-comunidad-gay_18.html Bakker.
(1993)
The
prevalance
of
transsexualism
in
the
Netherlands. Acta Psychiatrica Scandinava, 87, Pág. 237-238 Barker, M., Richars, C., Jones, R., Bowes, H., Plowan, T., Yockney, J., & Morgan, M. (2012). El informe sobre Bisexualidad: Inclusion bisexual en igualdad. Recuperado el 10 de noviembre del 2013, de http://www.biresource.net/Open_University_Bisexual_Report.pdf Caballero, C. (s.f) Psicopatología “Trastorno Sexual”. Recuperado el 12
de
Noviembre
de
2013,
de
www.psicocode.com/resumenes/12psicopato.pdf Cohen R. 2012; comprender y sanar la homosexualidad alguien que tú conoces necesita este libro. (10ma ed.), España: libroslibres. Cruz, H. Rasgos generales de la historia de amor entre mujeres. Recuperado
el
23
de
octubre
de
2013,
de
http://almacendeclasicas.blogspot.com/2011/08/lahomosexualidad-en-grecia-y-roma.html#ixzz2ieom5vZC Delgado, J. (2009). Bisexualidad. Rincón de la psicología .Recuperado el 11 de
noviembre
del
2013,
de
http://www.rinconpsicologia.com/2009/11/bisexualidad-el-temaolvidado-por-las.html es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada Gómez, E & Esteva, I. (2006). Ser transexual .Barcelona: Glosa. Recuperado
el
5
de
noviembre
de
2013,
de
http://books.google.com.sv/books?id=Ak9Ol7d_TYQC&pg=PA70&
Revista de Psicología No. 17 Agosto-Diciembre
2013
dq=explicacion+del+ trastorno+F64&hl=es&sa=X&ei=965gUrXLe2v4AO0g4D4Bw&ved=0 CEsQ6AEwBg#v=onepage&q=explicacion%20del%20trastorno%20F6 4&f=false Herat, G. y Boxer, A. Bisexualidad. Hacia una teoría comparativa de las identidades y de la cultura. Recuperado el 11 de Noviembre 22
de 2013, de www.antropokrisis.es/bisexualidad.html Pascon, D. (2012). Bisexualidad cuestión de equilibrio: Mundo psicológico. Recuperado el 11 de noviembre del 2013, de http://www.mundopsicologos.com/articulos/la-bisexualidad-unacuestion-de-equilibrio.htm Trastornos mentales y del comportamiento de la décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades (CIE-10), 1999 Varios. (1994). Trastornos de la Identidad Sexual. Centre Londres 94. http://bellezaslatinas.com/celebridades