BOLETÍN KSI C
O N
G R
E G A
C
I Ó N
K
O L
S H E A
R
I T H
I S R
A
E L
LA PRIMERA COMUNIDAD HEBREA DE PANAMÁ FUNDADA EN 1876
MOSAICO 2017: PANAMÁ, PAÍS DE OPORTUNIDADES HERMANDAD KSI CUMPLE 85 AÑOS NOCHE TÍPICA: CELEBRANDO A PANAMÁ
SEPTIEMBRE 2017 / TISHREI 5778
ISRAEL Y CHILE: DOS MODELOS DE RESILIENCIA
BOLETÍN KSI
ÍNDICE
EDITOR
Roberto Maduro
COLABORADORES
6
Mensaje del rabino Gustavo Kraselnik
8
Mensaje de la presidenta Dayra Bern
10
Mensaje del presidente del CJP Alan Perelis
12
Mensaje del embajador del Estado de Israel Gil Artzyeli
14
Mosaico 2017: Panamá, país de oportunidades
20
Rabino Gustavo en encuentro en El Vaticano
24
Relaciones interreligiosas
34
Encuentro con representantes del Centro Simón Wiesenthal
35
Actos de recordación de la Shoá
38
La Shoá en la conciencia occidental por Ricardo Arias Calderón
41
Hermandad KSI: Celebrando sus 85 años
46
Adelaide Fidanque: nueva presidenta honoraria
49
Actividades Hermandad KSI
54
Celebrando a Panamá: Noche típica en KSI
59
Logia Carlos Zelenka en acción
65
Noar Panamá se consolida
79
Triunfo en concurso El lente judío
80
Marcha por la vida
82
Haciendo tzedaká
89
Almuerzo del CIR en KSI
90
Crece nuestra congregación
91
Participantes del ORT Summer School en KSI
92
Mi experiencia en seminario De Altneuland a Tel Aviv
93
Miembros de KSI en conferencia de asociaciones genealógicas judías
94
Shababa
PUBLICIDAD
96
PJ Library en KSI
Roberto Maduro
98
Espectacular concierto de música judía
DISEÑO
100
Celebrando nuestras fiestas
107
Pregúntele al rabino
108
Reporte del Fondo Educativo
IMPRESIÓN
Impresora Pacífico, S. A.
CONGREGACIÓN KOL SHEARITH ISRAEL
BOLETÍN KSI
Mensaje del presidente Moisés Abadi M.
Gustavo Kraselnik Alexandra Ciniglio Ruthy Gurfinkel-Kraselnik Walter Melman Maritza Lowinger Dayra Bern Marcos Jaffe Raquel Sherman Bernie Baca Ezequiel Noble Martín Calp Mia Levy Gabriel Baca Meagan Crowe Ilan Perelis Robert Jacobvitz Nurit Meresman - Azoulay Viviane Hassine Ezequiel Arena Patricia Cano
Trébol Studio
2
4
Costa del Este Av. de la Rotonda final, No. 18 300-2080 / 300-2081 oficina@kolshearith.org congksi.blogspot.com Apartado 0816-00326 Panamá, República de Panamá
Sociales
Foto de portada: En armonía Sarah Harrouche y Ezequiel Noble Ganadora del concurso El lente judío
EDITORIAL
Al igual que el año pasado, Mosaico vuelve a ser el tema central de nuestro boletín. No es falta de creatividad la nuestra, sino el convencimiento de la importancia de esta propuesta que nuestra congregación ha realizado por segundo año y que ya se ha ganado un lugar significativo no solo en nuestra comunidad, sino en la sociedad panameña. La diversidad es una característica que ha enriquecido a nuestro país a lo largo de los años. Como judíos sabemos cuán importante es destacar este concepto que dignifica y reconoce el aporte de cada grupo, y que además lo realiza manteniendo su esencia, sin renunciar a su propia identidad. Por eso la metáfora del mosaico, en donde la belleza del todo surge de la combinación de las diversas formas individuales, cada una aportando su propio color, matiz y forma. Esta misma idea, que tan bien funciona a nivel macro, puede ser usada a nivel micro, pues nuestra congregación no es otra cosa que un entramado variopinto de personas que comparten su tradición, sus valores y su deseo de vivir una vida judía significativa y moderna. Y en el mismo sentido pudiéramos ver cómo las diversas actividades y propuestas – nuevas y tradicionales, formales e informales, regulares y extraordinarias – que hacen la vida de la congregación Kol Shearith Israel, contempladas a vuelo de pájaro, tal como este boletín las presenta, dan forma a un hermoso mosaico que desde hace 141 años refleja una parte sustancial de la vida judía en Panamá. Fiel a nuestro estilo, moderadamente orgullosos, nos complace presentar a nuestros lectores una nueva edición del Boletín KSI. Aprovechamos la ocasión para desearles a cada uno un Shaná Tová, que este año que comienza podamos seguir construyendo nuevos mosaicos que traigan belleza y sentido a nuestras vidas.
BOLETÍN KSI
¡Que lo disfruten!
3
MENSAJE DEL PRESIDENTE Moisés Abadi Maduro
Quisiera iniciar agradeciendo a Dios por la vida, por mi familia, por mi comunidad y por el país que me vio nacer.
actividad con muchos tropiezos, pero a la vez gratificante, y la motivación comunitaria nos permite ir hacia adelante.
Igualmente, agradezco a Gustavo, Ruthy, Wally, Nurit y a todos sus asistentes por el equipo que hemos logrado formar; y en la administración a Viviane (con más de 10 años dedicados a la congregación), Ezequiel y Patricia.
Nuestro futuro sigue siendo promisorio. Seguimos creciendo. Al día de hoy, hemos incorporado al programa de donación 30 parejas jóvenes. Son parte de nuestro compromiso de fortalecer los cimientos de nuestra comunidad. El equipo aumenta. La responsabilidad de trabajar por la comunidad nos llena de esperanza y las nuevas generaciónes que crecen en KSI seguirán siendo una llama eterna en el corazón de Panamá.
Recuerdo que hace unos años atrás, el rabino Gustavo contó una alegoría del nieto que quiso sorprender a su abuelo en su capacidad de dar respuestas. Para ello se propuso engañar al abuelo con una mariposa que tenía encerrada en su mano. La idea era preguntar si la mariposa estaba viva o muerta. Si decía viva, la apretaba y la mataba; si decía muerta, simplemente abría la mano y la dejaría volar. La forma como contestó el abuelo sorprendió al joven: “La respuesta está en tus manos”. Este año cierra un ciclo muy importante en nuestra comunidad y para mí. Después de 7 años – en dos ciclos de 3 y 4 años respectivamente - como presidente de la congregación KSI (excelente experiencia de vida), de asumir grandes desafíos, diversas actividades, dentro y fuera de la comunidad, trabajando con otras denominaciones religiosas, posicionando a nuestra comunidad en la vida nacional y aumentando la membresía de KSI a 255 familias (con un promedio de 4 personas por familia), paso la “posta” a la siguiente Junta Directiva, para que la gestión que hemos heredado de dirigentes anteriores siga navegando con buen rumbo a puerto seguro.
BOLETÍN KSI
Alguien dijo alguna vez que si no pides, nadie sabe qué necesitas. Por eso, quiero agradecer a todos nuestros donantes que conocen las múltiples necesidades de nuestra comunidad. Considero que esta parte de la gestión necesita de mucho trabajo a corto plazo y seguirá siendo una prioridad y una gran responsabilidad para la siguiente Junta Directiva. Es un trabajo arduo. Es una
4
En el último año hemos logrado modificar los estatutos, intensificar el diálogo interreligioso, generar actividades y discusiones nacionales como Mosaico, acuerpar el Banco de Alimentos, hacer más labor social y ayudar a nuestros miembros. Apoyamos el viaje de Taglit a Israel con los jóvenes de Tamar, y el viaje a Bogotá para los madrijim de Noar. Creemos en la fuerza de estos espacios como parte fundamental en la formación de la identidad judía de nuestros jóvenes. Finalmente, quiero agradecer a los miembros de la Junta Directiva que me acompañaron en este proceso y compartieron conmigo responsabilidades; por su apoyo y por todo el esfuerzo, ¡Gracias! Igualmente, a nuestros patriarcas por su apoyo. Además, recordamos con cariño a los que partieron y cimentaron las bases de nuestra querida comunidad. Su memoria nos inspira. ¿Recuerdan al nieto y al abuelo en la alegoría de la mariposa? Pues, al igual que el abuelo, yo he aprendido y les comparto la lección: el futuro de nuestra congregación está en nuestras manos, en las de cada uno de nosotros. Sigamos apostando por la vida y trabajando juntos por Panamá y nuestra comunidad judía, Kol Shearith Israel. ¡Shaná Tová!
MENSAJE DEL RABINO
Rabino Gustavo Kraselnik
Uno de los privilegios que tengo como rabino de la congregación es ser de los primeros en ver el boletín en su versión casi final. En un ritual que se repite año tras año: me siento en mi escritorio – en un momento de calma – y saco del sobre papel manila que me entregó Roberto Maduro, nuestro editor en jefe, una enorme pila de páginas impresas artesanalmente (en hojas recicladas, ya usadas) y comienzo a leer hoja por hoja. Y cada año, desde que empezamos con este modelo de boletín estilo “anuario”, cuando finalizo la lectura me embarga un sentimiento contradictorio. Por un lado, un regocijo, mezcla de sorpresa y admiración, por todo lo que se ha realizado – que es impresionante – y por el otro, la inquietud y la incertidumbre por saber si el próximo año vamos a poder mantener ese ritmo de actividad, de desarrollo y de crecimiento de nuestra vida comunitaria. Es que al recorrer las páginas uno toma verdadera dimensión de lo increíble y maravilloso que ha sido el año. Inmersos en la vorágine cotidiana no alcanzamos a percibir el alcance ni la magnitud de los distintos espacios y actividades. Es necesario tomar un poco de distancia, y en ese sentido nada tan apropiado como adentrarse en las páginas del boletín para ver lo que ha pasado en nuestra congregación, su consolidación y su fortalecimiento. Nuestras actividades cotidianas han crecido cualitativa y cuantitativamente. Seguimos comprometidos con el diálogo interreligioso tanto a nivel nacional, participando y generando espacios de encuentro, como a nivel local en nuestra relación con la parroquia San Lucas.
BOLETÍN KSI
A nuestra campaña de tzedaká a favor del Banco de Alimentos (al momento de escribir esta columna llevamos 30,000 litros entregados en dos años) le hemos añadido nuestra participación en el Zapatlón, recolectando cientos de zapatos en buen estado para ser entregados a personas necesitadas.
6
Nuestro movimiento juvenil Noar sigue su proceso ascendente. Basta darse una vuelta un sábado a la tarde para ver la fuerza de nuestra juventud. Ambos Majanot (campamentos, el de julio y el de diciembre) están cada vez más sólidos en la propuesta. Son una tremenda experiencia para cada uno de los participantes. Este año 13 madrijim (récord absoluto) participaron del Majón Continental en Bogotá, Colombia. Siguiendo con los jóvenes, este año logramos hacer realidad un viejo deseo: enviamos por primera vez un grupo a Israel a participar del programa Taglit-Birthright Israel. Quince chicos de nuestra congregación, de entre 18 y 26 años, recibieron el regalo de un viaje a Israel todo pago. Esto fue posible gracias al apoyo de la UJCL y del Fondo Educativo de KSI. El madrij del grupo fue Fernando Katz, también de nuestra congregación y exRosh de Noar. Por segundo año consecutivo presentamos Mosaico, un espacio en donde distintas personalidades reflexionan sobre la diversidad religiosa, étnica y cultural como factor de éxito de nuestro país. Una nutrida concurrencia, y muchísimo impacto en las redes sociales, son testimonio de lo valioso que resulta esta iniciativa que constituye una importante contribución de nuestra congregación a la sociedad. Como dato personal, este año tuve el honor de ser uno de los seis expositores. Y mucho, mucho más: los 85 años de la Hermandad, las actividades de la Logia Carlos Zelenka y tantas otras cosas que las páginas de este boletín pretenden resumir. Me quedo asombrado por todo lo que logramos este año y me vuelvo a preguntar si seremos capaces de seguir manteniendo este ritmo. De lo que sí estoy seguro es que vamos a continuar en este maravilloso proceso de construir una comunidad judía vibrante que enriquezca e inspire a cada uno de sus integrantes. Leshaná Tová, un año lleno de salud, paz y bendiciones para todos.
LE DESEA A LOS MIEMBROS DE LA CONGREGACIÓN KOL SHEARITH ISRAEL Y A TODA LA COMUNIDAD JUDÍA DE PANAMÁ UN AÑO NUEVO DULCE Y PRÓSPERO.
¡L’SHANÁ TOVÁ TIKATEVU!
MENSAJE DE LA PRESIDENTA HERMANDAD KSI Dayra Bern
En este año cuando la Hermandad celebra su aniversario No. 85 y sentimos la responsabilidad de reestructurar y replantear su futuro, es importante que estemos de acuerdo que es hora de que las nuevas generaciones tomen las riendas. Tuvimos un año de mucho movimiento para lograr nuestras metas. Nos propusimos tres objetivos: más actividades, tzedaká y recaudación. Hoy podemos informar que realizamos un total de 29 actividades, entre las que puedo mencionar: Shabatot mensuales, reuniones bimensuales, clases de pintura, clases de baile, encuentros mensuales con nuestra querida Ruthy Kraselnik en el espacio Café Velimud, apoyo en las celebraciones de las fiestas en la sinagoga, representación en el puesto de Israel en la Fiesta alrededor del mundo de Caravana de Asistencia Social, una espectacular noche típica celebrando a Panamá y una rifa de brillantes. En cuanto a actividades de tzedaká, realizamos 15 entregas de ropa gracias a una donación de Durex; otorgamos dos becas; realizamos tres almuerzos en el Salvation Army; dimos apoyo mensual al Banco de Alimentos e hicimos entrega de un cheque al Colegio Isaac Rabin para el viaje anual de Marcha por la vida. Con la recaudación anual que incluyó la noche típica, la rifa y donaciones varias recibidas, tuvimos un balance positivo en nuestras finanzas.
no formó parte de este proceso y muchas no conocen los antecedentes. Nuestro crecimiento en las últimas décadas incluye la construcción y traslado de nuestro centro comunitario y sinagoga a Costa del Este, la creación del Colegio Isaac Rabin, la llegada de Gustavo y Ruthy (¡y Dan!), la formación de una estructura de segundo nivel a través del Congreso Judío Panameño, la creación del movimiento juvenil NOAR, la formación de la Logia Carlos Zelenka, y la alianza regional con otras comunidades judías liberales en el área de Centro América y el Caribe, todo lo cual ha sido producto de mucho esfuerzo, dedicación y espíritu de revitalización. Esperamos que las nuevas integrantes de KSI tengan el honor de participar en esta organización femenina. Y es para ellas que estará dedicado el documental actualmente en producción, que recogerá la historia de nuestra Hermandad y proporcionará la continuidad del relato para conocer y entender los antecedentes del presente comunitario. Al reflexionar sobre el pasado, nos enfrentamos con preguntas sobre el papel futuro que debe jugar la Hermandad como parte de la congregación. Contestar estas preguntas motivará la creación de una nueva visión que necesitamos para acoplarnos a las nuevas metas de Kol Shearith Israel, a la vez que damos respuestas a nuestra membrecía, formando una nueva generación orgullosa de sus raíces y confiada en el futuro.
Cuando hablamos de cambios generacionales hablamos de períodos de 30 años, y en Kol Shearith Israel han ocurrido transformaciones importantes en los últimos 30 años. Pero hay que reconocer que mucha de la membrecía actual de la Hermandad, especialmente las más jóvenes,
BOLETÍN KSI
¡Shaná Tová!
8
MENSAJE DEL PRESIDENTE CONGRESO JUDÍO PANAMEÑO Alan Perelis
¡A galope! Queridos amigos: Como espacio comunitario, hemos tenido un año de avances y crecimiento. En términos comunes, andamos ¡a galope! Digo esto, porque no ha sido un año de eventos nuevos y trascendentales, pero sí uno en el que las cosas han andado en el camino adecuado y al ritmo correcto. Este año todas nuestras instituciones han crecido a ritmo sostenido. Kol Shearith Israel ha aumentado su membresía. Aprovecho este espacio para agradecer a Moisés Abadi sus 7 años de servicio a nuestra sinagoga, como presidente. Igualmente, Noar ha crecido tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo. La Hermandad ha tenido un año muy dinámico, celebrando sus 85 años. El Colegio Isaac Rabin se sigue posicionando como una institución educativa de mucho prestigio, y difícil de acceder a él por la alta demanda que tiene. La Logia Carlos Zelenka ha regulado un ritmo de actividades variadas, con mucha concurrencia. En el ámbito externo, hemos tenido avances importantes en el diálogo interreligioso, en nuestras relaciones con la comunidad judía ortodoxa, con la embajada de Israel, el mundo judío en general y con el Gobierno Nacional. Con todos estos actores, nuestra interacción es fluida, constante y productiva. Estemos orgullosos del camino recorrido y de lo que somos hoy en día: un espacio comunitario pleno y con un gran porvenir. Espero que en estos Iamim Noraim recibamos una buena firma. Sigamos siendo una comunidad que galopa hacia el fortalecimiento del pueblo judío.
BOLETÍN KSI
¡Shaná Tová!
10
MENSAJE DEL EMBAJADOR DE ISRAEL EN PANAMÁ Gil Arztyeli
El albor de un nuevo año es un momento oportuno para desearle a todos los miembros de la comunidad Kol Shearith Israel un Shaná Tová y compartirle los diversos proyectos realizados, así como los que desarrollaremos en diversas áreas de interés para Panamá e Israel en el año venidero. Con el objetivo de convertir a Panamá en la sede regional para impartir cursos en América Latina y tomando en cuenta la celebración del Año de la Primera Infancia, la embajada de Israel y el Ministerio de Relaciones Exteriores realizamos un curso de educación de primera infancia. El curso brindó mejores prácticas de atención a 20 profesionales panameños y a decenas de participantes de 10 países de la región. Tuvimos como socios al Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, la Universidad Especializada de las Américas, United Way, la Organización de Estados Iberoamericanos y el Instituto Cultural Panamá – Israel. Además, en coordinación con el Ministerio de Educación, se dictó una capacitación de educación intercultural bilingüe a maestros, supervisores y directores de las comarcas y tuvimos un taller laboratorio empresarial regional enfocado en innovación. En el área de alta tecnología, Panamá se convertirá por segundo año en el cyber hub de la región a través de Cybertech América Latina. Este mega-evento, que desarrollamos con Ciudad del Saber, congregó en marzo de 2017 a más de mil asistentes y 40 conferencistas provenientes de más de 20 países. Igualmente, realizamos, junto al Ministerio de Economía y Finanzas y Banistmo, una mesa redonda sobre High Tech, Fintech y el Ecosistema innovador, que contó con la participación del director senior de la Autoridad de Innovación de Israel, Israel Shamay.
BOLETÍN KSI
En educación para la ciencia, por tercer año consecutivo estamos organizando, junto a la Secretaria Nacional de Ciencias y Tecnología y el Ministerio de Educación, el Torneo Internacional de Física del Instituto Weizmann, que ha tenido como sede el Colegio Isaac Rabin. Con mucho orgullo, estudiantes del Instituto Episcopal San Cristóbal, luego de
12
alzarse con la victoria a nivel nacional, representaron a Panamá en Israel, siendo el único país de América Latina en esta competición. En el sector salud, tuvimos la visita del Premio Nobel de Química 2004, Aaron Ciechanover, quien participó en el lanzamiento de la Cumbre Global de Salud Masculina, que en el 2018 se efectuará por segundo año en el país. En el tema cultural, por tercer año estaremos participando en el Festival Internacional de Jazz, tendremos la participación de las compañías de danza de Israel Kibuttz y Rachel Erdos, y estaremos presentando una muestra de cine israelí. Participamos en la Feria del Libro 2017 y queremos compartirles con mucha alegría que la Cámara Panameña del Libro ha escogido a Israel como país invitado de honor para el 2018. Este año, la estudiante Damaris Santamaría, ganadora del Concurso Nacional de Oratoria, disfrutó de un viaje a Israel patrocinado por la embajada. Además, más de 50 profesionales panameños se capacitaron en Israel en diversos temas y tuvimos la visita de destacados medios de comunicación, que a través de reportajes mostraron al público panameño el ecosistema innovador de Israel en materia de tecnología, agua, agricultura y riqueza cultural. Por otro lado, quiero reiterarle mi agradecimiento a Moisés Abadi, al rabino Gustavo Kraselnik, a Alan Perelis y a Natan Zaidman por invitarme a participar de la conferencia Desarrollo e innovación, dos modelos desde la resiliencia: casos de Israel y Chile, seguido de una agradable degustación de vinos israelíes y chilenos. Aprovecho este espacio para de todo corazón expresarles todá rabá a quienes apoyaron el proyecto Sillas de Rueda de Esperanza; después de las fiestas de Simjat Torá haremos entrega de las sillas a los niños necesitados. Esperamos contar con su participación. En nombre propio, de mi esposa Viviana y de nuestros hijos les deseamos un año de mucha salud, prosperidad y felicidad. ¡Shaná Tová Umetuká!
MOSAICO 2017: LO QUE HACE ÚNICO A PANAMÁ
Por Alexandra Ciniglio Por segundo año consecutivo, la congregación Kol Shearith Israel se lució al presentar MOSAICO 2017: Panamá, País de Oportunidades, un evento en donde seis reconocidas personalidades compartieron reflexiones personales y profesionales sobre cómo la diversidad, la multiculturalidad, el respeto y la libertad han hecho de Panamá un gran país. El panel de lujo estuvo conformado por la Ministra de Gobierno, María Luisa Romero; el Alcalde del Distrito Capital, José Isabel Blandón; el excanciller de la República, Jorge Eduardo Ritter; la comunicadora y empresaria, Mercedes Eleta de Brenes; el arqueólogo, Miguel Ángel Hervás y el rabino de la congregación KSI, Gustavo Kraselnik. “Mosaico llena un vacío al traer al tapete el tan importante tema de la inmigración a nuestro país y cómo esa diversidad étnica, religiosa y cultural es algo que nos diferencia y nos beneficia a todos como nación”, opina Roberto Maduro, presidente del Comité Organizador.
BOLETÍN KSI
El exitoso evento se realizó en el hotel The Westin Panamá y además fue seguido en transmisión simultánea por 275 profesores y estudiantes de la Universidad Interamericana de Panamá.
14
La ministra María Luisa Romero piensa que “ojalá existieran en Panamá más espacios como Mosaico. Para trazar la ruta hacia dónde queremos ir como nación, tenemos que reflexionar sobre nuestra historia, lo que nos ha hecho grande y los retos que hoy enfrentamos. Compartir con panelistas de lujo sobre nuestra diversidad y multiculturalidad fue muy enriquecedor. A nivel profesional, me permitió exponer un tema que me apasiona: los derechos humanos. Como mujer, qué gran oportunidad para exponer sobre un tema de gran relevancia para el país y del cual no hablamos lo suficiente: la igualdad de género. Como ministra de estado, es importante tomar nota sobre las excelentes contribuciones y argumentos de los panelistas con respecto al tema de migración y lo que debemos tomar en cuenta para abordarlo como política de estado. Agradezco enormemente a la congregación Kol Shearith Israel y los felicito por la gran iniciativa”. Mosaico es un espacio en donde cada expositor tiene 15 minutos para desarrollar sus ideas sobre cómo la
multiculturalidad y la diversidad que existe en Panamá han sido la clave para el crecimiento y éxito del país. Cada panelista aborda el tema desde su visión y experiencia. Mercedes Eleta de Brenes asegura que “este año quedó claramente evidenciado que la diferenciación que le agrega valor a Panamá es precisamente su multiculturalidad, que su modelo económico exitoso, que la posiciona como la economía de mayor crecimiento en la región, está históricamente ligado a la inversión extranjera que genera productos y servicios para el mercado mundial y que se sustenta con las migraciones que a través de los siglos hemos tenido. Esto se remonta a la época de las colonias con las ferias de Portobelo, hasta el día de hoy con el nuevo Canal ampliado, la Ley SEM de empresas regionales y todas las oleadas migratorias que hemos tenido a lo largo de nuestra historia marcando siempre auges económicos. La conclusión evidente es que el reciente discurso xenófobo que viene in crescendo es muy peligroso, ya que atenta contra nuestro modelo económico y nuestra paz social y va frontalmente en contra de nuestros mejores intereses”. La congregación Kol Shearith Israel recibió innumerables felicitaciones por el éxito del encuentro. El embajador de Chile en Panamá, Francisco Cruz Fuenzalida, quien asistió por segundo año asegura que es un evento especial. “Primero, porque el setting organizativo exhibe rigor, identidad, ergonomía y una disposición física que facilita el flujo comunicacional y visual entre expositores e invitados. Lo segundo, por la calidad y foco de cada invitado, lo que permite un verdadero mosaico de experiencias o testimonios, pero a partir de un hilo conductor común: la innovación, el dinamismo, el coraje y lo inédito. Mosaico es un incentivo a la participación de la audiencia, como en mi caso, que coloca todos los sentidos en una propuesta de diálogo atractiva y original que nos invita a tomar nota de testimonios de valor humano y profesional que cobran vigencia en Panamá y fuera de ella también”. Al concluir Mosaico, el Comité, que de forma voluntaria organizó por segundo año esta gran actividad, agradece a los miembros de KSI que apoyaron con la compra de boletos, promoción y patrocinio. Nos sentimos orgullosos del logro alcanzado y que nuestra congregación una vez más haya logrado proyectarse en diversos sectores del país con un mensaje claro y contundente: el respeto y la libertad son determinantes para que el país siga creciendo en beneficio de todos.
15
BOLETÍN KSI
PALABRAS DE BIENVENIDA DE ROBERTO MADURO Buenos días tengan todos, incluyendo a los estudiantes de la Universidad Interamericana de Panamá que nos acompañan en una transmisión en directo desde el auditorio de su universidad, gracias a TVN. En nombre de la congregación Kol Shearith Israel tengo el placer de darles la bienvenida esta mañana a la segunda edición de Mosaico: Panamá, país de oportunidades, en la que tendremos el privilegio de escuchar 6 interesantes ponencias de nuestros distinguidos oradores: María Luisa Romero, Ministra de Gobierno de la República de Panamá; José Isabel Blandón Figueroa, Alcalde del Municipio de Panamá; Baty Eleta de Brenes, mujer de muchos sombreros, quien hoy nos acompaña como presidente del Instituto Cultural Panamá-Israel; Jorge Eduardo Ritter, excanciller de la república, escritor e historiador; Gustavo Kraselnik, rabino de Kol Shearith Israel; y, Miguel Ángel Hervás, arqueólogo, en representación de la Dra. Julia Mayo de la Fundación El Caño, quien no pudo asistir por una inesperada situación. A todos, muchísimas gracias por estar aquí con nosotros hoy. Algunos de ustedes se preguntarán ¿por qué Mosaico? En enero de 2016, a un grupo de miembros de Kol Shearith Israel nos invitaron a participar en una reunión para planificar las actividades de celebración de los 140 años de nuestra congregación, la cual fue fundada en 1876. De inmediato decidimos no limitarnos a actividades internas, sino también realizar una actividad que nos proyectara y que a la vez contribuyera de alguna manera al desarrollo y mejoramiento de nuestra sociedad. Deben recordar que en aquel momento lo que estaba en los titulares de las noticias era la gran pared del entonces candidato Donald Trump, manifestaciones xenofóbicas en redes sociales y en las calles de nuestro país, y la formación de agrupaciones como “Panamá para los panameños”. Nos pareció entonces, y lo seguimos pensando hoy, que era de crucial importancia comunicar y resaltar que es justamente esta diversidad y multiculturalidad, aunadas al respeto y a la libertad, lo que hace grande a nuestra nación. Yo trabajo en el Biomuseo, donde explicamos cómo se formó el istmo de Panamá y cómo eso impactó nuestra historia biológica y cultural. Aquí aprovecho para meter una cuña comercial: el que no haya ido, por favor vaya, y si ya ha ido, vaya de nuevo, preferiblemente con muchos amigos, familiares y visitantes del exterior.
BOLETÍN KSI
Hace aproximadamente 3 millones de años el istmo de Panamá terminó de surgir de las aguas, y este evento, que separó un océano, creó corrientes marinas que circulan el globo terráqueo, cambió el clima, impactó la evolución humana, y cambió el mundo natural a lo que hoy conocemos, también conectó 2 continentes, permitiendo el paso a plantas, animales y eventualmente, a seres humanos.
16
Fue hace 13,500 años que llegaron esos primeros humanos: así comienza a formarse ese hermoso mosaico de razas, etnias y culturas que conforman lo que hoy es Panamá. Miles de años después, llegan los españoles, y con ellos, en contra de su voluntad, los primeros afro-descendientes quienes fueron traídos como esclavos. Luego, después de que los pueblos originarios fueran diezmados por la guerra y las enfermedades traídas por los colonizadores europeos, empiezan a llegar la mayoría de las etnias que hoy consideramos originarias.
A mediados del siglo XIX, a raíz de la fiebre del oro en California, se construye el primer ferrocarril transcontinental y para su construcción llega la primera gran migración de China. Fue durante esa época que, en busca de oportunidades económicas, empezaron a llegar a Panamá mis antepasados y los de muchos de los miembros actuales de Kol Shearith Israel, quienes, como mencionara anteriormente, fundan nuestra congregación en 1876. Por ejemplo, mi abuela nació en Panamá en 1889. Para la construcción del canal de Panamá vinieron los franceses, los estadounidenses y la segunda gran migración de afro-descendientes, esta vez voluntariamente, de las islas del Caribe. También llegaron griegos, italianos e indostanes. Durante los siguientes 30 a 40 años, desde el inicio de la primera guerra mundial hasta después de la terminación de la segunda, llegaron inmigrantes judíos, primero de los territorios que formaran parte del imperio otomano, y luego, escapando del terror nazi, de Alemania y Europa oriental. En ese periodo también llegan a Panamá muchos españoles escapando la Guerra Civil que dividió su país. En las últimas 5 décadas hemos recibido inmigrantes árabes, israelíes y una segunda migración china, así como aquellos que han llegado buscando escapar situaciones mayormente políticas de diversos países americanos, como Cuba, Perú, Chile, Nicaragua, Argentina, Colombia, y más recientemente, Venezuela. Lo que tienen estas migraciones en común, es que todas están compuestas por seres humanos en busca de oportunidades para salir adelante, para crear un hogar y forjar un mejor futuro para ellos y sus familiares. Ha sido Panamá el país que históricamente les ha brindado esas oportunidades, y que a su vez se ha beneficiado de ese deseo de superación de todos aquellos, quienes desde tiempos inmemoriales, han llegado a nuestras costas. Para terminar, deseo compartirles una anécdota que me contó un amigo hace más de 30 años. En un juego de barajas en un club social de la ciudad, una señora se quejaba de un reciente inmigrante español. La madre de mi amigo, que no tenía pepitas en la lengua, le responde: “¿Cuál es tu problema? Por lo menos ese español pagó su boleto de avión, cuando seguramente tus antepasados llegaron como polizontes en un galeón.” Para mí, señoras y señores, eso resume lo que es Panamá: un país en donde todos somos inmigrantes, solo que unos llegaron antes y otros, después. Espero disfruten Mosaico 2017: Panamá, País de Oportunidades. Ahora deseo invitar a nuestro rabino, Gustavo Kraselnik, para decir una plegaria en memoria de Pancho Motta, quien fue la primera persona que creyó en este proyecto y nos apoyó solo un par de semanas antes de su inesperada partida. Muchas gracias.
17
BOLETÍN KSI
5 de julio de 2017
PANAMÁ: PAÍS DE OPORTUNIDADES Por Maritza Lowinger
Este año tuve la gran suerte de poder asistir al evento presentado por la congregación Kol Shearith Israel, titulado “Panamá, país de oportunidades”, en donde destacadas voces de nuestro país compartieron con el público asistente sus reflexiones personales y no tan personales sobre la diversidad, la multiculturalidad, el respeto y la libertad que han hecho de Panamá un gran país. Como decía mi abuelita, procedente de la hermosa isla de Curacao, Antillas Holandesas, “todos los días se aprende algo nuevo”. Y ese día no fue la excepción. Me siento muy orgullosa de ser miembro activo de KSI, congregación judía liberal, ya que somos un buen ejemplo de que nuestro país es un mosaico de oportunidades. El primero que habló fue el excanciller de la República, Jorge Eduardo Ritter, quien nos introdujo de forma excelente en el tema principal del evento ya que nos explicó que desde antes de 1903 Panamá ya era un país compuesto por inmigrantes que vinieron a buscar mejor oportunidad en nuestro país. Por lo tanto, con excepción de los nativos, casi todos nosotros somos descendientes de esos emigrantes. Si en aquellos tiempos, cuando nuestros padres y abuelos llegaron a nuestros país hubieran existido grupos de personas que proclamaran “Panamá para los panameños”, como hay algunos actualmente, hoy ni tú ni yo seríamos panameños de nacimiento. El alcalde, José Isabel Blandón, nos confesó que él mismo es nieto de inmigrantes nicaragüenses que llegaron al país en busca de mejores oportunidades. Y dijo que la composición multiétnica es lo que engrandece culturalmente a nuestra ciudad.
BOLETÍN KSI
El rabino Gustavo Kraselnik, nacido en Argentina, adoptó a Panamá como su nueva patria y su hijo es panameño por nacimiento. Pero él no habló de eso. Él pertenece al comité interreligioso que une a judíos, cristianos, musulmanes y Bahá’ís. Además, siendo KSI y la parroquia de San Lucas parte de la comunidad de Costa del Este, ambos han participado conjuntamente en diferentes eventos como presentaciones de coros, caminatas, charlas, reuniones, convivencias, etc. En conclusión, aprendimos que, a pesar de nuestras diferencias, podemos vivir en perfecta armonía.
18
La ministra de Gobierno, María Luisa Romero, tocó un tema muy delicado para nosotras: la discriminación contra las mujeres. Hizo mención de grandes mujeres que, gracias a su entereza y su fuerza de voluntad por cambiar las leyes, las ideas y los pensamientos
machistas de la época, nos dieron la oportunidad a las mujeres de hoy de entrar en un mundo ajeno al trabajo doméstico al que estábamos acostumbradas. Ella misma es un ejemplo viviente del gran camino que hemos recorrido todas nosotras que hemos triunfado y hemos demostrado que nosotras “sí podemos”. La presentación de Baty Eleta de Brenes me atañó muy personalmente. Primero, porque siendo mujer, ha hecho y ha estado en posiciones que son dignas de elogiar y de felicitar. Ella ha demostrado que nosotras estamos donde podemos y queremos estar. En lo que a mí me concierne, tengo el gran honor de ser la primera mujer miembro de la B’nai B’rith Irving Zapp de Panamá, logia que solo admitía hombres desde su fundación hasta 1994, cuando fui aceptada después de mucho esfuerzo e insistencia. Segundo, ella se refirió a los medios de comunicación. No podemos permitir que personas con mentes ignorantes, obtusas, cerradas y débiles que se dejan llevar por lo que oyen en la radio y en la televisión, incurran en las redes del odio y la discriminación contra el inmigrante, las mujeres, las diferentes religiones, razas, sexos, color o educación. Los comunicadores sociales, y me incluyo, tenemos la gran responsabilidad de evitar difundir, a través de los medios, el irrespeto, la envidia, el odio, la discriminación y la intolerancia hacia nuestro prójimo. Después de todo, todos venimos de un mismo origen. Y de eso habló el antropólogo Miguel Ángel Hervás, quien nos recordó que para vivir el presente y pensar en el futuro hay que recordar nuestro pasado. En las excavaciones que han realizado en el parque arqueológico de El Caño, han encontrado restos de “panameños” que vivieron en nuestro país hace miles de años. No estamos hablando de 1903, ni siquiera de 1821, y mucho menos de 1492 cuando América fue “descubierta” por España (pero como muy bien nos recordó Baty, Cristóbal Colón ni siquiera era español, era genovés, de Italia). Ellos son nuestra historia, nuestro pasado y, como bien dijo el antropólogo, hay que estudiar a profundidad nuestro patrimonio y difundirlo para hacer llegar a todos el valor que tienen nuestras raíces, ya que si no se van a perder. Para concluir, Panamá es un mosaico compuesto de gente de todas partes, donde hay la libertad de culto, de raza, de costumbres, de tradiciones y de ideales. No permitamos que eso cambie nunca.
BOLETÍN KSI
Puede ver los vídeos de las ponencias en el canal de YouTube de Kol Shearith Israel
19
RABINO GUSTAVO EN ENCUENTRO EN EL VATICANO
Invitado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto de Diálogo Interreligioso de Argentina (IDI), el rabino Gustavo Kraselnik participó del primer encuentro América en Diálogo - Nuestra Casa Común, realizado en BOLETÍN KSI
el Vaticano el 7 y 8 de septiembre de 2016, que culminó
20
con una audiencia con el Papa Francisco.
RABINO GUSTAVO EN ENCUENTRO CELAM - CJL
Del 4 al 6 de abril de 2017 se realizó en Bogotá, Colombia una reunión de alto nivel entre líderes judíos y católicos de América Latina. El encuentro conjunto entre el Congreso Judío Latinoamericano y el Consejo Episcopal Latinoamericano, apuntó a estrechar lazos entre ambas organizaciones, destacándose el grado de camaradería y dialogo fraterno en que se desarrolló. El encuentro estuvo centrado en los temas el cuidado de la casa común y el cuidado recíproco – profundización de la convivencia.
BOLETÍN KSI
El rabino Gustavo Kraselnik, quien es además el encargado del diálogo interreligioso en Centroamérica por el CJL, participó del panel de apertura en donde tres representantes de la tradición judía respondieron preguntas generales realizadas por los miembros del CELAM. Al día siguiente expuso sobre El cuidado de la casa común desde las fuentes judías, compartiendo textos, midrashim, comentarios y reflexiones sobre el rol del ser humano y su responsabilidad ante la creación.
22
La delegación judía estuvo integrada además por Jack Terpins (Presidente CJL, Brasil), Saul Gilvich (Secretario General CJL, Uruguay), Claudio Epelman (Director Ejecutivo del CJL, Argentina) y los rabinos Marcelo Polakoff (Director del Diálogo Interreligioso del CJL, Argentina), Guillermo Bronstein (Asociación Judía de Beneficencia y Culto de 1870 de Lima, Perú), Alfredo Goldschmidt (Congregación Centro Israelita de Bogotá, Colombia) y Guido Cohen (Asociación Israelita Montefiore de Bogotá, Colombia).
JÓVENES DE COMUNIDADES RELIGIOSAS SE UNEN CONTRA LA VIOLENCIA El domingo, 20 de noviembre de 2016 se celebró en Panamá el Día mundial de oración y acción por una niñez y adolescencia sin violencia con el primer cónclave interreligioso, en el que participaron más de 50 niños y niñas de diversas comunidades de fe, junto con sus líderes religiosos. Este cónclave tuvo como objetivo preparar a los niños y niñas de las diversas comunidades de fe de cara al V Foro Mundial de la Red Global de Religiones a favor de la Niñez (GNRC, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo en Panamá en mayo de 2017, y que contó con la presencia de importantes líderes religiosos del mundo. El cónclave fue organizado por las comunidades de fe locales que conforman la GNRC y estuvo compuesto por líderes de la Iglesia Católica, Iglesia Ortodoxa Griega, Centro Cultural Islámico de Panamá, Congregación Kol Shearith Israel, Iglesia Episcopal, Comunidad Bahá’í y el Consejo Latinoamericano de Iglesias, con el apoyo técnico de UNICEF en Panamá. Dos talleres fueron dictados por líderes de la Academia Internacional Árabe de Panamá y facilitadores de la Fundación Morgan & Morgan, enfocados en que los niños, niñas y adolescentes aprendieran el valor del trabajo en equipo, sus derechos, y valores como la tolerancia y el respeto, así como la identificación de las distintas formas de violencia que afectan a la niñez y a la adolescencia. El rabino Gustavo Kraselnik habló en nombre de la GNRC, manifestando que para crecer como país es necesario mejorar la calidad de la educación y reducir la violencia, el abuso y el maltrato contra los niños y niñas. Expresó que este es un compromiso de los líderes religiosos.
BOLETÍN KSI
Kyungsun Kim, representante de UNICEF en Panamá, aseguró que escuchar las opiniones de los niños, niñas y adolescentes reafirma la importancia de continuar trabajando para garantizar los derechos de la niñez, su presente y futuro. Añadió que los líderes religiosos son claves para impulsar cambios sociales que contribuyan a reducir la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.
24
Los participantes en la reunión valoraron positivamente los talleres, e indicaron que aprendieron la importancia del trabajo en equipo, a respetar las opiniones de los demás, a comunicar sus ideas, y el derecho de la igualdad.
25
BOLETÍN KSI
SEGUNDO ENCUENTRO INTERRELIGIOSO PARA JÓVENES Con la participación de 50 jóvenes de diversas comunidades de fe, junto a sus líderes religiosos, el domingo, 12 de febrero de 2017 se realizó en la ciudad de Colón el segundo encuentro juvenil, en el marco de la celebración del V Foro Mundial de la Red Global Religiosa a Favor de la Niñez (GNRC), que se
BOLETÍN KSI
realizó en Panamá en mayo de 2017.
26
MI EXPERIENCIA EN EL SEGUNDO FORO INTERRELIGIOSO PARA JÓVENES Por Marcos Jaffe El 12 de febrero de 2017 en la ciudad de Colón se desarrolló el segundo encuentro interreligioso para jóvenes de diferentes comunidades religiosas del país; yo tuve la posibilidad de participar de este gran e importante encuentro. En el foro participamos de diferentes actividades las cuales tenían como tema central No rendirse. Cada una de estas nos demostraba que por más difícil que era cumplir un reto, no nos podíamos rendir; trabajamos todos en equipo aunque no podríamos cumplirlo. Esto nos demostró que sin importar cómo somos, de dónde venimos y el credo que tengamos, si nos unimos podemos hacer cosas juntos en busca de un objetivo. Para mí lo más importante del foro es que nos demostró que las barreras sociales, culturales y religiosas las pone iguales, y podemos trabajar juntos y convivir en paz y en armonía sin importar a que fe seamos devotos.
BOLETÍN KSI
el mismo ser humano; que a fin de cuentas todos somos
27
MI EXPERIENCIA EN EL Vº FORO MUNDIAL DEL GLOBAL NETWORK OF RELIGIONS FOR CHILDREN Por Raquel Sherman
BOLETÍN KSI
Este foro en verdad fue una oportunidad de no solo conocer a niños de lugares diversos del mundo, sino también una oportunidad para aprender más sobre la violencia contra la niñez. Aprendí de la importancia e influencia que un joven puede tener en la vida de no solo otros jóvenes, sino también en la de cientos de líderes mundiales presentes en el foro. Personalmente, tuve la oportunidad de hablar en una de las sesiones temáticas. Me abrió los ojos de lo importante que es que los jóvenes de todas partes del mundo se unan en combatir la violencia. Porque al final del día, somos nosotros los jóvenes - quienes sentimos esta maldad personalmente. Aprendí que aunque yo no sea un líder mundial, un adulto o cabeza de una organización, puedo hacer una diferencia.
28
29
BOLETÍN KSI
Felicita a la Congregación Kol Shearith Israel y a la comunidad
Hebrea-Panameña en la celebración del Año Nuevo 5778, y por su evento Mosaico 2017:
Panamá, País de Oportunidades
JÓVENES JUDÍOS Y CATÓLICOS EN COSTA DEL ESTE: EJEMPLO DE FRATERNIDAD Por varios años ya, la congregación Kol Shearith Israel y la parroquia San Lucas Evangelista de Costa del Este, vienen trabajando de forma mancomunada a favor de obras que beneficien a los sectores menos favorecidos del país, como por ejemplo, el Banco de Alimentos de Panamá. De la misma manera, han tenido iniciativas muy positivas para integrar a los feligreses de ambas instituciones a través de actividades en las que los residentes de Costa del Este han participando muy activamente. El sábado, 17 de junio de 2017, jóvenes de ambas religiones se reunieron en Kol Shearith Israel, para estrechar lazos e intercambiar experiencias, previo a la gran Caminata Juvenil de Fraternidad Judeo-Católica, que recorrió el malecón hasta llegar a la parroquia San Lucas.
BOLETÍN KSI
“En estos tiempos de tanta confrontación motivada por razones religiosas, la unión de jóvenes católicos y judíos será un buen testimonio para demostrar que los credos, por muy distintos que sean, construyen la paz y no la violencia”, aseguró el Padre Miguel Ángel Ciaurriz de la parroquia San Lucas.
31
CONGRESO JUDÍO PANAMEÑO OFRECIÓ UNA CENA DE IFTAR
El jueves, 29 de junio de 2017, en las instalaciones de la congregación Kol Shearith Israel, se celebró una cena de Iftar para romper el ayuno de los seis días de Shawwal, ofrecida por el Congreso Judío Panameño (CJP) en honor de los miembros de la Junta Directiva del Centro Islámico de Colón junto con el Sheikh Mohamed El Sayyed. Esta iniciativa representa un importante avance en las relaciones judío-musulmanas, tal como destacó en sus palabras Alan Perelis, presidente del CJP, recordando los puntos comunes entre ambas tradiciones y el compromiso de trabajar juntos por el bienestar de nuestro país.
Para cerrar, el rabino Gustavo Kraselnik y Moisés Abadi Maduro, presidente de KSI, reafirmaron la importancia del encuentro y el deseo de seguir fortaleciendo este espacio de convivencia fraternal.
BOLETÍN KSI
La actividad comenzó con una visita a la sinagoga y una conversación informal sobre temas religiosos. Tras concluir el ayuno y realizar el rezo correspondiente por parte de los hermanos musulmanes, dio comienzo la cena en un clima de diálogo fraterno. En el encuentro también participaron el obispo Julio Murray, presidente del Comité Ecuménico de Panamá, y otros destacados miembros del diálogo interreligioso.
33
ENCUENTRO CON REPRESENTANTES DEL CENTRO SIMÓN WIESENTHAL
El miércoles, 30 de noviembre de 2016 se realizó un fructífero encuentro entre representantes del Congreso Judío Panameño y del Centro Simón Wiesenthal, institución creada por su fundador a finales de la Segunda Guerra Mundial para registrar las víctimas del Holocausto y a sus responsables, dedicada hoy igualmente a combatir el antisemitismo. La reunión se realizó en las oficinas de Kol Shearith Israel, y por parte del Centro Simón Wiesenthal participaron Shimon Samuels, director de Relaciones Internacionales y Ariel Gelblung, representante para América Latina.
BOLETÍN KSI
En la reunión se abordaron distintos temas de interés para la comunidad judía, con énfasis en los últimos acuerdos de la UNESCO que afectan la identidad y el patrimonio histórico-cultural del pueblo judío en Israel, y el aumento de actividad pro-palestina y anti-israelí en América Latina y, de manera particular, en Chile.
34
En representación del CJP participaron Alan Perelis, Gustavo Kraselnik, Natan Zaidman, Walter Melman, Desiré Hoffman, Tania Levy y Bernardo Baca.
KSI SE UNE A CAMPAÑA #WeRemember Este año los miembros de KSI y de la Hermandad KSI se unieron a la campaña #WeRemember, organizada por el Congreso Judío Mundial dentro del marco del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
BOLETÍN KSI
¿Por qué este año es tan importante recordar el Holocausto? Porque el antisemitismo está en aumento, porque los sobrevivientes están disminuyendo, porque los negadores del Holocausto son implacables, porque los genocidios siguen ocurriendo y porque es crítico educar a las próximas generaciones de lo que los seres humanos somos capaces.
35
CJP PARTICIPÓ DE ACTO EN ASAMBLEA NACIONAL Diputados, diplomáticos panameños y de la embajada de Israel, sobrevivientes del Holocausto, rabinos, miembros del Congreso Judío Panameño (CJP) y distinguidas personalidades del Gobierno Nacional conmemoraron el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto con un encendido de velas en la Asamblea Nacional.
BOLETÍN KSI
Durante la ceremonia, el rabino Gustavo Kraselnik leyó el Yzkor (Plegaria de recordación) en memoria de las víctimas.
36
ACTO DE YOM HASHOÁ VEHAGVURÁ 5777
El lunes, 24 de abril de 2017 se realizó en el salón Melhado de Kol Shearith Israel el acto conmemorativo de Yom Hashoá Vehagvurá (Día de Recordación de las Víctimas del Holocausto y del Heroísmo Judío) organizado por el Congreso Judío Panameño (CJP). El acto contó con la presencia de Gil Artzyeli, embajador del Estado de Israel en Panamá, y destacados dirigentes de nuestra comunidad. La ceremonia comenzó con el encendido de las seis velas recordatorias en memoria de los seis millones de judíos asesinados durante la Shoá. Gil Artzyeli y Sebastián Grinspan, madrij de Noar Panamá, hicieron uso de la palabra.
El rabino Gustavo Kraselnik pronunció las plegarias de recordación. El acto concluyó con la entonación del Hatikva.
BOLETÍN KSI
El acto incluyó lecturas alusivas, piezas musicales interpretadas por el coro comunitario Kol Haneshamá, entre ellas el Himno de los Partizanos, y la presentación del cortometraje Proyecto Marcha por la Vida realizado por la morá Monique Wilner del Colegio Isaac Rabin, que trata sobre la importancia de recordar y honrar a las víctimas de la Shoá, a través de las vivencias y reflexiones de alumnos que han participado en el proyecto.
37
LA SHOÁ EN LA CONCIENCIA OCCIDENTAL Por Ricardo Arias Calderón - in memoriam Abril de 2003
BOLETÍN KSI
Hoy conmemoramos la Shoá, el Holocausto, el genocidio de 6 millones de judíos, un tercio del pueblo judío de aquel entonces, por los nazis y sus cómplices, uno de los actos más premeditadamente abominables de toda la historia humana. Se realizó de cara a un mundo que no quería reconocerlo y que no hizo gran cosa efectiva por evitarlo, aunque el crimen se prolongó durante 12 años y 4 meses, desde el 30 de enero de 1933, cuando Hitler llegó al poder en Alemania y el antisemitismo se convirtió en política oficial de un estado europeo, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, a principios de mayo de 1945, cuando los ejércitos norteamericanos liberaron los restantes campos de concentración, donde encontraron cuadros humanos ultra dantescos que desafiaban la comprensión y hasta la expresión. Lo conmemoramos, en torno al 19 de abril, al cumplirse el sexagésimo aniversario del inicio del levantamiento del Gueto de Varsovia en 1943, la resistencia más heroicamente desesperada que opuso el pueblo judío durante toda la Shoá al intento racista por aniquilarlo.
38
Hablar en esta conmemoración es un honor tremebundo. Hacerlo en la congregación Kol Shearith Israel, La voz del remanente de Israel, es especialmente significativo en este año del centenario de la República. Fundada en 1876, veintisiete años antes de nuestra independencia, Kol Shearith ha reunido tradicionalmente a familias judías que compartieron con el resto de nuestro pueblo nuestro primer siglo de experiencias como República independiente, tanto las gozosas como las dolorosas, desde la independencia en 1903 hasta la plena
transferencia del Canal y su zona adyacente, a la exclusiva soberanía y administración de Panamá el 31 de diciembre de 1999. En relación con dicha congregación pienso en los Cardoze, de Castro, de Lima, Delvalle, Fidanque, Henríquez, Levy, Maduro, Melhado, Motta, Osorio, Robles, Sasso, Valencia y otros que por numerosos no puedo enumerar. Esta es la congregación judía que en su memoria colectiva más y mejor puede recordar nuestro primer siglo de historia republicana independiente, pues sin ella Panamá no habría llegado a ser lo que es hoy día. A mí personalmente Kol Shearith Israel me trae el recuerdo de judíos ejemplarmente rectos, hombres justos: un Felipe Motta, panameñísimo según una modalidad afablemente campechana, persona calladamente generosa con su riqueza bien habida y singular servidor cívico de Panamá; un Woodrow de Castro, también panameñísimo, pero según una modalidad de señor cosmopolita, de una cultura superior y que sirvió como asesor independiente en varias oportunidades que la Patria atravesó por difíciles momentos políticos; y un Walter Watson, norteamericano que fue panameñísimo por su amor probado y comprobado a Panamá, casado con una gran mujer judía-panameña, Leah Sasso, y quien tanto hizo por las buenas relaciones entre nuestros dos países. Es muy apropiado que recordemos la Shoá en la congregación que tiene la memoria vital más larga y
Puedo preguntarme: ¿qué hago yo como católico aquí y por qué la Shoá nos concierne a los católicos? Para nosotros los cristianos el judaísmo no es una religión más. Jesucristo, su madre María y sus doce apóstoles fueron judíos practicantes. La revelación al pueblo judío es parte integral de la nuestra y en consecuencia sus recuerdos no pueden estar ausentes de nuestra conciencia. Por ello, Pío XI condenó solemnemente el racismo nazi en la encíclica Mit brennender sorge (Con palpitante preocupación) del 14 de marzo de 1937, y el 6 de septiembre de 1938 decía: “El antisemitismo es inaceptable. Espiritualmente, todos somos semitas”. (2) Por ello también, Pío XII en su primera encíclica, Summi pontificatus, el 20 de octubre de 1939, puso en guardia contra las teorías racistas que negaban la unidad de la raza humana, lo que contradecía el presupuesto básico del nazismo, en su preferencia por una presunta raza aria pretendidamente superior y en su odio por la llamada raza judía. (3) Y por ello S.S. Juan Pablo II llama a los judíos “nuestros hermanos mayores” y considera que “los días de la Shoá fueron una verdadera noche de la historia, porque entonces se registraron crímenes inauditos contra Dios y contra el hombre”.(4)
Para un cristiano, Israel no es un simple hecho político. Desde el momento en que uno cree que Israel ha sido escogido por Dios como su pueblo para, a través del mismo, transmitir a la humanidad enseñanzas decisivas, Israel es también un misterio, en el sentido fuerte y religioso de ese término. A través de la historia bíblica de Israel, la humanidad aprendió cuál es la salvación que Dios le ofrece al hombre, como persona libre y responsable, vía el amor que lleva hasta el sacrificio de la vida. A través de la historia ulterior de Israel, de las persecuciones de las que ha sido objeto reiteradamente y especial de la Shoá, la humanidad ha aprendido que frente al misterio de la salvación hay el misterio de la iniquidad. Podemos preguntarnos más ampliamente: ¿por qué judíos y cristianos y los demás seres humanos debemos recordar la Shoá, sobre todo cuando estamos iniciando un nuevo milenio y pareciera recomendable distanciarnos de lo negativo que nos haya ocurrido en el pasado? Resulta que el recuerdo es el mejor antídoto contra la repetición histórica y este es un primer propósito de recordar la Shoá: ¡que más nunca se repita! Un segundo propósito es para que los que no somos judíos examinemos nuestro grado de responsabilidad por el Holocausto, pues toda forma de antisemitismo o antijudaísmo contribuyó al ambiente que lo hizo posible. S.S. Juan Pablo II en una oración en la que pedía perdón reconocía en 1991 “nuestra pasividad (de los cristianos) de cara a la persecución y al Holocausto de los judíos”. (5) Y en el documento de la Comisión de la Santa Sede para
BOLETÍN KSI
compleja de nuestro país. Yitzjak Rabin, en el cincuentenario del Holocausto, comentaba que “los sobrevivientes del Holocausto abandonan lentamente el mundo de los vivos. La gente que hizo frente al infierno y sobrevivió el fuego…” Pero añadía: “El Holocausto es parte de nuestras biografías, incluso si no estuvimos allí. Es nuestra historia nacional (de Israel) escrita con sangre y lágrimas”. (1)
39
las Relaciones Religiosas con el Judaísmo se especifica: “No se puede ignorar la diferencia que existe entre el antisemitismo – basado en teorías contrarias a la enseñanza constante de la Iglesia sobre la unidad del género humano y la igual dignidad de todas las razas y de todos los pueblos, y los sentimientos de sospecha y de hostilidad existentes desde siglos – que llamamos antijudaísmo-, de los cuales, por desgracia, también son culpables los cristianos”.(6)
BOLETÍN KSI
El nazismo fue un neopaganismo moderno y, como tal, se opuso e incluso persiguió a la iglesia. “Pero conviene preguntarse, continúa esta Comisión de la Santa Sede, si la persecución del nazismo con respecto a los judíos no fue facilitada por los prejuicios antijudíos presentes en la mente y en el corazón de algunos cristianos”. (7)
40
Por eso para S.S. Juan Pablo II, el recuerdo de la Shoá, como “el peor sufrimiento de todos” los que ha padecido el pueblo judío, se realiza por su parte en nombre de los católicos de un modo que podemos llamar confesional, tratando de precisar nuestro grado de corresponsabilidad por el ambiente que lo hizo posible, pidiendo perdón de Dios por la misma y solicitando de “nuestros hermanos mayores” que nos den otra oportunidad de ser escuchados por ellos para mirar juntos un futuro común. Este es el segundo propósito de recordar la Shoá: que los cristianos y otros seres humanos que no son judíos purifiquemos nuestra conciencia de su corresponsabilidad por la Shoá y que podamos restablecer nuestra comunicación y amistad a fondo con los judíos.
Al mismo tiempo, se da un tercer propósito al recordar la Shoá. Este recuerdo ha de producir entre los judíos, como reza la oración del Malé Rajamim (el Dios Misericordioso) que “seamos merecedores de su sacrificio y se refleje sobre todo Israel”. Ello debe preservar a Israel del peligro de absorber los modos de actuar que corresponden a la iniquidad. Ben Gurión decía que Israel debía ser “una luz para las naciones”. Nada debe comprometer a Israel con las actitudes y los procedimientos de las fuerzas nocturnas de la historia. Israel, por ser en la historia portador del misterio de salvación y testigo-víctima del misterio de la iniquidad, debe permanecer fiel a su relación privilegiada con Dios y por ende a su propia identidad. Recordamos hoy la Shoá para precavernos contra su impensable repetición, para que quienes no somos judíos nos purifiquemos de cualquier rastro de antisemitismo o de antijudaísmo y para que los judíos se mantengan dignos de su escogencia por Dios como su pueblo por el cual transmitirle algunas enseñanzas decisivas a la humanidad sobre el hombre en su vinculación con Dios.(8)
1. Día de recuerdo del Holocausto”, Centro de Información de Israel, Ahvá, Jerusalem, 1996, p.4. 2. “Nosotros Recordamos: Una Reflexión sobre la Shoah”, Comisión de la Santa Sede para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, 16 de marzo de 1998, p. 19. 3. Ibid., p.19. 4. Luigi Accattoli, Quand le pape demande pardon, Paris, Albin Michel, 1997, p.137. 5. Ibid., p.138. 6. “Nosotros Recordamos...”, op.cit., p.21. 7. Ibid., p.22. 8. Thomas Cahill, The Gifts of the Jews, How a Tribe of Desert Nomads Changed the Way Everyone Thinks and Feels, New York, Doubleday, 1998.
BOLETÍN KSI
HERMANDAD KSI: 85 AÑOS TRABAJANDO
41
85 años son una excelente razón para celebrar y más si nos trasladamos a 1932 y pensamos lo que significó, para la época, que un grupo de mujeres judías decidiera organizarse. Si bien parte de su misión era transmitir la importancia de la familia y los valores judíos, poco a poco fueron asumiendo responsabilidades en los quehaceres de nuestra congregación, del país y del mundo, cuando, por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial jugaron un muy importante rol para recibir a familias judías que escapaban de la persecución nazi. Vera Sasso de Osorio forma parte de la Hermandad desde 1952:
BOLETÍN KSI
Me siento muy orgullosa de pertenecer y siempre pienso en las damas que tuvieron la maravillosa idea de fundarla y así ayudar al prójimo a través de la tzedaká. Para lograrlo hacemos rifas, bingos y ventas de ropa, comida y muchas actividades. Todavía participo de la Hermandad KSI y me place saber que se han integrado otras mujeres, más jóvenes y activas, que hacen que el grupo siga progresando día a día.
42
Son 85 años trabajando en diferentes proyectos de tzedaká, a través de los cuales hemos logrado tocar y ayudar a transformar la vida de muchas personas. Entre nuestras expresidentas están Esther Maduro, la primera enfermera graduada en Panamá, y Amelie de Castro, fundadora de la Escuela para Ciegos; en su honor seguimos trabajando cada año apoyando estas dos causas.
43
BOLETÍN KSI
Tía Connie Fidanque está orgullosa de lo que se ha logrado y que podamos continuar ese legado: Su nombre lo explica claramente: la Hermandad KSI es, y ha sido desde su fundación, una organización formada por mujeres judías que son como hermanas en el sentido más amplio de la palabra. La Hermandad KSI es un vínculo que las une a trabajar juntas por los mismos ideales: fortalecer a la congregación Kol Shearith Israel; trabajar por el bien de sus miembros y otros hermanos y hermanas en la fe judía, ofreciéndoles educacion, apoyo en momentos difíciles e identidad judia. Y como hermanas, trabajan unidas por el bien de los más necesitados de su país Panamá, el cual acogió a sus antepasados, y donde han vivido en paz por más de 140 años.
BOLETÍN KSI
Las socias de la Hermandad son mujeres trabajadoras y comprometidas con el trabajo voluntario. Su actual presidenta, Dayra de Bern, tiene muy claro el rol que debe jugar una organización de mujeres en nuestros días:
44
A nuestro juicio la Hermandad es un espacio de reunión
social. Un lugar para conocer a las mujeres de la congregación. Una institución que nos permite crecer y aportar como mujeres judías. Una agrupación para hacer obras de tzedaká y ayudar al prójimo. Una institución con historia en la cual debemos sentirnos orgullosas de participar. Mi propio espacio para manifestarme y dar lo que pueda como líder con mujeres de KSI. El tiempo pasa y nuestra sociedad se ha transformado. Pero la Hermandad sigue más fuerte que nunca trabajando por Panamá y por nuestra congregación Kol Shearith Israel, de la mano del resto de las organizaciones comunitarias con las cuales nos complementamos. Rita Perkins de Sasso ha presidido el grupo en varias oportunidades y forma parte de la actual Junta Directiva: La Hermandad es el eslabón en la cadena que une a mujeres judías generación tras generación. Nos une en celebraciones y en tristezas, nos une en rezos, nos une en causas comunes. Refuerza nuestra identidad religosa dentro de la comunidad no judía y nos da un puesto en la mesa de los poderes de la comunidad judía.
La Hermandad KSI son varias generaciones reuniéndose con el fin común de apoyar y ser solidarias con el mismo grupo y con la comunidad, siempre buscando dónde hace falta un granito de arena para hacer de este mundo uno mejor. Compartiendo tradiciones, historias, bienvenidas y despedidas. Es maravilloso ver cómo los miembros que han estado ahí por más tiempo, están presentes con entusiasmo, en cada una de las reuniones y disfrutan de este momento con sus compañeras de misión. Carolina Zaidman viene de Venezuela y ha participado activamente en la actual Junta Directiva: La Hermandad significa tradición, diversidad, afecto, unión, colaboración, resurgimiento. Tradición de mantener el legado
de nuestras antecesoras y fundadoras de la Hermandad. La diversidad de nacionalidades de sus socias hace que haya un intercambio multicultural que la enriquece. El afecto, la unión y la colaboración entre sus miembros hace que la Hermandad cumpla sus metas de ayuda y solidaridad en la comunidad panameña. Finalmente, resurgimiento, luego de 85 años la Hermandad se ha adaptado a los cambios de la sociedad y se ha actualizado ayudando a distintas instituciones que lo requieran, al igual que ha desarrollado actividades de interés para todas sus socias. Gracias a la donación de varios miembros, la Hermandad KSI trabaja actualmente en un nuevo proyecto. Se trata de un documental sobre el legado de la Hermandad de la mano del reconocido cineasta panameño Abner Benaim. Les invitamos a celebrar estos 85 años de trabajo y amistad. Les invitamos a unirse, apoyar y sentir orgullo del trabajo de todas esas mujeres que nos antecedieron. Seamos parte de esta herencia de mujeres valientes, visionarias y trabajadoras.
BOLETÍN KSI
La Hermandad crece de la mano de la congregación KSI. Nuevas mujeres se siguen uniendo y asumiendo nuevos roles. Mariana Fryda llegó de México. Hoy en día es clave en el éxito del proyecto Jalot, a través del cual la Hermandad entrega semanalmente panes de Shabat en las casas de las familias suscritas:
45
ADELAIDE FIDANQUE: NUEVA PRESIDENTA HONORARIA
La Hermandad Kol Shearith Israel celebró la designación de Adelaide Fidanque como nueva presidenta honoraria, con una alegre Tarde de té. Socias y amigas de la Hermandad KSI disfrutaron de las interesantes anécdotas de tía Adelaide, quien ya cumplió sus 101 años de vida. Descubrieron admiradas las bellas obras de arte que realizó a través de los años, pintando y confeccionando mantas y chalecos con la técnica del quilt. En el evento participó nuestro rabino Gustavo, quien resaltó que la nueva presidenta honoraria es un ejemplo para las mujeres del siglo XXI, a pesar de que ha vivido la mayor parte de su vida en el siglo pasado. En el concurrido encuentro la presidenta Dayra de Bern habló sobre los proyectos que actualmente desarrolla la Hermandad e invitó a todas las mujeres de KSI a participar de las actividades. Tía Adelaide dijo que estaba feliz y agradecida por el reconocimiento y advirtió que todavía no está lista para retirarse. Ella es socia de la Hermandad desde hace casi 80 años a través de los cuales se ha mantenido siempre activa.
BOLETÍN KSI
Adelaide Fidanque es, sin lugar a dudas, una inspiración para la Hermandad KSI.
46
47
BOLETÍN KSI
TUS METAS SON POSIBLES Obtén el mayor rendimiento de tu inversión y la mejor tasa de interés para alcanzar todo lo que anhelas.
DEPÓSITOS A PLAZO FIJO ALLBANK
4.5%
de interés anual*
A 18 MESES
SOCIAS DE HERMANDAD DESCUBREN SU LADO ARTÍSTICO Un grupo de socias y amigas de la Hermandad KSI se reunieron en dos ocasiones para compartir unas horas entre pintura, bromas y camaradería. Las veladas se realizaron en el Taller Inspirarte y permitieron que las participantes descubrieran su lado artístico.
BOLETÍN KSI
La Hermandad agradece a cada una de las damas que estuvieron presentes e invita a toda la congregación a participar de los futuros eventos.
49
HERMANDAD RECORRE EL PAÍS CON SU PROYECTO DE TZEDAKÁ Cerca de 10 mil unidades de ropa para niños y adultos fueron entregadas por la Hermandad Kol Shearith Israel a comunidades necesitadas de todo el país. El proyecto se realizó gracias al apoyo de la empresa Durex y al trabajo voluntario de decenas de miembros de nuestra congregación. El proyecto, que se desarrolló durante meses, comenzó con un intenso trabajo de clasificación, inventario, arreglo, limpieza y empaque de las piezas por parte de nuestros voluntarios quienes donaron de su tiempo para alcanzar esta meta. Cientos de cajas repletas de uniformes escolares, pijamas y ropa para niños y adultos fueron distribuidas por todo el país por nuestros miembros que poco a poco se fueron sumando a esta maratónica misión. Entre las comunidades y organizaciones que visitamos están: Hogar de Niñas de Penonomé, Comunidad del Limón en Coclé, Casa Hogar Beatriz Jaén de Arosemena, Hermanas Misioneras Franciscanas, Damas Unidas Penonomeñas, Centro Educativo Marie Poussepin, Hogar Nueva Vida, Hogar de la Infancia, Fundación Creo en Ti, Fundación Creo en Milagros, Comunidad de Coclesito, Comunidad de Puerto Lindo en Colón, Comunidad de San Félix en Chiriquí, El Peñón de Ñurúm en la Comarca Ngäbe-Buglé, Escuela Santa Clara en Río Sereno, Escuela Secundaria Volcán, Chiriquí, Comunidad del Ciruelar en San José de Veraguas, Comunidad de Nuevo Emperador en Arraiján, Comunidad de Santa Fe de Veraguas, Fundación Carmen Conte Lombardo, Escuela Primaria Sofía Quiroz de Tejeira, Banco de Alimentos de Panamá, Patronato de Nutrición y Aldeas Infantiles SOS.
BOLETÍN KSI
Gracias a todos quienes donaron su tiempo, esfuerzo y cariño para cumplir con esta hermosa misión. Sin ustedes nunca podríamos lograr proyectos tan ambiciosos como este. "Le abrirás tu mano (...) como para cubrir su necesidad en aquello que le haga falta" (Deut.15.8). Hacer tzedaká es una mitzvá a través de la cual se adquiere felicidad, mérito y paz espiritual.
50
TALLER DE COCINA PARA PURIM
El 5 de marzo de 2017 se realizó en la cocina de la congregación un taller de cocina para Purim.
Agradecemos a todos los que participaron con tanto entusiasmo y, muy en especial, a Rita Sasso por compartir su receta y enseñarnos a preparar los deliciosos oznei hamán.
BOLETÍN KSI
Los participantes aprendieron a cocinar y preparar oznei hamán, tradicional receta de la fiesta, los cuales fueron compartidos entre los asistentes al festejo central de Purim 5777 que se celebró el sábado, 11 de marzo de 2017.
51
CAFÉ VELIMUD: UN ENCUENTRO ENTRE AMIGAS
Este año se implementó Café Velimud, un espacio para mujeres organizado por la Hermandad KSI y dirigido por Ruthy Kraselnik. En estos encuentros informales en residencias de nuestras socias, se estudian textos, historia y vida judía desde el rol de la mujer. Este nuevo espacio nos recuerda la importancia del aprendizaje judío continuo que ha sido un valor fundamental de nuestro pueblo desde tiempos antiquísimos. Mediante el estudio damos significado a nuestras vidas, por medio de textos y palabras de nuestros maestros que nos conectan de manera poderosa con el pasado, el presente y el futuro. Café Velimud nos brinda la oportunidad de involucrarnos con fuentes que trascienden los tiempos, a la vez que nos brinda un espacio que nos permite crecer como mujeres judías.
BOLETÍN KSI
Entre los temas abordados en los varios encuentros ya realizados, están:
52
Preparándonos para Tu Bishvat Las mujeres de la Meguilá Mujeres como líderes Ruthy habla de Rut Las mujeres en la Biblia: ¿heroínas o villanas?
Si quieres organizar un encuentro en tu casa, solo tienes que juntar ocho amigas o más y escoger el tema; la idea es tener un espacio para compartir entre mujeres de la comunidad, pasar un buen rato y aprender más sobre judaísmo. Para más información contactar hermandad@kolshearith.org o a Tania Levy taniadelevy@hotmail.com o a Ruthy Kraselnik ruthy@kolshearith.org
HERMANDAD OFRECIÓ CARIÑOSA DESPEDIDA A SU VICEPRESIDENTA Las socias de la Hermandad ofrecieron un almuerzo de despedida a su vicepresidenta, Alexandra Ciniglio de Henríquez, quien junto a su familia se mudó por unos años a Madrid, por el nombramiento de su esposo Milton Cohen-Henríquez como embajador ante el Reino de España. La oportunidad sirvió para disfrutar un delicioso almuerzo típico venezolano preparado por las socias Carolina Zaidman, Amirah Deutsch, Romina Hirsch, Adriana Osyp, Milena Maldonado y Virginia Levy. En la reunión se presentaron los avances de algunos de los proyectos que este año realiza la Hermandad KSI para celebrar sus 85 años, entre los cuales se destacan la producción de un documental sobre la historia de la Hermandad, a cargo del reconocido cineasta panameño, Abner Benaim; y la colecta de uniformes y útiles escolares que fueron entregados a estudiantes de escasos recursos de la comunidad de Las Gaitas en Capira. También se recibió un cheque de Promises correspondiente a la donación de ropa de nuestras socias.
BOLETÍN KSI
La Hermandad KSI invita a todas sus socias a participar de los almuerzos bimensuales y de las actividades que se realizan en beneficio de la Congregación KSI y del país.
53
BOLETÍN KSI
CELEBRANDO A PANAMÁ: NOCHE TÍPICA EN KSI
54
55
BOLETÍN KSI
56
BOLETÍN KSI
57
BOLETÍN KSI
CONVERSATORIO EL JUDAÍSMO, UNA REVOLUCIÓN ESENCIAL
El miércoles, 7 de septiembre de 2016, la logia Carlos Zelenka de la B'nai B'rith tuvo como invitado especial a Moisés Garzón Serfaty, destacado escritor, exdirigente de la comunidad judía de Venezuela y vicepresidente del Congreso Judío Mundial, quien disertó sobre el tema: El judaísmo, una revolución esencial.
BOLETÍN KSI
Ante un selecto público reunido en el salón Melhado de la congregación Kol Shearith Israel, se generó un interesante y ameno debate donde se destacaron los valores de la solidaridad, la apertura e inclusión del pueblo judío. La presentación estuvo a cargo de Natan Zaidman, nuevo presidente de la logia.
59
ESPECTACULAR NOCHE DE RISOTERAPIA El lunes, 14 de noviembre de 2016, los globos multicolores se unieron a las risas y al entusiasmo de no menos de 70 asistentes al evento de Risoterapia, bajo la conducción del afamado psicólogo y motivador social Menahem Belilty. Dicho evento, realizado en el salón Melhado de Kol Shearith Israel, se sumó a las actividades que ha venido desarrollando de manera permanente la Logia Carlos Zelenka de B'nai B'rith, tales como el club de lectura, la proyección de películas, charlas y conferencias de interés comunitario.
BOLETÍN KSI
El éxito alcanzado revela la participación cada día más activa de nuestros jóvenes y adultos en el crecimiento de nuestra comunidad.
60
CLUB DE LECTURA
Durante todo el año, en la biblioteca Woodrow de Castro de la congregación Kol Shearith Israel se reúnen periódicamente los miembros del club de lectura, para analizar y comentar diversos libros con temas relevantes y de actualidad.
BOLETÍN KSI
¡Todos están bienvenidos!
61
LOGIA CARLOS ZELENKA PRESENTÓ CONVERSATORIO SOBRE ISRAEL Y CHILE Un exitoso evento resultó el conversatorio titulado Desarrollo e innovación, dos modelos desde la resiliencia, casos de Israel y Chile, organizado y dirigido por la Logia Carlos Zelenka de B’nai B’rith de Panamá, con el apoyo y patrocinio del Congreso Judío Panameño. Una vez concluido el ceremonial de encendido de velas tradicional de B'nai B'rith, a cargo del presidente saliente Gabriel Cohen-Henríquez, se dio inicio al acto con las palabras de bienvenida a los embajadores y al público asistente por parte del presidente entrante, Natan Zaidman, quien igualmente fungió como moderador en el ciclo de preguntas y respuestas. El cierre del acto estuvo a cargo de Alan Perelis, presidente del Congreso Judío Panameño. El embajador de Chile en Panamá, Francisco Cruz Fuenzalida, se refirió a los avances de Chile en el ámbito latinoamericano y mundial como una de las economías más sólidas, lo cual es un ejemplo de la resiliencia de ese país en la minería, la energía y la agricultura, habiendo sufrido los embates de poderosos movimientos sísmicos a través de su historia, todo ello unido a una de las grandes extensiones desérticas del mundo. A continuación, el embajador del Estado de Israel en Panamá, Gil Artzyeli, se refirió a los grandes logros del estado judío en el área de tecnología de punta, en campos como la salud, el automovilismo y los recursos hídricos, haciendo hincapié en las aplicaciones digitales que han impactado en internet, como ICQ en su época y el famoso auxiliar de ubicación vehicular, Waze. Ambas presentaciones, acompañadas de proyecciones, fotos y vídeos, causaron un gran impacto en el público asistente de más de 150 personas, que colmaron el salón Melhado de la congregación Kol Shearith Israel.
BOLETÍN KSI
Al concluir el acto y por cortesía de ambas embajadas, se realizó una especialísima y selecta cata de vinos chilenos e israelíes de primera calidad, lo cual sirvió de cierre para el exitoso evento que, en un ambiente de cordialidad, se prolongó hasta altas horas de la noche.
62
CONVERSATORIO EL FUTURO DE LA HUMANIDAD
El evento, de por sí exitoso y polémico, contó con la participación del rabino Gustavo Kraselnik, del neurólogo Jaime Segal y del presidente de la logia, Natan Zaidman.
BOLETÍN KSI
El martes, 13 de junio de 2017, bajo los auspicios y la organización de la Logia Carlos Zelenka de B'nai B'rith, se llevó a cabo en los salones de nuestro centro comunitario, el conversatorio El futuro de la humanidad, sobre las ideas futuristas del escritor e historiador israelí Yuval Harari, autor de los libros Sapiens: de animales a dioses y Homo Deus: el despertar del mañana, para lo cual se proyectó un vídeo que recoge una excelente entrevista realizada en España.
63
ventasdirectas@implosa.com www.implosa.com
CAPACITACIÓN PARA LÍDERES DE NOAR
El jueves, 24 de noviembre de 2016, David Koch, subjefe de seguridad de la embajada de Israel en Panamá, dio una charla sobre Hasbará para el curso de líderes Leatid de Noar Panamá. Los participantes pudieron profundizar sus conocimientos sobre este tema y sobre la situación actual que vive Israel, mejorando técnicas y argumentos para refutar comentarios, antisemitas o en contra de Israel.
Los janijim pudieron relatar situaciones que han experimentado al respecto y hacer preguntas.
BOLETÍN KSI
David destacó la importancia de que todo joven judío cuente con estas herramientas para defender a la comunidad judía y a Israel, dejando claro que hay que estar siempre informados y listos para poder responder a cualquier situación.
65
NOAR PARTICIPA EN MAJÓN CONTINENTAL TZFONI
Bernie Baca - México 2016 Hemos regresado de un evento anual que marcó el punto de inflexión final que Noar estaba necesitando. México y el Majón Continental Tzfoní XXIV representaron para cada uno de los madrijim que tuvimos la oportunidad de asistir, una experiencia que nos ha enseñado tantas cosas, que es difícil si quiera cuantificar el impacto que tendrá en nuestra tnuá. La convivencia con otros movimientos juveniles como HaNoar Hatzioní México y Yajad España, entre muchos otros, y con gente apasionada por compartir y liderar, nos dejó claro todo lo que aún tenemos por aprender.
BOLETÍN KSI
Asimismo, al nosotros compartir nuestras experiencias tnuatí con el continente, impactamos a las comunidades judías que nos rodean. Noar Panamá este año fue representado por 6 madrijim, un gran aumento comparado con el año pasado, y se notó. Gritamos por nuestra franela, cantamos el himno de Noar alto y fuerte, nos hicimos notar y dejamos el nombre de nuestra agrupación muy en alto. Ahora toca seguir haciendo lo mismo aquí.
66
Sin duda alguna, un gran cambio vendrá para Noar, y estamos muy entusiasmados por aplicar todo lo que aprendimos. Gracias infinitas a la sinagoga y a nuestra comunidad por permitir que este viaje sea una invaluable y perpetua memoria en todos nosotros. Ahora que ya tenemos el conocimiento y las ganas, solo es cuestión de aplicarlo. Tenemos sueños de crecer como tnuá y sabemos que lo lograremos.
Ezequiel Noble - México 2016 Primero quiero agradecer a la sinagoga Kol Shearith Israel, al rabino Gustavo y a Wally por haberme dado la oportunidad de participar del majón y vivir esta gran experiencia. El majón es básicamente un majané pero solo para actuales y futuros madrijim. La idea es capacitarlos para que regresen a sus tnuot con nuevas ideas y proyectos. El tema que tratamos en este majón fue la Revolución. Durante nueve días Gabriel, Sarah, Bernie, Roni, Seba y yo recibimos peulot donde, aparte de escuchar las enseñanzas de los madrijim, pudimos compartir ideas con participantes de Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, México y España. También tuvimos un espacio para crear nuevos proyectos para Noar Panamá que sin duda, con la ayuda de Ajim (el grupo más grande de Noar que el próximo año serán madrijim) podremos sacar adelante y crecer enormemente la parte educativa, como el número de janijim. De este majón me lleve un montón de enseñanzas, desde cosas tan simples de cómo guardar bien los materiales para las peulot, hasta formas de generar identidad en cada janij. Los madrijim volvimos con varios proyectos en los cuales trabajamos duro y que sabemos que funcionarán, siendo el objetivo principal de todo esto que Noar siga creciendo.
Martín Calp - Colombia 2017 El Majón Continental Tzfoni XXV es un encuentro de jóvenes líderes judíos de diferentes tnuot organizado por Hanoar HaTzioni cada año, en el cual ya llevamos tres años consecutivos participando. Primero en Perú, luego en México y ahora en Colombia. En el momento que nos tomamos la foto previa a salir de Panamá, a cada uno de los 13 representantes de Noar nos invadió una sensación de emoción y felicidad. Por fin había llegado el día de irnos a Colombia a participar del gran Majón Continental. Pasamos las primeras dos noches en el frío de Bogotá alojados en casas de madrijim locales, para luego partir rumbo a Melgar, lugar donde se llevaría a cabo el encuentro. El primer mifkad del majón fue en Bogotá; para mí fue una experiencia impresionante y totalmente nueva. Tnuot de diferentes países gritando y alentándose a sí mismos. En el momento que ya la garganta no podía más fue cuando más gritamos para hacer saber a todos que Noar Panamá estaba presente. Tras el mifkad emprendimos viaje hacia la hermosa ciudad de Melgar, la cual nos recibió con música típica de la zona y con calor, mucho calor. Allí nos dividimos en grupos. El grupo S2, conformado por janijim, quienes el año entrante serán madrijim, aprendieron mediante peulot cómo tratar y resolver problemas, cómo organizarse y planificar, y muchas cosas más las cuales los ayudarán a ser mejores madrijim. Nacho Mordok fue nuestro representante en ese grupo, a quien vi evolucionar como janij a lo largo de los años y durante el majón. A pesar de aún no ser madrij, lo noté súper entusiasmado y a la par de toda la delegación de Panamá. El grupo S1 estuvo conformado por jóvenes que llevan poco tiempo como madrijim. Tomi, Daniela, Nico, Jessy, Dan, Maia y Eddy nos representaron en esta kvutzá y dejaron a Noar Panamá con la frente en alto. Finalmente, el grupo SM, aquellos con más experiencia como madrijim. Gabo, Saritah, Seba, Eze y yo finalizamos el majón súper capacitados, con nuevas ideas y con un excelente proyecto del cual escucharan más adelante.
Por último, y no menos importante, quiero agradecer a Wally, al rabino Gustavo y a KSI por habernos dado la posibilidad de participar en este encuentro; sin su apoyo esto nunca hubiera podido concretarse. Estamos felices y orgullosos de pertenecer a esta congregación.
BOLETÍN KSI
Me es difícil expresar en palabras lo que significó el majón para mí. La experiencia fue única. Conocer gente de otros países que hacen exactamente lo mismo que nosotros; gente que se sorprende al escuchar de nuestro movimiento y que anota nuestras ideas, las cuales para ellos son totalmente nuevas. Estas son cosas que me hacen pensar que Noar Panamá se encuentra transitando por el camino correcto y que en cualquier momento llegaremos a nuestra meta de tener 100 janijim.
67
CIERRE DE AÑO EN NOAR
El domingo, 11 de diciembre de 2016 se realizó en nuestro centro comunitario la fiesta de cierre de año de Noar Panamá. Esta contó con una feria familiar y el acto de graduación del curso de líderes Leatid. Con una gran concurrencia, los asistentes disfrutaron de una tarde espectacular con opciones recreativas para todos, show de magia, música, rica comida, premios y mucho más. Se vivió un momento alegre y emotivo durante el acto de graduación del grupo Ajim, quienes a partir de 2017 pasarán a ser nuevos madrijim de Noar. Los jóvenes graduandos recibieron un diploma, regalos y muchas sorpresas.
BOLETÍN KSI
Este memorable evento fue organizado por el tzevet de madrijim y el nuevo grupo de padres y madres de familia de Noar.
68
JORNADAS DE CAPACITACIÓN CON ANDY FAUR En Noar Panamá tuvimos el privilegio de recibir y compartir dos encuentros con Andy Faur, reconocido sociólogo y educador judío, quien nos visitó desde Israel.
BOLETÍN KSI
Andy brindó una serie de capacitaciones a los integrantes de nuestro movimiento juvenil. La primera, dirigida a nuestros madrijim, trabajó sobre temas relacionados con el Majané Darkeinu; y la segunda, con los madrijim y el grupo Ajim (grupo más grande de Noar y futuros madrijim), se enfocó en entender la importancia y el alcance que tiene el ser madrij.
69
REFLEXIÓN DEL MAJANÉ DARKEINU 2016: CON LA CAMISETA BIEN PUESTA Por Walter Melman
Al finalizar un majané lo último que se acostumbra hacer es un último mifkad (reunión – encuentro entre todos), en esta oportunidad con los 71 participantes. El objetivo es despedirnos, hacer agradecimientos, resaltar el trabajo realizado por todos durante esos días, comentar brevemente cuáles fueron los objetivos planteados desde un principio, etc. Pero esta vez agregamos algo nuevo. Coincidiendo con la despedida de tres históricos en Noar, Ariella, Bernie y Roni, cada uno entregó su camiseta de Noar más valiosa (y favorita) a una persona muy especial para ellos. Solo escuchar los motivos por los cuales entregaban su tan querida camiseta causó que una gran parte del mifkad se emocionara hasta las lágrimas.
BOLETÍN KSI
No quisiera dejar pasar esta oportunidad para agradecer a Roni, Ariella y Bernie por todos estos años de gran aporte a Noar. Supieron estar en las malas, convencidos de que la situación algún día cambiaría, y supieron disfrutar de los buenos momentos con base en el trabajo realizado por ellos mismos. Son un ejemplo para todos, los vamos a extrañar y les decimos hasta siempre.
70
Creo que de alguna manera esto resume lo que fue un 2016 que será muy difícil de olvidar, de crecimiento y de construcción de una identidad fuerte. Nada de esto hubiera sido posible sin el gran esfuerzo, dedicación y compromiso del tzevet de madrijim 2016: Sofi,
Seba,Vicky, Pavlik, Sarah, Gaby, Eze, Martin, Ari, Berni y Roni. Desde mi larga experiencia en esta tarea, puedo decir que este grupo de madrijim ha pasado a ser uno de los que más me ha marcado y de los que más he aprendido, siendo ellos los artífices del éxito total del Majané Darkeinu 2016. El tema principal escogido para este majané fue Tnuot Noar (movimientos juveniles): principales movimientos en el mundo, su origen, su importancia, su contribución a las comunidades y a Israel. Escogimos este tema para que nuestros janijim sepan que lo que hacemos en Noar semana a semana se replica en todo el mundo, en diferentes tnuot con otros madrijim y janijim, esperando que a partir de ahora ellos sientan que forman parte de algo mucho más grande, y que su aporte es y será fundamental para Noar, su comunidad y para construir una sociedad mejor. El Majané Darkeinu 2016 quedará en el recuerdo de todos pero principalmente para el grupo Ajim, hoy madrijim de Noar. Fue el último majané como janijim de esta kvutzá, realizando sus exitosas prácticas que contribuyeron notablemente a que los resultados del majané fueran los esperados. Quedó demostrado y estamos convencidos de que el arribo de esta nueva camada de madrijim a Noar dará a nuestro tan querido movimiento juvenil un futuro próspero y de muchos logros.
El envío de un sheliaj por parte de Netzer Israel demuestra la importancia y destacada labor que realiza nuestro movimiento, y sirve como reconocimiento por parte de Netzer mundial. Junto a nuestro querido rabino Gustavo, nuevamente volvimos a tener la inmensa alegría de celebrar juntos Janucá en un majané, encendiendo las primeras dos velas de nuestra janukiá. Además, compartimos varias actividades sobre esta festividad y un delicioso taller de cocina de sufganiot dirigido por Raquel Policart Pol, a quien agradecemos muchísimo por haber llegado hasta Santa Clara para compartir con nosotros ese significativo espacio. Un último comentario acerca de algo muy sentido que me ocurrió en lo personal. La última noche organicé
junto a Ariel, nuestro sheliaj, un agasajo para los madrijim con algunas cositas ricas para comer y así despedirnos del majané. Proyectamos un vídeo en donde los janijim les agradecían a los madrijim por haber hecho de este el mejor majané de todos y saludaban con deseos de éxitos a Bernie, Ari y Roni en su despedida de Noar. Finalizados los vídeos y al dirigirme al tzevet me emocioné como pocas veces me había pasado. En esas lágrimas de alegría se reflejaba el orgullo que sentía hacia este grupo de madrijim y de ser parte de Noar. Ellos creyeron en todo momento que Noar podía crecer y, sabiendo cuán difícil es dirigir un movimiento juvenil, no dudaron en ponerse la tarea al hombro. Desde que llegué a Noar ellos me han acompañado y demostrado que tienen todo para ser grandes líderes de nuestra comunidad. En ellos hemos confiado y así nos están respondiendo. Nada faltó en este Majané Darkeinu 2016: muchas historias por contar, recuerdos por compartir, risas que siempre recordaremos y momentos significativos que nos marcarán para siempre. Quisiera terminar felicitando especialmente a nuestros janijim, nuestro tesoro más valioso, y agradecerles de corazón ya que gracias a ellos nosotros también fuimos capaces de disfrutar al máximo de esta experiencia única.
BOLETÍN KSI
Otro tema a destacar fue la participación de Ariel Mielnik, sheliaj enviado de Netzer Israel, para acompañarnos durante todo el majané. Muchas de las actividades que se desarrollaron estuvieron a su cargo, y Ariel también formó parte de la planificación del programa general. Agradecemos enormemente su destacada participación y compromiso, y esperamos volver a recibirlo muy pronto en Panamá.
71
VEIDÁ NETZER OLAMÍ, ISRAEL 2017 Por Ezequiel Noble El 11 de enero de 2017, Martín, Gabriel y yo partimos rumbo a la Veidá de Netzer Olami, una capacitación con conferencias y debates con sede en Jerusalén, Israel. Tuvimos la oportunidad de conocer gente de España, Alemania, Sudáfrica, Bielorrusia, Ucrania, Rusia, Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Australia, Holanda, Brasil e Israel, todos jóvenes con algo en común, todos forman parte de un mismo movimiento juvenil, Netzer. La Veidá tenía como tema central Las comunidades que nos rodean. Tuvimos charlas sobre diferentes tipos de comunidades: conocimos una comunidad árabe en Yaffo e hicimos un tour guiado a la comunidad LGBTQ en Tel Aviv. Tuvimos la oportunidad de ofrecer una presentación sobre Noar Panamá y lo que hacemos cada semana y en los majanot. Fue una experiencia increíble poder conocer a personas de todas partes del mundo que hacen lo mismo que nosotros y que tienen una cosa en común: son parte de un movimiento juvenil judío. Ellos pueden convertirse en nuevos amigos y serán personas que jamás uno olvidará. Quiero agradecer a la congregación Kol Shearith Israel y a Noar por haberme enviado a la Veidá como representante de Panamá. Adquirí muchos nuevos conocimientos que transmitiré cada sábado en Noar; estoy seguro que este año vendrá con todo y superará lo que fue el año pasado.
Por Gabriel Baca A dos días de estar de vuelta en nuestro país, nuestras casas y, por sobretodo, nuestro querido movimiento, llegamos a un punto en el que toca reflexionar acerca de lo que hemos aprendido y en lo que nos ha ayudado la Veidá Netzer Olamí, que se realizó del 25 al 30 de enero de 2017 en Israel, y a la cual asistimos Martín, Eze y yo en representación de Noar Panamá. La Veidá (en español, conferencia) fue un encuentro de jóvenes de 14 países y 5 continentes que, como nosotros en Noar, buscan enseñar a través de la experiencia, con el fin de educar y preparar a los futuros líderes de nuestras comunidades. Este encuentro trata de reunir a todos los movimientos afiliados a Netzer Olamí (Movimiento Sionista Reformista Mundial). La conferencia se divide en 3 principales partes: la parte educativa, donde a través de charlas y actividades se trata de informar a los delegados acerca de temas de importancia común; la Asamblea, donde de forma democrática los delegados modifican la plataforma ideológica de Netzer y finalmente, la parte lúdica que, si bien a simple vista no lo aparenta, es una de las secciones más importantes de este encuentro, pues es aquí donde se da el libre intercambio de ideas y donde los contactos y amistades internacionales se crean.
BOLETÍN KSI
Habiendo concluido la Veidá y estando a momentos de reanudar las actividades en Noar, puedo decir, en lo personal, que este tipo de encuentros contribuyen muchísimo con el progreso y mejoramiento de Noar. Volvemos, no solo con nuevos juegos divertidos que prepararles a nuestros chicos, sino también, con un catálogo de ideas frescas que buscan mejorar desde cosas tan básicas como la forma en la que ordenamos nuestros materiales, hasta cosas tan ambiciosas e importantes como reformar nuestra guía educativa o establecer un método de inclusión democrática en nuestro movimiento.
72
La asistencia a la Veidá fue, sin dudas, una gran manera de comenzar el 2017 pensando en todo lo que vendrá en Noar este año. Quiero agradecer enormemente a la congregación Kol Shearith Israel, al rabino Gustavo y a Wally por haberme dado esta oportunidad.
73
BOLETÍN KSI
SHANÁ TOVÁ UMETUKÁ Con sinceros deseos de paz y prosperidad para toda la Comunidad Hebrea por la celebración del Año Nuevo.
Tel.: (507) 320-8400 * www.proprestigio.com * Email: gerencia@proprestigio.com
RALLY WALLY 2017 El domingo, 25 de junio de 2017 Noar realizó su primer Rally Wally por toda Costa del Este. A las 9:00 a.m., con 18 grupos inscritos, inició el Rally que fue un éxito total. Retos vergonzosos, divertidos e innovadores, todos documentados con la más alta tecnología. A las 11:00 a.m. nos reunimos nuevamente en nuestro centro comunitario para anunciar a los ganadores quienes lograron concretar 28 de los 30 desafíos. En el segundo lugar nos encontramos con un triple empate, por lo que tuvimos que ir a un último desafío para conocer el segundo puesto. El ganador del primer premio fue el grupo Pizzitas, pero los verdaderos ganadores fueron todos los participantes quienes disfrutaron de una mañana inolvidable.
BOLETÍN KSI
Esperamos que aquella mañana del 25 de junio sea el comienzo de una nueva tradición en Noar Panamá. Queremos agradecer a todas las familias que se levantaron bien temprano para llegar a KSI y vivir una mañana diferente a todas.
75
GRUPO DE JÓVENES VIAJÓ A ISRAEL Finalizando el 2016, en KSI se realizó una reunión con los líderes de las comunidades afiliadas a la Unión Judía de Congregaciones de Latinoamérica y el Caribe (UJCL). Entre los varios puntos que se trataron fue la posibilidad de que nuestros jóvenes de entre 18 y 26 años viajaran por primera vez a Israel a través del programa Taglit-Birthright Israel. Finalizado el encuentro se acordó avanzar para concretar este sueño que parecía tan lejano. Desde ese momento las comunidades de Costa Rica, El Salvador y Panamá empezaron a confeccionar un listado con los potenciales participantes. A la vez, realizamos nuestro primer contacto con Magali Chait, representante de Taglit-Birthright Israel, y con Jorge Zak, Director Ejecutivo de Taglit-Birthright Israel Argentina, quienes desde un principio nos ofrecieron todo su apoyo y nos acompañaron durante el largo proceso para juntos hacer este proyecto realidad. Unos meses más tarde ya contábamos con la lista definitiva de los participantes que realizarían este viaje histórico para nuestras comunidades. El grupo se conformó por 15 jóvenes de Panamá, 2 de Costa Rica y 2 de El Salvador, junto al madrij designado para acompañar al grupo, Fernando Katz, de gran trayectoria comunitaria en Kol Shearith Israel y en el movimiento juvenil Noar Panamá. Tres encuentros realizamos junto a los participantes antes de partir rumbo a Israel, con el objetivo de prepararnos como grupo y llegar al viaje mucho más unidos. Debo decir que enviamos un grupo de jóvenes excepcionales quienes, estamos seguros, traerán mil historias que contar y quienes nos ayudarán a organizar el segundo grupo.
BOLETÍN KSI
Es preciso decir que sin el total apoyo de la UJCL y de sus afiliadas en Panamá (Congregación Kol Shearith Israel), en Costa Rica (Congregación B’nei Israel) y en El Salvador (Comunidad Israelita de El Salvador) este proyecto no se habría concertado.
76
REFLEXIÓN DEL MAJANÉ YAJAD 2017: LA TNUÁ EN MOVIMIENTO Por Walter Melman
Tnuá en hebreo significa movimiento y hace referencia a los cambios generacionales que se dan dentro de una organización como la nuestra. El paso de una persona dentro de Noar (un movimiento juvenil) comienza cuando es janij, luego pasa a ser madrij y más adelante, tal vez, podría llegar a ser coordinador o rosh. Años más tarde, sus hijos probablemente también irán a Noar, continuando el ciclo. Participaron en este majané los janijim del segundo grupo más pequeño de Noar, quienes acudieron por primera vez con gran alegría y emoción. El tzevet de madrijim estuvo conformado en su mayoría por nuevos jóvenes graduados de nuestro curso de líderes Leatid realizado en 2016, quienes por primera vez fueron madrijim en un majané. Debutó como coordinador en
este majané Martín Calp, quien está vinculado con Noar desde que era janij. Si bien las personas cambian constantemente, la esencia de un majané es algo inalterable y con objetivos claros: continuar con la trasmisión de los valores, enseñanzas y el legado de nuestro pueblo, de Israel y de Noar (destacándose los momentos de Tefilá); consolidar los grupos de Noar; generar mayor identidad y compromiso hacia el movimiento; y, por supuesto, vivenciar un majané con un estilo propio en donde cada momento es especial y único. Estamos seguros que los nuevos conocimientos adquiridos y las experiencias vividas, gracias al gran trabajo, dedicación y compromiso de nuestros madrijim (Tomy, Nico, Jessi, Sofi, Eddy, Seba, Maia, Dam, Oren, Eze, Dani, Gaby y Sarah), pero principalmente de los janijim de los 6 grupos, harán que la segunda mitad del año nos encuentre fortalecidos y preparados para abordar nuevos objetivos, continuando así, en movimiento.
BOLETÍN KSI
El Majané Yajad 2017 realizado en El Valle de Antón entre los días 7 y 10 de julio de 2017, fue un claro ejemplo de lo que significa ser parte de una tnuá.
77
FOTOGRAFÍA DE NOAR GANA PREMIO INTERNACIONAL EN ISRAEL
Esta fotografía compitió junto a otras de decenas de participantes de diferentes movimientos juveniles de la diáspora. Los trabajos más destacados fueron elegidos por un jurado liderado por Zión Ozeri, reconocido fotógrafo israelí. El concurso cuenta con el apoyo del Departamento de actividades para la diáspora de la Organización Sionista Mundial. La embajadora de Panamá en Israel, Adis Urieta Vega, fue la oradora invitada en el evento de premiación.
¡Felicidades Sarah y Ezequiel!
Nos comenta Ezequiel: Elegí para esta fotografía el nombre En armonía ya que veo reflejada en ella mi nexo ideal con el pueblo judío. En primer lugar, porque me encuentro en un lugar muy especial para mí, en un majané con mi querida tnuá Noar Panamá y segundo, porque nuestros majanot son muy especiales, sobre todo porque nos brindan la oportunidad de realizar nuestra tefilá diaria y leer la Torá en los días que corresponde hacerlo. Esta foto representa un concepto muy importante, Dios está en todas partes, ya que para que nuestra experiencia religiosa sea verdadera y significativa no necesariamente se necesita de una sinagoga, sino de personas que tengan las mismas ganas que uno de compartir y vivir las tradiciones de nuestro pueblo. BOLETÍN KSI
La fotografía ganadora titulada En armonía, tomada por Sarah Harrouche y seleccionada por Ezequiel Noble, ambos madrijim de Noar, representó a Panamá en el concurso internacional El lente judío, organizado por el Museo Nahum Goldmann de la Diáspora Judía (Beit Hatfutsot) de Tel Aviv en el mes de agosto de 2017.
79
MARCHA POR LA VIDA 2017
Por Meagan Crowe Yo no tenía ni una idea de qué esperar de este viaje. Escuchamos sobre él desde que entramos al colegio, el anticipado viaje de Marcha por la vida, y me da pena admitirlo pero no sabía lo que este viaje significaría para mí hasta que llegamos a nuestro primer destino. Cuando llegamos me entró al corazón un sentido de responsabilidad que no sabía que sentiría y ese sentimiento se ha quedado conmigo hasta ahora.
BOLETÍN KSI
Es algo que nos regala este viaje; es algo que pocas cosas en este mundo te pueden dar. Esta emoción es un sentido de perspectiva sobre la forma de que tú, como individuo, tienes el poder y, por lo tanto, la responsabilidad de cambiar lo que ocurre a tu alrededor y en tu sociedad. Lamentablemente, muchos de nosotros tenemos la idea de que somos débiles y nos complacemos con situaciones en donde “si no me afecta a mí directamente, no tiene por qué importarme”. Nos olvidamos de la influencia que realmente tenemos para causar cambios en la vida de muchos y nos complacemos con cosas que no merecemos.
80
Cuando entré a Birkenau el aire se quedó quieto, los árboles se callaron y todos nos enfrentamos a la realidad del Holocausto. Era inverosímil. No me imaginaba la magnitud del campo; era como si físicamente podías imaginar apenas una fracción de la cantidad de personas asesinadas durante la Shoá. En mi vida, nunca olvidaré el vacío que sentí al mirar a mi alrededor y aunque personas hablaban, guías explicaban y música tocaba, había un silencio inexplicable en mis oídos. Se sintió como si la mudez de las víctimas que antes vivían era más alta que cualquier otro sonido en el campo.
Odio pensar que había testigos a los horrores que ocurrieron durante el reinado de terror de Hitler. Por eso después de este viaje, además de llevar luto por las vidas robadas en la Shoá, también en mi corazón se creó un nuevo respeto para los que no se conformaron siendo testigos, todos los Justos de las Naciones, que tenían el sentimiento de responsabilidad y empatía. El conocimiento de su verdadero poder como individuos quedaron en mi mente por siempre como el ideal de cómo una persona debe ser fundamentalmente. En Israel, hubo un momento en el desierto que compartí con los compañeros de mi clase. Ese momento fue cuando salimos en la noche de las carpas de los beduinos y caminamos en el desierto por alrededor de 5 minutos hasta llegar a un lugar donde todos nos podíamos sentar. Nos acostamos en el suelo y escuchamos la música del desierto. Ahí, creí haber escuchado a Israel respirar cuando oí el viento de la noche en la distancia. Era un momento de claridad espiritual, y al ver la cara de cada uno de mis amigos me di cuenta que este viaje realmente no pudo haber sido lo que fue para mí sin el amor que les tengo a ellos. No todos son iguales pero cada uno contribuye con un ingrediente especial a nuestro grupo; los aprecio infinitamente por ser personas amables y por dejarme ser parte de sus vidas. Al llegar a mi casa mis padres me dijeron que sintieron como si hubiese cambiado y no les creí hasta escribir esto. Marcha por la vida realmente es una experiencia única e inolvidable.
Por Ilan Perelis
En la Marcha por la vida puedes sentir, ver y hasta oler la muerte y el dolor cuando visitas los campos de concentración de Auschwitz, Majdanek o Treblinka, las fosas comunes o los ghettos en Polonia. Puedes ver la frialdad con la que los nazis cometieron este genocidio, el intento malévolo de hacer sufrir a las personas lo más posible antes de matarlas, la precisión en cada disparo y cada vez que se prendían las cámaras de gas y crematorios. Personalmente, me impactó mucho el Bosque de Lupojova. A diferencia de otros lugares, por fuera se ve tan lindo. Los árboles todos en fila y bellos en la primavera, el silencio de la naturaleza. Pero al llegar a las fosas comunes, no pude comprender cómo en este lugar, aparentemente tan lindo, se pudo cometer la matanza a sangre fría de miles y miles de personas, destruyendo no solo su vida si no la cultura de sus comunidades, como lo vimos en el pueblo de Tykocin. Lo peor de la humanidad no solo aplica para describir a los nazis, sino también a las millones de personas de otros países que les ayudaron a matar a tantos y a los que simplemente miraron para otro lado sabiendo exactamente lo que ocurría. Algo impresionante fue vivir estas experiencias tan fuertes y dolorosas con mis compañeros de salón. Es distinto que con cualquier otro grupo. Cuando los conoces en muchas facetas de la vida cotidiana y ves sus caras de shock y lágrimas, es impresionante, porque ves algo de esa persona que antes no imaginabas que existía. Sin embargo, este viaje va más allá. Te muestra que a pesar de los crímenes del Holocausto, los humanos podemos ser muy buenos, lo que el judaísmo llamaría el
yetzer hatov, el camino del bien. La expresión más obvia de que los seres humanos pueden ser buenos es cuando lo son frente a crímenes como la Shoá. Pudimos ver que a pesar de que tantos colaboraron con los victimarios, otros decidieron ayudar a las víctimas. Pudimos verlo en la antigua fábrica de Oskar Schindler en la farmacia de Thadeus Pankewicz o en los innumerables testimonios que sobrevivientes de la Shoá han dado sobre los Justos entre las Naciones, quienes fueron esenciales para haber sobrevivido. Otro ejemplo de esto es participar de la marcha en Auschwitz, en donde casi 10,000 personas de distintos países, culturas y edades marchan para decirle al mundo que el Holocausto nunca debe ser olvidado y que estamos listos para prevenir cualquier tipo de genocidio. La parte buena de la humanidad también la ves mucho en Israel. Un país de agricultores y pioneros que han tenido que aprender a defenderse para poder existir. Un país donde puedes ver historia judía antigua y las más impresionantes invenciones tecnológicas modernas. Un país y un pueblo con unas ganas de vivir a pesar de haber experimentado la Shoá y a pesar de que otros en nuestros tiempos deseen ‘concretar el sueño de Hitler’ y matar a cada judío en la faz de la Tierra. Un pueblo con memoria larga pero sin rencores. Un momento que reúne mucho de lo que viví y me tocó mucho fue la escena de un grupo de soldados israelíes tocando música en la plaza del gueto en Cracovia. En ese momento pude ver tangiblemente que si esos soldados hubieran estado allí salvando a los judíos de su deportación, la historia hubiera sido muy diferente. Es decir, si Israel hubiera existido durante la Shoá, no se hubiera podido llevar a cabo el Holocausto. Además, mirando hacia el futuro, pude ver que cualquier intento de exterminar a los judíos será confrontado con un pueblo judío unido y un Estado de Israel fuerte con la determinación de pararlo. La Marcha por la vida no son solo las marchas en Auschwitz y Jerusalén, sino toda una experiencia transformadora, una marcha por la vida de todos y cada uno de los que marcharon hacia la muerte y de aquellos que sobrevivieron, y una marcha por la vida eterna del Estado y del pueblo de Israel.
BOLETÍN KSI
Hace unos meses, tuve la oportunidad de participar en la Marcha por la vida, un viaje de dos semanas que te lleva a Polonia e Israel. En Polonia, tienes la oportunidad de ver de cerca la destrucción y el dolor de la Shoá. En Israel, puedes ver el hogar histórico del pueblo judío reconstituido después del Holocausto, hace casi 70 años. Lo que muchos hacen es simplemente decir: Polonia es la parte ‘mala’ del viaje e Israel la ‘buena’ y crean una muralla entre ambas. Sin embargo, me di cuenta que la verdadera distinción o muralla que este viaje hizo en mí es que te muestra lo peor y lo mejor de la humanidad.
81
EL DESEO DE LILIANA
Por Ruthy Kraselnik Dijo Rabi Assi: la tzedaká es tan importante como todos los demás mandamientos juntos (Talmud Babli, Baba Batra 9a).
BOLETÍN KSI
Algunas veces la mejor medicina puede ser un deseo hecho realidad (de la página web de Make-A-Wish Panamá).
82
La tzedaká es un eje muy importante dentro de los contenidos del curso de Talmud Torá que imparte la congregación Kol Shearith Israel a los jóvenes que están por celebrar sus ceremonias de Bar y Bat Mitzva. Además del proyecto personal que lleva a cabo cada joven antes de su ceremonia, también realizan algunas actividades de manera conjunta. Este año, al igual que el anterior, apadrinaron un deseo de un niño junto con la organización Make-A-Wish Panamá.
A continuación, algunas reflexiones de nuestros estudiantes que confirman una vez más la importancia de la tzedaká en nuestras vidas y el compromiso de nuestros jóvenes de hacer de este mundo un lugar mucho mejor. Gracias a todos los que colaboraron para lograrlo.
Con la colaboración de todos los jóvenes y sus familias hicieron realidad el deseo de Liliana, una niña de cinco años que atravesaba un momento difícil de salud, de tener una tarde de compras. Después de visitarla para conocerla, recrearon un mini centro comercial en nuestro centro comunitario, donde Liliana jugó y compró las cosas que tanto deseaba.
No todas las personas son tan afortunadas como nosotros y no es malo compartir un poco de lo que tenemos con los demás. Me hizo sentir muy bien.
Con un DJ que anunciaba las ofertas y novedades, la tarde de compras también incluyó una “ida al cine” y una “visita a una heladería”, logrando una tarde mágica para Liliana.
A mí me puso muy feliz ver a Liliana ser una niña muy alegre y amigable; me encantó ayudarla a cumplir su sueño de ir de compras.
Me gustó ver que Lili sonreía todo el tiempo. A ella le ayuda mucho sonreír. A mí me pareció muy profundo lo que hicimos porque no solo cumplimos su sueño, sino le hicimos una fiesta para cumplir su sueño. Me sentí feliz y conmovida al ver cómo disfrutaba cada segundo. Ha pasado por muchos más problemas que cualquiera de nosotros.
JEANPOOL VISITÓ KSI El día sábado, 8 de octubre de 2016 en Noar nos visitó Jeanpool, un niño de 5 años de la fundación Fanlyc, a quien conocimos el año pasado cuando los jóvenes de Talmud Torá le cumplieron su deseo en una inolvidable actividad organizada junto a la Fundación Make-A-Wish Panamá. En esta oportunidad recibimos a Jeanpool junto a su familia con varias actividades organizadas por los madrijim de Noar y la morá Ruthy. Agradecemos la colaboración de Gina Abadi y de la Hermandad KSI.
BOLETÍN KSI
Jeanpool compartió hermosos momentos junto a los grupos de Noar, jugando, coloreando, merendando y conociendo a nuestros janijim. Fue una gran alegría haberlo recibido en nuestra casa.
83
CAMPAÑA DESAYUNOS PARA MEJORES DÍAS El jueves, 24 de noviembre de 2016 un grupo de voluntarios de Kol Shearith Israel que apoya al Banco de Alimentos de Panamá, visitó la Escuela San Miguel Febres Cordero ubicada en Nuevo Tocumen. Allí, 200 niños de los 1,600 que beneficia el programa, desayunan todos los días. Esta visita nos permitió comprobar el éxito del programa Desayunos para mejores días que realiza el Banco de Alimentos de Panamá con el apoyo de Kellogg’s, Kol Shearith Israel y otros donantes. Emocionante conocer cómo esta donación impacta positivamente en la vida de estos niños.
BOLETÍN KSI
¡A seguir donando!
84
KSI REALIZA DONACIÓN ESPECIAL DE LECHE
El viernes, 24 de marzo de 2017 Kol Shearith Israel realizó una donación adicional de 3,000 litros de leche UHT para el programa Desayunos para mejores días, gracias a una donación anónima de una familia de la congregación. Este programa, organizado por el Banco de Alimentos de Panamá en alianza con la compañía Kellogg’s, se realiza en diferentes escuelas del país, beneficiando a 1,600 niños.
BOLETÍN KSI
Desde el comienzo de la campaña en septiembre de 2015, KSI, gracias al aporte de sus miembros, ha entregado más de 30,000 litros de leche.
85
MIEMBROS DE KSI PRESERVAN CEMENTERIO JUDÍO Durante el mes de marzo de 2017 un equipo de voluntarios de Kol Shearith Israel realizó tareas de refacción en el cementerio judío de Mount Hope en Colón. Las tareas incluyeron el remozamiento de la verja principal (soldadura, lija y pintura), limpieza total del predio, corte de hierba, sembrado de nuevas plantas, lija y pintura de la totalidad del muro perimetral, trabajos de albañilería y reparación de techos.
BOLETÍN KSI
Estos trabajos requieren hacerse con cierta recurrencia, por lo que invitamos a todos nuestros miembros a participar de esta noble tarea, al igual que realizar donaciones de los materiales necesitados. Para más información contactarse con nuestras oficinas al 300-2080.
86
CJP PRESENTE EN RELEVO POR LA VIDA 2016
BOLETÍN KSI
Continuando con nuestro compromiso y apoyo al niño Jeanpool y a la Fundación Fanlyc, el sábado 15 y domingo 16 de octubre de 2016 las organizaciones del Congreso Judío Panameño participaron de la caminata Relevo por la vida organizada por Fanlyc en la Calzada de Amador.
87
DÍA DE LAS BUENAS ACCIONES
El domingo, 2 de abril de 2017 miembros de Kol Shearith Israel, madrijim y janijim de Noar, participaron del Día de las buenas acciones, apoyando a la Fundación Costa Recicla de Costa del Este. En esta actividad, dirigida a toda la familia, recogimos, clasificamos y ordenamos materiales sólidos.
BOLETÍN KSI
Agradecemos a todos los que participaron en esta mañana de mucha cultura de reciclaje.
88
ALMUERZO DEL CIR EN KOL SHEARITH ISRAEL
El jueves, 9 de febrero de 2017 en el salón Melhado de la congregación se ofreció un almuerzo a todo el personal del Colegio Isaac Rabin, como conclusión del proceso de capacitación y preparación para el comienzo del nuevo año lectivo. Tras las palabras de introducción y bienvenida por parte de Gina Abadi, directora de gestión institucional del CIR, el profesor Daniel McKee, director general del CIR y Moisés Abadi Maduro, presidente de KSI, dieron la bienvenida.
BOLETÍN KSI
Tras el sabroso almuerzo, el rabino Gustavo Kraselnik hizo una presentación sobre la visión compartida de KSI y CIR, destacando la trayectoria y el involucramiento de nuestra comunidad y sus miembros en distintos aspectos de la vida nacional y cómo eso se refleja en la misión del CIR.
89
CRECE NUESTRA CONGREGACIÓN El viernes, 17 de marzo de 2017, el presidente de Kol Shearith Israel, Moisés Abadi Maduro, sirvió de anfitrión de una reunión para todo el equipo de trabajo de la congregación para presentar la nueva estructura administrativa. Se conversó sobre el crecimiento de nuestra comunidad, motivo que lleva a la búsqueda de la excelencia con el actual equipo de trabajo, para así satisfacer las nuevas necesidades de una mayor cantidad de miembros y un desarrollo meticuloso de todas nuestras actividades. Se explicaron las nuevas posiciones y responsabilidades de Viviane Hassine y Ezequiel Arena, felicitándolos por el trabajo ya realizado y exhortándolos a afrontar con su experiencia y dedicación los nuevos retos que se les presentarán, siempre con el apoyo de la Junta Directiva para alcanzar el éxito en esta nueva etapa. Parte de las mejoras propuestas se concentran en la coordinación y comunicación fluida que mantendrán los distintos departamentos para apoyar las actividades que se realizan, buscando la mejora continua en cada proceso. Viviane será la persona responsable de la relación con los miembros y la coordinación de los eventos, y Ezequiel será el nuevo responsable de las finanzas y del manejo del personal de mantenimiento.
BOLETÍN KSI
Este trabajo se realizó con el apoyo de Ori Gurfinkel, especialista en gestión y estrategia organizacional, quien realizó el análisis y redefinición de los procesos y metodologías de trabajo y propuso la nueva estructura organizacional, con el objetivo de acompañar el futuro crecimiento de la congregación y asegurar nuestro compromiso con la atención y cuidado de los miembros.
90
PARTICIPANTES DEL ORT SUMMER SCHOOL EN KSI
El viernes, 17 febrero de 2017 nuestra congregación Kol Shearith Israel recibió a 28 jóvenes de siete colegios judíos de Latinoamérica y España para una deliciosa cena de Shabat organizada por la Hermandad KSI.
Esta escuela de verano que se realizó por primera vez, duró 2 semanas y reunió a jóvenes judíos de entre 15 y 17 años. Se concentró en enseñar a los estudiantes a trabajar colaborativamente en proyectos de campo y en laboratorios e incluyó diversos temas como la construcción del conocimiento científico en ecología; conocimientos técnicos, científicos y estadísticos; y la creación de conciencia en cuestiones ambientales y de conservación locales y globales.
BOLETÍN KSI
Los jóvenes, incluyendo a seis estudiantes del Colegio Isaac Rabin, estaban participando en el World ORT Science and Technology Summer School for Latin America realizado en Panamá.
91
MI EXPERIENCIA EN EL SEMINARIO DE ALTNEULAND A TEL AVIV: VISIÓN, REALIDAD, MAÑANA
Por Walter Melman Entre los días 18 y 28 de julio de 2016 participé en el seminario de desarrollo profesional De Altneuland a Tel Aviv: Visión, Realidad, Mañana realizado en Israel, dirigido a educadores de instituciones judías de comunidades alrededor del mundo. Este seminario tiene por objetivo profundizar el compromiso de los educadores con Israel y capacitarlos en el desarrollo de la identidad judía y la identificación con Israel. Es un programa vivencial y enriquecedor, que mediante talleres prácticos, sesiones de estudio y reflexión, y encuentros con personalidades de la vida social, política y cultural israelí actual, posibilita el aprendizaje en el marco del encuentro con pares. Durante esos días vivimos hermosas experiencias, entra las que resalto las siguientes:
• Visita al Museo y Centro Educativo Herzl en el que se aprecia y comprende la innovadora manera de introducir a los visitantes al ideal del sionismo y a la creación del estado judío como sociedad ejemplar y no solo como refugio del pueblo judío. • Visita a una escuela israelí en el barrio árabe de Kfar Manda, incluyendo encuentros con el personal docente y alumnos. • Recorrido por Jerusalén para explorar la complejidad de la coexistencia entre árabes y judíos y de la vida en la ciudad reunificada. • Taller vivencial en NeotKedumim, única reserva de paisajes bíblicos en el mundo, donde se aprende sobre la profunda relación entre el pueblo y la tierra de Israel y la Torá. • Recorrido a pie por el barrio de Yemín Moshé siguiendo los poemas de Yehuda Amijai, disfrutando la oportunidad de una profunda relación personal con esta antigua y moderna tierra.
BOLETÍN KSI
• Presencia en acto de recordación de Theodor Herzl en el Monte Herzl, en el que participaron el primer ministro Binyamin Netanyahu y el presidente Reuven Rivlin.
92
Quiero agradecer enormemente al rabino Gustavo y a la Junta Directiva de Kol Shearith Israel por haberme dado la oportunidad de participar de este seminario, el cual me permitió reencontrarme con mis raíces y, sobre todo, aprender nuevas formas de pensar y transmitir el sionismo y el amor por la tierra de Israel.
XXXVII CONFERENCIA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES GENEALÓGICAS JUDÍAS
Felicidades a los miembros Lyanne Lindo Wasserman y Robert Jacobvitz, fundadores del Proyecto y Archivos Historia Oral Judía, quienes participaron como presentadores de la XXXVII Conferencia de la Asociación Internacional de Sociedades Genealógicas Judías realizada del 23 al 28 de julio de 2017, en el Walt Disney Resort en Orlando, Florida. El taller se tituló Encontrando, ensamblando y digitalizando la historia del asentamiento judío en la República de Panamá. Congratulations to members Lyanne Lindo Wassermann and Robert Jacobvitz, founders of the Panama Jewish Oral History Project and Archives who participated as presenters at the 37th Conference of the International Association of Jewish Genealogical Societies that was held from July 23 - 28, 2017 at the Walt Disney Resort in Orlando, FL. The workshop was titled Finding, Assembling and Digitizing the History of Jewish Settlement in the Republic of Panama. The Oral History Project and Archives are housed at the Panama Jewish Museum located at Kol Shearith Israel Community Center, whose main purpose is to record the history of the descendants of the founding families and more recent members of the Congregation, and their involvement in the history of the Republic of Panama to the present time.
BOLETÍN KSI
El Proyecto y Archivos Historia Oral Judía está alojado en el Museo Judío de Panamá, localizado en el centro comunitario Kol Shearith Israel, y su propósito principal es registrar la historia de los descendientes de las familias fundadoras y de miembros más recientes de la congregación, y su rol en la historia de la República de Panamá hasta el día de hoy.
93
SHABABA: UN NUEVO ENFOQUE PARA LOS MÁS PEQUEÑOS Por Ruthy Gurfinkel – Kraselnik
En los últimos días del mes de enero de 2017 participé junto a la morá Nurit del 92Y Shababa Network Summit en la ciudad de Nueva York, un seminario que me permitió conectarme con una propuesta refrescante, novedosa y muy inspiradora de la tradición judía para los niños pequeños y sus familias. El seminario, dirigido por Karina Zilberman fundadora de Shababa y Shababa Network, se realizó en 92 Street Y, un magnifico centro comunitario en el Upper East Side de Manhattan, y permitió un encuentro con educadores de EEUU, Israel y Latinoamérica. Shababa es un método que alienta a líderes y educadores a pasar de una mentalidad de corralito / playpen, donde todo está encerrado y pautado, a una mentalidad de patio de juegos / playground, donde la colaboración y lo inesperado forman parte de su esencia. Nos invita a unir las tradiciones ancestrales del pueblo judío con la modernidad, los rituales con la imaginación, en espacios creativos y no pautados. Los símbolos judíos son conectores a nuestro pasado, nuestras tradiciones y nuestro presente. La filosofía de Shababa se basa en varios principios fundacionales: • Vida judía: Proporcionar una puerta de entrada a los rituales judíos, a la cultura y al conocimiento a través de experiencias intergeneracionales.
BOLETÍN KSI
• Artes creativas: Revivir las alegrías de una vibrante vida judía a través de las artes creativas - música, movimiento, poesía, etc. Las artes son parte integral de la experiencia de Shababa.
94
• Comunidad: Buscar oportunidades para crear y nutrir relaciones. Cada evento se concibe como un espacio donde las relaciones pueden crecer de manera significativa. • Presencia total: Prestar atención, estar completamente presente en lo que hacemos. Deseamos estar en contacto con la fuente de donde vienen nuestras acciones para que podamos crear una expresión honesta de nuestras creencias. En resumen, el enfoque de Shababa nos enseña que nuestro rol es inspirar, transformar, crear y celebrar con nuestra comunidad. El encuentro contó con diferentes charlas y talleres; vimos el programa en acción, tanto viernes como sábado, y conocimos otras experiencias comunitarias. Participamos de un panel acerca de identidad judía y los desafíos en la sociedad moderna, y compartimos juntos el Shabat. Un momento muy especial fue el encuentro con los creadores de Avenue Q, famoso espectáculo de títeres, donde conversamos sobre la comunicación con los personajes como excelente herramienta para construir significativas relaciones y transmitir nuestro mensaje. Regresé con un títere maravilloso llamado Todá (gracias), que me acompañará en cada Shabat Yajad, en las fiestas y otras actividades comunitarias. Todá inspira ternura, alegría y confianza en los niños y nos invita a conectarnos con la alegría de estar en comunidad. Ser parte de este seminario y de este network de comunidades y profesionales es una gran oportunidad. Agradezco al Fondo Educativo de KSI por hacer posible mi participación.
P
OTRERO
GRANDE
La Chorrera, comunidad de Potrero Grande Terneros de gran genĂŠtica para engorde Informes en el 309-9942
95
PJ LIBRARY EN KSI “Un libro es un sueño que sostienes en tus manos”. Neil Gaiman
Por Ruthy Kraselnik PJ Library es un galardonado programa de involucramiento escolar y familiar creado por la Harold Grinspoon Foundation en los Estados Unidos, cuyo objetivo es enriquecer la identidad de los niños y las familias judías, así como su vínculo con la comunidad. PJ Library se inició en Springfield, Massachusetts en 2005 y hoy en día funciona en cientos de comunidades judías en EEUU, Canadá, Australia, Israel, Reino Unido, Rusia, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Uruguay y México. Este año llegó a Panamá en alianza con la Universidad Hebraica de México y con el financiamiento de la Harold Grinspoon Foundation, el Keren Daniel y el Fondo Educativo de Kol Shearith Israel. PJ Library ya envió cuatro libros de regalo a cada niño de entre 3 y 9 años de nuestra congregación y proyecta enviar otros más en la segunda parte del año 2017. Los libros, todos en español, se entregan en actividades especiales. Con base en el contenido temático del libro, los valores implícitos y las tradiciones, se diseñan experiencias que destacan la importancia y la alegría de leer libros en familia. Cada libro presentado es luego enviado a los hogares para ser leído de manera conjunta y formar parte de la biblioteca familiar. “El padre que enseña a su hijo es como si hubiera enseñado a su hijo, al hijo de su hijo y así sucesivamente hasta el fin de las generaciones” (Talmud, Kidushin 36).
BOLETÍN KSI
Las familias poco a poco se han ido conectando con este proyecto, esperando los libros con alegría. Los niños disfrutan de las lecturas y ya comienzan a tener sus relatos y personajes favoritos. Así se va encontrando el momento y espacio para que el libro tenga su lugar especial en el hogar.
96
Las familias nos cuentan: “El libro preferido de Sophie fue Nada de reglas para Michel. Le gustó ya que ella está aprendiendo las reglas de convivencia en la escuela y se siente familiarizada y puede asociar los ejemplos del libro con lo que le están enseñando”. “Muy buen proyecto. De una manera divertida Jacobo se identifica y va aprendiendo los valores judaicos”. “¡Nos encantó! Estamos muy agradecidos con KSI por haber traído este proyecto a nuestra comunidad e incluir a nuestra hija Taly. Es una experiencia que pudimos vivir todos juntos a lo largo de estos meses y que nos ayudó mucho a conectar a nuestra hija con las fiestas que fueron pasando”. “Es un proyecto espectacular donde Santiago, divirtiéndose, aprendió valores que le sirven para ser una mejor persona; además, aprendió conceptos sobre la religión”. “A Moisés, de siete años, el libro Una mezuzá en la puerta le gustó mucho y ahora se siente más identificado con la importancia de la misma en la entrada de nuestra casa”. “El libro preferido de Ilay fue El viaje a Israel de Eliana. Pide siempre volverlo a leer y decir nuevamente ein beaiá (no hay problema). Esta frase en hebreo la repite hasta hoy”.
L’SHANÁ TOVÁ TIKATEVU! Son los deseos de Barton y Lyanne Lindo Wassermann, hijos y nietos
97
ESPECTACULAR CONCIERTO DE MÚSICA JUDÍA El sábado, 10 de junio de 2017 se realizó en el salón Melhado de Kol Shearith Israel un maravilloso y emotivo concierto en el marco de la celebración de Yom Yerushalaim. El concierto estuvo a cargo de la jazanit Nurit Meresman - Azoulay, y contó con la participación de Fernando Rahe, invitado especialmente desde Argentina para la ocasión, el coro Kol Haneshamá de KSI y la cantante lírica panameña Libia Montaño. Con un lleno completo, el concierto fue disfrutado por todos los presentes. Pero todo comenzó antes que esto. Primero teníamos un coro, Kol Haneshamá, que se reúne ya hace varios años. Por si no lo recuerdan bien, es el que ameniza y acompaña con mucha calidad nuestra tefilot de Rosh Hashaná y Iom Kipur, y representa a la congregación en cada evento que nos invitan. Siempre está ahí. Por otro lado, Fernando Rahe, cantautor argentino de la ciudad de Córdoba, quien también tiene un coro como el nuestro y quien canta de todo, toca varios instrumentos, pero uno en particular, el looper, para aquellos que tuvieron el privilegio de escucharlo. Entonces, unimos el coro con Fernando y logramos más que música, como siempre digo, un sentimiento. Un taller espectacular, donde el coro pudo aprender de él y demostrar que es un gran grupo de gente y un excelente grupo musical. También tuvimos una cena de Shabat, pero no una cena como todas, una realmente fuera de lo común. Comenzamos con las bendiciones de siempre, iain, jalá, pero no pudimos terminar hasta haber cantado varias de las canciones de nuestro repertorio, más otras que aprendimos. Cantando y cantando se fue la noche de Shabat. Pero no terminó ahí. El concierto fue espectacular. No lo digo porque yo fui una de las cantantes, sino porque realmente fue de una calidad y calidez excepcional, y muy animado por cierto.
BOLETÍN KSI
Entre canciones de repertorio israelí, ladino, idish, un poco de música en español y algunos temas inéditos, terminamos con una canción que me encantó: créase o no, somos lo mismo, no nos separa ni un abismo, y Latinoamérica unida es una fiesta.
98
Estoy segura que todos los que estuvieron presentes tienen mucho más que decir, y aún siguen cantando tanto para darte, tanto que decirte, tanto tengo para vos…Gracias a todos los que participaron; esperamos que hayan disfrutado tanto como nosotros. Para los que no, espero que haya una nueva oportunidad y que no se la pierdan. Nurit
99
BOLETÍN KSI
PREPARÁNDONOS PARA ROSH HASHANÁ 5777 El domingo, 11 de septiembre de 2016 en Kol Shearith Israel se realizó la actividad Una tarde alegre y dulce: preparándonos para Rosh Hashaná 5777, evento organizado por la Hermandad KSI y el grupo de padres de apoyo de Noar. Las familias disfrutaron de una bella tarde con juegos y actividades con la temática de Rosh Hashaná a cargo de la morá Ruthy y los madrijim de Noar. Los asistentes pudieron comprar sus artículos de Rosh Hashaná con dibujos impresos realizados por los janijim de Noar. También había frascos con miel para decorar.
BOLETÍN KSI
Al final de la entretenida tarde los asistentes disfrutaron de ricas pizzas caseras preparadas por las socias de la Hermandad, y degustaron jalot y roscas de Rosh Hashaná.
100
OPEN SUCÁ 5777
En una hermosa sucá, repleta de personas y con gran entusiasmo, realizamos el Open Sucá 5777.
Con esta fiesta quedó demostrado por qué Sucot es zman simjateinu, la época de nuestra alegría.
BOLETÍN KSI
Nuestra Open Sucá recibió a niños, jóvenes y adultos quienes compartieron un significativo momento, disfrutando de deliciosos platos traídos por los invitados, en una magnifica noche de Sucot.
101
FESTIVAL HAZEMER 2016
El Colegio Isaac Rabin, Noar y la Congregación Kol Shearith Israel organizaron juntos la 5a edición del Festival Hazemer 2016, el festival de la canción judía, que celebra las canciones de ayer, de hoy y de siempre. En un salón Melhado repleto de gente, se presentaron un total de 15 canciones con la participación de alumnos y maestros del CIR, madrijim de Noar, y solistas y grupos de KSI. Los más pequeños (alumnos de preescolar y de 1° a 5° grado del CIR) y los madrijim de Noar aportaron su nota de entusiasmo y alegría. La orquesta del CIR con su canción Ava Naguila y el coro Morá Inés Fuster interpretando DO RE MI, tuvieron una destacada participación. El rabino Gustavo, junto a Nurit, Ruthy y Wally, presentaron una serie de vídeos de la canción Festival. Las jóvenes Maia y Daniela, alumnas del CIR, quienes cantaron la canción Iajad, Shir Lahavá, nos deleitaron con sus voces. Otras de las ovaciones de la noche fueron para la morá Nurit Meresman – Azoulay, interpretando la canción Shmá Israel, para el coro Kol Haneshmá de KSI con su popurrí Uftros Aleinu - Bitfila Amén – Hashkiveinu, y para Fred “Tercero” Maduro con la canción Haleluia de Leonard Cohen.
BOLETÍN KSI
Las maestras del CIR cerraron una gran noche con la canción Haleluia Laolam acompañadas de todo el público presente.
102
En resumen, una fiesta con muchísima gente y una propuesta musical de alto nivel para deleite de todos.
103
BOLETÍN KSI
GRAN FIESTA DE JANUCÁ 5777 Una gran cantidad de niños y adultos se hizo presente en la fiesta de Janucá 5777 de KSI que se desarrolló el miércoles, 28 de diciembre de 2016. En un clima festivo y familiar jugamos con el sevivón, cantamos hermosas melodías de la festividad, encendimos la quinta vela de Janucá y disfrutamos de unas riquísimas sufganiot.
BOLETÍN KSI
¡Jag Janucá Sameaj!
104
CONCURRIDO SÉDER DE TU BISHVAT 5777
El sábado, 11 de febrero de 2017 se realizó en la congregación Kol Shearith Israel el Séder comunitario de Tu Bishvat, el año nuevo de los árboles. Con una gran concurrencia, los invitados fueron recibidos con una hermosa y colorida mesa repleta de frutos, vinos, jugos y un clima muy especial. En el trascurso del Séder, y con la participación de todos, fuimos leyendo y explicando los pasos y costumbres de esta tradición. Además, cantamos, bailamos, estudiamos diferentes textos relacionados a la festividad y proyectamos un vídeo sobre el milagro del agua en Israel. La sorpresa de la tarde fue la presentación de un divertido juego virtual. Los participantes, jugando en pareja, debían contestar en sus celulares las preguntas que aparecían en la pantalla sobre la pared y cada grupo iba sumando sus propios puntos.
BOLETÍN KSI
Con mucha alegría, niños y adultos festejaron la importancia de esta fecha, celebrando la naturaleza y el llamado a cuidar de ella.
105
ALEGRE CELEBRACIÓN DE YOM HAATZMAUT 69 Con una gran asistencia se realizó la fiesta de Yom Haatzmaut 69 en Kol Shearith Israel. Con el encendido de una vela de recordación, el evento comenzó con unas palabras alusivas por parte del rabino Gustavo sobre Yom Hazikarón Lejaialei Tzahal y las víctimas de atentados terroristas; se recitó el Misheberaj Lejaialei Tzahal, la oración por el bienestar y prosperidad del Estado de Israel; y se finalizó con el Kadish de duelo y un minuto de silencio, escuchando el sonido de la sirena. Luego, los participantes disfrutaron de hermosas canciones y melodías junto a la morá Nurit, quien despertó gran entusiasmo entre todos los que se encontraban en el salón Melhado. Al igual que durante el Séder de Tu Bishvat, los presentes, jugando en pareja un divertido juego virtual, contestaban en sus celulares las preguntas que aparecían en la pantalla de la pared, y cada grupo iba sumando sus propios puntos. Se disfrutó de deliciosos falafel elaborados por Sandra Mordok, como todos los años cortesía de su familia. ¡Muchas gracias familia Mordok!
BOLETÍN KSI
Al final cantamos Yom Uledet Sameaj y compartimos un delicioso pastel decorado con la bandera de Israel.
106
PREGÚNTELE AL RABINO Rabino Gustavo Kraselnik Desde hace algunos años, incluimos en nuestro boletín una sección dedicada a responder preguntas básicas sobre la tradición judía de una manera simple y sencilla. Las respuestas que se presentan aquí son una primera aproximación al tema; para conocer las fuentes y profundizar en el tema, así como para nuevas preguntas, les invito a escribirme rabinogustavo@kolshearith.org
La respuesta es no. En alguna época se trató de explicar la razón de las normas alimenticias judías por medio de argumentaciones higiénicas. Y si bien es posible que algunas leyes en particular tengan beneficios en el proceso digestivo, no creo que esa sea la causa por la que las observamos. La Torá no da una explicación sobre el tema, sin embargo, en los textos bíblicos donde se enumera la mayoría de las leyes del tema (Levítico 11 y Deuteronomio 14) encontramos la palabra Kadosh, santo. Comer Kosher es nuestra forma de reforzar nuestra identidad judía y nos ayuda en el intento de vivir una vida de santidad actuando responsablemente hacia los animales y el medio ambiente. 2. ¿Qué es una sucá? Durante la fiesta de Sucot tenemos la mitzvá de comer en la sucá. Se trata de una construcción endeble que nos recuerda cómo vivían nuestros antepasados durante la travesía por el desierto. La sucá nos recuerda nuestra vulnerabilidad frente a la naturaleza. La sucá debe tener al menos tres paredes que pueden ser de cualquier material. Lo más importante es el techo (sjaj en hebreo), que debe estar hecho con elementos naturales (generalmente palmas) y no puede haber nada encima de él. Tiene que tener suficiente cobertura para que siempre haya “más sombra que sol”. 3. ¿Qué son los tefilín? ¿Cuándo y por qué se usan? Los tefilín (filacterias en español) son dos cajitas de cuero que contienen cuatro pasajes de la Torá donde aparece el precepto “los atarás en tus manos y entre tus ojos”, en referencia a las palabras de Dios. Se colocan en el brazo débil y en la cabeza durante el rezo de Shajarit (matutino) de los días de semana previo recitado de las bendiciones correspondientes.
Hay quienes sostienen que en sus orígenes podría tratarse de una especie de amuleto. Sin embargo, prevaleció la idea de ver a los tefilín como una forma de manifestar nuestro deseo de que nuestros pensamientos (cabeza) y nuestras acciones (brazo) estén inspirados por la presencia divina. 4. ¿Qué es el Kadish? Escrito en arameo, el Kadish es una plegaria de alabanza a Dios (el término técnico es una doxología) que originalmente era recitada de manera espontánea después de haberse rezado la Amidá. La congregación respondía con Amén a cada petición. El hecho de estar en arameo, que era el idioma que la gente hablaba, hizo que se volviera popular, a tal punto que después aparecieron versiones del Kadish para ocasiones varias, como el Kadish de duelo - personas que están de luto -, el Kadish deRabanan - después de estudiar un pasaje de la literatura rabínica - y el Jatzi Kadish (medio Kadish) que se usa como separador en distintos momentos de la plegaria. 5. ¿Cuándo aparecen los movimientos religiosos? Las corrientes religiosas - reformismo, conservadorismo y ortodoxia - son una creación europea de mediados del sigo XIX. Surgen como una respuesta a los significativos cambios que tuvo la sociedad moderna como consecuencia del iluminismo y la revolución francesa que permitió a los judíos ser considerados como parte de la sociedad. El ingreso a la universidad y el ejercicio de las profesiones liberales, la participación en la educación pública y en la vida social plantearon nuevos dilemas a los judíos, quienes debían encontrar la manera de mantener su identidad y sus tradiciones en una sociedad abierta que los invitaba a ser parte de ella. Distintas respuestas a esa situación originaron las tres corrientes religiosas, primero el reformismo, luego el movimiento conservador y finalmente la ortodoxia. Esos modelos se trasladaron luego a los Estados Unidos.
BOLETÍN KSI
1. ¿Es la comida Kosher más saludable?
107
REPORTE DEL FONDO EDUCATIVO Período enero - junio 2017 Estimados amigos: Presentamos a continuación el reporte del Fondo Educativo de la congregación correspondiente al período enero - junio 2017.
ENERO 2017 Participación de la morá Ruthy Gurfinkel - Kraselnik en el seminario 92Y Shababa Network Summit en Nueva York. Inversión:
Costo del seminario Pasaje y hospedaje Total:
B/. 1,672.00 B/. 1,258.85 B/. 2,930.85
ABRIL 2017 Beca completa para un estudiante del CIR miembro de KSI/Noar, para participar de la Marcha por la vida (viaje a Polonia e Israel). Inversión:
Beca completa
B/. 6.000,00
El Fondo Educativo fue creado en julio de 2013 con un aporte inicial de B/. 195.000,00, resultado del proyecto Sefer Torá en honor a los 10 años del rabino Gustavo y Ruthy Kraselnik en nuestra congregación. Un comité independiente es el encargado de su administración, y está integrado por dos representantes de los donantes, el presidente y otro miembro de la Junta Directiva de la congregación, y el rabino Gustavo. Este semestre fueron realizadas inversiones por B/. 14,542.50 y los intereses ganados por el Fondo Educativo fueron de B/. 2,138.53. Al 30 de junio de 2017 el Fondo cuenta con B/. 137,512.86.
MARZO – JUNIO 2017 Programa PJ Library en KSI: entrega de un libro por mes a más de 50 niños de la congregación. Inversión:
Libros Banner y etiquetas Total:
B/. 1,380.25 B/. 203.30 B/. 1,583.55
JUNIO 2017 Visita del jazán y músico Fernando Rahe de Córdoba, Argentina para taller con el coro Kol Haneshamá y recital junto a la morá Nurit. Inversión:
Hotel, pasaje, honorarios, logística
B/. 4,028.10 Estamos a la orden para cualquier inquietud.
BOLETÍN KSI
FONDO EDUCATIVO DE KSI
108
Al 1 de enero de 2017 Inversiones del período Intereses ganados Al 30 de junio de 2017
B/. 149,916.83 (B/. 14,542.50) B/. 2,138.53 B/. 137.512.86
COMITÉ FONDO EDUCATIVO DE KSI Moisés Abadi – Presidente KSI Frank Kardonski – Vicepresidente KSI Rabino Gustavo Kraselnik Eric Endara Diego Herrera
SOCIALES En Memoria de
Daniel Méndez Kardonski 1984 - 2003
MIEMBROS Daniel Artel NUEVOS Karen Bitton
Adrián Waintraub Fabién Cohen Benjamín Méndez Jaimie Gelman Xiomara Dotan Diane Poole Hanoj Pérez David Guzmán Ernesto Kochman Felipe Álvarez Eitan Yechivi Dana Levi Netali Rosen André Fux Enrique Egan Nathan Abadi
SOCIOS Ileana de Sola FALLECIDOS Ana Pereira de Ramírez NO SOCIOS Rita Maduro de Levin FALLECIDOS Asta Meyer SIMJAT Corina Ochoa Bitton BAT Rebeca Fux BRIT Sam Daniel Méndez MILÁ Mathew Maduro MATRIMONIO Charlie y Essie Zelenka
Shlomo y Ericka Cojav Natan y Lili Abadi Ernesto y Ana Laura Kochamn Jonathan y Amelia Cohen
BAR Dan Kraselnik MITZVAH Jason Hodes
Eitán Markus Naor Markus Gustavo Pinzón Emanuel Cohen-Henríquez Gabriel Kardonsky Santiago Guzmán Simón Elías Bensimon Ricardo Levy Elías Levy Jack Maschowski
BAT Vanesa Chocrón MITZVAH Sofía Abadi Dana Angrisano Danielle Shaul Taly Waintraub Tali Bar Ziv Noah Álvarez Dara Deutsch