Boletin KSI - Septiembre 2014

Page 1

SEPTIEMBRE 2014 / TISHREI 5775

BOLETÍN KSI C O N G R E G A C I Ó N

K O L

S H E A R I T H

La primera comunidad hebrea de Panamá

Caminando hacia el futuro...juntos

¡Perdón! Esto nunca debió suceder

I S R A E L

Fundada en 1876

Daniel Bern: Salvando vidas

Jewish Book Club Oral History Project




bolEtÍN KSI

ÍNDICE

Comité Editorial

4

Mensaje del presidente

6

Mensaje del rabino

8

Mensaje de la presidenta de la Hermandad Femenina

10

Mensaje del presidente del Congreso Judío Panameño

12

Mensaje del embajador del Estado de Israel

14

KSI 2020: Caminando hacia el futuro

18

¡Perdón! Esto nunca debió suceder

22

Marcha por la vida 2014

26

Conmemoración Iom Hashoá

32

los 90 años de Marianne

35

A un año de su partida

39

Ceremonia religiosa por nuevo gobierno

40

Hermandad Femenina KSI

48

Un nuevo Sidur

49

Israel y la diáspora

53

Coro Kol Haneshamá

59

Curso de judaísmo

60

libertad de culto en Panamá

62

Mezutón II

63

taller de primeros auxilios

64

Encuentro latinoamericano de adultos jóvenes

65

Noar en Israel

Publicidad

66

Herramientas + motivación

Roberto Maduro

69

Recibimos a Carolina

Mercedes Zamora

70

Daniel bern: Salvando vidas

74

Jewish book Club

Diseño

78

Dos sedarim de Pésaj

trébol Studio

80

Francisco llega a una tierra que quiere paz

82

Majané Darkeinu

Impresión

83

HIAS

Servigráficos Panamá, S. A.

85

Sipurei Ruthy

86

Aporte a la educación panameña

Congregación Kol Shearith Israel

89

Celebraciones

t. 300-2080 / 300-2081

96

Walter Melman

F. 300-2083

98

Pregúntele al rabino

e. infocksi@gmail.com

100

Sociales

Apartado 0816-00326

Gustavo Kraselnik Roberto Maduro Colaboradores Maritza lowinger Julieta de Fábrega Dayra bern Monique Wilner Hannah Yechivi M. Itzel Sayavedra Elena Friedman Nurit Meresman-Azoulay Ruthy Kraselnik Amirah G. de Deutsch Gabriel Cohen-Henríquez Joel baitel Yoni Perman Amir berk Robert Jacobvitz Gianna Mendoza

Panamá, República de Panamá


EDITORIAL

bOLETÍN KSI

Lo más destacado

El presente siempre se nos coloca como una imagen, un instante fugaz en donde el pasado y el futuro alcanzan a tocarse. Algo similar puede decirse de este nuevo ejemplar del boletín KSI en donde a través de sus páginas, mientras percibimos las cosas que pasaron, logramos anticipar un poco de lo que viene.

“No queremos ser meros observadores de nuestro destido comunitario sino sus forjadores.”

que nuestra congregación sea no solo el eje de la experiencia judía de nuestra gente sino además contar con un centro comunitario lleno de actividades diversas para el enriquecimiento de cada uno de nuestros miembros. Para lograrlo es fundamental organizar nuestro crecimiento comunitario. En última instancia de eso se trata KSI 2020.

Expliquémoslo. Cumpliendo nuestra meta de reseñar las actividades de Kol Shearith Israel y sus instituciones asociadas, nos enorgullece haber podido plasmar en su contenido lo más destacado del año que terminó. Por otra parte, hemos elegido como tema central de esta edición el ejercicio de planeamiento estratégico para los próximos años de la congregación que tiene por nombre KSI 2020. La idea central que acompaña este esfuerzo es la de convertirnos en protagonistas en el diseño y en la construcción del futuro de KSI. No queremos ser meros observadores de nuestro destino comunitario sino sus forjadores. Aspiramos a hacer realidad nuestro sueño de

Y hablando de crecimiento comunitario, una vez más, este comité editorial comparte su alegría y satisfacción al poder anunciar que esta edición del boletín KSI alcanzó un nuevo record en cantidad de páginas - 25% más - a tal punto que nos vimos obligados a retirar algunas notas ya que nos quedamos sin espacio. Para concluir, a nuestros lectores, a los históricos y a los nuevos, a los fieles y a los que han regresado, a los que nos leen en papel o a los que prefieren la versión virtual, a todos y a cada uno de ustedes, les deseamos un Shaná Tová. Que este 5775 traiga sus bendiciones y que sea un año de paz, salud y bienestar para todos. ¡Que lo disfruten!


MENSAJE

bolEtÍN KSI

Moisés Abadi M. Presidente El tiempo pasa como nubes desplazándose en el cielo frente a uno. Entre el 2006 y el 2009, cuando asumí por primera vez la presidencia, sentí una urgencia en dedicar tiempo al voluntariado comunitario por las necesidades de nuestra congregación. Ahora estamos en el 2014 y nuevamente me encuentro escribiéndoles como presidente de nuestra comunidad KSI. ¿Esto cómo ocurrió? A mediados de 2013 me encontraba frente al Arón Hakodesh rezando y celebrando el bar Mitzvá de mi primer hijo Simón. Miré a mi alrededor y vi una comunidad floreciente, con una membresía que alcanzaba las 210 familias. Parecía un espejismo; no entendía en qué momento habíamos llegado a esta realidad. Me dije: ”cosas buenas están pasando en KSI”. Creo que allí encontré mi segundo aire. Respiré profundo y le dije a Allan baitel, en ese entonces presidente: ”Me postularé para presidente, creo tener una idea de lo que podemos hacer juntos en los próximos 2 años, si es que gano las elecciones”. Para mi sorpresa no hubo resistencia así que por unanimidad fui elegido presidente. Hoy estoy más claro de cómo mejor aportar como presidente de la comunidad más antigua de la República de Panamá. Hago una pausa aquí para declarar mi orgullo por ser parte de Kol Shearith Israel, una comunidad de personas honorables y trabajadoras. también le doy gracias a mi esposa e hijos por su apoyo incondicional. Para este año 2014 y el próximo 2015, la meta es lograr involucrar y repartir el trabajo entre nuevos voluntarios, algo que ya empezamos a hacer. Aprovecho este momento para agradecerles de todo corazón a todos

aquellos que ya han confirmado su participación en las nuevas tareas que tenemos en ciernes. A nuestra Junta Directiva extiendo un reconocimiento por lograr consensos rápidos en las tomas de decisiones. Una de las más importantes fue aprobar el nuevo plan estratégico denominado KSI 2020, al que ya le hemos dedicado muchos domingos. Aquí se definieron nuestra Visión, Misión y Valores, y se identificaron las principales áreas en que debemos trabajar para garantizar que KSI siga siendo una comunidad vibrante y en continuo crecimiento. otro decisión importante de cara al futuro es la contratación de Walter Melman como Coordinador Comunitario y Director de Juventud, una posición crucial para el desarrollo de nuestros niños y jóvenes, y para coordinar todas las actividades de la congregación. Estimado lector, nuestra congregación está atravesando un momento importante y trascendental. tenemos la oportunidad única de realmente demostrarnos que un judaísmo comprometido con nuestra cultura y valores, igualitario y con una visión moderna de la tradición, es la base para una comunidad en donde las nuevas generaciones honren nuestro pasado y sigan aportando de manera decisiva al bienestar de nuestro pueblo, de nuestro país y del Estado de Israel. bajo el paraguas del Congreso Judío Panameño, Kol Shearith Israel, junto a la Hermandad KSI, el Colegio Isaac Rabin, Noar y la logia Carlos Zelenka de b’nai brith, estamos construyendo una comunidad judía vibrante para nosotros y para nuestros hijos y nietos. las puertas del futuro se abren de par en par y nuestros sueños compartidos serán realidad en la medida que cada uno participe de forma responsable y solidaria en su construcción.



MENSAJE

bolEtÍN KSI

Rabino Gustavo Kraselnik Mientras voy posponiendo la tarea de escribir este editorial, leyendo el primer libro de la tetralogía sobre Iosef del reconocido autor alemán, me encuentro con la frase citada arriba que me sirve de metáfora perfecta para comenzar mis palabras. El boletín KSI constituye un esfuerzo consciente y sistemático por tratar de condensar en su interior la diversa y amplia variedad de experiencias que la vida comunitaria nos ha dejado en este último año. Por esa cualidad, su lectura resulta doblemente gratificante. Resume lo ocurrido y a la vez nos permite revivirlo. ¡Y cuántas cosas pasaron en este año! Cuántas vivencias compartidas, en familia, con amigos, celebrando las alegrías y acompañándonos en los momentos difíciles… así es la vida en comunidad. Sin embargo, como en aquella conocida frase, lo bueno siempre está por venir. Durante este año que termina hemos consagrado tiempo y esmero a soñar la congregación que queremos. la iniciativa que denominamos KSI 2020 apunta a diseñar cómo nos gustaría que fuera Kol Shearith Israel dentro de seis años tomando como punto de partida nuestra situación actual. En las páginas de este boletín podrán conocer más sobre las ideas y los pasos que vamos dando para hacer realidad esta visión compartida, los valores que la sustentan y las fortalezas con las que contamos. lo más importante es que queremos seguir construyendo una

“Es ocioso decir que un año no se compone únicamente de estaciones… no, un año es más que eso: inmensa filigrana de vida, rica en sucesos, un océano que se ha de beber…” thomas Mann, las historias de Jacob

comunidad judía sólida e inspiradora, que sea referencial para cada uno de sus miembros. Ese esfuerzo requiere de un liderazgo comprometido y del apoyo de todos. Con esos dos componentes, nuestro éxito está garantizado. Como siempre podrán aparecer obstáculos y desafíos pero no tengo dudas que los resultados estarán a la vista muy pronto. Con todo esto en mente, más el cotidiano devenir de la vida comunitaria, me siento sumamente optimista y esperanzado para este nuevo año. Estoy convencido que nuestra querida congregación Kol Shearith Israel seguirá, fiel a su historia, siendo el eje central de la vida de nuestros miembros, en donde la tradición judía nos enriquece y se practica con alegría y entusiasmo. Para este nuevo año mis mejores deseos para cada uno. Que podamos renovar nuestro compromiso como individuos, como familias y como congregación de profundizar en la experiencia judía de forma tal de continuar aportando a nuestro desarrollo personal y comunitario. Que sea un año de bendiciones para todo el pueblo judío y para la República de Panamá, y un año de paz para Medinat Israel. ¡leshaná tová tikatevu Vetejatemu! ¡Que seamos inscriptos y rubricados en el libro de la vida! Gustavo



MENSAJE

bolEtÍN KSI

la Hermandad femenina ha tenido un año muy ocupado y productivo participando en actividades comunitarias, cívicas y de tzedaká. Agradezco a nuestra muy trabajadora directiva, lezlie Milson de Icaza, vicepresidente; Gay Fidanque, secretaria de correspondencia; Julieta Maduro, secretaria de actas; Viviane Hassine, tesorera; y a todas nuestras socias por todo su apoyo y esfuerzos.

Rosalind baitel Presidenta

Este año la Hermandad creó un comité de “tzedaká” bajo la dirección de Dayra bern y Elena Friedman. Apreciamos su iniciativa de organizar múltiples donaciones y programas de ayuda. Nuestro taller educativo para socias durante el mes del cáncer de mama tuvo una nutrida asistencia. Agradecemos a Susan G. Komen International por proporcionarnos a tan dinámica oradora. Pésaj, este año fue más especial gracias al arduo trabajo de varios comités. Muchas gracias a Rita Sasso por liderar el equipo de preparación de las bolas de matzá y el jaroset. Con la ayuda de varias familias convertimos el proceso de limpieza de la cocina de nuestra congregación en una experiencia de aprendizaje; gracias a Gustavo y a Ruthy por enseñarnos cómo hacerlo correctamente. Esperamos convertir esto en un evento anual. Nuestra “Noche de Cultura y Arte” para celebrar Iom Yerushalaim fue un gran éxito gracias al apoyo de la familia Wasserman-lindo y a las obras de arte prestadas por el Dr. Dennis lindo. lyanne Wasserman continúa ayudando a la Hermandad con su trabajo, ideas y apoyo financiero. también agradecemos a Connie Endara y a Abrakadoodle por ayudar a los niños de Noar a exhibir sus trabajos. Nuestro día familiar en Color Me Mine se ha convertido en un evento anual que nos reúne y nos ayuda a recaudar fondos con un mercado de pulgas. Gracias a todos los que ayudaron y donaron artículos para la venta. Un agradecimiento muy especial a Gloria Halman por ser el enlace entre la Hermandad y el Ejército de Salvación, organización que opera la escuela para ciegos Instituto Amelie de Castro. Nuestras socias sirven de apoyo en los tres almuerzos realizados durante el año para los estudiantes ciegos del instituto. la Hermandad lleva décadas apoyando esta iniciativa y estos almuerzos se destacan entre las variadas actividades de beneficencia realizadas. la mesa de la Hermandad en el Wish bazaar a beneficio de Make-AWish Panamá también se ha convertido en una tradición anual. Agradecemos a Connie Fidanque la oportunidad brindada de vender su libro de recetas y el tenerla presente para autografiarlos personalmente a cada comprador. En lo que queda del año esperamos repetir nuestro reconocido bake Sale y añadir algunas nuevas actividades. la Hermandad invita a todas las socias de la comunidad a afiliarse y activarse en todos nuestros proyectos.



Congreso Judío Panameño

Estamos cerrando un año y empezando otro. Como comunidad es mucho lo logrado y más aún lo que tenemos por alcanzar. Somos hoy en día un espacio comunitario consolidado, vibrante y en crecimiento. Quisiera en este momento agradecer a todos nuestros dirigentes y profesionales por su labor valiosa y efectiva. Estoy seguro que represento el sentir de todas nuestras membresías al plasmar este agradecimiento. ¡Que tengamos un año entrante dulce, lleno de más éxitos y logros, tanto en lo personal como en el plano comunitario! ¡Shaná Tová Umetuká!

MENSAJE

bolEtÍN KSI

Alan Perelis Presidente



MENSAJE

bolEtÍN KSI

la llegada del nuevo año es motivo de alegría para el pueblo judío en todo el mundo. Asimismo, es una oportunidad para hacer una introspección con el propósito de realizar un balance en nuestras vidas y recibir el año 5775 con todos nuestros objetivos renovados.

Mensaje de S.E. Alexander Galilee Embajador de Israel en Panamá En ocasión del Año Nuevo 5775

los cambios que se vienen suscitando en Medio oriente, nos anticipan que éste será un periodo muy importante para Israel. Por ello, debemos mantener esos lazos únicos que unen al pueblo judío en Israel y en la diáspora, que son inquebrantables y nos hacen uno solo. Nunca debemos olvidar que en esa unidad de nuestro pueblo es donde mora su mayor fortaleza. Estoy seguro de que para todo Israel, éste será un año de mucho crecimiento e importantes logros en diversos campos del conocimiento, los cuales siempre comparte para beneficio del mundo. En esta ocasión tan especial, deseo en nombre de mi esposa Hanna y en el mío propio, desearle a cada uno de ustedes y a su familia, un año lleno de mucha fortaleza, paz, prosperidad, gozo y buena salud. Además, deseo expresarles nuestro agradecimiento, por la amistad y apoyo brindado desde hace casi tres años cuando llegamos a este país, donde nos sentimos como en nuestro hogar. Shaná tová Umetuká



bOLETÍN KSI

PREPARACIÓN

KSI 2020: CAMINANDO HACIA EL FUTURO… JUNTOS Por Julieta de Fábrega


Seguramente aquel 14 de mayo de 1876, fecha en que la Congregación Kol Shearith Israel se da por inaugurada oficialmente en Panamá, sus fundadores soñaron con verla crecer y progresar. No hay duda que hoy en día estarían orgullosos de la membresía que la ha llevado a cumplir 138 años. Mucho ha pasado y mucho se ha hecho en casi un siglo y medio pero lo principal es que la comunidad ha sabido evolucionar para mantenerse al día con los tiempos. Pero actualmente los cambios sociales y culturales se dan a velocidad vertiginosa. Las comunicaciones instantáneas han hecho que el mundo se haga más pequeño, que todo esté más cerca, que el conocimiento ya no quepa en las páginas de una enciclopedia. ¿Cómo enfrentar estos nuevos retos? ¿Cómo ofrecerle a los jóvenes actividades que muevan su cerebro a la velocidad que ellos están acostumbrados a moverlo? ¿Cómo promover la integración generacional para que mayores y menores se beneficien de la experiencia de unos y otros? ¿Cómo mantener a la comunidad unida y proveer una base sólida para que se puedan celebrar 138 años más? Quizás la respuesta a todas estas preguntas es más sencilla de lo que parece. Quizás sea “trabajando en equipo hacia una meta común”. Casi siempre la fuerza que da la unidad es suficiente para alcanzar cualquier objetivo. Con esto en mente la Junta Directiva de la congregación se ha propuesto desarrollar un plan estratégico que permita afianzar a la congregación y prepararla para el futuro. El motor de este plan lo constituyen Moi Abadi Maduro, Roberto Maduro, Eric Endara, Ramy Azoulay, Gabriel Cohen-Henríquez, Gustavo De Luca, Dayra bern, Allan baitel, Laura Flores, Frank Kardonski, Elías Altalef, Amirah G. de Deutsch, Fernando Katz y Frederick Maduro quienes cuentan con el apoyo del rabino Gustavo Kraselnik. El proyecto ha sido bautizado como KSI 2020. Como primer paso se llevó a cabo un taller, el 27 de abril pasado, en el cual los participantes lograron desarrollar un marco de referencia para el proyecto. De allí se obtuvo la misión y visión y se formaron los grupos de trabajo que tendrán a su cargo la responsabilidad de desarrollar cada una de las áreas funcionales que son: Estructura Organizacional, Recaudación, Actividades, Membresía e Infraestructura Física. La visión de KSI 2020 consiste en consolidarse como “una Comunidad Judía con una visión moderna de la tradición, actividades religiosas, educativas, culturales y sociales de excelencia, una membresía orgullosa, creciente y comprometida; exitosamente integrada y respetada en la sociedad Panameña”. Mientras que como

misión se concentran en los siguientes planteamientos: Desarrollar la vida comunitaria judía: • Acompañando a nuestros miembros a través de los ciclos de la vida y del año. • Fomentando la integración y el compromiso de los miembros actuales y futuros. • Promoviendo y capacitando a un voluntariado motivado. • Garantizando una administración eficiente y sostenible. • Fortaleciendo una comunicación continua y a tiempo. • Recaudando los fondos necesarios para garantizar el desarrollo de la Comunidad. Como es obvio en una comunidad cada uno de los que ha optado por incorporarse a este proyecto tiene motivos propios. Moi Abadi comenta que él sentía la “necesidad de saber dónde estamos parados y hacia dónde nos dirigimos, conocer nuestras fortalezas así como nuestras oportunidades” mientras que Dayra bern expresó que “sentía la obligación de ayudar a la comunidad en las tareas que pudiera pues cada uno debe entregar algo de sí para poder tener una vida comunitaria plena”. Este es un proyecto a largo plazo por lo que el compromiso que se adquiere va mucho más allá de lo inmediato; sin embargo, se nota gran entusiasmo, incluso de personas nuevas en la congregación como Amirah G. de Deutsch quien lleva solo tres años viviendo en Panamá y confiesa que en Venezuela, su país natal, jamás había participado en actividades de su sinagoga. Al llegar a Panamá su familia empezó a ir los viernes a KSI lo cual promovió “una relación con la congregación que le ha permitido comprender y participar en la comunidad hebrea como nunca imaginó”. Gabriel Cohen-Henríquez, por su parte, nos cuenta que lleva ya varios años participando en asuntos de la sinagoga y que con el nacimiento de su hijo -quien tiene apenas un año- se le ha hecho un poco más difícil pero que es casualmente el sueño de que cuando su hijo crezca y se pueda incorporar lo que le ha dado “una razón más y de mucho valor para participar en el trabajo de definir las metas a mediano y largo plazo de la sinagoga”. Ver que en diez años KSI “sea una sinagoga más grande con más miembros y mucho más activa, con muchos más chicos que entiendan la identidad judía, y sin duda un buen lugar para que los chicos se involucren y sean futuros líderes” es lo que sueña Ramy Azoulay, mientras que Dayra bern está convencida “al ver la cantidad de niños y el nivel de compromiso que las familias poco a poco van adquiriendo con la comunidad demuestra que vamos por el camino correcto hacia una congregación vibrante y fuerte, sobre todo si con este proyecto se logra involucrar más voluntarios”.


Es un proyecto importante, no cabe duda y entre las razones que lo justifican Frederick Maduro cita “tenemos una historia muy rica en cultura y valores y para asegurar su continuidad es necesario planificar con un buen norte para el futuro y también hacer un análisis propio completo para ver cuáles son nuestras deficiencias, cómo podemos mejorarnos, mantenernos interesados, crecer, evolucionar y enriquecer nuestra vida comunitaria”. Además de la definición de la Misión y Visión de la Congregación, en aquella primera reunión también se definieron los valores que deben promoverse como parte del programa. Para facilitar su aprendizaje y hacerlo dinámico se creó un acróstico usando la palabra Arajim que en hebreo significa valores. Tenemos pues que se resumen así: Acciones solidarias a nuestros miembros y a la comunidad. Respeto y dignidad. Ambiente cálido y familiar. Judaísmo tradicional y moderno. Identidad judía. Membresía orgullosa y comprometida. Aprovechando las fortalezas que se pudieron enumerar que son: 140 años de historia; un centro comunitario y organizaciones afiliadas; judaísmo liberal progresista; calidad humana; líder espiritual; nivel profesional y capacidad económica de los miembros; participación dentro de la sociedad panameña y membresía joven, Moi Abadi sueña que en diez años tendrán una congregación “con más de 1,000 almas en su entorno, 300 miembros, participación activa en nuevas actividades y en el país, una población creciente de padres jóvenes e hijos adolescentes, y quisiera pensar que en veinte años verán muchos nietos de los padres de su generación”. Para esto es necesario, según Ramy Azoulay, “enseñar y promocionar la visión de nuestra comunidad entre todos los participantes, así como a los que no son miembros de la congregación para que vean el futuro positivo, para ellos y sus familias”. De esta forma se lograría incorporar más miembros a la comunidad. Azoulay es de la opinión que muchos se acercan porque se sienten cómodos y les gusta. Esa participación podría transmitir ese sentir a otros y a generaciones futuras, concluye. Varios de los entrevistados comentaron que en la congregación y la sinagoga encuentran gran variedad de actividades en las que se puede participar como familia y éstas les ofrecen la oportunidad no solo de

integrarse a una comunidad que es abierta y promueve los conceptos del judaísmo sino que a la vez pueden también dar de sí mismos para enriquecer al grupo. Es cierto que hay que invertir tiempo, recurso éste cada vez más escaso en el mundo moderno, pero es la única manera de alcanzar las metas propuestas. Y se convierte también en un enseñar con el ejemplo y aunque a veces es difícil explicarlo a los más pequeños “el solo hecho que vean que su papá está en la sinagoga apoyando es positivo para todos” piensa Ramy Azoulay. Muy clara resulta la explicación de Dayra bern sobre la importancia de KSI 2020. “Es responsabilidad de los líderes comunitarios guiar a sus comunidades a alcanzar un crecimiento sostenido y con objetivos claros, al crearse un proyecto como KSI 2020 en donde se involucra a líderes y voluntarios para lograr objetivos específicos a mediano plazo, se crea un espacio necesario para poder realizar las metas propuestas y cumplir con la comunidad”. A Gustavo Kraselnik, líder espiritual de la comunidad, lo vemos con frecuencia participando en actividades interreligiosas y sus intervenciones siempre han sido muy bien recibidas. Para Gabriel Cohen-Henríquez este es uno de los puntos que deben promoverse en el plan KSI 2020 conjuntamente con una mayor oferta de actividades y la inclusión de personas de distintas procedencias y tradiciones. Para él la congregación debe ser “el mejor espacio comunitario para todas las personas y familias judías de cualquier tendencia liberal”. Azoulay es de la opinión que la Junta Directiva por si sola no podría lograr todas las metas propuestas y que por eso es tan importante un proyecto como KSI 2020, puesto que le da a la Directiva un brazo ejecutor para las decisiones que se tomen. El proyecto contribuirá también a lograr los cambios administrativos que el crecimiento esperado genere. Esto es solo el principio. Para cada equipo se necesitan más voluntarios dispuestos a devolver a la congregación una porción de lo que por tantos años han recibido de ella. Voluntarios dispuestos a soñar en grande y a trabajar para hacer realidad los sueños. Voluntarios que estén por encima de las críticas y que tengan la energía para sobrepasar cualquier obstáculo. O por lo menos las ganas de hacerlo. Se busca a todo aquel que quiera pertenecer. No se exigen destrezas especiales, ni muchos títulos, un corazón abierto a la entrega es más que suficiente.



tEStIMonIo

boLEtÍn KSI

¡Perdón! Esto nunca debió suceder Por Julieta de Fábrega

té de Eva braun. Estamos en Kehlsteinhaus, El nido del Entro a un túnel largo, oscuro, húmedo y frío que termina Águila. Desde allí disfrutamos de la vista de un hermoso en un elevador cuyas paredes son de bronce sólido. Su valle en el que se observan pueblitos dispersos rodeados conductor lo llena hasta que no cabe un alfiler. Dicen por grandes picos nevados que parece que uno pudiera los que saben que caben 53 personas. Estamos muy tocar con solo extender el brazo. Dice Walter, el guía, que apretados pero el viaje es rápido, muy rápido incluso en un día claro se puede ver Salzburgo claramente e para los estándares de hoy en día, pues se ascienden incluso la torre de la iglesia principal pero a 407 pies en menos de un minuto. mí me toca imaginármela detrás de la Imagínense la impresión que silueta que las nubes permiten discernir. A causaría en 1939 cuando el destino “Las historias pesar de lo hermoso del paisaje cuentan final fue presentado a Hitler como que Hitler lo visitó apenas unas 14 veces. Era regalo de sus copartidarios para su tristes de claustrofóbico y el elevador lo ponía cumpleaños número 50. Así de Auschwitz no se nervioso. De hecho solo cinco personas apretados viajarían los futuros limitan a los que podían compartirlo con él. Me quedo con residentes de los campos de la curiosidad de saber cuántas veces habrá concentración en los pequeños allí perecieron o visitado Auschwitz. Reviso la información vagones de tren que otrora se sobrevivieron.” disponible y la respuesta es ninguna. usaran para el transporte de animales y en los que pasaban Yo había estado en aquel campo de varios días sobre el piso de madera concentración apenas 4 días antes y esa visita dejó una y sin facilidades sanitarias. Pocos se imaginaban que el huella profunda en mí. Una huella que vivirá conmigo para tiempo que les quedaba de vida podía ser aún peor siempre. Las razones para el “encarcelamiento” eran que el paseo en tren. sencillas: ser muy culto, ser judío o ambas. Por mucho tiempo quienes eran enviados a estos campos no El hermoso elevador nos depositó en una construcción de comprendían lo aterrador de su destino. Generalmente, ladrillos ni muy grande ni muy chica en la que destacan pensaban que los estaban llevando a un lugar donde una enorme chimenea de mármol rosado traído de Italia estarían más cómodos y mejor. y las paredes forradas en madera de pino del cuarto de



Mi esposo y yo llegamos a Auschwitz 1 alrededor de las 10 de la mañana y el calor del verano arreciaba. nos asignaron el grupo y la guía que nos acompañaría en el recorrido y a los pocos minutos partimos. El lugar estaba repleto, tanto así que en más de una ocasión nos desviamos de la ruta establecida para regresar luego. Así habría sido cuando funcionaba, o peor. Conviene aclarar que las visitas guiadas están a cargo exclusivamente de los guías del museo. A primera vista todo lucía muy normal, con una disposición física que recuerda una escuela militar o cualquier otro tipo de internado. Filas de barracas perfectamente dispuestas con un orden casi milimétrico. A diferencia de un colegio aquí había torres de vigilancia y alambre electrificado alrededor de todo el perímetro. Un letrero de bienvenida que lee “el trabajo te liberará”. Claro, no explicaban que se liberaban de la vida. En esta primera parte del recorrido se recibe una cantidad de información impresionante y dentro de las barracas hay no solo fotos de los prisioneros sino también cientos de miles de enseres personales. Algunos eran decomisados a la llegada de los prisioneros y otros iban a los depósitos luego que morían. nos explica la guía que el sistema original de tomarle una foto a cada prisionero como forma de registro y control tuvo que ser descontinuado y cambiado por un tatuaje con el número del prisionero, pues al morir aquellos su estado físico mostraba tal deterioro que no lograban identificarlos utilizando las fotografías. Poco a poco nos llevan a las entrañas mismas de este lugar en el que todavía puede uno sentir el dolor ajeno. Las barracas oscuras, siempre muy pequeñas para la cantidad de gente que alojaban; los cuartos de aislamiento en los que solo se podía estar de pie; el paredón en el que se fusilaban prisioneros a la vista de todos y los palos de los cuales literalmente los colgaban con los brazos hacia arriba hasta que murieran, son solo algunos de los horrores que nos narran en esta primera parte de la gira. En un momento dado me detuve y puse la mano sobre la pared, pensando quizás que de alguna manera palpando el sufrimiento colectivo que minuto a minuto se respiraba allí, podría aliviarlo o por lo menos llevarlo conmigo para que no se me olvidara jamás.

Si bien Auschwitz I me impresionó, nada me preparó para Auschwitz II-birkenau. Aquella vastedad, ciento cincuenta hectáreas rodeadas por un bosque que luce inofensivo pero que debe haber sido el sueño de muchos allí adentro. Aquella visión de cientos de barracas, algunas de ladrillo, otras de madera y en el lugar de gran parte de las últimas solo las chimeneas, me dejaría muda por largo rato. Fue esa inmensidad de “la solución final para el problema de los judíos” lo que me apretó el corazón y se posó sobre mis hombros como un pesado yunque. Las filas de barracas eran interminables y no importaba cuanto camináramos siempre había más. A través de los portones por los que alguna vez se veían entrar decenas de cientos de prisioneros hoy pasan visitantes –tres millones de ellos al año- algunos para dejar una flor donde piensan que alguna vez estuvo alguno de sus antepasados y otros simplemente para tratar de entender cómo casi una nación entera estuvo convencida de que el exterminio era una solución para un problema que antes de la II Guerra Mundial ni siquiera se sabía que existía. Una población en su mayoría próspera y educada dispersa por varios países de Europa estuvo a punto de desaparecer. Auchswitz I –que recibe su nombre por oświęcim la localidad polaca en que se fundó, empezó a operar en 1940 e inicialmente funcionaba como un campo de concentración para prisioneros políticos polacos. Por unos pocos meses estuvieron internos allí 180 personas, entre catedráticos y conferencistas, de la Universidad Jaguelónica, la más antigua de Polonia, que fueron citados en noviembre de 1939 al salón de conferencias 56 bajo el pretexto de informarles sobre los planes de los nazis para la educación. Una vez los tuvieron a todos reunidos los apresaron. Luego de intensas protestas locales e internacionales se logró la liberación de los que aún vivían en febrero de 1940. En tres meses doce habían perecido. Cuando se empieza a implementar el plan de exterminio de los judíos es que este grupo empieza a crecer en Auschwitz. En poco tiempo la capacidad fue rebasada y se abre Auschwitz II – birkenau con la expresa intención de que se usara como campo de exterminio. Contaba con cámaras de gas mucho más eficaces y con mayor


capacidad que las de Auschwitz I y con hornos para incinerar los cadáveres. Hoy solo quedan las ruinas pues los alemanes los dinamitaron antes de abandonar las instalaciones en los últimos días de la guerra. A pesar del tamaño de los hornos con frecuencia no eran suficientes para procesar la cantidad de muertos y éstos se quemaban en enormes huecos. Así, comenta la guía, que el viento solía volar las cenizas y las esparcía por gran parte del campo. “Hoy, todavía, caminamos sobre ellas”, nos recuerda.

Al “Ángel de la Muerte”, como se conocía al Dr. Mengele, le tocaba decidir quién iba para un lado o para otro, siendo un lado la muerte inmediata y el otro aquella que llegaría en un par de meses. Los mellizos generalmente se salvaban pues eran utilizados para los terribles experimentos del médico. Y así cuenta una sobreviviente que al llegar uno de los prisioneros que ayudaba en alguna de las labores del campo logró susurrarle al oído que dado que ella y su hermana lucían de la misma edad trataran de convencer a Mengele que eran mellizas. Eso les salvaría la vida.

Sin embargo, quizás lo peor no era morir en la cámara de gas y ser incinerado después. Lo más horrible era vivir en las condiciones en que se mantenía a los prisioneros. En las camas –si es que así pudiéramos llamar a los tablones dispuestos en dos pisos- solo se podía dormir de lado pues no había otra forma de acomodar a la cantidad de personas que debían ocuparlas. En el piso inferior que era literalmente el piso de la barraca había que compartir el espacio con las ratas y el agua y el lodo que entraba durante la temporada lluviosa, sin mencionar los fluidos corporales que caían de los dos pisos superiores.

Es mucho lo que se conoce sobre Auschwitz pues ocupa uno de los primero lugares en “fama”. Lo conocemos por libros, por películas, por testimonios de sobrevivientes y de familiares de los que no sobrevivieron. Sin embargo, no es lo mismo imaginarse que conocer. no es igual verlo en el cine que palparlo de primera mano. no es agradable que te cuenten que con el cabello humano rellenaban colchones y tejían mantas. no quiere uno que le recuerden que la mujer que aparece en una foto luciendo varias decenas de años es una chica de dieciséis. no se puede visitar este lugar sin un nudo en la garganta y con el estómago en su lugar.

bañarse estaba fuera de toda posibilidad; es más, a los prisioneros solo se les permitía usar las letrinas dos veces al día, la primera antes de salir a trabajar y la segunda en la noche. Y para agravar la situación muchas veces los guardias decidían por cuánto tiempo. Cuando amanecían contrariados podría ser menos de un minuto. Apartarse a orinar durante las horas de trabajo era considerado un crimen.

El día antes de llegar a Polonia deambulaba yo por las calles de Praga en la República Checa. buscaba el cementerio judío pues me habían dicho que valía la pena visitarlo. Lo encontré pero no pude entrar pues estaba cerrado por la celebración de fiestas religiosas. Iba yo de regreso al hotel y me llama la atención una ventana en una puerta de hierro que daba hacia la calle por donde caminaba. no aguanté la curiosidad y me asomé y allí entre la hierba alta y un cierto descuido había cientos de lápidas, muchas de ellas en el piso o a punto de caerse. obviamente había descubierto alguna parte del cementerio que buscaba.

Las historias tristes de Auschwitz no se limitan a los que allí perecieron o sobrevivieron para llevar consigo por siempre los horrores de un “plan” que nunca debió ser; también están los que descubren inesperadamente el lado oscuro de algún familiar. Eso le ocurrió a un alemán que visitó los campos en el 2007 y reconoció a su padre junto al doctor Mengele mientras se llevaba a cabo el proceso de selección de los prisioneros a su llegada al campo. Él sabía que su padre pertenecía al ejército nazi, pero no tenía idea que había trabajado en un campo de exterminio.

Me detuve largo rato a mirar por la ventana. Quise entender el abandono. Un abandono seguramente involuntario de parte de los hijos y nietos de quienes allí yacen; un abandono producto de una muerte prematura o de un exilio desgarrador. no están solos por olvido estos muertos, están solos porque perdieron a los descendientes que hubieran podido visitarlos.


Marcha por la vida

FotografĂ­as: Diovert Kirsch


VIVenCIA

boletÍn KSI Por Monique Wilner

el pasado 23 de abril de 2014 partieron los integrantes de la promoción graduanda del Colegio Isaac Rabin al viaje de Marcha por la vida, llenos de expectativas, imaginando los lugares que verían y las emociones que dichos lugares habrían de provocar en sus corazones. luego de examinar los diversos aspectos de la Shoá durante un año entero era muy importante para todos poder visitar los lugares donde ocurrió esa tragedia y analizar de cerca cada aspecto estudiado, con la esperanza de poder, de alguna manera, percibir la magnitud de lo sucedido. Cada estudiante llevó consigo sus interrogantes, esperanzas; y todo el proceso de análisis fue muy personal. lo que vieron los llevó a experimentar emociones muy variadas y cada uno lo expresó a su manera. no fue fácil enfrentarse a esos espacios llenos de dolor de tantos seres humanos y aún más difícil fue comprender que ese sufrimiento fue ocasionado por personas comunes e indiferentes. la teoría estudiada el año anterior cobró vida en cada rincón visitado, en cada campo de concentración, en el shtetl (aldea), en el bosque, en los muros del guetto; pero nada tuvo mayor impacto que la experiencia de marchar con una sobreviviente y escuchar su historia. esa era Miriam. las lágrimas de los chicos estaban a flor de piel y la necesidad de abrazarla superó cualquier intención consciente de contenerse. ella nos había emocionado con sus palabras en el acto de Iom Hashoá en Majdanek frente al monumento de cenizas, y el encontrarnos con ella al lado de las vías en Auschwitz despertó en varios de nuestros muchachos un deseo incontrolable de llorar. la experiencia en Polonia y la oportunidad de mostrar que nuestro colegio estuvo presente allí marchando por aquellos que fueron asesinados y aquellos que

valientemente resistieron y sobrevivieron, nunca se borrará y el haber dejado nuestras huellas nos llena de orgullo. llegar a Israel fue un sueño hecho realidad y se hizo aún más significativo luego de haber estado en Polonia. Para muchos fue difícil definir con palabras lo que sintieron al pisar el suelo de Israel pero todos lo percibieron como un lugar único. no se parecía a los paisajes familiares. De repente se abría frente a sus ojos un mundo nuevo, diferente, con un toque algo mágico. Durante el recorrido iban emergiendo paisajes desconocidos: el desierto, el Mar Muerto, Masada, Cesarea. Asimismo, iban conociendo culturas y modos de vida singulares como la de los beduinos, por ejemplo. ¡Y nada se comparaba con la experiencia de montar camellos por el desierto del neguev! la oportunidad de compartir junto a la población israelí fiestas nacionales tan importantes como Iom Haatzmaut (Día de la independencia) y Iom Hazikarón (Día del recuerdo a los caídos en guerras y atentados terroristas) despertó una emoción que combinaba asombro con admiración. Ver el entusiasmo así como el dolor y el compromiso de toda una población entera hacia su tierra y hermanos fue muy sobrecogedor. el haber compartido el viaje entero con un grupo de estudiantes de Argentina, del colegio Martin buber, no sólo les aportó nuevos amigos sino que reforzó y mejoró los lazos que ya existían entre ellos como grupo. esta experiencia ha dejado una huella indeleble en el tiempo. Ha sido un placer compartir esta vivencia inolvidable con este hermoso grupo y estoy confiada de que cada uno de ellos transmitirá a los que lo rodean las lecciones de la Shoá y se convertirán en nuestros eternos embajadores. estamos muy orgullosos de ellos.


VIVenCIA

boletÍn KSI Por Hannah Yechivi M. Conocer la historia y el presente del Pueblo Judío es muy importante para quienes tenemos el orgullo de ser parte de este colectivo que tanto le ha dado a la humanidad pero que ha sido discriminado y ha sufrido persecuciones a lo largo de siglos de historia. el viaje a Holanda, Polonia e Israel nos abrió los ojos y puso en carne y hueso lo que tanto hemos leído y escuchado. nos cambió la vida el caminar, ver y entender todo lo que antes habíamos aprendido. Comprender su verdadero significado. los sentimientos que experimenté durante este viaje fueron muy fuertes, es difícil describirlos; desde profundo dolor y tristeza en Polonia y Holanda, hasta mucho orgullo en Israel. Iniciamos esta experiencia visitando la casa de Anna Frank, en Amsterdam, Holanda. Un lugar con una historia dolorosa. Impresiona estar en su interior; estar en la casa donde vivó escondida y encerrada esta valiente niña me ayudó a entender mejor la tragedia vivida por esta familia. Pude reflexionar sobre cómo vivieron y comprender cómo se sintió esta familia que estuvo escondida ahí por tantos años. Sin lugar a dudas uno de los días más fuertes de todo el viaje fue en Polonia, el día que marchamos desde el campo de Auschwitz I hasta birkenau. Caminamos kilómetros para conmemorar y recordar la tragedia ocurrida. tratamos de honrar a los más de seis millones de hermanos judíos, que junto a miembros de otros grupos perseguidos por los nazis (comunistas, gitanos, discapacitados, homosexuales, socialistas, entre otros), fueron asesinados solo por pertenecer a la familia judía. Durante el trayecto de la marcha iba pensando lo doloroso que habría sido para las familias haber estado en esas condiciones sabiendo que tal vez solo tendrían horas o días de vida. Fui muy afortunada por tener la oportunidad de compartir la marcha con la Sra. Miriam, una sobreviviente que me ayudó a realmente entender lo ocurrido durante la Shoá y cómo afectó su vida. Sus fuertes historias, y lo sufrido por su familia y amigos,

reafirmaron mi dolor por este triste periodo. traté de ponerme en los zapatos de la Sra. Miriam y me di cuenta del verdadero significado y el valor de la vida, la familia y las cosas en general. todos empezamos a ser más agradecidos con lo que tenemos, con nosotros mismos y nuestras familias. Ahora aprecio y amo más la vida. Marché de la mano de la Sra. Miriam por esas personas que no tuvieron una oportunidad de cumplir sus sueños, por esos héroes que lucharon hasta el final sin saber si iban a poder levantarse al día siguiente. Marché por todas esas vidas inocentes que cayeron en manos de los criminales nazis y que no pudieron realizar sus visiones ni metas, por todas esas personas que lo dieron todo para sobrevivir un día más. esta experiencia la complementamos con un viaje a Israel. en esta etapa pudimos ver el presente y el futuro, donde los judíos jamás van a ser discriminados por lo que son ni lo que tienen. Hoy en día hay un estado de Israel, un país moderno y lleno de oportunidades, que respeta la diversidad de opiniones y donde conviven todas las ideologías. Del dolor de la Segunda Guerra Mundial nació un país con muchas oportunidades, que ha invertido en educación para dar una muy alta calidad de vida a sus habitantes, no solo judíos sino también las minorías cristianas y musulmanas que han hecho de Israel su hogar. Concluimos la Marcha por la vida marchando todos hacia el Kotel, el muro sagrado para los judíos, marchando todos por una misma causa, por el estado de Israel. Am Israel Jai! Marcha por la vida, el viaje más inspirador, compartido con maravillosas personas y delegaciones. Además de la experiencia vivida hice muchos nuevos amigos que jamás olvidaré y que tendré para siempre. Ahora es mi misión recordar para seguir transmitiendo de generación en generación, para jamás olvidar lo ocurrido y garantizar con mi voz y mis acciones que no seré testigo silenciosa de la discriminación y malos tratos hacia ningún ser humano, que lucharé contra la injusticia pues si toda la humanidad hubiese estado unida en los años 30 y 40 nuestro pueblo no habría sido masacrado.



boletÍn KSI

ConMeMoRACIÓn

Iom Hashoá



Discurso por Hermann Sausen embajador de Alemania en Panamá

les agradezco sinceramente la invitación para participar y hablar en esta ceremonia en memoria de la Shoá. la Shoá, la peor catástrofe histórica para las víctimas y para la nación de los perpetradores de los crímenes, para siempre une a Alemania con Israel y con los judíos en el mundo entero. estamos unidos • en la conmemoración; • en el profundo dolor y el luto por las víctimas; • en el rechazo absoluto de cualquier intento de negar o relativizar los hechos históricos; el llamado tercer Imperio Alemán con sus crímenes abominables contra la humanidad representa el nadir moral de la historia y de la civilización de mi país; • en los esfuerzos del “nunca más”, en la lucha contra el antisemitismo, el racismo, que infelizmente no han desaparecido: hay nuevas formas y generaciones. Mi país obtuvo la oportunidad de un nuevo comienzo después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. en 1949 la República Federal de Alemania fue fundada como estado democrático y de derecho. Después Alemania también estableció relaciones y cooperaciones muy intensas y amistosas con Israel. no olvidar, aprender las lecciones de la historia y apoyar al estado de Israel es un compromiso político fundamental y existencial de la República Federal de Alemania. Por ello en Alemania tenemos una intensa y amplia educación política e histórica, un gran número de lugares de conmemoración (unos 250), entre ellos el gran monumento del Holocausto en el corazón de nuestra capital. Hay muchos proyectos y actividades, programas de información y discusión en los medios de comunicación y de muchas instituciones tanto estatales como civiles. tuvimos que comenzar una segunda vez, con la unificación alemana en 1990: el estado comunista de Alemania oriental (llamada RDA) siempre negó cualquier co-responsabilidad

por el nazismo o por indemnizaciones como las pagó Alemania occidental. la RDA apoyó la nefasta resolución anti-sionista en las naciones Unidas en 1975 (¡“sionismo = forma de racismo”!). Solo en 1990, después de la caída del muro de berlín (1989), el primer parlamento elegido libremente en la RDA se distanció de las políticas y acciones anti-Israel y anti-judías, reconoció la co-responsabilidad por el Holocausto y pidió perdón a los judíos. Quiero mencionar un indicio importante de la confianza en la nueva Alemania, que no es perfecta, un indicio que a mí me parece muy alentador: la población judía en Alemania ha crecido a unas 250,000 personas actualmente (antes de los nazis eran 500,000). Desde 1996 conmemoramos en Alemania el aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz como Día Nacional de Conmemoración para las Víctimas del Nacionalsocialismo - el mismo 27 de enero que una década más tarde también fue establecido por las naciones Unidas como día de conmemoración a nivel mundial. la ceremonia central tiene lugar en nuestro parlamento, el bundestag, que se encuentra en el edificio del antiguo Reichstag en berlín. este edificio es un testigo mudo del desmontaje por Hitler de nuestra primera democracia, la democracia de Weimar (1919-1933), y por ello el lugar idóneo para que el estado (con sus representantes más altos) y la sociedad rindan públicamente honor a los víctimas. en aquella ceremonia el orador más importante fue un sobreviviente; el año pasado fue la escritora Inge Deutschkron – ella y su madre lograron sobrevivir con la ayuda de amigos alemanes en berlín, como otros de un total de 1,700 personas escondidas en esta ciudad. en 2014 fue el escritor ruso Daniil Granin, porque el 27 de enero hace setenta años terminó el asedio cruel de leningrado por el ejército alemán – probablemente más de un millón de ciudadanos murieron y Daniil Granin fue uno de los sobrevivientes. Para mí y mi esposa Gabriela fue muy conmovedor conocer a sobrevivientes y emigrantes aquí en Panamá y quiero saludarles muy cordialmente. estamos sumamente agradecidos por la acogida tan amistosa por familias judías aquí. los testimonios personales de sobrevivientes son de suma importancia para mantener viva la memoria, sobre todo


para las nuevas y futuras generaciones y crear testigos de testigos de testigos. el parlamento alemán trata de lograr este objetivo, entre otras iniciativas, convocando cada año encuentros de jóvenes de diferentes países y organizando viajes a los lugares históricos, entrevistas con testigos personales y participación en el acto conmemorativo en berlín. la historia de la llegada al poder de la barbaridad nacionalsocialista nos enseña: La civilización, la democracia son vulnerables y deben ser defendidas por los ciudadanos. El camino hacia el Holocausto comenzó con la destrucción de la democracia en Alemania. Antes fue la lucha antidemocrática de la extrema derecha (nazis) tanto como la extrema izquierda (comunistas), el socavamiento y la auto-renunciación de la democracia, que condujo al otorgamiento del poder a Adolf Hitler con una aparente formalidad democrática. no llegó al poder por un golpe de estado – como lo había tratado una década antes. tras diversas elecciones los nazis habían surgido como el partido más grande en el parlamento, pero incluso después de la subida al poder de Hitler y bajo condiciones muy favorables para ellos, los nazis lograron no más de 43.9% de los votos en marzo de 1933. entonces, si las demás fuerzas políticas hubiesen sido verdaderamente demócratas comprometidas, todas tendrían que haberse aliado contra Hitler para evitar la desgracia. Pero en 1933 pasó al revés: Hitler fue apoyado por una coalición de partidos conservadores que creyeron poder usarlo y controlarlo. La subida al poder el día 30 de enero 1933 ni fue una casualidad ni una consecuencia inevitable. el 28 de febrero de 1933 fueron suspendidos importantes derechos políticos de la constitución democrática de Weimar (por el llamado Decreto del Incendio del Reichstag). luego siguió la ley de otorgamiento de Poderes que le atribuyó a Hitler facultades prácticamente ilimitadas para gobernar (contra la cual se opuso solamente el partido socialdemócrata SPD). Cada vez más la injusticia se convirtió en ley y el poder se pervirtió en despotismo e inhumanidad. Al final fue el propio Estado que organizó y ejecutó el crimen más grave de la historia. el final de la democracia de Weimar queda como advertencia permanente para las futuras generaciones. tampoco el ulterior camino de la Alemania nazi hacia el abismo del Holocausto y de la Segunda Guerra Mundial fue una consecuencia inevitable, sino que constituyó

una serie de pasos con la colaboración de muchísimos ciudadanos alemanes, sea por convicción o sea por oportunismo, y con demasiadas pocas personas, que se resistieran, se opusieran o ayudaran a los perseguidos. El mal triunfó por el silencio de la mayoría. Por lo tanto, el conocimiento del pasado implica un compromiso obligatorio para todos los demócratas por levantar su voz y actuar lo antes posible frente a todo tipo de indicios y formas de exclusión, racismo o xenofobia! Para citar el poema famoso del Pastor Martin niemöller: Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, porque yo no era judío. Cuando vinieron a buscarme, Ya no había nadie más que pudiera protestar. Se podría añadir: Cuando vinieron a echar al médico judío vecino y se apropiaron su consultorio, no protesté, aunque yo era médico (o me convino porque pude ocupar su consultorio). Cuando sacaron a los profesores judíos de las universidades, yo no protesté aunque yo era catedrático, etc. etc. Quisiera terminar con dos noticias del fin de semana, de Roma y de berlín, sin comentario: • en berlín miles de personas lograron impedir una marcha de miembros del partido de ultraderecha y de tendencia neonazista, la nPD (que felizmente no tiene ninguna representación en nuestro bundestag). • en Roma fue canonizado el Papa Juan XXIII. Fue el primer papa en la historia que habló de los judíos como hermanos y borró palabras antijudías en el rito del Viernes Santo. el segundo concilio vaticano, por su iniciativa, promulgó la declaración que abolió – por fin – la doctrina nefasta de la culpa de los judíos por la muerte de Jesucristo, la causa del antisemitismo cristiano, que había preparado el camino a persecuciones, pogromos y más. la declaración obligó a todo cristiano a luchar contra cualquier forma de antisemitismo. Muchas gracias por su atención.


Discurso por Marianne Granat

Vivía con mis padres y mi única hermana Georgette en una ciudad muy cercana a budapest, capital de Hungría. Mi hermana tenía 24 años y yo 20. el 19 de marzo de 1944, el ejército de la Alemania nacional socialista invadió y ocupó militarmente al país y todo el poder político fue transferido al partido de la extrema derecha. ellos, junto con los nazis, empezaron inmediatamente la deportación de los judíos. Primero deportaron a la gente de las provincias, después a aquellos judíos que vivían alrededor de la capital y finalmente quedaron solamente los judíos de budapest, cuya suerte es un capítulo aparte. entonces, para evitar la deportación, mi familia fue a trabajar en una fábrica propiedad de un vecino, esperando que allá no fuéramos identificados como judíos. Sin embargo, alguien nos denunció, y el 3 de julio de 1944 empezó nuestra transferencia, primero a una fábrica vacía en una ciudad cercana a la capital. Después de seis días de espera, finalmente llegó un tren con vagones para ganado y, bajo la supervisión de dos soldados alemanes, nos pusieron en aquellos vagones. Después de un viaje de 48 horas llegamos a nuestro destino. ¿Qué significaba ese desplazamiento? nadie de nosotros tenía idea de lo que nos esperaba, lo que los alemanes querían hacer con nosotros. Sin embargo, este viaje fue el final para todos los ancianos y ancianas, para todas las madres embarazadas, para todos los niños y niñas menores de 13 o 14 años (muchas veces dependía de su estatura) y finalmente, para todos los enfermos y enfermas. esta estación final era Auschwitz, el campo de exterminio más grande de la Alemania nazi. Para una mejor precisión, Auschwitz estaba situado en Polonia, - por supuesto, bajo el régimen nacional socialista alemán- solamente a 50 Km de distancia de la bella ciudad de Cracovia, donde nació y vivió el joven sacerdote y futuro papa Juan Pablo II.

¿Puede alguien imaginarse lo que sentimos nosotros que ignorábamos completamente la existencia de aquél lugar siniestro y todavía menos de las intenciones de los alemanes uniformados que nos desplazaron de nuestros hogares y del país de nuestro nacimiento en dos días, asegurándonos durante todo el trayecto que nos llevarían a trabajar? las pocas pertenencias que nos llevamos con nosotros quedaron en los vagones. Y algo más. en el vagón, nuestra familia, conformada por mis padres, mi hermana y yo, estuvimos juntos por última vez. Cuando salimos del tren, nos despedimos de mi padre, pues los hombres iban en otra fila; un último abrazo y ya fuimos separadas de él. nunca más volvimos a vernos. Sin embargo, nos hizo llegar una carta cuando estábamos instaladas en birkenau, que formaba parte de Auschwitz y estaba reservado solamente para la sección de mujeres. Desafortunadamente, era imposible guardar la carta en nuestros continuos desplazamientos. los SS nos gritaron que hiciéramos filas de cinco y avanzáramos lentamente. Al llegar donde el SS, él solamente preguntó a mi madre, ¿cuántos años tiene? Mi madre contestó que tenía 35 años. en realidad ella tenía 50, pero la dejaron pasar. nosotras ignorábamos todo de aquel lugar. Al ver las llamas que salían de las chimeneas de los crematorios pensé que probablemente estaban preparando comidas para la muchedumbre. Pasé muchas semanas en Auschwitz sin poder creer la realidad, hasta que finalmente una mujer SS me aclaró con palabras sencillas y crudas, que me cayeron como plomo y me hicieron perder toda esperanza en el futuro del ser humano. Finalmente tenía que admitir la cruel verdad, que las eternas llamas y el olor de la carne quemada que invadía todo el campamento no es lo que una persona normal puede creer, pues aunque estábamos en tiempos de guerra entre la Alemania nacional socialista y los Aliados, estábamos en territorio europeo y no entre caníbales africanos. la nación alemana fue siempre respetada en el mundo entero por su elevada cultura, por sus numerosos científicos premiados por el Premio nobel, por haber dado a la humanidad los más grandes compositores como bach, beethoven, brahms, escritores como Goethe, Schiller, los grandes filósofos, Kant, nietzsche y muchos creadores más que enriquecieron y contribuyeron al desarrollo del ser


humano. Y ahora, ¿cómo han llegado los hijos e hijas de esta nación europea, de este pueblo culto, a seguir con entusiasmo a un Hitler y a sus colaboradores? Algunas veces es difícil entender la actuación de un ser humano. todavía es más enigmática y más incomprensible la actuación de un pueblo entero. Muchas personas quieren comparar los campos de exterminio de Hitler con aquellos de la Rusia Soviética de Stalin, a los Gulag. Contestando en grandes líneas y sin dar explicaciones detalladas aconsejaría leer los libros del gran escritor ruso Solzhenitsyn quien pasó ocho años de su vida en un campo soviético. la diferencia más grande era que en aquellos campos no construyeron cámaras de gas, las familias de los presos podían mandar paquetes de alimentos a sus familiares, los guardianes eran todos rusos. en nuestra barraca, una mujer checa era la blockälteste, la persona que mantenía orden y también tenía la tarea de distribuir la comida entre las prisioneras. Desafortunadamente, ella aprovechó esta ventaja y nos dejaba solamente un mínimo de alimento, pues ella utilizaba el resto de la comida para alimentar a su amigo que de vez en cuando la visitaba, cuando lo mandaban a nuestra sección con un grupo de compañeros para limpiar las letrinas. la checa aprovechaba cada ocasión de la visita pues ella estaba convencida de que ninguna prisionera jamás saldría con vida de aquel lugar infernal. Un día tuve la suerte de conocer a una mujer partisana de Yugoslavia quien me explicó el funcionamiento de las matanzas en las cámaras de gas. los nazis organizaron un grupo de hombres fuertes, en gran mayoría judíos, que dieron a este grupo el nombre de “Sondercomando” (comando especial). Su tarea era sacar a los cadáveres de la cámara de gas después de cada matanza. ¡Cuántas veces ellos tuvieron que hallar un ser querido, un amigo o una amiga, niños y niñas entre las víctimas inocentes! lo que muchas veces estos hombres no sabían era que después de tres meses de actividades, ellos mismos serían las víctimas, para que jamás saliera la verdad, para que jamás sepa el mundo el horrible crimen que ellos cometieron contra la humanidad. el 6 de octubre de 1944, este mismo grupo, verdaderos héroes, puso una bomba en la cámara de gas y durante la lucha que siguió al atentado, ellos lograron matar dos soldados SS, los más crueles, los más fanáticos servidores de Hitler. Como venganza, los SS organizaron una terrible

matanza. Como ya no podían utilizar las cámaras de gas, ellos utilizaron entonces napalm y entre las numerosas víctimas también murió mi madre. Por otra parte, nunca supimos exactamente cuándo mi padre perdió su vida. el ejército ruso se acercaba y los nazis todavía transportaban grupos a otros campamentos, más lejos de los combates. Después de Auschwitz los nazis nos llevaron a bergen-belsen, era noviembre 1944, y me recuerdo de la llegada de un grupo de holandesas. nosotras las envidiamos, pues ellas llegaron con sus propias ropas. no puedo decir si Ana Frank estaba entre ellas, pues en aquel tiempo ella era todavía una niña judía desconocida. la pobre murió probablemente en este lugar, como leí después de la guerra. estuve en otros tres campamentos, entre ellos Ravensbrück, un campamento exclusivamente para mujeres, donde todas sufrimos un trato particularmente bárbaro. Sin embargo, ya era la segunda parte del mes de abril y los rusos estaban cerca. entonces los SS nos forzaron a marchar 35 Kms en un solo día. Unas niñas no aguantaron y cayeron al lado de la carretera. Finalmente llegamos a la última etapa de nuestra odisea, completamente agotadas. Algunas murieron al llegar al campamento, otras en los días siguientes. Con nuestras últimas fuerzas subimos a las camas y nos dormimos al instante. escuché la voz de un soldado SS que nos aseguró que ya no iban a dinamitar el campamento, probablemente porque no tenían tiempo, pues el ejército ruso ya estaba cerca. De todas maneras, sus palabas cayeron en oídos sordos. Dormimos 48 horas y después de 24 horas más apareció el primer soldado ruso liberador. Sobrevivimos al infierno. Ahora éramos libres. en esta guerra murieron 50 millones de seres humanos, entre ellos seis millones de judíos, 1,500,000 gitanos, 20 millones de soldados y civiles rusos, otros pueblos como checos, polacos, soldados aliados, sin contar a los civiles. nosotros los judíos finalmente aprendimos de esta horrible experiencia. Increíblemente, nuestro pueblo, aún después de la catástrofe nazi, encontró fuerzas para luchar y después de varias guerras y esfuerzos diplomáticos logró resucitar su antigua patria y le dio el nombre de Israel. Aprovechando los progresos y olvidando las querellas rezamos para que la humanidad pueda alcanzar la meta tan anhelada de todos nuestros profetas: que la paz y la armonía reinarán en Israel y entre todos los pueblos de la tierra.


BoLEtÍN KSI

CELEBRACIÓN

En el marco del Kabalat Shabat del 24 de enero, KSI celebró junto a Marianne, sus hijas y familiares sus primeros 90 años de vida. Las emotivas palabras de Geoffrey osorio Sr. marcaron la introducción de ese momento especial que culminó con la bendición del rabino Gustavo. Marianne compartió unas palabras de agradecimiento lo mismo que su prima Ildiko, quien llegó especialmente desde El Salvador para la ocasión. La Congregación Kol Shearith Israel, en manos de su expresidente inmediato Allan Baitel, entregó a Marianne un presente muy simbólico, una hoja con el nombre de Marianne para ser colocada en el árbol de la vida de la congregación.

Palabras de Geoffrey Osorio Sr.

Celebrando los 90 años de Marianne Granat

Esta noche es una noche muy especial para mí ya que me ha brindado la oportunidad y el placer de dirigirles unas palabras sobre la vida de nuestra muy querida amiga Marianne Granat. Hoy Marianne cumple 90 años de edad acompañada de sus dos hijas, Margarita, con su esposo Eugene, y Annette, quienes vinieron a Panamá para acompañar a su madre en esta fecha tan feliz. Marianne nació en Hungría. Su padre, Geza Reiszmann, fue negociante de vinos; su madre, Marguerite Loebl, fue pianista y luego ama de casa. tuvieron dos hijas, Marianne y su querida hermana Georgette. Residían en Budapest. Cuando Marianne tenía 14 años de edad estudiaba canto en Budapest donde conoció al joven Alexandre Granat de 19 años, quien también estudiaba canto y música. Años más tarde se casaron en Hungría. Pasaron muchos años horribles en Europa, pero hoy es un día feliz y no hablaremos de esta parte de su vida. Después de la guerra, Marianne y Alex, como cariñosamente llamaba a su esposo, vivieron en Francia, Suiza e Italia. Pasaron los años y se les presentó la oportunidad de ir a El Salvador, donde ocupó el púlpito de la Comunidad Israelita de El Salvador por 23 años. Allí nacieron sus dos hijas, presentes esta noche, Annette y Margarita. Entrando los años 80, Kol Shearith Israel necesitaba un rabino y contrataron a Alexandre Granat, quien llegó a Panamá en el mes de enero de 1981, acompañado de su esposa Marianne y sus hijas. Marianne: tienes tantas amistades en varios países del mundo donde has podido vivir, después de la partida de tu querido Alex, pero yo sé que te has quedado en nuestro Panamá para estar siempre cerca de él. todos te queremos mucho Marianne y te deseamos muchos años más de salud y felicidad, juntos en KSI. Marianne, puedo decirte con toda sinceridad, que tanto Vera, como mi persona, les deseamos agradecer a usted y Alex, el amor y cariño que siempre nos han brindado.




en MeMoRIA

boletÍn KSI

A un año de su partida: Morá Inés Fuster z"l

Para conmemorar un año de la partida de nuestra querida Morá Inés Fuster z"l se realizó en el Salón Melhado una jornada educativa en su memoria. la actividad, co-organizada por KSI y el Colegio Isaac Rabin, tuvo como eje central la conferencia magistral Retos y oportunidades de la educación en el siglo XXI, a cargo de la Mgtr. Ángela Arboleda de la Universidad Javeriana de Colombia.


Palabras del rabino Gustavo Kraselnik buenas noches, bienvenidos todos y todas a esta primera jornada educativa en memoria de la Morá Inés Fuster z”l.

sobre todo la sensación de que su presencia sigue siendo parte de nosotros, nos exigían algo más.

Una de las preguntas que más me hacen como rabino es si existe la vida después de la muerte. Y mi respuesta siempre es afirmativa.

Así nació la idea de esta jornada educativa co-organizada por la Congregación Kol Shearith Israel y el Colegio Isaac Rabin, consagrada a la memoria de Inés. Una memoria que la mejor forma de homenajear es renovando nuestro compromiso con el fortalecimiento de la educación para brindarle a nuestros niños, niñas y jóvenes la posibilidad de crecer y desarrollarse en plenitud. Inés fue un baluarte en esa tarea continua.

Creo en la vida después de la muerte. Creo en la vida después de la muerte pero no en el sentido simple de que una persona sigue viviendo en otro universo o en otra dimensión. Mi creencia es que las personas siguen vivas en tanto y en cuanto siguen siendo parte de sus seres queridos, Quiero agradecer a la Magister Ángela Arboleda por su cuando sus enseñanzas continúan siendo escuchadas y su inmediata disposición y la calidad y calidez legado sigue inspirando a otras personas. de sus palabras cuando la invitamos a es ahí cuando podemos afirmar que una participar de este evento. también mi persona sigue viva. en palabras de nuestra reconocimiento al Fondo educativo de la tradición, un tzadik, un justo, aún en su “Sin dudas congregación por hacer posible esta muerte se lo llama vivo (brajot 18a). conferencia. que la Morá Sin dudas que la Morá Inés fue una Inés fue una Ayer fuimos al cementerio. en la matzevá de tzadeket, una justa. Ha dejado una huella tzadeket, Inés, debajo de su nombre, está la bella frase profunda en muchísimas personas y su que eligió Keren, “Yo llevo tu sonrisa como paso por este mundo, demasiado corto una justa.” bandera”, que pertenece a la canción por cierto, estuvo caracterizado por una “Sea” del cantautor uruguayo Jorge Drexler. pasión y una entrega inconmensurable, especialmente hacia los niños. Como Pocos mensajes nos resultan tan poderosos y tan desafiantes. educadora fue un ejemplo de lo que el talento y el llevemos la sonrisa de la Morá Inés como bandera, llevemos compromiso puede generar. su amor y su pasión por la educación, por la tradición judía y por el estado de Israel como nuestro estandarte. en última Por eso cuando la fecha del primer aniversario de su instancia será este nuestro mejor homenaje a su memoria. fallecimiento se acercaba y buscábamos la manera de rendirle un humilde tributo, nos pareció que no bastaba solo tihé nishmata tzrura birtzror Hajaim. Que su alma esté unida a con recordarla. Sus convicciones, su dedicación a la las nuestras en los lazos de la vida eterna. educación en general y a la educación judía en particular y


Palabras de la profesora Itzel Sayavedra

Un buen maestro es capaz de trascender en la vida académica de un estudiante. Cuando me pidieron hacer un discurso por la Morá Inés, recordé que para ella lo importante en su forma de enseñar era el niño. Inés sabía quién era cada niño y sabía lo que cada uno necesitaba. los niños sabían que eran importantes para ella, situación fundamental en el establecimiento de una relación.

su capacidad de trascender y hacerse necesaria para esta comunidad. la forma como estuvo presente cada día que tuvo vida y salud; recordar la responsabilidad y entrega con la que emprendía cada tarea. tenía entusiasmo y compromiso en todo lo que hacía: daba lo mismo poner una curita que armar una sucá. Inés tenía un sello para que todo proyecto tocado por ella fuera importante e irradiara judaísmo.

Hoy quiero que recordemos su vida y lo que con su Como psicóloga comulgo con el concepto de vida aportó. De ella nos quedan los recuerdos y las Winnicott cuando habla de que la madre debe ser vivencias. Su manera de ser fue suficientemente buena en su función introyectada por los niños. materna, para posibilitar seguridad, crecimiento y confianza. la función “Quisiera que Con miedo de ser reiterativa, debo decir implica una acción, un movimiento que una buena madre se instala dentro que facilita un proceso, más allá del celebremos la de nosotros y nos sirve de norte cuando individuo concreto, biológico, que vida que estamos perdidos, nos aconseja en su realiza el cuidado materno. De ahí ausencia. eso hace Inés con nosotros que la función materna puede entregó y su cuando ante una actividad pensamos, ejercerla, indistintamente, todo aquel capacidad de ¿cómo lo haría ella? que tenga condiciones y disposición trascender.” para hacerla. Celebremos hoy el haberla tenido en nuestras vidas. Su recuerdo nos no puedo decir que hoy (particularmente) acompaña y eso habla de trascendencia. Su entrega recordamos que Inés no está con nosotros, no tengo como docente es un modelo a seguir y por ello la dotes de poeta, pero esa información la gritan los recordamos. Que este sea un día de reflexión. pasillos por la sensación de ausencia causada por su partida. Quienes estuvimos cerca de ella sentimos su Midamos el impacto de nuestro actuar para que ausencia y recordamos su forma de celebrar la vida imprimamos en nuestra comunidad una huella, tal como en el acto académico. ella lo hizo. Que su paso por nuestras vidas no sea en vano y nos sirva de aprendizaje. Hoy quisiera que celebremos la vida que entregó y



El lunes 30 de junio, en vísperas de la toma de posesión del nuevo gobierno encabezado por el Ing. Juan Carlos Varela se realizó una Misa de Acción de Gracias en la Basílica Menor de Don Bosco. El rabino Gustavo fue invitado a compartir unas palabras: Distinguidas autoridades, apreciados amigos y amigas, buenas tardes: En primer lugar quiero agradecer a monseñor José Domingo Ulloa la oportunidad de compartir una breve reflexión en esta eucaristía. Sin duda, esta invitación da testimonio del espíritu de fraternal convivencia que siempre ha caracterizado a la República de Panamá. Permítanme comenzar con un pasaje de la exégesis rabínica (Midrash Raba 24:7): Preguntan los sabios: ¿Cuál es el versículo más importante de toda la Torá? Rabí Akiva, un destacado y célebre maestro que vivió en el siglo II de la era común, elige el conocido texto del levítico: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo, yo soy El Señor.” (Lev 19:18). En su visión es el amor por el hombre y la humanidad, el valor principal en el que deben sustentarse las relaciones entre las personas. Por el contrario, su contemporáneo Simón Ben Azai, escoge un versículo menos conocido. El inicio del capítulo 5 del Génesis: “Esta es la lista de las generaciones de Adán: El día en que Dios creó a Adán, le hizo a imagen de Dios.” Para este maestro, el valor central radica en la noción de que cada ser humano ha sido creado a imagen de Dios. Les confieso que comparto la elección de Ben Azai. Sé cuán importante es el amor al prójimo como motivador de la bondad, pero creo que en última instancia, es el reconocimiento de la santidad de cada

persona, el norte que debe orientar nuestras acciones. Fuimos creados a imagen de Dios, esa es la afirmación radical de la experiencia religiosa. Desde esta perspectiva, la dignidad de cada individuo, expresada también en la Declaración Internacional de los Derechos Humanos, debe ser el compromiso fundamental de la gestión en general y de la gestión pública en particular. La búsqueda del bien común como objetivo central y la vocación de servicio, de servir a otros, como piedra basal de la función pública, son los instrumentos vitales para que los gobernantes, actuando siempre con integridad y entereza, hagan realidad las aspiraciones compartidas de construir juntos una sociedad que refleje el ideal profético de paz y justicia, de unión y bienestar para todos sus habitantes. En pocas horas, un nuevo gobierno tomará posesión y con su arribo se renuevan las ilusiones y las esperanzas. El fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la independencia de los poderes del estado y el respeto por la diversidad deberán acompañarse de una gestión que fomente el desarrollo integral de todos sus componentes, consagrando especial esfuerzo por satisfacer las necesidades de los sectores marginados, generando las oportunidades que les permitan salir del círculo de pobreza en el que se encuentran. Con este espíritu elevemos juntos una plegaria, que el Dios de los muchos nombres derrame sus bendiciones sobre el presidente electo y su señora esposa, sobre la vicepresidenta electa, sobre los ministros y funcionarios que mañana inician su misión, sobre la República de Panamá, tierra de armonía y encuentro, y sobre el maravilloso pueblo, diverso y multicultural, que en ella reside.

INVITACIÓN

BoLETÍN KSI

Rabino Kraselnik en ceremonia religiosa por nuevo gobierno


HermAnDAD femenInA KSI

ACtIVIDADeS

boletÍn KSI


KSI y la Hermandad en proyecto del CIr el Comité de padres de familia del Colegio Isaac rabin organizó una actividad artística para pintar un mural con azulejos de cerámica con el tema del medio ambiente, a la cual invitaron a participar a nuestra congregación. liderado por las socias de la Hermandad, se realizó un diseño que reflejara nuestra presencia y para el cual cada familia debía pintar como mínimo un azulejo. Como elemento central se escogió un magen David combinado con elementos de la naturaleza (árboles, animales, flores) y los logos de nuestras instituciones, usando los famosos vitrales del gran Chagal como inspiración. el mural fue instalado en la entrada del colegio para recibir a todos los visitantes. Sus vibrantes colores y diversos diseños perdurarán como una muestra artística de la comunidad Isaac rabin.


HermAnDAD KSI

boletÍn KSI

Una tarde de pinturas y pulgas

Por segundo año consecutivo la Hermandad KSI organizó una fabulosa tarde familiar en Color Me Mine. Grandes y chicos se integraron a la diversión de pintar cerámicas y comprar regalitos en la mesa del mercado de Pulgas. Compartimos pinceles, pintura y pizza y al final de la tarde salieron grandes artistas de KSI.


“la tzedaká es equivalente a todos los demás preceptos religiosos juntos.” (baba batra 9a). Janucá fue muy especial este año. no solamente porque llegó muy temprano, sino porque nuestra campaña de tzedaká logró unirnos más como comunidad para ayudar y brindar un poquito de alegría a los más necesitados. este año las socias de la Hermandad KSI juntaron más de 200 juguetes que repartieron en el Hospital del niño y en el Hogar Divino niño en Corozal.

tzedaká en Janucá


HermAnDAD KSI

boletÍn KSI

KSI visita al ejército de Salvación

Como ya es tradición, la Hermandad KSI apoyó la magnífica labor que realiza nuestra socia Gloria Halman, quien todos los años ofrece un almuerzo y realiza una donación a la escuela de ciegos Instituto Amelie de Castro del ejército de Salvación. todos disfrutamos amenas canciones y una obra de teatro puesta en escena por los miembros de la escuela.


Cuatro familias de KSI tomamos un largo camino que nos llevó a Sabaneta de llano Grande en la Pintada, Penonomé. Cuarenta y cinco niños y sus familias nos esperaban felices. A las 10:00 a.m. todo estaba listo: regalos, música, galletas, sillas en la sombra y una comida preparada "por un milagro" para 75 personas. los bern, Hassine, Sherman y friedman estábamos nerviosos para que toda la actividad resultara bonita y significativa. explicamos quiénes éramos, por qué estábamos allí y que esos regalos fueron recogidos por la congregación KSI en una fiesta llamada Janucá. lo más trascendental de la jornada fue el compartir de nuestros hijos con los niños de Sabaneta. raquel, emma y los trillizos Alexandra, ben y raquel organizaron los juegos según las edades, compartieron, entregaron los regalos y sacaron sus propias conclusiones de la actividad: ¡esos niños necesitan cosas más importantes que un juguete! todos quedamos con ganas de repetirlo ya que los que más lo disfrutamos fuimos los niños y adultos de KSI.

Dando y aprendiendo Por Elena Friedman


HermAnDAD KSI

boletÍn KSI

tzedaká en Comarca ngäbe buglé

el 27 de julio un grupo de socias de la Hermandad viajaron a Cerro Sombrero, Distrito de muná, Comarca ngäbe buglé para entregar ropa donada por Durex, gracias a la intercesión de Carmen farvowicz. en tolé se encontraron con rosa Saldaña, miembro del grupo indígena quien las guió al lugar de la entrega. en representación de la Hermandad estuvieron Dayra bern, Viviane Hassine, Shayna Hodes, maribel Spilberg y rita Sasso. las acompañaron raquel bern y Gigi Hodes.



PLEGARIAS

BoLETÍN KSI

Un nuevo Sidur Gracias a la generosidad de la familia Deutsch-Guevara en honor al Bat Mitzvá de su hija Natalia, KSI cuenta con un nuevo libro de rezos, el Sidur Kol Tefilot Israel. Así lo describe el rabino Gustavo en el prólogo:

Este nuevo Sidur pretende ser un instrumento que nos invite a ahondar y enriquecernos en la experiencia litúrgica de nuestra tradición. Con ese fin en mente, el comité encargado de desarrollarlo apuntó a encontrar un diseño claro y amigable que facilite su uso, seleccionó una traducción ágil y moderna (tomada del Sidur Tefilot Guedolot editado por el Seminario Rabínico Latinoamericano) y determinó la incorporación de fonéticas reconociendo su necesidad – aun cuando el ideal siga siendo que todo feligrés pueda leer los rezos en hebreo. En cuanto al contenido, se trata del texto litúrgico tradicional con pequeños cambios allí donde consideramos que nuestra cosmovisión debía verse reflejada.

Esperamos que este nuevo Sidur sea una herramienta vital en nuestro espacio comunitario y que nos permita seguir creciendo y profundizando en nuestras plegarias.


CONVERSATORIO

bOlETÍN KSI

Israel y la diáspora

En ocasión de la visita a Panamá de los rabinos Daniel Kripper de Aruba y Héctor Epelbaum de Miami se realizó en la biblioteca Woodrow de Castro de KSI un conversatorio sobre Israel y la diáspora. Ambos rabinos destacaron los logros de Israel en diversos campos - fundamentalmente en innovación tecnológica - y la fuente de orgullo que ello constituye para los judíos del mundo. Después de su intervención, se abrió el espacio para los comentarios de los numerosos asistentes y la conversación abordó temas de antisemitismo, situación política y la relación que los judíos de la diáspora debemos tener con Israel. Sobre este último tema, los rabinos visitantes nos dejaron algunas reflexiones importantes. En primer lugar, informarnos de lo que ocurre en Israel, tanto a nivel individual como grupal, buscando fuentes objetivas

para luego poder explicar o aclarar cuando sea necesario (muchas veces los medios de comunicación local presentan los hechos de forma distorsionada). En segundo lugar, comprometernos con alguna organización israelí que trabaja a favor de algún tema que nos apasiona para que mediante esa interacción podamos aportar de una manera responsable al desarrollo de Medinat Israel. En tercer lugar, asociarnos con algún programa de “comunidades hermanas” con una sinagoga progresista en Israel, para generar un intercambio epistolar entre miembros y la posibilidad de visitarnos mutuamente. Sin duda fue una reunión inspiradora en donde ambos rabinos nos regalaron su sabiduría, el importante lugar que ocupa Israel en nuestra identidad judía, y cómo podemos enriquecernos cultural y espiritualmente profundizando nuestro vínculo con nuestro "milagro” contemporáneo.





CoRo Kol HAneSHAMÁ

MÚSICA

boletÍn KSI


Salió el CD de Música ladina

Kolot, voces de ayer y de hoy de Radio Sefarad, dedicó un programa al CD de música ladina del coro Kol Haneshamá de KSI. Radio Sefarad es un proyecto de comunicación de la Federación de Comunidades Judías de españa, y se puede escuchar online en www.radiosefarad.com


¡Espectacular! no hay mejor calificativo para describir lo que fue el recital de Jazaním celebrando los 10 años de la jazanit nurit en KSI.

Conmemorando los 10 años de la Morá nurit en KSI

Con lleno total en la sinagoga, nurit, junto a los dos jazaním invitados, luis Cattan y Daniel Rosenthal, abrieron con “Hebenu Shalom Aleijem” con la participación del coro Kol Haneshamá de KSI. los tres jazaním compartieron diversas piezas de la liturgia, ladinas y modernas, que fueron el deleite del público presente. el coro de KSI también hizo un aporte importante, solo o acompañando a nurit, y las jóvenes del grupo Atid se lucieron con su talento y su dulzura cantando “Amén”. en el momento de los homenajes, se entregó un presente a los jazaním invitados y le tocó a Allan baitel, expresidente de KSI, dar unas palabras dedicadas a nurit en ocasión de celebrar esta importante fecha con nosotros. luego fue el turno de nurit quien agradeció a todos por el apoyo durante estos 10 años y también a los que hicieron posible este concierto. el recital continuó y cuando los 3 jazaním terminaron cantando juntos “Ierushalaim Shel Zahav” todos los asistentes se pusieron de pie para brindar una acalorada ovación a los protagonistas de una jornada inolvidable. Como premio a ese aplauso efusivo pudimos disfrutar de la canción “Salam”. Sin duda, una velada emotiva e inspiradora y un concierto verdaderamente espectacular.


boletÍn KSI

CoRo Kol HAneSHAMÁ

Coro Kol Haneshamá en el ámbito panameño

en el marco de los festejos del Centenario del Canal de Panamá se presentó el coro Kol Haneshamá, sumándose a la participación del rabino Gustavo Kraselnik en una celebración interreligiosa. Diversos líderes comunitarios y religiosos del país participaron con hermosas palabras y un acto cultural representativo. entre las organizaciones de fe que se hicieron presente se encontraban la musulmana, la baha’i, diversas iglesias cristianas, grupos indígenas y por supuesto, nosotros representando a la comunidad judía. la celebración fue un homenaje a la diversidad entre distintos credos, idiomas y tradiciones, todos cantando por la paz para todos y la aceptación y respeto mutuo.


Kol Haneshamá en encuentro interreligioso de coros por Amirah G. de Deutsch

Con motivo del primer aniversario del Coro de la Casa de Adoración baha’i, se realizó un encuentro interreligioso de coros en el que nuestra congregación KSI fue representada por Kol Haneshamá. en ese hermoso recinto ubicado en la cima del Cerro Sonsonate se dieron cita corales representantes de cinco agrupaciones religiosas (católica, adventista, mormona, judía y baha’i) quienes, acompañadas de sus líderes religiosos, dieron curso a una muy emotiva ceremonia en la que se realizaron lecturas de los libros sagrados y se entonaron cantos litúrgicos. Avinu Malkeinu, Abraham Avinu y Ufros Aleinu fueron algunos de los hermosos temas que nuestro coro interpretó tras la lectura que el rabino Gustavo hizo del Salmo 34. la gran sorpresa de la jornada fue cuando

todas las agrupaciones se unieron en un gran coro de más de 80 voces para interpretar el himno “Gloria de Dios” bajo la dirección del profesor esteban Carrasquilla, director del coro baha’i, logrando emocionar intensamente a los presentes. existen siete templos baha’i alrededor del mundo, siendo el de Panamá el templo Madre para América latina. Sus nueve puertas y nueve lados simbolizan la unidad de la raza humana y sus religiones. Al cobijo de su imponente e icónica cúpula y acompañado del canto de la diversidad de aves que habita la montaña, los hermosos cantos litúrgicos interpretados por las distintas corales y muy especialmente por nuestro coro, Kol Haneshaná, nos harán recordar y agradecer esta invitación tan significativa y especial que nos hiciera la Casa de Adoración baha’i.



los participantes recibieron un diploma que incluye los logos del Seminario Mayor, la USMA y la congregación Kol Sheartih Israel. El rabino Gustavo departió clases a todos los seminaristas, compartiendo los aspectos centrales de la tradición judía. El curso incluyó una visita a la sinagoga. Para la clausura formal y entrega de diplomas a los participantes asistió el arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa, así como las autoridades del seminario, quienes hicieron entrega al rabino de un documento de reconocimiento por su valioso aporte. En la disertación de clausura, el rabino Gustavo se refirió a su reciente participación en el XXII° encuentro del Comité Internacional de Enlace Católico-Judío, realizado en Madrid en octubre pasado.

Culmina Curso de Judaísmo en el Seminario Mayor

EDUCACIÓN

bolEtÍN KSI En diciembre pasado se realizó la clausura del Curso de Introducción al Judaísmo que dictó el rabino Gustavo Kraselnik en el Seminario Mayor San José de Panamá, principal centro de formación de sacerdotes católicos en nuestro país.


PReSentACIÓn

boletÍn KSI

libertad de culto en Panamá en el Auditorio de la lotería nacional de beneficencia se realizó la presentación oficial de la edición 511 de la Revista Cultural lotería, cuyo tema central es "libertad de culto en Panamá”. en este número se presentan 9 artículos referidos a las tradiciones religiosas que conforman el Comité Interreligioso de Panamá. el rabino Gustavo Kraselnik, el imán Mohammad Al Sayyed y monseñor José Domingo Ulloa, líderes de las tres religiones monoteístas fueron los oradores principales del evento que contó además con la presencia de las autoridades de la lotería y del comité editorial de la revista así como de su directora, la licenciada Markela González de Reyes. A continuación la presentación del rabino Gustavo:

si son coincidencia o consecuencia, nos encontramos hoy presentando la edición de la Revista Cultural lotería dedicada a la libertad de culto en nuestro país precisamente en la fecha en que se conmemora el sexagésimo quinto aniversario de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos. el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las naciones Unidas adoptó la declaración que en su artículo 18 reconoce el derecho a la libertad religiosa: “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.”

Buenos días amigos, amigas, Cuando vi el programa de esta mañana, sabiendo que íbamos a ser varios los disertantes, recordé mi primera clase de oratoria en la escuela rabínica. “Un buen sermón debe tener 3 características apuntó el profesor: un buen inicio, un gran final y lo más importante, poca distancia entre ambos.”

Y nuestro querido Panamá ha dado testimonio incluso desde antes de su independencia, que es tierra de armonía y convivencia fraternal donde la diversidad religiosa enriquece y la libertad de culto se respeta.

la primera vez que la lic. Markela me visitó en la sinagoga sembramos la semilla que iba a convertirse en una planta cuyo fruto hoy podemos apreciar.

la comunidad judía presente en el país desde mediados del siglo XIX - la congregación Kol Shearith Israel (la Voz del Remanente de Israel) fue fundada en 1876 - puede dar fe de ello. Sus miembros han participado activamente en la vida nacional en todas sus manifestaciones. (Y si leen el artículo en la revista encontrarán un detalle sobre esto.)

Pasó mucho tiempo desde aquella primera reunión y por esos avatares de la vida en donde uno nunca sabe

en lo personal, ha sido un privilegio el poder escribir sobre la tradición judía con la idea de compartir con los miles


de lectores de esta prestigiosa revista los elementos centrales que conforman la civilización judía, sus orígenes y desarrollos, y sus conceptos fundamentales.

histórico. esta edición de la Revista Cultual lotería consagrada a la libertad de culto nos permite apreciar el valor de la convivencia armoniosa de las diferentes cosmovisiones, algo que tristemente no es la norma en muchas partes del mundo.

Desde sus comienzos bíblicos con el patriarca Abraham hasta nuestros días, el pueblo judío ha dado Celebremos la diversidad religiosa, evidencia del clima muestras de una capacidad increíble para de respeto fraterno y la concordia que ha desarrollarse en diversas circunstancias y geografías predominado siempre en nuestro país. la libertad de adaptándose a los desafíos de cada época y culto ha sido la piedra angular que ha permitido el trasladando generación a generación el legado de desarrollo de una sociedad plural y los principios y las acciones que multicultural en donde las distintas constituyen nuestra identidad. Somos tradiciones religiosas, étnicas y apenas 15 millones de judíos en el “en Panamá culturales comparten sus semejanzas y mundo, y unos 12,000 conformamos se enriquecen a partir de reconocer sus con mucho orgullo la comunidad la diversidad diferencias. judía panameña aportando junto a religiosa no se la nuestros hermanos y hermanas de tolera sino que Felicitaciones a las autoridades de la distintas tradiciones religiosas y junto lotería nacional de beneficencia, al a hombres y mujeres de buena se la respeta y Comité editorial y a su editora, la voluntad en la construcción de una celebra.” licenciada Markela González de sociedad que haga realidad la visión Reyes por esta edición 511 de la de los profetas bíblicos de paz, Revista de la lotería. Que sea un justicia y solidaridad. testimonio, al igual que tantos otros que vemos cotidianamente, de lo que constituye un factor la República de Panamá es tierra de bendiciones, en fundante de la panameñidad, la noción de ser un donde la diversidad religiosa no se la tolera (deberíamos mosaico en donde la diversidad además de ser erradicar la palabra tolerancia de nuestro diccionario) respetada, atesora la clave de su grandeza. sino que se la respeta; y además de respetarla se la celebra. ejemplo de ello es la emisión en 1962 de una serie Permítanme concluir con las bellas palabras del salmista, de 11 estampillas con imágenes de diversos centros de de la que todos, hoy aquí damos fe: oración denominada libertad de cultos. (Pueden ver la estampilla dedicada a Kol Shearith Israel en mi artículo.) “Cuán bello y cuán agradable es que los hermanos habiten juntos en armonía.” (133:1) en ese mismo espíritu deberíamos enmarcar este acto


boleTÍN KSI

PARTICIPACIÓN

Mezutón II Por segundo año consecutivo KSI participó en la Maratón latinoamericana de la Mezuzá, organizado por la Asamblea Rabínica latinoamericana. Participaron 24 congregaciones de 7 países y se colocaron 311 mezuzot. en Panamá se anotaron 8 familias para un total de 24 mezuzot, la mayoría de ellas colocadas por el rabino Gustavo.


CAPACITACIÓN

boleTÍN KSI

exitoso Taller de RCP y Primeros Auxilios Por Gabriel Cohen-Henríquez

la logia Carlos Zelenka presentó un TAlleR PRACTICo De RCP y PRIMeRoS AUXIlIoS ofrecido por Sara Zomer, asistente de primeros auxilios avanzados certificada por la Cruz Roja Panameña y la American Heart Association. este taller básico sirvió para preparar a los miembros de la comunidad en medidas básicas de atención ante emergencias como: RCP (resucitación cardiopulmonar), maniobra de Heimlich, trauma, quemaduras, shock y emergencias médicas. Fue interesante escuchar sobre algunos mitos sobre la atención de emergencia, como el uso de torniquetes (casi nunca recomendado) o el ponerle algo en la boca a alguien que sufre un ataque epiléptico (¡peligroso e innecesario!). esta actividad nos dio la oportunidad de revisar el equipo desfibrilador que tenemos en KSI y aprender cómo y cuándo usarlo: ¡nos percatamos que necesita reemplazo de baterías! (ya se hizo) y una revisión periódica. la práctica de resucitación cardiopulmonar fue dinámica e interesante, practicando en grupos de dos sobre unos colchones que hacían la función del paciente. la actividad fue del agrado de todos, confiando que ante situaciones de emergencia que esperamos nunca ocurran, estaremos mejor preparados.


ENCUENTRO

BOLETÍN KSI

KSI presente en encuentro latinoamericano de adultos jóvenes

Tres jóvenes de KSI participaron del encuentro latinoamericano de vivencia judía progresista realizado en Colonia Avigdor, situada en la provincia de Entre Ríos, Argentina. El encuentro fue organizado por la Fundación Judaica Argentina y TaMaR, el movimiento de jóvenes-adultos de la Unión Mundial del Judaismo Progresista (WUPJ), con el apoyo de la Organización Sionista Mundial. Colonia Avigdor es una de las colonias judías de Argentina, ubicada en el departamento de La Paz, en la provincia de Entre Ríos. Se fundó en 1936 con el arribo de los últimos judíos alemanes que pudieron escapar de la persecución y del exterminio nazi. Las tierras fueron compradas por la Jewish Colonization Association, organización creada por el Barón Hirsch. Estas tierras cobijaron, abrazaron y le dieron un futuro a miles de personas. En el encuentro participaron unos 40 jóvenes provenientes de Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y Costa Rica. De Panamá asistieron Yoni Perman, Luis David Friedman y Karen Friedman.


ENCUENTRO

bOLETÍN KSI

Representando a Noar en Israel Por Joel Baitel

Joel, junto a Alfredo Melhado, representaron a Noar en la reunión de Netzer Mundial, realizada en Israel. Este viaje fue una oportunidad y una experiencia increíble. Al llegar a Israel me sentí muy emocionado, ya que me habían hablado tanto de Israel, su belleza, su gente. Yo quería vivir eso por mí mismo, y así fue. Después de un día y medio de viaje llegamos muy cansados al hotel, para salir a Lotán, donde quedaba el kibutz. Era mi primera vez en Israel y en un kibutz. La manera en la que ellos viven es muy especial. El sentido de comunidad y apoyo grupal que está presente en el kibutz fue algo que me abrió los ojos. La Veidá de Netzer fue sumamente interesante. Tuve la oportunidad de conocer a jóvenes y adultos dedicados y listos para aceptar nuevos retos y emprender nuevas experiencias con el judaísmo. Compartimos muchísima información sobre actividades y rezos que nos será muy útil para Noar.

Durante la Veidá tuvimos la oportunidad de conocer a personas muy interesantes. Conocimos a un rabino de Etiopía que nos contó su historia y de cómo llegó a Israel. Conocimos a una señora palestina que nos contó la lucha que existe en Israel entre judíos y árabes. Nos llevaron en otra ocasión a una guardería con niños cuyos padres son inmigrantes ilegales viviendo en Israel. Esa visita fue muy dura. El sentido simbólico de la religión formó parte de las experiencias vividas en esta reunión. Tuvimos servicios de Shabat, y para cerrar la Veidá, Alfredo y yo nos encargamos de la Havdalá que fue un éxito total. Al final del viaje me sentí muy triste de tener que irme, todas las amistades que tuve que dejar atrás, pero me traje todo lo que aprendí y tantas buenas experiencias que me servirán como guía para el futuro. ¡Gracias NOAR y KOL SHEARITH ISRAEL por esta increíble oportunidad!


enCUentRo

boletÍn KSI

Herramientas + motivación Por Yoni Perman

De todos los encuentros de jóvenes adultos en que he participado a lo largo de mis cinco años en KSI, definitivamente considero el último, el XIV congreso de la UJCl, realizado en San José, Costa Rica como el más fructífero.

Israel en Costa Rica y el vicepresidente de Costa Rica, quien además es miembro de la comunidad judía. Cada uno recalcó la importancia del estado de Israel para el pueblo judío y el rol de la UJCl dentro de las comunidades pequeñas de Centroamérica y el Caribe.

la razón por la cual considero que este encuentro fue el este año, a diferencia de otros, el encuentro de más fructífero, no es solamente por el hecho de que jóvenes y la reunión bianual de la UJCl se unieron y conocí a nuevas personas o porque vivimos ambas actividades se realizaron juntos experiencias divertidas y salidas en paralelo en el mismo hotel, por nocturnas, ni tampoco por el hecho de que lo tanto, nosotros, los jóvenes “este año el fue una oportunidad de unir al grupo de adultos, tuvimos la oportunidad de universitarios de KSI o por el hecho de que participar en todas las actividades. encuentro de nunca en mi vida vi a tantos rabinos en un no voy a mentirles, me parecieron jóvenes y la rezo de shajarit el sábado en la mañana. la más interesantes las actividades razón por la cual considero que este de los jóvenes que las generales reunión bianual encuentro fue todo un éxito, es por las de la UJCl; sin embargo, hubo de la UJCl se actividades de alta utilidad que organizó temas que me interesaron, por unieron.” Ariel eiberman, nuestro “madrij”, las cuales ejemplo, la relación de Israel con tenían como tema central las comunidades el resto de los países (dictada por y cómo nosotros los jóvenes, llenos de el embajador Abraham Haddad). energía e ideas, podemos ayudar a nuestras comunidades a crecer. la primera noche, la apertura del evento, escuchamos las palabras de cuatro personas importantes: el Dos actividades que me llamaron mucho la atención presidente de b´nei Israel- la comunidad anfitriona del fueron cómo ejecutar proyectos dentro de la encuentro-, el presidente de la UJCl, el embajador de


comunidad y una charla con los representantes de la WUPJ (World Union for Progressive Judaism).

encontrar afirmaciones tales como “sin importar cuantos se unan, yo voy a seguir adelante, después otros se unirán”.

el conjunto de estas dos actividades, herramientas más motivación, nos puso a pensar y a analizar las razones por las cuales hay pocos jóvenes adultos en nuestras comunidades. Pero a diferencia de otras actividades similares en que he participado, esta estuvo más estructurada y mejor organizada lo cual nos permitió encontrar las raíces de los problemas y desarrollar ideas para comunidad solucionar las situaciones desde su raíz.

en la actividad de ejecución de proyectos, estudiamos herramientas para detectar problemas en nuestras comunidades y desarrollar proyectos (según su definición “esfuerzo con principio y fin que tiene como objetivo mejorar una situación o alcanzar una meta predeterminada”) para corregirlos.

Complementario al taller de proyectos “la estuvo la charla motivacional de los dos representantes de la WUPJ, quienes nos la hacemos todos Para concluir, quiero agradecer a la mostraron su apoyo y exigieron nuestra y su fortaleza congregación Kol Shearith Israel y a la iniciativa. la charla resaltó el poder UJCl por ofrecernos esta oportunidad y del uno; es decir, si bien en equipo y depende de la ayudarnos a aprovecharla. Se hace con un grupo de personas las cosas gente que evidente que ambas organizaciones usualmente salen mejor y son más participa.” están comprometidas con su futuro fáciles, eso no quiere decir que una invirtiendo tiempo, esfuerzo y dinero en su sola persona no pueda empezar y juventud. Mi único deseo es que más hacer la diferencia. nos mostraron jóvenes decidan aprovechar estas oportunidades que que solo una persona se necesita para encender la se presentan, porque al fin y al cabo, la comunidad la chispa, una sola persona puede ser el catalizador de hacemos todos y su fortaleza depende de la gente que éxito que atraiga a otras personas a unirse para cumplir participa activamente en ella. Una comunidad fuerte el objetivo. nos propusieron no buscar excusas tales beneficia a todos sus integrantes. como “nadie me ayuda, por lo tanto es imposible”, y



VISITA

boleTÍn KSI

Recibimos a Carolina

la participación de KSI en la caminata de Fanlyc apoyando a la joven Carolina Castro no estuvo limitada a la convocatoria a la caminata en sí, sino que también involucró otras actividades. Para expresar su apoyo y motivar a Carolina en su lucha, los estudiantes de KSI de Talmud Torá y Majón la recibieron en su horario de clases. luego de compartir una rica merienda, disfrutaron de unas actividades, en donde además de aprender juntos, pasaron un gran momento. los niños y jóvenes de KSI le entregaron un presente a Carolina como muestra de afecto y expresión de sus buenos deseos. luego de eso, fue el turno de las señoras de la Hermandad de recibir y agasajar a Carolina. noar también recibió la visita de Carolina. Participó en las actividades con los grupos Shawarma y Maniguim conformado por jóvenes entre 12 y 15 años. Sin dudas fue una experiencia muy linda y enriquecedora para todos,


boletĂ?n KSI

entReVIStA

Daniel bern: Salvando vidas


Minas terrestres Destruir un asesino en serie: la misión del panameño Daniel bern por Adis Urieta, Jerusalén

Cada año, las minas terrestres dejan miles de mutilados o muertos, sobre todo niños, mujeres y ancianos; erradicarlas de más de una treintena de países plenamente infestados es una batalla internacional, por ello Colombia acogió una Conferencia Mundial en el 2014 para ayudar a las víctimas.

Se calcula que una tercera parte de los países del mundo están contaminados por minas terrestres pero además por granadas, bombas de racimo y otros explosivos no detonados que fueron lanzados durante las guerras de antaño pero cuyo peligro está latente hoy. Por ello, cientos de especialistas en el mundo arriesgan su vida para acabar con ese peligro; entre ellos se cuenta la labor de un panameño, Daniel bern. las naciones Unidas indica que hasta 110 millones de minas fueron esparcidas por todo el mundo desde los años 60 y que fueron utilizadas justamente porque eran efectivas y baratas; no más de 3 dólares cada una, pero con un fuerte poder para causar terror y muerte, un asesino en serie que no distingue víctimas.

tipo de artefactos hace 15 años. Por ello, los años venideros son cruciales para erradicar totalmente el problema o evitar que renazca.

Experiencia en Jordania, Egipto e Israel egipto, Jordania e Israel se comprometieron a limpiar sus fronteras de minas y artefactos explosivos y cada año se avanza en ese objetivo con especialistas que acuden a detonar cuando es encontrado un peligro de este tipo. en las filas israelíes actuó el joven bern, quien emigró de Panamá y se enlistó en la unidad de ingeniería de combate, que contempla infantería y entrenamientos en minas y explosivos. en su servicio de tres años, bern operó en la frontera jordana, en el Golán, fronterizo con Siria, y en el centro del país en Hebrón. Su unidad es la encargada de “limpiar el camino” y abrir el paso a las tropas. “Se tiene que ir detectando si no hay explosivos colocados a los lados del camino o campos de minas y en caso de encontrar algo, desactivarlo o detonarlo dependiendo del caso.” Se estima que este año se puede declarar la frontera jordana-israelí libre de minas. A mediados de 2012 se habían destruido unas 60,700 minas y entre junio de 2012 y el 2014 se erradicaron otras 14 mil restantes, que fueron colocadas durante las varias guerras que enfrentaron los países de la región e Israel. la única manera de desactivar las minas es de manera individual, lo que es un trabajo sumamente peligroso. las estadísticas mundiales dicen que por cada 5,000 minas eliminadas, debido a explosiones accidentales muere un trabajador y otros dos resultan heridos.

Muchas han sido erradicas durante la ultima década, pero aún hay trabajo por hacer.

el joven panameño, al ser consultado sobre la dificultad de su labor, sonríe y dice solamente “es interesante”. la división tiene un monumento conmemorativo especial para sus compañeros caídos en una colina entre elevados árboles de pino, frente al kibutz de Hulda en el centro del país.

el número de víctimas por estas minas era de más de 10,000 por año antes de 1999; pero al 2012, gracias a las labores de desminado, las muertes se han reducido a 3,628, la cifra más baja registrada desde la adopción de la Convención de la onU sobre la prohibición de este

bern, quien también fue entrenado en la demolición de infraestructuras, terminó su servicio y estudia para ser ingeniero civil. Ahora le interesa más la construcción de puentes, corredores y carreteras; los medios que sirven para acercar a los pueblos, las obras para hacer posible la vida.


Se prevé que al ser limpiada toda la frontera jordana-israelí, todas las tierras del valle del Jordán y a lo largo de la frontera serán dedicadas plenamente a la agricultura con la confianza de que los agricultores puedan sembrar y cosechar sin peligro alguno. Por su parte las fuerzas egipcias también están desactivando las minas de su frontera oriental.

Siria, el único país de la región que sigue sembrando minas la guerra en Siria, con más de 150 mil muertos, todos los días escenifica duros combates entre las diversas fuerzas. Pero la población también corre peligro por el uso de minas antipersonales y bombas sin explotar que están desperdigadas por todo el territorio sirio, así lo denunció la asociación Handicap Internacional. "Siria es el único país del mundo que ha utilizado minas antipersonales desde el comienzo del año 2012” cuando comenzó la guerra. las mismas han sido sembradas en la frontera de Siria, líbano y turquía. Pero, además, en los centros de los pueblos hay bombas y otros explosivos sin detonar, aseguró la organización en un comunicado. la responsabilidad de los explosivos sin detonar en Siria no es solo del gobierno, sino que tanto los rebeldes locales como los yihadistas de Al Qaeda y las milicias de Jizbalá del líbano han dejado su herencia de muerte y terror en el país al lanzar todo tipo de artefactos en los poblados y barrios, quedando muchos aún sin detonar.

La Conferencia mundial de ayuda a las víctimas fue en Colombia el 3 y 4 de abril de 2014 Colombia, país donde desde 1990 a la fecha se han registrado más de 10,000 víctimas de minas antipersonales, y es uno de lo más afectados por el problema, fue sede de la Conferencia mundial de ayuda a las víctimas de este tipo de armamento de terror. De acuerdo a estadísticas oficiales, de las víctimas en Colombia, 2,156 murieron y 8,451 resultaron heridas. Del total de víctimas, 4,116 eran civiles, de esos más de mil niños

y adolescentes, dice un informe del gobierno colombiano. el vicepresidente colombiano, Angelino Garzón, urgió a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y al ejército de liberación nacional (eln) a dejar de usar este tipo de recursos y pidió a los insurgentes informar qué territorio está minado para realizar acciones de limpieza y evitar mayores víctimas. Colombia vive aún una guerra que se ha extendido por más de medio siglo. Pero desde el 2012, las partes se reúnen en la Habana, Cuba en donde negocian una salida al conflicto que ha desangrado a su país. la Conferencia coincidió con el Día Internacional de las naciones Unidas para la Sensibilización sobre Minas terrestres y la Asistencia contra las Minas que se celebra el 4 de abril de cada año.

Nuevos países libres de minas en la ultima Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonales realizada en Ginebra, fueron declarados países libres de minas antipersonales: Alemania, Hungría, Venezuela y bután. De los países contaminados con minas conocidas como “quitapie” hay 27 que han finalizado el proceso y 32 trabajan para conseguirlo. De América, entre los países que han desminado su territorio están Costa Rica, el Salvador, Guatemala, Honduras, nicaragua y Surinam. Unas 44.5 millones de minas antipersonales han sido destruidas por los 59 países que son parte de la Convención de 1999. en Panamá el problema sigue latente en los territorios que fueron ocupados por bases estadounidenses en el Istmo y que no fueron limpiados al ser devueltos a manos panameñas. en los márgenes del Canal del Panamá, expertos panameños han logrado desactivar cientos de artefactos, y el área se puede considerar limpia. Sin embargo, hay antiguas bases en el Golfo de San Miguel en donde las bombas se ven a simple vista. estados Unidos tampoco explicó a Panamá qué tipo de armamentos dejó en esas tierras.



lIteRAtURA

BOletÍn KSI

Jewish Book Club Oral History Project The KSI Jewish Literature Book Club: Living as a Jew in the Caribbean and Latin America Creating the Panama Jewish Oral History Project By Robert Jacobvitz

As I write this essay in June for publication in September, I am pleased to report the Book Club this month is celebrating its six month anniversary. By participant demand, It has grown from what was initially planned as a 3 to 4 month book discussion, to a bi-weekly group of old and new friends coming together to learn about each other’s lives, share family information and become better informed on Caribbean and latin American Jewish topics.

members from being able to become fully integrated into the congregation.

When I first arrived in Panama, I was pleased to have Assistant Rabbi David Cohen Henriquez leading monthly Shabbat services in english. this opportunity allowed me to meet others and find out who the other “expats” were. And it even gave me a chance to have a fleeting hello with longstanding members who “It’s an open also attended the services. But, this activity was short lived with Rabbi David leaving for a door committee, pulpit in los Angeles.

the club now has an email list of 48 subscribers, consisting of congregation meaning one members and other Jews interested So knowing that others were in the same in getting better connected to our may come as situation, I decided to do something about community. It’s an open door often as he or it. I endeavored to create a program that committee, meaning one may she wishes.” would be a vehicle to bring Jews together. come as often as he or she wishes. We have members from other parts As a north American Jew, I knew nothing of Panama and the United States, about Caribbean and latin American Jewish history or for who read the books at home and follow the meetings by that matter, the Jewish literature of the area. therefore, I the notes sent via email. immersed myself in this subject and found a long, deep and rich tradition of Jewish literature, recounting the Jewish the original intent for creating our Book Club was what I experience in this area of the world for hundreds of years. observed as the isolation of the newer english-speaking



eventually I read 20 books whose topics dealt one way or another with Jewish Caribbean and latin American life, including what has become my roadmap, the KSI Centennial publication published in 1976, and was able to make contact with Rabbi Dennis Sasso, a son of KSI and the first Panamanian ordained Rabbi, who was so very kind to share a number of publications on Panamanian Jewish life from his private collection. I put a proposal together, presented it to then congregation president Allan Baitel and board member ernesto Motta and they told me to run with it. An advisory committee was formed and eventually I held the first Book Club meeting in December 2013. At this first meeting we chose two initial books to read. We started with: Through the Sands of Time; A history of the Jewish Community of St. Thomas, U.S. Virgin Islands, by Judah M. Cohen; a thorough telling of the Jewish SpanishPortuguese settlement history in St. thomas, with accompanying stories of various family branches in Jamaica, Curacao, Panama and beyond. the discussion was skillfully led by Silena Shapira, who had the forethought to communicate with the book’s author prior to the discussion and then shared with us his answers to her questions as to his motivation and interest in writing this in depth book. Our second reading, The Centaur in the Garden by Brazilian Jewish author Moacyr Scliar, was an exploration of fantastical storytelling with twists in the novel containing many Jewish symbolisms and metaphors. Of the next two books to be read, one is by Guatemalan Jewish writer Victor Perera titled: RITES, A Guatemalan Boyhood, and the other is an important book describing the rescue and settlement of German Jewish refugees to the Dominican Republic titled: Dominican Haven: The Jewish Refugee Settlement in Sosua, 1940-1945 by American Jewish Historian Marion Kaplan. As I write this article the books are being schlepped from Florida to Panama by Book Club members Sandy and Stan levin. As I wrote above, we have corresponding members from outside the city in areas such as Boquete, Chiriquí, Fairfield,

Connecticut, Sarasota and Hollywood, Florida and Albany, new York. the Sarasota and Albany members are none other than Rita Sasso’s sisters, Joanne and elaine (lainie), because in their own words, “it helps us be connected to Panama”. little did I know when organizing the Club, that all I had to do was look within our group to find a treasure trove of members in possession of the most rich and meaningful experiences for discussions! One of our members is eli Hakim, a descendant of a long and distinguished lebanese Jewish family who settled in Mandatory Palestine. He is also named after his uncle, eliyahu Hakim, a hero of the fight for Israel Independence and who is buried on Mount Herzl with full military honors. His uncle is the subject of a book by Gerold Frank, titled: The Deed: The Assassination of Lord Moyne in Cairo, Simon and Schuster, 1963. Our eliyahu, with the assistance of his wife Ariela (Relly), shared personal knowledge of his uncle’s involvement in the mission and of those who were involved in the effort with him. this evening provided for a very unique opportunity to learn intimately about one of the major events that contributed towards Israel’s Independence. Another discussion was led by Geoffrey Osorio, who recounted his family history and commitment to our community by being “president at the same time” (in his words) of both the Colon Synagogue, Kahal Kodesh Yaacov, and Kol Shearith Israel! A recent night’s discussion was dedicated to commemorating the 20th anniversary of the bombing of the AMIA in Buenos Aires including a discussion surrounding antiSemitic activities in Argentina concluding with a showing of a video making the International Jewish film festival circuit titled: ANITA. It is a poignant story of a young woman with Down syndrome who gets lost in Buenos Aires after her home is destroyed in the blast and her widowed mother is killed while visiting the AMIA. On an ad hoc basis we share interesting articles relating to Jewish Caribbean and latin American themes and concerns, such as the recent ADl Global Survey on AntiSemitism which reported a disconcerting high percentage of Panamanian negative attitudes towards Jews; one titled:


The Poison that won’t go away and a follow up titled: AntiSemitic attitudes in Latin America troubling; to a recent panel discussion of the 75th anniversary of the turning away from Cuban shores of the Jewish refugee ship, the S.S. St. louis and the complicity of the then Cuban government in this tragedy, to a more unique article on a family’s reunion titled: 400 Years After Portugal’s Inquisition, a very Unusual Family Comes together; The Da Costa’s Amazing Sephardic Story. Of all the sessions we have had, one evening’s experience profoundly stood out in my mind. It was for me an exemplary meeting we had at Rita Sasso’s home. She and Anita Henriquez shared a magnificent family tree showing 400+ years of different branches of family lineages. this tree’s trunk with its many extended branches was too large for the original table chosen, and was moved and spread out on the dining room table to be shown in its entirety. And then there were discussions on family genealogies by many representatives from the original families present. these were 70, 80 and 90+ year old individuals. It simply was a unique and momentous experience. With this session of the Book Club seared in my memory, I then realized that the discussions and sharing of family stories needed to be preserved before it was too late. Something had to be done to share Panamanian Jewish history with future generations and by doing so, find a way to make Panama a strong link in the chain of world Jewish History. It was then that I realized that I would commit myself toward developing a Panama Jewish Oral History Project, as I also realized there was no effort at recording for future generation interviews of our living sages. But little did I know that the seed for this type of activity had already been planted, but had not yet sprouted! I was to find out that Book Club member lyanne lindo Wassermann in October 2011 had set up a fund for an archival project to create programming for the purpose of “capturing the magnificent history of this synagogue”, but for various reasons no programming was created. It was not until 2013 when she became aware of the Jewish

Book Club and read the notes of the above noted meetings exploring the history and genealogy of the Jewish Spanish Portuguese settlement in Panama that she realized that although her vision was shared by Rabbi Kraselnik and a small committee she had put together, there was no one in the congregation who could move the project forward. lyanne contacted me via email and in an exchange of communications, I then realized that I had independently discovered what she had known all along; that there is a treasure trove of communal knowledge in the memories of many members of the congregation, particularly the senior ones. I shared with her my interest in developing a Panama Jewish Oral History Project and upon my last visit back to Florida, lyanne invited me to visit with her and her husband, Barry. And it was at that time, after a thorough discussion with them on the subject, she asked me to write a proposal, which she accepted. lyanne knew all along about the need to preserve Panamanian Jewish history. It is the history of Kol Shearith Israel and the very special place its’ families have had in the founding of this beloved country and continue to have. the legacy of the members of this congregation must be documented for generations to come. KSI’s history must be made available to all who seek to learn about it in the future. Since that time lyanne and I have been developing the needed tools and resources to initiate the Oral History Project and have come up with a plan. We are now in the first stages of its implementation, which you will hear about soon. We hope the congregation will join us in making this very special effort a great success! If you want to know how you can assist with the Oral History Project, please email me at robert.jacobvitz@sncglobal.net I will continue to manage the Book Club because with great satisfaction it did just what it was supposed to do for me and I believe for others. It continues to open doors to make friends with fellow Jews and has given me a richness of life here in Panama I would not have otherwise been able to obtain.


CONVIVIO

bOletÍN KSI

Séder de Pésaj con docentes del CIR Con la presencia de todo el plantel docente y administrativo del Colegio Isaac Rabin se realizó en KSI el jueves, 10 de abril, una demostración del Séder de Pésaj. el objetivo fue compartir con los profesores del CIR cómo es la celebración de uno de los más bellos y significativos rituales de nuestra tradición. Después del mediodía fueron recibidos en KSI. Hicieron un breve recorrido por la sinagoga y luego se ubicaron en el Salón Melhado para poder disfrutar de la experiencia. el rabino Gustavo Kraselnik dirigió el Séder con el apoyo de la Morá Nurit y por medio de las lecturas, las canciones y los rituales propios de la fiesta fue discurriendo la celebración. la deliciosa comida y el clima fraterno ayudaron a disfrutar del evento que incluyó también la búsqueda del Afikomán.


CONVIVIO

bOletÍN KSI

Religiosos y laicos católicos participan del Séder de Pésaj

la congregación Kol Shearith Israel invitó a un grupo de 100 religiosos y laicos católicos para hacerles una demostración del Séder de Pésaj. el rabino Gustavo Kraselnik dirigió el Séder que contó con la presencia de la máxima autoridad de la Iglesia Católica en Panamá, el arzobispo José Domingo Ulloa. los presentes siguieron el ritual y disfrutaron de una deliciosa comida tradicional. Paso por paso, con canciones y lecturas de la Hagadá, se fue desarrollando el Séder, incluyendo las comidas típicas de la fiesta. Para la mayoría de los asistentes era la primera vez que tenían la oportunidad de participar de una experiencia de este tipo. Sin dudas que para los católicos es muy importante conocer cómo es la celebración del Séder ya que pareciera ser que la última cena de Jesús con sus discípulos fue precisamente un Séder de Pésaj. la actividad fue sumamente exitosa y una expresión de la excelente relación que judíos y católicos tienen en nuestro país así como del afán de profundizar en el encuentro fraterno entre ambas tradiciones religiosas.


PeRSonAJe

boletÍn KSI

Francisco llega a una tierra que quiere paz Por Abraham Skorka | Para LA NACIÓN

Una de las cualidades que gran parte de la humanidad percibió en el papa Francisco es la coherencia de su personalidad y su fiabilidad. Se puede coincidir o disentir de él, pero siempre se tendrá delante una persona de una sola pieza y un único discurso. Conozco a quien hoy es la máxima autoridad de la Iglesia Católica Apostólica Romana desde la década del 90, cuando ejercía distintas funciones en el Arzobispado de buenos Aires, y finalmente como arzobispo de la ciudad. Durante todos estos años me ha demostrado un profundo compromiso con la letra y el espíritu que imprimió el Concilio Vaticano II en sus definiciones de las relaciones con los judíos, manifestadas claramente en el capítulo 4 de la famosa declaración nostra Aetate. el concepto de hermanos mayores en la fe, que tanto solía mencionar Juan Pablo II, fue y sigue siendo un desafío existencial para él. ¿Cómo crear un punto de

inflexión en la bimilenaria y compleja historia de las relaciones judeo-cristianas? ¿Cómo generar un genuino sentimiento fraternal que permita a los unos y los otros romper los muros erigidos en el pasado, para caminar juntos, cada uno con sus convicciones y fe, en la construcción de un mundo mejor? estas preguntas, reflejadas en múltiples acciones, fueron percibidas por mí en estos largos años de conocimiento mutuo. Comprendí que formaban parte esencial entre las pasiones y luchas del entonces arzobispo y hoy Papa. Viene a mi recuerdo, en este especial momento previo a un viaje tan significativo a tierra Santa, el lunes 12 de marzo de 2012, en el que se comunicó conmigo para manifestarme su profunda consternación por lo revelado por Hernán Dobry en un artículo publicado el día anterior en este diario. la nota documentaba las ignominiosas torturas que infligían algunos superiores a los soldados judíos que luchaban en Malvinas. Fue una conversación entre hermanos. Una y otra vez me


enfatizaba su desconocimiento del tema y cómo se asociaba a la indignación y dolor de las familias de los desdichados y de todos los miembros de la comunidad judía, acongojados por los descarnados testimonios. Sentía en sus palabras un genuino y desgarrador sentimiento por la miseria que suele hallarse en nuestra sociedad. toda expresión antisemita provocaba en él la ira y el dolor, al igual que las injusticias sociales, la explotación del hombre por el hombre, la inequidad y la miseria. Después de habernos acompañado en la Comunidad benei tikva, en los rezos introductorios a un nuevo año hebreo, en el servicio del recitado de las Selijot (pedido de perdón a Dios por las transgresiones y errores cometidos durante el año) en el que brindó su mensaje y salutación, mientras lo acompañaba de regreso a su vivienda en la sede del arzobispado me repetía una y otra vez: "Créame, hoy he rezado profundamente junto a ustedes".

las bases del moderno estado fue socialista, y más que una teocracia siempre se sostuvo erigir una democracia, los valores de la biblia y la recreación de la identidad histórica judía siempre fueron objetivos de la plataforma política de los partidos mayoritarios. el ideario sionista fue en un principio la expresión de un humanismo hebraico. la biblia y los textos sagrados servían de referencia a muchos líderes que, como ben Gurión, dejaron de lado la observancia de los rituales, pero hallaban en los textos sagrados la esencia de su ideología.

entre los grandes pensadores comprometidos con el ideario sionista se encuentra el renombrado Martín buber, en cuyos escritos cabe hallar una dimensión espiritual superlativa. en 1944 escribió en Jerusalén, en la que se asentó en 1938 emigrando de la Alemania nazi, un pequeño ensayo muy particular que denominó en hebreo bein Am leArtzo (entre el pueblo y su tierra). Allí desarrolla el concepto de lo particular que se halla en el nacionalismo judío. Que el retorno del pueblo a la tierra en cierta oportunidad me invitó a dar una clase en el prometida por Dios posee una dimensión única, metaSeminario de buenos Aires. Hablé acerca del histórica. Pero ese retorno no debe significar solo un concepto de la profecía. Cuando recordábamos cambio del lugar que se habita sino, especialmente, un luego aquel momento, enfatizaba: "Usted no sabe lo retorno a la Sión espiritual. es un libro que importante que fue su presencia". Sus debe leerse teniendo presente que en el apreciaciones suelen ser abreviadas, tiempo de su escritura ya se sabía acerca su sentido trasciende las palabras. “Hay una profunda del fatídico destino de la mayoría de los judíos de europa. Pero lo escrito por buber bergoglio es hombre de acciones y convicción que en aquel dramático momento sigue palabras sencillas. Seguramente, en une a judíos y vigente. el desafío de Israel es recrear en este aspecto su inspiración son los católicos en su seno, dentro de una estructura profetas de Israel y el proceder de democrática, los sempiternos valores Jesús que se halla enraizado en ellos. las palabras de explicitados en la biblia. en los hechos que va gestando y en los profetas.” los conceptos que va vertiendo se en múltiples oportunidades le manifesté encuentran su credo, su convicción. al entonces cardenal bergoglio, hoy papa Francisco, estos conceptos. le decía que al en múltiples oportunidades le manifesté mi visión acerca lograrse una genuina paz en Israel, muchos más del estado de Israel. Que sus bases fueron echadas mucho esfuerzos podrían aplicarse a los temas espirituales. antes de la Shoah, a partir del despertar nacional judío en bergoglio me escuchaba con atención suma. el tema el seno de la europa del siglo XIX; que el antisemitismo fue fue uno de los capítulos del libro que escribimos juntos. un factor gravitante entre aquellos que generaron el Seguramente, fue ésta una de las razones por las que movimiento de retorno, es indudable. Pero que, por otra eligió la tierra Santa como destino del primer viaje por parte, hubo un sentimiento de querer volver a ser él programado. Su relación especial hacia el pueblo plenamente judío a través de un estado que refleje en judío, como lo manifiesta en evangelii Gaudium, y el todos sus aspectos la milenaria cultura, ética y fe del compromiso de aportar para el logro de la paz en la pueblo de la biblia. el movimiento de retorno se denominó tierra de los profetas y de Jesús fueron seguramente "sionista", por el versículo que describe el retorno a aquella factores preponderantes en su decisión. Hay una tierra en el salmo 126. no era meramente volver al solar profunda convicción que une a judíos y católicos en histórico, sino a la fuente misma del ser. Hubo que recrear las palabras de los profetas, cuando vislumbran un el idioma de la biblia y transformarla en lengua viva. trocar futuro de paz para la tierra Santa que será bendición en habitable una tierra inhóspita, desecar pantanos, para toda la tierra. reverdecer arideces. Si bien la fuerza ideológica que echó


JUVentUD

boletĂ?n KSI

MajanĂŠ Darkeinu 2013

Integradores g adores dore o es L Logisticos ogist isti s

CONTACTENOS CONT TACTENO ACTENOS OS AL

e-mail: consulta@al consulta@alcoconsulting.net coconsulting.net

cel: (507)-62365149 149

www.alcoconsulting.net


AYUDA

boletÍn KSI

HlAS es una organización global judía, sin fines de lucro, que protege a refugiados cuyas vidas están en peligro por ser quiénes son. Ayudamos a los refugiados a reconstruir sus vidas y abogamos para asegurar que todas las personas desplazadas sean tratadas con dignidad. Desde el 2010 HIAS desarrolla el Programa de asistencia psicosocial en Panamá, brindando asistencia psicológica y orientación legal a la población refugiada y/o solicitante de refugio en la Ciudad de Panamá, Colón y Darién (boca de Cupe, Jaqué, Puerto Piñas, Yaviza - Río tuira). ¿Quién es un refugiado? De acuerdo con la Convención de Ginebra sobre el estatuto de los Refugiados, un refugiado es una persona que "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él.” Antecedentes del programa el conflicto armado en Colombia ha obligado a miles de personas a desplazarse internamente y a migrar en busca de refugio a los países limítrofes. Una vez en el país de asilo, como consecuencia de los traumas vividos, los refugiados tienen grandes limitaciones para ubicarse en nuevos contextos. la mayoría permanece aislada y/o decaída, tienen dificultades para confiar en otros miembros de las comunidades y llevar una vida cotidiana activa, lo que afecta negativamente su proceso de integración. Aquellos solicitantes de asilo que esperan por su estatus de refugiados afrontan múltiples dificultades para ejercer sus derechos para trabajar, estudiar y circular libremente en el país. en este contexto, HIAS comenzó su Proyecto de asistencia psicosocial en ecuador en el 2003, teniendo como objetivo principal que los refugiados puedan reiniciar un proyecto de vida digno en el país de asilo o en su próximo destino. en el año 2007, este programa se replicó en Venezuela y en el 2010 empezó una prueba piloto en Panamá.

Programa de asistencia humanitaria a refugiados colombianos en Panamá


¿Qué hacemos? • Atención psicosocial individual • Atención especializada y seguimiento a casos con necesidades específicas • Visitas domiciliarias • talleres grupales temáticos • Grupos de reflexión para adolescentes, adultos y tercera edad • Actividades recreativas de Integración y animación socio-cultural • Dinamización comunitaria • trabajo en escuelas (alumnos y docentes) • orientación legal individual • talleres de orientación legal • Capacitación a funcionarios/as de otras organizaciones Desde el 2010 hasta el 2013, HIAS ha brindado asistencia a 1,618 personas y capacitado a 563 funcionarios de otras agencias públicas y privadas. Proyecto Medios de vida A partir de septiembre de 2014 HIAS brindará: • orientación laboral individual • talleres área laboral • orientación educativa y vocacional • Promoción del empleo • otorgamiento de subsidios para micro emprendimientos Nuestras alianzas y trabajo en red: • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Dirección nacional de Migración Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Gobierno Ministerio de Salud Universidad de Panamá Universidad Santa María la Antigua Cruz Roja Panameña organización Panamericana de la Salud Fundación Amaneceres Servicio Jesuita de Refugiados Conferencia episcopal Panameña Centro de Formación y Capacitación Hermanas de la Misericordia norwegian Refugee Council APlAFA CeAlP IoM - oIM UnHCR / ACnUR nICeC / MUCeC


Sipurei Ruthy: http://ruthyblogdotcom.wordpress.com/ Nuestra tradición está llena de relatos que van armando nuestra historia como pueblo, que van llenando nuestra identidad judía de contenido que puede ser compartido de generación en generación. Las historias son poderosas, motivadoras e inspiradoras y nos cuentan los sucesos del pueblo judío. Las historias nos describen valores morales, nos clarifican ideas, nos explican conceptos, nos llevan a lugares lejanos y a diferentes tiempos. Desde niña siempre me gustó leer y, como educadora, siempre disfruté contarles cuentos a mis estudiantes. En alguna época tuve un cuaderno en el que escribía cuentos y poemas. Siempre recuerdo a una maestra que en quinto grado incentivó mi vocación por la lectura y la escritura. En mi rol de madre, desde que Dan, nuestro hijo, era un bebé, siempre dediqué un espacio a relatarle historias y hoy en día me enorgullece su biblioteca. Espero poder transmitirle ese orgullo a él también. Ya hace un tiempo fui encontrando una carencia de historias en español basadas en textos del talmud y otras fuentes clásicas, que tuvieran un lenguaje accesible y un mensaje inspirador para nuestras familias. Y así nació la idea de un blog: • Me di cuenta que puedo compartir con los demás algo que les puede ser útil. • Ocupo mi tiempo en algo que es enriquecedor: encontrar historias, chequear las fuentes y reescribirlas en un lenguaje más apropiado. • Interactúo con los lectores a través de distintos espacios (el blog mismo, redes sociales). • Desarrollo mis habilidades tecnológicas, lo que me sigue sorprendiendo, considerando que conocí la computadora de grande! • Veo el alcance del blog y compruebo que puedo llegar a lejanos lugares si me lo propongo (hay visitas al blog de países que nunca me hubiera imaginado como Lituania, Suecia, India, Turquía, etc.). • Sé que ayudo a enriquecer la construcción de la identidad judía de los lectores. Ser parte de la transmisión de nuestros relatos es una tarea enriquecedora para todos, así que los invito a leer los cuentos, a comentarlos, a incluir nuevos cuentos para apropiarnos entre todos de nuestro riquísimo bagaje cultural. Esa misma idea que nos convoca a continuar con el traspaso de generación en generación de nuestra tradición, la encontramos en el Pirkei Avot, el Tratado de Principios, que aparece en la Mishná: “Moshé recibió la Torá en el Sinaí y la transmitió a Ioshúa; Ioshúa a los ancianos; los ancianos a los profetas; y los profetas la legaron a los hombres de la Gran Asamblea…” (Pirkei Avot 1:1)

BLOG

“Y en aquel día contarás a tu hijo, diciendo” (Éxodo 13:8)

BOLETÍN KSI

“Vehigadta Levinjá Baiom Hahu Leemor”

El porqué de Sipurei Ruthy Por Ruthy Gurfinkel - Kraselnik


eDUCACIÓn

boletÍn KSI

Un aporte social a la educación panameña Por Gianna Mendoza

es evidente: nuestro país está lleno de oportunidades pero al mismo tiempo de muchas necesidades. tenemos una población joven con necesidad de superación, para quienes debemos generar las mismas oportunidades con el compromiso social de todos los sectores. en otras palabras, no podemos delegar la tarea a cada gobierno entrante; más bien, cada uno debe aportar su granito de arena en pro de la patria que nos sostiene.

trabajar en la integración social para mitigar la reproducción de la pobreza.

el mercado laboral es cada día más competitivo e inestable y de eso está consciente el presidente de JUPÁ, Sion Gadeloff Attia, quien considera que la desigualdad se debe al desarrollo de un país que se mueve a una velocidad distinta, y mucho mayor, al de la mayoría de sus ciudadanos. es por esto que el eje principal de JUPÁ es la implementación de proyectos y programas de capacitación que ayuden “nuestro país está a la educación y a la formación de lleno de jóvenes para insertarlos al mercado oportunidades laboral. “Ampliando sus conocimientos y capacidades potenciamos sus habilidades”, pero al mismo comenta Gadeloff.

Porque la educación promueve el desarrollo y la igualdad, un grupo de personas de la comunidad judía de Panamá se unió hace 7 años para crear una organización no gubernamental que pudiera hacer posible esta realidad. la Fundación Judío Panameña -JUPÁ- ha logrado tiempo de muchas incorporar a individuos de escasos entre sus más de 20 proyectos educativos recursos a las filas de la educación necesidades.” y sociales están: Aprende Divirtiéndote, y el trabajo. no ha sido una labor Concurso de Pintura JUPÁ-la Merced, Mi fácil; pero gracias al arduo esfuerzo Ambiente Mi Salud y Valora tu Vida. de sus miembros ha llegado a Además de educación, algunos se enfocan en la cambiar significativamente el destino de muchas promoción de la salud y la protección del medio personas. en plena globalización, en donde las ambiente. no obstante, se destaca como proyecto sociedades están en constante cambio, es imprescindible


estrella el Centro ¡Supérate!, un programa regional adoptado por JUPÁ que eleva el nivel académico de estudiantes de escasos recursos matriculados en tres colegios públicos. estos jóvenes, de entre 14 y 18 años de edad, deben tener un excelente nivel académico y un fuerte deseo de superación; todos aprenden inglés, computación y valores que aplicarán en el futuro. “Hoy en día lo más importante es que entren al mercado laboral con los conocimientos necesarios para ejercer una profesión. Hay una necesidad de jóvenes con conocimientos de informática, inglés, profesiones técnicas, turismo, etc. Hay que empezar a enfatizar en ellos”, agrega Gadeloff.

Meses atrás, Sion estaba viendo la hoja de vida de una persona que aplicaba a un puesto gerencial en la empresa que dirige y entre los créditos estaba un diploma otorgado por JUPÁ. en ese momento comprendió profundamente la importancia social de sus programas y el reto de beneficiar a la mayor cantidad de personas mediante el uso efectivo de los recursos con los que cuenta. la clave del éxito se encuentra en el espíritu de servicio y compromiso.

Un sueño de pocos que inició en el 2007 hoy se ha convertido en una “la solidaridad, organización proactiva que ha logrado integridad y un cambio positivo en la vida de miles de transparecia son personas. la solidaridad, integridad y transparencia son algunos de los valores algunos de los que mueven a JUPÁ, en la que participan valores que activamente voluntarios y donantes de la comunidad hebrea, procurando que sus los beneficiados con estos aportes y mueven a JUPÁ.” programas y los que apoyan sean programas ascienden a más de prácticos y cónsonos con la realidad de 5,000 personas, cosa que los líderes las necesidades en Panamá. Dice el de JUPÁ jamás imaginaron cuando presidente de la fundación: “no se trata de brindar pan en sus inicios caminaban de la mano con otras onGs para el almuerzo. la Fundación JUPÁ pretende educar conociendo las necesidades y madurando las ideas para que sus beneficiarios puedan buscar ellos mismos que después desarrollarían para crear sus propios el pan para el resto de sus vidas.” proyectos bajo una valiosa misión y visión.


Natural-mente N atural-m mente

L’SHANÁ HA ANÁ T TOVÁ OV VÁ TIK TIKATEVU! KA ATE EVU! Barton Barto on y LLyanne yanne Lindo W Wassermann, assermann, hijos y nietos etos


FIeStAS

boletร n KSI

Gran fiesta de Janucรก 2013



FIeStAS

boletÍn KSI

Celebración de Purim


CelebRACIÓn

boletÍn KSI

Festival Hazemer 2014 el Colegio Isaac Rabin, noar y la Congregación Kol Shearith Israel organizaron juntos la 3a edición del Festival Hazemer leIsrael para celebrar los 66 años de Medinat Israel.

maestra Sahara y la morá nurit cuando cantaron juntas en español y hebreo la canción todo cambia.

en el salón Melhado, repleto de gente, se presentaron un total de 17 canciones con la participación de alumnos y maestros del CIR, janijím y madrijím de noar y solistas y grupos de KSI.

el rabino Gustavo, junto a las Morot nurit y Ruthy, presentaron un video con la canción Hakol Patuaj y las jóvenes del grupo Atid nos deleitaron con sus voces. otras de las ovaciones de la noche fueron para el profesor Víctor Mata (violín) e Ilai Reshef (Guitarra) por su interpretación de la canción Hava naguila.

el momento más espectacular de la noche fue la entonación del clásico Ierushalaim Shel Zahav a cargo del coro de primaria del CIR y del coro Kol Haneshamá de KSI, acompañados por la orquesta sinfónica del CIR.

Antes y después del espectáculo musical, los presentes se deleitaron con un delicioso falafel que, como ya es tradición, fue preparado por nuestros apreciados miembros Solly y Sandra Mordok.

los pequeños de 1° a 5° grado del CIR y los janijím de noar aportaron su nota de entusiasmo y alegría. las maestras de preescolar del CIR también se destacaron en su interpretación y una gran ovación se llevaron la

en resumen, una fiesta con muchísima gente y una propuesta musical de alto nivel para deleite de todos. ¡Qué mejor forma de celebrar un nuevo año del estado de Israel!


boleTÍn KSI

FIeSTAS

Así celebramos Simjat Torá


ARte

boletĂ?n KSI

Iom Yerushalaim noche cultural



eDUCACIÓn

boletÍn KSI

Walter Melman: Coordinador Comunitario y Director de Juventud Con apenas 33 años Walter J. Melman ya ha tenido su buena dosis de aventuras y aunque a los dieciocho no estaba muy seguro de qué camino profesional debía tomar, hoy lo tiene muy claro. Su llamado es dedicarse a la organización y promoción de la vida comunitaria judía. experiencia en la rama tiene bastante sobre todo si consideramos que ya le ha dedicado más de diez años: un tercio de su vida.

en Macabí la Plata y a la vez regresa a la universidad, esta vez con más seguridad sobre lo que quería estudiar: Hotelería y turismo. obtiene su título en 2009.

ocho años fungió como Director de Juventud, luego de lo cual le ofrecen la posición de Director Institucional de AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) la Plata, considerada la entidad más importante de este tipo en la ciudad. Durante la etapa de Director de Juventud, “Si logro armar Melman tuvo a su cargo el programa de Macabí. empezó con 30 chicos y lo dejó equipos de con 130 muy comprometidos. Sin embargo, trabajo sólidos, su contacto con Macabí no se inicia con su no me da nombramiento como Director de Juventud, ya que Walter desde muy niño participó del miedo nada.” programa en el cual llegó a ser escogido como madrij .

A los 20 años decidió abandonar su nativa Argentina -la Plata- para irse a vivir a Israel. Quería aprender la lengua, entender la cultura y aprovechó el programa Aliá mediante el cual cualquier persona judía puede llegar a Israel con la seguridad de que tendrá alojamiento y que se podrá inscribir en la academia de lengua sin costo alguno. Además, se recibe un subsidio por los meses en que se estudia. Una vez afianzada la lengua también se puede conseguir empleo a través del programa. Como ciudadano israelí -ciudadanía que obtiene tan pronto se arriba al país- hay que hacer servicio militar. Walter, por su edad, tuvo que hacer dos años.

Fueron cinco años los que pasó en Israel y a su regreso a Argentina es seleccionado como Director de Juventud

Actualmente como Director Institucional, Melman debe ocuparse no solo de Macabí sino también de las comunicaciones institucionales y las relaciones interinstitucionales. Walter estaba consciente que había otros grupos judíos -especialmente en buenos Aires- con los que se podían lograr sinergias. A través de estos contactos logró becas y participación en muchas actividades que han resultado muy beneficiosas para los miembros de AMIA la Plata.


En Panamá en la Congregación Kol Shearith se inicia el movimiento noar en 2006 para niños y jóvenes de 5 a 16 años que se reúnen cada sábado de 2 a 5 de la tarde para aprender jugando, para fortalecer su identidad judía y para encaminarse hacia una formación como líderes siempre en un ambiente sano y de respeto. A partir del 1 de septiembre de 2014 Walter Melman empezará a trabajar con la congregación en calidad de Director de noar. Simultáneamente actuará como coordinador comunitario. Su misión principal es fortalecer el movimiento noar a fin de que la juventud se integre e involucre más con las actividades de la congregación. A través de los programas orientados a la juventud se pretende forjar líderes que en el futuro lleven las riendas de la congregación gracias a una preparación sólida en la ideología y los principios que se desean promover. Pero no es el deseo que los jóvenes limiten su participación únicamente a Kol Shearith Israel, se espera que sean también líderes dentro del ámbito profesional y social del país. la selección de Melman se hizo a través del programa de Servicio de orientación laboral de la oficina

latinoamericana del Joint, que sirve de vínculo entre entidades que buscan profesionales y las personas que tienen un perfil que se ajusta a las necesidades de la entidad. luego de varias entrevistas virtuales Melman e Ilana, su novia de cuatro años, visitaron Panamá en el mes de julio para entrevistas personales. Durante el tiempo que duró la visita tuvo también la oportunidad de reunirse y participar en las actividades de los grupos de noar. Se fue de Panamá con una buena impresión de nuestro país y espera esta nueva etapa con mucha ilusión. le entusiasman los nuevos desafíos que tiene por delante y considera que la experiencia será de mucho valor. Seguro extrañará su vida familiar pero no es la primera vez que se aleja del país que ha sido su hogar por gran parte de su vida. espera lograr en Panamá el mismo crecimiento que vio en la Plata mientras manejó Macabí. Se siente tranquilo porque cree entender muy bien lo que se espera de él. Y “si logro armar equipos de trabajo sólidos, no me da miedo nada” afirma. Para Walter el trabajo en equipo es fundamental para el éxito y se fue de Panamá convencido de que noar es una iniciativa con mucho potencial y él está dispuesto a contribuir para desarrollarlo. la participación de la comunidad será fundamental para su éxito.


Rabino Gustavo Kraselnik

APRenDIenDo

BoLetÍn KSI

Pregúntele al rabino

Algunas personas me han sugerido incluir en el Boletín una sección dedicada a responder preguntas básicas sobre la tradición judía de una manera simple y sencilla. Así que decidí hacerlo y seleccioné algunas de las inquietudes que me plantearon. Las respuestas que se presentan aquí son una primera aproximación al tema. Para conocer las fuentes y profundizar el tema, así como para nuevas preguntas les invito a escribirme rabinogustavo@kolshearith.org

1. ¿Por qué se come matzá en Pésaj? La torá estableció la prohibición de comer jametz (leudados) en Pesaj, de allí que se nos ordena comer matzá, un pan sin levadura. Al celebrar la liberación de la esclavitud, la matzá nos recuerda que los judíos salieron apurados de egipto, sin tiempo para dejar leudar el pan y así lo comieron aquella noche cuando celebraron el primer Pésaj aún en egipto. La matzá es también considerada el “pan de la pobreza”, el pan de la esclavitud que se parte y se comparte. 2. ¿Por qué se usa la kipá? el uso de la kipá es un interesante ejemplo de como una costumbre termina siendo aceptada prácticamente como una ley. Desde tiempos antiguos los hombres acostumbraban cubrirse la cabeza y de hecho hasta no hace mucho tiempo esa era la usanza tradicional en los espacios públicos. en lo que hace al ritual judío, el uso de kipá se convirtió en una práctica para entrar a la sinagoga o al cementerio y también para el recitado de plegarias y bendiciones. no está claro su significado. el más popular es aquel que nos dice que la kipá debe recordarnos que siempre hay “alguien” encima de nosotros.


3. ¿Qué significado tiene la mezuzá? ¿Por qué se coloca en las jambas de las puertas? La torá dice que las palabras de Dios debemos “escribirlas en las entradas de nuestras casas”. De allí la tradición estableció que en todas las puertas de la casa (a excepción de baños y cocina) debe colocarse la mezuzá, que es un pergamino de cuero que contiene dos pasajes de la torá (los primeros dos párrafos del Shemá Israel) recubiertos por una cajita. A diferencia de lo que generalmente se cree, la mezuzá no es un amuleto ni una fuente de protección sino un símbolo de identidad. es un testimonio de que se trata de un hogar judío. 4. ¿Qué significado tiene el Bar Mitzvá para el adolescente judío? en sus orígenes, ser Bar Mitzvá significaba alcanzar la mayoría de edad, por eso se estableció a la edad de 13 años, que es el momento en el cual los jóvenes tienen la capacidad biológica de procrear. Desde el punto de vista religioso significa que a partir de ese momento tienen todas las responsabilidades y beneficios propios de un miembro adulto de la comunidad. esta concepción se mantiene hoy en día pero a eso se le suma que el joven -ya no considerado mayor de edad a los 13 años- deja la infancia para adentrarse en la adolescencia; en ese sentido sigue siendo un rito de pasaje muy significativo.


Miembros nuevos Scott Cohen Erick Hodes Desiré Fux Wilfredo Hughes Yair Dotar Andrés Weil René De lima Jonathan Abadi

Socios fallecidos Rubén Wolcovinsky Marta Guimpel Jessy Jesurun David Robles

Brit Milá Spiros Coriat Alexander Cohen noam Fryda Ilay Hafif

Bar Mitzvá nicolás noble Marcos Jaffe Gabriel Pinzón Amir Berk

Bat Mitzvá Daniela Gateño natalia Deutsch leah Maschkowski Micaela Farbowicz Isabel Endara

Simjat Bat lillian Zimerman Sabrina Kardonski

Nacimientos niñas Angeliki Coriat taly Heiber Sofia Abrego Sophia Victoria Hoffman

BOlEtÍn KSI

MIEMBROS

Sociales




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.