BOLETIN KSI 2016

Page 1

BOLETÍN KSI C

L A

O N

G R

E G A

P R I M E R A

C

I Ó N

C O M U N I D A D

K

O L

H E B R E A

S H E A

D E

P A N A M Á

R

I T H

/

I S R

F U N D A D A

E N

A

E L

1 8 7 6

140 AÑOS DE VIDA JUDÍA EN PANAMÁ PANAMÁ: MOSAICO DE OPORTUNIDADES KSI PRESENTE EN INAUGURACIÓN DE AMPLIACIÓN DEL CANAL 50 AÑOS DE NOSTRA AETATE SEPTIEMBRE 2016 / TISHREI 5777




ÍNDICE 4

Mensaje del presidente Moisés Abadi M.

6

Mensaje del rabino Gustavo Kraselnik

8

Mensaje de la presidenta Rita Sasso

10

Mensaje del presidente del CJP Alan Perelis

12

Mensaje del embajador del Estado de Israel Gil Artzyeli

13

140 años de vida judía en Panamá

30

Panamá: Mosaico de oportunidades

34

Funeral de Estado

35

KSI presente en inauguración de la ampliación del Canal de Panamá

36

Panamá realiza convenios de cooperación con el Estado de Israel

38

Actos conmemorativos

40

Reunión con Federación Sefaradí Latinoamericana

42

Construyendo puentes

52

Representando a KSI alrededor del mundo

60

CJP dona biblioteca a escuela Estado de Israel

62

Hermandad femenina en acción

66

Cursos de cocina

67

Proyecto historia oral

68

Ciclo de cine B'nai B'rith Carlos Zelenka

70

Marcha por la vida

72

Colegio Isaac Rabin celebra la multiculturalidad

74

Celebrando 10 años

76

Haciendo Tzedaká

82

KSI members in Boquete

85

An evening with Marlena Maduro Baraf

86

Celebrando nuestras fiestas

96

Majané Darkeinu

97

Nos visitó Pizmón

99

Pregúntele al rabino

100

BOLETÍN KSI

COLABORADORES

Gustavo Kraselnik Alexandra Ciniglio Maritza Lowinger Robert Jacobvitz Lyanne Lindo Wassermann Rita Sasso Gabriel Cohen-Henríquez Virginia Latouche de Levy Roni Marti Gina Abadi María del Mar González Frida Zafrani Ivette Shamah Gabriela Marante Walter Melman Sion Gadeloff Viviane Hassine Luz Palma Ezequiel Arena

PUBLICIDAD

Roberto Maduro

DISEÑO

Trébol Studio

IMPRESIÓN

Impresora Pacífico, S. A.

Reporte del Fondo Educativo Sociales

02

EDITOR

Roberto Maduro

CONGREGACIÓN KOL SHEARITH ISRAEL

Costa del Este Av. de la Rotonda final, No. 18 300-2080 / 300-2081 oficina@kolshearith.org congksi.blogspot.com Apartado 0816-00326 Panamá, República de Panamá


EDITORIAL Como todos los años, nuestro boletín pretende resumir en sus páginas la amplia diversidad de actividades que nuestra congregación realiza. A esa de por sí ardua tarea, se agrega este año el incluir las celebraciones asociadas con sus 140 años de vida. Kol Shearith Israel, fundada el 14 de mayo de 1876, decidió que el mejor homenaje que podía hacer a su extraordinario pasado era colocarlo como luz y guía de un presente lleno de vida. La plegaria de celebración – que contó con la presencia y las emotivas palabras del presidente de la república – fue una jornada inolvidable. Nuestra membresía llenando las instalaciones de la sinagoga, los discursos, el coro y los invitados especiales brindaron un marco de solemnidad propio de una jornada histórica. Las fotos brindan un pequeño testimonio de ello. Algunas semanas más tarde, siguiendo con la celebración de los 140 años, KSI presentó el espacio Panamá: Mosaico de oportunidades en donde seis prestigiosas personalidades de nuestro país reflexionaron sobre la diversidad y la pluralidad como ingrediente clave de la panameñidad. Cada una de las exposiciones aportó significativos elementos para intentar entender los factores constitutivos de nuestra sociedad y los lineamientos para avanzar de cara al futuro. El distinguido público asistente apreció el sustancioso “alimento intelectual” para el análisis y el impacto de dicho evento trascendió las paredes del hotel donde se realizó. Además de la celebración por los 140 años, la vida comunitaria siguió con su intensidad habitual a lo largo del año, con propuestas de todo tipo y para todas las edades. Este boletín da muestra de ello, alcanzando un nuevo record en cantidad de páginas y de anuncios, hecho que nos llena de orgullo. Son 140 años de historia y un presente que nos hace ilusionar con muchos años más de vida judía aquí en Kol Shearith Israel.

BOLETÍN KSI

Apreciado lector, esperamos que lo disfrute.

03


MOISÉS ABADI M. PRESIDENTE

Estimados lectores y miembros: Nuevamente nos encontramos en este espacio donde me dirijo a ustedes para compartirles mis pensamientos y sensaciones. Ya han pasado tres años desde que asumí por segunda vez el cargo de la presidencia de nuestra querida congregación y les puedo confesar lo digno que me siento al representar a Kol Shearith Israel. Este año ha sido espectacular: cumplimos 140 años. Casi me convenzo que lo vivido fue un sueño realizado. Fue tanta la variedad y calidad de nuestras actividades a lo largo de este 5776, fueron tan exitosas e impactantes las propuestas realizadas, que ni la Copa América (donde jugó Panamá) logró posicionarlo en el segundo plano.

BOLETÍN KSI

Les pido que lean con detenimiento nuestro boletín. Aquí se muestra – aunque solo por encima – el camino recorrido, los logros alcanzados y lo lejos que hemos llegado como comunidad.

04

Sigamos así, no nos conformemos. Ahora más que nunca tenemos que seguir sumando. Los invito a seguir participando, a ser protagonistas de nuestra vida comunitaria y a apoyar nuestra causa. Por aquellos que nos precedieron y por aquellos que vienen detrás, debemos seguir construyendo una comunidad judía vibrante, inspirada en una visión moderna de la tradición. Estoy seguro que nuestro modelo social, de valores y rigor académico, nos ha dado la habilidad de lograr metas casi inalcanzables hace algunas décadas atrás.

Les agradezco a todos por la confianza depositada en mi persona para liderar la congregación. A los miembros de la junta directiva por su dedicación; al comité de celebración de los 140 años por la enorme labor que realizaron; a la administración y a todo el equipo profesional liderado por el rabino Gustavo quien comparte con nosotros su conocimiento e inspiración. Tenemos una comunidad única y especial. Queda en manos de cada uno, de ustedes y de nosotros, el seguir forjando un centro comunitario que crece en membresía, que se fortalece en su compromiso con el judaísmo y el Estado de Israel, contribuyendo a la sociedad panameña desde su identidad judía. Renovemos nuestro esfuerzo y trabajemos juntos este gran proyecto. Necesitamos de todos nuestros miembros para hacer realidad nuestro sueño comunitario. En estos últimos años hemos logrado cosas increíbles pero estoy convencido que todavía podemos hacer mucho más, con el apoyo de todos. No quisiera despedirme sin antes recordar a nuestros miembros fallecidos durante este año 5776. Su recuerdo permanecerá junto a nosotros y su memoria será una bendición. Aprecien y disfruten este boletín. Les deseo a todos un Shaná Tová Umetuká, muchas bendiciones para todos nuestros miembros, para la comunidad judía y para nuestro país Panamá.



GUSTAVO KRASELNIK RABINO

No había que ser muy sagaz para intuir que el año que pasó sería sumamente especial tomando en cuenta que incluía la celebración de los 140 años de la Congregación, los 10 años de Noar y los 10 años de la mudanza a nuestra sede en Costa del Este. Sin embargo, nunca me hubiese imaginado que fuera todo lo increíblemente intenso que fue, a partir de los eventos que se fueron sumando a los ya previstos. Casi como en una mala copia de la película Forrest Gump, nos tocó ser protagonistas de una serie de acontecimientos transcendentales proyectando la imagen de Kol Shearith hacia la sociedad y el mundo. No salíamos aún de las fiestas de Tishrei cuando tuvimos en la congregación el funeral de estado del expresidente Eric Arturo Delvalle z”l. Una experiencia única en donde además de acompañar el dolor de su familia cumplimos con todo lo dispuesto por la tradición judía y el protocolo presidencial, con la Banda Republicana ejecutando el himno nacional en la puerta de la sinagoga. En marzo de 2006 inauguramos la sinagoga y en abril comenzaron las actividades de nuestra agrupación juvenil Noar. Conmemoramos los 10 años de ambos sucesos con actividades para toda la familia y marcamos ese importante hito en el desarrollo de nuestra vida comunitaria.

BOLETÍN KSI

La celebración de los 140 años de KSI fue espectacular. El comité organizador hizo una gran labor. Como atestiguan las páginas de este boletín, la ceremonia – plegaria incluida – por los 140 años fue extraordinaria, el encuentro musical judeo-católico fue una vivencia inolvidable y el espacio Panamá: mosaico de oportunidades trascendió nuestras expectativas y generó un gran impacto en la sociedad.

06

Durante el año, participé en varias reuniones interreligiosas, tanto en Panamá como en el exterior (Costa Rica, Kosovo,

Polonia). Es importante destacar cómo va creciendo la percepción de la importancia de promover este tipo de encuentros. En lo personal, lo más destacado fue el diálogo judeo-católico en Varsovia. Recorrer juntos el campo de exterminio Treblinka fue sumamente conmovedor. Y por supuesto, uno de los momentos más significativos del año fue el haber sido parte de la invocación interreligiosa en ocasión de la inauguración del Canal Ampliado. Fue una jornada histórica y me sentí muy honrado de haber sido protagonista representando a la comunidad judía panameña. A toda esta extensa actividad extraordinaria hay que sumarle lo cotidiano, aquello que es propio de la labor de un rabino comunitario: los rezos de Shabat y de las fiestas, las ceremonias del ciclo de vida, clases, cursos, entrevistas, tarea pastoral y un largo etcétera. Fue tal la intensidad del año que no me quedó tiempo para celebrar mis 20 años de rabino (recibí mi ordenación en agosto de 1996). No me quejo. Creo que la mejor forma de festejarlo fue habiendo tenido un año como el que tuvimos. Ahora bien, este año que comienza se presenta también lleno de expectativas. Nuevos proyectos comunitarios y la consolidación de otros van a seguir dando calor y color a nuestras actividades. Por si fuera poco, Ruthy y yo esperamos con mucho entusiasmo y alegría el momento en el que nuestro hijo Dan sea Bar Mitzvá y suba por primera vez a la Torá. Nos llena de felicidad el poder compartir ese momento tan especial con toda la congregación. Se va un año intenso, lleno de momentos inolvidables e inicia otro que renueva nuestras ilusiones y esperanzas y que seguramente también nos brindará experiencias que atesoraremos por siempre. ¡Leshaná Tová!



RITA SASSO

PRESIDENTA DE LA HERMANDAD

Termina otro año y comienza uno nuevo. Es el momento de repasar lo hecho, lo cumplido y lo que queda por hacer. Para la Hermandad ha sido un año muy movido, con mucha actividad, en el que trabajamos gracias a un equipo humano fabuloso: un grupo de mujeres, cada una con su talento, conocimientos y habilidades que han aportado el todo para lograr nuestros objetivos. A Dayra Bern, Maribel Spielberg, Carmen Cohen-Henríquez y Vivi Hassine gracias por su trabajo en el Proyecto Jalot. Su esfuerzo por estar en la cocina todos los jueves para que tengamos jalá fresca y deliciosa todas las semanas no ha pasado desapercibido. El trabajo de Vivi y de Alexandra Ciniglio en cobrar, organizar las entregas y asegurarse de que todo funcione bien contribuyó al éxito de este proyecto.

BOLETÍN KSI

La remodelación de la biblioteca de la Escuela Estado de Israel fue nuestra gran obra del año. Hago público el agradecimiento al trabajo de Dayra Bern; sin ella y sus conocimientos de construcción esta obra no hubiera sido posible. El equipo que formamos con Alexandra Ciniglio para pedir donaciones a nuestros generosos patrocinadores funcionó de maravilla. Los aportes de todas las integrantes de la directiva contribuyeron a que el lugar quedara fresco, bonito y funcional.

08

Gracias a la ayuda de tía Adelaide Fidanque reanudamos la beca Esther Maduro a la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá. Esta beca se otorga a una

estudiante de segundo año y continúa hasta su graduación; a la fecha ya hemos becado a 6 enfermeras. Esperamos que nuestro aporte contribuya a la profesionalización de las dedicadas a esta importante carrera de la salud. La actividad del Día de las Buenas Acciones fue otro hito. No solo participamos en un evento a nivel nacional, sino que tuvimos la satisfacción de pasar un rato feliz y contento con adultos mayores de quienes aprendimos mucho. Verlos cantando y bailando, y después gozando de una rica merienda, fue una gran alegría para nosotros. La fábrica Durex, por medio de nuestra socia Carmen Farbowicz, confió en la Hermandad para donar a lugares de nuestra elección. Entregamos uniformes escolares en Hogares SOS, en Costa Arriba y en otras instituciones a través del Banco de Alimentos. El trabajo titánico de revisar y surtir la ropa fue posible gracias a un grupo de voluntarios que donaron su tiempo. Ustedes saben quienes son; les agradezco infinitamente por su esfuerzo. Vivi Hassine y Shayna Hodes nos ayudaron a mantener las finanzas en orden y nos aconsejaron en cuanto a los gastos. A Patricia Maduro le debo una nota de gratitud muy especial. Sus ideas, sugerencias y don de gente fueron invaluables para la comunicación entre las socias. Gracias a todos por el apoyo y por permitirme trabajar junto al gran talento que tenemos en KSI.



ALAN PERELIS

PRESIDENTE DEL CONGRESO JUDÍO PANAMEÑO

Queridos amigos: Como espacio comunitario, hemos tenido un muy buen año. Nuestras instituciones se siguen fortaleciendo. Nuestra membresía sigue creciendo.

BOLETÍN KSI

Hay un aspecto de nuestro trabajo que no se encuentra en el boletín. Cuando asumí este cargo me puse como meta que cuando saliera del mismo, el CJP sería una institución conocida y reconocida. En este sentido, nuestras participaciones en foros internacionales como el Congreso Judío Mundial y Latinoamericano, el American Jewish Committee, el Joint y otros más, son ya habituales. Lo mismo ocurre en los espacios que nos toca llenar en las relaciones con el Gobierno Nacional, el Estado de Israel, otras religiones y la sociedad civil en general. Como muestra, la participación de nuestro rabino Gustavo en la ceremonia de inauguración del Canal Ampliado, un hecho que a todos nos llenó de orgullo y satisfacción.

10

Sin embargo, existe una relación muy compleja y delicada de llevar, que como resultado de nuestro trabajo en la ultima década, ha dado pasos hacia adelante. Nuestras relaciones con la comunidad judía ortodoxa de Panamá son, en este

momento, de mutuo respeto. Esto ocurre cuando ambas partes logran finalmente entender, en primer lugar, que tenemos un destino en común, siendo todos parte del mismo pueblo. En segundo lugar, que las diferencias ideológicas no deben implicar la anulación del otro. En tercer lugar, que aunque un lado sea mas grande en números, el otro, nosotros, tiene un peso específico importantísimo en términos de su alcance y proyección. Nuestra postura abierta es una activo que juega un rol cada vez mas importante en nuestras relaciones con el resto de la comunidad judía en Panamá. Quisiéramos seguir en este camino de trabajo coordinado; así tienen que ser las cosas. Eso sí, manteniendo siempre nuestra distancia: nuestro desarrollo como espacio comunitario judío progresista así lo requiere. Sigamos trabajando a lo interno, que lo externo se va dando como consecuencia. Espero que en estos Iamim Noraim recibamos una buena firma, siendo conocidos y reconocidos como una comunidad que aporta al fortalecimiento del pueblo judío en su totalidad. ¡Shaná Tová para todos!



GIL ARTZYELI

EMBAJADOR DE ISRAEL EN PANAMÁ

Los albores de un nuevo año es una ocasión propicia para compartirles los diversos proyectos que se desarrollan en la Embajada de Israel, teniendo como enfoque central manejo de agua, agricultura, alta tecnología e innovación; temas que han propiciado una serie de intercambios con autoridades nacionales y han abierto múltiples oportunidades de cooperación entre Israel y Panamá. Israel es una potencia global en aspectos cibernéticos y por tres años consecutivos ha realizado Cybertech en Tel Aviv, uno de los más importantes eventos de soluciones e innovaciones de la industria. También se ha realizado en Singapur para Asia, en Toronto y Beverly Hills para Norteamérica y en Roma para Europa. En seguimiento al evento llevado a cabo en Tel Aviv este año, donde participó una delegación panameña conformada por 27 ejecutivos de alto nivel del sector público y privado, me alegra compartirles que el 26 y 27 de octubre de 2016 se realizará Cybertech Panamá para Latinoamérica. El evento brindará un espacio para el debate y exposición sobre ciber-amenazas, tecnología financiera, innovación e inversión y protección de infraestructuras, convirtiendo al país en el hub tecnológico de la región.

BOLETÍN KSI

En materia de agua, Israel ha pasado de la escasez a la abundancia y hoy día es líder mundial en manejo de agua gracias a la aplicación de tecnologías de vanguardia en reciclaje y desalinización, educación y una completa restructuración institucional. Por ello, mantenemos una estrecha relación con actores importantes del sector de agua en Panamá, con quienes estamos compartiendo la experiencia israelí, con el fin de ejecutar proyectos estratégicos que rindan resultados concretos el próximo año. Adicionalmente, cuatro expertos israelíes han visitado el país para compartir sus conocimientos con diversas autoridades y han participado en actividades como la Conferencia en el Día Mundial del Agua, la cual organizamos junto a CATHALAC.

12

En materia agrícola, estamos en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Instituto de Investigación

Agropecuaria (IDIAP), trabajando en la construcción de un Centro de Excelencia Agrícola, el cual será el primero en América Latina. A través de este centro, micro, pequeños y medianos productores de diversas provincias aprenderán mejores prácticas para el desarrollo integral del sector agropecuario. La meta es producir productos de mejor calidad y en mayor cantidad, utilizando menor cantidad de agua y minimizando el impacto ambiental. En la línea de educación tecnológica, el Instituto Episcopal San Cristóbal fue el primer colegio de Panamá, y de América Latina, en participar en el Torneo Internacional de Física del Instituto Weizmann, donde demostró que los estudiantes panameños están ávidos de poner a prueba sus conocimientos para desarrollar grandes proyectos. Aprovecho este espacio para agradecer al Colegio Isaac Rabin el habernos permitido realizar el torneo local en sus instalaciones. Quiero contarles además, que estamos impulsado la comunidad Innova Panamá, una plataforma que permite a emprendedores con diversos intereses compartir ideas, experiencias y ayudarse mutuamente. Asimismo, hemos propiciado un acercamiento entre mujeres emprendedoras y representantes de instituciones públicas y privadas con el fin de establecer canales que les permitan concretar sus ideas de negocios. A nombre de mi familia y el mío propio, deseo agradecer a la comunidad Kol Shearith Israel el apoyo brindado durante este primer año de misión en este hermoso país, en el cual hemos vivido momentos históricos como la inauguración del Canal Ampliado. Nos sentimos muy felices de haber sido testigos de la celebración de Kol Shearith de los 140 años de vida judía en Panamá. Deseo que el año 5777 sea para cada uno de los miembros de sus familias un año dulce, próspero y exitoso. ¡L’Shaná Tová!


AÑOS

BOLETÍN KSI

DE VIDA JUDÍA EN PANAMÁ

13


UNA BREVE HISTORIA DE LA CONGREGACIÓN JUDÍA MÁS ANTIGUA DE PANAMÁ

Norman Feldheim Primer rabino de KSI

Por Maritza Lowinger

KOL SHEARITH ISRAEL, la Voz del Remanente de Israel, cumplió 140 años de fundación el 14 de mayo de 2016. Comenzó como una sociedad de beneficencia y pompas fúnebres en 1876, para luego convertirse en la congregación judía más antigua de Panamá formada por familias, muchas con una antigüedad de cinco generaciones nacidas en suelo patrio. Estas familias provenían principalmente de las islas caribeñas de Saint Thomas y Curazao. Pero si nos remontamos más atrás, hasta 1492, somos descendientes directos de los judíos de España y Portugal; o sea, somos judíos sefardíes. La palabra Sefarad designa a la península Ibérica. Historiadores de todas las épocas han coincidido en que los judíos vivieron en España desde tiempos muy remotos. Durante aproximadamente 1,500 años desarrollaron una vigorosa cultura en esta región. Contribuyeron al florecimiento de las ciencias, las artes y la lengua del país, colocando a España en la vanguardia del Renacimiento europeo. El Tesorero Real de los Reyes Católicos era un judío de nombre Isaac Abravanel. Sin embargo, su estadía en la península terminó en 1492, cuando fueron expulsados de España y cuando justamente el Gran Almirante Cristóbal Colón emprendía su primer viaje hacia el nuevo mundo.

BOLETÍN KSI

Quizás, a pesar de todas sus peripecias, los que se enfrentaron al éxodo lograron un destino mejor para ellos y sus descendientes. Salieron de España y Portugal despojados de sus bienes, pero se llevaron un mayor tesoro: su idioma, folklore, costumbres, cantares y sus romances. El idioma español, tal como lo trajeron de la península, recibió después el nombre de “ladino”, que se conserva hasta nuestros días en su forma hablada, escrita y literaria. Un ejemplo lo tenemos en la oración que cantamos al terminar de comer:

14

Bendigamos al Altissimo Por Su Ley primeiramente Ke liga a muestra kaza Kon el sielo kontinuamente.

Inés B. Fidanque Fundadora de Hermandad femenina KSI

Abraham Melhado Líder espiritual de KSI

Los judíos sefardíes salieron de España y Portugal hacia los cuatro puntos cardinales. Encontraron asilo en algunas ciudades italianas, en Turquía y los estados balcánicos, en las islas griegas, Hamburgo, Holanda y en el Nuevo Mundo. Cuando Holanda se sumó a la aventura de América, muchos emprendieron rumbo hacia el Nuevo Mundo. Holanda inició la colonización de algunas regiones de la costa de Brasil y posteriormente se posesionó de la isla de Curazao y otras de las Antillas Menores. La congregación judía de Curazao es considerada como la comunidad madre de todas las congregaciones del Caribe; esta robusteció la próspera y culta judeidad que floreció en las islas antillanas y que dio origen a varias comunidades del norte, centro y sur del continente americano. Hasta 1825, la comunidad judía de Curazao formó parte integral de la historia judía americana. Los judíos de Curazao vivían con una total libertad de culto y se dedicaban a actividades como el comercio, la banca, pequeñas industrias, agricultura y ganadería. Pudieron desarrollar sin problemas sus instituciones religiosas, culturales y comunitarias bajo la más estricta observancia de la ética judaica. La fuerte identidad, así como la prosperidad económica, contribuyeron a acrecentar la influencia social y política de los judíos en la isla. Fueron muy respetados y apreciados por el resto de la población. Inmigrantes judíos de Curazao empezaron a llegar a Panamá a mediados del siglo XIX. El año de 1846 es significativo ya que


Herbert de Castro Fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional y del Conservatorio Nacional

Lápida de Herbert de Castro

Esther Ruth Maduro Delvalle Una de las primeras enfermeras graduadas en Panamá

hay referencias de participación judía en la historia de Panamá. Hay pruebas definitivas de que judíos del Caribe procedentes de las islas de Saint Thomas y Jamaica estaban en el Istmo. A estos judíos se unieron otros de las mismas islas, así como también muchos más procedentes de Curazao. El descubrimiento de oro en California el 24 de enero de 1848 trajo cargamento tras cargamento de ansiosos aventureros a Panamá. Hasta la terminación del ferrocarril en 1855, muchas agencias transportaban pasajeros, dinero y carga ordinaria. Según el periódico Panama Star, en Cruces había un hotel, el Hotel Unión, de Joseph Plisé. El periódico también menciona que el señor F. W. Hart, de Jamaica, se estableció como agente comisionista en la calle de La Merced. Ambos eran judíos. Entre los miembros de la Fraternidad Masónica de Panamá, aparece el nombre de otro judío, J. Levy, posiblemente de Jamaica o Saint Thomas. También se menciona el nombre del señor David Henriques (con s) con relación a la disolución de la firma Plisé y Henriques; aunque el Sr. Henriques continuó con la empresa de transportes por su cuenta (entre Chagres y Panamá). Un dato muy interesante a destacar es que entre los judíos del Caribe existían ciertas diferencias, en especial en el idioma: mientras que los de Jamaica, Saint Thomas y Barbados hablaban inglés y estaban influidos por la cultura británica, los judíos de las Antillas Menores (Curazao y Aruba) hablaban español por sus vínculos sociales, familiares y de negocio con América del Sur y estaban bajo la influencia de la cultura

Como mencionamos anteriormente, la congregación Kol Shearith Israel empezó como una sociedad de beneficencia y pompas fúnebres. En el año de su fundación, el número de judíos procedentes de Jamaica, Saint Thomas y Curazao había crecido. Según un editorial aparecido en The Star & Herald del 6 de junio de 1876, ilustra la prominencia de las familias judías en la comunidad: “Los hebreos residentes en la ciudad han solicitado al Gobierno de este Estado el permiso legal para establecer la Sociedad que ellos han formado, con los derechos y privilegios de una persona jurídica. Uno de los objetivos de la Sociedad es la adquisición de un nuevo camposanto, en donde puedan sepultar a sus seres queridos a su manera exclusiva, según el rito hebreo.” Otro editorial aparecido en el mismo periódico poco después de la fundación de la sociedad, el 14 de mayo de 1876, decía: “A solicitud del Presidente de la Sociedad Hebrea Kol Shearith Israel, Sr. E. N. Martínez, nos complace anunciar que la colocación de la primera piedra del cementerio judío tendrá lugar en este mismo día, 18 del mes, a las cinco en punto de la tarde.” La primera junta directiva de la Sociedad Kol Shearith Israel estuvo constituida de la siguiente manera: presidente, Elías Núñez Martínez; vicepresidente, Henry Ehrman; tesorero, Isaac Brandon; vocal, Joshua Piza, Jr., y vocal, Moses L. Maduro. Varias de las principales familias de KSI descienden de cuatro hombres piadosos, que se desempeñaron como líderes espirituales en el peregrinaje de estas familias por las islas del Caribe hasta llegar a Panamá: Joshua Piza, Samuel L. Maduro, Benjamín S. Delvalle y David Cardoze, Jr. Sin embargo, hay otros apellidos que debemos mencionar que también fueron y son parte de nuestra comunidad hasta hoy en día: De Castro, Fidanque, Lindo, Motta, Robles, Sasso, Pereira, Toledano, Valencia, Brandon, entre otros.

BOLETÍN KSI

David H Brandon Fundador del Cuerpo de Bomberos de Panamá

española. Muchos hombres de negocio y comerciantes con sus familias vinieron de Curazao a Panamá. Entre ellos podemos mencionar a los Maduro, De Sola, Delvalle, Henríquez, Cardoze, Jesurún, De Lima, entre otros.

15


Las actas de los primeros 50 años son interesantes y significativas porque atestiguan la gradual transformación de la Sociedad Benéfica y de Servicios Fúnebres en una comunidad religiosa y organizada. La casa de rezos, que empezó a funcionar a partir del 17 de marzo de 1918, estaba ubicada en el número 5 de la calle séptima del barrio de San Felipe. El presidente en ese momento, Sr. A. A. Sasso dijo que “la Sociedad comenzará, por fin, a hacer algo por los vivientes, después de haber hecho tanto durante tanto tiempo por los muertos”. Se empezaron los servicios religiosos todos los sábados por la mañana y durante las Grandes Fiestas. En 1931, sale a la luz pública por primera vez el Boletín de la congregación Kol Shearith Israel, que en su primer editorial escribe: “… Su meta es estrechar los lazos que nos unen… si este Boletín hace que al menos una persona se sienta orgullosa de su religión, herencia y amor a su prójimo, su misión estará cumplida.” En 1932, durante una reunión general, la señora Inéz Brandon de Fidanque, quien había sido invitada por el Señor E. A. Fidanque, propuso que se formara un cuerpo auxiliar de damas pertenecientes a KSI. Fue aprobado por unanimidad por los presentes y de esta manera nació la hermandad femenina de Kol Shearith Israel, siendo la Sra. Fidanque su primera presidenta. El primer rabino que dirigió formalmente los servicios religiosos en nuestra congregación fue el rabino Norman Feldheym. Durante los primeros años del siglo XX, la membresía aumentó considerablemente. Con la continua llegada de judíos inmigrantes a Panamá debido a la Primera y Segunda Guerra Mundial, la casa de oraciones se hizo muy pequeña al igual que el cementerio, ya que por aquella época era el único camposanto judío en la ciudad de Panamá. La necesidad de buscar un lote apropiado para construir la nueva sinagoga fue primordial para la junta directiva. Se habló de comprar un lote de unos 1,000 metros entre los barrios de La Exposición y Bella Vista. El 15 de marzo de 1935, la congregación Kol Shearith Israel se muda a su nuevo hogar en la avenida Cuba y calle 36 donde permaneció hasta el 15 de marzo de 2006, cuando se muda a su nuevo centro comunitario en Costa del Este, donde actualmente se encuentra. Hoy, KSI es una

comunidad pujante, liderada espiritualmente durante los últimos 14 años por el rabino Gustavo Kraselnik, con una multiplicidad de actividades religiosas, culturales, educativas y sociales que forman parte activa de la vida de cada uno de sus miembros. El Congreso Judío Panameño es la carpa que cobija a todas las entidades que conforman nuestra comunidad: el Colegio Isaac Rabin, la congregación y la hermandad femenina KSI, la logia Carlos Zelenka, el movimiento juvenil Noar y el de jóvenes adultos, TaMar. La participación de miembros de Kol Sherarith Israel en la vida pública de Panamá es histórica y data de los albores de la República. Varios miembros ocuparon diferentes posiciones políticas como diputados, ministros, embajadores, y dos lograron ocupar el solio presidencial: Max Delvalle en 1967 y su sobrino, Eric Arturo Delvalle, en 1985. También en labores cívicas y filantrópicas han participado activamente, entre los que podemos mencionar a Stanley Fidanque B., Felipe Motta Cardoze, Alberto Motta Cardoze y Carlos Zelenka. En los campos de las artes, la ciencia y la educación también podemos mencionar algunos nombres: la Marcha Panamá, considerado por algunos el segundo himno de nuestro país, fue escrita por Eduardo Maduro. La directora de teatro Adela de Castro de Bettis. La insigne bailarina Ileana de Sola. El Hospital de Palo Seco, hospital que albergaba a los leprosos en Panamá, llevaba el nombre de Aida de Castro Hurwitz. Herbert De Castro fue el primer director y fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional en 1941. Bajo el liderazgo del Dr. Víctor Levi Sasso, se crea el Instituto Politécnico en 1975, todavía como parte de la Universidad de Panamá. Luego, en 1987, se crea la Universidad Tecnológica de Panamá y el Dr. Levi Sasso fue su primer rector. En 1956, bajo la iniciativa de Amelie De Castro, se funda la primera escuela para ciegos en Panamá. David H. Brandon fue fundador de los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Panamá; la estación N° 4 ubicada en Bethania lleva su nombre. En conclusión, podemos decir que Kol Shearith Israel y sus miembros, con 140 años de existencia, son parte integral de nuestro país, la República de Panamá. Stanley Fidanque

Eduardo Levy Maduro Compositor de la Marcha Panamá

Felipe Motta

BOLETÍN KSI

Amelie de Castro Primera maestra para ciegos en Panamá

16


Eijal abierto Antigua sinagoga Avenida Cuba Alberto Motta

Alexander Granat Rabino de 1981 a 1995

Carlos Zelenka Ex presidente de B'nai B'rith Panamรก

Ben y Bertha Fidanque Fundadores del Instituto Alberto Einstein

Eijal cerrado Antigua sinagoga Avenida Cuba

BOLETร N KSI

Antigua sinagoga, Avenida Cuba

17


Por Alexandra Ciniglio

El lunes, 9 de mayo de 2016 fue sin lugar a dudas una noche especial. Panamá celebró con nosotros los 140 años de fundación de la congregación Kol Shearith Israel, la primera comunidad judía panameña.

BOLETÍN KSI

El acto solemne se honró con la presencia del Presidente de la República, Juan Carlos Varela, además de líderes religiosos de las iglesias católica, episcopal, metodista y ortodoxa griega, autoridades nacionales, representantes del cuerpo diplomático y miembros de KSI y de la comunicad judía en general.

18

“Yo quiero saludar, con mucho respeto y emoción, a todas las familias que componen Kol Shearith Israel, a la vez que agradezco en nombre del pueblo y de la sociedad panameña en su conjunto todo lo que ustedes, como cultura y herencia ético-religiosa le han aportado y le siguen dando a este país, que es el suyo, ayudando a que juntos

EMOTIVA PLEGARIA DE CELEBRACIÓN DE LOS 140 AÑOS DE VIDA JUDÍA EN PANAMÁ tengamos proyectos de desarrollo, comprometidos con Panamá”, expresó el presidente Varela. La celebración se realizó en la sinagoga de la congregación y logró combinar a la perfección la plegaria religiosa conmemorativa con el recuento histórico. Moisés Abadi Maduro, presidente de Kol Shearith Israel, nos llevó con su discurso a un viaje maravilloso a través de las historias de su familia, una de las tantas que emigraron de las islas caribeñas de Saint Thomas, Jamaica y Curaçao, fundaron KSI en 1876, y hoy tienen hasta cinco o seis generaciones de descendientes nacidos en Panamá. “El aporte de los miembros de KSI en todos los campos del quehacer nacional ha sido una constante desde la gesta de la separación de Colombia que da inicio a nuestra vida como república”, recordó Moisés Abadi Maduro. Además de dos presidentes de la República miembros de la congregación,


Para el rabino Gustavo Kraselnik el impacto de KSI en Panamá se convierte en el mayor desafío para esta generación. “Esta celebración de los 140 años de la congregación Kol Shearith debe incluir necesariamente nuestro inflexible convencimiento de continuar educando, guiando e inspirando para que nosotros, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, por generaciones, puedan seguir manteniéndose leales a las palabras de la Torá, fieles

BOLETÍN KSI

Max Delvalle (1967) y su sobrino Eric Arturo Delvalle (1985), esa noche recordamos a Eduardo Maduro, creador de la Marcha Panamá; Aida de Castro Hurwitz, fundadora del Hospital de Palo Seco; Dr. Víctor Levi Sasso, fundador y primer rector de la Universidad Tecnológica de Panamá; Herbert de Castro, creador de la Orquesta Sinfónica Nacional; David H. Brandon, comandante del Cuerpo de Bomberos de Panamá; entre otros que a lo largo de los años han aportado al país.

19


a los principios éticos que nos legaron nuestros mayores y atravesados por el ADN de nuestra congregación que a lo largo de las décadas evidenció su voluntad de participar plenamente de la vida nacional aportando desde su identidad judía”.

BOLETÍN KSI

La noche culminó de forma emotiva cuando el presidente Varela rompió el protocolo de su discurso, confesando que

20

sin duda ese había sido uno de los días más difíciles de su gobierno. Se tornó hacia el rabino Gustavo a quien pidió permiso para leer el último párrafo de la Amidá, diciendo que había encontrado en esa plegaria palabras reconfortantes. El público le escuchó atento y al final se puso de pie para aplaudirle. El canto del Himno Nacional de Panamá, liderado por el coro Kol Haneshamá de la congregación, fue el cierre perfecto para una noche perfecta.



PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ JUAN CARLOS VARELA RODRÍGUEZ

Buenos noches a todos: Agradezco la invitación que me hacen para que diga las palabras de fondo, en este sencillo acto de recordación. Hace 140 años, el 14 de mayo de 1876, se creó la congregación Kol Shearith Israel (La Voz del Remanente de Israel), y ese acto de fundación inició la vida judía organizada en Panamá.

bien lo afirman sus estudiosos e investigadores, la creación de importantes organizaciones como el Cuerpo de Bomberos, la Orquesta Sinfónica y la Universidad Tecnológica, son ejemplos del aporte que han realizado sus integrantes a la construcción de la nación panameña. Lo cual hoy reconocemos y agradecemos. Señoras y señores, conciudadanos todos:

La presencia judía contemporánea en el país comenzó a mediados del siglo XIX, con la llegada de familias de origen hispano-portugués (sefardíes) provenientes del Caribe. La Sociedad Kol Shearith Israel nace como una organización que brinda servicios fúnebres y caritativos a la comunidad judía, en principio, y luego se transformó en una congregación, tal y como hoy la conocemos. Nacieron como “el Remanente de Israel”, tal y como se traduce su nombre, pero antepusieron la palabra “Kol” a su identidad, y se convirtieron en “La Voz del remanente de Israel” con la esperanza de que a través de este grupo pequeño Dios haría realidad su promesa de restauración. Esta naciente comunidad hebrea se articuló, de manera muy temprana, a su nueva patria de adopción y pasaron a ser activos forjadores de una nación en la que ya nacían propósitos de ser un país independiente al calor de ideas, trabajos, sueños y esfuerzos de sus hijos. Cuando la Guerra de los mil días enlutó nuestro país, a principio del siglo XX, fue un banquero judío y muchos voluntarios unidos bajo su liderazgo, quien financió y organizó el entierro de los cientos de cadáveres que dejó aquel sangriento conflicto en la ciudad de Panamá, tras el combate del Puente de Calidonia.

BOLETÍN KSI

La presencia judía en Panamá nació comprometida con el destino de esta pequeña nación, y esa herencia ha sido enriquecida a lo largo de la historia de Panamá hasta nuestros días por los miembros de Kol Shearith Israel jugando un papel significativo en todos los campos del quehacer nacional, desde la separación de Colombia hasta de ir perfilando y desarrollando todo el proceso de afirmación cultural, el comercio, los gremios, la academia y la industria.

22

En cada uno de esos aspectos de nuestra historia, la presencia de la comunidad judía ha marcado hitos y ha ayudado a afirmar y construir la identidad nacional. Como

Durante los 140 años que esta congregación celebra, sus miembros y el resto de la sociedad panameña pueden dar testimonio de que han podido trabajar y prosperar en paz, siempre en armónica convivencia con el resto de los panameños y otras presencias nacionales, sin menoscabo de sus creencias, de sus prácticas sociales y religiosas, y gozando de un clima de plena libertad y respeto. Panamá, que nació abierto a todas las migraciones y los movimientos humanos, de manera natural ha sido puente geográfico y ruta de comercio para mover riquezas y personas entre los mares hacia otros continentes, casa y refugio para los perseguidos y escudo de las libertades propias y ajenas. Panamá ha sabido ser respetuosa de la diversidad y una cabal defensora de la convivencia y el respeto por los valores humanos. Yo quiero saludar, con mucho respeto y emoción, a todas las familias que componen Kol Shearith Israel, a la vez que agradezco en nombre del pueblo y de la sociedad panameña en su conjunto todo lo que ustedes, como cultura y herencia ético-religiosa le han aportado y le siguen dando a este país, que es el suyo, ayudando a que juntos tengamos proyectos de desarrollo, comprometidos con Panamá. Con respeto y admiración brindo por estos 140 años de convivencia y prosperidad que celebramos, en un país libre y democrático, que aprecia la rica herencia cultural del pueblo hebreo y que comparte con ustedes Visiones, Sueños y Esperanzas. En una parte de la Ley, señala Moisés como un mandato de Dios: “Y elegirás la vida”. El Hatikvá, que es el himno nacional de Israel, expresa el deseo de: “Ser un pueblo libre/ en nuestra tierra...” y hoy, juntos, como comunidad, nos reafirmamos en La esperanza de ser un pueblo libre en nuestra tierra, para que siempre podamos: “Elegir la vida”. Muchas gracias.



PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA CONGREGACIÓN MOISÉS ABADI MADURO

Excelentísimo señor Presidente de la República, Sr. Juan Carlos Varela, un placer tenerlo nuevamente en la congregación Kol Shearith Israel. Queridos invitados, miembros de nuestra congregación, buenas noches, bienvenidos todos. Hoy, 9 de mayo de 2016, nuestra congregación celebra 140 años de su fundación. Como presidente de la congregación KSI, en nombre de nuestra junta directiva y de sus miembros, es un honor tener el privilegio de compartir estas palabras iniciales. Quisiera comenzar con una cita del gran físico judío Albert Einstein quien dijo: “No pienso nunca en el futuro porque llega muy pronto”. Y es así: hace poco celebramos 125 años y pronto serán 150. Pero lo que nos reúne aquí son los 140 años de historia que nos invita a contemplar el pasado para entender mejor nuestro presente, por eso les propongo desde mi experiencia, reflexionar sobre el impacto que la congregación Kol Shearith Israel ha tenido y tiene en mi vida, por lo que quiero expresar mi orgullo al saber que pertenezco a una comunidad única en el mundo judío, que ha logrado el equilibrio entre identidad e integración. En mi juventud y a lo largo de mi vida he podido ver como KSI, a través de sus dirigentes y líderes espirituales, me formó como una persona de bien y como un judío comprometido a aportar a mi país.

BOLETÍN KSI

Permítanme viajar en el tiempo: remontémonos hasta 1876. El 10 de marzo de 1876, el inventor e ingeniero Alexander Graham Bell en los Estados Unidos de América hace la primera llamada telefónica en el mundo, siendo este uno de los avances tecnológicos más importante en el área de las comunicaciones, repercutiendo en el mundo de manera extraordinaria. Dos meses más tarde, aquí en Panamá, en ese entonces unido a Colombia, un grupo de familias hispano-portuguesas llegadas desde el Caribe, fundan la congregación Kol Shearith Israel, logrando también aquí un hito en la agrupación de familias judías en búsqueda de vida comunitaria. Fue tal el acontecimiento que pensamos que éramos pocos en el mundo que el nombre Kol Shearith Israel significa La voz del remanente de Israel. Unos años mas tarde, en 1879, Ferdinand de Lesseps, el gran

24

ingeniero francés, crea la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá. Pocos meses después, para ser precisos, el 22 de enero de 1880, Manuel Del Valle Henríquez, papá de mi bisabuela Bila (Esther Del Valle Maduro), cruza el Caribe para ingresar a su nueva tierra que será independiente 23 años después. Su documento de identificación dice: República de Panamá, renovación de cédula, expedida el 7 de marzo de 1936. Manuel Del Valle Henríquez nacido el 18 de noviembre de 1864. Lugar de nacimiento: Curazao. Lugar de su última residencia: Curazao. Fecha de entrada al país: 22 de enero de 1880. Religión: Israelita. Cédula de identidad personal: 8-799. Si bien tenemos en nuestro poder documentos que avalan la presencia judía no organizada de unas décadas anteriores a 1876, traigo la historia de mi tatarabuelo como un testimonio personal que conecta la historia de KSI con la historia de Panamá, con la historia de muchas de nuestras familias fundadoras. Estamos hablando de 6 generaciones de familias judías establecidas que se identifican plenamente con la tierra que los acoge, que luego participa en su separación como república independiente y en su construcción hasta el día de hoy. En aquella época, y posiblemente también en la nuestra, se presenta siempre el dilema clásico del modo ideal de lograr integrarnos a la sociedad en la que vivimos a la vez que mantenemos nuestra identidad judía. En ese sentido, los hombres y las mujeres que construyeron nuestra congregación, exitosamente lograron ser un ejemplo de viabilidad, de un modelo de participación plena en la vida nacional, ocupando posiciones importantes e influyendo en lo social, político, cultural y económico, basados siempre en nuestros valores éticos y religiosos, y en su compromiso con la educación, el trabajo y el desarrollo social. El aporte de los miembros de KSI en todos los campos del quehacer nacional ha sido una constante desde la gesta de la separación de Colombia que da inicio a nuestra vida como república. Ejemplos emblemáticos han sido la creación de


Estamos hoy aquí gracias a ellos; sus aportes son ahora los frutos que cosechamos de aquellas generaciones que nos antecedieron y nos legaron su visión. Otro elemento que me parece valioso destacar en esta noche es la identificación que tiene nuestro Panamá con el pueblo judío que se hizo manifiesto en el importante papel que jugó en el proceso de la creación en 1948 del Estado de Israel, el único estado judío en el mundo. Eduardo Morgan Álvarez, asignado en ese entonces por el presidente Enrique Jiménez, entendiendo las injusticias que los judíos en el mundo habíamos sufrido, representando al país votó a favor del plan de partición de Palestina entre un estado judío y uno árabe. Gracias a esa votación, en mayo de 1948 se crea el Estado de Israel, que en los próximos días celebra 68 años, siendo hoy uno de los países más prósperos, un start-up nation, que nos llena de orgullo a todos los judíos del mundo. Otro evento que quiero destacar es el compromiso de nuestra congregación con la educación judía y excelencia académica que se expresó mediante su vital involucramiento en la fundación del Instituto Alberto Einstein en 1955. Más cerca en el tiempo, la creación del Colegio Isaac Rabin en el año 2000, que constituye una alternativa que ofrece formación judía enfocada en valores, con una propuesta que es abierta a la sociedad, asumiendo las tradiciones y costumbres del pueblo judío, su historia y su cultura, vinculada al Estado de Israel y aspirando siempre a los más altos estándares académicos. Somos conscientes del destacado rol que hemos sido llamados a jugar en nuestra historia y nuestros primeros 140 años de vida así lo demuestran. Unas semanas atrás estuvimos revisando nuestros archivos y actas que datan desde nuestra fundación. Hace unos años comenzamos a grabar archivos orales y hoy quisiera anunciar la creación del Museo judío panameño (una iniciativa de Lyanne Lindo Wasserman) para dar testimonio de lo que ha representado la vida de aquellos que nos antecedieron y los aportes

que ha dado nuestra comunidad a nuestro país, la República de Panamá, así como el vínculo con la tierra y el Estado de Israel. Señoras y señores, 14 décadas de historia de la congregación Kol Shearith Israel nos avalan. Seguimos comprometidos con nuestra tradición y con nuestro país. Esta celebración da testimonio de 140 años de vida judía en Panamá que representa otros tantos años de libertad de culto y convivencia armoniosa entre los distintos grupos étnicos, culturales y religiosos. Hoy día, Panamá tiene una de las poblaciones más pequeñas y diversas de la región y hemos logrado amalgamar un mosaico que refleja esa variedad. Nuestros corazones laten al mismo ritmo que nuestras emociones al saber que trabajamos juntos al abrigo del istmo de Panamá y que somos un ejemplo al mundo. Sr. Presidente, gracias por acompañarnos; su presencia es una confirmación de aquello que pretendí expresar. Quiero finalizar recordando a esos hombres y mujeres del pasado que forjaron la vida de nuestra congregación, porque gracias a ellos, estamos aquí celebrando los 140 años de Kol Shearith Israel. Nuestro reconocimiento por su devoción, por su entrega y por habernos marcado el camino. Ojalá podamos hacer lo mismo para aquellos que vienen detrás. ¿Mirando hacia el futuro de nuestra congregación? Lamentablemente se me acabó el tiempo pero Gustavo les ofrecerá un mejor panorama de nuestro presente y lo que tenemos encaminado hacia el futuro, después de todo él es nuestro guía espiritual. Les dejo con esta reflexión de Woody Allen que dice así: Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto mi vida. Baruj Atá Adonai Elojeinu Melej Ha’Olam sheejeyanu, ve’kiyemanu, ve’higuianu laz’man jazé. Bendito eres Tú, Adonai, nuestro Dios, Rey del Universo, que nos diste la vida, nos sostuviste y nos permitiste llegar a este momento. Muchas gracias.

BOLETÍN KSI

nuestro segundo himno llamado Marcha Panamá por Eduardo Maduro Lindo, hijo de esta congregación, y el haber contado con dos presidentes de la República, miembros también de nuestra casa. Son muchos otros los testimonios de esta realidad pero creo que dejé claro el punto.

25


PALABRAS DEL RABINO GUSTAVO KRASELNIK

Al igual que en la vida de las personas, también los pueblos tienen momentos de significativa trascendencia. El texto de la Torá que acabamos de leer marca uno de ellos: cuarenta años después de la salida de Egipto, ya en los límites de la tierra prometida, los israelitas son llamados a renovar el pacto del monte Sinaí. “Vosotros estáis parados hoy, todos vosotros ante Adonai vuestro Dios.” Toda la congregación es convocada, hombres, mujeres y niños, desde los jefes de las tribus hasta los aguateros y los leñadores, las profesiones más bajas en la escala laboral. No hay distinción de ninguna clase ni jerarquía, todos están parados allí afirmando su voluntad de renovar la alianza que sus padres habían sellado con Dios. Algo similar, salvando las distancias, estamos haciendo esta noche en la celebración de los 140 años. Estamos aquí reunidos como congregación, con la presencia de distinguidos invitados y queridos amigos, estamos todos reunidos para celebrar los 140 años de Kol Shearith Israel y lo hacemos desde una perspectiva existencial. Por eso el texto de la Torá empieza diciendo: “Vosotros estáis parados hoy”. No se trata de contemplar el pasado desde la nostalgia de lo que ya no es, sino que desde este presente que nos encuentra llenos de vida, creatividad y entusiasmo como congregación, miramos la historia buscando inspiración y guía. Del mismo modo que en el pasaje de la Torá, aquí también estamos llamados todos a renovar el pacto. Los descendientes de aquellas familias fundadoras y cada uno de los que nos hemos ido sumando desde entonces, asumiendo como propia la historia de Kol Shearith Israel, hasta conformar esta realidad, que cónsona con la de nuestro país, es diversa y plural y se sigue enriqueciendo con valiosos y variados aportes.

BOLETÍN KSI

Una congregación, como la propia etimología de la palabra lo establece, es la reunión de un grupo de personas que en nuestro caso comparten una identidad religiosa que se refleja en un estilo de vida determinado. Y lo que define la pertenencia a la congregación es ni más ni menos que la voluntad de ser parte, de transitar junto a otros el camino de la vida. Por definición una congregación es presente. Es el entramado social, la interacción de sus miembros, aquello que le da identidad. Son las experiencias comunes compartidas a lo largo del tiempo que reverberan en la actualidad, aquellas que van definiendo quiénes somos. Hace algunos días, el rabino Brad Artson, decano de la escuela Rabínica de la Universidad Judía Americana en Los Angeles y uno de los más destacados pensadores de nuestro tiempo, escribía la siguiente frase en Twitter: “El pasado no determina el futuro, es el futuro el que da sentido al pasado.”

26

Nada más apropiado para comprender el significado profundo de esta celebración de los 140 años de vida judía en Panamá. Es nuestra realidad comunitaria la que dimensiona el enorme esfuerzo que hicieron aquellos grandes hombres y mujeres que nos precedieron. Es este presente lleno de vida el que da testimonio de la infatigable labor que realizaron rabinos, maestros, dirigentes y voluntarios a lo largo de nuestra historia. El futuro da sentido al pasado. Los frutos que hoy cosechamos hacen que la dedicación y la entrega de todas las generaciones pasadas en estos 140 años alcancen relevancia y trascendencia. Y eso nos lleva a preguntarnos cómo nosotros seremos capaces de sentar las bases y proyectar un futuro que dé sentido a nuestro presente comunitario. La respuesta la encontramos en el texto de la Torá que compartimos: Mas no con vosotros solos yo concerto el Pacto este, y la imprecación esta, pues con el que está aquí con nosotros de pie, el día de hoy, delante de Adonai nuestro Dios y con el que no está aquí con nosotros el día de hoy. Rashí, el comentarista clásico de la Torá que vivió en Francia en el siglo XI, sostiene que la expresión “y con el que no está aquí con nosotros el día de hoy” hace referencia a las generaciones futuras. Es decir, también ellas están incluidas en el Pacto con Dios. De esta forma, la renovación del pacto no se hace solo desde una perspectiva existencial que contempla al pasado, sino con la convicción que este involucra también al futuro. Por eso esta celebración de los 140 años de la congregación Kol Shearith debe incluir necesariamente nuestro inflexible convencimiento de continuar educando, guiando e inspirando para que nosotros, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, por generaciones, puedan seguir manteniéndose leales a las palabras de la Torá, fieles a los principios éticos que nos legaron nuestros mayores y atravesados por el ADN de nuestra congregación que a lo largo de las décadas evidenció su voluntad de participar plenamente de la vida nacional aportando desde su identidad judía. Ese es nuestro desafío: Intentar garantizar la continuidad de la vida institucional, sus valores y su mensaje por las próximas generaciones. Solo si seremos capaces de proyectarnos en el tiempo podremos decir que el esfuerzo de nuestra generación ha valido la pena. Mientras tanto, celebramos hoy estos 140 años de vida de Kol Shearith Israel, 140 años de vida judía en Panamá y renovemos nuestro compromiso de seguir construyendo una comunidad judía panameña solida, inspiradora y comprometida.



BOLETÍN KSI

COBERTURA DE MEDIOS

28


BOLETÍN KSI

29


PANAMÁ:

MOSAICO DE OPORTUNIDADES, UN EXITOSO EVENTO DE KSI Por Alexandra Ciniglio

Cuando nos llamaron para colaborar en la organización de los festejos por los 140 años de KSI sabíamos que nos esperaba mucho trabajo, pero como 140 años no se cumplen todos los días fue un honor aceptar el reto. Surgieron varias ideas para celebrar la ocasión pero particularmente una nos voló la cabeza: un encuentro para reflexionar sobre cómo la diversidad, la multiculturalidad, el respeto y la libertad han hecho de Panamá un gran país. Así nació Panamá: Mosaico de Oportunidades. Con la idea empezaron lo que fueron largos meses de trabajo por parte del comité organizador. Decidir a quiénes invitaríamos a participar, acordar el formato y entender el enfoque que cada uno podía brindar con sus testimonios y experiencias fueron solo una parte de los muchos detalles que tuvimos que coordinar con los expositores, además de buscar patrocinios, coordinar invitados, vender boletos, organizar con el hotel y demás para lograr el objetivo de proyectar a Kol Shearith Israel más allá de nuestra sinagoga y de la comunidad judía. Los meses pasaron más rápido de lo que pensábamos y fue emocionante ver el nombre de Kol Shearith Israel junto a seis reconocidas personalidades del país en un auditorio repleto de un selecto público.

BOLETÍN KSI

El miércoles, 29 de junio de 2016, puntualmente a las 8:00 a.m., el rabino Gustavo Kraselnik inauguró el encuentro con las palabras de bienvenida: “Este es un espacio que debe servir para reflexionar sobre la panameñidad y esta

30


constitución tan diversa que tiene. La metáfora del mosaico es muy apropiada porque refleja que la belleza surge precisamente de la conjunción de los distintos colores”. Después de hacer un alto para agradecer y recordar a Don Pancho Motta z”l, primer patrocinador y apoyo fundamental para el proyecto, empezamos con las presentaciones. Los expositores lograron atrapar a las cerca de 300 personas que puntualmente acudieron al encuentro. Margot López del Biomuseo y el escritor e historiador Juan David Morgan nos maravillaron con un entretenido recorrido por la historia del istmo de Panamá y sus habitantes. Disfrutamos de las anécdotas personales del empresario Stanley Motta, de Ilya de Marotta de la ACP, y del obispo Julio Murray. Cerramos con la sencillez y franqueza de la vicepresidenta Isabel De Saint Malo de Alvarado. Por supuesto que también hubo tiempo para analizar los temas de actualidad con la ayuda de las preguntas de los asistentes. Sabrina Bacal, quien tuvo la responsabilidad de moderar el encuentro, quedó complacida con los resultados: “Las profundas y diversas reflexiones sobre la identidad nacional son necesarias y refrescantes en momentos en que Panamá debe reinventar su rumbo”.

BOLETÍN KSI

Una de las principales conclusiones del evento es sin duda el esfuerzo que debemos hacer como país para colocar el tema educación por encima de los intereses políticos y personales, y convertirlo en tema de estado.

31


ORGULLOSOS DE KSI Al finalizar el encuentro y transcurridas las semanas seguimos recibiendo felicitaciones por Panamá: Mosaico de Oportunidades. Los más importantes medios de comunicación del país registraron el encuentro destacando el aporte de KSI al debate nacional. La experiencia fue enriquecedora y debido al éxito del evento parece que nuestro Mosaico está destinado a repetirse el próximo año. A continuación, unas reflexiones de los integrantes del comité organizador:

“Mosaico llenó todas nuestras expectativas como organizadores. Luego de 5 meses de trabajo fue muy satisfactorio ver como todo se dio de manera tan fluida y que los mensajes de nuestros expositores se integraran tan fácilmente”. Roberto Maduro

“El ambiente cálido que se estableció entre expositores y público en general creó una atmósfera edificante y positiva; todos salimos orgullosos de este gran logro que superó nuestras expectativas”. Dayra Bern

“Tuve la oportunidad de participar de un evento de altísima calidad y trascendencia nacional junto a un equipo excepcional de profesionales miembros de nuestra congregación. Una oportunidad de conocer, compartir e integrarme no solo a KSI sino a este generoso país que hoy es nuestro hogar”. Amirah de Deutsch “Mostramos una vez más que Panamá es un país de muchas facetas que juntas hacen un terruño donde gente de todas partes se une para vivir armónicamente”. Rita de Sasso

BOLETÍN KSI

Tengo que confesar que terminamos agotados después de un año de celebración por los 140 años, pero satisfechos por lo que logramos. Demostramos una vez más que KSI juega un rol importante en la sociedad panameña y tenemos que sentirnos orgullosos de ser parte activa de esta congregación.

32


BOLETÍN KSI

33


FUNERAL DE ESTADO Por Gustavo Kraselnik

Oficiar un funeral de estado es algo que no muchos rabinos han tenido la responsabilidad de hacer y prácticamente ninguno fuera de Israel. Posiblemente un testimonio destacado del involucramiento de miembros de nuestra comunidad en la vida nacional. En verdad fue una experiencia muy especial. Como todo funeral está el dolor de la familia y sus deseos en relación a todos los preparativos del entierro. Pero al tratarse de un funeral de estado, el protocolo presidencial exigía también una serie de elementos que debían ser tomados en cuenta. Me siento profundamente orgulloso de toda la logística y organización que realizó nuestra gente para que tanto la ceremonia como el entierro del expresidente de la república, Eric Arturo Delvalle Henríquez, estuviesen a la altura de tan particulares circunstancias. Fue todo tan apropiado que el hecho de tener un funeral de estado en Kol Shearith Israel se tomó como lo más natural del mundo. En lo personal, el momento más significativo fue cuando salimos con el ataúd a la puerta de la sinagoga y allí la Banda Republicana ejecutó el himno nacional. En ese instante comprendí la trascendencia de la ceremonia que estaba oficiando.

BOLETÍN KSI

Sin duda, una vivencia cargada de solemnidad y simbolismo. Un funeral de estado que honró a un expresidente de Panamá y su identidad judía.

34


KSI PRESENTE EN INAUGURACIÓN DE AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ En un día histórico para nuestro país, el rabino Gustavo Kraselnik, representando a la comunidad judía de Panamá, junto a líderes de otras tradiciones religiosas, realizó la bendición de apertura en el Acto de Inauguración del Canal Ampliado el domingo, 26 de junio de 2016.

El rabino Gustavo abrió la invocación religiosa con la siguiente bendición:

Dios que resides en el espíritu de cada ser humano, derrama tus bendiciones sobre la República de Panamá, en este día de celebración en ocasión de la Inauguración del Canal Ampliado. Inspíranos con tu sabiduría para que seamos capaces de reconocer el esfuerzo de todos aquellos que participaron de este gran proyecto. Que nos sirva su testimonio de ejemplo para que entre todos los habitantes de este país avancemos en la construcción de una sociedad más justa y solidaria, en la que cada persona sea capaz de ver en su semejante a su propio hermano. En esta jornada sagrada, invocamos tus bendiciones sobre todos los habitantes de la República de Panamá. Que las antiguas palabras de la bendición sacerdotal fluyan hacia cada uno de nosotros con la esperanza y la convicción de que seamos protagonistas de un mañana mejor para todos. Quiera Dios bendecirnos y protegernos. Quiera Dios iluminarnos con Su presencia y agraciarnos. Quiera Dios tornarse hacia nosotros y concedernos la bendición de la paz.

BOLETÍN KSI

La ceremonia se llevó a cabo en la nueva esclusa de Cocolí ante la presencia de autoridades y personalidades nacionales y extranjeras, y de más de 15,000 personas que participaron de esta jornada memorable. El evento fue transmitido por televisión tanto local como internacionalmente.

35


PANAMÁ REALIZA CONVENIOS DE COOPERACIÓN CON EL ESTADO DE ISRAEL

A finales de octubre de 2015, Isabel De Saint Malo de Alvarado, vicepresidenta y canciller de la República de Panamá, y Milton Henríquez, ministro de Gobierno, realizaron una visita al Estado de Israel en la que sostuvieron reuniones bilaterales con el propósito de fortalecer nuestras instituciones, establecer cooperaciones internacionales y estrechar la relación entre la República de Panamá y el Estado de Israel. Durante su visita, el ministro Henríquez acudió al Servicio Nacional de Emergencia y Asistencia Médica de Desastre, así como al Banco de Sangre de Israel, mejor conocido como Maguen David Adom (MADA), representante del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, con quienes acordaron desarrollar una serie de convenios de cooperación bilateral para el mejoramiento de nuestros sistemas de emergencia y rescate y para capacitar a funcionarios panameños de diversas instituciones, entre ellas SINAPROC, Bomberos, SUME 911 y la Cruz Roja Panameña.

BOLETÍN KSI

El ministro Henríquez también dictó una conferencia a investigadores y estudiantes de la Universidad Hebrea de Jerusalén, cuyo tema central fue la institucionalidad democrática y gobernabilidad en Centroamérica. También asistió al Centro de Investigación Agrícola Ramat Haneguev y sostuvo reuniones con directivos del Servicio de Prisiones y el Departamento de Bomberos.

36



ACTO DE CONMEMORACIÓN POR EL VIGÉSIMO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE ISAAC RABIN Z”L

El lunes, 26 de octubre de 2015 conmemoramos en KSI el vigésimo aniversario de la muerte de Isaac Rabin z”l. La apertura del evento estuvo a cargo de Alan Perelis, presidente del Congreso Judío Panameño. También participó el Sr. Moisés Mizrachi, cónsul honorario de Israel en Panamá y exembajador de Panamá en Israel, quien encendió la vela de Izkor; y el rabino Gustavo Kraselnik, quien pronunció las plegarias de recordación. El discurso central estuvo a cargo de Paulino Romero, exembajador de Panamá en Israel.

BOLETÍN KSI

El estudiante Ilan Perelis nos habló sobre la vida de Isaac Rabin y el perfil de aprendizaje del colegio que lleva su nombre. La entonces directora del colegio, Itzel Sayavedra, cerró el acto hablando del perfil humano y el legado de Rabin para el colegio y nuestra sociedad.

38


ACTO CONMEMORATIVO DE YOM HASHOÁ Con la presencia de Milton Henríquez, ministro de Gobierno; Karl - Otto Konig, embajador de Alemania; Gil Artzyeli, embajador de Israel y destacados dirigentes de nuestra congregación, el miércoles, 4 de mayo de 2016 se realizó el tradicional acto conmemorativo de Yom Hashoá Vehagvurá, organizado por el Congreso Judío Panameño. El acto incluyó lecturas alusivas, el encendido de las seis velas recordatorias, la interpretación de piezas musicales por el coro Kol Haneshamá y la presentación del cortometraje El Unicornio de

Cerámica, un conmovedor film que nos impulsa a recordar uno de los sucesos más oscuros de la historia del pueblo judío y de toda

BOLETÍN KSI

la humanidad.

39


REUNIÓN CON LA FEDERACIÓN SEFARADÍ LATINOAMERICANA El 22 de febrero de 2016 miembros de la junta directiva de KSI, junto al rabino Gustavo Kraselnik, recibieron a los señores Angel Calderón Salem y Victor Alfandary Halfon, presidente y tesorero, respectivamente, de la Federación Sefaradí Latinoamericana (FeSeLa).

BOLETÍN KSI

El motivo de la reunión fue el estrechar relaciones entre ambas organizaciones y considerar la posible afiliación de Kol Shearith Israel a FeSeLa. Adicionalmente, se tocaron importantes aspectos sobre la emisión de certificaciones sefaraditas para trámites relacionados con la ciudadanía española, tomando en cuenta que FeSeLa fue el ente elegido por la Federación de Comunidades Judías de España para reconocer a las instituciones de la región que pueden certificar a sus miembros.

40



Convencidos de que todas las religiones deben promover la convivencia y la paz entre los pueblos, el lunes, 11 de abril de 2016, en la parroquia San Lucas de Costa del Este, seguidores de cuatro credos y religiones se unieron para reflexionar y elevar una oración por la paz. Participaron de este encuentro la congregación Kol Shearith Israel, el Centro Cultural Islámico de Colón, la Asamblea Espiritual Nacional de la fe Baha’í y los anfitriones, la parroquia San Lucas.

BOLETÍN KSI

JORNADA INTERRELIGIOSA DE ORACIÓN POR LA PAZ

42

Esta actividad fue promovida por el EPAP (Equipo Parroquial de Animación Pastoral) de San Lucas con la finalidad de llevar a cabo la Acción Significativa marcada para el mes de abril en el Plan Arquidiocesano Pastoral. Cada representante de las religiones presentes, a partir de uno de sus textos sagrados, compartió una reflexión sobre la paz como anhelo común de todos. El evento finalizó con un canto grupal.



ENCUENTRO MUSICAL JUDEO-CATÓLICO 140 AÑOS DE HISTORIA COMPARTIDA EN PANAMÁ Por Virginia Latouche de Levy

BOLETÍN KSI

En el marco de los 140 años de Kol Shearith Israel, el miércoles, 22 de junio de 2016 presenciamos un magistral concierto de voces entrelazadas en distintos idiomas, pero con un mismo significado y una misma misión: encontrarnos desde las semejanzas y respetarnos en las diferencias. Nuestro coro, Kol Haneshamá, interpretó canciones en idish, en hebreo, en inglés y en español; algunas

44

de ellas vocalizadas al unísono junto al coro de la parroquia San Lucas, que hizo lo propio, regalándonos maravillosas interpretaciones de Rubén Blades y del folklore panameño. Al compás de voces, ritmos y canciones, bailamos en una danza de sensaciones y emociones. Nuestra sinagoga se llenó de alegría, entusiasmo y ese deseo de convivir como hermanos.

Este segundo encuentro, que le sigue al realizado en la parroquia San Lucas en diciembre de 2015, se da gracias al esfuerzo de varias personas: el rabino Gustavo, nuestra jazanit Nurit, el padre Miguel Ángel, y Alida y Nora de la parroquia San Lucas. A ellos, y a todos los miembros de ambos coros, gracias por la voluntad y el deseo fraterno de promover y organizar eventos que favorecen el encuentro y la convivencia.



CONFERENCIA EN LA PARROQUIA SAN LUCAS El lunes, 14 de diciembre de 2015, el rabino Gustavo Kraselnik dictó una conferencia titulada Jubileo viene de Yovel en la parroquia San Lucas de Costa del Este, sobre el Shnat Hayobel, el año del Jubileo de acuerdo a la tradición judía. El tema fue de gran interés para los miembros de la Iglesia debido a la reciente convocatoria del Papa Francisco al Jubileo de la Misericordia.

BOLETÍN KSI

La presentación se basó en los textos bíblicos y sus interpretaciones referidas a las leyes del año del

46

Jubileo. Después, hubo espacio para preguntas y respuestas por parte de los asistentes. Esta actividad se enmarca dentro del trabajo que vienen realizando el rabino Gustavo y el padre Miguel Ángel Ciaurriz, líderes espirituales de la congregación Kol Shearith Israel y de la parroquia San Lucas, respectivamente, en diversas aéreas (donación de litros de leche al Banco de Alimentos, encuentros musicales, entre otros), para afianzar los lazos entre los congregantes de ambas organizaciones.



50 AÑOS DE NOSTRA AETATE Por Gustavo Kraselnik

Artículo publicado el día 28 de octubre de 2015

Hoy miércoles 28 de octubre, se cumplen 50 años de la declaración Nostra Aetate (Nuestro Tiempo) aprobada en el Concilio Vaticano II. Su tema es la relación de la Iglesia católica con las religiones no cristianas y tiene un significativo capítulo dedicado al vínculo con el judaísmo. Después de más de mil 500 años de disputas y desencuentros –no exentos de violencia–, Nostra Aetate marca un punto de inflexión en la dinámica judeo-católica sembrando las bases para un tiempo de respeto y armonía. Además de reconocer que en las distintas tradiciones de fe hay elementos de verdad y santidad, en el apartado dedicado a la religión judía, la declaración destaca el lazo que existe entre ambas comunidades y recuerda el origen judío de Jesús, María y los apóstoles. La declaración fomenta y recomienda el mutuo conocimiento y aprecio entre judíos y cristianos por medio del estudio y el diálogo fraterno. Condena toda forma de antisemitismo y determina que: “Lo ocurrido en la Pasión no puede ser imputado ni indistintamente a todos los judíos que entonces vivían, ni a los judíos de hoy”. (Vale la pena recordar que la acusación de deicidio fue la principal fuente de antisemitismo durante siglos). Y afirma que la Iglesia “deplora los odios, persecuciones y manifestaciones de antisemitismo de cualquier tiempo y persona contra los judíos”. Nuestro país, fiel a su identidad de ser punto de encuentro y reunión, ha dado testimonio del diálogo afectuoso entre religiones en general, y entre judíos y cristianos en particular. El llamado de Nostra Aetate rápidamente encontró eco en la labor fundamental que desarrollaron monseñor Marcos Gregorio McGrath y Stanley Fidanque Brandon (ambos de bendita memoria). Con convicción y pasión ellos sentaron las bases del diálogo judeo-católico sembrado las semillas que hoy, 50 años después, nos dan estos frutos que nos llenan de orgullo. Poco a poco, ese espíritu fraterno que se construyó entre los líderes, empieza a llegar a las comunidades. Posiblemente, allí radique nuestro desafío para los próximos 50 años. Desde la congregación Kol Shearith Israel y el Congreso Judío Panameño venimos trabajando, junto a nuestros hermanos católicos, para seguir avanzando por el camino del diálogo. Un diálogo que no debe ser sinónimo de sincretismo ni de disolución de la propia identidad sino que, por el contrario, sea un espacio en el que cada uno, desde su lugar, sus creencias, sus textos sagrados y desde sus tradiciones debe salir al encuentro sincero y auténtico con el otro.

BOLETÍN KSI

Se trata de un diálogo no para convencer, sino para compartir; no para anular nuestras diferencias, sino para celebrarlas. Judíos y católicos tenemos marcadas diferencias en nuestras visiones teológicas, pero eso de ninguna manera puede significar hostilidad, discriminación ni enemistad. Y es que además de diferencias, tenemos un patrimonio común y, más importante aún, compartimos la esperanza redentora. Nostra Aetate marcó el inicio de este nuevo tiempo que nos llena de ilusión y esperanza. 50 años después hemos caminado bastante, pero todavía nos queda mucho por recorrer.

48


CONMEMORACIÓN DE NOSTRA AETATE El miércoles, 2 de septiembre de 2015 se realizó en la Universidad Católica Santa María La Antigua la conmemoración de los 50 años de la Declaración Nostra Aetate, organizada por el Congreso Judío Panameño junto a la Arquidiócesis de Panamá y la USMA. Fue un acto cargado de mucho significado con presencias distinguidas y la destacable participación del coro Kol Haneshamá, que en un hecho histórico – testimonio de aquello que se estaba celebrado – cantó junto a un coro católico el Shemá Israel. Las palabras de apertura del Ing. Juan Planells, rector de la USMA, dieron el marco adecuado al evento haciendo énfasis en la universidad como espacio que busca la verdad respetando la diversidad y el pluralismo. La disertación de Mons. José Domingo Ulloa sobre Nostra Aetate desde la perspectiva católica fue profunda e hizo un importante recorrido histórico sobre la declaración y sus alcances.

BOLETÍN KSI

El rabino Gustavo compartió sus reflexiones desde la realidad judía, tratando de mostrar el cambio radical que representó dicha declaración, y a partir de allí todo lo que se ha logrado a nivel mundial y a nivel nacional en el diálogo judeo-católico.

49


EN COSTA RICA JUDÍOS Y CATÓLICOS CELEBRARON JUNTOS EL 50 ANIVERSARIO DE NOSTRA AETATE En el marco del inicio de la Asamblea del Secretariado Episcopal para América Central celebrada en Costa Rica, judíos y católicos celebraron juntos el 50 aniversario de Nostra Aetate. “El motivo del encuentro es nada más y nada menos que celebrar la convivencia”, expresó Claudio Epelman, director ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano (CJL), organización regional que planificó el evento junto con el Secretariado Episcopal para América Central (SEDAC). “La Declaración Nostra Aetate es considerada como el documento fundacional y Carta Magna del diálogo entre la iglesia católica y el judaísmo”, declaró monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, arzobispo de Panamá y presidente del SEDAC, anfitrión del evento. Por su parte, Gustavo Kraselnik, rabino de la Congregación Kol Shearith Israel y director ejecutivo del Congreso Judío Panameño, expresó: “Somos partícipes de una nueva realidad en la relación judeo-católica. Y la declaración Nostra Aetate, de la cual conmemoramos 50 años, fue el punto de inflexión sobre el cual se fundamenta esta dinámica.” Al cumplirse 50 años de Nostra Aetate, la Declaración del Concilio Vaticano II, que en octubre de 1965 impuso un cambio en la relación de la Iglesia con las religiones no cristianas, líderes judíos y católicos se reunieron en Casa San Benito de la Congregación de los Salesianos Don Bosco en San José, C.R.

BOLETÍN KSI

El Congreso Judío Latinoamericano es la organización internacional que reúne a las comunidades judías de la región, actuando como su brazo diplomático ante gobiernos y organismos internacionales. Es la rama del Congreso Judío Mundial, institución que representa a las comunidades judías de más de 100 países. Lidera acciones para generar y fortalecer la convivencia interreligiosa.

50

El Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC) es la instancia de la Iglesia Católica que congrega a todos los obispos de los países de Centroamérica.



RABINO KRASELNIK PARTICIPA EN FORO DE DIRECTORES DE CONGRESO JUDÍO MUNDIAL

“El poder de nuestra organización radica en tener reunidos alrededor de una misma mesa a los directores ejecutivos de comunidades judías de 60 países”, expresó Robert Singer, CEO del Congreso Judío Mundial (CJM), a los asistentes del Segundo Foro de Directores Ejecutivos de Comunidades Judías del Mundo, que se realizó en Lisboa, Portugal, el 15 y 16 de noviembre de 2015. Durante el foro se habló sobre la problemática del antisemitismo y el odio cibernético, la libertad religiosa, la preservación de la herencia judía, las relaciones interconfesionales, la educación judía y el terrorismo internacional, entre otros temas relevantes para las comunidades judías de todo el mundo. Participaron en la reunión 13 representantes latinoamericanos de diferentes países, incluyendo a nuestro rabino, Gustavo Kraselnik.

BOLETÍN KSI

Mariano Mierlman, director ejecutivo de la Comunidad Judía del Paraguay, manifestó que “es de suma importancia poder compartir las experiencias que cada uno tiene respecto a diferentes situaciones que se están dando en el mundo judío de hoy. Entender que no estamos solos y que, a pesar de las diferencias de tamaño en las comunidades, hay muchos temas y muchas situaciones que se dan en forma paralela en los diferentes lugares. Este tipo de encuentro nos permite tener una nueva energía para seguir trabajando”.

52


NETZER VEIDA OLAMIT 2016

Del 14 al 19 de enero de 2016, representando a Noar Panamá, participé junto a Ariella Sapozhnikov, en Netzer Veida Olamit 2016 en Israel. Los objetivos más importantes de este encuentro fueron: fortalecer relaciones entre snifim (sucursales de Noar en todo el Mundo); crear un Netzer Day para entender que nuestro movimiento es parte de algo mucho más grande; y tomar decisiones que fortalezcan el futuro del movimiento. El tema principal de este año fue la crisis mundial de refugiados e inmigrantes desde un punto de vista judío reformista. Aprendimos que nosotros como movimiento juvenil y comunidad podemos actuar sobre el tema basándonos en los valores de Netzer. Además de Panamá, en esta reunión mundial participaron Netzer FSU (Former Soviet Union: Rusia, Ucrania y Bielorrusia), Holanda, España, Alemania, Australia, Sudáfrica, Brasil, Inglaterra, Israel y Francia.

BOLETÍN KSI

Por Roni Marti

53



A inicios de abril de 2016 participé del 23° encuentro del Comité Internacional de Enlace Católico - Judío (ILC) realizado en Polonia. Creado en 1971, el ILC es el órgano oficial de contacto entre la Iglesia católica y la comunidad judía a nivel mundial y está conformado por la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo de la Santa Sede y el Comité Judío Internacional para Consultas Interreligiosas (IJCIC). Cada parte participó con una delegación de aproximadamente 25 representantes.

RABINO GUSTAVO EN ENCUENTRO JUDEO - CATÓLICO MUNDIAL Por Gustavo Kraselnik

Este es el segundo encuentro del ILC en que participé y quisiera destacar algunas razones por las que fue un evento muy especial.

Monumento a los Héroes del Gueto de Varsovia

En primer lugar, porque tras las celebraciones de los 50 años de Nostra Aetate, estamos iniciando un nuevo periodo que sin duda profundizará el clima de amistad y fraternidad que caracteriza las relaciones judeo-católicas. Ese espíritu acompañó cada una de la sesiones del encuentro. En segundo lugar, porque se realizó en Polonia, un país que da testimonio de una rica y creativa vida judía y su interacción positiva con sus vecinos católicos a lo largo de los siglos, pero que a la vez fue escenario de la más traumática experiencia para nuestro pueblo: la Shoá.

En Treblinka

En lo personal, la visita a Treblinka fue el momento más conmovedor. Judíos y católicos caminamos juntos por la misma senda (desde la entrada al campo hasta las cámaras de exterminio) que hace poco más de 70 años atravesaron más de 800,000 judíos antes de ser asesinados. Luego, realizamos juntos una ceremonia de recordación. En tercer lugar, porque se pudo observar el renacer de la vida judía en Polonia y cómo la reconciliación entre judíos y cristianos ha permitido crear un ambiente de respeto y afecto recíproco que se traduce en un trabajo conjunto en donde incluso las diferencias pueden conversarse en forma respetuosa.

Mila 18

Personalmente siento que fue una gran experiencia, en todo sentido, y me siento muy contento de haber podido participar del encuentro.

En el museo de historia judía en Varsovia

BOLETÍN KSI

Y finalmente, debido a que pudimos avanzar significativamente en la agenda común que tiene que ver con el combate al antisemitismo, la toma de conciencia ante el avance de la persecución a los cristianos especialmente en Medio Oriente y África, la garantía de la libertad religiosa y la preocupación por el otro y como esta se manifiesta ante la crisis de refugiados que se vive en Europa.

55


PARTICIPANDO EN EL NAHUM GOLDMANN FELLOWSHIP Por Gabriel Cohen-Henríquez

BOLETÍN KSI

A mediados de febrero de 2016 se realizó en La Habana, Cuba otro programa del Nahum Goldmann Fellowship, patrocinado por la Memorial Foundation for Jewish Culture, en el que participé en representación del Congreso Judío Panameño y de nuestra comunidad. El programa cubrió temas como Los desafíos únicos que enfrentan las comunidades judías en América Latina y La recomposición de la vida cultural judía en América Latina. Todas las actividades se realizaron en las instalaciones de la comunidad, el

56

Patronato de la Casa de la Comunidad Hebrea de Cuba, junto a su sinagoga Beth-Shalom. Además de los participantes de países latinoamericanos, estuvieron presentes dirigentes y miembros de la comunidad judía cubana. El Nahum Goldmann Fellowship es una experiencia intensiva sobre vida judía, el aprendizaje y el liderazgo, donde los participantes se involucran al más alto nivel de estudio y discusión sobre temas de identidad judía que impactan a distintas comunidades de la región y el mundo.

El Congreso Judío Panameño desea aprovechar la invitación recibida de enviar más miembros a futuros programas del Nahum Goldmann Fellowship que se realizan en distintos países del mundo. Estos están dirigidos a hombres y mujeres de entre 25 y 40 años de edad interesados en cultura judía, educación y liderazgo; la fundación cubre todos los costos excepto el pasaje de avión. Es una excelente oportunidad para formar futuros líderes de la comunidad. ¡Los exhortamos a participar!


RABINO KRASELNIK EN CONFERENCIA INTERRELIGIOSA EN KOSOVO

El grupo de panameños tuvo la oportunidad de conocer a dos ganadoras del Premio Nobel de la Paz:

la Dra. Shirin Ebadi (Irán, 2003) y Tawakkol Karman (Yemen, 2011), quienes participaron del encuentro mundial al que asistieron 300 líderes y activistas religiosos de 50 países. “Fueron unas jornadas muy enriquecedoras. La diversidad de los participantes, los temas conversados y algunos testimonios sumamente conmovedores dieron al encuentro un toque de profundidad con mucho material para la reflexión. Además, estar en un lugar con una historia

reciente tan trágica fue un elemento adicional que atravesó toda la experiencia”, comentó el rabino Gustavo Kraselnik. Las invitaciones al evento fueron realizadas por la embajadora de Kosovo en Panamá, Zana Rudi. Al grupo se sumaron otros dos religiosos de América Latina, también invitados por la embajada de Kosovo en Panamá: el rabino Marcelo Bater de Argentina y el padre Luciano Borg de La Habana, Cuba.

BOLETÍN KSI

El rabino Gustavo Kraselnik participó junto a otros representantes del Comité Ecuménico de Panamá en el 5° encuentro de Interfaith Kosovo, que se desarrolló del 31 de mayo al 2 de junio de 2016 en la ciudad de Pristina. El tema de este año fue El rol de la mujer en la promoción del diálogo interreligioso y en la lucha contra el extremismo.

57



MI EXPERIENCIA EN EL ENCUENTRO DEL INTERNATIONAL COUNCIL OF JEWISH WOMEN Por Rita Sasso En octubre de 2015 en la Ciudad de México se realizó la reunión del International Council of Jewish Women, en el que participé en representación de la Hermandad KSI. El abrazo fraternal de las Voluntarias Judías Mexicanas nos hizo sentirnos en casa y confirma que no importa dónde nos encontremos, los judíos siempre somos hermanos. Fueron tres días de charlas interesantes que abarcaron temas como el concepto de justicia, cómo reconocer nuestros rasgos de personalidad, la inclusión escolar de discapacitados y la construcción de un museo.

BOLETÍN KSI

Visitamos el Museo Memoria y Tolerancia, obra importantísima para la enseñanza de la convivencia entre las personas, pues no solo abarca la Shoá, sino también los genocidios de otros pueblos. Las partes interactivas invitan a la reflexión acerca de nuestros propios prejuicios.

59


BOLETÍN KSI

CONGRESO JUDÍO PANAMEÑO DONA NUEVA BIBLIOTECA A LA ESCUELA ESTADO DE ISRAEL

60


Al acto asistió la ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, quien en nombre del Gobierno Nacional agradeció el significativo aporte y se

comprometió a nombrar personal especializado para potenciar el uso de la nueva biblioteca. Un grupo de estudiantes de la escuela participó en el evento y tuvo la oportunidad de estrenar los libros y las instalaciones. En nombre de los 1,500 estudiantes del plantel habló el niño Jimmy Castillo, quien agradecido terminó su discurso diciendo "alcanzamos por fin la victoria". En el acto también participaron el embajador de Israel en Panamá, Gil Artzyeli; el presidente del Congreso Judío Panameño, Alan Perelis; el rabino Gustavo Kraselnik y su esposa Ruthy;

Deborah Toledano de De Luca, de la junta directiva de la congregación Kol Shearith Israel; y Myra Fidanque de Orillac y Mary Fábrega, en representación de los donantes. La biblioteca de la Escuela Estado de Israel es una realidad gracias a las generosas donaciones de la Fundación Alberto Motta, Fundación Sam Kardonski, Fundación Filantrópica Fidanque, Fundación Dorvida, Importadora Selecta e Ilumitec Panamá. Los libros fueron donados por estudiantes del Colegio Isaac Rabin, por miembros de la congregación KSI, de la Hermandad KSI, del grupo Noar y por Distribuidora Lewis.

BOLETÍN KSI

En mayo pasado, representantes del Congreso Judío Panameño y de las organizaciones que aglutina, hicieron entrega formal de una nueva biblioteca a los estudiantes de la Escuela Estado de Israel, proyecto que fuera desarrollado por la Hermandad Kol Shearith Israel. Su presidenta, Rita de Sasso, agradeció a quienes con sus donaciones lo hicieron posible, especialmente a la socia de la Hermandad Dayra Bern, quien transformó el lugar en un hermoso y acogedor espacio para la lectura.

61


BOLETÍN KSI

VICE ALCALDESA PARTICIPA EN REUNIÓN DE HERMANDAD KSI

El martes, 26 de enero de 2016, la Hermandad Kol Shearith Israel realizó su primera reunión del año que tuvo como invitada especial a la Vice Alcaldesa

62

Raisa Banfield, quien explicó a las asistentes el Plan de la Ciudad que desarrolla el Municipio de Panamá. Temas como la movilidad urbana, la

disposición de los desechos y la necesidad de áreas comunitarias de esparcimiento fueron parte del interesante y ameno conversatorio.


UN AÑO LLEVANDO JALOT A LOS HOGARES DE KSI

Por Alexandra Ciniglio

El proyecto es liderado por Dayra Bern: “Nuestro primer año fue de grandes satisfacciones. Logramos con orgullo producir nuestras jalot en la cocina de KSI con una receta que es, sin duda, la mejor de Panamá”. Dayra trabaja de la mano de Maribel Spielberg, quien cada semana está en la cocina supervisando el trabajo de producción para garantizar la calidad: “Estamos agradecidos por el apoyo que hemos recibido y queremos invitar a quienes todavía no se han suscrito al servicio que lo hagan, recibirán jalot de calidad en la comodidad de su casa“. Actualmente, a través del Proyecto Jalot, se produce todo el pan de Shabat que se consume semanalmente en la sinagoga, en el Colegio Isaac Rabin y por las familias que se han suscrito al servicio. Alrededor de 125 panes salen cada viernes gracias

a la coordinación de Mariana Fryda, quien supervisa que los motorizados cumplan con la entrega puntual de los productos. Además de las jalot de los viernes, este primer año ofrecimos jalot agulot para Rosh Hashaná y bolas de matzá y jaroset para Pésaj. Debido al éxito alcanzado, todos seguirán en nuestra lista de productos a ofrecer cada año. El equipo está motivado. Nos explica Dayra: “Cada experiencia ha servido de aprendizaje y ahora estamos listas para asumir el reto de aumentar nuestras suscripciones y la variedad de productos que ofrecemos, todos con la calidad de las recetas de la Hermandad KSI”. Si todavía no se ha suscrito al Proyecto Jalot, aún está a tiempo; solo tiene que llamar a la oficina. Y si le gusta la cocina, también tenemos oportunidades para quienes quieren participar como panadero amateur. Proyecto Jalot beneficia a KSI y a sus miembros; necesitamos su apoyo.

BOLETÍN KSI

Nuestro Proyecto Jalot ya cumplió su primer cumpleaños. Fue un año de muchos retos y gran aprendizaje, pero principalmente de un delicioso pan de Shabat hecho en la cocina de KSI y entregado puntualmente en nuestras casas.

63


ventasdirectas@implosa.com www.implosa.com


SALUD Y NUTRICIÓN EN LA HERMANDAD KSI Las socias de la Hermandad KSI realizaron un interesante conversatorio con la nutricionista Esther Turgman titulado La salud y la nutrición de las mujeres. El encuentro sirvió para aclarar dudas y mitos

BOLETÍN KSI

sobre lo que debemos y no debemos comer.

65


KSI ORGANIZA CURSOS DE COCINA JUDÍA

BOLETÍN KSI

Entre el lunes 14 de marzo y el lunes 6 de junio de 2016, KSI realizó varias clases de cocina judía lideradas por Jesica Sedler. Durante estas, las participantes tuvieron la oportunidad de preparar y degustar variadas y deliciosas recetas de comidas tradicionales del día a día, al igual que otras que solo se consumen durante festividades particulares. Las fotos son testigo de lo aprendido por todos.

66


EL PROYECTO DE HISTORIA ORAL JUDÍA DE PANAMÁ AVANZA Y SE TRANSFORMA

Con la congregación celebrando su 140 aniversario este pasado mes de mayo, el proyecto de historia oral judía de Panamá ha ampliado sus actividades incluyendo ahora la recolección y exhibición de importantes documentos y objetos rituales de la sinagoga y de la comunidad. Para tal efecto inauguró su nuevo espacio de trabajo y exhibición dentro de la biblioteca Woodrow de Castro en KSI. En una progresión lógica de lo que inició como el proyecto de historia oral judía de Panamá, nos hemos incorporado en lo que hoy denominamos archivos judíos de Panamá, que eventualmente evolucionará para convertirse en lo que esperamos sea el Museo judío de Panamá. Iniciamos contactos con organizaciones judías en los Estados Unidos. Debido al interés de algunos miembros de KSI de crear la Sociedad genealógica judía de Panamá, en mayo visitamos a representantes del Greater Miami

Jewish Genealogical Society. También visitamos dos museos en la ciudad de Nueva York, el Herbert and Eileen Bernard Museum of Judaica, asociado al Templo Emanu-El, y el Eldridge Street Synagogue and Museum. En Brooklyn tuvimos el placer de reunirnos con el director ejecutivo del Council of American Jewish Museums.

amigos de la congregación, locales como extranjeros, han donado fotografías, correspondencia, artefactos y recuerdos de familia. Las actividades anteriormente descritas reflejan el interés común de preservar la historia de la comunidad judía en Panamá, la historia de nuestra congregación y los recuerdos e historias de nuestros miembros.

Bajo el liderazgo de Lyanne Lindo Wassermann, y con el apoyo de nuestros valiosos patrocinadores, seguimos videograbando entrevistas con adultos mayores de nuestra congregación y digitalizando importantes documentos. Para celebrar los 140 años de la congregación el 9 de mayo de 2016, completamos el montaje de nuestros libreros y armarios, así como el enmarcado de los árboles genealógicos de las familias Piza y Fidanque, e inauguramos nuestra primera exhibición.

Actualmente estamos trabajando en un sitio web para el proyecto en conjunto con la sinagoga. Hemos contratado a un pasante para ayudar con la traducción de documentos y digitalización y estamos buscando voluntarios con habilidades de catalogación y archivo.

En la medida que hemos ampliado nuestros esfuerzos, más miembros y

Si usted está interesado en ser voluntario para contribuir al proyecto o tiene árboles genealógicos u otros documentos valiosos que podamos reproducir o digitalizar, puede contactarme en robert.jacobvitz@sbcglobal.net.

BOLETÍN KSI

Por Robert Jacobvitz

67


Estas son algunas de las películas que fueron presentadas en el salón Melhado de la congregación como parte del Ciclo de Cine de la B’nai B’rith Carlos Zelenka:

CICLO DE CINE

El atardecer

vida

de la

T

E

H

A

R

Á

R

E

F

L

E

X

I

O

N

A

R

Dr. Wayne Dyer

BOLETÍN KSI

Woman in Gold narra la apasionante historia real de una mujer que lucha por recuperar lo que es suyo y resarcir a su familia. Tras huir de Viena sesenta años atrás durante la Segunda Guerra Mundial, una mujer judía llamada Maria Altmann emprende un viaje para reclamar las posesiones que los nazis confiscaron a su familia. El joven abogado Randy Schoenberg echará mano de su valor para suplir su falta de experiencia al acompañarla en esta lucha que los llevará hasta el corazón del gobierno austriaco y la Corte Suprema de Estados Unidos. En el camino, Maria deberá enfrentarse a las terribles verdades de su pasado.

68

Polonia, 1960. Anna, una joven novicia huérfana que está a punto de hacerse monja, descubre que tiene un pariente vivo: una hermana de su madre que no quiso hacerse cargo de ella de niña. La madre superiora obliga a Anna a que visite a su tía antes de tomar los hábitos. La joven conoce entonces a Wanda, desencantada y alcohólica, que cuenta a su sobrina que su verdadero nombre es Ida Lebenstein, que es judía y que el trágico destino de su familia se remonta a la terrible época de la ocupación nazi.

Una bonita película que nos invita a reflexionar sobre el sentido de la vida, las relaciones entre las personas y la siempre presente posibilidad de que todo puede adquirir un significado. En esta película se explora el viaje espiritual que hacemos en la segunda mitad de nuestras vidas, cuando nuestros valores cambian, y buscamos un propósito que dé sentido a nuestra existencia y nos aporte una contribución única y personal al mundo.

Con el lema "No era su país, pero la hicieron su guerra”, este documental sigue el viaje de un grupo de pilotos estadounidenses, muchos de ellos judíos, que en 1948 respondieron al llamado para ayudar al Estado de Israel en su guerra de independencia tan solo tres años después de la Segunda Guerra Mundial. Como miembros de Machal —voluntarios del extranjero— este grupo no solo cambió el curso de la guerra y previnieron la posible aniquilación del Estado de Israel en el mismo momento de su nacimiento, sino también sentó las bases para la actual Fuerza Aérea de Israel. Above and Beyond reúne entrevistas con los pilotos y con los principales analistas y hombres de estado, entre ellos Shimón Péres, para presentar una extraordinaria y poco conocida historia con consecuencias que llegaron hasta nuestros días.


CONVERSATORIO LA MUTACIÓN DEL ODIO

El Centro Simón Wiesenthal es una

institución dedicada a documentar las víctimas del Holocausto y llevar registros de los criminales de guerra nazis y sus respectivas actividades. Sin embargo, con la paulatina desaparición física de los partícipes de la Segunda Guerra Mundial, el centro se ha transformado en un vigía y denunciante de

actividades antisemitas en todo el mundo. El conversatorio se concentró en el trabajo que actualmente realiza el Centro Wiesenthal, analizando algunos de los casos en que la organización ha intervenido recientemente.

BOLETÍN KSI

El jueves, 26 de noviembre de 2015 en el salón Melhado de KSI, la B’nai B’rith Carlos Zelenka realizó el conversatorio La mutación del odio, liderado por Ariel Gelblung, nuevo representante para Latinoamérica del Centro Simón Wiesenthal.

69


MARCHA POR LA VIDA 2016

BOLETÍN KSI

El viaje de Marcha por la vida, que ya es tradición en el Colegio Isaac Rabin por más de 10 años, nos lleva a Polonia e Israel, con una parada en Amsterdam para visitar la casa de Ana Frank.

70

En Polonia el grupo visita los lugares que hoy son vestigio de

las atrocidades nazis. En Israel recorren el país visitando lugares históricos, culturales y religiosos, a la vez que participan en la fiestas nacionales Iom Hazikaron (Día de recordación de los caídos en guerras y atentados) y Iom Haatzmaut (Día de la independencia).

Disfrutan también de vivencias grupales inolvidables tales como montar camellos, dormir en carpas beduinas, flotar en el Mar Muerto, entre otras. Los participantes plasman sus emociones sobre sus vivencias en sus bitácoras de viaje. He aquí algunas de ellas.


UNA OPORTUNIDAD DE CAMBIAR Y MEJORAR

ME FUI CON MIL PREGUNTAS Y REGRESÉ CON SEIS MILLONES MÁS

Por María del Mar González

Por Frida Zafrani

Pocas veces la vida te regala momentos en los que puedes ver todo con una claridad absoluta; momentos que te hacen reflexionar y te piden cambiar tu manera de ver todo. Esto fue Marcha para mí, una oportunidad de cambiar y mejorar. El crecimiento personal que experimenté no se compara a ninguna otra experiencia que haya tenido y por eso estoy y estaré por siempre agradecida.

Es difícil, casi imposible, expresar con palabras lo que en este viaje se ve, se siente, se vive y se llora. No es suficiente.

Me es difícil expresar la manera en la que me afectó la visita a las cámaras de gas acompañado por el testimonio de Alina. Solo sé que ese día yo también sentí cómo me arrancaban a mi mamá sin una despedida, sin poder volver a sentir su abrazo. Ese momento fue el que más me impactó. Ya sé que jamás podremos sentir el mismo dolor que sintieron las victimas, pero igual lloré porque sé que ellas también sintieron amor por sus familias como yo por la mía. Las lágrimas todavía me invaden cada vez que recuerdo esto; el sentimiento aún está fresco. Llegará el día que ya no llore más, pues, aunque quisiera, no puedo derramar doce millones de lagrimas por todas las víctimas. De ahora en adelante voy a apreciar cada instante de mi vida, tanto los buenos como los malos, y cada vez que se presente una injusticia frente a mí voy a levantar mi voz. Ahora siento la responsabilidad de no permitir que los testimonios de la Shoá se convirtieran en solo historias, de educar a mis hijos y evitar que se olvide esta tragedia para que nunca se repita.

UNA EXPERIENCIA ÚNICA Por Ivette Shamah Tener la oportunidad de realizar este viaje junto a 21 adolescentes fue tal vez una de las mejores vivencias que he tenido.

Me fui con mil preguntas y regresé con seis millones más. ¿Por qué? El día en que el ser humano le encuentre respuesta a esta pregunta estaremos realmente perdidos. No existe justificación alguna. Al estar en Aushwitz y marchar por cada una de esas vidas sentía impotencia y rabia. ¿Cómo nadie le puso freno a toda esa maldad? En este viaje nos conectamos como grupo; nos unimos como hermanos y nos apoyamos unos a los otros. Comprendimos el valor de la vida, de la libertad, de la familia y hasta el valor del tiempo, que no se puede recuperar para cambiar las cosas.

APRENDES A COMPARTIR LA LUZ DE LA VIDA Por Gabriela Marante Polonia nos mostró su historia desde un punto de vista nunca antes visto: la muerte nos dio el tour por el país. Nos mantenía atentos todo el tiempo, haciendo énfasis en la ausencia de amor que las personas sufrieron durante la guerra. Nos llamó a la reflexión sobre lo que significa el olvido, nos graficó la fina línea entre el dolor y el sufrimiento y no nos permitió olvidarla. Nos sostuvo con firmeza en todo momento para que no nos distrajéramos de la realidad que una vez se vio en las calles que pisábamos.

Llegamos a Polonia e instantáneamente los sentimientos comenzaron a surgir. Recorrimos guettos, visitamos campos, vimos fosas comunes y la pregunta siempre fue la misma: ¿Cómo los humanos fueron capaces de provocar tanto dolor? En mi caso los sentimientos afloraron de un modo muy personal: Mis antepasados estaban allí, vivieron eso, pasaron por esos lugares que solo mentes malvadas pudieron crear.

Luego de la oscuridad llegamos a la luz. Israel, un lugar mágico donde las personas se unen en un solo compás para enseñarte la simpatía de las cosas; donde la religión no te define y donde la cultura te llena los pulmones con algo más que simple aire. Es un lugar donde aprendes a querer a desconocidos y en el que te das cuenta que la vida es más que una rutina.

Al montarme al avión camino a la tierra de Israel pensé: estoy dejando atrás el ser testigo de uno de los más horrendos actos de la historia de la humanidad. Pero a la vez sentí que les había rendido tributo a estas personas que hoy no están con nosotros, quienes podrían ver con orgullo y esperanza que la humanidad ha cambiado y que somos todos nosotros una gran evidencia de que las circunstancias mejoran. Eretz Israel es la evidencia que muestra que la esperanza que tuvieron nuestros antepasados se hizo realidad. En Israel se respira aire de libertad, optimismo y felicidad.

Cuando digo que el viaje te hace “crecer como persona”, no es tan simple como esas tres palabras. La vida que hasta entonces tenías ya no la ves del mismo modo. Tu entorno es igual pero la forma en que lo analizas ya es diferente. Te comienzas a preocupar por lo que de verdad vale la pena. Te das cuenta de detalles muy pequeños que antes ni sabías que existían; ahora escuchas con más atención a las personas. Aprendes a respetar la oscuridad de la muerte y a compartir más la luz de la vida.

BOLETÍN KSI

Toda esta travesía de emociones comenzó en 11mo grado con el estudio de la Shoá, cuando aprendimos los hechos, las fechas y las cifras de una tragedia que sentía ajena. Pero en el momento en el que pisamos el lugar dónde ocurrieron todos los horrores que tan bien habíamos estudiado, ya no lo sentía como un dolor prestado; era tan propio como el dolor de barriga que tenía de los nervios de estar ahí.

Esperábamos este viaje con ansias. Cada grupo que va regresa diciendo lo triste que es Polonia, los guettos, los campos, pero uno no entiende el significado hasta que se para donde alguna vez hubo alguien temiendo por su vida.

71


BOLETÍN KSI

CELEBRANDO LA MULTICULTURALIDAD

72


ME ENCANTÓ Por Luisa A mí me encantaron las visitas didácticas; me encantó salir con mis amigos y también me encantó como aprendimos, y principalmente los lugares, me gustó mucho.

Los estudiantes de cuarto grado expresan sus emociones y sus experiencias al aprender sobre la diversidad de nuestro país:

AQUÍ TAMBIÉN TENGO GRANDES AMIGOS Por Ainhoa Mi familia y yo somos inmigrantes y siento que es una experiencia dura, porque dejas a tu familia, amigos, cosas, tus lugares favoritos, la comida y tu país. Lo dejamos por una razón, la búsqueda de seguridad y calidad de vida, para venir a un país que nos abrió las puertas y nos recibió con lo que queríamos. Las migraciones son buenas para el que se va, como para el país que los recibe. Aunque extraño mucho mis cosas, aquí también tengo grandes amigos. Si tuviera que explicarle a alguien que llegara de otro mundo le diría que las migraciones son una solución ante problemas que no puedes resolver en tu país.

LAS MIGRACIONES Por Ana Rocío S. La migración me parece interesante para estudiar porque enriquece el conocimiento y la cultura de las personas, en mi opinión migrar te permite tener una mejor vida. En esta unidad aprendí sobre los aportes que trajeron los americanos y franceses que migraron a Panamá para la construcción del canal. Lo que más me gustó fue la visita didáctica a Mi Pueblito, porque pude ver cómo vivían los diferentes grupos de personas que forman la sociedad en Panamá. Si tuviera que explicarle a una persona que llegara de otro mundo, le daría una charla contándole que en Panamá hay muchas personas que venimos de varios países y que traemos costumbres; que todas nuestras culturas permiten que al vivir en un mismo país podamos enriquecer nuestro conocimientos y aportar cosas nuevas a la sociedad; le diría que cada persona debe sentirse feliz por su cultura, costumbres y religión. Mi familia ha migrado varias veces y hemos aprendido a adaptarnos al nuevo lugar y ver que el mundo es muy interesante y hay mucho que aprender. BOLETÍN KSI

Partiendo de que somos un colegio multicultural y que la diversidad es parte de nuestro día a día, realizamos una secuencia de salidas didácticas que cumplieran un objetivo: recorrer diversos lugares de nuestro Panamá para apreciar la multiculturalidad y la influencia y aportes de los diversos grupos originarios y de inmigrantes. Estas salidas culminaron en una feria en el colegio en la que los estudiantes pudieron conocer varias culturas y deleitar sus variadas comidas.

El templo Bahaí, el Casco Viejo y Mi Pueblito. Del Templo Bahaí, lo que recuerdo es que es un templo para orar y meditar, que el número 9 es la mayor unidad y que había muchos gusanos. El Casco Viejo, yo no tengo ni qué decir… muy lindo. En Mi Pueblito me encantaron las casas y aprender acerca de los encuentros de las culturas, afrocolonial, afroantillano y los indígenas autóctonos de Panamá.

73


YA SON 10 AÑOS EN COSTA DEL ESTE El domingo, 17 de abril de 2016 celebramos la primera década de KSI en sus nuevas instalaciones en Costa del Este, dando inicio a los festejos por los 140 años de vida de nuestra congregación. Siete grandes grupos compuestos por grandes y chicos participaron de una divertida búsqueda del tesoro recorriendo la sinagoga y el parque Felipe Motta, resolviendo acertijos y cumpliendo consignas de todo tipo.

BOLETÍN KSI

Esta original actividad fue seguida de una riquísima barbacoa disfrutada por todas las familias asistentes.

74


El sábado, 5 de marzo de 2016, en horas de la tarde en el salón Melhado de KSI, se realizó la gran celebración por los primeros diez años de Noar Panamá.

En una tarde espectacular muy entretenida, los invitados disfrutaron de varias propuestas, entre ellas el Museo de Noar, con fotos y camisetas que rememoraron los diez años de historia, al igual que de diversos juegos y retos grupales en donde todos participaron. No pudo faltar un emotivo video con testimonios de los ex madrijim describiendo lo que significó Noar para ellos, al igual que un delicioso pastel de cumpleaños. ¡Mazal Tov Noar!

BOLETÍN KSI

NOAR PANAMÁ CUMPLE 10 AÑOS

A este destacado evento, organizado en su totalidad por los madrijim, asistieron los miembros de Noar junto a sus familias, al igual que socios y amigos de la congregación y ex madrijim de nuestro movimiento juvenil.

75


KSI PARTICIPÓ EN LIMPIEZA DE PLAYAS, COSTAS Y RÍOS El domingo, 27 de septiembre de 2015, miembros y amigos de nuestra congregación participaron de la XXIV gran limpieza de playas, costas y ríos. Junto a otros cientos de voluntarios conformados por niños, jóvenes y adultos, con mucho esfuerzo y trabajo físico lograron dejar más limpias y en mejores condiciones las playas, costas y ríos de Costa del Este.

BOLETÍN KSI

Felicitamos y agradecemos a todos los que participaron de esta destacada actividad.

76


El domingo, 10 de abril de 2016, junto a voluntarios de Panamá Pacifico, miembros y amigos de Kol Shearith Israel, la Hermandad KSI y Noar participaron del Día de las Buenas Acciones en el Hogar Nueva Vida en Howard. Junto a los integrantes del coro Kol Haneshamá compartimos con los residentes del hogar varias canciones; todos cantaron y algunos hasta bailaron, mientras que otros tocaron instrumentos musicales. También escucharon sus canciones favoritas en iPods; verlos cantar y sonreír fue realmente maravilloso. Repartimos revistas y el periódico del día para juntos leer las noticias, mientras compartíamos cositas ricas para comer. Fue realmente emocionante conversar con ellos y conocer sus historias de vida. Fue un día inolvidable y repleto de emociones que seguramente repitamos el próximo Día de las Buenas Acciones.

BOLETÍN KSI

CONGREGACIÓN PARTICIPÓ EN DÍA DE LAS BUENAS ACCIONES

77


Miembros de nuestra congregación se organizaron para mensualmente apoyar al Banco de Alimentos de Panamá, organización sin fines de lucro que recolecta alimentos para los más necesitados. El plan de voluntariado consiste en asistir una mañana al mes a la galera ubicada en Las Mañanitas para ayudar en el trabajo de clasificación y empaque de artículos de primera necesidad.

BOLETÍN KSI

VOLUNTARIADO DE KSI APOYA AL BANCO DE ALIMENTOS DE PANAMÁ

78

El Banco de Alimentos fue fundado en el 2014; recibe donaciones de alimentos y artículos de limpieza y aseo personal, que luego son vendidos a un precio simbólico a alrededor de 150 ONG’s que trabajan en comunidades necesitadas de todo el país, beneficiando a unas 25 mil personas. Hasta mayo de 2016, se han rescatado 520 toneladas de alimentos que antes se botaban, que equivalen a 1,560,000 de platos de comida servidos. El Banco de Alimentos necesita más voluntarios. Para nosotros en Kol Shearith Israel es una hermosa oportunidad de hacer Tzedaká juntos, aportando unas cuantas horas de trabajo. ¡Anímate y participa!


YA HEMOS RECOLECTADO

MÁS DE 12,000 LITROS

DE LECHE UHT PARA EL PROGRAMA DE DESAYUNOS DEL BANCO DE ALIMENTOS.

BOLETÍN KSI

¡SIGAMOS APOYANDO!

79


EL DÍA DE LAS BUENAS ACCIONES 2016

BOLETÍN KSI

Por Sion Gadeloff

80


Si deseas unirte y apoyar el DBA 2017, contáctanos: contacto@fundacionjupa.org Teléfono: 321-1593 Facebook: JUPÁ www.fundacionjupa.org

INICIATIVAS DE LA COMUNIDAD JUDÍA DE PANAMÁ El domingo, 10 de abril de 2016, voluntarios de la comunidad judía de Panamá salimos a poner en práctica el valor de la solidaridad y la buena voluntad al organizar por segundo año consecutivo el Día de las Buenas Acciones (DBA) en Panamá. Esta iniciativa nació en Israel en 2007 cuando la filántropa y empresaria Shari Arison pensó en dedicar un día para hacer el bien; desde entonces el DBA sigue inspirando a millones de voluntarios en 75 países alrededor del mundo.

A las 8 de la mañana de ese domingo soleado, los voluntarios de JUPÁ y B´nai B´rith nos reunimos para dar inicio colectivo al Día de las Buenas Acciones 2016 en la Plaza de la Democracia, desde donde partimos a los diferentes lugares previamente seleccionados.

En Panamá, JUPÁ, B´nai B´rith y Voluntarios de Panamá sumamos esfuerzos para involucrar a miles de panameños a realizar una acción de bien en su comunidad e impactar positivamente a personas y al ambiente.

Las organizaciones de Kol Shearith Israel visitaron el Hogar Fundación Nueva Vida en Howard, donde junto a voluntarios de Panamá Pacifico, compartieron una mañana llena de música y alegría con adultos mayores. De igual manera, representantes y estudiantes de otras organizaciones y escuelas de la comunidad estuvieron muy activos, realizando buenas acciones en el Hogar Malambo, Aldeas Infantiles S.O.S., Centro Remar de Chilibre, Escuela GEFACEI de La Chorrera, Escuela Estado de Israel, Escuela República de Finlandia y la Escuela El Hijo del Carpintero. También hicieron revisiones médicas gratuitas en Albrook Mall.

Los organizadores en Israel de esta iniciativa global están impresionados con los resultados alcanzados en tan solo dos años de promover esta actividad en Panamá y nos han alentado a seguir trabajando para obtener mejores resultados en el futuro. Nuestras buenas prácticas serán compartidas con otros países, lo cual nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir trabajando para innovar en hacer el bien.

El DBA 2016 fue patrocinado por 22 empresas e instituciones que junto a sus colaboradores se identifican con hacer el bien: Fashion Consul International, Fundación MAPFRE, Capital Bank, FURSYS, Quijano & Associates, El Campeón y Madison Store, ELMEC, Fundación Eduardo Morgan, Fundación Mossack Fonseca, SENACYT, Argos, Dream Properties, Durex, Cochez y Compañía, The Group, Panama Ports Company, Super Xtra, El Costo, Panamá Pacífico, Familia Liberman, Kenneth Cole y Fundación Valencia. Los medios también nos apoyaron: FETV Canal 5, MEDCOM, Unión DDB, Top of Mind, Corprensa, TVN Media, Hola Panamá, La Mega y Radio Panamá.

EL DÍA DE LAS BUENAS ACCIONES RECIBE PREMIO INTERNACIONAL El pasado mes de junio el Día de las Buenas Acciones Internacional fue distinguido con el prestigioso reconocimiento George W. Romney Affiliate Excellence Award durante una conferencia de voluntariado y servicio organizada por Points of Light en Michigan, Estados Unidos. El reconocimiento fue otorgado por el impacto global y local del DBA en nuestras comunidades y en la gente que nos rodea. BOLETÍN KSI

El DBA 2016 se destacó por el aumento significativo de voluntarios de la comunidad judía que patrocinaron y participaron activamente de esta actividad. Con el apoyo de cientos de voluntarios de escuelas, organizaciones comunitarias y empresas de la comunidad, la cifra de buenas acciones realizadas aumentó de 300 en 2015 a 365 este año. Participaron más de 16 mil voluntarios en todo el país.

En conjunto con Bank Hapoalim organizamos una Feria de Valores en el Parque Omar para los niños de la Ciudad del Niño y de la Fundación Tammy. Con voluntarios de Inspirarte, niños y jóvenes de la comunidad pintaron un lindo mural que resalta los valores de nuestra comunidad y que ha quedado de legado, inspiración y recordatorio para todas las personas que visitan el parque diariamente.

81


KSI MEMBERS AT JEWISH COMMUNITY MEETING IN BOQUETE

By Robert Jacobvitz KSI Jewish Literature Book Club long distance member Barbara Rabkin, a transplant from Cincinnati, Ohio, now living in Boquete, decided that it was time to reach out to Jews living in Chiriquí for the purpose of seeing if there was interest in organizing Jewish programs. To this effect she crafted the name JCC (Jewish Community of Chiriquí) to identify her effort and then invited residents to attend an introductory meeting. This would be the first major gathering of Jews since the closing of Maguen David Synagogue in David in the 1980’s. Little did she know that over 100 individuals would attend.

BOLETÍN KSI

The meeting was held at the Boquete Public Library on February 9, 2016. In addition to local residents, there were a number of Panama City residents, including KSI members Patricia Maduro and Ernest Motta. The two-hour program’s introductory theme was titled: The Jewish Community of Panama –past, present, future. In Barbara’s own words: “It seemed the time had come to try again to reach out and invite the whole community to discover what has been our history in Panama, how and why did we get here, what is our present and future”.

82

Robert Jacobvitz gave an overview of the history of the Jewish Community in Panama, drawn from his activities with the KSI sponsored Panama Jewish Oral History Project, and the Panama Jewish Literature Club “Living as a Jew in the Caribbean and Latin America”. Additionally, Jacob Poliwoda from Congregation Beth-El, a rabbinic student studying under the direction of Rabbi Aaron Laine, shared various stories underscoring the joy of Yiddishkeit, the value of living a Jewish life. Also, as an accomplished violinist, he played a rendition of Jewish music, which was warmly received. Accompanying him was his wife Hannah, who assisted with the day’s program. The event proved to be a unique opportunity for Jews to meet and help other Jews in Panama, especially with the coming together of representatives from Kol Shearith Israel, Beth-El and the Jewish Community of Chiriquí (JCC).




AN EVENING WITH AUTHOR MARLENA MADURO BARAF

By Robert Jacobvitz

Marlena, visiting Panama for her Aunt Adelaide Fidanque’s 100th birthday, took time out of her busy schedule to engage members in a discussion of her previous works as well as reading excerpts from her just completed memoir on growing up in Panama coupled with her Jewish identity.

Accompanying her was husband Donald, who was observed as her greatest fan. Over the course of two years, Marlena has been a corresponding member of the Club from her home in White Plains, New York and is the only Panamanian Jewish author I have been able to find writing in a literary style the experience of growing up in Panama, along with her concerns for the future longevity of the Sephardic community she was nurtured in. Her readings that evening were very poignant as she shared with us personal and family stresses of a young woman growing up with a troubled

mother. She also celebrates her extended family’s solidarity in support of her: sister Patricia and brothers Carlos and Roberto, and the beauty of having loving and caring cousins, uncles and aunts, and grandmothers. An open and at times lively conversation followed with others present relating to general experiences of growing up as a Jew in Panama, and Jewish sensibilities as a minority in a majority Catholic country as well as American influences during those times of her youth. It was a remarkable evening for its openness and candor and appreciated by all!

BOLETÍN KSI

On Tuesday night, March 28, 2016 the KSI Book Club held a fully attended discussion with KSI daughter Marlena Maduro Baraf at the home of Arthur Tepfer and his wife Michaelle Beauzile. Twenty-seven club members, guests and relatives who attended the meeting were delighted by the night’s proceedings.

85


BOLETÍN KSI

ASÍ CELEBRAMOS SUCOT

86


BOLETÍN KSI

SIMJAT TORÁ, UN LLENO COMPLETO

87


FESTIVAL HAZEMER 2015

El martes, 20 de octubre de 2015, dando inicio a la Semana Cultural del Colegio Isaac Rabin, se realizó en el Salón Melhado de la congregación el tradicional Festival Hazemer (de la canción). Organizado por el CIR y KSI, el festival es un espacio en donde niños, jóvenes y adultos de ambas instituciones nos deleitan con canciones con base en un eje temático que comparten ante un nutrido público. Este año el tema elegido fue la paz. Fue una velada maravillosa, donde quedó en evidencia el talento y la pasión de todos los que participaron.

BOLETÍN KSI

¡Felicitaciones a todos!

88


BOLETÍN KSI

ESPECTACULAR TARDE DE JANUCÁ 2015

89


TU BISHVAT 5776: EL AÑO NUEVO DE LOS ÁRBOLES

El lunes, 25 de enero de 2016 se realizó ante una gran concurrencia el Séder comunitario de Tu Bishvat, el año nuevo de los árboles. Los invitados fueron recibidos con una hermosa y colorida mesa repleta de frutos, vinos, jugos y un clima muy especial.

BOLETÍN KSI

Con la participación de todos se leyeron y explicaron los pasos y costumbres del Séder de Tu Bishvat, fiesta que celebra la naturaleza en general y que llama a cuidar de ella. También cantamos, bailamos, jugamos y estudiamos diferentes textos relacionados a la festividad.

90


BOLETÍN KSI

CELEBRANDO PURIM

91


EL SÉDER COMO UNA INVITACIÓN A REAFIRMAR QUIÉNES SOMOS Por Gustavo Kraselnik

Según cuenta la Torá (Ex. 12:7 y 13) Dios ordenó a los hijos de Israel que antes de salir de Egipto realicen un sacrificio y utilicen su sangre para señalar los marcos de la puerta y evitar así que la última plaga caiga sobre sus casas: Habrán de tomar de la sangre y habrán de poner sobre las dos jambas y sobre el dintel, sobre las casas donde hayan de comerlo, en ellas... y habrá de ser la sangre como signo para vosotros en las casas en donde vosotros estáis, allí; Yo veré la sangre y las saltaré: y no habrá en vosotros muerte para destruir cuando Yo dañe a la tierra de Egipto. Frente a este texto, el lector puede preguntar: ¿Por qué Dios, que todo lo sabe, necesita que pinten una señal para identificar las casas de los hijos de Israel? ¿Acaso no lo sabía? Sin embargo, si leemos atentamente, el mismo texto nos da la respuesta: “y habrá de ser la sangre como signo para vosotros”.

BOLETÍN KSI

La señal no es para Dios, la señal es para “vosotros”, dice la Torá, para que cada israelita se identifique como tal, no ante Dios, sino ante sí mismo, ante su familia y ante la sociedad. En otras palabras, la señal es una manifestación de pertenencia, es la expresión formal de ser parte de la historia y del destino del pueblo de Israel.

92


El Séder es el instrumento que la tradición ha creado para cumplir el precepto de Vehigadta Lebinja Baiom Hahu, “Le dirás a tu hijo en aquel día” (Id. 13:8). Contar, narrar, transmitir a nuestros hijos quiénes somos. El relato de Pésaj comienza con Avadim Hainu, esclavos fuimos. Iniciar la narración de esta manera no es un detalle menor sino, por el contrario, es una afirmación dotada de un profundo sentido, tal como afirma Michael Lerner, teólogo judío contemporáneo: Un aspecto del Séder consiste en afirmar que somos descendientes de esclavos... otros hubieran hecho todo lo posible por olvidar este humilde pasado o hubieran reconstruido la historia de manera tal de verse a sí mismos como descendientes de dioses o de héroes sobrehumanos. Nosotros podemos estar orgullosos de que nuestro pueblo se aferró a la visión de sí mismo como un pueblo esclavo e insistió en narrar la gesta de la liberación como el acontecimiento central fundante de nuestra historia... Pero no alcanza con recordar que fuimos esclavos; la Mishná estableció, hace casi 2000 años, que “cada hombre debe verse a sí mismo como si él mismo hubiese salido de Egipto.” Es

decir, no solo recordar nuestra liberación, sino además sentirla, vivirla como propia. (Pesajim 10:5) El Ma Nishtaná, las 4 preguntas que hablan sobre las diferencias de esta noche con el resto, es un recurso pedagógico para atraer la atención de los niños. Pero hay algo más: el preguntar es un ejercicio de libertad, una facultad que posee solo aquél que es libre, y esa libertad es lo que estamos celebrando. Esto es básicamente lo que debemos transmitir a nuestros hijos. La tradición ha desarrollado para la noche del Séder diversas iniciativas educativas adicionales, como por ejemplo, la metáfora de “los cuatro hijos”, la búsqueda del Afikomán y las canciones infantiles del final, siempre con el objeto de entusiasmar y estimular la participación de los niños. Ellos son los destinatarios de todo este gran esfuerzo, pues el objetivo central es que vean “la señal”, que comprendan quiénes son, que conozcan su historia y que sepan que desde tiempos bien remotos, cada vez que llega Pésaj, toda familia judía se sienta alrededor de una mesa, de la misma forma que hacemos nosotros hoy, para que los papás cuenten a sus hijos que fuimos esclavos del Faraón en Egipto, pero Dios nos sacó de allí. Al igual que la marca que nuestros antepasados tuvieron que pintar en sus casas en Egipto, el Séder de Pésaj es una señal; una señal para nosotros, pero fundamentalmente, para nuestros hijos.

BOLETÍN KSI

A lo largo de las generaciones, el Séder de Pésaj ha jugado prácticamente el mismo papel. Todo el ritual que acompaña la cena viene casi exclusivamente a decirnos quiénes somos, y para saber quiénes somos debemos, necesariamente, saber quiénes fuimos y quiénes aspiramos ser.

93


DOCENTES DEL CIR EN DEMOSTRACIÓN DEL SÉDER DE PÉSAJ 5776 El miércoles, 27 de abril de 2016, como ya es tradición, se realizó en el salón Melhado de KSI una demostración del Séder de Pésaj, uno de los más significativos rituales de nuestra religión, con la participación de todo el plantel docente y administrativo del Colegio Isaac Rabin. A su llegada, los invitados realizaron un breve recorrido por la sinagoga y luego pasaron al salón para dar inicio al Séder, que fue dirigido por el rabino Gustavo Kraselnik con el apoyo de las maestras del departamento de estudios judaicos del CIR. A través de las lecturas, las canciones y los rituales fue transcurriendo la celebración.

BOLETÍN KSI

La deliciosa comida, la búsqueda del Afikomán y el clima fraterno ayudaron a que todos disfrutaran de un gran evento.

94


CELEBRACIÓN DE YOM HAATZMAUT 68 El miércoles, 11 de mayo de 2016 celebramos el 68° aniversario de la creación del Estado de Israel. El evento comenzó con una ceremonia alusiva a Yom Hazikarón en la sinagoga Beit Daniel de la congregación, incluyendo la proyección de un video en memoria de los soldados del ejército israelí caídos en las diferentes guerras y de las víctimas de atentados terroristas, con testimonios de ex soldados miembros de nuestra comunidad. Seguido a esto se dio inicio a la celebración de Yom Haatzmaut, que incluyó hermosas melodías de nuestra jazanit Nurit Meresman-Azoulay y un ameno brindis disfrutado por todos.

BOLETÍN KSI

¡Jag Haatzmaut 68° Sameaj!

95


BOLETÍN KSI

MAJANÉ DARKEINU 2015

96


NOS VISITÓ PIZMÓN En marzo de 2016 tuvimos el privilegio de recibir en nuestra congregación a Pizmón, un grupo coral a capela conformado por estudiantes judíos de Columbia University, Barnard College y el Jewish Theological Seminary of America. Desde su creación en 1987 como el primer grupo coral a capela conformado por estudiantes universitarios judíos, Pizmón ha viajado a cientos de comunidades en los Estados Unidos y alrededor del mundo para compartir su pasión por la música y la cultura judía. El repertorio de Pizmón consiste de piezas litúrgicas, rock y pop israelí, música en yidish y ladino y canciones infantiles, muchas de las cuales pudimos escuchar durante su participación en los rezos de Shabat del viernes por la noche y sábado por la mañana, y en el recital que nos brindaron el sábado por la noche. Las presentaciones estuvieron extraordinarias, un lujo para nuestro deleite.

BOLETÍN KSI

Pizmón nos visitó gracias al apoyo de Barry y Lyanne Lindo Wasserman y del Fondo Educativo de KSI. También fue imprescindible la ayuda de más de media docena de familias de KSI que sirvieron de anfitriones para los integrantes de Pizmón, hospedándolos en sus hogares.

97



Hace ya dos años, incluimos en nuestro boletín una sección dedicada a responder preguntas básicas sobre la tradición judía de una manera simple y sencilla.

PREGÚNTELE AL RABINO Rabino Gustavo Kraselnik

Las respuestas que se presentan aquí son una primera aproximación al tema; para conocer las fuentes y profundizar el tema, así como para nuevas preguntas, les invito a escribirme rabinogustavo@kolshearith.org

De acuerdo a la leyenda, Eliahu asiste a cada ceremonia de Brit Milá. Esta idea se originó cuando el profeta reclamó a Dios por el impedimento de practicar la circuncisión decretado durante el reinado de Ajav (siglo –VIII). En compensación por ese reclamo, se le garantizó al profeta Eliahu que cada vez que haya un Brit Milá él estará – simbólicamente - presente, de allí que le asignamos una silla. 2. ¿Por qué se toca el Shofar en Rosh Hashaná? Escuchar el sonido del Shofar, un cuerno generalmente de carnero, es la principal Mitzvá de Rosh Hashaná. La Torá hace referencia a la fiesta del primer día del séptimo mes (Tishrei) como Yom Truá que generalmente se interpreta como Día de Toque del Shofar. Sin embargo, no da ninguna razón para ello. A lo largo de los siglos, distintas explicaciones se han tratado de dar. Posiblemente la más conocida y relevante la dio el gran filósofo medieval RaMBaM (Maimónides, siglo XII) para quien el penetrante sonido del Shofar debe ser una suerte de despertador que viene a sacudir nuestras conciencias adormecidas. 3. ¿Qué es el Talit, cuándo y por qué se usa? El Talit es un manto ritual. Se trata de una tela rectangular (hay de diversos tamaños) que tiene 4 puntas y en cada punta tiene atado un Tzitzit, es decir, un conjunto de 4 hilos que tienen 5 nudos. De acuerdo a lo que dice la Torá, el objetivo de los

Tzitziot (plural de Tzitzit) es que sean un recordatorio de las Mitzvot (preceptos) y su cumplimiento. Generalmente se usa el Talit en los rezos de la mañana (a excepción de Tisha Beav, día de duelo). El único día en que lo usamos de noche es en el rezo de Kol Nidré y Arvit de Yom Kipur. 4. ¿Por qué se acostumbra a cerrar los ojos al recitar el Shemá? En solo seis palabras se resume la fe judía: SHEMA ISRAEL ADONAI ELOHEINU ADONAI EJAD – Escucha Israel, Adonai es nuestro Dios, Adonai es único. Esta proclama que recitamos en las plegarias matutina y vespertina constituye lo que los sabios denominan “la aceptación del yugo divino”. En otras palabras, reconocer que Dios es Dios. Ya en el Talmud, aparece la costumbre atribuida a Rabi Iehudá Hanasí de cubrirse los ojos en el momento de decir el Shemá para estar concentrados a la hora de afirmar nuestra fe en Dios. 5. ¿En qué se basa el calendario judío? Nuestro calendario es sumamente particular pues a diferencia del calendario gregoriano, que es solar, y del musulmán, que es lunar, es una mezcla de ambos. El mes está basado en la luna (la luna nueva es el inicio del mes) y 12 meses lunares constituyen un año de 354 días. Es necesario compensar la diferencia de 11 días entre el año lunar y el solar (365 días, el tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta alrededor del sol) ya que las festividades están asociadas con las estaciones del año solar, Pésaj es la fiesta de la primavera y Sucot - donde pedimos por la lluvia - debe caer en otoño. Por eso se creó el año bisiesto o embolismal que tiene 13 meses (hay Adar I y Adar II) que se agrega cada 2 o 3 años.

BOLETÍN KSI

1. ¿Qué es la Silla de Eliahu que se usa en el Brit Milá? En la ceremonia de Brit Milá (Circuncisión) al bebé se le da la bienvenida y se lo coloca sobre la silla del profeta Eliahu (Elías). Luego, en esa misma silla se sienta el Sandak y sobre sus rodillas se pone al bebé para realizarle la Milá.

99


REPORTE DEL FONDO EDUCATIVO Período enero - junio 2016

El Fondo Educativo fue creado en julio 2013 con un aporte inicial de B/. 195.000,00, resultado del proyecto Sefer Torá en honor a los 10 años del rabino Gustavo y Ruthy Kraselnik en nuestra congregación. Un comité independiente es el encargado de su administración; está integrado por dos representantes de los donantes, el presidente y otro miembro de la junta directiva de KSI y el rabino Gustavo. Este semestre fueron realizadas inversiones por B/. 12,734.83 y los intereses ganados por el Fondo Educativo fueron de B/. 2,619.47.

ENERO 2016 2 jóvenes de Noar participaron de la reunión de Netzer Mundial en Jerusalén.

Al 30 de junio de 2016 el Fondo cuenta con B/. 150,671.00.

Inversión: apoyo parcial para pasajes B/. 1,000.00. MARZO 2016 Visita del coro a capela Pizmón. Inversión: gastos locales y logísticos de la presentación B/. 2,417.96. ABRIL 2016 Participación del rabino Gustavo en el Comité Internacional de Enlace Judío-Católico realizado en Varsovia. Organizado por el Vaticano y la Comisión internacional Judía para Consultas Interreligiosas. Inversión: pasaje y hotel B/. 1,818.57.

FONDO EDUCATIVO DE KSI Al 31 de diciembre 2015 B/. 160,786.36 Inversiones del período (B/. 12,734.83) Intereses ganados B/. 2,619.47 Fondo educativo al 30 de junio de 2016 B/. 150,671.00

Beca completa para un estudiante del Colegio Isaac Rabin, miembro de KSI/Noar, para participar de la Marcha por la vida (viaje a Polonia e Israel). Inversión: beca completa B/. 6.000,00. MAYO 2016 Adquisición de material educativo para enseñanza de hebreo TAJLES de la organización Sionista Mundial. Inversión: B/. 270.00. JUNIO 2016

BOLETÍN KSI

Participación de la morá Nurit en el Segundo Encuentro Latinoamericano de Música Judía, realizado en Buenos Aires, del 27 al 29 de junio.

100

Inversión: boleto aéreo e inscripción B/. 1,228.30.

Estamos a la orden para cualquier inquietud. COMITÉ FONDO EDUCATIVO DE KSI Moisés Abadi – Presidente KSI Frank Kardonski – Vicepresidente KSI Rabino Gustavo Kraselnik Eric Endara Diego Herrera


SOCIALES En Memoria de

Daniel Méndez Kardonski 1984 - 2003

MIEMBROS NUEVOS

SOCIOS FALLECIDOS

Esther Faskha Cindy Zimmerman Esther Turgman Tammy Rosenfeld Elías Levy Víctor De Franco Renate Nothmann Roberto Cosman Alberto Bencheluch Shirley Berger Eric Arturo Delvalle Henríquez George "Baby" Maduro Ernesto Maduro Henríquez Yair Dotán Dan Azari Jacobo Sasso

SIMJAT Navit Benhamou BAT Lola Scwartz A. Eugenia Beraha

BRIT MILÁ

MATRIMONIO

Isaac Pérez Flórez Liam Maverick Tempest Far-Wieselmann Ricardo Eitán Levy Arjona Ziv Bjorkman Cinthya Carolina y Jaime Benhamou Nessim Harrouche y Olga Eleta Cecilia y Joseph Shwartzer Johnny y Vanessa Pérez Richard Toledano Clement

BAR Gustavo de Luca Toledano MITZVAH Moses Angulo

BAT MITZVAH

Michelle Chitrit Hanna Levy Raquel Bern Sofía Herrera Fidanque Beatriz Herrera Fidanque Valeria Endara Motta Adela Zafrani



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.