SEPTIEMBRE 2012 / TISHREI 5773
BOLETÍN KSI C O N G R E G A C I Ó N
La primera comunidad hebrea de Panamá Fundada en 1876
UNA COMUNIDAD EN SU MAYORÍA DE EDAD ITZEL SAYAVEDRA: “SOY UNA GRAN OREJA” ROBERTO Y MILTON HENRIQUEZ: 2 HERMANOS EN POLÍTICA KSI EN LA FILATELIA PANAMEÑA
K O L
S H E A R I T H
I S R A E L
BoLETIN KSI
2
ÍNDICE 4
Mensaje del Presidente
Comité Editorial
6
Mensaje del Rabino Gustavo
Gustavo Kraselnik
8
Mensaje del Rabino David
Sabrina Bacal Roberto Maduro
10
Mensaje del Embajador de Israel
12
Una comunidad en su mayoría de edad
Redacción
14
Alan Perelis recibido por el Papa
Sabrina Bacal
15
Sermón de instalación del Rabino David
18
Logia Carlos Zelenka: Acto de instalación
20
Entrevista a Itzel Sayavedra, directora del CIR
22
2 hermanos en política
24
En la Asamblea Nacional
26
Los barcos se hacen para surcar el mar
Rachael Baitel
28
Talmud Torá Kenegued Kulam
Dannel Alon
30
Yom Kipur in Princeton
Daniel Mordok
32
Mi experiencia en el Jidón
34
Guadalajara 2012
36
Encuentro de jóvenes en Costa Rica
40
Marcha por la vida 2012
Gina Abadi
43
Think Tank Bechol Lashon
Viviane Hassine
44
Haciendo Tzedaká
Maritza Lowinger
45
¡Gracias Fanlyc!
46
Exitosas conferencias
48
Nuestro coro comunitario
52
Estudiantes del CIR visitan KSI
54
Seder de Tu Bishvat
Diseño
56
Seder Kabalat Hamitzvot
Trébol Studio
57
Isaac Rabin: Acto de recordación
59
Kaitaná de verano
60
Shangai Guetto
62
Gran Bingo
Impresión
64
Acto de Yom Hashoá 5772
Servigráficos Panamá, S. A.
65
Gran fiesta Yom Haatzmaut 5772
66
Noar festejó Lag Baomer
69
Ecología en KSI
71
KSI en la filatelia panameña
74
Sobre piratas y corsarios
76
Sociales
Colaboradores Gabriel Cohen-Henriquez Ruthy Kraselnik Nurit Meresman-Azoulay Samuel Bern
Yoni Perman Monique Wilner Tania Eke Johana Rincón
Publicidad Mercedes Zamora Roberto Maduro
Fotografía de portada Moisés Kierzenblat
Congregación Kol Shearith Israel T. 300-2080 / 300-2081 F. 300-2083 e. info@congksi.org Apartado 0816-00326 Panamá, República de Panamá
3
EL vALor dE LA dIvErSIdAd Mientras escribía el artículo sobre el crecimiento de nuestra comunidad, meditaba acerca de las razones que nos llevaron a mi esposo y a mí a hacernos miembros de esta congregación hace exactamente 10 años. Y es que en nuestro caso no se trató de la continuidad de una tradición familiar. Nuestra llegada a Kol Shearith Israel fue el resultado de la búsqueda de un espacio para vivir nuestro judaísmo con los principios de vida que consideramos fundamentales. Hablo de valores como la equidad de género, el diálogo con el resto de la sociedad panameña y el enfoque en las características que nos hacen buenos seres humanos, por encima de los tecnicismos rituales. Nuestra elección no es un juicio de valor acerca de las otras formas de vivir el judaísmo; es tan solo la opción que nos parece más adecuada para nosotros. La posibilidad de tener alternativas es el ejercicio real de la libertad humana y es por ello que apreciamos
EdItorIAL
profundamente el espacio que nos ofrece Kol Shearith Israel. A través de nuestra experiencia, hemos comprendido que uno de los elementos que hace tan especial a esta congregación es que crea un espacio judío único y propio en Panamá. Un escenario apropiado para la reflexión crítica, el saludable disenso y la diversidad de opiniones. En tiempos en que se ven amenazados, tanto a nivel nacional como comunitario, los derechos a cuestionar, a pensar diferente y la libertad para expresar nuestras ideas sin pagar un precio alto por ellas, Kol Shearith Israel se perfila como un ejemplo de respeto, de apertura y de libertad. ¡Es momento de celebrar tales logros y de consolidar las cualidades que hacen única a esta congregación! Espero disfruten el boletín KSI de este 5773. Sabrina Bacal
BoLETiN KSi
4
ALLAN BAiTEL PRESiDENTE MENSAJE Dicen que cuando en aquel famoso juicio de Salomón, en el que dos madres se disputaban un niño, no hubo paz en la ciudad de Jerusalén. Todos estaban alarmados por el resultado del conflicto provocado por la muerte del otro niño. Todos querían saber cuál de las mujeres decía la verdad y cómo el Rey impartiría justicia en un caso tan difícil. Más de 2,000 años después, el famoso episodio del Libro de Reyes, continúa siendo un ejemplo de paz, justicia y verdad. La justicia, la paz y la verdad son elementos a los que el ser humano ha aspirado desde que decide vivir en sociedad y someterse a reglas comunes. Son los requisitos para el ideal de la civilización humana. Hay un debate sobre si el ser humano ha logrado un verdadero avance ético o no. Los optimistas argumentan que efectivamente lo ha hecho y que las enseñanzas se han transmitido desde siglos a través de obras, de relatos y de
tradiciones. Que hemos heredado normas de conducta relacionadas con la hospitalidad, la caridad, la compasión y la bondad. También se argumenta que las civilizaciones que se olvidaron de estos preceptos desaparecieron. La Biblia cristiana, el Corán musulmán, los Vedas hindúes, los escritos de Confucio, la Torá de los judíos, son libros que están iluminados por la justicia, la paz y la verdad. Hoy son los tratados que han perdurado y que guían el comportamiento de la humanidad. ¿Por qué es tan difícil lograr la justicia, la paz y la verdad? Quizás porque en ocasiones la búsqueda de una completa justicia y una completa verdad riñe con la paz. Pero a pesar de esto, como seres humanos no podemos dejar de luchar por las tres de manera simultánea. Los grandes hombres y mujeres que han pasado a la historia lucharon por estos tres ideales. Hoy se les reconoce por su voluntad y compromiso,
independientemente de los resultados. Hoy, la paz, la justicia y la verdad siguen siendo la inspiración de los que anhelan mejores sociedades. Debemos fortalecerlos primero en el individuo, luego en la familia y por último en la sociedad. El saber escuchar, el amor al prójimo, el amor a Dios son maneras de comportarse de la gente justa. Si somos justos, verdaderos y tolerantes, nuestros hijos tendrán buenos ejemplos a imitar. Tendremos bienestar en nuestros colegios, en nuestros lugares de trabajo, en nuestra comunidad y en nuestro país. Viviremos en un mundo mejor, donde el respeto por los demás es importante. Por eso debemos revisar nuestros corazones y ver si este trío de elementos están presentes a diario en nuestros actos. No hay otra forma. Es el camino a seguir. El camino de la paz, de la justicia y de la verdad. Allan
BoLETIN KSI
6
RABINo guSTAvo KRASELNIK ¿Por qué nos vinimos a Panamá? La pregunta se ha vuelto recurrente, testimonio de que sigue vigente. La respuesta es sencilla y continúa escribiéndose. La decisión la tomamos a mediados de 2001. Después de haber disfrutado 5 años maravillosos en El Salvador, tanto para Ruthy como para mí, era hora de buscar nuevos desafíos que nos permitieran seguir creciendo personal y profesionalmente. Entre las diversas propuestas que recibimos, la de Kol Shearith Israel nos pareció el reto más atractivo. Y con ese espíritu llegamos aquí hace más de diez años (marzo de 2002), trayendo nuestro bagaje de conocimientos y experiencias, con entusiasmo y compromiso y por sobre todo con la pasión por la tarea comunitaria que en nuestro modesto entender es el requisito indispensable para intentar alcanzar el éxito. Al mirar para atrás y contemplar el crecimiento cualitativo y cuantitativo que como comunidad hemos
tenido - tal como este boletín lo demuestra – en todas las áreas de la vida judía, uno no puede dejar de sentir un cierto grado de satisfacción. Hicimos realidad aquel sueño de tener un centro comunitario vibrante, nuestro presente nos encuentra activos y fortalecidos, y lo más significativo del caso, la convicción de que el futuro nos luce muy esperanzador. Es importante destacar que nuestra actualidad, llena de energía y entusiasmo, es fruto de la dedicación y el esfuerzo de mucha gente que a lo largo de los años y de diferentes maneras aportó su tiempo, su capacidad, su dinero y su convicción en beneficio de Kol Shearith Israel. En ese sentido, nuestra congregación es la conjugación no solo del empeño de todos sus miembros actuales, sino que además expresa el desvelo de las generaciones pasadas. Nuestros logros de hoy dan sentido al tesón de quienes nos precedieron, de la misma forma que aspiramos a un mañana de plenitud sustentado en el
MENSAJE trabajo mancomunado que hacemos hoy. Por eso, este Boletín dedicado a los 10 años de crecimiento comunitario, refleja plenamente nuestra esencia. En la construcción permanente de un espacio que nos permita desarrollar una vida judía plena, se resume nuestra misión. A eso nos dedicamos como congregación y como podrán verlo en las próximas hojas, en los últimos años fuimos sumamente exitosos. 10 años no es poco tiempo ni aún para una institución como Kol Shearith Israel con 136 años de historia. Los tiempos que vivimos, tan veloces y tan cambiantes, nos presentan nuevos retos casi cotidianamente. El pasado nos inspira y el presente nos llena de orgullo, pero sepamos que el futuro, gracias a Dios, nos sigue planteando nuevos desafíos. Con mis mejores deseos para este año 5773. LeShaná Tová Tikatevu Gustavo
BOLETIN KSI
8
RABINO DAvID COHEN-HENRIQUEz Lo que ha caracterizado al judaísmo liberal o progresista es la conciencia de que todo cambia y que con estos cambios debe existir siempre un sentido de evolución y adaptación. Kol Shearith Israel es judaísmo liberal. A través de su historia se ha sentido la inevitabilidad del cambio. Muchas veces, partiendo desde la nostalgia o la costumbre, extrañamos cómo eran las cosas anteriormente. Tal vez algunos preferían los servicios en inglés con el Union Prayer Book y el coro de los High Holidays, o tal vez era más de su agrado rezar en la sinagoga en avenida Cuba, con su ambiente más pequeño, acogedor y “tradicional”. Otros, muchas veces los de una generación posterior, crecieron con servicios que incluían más el uso del hebreo y del español y con una nueva idea y visión de lo que querían que fuera el judaísmo panameño. Para muchos, la nostalgia no está relacionada a los rezos y a los componentes litúrgicos; sino a las diversas actividades que se realizaban en el Social Hall. Desde bake sales, modelajes, obras de teatro y las interminables conversaciones
luego del Kidush del viernes en la noche. Todo esto realizado con muchas personas que ya no se encuentran más entre nosotros y que extrañamos profundamente. Pero si nos identificamos como judíos progresistas debemos estar conscientes de que lo que es una ventaja puede ser también nuestra desventaja. Y es que la máxima de ser progresista es que todo fluye, todo avanza, y no podemos quedarnos lamentándonos por cómo eran las cosas en el pasado. Ni siquiera debemos enfocarnos mucho en cómo son las cosas en la actualidad, porque probablemente nos acomodemos mucho a ellas y antes que nos demos cuenta ya habrá todo evolucionado nuevamente. Las nuevas generaciones en KSI han tenido una experiencia totalmente diferente a la que yo tuve creciendo en los años 80. Me siento muchas veces como el punto medio de una generación que vio lo que era y en lo que se convirtió nuestra comunidad. Teniendo la oportunidad de haber trabajado este año como rabino en la sinagoga que me vio nacer y crecer, veo que la
MENSAJE generación que está en crecimiento tendrá una idea bastante distinta de lo que es ser judío en el siglo 21 y de cómo se manifiesta este judaísmo. Esta nueva generación que nació y creció en nuestro nuevo Centro Comunitario, con un movimiento juvenil vibrante y actividades casi todos los días de la semana, tendrá otras memorias de las que tuvimos los más viejos. Quién sabe cómo serán las experiencias y recuerdos de las próximas generaciones. Como un péndulo, cada generación decidirá ser más o menos tradicionalista en la interpretación de la Halajá y de nuestro modus operandi como comunidad. Y esto no será ni bueno ni malo; simplemente será. Que sean muchos años más con la bendición del progreso, del flujo y del cambio. Solo así sabremos que nuestra comunidad está viva, nadando contra la corriente y no fosilizados en la roca. Que siga resonando fuerte en nuestro país la voz del remanente de Israel. Felicidades a todos los que formamos la hermosa comunidad Kol Shearith Israel. David
boLETIN KSI
10
EMbAJAdoR ALExANdER GALILEE
MENSAJE
Queridos Hermanos y Hermanas: En las puertas del año 5773 deseo expresarles, en nombre de mi esposa Hanna y en el mío propio, nuestros deseos de paz, salud y bendiciones para cada uno de ustedes y sus familias.
que me he propuesto con sensibilidad y respeto es que las tres congregaciones judías del país aporten todo su empeño para estar cada día más unidas.
interpretación de los Himnos Nacionales del Estado de Israel y de la República de Panamá por parte de los solistas Nurit Meresman de Azoulay y Ulises Athanasiadis.
El Estado de Israel se encuentra cada vez más fuerte, optimista y dichoso de compartir cada uno de sus logros con el mundo. La fuerza espiritual del pueblo judío se sustenta en nuestra confianza y el apoyo que podamos brindarnos unos a otros.
El año que termina nos brindó la oportunidad de disfrutar de una celebración de Yom Ha'atzmaut donde se resaltó la participación de todas las comunidades; esta es una señal inequívoca de que estamos trabajando en el camino correcto. Para mí fue motivo de satisfacción y alegría la contribución de Kol Shearith en el evento a través de la participación del Coro de la comunidad, y muy especialmente, la
Siempre tengamos presente que la solidaridad, la hermandad, la tolerancia, el respeto a los diversos puntos de vista y el entendimiento son las bases para que seamos una familia fuerte y segura.
En este sentido, es nuestro deseo que las relaciones entre esta embajada y cada uno de ustedes se siga fortaleciendo. Además, una misión importante
Que tengan un dulce año lleno de alegría. ¡Shaná Tová y Gmar Jatimá Tová! Dr. Alexander Galilee Embajador de Israel en Panamá
junTAS dIrECTIVAS KSI Allan Baitel Presidente
Sylvia Robles
Vicepresidenta
Frank Kardonski Tesorero
Maritza Lowinger Secretaria
Sión Abouganem Vocal
Ramy Azoulay Vocal
Ernesto Motta Jr. Vocal
Carlos Tirelli Vocal
George Zelenka
Vocal
Moisés Abadi M.
Ex Presidente Inmediato
Milton Cohen Henriquez H. Presidente Honorario
HERMANDAD KSI Rosalind Baitel Presidenta
Lezlie Icaza
Vicepresidenta
Vivian Hassine
Tesorera
Gay Fidanque
Secretaria de Actas
Julieta Maduro
Secretaria de Correspondencia
Sandra Méndez Vocal
Shoshanna Levy Vocal
Sharon Bettis Vocal
Sherrie Maduro
Ex Presidenta Inmediata
Sarita S. Henriquez
Presidenta Honoraria
11
BoLETIN KSI
12
UNA CoMUNIDAD EN SU MAyoRíA DE EDAD
TEMA DE PoRTADA
Doce niños y ocho niñas se sientan cada martes alrededor de mesas colocadas en forma de círculo para repasar los rezos en preparación para sus ceremonias de Bar y Bat Mitzvá. En la experiencia no solo aprenden ritos y canciones, sino que también se conocen y comparten entre sí. Aunque van a distintas escuelas y tienen edades entre los 10 y los 13 años, se han convertido en un grupo, y como tal, se sientan juntos en las plegarias de Kabalat Shabat los viernes en la noche y los sábados en la mañana a escuchar la lectura de la Torá. Esta vivencia grupal, que hace diez años nadie imaginaba, es parte del crecimiento y fortalecimiento que ha tenido la congregación Kol Shearith Israel. La llegada del rabino Gustavo hace 10 años fue probablemente el principal catalizador para este proceso. Como su protagonista, conoce de arriba a abajo las cifras: “En familias hemos crecido un 30%, pero en personas, el crecimiento
fue de 70%, ya que se sumaron a la comunidad muchas familias con niños pequeños”, comenta orgulloso. Agrega que “tenemos 50 niños y jóvenes asistiendo a una clase semanal en la sinagoga durante los días de semana, actividades para adultos 2 veces por semana, ensayos del coro y varios eventos especiales”. Imposible dejar fuera del recuento a Noar (juventud en hebreo), el movimiento juvenil que nace como reflejo del cambio demográfico en la comunidad: ahora los niños y los jóvenes son más. Daniel Mordok y Fernando Katz, líderes y partícipes del movimiento, relatan que cada sábado en la tarde, un promedio de 60 niños y jóvenes, entre janijim y madrijim, se encuentran en los salones de la sinagoga para compartir actividades creadas por jóvenes y pensadas para jóvenes. Les encanta ver el producto de su imaginación y trabajo, al tiempo que son modelos a seguir, para los más pequeños.
El crecimiento numérico ha requerido de un crecimiento institucional que lo acompañe y acuerpe. Hoy en día existe una organización techo que agrupa y busca la coordinación de objetivos de todas las instituciones judías progresistas de Panamá: El Congreso Judío Panameño. Su actual presidente, Alan Perelis, explica que tanto factores internos como externos han propiciado el crecimiento comunitario: “El factor externo principal es la emigración, ya que en la última década han llegado a Panamá familias judías de varios países de Suramérica y de Israel. Es un crecimiento que se ha dado en las 3 comunidades judías de Panamá.” Cuando analiza los factores internos, menciona el centro comunitario en Costa del Este, la presencia de un rabino joven y el dinamismo del Colegio Isaac Rabin. El Congreso Judío Panameño busca que cada institución tenga metas claras y específicas,
Rosalind Baitel, es descrita por sus compañeras como un torbellino de creatividad y ha logrado sacar adelante con éxito rotundo, actividades tan diversas como la Noche Ladina y el “Bake Sale”. Junto a su esposo Allan Baitel, actual presidente de la Junta Directiva de KSI, hacen una perfecta mancuerna que fortalece todo el engranaje comunitario.
en términos del desarrollo de la identidad judía de todos los miembros. Además de la labor de coordinación interna, Alan Perelis enumera los logros del Congreso Judío Panameño fuera de las fronteras de la comunidad: “Hemos llevado relaciones cada vez más fluidas con el resto de la comunidad judía de Panamá; hemos intensificado nuestra presencia en foros y organizaciones judías internacionales; hemos aportado al diálogo interreligioso y continuamos siendo el principal interlocutor entre la comunidad judía y las diferentes organizaciones gubernamentales y sociales de Panamá.”
Ellos son un ejemplo de cómo el trabajo voluntario y desinteresado de varios miembros de la comunidad, ha permitido que muchos otros tengamos un espacio para el desarrollo de una vida judía plena.
Como la equidad entre géneros es una de las características más distintivas de la congregación KSI, el empuje de las mujeres agrupadas en la Hermandad es fundamental para mantener el entusiasmo de todos. Su actual presidenta,
El grupo de 20 jóvenes que se prepara para asumir sus responsabilidades como miembros adultos de la congregación, a través de la celebración de su Bar o Bat Mitzvá, termina su jornada de los martes, guiado por la morá Nurit
y el rabino Gustavo. Pocos son conscientes de la dosis extra de paciencia que se requiere para motivar a quienes están por entrar en la adolescencia, pero eso no les impide sentirse “grandes” frente a los más chicos que entran corriendo de la mano de Ruthy, al finalizar el rezo de los viernes en la noche. Están por alcanzar su mayoría de edad en el judaísmo, meta que parece haber alcanzado también la comunidad a la que pertenecen. Y es que en los últimos 10 años, KSI ha vivido un renacimiento y está entrando a su “mayoría de edad”. En palabras del rabino Gustavo, “nuestra comunidad ya no está centrada únicamente en su pasado, sino también en su visión de futuro. Ahora los retos y responsabilidades son más grandes, pero también lo es el grupo humano que tiene que llevarlos adelante”.
13
BoLETIN KSI
14
ALAN PErELIS,
PrESIDENTE DEL CJP, FUE rECIBIDo Por EL PAPA El Papa Benedicto XVI recibió por primera vez a una delegación del Congreso Judío Latinoamericano, en una audiencia privada en el Palacio Apostólico del Vaticano. El encuentro, catalogado como "histórico" por analistas, se centró en las iniciativas que siguen fortaleciendo las relaciones entre judíos y católicos desde el Concilio Vaticano Segundo. La delegación incluyó a 27 personas, representantes de comunidades y organizaciones judías de 14 países de América Latina. Por Panamá asistieron los dirigentes Alan Perelis. presidente del Congreso Judío Panameño y David Mizrachi Fidanque, presidente del Consejo Central Comunitario Hebreo de Panamá. Durante la audiencia, Benedicto XVI se refirió al 50 aniversario del 2º Concilio Vaticano, que se celebrará en octubre de 2012 y reafirmó que la declaración Nostra Aetate “sigue siendo la base y guía en nuestros esfuerzos por promover mayor comprensión, respeto y cooperación entre nuestras dos comunidades”. A continuación las palabras de Alan Perelis tras el encuentro:
Al estrechar manos con la cabeza de la Iglesia católica, en representación de las comunidades judías de Latinoamérica, sentí que estaba haciendo historia. Se trató de una cita, que de alguna manera, venía preparándose por miles de años. Un largo proceso que inicia de manera antagónica y que ha cobrado muchas vidas de nuestro pueblo, pero que avanza con el reconocimiento del mundo católico de la centralidad del judaísmo en la ética y la civilización occidental.
Si sumamos a este análisis general, el papel protagónico que ha tenido la Iglesia en la historia específica de América Latina, entendemos la importancia política y estratégica de la cita. También a nivel personal, me sentí sumamente conmovido por la cercanía que podemos sentir los seres humanos, indistintamente de nuestra religión, origen o nacionalidad, cuando buscamos genuinamente la comprensión y el acercamiento.
15
rabIno davId Sermón de InStalacIón
Un día mi papá llegó con un curioso regalo: un boomerang. Pero más que el boomerang en sí, el valor real del regalo era que traía una historia. Una tarde de diciembre, saliendo del hospital, mi papá se encontró con un joven que trabajaba aseando el edificio. el joven tenía en su mano un boomerang y lo miraba con detenimiento y sorpresa. al verlo mi papá le preguntó: ¿Qué tienes ahí? el muchacho respondió: un doctor me regaló esto para navidad. Un gancho de ropa, pero ¡me lo regaló sin la percha! ¿Qué voy a hacer con esto? mi papa apenado, le compró el "gancho de ropa sin percha" y me lo regaló. me dijo que algún día podría hacer un discurso con él, y aquí lo tengo, guardado para un discurso muy especial. Fuera del chiste, esta historia tiene mucho simbolismo para mí. Primeramente, el saber el viaje que ha dado este boomerang para llegar hasta mi mano me llena de admiración: viajó desde australia, pasando por las manos de un doctor en Panamá, luego a las del joven que pensó que era un gancho y luego mi padre me lo obsequió en estados Unidos. Segundo, este boomerang es un símbolo que representa para mí la educación. la educación nos permite abrir los ojos a nuevas cosas, conocerlas, entenderlas; nos ayuda a ver nuevos universos, a conocer el mundo. la educación tiene niveles. lo primero es saber distinguir un boomerang de un gancho. el siguiente paso es conocer la cultura de donde proviene. después está entender las fuerzas de la física que hacen que el boomerang funcione. Por útlimo queda sorprenderse ante la maravilla humana, de cómo aborígenes australianos pudieron desarrollar un concepto tan fantástico como este. ¡estoy de regreso en KSI, esta vez como rabino!!
como dice mi mamá: “cuánto tiempo ha pasado desde que mi niño se subía a la bimá a apagar las velas de Shabat cantando Happy birthday." veo tantas caras nuevas y cada vez en mayor cantidad y participación. ver a los niños en el talmud torá y en noar me llena de una satisfacción inexplicable. cuando yo era chico habían pocos niños con quien jugar o hablar en la sinagoga. cuando realizaba mis estudios para mi ceremonia de bar mitzvá en la antigua sinagoga de avenida cuba, jugaba solito mientras esperaba a que me vinieran a buscar luego de mis clases, con las luces del Salón melhado apagadas. tengo ese recuerdo de un hermoso santuario cuando estábamos todos juntos, pero durante mi preparación de bar mitzvá tengo la memoria de una sinagoga oscura y vacía. Hoy la sinagoga está llena de vida, luz y constante movimiento. no saben lo valiosa que es la experiencia que nuestros niños y los hijos de nuestros hijos tendrán. todo esto es gracias a los sueños de muchas de las personas aquí presentes, que se atrevieron a tomar los primeros pasos y cruzar el mar, teniendo fe en un camino, un proceso y una meta que hoy celebra un nuevo hito: el tener por primera vez a dos rabinos sirviendo a la comunidad.
16
En este viaje que he hecho quisiera remarcar a algunas personas especiales que tuvieron gran influencia para mi vida en esta comunidad: A pesar de haber tenido muchos rabinos en los ultimos años, cómo dicen en inglés "you never forget your first one", al primer rabino en mi vida: el rabino Alexandre Granat z´l, quien me enseñó a pensar y sentir el judaísmo de una forma diferente, y sentir que ser diferente también es bueno. Con sus consejos y amables palabras me hizo abrir los ojos a posibilidades nuevas, a ver el mundo con diferentes interpretaciones, vacío de supersticiones y fundamentalismos. A su esposa Marianne Granat, quien organizaba las más bellas obras de teatro cuando era chico. Sus enseñanzas provenían de una Torá universal, valores humanos que trascendían el marco judío. Recuerdo vívidamente cuando fui el Principito en la obra de Antoine de Saint-Exupery que ella adaptó y dirigió. "Lo esencial es invisible a los ojos", es una enseñanza inolvidable que todavía repito a diario. Escuché una variante a este dicho: "lo esencial es invisible a los HIJOS". A mis padres quiero agradecerles por todo. Como al joven Iosef de quien
leemos esta semana en la Torá, mis padres me dieron un manto multicolor. Un cariño que me envolvió con una colorida gama de amor, salud, hogar, protección, amistad, valores y una buena educación. Pero sobre todo, gracias por haber creído en mis sueños y en ayudarme a hacerlos realidad. Sus enseñanzas y cariño nunca serán invisibles, sino por el contrario, los llevo atadas sobre mi mano y las tengo como señales entre mis ojos. A mis abuelos, Milton y Sarita, quienes se casaron en esta misma congregación y fueron a lo largo de su vida grandes partícipes en la vida de esta comunidad. Mi abuelo estuvo involucrado en la junta directiva y en B’nai B’rith, y mi abuela una querida presencia en la Sisterhood. Gracias por enseñarme que la sinagoga es más que un lugar para rezar, es también un Beit Kneset, un lugar de congregación, desde donde la Tzedaká y la ayuda al prójimo puede salir con mayor fuerza al estar unidos, los hermanos y hermanas juntos. A mis tíos, y a la tribu de doce primos, y a mi familia extendida, muchas gracias por cada momento que hemos compartido. Con ustedes he tenido la oportunidad de poner en práctica los valores que en estos recintos venimos a estudiar y meditar. Es alrededor de una mesa en conversación con la
17
el ciclo del año con sus celebraciones y los que nos acompañamos durante el ciclo de la vida. Muchas gracias por haber sido y ser parte de mi vida. Mi razón de estar aquí es por y para ustedes. Estoy a la orden siempre. Estos han sido los que han formado mi pasado en Kol Shearith Israel. Quiero mencionar a alguien muy especial quien es mi presente y futuro en este nuevo camino.
familia en donde la presencia divina fluye con más facilidad y calidez. Mis tíos Milton y Roberto fueron también presidentes y parte de la junta directiva, y mi primo Gabriel es en la actualidad el presidente de la Logia Carlos Zelenka de la B’nai B’rith. Quiero aclarar que mi presencia aquí no es por nepotismo. Siento que la razón es que se nos ha inculcado a todos en la familia a ser dirigentes dedicados que trabajen con amor para el bien comunitario. A mi mentor, el rabino Gustavo, gracias por tus enseñanzas, las que están escritas en los textos pero sobre todo las sutilezas con las que se deben manejar las situaciones al ser un rabino. Como te he mencionado antes, fue tu llegada a esta congregación lo que me inspiró a entrar en el camino del rabinato. Al conocerlo vi que se podía ser joven y "cool" y también ser rabino. A pesar de que nadie retiene la juventud para siempre, espero que sigas siendo "cool" y tu dinamismo y humor siga inspirando a más personas a seguir esta misión sagrada. A todos los que forman parte de esta sinagoga, no, de esta gran familia, aquellos que me vieron nacer y crecer, a los que sin su presencia no habría nada de esto, los que celebramos juntos las alegrías y lloramos juntos las penas, los que vivimos
A mi amada Cynthia: tú tomaste mi corazón fragmentado y con tu paciencia y amor lo volviste a reconstruir, y de una forma tan tú, lo hiciste funcionar mucho mejor de lo que era antes. Esa eres tú. Estudié muchos años cómo y por qué se debe rezar, pero al rezar junto a ti fue que entendí realmente el significado de lo que es un rezo puro. Cuando unimos nuestras voces al cantar, o al darte la mano mientras rezamos, me transporto a ese lugar. Ni todos los libros del mundo pueden enseñar lo que tú me enseñaste con solo mirarme. Gracias por completarme y por soportarme. Espero poder formar un hogar lleno de amor junto a ti, servir juntos a esta comunidad tan linda y pasar mi vida contigo hasta mi último Shemá. Al emprender este nuevo viaje como líder espiritual de esta comunidad quisiera tener como herramienta no el boomerang de los aborígenes australianos, sino el cayado de los pastores como el que tenía Moisés, el rabino de rabinos. En hebreo, maté, es el símbolo de liderazgo y significa también tribu. El cayado ayuda al pastor a proteger a su rebaño cuando los peligros acechan, sirve de apoyo al caminar y ayuda a guiar a las personas y llevarlas a abrir los mares de las dificultades y atravesarlos sin miedo. Debo tener como enseñanza lo que conlleva tener autoridad y no pecar como Moisés quien utilizó la fuerza bruta en vez de hablar delicadamente con la piedra. Que me sirva como estandarte del rol y la misión con el cual hoy soy investido. Como el boomerang he sido enviado, pero por más lejos que haya ido, he regresado a casa, a las manos que me enviaron. Es un honor estar de regreso. Es un honor servir a Kol Shearith Israel.
BOLETIN KSI
18
ACTO DE INSTALACIóN DE LA LOgIA CARLOS ZELENKA
Hace más de 160 años, Henry Jones y otros 11 judíos alemanes inmigrantes se reunieron en un café de Nueva York para dialogar sobre lo que Isaac Rosenburg, uno de los fundadores de B’nai B’rith, llamó “la deplorable condición de los judíos en esta nación.” Así nació la B’nai B’rith. Con estas raíces de ayuda humanitaria y servicio social se formó el sistema de logias en E.E.U.U. y eventualmente, en el mundo. Al pasar el tiempo, los intereses y funciones de B’nai B’rith se extendieron a esfuerzos de antidifamación, a los derechos humanos y el trato justo hacia el Estado de Israel, entre otros. No son muchas las organizaciones que por tantos años y de forma continua se han mantenido trabajando por la comunidad. La B’nai B’rith no se ha alejado de estas raíces; por el contrario, ha permitido que estas crezcan en más de 50 países en el
En un acto solemne celebrado en el Salón Melhado de KSI, el martes 15 de noviembre de 2011 se llevó a cabo la instalación de la Logia Carlos Zelenka como parte del Distrito XXIII de la B’nai B’rith. A continuación el discurso pronunciado por Gabriel Cohen Henríquez, presidente de la Logia Carlos Zelenka, en dicha oportunidad.
mundo, entre ellos, Panamá. Por otro lado, el principio judío de Tikún Olam y la Tzedaká, siempre fueron uno de los pilares de nuestra comunidad Kol Shearith Israel, por lo que las actividades de ayuda comunitaria y apoyo social siempre formaron parte esencial de nuestras actividades. Afortunadamente, desde hace unos 10 años y gracias a distintos factores, hemos experimentado una efervescencia de actividades comunitarias que enriquecen notablemente nuestra vida judía. Surgieron o se reactivaron grupos juveniles, grupos de estudio y otros. Una comunidad que se reducía, ha crecido y continúa creciendo no solo en números, sino en el aporte a nuestra calidad de vida. Como parte de este crecimiento, hace unos años, como resultado del esfuerzo e interés de nuestros miembros,
se formó la Logia Carlos Zelenka, en honor a quien fue toda su vida un firme creyente en B’nai B’rith. Fue fundador de la Logia Irvin Zapp, presidente del Distrito, Vice Chairman del Consejo Internacional y otros puestos importantes. Trabajó siempre por lo que consideraba justo y alineado con los principios éticos y morales judíos. Tomando como ejemplo sus principios, la Logia Carlos Zelenka se ha caracterizado por crear eventos o actividades que buscan enaltecer los valores culturales de nuestro pueblo; por estimular el diálogo intercomunitario y el conocimiento cultural e intelectual en general; por desarrollar actividades educativas para la comunidad que faciliten la comprensión de las realidades del pueblo judío; y por estimular el orgullo por nuestras tradiciones. En marzo del presente año, escuché al reconocido
19
profesor y rabino Saúl Berman mencionar en una charla: “ser judío no es solo una religión, sino muchas cosas: son tradiciones, rituales, gastronomía; es historia; es un idioma o varios; es un sentimiento patriótico o de apego a una tierra. Entre los judíos siempre habrá diferencias, pero debemos siempre encontrar esos puntos donde sí concordamos y trabajar juntos sobre ellos”. Tanto la Logia Carlos Zelenka
como la B’nai B’rith se han basado en los principios éticos judíos para trabajar por el bienestar de las comunidades y de la humanidad en general. Recientemente se dio el acercamiento entre ambas y confirmando el potencial de la Logia, la trayectoria de B’nai B’rith y la sinergia que puede darse trabajando de la mano, hemos aceptado con orgullo formar parte de los “Hijos del pacto”, como se traduce B’nai B’rith, juramentándonos por el
respeto, promoción y engrandecimiento de los principios de benevolencia, fraternidad y concordia que sustentan a esta centenaria organización social. Gracias a todos los presentes por ser parte de esta nueva etapa. Los invito a que continuemos estrechando los lazos humanos, trabajando por nuestra comunidad, por Israel y por Panamá.
BOLETIN KSI
20
“SOy UNA gRAN OREJA CON UNA BOCA CHICA”
ITzEL SAyAvEDRA, DIRECTORA DEL CIR, NOS HABLA Entrar a la oficina de la directora no produce pánico ni palpitaciones a los alumnos del CIR. Les recomiendo no dejarse guiar por sus recuerdos de infancia para intentar imaginarse esta experiencia. La sensación es opuesta a lo esperado: el espacio de Itzel es un oasis de paz en medio del bullicio diario del CIR. No hay escritorio frente al cual uno se sienta chico e intimidado: hay una mesa redonda con una laptop, hay velas de olor, cuadros coloridos (varios pintados por estudiantes y comprados por Itzel) y una profesional sonriente con un corte de pelo moderno que se ha convertido en su sello personal. Lo ligero de sus formas contrasta con lo profunda y minuciosa que es su formación académica. Itzel Sayavedra es psicóloga, tiene un post grado
¿Cómo es un día típico de Itzel? Llego al CIR entre 6:30 y 7:00 a.m., camino por los tres niveles mientras voy revisando mi correo. Entro a los salones para saludar y a veces me quedo a escuchar las clases. Atiendo una agenda programada, casi siempre junto a los coordinadores y me encargo de lo cotidiano, que en esta escuela nunca es predecible. Hago un esfuerzo por dedicar
tiempo al tema académico, ya que en este momento estamos enfocados en mejorar el tema de las matemáticas, el español y las ciencias. El trabajo administrativo a veces puede ocupar todo nuestro día. Termino entre 4:40 y 5:30 p.m. y me voy a mi consultorio. ¿Qué es lo que más disfruta de estar en la Dirección del CIR? Que es un constante reto, es un
en gestión curricular universitaria y una maestría en terapia familiar. Actualmente cursa un diplomado en psicología Jungiana y un Doctorado en psicología clínica. Su experiencia laboral es una mezcla de administración, psicología y academia: es profesora en las Maestrías de Psicología de la USMA, en donde también fungió como Directora de Admisión y Becas y atiende su clínica privada. Pero definitivamente su pasión son los adolescentes. Por más de 14 años ha sido voluntaria en temas de adolescencia en las escuelas para padres del Javier, San Agustín, Chino Panameño, Ignacio Loyola, entre otras. También dedicó tiempo al trabajo de prevención de problemas en adolescentes en colegios públicos, en la Fundación PROFAMILIA.
sistema muy exigente y personalmente pienso que la definición del colegio te coloca en una paradoja que hay que saber manejar, pues apunta a dos nortes. La comunidad Isaac Rabin es muy exigente y tiene padres muy presentes, cultos e involucrados en la educación de sus hijos. Disfruto la relación que en este momento tenemos en el Comité
21 Pedagógico y la forma como estamos trabajando con la Junta Directiva. Para mí es importante que el equipo (maestras, profesores, administrativos) sienta un buen clima y se sienta respetado y escuchado, no hay otra manera de trabajar en una institución educativa, International Baccalaureate (IB), judía y multicultural. Todo esto pone presión en lo que hago. ¿Cuál es el reto más difícil al que se tiene que enfrentar en la Dirección? No hay una sola tarea, en este modelo no es posible. Luego de la transición hay aspectos prioritarios: mantener el buen clima y la estabilidad del sistema y trabajar en los aspectos académicos, sin perder de vista los mínimos requeridos por MEDUCA, los estándares internacionales y los objetivos del programa IB. Estamos por ser certificados en Programas de Años Intermedios (PAI) y en secundaria se está haciendo un buen trabajo. En primaria estamos haciendo un trabajo coordinado con las matemáticas y los planificadores. El reto es trabajar todos los aspectos a la vez. ¿Cómo definiría su estilo de liderazgo? Soy una persona clara, con un liderazgo muy democrático, pues como psicóloga estoy muy consciente del impacto de mi conducta en los demás. Solía manejar siempre las relaciones y situaciones de manera muy horizontal, hasta que una de nuestras consultoras me hizo ver que deben haber excepciones al liderazgo horizontal. Después
de esa sana y pertinente crítica, entendí que algunas situaciones se tienen que dar de forma vertical. Ahora me suelo manejar de manera cálida, pero con distancia, lo que me permite asumir una visión multiparcial. Creo que es mi mejor cualidad como directora. ¿Cuáles son, en su opinión, su mayor virtud y su mayor defecto? Soy una buena persona, soy honesta; mi mayor defecto es que puedo ser soberbia. Lo tengo consciente y me da miedo serlo, por tanto está “controlado”. ¿Cuál es la frase más memorable que le ha escuchado a un alumno del CIR? En una charla sobre el origen de la vida, un niño de 5to grado le preguntó al rabino Gustavo: ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Para qué vivimos? Esa pregunta refleja el trabajo que hacemos. ¿Cuál es su secreto para entenderse con los adolescentes? Los escucho, no los juzgo, los entiendo desde sus experiencias y vidas. Soy una gran oreja con una boca chica. ¿Cuáles son las cualidades que tiene que tener un docente en el CIR? Tiene que ser abierto, no tener prejuicios o tenerlos identificados y debe ser disciplinado, culto y estudioso. Debe manejar la disciplina con respeto, desde un plano horizontal y eso cuesta. Es una escuela muy exigente, nuestros maestros deben ser del primer mundo. Nuestro colegio tiene docentes que son un lujo.
Con tanta oferta de colegios: ¿qué es lo que hace especial al CIR? Nuestra definición, que somos judíos y multiculturales. Somos distintos a cualquier otra oferta académica. Cada niño es importante para nosotros. Esta escuela te da la oportunidad de brillar, pues atendemos las individualidades con esmero. La dedicación al arte, la música, la posibilidad de viajar y de debatir. La labor social marca a nuestros estudiantes, quienes a diferencia de otros sistemas, tienen voz y voto, nos hace diferentes. Hacemos un trabajo circular y no unidireccional. ¿Qué anécdota atesora de su primer año en la Dirección? Para mí era muy importante sanar la relación con los graduandos 2011. El último día de clases, una de las líderes del salón me estaba esperando para mojarme y tirarme harina. Esa era una forma de decirme: Itzel, ya todo está bien. Es lenguaje adolescente. Que un estudiante venga a cualquier hora a conversar conmigo pues tiene un problema y desea que yo funja como mediadora, me hace el día. Una niña de 6 años, de primer ingreso, un mes después de haber iniciado las clases, se paró frente a la secretaría y dijo: dónde está ella, la alta del pelo rojo, dibujando con sus manos la forma del corte de mi cabello; necesito su ayuda. Me da susto volverme una figura distante para los estudiantes, no quiero perder la cercanía con ellos. Son nuestra razón de ser.
boLEtIN KSI
22
SoLo EN KSI, RobERto Y MILtoN: Roberto, el mayor de los hermanos Henriquez, es el Ministro de la Presidencia y ha estado con Ricardo Martinelli en los fracasos y las victorias, desde la fundación del partido Cambio Democrático.
A ambos les corre la pasión política por las venas y a pesar de que la misma nació bajo el mismo techo, han elegido toldas distintas para llevar a cabo el trabajo público. Ambos también fueron presidentes de KSI.
¿En qué se parecen estos dos hermanos políticos? ¿Son mayores las similitudes o las diferencias? Las respuestas a las preguntas, que muchos en Panamá se hacen, están aquí en el boletín de KSI.
Me han dicho que en las cenas familiares de los Henriquez no se habla de política. ¿Con qué plato de comida compensa la emoción? Usualmente con comida del restaurante Napoli o de KFC. ¿Cuál es el libro de política que tiene en su mesa de noche?
¿Qué es más importante para el éxito político, las ideas o el carisma? En Panamá, el carisma. ¿Qué da más satisfacción: Ser el que escribe los discursos o el que los lee frente a los electores?
Actualmente leo la biografía de George Washington, otra de William Pitt (el Joven) y un tercer libro, La Primavera Árabe.
Yo hago ambos.
¿Quién es el líder político que más admira y por qué? Winston Churchill, por su perseverancia, carácter, inteligencia, liderazgo y visión. El mundo actual hubiese sido totalmente diferente sin él.
En Panamá, parecer es ser.
¿En política ser es parecer o parecer es ser?
¿Está de acuerdo con la legalización de las drogas? No.
¿Cuál es el peor error que uno puede cometer en política?
¿Si tuviese que elegir una frase para su tumba sobre su legado político, cuál sería?
No escuchar al pueblo.
No pienso morirme todavía.
23
Dos hermanos en política milton, el hermano menor, con una larga trayectoria en el partido de la estrella verde, hoy partido popular, es candidato presidencial y uno de los voceros más visibles de la oposición.
Me han dicho que en las cenas familiares de los Henriquez no se habla de política. ¿Con qué plato de comida compensa la emoción? con la que haya. cada domingo nos turnamos para ir a cenar en la casa de nuestros padres y un domingo al mes a cada hijo o hija le toca llevar la comida. ¿Cuál es el libro de política que tiene en su mesa de noche? no guardo libros mucho tiempo. como decidí que hay pocos libros que me querré leer dos veces, cada tantos meses tomo todos los libros que he comprado y se los dono a la biblioteca de Kol shearith. ¿Quién es el líder político que más admira y por qué? a nivel internacional admiro mucho a Gandhi, a Ben Gurión y a mandela. a nivel nacional a
harmodio arias, a roberto F. chiari y ¿En política ser es parecer o a ricardo arias calderón. parecer es ser? ¿Cuál es el peor error que uno puede cometer en política? mentir. ¿Qué es más importante para el éxito político, las ideas o el carisma? sin ideas no se puede ser exitoso, porque la política debe ser una competencia de ideas y no de chequeras. el carisma es bueno para ganar campañas pero no es necesario para ser un buen gobernante. ¿Qué da más satisfacción: Ser el que escribe los discursos o el que los lee frente a los electores? ambas, pero sentir la conexión con el pueblo al momento de expresar tus ideas es como conectarse a una turbina de energía política.
aunque en política la realidad y la percepción tienden a fundirse, hay que recordar la frase de lincoln: “se puede engañar a todo el pueblo una parte del tiempo; a una parte del pueblo todo el tiempo; pero no se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo.” ¿Está de acuerdo con la legalización de las drogas? primero tendría que establecerse que ese es el mecanismo idóneo para acabar con la criminalidad y la adicción. hay que abrir el debate pero no se pueden precipitar las conclusiones. ¿Si tuviese que elegir una frase para su tumba sobre su legado político, cuál sería? “Dejó un mundo mejor del que encontró.”
boLEtIN KSI
24
EN LA ASAMbLEA NACIoNAL: Con la presencia de Alan Perelis, presidente del Congreso Judío Panameño, la señora Marianne Granat, el ministro Roberto Henriquez, el diputado Manuel Cohen, el embajador de Israel Yoed Magen y otras autoridades comunitarias, se desarrolló en la Asamblea Nacional una conmemoración de las víctimas del Holocausto.
El Pleno Legislativo efectuó una sesión solemne en alusión al Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, considerado uno de los acontecimientos más trágicos de la humanidad, cuando seis millones de judíos fueron asesinados en los campos de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. A través de una resolución leída en la sesión, se recomendó el establecimiento de programas educativos que
conmemoren la fecha de recordación de estos lamentables hechos con el fin de crear espacios de reflexión para fomentar la cultura de prevención de conflictos. Invitados especiales En el acto presidido por el primer vicepresidente de este órgano del Estado, Manuel Cohen Salerno, participaron la primera dama, Marta Linares de Martinelli; el ministro Roberto Henriquez; autoridades del Estado de
25
SESIóN SOLEMNE EN ALUSIóN AL DíA INtERNACIONAL DE CONMEMORACIóN DE LAS VíCtIMAS DEL HOLOCAUStO
Israel; la presidenta de la Asociación de Cónyuges de Diputados (ACONDIP), Jackeline Muñoz, y la señora Marianne Granat, sobreviviente del Holocausto. El 27 de enero fue elegido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar el Día Internacional de Recordación del Holocausto, fecha en la cual el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi en Auschwitz- Birkenau (Polonia) en 1945.
Nunca jamás El diputado Cohen, además presidente del Grupo de Amistad Interparlamentario Panameño-Israelí, manifestó que con la sesión solemne, la Asamblea Nacional no solo busca llamar la atención para la reflexión de estos sucesos en nuestro país, sino en todo el mundo para que nunca más vuelvan a ocurrir. Por su parte, el embajador de Israel en Panamá, Yoed Magen, afirmó que en los últimos años
han surgido nuevas formas de antisemitismo, tales como la campaña para deslegitimar a su país y “las constantes negaciones” del Holocausto, por lo cual debe ser responsabilidad de la comunidad internacional condenar estas inaceptables manifestaciones. Cabe destacar que en el área del vestíbulo del Palacio Legislativo Justo Arosemena, se realizó una exposición de fotografías de la historia cronológica del Holocausto.
bOLETIN KSI
26
LOS bARCOS SE HACEN PARA SURCAR EL MAR
Por Samuel Bern
LA ExPERIENCIA DE NUESTROS HIjOS EN ISRAEL A través de sus experiencias en Israel, nuestros dos hijos mayores, Daniel y Nathan, nos enseñan la riqueza y diversidad del Estado judío. A pesar de lo mucho que los extrañamos, Dayra y yo sabemos que son vivencias que los ayudarán a encontrar su lugar en el mundo y valorar su capacidad y potencial como seres humanos. Nuestros hijos se encuentran en etapas y caminos diferentes: Nathan estudia la carrera de Diseño Industrial en el Instituto de Artes Aplicadas, Shenkar; mientras que Daniel recibió entrenamiento para desactivar minas personales en la Unidad de Ingeniería de Combate del Ejército. Su base queda en el área de Hebrón y recientemente terminó el servicio militar. Cada año unos 2 mil jóvenes de distintas partes del mundo, se inscriben voluntariamente en el Ejército, dedicando 2 años y medio de su vida a la protección del estado judío. En el 2009, Daniel fue el único panameño en el grupo. Su presencia en el Ejército, y la de otros chicos de la diáspora, indica que los ideales
del Sionismo unen a Israel con el resto de las comunidades del mundo. Esta experiencia refuerza la identidad judía, sin ningún tipo de distinciones ni sectarismos. Con sus vivencias en Israel, nuestros dos hijos están aplicando el concepto de TIKUN OLAM, proceso que comienza conociéndose uno interiormente, para poder mejorar lo que somos y, posteriormente, lo que hacemos. Definitivamente son experiencias que forjan el carácter y la identidad. Al orgullo que sentimos todos los días, se suma la inquietud por su seguridad; ahora entendemos por qué los israelíes son adictos a las noticias. A pesar de esto, hemos aprendido a confrontar el temor de que les ocurra algo y a comprender que la incertidumbre que provoca su ausencia, es parte de una forma de vida diferente a nuestra realidad en Panamá. Las condiciones en Israel han hecho que coexistan la dureza, producto de una situación de
conflicto bélico, con la sensibilidad, producto de la camaradería que existe entre buenos amigos. Así, entre estos dos polos, se mantiene fuerte la identidad y tenacidad que han permitido al pueblo judío sobrevivir pese a las adversidades Es importante que nuestros hijos conozcan con detalle la historia de su familia, para que comprendan que su presencia en Israel no es casual, sino que forma parte del resurgimiento del pueblo judío tras la atrocidad del Holocausto. Existe un pensamiento que resume lo que sentimos: El barco está seguro en el puerto, pero esa no es la razón para construirlos. Los barcos se hacen para surcar el mar. Con el apoyo que nos brinda la familia, la Congregación KSI, el Colegio Isaac Rabin y los amigos cercanos, hemos logrado infundirle a nuestros hijos confianza y seguridad para que disfruten la experiencia y regresen a su hogar transformados.
DANIEL BERN Sgt. Daniel Bern is a released lone soldier, who made Aliyah from Panama and served in the IDF Combat Engineering Corps.
27
TIPS FOR LONE SOLDIERS
Today, he uses his experience and knowledge to give lone soldiers the best tips on how to protect Israel while being thousands of miles away from their families: 1. Don’t be afraid of talking to your commanders when you need something. They’re there to understand and help you in your every move. 2. If you’re not fluent in Hebrew, don’t worry. The IDF has many ways of helping you to learn the language, including Michve Alon’s Hebrew course. 3. When you are having a tough day, just think about the reason you came to Israel and serve in the IDF- to protect the citizens of the country. 4. If you have no family at all in Israel, living on a kibbutz during your service is a very good way of saving money. 5. Drafting into the army with the help of a Garin program could be very helpful as you’ll meet other lone soldiers in the same position as you. 6. Talk to other soldiers in different units so you can make a better decision about where you want to go or be in the army. 7. Learn all the rights a lone soldier gets so you can make sure you are receiving them.
More than 5,500 lone soldiers are serving in the IDF, in both combat and administrative positions. These soldiers, like their fellow IDF recruits, are entrusted with securing the safety of Israeli citizens- all while being thousands of miles from
their families and friends. The IDF and other notable civilian organizations such as AWIS make tremendous efforts to accommodate these lone soldiers and address their special needs.
Tomado del blog del Israel Defense Forces. Publicado el 17 de abril de 2012.
BolETIN KSI
28
Por Ruthy Kraselnik
TAlMuD ToRá KENEGuED KulAM
Hablar sobre educación, y en especial sobre educación judía, constituye un ejercicio reflexivo, indagador y desafiante. Cuando pensamos en educación judía nos referimos a identidad, continuidad, crecimiento espiritual y comunidad. Este tema ha sido abordado desde tiempos bíblicos: “Y le contarás a tu hijo en aquel día: esto es lo que Adonai hizo conmigo al sacarme de Egipto”, (Éxodo 13:8). ¿Cuál es el significado de esta frase que con variaciones la encontramos repetidas veces? ¿Podrá ser que como padres nuestra misión de transmitir la historia y las vivencias es fundamental para nuestra continuidad como pueblo? También cada día al recitar el Shemá Israel, pronunciamos: "Y llevarás dentro de tu corazón estas palabras que hoy te doy. Y las repetirás a tus hijos y hablarás de ellas cuando estés en tu casa, cuando viajes, cuando te acuestes y te levantes" (Deuteronomio 6:6-7). Nuestros sabios explican que al leer este versículo y en especial las palabras “y las repetirás a tus hijos” - Veshinantam lebaneja - significa enseñarás, inculcarás, explicarás con detalle, en todo momento, para evitar el olvido.
Agrega el Rambán (Najmanides, siglo XIII) al analizar este versículo: "También estos preceptos han sido enseñados con anterioridad, desde el momento en que la Torá ha anunciado las mitzvot (preceptos) para las generaciones futuras. Eso implica que debemos transmitirlas a través de la enseñanza". Ya nuestros maestros se preguntaban: ¿Cuándo comenzar a enseñar? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Quiénes son los responsables? Veamos lo que dicen nuestras fuentes: ¿Cuándo debe un padre comenzar a enseñar la Torá (a educar)? Responde el Rambam (Maimónides, siglo XII): “Desde que comienza a hablar, ha de enseñarle los versículos del Deuteronomio ‘Moisés nos ordenó la Torá’ (Deut. 33:4) y ‘Shemá Israel’ (Id. 6:4). Después ha de enseñarle poco a poco, versículo por versículo hasta que cumpla seis o siete años, todo según sea la salud y capacidad del niño, cuando ha de llevarlo a lo de un maestro de niños.” (Mishné Torá, Hiljot Talmud Torá, 1:6). En su comentario a la Torá, el rabino Mordejai Edery (siglo XX) afirma: “Todo padre judío tiene el deber de enseñar permanentemente la Torá a sus hijos o en su defecto delegar en los maestros”. En este sentido el Talmud nos cuenta que Rabí Joshua Ben Gamla creó en el año 69 e.c. la primera escuela bíblica a que se
“El ESTuDIo DE la ToRá EquIvalE a ToDoS loS oTRoS DEBERES RElIGIoSoS.” (MIShná PEá 1:1)
haga referencia. Era una escuela gratuita de tiempo completo en donde los niños trabajaban en equipos de a dos. Tan importante fue su contribución que leemos en el Talmud (Baba Batra 21a) que la Torá se habría olvidado de Israel pero Joshua Ben Gamla llegó y ordenó que maestros de niños pequeños sean nombrados en cada distrito y en cada ciudad y que los niños deben entrar a la escuela a la edad de seis o siete años. Desde una perspectiva actual podemos decir que el complemento de la educación en el hogar y en la escuela/sinagoga permite dejar huellas más profundas en nuestros hijos. Y cuando hoy día debemos enseñar todo lo que incluye Torá, debemos abarcar nuestra historia, nuestro presente, el vínculo profundo con el Estado de Israel, las costumbres de las familias, de las comunidades y eso solo se puede lograr de una manera mancomunada, familia con comunidad educativa. Y lo más importante, que padres y maestros seamos ejemplos de una vida digna de imitar. Rabí Menajen Mendel de Kotz, líder y rabino jasídico (Siglo XIX) enseñó: “Si verdaderamente deseas que tus hijos estudien Torá, estúdiala tú en su presencia. Ellos seguirán tu ejemplo. De lo contrario ellos no estudiarán Torá sino que simplemente instruirán a sus hijos a que lo hagan”.
BOLETIN KSI
30
RACHAEL BAITEL:
YOM KIPUR EN PRINCETON
Rachael, hija de Allan y Rosalind, estudia en la Universidad de Princeton en donde participa con mucho entusiasmo de las actividades de Hillel en el Jewish Center of Life. En Yom Kipur la invitaron a hablar en la sinagoga sobre su vida judía en Princeton. A continuación compartimos sus palabras que incluyen una valiosa reflexión sobre su identidad judía en KSI.
Before I begin to speak about what Judaism means to me, I must come forth with important facts about my youth. I was born to Jewish parents, but was raised in a predominantly Catholic country, Panama. I attended Hebrew school on Sundays, but during the week from grades K through 12, I went to an Episcopalian school. As for my parents, my father is a first generation Panamanian whose father emigrated from Poland during World War II to take refuge from the Nazi movement. My mother is a 5th generation New Orleanian who moved to Panama to work for the US Department of Defense schools. Identifying me as a Panamanian after all I’ve said might seem wrong to you. And believe me I questioned my ethnicity and nationality for the longest time
before being able to actually embrace it. So now, after telling you my abbreviated life-story, let me introduce myself, my name is Rachael Baitel Levy and I’m a Panamanian-American Latina Jew! My upbringing has directly influenced the meaning and value I give to my religion. In Panama, it seems that there were two ways for a Jew to go about practicing Judaism. You could either be a passive Jew (what today in the US is considered a cultural Jew) or an active Jew, which is analogous to Orthodox Judaism, or at least that’s how it is in Panama. For the longest time there was no middle ground and families such as mine found it difficult to practice Judaism and were, therefore, identified as passive
Jews. This remained the case for years. However, with one year to go before my batmitzvah, my synagogue hired a new Rabbi, one who would completely disrupt the order of things. He established a conservative community in Panama. He totally transformed my congregation in Panama and has come a long way in re-uniting the two Jewish clans. He instilled in me the importance of learning and practicing Judaism, especially in the Diaspora. He taught me to love my Jewish heritage and never to feel ashamed of it. It is thanks to him that I was able to create with a group of friends a youth movement for my synagogue that focuses on strengthening the kids’ Jewish identity. He inspired my father to be president of our congregation and my mother to lead the
sisterhood. He helped me understand that being Jewish has a greater meaning in the overall scheme of things, not only spiritually but socially. There will always be a community willing to help me and make me feel welcome no matter where I go. Coming to Princeton, one of my greatest fears was in fact, once again not fitting into the Jewish community. Being called ‘goim’, as kids from the orthodox community back home called my friends and me, was not something I was willing to return to. What would college-age American Jews be like? Would there exist a social divide between people of different religions? Would I be identified first as a Jew and
then as Panamanian? I truly did not know what to expect, other than the certainty that the university was no-longer Anti-Semitic which was an issue my Princeton interviewer strongly pressed. My first Shabbat on campus cleared up any doubt and fear I ever had. Before even getting to campus, my email was full of invitations from both the CJL and Chabad. At the time, unbeknownst to me that they were different, I decided to RSVP with the CJL to attend services and go to Chabad for dinner. At the CJL I met many lovely people, one of whom is still today my best friend at Princeton. But that night I wasn’t able to have dinner with her because after services
someone called my name, welcomed me to Princeton and told me that we would have dinner at Chabad which was only a short walk away. As soon as I walked into the Rabbi’s house, I felt at home. The combination of a long big table surrounded by friendly faces, the Rabbi’s lovely wife with her small children greeting everybody and home cooking filled me with joy and a sense of belonging. I felt welcomed, I felt accepted and more than anything I knew there was a community I could count on. For the friends I’ve made and the people who have touched my life, I am truly grateful. Judaism has become, more than ever, an invaluable part of me and my Princeton experience.
31
bolEtIN KSI
32
dANNEl AloN:
MI ExPErIENCIA EN El JIdoN ¿Cómo es sentirse judío cuando la tierra que dio inicio a tu identidad está a miles de kilómetros? Pues, aunque no lo crean, no es una respuesta fácil de contestar. Ser judío en la diáspora tiene su desafío que es la difícil capacidad de poder reforzar esa identidad. A pesar de pertenecer a una comunidad, asistir a los servicios religiosos y cumplir preceptos, llega un momento en la vida en que te preguntas: ¿Por qué hago esto? ¿Qué significa todo esto para mí? ¿Me siento realmente judío o lo hago por tradición?
Es común que esos cuestionamientos nos invadan a cada uno de nosotros, especialmente a los jóvenes como yo. Pero este viaje a México y el concurso sionista en el cual participé, me dio una perspectiva distinta de lo que es ser judío. No es necesario ir a Israel, la tierra de nuestras raíces, para sentirse verdaderamente judío; ese sentimiento se vive en toda la diáspora. El problema es que se manifiesta en pequeñas acciones que no tomamos en cuenta. Convivir con jóvenes de la comunidad judía mexicana, participar en uno de sus concursos más importantes y entonar el Hatikva fuera de las 4 paredes de mi colegio, fueron pequeñas acciones que fortalecieron la identidad que define mi ser. A pesar de todas las desventajas que tuve al concursar (solo casi un mes o menos de estudio comparado a los 2, 3 o 4 años de experiencias que tienen los otros concursantes, la ausencia de conocimientos de una unidad completa, ser el único extranjero, ser el de menor puntaje de la semifinal y otras más por mencionar), pude pasar a la primera fase (algo que ni yo mismo esperaba) y solo por una diferencia mínima de 11 a 13 puntos (tomando en cuenta que las preguntas valían 15 o 30 puntos), no quedé entre los cuatro finalistas. Pero me siento satisfecho de mi mismo porque, a pesar de las desventajas, pude hacerle competencia a ellos y logré eliminar a 7 de los 13 concursantes mexicanos sumamente experimentados, antes de mi eliminación. Para mí fue una gran victoria. Aprendí sobre la historia de Israel y viví una de las experiencias más inolvidables de toda mi vida. Me sentí orgulloso de ser un judío sionista y aprendí algo fundamental en mi vida: que cada día yo me puedo superar.
bOLETIn KSI
34
UJCL - GUADALAJArA 2012 Entre los días 25 y 29 de enero de 2012 se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, la XIII Convención de la Unión Judía de Comunidades de Latinoamérica y el Caribe (UJCL). Esta organización se ha dedicado a trabajar, desde su fundación en 1998, en el fortalecimiento y conexión de las comunidades judías de la región que se extiende desde Colombia a México, pasando por todo el subcontinente Centroamericano y el Caribe. En este evento, el más importante del norte de Latinoamérica, participaron 150 personas representando a 16 distintos países; más de 30 directores y profesionales destacados de las organizaciones judías más importantes de la región
y el mundo, de los cuales 20 eran rabinos. La convención contó con plenarios y talleres presentados por destacadas personalidades de todo el mundo, entre los que se destacaron:
Uno de los momentos más destacados fue la clase magistral del rabino Elliot Dorff, rector de American Jewish University de Los Ángeles, y uno de los rabinos más destacados del movimiento conservador a nivel mundial.
• ¿Tienen futuro las comunidades pequeñas? (Jorge Schulman – JDC) • ¿Qué hacer con los matrimonios mixtos? (Joel Oseran - WUPJ) • ¿Cuál es el sentido del diálogo interreligioso? (Stephen Fuchs - WUPJ) • ¿Cómo nos reconectamos con nuestras fuentes? (Fabián Triskier - JDC) • ¿Existe un "judaísmo latinoamericano"? (Claudio Epelman - CJL) • Pluralismo en Israel. ¿Mito o realidad? (Tzvi Graetz Masorti Olami)
La reunión fue una magnífica oportunidad de encuentro entre los profesionales, miembros y líderes religiosos de países a lo largo de todo el continente americano, que al mismo tiempo sirvió para conocer la riqueza de la bella ciudad de Guadalajara y parte de su patrimonio cultural. Entre los momentos destacados de la convención podemos citar su apertura, llevada a cabo en el Instituto Cultural Cabañas - Patrimonio Universal de la Humanidad – como así también la inolvidable cena de gala en el Ayuntamiento de la
ciudad, con la presencia del presidente Municipal Francisco Ayón López. Como es tradición en nuestra reunión bienal, se realizó el traspaso de la presidencia de parte del presidente saliente (período 2010-2012), Sr. Eduardo Moel de la Comunidad Hebrea
de Guadalajara, siendo el nuevo presidente electo el Sr. Ricardo Stanley de la Comunidad Israelita de El Salvador, quien ejercerá su mandato durante el período 2012-2014. Cabe destacar el alto nivel profesional del Comité Organizador, lo cual redundó
en un mayor y mejor aprovechamiento de los espacios, recursos y tiempos. La XIV Convención de la Unión de Comunidades Judías de Centro América y el Caribe se llevará a cabo en el 2014 en Costa Rica y será su anfitriona la Comunidad B’nei Israel.
• ¿Qué es la UJCL? Ver este video http://goo.gl/ojB7f y esta presentación http://goo.gl/xLkbA • También pueden acceder aquí: http://twitcam.livestream.com/user/kullock • Más información en: ujcl2012.blogspot.com o en www.ujcl.org
35
BoLETiN KSi
36
UJCL: ENCUENTRo DE JóvENES 18 - 30 AñoS EN PUNTA LEoNA, CoSTA RiCA
Por Daniel Mordok
Después de un corto viaje en avión, finalmente llegamos a Costa Rica. Al salir del aeropuerto vimos a Therie de Sedas, la encargada de logística, quien junto con el rabino Rami Pavolotzky y Ariel Eiberman lograron que este encuentro sea una experiencia inolvidable para todos los jóvenes que asistieron. Therie nos llevo a Bruce Malca y a mí a su casa. Allí conocimos a la gente de México. Más tarde nos llevaron a la sinagoga donde conocimos a las demás personas y nos reencontramos con la demás gente de Panamá. Nos montamos al bus y fuimos directo a Club Punta Leona. Estando ahí, tuvimos servicios religiosos en la mañana, juegos rompe hielo para conocernos, escuchamos charlas sobre identidad judía, y el
resto de la tarde libre hasta Shabat. Al día siguiente disfrutamos de la comida y fuimos a la playa para un partido de fútbol, en la noche Havdalá y el último día tuvimos un paseo en canoa en otra playa donde había una cascada. De esta manera cerramos con broche de oro este encuentro. Conocimos jóvenes de México, Costa Rica, E.E.U.U. y Aruba. Queremos agradecer a la UJCL y a las congregaciones que apoyaron para que se diera este encuentro. Esperamos que se repita ya que este tipo de experiencias son las que nos forman como jóvenes judíos y nos permiten ser más activos en nuestras comunidades, aprendiendo de las demás.
Por Yoni Perman
“Solos no somos muchos pero juntos, ya somos una masa.” Esas palabras quedaron marcadas en mi mente y me dieron a entender porqué la UJCL es tan importante para las comunidades de Centroamérica, incluyendo la nuestra. Antes de esta experiencia no me importaba lo que era la UJCL; ahora estoy feliz de que exista. La razón principal por la cual cambié de opinión fue por el encuentro de jóvenes universitarios en Punta Leona, Costa Rica. Un excelente evento patrocinado por la UJCL y la comunidad B’nei Israel de Costa Rica. Además de una experiencia increíble en la cual hice amigos del resto de Latinoamérica y que incluyó, playas, fiestas, música y el resto de los ingredientes necesarios para un inolvidable fin de semana, fue también una experiencia inspiradora y educativa que tocó temas que enfrentan las comunidades de Latinoamérica en la actualidad. Durante las charlas con el rabino Ramy de Costa Rica, una persona que supo muy bien conectarse con nosotros (un grupo de universitarios que fue a Costa Rica para pasarla bien), vimos y discutimos temas relacionados con las comunidades en Latinoamérica y con los jóvenes. Temas como: • ¿Por qué los jóvenes universitarios -el futuro de las comunidades y futuros padres- no se involucran en la vida comunitaria? • ¿Por qué las comunidades fallan en atraer jóvenes? • ¿Qué podemos hacer como futuros líderes para enfrentar los retos del judaísmo tales como el antisionismo?. Creo que actividades como esta, además de divertidas, tienen un impacto positivo que agranda el poder de una comunidad pequeña, conectándola con otras comunidades. Además, genera nuevas ideas e inspira a los jóvenes a tomar iniciativas para su comunidad. Por lo tanto, en nombre mío, y del grupo de jóvenes universitarios de KSI, les damos las gracias a la UJCL, a la comunidad B’nei Israel y a KSI por todo. Para terminar, como dicen los ticos, les deseo a todos; ¡Pura Vida!
bOLETIN KSI
40
MARCHA POR LA VIDA 2012 Por Monique Wilner
El pasado 2 de mayo regresamos de otro inolvidable viaje de Marcha por la Vida. Nuestros estudiantes representaron al colegio Isaac Rabin de una manera ejemplar, como es su costumbre, en la marcha internacional que se lleva a cabo desde hace ya 25 años en Polonia e Israel.
nazis. El recorrer y aprender sobre estos lugares aporta de manera significativa a la comprensión de la magnitud de los hechos durante ese oscuro periodo de la humanidad. Tras recorrer los campos de exterminio en Polonia, el viaje continúa en Israel y por ende termina con un mensaje de optimismo.
La Marcha por la Vida (o MOTL MARCH OF THE LIVING) es un homenaje a todas aquellas personas que fueron asesinadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
En Israel, los aprendizajes van más allá de la visita turística y dejan una huella profunda en las mentes y corazones de nuestros estudiantes. Las experiencias culturales son muy variadas y adquieren un matiz exótico al conocer la forma de vida de comunidades que les son desconocidas. Por ejemplo, la singular vida de los beduinos del desierto del Neguev en Israel, es una vivencia indescriptible. Lo es también la visita a la aldea drusa: resulta muy interesante
Este viaje representa el cierre de los estudios intensivos de la materia Shoá (Holocausto) en el cual los estudiantes tienen la oportunidad de visitar y conocer en forma directa y tangible los lugares que son hoy vestigio del genocidio perpetrado por los
compartir momentos con los integrantes de la cultura drusa, escuchar acerca de su religión y costumbres y disfrutar su comida típica. Así mismo, los participantes tienen la oportunidad de conocer los contrastes entre la vida urbana y rural de Israel. La visita a las ciudades más importantes se complementa con una estadía en un Kibutz (granja comunitaria sostenible), una vivencia muy enriquecedora. Esta experiencia grupal diferente, no solo une a nuestros estudiantes como grupo graduando, sino también permite la creación de lazos de amistad perdurables en el tiempo con estudiantes de otros países.
41
“Marcha por la Vida es mil emociones en 17 días. Es una experiencia que hay que vivir. Conocer esa historia y luego ese país que es muy interesante (Israel). Se los recomiendo. No lo cambio por nada.” Tania Eke “De la Marcha no hay palabras. Las banderas juntas (de Panamá e Israel), me hicieron sentir orgullosa de representar a Panamá. El Kotel (Muro de los lamentos), cuando lo toqué sentí que cerraba un ciclo como judía, sentí también un contacto muy fuerte con mi religión.” Keren Marti “Luego de pasar la noche con los beduinos, fuimos a Masada a aprender sobre este histórico lugar. Bajamos Masada a pie disfrutando de la vista. Luego fuimos al Mar Muerto lo que fue una experiencia inigualable ya que no hay otro lugar en el mundo como este.” Andrés Gualde
“Despertamos todos muy entusiasmados para ir a la Marcha en Jerusalem. Sabíamos que hoy iba a ser uno de los mejores días y así lo fue.” Ariel Suaya “Israel es hermoso y divertido. Me encantó compartir con tanta gente y ver cómo en un país hay tantas culturas distintas y que, a pesar de los problemas, hay un punto en el que todos convergen y conviven entre sí”. Johana Rincón “Marché por cada vida, por cada uno de esos seres humanos asesinados por los nazis. Estuve en las vías de los trenes donde millones de seres humanos vieron por última vez la vida. Iban camino a su muerte.” Cristina De Urriola “Hemos compartido mucho y hemos hecho grandes amigos en el camino. Nos llevamos nuevos conocimientos, nuevas canciones, etc. Listos para volver a nuestro país y compartir lo aprendido. Gracias Marcha, por todo”. Michel Polanco
bOLETIN KSI
42
Regresar a los campos con los sobrevivientes de la Shoá. “Hay que vivir con alegría y no con tristeza, la alegría siempre te lleva a algo mejor, la tristeza hay que dejarla a un lado”. – Palabras de Sara Rus, sobreviviente del Holocausto, en Treblinka. Ir a la Marcha y visitar las evidencias de lo que fue el Holocausto nazi es una experiencia única, que enriquece emocional, espiritual y culturalmente a todo ser humano. Para nosotros fue un gran honor haber tenido la oportunidad de ser una de las generaciones que pudo realizar el viaje, acompañados por sobrevivientes del Holocausto. Estas nobles y valientes personas regresan a los campos con la intención de recordarnos lo que pasó y darnos una evidencia viva de lo ocurrido. Un testimonio que hace más valedera la evidencia de las barracas, cámaras, crematorios, zapatos y museos, que están ahí pero no hablan. Haber compartido con los
sobrevivientes fue sorprendente. Ver la fuerza y valentía que tienen estas personas al volver a los campos y lugares donde vivieron terribles experiencias, y además hablar sobre el tema, es impactante. Oír a un sobreviviente nos hace entender la historia desde el punto de vista humano; al oír a un guía se pierde la individualidad, se habla de estadísticas y fechas y el tema parece teórico. En cambio, los sobrevivientes nos cuentan cosas cotidianas y sentimientos con los que cualquier humano se puede identificar y esto hace una gran diferencia en la experiencia. “La vida de todos dependía de un dedo. El oficial señalaba quien iba a la derecha y quien iba a la izquierda.” Por otro lado aprendemos mucho de la nobleza de estas personas, que vuelven a entornos aterradores a compartir con nosotros y nos hablan de la vida con alegría y positivismo. “Me siento feliz de haber sobrevivido y
haber tenido una familia para poder decir: Tomá Hitler, yo viví”, dijo Tauba Cymrot, con una sonrisa y orgullo. Los sobrevivientes nos veían conmovidos y nos abrazaban y decían que no lloremos porque ya acabó y no pasará de nuevo. “No voy a entrar, esto ya lo vi muchas veces. Lo importante es que entren y salgan”, - dijo Tauba en la puerta del crematorio de Majdanek. Aproximadamente un millón de personas sobrevivió a los campos del Holocausto que terminó hace 67 años. Los sobrevivientes que aún pueden contar sus experiencias son personas mayores y en algunos años, ya no serán un testimonio viviente de lo ocurrido. Reconocemos por ello la suerte y el honor que hemos tenido al poder compartir con estas personas admirables. Tania Eke y Johana Rincón Marcha 2012
ThINk TANk
43
dE BEChoL LAShóN “El pasado mes de mayo participé del International Think Tank de la organización Bechol Lashon junto a mi amigo y colega el rabino Joshua Kullock de Guadalajara, quien es además el director ejecutivo de la UJCL. Me pidieron que expusiera las fortalezas y los desafíos de la comunidad judía panameña.”
En el mes de mayo de 2012, el rabino Gustavo tuvo el privilegio de participar del International Think Tank de Bechol Lashon. Esta organización trabaja para promover un judaísmo que sea incluyente, multicultural y multiracial. El evento contó con la participación de líderes de todo el mundo, entre ellos Gershom Sizomu (rabino de la comunidad judía de Uganda, formado en el marco del movimiento conservador) y Bradley Artson, decano de American Jewish University, y uno de los rabinos más influyentes y respetados en Estados Unidos hoy en día. “Nosotros fuimos invitados a presentar la perspectiva de lo que ocurre en Centroamérica en relación a las comunidades establecidas. A partir de las presentaciones y las pláticas que tuvimos durante los días del encuentro, logramos que entiendan las dinámicas y sutilezas de nuestra región.” Ser parte de espacios como estos, sin duda alguna realza el trabajo que llevamos haciendo en la UJCL, y nos da fuerza e identidad para seguir adelante en la tarea conjunta.
bolETIn KSI
44
HaCIEndo TzEdaKÁ HErmandad KSI
Comprometida con los más altos valores de nuestra tradición, la Hermandad KSI continúa su encomiable labor de Tzedaká. En esta ocasión, mediante la donación de elementos deportivos para uso recreativo para el nuevo hogar de Casa Esperanza en Calidonia.
45
¡GRACIAS FANLYC! Conocí FANLYC hace tres años a través de mis hijas Ariela y Sofía. Ambas querían donar su pelo para la confección de pelucas para los niños de FANLYC. ¡Que inspiración fue esa! En ese momento presidía la Hermandad de nuestra Sinagoga Kol Shearith Israel y consideré que através de esta causa podíamos contribuir a mejorar la vida de muchos niños que enfrentan el cáncer. La Fundación Amigos del Niño con Leucemia y Cáncer (FANLYC) hace una labor importantísima en la lucha contra el cáncer infantil en nuestro país. Su fundadora y directora ejecutiva, Leslie Ducruet, dedica su vida a ayudar a las familias que deben enfrentarse a una dura realidad, que ella misma vivió con su hija hace 20 años. La Posada Yo tengo un Amigo, ubicada al lado del Hospital del Niño, es donde FANLYC cobra vida. Ahí una maquinaria de seres humanos extraordinarios trabaja día a día para que los niños con cáncer y sus familias mejoren su calidad de vida y no abandonen
su tratamiento. Entrar a este mágico lugar es una experiencia que te llena de paz interior y deseos de dar; inmediatamente valoras todas las bendiciones que tienes en tu vida. La propuesta de que la Hermandad apoyara a FANLYC fue acogida con pasión y entusiasmo. Con esta energía logramos involucrar a Noar y al Colegio Isaac Rabin en una de las actividades más importantes para FANLYC: Relevo por la vida. Se trata de un relevo en el Parque Omar, donde los equipos corren o caminan para recaudar fondos por un niño designado. Hemos participado por dos años consecutivos, lo que nos ha dado la oportunidad de apoyar a dos grandes niños, que hoy en día ya no están con nosotros. Agradecemos a Dios el habernos permitido conocer a estos dos angelitos que hasta el último momento lucharon como unos campeones. Gracias Anthony y Stephanie por enseñarnos a apreciar y a vivir la vida al máximo, con alegría y, sobre todo, ¡con buena actitud!
Por Gina Abadi
Junto a nuestros chicos de Talmud Torá, realizamos una tarde de cuenta cuentos con los niños de la Fundación. Fue un momento maravilloso para todos. También tuvimos la oportunidad de aportar para hacer realidad la juguetería de la Posada: un espacio lleno de libros y juguetes para los angelitos en la Fundación. Nuestros estudiantes del Isaac Rabin han apoyado la Radio Maratón, una de las grandes actividades de FANLYC, que tiene como finalidad difundir a nivel nacional las señales de alarma para la temprana detección del cáncer infantil. Este año también diremos presente en la Radio Maratón con su campaña FULL FANLYC. ¡Gracias FANLYC por darnos la oportunidad de poder ayudar y ser mejores seres humanos! Sabemos que nuestro esfuerzo individual por ayudar a quienes más lo necesitan, tendrá un efecto multiplicador en la comunidad y la sociedad panameña.
boletin ksi
46
ANDy FAUR
eXitosas conFerencias logia carlos zelenka
el martes 22 de noviembre de 2011 presentamos la charla Guilad Shalit – un soldado por 1,027 prisioneros – desde el punto de vista israelí por andy Faur, sociólogo, educador y conferencista. quien estuvo de visita en Panamá como parte del programa de Hasbará (esclarecimiento) Hatzad Hashení. andy Faur inició con un emotivo video sobre guilad shalit. luego hizo un recuento de los distintos y controversiales intercambios de prisioneros entre israel y otros países u organizaciones: en 1983 se cambiaron prisioneros israelíes por 4,600 prisioneros árabes y en 1985, se cambiaron 1,150 prisioneros libaneses y palestinos por tres prisioneros israelíes. Pudimos entender cuan controversiales fueron los casos en que los prisioneros liberados por israel eran “pesos pesados” dentro de organizaciones terroristas o peor aún, cometieron asesinatos con sus propias manos. comentó las implicaciones morales y éticas de estos intercambios aparentemente desproporcionados. Definitivamente que para un estado la decisión es complicada: muchos son terroristas que mataron a civiles inocentes y liberarlos pone nuevamente en riesgo a la población y al estado. ¿es justo el cambio? ¿es correcto? ¿Moralmente aceptable? la conclusión pareció ser compartida por todos: el estado de israel afirma con estos actos que hará todo lo posible y necesario por recuperar a los suyos, o si lo amerita, sus cuerpos para sus familiares, aún entregando a un número elevado de prisioneros a cambio. los soldados israelíes y sus familiares pueden estar seguros de que el sacrificio y esfuerzo que hacen por el país es reconocido y que el estado no dejará a ningún soldado o civil abandonado a su suerte en caso de captura.
SERGIO WIDDER
el miércoles 30 de noviembre de 2011 presentamos la charla Iniciativa Unilateral Palestina en la ONU, por sergio Widder, Director para latinoamérica del centro simon Wiesenthal. sergio contó sus experiencias presentando la posición israelí y de las comunidades judías en distintas reuniones en Panamá y latinoamérica, así como en Durban, sudáfrica. escuchamos los obstáculos que ha tenido israel en el escenario político internacional, así como los que se le presentan a los palestinos al intentar imponer el establecimiento de un estado. Pudimos escuchar de un experto en el tema cómo el intento en la onU presentó también algunos obstáculos para los mismos palestinos, aparte de afectar la imagen internacional del estado de israel. Un tema bastante complejo que pudimos comprender mejor gracias a la charla de sergio Widder.
MOSHE AVIV
El martes 22 de mayo de 2012 presentamos la charla El Plan Nuclear Iraní y su Amenaza a Israel; a cargo de Moshé Aviv, representante de Keren Hayesod para Centroamérica y Teniente Coronel retirado del ejército israelí. Moshé hizo un preámbulo explicando un poco cómo Keren Hayesod trabaja para auspiciar las prioridades nacionales del Estado de Israel y la sociedad israelí, con especial énfasis en el fortalecimiento de las comunidades débiles; promoviendo la Aliá y conectando jóvenes judíos de la diáspora con Israel y la vida judía. Luego pasó al tema de la charla: explicó detalles de las bombas iraníes, cómo su alto rango de alcance las hacen un peligro para la comunidad europea. También habló sobre la situación política actual de Irán y de otras potencias que influyen en este problema, y sobre la presión económica internacional y lo que ha estado logrando. Finalmente vimos un cuadro comparativo pro vs. contra de un ataque preventivo de Israel a Irán y evaluó los posibles desenlaces y consecuencias de un ataque de este tipo. Además de ofrecer bastante información, la charla sirvió para comprender mejor cómo este problema que algunos ven como del momento y exclusivo de Medio Oriente, en Israel afecta el estilo de vida de todos y al mundo entero le afecta en temas de economía y seguridad. La posibilidad de una guerra debido a la amenaza nuclear iraní, donde Israel sea uno de los principales actores, es real, y charlas como esta nos ayudan a comprender mejor la situación.
boLETIN KSI
48
NUESTro Coro CoMUNITArIo Por Nurit Meresman - Azoulay La idea de un coro comunitario es una idea que ha estado en la mente de esta comunidad durante toda su existencia. La música siempre ha acompañado los eventos alegres en la vida de una persona y en la de una comunidad. Festejamos la llegada de cada Shabat con canciones y las mismas tefilot (rezos) son cantadas por nosotros. La música nos da alegría cuando la escuchamos, y para los que la música es una forma de vida, no podemos vivir sin cantar. Este sentimiento es el que tenemos los que participamos en el coro comunitario, al igual que muchos otros que aún no se han animado a participar. Ese sentimiento y la satisfacción de ser parte activa de nuestra propia comunidad es lo que nos mueve cada semana a reunirnos y aprender nuevas canciones y ensayar las que ya sabemos en un ambiente muy agradable. La historia del coro comunitario es más antigua de lo que se percibe. Desde mi llegada a Panamá hace ya 9 años, un pequeño grupo de personas que solo deseaba cantar y aprender nuevas melodías de nuestra tradición y modernas melodías israelíes, nos hemos reunido solo por el hecho de cantar y disfrutar lo que hacíamos entre nosotros.
Algunos años después surgió la idea de un coro que acompañara y enriqueciera las melodías en las altas fiestas. Comenzamos con algunas piezas tradicionales que no pueden faltar en nuestra querida Kol Shearith, como el Ma Tovu tradicional de Lewandowski, compositor de música litúrgica, y la kedushá especial de los Iamim Noraim. Quiero reconocer el gran apoyo que para este proyecto dio y sigue dando la Fundación Filantrópica Fidanque. Gracias a ellos podemos contar con la ayuda permanente de un excelente profesor y director de coro, Ulises Athanasiadis, y como muchos de ustedes habrán podido apreciar, tiene una maravillosa voz. También nuestro querido organista, Carlos Duarte, quien acompaña y da vida a nuestras presentaciones, ya sean en el ámbito de la sinagoga, como en otros. Siempre contamos con su apoyo, no importa el lugar ni la ocasión. A partir de allí el coro fue ampliando sus horizontes, participando en múltiples eventos de la comunidad. Aumentó su repertorio en cantidad y variedad con melodías modernas y hasta en otros idiomas, como el concierto de música ladina que se llevo a cabo en junio de este año, cantando en
49 el idioma judeo-español o cantando en hebreo con melodías sefaradíes. Este año hemos recibido la donación de un nuevo órgano de parte de Larry Berger de La Nota. Estamos muy agradecidos por este regalo que sabremos utilizar para brindarles cada vez mejores conciertos. Los que formamos este coro nos sentimos orgullosos de la labor que estamos haciendo, ya que estamos más comprometidos con nuestra comunidad, aportando belleza musical a la cotidianeidad de la vida comunitaria. Esperamos seguir participando en los futuros eventos y seguir creando espacios musicales y de recreación para nuestra querida comunidad y sus invitados.
boletin KSi
50
Coro De KSi el coro de la comunidad Kol Shearith israel fue invitado por el embajador del estado de israel en Panamá, Alexander Galilee, a presentarse en su fiesta de Yom Haatzmaut el martes 15 de mayo de 2012. el evento se llevó a cabo en el Club Hebreo, donde asistieron miembros de las 3 comunidades judías en Panamá, embajadores, ministros, alcaldes, gobernadores e invitados especiales. el coro comunitario presentó dos canciones muy significativas para la fecha que se estaba celebrando, una de ellas Hebenu Shalom Aleijem, (Hemos traído la paz para ustedes) y la otra, la conocida Haleluia, que ganó el Festival de la Canción de eurovisión 1979 representando a israel. Debemos destacar la participación de nuestra jazanit nurit Meresman de Azoulay quien interpretó el Hatikva, himno nacional de israel y la del director del coro comunitario, Ulises Athanasiadis, quien interpretó el himno nacional de Panamá. la presentación fue todo un éxito, gracias al esfuerzo y compromiso de los integrantes de este excelentísimo coro.
en ACto De YoM HAAtzMAUt
51
NOChE LADiNA
El 27 de junio de 2012 el coro comunitario KSI tuvo su presentación de música sefaradí en el marco de la Noche Ladina.
El idioma ladino es el lenguaje de los judíos de origen español o sefaradí. Después de la expulsión de los judíos de España en 1492, el ladino se mantuvo en las comunidades en los países a donde emigraron. Uno de los aportes más importantes de la cultura sefaradí es la música ladina que tiene su origen en las tradiciones musicales de las comunidades en España medieval. Desde entonces se ha visto influenciada por la música de Marruecos, Argentina, Turquía, Grecia y otros lugares donde emigraron los judíos sefaradíes. La música acompaña las alegrías de la comunidad, y cuando no hay motivos, los inventamos, como este concierto que celebró la tradición sefaradí a través de su música. La presentación del coro contó con varias canciones en ladino y otras en hebreo con melodía sefaradí. Recibimos muchos lindos comentarios, pero lo más agradable fue ver el entusiasmo de la gente mientras escuchaba y acompañaba las hermosas canciones con palmas y algunos cantándolas por primera vez o recordando viejas melodías de sus familias. Este fue el primero de muchos conciertos que realizaremos. Queremos agradecer a Lyanne Wassermann por la idea original de este proyecto y la participación especial del percusionista Oliver Cantoral.
bolETIn KSI
52
ESTuDIanTES DEl CIR vISITan KSI
El martes 18 de octubre de 2011visitaron la Sinagoga todos los niños del preescolar del Colegio Isaac Rabin para conocer los elementos más importantes de nuestra tradición judía, nuestras costumbres y rituales. Preguntaron por el material sobre el cual está escrita la Torá y sobre todos las partes que forman la sinagoga. Después disfrutaron de un rico refrigerio.
BolETIN KSI
54
SEDEr DE Tu BIShvaT cElEBracIóN
Disfrutando diversos tipos de frutas, estudiando textos tradicionales relacionados con los distintos árboles, cantando y bailando celebramos el 7 de febrero de 2012 en el Salón Melhado de KSI, Tu Bishvat, el año nuevo de los árboles. El seder de Tu Bishvat fue dirigido por los rabinos Gustavo y David; la morá Nurit desde el órgano aportó el toque musical en las canciones y enseñó los pasos de los bailes. Fue una jornada muy entretenida, de aprendizaje y de reflexión sobre nuestra conexión con la tierra de Israel y sus frutos, así como también sobre nuestra responsabilidad con el medio ambiente.
BolETIn KSI
56
SEDER KABAlAT HAMITzvoT
CEREMonIA DE BIEnvEnIDA Al JuDAíSMo
En una emotiva y solemne ceremonia que se llevó a cabo el martes 29 de noviembre de 2011, ante la presencia de un Beit Din (Tribunal Rabínico), se dio la bienvenida formal a seis nuevos miembros del pueblo judío. Después de un largo e intenso recorrido que incluyó un curso básico de judaísmo (15 meses de duración), asistencia a los servicios de Shabat y a las festividades y un profundo ejercicio de introspección, cada una de las seis
“candidatas” se presentó ante el Beit Din (compuesto por los rabinos Gustavo y David de KSI, y el rabino Claudio Jodorkovsky de la Asociación Israelita Montefiore de Bogotá, Colombia) demostrando conocimiento de la tradición, convicción con la decisión tomada y un profundo compromiso con la vida judía. Después, realizaron su inmersión en una Mikvé natural marcando así su ingreso formal al pueblo judío. En la ceremonia de Kabalat
Hamitzvot, después de escuchar las palabras de los rabinos sobre lo significativo del momento, y la salutación de Allan Baitel, presidente de KSI, cada una de las “judías por opción”, se paró frente al Arón Hakodesh y ante los rollos de la Torá asumió su responsabilidad de vivir una vida judía plena y construir una familia inspirada en las enseñanzas de la Torá. Al finalizar compartieron un brindis rodeadas de familiares y amigos.
ISAAC RAbIn
57
ACto DE RECoRDACIón En la noche del miércoles 9 de noviembre, organizado por la Embajada de Israel en Panamá, el Colegio Isaac Rabin y el Congreso Judío Panameño, se llevó a cabo en el Salón Melhado de nuestra congregación, el acto de conmemoración del 16° aniversario del asesinato de Isaac Rabin. Ante una nutrida concurrencia, el acto inició con las palabras del embajador Dr. Alexander Galilee, quien además de destacar los valores y el compromiso con la paz de Isaac Rabin, llamó a establecer en esta fecha el día internacional de la democracia. La vela conmemorativa fue encendida conjuntamente por David Mizrachi Fidanque (presidente del Consejo Central Comunitario Hebreo de Panamá) y Alan Perelis (presidente del Congreso Judío Panameño). Las plegarias de recordación estuvieron a cargo del rabino Gustavo Kraselnik. El Licenciado Paulino Romero, miembro del Instituto Cultural Israel-Panamá y exembajador de Panamá en Israel fue el orador de fondo. Repasó las cualidades de Isaac Rabin como líder y estratega y destacó sus convicciones de paz citando algunos pasajes de sus últimos discursos. El coro comunitario de Kol Shearith Israel y la orquesta y el coro del Colegio Isaac Rabin enriquecieron la velada con su participación. Alejandro Leiro, estudiante graduando compartió sus reflexiones sobre lo que Isaac Rabin representa como modelo y cómo eso se plasma en la vida del colegio. El acto concluyó con la entonación de los himnos de Israel y de Panamá.
boletin kSi
58
noar PanaMá
Majané Darkeinu
59
KaItaNá
ESpECtaCuLar CIErrE
Este año, como en años anteriores, se llevó a cabo con gran éxito durante 6 semanas la tradicional Kaitaná de verano. Diversas y variadas actividades conformaron nuestro programa, generando el deleite de los chicos. Nuestro objetivo como educadores va mas allá de hacerlo divertido; buscamos reforzar valores, estimular la motricidad y lograr que los niños se identifiquen con nuestras tradiciones. Como no podía ser de otra manera, cerramos las actividades con una celebración espectacular. Las fotos dan testimonio de ello. Sentimos una gran satisfacción por el trabajo realizado un año más en la Kaitaná de Kol Shearith Israel. Los esperamos nuevamente en diciembre.
boLEtIn KSI
60
ShAnghAI ghEtto EL doCuMEntAL
El miércoles 29 de febrero de 2012 la Logia Carlos Zelenka presentó en el Salón Melhado del Centro Comunitario Kol Shearith Israel, el documental Shanghai Ghetto, que cuenta la historia de los casi 20,000 judíos que en 1939 escaparon del nazismo a un lugar totalmente distinto a la vida que tenían en Europa: Shanghai. Mediante entrevistas, fotografías y videos de la época pudimos descubrir esta poco conocida historia de esta comunidad judía. Al llegar a Shanghai, la comunidad judía previamente establecida se organizó e hizo
un gran esfuerzo por apoyar a sus hermanos recién llegados para que se integraran y superaran las dificultades de haberlo perdido todo, algo similar a lo que se vivió en el continente americano y en Panamá. Previo al documental leímos un escrito de Rita Sasso, quien estaba entre los asistentes. En este escrito, Rita nos compartió sus recuerdos de infancia, cuando un barco en tránsito entre Shanghai e Israel con pasajeros judíos hizo escala en Panamá en 1948 y miembros de KSI y otros fueron a atenderlos en Cristóbal.
Las historias de persecución, escape y apoyo mutuo del pueblo judío son similares en todo el mundo, y mediante el documental y la historia compartida por Rita pudimos corroborar que lo que sucede a nuestro pueblo en cualquier rincón del mundo nos afecta o impacta de una forma u otra. El documental Shanghai Ghetto está disponible para alquiler (por donación voluntaria), al igual que otros más de 40 títulos de la videoteca de la Logia.
BOLETIN KSI
62
GRAN BINGO CONOZCA ISRAEL
La noche del martes 13 de marzo de 2012 la Logia Carlos Zelenka celebró, en conjunto con Keren Kayemet LeIsraelPanamá, un GRAN BINGO titulado Conozca Israel. Este evento fue multipropósito. En primer lugar, organizar la primera actividad GRANDE de la Logia de 2012, y así resultó: la asistencia rondaba las 100 personas entre miembros de Kol Shearith e invitados. También quisimos dar a conocer las actividades de Keren Kayemet, y qué mejor momento que celebrar su aniversario número 110 con
nosotros. El bingo cumplió también un fin benéfico: parte de los fondos se usarán para apoyar en la compra de un camión cisterna para combatir incendios forestales en Israel, que mucho se necesita como se pudo comprobar con los incendios ocurridos en el Monte Carmel en el 2010. Iniciamos con una breve bienvenida a todos los presentes, explicando un poco sobre la actividad de la noche. Pasamos entonces al ritual del encendido de la Menorá, símbolo de nuestra organización como
Logia miembro de la B’nai B’rith: las velas representan la luz, justicia, paz, benevolencia, fraternidad, concordia y verdad. Posteriormente se le dio la palabra a Ari Fallenbaum, presidente de Keren Kayement LeIsrael – Panamá, quien nos explicó brevemente la historia de este organismo y la importancia de estar presentes y compartir con la comunidad Kol Shearith Israel esa noche. El Keren Kayemet trabaja arduamente en la protección de los bosques de Israel y en proyectos de reforestación, como pudimos ver en un corto video. Una vez
63 Organizado por la Logia Carlos Zelenka en conjunto con Keren Kayemet Israel – Panamá
concluidos los saludos y presentaciones, se inició el ¡¡BINGO!! Eran más de 30 buenos premios ofrecidos gracias a la cortesía de distintas empresas y personas que nos apoyaron: certificados de regalo, electrodomésticos, adornos, ropa y más. Había premios para todos los gustos. Y cuándo llegó la hora de cenar no hubo que abandonar el juego; Vivian Hassine, Dayra Bern y Carmen C. Henriquez prepararon una deliciosa cena servida de pasta con salmón, emparedados, berenjenas, dulces y más!
En varios momentos disfrutamos videos de Keren Kayemet y se entregaron premios a los que respondían preguntas sobre el video o sobre Keren Kayemet en general; mencionamos también detalles sobre la Logia, nuestras actividades y la videoteca para alquiler con más de 40 películas. Fue avanzando la noche hasta llegar al premio final: una estadía para 4 personas en Playa Blanca Resort y un hermoso set de aretes y anillo de topacio de Joyería Topaz. El último juego fue bastante emocionante, mas cuando se
creyó que hubo un múltiple empate, varios cantaron BINGO simultáneamente y fueron a reclamar su premio. Se hizo la verificación y se pudo confirmar que solo hubo un ganador, o mejor dicho, una pareja ganadora: Stephanie Amaris y Jose Isaac Chevez Ghitis, ¡Felicidades a ambos por llevarse el gran premio! El bingo fue un gran éxito gracias a la asistencia de todos y al apoyo de los que de forma desinteresada donaron su tiempo y esfuerzo para llevarlo a cabo.
boLEtIN KSI
64
El miércoles 18 de abril de 2012 en horas de la noche se realizó el Acto conmemorativo de Yom Hashoá Vehagvurá. La ceremonia, organizada por el Congreso Judío Panameño, contó con la presencia del Dr. Alexander Galilee, Embajador de Israel en Panamá.
Una nutrida asistencia se encontraba en el Salón Melhado al dar inicio el acto con el encendido de las 6 velas recordatorias. El coro comunitario de KSI interpretó varias piezas alusivas a la jornada, entre ellas el Himno de los Partizanos. El Embajador de Israel compartió las palabras que pronunciara ante el pleno de la Asamblea Nacional en enero pasado y la señora Marianne Granat, sobreviviente de la Shoá, conmovió a los presentes con su testimonio. El rabino Gustavo Kraselnik pronunció las plegarias de recordación. El acto concluyó con la entonación del Hatikva.
ACto DE YoM HASHoá 5772
65
GRAN FIESTA YoM HAATzMAUT 5772 ¡Extraordinaria! Así fue la fiesta organizada por KSI y Noar que compartimos el 25 de abril de 2012 para celebrar un nuevo aniversario de Medinat Israel. Comenzamos con una plegaria festiva (recitamos el salmo 126 con la melodía del Hatikva), seguimos con un Festival Hazemer, una noche de canciones en honor a los 64 años del Estado de Israel y finalizamos disfrutando de un delicioso falafel y un pastel con la bandera azul y blanca con un Maguen David en el centro. El Festival Hazemer contó con las valiosas participaciones de alumnos del Colegio Isaac Rabin, de Noar y de Talmud Torá y la destacada actuación del profesor Víctor Mata
interpretando dos hermosas piezas en violín. El coro de KSI, dirigido por el profesor Ulises Athanasiadis y la Mora Nurit Meresman, acompañado por Carlos Duarte en el teclado, nos deleitó con canciones que llenaron de alegría y entusiasmo el salón. Cerrando el Festival los rabinos Gustavo y David y las morot Nurit y Ruthy nos sorprendieron con la canción Et Hamanguina Hazot. Al final todos los niños y jóvenes, junto al coro de KSI, cantaron Shalom al Israel. El sabor tradicional del falafel, preparado por la familia Mordok, y un delicioso pastel fueron el cierre perfecto para una noche maravillosa.
BOLETiN KSi
66
NOAR
fESTEjó LAg BAOMER El sábado 12 de mayo de 2012 en horas de la noche, NOAR realizó una deliciosa barbacoa con Havdalá celebrando Lag Baomer. El evento contó con alrededor de 80 personas
de todas las edades. La comida estuvo ESPECTACULAR y el ambiente muy ameno. Las personas pudieron conversar de manera casual, conociéndose más y creando comunidad.
Muchas gracias a Solly y Sandra Mordok por su aporte de deliciosas carnes y ensaladas, a Adriel por ayudarnos con el asado y a todos aquellos que hicieron este evento posible.
ami maNera
67
reCetaS Para mi Familia y amigoS
Si todavía no tiene el libro de recetas de Connie Fidanque, cómprelo ya. Todos los ingresos recaudados son para la Hermandad KSI para financiar sus obras sociales. Donación: $60.00 Puntos de Venta Galeria Portofino - 302-3466 Distribuidora de Artefactos, S. A. (Diasa) - 223-9000 Felipe Motta e hijos - 302-5555 Snob Shop Obarrio -214-9661 Snob Shop Multiplaza - 215-2660 Graphic Shop / Cook Shop - 270-1790 Allegro Galería - 226-6967 Galería Habitante - 264-6470 Design Work Studio - 270-7607 Importadora Selecta Dorado - 236-2220 Promises & Treasure, S. A. - 270-7457 Supermercados Riba Smith - 225-6247 / 229-3999 / 399-9312 / 302-3793
RECETAS DEL LIBRO AMI MANERA, DE NUESTRA TRADICIÓN CARIBEÑA, PARA ROMPER EL AYUNO EN YOM KIPUR
TOSTADAS CON MANTEQUILLA
CAFÉ CON CANELA 1 cucharada de café por cada taza de agua 1 raja grande de canela por cada tres tazas de agua PROCEDIMIENTO Hierva el agua con las rajas de canela. Saque la canela y con esa agua prepare el café. Nota: si usa una cafetera eléctrica, deje refrescar el agua antes de verterla en la máquina.
Un molde de pan entero 8 onzas de margarina o mantequilla a temperatura ambiente PROCEDIMIENTO Precaliente el horno a 300ºF. Con un cuchillo eléctrico corte el pan en rebanadas de 1/4” de grosor y úntelas por ambos lados con mantequilla. Coloque en bandejas de aluminio y hornee por aproximadamente una hora, hasta que estén doraditas. Nota: debe vigilarlas para que no se quemen.
CREMA DE HUEVO PARA ROMPER EL AYUNO 10 yemas de huevo 15 cucharadas de azúcar 1/2 cucharadita de vainilla PROCEDIMIENTO Con una batidora eléctrica bata las yemas hasta que estén espumosas y de color amarillo claro. Continúe batiendo y agregue el azúcar poco a poco hasta que se disuelva y la mezcla quede bien cremosa; añada la vainilla. Se puede guardar por 2 horas en la refrigeradora en un envase hermético. Saque una hora antes de usar para servirlo a temperatura ambiente. Sirva una cucharada dentro de una taza de café caliente.
ECoLoGíA En KSI
DIáLoGo InTERRELIGIoSo El jueves 7 de junio de 2012, en el Salón Melhado de KSI se desarrolló el conversatorio “La responsabilidad del hombre ante la creación”, organizado por la Fundación Konrad Adenauer y el Congreso Judío Panameño. El evento contó con la participación de S.E. Michael Grau, Embajador de la República Federal de Alemania y distinguidos visitantes.
“El desafío del cambio climático” fue la ponencia del Dr. Antonio Brack, exministro del ambiente del Perú, quien abrió el diálogo con datos concretos sobre la delicada situación ambiental que atraviesa nuestro planeta. Luego se escucharon las reflexiones de los representantes religiosos, el rabino Gustavo Kraselnik, la hermana Argelia Quero (Iglesia Católica) y el diputado Irene Gallegos (Religiones Indígenas). Milton Henriquez fue el moderador y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Michael Lingenthal, representante de la Fundación Adenauer. También estuvieron presente Alan Perelis, presidente del Congreso Judío Panameño, David Mizrachi Fidanque, presidente del Consejo Central Comunitario Hebreo de Panamá, Allan Baitel, presidente de KSI y el rabino David Cohen-Henriquez. Durante el almuerzo, en un clima de fraternidad, los participantes compartieron sus ideas y propuestas con el fin de tomar acciones concretas que permitan revertir la preocupante realidad que tenemos en la casa de toda la humanidad.
69
71
KSI: En LA hIStORIA DE LA FILAtELIA PAnAmEñA Para los coleccionistas de estampillas en el país es un hecho conocido, pero lo más probable es que usted ignore que la antigua sinagoga de Kol Shearith Israel es parte de la historia de la filatelia panameña. Resulta que en 1962, Editora Panamá América emitió una serie de estampillas denominada “Libertad de Cultos”, que incluyó sellos postales con las fotografías de la Sinagoga de la Zona del Canal y de la antigua sinagoga de Kol Shearith en avenida Cuba. En la imagen se puede apreciar la estampilla rosada con la Sinagoga antigua de KSI por valor de 25 centavos y la estampilla azul con la Sinagoga de la Zona
del Canal por un valor de 21 centavos. El coleccionista de estampillas Federico Brid explicó que la serie consta de 11 valores regulares, 10 valores aéreos y una hojita filatélica. De estos 21 valores, 19 valores más la hojita filatélica (incluyendo las de las dos Sinagogas) tuvieron su primer día de emisión el 20 de julio de 1962 y los otros dos valores tuvieron su primer día el 4 de junio de 1964. La serie tiene como autoridad el decreto número 239 del 30 de mayo de 1961 publicado en la Gaceta Oficial del 7 de julio de 1961. La Sinagoga de Panamá tuvo un tiraje de 100 mil estampillas y la Sinagoga de la Zona del Canal un tiraje de 200 mil.
bOLETIN KSI
74
SObRE PIRATAS Y CORSARIOS JUDíOS Por Julián Schvindlerman Revista Compromiso, Año 4, No. 19
Visualice al típico pirata del Caribe del siglo XVII: parche en el ojo, espada en una mano y botella de ron en la otra, buque mercenario, bandera de calaveras. Agréguele ahora estos elementos a la imagen: una Estrella de David en la bandera flameante, “Mazal Tov” al nombre grabado en la madera de la embarcación y comida kosher a bordo. ¿Difícil de creer, cierto? Pues bien, la piratería hebrea existió y dejó una huella distintiva no solamente en la historia judía sino en la historia universal de la piratería misma. Los primeros antecedentes podemos hallarlos incluso hasta más de dos mil años atrás. Según José Chocrón Cohen ha señalado en un artículo escrito para el Centro de Estudios Sefaradíes de Caracas, “en el siglo I antes de la era común hay evidencia de judíos que combatieron con piratas”. El legendario historiador Flavio Josefo relató ataques de marineros hebreos contra barcos romanos desde el puerto de Yaffo. Josefo da cuenta de un debate oral acaecido en Damasco en el año 63 antes de la era común entre dos líderes judíos llamados Hircano y Aristóbulo, quienes en un esfuerzo por persuadir a Pompeyo de ser alguno de ellos declarado rey de los de su pueblo, uno acusó al otro de llevar adelante “piratería en el mar”. Conforme ha escrito
Cohen, en el siglo VI de la era común sacerdotes cristianos testimoniaron acerca de piratas judíos en la costa del norte del continente africano. Un documento clerical de ese siglo cuenta que el obispo Sinesio fue capturado por piratas hebreos en represalia por encarcelamientos que este ordenaba y dice que los piratas judíos se abstenían de navegar el día de shabat. El propio Maimónides en el sigo XII afirmó, en una carta enviada a su hermano, que judíos y musulmanes compartían barcos piratas. Pero la época de mayor apogeo de la piratería judía parece haber ocurrido durante los siglos XVI y XIX. A comienzos de 1492, los reyes católicos de España ordenaron la conversión forzosa o expulsión de los judíos residentes en tierras bajo su gobierno. Diversos historiadores han notado la coincidencia curiosa de la fecha en la cual zarparon los buques de Cristóbal Colón hacia lo que sería el nuevo mundo con la fecha tope para la partida de los judíos españoles según el edicto de expulsión. El famoso y difunto cazador de nazis Simon Wiesenthal, en un libro de su autoría titulado Operación Nuevo Mundo, señaló la presencia de hebreos en la flotilla del explorador genovés y ponderó incluso las posibles
raíces judías del mismísimo Colón. En cualquier caso, motivados por la sed de venganza contra la corona española, varios judíos expulsados surcaron los mares en embarcaciones que llevaron por nombre “Reina Esther”, “Escudo de Abraham” y “Profeta Samuel”, atacando barcos españoles en el marco de alianzas políticas con potencias europeas enemigas de España. En una nota publicada en la revista Guesharim, Ernesto Antebi, tomando información de las actas de la comunidad hebrea de Amsterdam Mikve Israel, cita el que posiblemente sea uno de los sermones más insólitos de la historia de la prédica rabínica: el sermón de Ioshua de Córdoba, rabino de la comunidad hebrea de la isla caribeña de Curazao, pronunciado en 1753, en el cual éste advierte a su congregación sobre cómo evitar atracos piratas en alta mar entre buques judíos y predica sobre la necesidad de solidaridad fraterna cuando un barco español atacaba a una embarcación hebrea. Si hemos de ser rigurosos, debiéramos distinguir entre pirata y corsario pues el papel de uno y otro en aquellos tiempos no era idéntico. El corsario recibía ese nombre en virtud de un acuerdo que el navegante entablaba con un gobierno con el fin de capturar y saquear
75
embarcaciones de bandera hostil a ese gobierno. El corsario estaba así facultado a actuar solamente contra los buques de naciones determinadas y, una vez obtenido el botín, estaba obligado a repartirlo con el gobierno que le otorgó la llamada “patente de corso”. El pirata, por el contrario, no tenía relación contractual alguna con estado alguno, atacaba indiscriminadamente y se guardaba el tesoro tomado para sí. Unos y otros, sin embargo, aterrorizaron los mares y forjaron leyendas reales y fantásticas. Un aporte decisivo y original al estudio de la piratería judía lo hizo el periodista estadounidense Edward Kritzler en su obra Jewish Pirates of the Caribbean. En sus páginas retrata las aventuras y desventuras de célebres piratas, corsarios y bucaneros hebreos cuyas hazañas han legado un capítulo colorido -heroico y trágico a la vez- a la historia judía. Así sabemos de Sinan Reis, corsario judeo-turco, almirante de la flota turca y aliado del conocido Barbarroja, quien en 1538 combatió a la flota conjunta de la Liga Santa (compuesta por los Estados Pontificios, el Sacro Imperio Romano Germánico, la República de Venecia y la Orden de Malta) en la batalla de Preveza que dio al Imperio Otomano control sobre el
Mediterráneo por más de treinta años. Simón Fernández fue un corsario judeo-español escapado de la Inquisición que colaboró con el pirata galés John Callis acosando a barcos españoles y franceses, lo cual le valió el permiso británico para usar sus puertos. Junto al pirata y corsario inglés Walter Raleigh navegó hacia las Indias Occidentales, América del Norte y el Océano Pacífico. Yaacov Curiel descendía de una familia de judíos conversos al Cristianismo y llegó a ser capitán de la flota naval española. Capturado por los agentes inquisitoriales y rescatado por sus propios marineros marranos, pasó a atacar embarcaciones españolas en el Mar del Caribe hasta su retiro cabalístico en la Tierra Santa. David Abrabanel fue un temido corsario judeoholandés al servicio de los británicos que tenía un linaje familiar notable. Conocido como “Capitán Davis”, cuyo barco se llamó “Jerusalem” y aparentemente observaba el shabat, asedió a los barcos españoles durante una década. Su familia entera había perecido en un ataque español en alta mar cuando él era un adolescente. Samuel Pallache antes de ganarse el apodo de “Pirata Rabino” por descender de rabinos y dedicarse a la piratería- había sido embajador de Marruecos en Madrid. Fue corsario de los holandeses
(reclutó marranos a su tripulación) y comerciante global. Otro destacado corsario fue Moisés Cohen Henriques, judeo-portugués al servicio de Amsterdam, cuyas travesías lo llevaron a Cuba y a Brasil para terminar siendo asesor del pirata más famoso de todos los tiempos, Henry Morgan. En 1628 perpetró el mayor acto de la piratería mundial cuando capturó la flota de plata española. Y por último, pero sin que ello agote el listado, cabe mencionar a los hermanos Pierre y Jean Lafitte, judíos cuyos antepasados habían huido de España a Francia y se convirtieron en dos de los más afamados corsarios de fines de siglo XVIII e inicios del XIX. Bajo la égida de Francia y desde los pantanos de Louisiana, atacaban a los buques ingleses que navegaban por el Golfo de México. En 1812, en la batalla de New Orleans, Jean luchó victoriosamente junto a Andrew Jackson, futuro presidente de los Estados Unidos, y terminó sus días de corsario en Yucatán, México. Si todo esto le parece demasiado increíble, haga un viajecito a Curazao. Diríjase al antiguo cementerio judío y deténgase frente a la tumba de Lea Jana Schneur, esposa de un pirata judío. Si mira atentamente, verá grabada en la lápida que lleva su nombre, la calavera y los huesos cruzados.
BOLETIN KSI
76
SOCIALES Miembros nuevos
Brit Miá
Mauricio Kleiman
Ariel Abrego
Margaux Dinerman
Joseph Chevez
Alexandra Taurel
Abraham Murciano
Kathy Zelenka
Daniel Vera
Andrew Bovarnick
Itamar Zelenka
Simón Ovadía
Warren Levy
Elad Hafif Martin Heiber Sebastian Farber Daniel Goldsmith Ronny Grodberg Adriana Osyp Rafael Deutsh Francisco Bustamante Oren Yechivi
Matrimonio Víctor Zinerman y Kathy Zelenka Simón Ovadía y Claudia Valencia Andrew Bovarnick y Priscilla Castro David Cohen Henriquez y Cynthia Castro Martín Heiber y Gabriela León
Bar Mitzvá Isaac Ochoa Brandon Kramer
Miembros fallecidos
David Gateño
Frederick Maduro C.
Hans Sarluí
Ervin Himmelfarb
Ezequiel Noble
Frank Kardonski Davis
Joel Alon
Melissa Maduro Stanley Sasso M.
Bat Mitzvá Mónica Kramer
Simjat Bat
Elena Castro
Sarah Sophia Cardoze
Stephanie Farhi Benyi - Bauer