SeptieMBre 2013 / tiSHrei 5774
BOLETÍN KSi c o n G r e G a c i ó n
K o l
La primera comunidad hebrea de Panamá
deVolViendo: MieMBroS de KSi y tiKún olaM nueStro nueVo Sefer torÁ un diScurSo de Bar MitZVÁ participación en el encuentro del joint en quito
S H e a r i t H
i S r a e l
fundada en 1876
ShanaTova Bank Hapoalim, el banco líder de Israel, le extiende sus mejores deseos para un año de salud, prosperidad y felices eventos.
Panamá Oficina de Representación Edificio P.H. Plaza Globus Piso 5 Ave. Samuel Lewis y Calle 55 Obarrio, Panamá Tel: (507) 263-7222 Fax: (507) 263-7647
Bank Hapoalim B.M.
www.bhibank.com
boletÍn KSI
Índice
Comité Editorial Gustavo Kraselnik Roberto Maduro
4
Mensaje del presidente
6
Mensaje del rabino Gustavo Kraselnik
Colaboradores
8
Mensaje de la presidenta de la Hermandad Femenina
Maritza lowinger
10
Mensaje del embajador de Israel
Julieta de Fábrega
13
Devolviendo: Miembros de KSI y tikún olam
20
nuestro nuevo Sefer torá
28
Aprendiendo a leer hebreo
30
en el Día Internacional del niño
Cynthia Castro Cohen-Henríquez
32
Un discurso de bar Mitzvá
Gabriel Cohen-Henríquez
34
Mi experiencia en Marcha por la Vida
Viviane Hassine
36
lashir benefesh
38
Reunión del Congreso Judío Mundial en budapest
42
taller Regional de Mujeres Judías latinoamericanas
43
Y seguimos cantando…
44
nuestra participación en el encuentro del Joint en Quito
47
Reunión de jóvenes de la UJCl
48
Jidón Hatanaj
51
Marianne Granat en el colegio episcopal
52
Bake Sale de la Hermandad
55
Día Familiar de la Hermandad
56
Actividades de la logia Carlos Zelenka
58
entrega de tzedaká
Fotos
59
Actividad interreligiosa para jóvenes
Moisés Kierzenblat
60
la música en el Colegio Isaac Rabin
62
Simjat torá
64
Gran fiesta de Janucá
Impresión
66
Majané Darkeinu
Servigráficos Panamá, S. A.
68
Kaitaná de verano
70
Purim
72
Yom Haatzmaut y el Festival Hazemer
76
A Jewish Journey to Panama
78
In memoriam: morá Inés Fuster z"l
80
Sociales
nurit Meresman - Azoulay Ruthy Kraselnik Rita Sasso nicole Gadeloff
Jonathan Perman Daniel Perman Itzel Sayavedra José Alfredo espinosa bilgray Joshua lobel Publicidad Mercedes Zamora Roberto Maduro Diseño trébol Studio
Cynthia Castro Cohen-Henríquez elena de Friedman
Congregación Kol Shearith Israel t. 300-2080 / 300-2081 F. 300-2083 e. infocksi@gmail.com Apartado 0816-00326 Panamá, República de Panamá
Este tema siempre ha sido vital para la tradición judía. Conceptos como Tzedaká (justicia social), Guemilut Jasadim (actos de benevolencia) y Tikún Olam (perfeccionamiento del mundo) forman parte de las obligaciones de cada judío desde tiempos inmemoriales. no es casual entonces, que miembros de nuestra congregación estén muy involucrados en acciones de este tipo y sean líderes en este campo. Es un gran placer dedicar la nota central de nuestro boletín a presentarles algunos de los ejemplos más destacados. La idea de compartir lo que hacen pretende ser, además de un reconocimiento a su loable y noble labor, una fuente de inspiración para que podamos cada uno de nosotros comprometernos aún más para construir una sociedad más justa y solidaria tal como es el mandato de la Torá. Hablando de nuestro libro sagrado, el ingreso del nuevo Sefer Torá – dedicado en honor al X° aniversario del rabino Gustavo y Ruthy Kraselnik en KSI - fue sin duda uno de los highlights del año. Este evento trascendental también ocupa un lugar destacado en nuestro boletín. Las imágenes y los textos dan testimonio de lo que fue verdaderamente una fiesta comunitaria. Y siguiendo con este boletín, el comité editorial se siente orgulloso de anunciar que tanto en cantidad de páginas, como de anuncios, esta edición marca un récord absoluto, prueba del entusiasmo, la dinámica y la participación que caracterizan a Kol Shearith Israel. no podemos concluir este editorial sin antes desear a nuestros lectores un Shaná Tová, que este 5774 sea un año de bendiciones, con salud, paz y bienestar para todos. ¡Que lo disfruten!
EDITORIAL
bOLETÍn KSI En los últimos años se ha dado un auge en nuestro país de lo que se denomina Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa. Individuos, OnGs y empresas están invirtiendo tiempo, esfuerzo y dinero en promover el desarrollo de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Temas vitales Esta edición marca un record absoluto, testimonio del entusiasmo, la dinámica y la participación que caracterizan a Kol Shearith Israel.
MENSAJE
bolEtÍN KSI
El hombre es un ser social por naturaleza. Desde siempre la humanidad ha necesitado del esfuerzo colectivo para alcanzar las distintas etapas de nuestra civilización.
Allan baitel Presidente
Perfeccionamos esa condición de ser social entregándonos a otros y recibiendo de ellos. Cada individuo tiene habilidades e incapacidades, necesidades y perfecciones diferentes que contribuyen al bien de la sociedad, complementándose entre sí. De ahí nace la noción de un bien común, que edifica sobre el bien del individuo, permitiéndonos alcanzar beneficios fuera de nuestro alcance individual. En fin, los logros de unos terminan por beneficiar a todos. Así ha sido, así es y así será. En nuestros tiempos sigue pasando lo mismo. tenemos una sociedad que, aunque no es perfecta, ha avanzado. Una de las claves de esto es la responsabilidad o más bien el compromiso, virtud ésta que termina siendo la clave del éxito. Hay personas que no necesariamente son brillantes, pero al final resultan ser los comprometidos; vale decir, los que terminan materializando con su actuar las distintas ideas, los que logran el beneficio de la colectividad. Para seguir adelante debemos reconocer que aunque cada uno de nosotros es un ser individual, crecimos dentro de una familia. Cada una de nuestras individualidades nos ayuda a forjar familias que son la base de nuestra comunidad. Así, las naciones, y por ende el mundo, no son más que el reflejo de las personas que conforman comunidades. Una comunidad cuyos miembros estén dispuestos a compartir el compromiso es el reflejo de una sociedad más justa y equilibrada. la responsabilidad de cada uno para con todos y la de todos para con cada uno es la clave mediante la cual Kol Shearith Israel festejará por otros100 años. Mi familia y yo nos sentimos muy orgullosos de afrontar de la mejor manera nuestra responsabilidad para con esta comunidad de la que formamos parte. les digo con humildad que, hoy más que nunca, necesitamos de personas que se comprometan con nuestra dirigencia, con nuestra comunidad, con nuestra congregación y con nuestra visión hacia el futuro. Como presidente reconozco la perseverancia y el compromiso que tuvieron nuestros antepasados por llevar a Kol Shearith Israel adelante por ciento treinta y siete años. Ahora nos toca a nosotros continuar el trabajo. Esa es, ni más ni menos, nuestra responsabilidad. Allan
MENSAJE
bolEtÍN KSI
Desde que el boletín KSI se publica anualmente, la escritura de mi columna se ha vuelto un ejercicio de retrospección. Si nuestra revista pretende resumir de alguna manera lo que ha sido el año en la congregación, también esta sección tiene un dejo de análisis de lo acontecido como base para proyectar lo que viene. tanto desde una perspectiva personal como desde lo institucional, el hecho destacado de este año que acaba de terminar fue el Sium (final) y la Hajnasá (ingreso) del nuevo Sefer torá. El momento en el cual todos juntos escribimos la última palabra de la torá fue verdaderamente conmovedor.
Rabino Gustavo Kraselnik
Fue muy simbólico que dicha palabra sea “Israel”. No solo porque es parte del nombre de nuestra congregación sino fundamentalmente debido a que representa a todo nuestro pueblo. Con ese espíritu la comunidad en pleno, hombres, mujeres, niños y jóvenes, estuvo reunida para recibir un nuevo Sefer torá, experiencia inédita para la mayoría de nuestros miembros. tanto para Ruthy, como para mí, la ceremonia revistaba un valor adicional. Era un tributo de la congregación a nuestros primeros 10 años. Era una forma de celebrar la primera década de nuestra presencia en KSI y qué mejor manera de hacerlo que ingresando un Sefer torá, el libro sagrado de nuestro pueblo y emblema del compromiso de nuestra tradición con la educación. Y hablando de educación, compromiso y emblema, quiero rendir desde este espacio (hay un artículo completo en la revista) un pequeño homenaje a la Morá Inés Fuster z”l. Su muerte fue un duro golpe para todos. la cruel enfermedad pudo haber consumido su frágil cuerpo, pero nunca su espíritu. Su entusiasmo y su pasión siguen siendo un ejemplo digno de imitación. Es tiempo de mirar hacia adelante. El crecimiento de nuestra congregación, cualitativo y cuantitativo, pone delante de nosotros nuevos desafíos para el año que se inicia: Consolidar los procesos de desarrollo que hemos llevado adelante, integrar y cohesionar a los miembros y por sobre todas las cosas, seguir construyendo un modelo de vida judía, que sustentado en nuestra tradición milenaria, sea acorde a estos tiempos. ¿Cuál es mi expectativa para este año 5774? Que nuestra querida congregación Kol Shearith Israel, fiel a su larga historia, continúe siendo un espacio judaicamente inspirador para enriquecer la experiencia individual, familiar y comunitaria, aportando al desarrollo de un Panamá mejor, con más justicia y solidaridad y comprometida con el destino del pueblo judío y del Estado de Israel. Puede que suene demasiado ambicioso, pero estoy seguro que con el compromiso y la entrega de cada uno de nuestros miembros podremos hacerlo. Mis mejores deseos para este nuevo año. ¡Leshaná Tová Tikatevu Vetejatemu! ¡Que seamos inscriptos y rubricados en el libro de la vida! Gustavo
MENSAJE
bolEtÍN KSI
Rosalind baitel Presidenta
la Hermandad Kol Shearith Israel continúa trabajando para el beneficio de nuestra comunidad y de la sociedad en general. Como es tradición, todos los años realizamos con éxito nuestro Séder Comunitario, teniendo como particularidad que este año ofrecimos un Séder para familias con niños pequeños que tuvo un lleno completo. Realizamos un día familiar en Color Me Mine donde nuestros niños pintaron sus propias Kearot, candelabros y adornos. Una novedad fue nuestro Mercado de las Pulgas donde todos los presentes adquirieron a módicos precios artículos en excelentes condiciones, de esta manera recaudando fondos para nuestras obras sociales. lyanne Wasermann organizó una Noche ladina que contó con la participación extraordinaria del Coro Comunitario; todos los participantes pasaron una velada inolvidable. Nuestro tradicional Bake Sale, complementado con un nuevo bazar, resultó ser un evento especial que tuvo una gran asistencia. Agradecemos a todas la personas que nos apoyaron para que ésta siga siendo una de nuestras actividades más exitosas. también participamos en la caminata Relevo por la Vida organizada por Fanlyc y tuvimos una significativa participación en la actividad Healthy Day, organizada por Hadassah. El Fondo Inés Fidanque sigue apoyando a nuestro becario, quien presenta muy buenas calificaciones y rendimiento en la Facultad de Enfermería. Invitamos a todas las socias de Kol Shearith Israel a participar en nuestras actividades, para lograr el crecimiento de la Hermandad y continuar con nuestra labor para el bienestar de la sociedad.
Roz
MENSAJE
bolEtÍN KSI
Embajador Alexander Galilee Hermanas y Hermanos, En los umbrales de un Nuevo Año, me resulta sumamente placentero enviarles mis cálidos saludos a cada uno de ustedes y a sus familias e igualmente agradecerles el apoyo en cada una de las actividades que realizamos. En Rosh Hashaná todos tenemos la oportunidad no solo de meditar sobre el año que pasó, sino también de enfocarnos en nuestras esperanzas y plegarias para el año que comienza. Hago votos para que la tan ansiada paz entre nosotros y nuestros vecinos sea alcanzada y que el año nuevo anuncie la desaparición de toda amenaza de antisemitismo y de terrorismo, contra el pueblo judío en Israel y en la diáspora. No olvidemos nunca, que uno de los secretos del pueblo judío para alcanzar sus propósitos es la unidad. Cada uno de nosotros es un eslabón de una cadena, donde cada uno aporta su fuerza y sostiene al otro. Recibamos con júbilo la llegada del año 5774, deseándoles en nombre de mi esposa Hanna y del mío propio, un año próspero, dulce y que sean inscriptos y sellados en el libro de la vida.
Dr. Alexander Galilee Embajador de Israel en Panamá
bOLeTÍN KSI
TIKÚN OLAM
Tzedaká se deriva del término hebreo “tzedek” -ser justo- y se refiere, más que a la caridad en sus formas comunes, a la responsabilidad de trabajar hacia una sociedad justa y equitativa.
Devolviendo Por Julieta de Fábrega
Todos alguna vez nos hemos sentado a sacar cuentas de lo que la vida nos ha entregado y, con frecuencia, encontramos que es mucho, no solo en términos materiales sino también en lo que se refiere a familia y comunidad. esta revisión nos lleva inexorablemente a preguntarnos ¿cuánto he devuelto, cuánto he compartido? Gustavo Kraselnik llega a Panamá en marzo de 2002 a ocupar la posición de rabino en la Congregación Kol Shearith Israel. es un hombre joven, lleno de energías y con una mente privilegiada. entre sus grandes cualidades, la capacidad de comunicar y explicar con claridad extraordinaria los preceptos para la vida judía. Y es que para él todo parece ser muy fácil, tan fácil como levantarse por la mañana para Todo judío recorrer y terminar cada día haciendo lo que es correcto. una gran
la sociedad y se espera que su vida deje una huella. buscando esta huella van apareciendo personas y grupos dentro de la Congregación Kol Shearith Israel que llevan muchos años practicando estos preceptos. La mayoría lo hace de forma discreta, casi en secreto, como deben hacerse las buenas obras. Y no hay obra pequeña cuando de ayudar al prójimo se trata. Cada esfuerzo tiene la virtud de generar un efecto multiplicador.
Rita Sasso, quien fuera tres veces presidenta de la Hermandad Femenina Kol Shearith Israel (la Sisterhood), al igual que lo fueron su madre y su abuela antes que ella, recuerda que el grupo surge para cooperar con la Sinagoga en la organización de fiestas judías y en el mantenimiento del edificio. Poco a poco el grupo de mujeres fue tiene extendiendo su ámbito de acción y hoy en día apoya a varias causas filantrópicas desarrollando actividades responsabilidad que les provee sus propios fondos. el tradicional Bake Sale, por ejemplo, está para con la entre las más populares, al igual que los sociedad y se tres libros de cocina que han editado a espera que su vida través de los años.
Kraselnik comparte que hay dos conceptos que deben estar siempre presentes en el proceder de todo miembro de una comunidad hebrea: Tzedaká y Tikún Olam. el primero se deriva del término deje una hebreo “tzedek” -ser justo- y se refiere, más que a la caridad en sus formas comunes, con la que muchas veces se confunde, a la responsabilidad de trabajar hacia una sociedad justa y equitativa. Tikún Olam se define como la misión de dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos y se relaciona más con nociones místicas derivadas del convencimiento de que el proceso de la creación del mundo no ha terminado y el hombre es socio en el mismo. Así pues de la conjunción de ambos se puede concluir que todo judío tiene una gran responsabilidad para con
huella.
La beca que mantienen para un estudiante de enfermería es motivo de orgullo y cada año se añaden nuevas actividades a su ya extensa lista, concentrándose siempre en promover la participación de las familias de la congregación, logrando así que el buen ejemplo trascienda de una generación a otra. Actualmente Roz baitel preside la Hermandad y su evidente dinamismo mantiene la Hermandad en acción constante. Conozcamos pues algunas de las obras que los miembros de la Congregación Kol Shearith Israel desarrollan fuera de los muros de la Sinagoga.
TIKÚN OLAM
bOLeTÍN KSI
ASOcIAcIóN
Rescatando tradiciones “La mujer es guardiana de la historia, promotora de las tradiciones, heredera del arte milenario que, de madre a hija, se enseña con paciencia y cariño”. esta afirmación aparece en la primera publicación que hiciera Pro Artesana para darse a conocer entre el público panameño y resume a la perfección los sentimientos que mueven a los miembros de esta organización. Su meta principal es darle a la artesana panameña la forma de perpetuar su arte a la vez que le provee un ingreso digno. La semilla de esta organización germina en la Fundación para la Promoción de la Mujer, una ONG que por dieciséis años dedicó sus esfuerzos al mejoramiento de las condiciones de la mujer panameña. Al clausurar sus operaciones en 2007 provee fondos para que proyectos como Pro Artesana pudieran continuar con el trabajo iniciado. La diseñadora Patricia Maduro, Directora de Pro Artesana, es uno de los pilares de esta asociación pues tiene a su cargo la capacitación y dirección de los grupos de artesanas a fin de que sus productos sean bien recibidos en los comercios locales. cada grupo trabaja con sus propias destrezas y cada uno elabora artículos únicos que nos recuerdan la herencia cultural de distintas regiones y etnias del país. No es tarea fácil atender estos grupos pues muchos de ellos están en localidades apartadas donde se hace difícil y costoso llegar, pero cuando se tiene la voluntad, se llega. La Fundación Interamericana y la Fundación Sus buenos Vecinos del banco General, entre otros, apoyan a Pro Artesana con importantes donaciones pero es cada grupo el responsable de mantener el entusiasmo, la dedicación
y la organización necesarios para persistir en el tiempo. el programa de Pro Artesana se ocupa no solo de la capacitación técnica de los miembros de los grupos que atiende sino que también ofrece fortalecimiento de autoestima y nociones de administración. Dieciocho meses de atención se requieren para que un grupo reciba la capacitación inicial y luego de ésta se ofrecen actualizaciones para mantener los productos siempre vigentes. Desde su constitución se han capacitado más de 450 mujeres en todo el país. entre sus objetivos Pro Artesana se concentra en promover el rescate de las técnicas que por muchas generaciones se han usado para producir vestidos típicos y artesanías, dándole a las mujeres guías de diseño que les permitan crear productos modernos y bien recibidos en el mercado. Anualmente se realiza un gran taller en el que las mujeres de los diferentes grupos tienen la oportunidad de compartir experiencias y aprender unas de otras. Uno de los grandes logros de Pro Artesana ha sido colocar los productos en el extranjero, como son los de las Tejedoras de Ñurum que ya están vendiendo en estados Unidos y se está abriendo un canal para comercializar en españa. Pro Artesana busca lograr la independencia y autosuficiencia de cada uno de sus grupos y por eso se enfocan en la capacitación, no en la caridad. Julieta Maduro, Tesorera y persona clave en la administración de Pro Artesana, nos recuerda que las donaciones son bienvenidas para ampliar los grupos que se atienden pero comprar los productos con el sello Pro Artesana garantizará su permanencia en el tiempo.
bOLeTÍN KSI
TIKÚN OLAM
FUNDACIÓN ALbeRTO MOTTA
Concentrados en la educación en el año 2007, y con el fin de mantener viva la memoria del gran hombre que fue don Alberto Motta, se le cambia el nombre a una fundación que ya él había constituido en 1997 bajo el nombre de Fundación emily Motta.
dedicación de sus directivos y personal académico. Con ver a los alumnos en acción se puede concluir que todos están mirando hacia el futuro con la convicción de que podrán salir adelante.
Sus principales aportaciones se dirigen a educación, salud, cultura y medio ambiente y desde su constitución se le ha dado apoyo económico –y continúan haciéndolo- a más de 100 organizaciones sin fines de lucro en Panamá.
el programa de Supérate consiste en reforzar las materias de inglés, cómputo y valores. Hay dos turnos en el centro, uno en la mañana y otro en la tarde, acomodándose así al horario escolar. La capacidad máxima del centro es de 135 alumnos. “el número parece pequeño -afirma Mary Fábrega- pero buscamos excelencia y el programa está diseñado para atender grupos pequeños”.
Hace cuatro años conocen sobre el proyecto Supérate en el Salvador, el cual fue creado por la familia Sagrera del Grupo Hilasal. Se interesan inmediatamente y luego de una visita al centro que mantienen en San Salvador empiezan a estudiar la posibilidad de crear un centro similar en Panamá. el entusiasmo de la Directiva fue tal que cuando Mary Fábrega, Directora ejecutiva de la fundación, les propuso iniciar operaciones en el año 2011 le dieron la instrucción de hacerlo en el 2010. Desde ese momento gran parte de sus esfuerzos se concentró en el proyecto.
el proceso de selección es estricto y minucioso y se requiere del compromiso, no solo del alumno, sino también de sus padres. Se gradúan dominando el inglés escrito y oral y habiendo aprobado el Test of English for International Communication (TOeIC), una prueba que suele requerirse a nivel empresarial para la contratación de personal bilingüe. Igualmente reciben la certificación Microsoft en cómputo.
el Centro de Capacitación Supérate – Fundación Alberto Motta ofrece un programa de tres años a jóvenes estudiantes de colegios públicos que cursan los últimos tres años de secundaria y que demuestren excelencia académica y necesidad económica. Para estar cerca de la población que atienden la fundación adquirió un lote en Villa Guadalupe, San Miguelito y construyeron un proyecto que logra transportarlo a uno a ese lugar donde se encuentra la auto superación y el conocimiento.
Para orgullo del centro, de su director enrique Warner y de la Fundación Alberto Motta todos los alumnos que se graduaron en el 2012 –la primera graduación- han continuado estudios universitarios. De las tres becas que otorga The Walton International Scholarship Program los alumnos de Supérate – Fundación Alberto Motta se ganaron dos, así como una de la escuela Superior de economía y Negocios (eSeN) en el Salvador.
Impresionan los salones y el equipo súper moderno que allí se encuentran; impresionan el orden y la disciplina que reina en el lugar; impresionan el compromiso y la
en tres años se ve la transformación integral de los alumnos. Una meta que pudo haber parecido lejana pero hoy se palpa real y perdurable.
TIKÚN OLAM
bOLeTÍN KSI
Ayúdanos a ayudar
Alfredo “Fello” Maduro creció oyendo a sus abuelos compartir historias de solidaridad de la Segunda Guerra Mundial y viendo a su padre, Oswald Maduro, participar en todo tipo de actividades comunitarias como el movimiento Scout del que fue presidente. Desde joven entendió que cuando se tiene la oportunidad de ayudar hay que aferrarse a ella con fuerza.
médico Larry Dorr y mediante el cual se operan pacientes de bajos recursos que por artritis u otras condiciones ortopédicas tengan dificultades de movimiento. Los médicos voluntarios llegan a Panamá pagando no solo sus gastos de transporte, alimentación y hospedaje sino también los de sus asistentes, las prótesis, el transporte del equipo y de los insumos necesarios para realizar las operaciones.
Él lo ha hecho y a través de los años se ha convertido en el motor de programas de mucho impacto como la Campaña de la Cinta Rosada, Operation Walk, Crocs Cares, Project C.U.R.E., y Pink Glove Dance Competition, por citar algunos.
FundAyuda coopera con la logística y selección de los 70 pacientes que se operarán en los cuatro días que dura la visita y coordinando todo lo pertinente a la visita del equipo médico. Suena fácil, pero a Maduro le tocó insistir para que incluyeran a Panamá en el programa años antes de lo que tenían planeado. Aunque no es común, gracias también a la insistencia de FundAyuda se han podido incluir en el programa las operaciones de personas jóvenes que por otros desórdenes hubieran sido excluidas.
Como representante de los cosméticos estée Lauder, recibió la propuesta de iniciar en Panamá la Campaña de la Cinta Rosada para aumentar la conciencia sobre el cáncer de mama y su detección temprana. el sí fue automático y en conjunto con el Despacho de la Primera Dama –en aquellos días Ruby Moscosoprocedieron con su primera campaña. Actualmente FundAyuda concentra sus esfuerzos en ofrecer a las sobrevivientes de este cáncer la posibilidad de acceder a una reconstrucción mamaria. La población masculina se empezó a atender a solicitud de un grupo de urólogos y es así como FundAyuda inicia su participación en la Campaña de la Cinta Celeste orientada a la concienciación y detección temprana del cáncer de próstata. Durante la campaña se hacen gratuitamente más de 15,000 exámenes de PSA en todo el país. La cadena de oportunidades continuó para Fello cuando conoce de Operation Walk, un programa creado por el
Y ya que hablamos de caminar, recientemente Alfredo Maduro sirvió de contacto para que Crocs Cares donara y distribuyera en localidades apartadas de Panamá más de 2000 pares de Crocs a niños con grandes necesidades y que, quizás, nunca habían tenido un par de zapatos. Conseguir donaciones parece venirle fácil a Maduro aunque todos sabemos que no lo es. Nos cuenta también que a través de Project C.U.R.E han llegado a Panamá 13 contenedores con insumos médicos. FundAyuda debe conseguir los veinte mil balboas que se requieren para traer cada contenedor que suele tener un valor de más de un millón. Ya se empieza a promover la participación en el Pink Glove Dance Contest, están equipando un vehículo con un mamógrafo digital y seguramente dentro de unos meses habrá otros eslabones en la cadena de FundAyuda. No descansan.
bOLeTÍN KSI
TIKÚN OLAM
FUNDACIÓN DORVIDA
La ayuda que llena Franquicias Panameñas, S. A. es un grupo dedicado al negocio de la comida. bajo su paraguas funcionan KFC, Pizza Hut y Taco bell, pero sus directivos saben que nutrir el alma es tan importante como alimentar el cuerpo. es así como en el 2001 y honrando la memoria de Doris Maduro de Leonard y Vida Levy de Henríquez, suegra y madre de su fundador, edward Henríquez Jr., nace Fundación Dorvida. Él personalmente dona el capital semilla y año tras año Franquicias Panameñas, S.A. provee los fondos necesarios para su operación continua. Fundación Dorvida apoya muchas causas, entre ellas el Instituto Amelie de Castro, al ejército de Salvación, Fundación eXPLORA Centro de Ciencias y Arte, Olimpíadas especiales, Concurso de becas de los Asociados de Franquicias Panameñas, Hogar bolívar, Fundación Tomatis, FundAyuda, Fundación Pro-Niñez, Fundación Proed y el biomuseo, pero hay dos en las que concentran el esfuerzo humano: Fanlyc y Casa esperanza. en estos proyectos se involucra el personal de Franquicias y el entusiasmo y generosidad con que donan su tiempo es admirable. Desde hace más de diez años un grupo considerable de asociados y sus familias participan en el Relevo por la Vida de la Fundación de Amigos de los Niños con Leucemia y Cáncer (Fanlyc), tanto en Panamá como en Chiriquí, y además hacen trabajo de voluntariado en los centros que mantiene esta institución para niños que están recibiendo tratamiento para el cáncer. el contacto con los niños es muy cercano, los asociados tienen sus ahijados y se preocupan por ellos. Liza Henríquez, quien maneja la fundación, comenta complacida que “ha sido contagioso” y que cada vez más empleados se anotan para colaborar en estas actividades.
Con Casa esperanza celebran cada mes una fiestecita en un restaurante diferente. Igual que sucede con el Relevo por la Vida, los empleados de la sucursal que recibe a los niños cada mes se esmeran porque su fiesta quede maravillosa y los niños se lleven un recuerdo perdurable. La idea de la fundación es no solo proveer fondos para proyectos que consideren buenos –los dirigidos a niños, ancianos y educación están entre los favoritos- sino que busca lograr la participación activa de sus asociados. es así que se logra la verdadera solidaridad. esto no ocurrió por arte de magia ni de un día para otro. Pero ocurrió que es lo importante y son ellos mismos los que proponen nuevas formas de colaborar con los proyectos con los que Fundación Dorvida se ha comprometido. Con los Jean Days recolectan fondos que luego invierten en programas sociales. Cuando YUM Restaurants International propuso la iniciativa de que los restaurantes de la franquicia vendieran un combo durante el mes de octubre de cada año cuyos ingresos fueran dirigidos al programa From Hunger to Hope, Franquicias Panameñas, S.A. se anotó sin pensarlo pero negoció para que los fondos recaudados en Panamá se quedaran en Panamá. es así como a través del programa se canaliza una suma importante de dinero hacia NutreHogar y hacia un centro educativo al que proveen los insumos para ofrecer a sus alumnos una alimentación diaria balanceada y completa. Fundación Dorvida está muy orgullosa de sus logros y cuenta como más importante el haber conseguido la participación de sus asociados en los proyectos escogidos.
bOLETÍN KSI
TIKÚN OLAM
FUNDACIÓN FILANTRÓPICA FIDANQUE
Una herencia familiar
la Fundación Filantrópica Fidanque sea autosuficiente y Joseph Fidanque Jr. no puede separar a la Fundación así garantizar su permanencia en el largo plazo. Filantrópica Fidanque de su historia familiar. El vínculo entre ambas es importante y me lleva de la mano a finales del siglo Myra Fidanque de Orillac es quien actualmente actúa XIX para que conozca sus raíces. “La familia de mi papá eran como Directora Ejecutiva de la fundación y comenta que diez hermanos –empieza- uno muere joven y luego una tienen programas que reciben apoyo de ellos desde hace hermana muere de cáncer. Quedaron ocho”. Esta muchos años y de forma automática. Su introducción basta para que uno quede plataforma es amplia y sus donaciones atrapado en aquella maravillosa historia sirven para financiar proyectos que poco a poco desemboca en la “Hay quen diversos. Han sido consistentes en constitución, hace muchas décadas, de ofrecer financiamiento a programas la Fundación Filantrópica Fidanque. querer ayudar para prevención del uso de drogas y sea que las recientemente aprobaron dos becas Aunque los hermanos estaban completas para cursar estudios en la USMA desperdigados por el mundo cada personas sean para alumnos con buen índice académico semana circulaban entre ellos una carta conocidas o no”, y cuyas familias no puedan cubrir los gastos en la cual se ponían al día con los afirma Joe. de su educación. “Si la iniciativa es buena, acontecimientos de sus respectivas se apoya”, afirma Myra. vidas y de los negocios. Fue Elias Alvin Fidanque (bill), el menor de los Para Joseph Fidanque Jr. el propósito más hermanos, quien propuso la idea de importante de la Fundación Filantrópica crear una fundación para contribuir a Fidanque es dejar a su descendencia una mejorar la vida de otras personas, herencia igual a la que él y sus hermanos porque desde siempre los hermanos “Si la iniciativa recibieron de sus padres y sus tíos: el deseo estuvieron conscientes de que es es buena, innato de ayudar, el anhelo de contribuir a necesario tener sentido de humanidad se apoya”, que el mundo sea un lugar más amable y y solidarizarse con el dolor ajeno. “Hay a que más personas puedan acceder a la que querer ayudar sea que las personas afirma Myra. oportunidad de superación. sean conocidas o no”, afirma Joe. ¿Tzedaká en acción? Fidanque reconoce que se impresiona con facilidad, que el dolor ajeno lo siente Los hermanos comparten la noción de muchas veces como propio y que no puede que el único valor del dinero es para ayudar a otros y para mantenerse ajeno a las necesidades de los demás. Lo estar cómodos en el evento de una enfermedad. A bill no lleva en sus genes y quiere de todo corazón que la le cuesta convencer a su familia del valor de crear una Fundación Filantrópica Fidanque sea parte de la fundación y es así como todos aportan una suma de dinero solución. Quiere que vaya más allá de sus fundadores y como capital semilla. Más tarde, cada uno a su muerte, que dentro de muchas décadas – añadidas a las que dejó en herencia un aporte a la fundación. Estos dineros ya lleva funcionando- sea un ente proactivo y vivo. han sido invertidos a través de los años a fin de lograr que
TIKÚN oLAm
boLeTÍN KSI
FUNDACIÓN SAm KArDoNSKI FUNDACIÓN DANIeL mÉNDeZ
Un asunto personal el Centro Vocacional Indígena San Agustín (CeVISA) está en Kankintú, bocas del Toro, y esta población está a más de doce horas en autobús y unas cuatro o cinco en cayuco de Panamá –eso si el tiempo permite la navegación– y es a ese remoto lugar que llega una donación importante de la Fundación Sam Kardonski, y es hasta allá donde los asociados del Towerbank viajan a compartir con los casi mil niños que los religiosos del centro atienden. el relato haría enmudecer a cualquiera. La Fundación Daniel méndez, por su parte, se enfoca hacia jóvenes con el anhelo de completar una educación superior que les permita surgir en la vida. Ya se han sumado un veterinario, un estudiante en la academia de marina y el que sueña con ser abogado y ya ha iniciado la carrera. Detrás de ambas, Sandra Kardonski de méndez, una mujer que con su actuar nos deja saber que las buenas obras se hacen porque el corazón lo pide y porque todos tenemos la responsabilidad de devolver aunque sea una fracción de lo que se ha recibido en la vida. La Fundación Sam Kardonski se constituye en memoria de su padre, mientras que la Fundación Daniel méndez busca mantener en el recuerdo a su joven hijo Daniel. “es algo personal”, afirma Sandra, se puede ver claramente en sus ojos que estas dos personas marcaron su vida y que su intención de no dejarlas caer en el olvido va en serio. el Towerbank es la principal fuente de fondos para la Fundación Sam Kardonski y sus asociados participan activamente de sus proyectos. La fundación se ha concentrado en educación y salud y además de los programas mencionados apoyan a las Siervas de maría y su programa para el Sida en Colón, entre otros. “mi papá
era de Colón -nos recuerda Sandra- y no podemos olvidar su provincia”. Antes de escoger los programas que apoyarían de forma continua solicitaron un estudio sobre todas las fundaciones que existían en Panamá en el 2007 cuando se constituye la Fundación Sam Kardonski y es así como deciden su enfoque. Vital considera Sandra la participación activa de los empleados del Towerbank quienes llevan años organizándose para llevar a personas con grandes necesidades un poco de esperanza. empezaron con fiestas de Navidad en comunidades remotas pero ahora incluyen en su programa una visita a final del verano para donar útiles escolares. Todo financiado por las actividades que ellos mismos desarrollan dentro del banco. Igualmente la Fundación Sam Kardonski aprueba un capital de hasta tres mil balboas para apoyar cualquier proyecto que presente un asociado del Towerbank y el cual se comprometa a llevar a término. “Han pintado escuelas, reparado comedores e iglesias, en fin, de todo -apunta Sandra- y es maravilloso ver cómo se organizan, consiguen sus voluntarios, donaciones, materiales, equipo, transporte y todo lo necesario para completar su proyecto”. La ayuda que se canaliza a través de la Fundación Daniel méndez “se queda más cerca de casa -afirma Sandraya que generalmente las solicitudes me llegan a través de personas que conozco y que dan fe del compromiso del joven que la solicita. Pero cerca o lejos, conocido o desconocido, lo importante es ayudar y contribuir a que las personas a nuestro alrededor no pierdan la esperanza de soñar… de soñar con un mejor futuro”.
GRAN eVeNTo
boleTÍN KSI
Nuevo Sefer Torá para KSI
el miércoles 20 de febrero nuestra Congregación marcó un hito en su larga historia al ingresar un nuevo rollo de la Torá dedicado al X° aniversario del rabino Gustavo y Ruthy Kraselnik.
Sefer Torá. el sonido del Shofar, emulando lo ocurrido en el monte Sinaí, proclamó la trascendencia de la jornada. Allan baitel, Presidente de la Congregación, Roberto Maduro, miembro del comité que lideró el proyecto, y el rabino Gustavo dirigieron unas palabras a los presentes sobre el significado del evento, intercaladas con bellas canciones ejecutadas por el Coro Comunitario.
la celebración comenzó con una ceremonia de develación de las placas de reconocimiento a los donantes dirigida por eric endara, miembro del comité que lideró el proyecto. luego se procedió a la escritura luego llegó el momento del ingreso formal del Sefer Torá a del pasaje final de la Torá a cargo del Sofer Sebastián su nuevo hogar. Ante la presencia de los Grinberg, en la cual participaron el habituales 6 Sifrei Torá y de toda la embajador de Israel en Panamá, Dr. congregación, el nuevo rollo fue pasando de Alexander Galilee, y destacados mano en mano hasta llegar al rabino miembros de nuestra congregación: “Uno de los Gustavo quien portó el Sefer en su primera Allan baitel, presidente de KSI, la momentos más Hakafá (procesión). la mora Nurit leyó del morá Nurit Meresman - Azoulay, emotivos de la nuevo rollo los pasajes finales del libro y Jazanit de KSI, la morá Ruthy y el finalmente el nuevo Sefer fue depositado en rabino Gustavo. jornada fue la el Arón Hakodesh. escritura de la Uno de los momentos más emotivos Fue una verdadera celebración en donde de la jornada fue la escritura de la palabra Israel”. no faltaron las lágrimas por este palabra Israel, la última de la Torá. acontecimiento histórico. el proyecto de un Todos los presentes, en una gran nuevo Sefer Torá y la creación de un Fondo cadena humana, se tomaron de la educativo para la congregación hoy es una realidad mano hasta alcanzar la mano del Sofer y de esa forma gracias a la importante y comprometida participación de expresar simbólicamente y realmente que toda la miembros y amigos de KSI. congregación estaba cumpliendo la Mitzvá de escribir un
bOlETÍN KSI
GRAN EVENTO
Discurso del rabino Gustavo Kraselnik
¿Cómo se celebran 10 años de rabinato? Esa fue la pregunta que dio origen a esta ceremonia. Podemos hacer un brindis, podemos hacer una fiesta, podemos recordar las cosas bellas que compartimos juntos pero la idea era entender que la propuesta debía ser amplia, debía ser significativa, debía ser acorde con una congregación que tiene ciento treinta y seis años - a punto de cumplir ciento treinta y siete. Así nació la idea de proponer la escritura de un Sefer Torá. Pero había una segunda pregunta paralela: ¿Por qué había que celebrar? Diez años podría ser una mera estadística, había que encontrar un sustento más valioso para entender porqué diez años podría ser un ciclo significativo para una comunidad con una historia tan larga. Hace un poco más de diez años, cuando llegamos con Ruthy aquí a Panamá, encontramos una congregación que enfrentaba desafíos profundos que de alguna manera planteaban preguntas existenciales acerca de su viabilidad y su continuidad. Hoy, 10 años después, Kol Shearith Israel es una congregación vibrante. Nos encontramos en este hermoso centro comunitario que da testimonio de una comunidad vital, activa y participativa; nos encontramos con una pirámide poblacional que se ensancha cuando llegamos a los menores y que nos hace percibir el futuro con mucho optimismo. Por eso el ingreso de un Sefer Torá. No porque sea indispensable - es cierto que necesitábamos un Sefer Tora un poco más liviano - pero por lo que simboliza y representa como el centro de la vida judía, lo que es como guía y enseñanza para cada uno de nosotros, para nuestras familias, y la esperanza de construir como congregación, una vida en santidad, entendida esta como lo hace nuestra tradición, no apuntando a la meditación contemplativa, sino expresando nuestra fe, nuestros valores, en nuestras relaciones sociales, en nuestras familias, en nuestros vínculos comerciales y en nuestro aporte a la sociedad. Hoy estamos haciendo historia. Escribimos juntos el final del Sefer Torá y en unos instantes lo vamos a ingresar al Arón Hakodesh de nuestra congregación. Cuando
nuestros hijos y nietos, en su ceremonia de Bar y Bat Mitzvá lean de este rollo de la Torá podremos sentir el orgullo de haber escrito las últimas letras y haberlo acompañado en su llegada a nuestra casa. En esta ocasión tan especial quiero expresar mi profunda gratitud a Ruthy y a Dan. Mi familia constituye mi fuente de inspiración y fortaleza. Allí encuentro la energía para afrontar los arduos desafíos que la tarea comunitaria a veces plantea. Hace 10 años atrás, cuando asumí como rabino de la Congregación cité de Parashat Kedoshim, el código de santidad. Hoy quiero hablarles de Parashat Nitzavim y de nuestro legado para el futuro. Antes de morir, Moisés renueva el pacto con los hijos de Israel y les dice (Deut. 29:13-14): No con vosotros -solosyo hago este Pacto y este juramento, pues con el que esta aquí con nosotros de pie, el día de hoy, delante de Adonai nuestro Dios, y con el que no esta aquí con nosotros el día de hoy. Nuestros comentaristas afirman que la idea de Moisés era hacerles entender que el pacto incluía no solo a esa generación sino que también lo proyectaba hacia el futuro. Es ese mismo espíritu de trascendencia en el tiempo el que nos guía esta noche sagrada. Esa noción de compromiso con el futuro que se hace realidad a través del ingreso de un nuevo Sefer Torá - que viene a sumarse a los seis rollos que tenemos - y que viene a enriquecer nuestra expectativa de estudio, de profundizar, de conocer más la palabra de la Torá para que nuestras vidas, como individuos, como familias y como unidad puedan ser enriquecidas. Un último agradecimiento a los miembros de la congregación. Cuando me gradué de rabino, creía que era el titulo lo que me daba la autoridad para estar al frente de una congregación. Después de más de dieciséis años como rabino y más de diez aquí, aprendí que es la congregación la que convierte a uno en su rabino.
Gracias.
Discurso de Roberto Maduro
¡Wow! Qué hermosa y agradable vista el vernos a todos nosotros juntos, listos para recibir a nuestro nuevo Sefer Torá. Han pasado exactamente 10 meses desde que Eric, Gustavo y yo tuvimos nuestra primera reunión formal el martes 24 de abril de 2012, posterior a varias conversaciones telefónicas. Esto lo menciono ya que desde un inicio, una de las cosas más complicadas de este proyecto fue coordinar las reuniones entre los tres; ¡nuestras agendas no ponían de su parte! Así fue como Gustavo nos propuso su visión de escribir un nuevo Sefer Torá como una actividad de participación colectiva para crear mayor unión y un sentimiento de pertenencia entre los miembros de nuestra congregación, que a su vez redundaría en el fortalecimiento de nuestra identidad judía. Además, como congregación, estaríamos cumpliendo con la última de las 613 mitzvot: “es una mitzvá que cada judío debe escribir un libro de la torá”. Todos acordamos en hacerlo para conmemorar los 10 años de Gustavo y Ruthy en la congregación y para crear un Fondo Educativo, considerando que existía una necesidad latente para cubrir nuestros gastos en cuanto a: • La participación de niños y jóvenes en campamentos e intercambios; • La capacitación de profesionales; • La participación en encuentros internacionales; • El auspicio de conferencistas internacionales; • La publicación de libros y materiales; y, • La adquisición de material educativo y recursos tecnológicos. Empezamos a trabajar hasta que estuvimos listos para comunicar el proyecto el miércoles 26 de septiembre de 2012 en la noche de la víspera de Yom Kipur. Desde el primer momento recibimos el apoyo de los miembros de la congregación (y también de no miembros) y en cuestión de semanas habíamos llegado a la meta de $160,000. Esta la superamos con creces, y hoy me complace informarles que hemos recibido promesas de donación por $239,647*, de las cuales ya se han pagado casi el 90%. Más importante aún, hemos recibido donaciones de 72 familias miembros, que representa el 35% de las familias. Esta pudiera parecer como una cifra baja, y es menor al 50% más 1 que teníamos de meta, pero en verdad refleja una muy buena
participación. Así me lo confirmó días atrás Lyanne Lindo de Wassermann, una persona con muchísima experiencia en recaudación de fondos en instituciones similares a la nuestra. Después de la campaña de recaudación para la construcción de este nuevo centro comunitario, el proyecto Sefer Torá es la segunda campaña más exitosa en cuanto a recaudación de fondos se refiere en la historia reciente de nuestra congregación. Así que creo que todos nos debemos felicitar por el logro obtenido. No puedo terminar sin antes agradecer la ayuda de varias personas, sin las cuales este proyecto no sería hoy realidad. A nuestra querida amiga, Liza Henriquez, el primer prospecto donante con quien nos reunimos, por servir de conejillo de indias para que Eric y yo pudiéramos pulir nuestro sales pitch. Tus sugerencias fueron bienvenidas y tomadas en cuenta. Al equipo administrativo y operativo de la sinagoga, Mercedes Zamora y Vivianne Hasine, pendientes de todos los detalles y responsables de montar el evento de hoy. Al Sofer Sebastián Grimberg, por todas sus recomendaciones y por ser un gran maestro. ¡Tengo un increíble respeto por el trabajo que haces! A George Zelenka, por todos sus esfuerzos para ayudarnos a comprar nuestro nuevo Sefer Torá. A Carolina Sousa de Trebolstudio, por el diseño de los materiales gráficos de la campaña, por tu gran paciencia y don de gente. A Moi Kierzenblatt, por el apoyo audiovisual. Próximamente todos recibirán fotos y videos del evento de hoy. A Gustavo y Ruthy Kraselnik por sus 10 años de contribución al crecimiento de nuestra congregación. Definitivamente que Kol Shearith de hoy no sería lo que es sin ustedes dos. Y finalmente, a todos ustedes, miembros, donantes y amigos de Kol Shearith Israel, por ayudarnos a hacer esta noche una realidad. Muchas gracias.
*Posterior al evento, recibimos más donaciones, quedando el monto total recaudado en $250,000.
DONANTES
MORIM / MAESTROS
MANHIGUIM / LÍDERES
• Edward y Anita Henriquez • Frederick Levy-Maduro z"l y Melissa de Maduro z"l • Allan y Rosalind Baitel • George Cardoze z"l y Evy Cardoze z"l • Frank Kardonski Davis z"l • Roy y Sharon Bettis • Moses Donald Halman z"l y Roy Donald Halman z"l • Familia Mordok • Lotte Zelenka
• Carlos y Martha Maduro • Anónimo • Andrew Bovarnick • Stanley Sasso z”l • Graciela Podest • Francisco y Mary Bustamante • Eleanor Delia Lindo de Perkins z"l • Familia Farber Schatzky • Hermanos Héctor y Víctor de Lima • Ligia Armuelles • Max A. Mahler F. • Johnny y Nicole Abadi e hijo • Dan Kraselnik • George Motta Cardoze z"l y Paulina Toledano de Motta z"l • Familia Maschkowski Pereira • Geoffrey y Vera Osorio • Vera Wolf z"l • Familia Berk Joseph • Wilfredo Shalom Hughes • Rabino Gustavo y Ruthy Kraselnik • Daniel y Vivi Goldsmith • Familia Castro Valencia • Emma Lucille, Sofía y Beatriz Herrera Fidanque • Dr. Geoffrey Osorio y familia • David Tugender • Susana, Barbara y Fernando Katz
PARNASIM / PROTECTORES
SHOMRIM / GUARDIANES
• Familia Deutsch Guevara • Alberto Motta Cardoze z"l • Stanley Fidanque z"l y Connie Fidanque • Raymond Toledano z"l y Evy T. Toledano z"l • Familia Kardonski Díaz - Familia Méndez Kardonski • Hijos de Milton y Sarita CohenHenríquez • Martin Berger z"l y Shirley Berger • Oswald Maduro z"l y Lois Maduro • Familia Coriat • Joe y Myra Fidanque • Felipe Motta Cardoze z"l • Mayer Matalon z"l y Sara Castel de Matalon • Roberto Motta Cardoze z"l • Ari y Adriana Moreinis y familia • Isabel, Valeria y Samuel Endara Motta
• Julita Maduro Cardoze z"l • Max Mordejai Zaidman Fine z"l • Familia Cardoze Calvo • Barton y Lyanne Lindo Wassermann • David y Sylvia Robles • Familia Bern Rodríguez • Dennis y Bonnie Lindo • Sion y Lila Abouganem e hijos • Elías y Joanna Altalef
AMUDIM / PILARES
OTROS
• Lucas Edenburg • Familia Alon • Manuel Perelis Eisen z"l • Batsheva y Joseph Chevez • Mike y Shirley Maduro • Angel y Sarina García • Sion Gadeloff • Ricardo y Leticia Holzer • Daniel Fryda y familia • Familia Far Wieselmann • René, Aaron, Sarah y Ariela Harrouche • Moi y Gina Abadi
• Rubén Feferovich • Sarita Watson Quackenbush • José Ramón Mizrachi • Alejandro Jaffe y familia • Martin Heiber
EDUCACIÓn
boLEtÍn KSI
Aprendiendo a leer hebreo Por Cynthia Castro Cohen-Henríquez
Aprendí a leer hebreo hace unos dos años. Me tocó aprender por mi cuenta pues no tenía facilidad de tutores o clases grupales en ese momento, y no quería acostumbrarme a transliteraciones esperando “algún día” poder estudiar y aprender; es como empezar a tocar el piano mal sentado; una vez aprendido es difícil quitarse la maña.
letras con mucha más facilidad, sino que hasta sabía cómo se llamaban y a qué letra del alfabeto, que también me sé, correspondían. Hasta las vocales había aprendido. no cabía en mí de la emoción. Pero entonces, habiendo dominado las letras por separado, llegué a otro gran reto: leer. Y junto con este nuevo reto llegaron nuevas desilusiones, pues el cerebro, al leer, agrupa las letras y las ve como un todo antes de interpretarlas (todo en milésimas de segundo). Pero si estás aprendiendo a leer un idioma desconocido, con cuyas letras no estás tan familiarizado y lees letra por letra, vas a leer muy lento. Y leí muy lento por mucho, mucho tiempo.
Como buena hija del siglo XXI recurrí al internet. Encontré muchísimas páginas y herramientas para aprender pero por más que imprimí, leí, estudié y repetí, todas las letras me seguían pareciendo esencialmente iguales a primera vista. ¡Qué desilusión! Pero mi voluntad (o testarudez) era más grande que mi intelecto herido e insistí. Encontré entonces una herramienta virtual que me resultó de gran ayuda: flash cards o tarjetas didácticas, Las letras alef y bet. El alfabeto hebreo cada una con la letra hebrea se llama alefbet y sí, adivinaste, de ahí en grande, debajo su nombre viene la palabra “alfabeto”. (transliterado, por supuesto), a qué letra del alfabeto latino correspondía y su valor numérico (cosa que aún no me he aprendido del todo). Empecé, pacientemente, a pasar tarjeta por tarjeta en orden aleatorio, obligando a mi aturdido cerebro a hacer las conexiones necesarias para poder asimilarlas. Poco tiempo después ya no solo podía distinguir las
Debo admitir que la lentitud de mi lectura me desanimó un poco y por un largo plazo dejé de practicar fuera de los servicios religiosos. Me sabía los rezos de memoria, así que no necesitaba leer para poder cantarlos o recitarlos; eso no era un incentivo. Solo leía por encima y me hacía de algunas letras para recordar qué palabra seguía si no la recordaba. Estaba ansiosa por poder leer rápido, leer torá y especialmente poder leer un rezo del sábado en la mañana que ¡me hacía sentir pequeñita de lo rápido que va! Pero por más que lo intentaba simplemente parecía no poder mejorar.
Aquí el ejemplo de una de esas marcas y su respectiva melodía. En la imagen las marcas están agrandadas, pero generalmente son igual de pequeñas que las otras, que son vocales. En la Torá no hay ninguna de las dos marcas, debes saberlas antes de leer.
Se me presentó entonces, casi dos años después, una oportunidad: me ofrecieron leer una aliá, una de las siete partes de la porción de la Torá que se lee cada sábado. Me dio dolor de estómago de los nervios, y es que conocía mis limitaciones y no sabía si la persona que me confió esta tarea las conocía también, pero acepté. La Torá en hebreo se lee cantada y para poder hacerlo, ciertas marcas indican qué melodía debes utilizar mientras lees. Un sistema bastante complicado, considerando que además de las marcas de melodía hay también marcas de vocales y tienes que leer de derecha a izquierda mirando arriba y abajo de las letras para poder producir el sonido correspondiente. No, no soy tan inteligente; tuve que estudiar con una pista de audio mientras leía para aprendérmela, pues lo único que era capaz de leer, y no con mucha velocidad, eran las letras y, con un poco menos de pericia, las vocales. Al llegar la primera vez, a pesar de los nervios, leí sin problemas ni equivocaciones. Y entonces, sin que lo planeara, empezó mi anhelada travesía por el mundo de la lectura de la Torá. Semana tras semana una nueva aliá me era asignada; algunas veces leía a la perfección, otras perfectamente terrible. Me bajaba de la bimá triunfante, otras veces apenada, otras contenta y otras ligeramente enojada, pero siempre con la misma máxima: la siguiente semana lo haré aún mejor (o simplemente “mejor”, dependiendo del nivel de desastre). Y aunque inicialmente una buena parte de mi presentación era memorística, poco a poco noté que mi lectura del hebreo era un poco más fluida, que ya reconocía algunas palabras incluso sin las marcas de las vocales y que hasta identificaba algunas
de las marcas para las melodías. Después de todo, practicaba seis días a la semana casi sin darme cuenta; es mucho más fácil practicar algo cuando en realidad resulta segundo producto de aprenderse otra cosa. Además, aprendí a dejar fluir mi pánico escénico al entregarme y disfrutar por completo ese sonido saliendo de mi boca: esos cánticos que mi pueblo ha ido cantando siglo tras siglo por tanto tiempo. Dejé de apurar las notas por falta de concentración en el contenido al estar tan preocupada por la forma, y me concentré en afinar cada nota, cada tiempo. Me dediqué a disfrutarlo y los temores que bloqueaban mi lectura y patrocinaban los desastres desaparecieron (menos el dolorcito de estómago antes de mi turno, pero digamos que eso es normal). Aún no puedo leer en su totalidad aquel rezo de nivel extra profesional de los sábados, aún cancaneo, me equivoco y demoro al leer un texto por vez primera, pero si algo aprendí durante este inicio de mi largo viaje como pseudo cantora (espero retirar el pseudo en un futuro cercano) es que la perseverancia y la paciencia son clichés por buen motivo. Vivimos en tiempos rápidos, con información inmediata, comida inmediata, objetos inmediatos, y esperamos también aprendizaje inmediato. El aprendizaje inmediato no existe, aprender es un arte. El trabajo y el tiempo son los mejores amigos del desarrollo y muchas veces debemos, simplemente, dejar de preocuparnos por el cómo y concentrarnos en el qué y dejar que los clichés hagan lo suyo. Así, cuando menos lo espere, estaré por fin leyendo ese retador rezo tan rápido como estoy leyendo estas líneas, que aprendí a leer hace veintiún años.
Por Gustavo Kraselnik El talmud, ese vasto compendio de sabiduría judía, nos enseña: “El mundo se sostiene por la respiración de los niños”. Sin duda, es esa energía, ese entusiasmo propio de los más pequeños, ese presente que proyecta el futuro, el que brinda (o debiera brindar) el contexto para que la civilización humana persista en la noble tarea de continuar y perfeccionar su existencia. Posiblemente, esa visión compartida en otras tradiciones religiosas y humanistas, llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1954 a instituir el Día Universal del Niño y luego, cinco años más tarde, el 20 de noviembre de 1959, aprobar la Declaración de los Derechos del Niño y fijar en este día la celebración anual. En ocasión de dicha conmemoración en el corriente año, Unicef y el Comité Interreligioso de Panamá han decidido realizar una serie de acciones bajo el tema “adolescencia sin violencia”. La idea central es quebrar el estigma social que otorga a los adolescentes la principal responsabilidad en situaciones de violencia y criminalidad en nuestro país. Para eso están invitando a todos los jóvenes a compartir reflexiones y plegarias sobre el tema a través de las redes sociales. De acuerdo al censo de 2010 de la República de Panamá, la población entre 10 y 14 años constituye el grupo etario más numeroso y si les sumamos a los de 15 a 17 años, nos encontramos que representan el 16% de la población (518 mil 76 personas). Cualquiera que cotidianamente interactúa con nuestros jóvenes, sabe que la amplia mayoría está interesada en su desarrollo personal y profesional buscando sobreponerse a las difíciles circunstancias que los rodean y tratando de aprovechar las escasas oportunidades que se les presentan. Los vemos participar como voluntarios en
diversos movimientos juveniles, centros comunitarios, actividades culturales y ligas deportivas. Si bien algunos adolescentes son perpetradores de actos de violencia, muchísimos más son las víctimas, complicando aún más la situación de pobreza, hacinamiento y exclusión y poniendo en riesgo su desarrollo y la realización de su potencial. Como sociedad, la responsabilidad por su futuro depende de nosotros. La compleja realidad que enfrentamos requiere el involucramiento de todos los actores –el Estado, la sociedad civil, las organizaciones basadas en la fe y el sector privado– y la decisión de trabajar mancomunadamente a favor de nuestros niños, niñas y adolescentes. Debemos velar por ellos, invirtiendo dinero, tiempo, talento y esfuerzo, luchando juntos para generar un escenario físico, social y espiritual, apropiado para su desarrollo pleno. tomemos conciencia del estado crítico en que se encuentran y renovemos nuestro compromiso y entrega, cada uno desde el rol que le toca ocupar. Continuemos fortaleciendo la familia, generando redes solidarias, ayudando en la satisfacción de sus necesidades básicas, mejorando las instituciones educativas y reduciendo los índices de deserción escolar, creando espacios sanos para su esparcimiento. Se cuenta que cuando el pueblo de Israel estaba parado en el monte Sinaí para recibir la torá, Dios exigió una garantía. Los israelitas ofrecieron a sus patriarcas y a sus profetas y fueron rechazados. Finalmente, ofrecieron como garantía a sus niños y Dios aceptó. Fue por ellos que entregó la torá. Construyamos una sociedad que honre la Declaración de los Derechos del Niño. Los niños, niñas y adolescentes de Panamá lo demandan. Ellos son nuestra garantía. No son el futuro. Son nuestro presente. Artículo publicado originalmente en el Diario La Prensa.
GENERACIÓN
boLEtÍN KSI
En el Día Internacional del Niño
bOleTÍn KSI
FUTURO
Eddy, hoy compartimos contigo, con nuestra familia y amigos aquí presentes este día tan especial y decidimos expresar nuestros pensamientos a la antigüita, de forma verbal y no por tweeter, Facebook o Whatsapp. Hoy, según la tradición judía, eres reconocido como poseedor de los mismos derechos y obligaciones que un adulto, eres ética y moralmente responsable por tus decisiones y acciones. Sabemos que has trabajado mucho para llegar a este dia y al mismo tiempo te has esforzado por sacar buenas calificaciones en la escuela, cumplir con tus entrenamientos del equipo de natación, en cuidar y ser responsable por Hachi, la nueva integrante de la familia que tanto nos pediste y que nos has demostrado que mereces tener. Pero la mayoría de los días, cuando estamos distraídos recordándote que dejes de ver videos de youtube, que ordenes tu cuarto o termines la tarea antes de jugar Modern Warfare, nos olvidamos de decirte lo increíblemente orgullosos que nos sentimos de ti. Realmente has demostrado ser lo que en México llamamos “un tipazo”. Siempre has demostrado mucho entusiasmo y curiosidad con respecto a un sinfín de temas. te encanta escucharnos hablar y hacer preguntas de lo que puedes y, por supuesto, también de lo que no puedes. Cada año, los maestros te elogian por ser curioso, participativo y creativo, por lo cual esperamos que siempre mantengas esa chispa y ganas de aprender cosas nuevas y diferentes. tu manera de ser respetuoso, dulce, honesto, cariñoso, justo, atento y leal son valores y virtudes que te hacen muy, muy especial Edu. nos enorgullece enormemente que te mantienes fiel a ti mismo. demuestras siempre empatía por los demás, siempre dispuesto a sonreír y a ayudar al prójimo. Entiendes y comprendes perfectamente lo que es sano y positivo para ti y con qué te sientes cómodo. a tu edad, la presión social es una cosa muy fuerte. Pero nosotros sabemos que has crecido con valores aún mas fuertes, con la inteligencia y la capacidad de sobrellevar cualquier situación que se te presente, porque tu amor propio y el de tu familia pueden con cualquier reto que enfrentes en la vida. Eddy, que ya conoce perfecto a su madre, y sabe que soy de lágrima flojita, me preguntó hace unas semanas: “Ma, ¿vas a llorar en mi Bar Mitzvá, verdad?” Pero las lagrimas llegan por muchas y muy diversas causas y quiero explicar algunos de los diferentes motivos para que no se preste a malos entendidos:
• lloramos porque no podemos creer que somos lo suficientemente grandes para tener un hijo de 13 años. • lloramos porque quisiéramos tener hoy a toda la gente que te quiere, y que queremos, reunida en un solo salón. • lloramos porque pasamos tanto tiempo agonizando sobre dónde encontrar la comida más rica, cómo hacer los centros de mesa, diseñando las invitaciones, sobre qué nos vamos a poner, encontrar a un fotógrafo, viendo fotos de cuando era bebé y recordando, editando un video, cuando es claro que es este momento, aquí y ahora, lo más importante. • lloramos de felicidad de no tener que volver a oír quejas de todo lo que te tienes que aprender y la cantidad de veces que tienes que venir y quedarte a clases de talmud torá hasta tarde, y de tristeza porque es otra etapa más de tu vida que ha pasado. • lloramos porque tus años de niñez e inocencia se quedan atrás y viene la adolescencia, que esperamos que pases (y pasemos) sin mucha angustia. • lloramos porque predecimos que la opinión de todos los chamacos que están sentados en la sinagoga checándose unos a los otros te va a importar más, en uno o dos años, que la nuestra. • lloramos porque queremos dejarte un mundo mejor que en el que nos encontramos y no está solamente en nuestras manos. • lloramos porque algún día podrías cometer lo que parecería un pequeño error, como no usar el cinturón de seguridad, subirte al carro con un conductor ebrio, decidir “solo probar” una droga, y para siempre alterar el curso de vida que visualizamos para ti desde antes de que papi te cortara el cordón umbilical. • lloramos porque recién cumplidos tus 13 años, ya puedo llorar Yo en tu hombro. • Y lloramos porque aunque pasamos horas pensando qué decirte en este momento, realmente solo queremos que entiendas CUanto ERES aMado y qué orgullosos nos sentimos de ti, pero no existen suficientes palabras para describirlo. Sabemos que solo podrás entenderlo cuando tu estés algún día como padre parado en nuestro lugar dando tu discurso. Y Eddy, si mami y yo tenemos la suerte en el futuro de sentarnos en los asientos de enfrente reservados para los abuelos en el Bar o Bat Mitzvá de tus hijos, lloraremos de nuevo, emocionados y aliviados de que tengas la oportunidad de llorar ahora tú, en la ceremonia de los tuyos. ¡Te amamos con todo nuestro ser!
CIClo dE vIda
Un discurso de Bar Mitzvá
BolEtÍn KSI
Para celebrar el gran número de ceremonias de Bar y Bat Mitzvá que compartimos el último año, incluimos el discurso de los padres del joven Bar Mitzvá Eduardo Kleiman, que en elocuentes y a la vez sencillas palabras expresa la importancia y la trascendencia de este día para el joven judío, y el impacto que tiene en toda la familia.
teStIMonIo
boletÍn KSI
Mi experiencia en la Marcha por la Vida Por Nicole Gadeloff
empezar el curso y realizar este viaje, nunca pensé, no luego de un viaje como la Marcha por la Vida, las sé por qué razón, que la comunidad y la vida judía en preguntas son las esperadas, los temas habituales Polonia realmente eran tan impresionantes. Y es que luego de una experiencia de este tipo: los campos de no se puede comparar el estudiar una cifra del número concentración, el shock, la muerte, el dolor. Pero, lo aproximado de judíos que habitaban una ciudad, con que muchos olvidan es que este viaje de dos caminar por el barrio de Kazimierz o pasear por la semanas enfrenta dos temas totalmente opuestos y a aldea de tiktin. es allí donde se puede la vez complementarios: la vida y escuchar a los niños salir de la escuela, la muerte. tanto en Polonia como oler al panadero hornear el pan, imaginar en Israel, somos testigos de la vida “Y es que Israel a la señora regatear con el vendedor y oír del pueblo judío, antes y después pasar a los estudiosos discutiendo la de la Shoá. es una parte Parashá de la semana. Viendo el tamaño de todos y de estos barrios y aldeas es como se llega Para muchos, como es de a comprender lo importante que era la esperarse, lo más impresionante es cada uno de comunidad judía para el país y lo lo relacionado con la muerte. los judíos del hermosa que era la vida de los judíos experiencias como atravesar mundo”. antes de la guerra. treblinka, entrar a las cámaras de gas y a los crematorios, caminar por los sentimientos que afloraron en mí en las vías del tren, marchar hasta estos lugares fueron variados. Incluso en el Auschwitz y escuchar los testimonios de los pocos cementerio, cuya expansión me recordó, una vez sobrevivientes que todavía nos acompañan. Y es que más, la magnitud de la comunidad judía en Polonia. solo mediante estas vivencias es que uno, por fin, llega Sentí tanta alegría e impresión, solo con imaginar a entender e interiorizar lo que una vez pasó y jamás cómo la vida de los nuestros se habría desarrollado deberá repetirse. en estos lugares, pero también aumentó mi dolor el pensar que esta vida establecida que tenían les fue Por otra parte, el otro tema de este viaje, la vida, es el arrebatada sin motivo. que tuvo realmente un gran efecto en mí. Antes de
Cambiando de ambiente, al dejar Polonia atrás y encaminarnos hacia Israel, todo el dolor que experimentamos en los campos parece tomar un descanso y desvanecerse. Ya hemos visto el pasado de nuestro pueblo en Polonia y es hora de ver el presente y, de cierto modo inclusive, el futuro. No sé muy bien cómo explicar la experiencia de llegar a Israel. Para mí, que nunca antes había ido, fue como si algo dentro de mí, finalmente, hubiera encajado; mi cuerpo se sentía a gusto en este lugar extraño. Y es que Israel es una parte de todos y cada uno de los judíos del mundo; este era un concepto que nunca había logrado entender hasta que llegué allí. Fue entonces que comprendí que una parte de nosotros siempre va a pertenecer a ese pequeño país, la tierra de nuestros antepasados, de nuestro pueblo, la tierra que D-s nos prometió. Israel, pequeño territorio lleno de sol y arena, tiene mucho para dar e intentamos ver todo lo posible en el poco tiempo que estuvimos ahí. Jerusalén, para mí, fue la mejor parte. Es una ciudad que emana misticismo, tradición e historia, haciéndola casi irreal. Y es que así se sentía caminar por sus callejones: irreal. Irreal también fue, más que ninguna otra experiencia, el llegar al Kotel, rodeada de rezos y de alegría tras pasar un grupo de gente celebrando un Bar Mitzvá. Estar aquí te llena de una
energía que parece emanar de la piedra que recubre toda la ciudad y que lleva su nombre. Jerusalén fue una experiencia de verdad enriquecedora y especial. Pero Israel no solo es la parte mística que encontramos en Jerusalén. La travesía solo inició en esta hermosa ciudad y todavía traía mucho por delante. También está Tel Aviv, la ciudad donde yo felizmente viviría, bañada por el Mar Mediterráneo y llena de edificios modernos, un contraste total con la ciudad vieja de Jerusalén donde recientemente habíamos estado. Además de estas dos ciudades, tuvimos la oportunidad de visitar muchos otros lugares, incluyendo museos y la casa de la independencia, donde pudimos aprender más sobre la historia de este estado que representa tanto para nuestro pueblo. Otra gran experiencia, y de mis favoritas, fue la noche con los beduinos, donde paseamos en camellos por el desierto del Neguev. Para concluir, este es un viaje que toda persona, judía o no, debería realizar por lo menos una vez, por muchos motivos: para mantener la memoria de las personas que perecieron en la Shoá, para asegurar que más nunca se cometa una atrocidad como esta y para ser testigos de cómo la vida ha continuado y progresado para el pueblo de Israel, teniendo como resultado un país desarrollado y con mucho futuro por delante.
CELEBRACIÓN
BoLEtÍN KSI
Mi participación en Lashir BeNefesh Por Nurit Meresman - Azoulay
El pasado marzo participé en el encuentro de Jazanim (cantores) Lashir BeNefesh (cantar con el alma), realizado en Rio de Janeiro, Brasil que fue organizado por la regional latinoamericana del World Union for Progressive Judaism (WUPJ). Esta iniciativa surgió ante la necesidad de las comunidades de todo Brasil de compartir experiencias e intercambiar conocimientos entre los jazanim. Fue la primera vez que participaron jazanim de fuera de Brasil; en este caso fuimos dos jazaniot, una de Argentina y yo, de Panamá. El encuentro fue muy enriquecedor ya que contó con la presencia de jazanim, músicos, y algunas morot de shirá (maestras de música) con muy diferentes áreas de conocimiento, además de la común, que es la música. tras un primer día de trabajo intensivo, concluimos la jornada con un recital de jazanim en la sinagoga de la A.R.I. Interpretamos dos bellas melodías, un nigún tradicional (Nigunó shel Moshé) y luego un Adón olam con la melodía tradicional brasileña Asa Branca, que dejó a todos bailando. Los siguientes días fueron tan interesantes como el primero, intercambiando diferentes melodías para los tefilot (rezos), cantando, aprendiendo
de los demás y compartiendo experiencias. Hubo presentaciones tanto en el área de la liturgia, como en el cuidado y acondicionamiento del cuerpo y de la voz a la hora de cantar. Uno de los invitados especiales fue un jazán que hizo su tesis en el nusaj (liturgia) de los diferentes tipos de kadish de acuerdo a la tradición de Frankfurt. Una investigación muy interesante que resalta la importancia de mantener el nusaj de cada uno. Esto me llevó a pensar lo importante que es para nosotros mantener las melodías de los antepasados de Kol Shearith Israel. Mantener un equilibrio entre lo tradicional y lo moderno es un desafío que debemos afrontar. Me traje conmigo una gran experiencia y un folder lleno de nuevas melodías para compartir y reproducir con el coro y en las tefilot. Fue un gran honor para mí participar de este evento y estoy muy agradecida con nuestra congregación por la oportunidad brindada.
BolEtÍn KSI
PARtICIPACIÓn
El CJP en la reunión del Congreso Judío Mundial en Budapest Gabriel Cohen - Henríquez, Presidente de la Logia Carlos Zelenka de B’nai B’rith y uno de los vicepresidentes del Congreso Judío Panameño asistió a la Asamblea Plenaria del Consejo Judío Mundial. Aquí su reporte:
Entre el 2 y el 8 de mayo de 2013 tuve la oportunidad de participar en la Asamblea Plenaria no. 14 del World Jewish Congress (WJC) en Budapest, Hungría, representando al Congreso Judío Panameño. El WJC usualmente se celebra en Jerusalén, pero este año se decidió por Budapest para hacer un llamado de atención global al crecimiento de partidos políticos europeos claramente antisemitas y xenofóbicos como el Jobbik en Hungría y el Golden Dawn en Grecia. (El Jobbik de hecho realizó una protesta en Budapest el sábado 4 en la que participaron varios cientos de personas y donde gritaban críticas contra los judíos e Israel y manifestaron su oposición a la celebración de la Asamblea.) Entre los oradores de la Asamblea hubo personalidades políticas de alto nivel como el Primer Ministro de Hungría, Viktor orbán, el Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, y varios otros de todos los continentes. Se destacó la participación de Marianna Jonas, activista de la comunidad Roma (gitanos) quien dijo: “estoy segura de que todo lo que dicen sobre nosotros en Hungría les es muy familiar; estamos juntos en esto”, haciendo referencia a la similar persecución que vive su pueblo en distintos países europeos y especialmente en Hungría. Durante la Asamblea también se realizaron las elecciones de los distintos puestos directivos del organismo. nuevamente se eligió a Ronald lauder como Presidente, quien desde 2007 ocupa el puesto y quien cuenta con una impresionante carrera como diplomático, filántropo, inversionista, coleccionista de arte y servidor público.
En este congreso se destacó también el interés de atraer a los adultos jóvenes para que participemos de forma más activa en los esfuerzos del WJC; es por este motivo que se desarrolló un programa para jóvenes titulado “JEWISH PROFESSIONALS’ NETWORK (JPN): fueron charlas y conversatorios exclusivos para adultos de entre 20 y 40 años de edad, para intercambiar ideas de cómo llevar a cabo este nuevo y prometedor proyecto. Como en todo congreso y evento internacional de comunidades judías, fue muy agradable nuevamente saludar a conocidos de eventos previos y estrechar los lazos entre las comunidades y los organismos que cada uno representa. Como ejemplo, me encontré nuevamente con amigos del Nahum Goldman Fellowship Program al cual asistí en el 2010 en Croacia, y a otros del Encuentro de Comunidades Judías Latinoamericanas realizado en Quito a finales de 2012. Y lo que no puede faltar, los varios nuevos amigos que resulta que conocen a familiares o a amigos de uno. Toda esta actividad social refuerza el sentimiento de que las distintas
comunidades judías son una sola enorme familia global. La Asamblea se llevó a cabo de forma exitosa, entre conferencias, charlas, resoluciones y planes de acción; algunos representantes de comunidades manifestaban abiertamente los problemas en su país o los avances obtenidos. La ceremonia de clausura fue bastante emotiva, con la charla de una sobreviviente del Holocausto que contó en detalles sus experiencias de aquellos años; luego la presentación de un film corto del mismo tema; y en un cierre mas alegre, junto a un pequeño coro de los niños del colegio Lauder, cantamos todos el Hatikva. En conclusión, a mi parecer la representación del Congreso Judío Panameño en el WJC es esencial para continuar estrechando lazos con comunidades judías de otras regiones, compartir experiencias, conocimientos y apoyo, para dar a conocer nuestras realidades y para ser partícipes de las decisiones de nuestro pueblo.
boleTÍN KSI
PARTICIPACIÓN
Del 19 al 21 de febrero de este año, tuve el privilegio de compartir con mujeres judías de toda América latina en un taller en barranquilla, Colombia. Fueron tres días de intenso trabajo y de compañerismo que solo se logra entre personas con iguales intereses e inquietudes.
Taller de Trabajo Regional de Mujeres Judías latinoamericanas Por Rita Sasso
el tema del taller fue “Nuestro compromiso con los niños y adolescentes del mundo de hoy”. Todas las charlas fueron impartidas por expertos en sus varias materias; lo que más me llamó la atención fue que todos los expositores eran “locales” y de muy alta calidad. Hubo expertos en explotación laboral de menores, cómo reconocer maltrato, cómo reconocer y prevenir el manoteo o bullying (como lo conocemos en Panamá), reconocimiento de adicciones, prevención de adicciones, la importancia del vínculo afectivo entre padre e hijos, prevención de suicidio, entre otros.
Dos de las conferencias que más me impactaron fueron la de “Trata de personas y explotación sexual de niños y niñas”. el conferenciante, Dr. Freddys Del Toro, nos presentó cifras alarmantes, que si bien se concretan a Colombia, se pueden extrapolar al resto de nuestros países. Su trabajo se concreta en representar a niños y niñas en juicios donde hay que decidir su custodia ya que muchos menores no tienen familia ni parientes que sean responsables de ellos y la justicia tiene que decidir dónde colocarlos. el trabajo se complica en los casos de menores que han sido guerrilleros y capturados en redadas militares. la otra conferencia que me captó fue la del Dr. Álvaro Uribe Vélez, ex presidente de Colombia. Discursó por más de una hora sobre “los niños en el mundo vinculados a la guerra”. Se concretó al caso de Colombia, en que niños fueron secuestrados de sus casas y obligados a luchar con la guerrilla. También dio cifras espeluznantes sobre el problema en otros países. Su presencia en el salón fue eléctrica y no se oyó ni una mosca durante su intervención. Quiero destacar la labor social de las mujeres del ICJW en barranquilla y de su líder, Susie Steckerl de Schmulson. ellas manejan una escuela para 800 niños en uno de los barrios más pobres de barranquilla. los estudiantes reciben educación de calidad y dos comidas al día. Reciben clases de inglés, arte, música, baile, manejo de dinero y ecología, además del programa oficial del Ministerio de educación de Colombia. Cada estudiante de primaria tiene una computadora y los de secundaria cuentan con un salón de cómputo. el colegio tiene comedor, canchas de juego y biblioteca. estas valientes y dedicadas mujeres mantienen el colegio a base de donaciones y de un muy pequeño estipendio del municipio de barranquilla. los estudiantes asisten en dos turnos diarios y cuando no están en clases participan en actividades extracurriculares. el compromiso de los estudiantes es estudiar y mantener sus notas, no tienen cargo ni costo para sus padres. en esta ocasión fui la única representante de Panamá; ojalá que para la próxima podamos ir más. Tenemos mucho que aprender.
el alma de nuestro coro, nuestros queridos cantantes, de quienes siento mucho orgullo, a los cuales este año se han sumado nuevas y bellas voces, se esfuerzan para llegar cada semana a los ensayos (aunque ellos aseguran que no es esfuerzo, sino que es un gusto llegar allí), dejando algunas cosas de lado para reunirnos y cantar, y algunas veces disfrutar un rico dulce casero preparado especialmente para nosotros por uno de los integrantes. nuestros maestros, Ulises y Carlos, quienes nos acompañan desde hace algunos años, hacen que lo que cantamos en cada ensayo suene cada vez mejor. nuestra gran motivadora, lyanne, siempre preocupada y ocupándose de que al coro no le falte nada. Siempre aportando nuevas ideas de futuros recitales y encuentros. Dándonos fuerza desde lejos y visitándonos de vez en cuando.
MÚSICA
boletÍn KSI el coro de Kol Shearith Israel se creó con el objetivo de acompañar a la comunidad en los Iamim noraim (Grandes Fiestas) y embellecer los tefilot (rezos) para que lleguen directo al corazón de las personas. Sin embargo, se ha convertido en un elemento indispensable en todas nuestras actividades. Ya hemos realizado varias presentaciones: hemos participado en diferentes eventos de la comunidad y hemos sido invitados a participar y representar a nuestra comunidad en eventos externos; con orgullo y placer cantamos cada vez que podemos.
Seguimos cantando... Por Nurit Meresman - Azoulay
este es un excelente grupo de personas quienes disfrutamos lo que hacemos. nuestros encuentros no son solo ensayos musicales. es un momento de desconexión de las corridas de la semana, para hacer algo simple pero especial como es el cantar, ya que lo hacemos en conjunto y para nuestra querida comunidad KSI. este año surgió un nuevo proyecto. Ya comenzamos con la grabación de nuestro primer CD, que para cuando lean esto espero que todos ya lo estén disfrutando. Un trabajo en equipo, con la colaboración de los integrantes del coro y de personas interesadas e involucradas en la música y en la comunidad. Por último, y no menos importante, les comento que el coro sigue en la búsqueda de nuevas voces. ¡Anímense a probar! es una experiencia enriquecedora, tanto a nivel social, como personal. Los esperamos.
ENCUENtRo
bolEtÍN KSI
Nuestra participación en el Encuentro del Joint en Quito Por Roberto Maduro Mi participación en el 12º Encuentro de Dirigentes de Instituciones y Comunidades Judías latinoamericanas y del Caribe que se celebró en Quito, Ecuador del 7 al 10 de noviembre de 2012 fue una experiencia inolvidable y reveladora. Fue la primera vez que participaba en un evento similar y la primera vez que, aparte de mis visitas (esporádicas visitas, diría Gustavo) a KSI durante Yom Kipur o Rosh Hashaná y mi visita a Israel el año pasado, estaba junto a un grupo tan grande de judíos: éramos alrededor de 500 de casi todos los países de latinoamérica, Estados Unidos e Israel. las conferencias fueron en su mayoría sumamente interesantes. las plenarias en las que todos participamos tenían títulos tan variados como: • Cambios tecnológicos, comunicación y vida comunitaria: una invitación a pensar. • Vida judía en el siglo XXI. ¿Es posible sostener la identidad en un mundo de cambios constantes? (la respuesta: sí se puede). • la sociedad israelí en el 2012. Reinventando la justicia social en la turbulencia del medio oriente. las sesiones simultáneas de trabajo, en las que nos dividíamos en 6 a 8 grupos, trataban diversos temas
como educación, recaudación de fondos, desarrollo comunitario, comunicaciones, programas para adultos mayores y tecnología, entre otros. En estas, representantes de diferentes instituciones y comunidades presentaban sus experiencias y proyectos; al ser grupos pequeños, permitían la interacción entre los expositores y los participantes. Para mí, un muy importante y crucial componente de este encuentro fue el conocer a judíos de otros lugares y darme cuenta de que efectivamente somos miembros de un mismo pueblo que, aunque con múltiples diferencias (culturales, religiosas, ideológicas), compartimos una serie de valores, creencias, prácticas, melodías, antepasados, etc. que te hacen sentir parte de una gran familia. Este muy fuerte sentido de pertenencia fue uno de los más poderosos aprendizajes del encuentro. Además, casi todas las personas que conocí terminaban conociendo a algún familiar o amistad. ¡Definitivamente vivimos en un mundo pequeño! Finalmente, el viajar a otro país con un grupo de tu congregación te permite conocerlos mejor, estrechar lazos, profundizar amistades. Eso lo hice, en mayor o menor grado, con Alan, Gabriel, Nurit, Rita, Gina, Itzel, Mani, Joni, Daniel y Gustavo. todos son excelentes compañeros de viaje. ¡Hasta el próximo encuentro!
Por Jonathan Perman Mi día favorito de la semana es el viernes y es porque, amén de ser el primer día que tengo libre de clases, todos los viernes en la noche son especiales para mí. El sentimiento de estar sentado con amigos y familia en la cena de Shabat es una sensación muy cálida y placentera. Ahora bien, ¡imagínense compartir esta sensación con 500 personas que acabas de conocer en una ciudad que es considerada patrimonio de la humanidad! En específico me llamó la atención el momento en que cantamos Adón Olam. Fue increíble escuchar como 500 personas, que en su mayoría no se conocían y que no rezan juntos, cantaban el Adón Olam en una coordinación casi perfecta. Esta imagen fue de las que más me impresionó en todo el 12º Encuentro de líderes comunitarios, realizado en Quito, Ecuador y organizado por el JOINT. El JOINT, siguiendo sus objetivos, organiza estos encuentros para brindar a sus integrantes capacitaciones y herramientas, en forma de conferencias y charlas, para manejar mejor sus comunidades. La conferencia que más
me gustó fue la de un norteamericano de Seattle, quien mencionó una manera científicamente comprobada para recaudar fondos a través de donaciones. Hubo otra muy buena en que se habló del cambio y cómo nos debemos adaptar a él. En paralelo hubo un encuentro de jóvenes en el que tuve la oportunidad de conocer a personas de Argentina, México, Ecuador, Bolivia, Venezuela y más. En este, además de participar en las conferencias arriba mencionadas, tuvimos actividades adicionales. Dos que me llamaron la atención y que me gustaron mucho fueron la presentación de los tres videos ganadores del concurso “Por qué Israel es fundamental al mundo”videos que mostraron la importancia y poder social que tiene Israel, y las charlas en los almuerzos con dirigentes de diferentes comunidades de Latinoamérica. Para concluir, fue una experiencia muy linda que espero se repita y que de Panamá lleguen más representantes. Agradezco que tuve la oportunidad de ser parte de ella.
Cuando entré, el rabino Rami de la comunidad B´nei Israel de Costa Rica me recibió y me explicó la actividad. Me tocó estar en un grupo en donde se discutía la desigualdad social en Latinoamérica. Al entrar al grupo, inmediatamente me sentí cómodo y empecé a participar. Una vez finalizada, comenzaron las presentaciones y luego fuimos a la piscina. Con todo el grupo junto sentí a la gente un poco tímida pero rápidamente se creó confianza entre todos. En mi opinión, el hecho de que había gente de Canadá, Argentina, Israel, Costa Rica y México hizo la experiencia más divertida e interesante. Conocer diferentes culturas siempre me ha parecido una experiencia enriquecedora que puede ayudar a cualquier persona. Después del tiempo libre vino el Kabalat Shabat en que me sentí como en casa. Vivimos un lindo momento todos juntos disfrutando la rica cena. Al día siguiente se hizo la Tefilá en la mañana; después empezó una actividad sobre planificación de proyectos. Me gustó cómo se llevó a cabo ya que se presentaron aspectos de la planificación que no conocía y me aclaró lo importante que es la planificación a la hora de pensar qué hay que hacer, sea con la programación del horario de la universidad o algo tan sencillo como planear mi día. Después del coffee break comenzamos a discutir la Parashá de la semana. Al comienzo me pareció rara la dinámica pero al ver cómo resultó me sorprendí ya que en verdad pasé un momento agradable. Al llegar la noche todos nos reunimos para escuchar a Evan Malach, un talentoso músico que formaba parte del grupo. El último día después de la última actividad, que trataba de los posibles proyectos que se podían efectuar en nuestras comunidades, empacamos y cada uno se fue por su camino. En resumen, esta fue una experiencia increíble. Me siento muy afortunado de haber participado en esta reunión; espero que otros se entusiasmen y participen en las futuras reuniones.
BoLETÍN KSI
JUVENTUD Al llegar a la reunión de jóvenes universitarios de la UJCL en Costa Rica no sabía qué esperar. Cuando me bajé del bus en Esterillos no vi nada. El chofer del bus me dijo que tenía que caminar un kilómetro hasta la costa. Allí encontré un hermoso resort de playa llamado Resort Monte Rey del Mar en donde en una pequeña sala de conferencias vi al resto de los chicos ya en medio de una actividad.
Mi experiencia en la reunión de jóvenes de la UJCL Por Daniel Perman
CoNCURSo
boLetÍN KSI
La morá Nurit en el Jidón Hatanaj mundial La morá Nurit participó con éxito del concurso internacional para adultos Jidón Hatanaj que organizó el Ministerio de educación de Israel. el concurso bíblico volvió a realizarse después de una interrupción de 32 años. La morá Nurit fue la representante de Panamá y compitió junto a otros 26 candidatos de todas partes del mundo. La primera eliminación fue escrita y solo quedaron 16 participantes; entre ellos nuestra representante. La final se realizó de forma oral y fue transmitida en directo por la televisión israelí. Contó con la presencia del primer ministro de Israel biniamín Netaniahu. La morá Nurit tuvo una excelente participación quedando a solo un punto de alcanzar las semifinales. el ganador fue Rafael Meiujas de Israel.
A continuación reflexiones de la morá Nurit camino a Israel a participar en el concurso: estoy a punto de participar, por segunda vez en mi vida, del Jidón Hatanaj (Concurso bíblico) en Israel. Hace 19 años también estuve en camino a la tierra prometida con un plan que se llamaba (creo que aún existe) Majané tanaj, en el cual debíamos prepararnos leyendo algunos libros seleccionados de la torá y de los Neviim (profetas) para participar del Jidón. Una vez allí, recorrimos Israel desde las fuentes. Un viaje más que interesante. Llegar a los lugares que aparecen nombrados en el tanaj y saber qué pasó allí hace tanto tiempo atrás tiene un significado muy valioso. Recuerdo una foto que me tomé en el lugar donde David peleó con Goliat y lo venció. Yo, con una piedra en la mano... ¡Igualita que David Hamelej! esa no fue la primera vez que viajé a Israel pero fue la primera vez que lo conocí. Cuando tenía un año visité
Israel con mis padres, quienes me llevaron a conocer, o a que me conozcan, a aquella parte de mi familia. Pero esta vez, a mis 16 años, pude disfrutar y conocer por mi cuenta. Estoy en camino hacia Israel para volver a participar de ese Jidón en el cual participé hace años. ¿Cómo pasó? Un poco por casualidad. Hace unos meses se me metió en la cabeza que tenía que puntuar las canciones que cantamos en Shabat con el nikud (puntuación en hebreo que representan las vocales en las palabras), para imprimirlas y entregarlas de la forma correcta. Como probablemente saben, en hebreo hay más de una forma de escribir cada vocal. Pero las palabras tienen reglas que se siguen para saber cuál forma de vocal corresponde. Busqué y busqué en internet y finalmente encontré un programa que lo hace por sí solo. Pero... ¿qué tiene que ver esto con el Jidón Hatanaj? Bueno, por esas casualidades de la vida, buscando una cosa uno siempre encuentra otra. Como cuando en la casa se pierde el control remoto y al buscarlo uno encuentra la cámara de fotos que dejó de buscar la semana anterior. Así fue que encontré una página que decía, "Concurso Internacional de Biblia para Adultos 5773 2012. Bajo el símbolo: Unidas las Tribus de Israel". Me pareció interesante tener una motivación para volver a leer el Tanaj, libro al que uno se acerca cada semana para leer la Parashá. Pensé que podía ser enriquecedor sentarme a estudiar en profundidad. Así que me inscribí en el concurso, invité a algunas amigas a participar conmigo y empezamos. No fue fácil ponerme a estudiar, pero fue interesante. Hay historias que no recordaba y hay otras que tomaron otro significado con esta nueva lectura. El esfuerzo tuvo un buen resultado ya que fui la ganadora de Panamá y el Ministerio de Educación de Israel (que organiza el evento) me invitó a viajar para participar. Y aquí estoy, yendo al Jidón con mucha emoción, pero con mucha ansiedad y un poco de miedo... ¡pero muy feliz! Estaré fuera de Panamá por 12 días. Mis hijos y Ramy se quedan, pero no solos. Mi mamá, mejor conocida como la bobe Sonia, y la tía Maga vienen de visita. Sé que voy a extrañarlos, pero es una oportunidad que no puedo dejar pasar, viajar a Israel y de alguna manera revivir la historia.
BOLETÍN KSI
TESTIMONIO
Marianne Granat con estudiantes del Colegio Episcopal La señora Marianne Granat, sobreviviente de la Shoá, fue invitada a departir sobre su experiencia con estudiantes de 9° grado del Colegio Episcopal de Panamá. A continuación las reflexiones del joven José Alfredo Espinosa Bilgray de 15 años. Yo soy cristiano, pero mi familia es de origen judío. Mi bisabuelo era judío polaco. Toda su familia, a excepción de una hermana y un tío, murió durante la Segunda Guerra Mundial. Siempre he estado muy interesado en la historia del judaísmo y sus costumbres. Algunas veces me pongo en Internet a traducir palabras al hebreo o al yiddish. Cuando mi profesora de historia nos habló sobre ir a tomar té con una sobreviviente del Holocausto, todo el salón estaba muy emocionado. Lo primero que hice al llegar a mi casa fue ir a Wikipedia a repasar todo lo que nos habían enseñado del Holocausto y Adolf Hitler, y buscar cosas que no sabía. Después de estar como dos horas leyendo, tuve que dejar la computadora e ir a hacer algo para distraerme y no pensar en las cosas espantosas que leí. Llegó el día de ir a tomar té y no podía dejar de pensar en todo lo que había leído. Me bañé, busque el mejor pantalón de vestir que tenía y una camisa de rayas bonita. Cuando llegué al hotel donde iba a ser la fiesta de té, saludé a mi profesora y a algunos de mis compañeros que ya habían llegado. Después de unos cuantos minutos en la recepción, llegó la Sra. Marianne
Granat, la señora de quien tanto nos había hablado la profesora. Nunca pensé que detrás de esa pequeña mujer había una historia tan enorme por contar. Después de que otro invitado nos hablara sobre la vida bajo el régimen de Mussolini en Italia, se paró la señora Granat, sacó unos papeles y comenzó a hablar. Esa mujer es una de las personas más fuertes que he conocido. Es fuerte de voluntad, valor, perseverancia y coraje. Nos habló de cómo toda su familia fue deportada a Auschwitz, donde sus padres murieron en la cámara de gas. Ella y su hermana Georgette pasaron por los campos de Bergen-Belsen, Braunschweig, Rawensbruck y Retzow. Después de casi un año de agonía, fueron liberadas el 2 de mayo de 1945 por el ejército soviético. Esa noche fui directo a mi cuarto a leerme el libro de las memorias de la señora Granat. En una hora y media lo terminé. Allí me enteré de varias cosas que no salían en Internet, cosas horribles que la señora Granat tuvo que vivir mientras estaba en cautiverio. No importa cuántas películas sobre el Holocausto veas, cuántos libros te leas o cuánto investigues, nada se compara a que alguien que lo vivió te lo cuente. El mundo nunca debe olvidar lo que pasó durante esos oscuros días, el mundo nunca debe permitir que algo tan atroz se repita, ya sea a los judíos o a cualquier otro grupo. Nadie, bajo ninguna circunstancia, se merece algo tan horrible e inhumano. Las doce millones de personas que perecieron durante el Holocausto jamás serán olvidadas.
ACtIVIDADES
bolEtÍn KSI
Exitoso Bake Sale de la Hermandad KSI El jueves 18 de octubre de 2012 se llevó a cabo en nuestras instalaciones el gran Bake Sale, que tuvo el éxito esperado gracias al esfuerzo y dedicación de las damas de la Hermandad encargadas de su organización y de solicitar donaciones, premios, productos congelados, postres, etc. Este año también tuvimos un bazar, coordinado por Patricia Maduro y Gina Maduro, una novedad en la cual once vendedores ofrecían hermosas mercancías que fueron del gusto de todos los asistentes. tía Connie Fidanque vendió su libro “Ami manera” y donó su famoso dulce de chocolate para que se ofreciera en una rifa que fue ganada por Annie Motta. la gran rifa de la tarde fue la batidora Kitchen Aid donada por DIASA y que fue ganada por Dania barroso Rodríguez. los presentes también disfrutaron premios de entrada donados por los vendedores del bazar. Además hubo un delicioso almuerzo preparado por Aracelys Harrouche. En resumen, el Bake Sale fue un día divertido y de gran éxito para todos.
Un día de diversión para grandes y chicos
boLetÍn KSI
FAMILIA
Día familiar de la Hermandad
CHARLAS
boLetÍn KSI
Logia Carlos Zelenka
Burbujas Económicas burbujas económicas es el nombre de la charla presentada en nuestro centro comunitario por Joey Levy, reconocido financista de nuestra comunidad, gracias al patrocinio del bank Mizrahi - tefahot. en su interesante exposición escuchamos de forma clara y sencilla algunas explicaciones sobre las distintas crisis económicas de las últimas décadas, sobre la inflación, sus causas y sus efectos, y principalmente, recibimos ideas sencillas para proteger nuestro patrimonio de estas amenazas: diversificar nuestras inversiones o reducir las deudas, fueron unos ejemplos. La charla estuvo complementada con varios videos, animaciones, ¡hasta dibujos animados de Looney toons! el profesionalismo y experiencia de Joey logró mantener el interés y entusiasmo de todos y transmitir claramente conceptos financieros y económicos que pueden resultar difíciles de entender para los no expertos.
El posible origen judío de Cervantes En conjunto con la Logia Emmanuel Attie, la Logia Carlos Zelenka presentó la interesante charla “El posible origen judío de Cervantes”. La Sra. Fany de Ravicovich, graduada en estudios Superiores Judáicos y con tesis de grado en Historia, Literatura y Arqueología, expuso sobre esta teoría relativamente reciente. Explicó las pistas en el Quijote que parecen indicar que el autor desciende de conversos e intenta comunicarlo a través de sus escritos, además de hacer una crítica a las persecuciones y la mentalidad intolerante de la época. También fue muy grato compartir con los miembros de la Logia Emmanuel Attie y organizar una actividad en conjunto. Esperamos que sea la primera de muchas actividades organizadas con otros hermanos de la B’nai B’rith.
bOletÍN KSI
DONACIÓN
entrega de tzedaká
KSI, gracias a la gestión de Ruth Cohen de Mata, miembro de nuestra congregación, y del Club Rotario de la Chorrera, realizó la entrega de la tzedaká recolectada para apoyar a las familias damnificadas por las inundaciones ocurridas el pasado diciembre de 2012. las donaciones aportadas por los miembros de la congregación fueron repartidas en comunidades de la Chorrera aledañas al río Caimito, que se desbordó causando grandes daños a una gran cantidad de viviendas. A continuación el testimonio de Ruth: “Cuando llegamos, poco a poco se fue acercando la gente. Preparamos cartuchos en donde pusimos de todo un poco e incluímos cosas de acuerdo a si las familias tenían niños. Había muchos infantes y niños en edad escolar. la gente estaba muy agradecida. Hicimos todo el recorrido siguiendo el cauce del río. le doy gracias a Dios que pude llegar hasta allí donde la necesidad era evidente, especialmente en esa época del año. es muy triste no tener casa ni las cosas más necesarias para la vida”.
en la actividad hablaron 5 jóvenes acerca del diálogo por la paz. Cada uno representaba una religión distinta: el Catolicismo, el Cristianismo, el Islam, la fe bahai y el Judaísmo. Representando a nuestra comunidad expuso magistralmente el joven Dannel Alón. luego hubo un espacio de preguntas por parte de los estudiantes presentes y respuestas por parte de los jóvenes expositores o del panel de líderes religiosos que se encontraban presentes. También se exhibieron diversos libros sagrados de cada una de las religiones representadas. Fue un espacio realmente hermoso, lleno de esperanza en la humanidad, muy apropiado para la celebración del Día Internacional por la Paz.
boleTÍN KSI
estudiantes del CIR en actividad interreligiosa
PARTICIPACIÓN
A finales del año 2012 se celebró en el Instituto Panamericano un diálogo interreligioso organizado por el Comité Interreligioso y la Comunidad bahai de Panamá. A este evento asistieron estudiantes de X o grado del Colegio Isaac Rabin en compañía del rabino David Cohen-Henríquez, la morá Ivette Shamá y la directora del colegio, Itzel Sayavedra.
MÚSICA
boLetÍn KSI
La música en el Colegio Isaac Rabin en el Colegio Isaac Rabin la música ocupa un lugar muy importante: academia de música, orquesta, coros, banda, recitales, conciertos, solo por nombrar lo más resaltante y cotidiano. el colegio cuenta con un departamento de música muy bien organizado que realiza varios tipos de actividades: las clases de música en aula, las clases de instrumentos musicales, la banda CIR, los coros, los recitales mensuales de estudiantes, los conciertos de la orquesta Isaac Rabin, presentaciones de grupos musicales invitados, clases magistrales, presentaciones musicales en las actividades del colegio como la Feria Galla, Jour de la Francophonie, Drama Fest, Día del Libro, etc. Las clases de música en preescolar y primaria son dictadas por la profesora Libia Montaño, cantante lírica, graduada con honores del Instituto nacional de Música. Las clases de música en secundaria las dicta el profesor Víctor Mata, violinista y director de orquesta venezolano, formado en el mundialmente conocido sistema de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela, quien desde agosto de 2011 es el coordinador del departamento de música del CIR. Cabe destacar que para primaria MeDUCA establece una hora semanal de música y en el CIR se dan dos horas a la semana, con lo cual se cumple a cabalidad los objetivos establecidos por MeDUCA y el Ib. en la segunda hora de música aprovechamos para reforzar conocimientos, dictar algunas clases de instrumento y hacer las prácticas de los coros.
El CIR cuenta con una academia de música, donde se dictan clases extracurriculares de instrumentos musicales como el violín, violoncello, guitarra, piano, trompeta, batería y flauta, para lo cual contamos con un equipo de profesores de muy alto nivel. Además, poseemos seis salones especiales, con acondicionamiento acústico, para clases individuales de instrumentos, dos equipados con pianos acústicos y uno con piano electrónico. La Banda del CIR está integrada por estudiantes de 5to hasta 12vo grado: Participa en los desfiles de Fiestas Patrias en el mes de noviembre y está dirigida por el profesor Juan Madrid. Existen dos coros en el CIR: uno de preescolar, integrado por niños de kínder y prekinder y el otro, conformado por estudiantes de 1ero y 2do grado. En los dos coros los niños aprenden trabajo en equipo, concentración, técnica vocal básica, ejercicios de respiración y aprenden canciones del repertorio universal infantil, así como canciones tradicionales judías y panameñas. Ambos coros son preparados y dirigidos por la profesora Libia Montaño. Los recitales son la vitrina donde exponemos el talento de nuestros estudiantes. Mostramos el progreso obtenido en sus clases de instrumento, bien sea en nuestra academia como en clases externas al colegio, pero principalmente
se busca reforzar la autoestima y valorar sus logros personales. En estos recitales participan todos los estudiantes del CIR que tocan algún instrumento musical o que cantan. Se realizan el último jueves de cada mes, a las 8:30 a.m. La Orquesta Isaac Rabin (OIR), que reune a la mayoría de los estudiantes de la academia de música del colegio, funciona como laboratorio donde los jóvenes músicos ponen en práctica los conocimientos adquiridos en las clases individuales de instrumento; su funcionamiento se basa en el “sistema”. La OIR realiza un concierto al final de cada trimestre y es dirigida por el profesor Víctor Mata. Los conciertos de agrupaciones musicales invitadas y clases magistrales son un elemento importante en la formación de nuestros estudiantes de música, porque el ver y oír a otros músicos amplía las perspectivas de conocimiento en los jóvenes. El año pasado, el cuarteto de cuerdas Alexander de Nueva York (2 violines, viola y violoncello) dictó una clase magistral a nuestros estudiantes de cuerdas. En lo que va del año escolar 2013, ya nos han visitado la orquesta Island Ukuleles de Canadá y la acordeonista Marion Sila de Francia. ¡Los invitamos a todos a nuestros próximas presentaciones!
BoLEtÍN KSI
CELEBRACIÓN
Simjat torá 5773 en KSI Con gran alegría, bailando con los rollos de la torá y honrando a nuestro Jatán torá, Roberto Maduro, y a nuestra Calá Bereshit, Inés Fuster z"l, celebramos Simjat torá. Las fotos son un pequeño testimonio de la emotiva y divertida festividad.
CelebRACIÓn
boletÍn KSI
Gran Fiesta de Janucá en KSI Con la presencia del Coro Comunitario y una gran cantidad de niños y adultos, se desarrolló nuestra fiesta de Janucá. A medida que llegaban las personas comenzaban a jugar con el sevivón tratando de acumular la mayor cantidad de legos. Al rato se dio la orden para que cada mesa armase con los legos la Janukiá (Candelabro de Janucá) más creativa. el talento y la capacidad demostrada por niños y adultos fue asombroso. Después se presentó una adaptación de una breve obra de Janucá en donde una mamá (morá Ruthy) cuenta a su hijo (Dany Perman) la historia de Janucá. Incluyó destacadas actuaciones del rabino David como el rey Antioco y el rabino Gustavo como Matitiahu. el coro KSI nos deleitó con hermosas interpretaciones de los clásicos de Janucá. la fiesta culminó con el encendido de las velas y el disfrute de unos riquísimos sufganiot.
ConVIVIo
boletÍn KSI
dIverSIón
boletÍn KSI
Kaitaná de verano
Purim
CelebRACIÓn
boletÍn KSI
FEStIVAl
bolEtÍn KSI
Espectacular Festival Hazemer 2013 Inolvidable fue la fiesta organizada por KSI para celebrar los 65 años de Medinat Israel. Comenzamos con una plegaria festiva (recitamos el salmo 126 con la melodía del Hatikva) y por segundo año consecutivo presentamos un maravilloso Festival Hazemer, una noche de canciones en honor a Israel, para finalizar disfrutando de un delicioso falafel y unos deliciosos cupcakes que unidos formaban la bandera de Israel. Agradecemos a Soly y Sandra Mordok por la deliciosa comida. El coro de KSI, dirigido por el profesor Ulises Athanasiadis y la morá nurit, acompañado por Carlos Duarte en el teclado, nos deleitó con cada una de las piezas presentadas. las canciones interpretadas por las jóvenes Daniela Gateño, Emma Herrera y Daniella Sapozhnikov, llenaron de alegría y entusiasmo nuestro salón Melhado.
El Festival Hazemer también contó con la participación de los alumnos de 1° y 2° grado del Colegio Isaac Rabin, así como de las profesoras libia Alejandra Montaño, Aliza Freed, Dania Ruiz y Rosemary González. El rabino Gustavo, junto a las Morot nurit y Ruthy, presentaron un video clip de la canción Yihe tov. la sorpresa de la noche fue la presencia de Fred Maduro como artista invitado, cantando a dúo con nurit una versión combinada de let it be / lu ihei. El cierre fue la canción Pitom Kam Adam, cantada en conjunto por los madrijim de noar y el coro de KSI que incluyó la lectura de algunos pasajes de la Declaración de Independencia del Estado de Israel.
¡Fue una celebración espectacular!
Por Joshua Lobel
last month, I had the opportunity to lead the 11th-12th graders of my synagogue on a mission to Panama. We had been learning about various Jewish communities across the globe all year as part of our post-confirmation class, and this would be our chance to experience Jewish life abroad firsthand. the trip was designed to combine elements of Jewish learning with a few more “traditional” tourist experiences. It was quite an endeavor to coordinate such a trip, but all the effort was well worth it. this was a “once in a lifetime” kind of experience that enriched the lives of all who participated.
VISItA
boletÍn KSI
A Jewish Journey to Panama
American teens in Panama
“More than anything else, the Shabbat services at Kol Shearith Israel truly underscored the concept of amcha, of Jewish peoplehood”.
because the melodies were all familiar to us. More than anything else, the Shabbat services at Kol Shearith Israel truly underscored the concept of amcha, of Jewish peoplehood, for my students; that wherever you go across the globe, you can find a synagogue and feel at home. over the next couple of days, we took in a couple of the popular tourist attractions of Panama, including taking an educational cruise on the Panama Canal, visiting the emberá, a local indigenous Indian village, and strolling through Casco Antiguo, one of Panama’s oldest cities. each sight was more breathtaking than the next. but the last day of the trip would prove to be the highlight of the entire experience.
After a red-eye flight to Panama from San Francisco (with a brief six hour layover in las Vegas, where my students swear they saw Ryan Seacrest…), we An essential part of this voyage was an were picked up at the airport and opportunity to engage in the sacred work driven to our first destination – of tikkun olam. After searching for just the Congregation Kol Shearith Israel. We the congregation right project, we made arrangements with spent a beautiful and inspiring Shabbat welcomed us a local orphanage to come and paint with this vibrant liberal Jewish their fence and make a donation to the community in Panama City. the with open arms, children. now, when we agreed to this, I congregation welcomed us with open not to mention had imagined a plain, worn, wooden arms, not to mention fed us very well! fed us very well! picket fence. However, when we scouted Rabbi Gustavo Kraselnik and ernesto out the location, we found a much bigger Motta were kind enough to give us an challenge in front of us – a huge metallic overview of the history of the synagogue enclosure with hundreds of thin bars, some and Jewish life in Panama as we sat of which were rusty! but we buckled down, bought all the down to a delicious traditional Panamanian Shabbat necessary materials, and spent the entire day hard at work, dinner – rice and beans, sautéed beef, salads, and, let’s sweating it out in 95 degree heat and humidity until we had not forget some of the best tasting challah we ever had. succeeded in painting the fence a vibrant lime-green. As we were working, the toddlers of the orphanage were the services were so meaningful, even though not one word waving and calling to us from the windows, shouting of english was spoken. the service was held in Hebrew and encouragement in Spanish, driving us to work even harder. Spanish, but we were all able to follow along, particularly
It was immensely gratifying to see the transformation of the façade of the orphanage. The service project also provided one of my favorite moments of the trip. As they painted the fence, the teens starting singing in order to pass the time. In the beginning, they chose to sing different pop songs from artists you would expect – Justin Beiber, Taylor Swift, Katy Perry and more. But as they were painting, all of a sudden, a different melody rang out and my face broke into a wide grin. Here in Panama, painting a fence, my teens were singing Mi Chamocha. Oseh Shalom followed, then Shalom Rav, and Veshamru. Something about this work resonated with them as young Jewish leaders. In their hearts, they knew they were performing an intrinsically Jewish task – creating, quite literally, a brighter world for the underprivileged children of Panama. They weren’t only doing a nice thing. They were doing the Jewish thing! By any measure, this trip was a fantastic Jewish experience, one that our teens will never forget. I encourage every synagogue to explore a mission to a community outside of the United States. In particular, there are congregations in Latin American and the Caribbean that long for a greater feeling of connectivity and relationship to synagogues in the U.S. But believe me, the benefits for our teens are much greater. During a standard vacation, we bring back souvenirs, little trinkets to remind us of our voyage. But during a journey like this, our teens bring back something much more valuable – a stronger understanding of the concept of Jewish peoplehood, the satisfaction of having a lasting impact on a community, and, perhaps most importantly, a greater sense of their own Jewish identity.
PeRSonAJe
BoletÍn KSI
In memoriam: morá Inés Fuster z"l
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay otros que luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay quienes luchan toda la vida, esos son imprescindibles”. Bertolt Brecht
te quise y luego te conocí. Amiga mía, sigues tan presente.
Cuando pienso en Inés pienso en el significado de “darnos a los demás”, de entrega, de dar lo que más cuesta: amor, cuidado, atención, tiempo, comprensión, sonrisas, abrazos, miradas, pensamientos, palabras. estas eran las cosas que Inés sembraba. las sembró en mí; solo anhelo haber podido devolverle algo de su propia cosecha.
Jacqueline Berk
Claudia Kulish de Calvosa, junto a Francesca y Luciana
la vida de Inés fue una celebración al espíritu y a los principios que nuestros padres, y los padres de sus padres, nos enseñaron como guías para una vida justa. Inés estará siempre entre nosotros y la recordaremos con respeto, con amor fraternal y con admiración.
Mil palabras se pueden decir de Inés. Amiga, hermana, familia, pero ninguna alcanza a describir todo lo que ella era. Para ella todos eran como sus propios hijos. tratando siempre de ser una buena guía. Siempre dispuesta a estar ahí cuando se la necesitaba y aún antes de pedirle cualquier cosa. Una persona íntegra y dedicada a dar todo de sí misma, sin pedir nada a cambio. Alguien irreemplazable y difícil de olvidar.
Cada uno tiene una luz que lo ilumina, la luz de mi mamá no solo la ilumina a ella. ella la comparte para iluminar a mucha gente más. Keren Marti
Bruno, Reina, Michelle y Bruno L. Hammerschlag
Inés z”l siempre será sinónimo de entusiasmo, alegría, pasión y entrega. Su amor por Israel, por la tradición judía y por los niños, se plasmaba en cada gesto. Se ganó el cariño, el respeto y la admiración de todos, grandes y chicos. Su recuerdo es fuente de inspiración. Rabino Gustavo Kraselnik
Nurit Meresman - Azoulay
Inés, nos dejaste tu coraje, tu lucha, tu compromiso. nos haces mucha falta, pero estás siempre presente en la lucha, el compromiso y el coraje. Ruthy Kraselnik
Aunque no esté físicamente en el colegio, yo “escucho” todas las mañanas su BOKER TOV, cantando con los niños. Aunque la extraño mucho, el recuerdo de su dinamismo y energía me contagia y me inspira siempre. Ivette Shamah A veces las palabras se quedan cortas para describir sentimientos profundos, para expresar por ejemplo, cuánto extrañamos a un amigo que no volveremos a ver, pero que sigue entre nosotros con el legado que su presencia dejó en la risa de sus tan queridos estudiantes; a veces creo escuchar en los pasillos a los niños detrás de su morá repitiendo palabras en hebreo. Te extrañamos Inés, pero te tendremos siempre en la celebración de cada festividad, cada Shabat y por supuesto en nuestros corazones. Marissa Rocha Hablar de Inés en tiempo pasado me es muy difícil. Me cuesta mucho aceptar que ella no está físicamente con nosotros pero por otro lado la siento muy cerca y por eso me vienen a la mente todas esas maravillosas cualidades que ella tenía : una energía inagotable que contagiaba, un amor incondicional por su trabajo con los niños y unas ganas infinitas de seguir haciendo cosas. La extraño mucho. Monique Wilner
Gracias Inés por ser una luchadora de la vida, gracias por compartir, escuchar, ayudar y entender. Tus enseñanzas han servido de inspiración, seguiremos remando en honor a vos, en cada canto del himno a Israel, en cada mate... ¡Gracias! Raúl, Eze, Nico y Lilián Noble Inés, para nuestra familia era, y seguirá siendo, una persona especial, porque llenó nuestros corazones de felicidad. Familia Golán Hace muy poco perdimos un alma querida, un alma amada. Aunque Inés no esté aquí sabemos que ella está con nosotros, no la veremos ni la escucharemos pero siempre va estar aquí, en nuestra mente y nuestro corazón. Yo estoy feliz porque sé que ella está orgullosa de mí, por todas las cosas que he logrado y sé que ella no hubiese querido que nos detuviéramos y que jamás dejáramos de intentar. Daniela Gateño Constante, identificada con sus estudiantes, cooperadora, tenaz. Diovert Kirsch
BOLETÍN KSI
MIEMBROS
Sociales
BAR MITZVA Yoel Yechivi Matthew Henriquez Ilan Perelis David Ochoa Eduardo Kleiman Simón Abadi
MIEMBROS NUEVOS Natan Zaidman Daniel Fryda Jacobo Schwartz Dan Azari Jaime Cohen Leonard Goldner Robert Jacobwitz Ronald Weinberg
BRIT MILÁ Daniel Bovarnick Nathan Schwartz Joshua Cohen - Henríquez T.
BAT MITZVA Sarah Harrouche Emma Lucille Herrera F.
SOCIOS FALLECIDOS Arturo Maduro Cardoze Inés Fuster