BOLETÍN KSI 2018

Page 1

BOLETÍN KSI C

L A

O

N

G

R

E

P R I M E R A

G

A

C

I

Ó

N

C O M U N I D A D

K

O

H E B R E A

L

S

D E

H

E

A

P A N A M Á

R

I

-

T

H

I

S

F U N D A D A

R

E N

A

E

L

1 8 7 6

ANIVERSARIO DE ISRAEL: UNA MIRADA SIETE DÉCADAS DESPUÉS UN GRAN AÑO PARA B’NAI B’RITH LOGIA CARLOS ZELENKA EXITOSA EXPOSICIÓN “TESOROS JUDÍOS DEL CARIBE” PROGRAMA DESAYUNOS FELICES: ALCANZAMOS 46 MIL LITROS DE LECHE TERCERA EDICIÓN DE MOSAICO: PANAMÁ, PAÍS DE OPORTUNIDADES SEPTIEMBRE 2018 / TISHREI 5779


EDITORA Amírah Deutsch REDACCIÓN Alexandra Ciniglio CORRECCIÓN DE ESTILO Maritza Lowinger COLABORADORES Adis Urieta Vega Alexandra Ciniglio Daniela Gateño Gabriel Baca Gustavo Kraselnik Iohanna Gámez Jessica Wilner Marcos Levi Miguel Ángel Ciaurriz Nurit Meresman - Azoulay Ori Gurfinkel Raquel Sherman Roberto Maduro Ruthy Kraselnik Tania Levy Viviane Hassine Walter Melman PUBLICIDAD Roberto Maduro DISEÑO Trébol Studio FOTOGRAFÍA Archivo Banco de Alimentos de Panamá Archivo KSI Aydana Ruíz Rafael Guillén Tete Olivella Wyatt Gallery IMPRESIÓN Impresora Pacífico, S.A.


BIENVENIDOS


ÍNDICE

5

Mensaje del presidente Frank G. Kardonski

7

Mensaje del presidente honorario Joseph Fidanque Jr.

9

Mensaje del rabino Gustavo Kraselnik

10

Aniversario de Israel: Una mirada siete décadas después...

12

Celebrando Yom Haatzmaut

16

MOSAICO, Panamá país de oportunidades 2018

22

Campaña “RH+ Rosh Hashaná en positivo”

24

Musika de la gran sefarad: un concierto con historia y costumbres

26

1er seminario regional del proyecto Ain Le Tzion

27

Camino a la JMJ 2019

29

Exhibición: “Tesoros judíos del Caribe”

33

ZAMIR: 3er. Encuentro latinoamericano de música judía

34

46 mil litros de leche: proyecto de Tzedaká comunitario

37

Talmud Torá: preparándose para el gran día

42

Avanzando en el diálogo interreligioso

44

Despedida al padre Miguel Ángel Ciaurriz O.A.R.

46

Mensaje del presidente del CJP Alan Perelis

48

Carta a Donald Trump

50

Actos de recordación de la Shoá

54

Mensaje de la presidenta de la Hermandad KSI Tania Levy

55

“Sisters”: nuestra historia en un documental

58

Gran bingo de la Hermandad KSI

59

Café Velimud: Encuentro, estudio y comunidad

60

Voluntariado KSI al Banco de Alimentos de Panamá

62

Mensaje del presidente de la Logia Carlos Zelenka Natan Zaidman

63

Un gran año para la Logia

66

Mensaje de la directora del CIR Gina Abadi

67

Marcha por la vida

68

Mensaje del director de Noar Walter Melman

69

Noar en acción

76

Celebrando nuestras fiestas

83

Pregúntele al rabino

85

Ciclo de vida


Es imposible y lo sabemos. De todas formas, como todos los años, intentamos plasmar en las páginas de nuestro boletín una suerte de resumen de lo que fue nuestro año aquí en Kol Shearith Israel. En esta oportunidad, destacamos la celebración de los 70 años de Israel, como uno de los grandes momentos, no solo para nosotros, sino para todo el pueblo judío. Un festejo que aún, desde la distancia, compartimos con alegría y orgullo. Y hay más. Mosaico y su tercera edición. Nuestra exitosa propuesta de un marco de reflexión sobre la diversidad como factor clave de la identidad panameña, sigue consolidándose y es ya un referente para el debate sobre temas relevantes para nuestra sociedad. La congregación y su diversa propuesta de actividades para todas las edades, que atraviesa todo el ciclo de fiestas y celebraciones del año judío. Somos una institución joven de 142 años que sigue siendo un espacio que invita al crecimiento y desarrollo de sus miembros. Educación, vida cultural y religiosa, Tzedaká y diálogo interreligioso, son parte de nuestra cotidianeidad. Y nuestras instituciones asociadas (la Hermandad KSI, el movimiento juvenil Noar, el Colegio Isaac Rabin y la logia Carlos Zelenka de B´nai B´rith) aglutinadas bajo el paraguas del Congreso Judío Panameño constituyen una comunidad en donde todos los aspectos de la vida judía encuentran su marco apropiado. En esa dinámica, en ese movimiento, se expresa en su plenitud lo que es para nosotros una vida judía íntegra. Un entramado que convoca, reúne, enriquece e inspira, a la vez que se nutre de sus participantes. Eso y otras cosas más las encontrará en este boletín que, fiel a nuestro estilo, nos enorgullece presentar a nuestros lectores. Concluimos este mensaje expresando nuestros mejores deseos a cada uno de nuestros lectores. ¡Shaná Tová y que el nuevo año nos traiga sus bendiciones! ¡Que lo disfruten!

BOLETÍNKSI

EDITORIAL

03


04

BOLETÍNKSI


MENSAJE DEL PRESIDENTE DE KSI Frank G. Kardonski

Ante todo, quiero darle las gracias a la comunidad Kol Shearith Israel por depositar su confianza en mí durante este primer año de gestión representándolos como su presidente. La misión de nuestra congregación es establecer una comunidad judía con una visión moderna de la tradición, promoviendo actividades religiosas, educativas, culturales y sociales, exitosamente integrada y respetada en la sociedad panameña.

En mi primer discurso a la congregación, en Yom Kipur del año pasado, les hablé de la importancia de adaptarnos a un entorno cambiante a través de tres elementos: vigorizar nuestra membresía atendiendo a nuestros jóvenes, brindar un espacio vibrante de vida judía progresista y fortalecer nuestra cultura de recaudación. Hoy, les puedo transmitir con confianza que estamos avanzando en estos tres objetivos. Este año continuamos con nuestras clases y actividades para niños, jóvenes y adultos. Organizamos eventos que celebran la tradición sefaradí portuguesa española, como el concierto en ladino brindado por Berta Guindin y la Morá Nurit. También se presentó una exhibición de fotografías titulada: Tesoros Judíos del Caribe donde contamos con la presencia del Sr. Eugene Rhuggenaath, primer ministro de Curaçao – primera vez que un mandatario extranjero visita KSI-. El exitoso Mosaico 2018, que celebra la diversidad de nuestra comunidad y nuestro país, contó con oradores de lujo, quienes desde sus experiencias personales y profesionales dimensionaron nuestro mensaje de diversidad, multiculturalidad y respeto a una audiencia récord de más de 350 personas. En Noar, Wally y su gran equipo de jóvenes organizaron el Majané Yajad (Campamento Unido), apoyado por 14 Madrijim altamente comprometidos; 8 de los cuales participaron en el Majón Continental Tzfoní XXVI en Costa Rica junto a otros 300 jóvenes de iberoamérica. Para el próximo año, el grupo de niños más grande en la historia de Noar Panamá habrá comenzado su curso de Madrijim.

Uno de los fundamentos de nuestra congregación conlleva la Tzedaká (Justicia), cuyo principio es ayudar a los más necesitados. En este frente seguimos apoyando con voluntariado al Banco de Alimentos de Panamá y hemos logrado entregar casi 50,000 litros de leche al Programa Desayunos Felices. También, seguimos regalando libros a nuestros niños con el programa PJ Library, llevamos a cabo una campaña de donación de sangre y entregamos un donativo a la comunidad judía de St. Thomas luego del huracán. Asegurando nuestro compromiso con la comunidad extendida, ofrecimos alojar en la sinagoga 50 jóvenes peregrinos para la Jornada Mundial de la Juventud que realizará en enero 2019. Aprovecho para reconocer al equipo de profesionales y voluntarios que hacen de Kol Shearith Israel un lugar tan especial. A nuestro rabino, Gustavo Kraselnik, quien nos guía en el entorno espiritual. A Ruthy, Nurit y Wally, quienes todos los días dedican su tiempo al desarrollo de nuestra comunidad y en particular al de nuestros jóvenes. Al equipo administrativo, Vivianne, Ori y Iohanna, a Marcelino y todo su equipo. Este año enfrentamos retos importantes; pero gracias a ellos hemos logrado superarlos. También reconozco a los líderes de nuestras instituciones hermanas: a Tania de la Hermandad KSI, asociación que acaba de celebrar sus 85 años de existencia y a Nathan de la Logia Carlos Zelenka, que ha estado más activa que nunca. Quiero finalizar por darle las gracias a nuestro presidente honorario Joe Fidanque Jr, por todo el apoyo que nos ha brindado. Miro hacia el 5779 con mucho entusiasmo y energía, dándole gracias a Dios por la fortaleza que me brinda, continuaré comprometido con ustedes en este gran proyecto.

BOLETÍNKSI

Me siento orgulloso y satisfecho al saber que nuestra misión está viva, respira y se proyecta a través de nuestros miembros, nuestras actividades, nuestra Tzedaká, nuestras instituciones y el equipo humano de profesionales y voluntarios que nos apoya día tras día.

05


06

BOLETÍNKSI


MENSAJE DEL PRESIDENTE HONORARIO Joseph Fidanque Jr.

Visité Amsterdam esta semana, y decidí conocer la sinagoga portuguesa (la Snoa) que tiene más que 300 años de haber sido construida y que actualmente sigue funcionando a pesar de que el tamaño de la congregación ha disminuido por el efecto de la Shoá. Tiene un departamento de investigación para ayudar a que las personas puedan obtener datos sobre sus antepasados. El asistente en la oficina conocía los detalles sobre las congregaciones en Curaçao (y un poco menos sobre la congregación en St. Thomas). Conversamos sobre el origen de la congregación Kol Shearith Israel en Panamá, cuyas familias fueron de origen español/portugues, y de su migración hacia Panamá, que se aceleró en gran parte por el boom económico de la construcción del canal francés en 1885. Las familias con apellidos como Cardoze, De Lima, De Castro, Delvalle, Henríquez, Maduro, Fidanque, Sasso, Pereira, Osorio, Valencia, Pinto, Toledano, Motta, y otros, formaron parte del grupo que emigró hacia Panamá, cuyos origines fueron España o Portugal.

BOLETÍNKSI

Panamá recibió este grupo con respeto y admiración durante ese tiempo… Hoy, muchas de esas familias han desaparecido de nuestra comunidad, y han sido remplazados por una variedad de miembros cuyos orígenes son de Argentina, Venezuela, Colombia, Uruguay, para mencionar algunos, y que culturalmente son más afines a la costumbre Ashkenazi que a la Safardí. Pero, es este grupo de nuevos miembros que han resultado ser el núcleo de una sinagoga vibrante y dinámica, con un futuro muy prometedor. El rabino Kraselnik ha coordinado y moldeado este diverso y variado grupo en una congregación que está orgullosa de su sinagoga, y que está feliz de rezar juntos y participar en una congregación unida.

07


08

BOLETÍNKSI


MENSAJE DEL RABINO Gustavo Kraselnik

En la transición que nos lleva hacia el nuevo año, junto con las ilusiones renovadas y los compromisos que emergen fruto de nuestra voluntad de seguir creciendo, es imperioso detenerse a repasar lo relevante del año que va finalizando. En nuestro caso, unidos a los millones de judíos dispersos a lo largo y ancho del planeta, la celebración de los 70 años del Estado de Israel ocupó un lugar central. Con una gran variedad de actividades para todo público pudimos festejar este “cumpleaños” que como todo número redondo es también una invitación a pensar la experiencia en un sentido más profundo.

Recuerdo en mi primer viaje a Israel, cuando tenía 18 años, me compré una camiseta con la frase “Israel is real”. El juego de palabras (el simple enroque entre las letras “a” y “e” y la aparición de un espacio después de las primeras dos letras (que algunos omiten utilizando distintos colores) da lugar a una frase tan sencilla como contundente, que destaca una realidad solo soñada por generaciones de nuestro pueblo y que para nosotros es concreta. Una realidad que surge de la esperanza (Hatikvá, esperanza es el nombre del himno de Israel) que canalizó el Movimiento Sionista primero, y luego la generación de los padres de la patria de “ser un pueblo libre en nuestra tierra ancestral” y que hoy, con todos los desafíos que tiene una sociedad moderna, pretende mantenerse enarbolando los valores que la inspiraron. Una realidad que debe enfrentar cada día los retos y las complejidades que se presentan en un contexto tan sensible y volátil como el del Medio Oriente, y a pesar de ello pretende seguir siendo inclusiva y democrática. Una realidad pujante de alto desarrollo tecnológico, generadora de innovaciones que tienen impacto real en la

mejoría de la calidad de vida de millones de personas, en donde el pasado y el futuro confluyen en un presente único y extraordinario. Hoy más que nunca, con el recuerdo de aquella camiseta y con nuestra labor cotidiana, celebramos Israel; celebramos sus 70 años y desde nuestro lugar en la diáspora, compartimos el orgullo y la felicidad con todo el pueblo judío. Hacemos votos para que continúe por este camino de crecimiento y bienestar para sus habitantes y que pronto alcance la anhelada paz con todos sus vecinos. Aquí, en Kol Shearith Israel, inspirados también por esa realidad, seguimos trabajando para fortalecer la vida judía y la construcción de una comunidad vibrante que aporte al desarrollo espiritual de sus miembros y de la sociedad panameña, tal como las páginas de este boletín dan testimonio. No quisiera concluir estas palabras sin desearle a nuestros lectores mis mejores deseos para este nuevo año que comienza. Que sea un tiempo de renovación y crecimiento con paz, salud y bienestar para todos. Leshaná Tová.

BOLETÍNKSI

En ese marco, debemos recordar cuán afortunados somos de ser contemporáneos de un estado judío, privilegio que se le negó a nuestros antepasados por casi dos mil años. El 15 de mayo de 1948, aquel sueño milenario se convertía en realidad.

09


ANIVERSARIO DE ISRAEL: UNA MIRADA SIETE DÉCADAS DESPUÉS DEL CREPÚSCULO DEL ALTO COMISIONADO CUNNINGHAM Por: S.E. Adis Urieta Vegas Embajadora de Panamá en Israel

Posiblemente porque escribo en este artículo sobre los 70 años de Israel a pocos metros de la que fuera la sede de la Comandancia Militar del Mandato Británico en Jerusalén, imagino en la madrugada del viernes 14 de mayo de 1948, al general Sir Alan Cunningham, el último Alto Comisionado. Me lo figuro mirando desde la sede de la central del régimen británico (hoy Hotel King David) las murallas de Jerusalén construidas durante la época del Imperio otomano que llamaba a esta región Siria otomana, un eyalato desde 1516 hasta 1917, que incluía los actuales Siria, Líbano, Israel, Palestina, Jordania, y partes de Turquía e Irak. Sabía Cunningham que aunque los británicos administraban parte de estos territorios de facto desde 1918, tras la derrota de los turcos, el Mandato británico entró en vigor oficialmente en junio de 1922 y expiraría en unas horas. Era el último día que el general pasaría revista a la Guardia de Honor; luego saldría de Jerusalén, atravesando las montañas de la Judea bíblica hacia el puerto de Haifa de donde partiría sin retorno a primera hora del día 15 de mayo. Ese sábado su cargo dejaría de existir para siempre.

BOLETÍNKSI

Medio año antes, el 29.11.1947, la ONU votó la partición de este territorio en dos estados; no les dio nombres, solo especificó que sería uno judío y otro árabe. Jerusalén y Belén serían administrados internacionalmente. Los dirigentes judíos en su mayoría aceptaron la resolución; pero los británicos y los árabes no. La Liga Árabe advirtió que evitaría la partición y no descartó el uso de fuerza armada.

10

Las últimas autoridades británicas que marchaban ese viernes dejaban a su espalda el desierto yermo, transitaban por las colinas víctimas de la implacable deforestación a la que fueron sometidos montañas, campos y valles durante los 5 siglos del sultanato. El agua escaseaba.

En esas horas cruciales, cuando la autoridad de Cunningham se desvanecía, en Tel Aviv a las 4:00 pm, David Ben Gurion, leyó el pergamino de la Declaración de Independencia. “La tierra de Israel es el lugar donde nació el pueblo judío… frente al exilio, el pueblo judío permaneció fiel a la tierra de Israel en todos los países donde fue dispersado… nosotros, los miembros del Consejo Nacional… reunidos en una asamblea solemne hoy, el día del fin del Mandato Británico... en conformidad con la resolución de la Asamblea General de la ONU, proclamamos la creación del Estado Judío de Palestina que tendrá como nombre Israel.” El Estado de Israel nacía en una sala de parto caótica e iracunda. El 15 de mayo, cuando Sir Cunningham ya se había marchado y terminaba así el Mandato británico; Siria, Egipto, Transjordania (Jordania), Líbano e Irak, atacaron al neonato Estado israelí. Han pasado solo 70 años, yo estoy aquí en Jerusalén escribiendo cerca de la vieja Comandancia e imagino que si el general Cunningham volviera hoy, vería lo que yo estoy viendo 7 décadas después. En ese Estado que nacía cuando él partía, el desierto se ha vuelto verde y produce toneladas de comida; las montañas otrora desnudas y áridas, están cubiertas de bosques y estos albergan cientos de especies animales; los valles están revestidos de flores y el agua ya no es carestía. Decenas de centros producen la tecnología del futuro. Israel con una decena de premios Nobel, es una potencia científica, líder en energía limpia, tecnologías termales y fotovoltaicas. Es puntal en biotecnología, tecnología sanitaria, robótica y ciberseguridad. Pese a que el diferendo territorial con los vecinos palestinos no ha terminado, ha demostrado que la buena vecindad es posible y ha firmado acuerdos con sus dos influyentes países limítrofes árabes, Egipto y Jordania, probando con ello que la paz más que una probabilidad es una realidad ineludible. ¡Beshaá Tová!


11

BOLETÍNKSI


CELEBRANDO TODO EL MES YOM HAATZMAUT 70

El miércoles 18 de abril se celebró en la sede de Kol Shearith Israel el 70 Aniversario de la creación del Estado de Israel. El evento solemne inició con unas palabras del rabino Gustavo sobre Yom Hazikarón Lejaialei Tzahal y las víctimas en atentados terroristas; se encendió una vela de recordación y se recitó el Misheberaj Lejaialei Tzahal. Finalizó ese momento con el Kadish de duelo y un minuto de silencio escuchando el sonido de la sirena. La ceremonia incluyó un video con testimonios de ex Jaialim (soldados) de nuestra comunidad. El embajador de Israel S.E. Gil Artzyeli hizo uso de la palabra dando inicio al festejo por Yom Haatzmaut 70. La Morá Nurit Meresman-Azoulay interpretó hermosas melodías del Jag y finalizó con la entonación del Hatikvá. Luego, con el patrocinio del Departamento de Actividades para la Diáspora de la Organización Sionista Mundial, se presentó el aclamado documental “Ben Gurion, Epílogo” epílogo del cineasta israelí Yariv Mozer, premio de la academia de cine al mejor documental por esta obra; una emocionante pieza cinematográfica que quedará por siempre guardada en el recuerdo de todos los espectadores.

BOLETÍNKSI

Hacia el final de la velada se ofreció una exquisita “falafeada” organizada por la Hermandad KSI junto a la chef Rachel Policart de Pol.

12


Así mismo, dando continuidad a las actividades para celebrar tan importante fecha, el domingo 27 de mayo se realizó un evento recreativo organizado por Kol Shearith Israel, el Colegio Isaac Rabin y Noar, también con el apoyo del Departamento de Actividades para la Diáspora de la Organización Sionista Mundial. El evento comenzó con una propuesta deportiva muy creativa en la que los asistentes realizaron 7 vueltas alrededor de un circuito histórico en cuyo recorrido interactuaron con importantes personajes y momentos de la historia del Estado de Israel lo que los hizo sentir, por un momento, en parte de esos destacados acontecimientos. Los particiantes que lograron dar las 7 vueltas completas recibieron un obsequio en recompensa a su esfuerzo. Seguidamente, en una alegre noche acompañada de la mejor música israelí, los asistentes disfrutaron de una riquísima barbacoa para dar cierre a lo que fue un festejo único.

BOLETÍNKSI

¡Jag Haatzmaut 70 Sameaj!

13


TALLER DE COCINA: FALAFEL PARA TODOS

El pasado martes 17 de abril, se realizó en la cocina del centro comunitario Kol Shearith Israel el Taller de cocina israelí. Los participantes aprendieron a cocinar y preparar Falafel, tradicional receta Israelí, los cuales fueron compartidos entre los asistentes en el evento comunitario de Yom Haatzmaut 5778 en nuestra congregación.

BOLETÍNKSI

Agradecemos a todos lo que participaron de este encuentro con tanto entusiasmo y en especial a la Chef Rachel Policart de Pol por compartir con nosotros su exquisita receta.

14


SHABAT, UNA VISIÓN INSPIRADORA Por: Rabino Gustavo Kraselnik

“No es el descanso per se, en el sentido de no hacer un esfuerzo físico o mental, sino el reposo en el sentido de restablecer una armonía completa entre los seres humanos y entre ellos y la naturaleza. Nada debe destruirse, y nada debe construirse: el Shabat es el día de la tregua en la batalla humana con el mundo. Tampoco debe ocurrir ningún cambio social. Por ello está prohibido llevar algo en la calle (aunque sea tan pequeño como un pañuelo), pero está permitido llevar un peso pesado en el propio jardín. No se prohíbe el esfuerzo de llevar una carga,

sino el de transportar cualquier objeto de una propiedad privada a otra, porque esa transferencia constituía originalmente una transferencia de propiedad. En el Shabat se vive como si no se tuviera nada, sin perseguir otra meta que ser, esto es, expresar nuestros poderes esenciales: rezar, estudiar, comer, beber, cantar, hacer el amor. El Shabat es un día de alegría, porque ese día el individuo es plenamente él mismo. Por ello el Talmud llama al Shabat la anticipación del Tiempo Mesiánico, y al Tiempo Mesiánico un Shabat interminable: el día en que la propiedad, el dinero y la aflicción y la tristeza son tabú; un día en que es abolido el tiempo, y sólo domina el ser puro…”

BOLETÍNKSI

Quiero compartir con ustedes un breve pasaje sobre el Shabat y su esencia que podría ser una fuente de inspiración para nuestra propia experiencia. El autor es el conocido psicólogo y filósofo Erich Fromm (siglo XX).

15


Por tercer año consecutivo, y ante un lleno completo, Kol Shearith Israel presentó MOSAICO 2018: Panamá, País de Oportunidades, un evento en donde seis reconocidas personalidades compartieron reflexiones personales y profesionales sobre cómo la diversidad, la multiculturalidad, el respeto y la libertad han hecho de Panamá un gran país. El exitoso evento se realizó en el hotel The Sheraton Grand Panamá ante la presencia de más de 300 asistentes. Entre estos se encontraban decenas de estudiantes de clubes de debate de colegios secundarios miembros de la Asociación Panameña de Debate (ASPADE), incluyendo el Colegio Isaac Rabin. También fue seguido en transmisión simultánea a través del sitio web de TVN Noticias, por profesores y estudiantes en los auditorios de la Universidad Interamericana de Panamá y de la Universidad Santa María la Antigua.

BOLETÍNKSI

El panel de este año estuvo conformado por Betty Brannan Jaén, abogada, periodista y presidente del Museo de la Libertad y los Derechos Humanos, que próximamente será inaugurado en nuestra ciudad capital; Carlos Alberto Escotet, presidente ejecutivo de Banesco Panamá; Leonor Calderón, exministra del MIDES; Simón Tejeira, comediante, politólogo y editor de El Ñeque Noticias; Olga Sinclair, reconocida pintora y presidente de la fundación que lleva su nombre; y el padre Miguel Ángel Ciaurriz, líder espiritual de la Parroquia San Lucas de Costa del Este.

16

“En un país cada vez más polarizado, con una alta inequidad económica y entrando a un año electoral, preocupa de sobremanera que demagogos del patio utilicen la xenofobia y la restricción de derechos a las minorías para azuzar a sus seguidores. Mosaico intenta recordarnos a todos los panameños de la importancia de la multiculturalidad y diversidad como base de nuestro desarrollo como nación y de la imperante necesidad de respetar y proteger los derechos de todos los ciudadanos”, opinó Roberto Maduro, presidente del Comité Organizador.


Carlos Alberto Escotet, narró su experiencia como inmigrante reciente a Panamá. Al igual que su abuelo, quien emigró de España a Venezuela, ahora le tocó a su familia emigrar de Venezuela a Panamá y fundar en nuestro país una sucursal del banco que otrora fundaran en Venezuela.

Olga Sinclair nos habló sobre su experiencia como mujer artista en un mundo dominado por hombres, y sobre lo que tuvo que hacer para ser respetada independientemente del legado artístico de su padre. Nos compartió la gran satisfacción que siente al promover las artes plásticas entre niños y jóvenes, iniciativa que la ha llevado a recorrer múltiples países del mundo.

Desalentar la xenofobia fue el eje central de la intervención del padre Miguel Ángel Ciaurriz, quien compartió que en su parroquia tiene feligreses de al menos 18 nacionalidades diferentes. “En San Lucas hay de todo, hasta panameños”, bromeó el párroco, quien terminó su presentación con el poema de Rafael Amor, No me llames extranjero.

Betty Brannan Jaén empezó contándonos de sus inicios profesionales como abogada de oficio en áreas de muy bajos recursos en Newark, NJ, para luego convertirse en periodista. Ahora, dedica la mayor parte de su tiempo en hacer realidad, junto a un comprometido equipo, el Museo de la Libertad y los Derechos Humanos, que inaugurará a finales de 2018, para conmemorar el 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El hilo conductor a través de su vida profesional ha sido la protección de aquellos que más lo necesitan, defendiendo siempre los más elementales derechos del ser humano.

Con una muy amena exposición que recorrió la historia de nuestro país desde sus inicios, la exministra del MIDES, Leonor Calderón, nos dejó muy claro cómo nuestro país llegó a ser multicultural y diverso, y porqué estas características han sido clave en su desarrollo económico, cultural y social. Sin embargo, hizo un llamado de alerta por la inaceptable inequidad existente, y cómo esta, si no es solucionada, puede desencadenar en graves consecuencias para nuestro país.

BOLETÍNKSI

El grupo presente tuvo el placer de escuchar a Simón Tejeira, mejor conocido como Belisario Amador Balboa de El Ñeque Noticias, quien con inacostumbrada seriedad, nos presentó su punto de vista como el “joven” del grupo, aunque aclaró que ya había cumplido los treinta. Nos habló de cómo las redes sociales encajonan a las personas en silos donde escuchan solo a aquellos que piensan igual. Considera esto muy peligroso ya que polariza a la ciudadanía y desincentiva el intercambio sano de opiniones para llegar a compromisos para el bien común.

17


BOLETÍNKSI

MÁS DE 300 PERSONAS ESCUCHARON EN VOZ DE LOS PANELISTAS INVITADOS, NUESTRO MENSAJE DE DIVERSIDAD Y PLURALIDAD COMO FACTORES CONSTITUTIVOS DE LA IDENTIDAD PANAMEÑA

18


BOLETÍNKSI

El comité organizador de Mosaico 2018, conformado por Amirah Deutsch, Frank Kardonski, el rabino Gustavo Kraselnik, Alexandra Ciniglio (por control remoto desde Madrid) y Roberto Maduro, desea agradecer a los miembros y al equipo administrativo de la congregación, y muy en especial a las socias del Sisterhood, quienes nos apoyaron para hacer de este evento un éxito. Nos sentimos orgullosos del logro alcanzado y que nuestra congregación una vez más haya logrado proyectarse en diversos sectores del país con un mensaje claro y contundente: el respeto y la libertad son determinantes para que el país siga creciendo en beneficio de todos.

19


EL EMBAJADOR DEL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS EN PANAMÁ VISITÓ KSI

El embajador del Reino de los Países Bajos en Panamá, Dirk Janssen, realizó una visita de cortesía a nuestra congregación, donde pudo conocer más sobre las familias de Kol Shearith, cuyos ancestros emigraron de las colonias holandesas del Caribe.

BOLETÍNKSI

El embajador fue recibido por el rabino Gustavo Kraselnik, y nuestro expresidente Moisés Abadi, junto al equipo de trabajo de la congregación Viviane Hassine y Walter Melman.

20


21

BOLETÍNKSI


CAMPAÑA “RH+ ROSH HASHANÁ EN POSITIVO”

KSI lanzó la Campaña de Donación de Sangre “RH+ Rosh Hashaná en Positivo”, a beneficio del Instituto Oncológico Nacional. Esta iniciativa fue realizada con el apoyo de Fundacáncer y la Fundación Felipe Motta. RH+ fue una gran manera de iniciar un nuevo año al hacer un verdadero acto de entrega, comenzando el año 5778 en positivo.

BOLETÍNKSI

Muchas gracias a todos quienes apoyaron con su donación de sangre, una verdadera muestra de solidaridad y generosidad que impactó directamente a muchos pacientes.

22


PERSONAL DE KSI PARTICIPÓ EN CAPACITACIÓN SOBRE MANEJO DE FUEGOS Y EXTINTORES Por: Marcos Levi

El día miércoles 2 de agosto en el Club Hebreo, el DSI (Departamento de Seguridad Institucional), realizó una capacitación y práctica interinstitucional comunitaria sobre manejo de fuegos y extintores. Personal de KSI se hizo presente en esta actividad en la que participaron más de cien trabajadores de todas las instituciones comunitarias judías de Panamá.

BOLETÍNKSI

Incorporando nuevos conocimientos en materia de seguridad ayudamos a reforzar la seguridad de nuestras instituciones.

23


Con el apoyo de la embajada de Argentina en Panamá y la congregación Kol Shearith Israel, el pasado 24 de octubre se llevó a cabo el maravilloso concierto de la cantante de ladino Berta Guindin y la Jazanit Nurit Meresman-Azoulay. Berta Guindin es una prestigiosa cantora de ladino cuya trayectoria le ha permitido recorrer escenarios de su natal Argentina, varias ciudades de los Estados Unidos y Cuba.

MUSIKA DEL GRAN SEFARAD: UN CONCIERTO CON HISTORIA, COSTUMBRES Y MUCHA MÚSICA

El recital comenzó con el tradicional saludo de la Havdalá, deseándole a todos los que asistieron una “Buena Semana, Buena Semana, Mos de el Dio, Buena semana” y abrió el paso a variedad de temas propios del cancionero sefardí, evocando en esta hermosa lengua, historias de la vida cotidiana, canciones de cuna y las festividades judías. Excelentes músicos acompañaron a las artistas: Juan Pablo Ordoñez en la percusión; en la guitarra Daniel Mellado, Carlos Duarte en el teclado y la participación especial del tenor Ulises Athanasiadis y el coro Kol Haneshamá. Fue una noche de emociones en la que los asistentes con sus aplausos y coros, dieron vida a esta hermosa lengua antigua.

PATROCINADO POR

BOLETÍNKSI

FONDO EDUCATIVO KSI

24


VISITA ESPECIAL DE LOS JÓVENES DE LA FUNDACIÓN ESPACIO CREATIVO

Niños y jóvenes del programa ENLACES de la Fundación Espacio Creativo visitaron nuestra congregación donde fueron recibidos por el rabino Gustavo. El grupo participó activamente de una charla dentro de la sinagoga donde conocieron sobre nuestras costumbres y tradiciones. Al finalizar fueron invitados a disfrutar de una rica merienda. ENLACES es un programa preventivo que se desarrolla en las comunidades de El Chorrillo, Barraza, San Felipe y Santa Ana, con niños y jóvenes de entre 9 y 18 años. A través de las artes escénicas busca desarrollarles su potencial artístico y brindarles herramientas de autocuidado y habilidades sociales. Puedes conocer más de ENLACES en la siguiente dirección.

BOLETÍNKSI

https://www.fec.org.pa/enlaces

25


1er. SEMINARIO REGIONAL DEL PROYECTO AIN LE TZION Por: Tania Levy

En el mes de diciembre de 2017 tuve la oportunidad de ser invitada junto con Walter Melman, Natalia Yechivi y Ruthy Kraselnik a participar en el Primer Encuentro Regional del Proyecto Ain Le Tzion “Continuamos mirando a Tzion”, un proyecto para la integración y fortalecimiento de la educación judeo sionista dentro del marco formal y no formal para las pequeñas comunidades de América Latina. El encuentro, que tuvo lugar en la ciudad de San José, Costa Rica, nos permitió escuchar no solo amplios temas de interés, sino también conocer a personas de muchos lugares, sus problemas, planes y actividades dentro de las distintas comunidades a las que pertenecen. Me llamó poderosamente la atención que en comunidades judías como la de Venezuela hay colegios que contaban con tres mil alumnos y hoy en día quedan 200; en Cuba había 15,000 judíos y ahora solo hay mil. Conocer estas realidades me obliga a pensar en lo privilegiados que somos al ver cómo día a día nuestra comunidad crece y se consolida; cómo nuestros niños tienen la oportunidad de ir a un colegio comunitario y en la cantidad de niños que cada sábado asiste a nuestro movimiento juvenil Noar. Esto nos obliga a tener un capital humano mejor preparado, capaz de educar con valores básicos y universales de convivencia. Necesitamos capacitar personal que ayude y apoye a nuestra comunidad, necesitamos profesores que transfieran valores y conocimientos, que impacten por siempre en la vida de sus estudiantes.

BOLETÍNKSI

Debemos entender que todos podemos ser agentes de cambio comunitario; cada uno tiene su rol y su meta. Yo puedo ser promotora de una educación no formal, de hecho todos nosotros podemos serlo, trabajando como adultos para tener una vida trascendental y a través del ejemplo transferir valores judíos entre nuestro jóvenes.

26

PATROCINADO POR

FONDO EDUCATIVO KSI

Posterior a la experiencia de diciembre, nuestra Morá Ruthy fue escogida junto a otras 12 personas de distintos países para participar en Vaad Hajinuj Regional, Proyecto Regional de Ain Le Tzion, que se realizó en la ciudad de Medellín, Colombia, en marzo de 2018. La asistencia continua de nuestros representantes a este tipo de encuentros permite detectar necesidades específicas o generales en los procesos de educación judeo sionistas de las pequeñas y medianas comunidades en Latinoamérica y en este contexto, proponer y coordinar la implementación de acciones que sean de gran impacto en los países que conforman este grupo de comunidades educativas.


CAMINO A LA JMJ PANAMÁ 2019 Por: Raquel Sherman En representación de KSI, mi hermana Alexandra y yo participamos de un conversatorio informativo con representantes interreligiosos, representantes del Vaticano y la iglesia católica sobre la Jornada Mundial de la Juventud la cual se realizará el próximo año en Panamá, siendo el objetivo principal que la jornada sea un espacio para jóvenes de todas las religiones: judía, cristiana, Baha’i, Islam, y todos los que se quieran unir. Este encuentro reforzó la idea de paz y comunicación entre personas que practican diferentes religiones. Aunque creemos en ideas diferentes, todos somos humanos y tenemos iguales derechos. Aprender sobre otras religiones y ser parte de discusiones interreligiosas te abre los ojos y la mente. Aprendes que hay muchas más similitudes que diferencias y que es más importante enfocarte en esas similitudes. El esfuerzo de conectar líderes y practicantes de todas las religiones para planificar la Jornada Mundial de la Juventud, envía un mensaje poderoso al resto del mundo, abriendo la puerta a muchas posibilidades.

BOLETÍNKSI

Estoy muy agradecida con mi congregación Kol Shearith Israel por darme la oportunidad de contribuir en difundir este mensaje de paz e inclusión en seguimiento al Foro de GNRC del que participamos el año pasado un grupo de jóvenes de KSI.

27


28

BOLETÍNKSI


EXITOSA EXPOSICIÓN: “TESOROS JUDÍOS DEL CARIBE”

El Centro Comunitario KSI fue escenario de una atractiva exposición fotográfica: Se trata de treinta y siete fotografías que permiten apreciar sinagogas, casas, cementerios y otros recuerdos de nuestros antepasados que llegaron desde Holanda a Curaçao y de allí a St. Thomas, Jamaica, Suriname, Barbados, St. Eustatius, entre otros. Las fotos forman parte del libro del artista Wyatt Gallery, “Jewish Treasures of the Caribbean”. La exposición contó con el auspicio de la embajada del Reino de los Países Bajos en Panamá y fue complementada con material del Museo de Herencia Judía de KSI, donde se presentaron los árboles genealógicos de las familias fundadoras de nuestra congregación, como los Delvalle, Henríquez, Maduro, y Fidanque, entre otras familias de judíos sefardíes que emigraron de las islas a Panamá.

PATROCINADO POR

FONDO EDUCATIVO KSI

BOLETÍNKSI

Al acto inaugural asistieron como invitados especiales los embajadores en Panamá del Reino de los Países Bajos, Portugal, Israel, Chile y Alemania; además del primer ministro de Curaçao, quien comentó admirado; “juntos en historia, tradiciones y memorias entre ellos y nosotros”.

29


37 TESOROS SUBASTADOS

BOLETÍNKSI

Las treinta y siete fotografías del artista Wyatt Gallery fueron subastadas como parte de una actividad solidaria. Los fondos recaudados serán destinados al Movimiento Juvenil Noar Panamá y al The Jamaican Jewish Cemetery Preservation Fund, Inc.

30


31

BOLETÍNKSI


BOLETÍNKSI

La muestra artística estuvo en exhibición durante todo el mes de marzo y fue visitada por alrededor de trescientas personas entre miembros de KSI, estudiantes y particulares. Los visitantes fueron recibidos por nuestros guías voluntarios Raúl Pinedo, Gabriel Baca y Natalia Deutsch, encargados del recorrido y de narrar los acontecimientos históricos y presentes relacionados con la muestra.

32

MÁS DE 300 PERSONAS DISFRUTARON LA EXHIBICIÓN


Este año, del 10 al 13 de junio, tuve la oportunidad de participar nuevamente en ZAMIR 2018; el tercer encuentro de músicos, Jazanim y Morim que reunió a colegas de toda la región en Buenos Aires, Argentina. Como siempre, la experiencia fue super enriquecedora. En este encuentro de músicos, tuve el honor y el placer de compartir talleres con mis maestros y con mis antiguos alumnos que ahora son maestros, evidenciando que así como el judaísmo, la música judía también viaja de generación en generación.

ZAMIR - 3er ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE MÚSICA JUDÍA Por: Nurit Meresman-Azoulay

Conocer la realidad de los Jazanim en otras comunidades alrededor del mundo me dio la posibilidad de enseñar sobre mi trabajo en Kol Shearith. El intercambio y la conexión entre profesionales de lugares distintos ofrece la oportunidad de trabajar en colaboración, compartir vivencias para mejorar y enriquecer nuestra experiencia comunitaria. Participé en diferentes talleres, paneles y plenarios con temas de interés para mi día a día en la comunidad. Fue muy interesante escuchar y confirmar la teoría de la música como constructora de identidad.

PATROCINADO POR

FONDO EDUCATIVO KSI

BOLETÍNKSI

Quiero agradecer a la comunidad y al Fondo Educativo de KSI por hacer posible mi participación en este proyecto.

33


ALCANZAMOS 46 MIL LITROS DE LECHE: NUESTRO MAYOR PROYECTO DE TZEDAKÁ COMUNITARIO Por: Alexandra Ciniglio

Desde hace unos años se ha hecho costumbre llevar un litro de leche entera cuando vamos a KSI, o que ese litro de leche sea “el costo de entrada” para alguna actividad comunitaria. Pero lo que para nosotros puede ser rutina ha cambiado la vida de miles de niños panameños que se benefician del programa “Desayunos Felices” que desarrolla el Banco de Alimentos de Panamá.

de sus hijos y asegurar el desayuno que en casa no les pueden dar.

Tal vez estamos muy lejos para darnos cuenta que nuestro aporte, por muy pequeño que sea, impacta directamente a dos mil doscientos niños y niñas de las regiones más pobres del país. Ese litro de leche que donamos viaja a zonas remotas en la Comarca Ngöbe Buglé, en la zona de Kankintú, hasta aguas arriba del río Cricamola. También viaja a Bocas del Toro, a las escuelas más necesitadas de los distritos de Almirante y Changuinola y a la apartada provincia de Darién. Un poco más cerca, pero a la vez lejos de nuestra mirada, ese litro de leche que donamos llega a escuelas marginales en La Siesta de Tocumen, la 24 de Diciembre, Chilibre y Pacora en la Provincia de Panamá y a varias escuelas de Arraiján y La Chorrera.

La congregación Kol Shearith Israel dona cada mes mil litros de leche entera en nombre de sus miembros. Tenemos que sentirnos orgullosos. “Desayunos Felices” es seguramente el mayor proyecto de Tzedaká que hemos logrado hacer juntos como Congregación. Hasta junio de 2018 nuestro aporte suma la gran cifra de 46 mil libros de leche, equivalente a ciento ochenta y cuatro mil raciones de comida, que se traducen en niños mejor alimentados y en días de estudio más productivos; por ende en un mejor futuro para todos.

BOLETÍNKSI

La tarea no es nada sencilla, en total se requieren once mil litros de leche cada mes para poder cumplir con esos niños que asisten felices cada mañana a la escuela; felices y agradecidos de poder disfrutar de esa primera comida del día que se complementa con avena o maicena. Seguramente es un desayuno que para nuestros hijos podría resultar poco especial, pero que para esos niños hace toda la diferencia entre desayunar o no hacerlo.

34

Las estadísticas confirman que en las comunidades beneficiadas con el programa se ha reducido la desnutrición infantil y se ha puesto en “0” el nivel de deserción escolar, que en muchos casos era elevado antes de ofrecer los desayunos. Los maestros certifican que el rendimiento escolar ha aumentado notablemente y que los padres se esfuerzan por garantizar la asistencia

Al día de hoy más de novecientos mil desayunos se han repartido gracias a la donación de empresas como Kellogg´s, Gold Mills y La Doña y la donación de leche que complementa el desayuno.

Banco de Alimentos Panamá es una organización sin fines de lucro que recoge los excedentes de alimentos de empresas y comercios, para entregarlos a los más necesitados del país. Se maneja con tres pilares esenciales que son: donantes, voluntarios y beneficiarios. La meta es eliminar el hambre en el país, que según la Contraloría de Panamá, en el 2014 era la causa de la muerte de un panameño cada 4 días. La próxima vez que vayas a KSI recuerda cuán importante es llevar un litro de leche entera larga vida. Tal vez algunos piensen que ya cumplieron porque ya donaron, pero como hemos aprendido en nuestra fe, la vida son ciclos y aunque hayamos comido hoy, mañana amaneceremos con hambre. Recuerda lo que hemos logrado juntos y lo que nos queda por hacer. También ten presente los ocho niveles de Tzedaká de Maimónides y agradece por tener la oportunidad de participar en este proyecto que está cambiando vidas.


1

El octavo y más bajo grado de caridad es cuando se da una pequeña y directa donación a desgano (luego de que es pedida).

2

El séptimo nivel es cuando se da menos de lo que se puede, pero con alegría (luego de que es pedida).

3

El sexto nivel es cuando se da directamente al pobre, en medida suficiente, cuando aquel lo solicita.

4

El quinto nivel es cuando se da limosna directamente al pobre, sin que éste lo solicite.

5

El cuarto nivel, es el de la donación indirecta. El que recibe conoce al donante, pero aquel no conoce la identidad del beneficiado.

6

En el tercer nivel, el donante conoce la identidad de quien recibe, pero el que recibe no conoce la identidad del donante.

7

En el segundo nivel el donante no conoce al que recibe y a su vez, el que recibe no conoce al donante.

8

La forma más elevada de Tzedaká es ayudar a una persona a ser autosuficiente.

BOLETÍNKSI

Los 8 niveles de Tzedaká según Maimónides

35


36

BOLETÍNKSI


30 NIÑOS SE PREPARAN PARA EL GRAN DÍA

Un nuevo ciclo del curso de Talmud Torá empezó con 30 niños, quienes en los próximos 2 años estarán celebrando su ceremonia de Bat/Bar Mitzvá. Las clases tienen su espacio de liturgia, enseñanza de lectura de hebreo, tradiciones, festividades, y ciclo de vida entre otras propuestas. Para empezar se hizo una primera reunión informativa con los papás y se presentó específicamente el proyecto de Tzedaká grupal y personal que cada joven realiza antes de su ceremonia.

BOLETÍNKSI

Es el deseo de todos los morim de Talmud Torá que este año sea de crecimiento y aprendizaje compartiendo en comunidad.

37


TALMUD TORÁ Y SU ¨NOCHE DE SUEÑOS¨

Con el fin de recaudar fondos para su proyecto grupal de Tzedaká, el 30 de junio de 2018, nuestros jóvenes de Talmud Torá organizaron una espectacular noche de juegos, Leil Jalomot (Noche de Sueños). En el salón Melhado de KSI, la velada inició con una bella Havdalá como antesala a una noche llena de juegos y alegría con las diferentes propuestas: un spa con servicio de maquillaje, confección y venta de pulseras, partidos de fútbol en Play Station, carreras de autos en Xbox, metegol, ping pong, twister, y hasta un gran bingo para cerrar la noche; todo esto acompañado de venta de comida, bebida y tres rifas con fabulosos premios. Con esta noche llena de diversión, los jóvenes lograron una excelente recaudación para cumplir, en las siguientes semanas, el sueño de un niño de la Fundación Make A Wish Panamá.

BOLETÍNKSI

Felicitaciones y muchas gracias a los jóvenes de Talmud Torá y a todos quienes con tanto cariño colaboraron en esta importante actividad.

38


LOS JÓVENES DE TALMUD TORÁ APOYAN A LA FUNDACIÓN OPERACIÓN SONRISA “Aquel que persigue la Tzedaká y la misericordia, hallará la vida, la justicia y el honor.” Proverbios 21:21 La palabra Tzedaká proviene de la palabra hebrea Tzedek que significa justicia, y el precepto de Tzedaká nos habla del valor de la solidaridad y de la justicia social, para el logro de una sociedad mejor y más justa. Es dentro de esta visión que esta semana los jóvenes de Talmud Torá finalizaron el proyecto grupal de Tzedaká, visitando las instalaciones de la Fundación Operación Sonrisa que se encuentra en Llanos de Curundú, donde funciona la sala de terapia de lenguaje que nuestros niños ayudaron a acondicionar. Antes de llegar a este momento prepararon una noche de juegos “Noche de Jiujim” como actividad recaudatoria, se compró todo lo necesario ayudado por las mamás del grupo y los jóvenes prepararon también tarjetas para los niños de la Fundación.

Finalmente conocimos a Caleb, un niño que fue operado a través de la fundación, que llegó acompañado por su madre y quien nos relató sobre el proceso que tuvo su hijo desde bebe hasta la fecha. Regresamos todos felices de poder haber hecho esta obra y felicitamos a los jóvenes por su maravillosa labor.

BOLETÍNKSI

Profesionales de la fundación recibieron a nuestros jóvenes y les contaron sobre la tarea que realiza Operación Sonrisa en Panamá, su historia y objetivos. Además explicaron cómo las terapistas utilizarán de la sala que Talmud Torá equipó en su totalidad incluyendo la pintura del salón, muebles, aire acondicionado, juegos, libros, espejos, etc.

39


PATROCINADO POR

FONDO EDUCATIVO KSI

PJ LIBRARY

Por segundo año consecutivo nuestra congregación participa del programa PJ Library que tiene como objetivo enriquecer la identidad judía de nuestros niños y familias, recibiendo cada niño (de entre 3 y 9 años) un total de 8 libros al año. Este programa en español se está desarrollando en Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Chile, Uruguay, México y España con aproximadamente 4000 suscripciones entre todos. En nuestro caso, lo llevamos adelante gracias al apoyo del Fondo Educativo de Kol Shearith Israel. Una de las fortalezas del programa PJL es que posibilita encontrar un espacio de plática en familia para discutir conceptos y valores relacionados con el judaísmo, siendo un aporte significativo y motivador para la formación judía. Algunos comentarios de los padres acerca del programa: “Los donantes deberían sentirse orgullosos. Inculcar la lectura con los valores del judaísmo siempre es de gran valor.” “Excelente aporte a los valores judíos de la casa.”

BOLETÍNKSI

“En mi casa los amamos, mis niñas han podido entender mejor nuestras fiestas y tradiciones judías”.

40

Fuente: Evaluación PJL en español, mayo 2018, Universidad Hebraica de México.


41

BOLETÍNKSI


AVANZANDO EN EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Por: Rabino Gustavo Kraselnik

A finales de noviembre del año pasado, viajé a San Salvador para participar, en nombre del Congreso Judío Latinoamericano, en un encuentro con el SEDAC (Secretaría Episcopal de América Central), ente que reúne a todos los obispos de la iglesia católica de nuestra región. Junto a mi colega y amigo el rabino Marcelo Polakoff (encargado del dialogo interreligioso para América Latina del CJL) tuvimos la posibilidad de compartir una sesión estudio ante más de 60 obispos. En mi caso, el tema fue “El cuidado de la casa común: una perspectiva de las fuentes judías” con el que expresé la visión de nuestros textos sobre la responsabilidad del ser humano en relación al planeta.

BOLETÍNKSI

Marcelo presentó el tema: “Construyendo convivencia: avances en el dialogo interreligioso” donde comentó sobre la reciente declaración de Córdoba, firmada por las cuatro organizaciones techo de Latinoamérica (judíos,

42

católicos, cristianos y musulmanes) que establece al subcontinente como una zona de convergencia interreligiosa. Fuimos recibidos con gran camaradería y mucho entusiasmo. Nos acompañaron Daniel Cohen, presidente de la Comunidad Israelita de El Salvador y Jean Claude Kahn presidente honorario de la misma institución quien ofreció unas palabras en nombre de la comunidad judía local. Este es el segundo encuentro de este tipo. El primero se realizó hace dos años en San José en el marco de la celebración de los 50 años de Nostra Aetate y dejamos el compromiso para un nuevo encuentro en la próxima reunión del SEDAC. Sin duda, un paso importante para seguir avanzando en el diálogo judeo-católico en nuestra región


En el mes de diciembre, alguno de ustedes quizás vio y compartió en las redes sociales el video “Una luz que nos une” que hicimos junto al padre Miguel Ángel O.A.C., con la participación de una parte del coro Kol Haneshamá y el coro de la parroquia San Lucas.

Por: Rabino Gustavo Kraselnik

El video va en sintonía con nuestra misión congregacional de participar plenamente de la sociedad, siempre desde nuestra identidad judía. En este caso, compartimos el espíritu de celebración del mes de diciembre, nosotros a partir de la fiesta de Janucá y nuestros amigos católicos desde la Navidad. Recordemos que la metáfora del mosaico, que tanto nos gusta usar, establece precisamente que la belleza de la imagen resulta del entramado que surge de las diversas identidades. No se trata de fusionarse ni de diluir la propia identidad, sino todo lo contrario; expresándonos tal como somos, salimos al encuentro del otro para reconocernos en nuestras semejanzas y enriquecernos en nuestras diferencias.

BOLETÍNKSI

UN VIDEO QUE SE HIZO VIRAL

Para nuestra sorpresa, el video se hizo viral, los comentarios recibidos fueron muy positivos y personalmente me sentí muy contento. Creo que esta producción reflejó muy bien la idea de la diversidad y la convivencia fraterna y será siempre testimonio del camino que venimos recorriendo juntos, ambas comunidades.

43


BOLETÍNKSI

HA SIDO UN PLACER...

44


Con el padre Miguel Ángel establecimos una bella amistad que surgió a partir de una visión común de la experiencia religiosa al servicio de la solidaridad y de la empatía que dan testimonio de que cada ser humano es una criatura divina y como tal, merece ser considerada. A partir de esa plataforma inicial, el respeto se fue transformando en confianza y en afecto. Su calidez, su sensibilidad y su sentido del humor, hicieron de cada reunión una oportunidad para fortalecer el vínculo, y a partir de allí, surgieron diversas propuestas para involucrar a nuestras comunidades en este viaje en donde más allá de las diferencias es posible acompañarnos, colaborar y hacer cosas juntos. Fue con ese espíritu que nos atrevimos a grabar un video juntos (sabedores de nuestras evidentes limitaciones líricas) en ocasión de las fiestas de Janucá y Navidad y que rápidamente se hizo viral, testimonio de que ese mensaje de concordia, amistad y unidad en la diversidad es compartido y apreciado. En este momento de la despedida no puedo dejar de reconocer la profunda admiración que siento por la maravillosa labor que ha realizado el padre Miguel Ángel en la parroquia y, en particular, en el Banco de Alimentos de Panamá al cual tenemos la dicha de apoyar como testimonio de lo anteriormente expuesto. Y hablo no solo por mí, sino también por los miembros de Kol Shearith Israel que ven en el Padre Miguel Ángel a un líder religioso respetable y comprometido, y un verdadero amigo de la congregación y del pueblo judío. Concluyo haciendo mías las palabras del salmista, dirigidas al Padre Miguel Ángel: Dios es tu custodio, Él es tu protector, a tu derecha. Durante el día el sol no te hostigará, Ni por la noche la luna. Dios te protegerá contra todo mal, Él cuidará tu alma. Dios guiará tu salida y tu entrada, desde ahora y hasta la eternidad. Con mis mejores deseos Rabino Gustavo

Hace cinco años, la obediencia, por segunda vez, me trajo a tierras panameñas para coordinar el trabajo de las comunidades de agustinos recoletos en Guatemala, Panamá y República Dominicana y hacerme cargo de la parroquia San Lucas, en Costa del Este. Hoy la misma obediencia me pone a cruzar nuevamente el océano. Cinco años dan para mucho realmente. Y una de las cosas buenas, buenísimas, que me han acontecido y quisiera resaltar, es la estrecha relación forjada con la comunidad judía de Costa del Este y muy particularmente la amistad y cercanía con el rabino Gustavo con quien me veo en perfecta sintonía. Creo que miramos el mundo del mismo lado y lo soñamos de manera muy similar. Esta sintonía nos ha llevado a estrechar los lazos de cercanía y amistad, más allá de lo personal y extender el paraguas de la armonía a nuestras dos comunidades religiosas. Hace ya un par de años, no lo recuerdo bien cuándo fue, nuestra comunidad visitó la sinagoga de Kol Shearith Israel para conocer la esencia de su credo y de su práctica religiosa. En la parte final del encuentro hice una pregunta a Gustavo sobre una cuestión que a mí personalmente siempre me ha tenido intrigado. Le dije que para nosotros los católicos, la llegada del Mesías esperado por el pueblo de Israel ya se dio y que no entendemos bien cómo ustedes lo andan todavía esperando si ya vino. Gustavo trajo a colación una anécdota de un rabino que en New York respondió a la misma pregunta. Dijo algo así este rabino: <<ustedes, los católicos, dicen que ya vino, pero que volverá; nosotros decimos que aún está por venir. Hagamos una cosa, trabajemos juntos por hacer un mundo mejor y cuando venga le preguntamos si es la primera o la segunda vez>>. Me pareció genial. Ese día entendí que las religiones valen en la medida en que nos sirven para hacer un mundo más humano, un mundo mejor. Y comprendí también que las diferencias de credo nunca deberían ser un obstáculo para trabajar juntos en la construcción de ese mundo mejor. Y para muestra un botón: juntos trabajamos desde el Banco de Alimentos Panamá para hacer realidad el sueño de un Panamá con hambre cero. Estoy seguro que esto es un canto de alabanza a Dios. Ha sido, queridos hermanos de KSI, un verdadero placer conocerles y trabajar juntos. Miguel Ángel Ciaurriz O.A.R.

BOLETÍNKSI

Qué difícil es escoger las palabras adecuadas para despedir a un amigo, mucho más cuando el camino recorrido – corto en tiempo, pero largo en alcance – nos dio la posibilidad de enriquecernos en el encuentro y compartir vivencias valiosas e inspiradoras.

45


MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO JUDÍO PANAMEÑO Alan Perelis

La unidad del pueblo judío La historia de nuestro pueblo es intensa. Sin embargo, el ultimo siglo ha estado cargado de eventos trascendentales en nuestra historia. ¡De la Shoá, al renacimiento del Estado Judío, Israel! ¡Del infierno a la redención! Los tiempos que vivimos son, para el judaísmo, maravillosos. Casi sin excepciones, las comunidades judías en el mundo viven en plena libertad. El antisemitismo que se vive hoy en día es poca cosa, si lo comparamos con las realidades de gran parte de las comunidades hace pocas generaciones. Israel es una realidad que nos debe llenar de orgullo. El judaísmo está floreciendo y creciendo, en múltiples formas. Sin embargo, hay diferencias dentro del seno de nuestro pueblo. Estas, me atrevo a decir, son parte de nuestra tradición. Nunca hemos sido monolíticos en nuestro pensamiento. Hay visiones en las esferas religiosas, nacionales y culturales que son distintas y en ciertos momentos antagónicas. Enfrentemos estas diferencias, teniendo siempre en cuenta que la unidad del pueblo está por encima de cualquier cosa. En nuestra historia, nuestros peores momentos han ocurrido cuando nos dividimos. Como Congreso Judío Panameño, que aglutina al judaísmo progresista en Panamá, trabajamos por la unidad de Am Israel. Seamos francos y directos en nuestras posturas, pero manteniendo siempre el valor de la unidad como factor vital para el judaísmo de las próximas generaciones.

BOLETÍNKSI

Shaná Tová y Jatimá Tová para todos.

46


SALUDO DE SHANÁ TOVÁ A MONSEÑOR ULLOA Y AL PADRE MIGUEL ÁNGEL CIAURRIZ El pasado lunes 18 de septiembre de 2017, en vísperas de Rosh Hashaná, una delegación de dirigentes del Congreso Judío Panameño fue recibida por monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, arzobispo de Panamá. Frank Kardonski, presidente de KSI, el rabino Gustavo Kraselnik, director ejecutivo del CJP y Alan Perelis, presidente del CJP, compartieron una grata velada con monseñor Ulloa y extendieron un fraternal saludo en nombre de nuestra comunidad.

BOLETÍNKSI

Del mismo modo, el rabino Gustavo Kraselnik hizo lo propio visitando al padre Miguel Ángel Ciaurriz en su oficina ubicada en la parroquia San Lucas.

47


La comunidad judía panameña envió una carta de agradecimiento al presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, para agradecerle por el histórico reconocimiento de la ciudad de Jerusalén como capital del Estado de Israel. El documento fue firmado por Alan Perelis, presidente del Congreso Judío Panameño y Nessim D. Bassan del Consejo Central Comunitario Hebreo de Panamá.

BOLETÍNKSI

A continuación reproducimos la nota completa.

48

LA COMUNIDAD JUDÍA ENVÍA CARTA AL GOBIERNO DEL PRESIDENTE DONALD TRUMP


49

BOLETÍNKSI


ACTO COMUNITARIO DE YOM HASHOÁ VEHAGVURÁ 5778

El pasado miércoles 11 de abril de 2018 se realizó en el salón Melhado de KSI el acto conmemorativo de Yom Hashoá Vehagvurá (Día de Recordación de las Víctimas del Holocausto, y del Heroísmo Judío), organizado por el Congreso Judío Panameño. La ceremonia comenzó con el encendido de las seis velas recordatorias en memoria de los seis millones de judíos asesinados durante la Shoá. El rabino Joshua Kullock y el joven Ezequiel Noble, madrij de Noar Panamá, hicieron uso de la palabra. El acto transcurrió con lecturas alusivas, varias piezas interpretadas por el coro comunitario Kol Haneshamá, entre ellas el Himno de los Partizanos y un fragmento del film “La ciudad sin judíos”, la película austríaca perdida y recuperada que predijo el Holocausto en 1924.

BOLETÍNKSI

El rabino Gustavo Kraselnik pronunció las plegarias de recordación. El acto concluyó con la entonación del Hatikvá.

50


51

BOLETÍNKSI


52

BOLETÍNKSI


53

BOLETÍNKSI


MENSAJE DE LA PRESIDENTA DE LA HERMANDAD KSI Tania Levy

Asumir el liderazgo de una organización con 85 años de trayectoria es un reto. Formo parte de una nueva generación, consciente del compromiso que tenemos como líderes comunitarias y responsable de nuestras mujeres, sus familias y el fortalecimiento de nuestra identidad religiosa. El trabajo no sería posible sin aquellas mujeres que definieron los ideales y de todas aquellas que se siguen sumando a la Hermandad KSI, hermanas en el sentido más amplio de la palabra. Este año estuvimos trabajando en tres áreas concretas: Tzedaká, actividades festivas y espacios de crecimiento y estudio. Los proyectos de Tzedaká incluyen actividades que son una tradición como la beca de enfermería y los almuerzos en la escuela de invidentes del Salvation Army; y se suman alianzas más recientes con el Colegio Isaac Rabin para Marcha por la Vida, con la Fundación Mi Voz para tus Ojos que trabaja en la Cárcel de Mujeres y con la embajada de Israel para la Fiesta Alrededor del Mundo. Además estamos presentes en cada una de las fiestas religiosas de nuestra congregación, donde nos lucimos con las deliciosas recetas de nuestra cocina, la mejor muestra es el Proyecto Jalot a través del cual distribuimos semanalmente panes de Shabat a domicilio. Tenemos también espacios para el crecimiento personal y el estudio a través de nuestros almuerzos informativos bimensuales y los Café VeLimud que nos ofrece la Morá Ruthy. Son muchas actividades que requieren un esfuerzo de recaudación adicional de fondos. Para ello realizamos nuestra Rifa de Diamantes, el popular Bingo Comunitario y trabajamos en el regreso del esperado Bake Sale.

BOLETÍNKSI

Mirando en retroespectiva este año que ha pasado, me quedo satisfecha de todo lo que hemos logrado juntas, agradecida de todo el apoyo que se me ha brindado, y espectante por todo lo que nos queda por hacer en este nuevo año. Te invito a formar parte de la Hermandad KSI.

54


SISTERS: NUESTRA HISTORIA EN UN DOCUMENTAL Por: Alexandra Ciniglio

El documental reúne el valioso testimonio de aquellas mujeres que vivieron la pasión con la que nuestras fundadoras crearon la Hermandad, una idea bastante revolucionaria para una época donde las mujeres prácticamente no tenían espacios propios. Adelaide Fidanque, Gerta Stern z”l, Connie Fidanque, Gloria Halman y Vera Osorio son las protagonistas principales de Sisters y, de una forma muy entretenida logran, a través de sus relatos, transportarnos en el tiempo. Con ellas viajamos a los años de la Segunda Guerra Mundial, cuando los judíos de Europa escapaban de la barbarie Nazi. Nuestra presidenta honoraria, Adelaide Fidanque recuerda perfectamente esos días. “Hilda Maduro estaba a cargo. Era un proyecto de KSI y de la Hermandad darle alojamiento a la gente que llegaba a Panamá. Compramos una casa de madera y la amoblamos y decoramos de la mejor manera para que estuvieran cómodos. El plan era recibir a la mayor cantidad de gente posible.” Entre los que llegaron estaban Gerta Stern z”l y su esposo. Ellos eran de Austria y habían logrado escapar de los nazis luego de vivir la pesadilla de la Noche de los Cristales Rotos. Tía Gerta cuenta en el documental los horrores de aquellos eventos y cómo KSI le dio la bienvenida a una nueva vida. “El comité de KSI que registraba a los inmigrantes estaba en la avenida Central, arriba del Citibank. Le dijimos que no teníamos plata, que estábamos en muy mala situación y nos dijeron que no nos preocupáramos, que tenían un lugar donde nos íbamos a sentir muy bien.” El video es un recuento de momentos difíciles y otros felices; de metas trazadas y éxitos alcanzados. Proyectos que empezaron

hace muchos años y continúan con entusiasmo. Vera Osorio nos habla con orgullo de la Beca de Enfermería Esther Maduro: “Esther fue una de las primeras enfermeras graduadas en Panamá. En su honor decidimos crear becas para estudios de enfermería que otorgamos a dos estudiantes al año a través del Fondo de Becas Inés B. Fidanque, el cual sigue vigente.” Otro de los proyectos que nos conecta con nuestros inicios es el que mantenemos con la Escuela para Ciegos del Salvation Army. Uno de los momentos más lindos del documental es cuando uno de sus estudiantes, que confiesa ser el más viejo del grupo, recuerda con cariño que fue una de nuestras fundadoras, Amelie De Castro, quien le enseñó el lenguaje braille. Amelie, siendo ciega, fundó la Escuela para Ciegos que luego evolucionó hasta lo que hoy es el Instituto Panameño de Habilitación Especial (I.P.H.E.). Connie Fidanque rescata en sus recuerdos cuando se creó el Fondo de Emergencias Médicas que mantiene la Hermandad; mientras que Gloria Halman hace énfasis en los esfuerzos para la creación de la primera escuela judía del país, el Instituto Alberto Einstein, gracias a nuestra expresidenta Bertha Toledano de Fidanque. Testimonios que se entrelazan entre recuerdos de varias generaciones de mujeres que han dedicado parte de su vida al trabajo comunitario y de Tzedaká. El proyecto de realizar el documental fue posible gracias a muchas socias de la Hermandad KSI que colaboraron y trabajaron de la mano del equipo de producción. La expresidenta Rita de Sasso fue una de ellas: “85 años de una organización conllevan muchas memorias que se pueden perder con el tiempo. Pensando en esto decidimos presentar nuestra historia en una forma moderna y permanente para nuestras futuras generaciones.”

BOLETÍNKSI

Uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos años para la Hermandad KSI se llama Sisters. Se trata de una producción audiovisual única que recoge el legado del grupo surgido en 1932 como la Sisterhood y que orgullosamente continúa vigente.

55


BOLETÍNKSI

EL RECONOCIDO CINEASTA PANAMEÑO ABNER BENAÍM FUE EL PRODUCTOR DEL DOCUMENTAL QUE SE PRESENTÓ EL 30 DE NOVIEMBRE EN EL AUDITORIO DE CAPITAL BANK

56


La ambiciosa realización de Sisters fue posible gracias al trabajo incondicional de nuestra expresidenta Dayra de Bern, quien tuvo la misión de recaudar las donaciones que hicieran viable el proyecto. “Siempre habrá nuevos retos y el de hoy es el de crear nuevos y variados espacios para que más mujeres se unan a nuestra organización y aporten desde el rol que prefieran”, asegura Dayra. El documental de veintidós minutos de duración fue producido por Apertura Films y el reconocido cineasta panameño Abner Benaim, quien está orgulloso del resultado. “Me pareció muy lindo compartir con las “sisters” pues se ve la continuidad de la comunidad a través de tres o cuatro generaciones. Cada generación refleja su experiencia y su contexto histórico; pero se reconoce una trenza de raíces, de valores, que las enlazan a todas a través del tiempo. Eso es muy lindo de observar pues da la sensación de familia, de buena compañía, de apoyo y solidaridad, y eso en estos días, tristemente, es escaso.” La presentación oficial de Sisters se realizó el 30 de noviembre de 2017 en el auditorio de Capital Bank. El video completo está disponible en YouTube para que todas nuestras familias puedan escuchar a las protagonistas de nuestra historia. Debemos sentirnos orgullosos de estos 85 años de trayectoria e inspirados por estas mujeres, seguir trabajando con sus mismos principios y valores.

https://www.youtube.com/watch?v=w4Y0-huZX9I BOLETÍNKSI

Nuestra actual vicepresidenta Patricia Maduro tuvo la difícil tarea de movilizar a las protagonistas y coordinar su participación. “Reunir en diferentes situaciones a todas estas mujeres de nuestra comunidad fue bueno ya que el interés por involucrarse fue sincero y pareciera que la producción de Sisters contagió de entusiasmo al resto y propició una etapa de relevo generacional en la Hermandad KSI.”

Agradecimiento especial: Rita Sasso Claudio Valencia Grupo Liberman Dayra Bern Roberto Maduro Linky Motta Familia Deutsch Fundación Fidanque Sandra Méndez Familia Cohen-Henríquez Sasso Connie Endara Connie Fidanque Shayna Hodes Amelia Toledano Gina Abadi Sandra Mordok Norma Maduro Ernesto Motta Deborah Dayan Sion Gadeloff Julieta Maduro Lezlie Icaza Nessim Harrouche Roslyn Zelenka Allan Baitel Alan Perelis Gay Fidanque Mercedes Fux Mariana Fryda Gloria Halman Patricia Maduro Lyanne Wasermann Sylvia Robles Moises Chitrit Raquel Davarro Desiree Hoffman Graciela Podest Anita Henriquez Maribel Spielberg Maritza Lowinger

57


GRAN BINGO FAMILIAR DE LA HERMANDAD KSI

La Hermandad KSI realizó su “Gran Bingo Familiar”, una de sus actividades tradicionales y que este año pudieron retomar gracias al apoyo de las socias quienes lograron conseguir la donación de más de treinta fabulosos premios para todos los gustos y edades. Gracias al maravilloso equipo que trabajó en la organización del evento, la preparación de la comida, el arreglo del salón y la promoción de la actividad, tuvimos una noche excepcional. La revelación del año fue nuestra querida Raquel Policart de Pol, quien dirigió el Bingo de una manera alegre y creativa.

BOLETÍNKSI

Es un orgullo poder contar con un grupo de personas tan comprometidas con todas las actividades que realiza la Hermandad. Definitivamente el Bingo fue un gran éxito gracias a la alegría de todos los asistentes.

58


Por: Ruthy Kraselnik

Desde hace más de un año y medio en nuestra comunidad creamos un espacio que se llama Café VeLimud, que significa, café y estudio; estos encuentros se realizan generalmente en casas de nuestras socias (aunque en los últimos meses también incluimos algunos en nuestra sinagoga), y son el lugar en donde el aprendizaje de distintos temas y nuestra pertenencia al pueblo judío y a nuestra comunidad, tratan de fusionarse y desarrollarse. Café veLimud es un marco de encuentro de ideas, de pensamientos y de relaciones personales que espero puedan trascender del espacio limitado de un encuentro mensual. Algunos temas que abordamos son: “Hayom Harat Olam, el día de la ´concepción´ del mundo”; “¿Para qué sirven los rituales?”; “Janucá 8 días, 8 tips. Mucho más que regalos”; “La historia de Esther, el rol de las mujeres en la Meguilá” y “Golda Meir, mujer líder y visionaria”. El último tema que compartimos a lo largo de varios encuentros fue “¿Cómo ser una Mensch?” Mensch es un vocablo en yiddish que significa ser una persona de integridad y honor, es la forma de llamar a una persona judía con cualidades intachables y una bondad intensa. Analizamos si la palabra se usa solo para hombres y si hay una forma femenina de “Mensch”, y concluimos que Mensch es un término neutral, es decir que nosotras también podemos ser Mensch. Durante varios encuentros analizamos acciones cotidianas que son la base de una conducta ética, solidaria de excelencia, como las siguientes:

1. Tzedaká: La palabra Tzedaka que se define erróneamente como caridad o beneficencia, proviene de la raíz hebrea TZ. D. K, justicia. Por ello, la ayuda a los desfavorecidos y los actos solidarios no son vistos en el judaísmo como expresión de bondad, o caridad, sino como una obligación ética que nos corresponde a todos las personas. No una respuesta emocional o caritativa, no lo hacemos porque somos buenos, sino que es nuestra obligación dar a aquellos que necesitan, 2. Tziniut: Traducido como recato, modestia o humildad. Usada más comúnmente en la ropa, es el desarrollo de la idea que hay maneras acordes para vestirnos en la vida y en cada ámbito en especial, pero abarca mucha más que nuestra vestimenta. Tzniut es vestirnos y también comportarnos con humildad y modestia. 3. Bal Tashjit: Respetar el medio ambiente y no destruir ni arrojar desperdicios. El ambientalismo no es una nueva agenda política, es un concepto profundamente judío. La tradición judía nos invita a ser responsables con el medio ambiente y prohíbe los actos derrochadores que contribuyen a la degradación del planeta. 4. No hacer Lashon Hará: Evitar el lenguaje hiriente, la mentira y el chisme. Es bastante fácil imaginar cómo las mentiras, e incluso la exageración, pueden dañar injustamente la reputación de alguien. Lashon Hará puede violar nuestra privacidad y sobre un grupo completo de personas, puede llevar al odio racial, étnico o religioso, y también a la violencia. Podemos resumir que para ser una mensch no hay un curso rápido que se puede hacer presencial o a distancia, se trata de una filosofía, de una forma de vida que nos de el impulso para hacer lo correcto en todas las situaciones posibles, de acuerdo con los valores de nuestra tradición y sociedad. Posiblemente un Mensch no posea todas las cualidades, pero se pasa la vida tratando de alcanzarlas.

BOLETÍNKSI

CAFÉ VELIMUD: ENCUENTRO, ESTUDIO Y COMUNIDAD

59


VOLUNTARIADO KSI: DONAR TIEMPO ES LO MÁS DIFÍCIL

Todos sabemos que Tzedaká no significa dar lo que nos sobra, sino compartir lo que tenemos. Y generalmente cuando pensamos en Tzedaká asumimos que estamos hablando de donar dinero, alimentos, vestidos o calzados. Sin embargo, podemos ir un paso más allá y donar nuestro tiempo para ayudar a otros. En eso consiste el voluntariado KSI, que desde hace varios años trabaja aportando horas de trabajo voluntario en los depósitos del Banco de Alimentos de Panamá. El grupo participa una vez al mes, trabajando durante cuatro horas en la inspección, clasificación y empaquetamiento de los productos, que luego irán a las organizaciones beneficiarias. En cada turno se procesan aproximadamente 6,475 kilogramos de productos, lo que equivale a 19,425 raciones de alimento. El voluntariado de KSI ha trabajado duro. En 2017 asistieron treinta y nueve voluntarios de esta institución, lo que se tradujo en un total de 117 horas de servicio. En lo que va del 2018 han asistido cuarenta y un miembros, acumulando un total de 123 horas de trabajo. Hacemos un merecido reconocimiento al voluntariado de KSI quienes solo el año pasado procesaron 77,700 kilogramos de alimento, y eso a su vez se tradujo en 233,100 platos servidos de comida. Es mucho trabajo y el impacto es grande, pero estos representantes de nuestra institución aseguran que se trata de una labor gratificante y agradecen la oportunidad de poder trabajar, aunque sea unas horas al mes, por una causa tan importante. Banco de Alimentos Panamá es una organización sin fines de lucro que recoge los excedentes de alimentos de empresas y comercios para entregarlos a los más necesitados del país.

BOLETÍNKSI

KSI necesita de más voluntarios. Si estás interesado en participar infórmate en nuestras oficinas y no pierdas la oportunidad de ser parte de este grupo.

60


61

BOLETÍNKSI


UN GRAN AÑO PARA LOGIA B´NAI B´RITH CARLOS ZELENKA Mensaje de Natan Zaidman Hace ya 8 años obtuve mi residencia en este hermoso Panamá. Procedente de Venezuela, traje conmigo ese equipaje fácil de llevar como es el “judaísmo portátil” que llevamos en el alma y en la mente. Kol Shearith Israel fue la gentil anfitriona que nos abrió sus puertas para mantener intactos nuestro sentido de pertenencia e identidad judía permitiéndome aportar mi experiencia comunitaria acrisolada por más de 30 años en la Kehilá venezolana. Nunca olvidaré el momento en que recibí la invitación de nuestro rabino Gustavo Kraselnik y de Alan Perelis, presidente del CJP para estar al frente de la Logia Carlos Zelenka adscrita a la Fraternidad Hebrea B’nai B’rith Internacional. En ejercicio de esta honrosa responsabilidad, he tenido a mi cargo el relanzamiento de actividades para promover los valores y principios del judaísmo tales como la defensa de los derechos humanos, la lucha contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y el apoyo solidario al Estado de Israel. Resulta ineludible destacar algunos de nuestros exitosos eventos como han sido: los cine-foro de películas con temática judía; la video-entrevista con Yuval Harari, autor de “Sapiens” y “Homo Deus”; la segunda sesión de “Risoterapia” a cargo de Menahem Belilty, así como las diversas charlas a cargo de distinguidos expositores como: Danny Schummer, Alberto Jabiles, David Djemal, Guillermo Cochez y Gabriel-Ben Tasgal. Nuestra Logia fue distinguida recientemente con el premio de “Perseverancia” otorgado por la Logia Irving Zapp de Panamá lo cual nos anima a seguir adelante en la ampliación de nuevas actividades en beneficio de nuestros correligionarios y de la sociedad panameña en general.

BOLETÍNKSI

Debo reconocer de manera especial el apoyo invaluable de mi predecesor Gabriel Cohen Henriquez, así como también la ayuda de Walter Melman, por su permanente asistencia técnica. Mil gracias a Carolina Zaidman, Gustavo Kraselnik, Alan Perelis, Alberto Jabiles, Viviane Hassine, Jaime Segal, Benny Schwed, Jesica Sedler, Daniel Hirsch, Ismael Maldonado, Ana Garzon, Luciano Chiarini y a tantos otros que nos han acompañado en este esfuerzo.

62


Conversatorio con Alberto Jabiles y Daniel Shumer: “Yom Yerushalaim: 50 Años ¿Liberación? - ¿Unificación?”

BOLETÍNKSI

Ruperto Long presentó su libro “La niña que miraba los trenes partir”

63


Conversatorio con Gabriel Ben Tasgal “La Actualidad Geopolítica del Medio Oriente y la Expansión del Islam Radical en Occidente”

BOLETÍNKSI

Cine-Foro del film “Denial”, la historia del juicio de David Inving contra Deborah Lipstad

64

Exitoso Conversatorio con Guillermo Cochez “¿Tiene salvación la democracia en Panamá y Venezuela?”


Yuval Harari en KSI con el conversatorio: “El Futuro de la Política y la Inteligencia Artificial”

BOLETÍNKSI

2do. Encuentro de Risoterapia con el motivador Menahem Belilty

65


MENSAJE DE LA DIRECTORA DEL COLEGIO ISAAC RABIN Gina Abadi

Estimados miembros de nuestra comunidad Kol Shearith Israel, este año he asumido con mucha alegría y compromiso la dirección general de nuestro querido Colegio Isaac Rabin, presidiendo con honor un equipo de profesionales con grandes cualidades humanas y valores éticos. Agradezco y doy merecido crédito a los directores anteriores por su entrega, arduo trabajo y, sobre todo, por haber sabido encaminar a nuestro colegio a lo largo de estos años hasta posicionarlo como una propuesta educativa de primer nivel, y a la junta directiva por su visión innovadora y su constante apoyo. Con gran entusiasmo aportaré mi mejor esfuerzo para continuar con el perfeccionamiento de este modelo educativo que próximo a cumplirse 20 años de su instauración, inició como un gran proyecto para tornase hoy en una gran realidad. El Isaac Rabin es un colegio judío abierto a todos los credos, multicultural, democrático, innovador y respetuoso de las diferencias individuales. Actualmente contamos con la Certificación del Bachillerato Internacional IBO, la Certificación Cambridge, estamos afiliados a la red de colegios ORT y también somos miembros fundadores de la Ciudad del Saber. Nuestra oferta cuenta con tecnología actualizada de primera, énfasis en las artes, enseñanza de cuatro idiomas: el español como lengua madre sumado al inglés, francés y hebreo. Contamos con bachilleratos en Ciencias y Letras y Humanidades, todo favorecido por un ambiente cálido y personalizado. La convivencia respetuosa y solidaria entre estudiantes, profesores y colaboradores es práctica habitual en nuestro colegio. Sumamos más de 20 nacionalidades en la familia CIR, conviviendo en gran armonía a la vez que conservamos con orgullo nuestra identidad panameña.

BOLETÍNKSI

Conscientes de la responsabilidad que nos toca como institución educativa, procuramos dejar huella positiva a través de la participación dinámica en actividades como competencias nacionales e internacionales, intercolegiales de todo tipo, académicas, culturales, deportivas, ecológicas,

66

debates y Servicio Social, siempre llevando en alto nuestro colegio nombrado en honor al gran líder que luchó por la paz y la justicia social. Ya llevamos en nuestro haber 13 graduaciones promotoras de egresados exitosos, felices y, sobre todo, satisfechos de sus logros personales. Nos corresponde continuar formando líderes positivos, individuos responsables de su propio crecimiento personal, críticos de su entorno y con alto sentido de justicia social, como lo versa nuestra misión. Los grandes desafíos que progresivamente plantea el mundo actual nos dan señales claras para marcar y seguir una ruta de acción que supone, más allá de la excelencia académica, proveer a nuestros estudiantes de las herramientas necesarias para la vida, que crezcan en valores, como ciudadanos del mundo, aportando siempre de forma activa y honesta a la sociedad que integran. Gracias nuevamente a la Junta Directiva y a los padres por su confianza. Aprovecho también para invitarlos a seguirnos a diario en nuestras redes sociales. Un afectuoso saludo de su amiga y servidora.


PATROCINADO POR

MARCHA POR LA VIDA

FONDO EDUCATIVO KSI

REFLEXIÓN Por: Jessica Wilner

Personalmente, me impactó mucho la manera tan calculada en la que este sistema de muerte fue construido. En Majdanek, al lado de la entrada principal construyeron la cámara de gas. Ellos apenas entraban, a partir de la selección e iban directo al exterminio. Después seguía el crematorio. Y nunca olvidaré el museo de Auschwitz, donde observamos una exhibición que tenía las maletas con los nombres y dirección de las víctimas. Ellos no solo dejaron allí sus pertenencias sino también su identidad. En Polonia aprendí lo lejos que puede llegar el poder, la manipulación y el

odio sin sentido; pero también aprendí que se puede recordar y crear conciencia. Israel fue para mí una mezcla de hermosas emociones. Era indescriptible la energía que se sentía durante la marcha hacia el Kotel y aún más en la fiesta final del viaje. Me emocionó mucho ver cómo en Israel se mantiene ese orgullo de tener un Estado judío. Ahora valoro la oportunidad que tiene todo judío de volver a Israel. Luego de aprender tanto sobre su historia veo con mucho dolor los sacrificios y las vidas perdidas de muchos soldados que hoy nos permiten celebrar los 70 años de esta hermosa nación. A través de la semana en Polonia nos acompañaron el testimonio y los recuerdos de una sobreviviente: una testigo que nos transmitió sus vivencias, su sufrimiento y después, cómo siguió adelante con su vida. Puedo decir que de ahora en adelante me convierto en testigo de los testigos. Presencié y visité lo que hoy es evidencia de la maldad y el odio irracional. Y ahora soy yo quien transmite la historia.

BOLETÍNKSI

Antes del viaje pensaba que en Polonia sería capaz de sentir todo como si yo hubiera vivido aquella época, pero resultó ser imposible poder comprender la magnitud de lo que había sucedido en los lugares que visitamos. Me encontré impasible al entrar a una cámara de gas, al crematorio y a las barracas. Realmente no era correcto creer que yo podía imaginarme o ponerme en su lugar. Hasta sería irrespetuoso pensar que podemos comprender cuánto sufrieron en los campos de concentración, de exterminio y de trabajo.

67


MENSAJE DEL DIRECTOR DE NOAR Walter Melman

La unión hace la fuerza En el pasado mes de julio realizamos el ¨Majané Yajad¨ (Campamento Unido), el cual resume todo lo que Noar ha logrado en los últimos tiempos. Catorce Madrijim con un alto compromiso, responsabilidad y pasión planificaron este evento, transmitiendo contenidos y valores a sus Janijim por medio de experiencias únicas que quedarán por siempre guardadas en ellos. A cargo del Majané estuvo Martin Calp, nuevo Rosh junto a Gabriel Baca, nuestro coordinador. Así, la generación de relevo en Noar ya es una realidad. Cinco grupos de Noar estuvieron presentes en el Majané. La gran predisposición de nuestros janijim hacia cada actividad y cada momento nos llena de orgullo. La amabilidad y el compañerismo fue el denominador común en cada uno de los participantes. Destacamos la tarea realizada por el grupo Anakim, que este año ha comenzado el curso de líderes. Noar atraviesa un gran momento y el Majané Yajad, que ha logrado una verdadera unión entre los participantes, refleja la manera en la que vive Noar desde adentro. El segundo semestre llegará con muchos desafíos, siempre enfocados en consolidarnos como tnuá judía y sionista, dentro de un ambiente sano, ejemplo de movimiento juvenil judío en Panamá.

BOLETÍNKSI

¡Shana Tova Humetuka!

68


UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE Por: Daniela Gateño

Para un padre o una madre es muy difícil sentirse identificado con un movimiento juvenil al que nunca asistieron y el Iom Horim tenía el propósito de cambiar este sentimiento. Nuestro desafío era convencer a los padres de la importancia de Noar en la vida de sus hijos y para la comunidad, esta actividad nos dió la oportunidad de demostrar que desde Noar Panamá nos enfocamos en enseñar a nuestros Janijim valores judíos, valores universales, sionismo, judaísmo e incentivamos el crecimiento de nuevos líderes para la comunidad. La fecha del Iom Horim se cambió 3 veces pero con la ayuda de los otros Madrijim y de Wally, la idea siguió adelante hasta que el 28 de octubre de 2017 se volvió realidad. Para mí, este evento fue demasiado importante. Fue mi manera de demostrar la importancia que tiene Noar en la vida de todos los Janijim y Madrijim y por eso, quiero agradecer a todos los padres y madres de Noar que asistieron a este Iom Horim el cual se realizó por primer vez en la historia de nuestro querido movimiento ¡Muchas gracias! BOLETÍNKSI

PRIMER IOM HORIM EN NOAR:

El amor que sienten los Janijim y Madrjim hacia Noar no sería posible sin la colaboración de las familias. A partir de allí, nos propusimos realizar un evento que nos permitiera compartir con las familias la idea de que Noar Panamá va más allá de un lugar donde dejar a sus hijos por algunas horas un sábado en la tarde.

69


CAMPAÑA DE TZEDAKÁ A FAVOR DE LOS REFUGIADOS EN PANAMÁ KSI y Noar realizaron una campaña de donación de útiles escolares a favor de los refugiados en Panamá, siendo una iniciativa de la organización internacional HIAS. HIAS es la única organización judía cuya misión es rescatar y ayudar a refugiados cuyas vidas están en peligro, sean quienes sean y donde quiera que estén.

BOLETÍNKSI

Agradecemos a todas las personas que acercaron sus donaciones y a los grupos más grandes de Noar por encargarse del trabajo de clasificación y empaque de todo lo recibido para ser entregado a miembros del HIAS.

70


CURSO DE LÍDERES “LEATID” DE NOAR 2018

Una nueva etapa en la historia de nuestro movimiento juvenil Noar comenzó con el nuevo curso de líderes Leatid de Noar el KSI. Los janijim del grupo más grande, ¨Anakim¨, comenzaron a capacitarse asegurando la continuidad de nuestro movimiento juvenil y preparando a nuestros jóvenes para transformarse en los futuros líderes comunitarios de KSI.

BOLETÍNKSI

A los integrantes del curso les deseamos lo mejor en este nuevo camino, que lo puedan aprovechar y disfrutar al máximo y sobre todo que se sientan orgullosos de la decisión tomada y el camino que empiezan.

71


CONTINUIDAD

DIVERSIÓN

SIONISMO

CELEBRACIONES

NUEVOS MADRIJIM

UNIÓN

ESFUERZO

FUTURO

MAJANÉ DARKEINU 2017 Por: Walter Melman

Una imagen dice más que mil palabras… Este será uno de los textos más acotados que escribiré acerca de la experiencia vivida en un Majané, ya que este collage de fotos resume lo que fue este Majané Darkeinu, en mi opinión, el más significativo de los que me ha tocado vivir como Rosh. Los motivos, como se puede apreciar en las imágenes, son varios, repletos de momentos que seguramente transformaron y cambiaron vidas.

BOLETÍNKSI

Al mirar el collage fácilmente uno puede entender lo que vivimos: los contenidos, los momentos de diversión y tantos momentos especiales, gracias al gran esfuerzo y organización excepcional de nuestro Tzevet de Madrijim y a la actitud altamente positiva de nuestros Janjijim, que fusionados con la pasión y el sentido de pertenencia hacia Noar, han hecho de este Majané una vivencia

72

completa y única, muy difícil de olvidar y que ya ocupa un lugar dentro de nuestros corazones. Quiero agradecer especialmente a nuestro Tzevet de Madrijim; es maravilloso e inspirador verlos trabajar con tanta responsabilidad y compromiso llevando adelante una tarea sumamente difícil: Sofi, Tomy, Nico, Dani, Jessy, Sofi (te vamos a extrañar mucho), Eddy, Sebas, Dam, Eze, Dani, Nati, Gaby, Sarah y a Martu nuestro coordinador. Ellos han sido los responsables de este gran éxito. Al rabino Gustavo y a Ruthy por el apoyo incondicional de siempre; a Nurit quien nos ha acompañado durante los hermosos momentos de Tefilá y principalmente a nuestros Janijim quienes nos han regalado durante todo el Majané sus sonrisas, momentos de alegrías, su participación en cada Peulá y sus palabras de confianza y agradecimiento.


NOAR CELEBRÓ EL DÍA DEL MADRIJ

Con una cena especial de Shabat, organizada por la Hermandad KSI, se iniciaron los festejos del “Yom Hamadrij”, el día del Madrij. Todos los madrijim, junto a sus familias, fueron invitados a participar del servicio de Kabalat Shabat y luego a disfrutar de una deliciosa cena preparada especialmente para la ocasión. Durante la cena, nuestros madrijim recibieron varias sorpresas y regalos en reconocimiento por la excepcional y fundamental tarea que realizan para Noar y para nuestra congregación. Con mucha emoción, los festejos continuaron durante la tarde del sábado. Los janijim fueron los grandes responsables de que los madrijim disfrutaran al máximo de su día, ya que además de pasarla super bien cada uno de ellos se llevó un montón de regalos.

BOLETÍNKSI

La comunidad KSI está orgullosa de contar con un grupo de madrijim ejemplo de trabajo, entrega, vocación y compromiso con el objetivo de acercar a nuestros niños y jóvenes a sus raíces judías en un marco sin igual.

73


MI EXPERIENCIA EN EL MAJÓN CONTINENTAL TZFONÍ 2018 Por: Gabriel Baca

El pasado 28 de julio de 2018, 8 Madrijim de Noar regresaron de Costa Rica tras haber asistido al Majón Continental Tzfoní XXVI.

BOLETÍNKSI

El Majón Contiental es un seminario de 10 días que tiene como objetivo capacitar Madrijim de diferentes Tnuot (movimientos juveniles) de Iberoamérica, apuntando a preparar jóvenes capaces de tomar puestos de liderazgo dentro de sus respectivos movimientos y comunidades. Sin embargo, más allá de la parte formal de capacitación, el Majón permite que los Madrijim convivan, conversen y discutan con jóvenes que están involucrados en movimientos y puestos similares, pero en diferentes partes del mundo.

74

Para nosotros en Noar, el Majón se ha convertido en un evento destacado de cada año, y es que poder conversar y compartir experiencias con madrijim de 7 países diferentes nos permite poner en perspectiva lo que hacemos y nos ayuda a atacar diferentes problemáticas dentro del movimiento, siempre apuntados a hacer de Noar el lugar más sano, profesional y educativo posible.

Este Majón se destacó por sobre los de años anteriores, en el que hemos cuestionado en gran medida el futuro de Noar y la importancia de lo que hacemos. En este Majón hemos tratado de proyectar a Noar en el futuro, entendiendo que lo que hacemos, la manera en la que educamos, es una herramienta demasiado importante para el bienestar de nuestros chicos y, más aún, de la comunidad en general. Además, en este Majón tuve la oportunidad de participar como Madrij, y es la primera vez que Noar Panamá tiene una representación de este tipo, lo cual es prueba de que aunque haya mucho que hacer acá, sí estamos haciendo las cosas bien. Regresamos a Panamá como un equipo más unido que nunca; con grandes aspiraciones, ideas y proyectos que implementar. Regresamos más motivados; motivados por hacer que Noar crezca y que tengamos cada vez más y más niños y jóvenes que realmente sientan la camisa y esperen con ansias cada sábado de Noar. Nico Noble, Damazo Vélez, Tomi Calp, Daniela Gateño, Daniella Sapozhnikov, Jessica Wilner, Nacho Mordok y yo, estamos muy agradecidos con nuestra congregación Kol Shearith Israel por habernos permitido ser parte de esta experiencia. De igual forma, agradecemos a Hanoar Hatzioní Mundial y a la comunidad judía de Costa Rica por habernos permitido ser parte de este evento tan significativo para nuestra Tnuá, por otro año más. De todo corazón, esperamos tener una siguiente mitad de año aún más exitosa que la primera y estamos dispuestos a trabajar por ello.


75

BOLETÍNKSI


JANUCÁ CON LAS RECETAS DE LA CHEF RACHEL POLICART DE POL

Con un taller de cocina judía dictado por la chef Rachel Policart de Pol, nos preparamos para iniciar las festividades de Janucá y es así como el sábado 9 de diciembre de 2017 en la cocina del centro comunitario Kol Shearith Israel, los participantes aprendieron a cocinar y preparar deliciosas Sufganiot, tradicional receta de este Jag.

BOLETÍNKSI

Agradecemos a todos los que participaron con tanto entusiasmo de este encuentro y en especial a la chef Rachel por compartir con nosotros su exquisita receta para preparar las mejores Sufganiot.

76


La primera noche de Janucá nos reunimos para celebrar en comunidad. Comenzamos el festejo con los más pequeños construyendo Janukiot con Legos y, mientras los niños más grandes leyeron cuentos de Janucá de PJ Library y jugaron con Sevivonim, los adultos participaron de una breve clase sobre Janucá a cargo del rabino Gustavo. Luego nos reunimos en equipos para participar de un gran Kahoot (juego de preguntas), con el que los asistentes en sana competencia demostraron sus conocimientos sobre Janucá. Concluimos la noche con canciones, el encendido de las Janukiot, y pudimos saborear unas ricas Sufganiot.

BOLETÍNKSI

PRIMERA NOCHE DE JANUCÁ EN KSI

Fue una hermosa noche, para empezar con todo, la fiesta de Janucá.

77


ASÍ VIVIMOS JAG HASUCOT

Bajo nuestra hermosa Sucá disfrutamos en comunidad de los alegres y lindos días de celebración de Sucot. Este año pudimos desarrollar muchas propuestas y actividades las cuales incluyeron la realización de Tefilot y el cumplimiento de la Mitzvá de recitar la brajá del Lulav y comer en la Sucá, además de momentos de mucha diversión y aprendizaje.

BOLETÍNKSI

Entre las actividades más destacadas tuvimos el tradicional Open Sucá, el Café VeLimud, Peulot de Noar, Tefilá y merienda con los talmidin de Talmud Torá, encuentros de PJ library, realización del Shabat Yajad y Shabat Im Javerim y el Majón Haieladim.

78


TU BISHVAT: NUESTRA CONEXIÓN CON LA TIERRA

Nuestro Séder de Tu Bishvat dirigido por la morá Nurit comenzó con una clase para los más grandes, sobre esta festividad. Tomamos las cuatro copas de vino que representan las cuatro estaciones, disfrutamos de diversos tipos de frutas, estudiamos textos tradicionales relacionados con los distintos árboles y también cantamos. Los más pequeños, junto a la Morá Ruthy y los Madrijim de Noar, compartieron distintas actividades que incluían la lectura de cuentos de Tu Bishvat de PJ Library y la decoración de un macetero que previamente habían llenado con tierra y semillas.

BOLETÍNKSI

Fue una noche muy entretenida, de aprendizaje y de reflexión sobre nuestra conexión con la tierra de Israel y sus frutos, así como también sobre nuestra responsabilidad con el medio ambiente.

79


APRENDIENDO A PREPARAR OZNEI HAMÁN EN PURIM

Como parte de la celebración de la fiesta de Purim se llevó a cabo un taller de cocina judía a cargo de la reconocida chef Raquel Policart de Pol. La actividad, que contó con la asistencia de hombres, mujeres y niños de la congregación se realizó en la cocina de nuestro centro comunitario. Los participantes aprendieron a preparar Oznei Hamán, tradicional receta del Jag, los cuales fueron compartidos con los asistentes al festejo de Purim.

BOLETÍNKSI

Agradecemos a Raquel por compartir su deliciosa receta.

80


PURIM: LA FIESTA MÁS ALEGRE DEL AÑO Como cada año, la congregación disfrutó de una gran noche de Purim. Este Jag se caracteriza por ser una de las festividades más alegres de nuestro calendario. Grandes y chicos, vestidos con disfraces muy creativos y coloridos, festejaron durante el momento de la lectura de la Meguilat Ester, la cual fue interrumpida estruendosamente cada vez que el nombre del malvado Amán era pronunciado, y entre capítulo y capítulo, el nuevo Tzevet de madrijim de Noar nos sorprendió con propuestas creativas mostrando su talento y su entusiasmo. Seguidamente, los asitentes se reunieron en el salón Melhado para participar en un desfile de disfraces y jugar Kahoot (juego de preguntas), donde agrupados por mesas, cada equipo pudo demostrar sus conocimientos sobre Purim y a la vez degustar variedad de platillos del patio de comidas organizado por la Hermandad KSI. Para finalizar, todos disfrutaron los deliciosos Oznei Hamán preparados en el taller de cocina judía.

BOLETÍNKSI

Para la campaña de Matanot Laebionim, los asistentes colaboraron donando leche larga vida para el programa “Desayunos Felices” del Banco de Alimentos de Panamá.

81


GRAN FIESTA COMUNITARIA DE SHAVUOT

Como ya es tradición KSI celebró en grande el Tikún Leil Shavuot. Finalizado el servicio especial de Arvit de Shavuot, los asistentes pasaron al salón Melhado donde disfrutaron de una deliciosa mesa con comidas del Jag. Los más grandes participaron de miniclases dirigidas por el rabino Gustavo, la morá Nurit y nuestro invitado especial, el Dr. David Breakstone, vicepresidente de la Agencia Judía para Israel. En paralelo, niños y jóvenes de Noar, participaron de actividades especiales para esta ocasión dirigidas por los madrijim. Los más pequeños escucharon el relato “Pastel de queso para Shavuot”, de la colección PJ Library que cuenta cómo los niños en Israel elaboran un pastel de queso con ingredientes como la harina del trigo que han cultivado, el queso de cabra y las fresas frescas del jardín. Y casi a la media noche, todos los presentes bailaron en una enorme ronda, el rikud “Israel Shelí” dirigido por la morá Nurit.

BOLETÍNKSI

Para finalizar, los invitados jugaron en grupos el famoso Kahoot, un juego muy divertido en el que los participantes tenían como objetivo responder 30 preguntas sobre Shavuot.

82

La celebración continuó el domingo con una reunión para contar ¨CheeseTes¨ o rutinas de “stand-up” sobre humor judío acompañado de café y dulces, culminando la tarde con el servicio de Arvit de Shavuot.


PREGÚNTELE AL RABINO

Desde hace algunos años, incluimos en nuestro boletín una sección dedicada a responder preguntas básicas sobre la tradición judía de una manera simple y sencilla. Las respuestas que se presentan aquí son una primera aproximación al tema. Para conocer las fuentes y profundizar el tema, así como para nuevas preguntas les invito a escribirme a rabinogustavo@kolshearith.org

1. ¿Por qué respondemos en la plegaria diciendo Amén?

En octubre de 1948, 5 meses después del surgimiento del Estado de Israel, fue adoptada cono la bandera nacional. 4. ¿Qué es un año “preñado” en el calendario judío?

La palabra Amén viene de la misma raíz de la palabra “Emuná” que significa fe o convicción. Generalmente se lo traduce como “así sea”. 2. ¿Por qué se tapan todos los espejos en el hogar durante la Shivá? Se trata de una de las prácticas más conocidas durante los siete días iniciales del duelo. Es posible que en sus orígenes esta costumbre haya estado asociada a ciertas creencias supersticiosas relacionadas con el alma del difunto y su reflejo en el espejo o similares. Desde una perspectiva actual, el espejo simboliza la vanidad, nuestro deseo de vernos bien exteriormente. Atravesados por el dolor, durante el duelo debemos enfocarnos en nuestro interior y en el profundo significado de la vida humana y dejar de lado en ese contexto nuestras preocupaciones estéticas. 3. ¿Cómo se originó la bandera de Israel? Cuando el primer Congreso Sionista (agosto de 1897) estaba a punto de ser realidad, era necesario contar con una bandera que identificara al movimiento que luchaba por el establecimiento de un hogar nacional para el pueblo judío en su tierra ancestral. Ante la inquietud de su fundador, Theodor Herzl, (quien sin éxito había propuesto una

Así se llama el año que tiene 13 meses. Al tener componentes lunares - los meses - y solares - las estaciones - el calendario judío debe tener un factor de compensación entre ambos calendarios. La diferencia entre un año solar (365 días) y uno lunar (354 días) es de 11 días.

Al estar el mes atado al ciclo lunar (el mes comienza con la luna nueva) no se pueden añadir días sueltos sino un mes completo. De allí que se estableció que en un periodo de 19 años es necesario agregar 7 meses distribuidos cada 2 o 3 años. El mes que se agrega es un segundo mes de Adar. (Esos años - como este 5779 - tenemos Adar I y Adar II). 5. ¿Qué es una Parashá? La Torá está dividida en 54 Parashiot (plural de Parashá) o porciones. Cada semana se lee una Parashá diferente en forma secuencial (en algunas ocasiones se leen dos) para completar la lectura al cabo de un año, en la fiesta de Simjat Torá. Este sistema se desarrolló en Babilonia y de allí se extendió a todo el mundo judío. Cuando más adelante se popularizó la división de cada libro de la Torá en capítulos y versículos, se mantuvo en la lectura ritual el sistema de Parashiot. Cada Parashá tiene un nombre asociado a una de las palabras clave con las que comienza el texto.

BOLETÍNKSI

Cuando escuchamos una bendición en la sinagoga, en el hogar o donde sea, sabemos que la respuesta que expresa que estamos de acuerdo con lo que se dijo es Amén. Esta práctica es sumamente antigua (por cierto, la palabra “Amén” ya aparece en la Torá) y se remonta a los tiempos en los cuales la gente que asistía a la plegaria no contaba con un Sidur o un libro de oración en sus manos. (Así funcionó la liturgia hasta la aparición de la imprenta.) Simplemente escuchaba a la persona que dirigía los rezos y sabía que luego de cada bendición correspondía responder Amén.

bandera blanca con siete estrellas), la respuesta llegó de su mano derecha y futuro vicepresidente. David Wolffsohn le respondió: “Tenemos una bandera y es azul y blanca. El Talit con el que nos envolvemos al rezar, es nuestro símbolo.” A ese Talit, Wolffsohn le colocó un Maguen David en el centro y así quedó la bandera del movimiento Sionista.

83


84

BOLETÍNKSI


CICLO DE VIDA BRIT MILÁ

NUEVOS MIEMBROS

Benjamín Gelman Rubinoff

Ariel Sevillia Bernardo Schwed Mitchel Wiznitzer Filippo Costi Leo Wiznitzer Telma Acevedo Raquel Policart Jose Harrouche Tatiana Hershcovich Daniel Shummer Yakov Golan Fernando Hoyos Osvaldo Dietez Elías Manopla

Emma Sarita Cohen-Henríquez Mila Harrouche Micaela Hafif Arielle Shummer BAR MITZVÁ Yair Berk Diego Edenburg Daniel Henriquez Ian Kleiman BAT MITZVÁ

SOCIOS FALLECIDOS

Daniela Yechivi Linda Mordok Anabella Maldonado Talia Costi BODA

Lotte Zelenka z´´l Ernesto Rios z´´l Esther Acrich de Maduro z´´l Carlos Valencia z´´l Steven Maduro z´´l Stella Oller z´´l

Lezlie Osorio y David Koch Elías Manopla y Victoria Guiraud

NO SOCIOS FALLECIDOS Marilynn Mclean z´´l Eduardo Levy z´´l Clare Berger z´´l Juan Kraselnik z´´l Carlos Alfredo Rojas Rodriguez z´´l Gerta Stern z´´l Carlos Lowinger z´´l

BOLETÍNKSI

SIMJAT BAT

85



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.