CHILE AÑO45 N215 NOV/DIC 2021
NARCOCULTURA SQUID GAME MIGRANTES TWITCH
LA IGLESIA que deseamos BOLETÍN SALESIANO
1
>Sumario PÁG 4-5 >RECTOR MAYOR
PÁG 8-9 >SOCIAL
Editorial > 3 Albera 100 años >6 “Él es mi segundo”
AÑO45 · N215 · NOV/DIC 2021 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.
Después del tsunami
Migrar, parte de nuestro ADN
PÁG 12-13 >SOCIAL
Pág 16-17 > VIDA SANA
Narcocultura: armas de juguete y otras que disparan
Arriesgar la salud por “cuidar la salud”
Diseño y diagramación: María José Barahona Correctora de estilo: Norinna Carapelle Fotografía: José Antonio Rodríguez y corresponsales de las presencias salesianas de Chile, Agustín de la Torre Zarazaga , Caetera Tolle, info ANS Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl / boletin@salesianos.cl
EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES Agradecemos a quienes:
2
• Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile. BOLETÍN SALESIANO
Las luces verdes y rojas de El juego del calamar Los jóvenes apagan la TV para cambiarse a Twitch UCSH > 26 TransformaUCSH: política de innovación social
Noticias > 30 ¡Felices Bodas de Oro sacerdotales!
Editor general: Vicente Fritz
Dirección de arte: María José Barahona y Felipe Valdés
Educación > 14-15
Fundación Don Bosco >27 Navidad con sentido
PÁG 18-23 >TEMA CENTRAL
Representante legal: P. Carlo Lira, sdb.
Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde, Gustavo Cano, José Miguel Estay , José Antonio Rodríguez y María José Barahona.
Pastoral juvenil >10-11 Otra identidad generacional
Patios digiales > 24-25
Director: P. David Albornoz, sdb.
Edición: Karina Velarde y José Miguel Estay
Reflexiones 2020-2026 >7 Salesianos “todoterreno”
La iglesia que deseamos PÁG 28-29> FOTORREPORTAJE
PÁG 31> ENTREVISTAS
Un museo con identidad
Vida nonagenaria llena de la Providencia de Dios
Memoria Agradecida > 32 P. Pedro Elías García Castelblanco, SDB Sor Alicia Mardones, FMA Sor Graciela Pinto Marcic, FMA Saludo > 33 Saludo Navidad Cultural > 34 Kultura fan de Corea para el mundo Ojos de Don Bosco > 35
>Editorial 215
Queridos hermanos de la Familia Salesiana: En 2022 celebraremos el IV Centenario del aniversario de la muerte de San Francisco de Sales. El Rector Mayor, don Ángel Fernández, ha elegido como lema “Todo por amor, nada a la fuerza”. Aquí reconocemos una fuente del espíritu salesiano de Don Bosco, en el que nuestro padre y fundador bebía y se contemplaba en todo momento, en especial cuando se trataba de definir el estilo educativo y evangelizador de la incipiente Congregación Salesiana: «Nos llamaremos Salesianos». Don Bosco quedó profundamente impresionado por la extraordinaria figura de este santo. Era para él una auténtica inspiración, sobre todo porque era un verdadero pastor, un maestro de caridad, un incansable trabajador por la salvación de las almas. Siendo joven seminarista, Juan Bosco hizo este propósito antes de su ordenación sacerdotal: «La caridad y la dulzura de San Francisco de Sales me guíen en todo momento». Y en las Memorias del Oratorio declara: «[El Oratorio] comenzó a denominarse de San Francisco de Sales […], porque nuestro ministerio exige gran calma y mansedumbre nos pusimos bajo la protección de este santo, a fin de que obtuviese de Dios la gracia de imitarlo en su extraordinaria mansedumbre y en la conquista de las almas». El corazón es el signo más patente de toda su herencia humana y espiritual: un corazón como el de Jesús, atravesado por el amor de Dios y el amor al prójimo, a las que debían de corresponderse
también los dos tratados que condensan todo su pensamiento y enseñanza. El humanismo de Francisco, su deseo y la capacidad de entrar en diálogo con todos, el grandísimo valor que da a la amistad, tan importante para el acompañamiento personal en el modo en que lo interpretará Don Bosco..., todo se construye sobre los sólidos cimientos del corazón, así como lo vivió Francisco. La dulzura del corazón humano, antes que de trato hacia el prójimo, aunque tenga un carácter poco agradable, es un reflejo de la misma confianza, siempre abierto a la acción de Dios y siempre destinado a la plenitud de la vida. Dulzura y amorevolezza son planteamientos misioneros, encaminados a facilitar al máximo posible, en cada circunstancia y situación, este encuentro entre gracia y libertad de quien está delante de mí. Una hermosa propuesta para el hoy de la Iglesia y, sin duda, de la Familia Salesiana de Don Bosco, crecer en el arte de acompañar en el camino de la fe, especialmente a tantos jóvenes que no conocen a Dios y que, al mismo tiempo, tienen hambre y sed de Él, muchas veces, sin saberlo. Es muy «salesiano» sentir y creer verdaderamente que cada persona necesita «un amigo del alma» en quien encontrar consejo, ayuda, guía y amistad. San Francisco de Sales es un testigo ejemplar del humanismo cristiano. Con su estilo familiar, recuerda que el hombre lleva inscrita en lo más profundo de su ser la nostalgia de Dios y que sólo en Él encuentra la verdadera alegría y su realización más plena.
Con afecto,
P. Carlo Lira Airola, Inspector BOLETÍN SALESIANO
3
>Rector Mayor
DESPUÉS DEL La pandemia ha cambiado el modo en que nos relacionamos con el mundo, los otros y nosotros mismos. Necesitamos reconstruir y renacer con más solidaridad y conciencia para reponernos de una calamidad silenciosa, marcada por el dolor, el confinamiento, el luto, el miedo. Comienzo con una pequeña narración sapiencial: Un equilibrista extendió una cuerda a una discreta altura sobre un amplio mercado. Primero se habían exhibido algunos malabaristas, pero su espectáculo había durado más de lo previsto y la plaza había sido cubierta por la oscuridad. La exhibición del equilibrista se llevaría a cabo bajo la luz de un reflector. En la penumbra, el artista no se percató de que un chiquillo lo había seguido al subir la escalera y cuando dio los primeros pasos sobre la cuerda lo descubrió detrás de él. «¿Qué haces aquí?», le preguntó. «Quiero ir contigo sobre la cuerda». «¿No tienes miedo?». «Mientras esté contigo, no». Los espectadores mantenían el aliento. El alambrista tomó al niño y se lo echó a los hombros. Para distraerlo de la altura, oscuridad y peligro del vértigo le dijo: «¡Mira qué bellas son las estrellas allá arriba! ¡Mira fijamente a las estrellas!». Y mientras que el niño miró el destello de las estrellas brillantes, no pensó en el peligro de los pasos vacilantes sobre aquella delgada cuerda, ni en la profundidad bajo ellos, y se dejó transportar sobre la cuerda a lo largo de aquella plaza. Don Bosco sería el primero en “subirse a la cuerda” con los chicos. Sería el primero en estar presente, haciendo uso de toda su creatividad, capacidad y competencias para llevar, preventivamente, a los jóvenes hacia la esperanza, creyendo en ellos mismos, ofreciendo protagonismo, hablando a cada uno del gozo de vivir y crecer en armonía, formándolos en el compromiso valiente para con los demás, sobre todo, con los más necesitados.
4
BOLETÍN SALESIANO
He aquí la esperanza en este tiempo: la oportunidad de crecer y aprender juntos como equipos de estudiantes, familias, maestros y especialistas. Debemos valorar lo ganado en esta crisis (un ambiente mejor, una vida más lenta, el estar juntos como familia) y cuán creativos e innovadores han sido los educadores al responder rápida y eficazmente, por ejemplo, a través de lo digital. Las cosas serán diversas y nosotros las queremos así. Nada es como antes: la vida, los lazos, el espacio y el tiempo. No queremos volver a donde estábamos, sino que queremos cambiar para mejor, innovar, crear, creer en nosotros mismos, en nuestros recursos, en la educación como factor de cambio. Tenemos necesidad de creatividad para crear nuevos paradigmas y respuestas. La audacia de una vida portadora de algo verdaderamente nuevo. Tenemos necesidad de soñar una nueva vida que se vuelva realidad, pues la tarea será ardua y tardará mucho. No requiere de improvisaciones, sino de la seguridad de un testimonio, el gozo de nuestra esperanza, la seguridad de nuestra autoridad. Más que nunca, nuestra presencia y testimonio son necesarios. Y más que nunca los jóvenes, que no podemos dejar solos, nos esperan con los brazos abiertos para vivir una vez más su vida con la fuerza de un amor capaz de superar todo, porque ¡solo el amor puede triunfar! Debemos soñar de nuevo el sueño de los jóvenes. Espero que hayamos aprendido a ser más conscientes de la conexión humana, más determinados a educar bien a todos los niños y jóvenes, más conscientes del poder de la amabilidad humana y más concentrados en trabajar con las familias y
Don Bosco sería el primero en “subirse a la cuerda” con los chicos. Sería el primero en estar presente, haciendo uso de toda su creatividad, capacidad y competencias para llevar, preventivamente, a los jóvenes hacia la esperanza,
organizaciones para educar al futuro, con método salesiano, que significa: Acogida completa y cordial. Los diálogos de Don Bosco con los jóvenes revelan su capacidad de acogida plena y cordial, elemento fundamental de la relación educativa salesiana. En un modelo de comunicación informal, situacional y amigable, Don Bosco llega al corazón, superando las barreras del “distanciamiento social” (“Haz que todos aquellos que hablen contigo se vuelvan tus amigos” (MB X, 1085), y en este modo todos se sienten acogidos y amados. En el crecimiento humano lo importante es que el individuo sea el protagonista de su vida e historia. Sintonía y apertura empática. Don Bosco recomienda a sus salesianos una cercanía con los jóvenes, rica de atenciones y gentileza. Conocimiento del joven y sus posibilidades. Según la pedagogía de Don Bosco, el joven siempre puede hallar dentro de sí recursos personales que, puestos en juego, junto a la “gracia”, lo llevan a proponer y alcanzar nuevas metas de mejora y conquista de sí. Experiencia educativa y pastoral en la vida cotidiana. El acompañamiento educativo se realiza en la vida cotidiana del patio, el espacio por excelencia para conocer y acompañar a los jóvenes. Lo extraordinario sucede en lo ordinario: en los momentos de la vida cotidiana. Educador y estudiante se ocupan en frecuentes conversaciones, comparten momentos de trabajo y ocio en una relación de conocimiento recíproco, a menudo también de amistad que prepara a la confianza, dedicación y docilidad. Ambiente educativo y estilo familiar. Buscando imitar lo que experimentaba en su propia familia, Don Bosco quiso transferir
este espíritu familiar a la vida cotidiana de Valdocco. La convivencia entre educadores y muchachos debía ser similar a aquella entre padres e hijos. La tecnología no puede sustituir a los maestros; la educación permanecerá como una actividad con alta intensidad de interacción humana. En el futuro, el desafío principal será hallar el equilibrio entre apoyar la adopción de instrumentos digitales y continuar invirtiendo en el factor humano. Prevención como sistema. El concepto de “prevención” desarrollado por Don Bosco no es de naturaleza puramente “asistencial” y “protectora”. Es “promocional”, está dirigido al “potenciamiento” para superar factores negativos que pueden destruir a la persona. En el caso del Covid-19, son necesarias nuevas estrategias educativas para sensibilizar y preparar a los estudiantes, que serán los próximos nuevos ciudadanos, además de buscar soluciones que tengan en cuenta el respeto por la vida, desarrollo sostenible y compromiso ético. Acompañamiento personal como dirección espiritual: la santidad. El educador de Don Bosco no se limita a lo humano, sino que va a lo espiritual. Su fin es la felicidad total. Y por este fin va “hasta la temeridad”: caminar sobre la cuerda es siempre difícil y riesgoso, pero sobre los hombros de Don Bosco vamos sin miedo hacia el futuro. Teniendo los ojos fijos en las estrellas del cielo.
P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos
BOLETÍN SALESIANO
5
>Albera 100 años Como memoria del magisterio de Don Rúa se imprimieron sus circulares, de las cuales Don Albera escribió 26. Se organizó la Sociedad Editora Internacional. El Boletín Salesiano, ya en italiano y español, se publicó además en francés, inglés, alemán, polaco y húngaro. Gran consuelo fueron los inicios de beatificación de Don Bosco, Don Andrés Beltrami, Ceferino Namuncurá y la extensión de la fiesta de María Auxiliadora a toda la Iglesia.
Años dolorosos Durante la 1ª Guerra Mundial, Don Albera escribió: “Hay numerosos hermanos llamados bajo las armas… tantos pagaron ya su tributo a la patria con el sacrificio de la vida y otros cuando sea… No me pueden negar que el corazón del padre, pensando en todos sus hijos, está inmensamente más probado”. Eran cerca de 2.000, casi la mitad de aquel entonces. Durante tres años organizó la ubicación actualizada de cada uno y les envió una circular mensual. En 1918, para sus bodas de oro sacerdotales, pidió encontrarse con los salesianos y sacerdotes exalumnos y exsoldados. Su clamor era para que se abrieran las puertas a los hijos de los combatientes, muchas veces huérfanos.
“ÉL ES MI SEGUNDO” P. Manolo Pérez, SDB, CSFPA
Don Rinaldi había entregado a Don Lemoyne un sobre cerrado que decía: “Para luego de las elecciones por la muerte del querido Don Rúa”. Después de la elección, el 16 de agosto de 1910, lo leyó públicamente: “El 22 de noviembre de 1877, monseñor Ferré le pregunta a Don Bosco sobre las resistencias a Don Albera (tenía 32 años) de parte de su obispo y del clero, por ser salesiano. Don Bosco respondió: ‘Claro… él es mi segundo’, y cortó la frase”. Don Rinaldi dijo: conservé esto esperando…”.
Padre y maestro Luego de su elección, rezó ante la tumba de Don Bosco y le pareció oír: “Conserva lo que tienes”. Ya había recorrido las casas de América y lo mismo hará como rector mayor en Europa. Su objetivo será cuidar los servicios a los jóvenes más necesitados y la Iglesia local, recibir las confidencias personales, consolar, amonestar, dar valor, tomar decisiones oportunas y tratar a cada uno con cordialidad familiar. Planteó los fines de la congregación: “La piedra angular de nuestra obra está formada por los oratorios festivos, las misiones y las vocaciones eclesiásticas, los tres fines primarios que planteó el venerable fundador son inseparables para la vida de nuestra congregación”.
6
BOLETÍN SALESIANO
La celebración del centenario del nacimiento de Don Bosco se redujo a la misa en Valsalice junto a su tumba, en Castelnuovo d’Asti y una lápida memorial del bautismo; también la piedra fundamental de la capilla a María Auxiliadora en I Becchi.
La Familia Salesiana como horizonte El periódico Corriere della Sera hacía un pronóstico: “Don Albera es de una fisonomía espiritual especial; la obra que desplegó en Francia y América demuestra lo que será, con igual competencia, serenidad y amplitud de miras, para guiar la gran Familia Salesiana sobre las huellas dejadas por Don Bosco y Don Rúa”. Y tenía razón. Fueron múltiples los encuentros, nacionales e internacionales, con salesianos, exalumnos, Hijas de María Auxiliadora, Cooperadores, bienhechores, autoridades civiles y eclesiásticas. En cada uno les abría su corazón e inquietudes. A las Hijas de María Auxiliadora les comentó: “Podrán encontrar, entre los salesianos, quienes conozcan más que yo su Instituto, más capaces para darles consejos y ayuda; pero quizá no otro que las quiera más que yo y aprecie su obra”. A los exalumnos, para quienes impulsó la Federación Internacional, les dijo: “Seríamos bien pobres si los hubiésemos amado solo en los pocos años que estuvieron con nosotros: los amamos todavía y deseamos amarlos siempre”. A los Cooperadores señaló: “Cuando ante el mal que se propaga o el bien que urge realizar, viene clara de lo alto la invitación a nuevas obras para la gloria de Dios y la salvación de las almas, no dudamos sobre el ejemplo de Don Bosco, a ser también un poco santamente audaces”, y él mismo abrió 103 casas.
Una profecía cumplida El cardenal Rampolla escribió el 11º Capítulo General sobre el futuro rector mayor, previamente a la elección: “Aquel que por santidad de vida y ejemplo, por bondad de corazón de padre amoroso, por prudencia y sabiduría sea guía seguro, por celo y firmeza vigile la disciplina de la observancia religiosa y del espíritu del venerable fundador”.
>Reflexiones 2020-2026
SALESIANOS
“TODOTERRENO”
P. Luis Timossi, SDB, CSFPA
Formados en la práctica El Papa Francisco, en su mensaje al Capítulo General 28, afirmó: “Es muy importante sostener que no somos formados para la misión, sino que somos formados en la misión, a partir de la cual gira toda nuestra vida”. El proceso de formación en el carisma salesiano es una de las artes más delicadas e ingeniosas, ya que desafía a quienes acompañan el camino de crecimiento en la identidad vivida por Don Bosco. La Constitución de los salesianos señala que él mismo decía: “En el seminario se forma el sacerdote, pero el salesiano se forma entre los jóvenes”.
Los primeros “formadores” El primer artículo de nuestras Constituciones afirma que “para contribuir a la salvación de la juventud, el Espíritu Santo suscitó, con la intervención materna de María, a San Juan Bosco. Formó en él un corazón de padre y maestro”. Es muy grato contemplar, en ese lugar, la profesión de fe de toda la Familia Salesiana. El carisma de nuestra congregación nace y se forma por la acción gratuita del Espíritu Santo y María. Ellos “nos hacen salesianos”, ya que son nuestros primeros y principales “formadores”. Toda otra intervención en la formación no es más que un acompañamiento, mediación o reflejo de esta acción divina en el corazón de quien recibe y cultiva el don del carisma.
¿Formarse salesianamente?
las ovejas con prontitud y rapidez, al estilo de María, cuando va a servir a su prima. Es un singular dinamismo que se focaliza y sintoniza principalmente con el corazón de los jóvenes. El amor a Dios y a los jóvenes, empáticamente vivido, se realiza en un solo movimiento de caridad, fruto, justamente, de la “gracia de unidad”, fuente del carisma.
Prioridad de la acción e interioridad Formar en la acción no significa vivir afuera, ser superficiales, improvisados, o en el activismo. Si en el corazón salesiano no hay primero amor de Dios, ¿cómo puede haber en él verdadera caridad? Si el apóstol no descubre el rostro de Dios en el prójimo, ¿cómo puede decir que ama a Dios? (1 Jn 4,20).
Cuando el Espíritu y María nos regalan el don de la salesianidad, donan con él la energía de la caridad pastoral con dinamismo juvenil (C. 10) y la fuente o causa de esta, que es la gracia de unidad.
Como sugieren nuestras Constituciones, “sumergido en el mundo y en las preocupaciones de la vida pastoral es donde el salesiano aprende a encontrar a Dios, en aquellos a quienes es enviado (C.96). Formarse en la misión es encontrarse con Jesús, que nos espera en los jóvenes (CG 28).
Ser salesiano significa vivir la caridad, es decir, el amor mismo de Dios con el estilo del Buen Pastor que da la vida por
El salesiano es como un auto todoterreno, con la estructura bien plantada en la tierra y el motor lleno de cielo. BOLETÍN SALESIANO
7
>Social
MIGRAR,
PARTE DE NUESTRO ADN Por José Miguel Estay
En un contexto global marcado por la movilidad humana, se vuelve necesario acoger, proteger y promover los derechos humanos de quienes requieren comenzar una nueva vida.
La movilidad humana es una de las principales características de nuestra especie. Desde el principio hemos buscado mejores lugares para desenvolvernos y sacar el máximo potencial individual y social que tenemos. De esta forma, logramos desarrollar economías, tecnologías, culturas y naciones a partir de la expansión de barreras. En los últimos años, la inestabilidad política y, sobre todo, la disparidad económica que existe entre países han provocado que oleadas de personas dejen sus naciones de origen para buscar mejores oportunidades, lo que ha instalado un debate global sobre la gestión de migrantes. Según el Portal de Datos Mundiales sobre Migración y Organización Internacional para las Migraciones, en 2020, América tuvo un flujo de 73,5 millones de inmigrantes y 47,2 millones de emigrantes. Las principales causas de la movilidad humana son la pobreza, inseguridad, problemas políticos y reunificación familiar. Datos compilados por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA) indican que el número de migrantes internacionales ha crecido más rápido que la población mundial, llegando a una de las mayores tasas de movilidad humana en la historia moderna. Esto se relaciona con el aumento de desplazamientos forzados a través de las fronteras internacionales, los que siguen acrecentando el número mundial de refugiados y solicitantes de asilo en unos 13 millones, cerca de la cuarta parte del total mundial.
8
BOLETÍN SALESIANO
“Todo emigrante es una persona humana que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales inalienables, que han de ser respetados por todos y en cualquier situación”
El caso nacional El Servicio Nacional de Migraciones y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estiman que al 31 de diciembre de 2020, la población extranjera residente en Chile correspondía a 1,4 millones de personas, aumentando cerca de 18% cada año. El incremento de quienes vienen en busca de ayuda a nuestro país ha generado, por un lado, un legítimo diálogo respecto de las condiciones de ingreso, pero, por otro, manifestaciones que distan de un sentido de acogida, en particular una ocurrida en el norte de nuestro país durante septiembre de 2021. El Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, ante la quema de pertenencias de migrantes, dio a conocer una declaración expresando el dolor y rechazo a los actos cometidos contra hermanos extranjeros en la ciudad de Iquique. La misiva señala que “como obispos de la Iglesia Católica en Chile, nos unimos al dolor y al rechazo que han ocasionado los actos de violencia cometidos contra hermanos inmigrantes en la ciudad de Iquique, ocurridos en los últimos días. Observar la agresión a personas en situación de vulnerabilidad, incluidos niños y adolescentes, junto a la destrucción de sus pocas pertenencias, mientras se gritaba “vivas” a Chile, nos llena de vergüenza y de estupor. No es ese el Chile al que todos aspiramos”. La carta enfatiza que estas actitudes no contribuyen, pues dañan la dignidad de las personas: “Todo emigrante es una persona humana que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales inalienables, que han de ser respetados por todos y en cualquier situación” (Benedicto XVI, Caritas in veritate, 62). Además, subraya que “no podemos olvidar que detrás de la migración hay situaciones de pobreza, violencia y de crisis de las que se huye. Por eso la migración, junto con ser un hecho doloroso, es también un derecho humano, porque las personas tienen derecho a buscar una vida mejor y a huir de la desesperación”. Sostienen, además, que “si la dignidad de la persona humana no queda a salvo y, por el contrario, consideramos a algunos menos valiosos o descartables, no hay futuro ni para la fraternidad ni para la sobrevivencia de la humanidad”. Finalmente, el Comité Permanente invita a los católicos a “no asumir ni promover actitudes hostiles al inmigrante. Una mentalidad xenófoba y replegada sobre sí misma, sea por la consideración que sea, no puede prevalecer por encima de las más hondas convicciones de fe, que nos hacen sostener el valor de cada persona humana y la ley suprema del amor fraterno”.
Salesianos y migración Nuestro padre Juan Bosco emigró desde I Becchi, la zona rural donde nació, hasta Chieri, para posteriormente llegar a la urbana Turín. Se trata de un tema, por lo tanto, presente desde el origen de nuestra Congregación. En aquellos años la migración no solía darse entre habitantes de distintos países, ya que el principal flujo era de personas que partían desde el campo a la ciudad, para encontrar trabajo en las nacientes zonas industrializadas. Desde el comienzo, Don Bosco se enfrentó a esta realidad y recibió en su oratorio a jóvenes migrantes estacionales o permanentes, de áreas rurales como él, que quedaban marginados de la sociedad, sin trabajo y sin educación. Pese a los más de 200 años de su natalicio, aquel legado vive. El Rector Mayor, P. Ángel Fernández, en su mensaje de Aguinaldo 2020 aludió explícitamente a la importancia de su herencia y no olvidarla: “Lo llevamos en el ADN, somos hijos e hijas de un emigrante, que acogió emigrantes y que envió a sus hijos misioneros a atender a los emigrantes”. El mismo Rector Mayor, en su visita a República Checa en 2017, se refirió a la migración de forma clave: “He visitado más de 60 países y veo que cada nación es original y maravillosa. Quiero ser honesto: lamento que construyamos muros. Esto me preocupa, porque creo que otras personas pueden enriquecernos. No me refiero a que debe haber un gran caos, ¡no digo esto! Solo quiero decir que una persona diversa de nosotros no debe ser necesariamente peligrosa y tener cuidado no significa ver a un enemigo en cada extranjero”. Como parte del legado de Don Bosco, es insoslayable trabajar por ellos e incluirlos. No debemos mirarlos como cifras o problemas, porque su dignidad e identidad dependen de nuestra acogida. BOLETÍN SALESIANO
9
>Pastoral Juvenil
Por Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil
PROPUESTA DE PASTORAL CON JÓVENES ADULTOS La Pastoral Juvenil salesiana en nuestro país goza de la participación de innumerables laicos/as en el acompañamiento de las experiencias asociativas, animación de las catequesis y en otras iniciativas educativopastorales. Gran parte de ellos son voluntarios que entregan su tiempo, motivados por su vocación cristiana e incentivados por el carisma de Don Bosco.
Los jóvenes adultos sostienen en gran medida la asesoría de niños/ as, adolescentes y jóvenes y, al hacerlo, su identidad cristiana y salesiana se fortalece. No obstante, percibimos la carencia de una propuesta de acompañamiento específico, donde puedan crecer compartiendo sus experiencias, búsquedas y necesidades propias de la etapa que viven. En este sentido, sus interlocutores no son los niños ni adolescentes que acompañan, pues los desafíos de crecimiento son otros, propios de su edad, experiencias vitales y madurez en la fe. Se nos presenta el desafío de acompañar y ayudar a profundizar las experiencias de estos asesores, que se encuentran entre el límite de su etapa juvenil y la adopción de roles característicos de la vida adulta. Erik Erikson, importante psicoanalista que contribuyó en la psicología del desarrollo, planteó que son dos los principales desafíos de crecimiento en la juventud adulta: amar y trabajar. Nosotros agregamos un tercer elemento: creer. Estos jóvenes adultos necesitan expandir la generosidad a través de experiencias de amor a los demás, con todo lo que eso conlleva. Al mismo tiempo, dados sus mayores avances en el desarrollo de experiencias cognitivas, competencias y habilidades de diverso de orden práctico, buscan sentirse útiles
10
BOLETÍN SALESIANO
Aunque se puede reconocer que hay entre ellos orientaciones y características comunes, tienen diferentes hitos históricos, contextos distintos y, desde ahí, se elaboran vivencias personales también disímiles, lo que deja ver la difusa y compleja relación entre historia y biografía. ¿Cómo favorecer el acompañamiento de nuestros jóvenes adultos en sus búsquedas? Creemos que hay condiciones que garantizan su factibilidad pastoral: > Invitarlos a constituirse en pequeños grupos de personas para ir conformando comunidades de vida y acción. > Grupos ojalá mixtos, de siete a 10 integrantes. > Encuentros periódicos a definir y tiempos disponibles. > Asesoría de un adulto/a con competencias para este tipo de acompañamiento, donde las inquietudes, cuestionamientos y búsquedas requieren respuestas a la altura de los desafíos socioculturales (ver Christus Vivit 246). Todo comienza convocando a los jóvenes con una propuesta de vivir la experiencia comunitaria, con la finalidad de crecer en la vida de fe, donde se comparta la acción desde una mirada creyente en Jesucristo, o sea, con clara identidad en sus objetivos. Quien acompañe o se introduzca en este servicio requiere capacitarse permanentemente para estar a la altura del desafío. Comúnmente las inquietudes y dudas van presentándose desde las propias experiencias que se viven, con temáticas propias del mundo afectivo-sexual, horizontes de la sociopolítica, sentido de la vida, coyuntura cultural, social y eclesial. Es una oportunidad valiosa para educar en la práctica del discernimiento y crecimiento en la capacidad de diálogo.
a otros, realizarse a sí mismos, sentirse productivos y creativos desde la experiencia del trabajo. Es en esta etapa de la vida donde comienzan las primeras experiencias laborales y se muestran colectivamente aportando en la creación de una sociedad mejor. Fruto de vivir con mayor compromiso su experiencia creyente por el servicio apostólico que realizan, importa que vayan ganando mayor adhesión a Jesucristo y la Iglesia, donde se explicita con mayor lucidez el proyecto de vida personal. Las interrogantes y búsquedas de respuestas a inquietudes que exige esta etapa tienen una importancia clave, ya que hay una evolución psicorreligiosa que durante el período juvenil se caracteriza por la búsqueda de un sentido para la existencia que gradualmente adquiere un carácter comprensivo en todos los aspectos de la vida. Dado el rango extenso de edades a considerar, es necesario diferenciar según generaciones, donde se comparten estilos de vida, códigos culturales, sensibilidades, intereses y, en definitiva, las formas en que se hacen visibles socialmente. Importa discernir la conveniencia de subdividir este amplio tramo de edad en dos, por ejemplo, aquellos jóvenes de entre 22 y 25 años, de los que tienen entre 26 y 30 años.
Comúnmente, en esta etapa de vida se tiende a operar desde la potencia cognitivo intelectual, donde las ideologías brotan en el transcurso de la confrontación y vivencia grupo/comunidad. La experiencia comunitaria, por lo tanto, es el lugar privilegiado para la comparación y búsqueda sincera, pues prima el valor de la fraternidad sin renunciar al disenso. Un grupo de jóvenes adultos no toleraría evadir cuestiones vitales de la vida sociocultural y política, así como problemáticas propias de la vida eclesial, a menos que se limite a cuestiones intrascendentes y no conducentes a lo que la realidad les va exigiendo, con la justificación de resguardar “la pacífica convivencia”. Estamos en un tiempo y espacio donde la enseñanza social de la Iglesia puede desarrollar toda su riqueza en vista de favorecer mejor las implicancias actuales de un buen cristiano y ciudadano, según la intención de Don Bosco, que más allá de optar por los jóvenes en su querer profundo, colaboraba a una sociedad con valores cristianos. De estos espacios privilegiados pueden también potenciarse las opciones vocacionales de mayor incidencia para la vida de la Iglesia y sociedad. En la vida eclesial, ya que desde la profundización de la opción creyente y el servicio pastoral pueden nacer opciones más trabajadas para la vida de mayor disponibilidad (vida religiosa), como la opción vocacional a profundizar la mayor intimidad (opción matrimonial) y también la vocación por la macrocaridad, como lo llama el Concilio Vaticano II (el servicio a la vida política). BOLETÍN SALESIANO
11
> Social
NARCOCULTURA Por Paulo Inostroza, periodista
“A mí mamá no le gusta ver mis videos, porque canto de drogas”, dice Marcianeke, el artista chileno más escuchado este año en Spotify, pero también un chico de 19 años de voz ronca y letras sin filtro que se encontró de golpe con la fama y el dinero. Lo mismo que Pablo Chill-E y otros tantos. Todos de la calle, un poco jugando a ser estrellas y sin advertir dónde está el límite. Los jóvenes se identifican con esta nueva camada musical por una serie de cosas. Una es su rima sin palabras rebuscadas ni corrección poética. “Son tipos que hablan normal y te da la sensación de que dicen lo que tú quieres decir y lo expresan como tú mismo lo harías. Es como los realities, donde la gente buscaba alguien alcanzable, alguien que se parezca a ti”, cuenta Gabriel, que confiesa escucharlos, aunque no se declara fanático. Y ellos cantan de lo que sea, sobre todo, de lo que parece prohibido. Eso en todas las décadas ha sido atractivo para los jóvenes. Pero hablamos de cantantes que van más allá de la letra sexual y fiestera del reggaetón. Hablamos de la explosión de la narcocultura, de la apología a las armas, la droga y la ostentación de autos, joyas y prendas lujosas. Unos lo hacen por imitación, otros van en serio. Jay
12
BOLETÍN SALESIANO
Ferragamo, uno de los artistas más populares del género, advierte que “hay mucho de prejuicio. Al comienzo muchos hablábamos de esos temas y con el tiempo nos dimos cuenta de que no está bien. Que puedes dar otro mensaje. Muchos cambiamos, pero no todos”. Porque así como algunos aseguran mostrar armas solo para hacer el montaje de un videoclip, otros han ido mucho más allá. Mackalister y J. Emiliano, por ejemplo, fueron detenidos por tráfico de drogas. Este último también fue formalizado por tenencia de armas, lo mismo que Gran Mente. Chucky Indica es otro caso, detenido como líder de un clan narco y luego grabando desde la cárcel. Los casos no son pocos. La PDI ha llegado a ellos revisando sus videos musicales, donde no esconden nada. Ni siquiera lo robado. Para este género, ser peligrosos les da más credibilidad entre sus seguidores. La música asociada a la calle tiene su antecedente más concreto en el hip hop, aunque en su origen fue música emanada de grupos que sufrían represión social y racial y sacaron la voz como su principal arma. Gente pobre afroamericana disparando letras sin censura. Ello estableció el valor de “tener calle” como un requisito de respeto, lo cual se ha replicado en varios géneros. “No puedes cantar sobre la
calle sin haber sufrido la calle”. Pero se trataba más del aislamiento Nombres que la rompen en redes sociales, como Bayron Fire, Vic Angelo o Polimá West Coast, quien asegura que “la PDI me que sufrían por falta de oportunidades y discriminación. para por nada, la narcocultura le hizo mal al género”. Y ahí hacen En la actualidad, la narcocultura musical está protagonizada la diferencia entre hacer un show y arte de la calle y pasarse a la principalmente por cantantes de hip hop, reggaetón y trap. Los jóvenes vereda de la realidad. Por ejemplo, el cantante Goliack el Brutality tratan de imitar su forma de vestir, estilo de vida, independencia, fue acribillado en Lo Prado y el sello Riveros Records fue allanado tener 20 años y el mundo a sus pies, algo que siempre se ve atractivo. y se le decomisaron armas, drogas y autos de lujo para tráfico Andan en autos de lujo, como el Porsche rosa de Marcianeke o el ilegal. ¿El joven que escucha este tipo de música es capaz de Jaguar donde Pablo Chill-E escapó de Carabineros. Este último, otro discernir ese límite entre la ficción y la realidad? muchacho de solo 21 años, que se hizo famoso a los 15. De Talca y La respuesta no es tajante y la responsabilidad es de quien Puente Alto, respectivamente. consume el mensaje. “Ver películas de vaqueros no hizo que nadie Gabriel apunta que “a los 15 o 16, los cabros ya quieren ser como saliera a lanzar flechas”. Pero sí es necesaria una guía adecuada ellos. Hacer música y tener sus cosas, vivir en fiestas a lo grande, y presente para los más niños y adolescentes, que suelen ser famosos. Y al verlos te da la sensación de que no necesitas confundirse y que los papás no siempre saben en qué andan tener una gran voz, es más una cuestión de actitud”. Aunque metidos sus hijos. Desconocen qué se está escuchando hoy. Son Marcianeke se declara un trabajólico y asegura que aquí hay un los favoritos en Spotify, los personajes con más likes en Instagram, poco de suerte y mucho de ensayo, de encerrarse a crear. “Hay los que superan los 20 millones de reproducciones. Unos hablan que juntarse con gente que quiere tirar para arriba al otro. Por eso de delincuencia casi como un juego, otros realmente pasaron la yo canto con todos”, afirma este joven que asegura haber superado línea, pero cantan sobre lo mismo. Mejor estar atentos. su depresión gracias a la música. BOLETÍN SALESIANO
13
>Educación
Por Karina Velarde, periodista
De camino un día al mall me percaté del impacto de El juego del calamar o Squid Game. A lo lejos divisé a un grupo de niños jugando “luz roja, luz verde”, juego coreano que se hizo popular por aparecer en la serie original de Netflix. En la actualidad posee el podio a la producción más vista en la historia del streaming, con 111 millones de visualizaciones alrededor del mundo y una segunda temporada ya confirmada. Este tremendo éxito no debe entenderse como una sorpresa, pues los surcoreanos han perfeccionado el género del thriller durante las últimas dos décadas, logrando reconocimiento mundial en el Festival de Cannes y premios Oscar con películas como Oldboy y Parasite, que abrieron camino para que más personas conozcan las producciones asiáticas. La serie de nueve capítulos, creada por Hwang Dong-hyuk, centra su historia en un grupo de personas sobreendeudadas, invitadas a participar de una serie de juegos infantiles por un premio de 45 billones de wones, unos 30 billones de pesos chilenos. ¿La trampa? Si pierden, mueren, y no de la mejor forma.
Más realidad que ficción Sarah Son, profesora de estudios coreanos en la Universidad de Sheffield de Inglaterra, expresa que la serie es más real de lo que creemos, ya que es una referencia a la vida actual en Corea del Sur. En el artículo que escribió para el sitio web The Conversation, postula que “la deuda de los hogares en Corea del Sur ha aumentado considerablemente en los últimos años, hasta superar el 100% de su PIB, el más alto de Asia”.
14
BOLETÍN SALESIANO
La brecha entre ricos y pobres también se ha hecho más profunda, “el 20% de los que más ganan en el país tiene un patrimonio neto 166 veces mayor que el del 20% con menores ingresos, una disparidad que se ha incrementado en un 50% desde 2017”, agrega. La especialista explica que las familias surcoreanas se endeudan principalmente en vivienda y educación, mientras que los millennials y jóvenes de 30 años son los que más deben en relación a sus ingresos.
La situación es tal, que en agosto pasado el gobierno aplicó nuevas restricciones crediticias para reducir la deuda de los más jóvenes. “Pero los intentos de frenar el endeudamiento han llevado a algunas personas a recurrir a prestamistas de mayor costo y mayor riesgo”, escribe. La situación de la población anciana es aún más preocupante, pues casi la mitad de las personas de la tercera edad vive bajo la línea de pobreza, siendo el suicidio una de sus principales causas de muerte.
Chile, país endeudado Nuestra realidad chilena es bastante similar a la de Corea del Sur en materia de endeudamiento. Según el XXVII Informe de Deuda Morosa, elaborado por la Universidad San Sebastián y Equifax, en 2019 el número de personas morosas en Chile sobrepasaba los cuatro millones 700 mil habitantes, un 25% de la población total.
control parental en torno al consumo de contenido explícito en el cine y la televisión. La gran popularidad de la serie levantó alertas en todo el mundo, principalmente por su violencia, catalogada como “muy intensa” por algunos medios. Los centros educativos y médicos han sido los primeros en dar su opinión frente a este fenómeno global. Los médicos de Child Mind Institute, organización estadounidense sin fines de lucro dedicada a la salud mental de niños, indican que El juego del calamar debería ser visto solo al final de la adolescencia. David Anderson, director de Programas Escolares y Comunitarios del instituto, expresó en un comunicado que “el nivel de violencia es espantoso, más que en la mayoría de los programas. Es un festival de asesinatos con la premisa de que solo puede haber un sobreviviente entre 400 participantes”.
Adultos 16+
La psicóloga psicoterapeuta del sistema público de atención precoz a la pequeña infancia (CDIAP Rella) Elena Lloberas expresó al medio HuffingtonPost que “el mensaje de esta serie tiene un factor doblemente confusional para un niño, ya que no solo presenta un grado muy crudo de violencia, sino que, además, está asociado al mundo infantil y a los juegos propios de la edad”.
El Juego del Calamar tiene una calificación TV-MA en Netflix, lo que implica que contiene violencia, sexo, lenguaje soez y/o desnudez, por lo que no es apta para menores de 16 años. Sin embargo, la serie ha sido vista por adolescentes y niños, lo que abre un debate sobre el
Añadió, además, que “mediante el juego, el niño juega con la agresividad propia de las etapas infantiles justamente para procesarla y no llevarla al acto. Las escenas de El juego del calamar sugieren un mundo adulto en que la agresividad se lleva a cabo hasta sus últimas consecuencias, hecho que puede despertar mucho miedo entre los niños, que ven el mundo adulto como confiable”.
Las principales deudas registradas corresponden a los sectores de la banca (58%) y retail (19%), mientras que la mayor cantidad de morosos en la Región Metropolitana se encuentran en las comunas de Cerro Navia, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, El Bosque, La Pintana, La Granja, San Ramón, Conchalí y Lo Prado.
La profesional es enfática en decir que “se debería prohibir a toda costa que presencien estas escenas”, pues los niños menores de 12 años no tienen el punto de “desarrollo emocional” suficiente como para estar preparados para ver esas escenas. A esa edad no se tiene capacidad suficiente “para contextualizar” los hechos, así como “ser crítico con lo que están viendo, pudiendo diferenciarse a sí mismo de la historia”. Otros expertos creen que la prohibición es un arma de doble filo, pues genera mayor atracción, pero que la clave está en enseñar cómo consumir esa violencia y de qué forma interpretarla. Porque, como muy bien lo postula José Antonio Luengo, decano del Colegio Oficial de Psicología de Madrid al medio El Confidencial, “los creadores de El juego del calamar no han sacado esta serie para generar violencia, sino para criticar, precisamente, que la violencia se ha convertido en un fenómeno viral que se asienta en un pilar sustantivo en nuestra organización social que es el ‘todo vale”.
BOLETÍN SALESIANO
1515
>Vida Sana
ARRIESGAR LA SALUD POR
“CUIDAR LA SALUD”
El aislamiento social y la exposición a redes sociales agudizan la inseguridad respecto de la imagen corporal, motivando la constante búsqueda de dietas milagrosas para bajar de peso. Por Gustavo Cano, periodista
El ejercicio y el estilo saludable siguen ganando espacio en la vida de muchas personas. Preocupados por su salud y estética, buscan incansablemente en redes sociales la rutina perfecta o “dieta balanceada” que les permita lucir bien. En este camino, las plataformas digitales se han convertido en un espacio donde convergen diferentes opiniones y opciones; desafortunadamente, muchas de ellas carecen de sustento científico, ya que más bien son resoluciones empíricas, no útiles para todos. Una reciente investigación desarrollada por la Escuela de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad de Aston (Birmingham), concluyó que un alto porcentaje de personas que navegan frecuentemente en redes sociales comieron más fruta y verduras debido a que las personas que siguen en sus cuentas lo hacen y recomiendan. “El contexto que nos rodea en las redes sociales influye más de lo que pensamos a la hora de elegir cierta comida. Nos fijamos inconscientemente en el comportamiento de los demás a la hora de tomar decisiones”, explica Lily Hawkins, responsable del estudio. Lo preocupante son las repercusiones que tiene esta influencia, que afecta la propia salud bajo la promesa de alcanzar un ‘estatus’ fitness, alterando el estilo de alimentación con las llamadas dietas milagrosas o restricción de cierto tipo de alimentos. Entre varias opciones, las mayormente mencionadas en las redes sociales son la dieta Keto y la ingesta de alimentos libres de gluten.
16
BOLETÍN SALESIANO
Dieta Keto La dieta Keto o cetogénica es un plan alimenticio que consiste en comer alimentos ricos en grasas y proteínas, dejando de lado los carbohidratos. Esto significa que se pueden comer carnes, lácteos, huevos y mariscos, pero las pastas, papas, pan, refresco e, incluso, algunas frutas están prohibidas. Su gran efectividad se debe a la cetosis que se produce en el cuerpo, proceso que obliga al organismo a usar la grasa como principal fuente de energía. Nicole Márquez, nutricionista mexicana, asegura que las dietas se realizan teniendo en cuenta factores como el metabolismo y la actividad física del paciente. Sin embargo, comenta que la dieta Keto no es para todo el mundo. “Sí funciona, pero por un cierto tiempo y acompañada por un especialista. Es una dieta muy limitada que no se puede llevar toda la vida,” asegura. Aunque está comprobado que la dieta Keto ayuda a bajar de peso y combate enfermedades como la diabetes, el doctor David Katz, director fundador del Centro de Investigación de Prevención de la Universidad de Yale, sostiene que el efecto de esta solo dura si permaneces en cetosis constante; en el día “trampa” el cuerpo luchará por volver al estado natural. “Para lograr y mantener un peso corporal saludable, u optimizar los factores de riesgo de diabetes o enfermedad cardíaca, no deberíamos centrarnos en una dieta; deberíamos centrarnos en los patrones de la dieta, haciendo cambios en las prácticas actuales que pueden mantenerse durante toda la vida”, comenta.
Gluten free Con el mismo propósito de huir y condenar la ingesta de carbohidratos, mantenerse delgado y estar saludable, desde hace unos años se volvió muy común encontrar etiquetas “gluten free” o libre de gluten en alimentos como el pan o la pasta, que incluye la promesa de no engordar. La doctora María del Mar Rivero, especialista en medicina funcional, explica que el gluten es una proteína que se encuentra de manera natural en el trigo, centeno y cebada, granos con los que se fabrican alimentos como el pan, galletas, harinas, pizza, pasta, cereales, pasteles, chocolates, cerveza e, incluso, champús y jabones. Georgina Martínez del Río, nutrióloga clínica del centro Médico ABC en México, asegura que optar por una dieta libre de gluten, sin necesitarla, puede traer consecuencias, como por ejemplo, desarrollar celiaquía o daño en el intestino delgado. “El proceso óptimo para tomar una dieta libre de gluten debería partir por un estudio de laboratorio sobre las proteínas y el comportamiento de las mismas en el organismo”, agrega. La popularidad de este hashtag y etiqueta en los alimentos se ve envuelta en la promesa de bajar de peso y alimentarse de forma saludable, eliminando los carbohidratos y harinas procesadas, sin embargo, eliminar el gluten también significa eliminar una gran fuente de fibra, lo cual deja de ser saludable para el cuerpo.
La obsesión por estar delgado Alejandra Espinoza, académica y docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, asegura que en casa, los padres de familia, tutores o responsables deben velar para que los niños y niñas tengan una relación positiva con los alimentos y disminuya la posibilidad de desarrollar una TCA (trastorno de conducta alimentaria), denominada anorexia nerviosa, la cual afecta hoy tanto a adolescentes como a adultos. El psiquiatra chileno Jorge Álvarez refuerza la idea de que los TCA son enfermedades mentales, que implican un sufrimiento emocional intenso derivado de alguna experiencia negativa. “El aislamiento social, la exposición a redes sociales, mayor información -o desinformación- debido a la exposición a influencers dedicados a temas de la imagen corporal o de estilos de vida (falsamente) saludables, colaboran en la agudización de la vulnerabilidad, especialmente de jóvenes en situación de encierro, con poco contacto social y altamente inseguros respecto de sí mismos, en cuanto a su apariencia y su identidad”, asegura. Es importante forjar en casa una buena relación con todo tipo de alimentos, evitando crear etiquetas estereotipadas como “saludables” o “no saludables”. Antes de tomar una dieta específica, asegúrate de consultarlo exclusivamente con profesionales de la salud; cada cuerpo es diferente, así que evita cuentas o contenidos en redes sociales que estén relacionadas con la relevancia de la imagen corporal. Tu salud física y mental depende de ti. BOLETÍN SALESIANO
17
>Tema Central
Soñar juntos
LA IGLESIA que deseamos Por Alejandro Manríquez, periodista y Equipo Pastoral Juvenil
Una instancia “atípica” que busca escuchar todas las voces y que quiere inspirarnos a soñar juntos la Iglesia que estamos llamados a ser.
18
BOLETÍN SALESIANO
¡Ya estamos en “modo Sínodo”! Y quienes no se han enterado corren el riesgo de perderse el acontecimiento más importante de la Iglesia Católica desde el Concilio Vaticano II, como lo afirman diversos especialistas. Nos referimos al Sínodo 2021-2023, cuyo lema es “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. Fue inaugurado oficialmente por el Papa Francisco, en Roma, el 9 de octubre de 2021, quien nos exhorta a “caminar juntos” (en griego syn significa “juntos” y hodos “camino”). Por eso se le conoce también como el Sínodo de la Sinodalidad.
BOLETÍN SALESIANO
19
>Tema Central “El Espíritu nos pide que nos pongamos a la escucha de las preguntas, de los afanes, de las esperanzas de cada Iglesia, de cada pueblo y nación”.
¿Cómo repercute la sinodalidad? La sinodalidad implica una conversión y un cambio de paradigmas, es decir, sentirnos más corresponsables; participar de manera activa en la elaboración y toma de decisiones, relacionarnos de una nueva manera, más fraterna y capaz de discernir. No se trata de más democracia u horizontalidad, como algunos piensan, sino de algo más profundo; reconocer que el Espíritu Santo habita en cada creyente y que trabaja en la comunidad. Eso implica discernimiento y que el carisma ministerial sea ejercido como servicio y confirmación de la acción de Dios en la comunidad, en la cual Él mismo participa. Por lo tanto, la invitación ya está extendida: como católicos y miembros de la Familia Salesiana, nos corresponde implicarnos profundamente, participar y hacer oír nuestras voces.
Reavivar la Iglesia chilena y continental ¿Qué lo hace diferente? Para conseguir una escucha real y efectiva, Francisco introdujo una innovación que rompe con el curso de los anteriores sínodos. Este no se limitará a ser una gran asamblea de obispos –que se desarrollará en 2023–, sino que contempla fases previas de consulta en todas las diócesis del mundo. De hecho, el domingo 17 de octubre cada obispo del mundo abrió el Sínodo en sus respectivas iglesias. Luego vendrá una consulta nacional y continental. El Papa nos invita a “soñar” con la Iglesia que estamos llamados a ser, a oír el mensaje vivo y actual del Espíritu Santo; a discernir en comunidad los próximos pasos de nuestra Iglesia y a escuchar todas las voces (de laicos y consagrados) en cada rincón del planeta. “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del Tercer Milenio”, afirma el Papa Francisco. Además, insiste en la importancia que tiene la participación de todos: “La sinodalidad es el modo de ser de la Iglesia. Escuchar al Espíritu y a los hermanos”. “El Espíritu nos pide que nos pongamos a la escucha de las preguntas, de los afanes, de las esperanzas de cada Iglesia, de cada pueblo y nación. Y también a la escucha del mundo, de los desafíos y los cambios que nos pone delante. No insonoricemos el corazón, no nos blindemos dentro de nuestras certezas. Las certezas tantas veces nos cierran. Escuchémonos”, agrega. Para este caminar, Francisco anima a los laicos a evitar todo clericalismo (influencia excesiva del clero) e invertir toda forma de jerarquía. “La única autoridad debe ser el servicio”, sostiene.
20
BOLETÍN SALESIANO
Este tiempo de escucha coincide con la publicación del informe del Proceso de Discernimiento que realizó la Conferencia Episcopal de Chile. Este partió en 2019 e involucró a comunidades y grupos de las distintas diócesis del país, quienes, en encuentros de discernimiento comunitario, abordaron tres temáticas relevantes para entender y buscar caminos de superación de la crisis de la Iglesia: relaciones interpersonales, estructuras y gestión, y los signos de los tiempos. Por otro lado, la Iglesia continental también comenzó un tiempo de escucha denominado Asamblea Eclesial de América Latina, que ha movilizado a distintas y variadas comunidades. Su objetivo es reavivar la Iglesia presentando una propuesta reformadora y regeneradora. Esta asamblea, una verdadera avanzada sinodal, tuvo su punto cúlmine entre el 21 y 28 de noviembre, cuando los obispos latinoamericanos se reunieron para profundizar sobre los nuevos desafíos que enfrentan las sociedades de nuestra región, a la luz del documento de Aparecida de 2007.
Desde el caminar Salesiano Respondiendo al contexto eclesial, desde la Pastoral Juvenil Salesiana se han dado diversos pasos en este caminar juntos, ya que nos sentimos y somos Iglesia que peregrina. Pero ¿cómo vivimos la sinodalidad?, ¿qué pasos debemos seguir dando para crecer en ella? Primero, no acomodarse, pues son los mismos jóvenes quienes nos invitan a apurar el paso. Así, movidos por la esperanza que contagian, hemos realizado acciones que dan cuenta de la importancia de la escucha y voces sobre la Iglesia que soñamos.
Por supuesto, nada es perfecto y tenemos que seguir caminando en esta conversión pastoral y misionera que la sinodalidad nos inspira. Sabemos que faltan muchos pasos que dar.
¿Cómo avanzar en este caminar? ¿Cómo quedar solo en herramientas y prácticas que diagnostiquen lo que sucede? El caminar sinodal nos invita a recorrer también estos senderos.
Catequistas, profesores de religión, animadores y asesores de diversas experiencias del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) y otros agentes pastorales de la familia salesiana hemos reflexionado y compartido temores, sueños y esperanzas, pero, principalmente, el anhelo y compromiso de una Iglesia que, como comunidad viva y encarnada, alimenta, sostiene, escucha, acompaña en las diversas etapas de la vida. En este sentido, cabe destacar también la investigación “Voces Jóvenes”, que se encuentra en pleno desarrollo. Nuestro compromiso delante del sínodo es el siguiente: queremos dar pasos y los significativos hallazgos de este caminar nos hablan hoy con fuerza de aquello que, junto a los jóvenes, reconocemos y valoramos: 1) La presencia de los jóvenes como actores sociales y gestores de cultura. 2) Los nuevos desafíos de la familia y sus diferentes realidades. 3) La escucha del clamor de la Tierra, cuidar nuestra casa común. 4) Favorecer ambientes sanos y seguros, que permitan recuperar la confianza perdida Tenemos desafíos: 1) La plena participación de las mujeres en la sociedad e Iglesia. 2) Los migrantes, refugiados y víctimas de trata como nuevos rostros de la cultura del descarte. 3) Temas de género y lo que ello implica1.
“...la Iglesia continental también comenzó un tiempo de escucha denominado Asamblea Eclesial de América Latina, que ha movilizado a distintas y variadas comunidades”.
1. PASTORAL JUVENIL, Consolidado de 10 conversatorios hacia la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe.
BOLETÍN SALESIANO
21
>Tema Central
de la Familia Salesiana Soñamos con una Iglesia cercana y atractiva, que viva el mensaje de Cristo día a día. Una Iglesia que saque la voz y que ronque por sus ovejas.
Como Familia Salesiana acogemos el llamado del Papa Francisco y nuestras voces se elevan para manifestar “la Iglesia que soñamos”.
Soñamos con una Iglesia abierta, disponible y atenta a las necesidades de la humanidad. Soñamos con una Iglesia que transparente en su actuar el rostro de Jesús. Hijas de María Auxiliadora
Damas Salesianas
Soñamos con una Iglesia en la que los laicos tengamos más participación.
Soñamos con una Iglesia en la que se note la alegría de ser cristianos. Esta alegría que se comparte… Una Iglesia paciente, humilde, perseverante y audaz. Canción Nueva
ADMA
Soñamos con una Iglesia en que la jerarquía esté al servicio del Pueblo de Dios. Donde hombres y mujeres estén en el mismo nivel de servicio y toma de decisiones. Voluntarias de Don Bosco
22
BOLETÍN SALESIANO
Soñamos con una Iglesia que camina sinodalmente, fundada en la igual dignidad de todos sus fieles por el bautismo, y que promueve y asegura la participación de todos en la misión. Salesianos Cooperadores
Caminamos FASES DEL SÍNODO 2021-2023
1.
Se consulta a los fieles sobre la situación de sus parroquias o comunidades y se envía a las diócesis correspondientes.
DIOCESANA
2.
CONTINENTAL
octubre 2021 - abril 2022
Se realizará una Asamblea Sinodal en Roma con todos los aportes recibidos en las iglesias locales.
3.
La Iglesia, a nivel continental o regional, dialogará sobre las aportaciones realizadas por las iglesias particulares (diócesis) en siete regiones diferentes: África, Oceanía, Asia, Oriente Medio, Europa, América Latina y América del Norte. En cada una de estas reuniones se redactará un documento final que enviarán a Roma en marzo de 2023.
septiembre 2022 - marzo 2023
IGLESIA UNIVERSAL
octubre 2023
Qué es un sínodo? El sínodo es un organismo consultivo creado por el Papa Pablo VI en 1965. Es una asamblea de obispos que ayuda al Papa en el gobierno de la Iglesia universal, dándole su consejo en temas específicos. Desde entonces se han realizado 29 sínodos de diferentes temas, como juventud, Amazonía, nueva evangelización y familia, entre otros.
Cómo ser parte del sínodo? Participando en las instancias de consulta que oportunamente se darán a conocer en cada parroquia o movimiento. Generando diálogos entre las comunidades sobre cómo vemos la Iglesia y qué podemos hacer para ser agentes de cambio.
BOLETÍN SALESIANO
23
>Patios digitales
Los jóvenes APAGAN la TV para
CAMBIARSE A Por Paulo Inostroza, periodista
Cuando los adultos están en Facebook, los más jóvenes ya se han ido a Instagram. Cuando los papás están conociendo el “insta”, los hijos ya se fueron a Twitch. A esta generación inquieta, que cambia rápido de gustos como de series en Netflix, no le gusta quedarse en un solo lugar, inmediata y, por lo mismo, tan impredecible para los mayores. Y ahora se preguntan ¿qué es esto del Twitch y por qué se mueven todos hacia allá? Les preguntamos a los propios jóvenes… Antes de que pestañemos y ya estén en otra plataforma. Twitch es lo nuevo, pero no es tan nuevo. Existe desde 2011 y comenzó como alternativa a los youtubers que subían constantemente transmisiones de videojuegos. Querían hacer algo que fuera totalmente en directo e interactuando con los usuarios. Generar un sentido de “familia gamer”, donde el que está detrás de la pantalla sea parte activa de lo que ve. Ya no se trataba de grabar un video y subirlo para que la gente ponga play a un contenido ya hecho. Esto iba un paso más allá: hacer el video entre todos. Tomás nos explica que “no hemos dejado Instagram ni otras plataformas. Tal vez sí dejé de ocupar Facebook, pero no son enemigas, son usos distintos. Lo que sí dejé de ocupar es la
24
BOLETÍN SALESIANO
televisión. Los jóvenes vemos más Netflix y transmisiones de Twitch, porque tenemos la libertad de elegir y no de tomar solo lo que nos den. Eso ya no corre”. La plataforma sigue creciendo en popularidad y hoy cuenta con 17,5 millones de usuarios activos. Con cifras como esas, muchas marcas prefieren actualmente avisar en Twitch que en TV. Sobre todo si su público objetivo son los jóvenes. Lukas es otro joven universitario que usa Twitch y cuenta que “es una plataforma específicamente de streaming, ya no solo de juegos, sino donde cualquier persona puede iniciar una transmisión con gran variedad de categorías. Desde juegos a ver gente durmiendo. Sí, esas cosas están ahí. Solo es transmisiones en vivo y quedan guardadas, puedes interactuar a través de un chat y puedes ir ganando puntos del canal para canjearlos, por ejemplo, 10 mil puntos por un saludo”. Y un factor que lo hizo crecer de manera explosiva fue la pandemia. El encierro y la falta de comunicación a la que estábamos acostumbrados motivó a mucha gente común y corriente a levantar sus propias transmisiones. Personas normales que querían ver
las historias de otros como ellos, pero también la diversificación de Twitch que ya no era solo un lugar para gamers. Se sumaron periodistas, famosos, influencers, comediantes. Por eso se habla de 2020 como “el año de Twitch”. Las visualizaciones diarias casi se duplicaron.
Todos quieren entrar La plataforma fue comprada el 2014 y potenciada al máximo nivel por Amazon. Los streamers más populares siguen ligados a los videojuegos, como el caso de Ninja, Rubius o Auronplay. Este último recaudó tres millones de dólares en los últimos tres años a través de abonados, publicidad y eventos. En habla hispana el más famoso es Ibai, quien golpeó al periodismo tradicional teniendo a Lionel Messi en exclusiva después de su salida de Barcelona. Le hizo solo una pregunta de fútbol. Tomás explica que “los jóvenes no creen mucho en los medios de comunicación y todo indica que los entrevistados tampoco. Hay políticos que también prefieren irse directo a Twitch, como entrevistados o transmitir ellos mismos, como ha sucedido en Estados Unidos. Tal vez se sienten más cómodos, menos atacados y entienden que la gente puede conocerlos en otras facetas”. Y, además, pueden ganar el voto joven, porque el 73% de los usuarios están en el rango entre 16 y 34 años de edad. Hasta hace cinco años existían un millón y medio de canales activos en Twitch, hoy son más de 10 millones. En España, un estudio de la AIMC determinó que en los últimos 10 años los periódicos redujeron su capacidad de llegar a la gente en un 50%, mientras que el internet está prácticamente igualada a la TV en cuanto a alcance. Facebook tiene su mayor cantidad de público en los mayores de 30 años, Twitch responde a otro segmento, pero amenaza con extenderse a los más “grandes”. Lukas expresó que “es la plataforma número uno, ahí transmiten Piqué, el Kun Aguero y hartos famosos, porque la gente está allá. Es como la nueva televisión, porque puedes ver un contenido e interactuar con él. Puedes elegir qué ver y con qué rostro verlo, pero generando ese intercambio que no existe en la tele. Te avisan cuando pasa algo, es la nueva forma de ver TV. Puedes decir que algo no te gusta y tal vez lo cambien. Ya no eres el tipo sentado en el sillón, sino que tienes injerencia y eso a la gente le gusta”. Para muchos, Twitch es el futuro y en muy poco tiempo todos sabremos perfectamente de qué estamos hablando. Otros aún se rehúsan al cambio y les cuesta con la brecha generacional, pero siempre es bueno darle una oportunidad y decidir. Hay un mundo que explorar a solo un par de clics.
Ya no se trataba de grabar un video y subirlo para que la gente ponga play a un contenido ya hecho. Esto iba un paso más allá: hacer el video entre todos.
BOLETÍN SALESIANO
25
>UCSH
POLÍTICA DE INNOVACIÓN
SOCIAL ista
od eri p , a lun
ate zM a aP arí M r
Po
Por Constanza Muñoz, periodista UCSHdesarrolla La casa de estudios salesiana un proyecto colaborativo para liderar procesos y ofrecer al país un reflejo del carisma de Don Bosco.
“El crecimiento que hemos tenido como institución de educación superior a través de los años da cuenta de que, desde nuestra conformación, hemos puesto nuestro conocimiento a disposición de las situaciones que aquejan a las personas. Por ello, hoy estamos en el momento de situar la innovación social como eje de aplicación de nuestros conocimientos”, indicó el rector, Dr. Galvarino Jofré.
TransformaUCSH es la nueva iniciativa de innovación social de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), que expresa el compromiso de la casa de estudios para posicionar la innovación como eje clave del quehacer universitario desde su ecosistema, a través de un trabajo colaborativo y colectivo para la cocreación y coproducción transdisciplinar de sus tecnologías sociales.
El Dr. Héctor Opazo, quien lidera TransformaUCSH, agrega que “esta es una auténtica oportunidad para materializar nuestras intenciones estables y definidas, que den cuenta de la modernización institucional respecto de sus modos, procesos y sistemas, y con ello constituirlas en piezas fundamentales en la complejización de nuestra institución y sus contribuciones a nuestro país y el mundo”.
La gran pregunta que se hacen quienes lideran la UCSH es cómo innovar en el propio crecimiento del impacto social, puesto que lo reconocen como un tema sensible, presente desde los orígenes de la institución. La preocupación por llegar a quienes más lo necesitan ha sido fundamental, tanto para Don Bosco como para el cardenal Silva Henríquez. “Nuestra institución no está encerrada en sí misma, sino que busca llegar a la sociedad: ¿Cómo?, impactando a través de la formación de nuestros estudiantes, que evidentemente es uno de nuestros roles claves, y además impactando en nuestro entorno comunitario, social, nacional”, explicó el Gran Canciller, P. Carlo Lira.
26
BOLETÍN SALESIANO
Existen muchas acciones e iniciativas que desarrollamos a diario de manera sistemática, que pueden replantearse para generar mejoras concretas y, en definitiva, transformar la calidad de vida de las personas es también una mejora para nuestra comunidad. La Universidad Católica Silva Henríquez tiene mucho que contribuir, desde la mirada de la educación y aspecto social, y con ello liderar procesos y ofrecer al país un reflejo del carisma de Don Bosco, que suscita en todos quienes son seguidores de su obra la misión de ayudar al pueblo sencillo, jóvenes y sociedad en general, para ofrecer un mejor lugar para todos.
>FDB
Navidad con
sentido
APADRINA A UN NIÑO, NIÑA, ADULTO O FAMILIA
#AyudaresMiCompromiso #NavidadconSentido
Inscríbete en nuestro sitio web o desde las Redes Sociales CENA FAMILIAR $15.000 para 4 personas
CON UN REGALO Te haremos llegar el nombre del ahijado/a con información para la compra
DEPOSITA Para nosotros gestionar regalo, cena o mercadería
CAJA DE MERCADERÍA $25.000 para 4 personas $35.000 para 6 personas
Datos para Transferencia Nombre: Fundación Don Bosco - Vida Compartida Cuenta Corriente N° 211732015 Banco ITAÚ Rut: 65.382.330-4 navidadconsentido@fundaciondonbosco.cl
+56961934019 (Sólo para mensajes) www.fundaciondonbosco.cl
Depósitos en Caja Vecina Cuenta Corriente N° 05300007751 Rut: 65.382.330-4
@FundacionDon BoscoChile BOLETÍN SALESIANO
27
>Fotorreportaje
Un museo con
IDENTIDAD Por José Antonio Rodríguez, fotógrafo
El Museo Salesiano Maggiorino Borgatello es un imperdible de Punta Arenas, ciudad del extremo austral de nuestro país. Ofrece una mirada humana de los pueblos ancestrales, flora, fauna y paisajes que los primeros Salesianos encontraron en su llegada a Chile. Es tal su aporte cultural, que las autoridades comunales lo han denominado “el museo de la ciudad”. Al recorrer sus pasillos y valiosas colecciones, esa afirmación cobra total sentido. Magallanes y su riqueza empapan al visitante de historia e identidad. Revisa en el Boletín Interactivo nuestro reportaje audiovisual realizado en esta visita.
28
BOLETÍN SALESIANO
BOLETÍN SALESIANO
29
>Noticias
¡FELICES BODAS DE ORO SACERDOTALES!
En noviembre y diciembre tres hermanos salesianos cumplen 50 años de ministerio sacerdotal. Damos gracias a Dios por estos testimonios de vida comprometidos con la misión salesiana de nuestro país.
Por Karina Velarde, periodista
P. BERNARDO VENEGAS Nació el 1 de octubre de 1940. Realizó su primera profesión religiosa el 31 de enero de 1962. Fue ordenado sacerdote el 6 de noviembre de 1971 por el cardenal Raúl Silva Enríquez. Ciudadano Benemérito de Catemu, comuna en la que realizó obras de restauración en la casa y templo parroquial. Actualmente se desempeña como vicario parroquial de María Auxiliadora de Linares y acompaña a las comunidades en la precordillera.
P. LEONARDO SANTIBÁÑEZ Nació el 22 de mayo de 1944. Realizó su primera profesión religiosa el 31 de enero de 1962. Fue ordenado sacerdote el 6 de noviembre de 1971. Alumno de la casa de La Cisterna. Estudió Ciencias de la Educación en la Universidad Pontificia Salesiana en Roma y obtuvo el título de Licenciado en Catequética. En 1982 y 1983 sirvió como director de la presencia salesiana de Valparaíso. Concluido el segundo año, lo nombraron director del Posnoviciado. En 2001 se le encomendó dirigir el Teologado y en 2007 fue designado Vicario Inspectorial. En 2008 fue investido Inspector de Chile. Actualmente se desempeña como formador en el Noviciado de Uruguay.
P. SANTIAGO REDONDO Nació en Córdoba, España, el 6 de julio de 1929. Realizó su primera profesión religiosa el 16 de agosto de 1949. Llegó a Chile como misionero el 13 de diciembre de 1952 y fue ordenado sacerdote el 12 de diciembre de 1971. Su lema sacerdotal es “Me he hecho todo para todos, para salvarlos a todos” (2Co. 9,22). Estuvo en tres períodos en Porvenir, por un total de 44 años. Allí realizó grandes obras en favor de la comunidad, como fundar el Hogar de Cristo, construir el templo parroquial y fundar las capillas San Pedro de Bahía Chilota, Don Bosco de la población Pedro Aguirre Cerda y el Santuario Jesús Nazareno en Villa Las Nieves. Ciudadano Distinguido de Porvenir e Hijo Ilustre de la Región de Magallanes. Actualmente se desempeña como Vicario Parroquial de Cristo Obrero en Punta Arenas.
Nombramiento directores 2022 > P. Néstor Muñoz, Director presencia salesiana de Iquique / Alto Hospicio. > P. Jorge Rivera, Director presencia salesiana de Copiapó. > P. Juan Pablo Moreno, Director presencia salesiana de Valparaíso. > P. Darío Navarro, Director presencia salesiana de Talca. Según las Constituciones Salesianas, “el Director representa a Cristo que une a los suyos en el servicio del Padre. Está en el centro de la comunidad, como hermano entre hermanos”. Que María Auxiliadora los acompañe en la misión que les ha sido encomendada.
30 30 BOLETÍN SALESIANO
>Entrevista
VIDA NONAGENARIA
LLENA DE LA PROVIDENCIA DE DIOS
El Papa Francisco dijo este 2021: “La vejez es un don y los ancianos son el eslabón entre generaciones, para transmitir a los jóvenes la experiencia de la vida y la fe”. Quien encarna esas palabras de principio a fin es el P. Severino Tardivo, misionero italiano, que a sus 96 años camina junto a los jóvenes teólogos de Lo Cañas acompañando a las futuras generaciones de salesianos. Conocí al P. Severino en 2018 -hermano más longevo de nuestra Inspectoría- en la celebración de las ordenaciones sacerdotales del P. Eduardo Oviedo, P. Osvaldo Valenzuela y P. Edward Rojas, quienes lo escogieron como padrino. “Yo con mucho gusto accedí. Fue una celebración muy bonita. Todavía nos encontramos y saludamos”, recuerda. Respecto de la situación que vive nuestra Congregación e Iglesia en torno a las vocaciones religiosas, expresa que “antes había 13 o 14, y ahora no se da eso. Vienen de a poquito. Es una fortuna ver tres sacerdotes, porque ya no será tan fácil. Hay que agradecer a Dios la vocación que nos mande”. El P. Severino Tardivo Ghibaudo es oriundo de Piamonte, norte de Italia. Nació en el seno de una familia de fe, de misa dominical. Sus padres, José y María, tuvieron 10 hijos, de los cuales seis siguieron la espiritualidad de Don Bosco, convirtiéndose en salesianos sacerdotes, todos misioneros: Agostino en Medio Oriente, Giovanni y Michele en Centroamérica, Pietro en Argentina y Severino y José en Chile, este último fallecido el 1 de julio de 2014. La fecundidad del carisma salesiano en la familia Tardivo Ghibaudo quedó inmortalizada en una foto, que se transformó en una imagen emblemática que forma parte de la historia salesiana mundial. En 1960, los seis hermanos se retrataron junto a su madre en la casa de Don Bosco en I Becchi. “El Rector Mayor de ese tiempo dio la orden de que nos juntáramos todos en Italia para homenajear a la mamá. Para estar con ella y felicitarla. Fuimos a Turín, hicimos la misa a María Auxiliadora y después nos sacamos una foto frente a la casa. Fue algo muy bonito”, comenta. Los hermanos Tardivo también tienen una fotografía con Juan XXIII, el “Papa Bueno”. “Supo que había una familia con seis hijos salesianos y pidió reunirse con nosotros después de la audiencia. Se puso a conversar con cada uno, fue muy amable y sencillo. Llamó a un fotógrafo para sacar una buena foto. Unos días después llegó una camioneta a la casa y nos trajo una copia de ella”, señala.
Por Karina Velarde, periodista
Confiesa que el ejemplo de sus hermanos caló hondo para tomar la decisión de seguir una vida religiosa. “Me animé mucho para seguir su camino. Eso influyó para iniciar esta vocación y seguir adelante, a pesar de las dificultades, pero el Señor nos acompaña si trabajamos por él, los jóvenes y su Iglesia”. El P. Severino hizo su primera profesión religiosa el 16 de agosto de 1944 y fue ordenado sacerdote el 30 de noviembre de 1954. Llegó a Chile en 1950. Comenta que no tuvo dificultades para adaptarse a nuestro país y cultura. “Llegué en Año Nuevo y en las vacaciones aprendí lo principal del español. En tres meses ya estaba haciendo clases y me las arreglaba para comunicarme con los chicos. Fue fácil encontrarme con ese ambiente de gente acogedora, abierta, que acompaña y ayuda”. Para él, los jóvenes son la esperanza de la Iglesia, porque “son los portadores del mensaje evangélico”. Los invita a tener confianza, “porque junto al Señor no nos podría ir mal”. Cuando le pregunto por el secreto de su salud, me responde que “viene de Dios, que Él sabe cómo nos da la vida”, y concluye con un “ahí vamos a ver hasta cuándo Dios tiene paciencia con nosotros para mantenernos acá”. BOLETÍN SALESIANO
31
> Memoria Agradecida P. PEDRO ELÍAS GARCÍA CASTELBLANCO, SDB Hombre noble, íntegro, generoso y positivo, que brillaba por su fidelidad, discreción, austeridad, pobreza y fraternidad. Pedro Elías García Castelblanco nació en Santiago el 21 de junio de 1928. Realizó su primera profesión religiosa el 6 de mayo de 1946 y fue ordenado sacerdote el 1 de julio de 1954, en Turín, Italia. Su lema sacerdotal fue: “Nosotros nos dedicaremos a la oración y al ministerio de la palabra”. Desarrolló su servicio pastoral como director del Liceo Salesiano San José de Punta Arenas, formador en el Estudiantado Teológico de Lo Cañas en Santiago y encargado del Santuario de La Divina Misericordia en Las Condes. En 2011 fue condecorado con la Cruz del Apóstol Santiago por su significativa contribución en la arquidiócesis. En 2019 recibió la condecoración Pro Ecclesia et Pontifice por sus 40 años de servicio en la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Chile. El P. Pedro Elías García volvió a la casa del Padre el 27 de octubre, a los 93 años de edad, 75 de profesión religiosa y 67 de sacerdocio.
SOR ALICIA MARDONES, FMA Mujer cercana, fraterna, de fe sencilla y profunda. Hermana de trato cálido y respetuoso. Siempre preocupada por servir a los demás. Amante de la naturaleza, con un profundo amor a Laurita Vicuña. Sor Alicia Mardones nació en Llico de Mataquito, Vichuquén, el 17 de julio de 1935. Ingresó al postulantado el 24 de julio de 1952, al noviciado en 1953 y realizó su primera profesión el 2 de febrero de 1955. En 1967 se tituló como profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desarrolló su servicio pastoral en varios lugares, dentro de los cuales destacan: Santiago, Viña del Mar, Linares, Punta Arenas, Iquique y Santa Cruz. En 1984 se le solicitó el servicio de Secretaría Inspectorial, el cual realizó hasta 1995 con responsabilidad, prudencia, sentido de pertenencia y competencia. Dedicó 31 años de su servicio (1986-2017) a participar en la Fundación Beata Laura Vicuña. Sor Alicia retornó a los brazos del Padre el 5 de octubre, a los 86 años de edad y 66 de vida religiosa.
SOR GRACIELA PINTO MARCIC, FMA Mujer de fe profunda y robusta. Recta y transparente, entusiasta y optimista, con una gran capacidad de escucha y perdón. De un gran amor a la Iglesia. Delicada en el trato, de sonrisa serena y mirada limpia y agradecida. Sor Graciela Pinto nació el 3 de diciembre de 1931 en Santiago. Ingresó como postulante de las Hijas de María Auxiliadora el 24 de julio de 1951, al Noviciado el 2 de febrero de 1952 y realizó sus primeros votos el 2 de febrero de 1954. Fue enviada a Italia, al Instituto Pedagógico “Sacro Cuore” de Turín y recibió el Diploma de II Grado de Religión. Al retornar a Chile revalidó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, obteniendo en 1966 el título de Bachiller en Ciencias Religiosas y, en octubre de 1967, el de profesora de Religión y Moral. Desde 1972 hasta 1980 asumió el servicio de Inspectora de Chile. En 1985 asume como Inspectora en Santa Rosa de Lima del Perú y en 2005 vuelve a ser Inspectora en nuestro país. Sor Graciela falleció el 18 de septiembre, a los 89 años de edad y 67 de vida religiosa.
32
BOLETÍN SALESIANO
>Saludo “Que la Navidad sea una oportunidad para redescubrir la familia como cuna de vida y fe; un lugar de amor, diálogo, perdón, solidaridad fraterna y alegría compartida, fuente de paz para toda la humanidad”.
El equipo del Boletín Salesiano les desea una Feliz Navidad y Año Nuevo 2022
BOLETÍN SALESIANO
33
>Zona Cultural
Kultura
fan de corea para el mundo Por Karina Velarde, periodista
El libro “Fanáticos. La cultura fan”, escrito por Daniel Aranda, Jordi Sánchez-Navarro y Toni Roig, de 2013, postula que los fanáticos han sido tradicionalmente menospreciados, pues “son, en muchos aspectos, la sublimación del modelo de consumidor de cultura vulgar carente de cualquier clase de gusto”. No sé si consumo cultura vulgar o no tengo gusto, pero lo que sí sé es que toda mi vida he sido fanática. Desde pequeña desarrollé una gran afición al cine y televisión, al nivel de coleccionar imágenes de películas y actores en un cuaderno. Luego, mi amor por el séptimo arte transitó hacia la música pop, personificado en boy bands de los 90. Quienes ocuparon el 100% de mi pieza fueron los Backstreet Boys, específicamente Brian Littrell. Durante ese tiempo compré revistas, junté álbumes y grité como nunca cuando subieron al escenario de Viña del Mar en 1998. Tenía 13 años. En el presente, mi gusto por la música pop se instaló de manera indefinida en Corea del Sur y me convertí en una fanática de la cultura coreana. Escucho k-pop, veo doramas (series), como ramen, bebo soju, miro películas y leo libros producidos en el país asiático. Compro discos y colecciono photocards (tarjetas con fotografías de algún artista). Llegué a estudiar por meses su idioma (hangul). ¿Estoy sola en esto? No. El mundo, y nuestro país, son tierra fértil para la cultura coreana. Este 2021, el diccionario de Oxford, el más completo de la lengua inglesa, añadió cuatro palabras coreanas a sus páginas. En 2020, Spotify confirmó que en los últimos seis años la reproducción de k-pop aumentó en más de 1.800% y Chile está en el top 20 de países que más tuitearon sobre pop coreano ese mismo año. Alguien que comparte mi afición a esta cultura es Valentina Montoya, quien, junto a sus amigas Fernanda, Camila y Francisca, crearon en diciembre de 2020 la cuenta “Korean Basic” en Instagram, que hoy tiene cerca de 17 mil seguidores. Los contenidos que comparten van desde reseñas de series, noticias musicales, recetas de comidas y cócteles, hasta venta de snacks asiáticos difíciles de encontrar en su ciudad natal, Concepción. Valentina conoció la cultura coreana a través de la canción Dynamite, de BTS, grupo comparado con los Beatles por su gran impacto en los charts musicales. Confiesa que la canción de más de un billón de reproducciones en Spotify no le gustó mucho, pero que le dio otra oportunidad al k-pop con el documental de Netflix, Blackpink: Light Up the Sky. Solo eso bastó para empaparse y entrar en “un túnel sin salida”. Cree que lo atractivo de sus producciones audiovisuales es que son diferentes a lo que uno está acostumbrado a ver, “uno rechaza el tema de los asiáticos porque son muy diferentes a nosotros, pero creo que la forma de contar historias y su belleza estética te atrapan”, expresa. Comenta que la gran popularidad de la que goza la cultura coreana en nuestro país es por la globalización, internet y búsqueda de algo distinto. “A la gente le gusta, porque quiere probar cosas que salgan de lo común. Buscan una salida a lo que hacen o ven en su vida diaria”. Valentina ha escuchado de manera directa los prejuicios y estigmas que hay en torno a los fans de esta cultura: “A todos los asiáticos les dicen chinos en un tono despectivo. Además, tienen estigmatizados a los fans como súper locos”. Cuenta que todas las estrellas coreanas tienen vlogs en Youtube hablando de su vida. “Es un reality, te hacen querer saber más. HeungMin Son del Tottenham también tiene videos. A la gente le interesa saber lo que hacen cuando no están jugando, cantando, etc.”. Lo cierto es que la ola coreana se encuentra en todo su esplendor y para quienes se muestran reticentes a ella, decirles que tiene más pro que contras. Amplía la visión de mundo al conocer una nueva cultura, ayuda a derribar prejuicios y, lo más importante, crea una comunidad de fanáticos que va más allá del simple gusto por su cine, series, música o comida, sino más bien, de jóvenes comprometidos con causas que consideran fundamentales para su generación.
34
BOLETÍN SALESIANO
>Ojos de Don Bosco
“Dios no abandona a nadie; quien recurre a Él con corazón limpio, obtendrá todo lo que necesite” San Juan Bosco
BOLETÍN SALESIANO
35
GRA TUI DAD
OFERTA ACADÉMICA FACULTAD DE EDUCACIÓN Educación Parvularia Pedagogía en Educación Básica (D-V) Pedagogía en Educación Diferencial Pedagogía en Historia y Geografía Pedagogía en Inglés Pedagogía en Castellano Pedagogía en Educación Física Pedagogía en Educación Artística Pedagogía en Educación Técnica y Formación Profesional (V) Pedagogía en Matemáticas e Informática Educativa Pedagogía en Filosofía
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Enfermería Kinesiología Fonoaudiología Ingeniería en Prevención De Riesgos Y Medio Ambiente
*Acreditación Suspendida por Ley 21.091.
#hazquesuceda @admision_ucsh AdmisionUcsh
UCSH.CL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y ECONÓMICAS Derecho (D-V) Psicología
*
*
Sociología
* *
Trabajo Social (D-V) Contador Público y Auditor (D-V) Ingeniería Comercial (D-V) Dirección de Bachillerato y Propedéutico Universidad Adscrita al Programa Pace y Red Propedéutico Bachillerato en Ciencias y Humanidades
Postula en acceso.mineduc.cl Para mayor información sobrerequisitos visita admision.ucsh.cl