URUGUAY / Tercera época / Año XLI / Nº 1 / Enero 2019 / www.issuu.com/bsuru
¿Dónde está
Dra. Matilde Miralles: Orgullosamente salesiana apuesta al oratorio como forma de vida y de cambio Nader Torena y Ana María Sosa en el ping pong de Más Humanos, Más felices
o i r a m su
PÁG 4. ¡SÍ, HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL!
Florencia Viña “Emaús”:Donde la familia es parte en el camino a la Confirmación
PÁG 8. FAMILIA EN OBRA
Fabián Antúnez SJ El lugar que le damos a la familia en nuestra pastoral: nuevos desafíos.
PÁG 3. CARTA DEL DIRECTOR
¡Parece que el chingolo le cría el pichón al tordo!
PÁG 9. SINTONIZANDO CON DON BOSCO
Don Ángel Fernández Artime LOS 125 dólares MÁS VALIOSOS QUE HE VISTO…
PÁG 10. MÁS HUMANOS, MÁS FELICES
Nader Torena y Ana María Sosa
PÁG 12. VALE LA PENA VIVIR ASÍ
María Noemí Díaz y Ruben Velázquez “El acompañamiento después del matrimonio es un debe en la Iglesia”
PÁG 21. PÁG 16. CON NOMBRE Y APELLIDO
SINTONIZANDO CON DON BOSCO
Madre Yvonne Reungoat fma La Iglesia, familia de familias
Dra. Matilde Miralles “Orgullosamente salesiana” apuesta al oratorio como forma de vida y cambio
PÁG 22. GALERÍA DE FACEBOOK Y TWITTER
PÁG 23. ME GUSTA, COMENTO, COMPARTO
P. Francisco Lezama sdb Fiesta, música y baile
PÁG 24. AQUÍ Y AHORA
Un lugar para la familia
PÁG 29. SABOR A BUENAS NOCHES
P. Adrián García sdb La carpa común
PÁG 32.
PÁG 30.
UNA MANO AMIGA
DEL ÁRBOL SALESIANO
Un juego en Equipo: Padres de alumnos del Juan XXIII que misionan junto a sus hijos
Sector Obras Sociales: Desafíos a futuro que nos hacen repensarnos
PÁG 35. GALERÍA DE INSTAGRAM
Boletín Salesiano Revista de información sobre la Familia Salesiana y de cultura religiosa Director: P. Sergio Álvarez sdb Redactora Jefe: Adriana Porteiro
Diseño: gustavo@tanganika.com.uy Impresión: Mosca
Columnistas: P. Francisco Lezama sdb, P. Fabián Antúnez sj y P. José Adrián García sdb
Departamento Comercial: Luis Gómez E-mail: boletinsalesianouruguay@gmail.com Celular: 092 432 286
Equipo de redacción y responsables de secciones: P. Daniel Bernardoni sdb, Hna. María Baffundo hma, Sofía Cayota, Lic. Natalia Roba, Lic. Marcelo Hernández, Lic. Joaquín Castro, Nicolás Vilche y Juan José Malvárez. Fotografía: Sebastián Andión, Sofía Cayota, de Pixabay y fotos de archivo. Corrección: Graciela Rodríguez
Dirección, redacción y administración: Av. Agraciada 3181 CP 11800, Montevideo; tel. 2209 4521 Sitio web: www.issuu.com/bsuru Email: boletinsalesianouruguay@gmail.com Afiliado a la Cámara Uruguaya del Libro. / Depósito Legal: 366.191
salesianosuy
P. Sergio Álvarez sdb
CARTADELDIRECTOR
¡Parece que el chingolo le cría el pichón al tordo! Al menos eso me dijo el P. Jorge Martínez. En la ventana de su cuarto - me dijo - hay un nido de chingolo y ha visto cómo la mamá tordo puso un huevo, nació el tordito, entonces el chingolo o la chingola se ha ocupado de criarlo trayéndole comida. Es rara la naturaleza ¿no? O es que las cosas son así…al fin y al cabo todos somos merecedores, y necesitados, de alguien que nos críe. Y no es que nos estén dejando solos por la vida, muchas veces nos acompañan por un tiempo, aunque no entendamos por qué ese tiempo termina, para que otro u otros se hagan cargo de nosotros. Y… en la variedad está el gusto. Quizás, si no se cumplieran esos tiempos no nos encontraríamos con personas capaces de ofrecernos una novedad para nuestras vidas. Se trata de ser capaces de ofrecer espacios para que quienes la necesitan y la buscan, encuentren “la familiaridad” donde ser amados. Y quizás como San José, el esposo de María, hacernos cargo de alguien para que crezca por el amor, porque es un hijo de Dios que se nos ha confiado. Te invito a que halles en estas páginas testigos de esto… Te pido un favor, a este Boletín Salesiano ¡léelo, te vas a encontrar!
En nombre del Equipo un fraterno saludo, y a caminar este año juntos,
!
!
AL MISMO PRECIO QUE 2018
Suscribite ¡te vas a encontrar! TU PUENTE CON LA VIDA SALESIANA Completá el cupón con tus datos, sacale una foto con tu celular y mandalo al celular 092 432 286 o llamanos al mismo número.
Cada ejemplar: $130 Consultar por compra de varios ejemplares
Nombre completo: Dirección: Teléfono: Mail: 3
ยกSร ,HAYALGONUEVO BAJOELSOL!
4
Emaús
DONDE LA FAMILIA ES PARTE EN EL CAMINO A LA
CONFIRMACIÓN
5
T
rece exalumnos del Colegio salesiano La Divina Providencia y sus animadores dieron inicio, hace un año, a una iniciativa novedosa en la preparación del Sacramento de la Confirmación que contempla la integración de las familias.
Florencia Viña, animadora del Grupo “Emaús” narra la génesis y el sentido de esta propuesta pastoral que incluye abordar todos los temas "sin tabúes”.
“Cuando las familias participaban de apostolados o voluntariados siempre los frutos eran mayores”
¿Cómo surgió la idea de organizar instancias de la preparación para la Confirmación en las casas de los chiquilines? Trabajando en la pastoral, hace algunos años, surgió la demanda de los chiquilines de 4.º de hacer algo, y entonces se armó un grupo de Confirmación que funcionó con 4 o 5. Después hubo otro en el que unos siguieron y otros dejaron. Tras eso, un año no hubo, y hace más o menos dos se armó de nuevo y acompañé a dos grupos. Al principio las reuniones eran en el Colegio, una vez por semana o cada 14 días. Pero en el grupo que empezó en marzo de 2018, que se llama “Emaús”, y que tiene 13 gurises que se confirmarán en Pentecostés, las reuniones son todos los miércoles de tardecita. Tres veces son en el Colegio y una vez por mes en la casa de alguno de los chicos, y vamos rotando. ¿Por qué vieron la necesidad de salir del Colegio al menos una vez al mes para reunirse? Desde el oratorio invitamos muchas veces a las familias a participar de reuniones precampamento o de recorridas. Vimos que cuando las familias participaban de apostolados o voluntariados
6
FLORENCIA VIÑA Tiene 27 años de edad. Es exalumna del Colegio San Francisco de Sales (Maturana) y del Instituto Juan XXIII. Actualmente distribuye su tiempo entre compartir con los jóvenes tejanos exalumnos del Colegio La Divina Providencia de La Teja, su trabajo en la Clínica Índalo y en el Club de Niños de la Fundación Los Pinos, donde ejerce sus profesiones de psicopedagoga y de técnica en Educación Social.
siempre los frutos eran mayores. Al conocer el proceso de preparación para la Confirmación lo viven con otra empatía hacia los chiquilines y se da un mayor acompañamiento. Una forma de que no vean ese proceso de Confirmación como una cosa loca o que los tenemos secuestrados es ir a las casas. Si bien la familia no participa directamente del espacio de reunión están en la vuelta, nos ven, nos hacen cosas ricas, nos invitan, están ahí. ¿Este formato ha generado una mejora en el relacionamiento con la espiritualidad de los padres, fundamentalmente en los que no tienen una formación cristiana? En algunos sí lo vemos, y en otros no, pero sí hay muchos que de esta forma conocen una versión de sus hijos más espiritual.
Algunos no creen, pero igual participan y dan una mano, y eso es una forma también de espiritualidad, aunque no es explícita. La madre de uno de los gurises pidió participar y la aceptamos, aunque después, por un tema de horarios, no pudo terminar la preparación. También Soraya, un personaje importante de La Teja, que está en la limpieza del colegio y les cocina a los animadores los sábados desde hace años, tomó la Primera Comunión hace poquito y ahora está en el proceso de la Confirmación con sus 50 y pico, junto con los chiquilines. Imagino que en el proceso les piden ayuda para acompañar momentos complicados en la vida de los gurises. Claro. Hemos ido a las casas a ayudarlos, muchas veces con la compañía del Padre
Claudio Muniz. Además están en una edad de definiciones de lo que van a hacer de sus vidas, si facultad, UTU, o trabajar, en ese momento clave es bueno compartirlo con un grupo que está atravesado por la fe. Algunos de ellos nos piden estar, y otros vemos que pueden estar y los invitamos. ¿La esencia es adaptar el mensaje a los tiempos de hoy con un mensaje más inclusivo? Además de la catequesis tradicional, la idea es vivenciar lo que pasa ahora, como el aborto, la ley trans. La idea es informarles para que decidan si quieren tomar posición acerca de un tema o participar en una marcha. Buscamos hablar de temas de hoy sin tabúes, desde la mirada de la Iglesia. 7
FAMILIAENOBRA
El lugar que le damos a la familia en nuestra pastoral: nuevos desafíos La Exhortación Apostólica Amoris Laetitia nos ofrece una imagen de Iglesia en clave de compasión, que sale al encuentro de las realidades familiares en su concreta situación vital. Su pastoral del matrimonio y la familia deberá hacer experimentar que el Amor misericordioso de Dios es quien da respuesta a las expectativas más hondas de toda persona humana. Este acompañamiento supondrá la capacitación de los agentes pastorales y el abordaje interdisciplinar de las problemáticas que afectan a las familias. Pistas para el noviazgo Frente al desafío del matrimonio, la Iglesia está llamada a acompañar a los jóvenes a descubrir su belleza y percibir el atractivo de un compromiso para toda la vida. En esta línea, el Papa Francisco nos afirma: “Lamentablemente, muchos llegan a las nupcias sin conocerse. Sólo se han distraído juntos, han hecho experiencias juntos, pero no han enfrentado el desafío de mostrarse a sí mismos y de aprender quién es en realidad el otro… La pastoral prematrimonial y la pastoral matrimonial deben ser ante todo una pastoral del vínculo, donde se aporten elementos que ayuden tanto a madurar el amor 1 como a superar los momentos duros”. Los primeros años de la vida matrimonial Uno de los primeros aspectos a trabajar en el acompañamiento consistirá en la concientización del matrimonio como un proyecto, ayudar a los cónyuges a descentrarse, ayudarlos a captar la belleza del matrimonio como un bien para la sociedad. Digno de destacar son los itinerarios que se ofrecen a los matrimonios a través de procesos grupales, donde pueden compartir experiencias de la convivencia y educación de los hijos, junto a otros matrimonios más experientes. La crisis de la mitad de la vida La “mitad de la vida” constituye una etapa importante en la vida de las personas, por ende, en la realidad de las familias. Se adquiere una conciencia más nítida en esta etapa de los propios límites y posibilidades, de lo fugaz de la existencia, del sentido pro8
Francisco, La alegría del amor, nro. 210.
fundo de los compromisos asumidos, de la necesidad profunda de crecer humana y espiritualmente. La tarea del acompañamiento consistirá en desenmascarar caminos de huida y favorecer la tarea de construcción del otro, de su yo íntimo. Brindar elementos de reflexión, favorecer espacios de iluminación, trabajar la integración de las zonas vulnerables, constituirán algunas de las pistas que permitirán un mejor acompañamiento de esta etapa vital. Las heridas como manantial: separación personal y divorcio Sin pretender arribar a conclusiones apresuradas, podemos constatar una tendencia creciente en el número de las separaciones personales y divorcios. Las estadísticas pueden variar teniendo en consideración el contexto, pero podemos encontrar cierto consenso en dicha afirmación. Esta realidad trae aparejada la configuración de nuevos modelos de familia, la necesidad de acompañar diversas realidades transidas por el dolor, la inestabilidad, las dificultades de acuerdos en la educación de los hijos, las problemáticas económicas, etc. Acercarse a dichas realidades supondrá sujetos que han internalizado el delicado arte de descalzarse ante la tierra sagrada del otro, para brindar caminos de sanación, de encuentro, de acogida. Los pastores de la Iglesia no pueden contentarse con la aplicación fría de una moral que desde fuera desconozca las distintas situaciones familiares. Colocar a disposición de di-
chas familias instrumentos de mediación familiar favorecerá procesos de sanación de las heridas relacionales, redundarán en beneficio de los hijos, ayudando a que los mismos no queden en situación de rehenes de los padres, donde tengan que optar por la “fidelidad” a uno de sus progenitores. Envejecer juntos El arte del acompañamiento consistirá en ayudar a los matrimonios a descubrir que no es malo que el nido esté vacío, ya que muchas veces han esperado años a que los hijos estén mayores para tener más tiempo y libertad para compartir y realizar juntos nuevas actividades. Acompañar a las familias en esta etapa vital supondrá un proceso de acercamiento a dichas realidades con ojos nuevos, propiciar la experiencia del encuentro entre las generaciones que permita un enriquecimiento de la familia, en la integración de la sabiduría vital y la creatividad del joven que aventura la vida.
Fabián Antúnez SJ Director del Centro de Espiritualidad Manresa. Asesor del Movimiento Caná (Colegio Seminario). Abogado, Licenciado en Estudios Eclesiásticos, Licenciado en Teología Moral.
SINTONIZANDO CONDONBOSCO
El Consejero para las Misiones, Don Guillermo Basañes, pasó la Navidad en dos presencias muy significativas de Uganda. En una de ellas acogemos a un buen grupo de chicos rescatados de la calle. La segunda, es el Campo de Refugiados de Palabek (Uganda). Al encontrarnos en los primeros días de 2019, Don Guillermo Basañes me entregó dos sobres. Uno de los sobres fue enviado desde Kampala (Uganda), del proyecto educativo “Children and Life Mission”. En la casa de 'muchachos Don Bosco' (rescatados de vivir en la calle), junto con algunas capillas del barrio efectuaron una colecta para que yo la hiciera llegar a los más pobres que voy encontrando por el mundo (….¡como si ellos nos fuesen pobres!). En el interior del sobre había CIEN dólares, fruto de la generosidad y la privación de esas personas. El otro sobre procedía del Campo de Refugiados de Palabek. Allí prácticamente no manejan dinero y hacen comercio con alimentos, animales etc. Por ejemplo, algunos alimentan media docena de pollitos, hasta engordarlos un poco y cambiarlos por otros alimentos. Así funciona su superviviencia. Queriendo ayudar a los más pobres, cientos y cientos de personas se han puesto en movimiento para hacer una gran colecta, han vendido algún pollito, lo han cambiado por monedas y pusieron en el sobre todo lo que han recogido en las diversas eucaristías celebradas al aire libre bajo los árboles (pues hoy ese es su templo). Abrí con emoción el sobre y encontré 25 dólares y dos monedas de 100 y 200 shillings, pidiéndome que se lo hiciera llegar a quienes más lo necesitaran. Estaba solo en mi oficina y sentí que no podía contener la emoción. Me pareció tan especial que me dije que no podía quedar solo en mí y tenía que compartirlo con ustedes por medio de este saludo. Pensé en el pasaje de Jesús cuando contempla a la viuda pobre que echa en el cepillo del templo de Jerusalén todo lo que tenía, unas pocas monedas, y el Señor alaba esa generosidad porque es la más auténtica.
P. Ángel Fernández Artime / Rector Mayor de los SDB
Los 125 dólares MÁS VALIOSOS QUE HE VISTO Eso mismo veo en estos dos donativos, en esos 125 dólares, los más valiosos que me he encontrado en la vida. Esto me hace pensar en el corazón humano. Hay tanta bella humanidad en los corazones. Lamentablemente pareciera que el mundo solo tiene malas noticias y amenazas de las que debemos protegernos. Pero no es así. Incluso las noticias que se dan obedecen muchas veces a intereses políticos, económicos o ideológicos. Pero el corazón humano es mucho más que eso. Quiero rescatar del olvido todo el bien que se hace en el mundo cada día de forma anónima. De hecho yo les pido a los salesianos sdb y a toda la familia salesiana en el mundo que por favor demos a conocer tanto bien que se hace en todas partes, y no solo nosotros sino tantísimas personas, grupos e instituciones.
hacer pensar, o sentir, no pocas veces con argumentos de miedo. En este sentido nuestro amado Don Bosco fue muy lúcido y siempre fue fuerte en su mirar y decidido en no ser cómplice de aquello que no buscaba el bien de sus muchachos y de sus familias (si es que las tenían). Desde aquí mi saludo a estas personas, familias y muchachos de Palabek y Kampala. Estoy convencido de que su mensaje y su gesto llegará mucho más allá de donde ellos imaginaron y les prometo que estos 125 dólares no solo dejarán un recuerdo imborrable en mi corazón sino que cuando lo entregue allí donde lo necesiten, sabrán que su valor es INMENSO porque viene de donde viene y donado con tanta generosidad. Con afecto, un saludo
No son suficientes los buenos deseos y las palabras amables para hacer cambiar las realidades de injusticia, de marginación, y eso pide de mí y de muchos de nosotros, quizá de ustedes, amigos lectores, una actitud no pasiva y conformista sino lúcida y crítica ante lo que 'otros' nos quieren
9
Docente jubilada / Vive en Montevideo ¿Qué te hace feliz? Mi familia. ¿Cuál es tu mayor miedo? Tener límites físicos que me impidan hacer las cosas que hoy definen mi ser y hacer. Se me aprieta el corazón cuando… Veo injusticias. ¿Qué hacés cuando alguien no te cae bien pero tenés que interactuar igual? Si eso ocurriera… trasciendo. Todavía no lo hice, pero me gustaría… Viajar con mi familia. ¿Cuál es tu mayor orgullo? La madre que tuve. Si tuvieras que elegir un acontecimiento que te marcó ¿cuál sería? El nacimiento de mis hijos y mis nietos. ¿A quién admirás? A las Hijas de María Auxiliadora que fueron partícipes en mi educación. ¿Qué te cuesta entender? La falta de compromiso y de entrega en las personas. Lo que más me gusta de Uruguay es… Su gente. Lo que menos me gusta de Uruguay es… Hoy, la inseguridad. ¿Qué música escuchás? Depende del momento, pero me gusta mucho la música clásica. ¿Qué hacés en el tiempo libre? Estoy al servicio de mis seis nietos y sus familias . ¿Qué es para vos la familia? Lo más importante, es el referente base a donde todos debemos volver siempre. ¿Qué deberíamos hacer por y con las familias desde la pastoral? Incluirlas, participarlas, interactuar, rezar con ellas, de lo contrario no podemos pretender que algo permanezca en el niño o el joven. Si pudieras cambiar el mundo….¿por dónde empezarías? Hacerle entender al de al lado que el de al lado es su hermano y no su enemigo. Desde allí muchas cosas que hoy suceden podrían evitarse. Soy hincha de… Principalmente de Don Bosco…en el plano deportivo de Nacional y de Atenas.
10
Tiene 24 años / Educador en el Colegio Domingo Savio Vive en Villa Española, Montevideo
¿Qué te hace feliz? Estar en mi casa con mi familia y rodeado de amigos. ¿Cuál es tu mayor miedo? Enfrentarme a mí mismo… y las cucarachas. Se me aprieta el corazón cuando… ¡Juega Uruguay! ¿Qué hacés cuando alguien no te cae bien pero tenés que interactuar igual? Busco exhaustivamente algo en común pa' mejorar la relación. Todavía no lo hice, pero me gustaría… Aprender algo de canto y animarme a salir en alguna murga. ¿Cuál es tu mayor orgullo? Haber logrado la comunión entre mi vocación y mi profesión… o sea trabajar y animar en Domingo Savio. Si tuvieras que elegir un acontecimiento que te marcó ¿cuál sería? Mi primer año de animación en el Oratorio. ¿A quién admirás? Juntando un poco mis pasiones: Don Bosco. Stan Lee
¿Qué te cuesta entender? Que no siempre tengo la razón. Lo que más me gusta de Uruguay es… ¡Todo! Absolutamente todo, amo a mi paisito. Lo que menos me gusta de Uruguay es… Nada es “tan malo” como pa' lograr que algo de Uruguay deje de gustarme. ¿Qué música escuchás? De todo menos cumbia… aunque mayormente Murgas y Rock en inglés. ¿Qué hacés en el tiempo libre? Dibujo mucho, aunque casi siempre mi tiempo libre es con mate, amigos y truco. ¿Qué es para vos la familia? Todo, apoyo incondicional y sincero más allá de compartir o no ciertas ideas. ¿Qué deberíamos hacer por y con las familias desde la pastoral? Generar instancias de convivencia para seguir creciendo y fortaleciéndose mutuamente. Si pudieras cambiar el mundo….¿por dónde empezarías? Empezaría por cambiar yo con pequeñas acciones, siendo más generosa en el día a día… y ta' la cadena de favores crece y todos vivimos mejor. Soy hincha de… ¡¡¡NACIONAL!!! Y por amor al barrio… ¡Villa Española! 11
VALELAPENAVIVIRASÍ
12
María Noemí Díaz y Ruben Velázquez
El acompañamiento después del matrimonio es un debe en la Iglesia
13
María Noemí Díaz y Ruben Velázquez llevan 45 años de casados y hace una década dedican parte de su tiempo, junto a otras parejas más, a preparar a quienes contraerán matrimonio a través de una charla de cinco horas que gana adeptos más allá de los límites de San José de Mayo. No dan recetas ni la promesa de una vida color de rosa, pero sí el testimonio resultante de una vida en común con 4 hijos y 7 nietos, y de múltiples entregas en la Cárcel local, en el Ministerio de la Esperanza y en la Capilla Nuestra Señora de Guadalupe. El secreto de la buena fama de estas charlas prematrimoniales, cómo lograron estar tanto tiempo juntos, qué los une, qué los enamoró del otro y cómo superaron momentos de crisis, es rebelado en esta entrevista conjunta por el primer Diácono Permanente de la Diócesis de San José y su esposa.
¿Cuándo comenzaron las charlas de preparación para el matrimonio en la Catedral de San José? Ruben: Las charlas con la dinámica que usamos las comenzó el Presbítero Nelson González hace ya 20 años. Cuando dejó la Catedral, hace unos 10 años, los sacerdotes que estaban en ese momento nos preguntaron si queríamos darlas. La verdad es que es algo que siempre quise, y considero que es algo importante para los que se van a casar. Nosotros no vamos a darles una receta, pero sí un testimonio de cómo hemos vivido, que no quiere decir que todo haya sido color de rosa. ¿Quiénes llegan a recibir las charlas y cuándo se ofrecen? Ruben: Las charlas se dan el tercer Domingo de cada mes (excepto enero), de 9 a 14.30 horas aproximadamente. Noemí: Llegan parejas de todos lados, principalmente de Montevideo, Salto, Paysandú, Rivera y de San José, de distintas edades y muy disímiles: unos del campo, otros profesionales, unos más jovencitos, pero cada vez son más grandes. Se integran muy bien las parejas ya que el tiempo destinado a compartir es largo. ¿Cuál es el valor diferencial de estas charlas? Ruben: Creo que el tiempo en que se dan (en una vez unas cinco horas), la dinámica, que es espectacular, y por lo que se comparte. Noemí: Además acompañamos desde lo que las parejas viven, sin juzgarlos.
14
¿Cómo se desarrollan las charlas? Noemí: Muchas parejas llegan pensando que las charlas son una “masa" pero luego se sorprenden. Primero nos presentamos nosotros, muy brevemente. Tratamos de hacer todo muy ameno. Les entregamos el material y comenzamos a trabajar con las parejas. Ruben: El compartir con otras parejas cuyas realidades son distintas los enriquece mucho. Hacemos binas y una pareja presenta a la otra y no te imaginás cómo se escuchan. Cuentan cómo se conocieron, dónde, si los presentó alguien… y ahí les decimos cómo Dios se vale de personas o de lugares para que se encuentren porque es Él quien los une. Y les decimos “¿están enamorados en serio? Mírense a los ojos para responder y piensen que esto es para toda la vida”. Las cosas importantes es
necesario volverlas a repetir. Lo primero es estar enamorados, y eso se lo repetimos varias veces, si no se aman que no se casen. También los invitamos a mirar a la pareja desde diversos ángulos, a responder desde la sinceridad del corazón en diálogo y con mucho sentido común qué facilita o dificulta su comunicación, cuáles son los factores de riesgo internos o externos para un proyecto de pareja, y cuáles son los proyectos compartidos. Noemí: Luego viene lo que llamamos el feedback para identificar aquellos detalles que hacen difícil la relación de pareja. Y ofrecemos algunos tips para mejorar la comunicación. Al final lo sacramental. ¿Cuáles suelen ser los temas más difíciles de abordar en las charlas prematrimoniales? Noemí: La parte sacramental es la más complicada. De todas formas cuando Ruben la presenta la gente suele esperar algo más complejo y luego dicen "qué lindo, me asombra, no pensé que era algo tan fácil”. El paso a paso es genial porque lo pueden visualizar de otra manera. Lo sacramental tiene que ser ameno y no siempre tiene que estar a cargo del sacerdote. ¿Se habla de sexualidad en las charlas? Ruben: Sí de sexualidad de la pareja, no abordamos temas relativos a orientación sexual o ideología de género, etc. Siempre les decimos que el dormitorio es el lugar donde se procrea la vida y donde la pareja verdaderamente funde su amor. Les preguntamos cuántas personas intervienen en la creación de una vida y les decimos que son tres con el alma del niño, que es donde está Dios y es lo que perdura siempre. Y se quedan pensando... ¿Cuáles son las expectativas respecto al matrimonio de las parejas que llegan a las charlas prematrimoniales? Noemí: En general expresan que su proyecto es formar una familia, tener hijos, la casa, pero siempre el hilo conductor es la familia. De acuerdo a su propia experiencia y por el acompañamiento a parejas ¿cuáles creen que son los tiempos más álgidos o complicados en el matrimonio? Noemí: Yo creo que la etapa en que uno va envejeciendo es uno de
ANILLOS
DE ORO En un momento de la charla con las parejas que van a contraer matrimonio quienes los preparan hablan de los signos de esa unión, “de algo que los identifique, como los anillos”. “Siempre destacamos que no es necesario que sean de un metal monumental y ponemos el ejemplo de una pareja chilena que simplemente tenía un hilo a modo de anillo”, narran Noemí y Ruben. Ellos tienen su propia anécdota: “Nosotros teníamos nuestros lindos anillos, bien anchos, en los que aparecían nuestras fechas de compromiso, de casamiento y las cuatro iniciales de los dos nombres y apellidos. Cuando una de nuestras hijas, María Belén, se enfermó y andábamos mal económicamente, Ruben decidió vender su alianza para comprar la medicación. Y dijimos en ese momento que más adelante con el mío haríamos dos. Pero nos dio pena fundirlo y perder lo que tenía grabado. Yo solía dejarlo en mi mesa de luz y entraron a robar casa y se lo llevaron. Dando una charla alguien se enteró y nos regaló sus anillos. Y así como nosotros hablamos de los signos, el sacerdote que nos acompaña en las charlas muestra algún signo que marca la vida de él”.
esos momentos difíciles porque uno no está preparado para envejecer. Yo tengo 64 años y estoy recién jubilada y Ruben tiene 67, y el hecho de que estemos más tiempo en la casa puede ser difícil, pero a la vez es algo rico porque Dios está en el medio. Es lindo poder conversar, compartir con otros, tenemos comunidades, viene gente a casa a charlar, siempre estamos acompañados. Ruben: ¡A mí me encanta esta etapa de la vida, me encanta cuando estoy haciendo nada! (risas). Me gusta mirar la foto de mi familia y agradecerle y pedirle a Dios por ellos. Ella sin embargo no puede estar quieta. ¿Qué les ha permitido estar juntos tantos años? Ruben: La fe es lo que nos une, lo que nos convoca, el Señor hace nuevas todas las cosas. Este ha sido uno de los elementos que siempre nos ha ayudado a volver al camino. Si hay algo que no está bien la fe nos ha hecho volver. Estar enamorado no es que me sienta bien solo un momento con la persona que tengo enfrente, sino que a pesar de todo yo quiero compartir las cosas con ella. Para mí es un todo. Solo se logra con amor, sino no es
“La fe es lo que nos une, lo que nos convoca, el Señor hace nuevas todas las cosas. Este ha sido uno de los elementos que siempre nos ha ayudado a volver al camino” posible. Lo físico dura unos años. Y si hay problemas en la pareja quedate quieto, no te muevas. Como decía San Ignacio de Loyola "en tiempos de desolación no hagas mudanza". Hay que esperar. ¿Por qué se eligieron? Noemí: Porque es una persona muy tranquila, muy enamorado de Dios, eso me impactó. También por su humildad y sencillez. Supe que al casarme con él iba a ser para toda la vida. Ruben: A mí me gustó que era bien natural. Yo siempre estuve enloquecido con ella. ¿Qué desafíos tiene la Iglesia, a su parecer, respecto a los que se casan? Noemí: El acompañamiento a las parejas es un debe que tiene la Iglesia. Nosotros inte-
gramos un grupo de matrimonios, principalmente de gente grande como nosotros, de la Parroquia. Nos reunimos una vez por mes y conversamos todos estos temas. Es importante compartir y ver juntos qué es lo que falla. El acompañamiento después del matrimonio es un debe en la Iglesia y sería muy importante instrumentarlo. Ruben: Ese acompañamiento tal vez debería hacerlo la persona que bendice la boda… Noemí: O debería formarse a laicos comprometidos, con años de casados, para apoyar en estas necesidades urgentes que pueden presentárseles a las parejas. Ruben: Siempre les decimos que quedamos a las órdenes, pero sería bueno insistir en que si empiezan los problemas pueden comunicarse con nosotros. Para escuchar al menos, acompañarlos, compartir experiencias. 15
CONNOMBREYAPELLIDO
16
Dra. Matilde Miralles
Orgullosamente salesiana apuesta al oratorio como forma de vida y de cambio
17
Matilde, de 40 años, pediatra, madre de dos niños pequeños y esposa de Martín se define, sin vacilar, como “orgullosamente salesiana”. Tomó contacto con el carisma salesiano al ingresar en 4to. año al Instituto Juan XXIII y asegura que hoy es la persona que es gracias a la huella que tantos salesianos dejaron en ella. Al terminar Bachillerato siguió vinculada a la familia salesiana como animadora de oratorio, lo que determinó su vocación, y hoy quiere que sus hijos vivan la experiencia pero desde el otro lado del mostrador, como oratorianos. Es categórica al afirmar que en su casa “se vive con espíritu oratoriano” y que “no existe nada mejor que un acompañamiento en la fe desde la experiencia del oratorio”. ¿Cuándo te vinculaste con los salesianos? ¿Qué salesianos te dejaron una huella? Mi primer acercamiento al Movimiento Juvenil Salesiano fue al ingresar en 4to. año al Instituto Juan XXIII. Venía de un colegio católico pero no salesiano. Mi primer recuerdo se remonta al día en que llegué al Juan y el Padre Jorge Martínez, que era el Director, me recibió por mi nombre. Jorge para mí fue una persona muy importante en mi acercamiento salesiano. Otra persona que me marcó en mi vida salesiana fue Lucho Gaiero. Su calidez, su buena onda, sus valores, dejaron huella en mí. Después de ellos Dios me ha cruzado con una infinidad de personas hermosas que han aportado a la que soy ahora, pero ellos dos son en los que pienso si me remonto a mis comienzos como salesiana, son los que enseguida me vienen a la mente. Desde entonces soy orgullosamente salesiana. 18
¿Cómo conociste a tu esposo? ¿Se consideran salesianos los dos? A Martín, mi esposo, lo conocí en la Facultad de Medicina. Él es de Tacuarembó y también recibió educación católica ya que fue al Colegio San Javier, de los jesuitas, o sea que no era salesiano. Y digo no era porque ahora lo es, incluso creo que mucho más que yo (risas). En tu paso por el oratorio sin duda viviste experiencias que nunca más olvidarás, contanos alguna anécdota. Fui animadora oratoriana en el Oratorio del Cordón. Me acuerdo que cuando salí del Juan XXIII fuimos con mi mejor amiga, Analía, al Centro de Exalumnos (CML Centro Monseñor Lasagna) porque queríamos continuar vinculadas al Colegio. Ahí nos recibió otra persona importante en mi vida que fue Joselo (Morillo) quien nos entrevistó y nos dijo:
“Ustedes deben tener la experiencia de oratorio”. Así fue que entramos al Oratorio del Cordón. De esos años, que fueron seis, tengo miles de experiencias. Aprendí, crecí mucho y conocí a uno de los hombres importantes de mi vida como es el Padre Sergio Álvarez, él fue y es una luz que acompaña este camino… Aprendí mucho, mucho, mucho, con Damián Rodríguez, un animador con mayúscula que me enseñó el oficio de animador. Anécdotas tengo miles pero creo que las que más guardo en el corazón son los
En casa se vive con espíritu oratoriano
campamentos en Aguas Blancas, donde estoy convencida que disfrutábamos todos, pero que esos gurises nos daban tanto, pero tanto amor, que los animadores volvíamos con el corazón hinchado. Sin lugar a dudas mi vida en el oratorio hizo que eligiera a la pediatría como profesión. Hoy sos madre de dos niños y uno de ellos, Juani, va a ir al Oratorio k16. ¿Por qué esta decisión? Soy mamá de Juani, de 6 años, y de Pilar, de 3. Obviamente en nuestra casa se vive
la fe cristiana activamente, y como Juani no va a un colegio católico con Martín queremos para él una vivencia evangelizadora y a su vez de oratorio. Decidimos, entonces, que este año comience oratorio en k16. Es un oratorio muy cercano para nosotros ya que mi hermana menor fue muchos años animadora ahí, así que es un lugar familiar. Va a ser una experiencia muy enriquecedora en la formación para Juani, sin lugar a dudas, y en un par de años Pili también acompañará este proceso. No existe nada mejor que un acompaña-
miento en la fe desde la experiencia del oratorio. ¿Por qué oratorio y no un colegio católico? La educación católica estuvo, por supuesto, desde el comienzo, dentro de las opciones. El ser salesiano y los valores salesianos no se encuentran en cualquier otro colegio católico. No tienen el mismo acompañamiento de los niños, de la familia, de la comunidad. No buscábamos solo una educación católica sino, queríamos que fuera salesiana. En Pocitos 19
Hay que fortalecer el vínculo familiar diariamente no queda ningún colegio salesiano cerca. Optamos, entonces, por un colegio laico para la formación académica, y nosotros proporcionarles a nuestros hijos el acompañamiento desde la fe con una visión salesiana. Y entonces surgió la idea del oratorio, ya que Juani empieza la escuela y tiene algunas experiencias adquiridas.
¿Qué cosas del oratorio tratan de vivir en casa? En casa se vive con espíritu oratoriano. Yo les puedo explicar a mis hijos que deben ser solidarios y buenos cristianos, pero si mis ejemplos no acompañan esos valores no entran. Creo que el ser oratoriano es una forma de vida, significa ser agentes de cambio en la sociedad. ¿Qué soñás para tus hijos? Uyyy qué pregunta difícil... sueño muchas cosas, pero creo que lo que más aspiro es que sean hombres y mujeres de bien, con valores, con una preparación académica que no solo les sirva para desarrollarse a nivel profesional sino que puedan aplicarla a su microambiente para poder aportar a mejorar la sociedad. ¿Qué valores del carisma salesiano aplicás todos los días en el ejercicio de tu profesión? Dentro de mi profesión trato de ser humana, solidaria, entender el sufrimiento y acompañarlo, doy todo por mis pacientes. Los pediatras no solo somos responsables de solucionar la patología sino que debemos ponernos en el lugar de los pacientes, de sus padres y tratar de empatizar con ellos. ¿Qué lugar, considerás, se le da a la familia en la pastoral? ¿Y qué lugar sentís que no se le está dando? Desde la pastoral, en los salesianos, cuando uno recurre a algún referente por el tema que sea, existe un acompañamiento. Creo que sería necesario generar más encuentros familiares como padres para poder compartir y recibir apoyo en lo cotidiano. Nosotros experimentamos que hay un montón de cosas que nos suceden día a día y que, como papás, surfeamos tratando de hacer lo mejor para nuestros hijos y nuestra familia, pero, al menos yo, necesitaría momentos de encuentros y de reflexión para poder escuchar desde la pastoral su visión. ¿Qué es lo más importante dentro de la familia? Lo más importante dentro de una familia es el apoyo, el trabajo en equipo en cada uno de nuestros roles, es fundamental hablar y compartir las cosas buenas y malas porque eso hace que el camino se fortalezca en unión. Hay que fortalecer el vínculo familiar diariamente. Hay que entender que la familia es la base de la sociedad. En tu opinión ¿cuál es el mayor desafío que se les plantea a las familias en la actualidad? Creo que el mayor desafío que tienen las familias es mantener el vínculo de unión, desarrollar la paciencia, entender los procesos que tenemos como seres humanos todos los integrantes de la familia desde el acompañamiento, y comprendiendo que las tormentas se viven y se superan juntos, todo se puede superar si hay amor y si se cree realmente en la institución de la familia.
20
SINTONIZANDO CONDONBOSCO
Sor Yvonne Reungoat Superiora General de las FMA
LA IGLESIA, FAMILIA DE FAMILIAS Queridos amigos de la Familia Salesiana de Uruguay: Comenzamos un nuevo año y qué lindo caminar juntos buscando las claves en nuestro trabajo con las familias. La familia expresa el sueño de Dios para la humanidad: es el sueño de la unidad y de la comunión que da forma y contenido a la vocación misma de la familia, “iglesia doméstica” donde cada uno es deseado y recibido como don, acompañado en el camino para ser uno mismo y dar lo mejor de sí a la sociedad y a la Iglesia. La vocación de la familia es hacer del mundo una “casa” donde nadie esté solo, sea no deseado o excluido. La familia colorea la realidad, a veces gris y opaca, con los colores de la fraternidad, de la defensa de las personas frágiles, de la fe luminosa, de la esperanza activa, de la solidaridad y de la apertura social (cf. AL 184). La Iglesia, familia de familias, elige estar al lado de la familia, se interesa por ella y la cuida, aprendiendo de ella. La familia, en efecto, conserva el sentido más original y profundo del ser humano. En el sueño de Dios es un faro que irradia y manifiesta la alegría y la fecundidad de su amor en el mundo. Vivir difundiendo luz y amor en la vida cotidiana es una expresión de la santidad.
Atender y cuidar a la familia exige una profunda conversión pastoral y misionera. Según el Papa Francisco no basta con añadir una genérica preocupación en los proyectos pastorales: la familia es sujeto activo y dinámico de pastoral y todo esfuerzo evangelizador y catequético deberá ser orientado a permitirle experimentar que el Evangelio de la familia es alegría que llena el corazón y la vida entera (cf. AL 200) porque responde a sus expectativas más profundas. Es un mensaje que interpela la vida familiar (cf. AL 201) y también potencia sus recursos para llevar el mensaje misionero a otras familias. Un aspecto fundamental del atender y cuidar es acompañar a las familias a reconocerse como lugar de ternura, de relaciones que se regeneran cada día con un gesto, con una caricia, con una mirada hacia el propio cónyuge y hacia los propios hijos, que lo hace todo nuevo, cura las heridas, reconcilia y abre un camino de perdón y de acogida recíproca. La solidaridad entre familias, especialmente en los momentos de dificultad y de crisis, puede ayudar a saborear el “vino nuevo” de la misericordia. Un trato solidario entre las familias, el sen-tirnos cercanos como comunidad, renueva en ellas la seguridad de que no se las ha dejado
solas y les hace recobrar el ánimo para empezar de nuevo. Es junto con las familias donde se podrán encontrar itinerarios educativos de “fecundidad generadora”, de alianza entre generaciones con unas relaciones que hagan posible compartir experiencias creíbles, que abran a la esperanza, a la confianza y al deseo de altos ideales que transmitan el tesoro de la fe. La pastoral familiar nos compromete a interesarnos por la familia, no solo a partir de los jóvenes, sino también a través de iniciativas específicas. Prestar atención y cuidar la familia es una responsabilidad que nos hace aliados, en sinergia, con el camino que toda la Iglesia está haciendo. Juntos estamos comprometidos en ser “casa”, un espacio de vida donde los jóvenes puedan aprender el arte de la vida y del amor; “casa” donde el clima de familia reina con toda su capacidad significativa. Termino con una invitación para todos: comprometernos en nuestras comunidades para hacer que el “espíritu de familia” se mantenga vivo y contagioso, a fin de experimentar que es posible vivir “el Evangelio de la familia como alegría para el mundo”.
DEOTROSLARES Brasil - Se abrió en Campinas una “Cápsula del Tiempo” de 1954 El 31 de enero de 2019 fue abierta en la Obra Social “São João Bosco”, en Campinas, una “cápsula del tiempo”, es decir, una botella que se encontraba en el pedestal que sostiene el busto de Don Bosco, perteneciente a los estudiantes de lo que fue el Colegio “São João”, que funcionó de 1909 a 1994. Después de la celebración de la Santa Misa, el actual director de la Obra Social, el P. Orivaldo Voltolini, y el ex director del colegio “San Juan”, abrieron el lugar donde se encontraba la cápsula del tiempo. En la misma se encontraron documentos históricos de la institución, un periódico “Diário do Povo” fechado el 17 de marzo de 1954 y una película fotográfica. También había mensajes de los estudiantes, una nota de la moneda española, un escapulario, algunos elementos de la vida escolar cotidiana, una tarjeta del oratorio, un registro de calificaciones de los estudiantes, una descripción de la organización de la época, el nombre del director de la institución, del alcalde de la ciudad e incluso del Papa de 1954. Fuente: ANS
Panamá - “Tenía hambre y me diste de comer”: un documental salesiano que te hace pensar La productora audiovisual "Don Bosco IMAGE", con sede en Kochi, India, ganó el Premio a la Mejor Película en la categoría “Espíritu Misionero” en el Festival de “Goodness Reigns Film Festival”, un festival que tuvo lugar en Panamá, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud de 2019, con el objetivo de promover la creación de productos artísticos y de comunicación con una mirada de fe. El documental ganador, “I was hungry, you gave me to eat” (“Tenía hambre y me diste de comer”), cuenta la conmovedora historia de las personas afectadas por la sequía en Korr, Kenia, protagonizada por una niña con problemas de salud mental. En el momento de la entrega del premio, “Don Bosco IMAGEN” recibió una contribución en efectivo de 1.000 dólares. Fuente: ANS
21
MEGUSTACOMENTOCOMPARTO
MEGUSTACOMENTOCOMPARTO
Fiesta, musica y baile Esta página se refiere a la lectura del Evangelio según San Lucas (15, 1-3. 11-32) proclamado en la Misa del 31 de marzo, Domingo IV de Cuaresma.
Nos puede pasar con algunos pasajes de la Biblia lo mismo que con algunos temas musicales: los escuchamos tanto y tan seguido que a veces perdemos noción de lo que dicen. Es como si apenas los comenzáramos a escuchar, nuestro cerebro decidiese no emplear trabajo en prestarle atención, y se pone a hacer otras cosas. Una de las lecturas con las que creo que nos pasa esto es con la así llamada del “hijo pródigo”. Cuando en una Misa, o en una celebración penitencial, escuchamos “Un hombre tenía dos hijos…”, enseguida algo en nosotros se desconecta: la P. Francisco Lezama sdb historia ya la conocemos. Pero esto es peligroso, al menos por dos mo vos: primero, porque siempre la Palabra de Dios ene una novedad para el momento de la vida que estamos viviendo. Segundo, porque siempre hay detalles en los textos
que nos pueden ayudar a profundizar o descubrir aspectos realmente novedosos. Por eso al comentar esta lectura, propongo centrarnos en un detalle, en dos palabras, que creo que aportan un elemento interesante. En el versículo 25, al volver el hermano mayor desde el campo a la casa, nos dice Lucas que escucha el sonido “de la música y las danzas”. Estas dos no son palabras cualesquiera en el griego original del evangelio. La primera es “symfonía”, una palabra que significa originalmente “poner juntos los sonidos”, y de allí la definición que aún hoy ofrece la Real Academia Española: "Conjunto de voces, de instrumentos, o de ambas cosas, que suenan acordes a la vez". En la armonía y la diversidad de estos sonidos es que confluye este producto. Lucas entonces nos está dando el dato importante de que no era cualquier música la de la fiesta por el regreso del hijo pródigo: no había un solista tocando un instrumento o cantando a capela, sino un grupo que armonizaba sus instrumentos y voces. Vale remarcar que, en el idioma de los
evangelios, existía un verbo derivado de esa palabra (algo así como “sinfonear”), que significaba "ponerse de acuerdo", "actuar en conjunto". Así, por ejemplo, en el famoso dicho de Jesús: "Si dos de ustedes se ponen de acuerdo en la erra para pedir cualquier cosa, mi Padre del cielo se la concederá", literalmente dice que eso sucederá si dos de ustedes "sinfonean", "suenan juntos"... La segunda palabra es “joros”, que está en el origen de nuestra "coreografía", es decir, un baile coordinado entre varias personas, por lo que empezamos a ver que la idea de fondo es la misma: la vida nueva del Reino, la realidad reconciliada por Jesús, se parece a la combinación de sonidos de una orquesta, o al paso coordinado de una coreografía. “La verdad es sinfónica”, decía Hans Urs von Balthasar, uno de los mayores teólogos del siglo XX. Y también están llamadas a ser “sinfónicas” y “coreográficas” nuestras comunidades, nuestras familias, toda nuestra acción pastoral. ¡No nos quedemos afuera de la fiesta!
23
AQUÍYAHORA
24
Un lugar para la
familia “Los jóvenes son grandes buscadores de sentido y todo aquello que se pone en sintonía con su búsqueda para dar valor a sus vidas, llama su atención y motiva su compromiso”. Así se expresa el documento Instrumentum Laboris preparado para el Sínodo sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional al que convocó el Papa Francisco a los obispos de todo el mundo en el mes de octubre de 2018. Para llegar a los jóvenes es necesario hablarles en su lenguaje para que se sientan comprendidos y también atraídos. Ejemplo de ello es el Papa Francisco que en la última Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se realizó en enero en Panamá les pidió a los miles que presenciaron la vigilia previa a la misa del domingo que fueran “influencers de Dios” y les habló de María como una joven de Nazaret que “no salía en las redes sociales” pero que con su “sí” “se volvió la mujer que más influenció en la historia”.
25
Además Francisco les puso el ejemplo de Don Bosco, porque “no se fue a buscar a los jóvenes a ninguna parte, simplemente aprendió a ver todo lo que pasaba con los ojos de Dios y así su corazón fue golpeado por cientos de niños, de jóvenes abandonados, sin estudio, sin trabajo, sin la mano amiga de una comunidad”. Y también les dijo que sin trabajo, sin educación, sin comunidad y sin familia, la vida no tiene raíces y se seca, y por eso no basta “estar todo el día conectado para sentirse reconocido y amado” sino que es necesario “encontrar espacios en los que puedan con sus manos, con su corazón y con su cabeza” sentirse parte de una comunidad más grande que los necesita y que ellos necesitan. Y esa primera comunidad es la familia que tiene un lugar importante en la vida salesiana. El documento final sobre el Sínodo sostiene que “la familia sigue siendo el principal punto de referencia para los jóvenes” que “aprecian el amor y el cuidado de los padres”. Sin embargo hace referencia a la crisis que atraviesa el modelo tradicional de familia: “El aumento de separaciones, divorcios, segundas uniones y familias monoparentales puede causar en los jóvenes grandes sufrimientos y crisis de identidad. A veces deben hacerse cargo de responsabilidades desproporcionadas para su edad, que les obligan a ser adultos antes de tiempo”. Las respuestas a un cuestionario que fue puesto en consideración de jóvenes de todo el mundo, previo al Sínodo, dan cuenta de que dentro de la familia “la figura materna es el punto de referencia privilegiado para los jóvenes, mientras parece necesaria una reflexión sobre la figura paterna, cuya ausencia o evanescencia en algunos contextos - en particular los occidentales - produce ambigüedad y vacíos”. Algunos encuestados también mencionaron el papel “significativo” de los 26
“Hay que escuchar a Dios y a los jóvenes antes de hablar sobre Dios a los jóvenes” Padre Rossano Sala abuelos “en la transmisión de la fe y de los valores”. Se señala también el aumento de las familias monoparentales. En Uruguay, los datos confirman esa tendencia. Según el informe de Desigualdades de Género para el Atlas Demográfico de la Desigualdad, con datos que surgen del último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística en 2011, la familia tradicional compuesta por madre, padre e hijos de ambos no llega al 30%: son el 28,3% de los hogares uruguayos. Los hogares unipersonales (en donde vive una persona sola) son el 23,4% del total. El hogar constituido por un padre y sus hijos (monoparental masculino) alcanza el 1%, mientras que los hogares formados por una madre y sus hijos (monoparental femenino) representan el 10% del total. A su vez, los hogares extendidos, en donde conviven otros parientes, representan el 15%. El 17% de los hogares están compuestos por parejas sin hijos; el 3% con hijos de uno de los miembros de la familia; y en el 8% de los hogares vive una persona con otra sin vínculo familiar o de pareja. ADULTOS EDULCORADOS En un encuentro de salesianos sobre Familia y Pastoral Juvenil, que se realizó en diciembre de 2017 en Madrid, se llegó a la conclusión de que una manifestación de esa crisis de las familias es el “miedo de amar” porque “no se cree en el amor para siempre”. En ese sentido el documento post Sínodo destaca el esfuerzo de las familias cristianas por lograr que los jóvenes vivan la sexualidad “según la lógica del Evangelio”. Agrega que “donde se ha decidido adoptar realmente esta educación como propuesta, se observan resultados positivos que ayudan a los jóvenes a comprender la relación entre su adhesión de fe a Jesucristo y el modo de vivir la afectividad y las relaciones interpersonales. Tales resultados, que son un motivo de esperanza, requieren invertir más energías eclesiales en este campo”. Además apunta que “frente a los cambios sociales y de los modos de vivir la afectividad y la multiplicidad de perspectivas éticas, los jóvenes se muestran sensibles al valor de la
“Muchos jóvenes se han alejado de la Iglesia e incluso de sus familias 'porque no han entrado en contacto con una santidad viva, con un testimonio, con una vida buena, atractiva y fascinante'” P. Daniel García sdb autenticidad y de la entrega, pero a menudo se encuentran desorientados. Expresan, en particular, un explícito deseo de confrontarse sobre las cuestiones relativas a la diferencia entre identidad masculina y femenina, a la reciprocidad entre hombres y mujeres, y a la homosexualidad”. Es por eso que los jóvenes necesitan adultos capaces de acompañarlos y con quienes confrontar y evaluar sus proyectos de vida. Pero el problema está en que muchos adultos han quedado bloqueados y ofrecen modelos que no resultan atractivos para los jóvenes. Los adultos están demasiado ocupados o van tras el ídolo de “la eterna juventud”. Está presente el síndrome de “Peter Pan”, descrito por la psicología –lo nombró así el psicólogo norteamericano Dan Kiley en los 80'- como un complejo o sesgo de personas que no quieren asumir las obligaciones propias de su edad y han decidido mantenerse en una infancia psicológica. Son personas que prefieren la comodidad y evitar enfrentarse a los desafíos de la vida. Por eso les cuesta
tomar decisiones, comprometerse, planificar metas y avanzar hacia ellas. El sacerdote salesiano Daniel García, encargado del Dicasterio de la Pastoral Juvenil de los salesianos a nivel mundial, explica la importancia de que los adultos y la Iglesia recuperen el rol de acompañamiento de los jóvenes. Citando al Padre Sala, otro salesiano que fue secretario especial del Sínodo, afirma que “el problema a menudo no son los jóvenes, sino los adultos que pueden ser demasiado adolescentes, insignificantes, demasiado diluidos, muy post cristianos y poco discípulos de Jesús”. Por todo ello, es fundamental que los adultos –los religiosos y los laicos, sean padres o educadores- recuperen la capacidad de ser buenos referentes, guías, faros, superando el narcisismo, la autorreferencialidad y la autorrealización. Como se concluía en el congreso de la familia de Madrid, los jóvenes de hoy necesitan adultos que sean capaces de generar en el otro, con mucho amor, procesos de madu-
ración de su libertad, de capacitación, de crecimiento integral, de cultivo de la auténtica autonomía. La juventud es el momento en el que se toman decisiones que definirán la vida adulta: se elige la carrera profesional, se confirman las creencias, la sexualidad y se asumen compromisos de por vida pero, “en muchos contextos, la transición a la edad adulta se ha convertido en un camino largo, complicado y no lineal, donde se alternan pasos adelante y atrás, y la búsqueda de trabajo generalmente predomina sobre la dimensión afectiva. Esto hace que sea más difícil para los jóvenes realizar elecciones definitivas”, decía el documento preparado para el Sínodo. Y mencionaba algunos valores para cultivar en la propia vida como son “la empatía hacia las personas, una percepción equilibrada del sentimiento de culpa, el contacto con la propia intimidad, la disposición para ayudar y colaborar, la capacidad de distinguir las propias necesidades y responsabilidades de aquellas de los demás, de sostener incluso en la soledad las propias elecciones, de resistir y luchar frente a las dificultades y los fracasos, de llevar a término de manera responsable las tareas asumidas”. Todas esas cualidades que son manifestaciones de madurez requieren una educación sólida y contar con ejemplos de adultos reflexivos, sensatos, prudentes, formados y que en el acompañamiento de los adolescentes los preparen para que ellos puedan tomar sus propias decisiones. Se trata de ofrecerles una brújula segura para el camino de la vida, no un “GPS”, que muestra por adelantado todo el recorrido, dice el documento post Sínodo y agrega un detalle fundamental: “La libertad siempre conlleva una dimensión de riesgo que hay que valorizar con decisión y acompañar con gradualidad y sabiduría”. 27
NO HABLAR A LOS JÓVENES DE DIOS SIN HABLAR ANTES CON DIOS La misma crisis de las familias y de los adultos se traslada al mundo de la fe. El Padre García expresa que muchos jóvenes se han alejado de la Iglesia e incluso de sus familias “porque no han entrado en contacto con una santidad viva, con un testimonio, con una vida buena, atractiva y fascinante”. Por el contrario se han topado con “Iglesias demasiado burocráticas capaces de decir a todos los que se tiene que hacer, pero poco familia de Dios capaz de caminar con alegría reconociendo ante todo su fragilidad”. De ahí la importancia de trabajar en el acompañamiento y en lograr que los adultos sean modelos posibles a seguir y para ello deben tener una escucha empática de los jóvenes. El documento elaborado por los obispos luego del Sínodo señala que la escucha “transforma el corazón de quienes la viven, sobre todo cuando nos ponemos en una actitud interior de sintonía y mansedumbre con el Espíritu. No es pues solo una recopilación de informaciones, ni una estrategia para alcanzar un objetivo, sino la forma con la que Dios se relaciona con su pueblo”. El documento previo al Sínodo hablaba de que el acompañador debe tener “una sólida formación y una disposición a trabajar antes que nada sobre sí mismo desde un punto de vista espiritual y, en cierta medida, también psicológico”. “Sólo de esta manera podrá auténticamente ponerse al servicio, en la escucha y en el discernimiento, y evitar los riesgos más frecuentes de su rol: sustituirse a quien acompaña en su búsqueda y en la responsabilidad de sus decisiones, negar o eliminar el surgimiento de problemáticas sexuales y en fin, superar las fronteras involucrándose de una manera impropia y destructiva con aquellos que está ayudando en el camino espiritual, hasta la posibilidad de llegar a verdaderos abusos y dependencias”. 28
Los propios jóvenes marcaron algunas características que –a su criterio- deben tener los acompañadores y les pidieron que sean cristianos comprometidos, que busquen la santidad, que comprendan sin juzgar, que sepan escuchar activamente, y que reconozcan sus límites. “Hay que escuchar a Dios y a los jóvenes antes de hablar sobre Dios a los jóvenes”, decía el Padre Rossano Sala en una publicación de prensa del Vaticano sobre el Sínodo. “Hablamos mucho sobre Dios pero tal vez hablamos poco con Dios. Y esta es una falta de credibilidad. Cuando hablamos de Dios, sin haber hablado primero con Dios no somos muy creíbles”, afirmaba. Muchas veces los jóvenes advierten que su voz no es considerada por el mundo adulto, y por eso “piden a la Iglesia que se acerque a ellos con el deseo de escucharlos y acogerlos, ofreciendo diálogo y hospitalidad”. Los jóvenes pidieron también una liturgia “viva y cercana”. El documento con las conclusiones del Sínodo refiere a que “se asiste a un cierto alejamiento de los sacramentos y de la Eucaristía domini-
cal, percibida más bien como un precepto moral y no como un encuentro feliz con el Señor resucitado y con la comunidad”. Traducido a la realidad salesiana, este esquema supone ofrecer un lugar para los jóvenes y sus familias, en contraposición con aquellos no lugares, donde las personas están pero no establecen vínculos personales capaces de ofrecer la transformación mutua. Según la teoría desarrollada por el antropólogo francés Marc Auge, no lugares son lugares donde circulan decenas o cientos de personas que se cruzan sin interactuar, donde no hay espacio para el encuentro, y donde los jóvenes no encuentran un lugar donde ser amigos, donde amar, y donde proyectarse. Se trata entonces de que todo joven que se vincule con la familia salesiana encuentre un lugar donde realizarse y que el espíritu de familia cree las condiciones necesarias para acompañarlo en la búsqueda del sentido que quiera darle a su vida y de su vocación, como se concluía en el Congreso de las familias de Madrid.
Foto de Fiorella Rainusso
SABORABUENASNOCHES
LA CARPA COMÚN Con la barra de amigos, en mi adolescencia, asiduamente salíamos de pesca, casería y a fin de año realizábamos el infaltable campamento de una semana, en el monte a orillas del río negro.
Teníamos un equipo de campamento completo. Cada uno ponía algo y con eso nos organizábamos para pasarlo bien. Una característica de la barra era la carpa de Marcelo. No llevábamos carpa individual, ya con esa enorme armazón de hierro y gigante lona por encima, amarrada con grandes estacas, teníamos el dormitorio común, la despensa, la cocina, el armero y hasta el estar para el truco, mientras un vasito de caña con butiá recorría la ronda. ¡Si tendrá para contar esa carpa! Recuerdos inolvidables, charlas interminables, allí nos contábamos los secretos de nuestra vida adolescente, bromas, cocinadas, comidas, también alguna que otra pelea, cuentos llenos de “mentiras de pescadores” y el hecho de ayudarnos hasta en las más temerosas tormentas. Esa carpa nos acompañó en todas nuestras salidas aventureras. A lo largo del tiempo ha pasado a ser un símbolo de nuestra barra, decir “la carpa de Marcelo” para nosotros era como definir nuestra identidad de amigos, de grupo, es decir, de un espíritu de familia juvenil. La carpa, un trozo de lona frágil, pero suficiente para protegernos del sol y de los más peligrosos temporales, aquella que nos zambulle en las fuerzas misteriosas de la naturaleza, nos conduce a un estilo de vivir lleno de sorpresas
y aventuras. Lona, hierros y sogas, que solo se sostienen si se amarran con profundas estacas que aseguran su estabilidad, resistencia y permanencia.
Acampar debajo de una misma lona, nos pone en una misma condición, por más que seamos distintos, todos valemos por igual. La carpa nos hace experimentar el calor de otras presencias y la solidaridad de hermanos. Allí dentro todo se comparte y se soporta, de los hábitos cordiales hasta de las más ordinarias costumbres de los compañeros. Una experiencia de diversión pero también de aprendizaje, donde la convivencia nos exige salir del “ombliguismo adolescente”, a la vida compartida velando por el bien común. Es arriesgarse a la fascinante sintonía creativa que corre por nosotros, venciendo la rigidez al encontrar un gusto especial por la vida. Hoy a unos cuantos años del pasaje por esa carpa tan especial, haciendo memoria de tan hermosos recuerdos, reconozco que aquellas vivencias, marcaron en nosotros una forma de valorar la vida compartida, siendo un icono de lo que puede ser los vínculos en clave de fraternidad. Ese lugar ya es parte de un recuerdo, pero sigue vivo en la forma de construir nuevos ambientes donde se respire ese gusto por salir del seguro individualismo, para abrirse a nuevos vínculos con aquel estilo de campamento. Amigos, ¿dónde está nuestra carpa? ¿En qué lugar de tu corazón se entierran las profundas
estacas que sostienen tus actuales relaciones de familia? Quizás sean personas significativas que con su ejemplo te han dado firmeza en tus convicciones, transformándose en sólidos valores dando estabilidad a tu vida.
¿Dónde está tu lona con su millón de hilos entramados que juntos conforman tan amplio cobijo? P. Adrián García sdb Si contaras la cantidad de encuentros y las vivencias que cada día vas acumulando, se vuelven un aprendizaje de la propia vida, para poder protegerte y resguardar a otros que viven en la cruda intemperie llamada soledad. No dejes que la rutina superficial desgaste y corte las sogas que te conectan con esas experiencias fundantes de tu forma de relacionarte con los demás. Jesús, vino al monte de la humanidad y acampó entre nosotros, nos ofrece su amistad y nos ha reunido en una sola familia de hermanos. Él quiere compartir todo lo que existe en nuestra carpa, para que nuestro campamento, fruto del crecimiento de todos, sea una estadía verdaderamente feliz.
DELÁRBOLSALESIANO
UN JUEGO EN EQUIPO
30
Que las familias participen y se involucren en las actividades de sus jóvenes es uno de los pilares que pretende la Juventud Misionera Salesiana (JMS) del Instituto Juan XXIII para sus alumnos de 6to año. La propuesta implica además de las reuniones semanales con los animadores, la realización de apostolados semanales y dos misiones en el año, una en julio y otra en diciembre. Tanto los apostolados como las misiones se realizaron en Tacurú. Se busca que las familias puedan acompañar estas propuestas ya sea colaborando con las preparaciones del desayuno como de materiales, o involucrándose directamente en las dinámicas con los niños del barrio. Estos son los casos de Jannet Teruel, madre de Eugenia, y Jorge Arcieri, padre de Bárbara, que decidieron acompañar a sus hijas en este camino y le cuentan al BS cuentan cuál fue su experiencia. UNA PROPUESTA CAUTIVADORA Eugenia siempre realizó actividades asociativas, pero fue en su último año de liceo donde se comprometió al máximo y le propuso a su madre participar en los apostolados. “Ella quería que yo formara parte de eso. Siempre trato de participar de las actividades. Están en una edad donde los adolescentes no comparten mucho con los padres, entonces esto iba a ser una gran herramienta para poder formar parte de su mundo”, comenta Jannet. Además, destaca que una de las cosas que más le motivaba era poder conocer a los niños con los que su hija trabajaba, pero con una actitud totalmente participativa: “Yo no iba con la intención de ser una espectadora, quería charlar, participar, jugar. Trataba de buscar temas en común con los chiquilines para poder integrarme y conversar con ellos. Me recibieron como si fuera una más que iba siempre”. Jorge, ante la invitación, se cuestionaba qué era lo que él podía aportar, pero aun así no dudó en acompañar a su hija: “Lo primero que se me vino a la cabeza era qué iba a hacer yo ahí. Por más que Bárbara me contaba, me preguntaba cómo entro ahí. Al ir a las casas de los niños, ver cómo es su realidad y brindarles un ratito distinto, me di cuenta que estaba colaborando en todo lo que estaban haciendo. Simplemente yendo, compartiendo mi tiempo y dando una sonrisa”. UNA COMPAÑÍA CONSTANTE La propuesta de JMS busca que se trabaje en equipo, los animadores, los chiquilines y sus familias, resaltando la importancia del acompañamiento desde todas las partes.
Para Jannet, que los padres puedan participar es algo fundamental ya que es una linda manera de poder acercarse a sus hijos y entender qué hacen y en qué destinan su tiempo. Ver que hay algo que realmente sienten, desarrollando empatía por el otro, donde pueden ver a Jesús de la forma más plena. “Es algo fundamental. La familia no le puede dar la espalda a una actividad que hace el hijo. Tratamos de acompañarlos en todo, más teniendo en cuenta que están en un camino de descubrirse y encontrarse. Aunque no lo pidan necesitan que sigamos y los acompañemos”, destaca Jannet. Jorge reconoce que el haber formado parte de este proceso durante el año le ayudó a ver que la propuesta que integra su hija es algo muy importante para ella, no solo por todo lo que brinda a los demás sino también porque le otorga herramientas que le van a servir para toda la vida. “Personalmente no tuve esta oportunidad cuando era adolescente, los valores que ellos manejan es algo muy importante y que no todos tienen”. Además, subraya que la familia es fundamental y que debe fomentar y participar de las actividades pastorales. Si no hay un apoyo para ayudarlos e incentivarlos se van a sentir muy solos: “El estar ahí es esencial, están en una edad que hay que acompañarlos y más en estos tiempos. El apoyo familiar es un porcentaje altísimo. Por supuesto que otra gran parte depende de la propuesta en la que estén involucrados y quienes la lleven adelante, pero los padres tiene que involucrarse”. Reconoce, a su vez, que el crecimiento es de todos, tanto de los hijos como de los padres y que no hay que ser ajenos porque son experiencias que transforman. “Ellos van a crecer en todo sentido y cambiarán su mirada. Estén ahí y participen de sus actividades porque les va a cambiar mucho, como me cambió a mí”.
31
UNAMANOAMIGA
“… si estos jóvenes hubieran tenido un amigo que se preocupara por ellos, los acompañara y les mostrase el amor de Dios, quien sabe si no se hubieran alejado de esta vida que llevan…” Don Bosco (MO)
Sector Obras Sociales
Desafíos a futuro que nos hacen REPENSARNOS
32
33
Dar atención a problemáticas específicas con servicios nuevos, atender con un nuevo proyecto la situación de desamparo en la infancia y la adolescencia, y replicar buenas experiencias relacionadas con la paternidad y maternidad adolescente, la formación y reinserción educativa, y la atención a menores con medidas judiciales no privativas de libertad, son algunos de los retos que se está planteando el Sector Obras Sociales de la Inspectoría Salesiana “San José” de Uruguay. Así lo expone el documento que el P. Daniel Bernardoni sdb, Encargado de Obras Sociales de la referida Inspectoría presentará en el Encuentro de Obras y Servicios Sociales que se desarrollará a fines de marzo en Roma. La Inspectoría Salesiana San José a través del Sector Obras Sociales y en coordinación con la Inspectoría Inmaculada Concepción de las Hijas de María Auxiliadora (HMA) anima el trabajo de 17 Obras Sociales destinadas a niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran en distintas situaciones de vulnerabilidad. En el documento elaborado por el Sector en respuesta a la “Consulta mundial sobre la marginación y los jóvenes en riesgo” se subraya que la pobreza en Uruguay afecta en mayor grado al arco etario de entre 0 y 17 años y, especialmente, a los menores de 6 años (17.4%). También resalta que la pobreza se concentra más en Montevideo (11,1 frente al 5,8 de todo el interior). A partir de la mirada de la realidad y de acuerdo a las posibilidades que se van presentando, el Sector anima el trabajo de 10 Obras dentro del Proyecto Orgánico Inspectorial (POI) salesiano, con diversos niveles de presencia de religiosos y laicos en la dirección y gobierno: Obras directamente animadas por una comunidad religiosa dedicada a la Obra Social con coordinaciones laicales; Obras dirigidas por laicos dentro de presencias con un director salesiano; Obras dirigidas y gestionadas por laicos con una presencia salesiana de acompañamiento pastoral, y Obras dirigidas y gestionadas por laicos con un asesoramiento salesiano remoto. También hay tres Obras animadas por salesianas asociadas a tres comunidades religiosas; tres proyectos de dirección y gestión laical (sin presencia salesiana) que coordinan con el POI de los salesianos y este año se abrirá un nuevo centro. DESAFÍOS A FUTURO En el documento se plantean algunos desafíos ante las situaciones que emergen y que, afirman, los llama a “repensarse”. Uno de los desafíos reside en “dar atención a problemáticas específicas con servicios nuevos, sin dejar de hacer lo que hacemos: violencia, abuso, maltrato, adicciones y consumos problemáticos, salud mental infantil, dificultades de aprendizaje específicas”. “Empieza a aparecer la preocupación por los inmigrantes, tema nuevo para el país”, puntualiza el informe.
34
Asimismo, el Sector Social frente a la situación de desamparo de infancia y adolescencia se plantea la necesidad de contar con un refugio u hogar de 24 horas que pueda dar respuesta a la demanda de no tener donde pasar una noche o vivir (familia de acogida). "El Estado está en una línea política de desinstitucionalización absoluta”,
señalan en el informe y acotan que “hay situaciones que requieren, al menos por un tiempo, poder contar con un espacio saludable para trabajar la reincorporación a la familia”. Replicar algunas experiencias ya aprendidas también es otro de los desafíos para el Sector. En este sentido destacan el trabajo con paternidad y maternidad adolescente que se desarrolla en Casa Lunas; el trabajo de formación y reinserción educativa que se ofrece en la Escuela de Oficios Don Bosco y el servicio con menores con medidas judiciales no privativas de libertad del Proyecto Miguel Magone de Salto. Debido a que el Estado solo sostiene el financiamiento de Proyectos que están destinados a jóvenes de hasta 17 años, el Sector Social se plantea pensar proyectos para los que egresan de sus Proyectos con 18 años. Indican que es necesario “pensar el egreso, la dimensión laboral de los gurises después de los 18”. En el informe se reconoce que “hay algunas experiencias, pero es necesario realizar encuentros entre algunas obras para pensar lo que ya se están dando, pero hacerlo más macro”, acotan.
“La pobreza en Uruguay afecta en mayor grado al arco etario de entre 0 y 17 años y, especialmente, a los menores de 6 años (17.4%)” PROCESOS A EMPRENDER Y ACTIVAR PROFÉTICAMENTE PARA PODER RESPONDER En el documento se esbozan, además, algunos retos para el Sector dentro del ámbito social y eclesial. Por ejemplo, incidir en las políticas sociales de manera de “trascender el trabajo práctico, educativo, social, para poder, desde la sistematización de experiencias, aportar a la sociedad uruguaya” y “asumir la dimensión sociopolítica de la preventividad”. También el equipo se plantea “participar más activamente en las negociaciones con los financiadores: Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) e Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA). Propiciar la construcción de acuerdos educativos en la órbita del área no formal de la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC) es otros de los retos que vislumbra el Sector así como dar a conocer las experiencias exitosas del trabajo educativo-pastoral a través de los medios de comunicación (“Vengan y vean”). A la interna del sector plantean articular la sistematización de sus experiencias, mejorar la coordinación y comunicación entre los diferentes proyectos, fortalecer el Equipo de las Obras Sociales dedicando más tiempo a la articulación y profesionalizando el trabajo, propiciar un diálogo más fluido con el Sector Escolar de la Inspectoría, generar propuestas pastorales que incorporen a las familias, actualizar las propuestas formativas que ya se desarrollan con los adolescentes y buscar nuevas formas de financiamiento.
35
,,
Asociación de María Auxiliadora de Jóvenes
,, Peregrinación al Cerro del Verdún y de Aguas Blancas
Te invitamos a peregrinar el domingo 7 de abril Salida desde Maturana: 7:30 horas / Regreso: 19:30 horas Por más información e inscripciones: Luis Gómez / 092 432 286 / admajovenes@gmail.com