Educación en reformas - Boletín Salesiano Marzo 2023

Page 1

Educación en reformas

URUGUA Y / Cuarta época / Año XLIII / Nº 2 /Marzo 2023 / www .issuu.com/bsuru

03 CARTA DEL DIRECTOR

Un solo deseo: felices en el tiempo y en la eternidad

08

CRECER DESDE ADENTRO

Nahuel Andrés Perazza Regnicolo y María Victoria Elhordoy Pérez

04 ¡SÍ, HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL!

Mag. Fabián Vitabar La reforma educativa en los ojos de un experto salesiano

10 FAMILIA EN OBRA

Lic. Ignacio Arrillaga “Reforma educativa: para qué, qué y cómo aprenden los estudiantes”

07 SINTONIZANDO CON DON BOSCO

Don Ángel Fernández Artime sdb “Hay mucha más sed de Dios de lo que pensamos”

Boletín Salesiano

Revista de información sobre la Familia Salesiana y de cultura religiosa

11 ME GUSTA, COMENTO, COMPARTO

Hna. Cecilia Gayo “Hacemos camino en el cambio”

Director: P. Sebastián Ferreyra sdb

Redactora Jefa: Adriana Porteiro

Columnistas: Hna. Cecilia Gayo hma, Juan Manuel Fernández sdb y Lic. Ignacio Arrillaga.

Equipo de redacción de este mes: Natalia Roba, Ana Inés Rodríguez y Nahuel Durand.

Fotografía: Sofía Cayota, Nahuel Durand, de ANS, Shutterstock, fotos de archivo del BS.

12 VALE LA PENA VIVIR ASÍ

Ma. Noel Álvarez y Rosana López Procesos educativos en el Juan XXIII: “Acompañar a los que acompañan”

16 CON NOMBRE Y APELLIDO

Dra. Adriana Aristimuño, Esta reforma educativa “es lo que el país necesita ahora”

20 AQUÍ Y AHORA

Hna. Laura Guisado y Lic. Francisco Varela Reforma educativa: Una ventana de oportunidades para poner al alumno en el centro

Corrección: Graciela Rodríguez

Diseño: gustavo@tanganika.com.uy

Impresión: Mosca

Departamento Comercial: Luis Gómez

E­mail: boletinsalesianouruguay@gmail.com

Celular: 092 432 286

Dirección, redacción y administración: Av. Agraciada 3181

CP 11800, Montevideo; tel. 2209 4521

24 SINTONIZANDO CON DON BOSCO

25 SABOR A

BUENAS NOCHES

Juan Manuel Fernández sdb “Juanito Bosco, un niño sin oportunidades”

26

DEL ÁRBOL SALESIANO

Sociólogo Juan Pablo Gil El oratorio salesiano en transformación

Sitio web: www.issuu.com/bsuru

Email: boletinsalesianouruguay@gmail.com

Afiliado a la Cámara Uruguaya del Libro.

Depósito Legal: 366.191

28 UNA MANO AMIGA

P Adrián García y Daiana Correa Centro Juvenil Escuela de hábitos para el trabajo en Caqueiro al 100%

31 GALERÍA DE INSTAGRAM

salesianosuy
Sor Chiara Cazzuola hma “Educar hoy, un reto”

UN SOLO DESEO: FELICES EN EL TIEMPO Y EN LA ETERNIDAD

En la tradición salesiana hablar de educación es hablar de nuestra misión, de nuestro proyecto apostólico y por lo tanto si es salesiano se dice con un binomio: evangelizar y educar. No son dos actividades distintas y eso es lo que la constituye en binomio, una realidad única y unitaria; educamos evangelizando y evangelizamos educando.

En esta unidad evangelizadora y educativa consiste nuestra misión, el modo salesiano de participar en el Plan salvífico de Dios, desplegando un proyecto de promoción integral de la persona humana orientado a Cristo (cf. Const. 31).

Recuerdo, hace unos años, como los docentes de un centro educativo nuestro me miraban con los ojos desconcertados cuando yo les decía con otras palabras esto mismo: «¿Saben por qué enseñamos matemática, música, idioma español, deportes?, porque hay personas dedicadas a animar el patio, a coordinar los grupos; ¿saben por qué hay psicólogos y pedagogos, por qué hemos construido colegios, obras sociales, parroquias, oratorios, etc.?, por una única razón, la salvación de los jóvenes». Toda nuestra tarea educativa tiene sentido cuando es al mismo tiempo evangelizadora, si no lo es, tristemente, no es salesiana.

En la obra salesiana todo es mediación para el servicio de los jóvenes, ellos son el centro y todo servicio es válido si conduce al servicio más grande que el encuentro libre y liberador con Jesús (cf. CRPJ, 51). Por eso nuestros mayores esfuerzos están puestos en un servicio de calidad, así como lo hizo nuestro padre Don Bosco, lo mejor para nuestros queridos muchachos y muchachas, no es altruismo, no es realización de las aspiraciones profesionales personales lo que mueve un corazón salesiano, sino el deseo profundo y la voluntad férrea de colaborar con el proyecto salvífico del Señor en la vida de cada joven, es el deseo de ver a cada uno y cada una feliz en el tiempo y en la eternidad que mueva cada acción, cada empresa.

Este Boletín, como lo hace habitualmente, nos presentará la vida educativo­evangelizadora de muchas de nuestras obras. Obras que hacen un esfuerzo por ofrecer lo mejor de sí, proyectos, programas, transformaciones, para la salvación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que habitan nuestras obras.

Tu puente con la vida salesiana.

Por consultas: 092 432 286

Escaneá

CARTA EDITORDEL 3
P.
Ferreyra sdb
Sebastián
Recibí en tu casa el ejemplar de cada mes, por un costo anual de
este código para suscribirte
¡SÍ,HAYALGONUEVO BAJOELSOL! 4

La reforma educativa en los ojos de un experto salesiano

“La reforma es una gran oportunidad, porque nos plantea una manera de encarar la educación que es diferente, nos obliga a revisarnos y a renovar la vigencia de lo que hacemos para los chiquilines”

Hablamos con el Mag. Fabián Vitabar sobre la reforma educativa propuesta por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) que entra en vigencia este 2023, y contempla cambios en la educación básica, desde nivel tres de inicial hasta lo que era tercero de liceo, que ahora será noveno.

Tiene 45 años y desde 1987 está en el mundo salesiano, actualmente es asesor académico del Colegio San Francisco de Sales (Maturana) e integra el equipo del Sector Escolar en las casas salesianas SDB. Fabián afirmó que la reforma educativa es una oportunidad para dar un paso hacia adelante, analizó sus fortalezas y dificultades, y conversó sobre la propuesta de Maturana.

¿Cuál es tu opinión de la reforma educativa propuesta por la ANEP?

Hacer una reforma era algo necesario, porque venimos con un plan y modo de trabajo que tiene muchos años. Es, sobre todo, una gran oportunidad, porque nos plantea una manera de encarar la educación que es diferente, nos obliga a revisarnos y a renovar la vigencia de lo que hacemos para los chiquilines. Del punto de vista técnico ofrece novedades como un currículo por competencias, la centralidad de las personas, la autonomía del centro, la flexibilidad, la pertinencia y otros conceptos que responden a algo que para nosotros es fundamental de nuestro carisma, que es que lo principal son los jóvenes.

¿Qué fortalezas tiene la reforma?

Las fortalezas tienen que ver con los conceptos que ponen al joven en el centro y le dan autonomía a las instituciones educativas para que adecuen su propuesta en función de los chiquilines. Lo principal no son las asignaturas, horarios, ni la forma de organización, la clave son los jóvenes y en función de eso organizamos todo lo demás.

¿Cuáles son las debilidades de la reforma educativa planteada?

No creo que sea una debilidad en sí, sino más bien un riesgo, no tenemos experiencia en nuestro país de cambios grandes en el sector educativo, estamos acostumbrados a que venga una propuesta centralizada idéntica para todas las escuelas y colegios. También hay un riesgo de la transformación, que es lo apurada que está siendo, es necesario un tiempo de desarrollo para ver resultados. Se necesitan por lo menos 10 años para que se asienten los cambios, hay estudios en todo el mundo que lo mencionan. Lleva un período de adaptación, de reflexiones compartidas, donde se irán puliendo cuestiones.

5

¿Cuál es el rol que juegan maestros y docentes?

El rol de los distintos equipos de gestión y de las comunidades de educadores de cada centro van a ser claves, porque se podría seguir haciendo prácticamente lo mismo simplemente cambiando los títulos, y eso no implica un cambio en la educación. Si aprovechamos la oportunidad de la nueva propuesta, la reflexionamos, le sacamos jugo y hacemos nuestra versión para los chiquilines, ahí sin duda vamos a mejorar en el ámbito educativo. En la medida que tengamos educadores comprometidos, profesionales y responsables, entonces podremos crecer.

¿Cómo están trabajando a nivel salesiano con el personal educativo para implementar la reforma?

El tipo de reflexión que está detrás de la transformación es un intercambio que a nivel salesiano ya venimos haciendo. La búsqueda y modalidad de diseñar y planificar la educación cambia algunas cuestiones pero no nos agarra de sorpresa, hay un camino importante hecho. A nivel de los equipos de dirección hay un proceso y luego cada casa ha llevado adelante procesos particulares, trabajamos con metodologías didácticas diversas, exploramos formas de trabajar que rompen el aula tradicional, que es algo de lo que impulsa la reforma.

¿Cuáles son los principales desafíos que le plantea la reforma específicamente a las casas salesianas?

Nosotros veníamos acostumbrados en el plan anterior a hacer lo mismo que hacían los centros públicos, y agregarles componentes que hacen a nuestra identidad: grupos asociativos, catequesis, campamentos, entre otros. Esa forma de complementar la propuesta ahora tiene la posibilidad de cambiar, porque la manera en que está planteada la reforma permite que esas características propias del carisma salesiano no sean un agregado sino que sean parte del mismo currículo. Eso requiere apropiarnos del nuevo plan, y encontrar en él todas las opor­

tunidades que hay tanto de evangelización como de desarrollo del carisma salesiano. Lograr una propuesta que ponga a los chiquilines en el centro e integre conocimientos, aptitudes y habilidades que se desarrollan en los centros educativos, con vivencias de la espiritualidad juvenil salesiana.

¿Cuáles creés que son los principales aspectos a potenciar en la red de Escuelas Salesianas de Uruguay (ESU)?

El mayor desafío es empezar a concebir una propuesta que desde su génesis esté impregnada de carisma, y no ser colegios laicos con agregados. Tenemos que renovar nuestra oferta educativa, lograr realizar una propuesta adaptada a estos tiempos, nos debemos una reflexión profunda, mirar hacia adelante significa rehacernos. En Don Bosco se encuentra nuestro llamado, ser como él, capaces de crear propuestas originales y necesarias para los jóvenes.

¿De qué se trata la propuesta educativa de Maturana para este año?

Maturana no va a cambiar mucho con respecto al 2022, ya que el proceso que traía de innovación venía por un camino similar al planteado por la reforma. Habrá un continuo que adapta los nuevos documentos, pero

en su esencia va por el mismo carril. En primaria e inicial hay una renovación, sobre todo, en las metodologías didácticas, una estructura similar pero que intenta que lo que sucede en el aula, la forma de proponer las tareas, sea más integrada. A su vez, hay cambios en la forma de evaluación, punto que plantea el plan. Por su parte, en secundaria hay un proceso en que las unidades curricularescomo se llaman ahora las asignaturastrabajen en conjunto en actividades tipo proyectos o similar. Particularmente en el bachillerato hay un fuerte énfasis en el trabajo interdisciplinario, en un sistema de evaluación al estilo universitario, donde se promueve la autonomía de los alumnos. El desafío más grande de Maturana es adaptarse a esta reforma y seguir caminando.

¿Qué significa tener sexto de liceo en Maturana?

Es cumplir un sueño a todas las generaciones de exalumnos del colegio que han reclamado para que se complete la oferta de bachillerato. Por otro lado, para nosotros como equipo de educadores, significa plasmar en el completo de la educación secundaria el estilo de educación centrada en los chiquilines. Esperamos cumplir con las expectativas de darle a los alumnos lo mejor para ellos.

6

Amigos y amigas:

Hace tan solo una hora he asistido al sepelio del Papa emérito Benedicto XVI.

Fue él mismo quien un año después de iniciar su servicio como Pontífice escribió la magnífica Encíclica Deus caritas est, y en ella esta afirmación que me parece como la esencia de la magnífica fragancia del pensamiento cristiano: "No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva" (Deus caritas est, 1). Ciertamente esa Persona es Jesucristo. Y a partir de esa afirmación Benedicto XVI nos deja afirmaciones como estas:

▪ Jesucristo es la Verdad hecha Persona, que atrae hacia sí al mundo.

▪ La luz irradiada por Jesús es resplandor de verdad. Cualquier otra verdad es un fragmento de la Verdad que es él y a él remite.

▪ Jesús es la estrella polar de la libertad humana: sin él pierde su orientación, puesto que sin el conocimiento de la verdad, la libertad se desnaturaliza, se aísla y se reduce a arbitrio estéril

▪ Con él, la libertad se reencuentra, se reconoce creada para el bien y se expresa mediante acciones y comportamientos de caridad.

▪ Por eso Jesús dona al hombre la plena familiaridad con la verdad y lo invita continuamente a vivir en ella.

▪ Y nada mejor que el amor a la verdad logra impulsar la inteligencia humana hacia horizontes inexplorados.

▪ Jesucristo, que es la plenitud de la verdad, atrae hacia sí el corazón de todo hombre, lo dilata y lo colma de alegría.

En unas pocas frases, sólidas y densas, hay toda una enseñanza cristiana que dista mucho de ser una “moralina”, o sea, una normativa de cosas frías y rígidas carentes de vida. La vida cristiana es ante todo Encuentro de verdad con Dios.

HAY MUCHA MÁS SED DE DIOS DE LO QUE PENSAMOS

Y por eso he afirmado en el título de esta página que, en mi opinión y profunda convicción, hay mucha más “sed de Dios” de lo que nos imaginamos, de lo que parece. Y no es que yo quiera cambiar las estadísticas de estudios sociológicos, o dibujar una realidad ficticia, pero en el cara a cara con tantas personas se percibe una gran necesidad de escucha, de diálogo gratuito y libre, de encuentros personales que no juzgan y no condenan, y necesidad de silencio y de presencia en Dios.

Lo digo muy convencido. Aquí mismo, en Valdocco, Turín, donde me encuentro, me sorprende y llena también de alegría que un grupo de jóvenes tengan la iniciativa de invitar a otros jóvenes y personas para una hora de presencia, silencio y oración ante Jesús Eucaristía, es decir, una hora de adoración eucarística, y 100 personas ­muchos de ellos jóvenes­ responden a la cita. Y esto que comparto como ejemplo lo he ido viviendo en tantas naciones y lugares. Por eso con esta página invito a lo mismo que haría Don Bosco. Él no dudaba ni un instante en ofrecer a sus muchachos la

experiencia de encuentro con Jesús. Y ese Dios que es presencia, que es Dios­con­nosotros, como hemos celebrado en la Navidad, sigue siendo el mismo que llama, que invita, que da sosiego en cada encuentro personal, en cada momento de descanso en Él. El Papa emérito que se ha ido estaba convencido de que su vida y su fe eran “tan solo”, y esto es grandioso, un encuentro con su Señor y así lo despidió el Papa Francisco en las últimas palabras de su homilía: "Benedicto, fiel amigo del Esposo, que tu gozo sea perfecto al oír definitivamente y para siempre su voz".

Pues sigamos promoviendo, amigos y amigas, aquellos encuentros de Vida que nos dan profunda vida, puesto que hay más “sed de Dios” de lo que se dice, de lo que se hace creer

7
Don Ángel Fernández Artime sdb

Tiene 20 años y cursa 4º. año de Magisterio en los Institutos Normales de Montevideo. Trabaja como animadora en el Colegio Nuestra Señora de Luján, además anima en el centro juvenil de la Parroquia San Lorenzo en Piedras Blancas. Vive en Maroñas con sus padres Mercedes y Marcelo, y sus hermanos Santiago y Martina.

¿Qué te hace feliz?

Mis hermanos, compartir mi vida con mis amigas, las noches con mi familia post largas jornadas, el encuentro en nuestras fiestas salesianas, compartir unos mates en la rambla, salir a bailar y estar en un patio salesiano.

¿Cuál es tu mayor miedo?

Que le pase algo malo a mi familia. Temo sentir soledad y hacer cosas vacías de sentido.

¿A quién admirás?

A Maín y a Don Bosco.

Si tuvieras que elegir un acontecimiento que marcó tu vida, ¿cuál sería?

Transitar la enfermedad de Lurdes, más que una amiga una hermana de la vida, quien sin ningún tipo de aviso sufrió una trombosis cerebral y en consecuencia estuvo más de 20 días en coma. Tras mucha oración y desconcertando a los médicos, quienes afirmaban que no había nada por hacer más que esperar un milagro, ella despertó, dejándonos totalmente descolocados, no solo porque ella continuaría con su vida, sino porque lo haría sin ningún tipo de secuela. Tras este hecho entiendo qué quería decir Don Bosco cuando dijo “confía en María y verás qué son los milagros”

¿Cómo nació tu vocación como educadora?

Nació en mis primeros contactos con niños como animadora en la capilla del Barrio Capra. También tuve un lindo testimonio de una maestra en quinto, Silvia, quien tuvo gran influencia en mi vida Por otro lado, mi deseo de ser educadora salesiana nació en mi experiencia en Domingo Savio, donde descubrí, tanto en testimonios de animadores como en la vida que allí se experimentaba, que era así como yo quería vivir ¿Qué aprendés de los otros jóvenes?

Aprendo lo que es tender redes, respetar procesos, a ser animadora, a descubrir la vocación y en cuantos ámbitos esta se refleja, a discernir, a callar, a escuchar y saberme correr del centro para ponerlos a ellos. Aprendo cuál es mi lugar y por eso también con ellos me descubro y construyo. ¿Qué opinás de la reforma educativa que se está comenzando a instrumentar?

Entendiendo que la teoría y la práctica no siempre son compatibles, el nuevo marco curricular tiene muy buenas

palabras, pero a la hora de llevarlo a la realidad concreta no sé si se refleja tanto este cambio que necesitamos. Si bien veo medular que lxs niñxs adquieran habilidades para la vida más que contenidos, sin descuidarlos, ¿qué pasa con niños que viven en ambientes hostiles?, ¿cómo les vamos a pedir que desarrollen correctas habilidades interpersonales (citando el marco curricular) si el único modo de vincularse que conocen es la violencia? Si bien es nuestra tarea demostrarles que hay otros modos, creo que va un poco más allá de la escuela para que haya un cambio significativo en la vida del niño/a.

¿A qué te desafía ser educadora?

Me desafía a seguir aprendiendo un montón para poder ser instrumento en los procesos de formación de los niños y niñas; también a erradicar ese rol de la maestra como el centro en una educación bancaria que deposita todos los conocimientos en el niño/a como si fuera una vasija que hay que llenar, como lo define Paulo Freire. Para esto es necesario buscar herramientas que favorezcan la autonomía de los niños/as entendiéndolos como individuos para una sociedad, con competencias específicas entrelazadas con saberes concretos.

El lema 2023 de las casas salesianas “Crecer desde adentro” ¿a qué sentís que te llama a vos hoy?

Siento que me viene como anillo al dedo para este año que comienza ya que me encuentro en una etapa en la que me proyecto cambios. Siendo mi último año de carrera es tiempo de reconstruirme desde adentro: resignificar lo que hago, cuál es mi centro, qué quiero, en dónde sirvo y hacia dónde voy

8

Tiene 23 años de edad. Estudia profesorado de Matemática en la Universidad de Montevideo. Trabaja en el Colegio Pío IX. Vive en Colón con su madre, su hermano y los abuelos maternos.

¿Qué te hace feliz?

Lo sencillo. El compartir un mate, una charla amena, disfrutar de un partido de fútbol, de estar en el patio del colegio, de compartir la vida junto a seres queridos.

¿Cuál es tu mayor miedo?

Caminar solo, que mi familia y amigos no estén. La falta de gente importante para mí.

¿A quién admirás?

A mis padres, a mis abuelos y a los educadores de las presencias salesianas porque mediante su trabajo hacen que cada casa salesiana se vuelva casa para cada uno de los que pasamos por allí.

Si tuvieras que elegir un acontecimiento que marcó tu vida, ¿cuál sería?

La Misión en el año 2015, viviéndola como mi última experiencia siendo alumno del Colegio Pío, porque desde allí cambió mi perspectiva hacia el futuro.

¿Cuál es el rol que más disfrutás desempeñar?

No me puedo decidir entre dos: el educador y el compañero. Educador para los jóvenes y compañero tanto en la animación, en mi formación docente, como en mi práctica de docente.

¿Cómo nació tu vocación como educador?

Luego de esa Misión en el 2015 comencé a interesarme más en esto de estar por y para los jóvenes. ¿Por qué no plantearlo como

proyecto de vida? me dije, y lo fui discerniendo de la mano de la experiencia apostólica y el acompañamiento hasta poder llegar a encontrar esa vocación.

¿Qué aprendés de los otros jóvenes?

A vivir con sencillez, a tratar de escapar de la rutina que nos ata y disfrutar los momentos, cada experiencia y, sobre todo, a siempre tener apertura para reflexionar sobre cualquier tema. ¿Qué huella van dejando en vos los ambientes salesianos? Mucha. Me rodeo de personas que me fueron ayudando a crecer, a quienes intento devolverles, aunque sea un poquito de esa ayuda, para poder seguir caminando juntos. Pero sin duda la huella más grande es la del discernimiento vocacional. Si pudieras volverías a…

Volvería a la época del liceo para realmente poder darle aún más sentido a todo lo vivido y disfrutarlo al máximo.

¿Qué opinás de la reforma educativa que se está comenzando a instrumentar?

Creo que una reforma educativa era más que necesaria. El tiempo nos dirá si este era el camino. Ahora hay que mirar hacia delante y hacer foco al aplicarla en lo central y fundamental: los jóvenes.

¿A qué te desafía ser educador?

Me desafía a mezclar lo mejor de lo que he podido vivir como animador y lo mejor que les puedo brindar como docente. Esas dos maneras de educar volverlas una sola.

El lema 2023 de las casas salesianas “Crecer desde adentro”

¿a qué sentís que te llama a vos hoy?

A seguir creciendo y mejorando como persona y como educador, para poder brindar lo mejor de mí a cada uno de los jóvenes con los que me encuentro día a día. Y así como algunas plantas tienen “tutores” me gustaría, apoyándome en mis “tutores”, ser “tutor” para los demás.

9

Reforma educativa:

Nuestro sistema educativo se ha embarcado en una nueva reforma, buscando una Transformación Curricular Integral. Desde la ANEP plantean que el cambio está en: ¿para qué aprenden?, ¿qué aprenden? y ¿cómo aprenden los estudiantes?

En el ¿para qué aprenden?, el foco está puesto en un egresado con herramientas para desempeñarse en la vida. Encontramos un cambio en el objetivo de la educación, donde en el Uruguay el peso ha sido preponderantemente propedéutico, preparar a los estudiantes para el siguiente ciclo de estudio, hoy busca trascender esto y conectar con la vida. En el ¿qué aprenden?, se priorizan las competencias, donde hay 10 competencias para todo el sistema educativo.

Mirando lo propuesto en el ¿cómo aprenden?, el foco está puesto en las llamadas metodologías activas de enseñanza, en la integración disciplinar y en un nuevo sistema de evaluación. Este sistema atraviesa toda la Educación Básica Integrada.

Al día de hoy la transformación se sustenta en varios documentos que la ANEP ha generado para dar el marco conceptual y líneas de concreción, al decir de Susana Ziegler, “la reforma se ha vehiculizado fundamentalmente a través de materiales curriculares”.

Este es el gran desafío desde las autoridades: lograr que lo que está en los documentos llegue a implementarse. Los tiempos que se manejan son de gran aceleración y no corresponden con los tiempos institucionales ni personales.

Su mayor desafío es acompañar este proceso, dar herramientas a docentes para lo que no han sido formados, y dar lineamientos de implementación a las instituciones, desde un lugar distinto a los que tradicionalmente se solía hacer, nutriéndose de la vida de las instituciones.

Desde las instituciones, el desafío está en lograr descifrar el espíritu de lo que se propone viendo la flexibilidad y la autonomía de centro como una oportunidad.

Desde los docentes hay varios desafíos: el primero es la enseñanza en base a competencias, implica un trabajo distinto donde se conjuga el saber, el saber

hacer. Un segundo desafío es el trabajo interdisciplinario, para los docentes de inicial y primaria este aspecto no es novedoso, pero sí para los docentes de secundaria y UTU donde la experiencia y la formación en enseñanza interdisciplinaria es muy reducida, esto implica trabajar con otros docentes y para ello deben generarse desde las instituciones los espacios para que esto se pueda concretar

La transformación no se va lograr en un año, debemos entrar en una dinámica de evaluación sistemática que nos permita seguir dando pasos, generando las mejores propuestas para nuestros estudiantes. Para todos el gran desafío es mirar y potenciar las oportunidades que nos presenta la transformación y no quedarnos en las inconsistencias que tiene este proceso que apenas comienza.

10 FAMILIA OBRAEN
para qué, qué y cómo aprenden los estudiantes

Hacemos camino en el cambio

“Cambia, todo cambia” dice una famosa canción que, con su poesía, da constancia del dinamismo de la vida. Hay cambios grandes y cambios pequeños. Cambios importantes y cambios superfluos. Las circunstancias exteriores cambian, y cambian también los dinamismos interiores: crecimientos, nuevos puntos de vista, nuevas preguntas, nuevas búsquedas…

Algunas veces los cambios interiores y los exteriores van en consonancia, apuntando hacia el mismo lugar. Las búsquedas internas se hacen eco en otros, encontrando los caminos para hallar respuestas. Todas las fuerzas parecen encontrar cauce, como un gran río dirigiéndose hacia el mar

Pero otras veces, la mayoría de las veces, las diferentes situaciones no se encuentran tan acompasadas, tan en sintonía. Nos senmos roneados entre lo que queremos, creemos, esperamos, senmos y reflexionamos con lo que las circunstan­

cias ofrecen o nuestro entorno propone.

Ante esto podemos reaccionar de diversas maneras: enojarnos con nosotros y con los demás, paralizarnos, negar lo que nos está pasando, intentar cambiar todo a mi gusto o tratar de buscar los puntos en común y construir lo nuevo desde ahí.

Es muy probable que, ante un hecho determinado, pasemos por varios de estos momentos o senmientos, pero si no estamos atentos a nosotros mismos, entonces podríamos quedarnos solo en el enojo, en la parálisis o en la negación, pero nunca llegar a ese momento que nos habilita a construir juntos una realidad mejor, valorando la diversidad como riqueza, en un mundo plural.

Una diversidad que nos ayuda a buscar caminos en una realidad compleja, sin acomodarnos en soluciones simplistas, que nos achican el

horizonte. Dándonos permiso (a nosotros mismos) de abrirnos a la alteridad, dejándonos mover el piso, y juntos descubrir nuevas posibilidades, nuevos futuros, nuevos presentes.

En este empo de cambios, nos quiero invitar a esto: a animarnos a comparr con claridad nuestras opiniones, nuestros puntos de vista, y a escuchar con apertura el de los demás. Atrevernos a intentar experiencias nuevas, acompañándonos en este camino, proponiendo nuevas posibilidades, sin perder de vista a quienes están a mi lado. Y como dice otra famosa canción: haciendo camino al andar.

MEGUSTACOMENTOCOMPARTO 11
Hna. Cecilia Gayo HMA
VALE PENA ASÍ LA VIVIR 12

Con María Noel Álvarez y Rosana López

Procesos educativos en el Juan XXIII: Con María Noel Álvarez y Rosana López

Acompañar a los que acompañan

13

Asumir un nuevo rol implica un desafío grande, lo es aún más cuando es asumido en equipo. María Noel Álvarez (Noni) y Rosana López (Roxi) son las nuevas subdirectoras del Instituto Preuniversitario Juan XXIII, y desde el año pasado comenzaron un proceso de aprendizaje y adaptación al nuevo rol. En esta entrevista profundizan en los desafíos, los procesos y las miradas a futuro desde este nuevo lugar dentro del Juan.

¿Cuáles son los desafíos que asumieron en su nuevo rol?

R: El hecho de asumir un rol que desempeñó una misma persona durante 40 años, es el primer desafío. Una persona que creó lo que es una subdirección laica en el Juan XXIII, eso para nosotras implica un mundo de desafíos porque es la primera vez que se cambia de gestión. Además, quien deja es una persona muy querida y respetada, que ha hecho las cosas muy bien.

N: El cambio es un desafío muy grande para la comunidad educativa en sí. Cambia la forma del rol, pasa a ser de a dos personas, de algo conocido a algo que está por conocerse. También es un desafío a nivel personal, de cada una. Personalmente, siento como desafío grande aprender a seguir conviviendo con el error; saber reconocer las expectativas propias y las ajenas; darle tiempo a los procesos; poder disfrutar de la tarea todos los días. Poder encontrar momentos para frenar y disfrutar de lo que hacemos.

R: Entender que este cambio no es solamente de personas, sino que es en la forma de gestión, que necesita un tiempo para apropiarse, e ir armando estos nuevos roles. Tomar­

nos el tiempo para ver por dónde va la cosa y que no nos corra la ansiedad de que todo esté ya.

¿Qué renuncias les implicó asumir el nuevo rol?

N: Lo primero que cambia es una cuestión de tiempo. Entender que hay cuestiones laborales que es imposible dejar de lado, y que en este rol es difícil desconectarse. Eso influye en los tiempos de familia, de amigos. Personalmente, tuve que renunciar al aula –me quedé con un grupito para seguir en contacto­ porque entiendo que estoy con cambios grandes a nivel personal y estar además con horas afuera, era mucho y necesitaba ir de a poco. Por otro lado, desde este rol pertenecés a muchos grupos de trabajo, y eso hace que estés pero no estés. Por eso, a veces se vuelve un poco solitaria la tarea, porque hay muchas cosas que terminan en cada una de nosotras. Ahí también hay una renuncia de lo que es el trabajo en equipo.

R: En mi caso, también es renunciar a estar en una zona de confort conocida. Durante muchos años sabía por dónde moverme, esto es el reto de construir algo y te desafía desde todo punto de vista, no solo desde lo laboral, sino desde lo emocional. Porque te estás buscando, buscando el rol, tu lugar ante los compañeros también. Para mí el mayor desafío es el tema del full time, como son nuestros cargos, hace que 24/7 estés trabajando en respetar los tiempos personales y de familia. En eso estamos tratando de ser lo más respetuosas posible, tratando de acotar los tiempos y que no nos avasalle.

¿Qué aporta cada una a este nuevo rol?

R: El modo en que fuimos invitadas a participar del cargo es un respaldo; surgió de una consulta interna, estaba claro que tenía que ser gente de la casa. Eso te indica que algunas personas creían que nosotras podíamos estar acá, es un primer empujón que nos permite entender que cada una en algo podemos aportar. En mi caso el haber trabajado mucho tiempo al lado del subdirector, los 35 años que hace que trabajo en el Juan confluyen en que tengo una visión general de la casa que a veces me juega en contra; porque es como jugar en todas las canchas, y ahora hay que limitarse al rol que toca. Además, el hecho de ser docente y tener esa experiencia en lo académico y trabajar

14
María Noel Álvarez (Noni) María Noel Álvarez (Noni)

en lo público, enriquece la tarea.

N: Me parece que mi aporte está en eso de ir poniéndole paños fríos a las cosas. Tengo un temperamento calmo, soy muy de escuchar, observar, eso a veces puede ser de ayuda. También algo importante, es que no fue al azar, porque las dos teníamos una “pata” muy grande puesta en lo pastoral. Hemos tenido trayectorias en la tarde, en el Centro de Exalumnos Salesianos Monseñor Lasagna (CML), y eso empieza a generar cada vez más fluidez en este movimiento entre la mañana y la tarde. Obviamente, no es que no se hiciera, sino que es un trabajo que hay que seguir profundizando y se apostaba a eso. La mirada pastoral fue un foco que se puso, y es algo en lo que podemos aportar

¿Cuáles son los procesos educativos que acompañan desde su nuevo rol?

N: Las dos estamos descubriendo hasta dónde nos toca acompañar, qué y cómo Es todo una casa y eso es una de las cosas que cambia mucho con el rol En general, lo que a una le llega es lo que fue depurado, hay muchos procesos que se van acompañando con personas de la casa y en un momento llegan aquellos que por alguna particularidad necesitan otro acompañamiento También es poder visualizar todas las decisiones como parte de ese proceso educativo

R: El hecho de participar del equipo de dirección implica ir descubriendo que tenés que hablar de todos los temas que involucran a la casa y la presencia. Que eso para mí es absolutamente nuevo, porque quedaba restringido a mi área en concreto. Por otro lado, en este rol tengo un trabajo más directo con los profesores y coordinadores docentes, ayudar a articular lo transversal de lo académico en el Juan. Desde ese lugar, capaz que no es tan cercano a los chiquilines, pero trabajás con los profesores para darles a ellos ­los gurises, que siempre son el centro­ lo mejor a nivel académico para formarlos lo mejor posible.

N: Acompañar a los que acompañan.

¿Cómo fue el proceso del traspaso de mando para un centro educativo como el Juan?

N: Creo que se recibió muy bien todo porque fue algo muy trabajado desde dentro de la casa. Un proceso muy acompañado y con mucho respeto llevado adelante por el P Francisco Lezama sdb. La nueva gestión que se proponía surge desde adentro del Juan.

R: Facilitó la transición, la hizo más suave, no exenta de todo lo que se sabía del impacto que iba a generar la ida del “Canario” (Rafael García), una persona muy fuerte y muy querida. De hecho fue muy cuidada la forma en que se nos comunicó. A nivel personal fue maravilloso todo lo que recibí de la gente, y lo contentos que estaban por el nombramiento de nosotras dos. Recibimos la calidez de la

comunidad y eso hizo más llevadero todo.

N: El “Canario” nos acompañó mucho haciendo proceso, de alguna manera, dejándonos ser y hacer, y él fue soltando de a poquito. Realmente fue un traspaso muy generoso y muy compañero, y al día de hoy seguimos en contacto.

Desde este nuevo rol ¿qué anhelos tienen hacia el futuro?

R: El otro día mi sobrino me decía que el Juan está de moda, y yo le respondí que no era así. Que no es cuestión de moda, porque desde hace años muchas personas quieren venir a este lugar. El Juan tiene una magia que es difícil de poner en palabras. A mí me encantaría que esa magia siguiera existiendo, que la gente siguiera queriendo venir al Juan por todo lo que le da, por la calidad educativa, por la tarde, porque se sienten bien, porque atraviesan este patio y hay algo que les pasa. Que los formemos para el mundo que les va a tocar, para que sean profesionales cristianos y buenos ciudadanos del mundo donde les toque. Yo quisiera que eso siguiera sucediendo.

N: Cuando el “Canario” escribió la carta en la que anunciaba que era el último año, terminó diciendo que “el mejor Juan es el que está por venir”. Y me quedo con esa idea: que el Juan siga siendo ese lugar de construcción, que siga siendo cada vez mejor. Sabiendo que hay muchas cosas en las que se puede seguir creciendo, que hay mucho por conocer en el encuentro con otros, que hay mucho para dar y recibir, para acompañar. Que el mejor Juan es el que está por venir, y que ojalá cada uno cuando pase por acá sienta que vivió el mejor Juan.

15
Rosana López (Roxi)

CON YNOMBRE APELLIDO

16

Esta reforma educativa “es lo que el país necesita ahora”

La transformación educativa es el leitmotiv de su trayectoria profesional tanto en el ámbito privado como público desde hace ya más de tres décadas. Desde 2020 desempeña el cargo de Directora Sectorial de Planificación Educativa del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), lo que supone coordinar y articular las principales políticas educativas.

Entrevistada por el BS, la Dra. Aristimuño presenta los pilares de la reforma en la que se embarcó la educación uruguaya, señala las fortalezas y los desafíos que presenta, y analiza cómo impacta en los diferentes actores.

17

Hace más de 30 años que trabaja en innovación educativa. La reforma educativa que promueve la ANEP ¿es la que usted siempre soñó? ¿Qué faltaría?

Creemos que la reforma que se promueve a través de la ANEP es lo que el país necesita ahora, es decir que no es lo que uno soñó, sino que plasma las aspiraciones de muchísima gente. Pensando en lo que se ha concretado, que es una transformación muy profunda –que ojalá a lo largo de los años se le pueda dar mayor alcance­, yo diría que falta tiempo para ahondar y avanzar, para poder darle más alas a muchas cosas que hemos instalado. Pienso que como todo cambio, está llamado a crecer y profundizar

¿Cuáles son los pilares de esta reforma que a su juicio significan verdaderamente un antes y un después en la educación uruguaya?

En primer lugar, creo que la gobernanza, en la cual en el CODICEN están sentados los directores generales de los subsistemas. Es bien interesante e importante porque ayuda a la coordinación de la política educativa que estaba tan ausente, pero que es muy necesaria. Ese sistema (que no era un sistema, sino un conjunto de subsistemas que raramente acordaban cosas, y solo generaba problemas para los estudiantes) ahora es un cuerpo que se maneja, se gobierna y toma decisiones en lo que llamamos en clave ANEP, es decir, en clave de todos juntos: con primaria, con UTU, con secundaria, con formación en educación. Esa gobernanza que parece un tema solo normativo, es algo que tiene enormes consecuencias en los hechos. Luego hay un tema al que le damos mucha relevancia y que está empezando a verse: la autonomía de los centros educativos, porque la educación ocurre o no en los centros educativos. Por mejores políticas que uno tenga, por mejores intenciones, las cosas ocurren o no gracias a los actores locales, directores, docentes, estudiantes, familias, las dinámicas que suceden en los centros diariamente. Estamos trabajando fuertemente por dotar a los centros de espacios de autonomía, a los directores de herramientas de gestión moderna, trabajar por proyectos de gestión, con información en tiempo real, toma de decisiones dinámicas y eficientes. Otro pilar es, sin lugar a dudas, la transformación curricular que marca la predominancia del estudiante en el centro. Nos preocupamos primero por lo que tiene que saber hacer, y luego cuáles son los métodos y contenidos que están al servicio de ese saber hacer. Tenemos 10 competencias que fueron elegidas luego de muchos intercambios y discusiones durante más de un año. Estamos trabajando fuertemente con Ceibal, y dándole mucha importancia a las metodologías activas, que antes sí ocurrían, pero quizás de una manera más esporádica, y ahora son una política educativa consolidada. Es interesante destacar que hay un perfil de egreso ­que ya el marco curricular nacional lo plantea­ que está organizado en función de esas 10 competencias. Es decir que mirando ese perfil de egreso uno puede tener un perfilamiento de lo que va a ser un ciudadano del Uruguay del siglo XXI que pasó por la educación obli­

gatoria. También creo que un pilar a destacar es la transformación de la formación en la educación también competencial, donde se les da a los docentes una serie de herramientas muy importantes. Se le da mucha relevancia en la formación en la lengua, docentes certificados en inglés –justamente para el siglo XXI­, mucha importancia a las ciencias. Por último, quizás no sea un pilar en sí, pero es algo que consolida muchos de los pilares, es de destacar la experiencia en educación media, en contextos desfavorecidos, los centros “María Espínola”, donde se condensan una cantidad de principios, a su vez dentro de los centros, que creemos que son muy importantes para la educación en general. Esos principios que son preservar y apoyar las trayectorias donde hay unas figuras de gobernanza intermedia, como son los coordinadores de enseñanza, los coordinadores de participación; donde hay espacios de elección para los estudiantes a través de sus talleres; donde hay acompañamientos muy destacables, inclusive con figuras que están por fuera del sistema educativo –estamos trabajando con ONGs en el seguimiento de las trayectorias­. Estos centros representan para nosotros un campo de experimentación muy rico, pero a la vez una apuesta a la reducción de las inequidades, y la protección de las trayectorias en los contextos más vulnerables. Ambos aspectos son parte de nuestros lineamientos que son abatir la inequidad en la educación, y en definitiva, en la sociedad.

18

¿Cuáles son los principales desafíos para avanzar en la reforma?

En primer lugar, creo que hay que tener en cuenta que si bien Uruguay tiene muchas cosas muy buenas en su educación –históricamente dadas, que no hay que darlas por obvias­, de todos modos presenta problemas concretos de muy larga data. Entonces, como en la vida misma, cuando un problema no se enfrenta y se deja que profundice, el problema crece y se vuelve inmanejable en muchos casos. Por ejemplo, el problema del abandono en la educación media. Tenemos una maravillosa escuela primaria que retiene a prácticamente a todos los niños, de 100 que empiezan, unos 98 – 99 niños logran finalizar. Pero resulta que cuando entran en la enseñanza media en el mismo país, los mismos niños, de los 99 terminan 40. También tenemos un problema muy grande en el sistema de elección de cargos de los docentes y directores ­sobre todo en la educación media­, donde hay una rotación permanente de los elencos y eso destruye todo lo que se pueda construir como un proyecto de centro, una cultura integrada. Todo eso se ha estudiado hasta el hartazgo en Uruguay, pero no por hiperdiagnosticado hay que naturalizarlo, es un problema y hay que resolverlo. Además, otro problema importante que preocupa, porque está instalado en la educación inicial y en primaria, es el tema de la asistencia insuficiente, lo que compromete enormemente todo el desarrollo educativo y cognitivo posterior de los niños. Son problemas de muy larga data, enfrentarlos es complejo y la solución no es automática. Hay otro problema, diría que cultural, que es la alta politización que hay en el país en general y, principalmente, en la educación. Esto hace que haya muchas posiciones tomadas, cerradas, y que determinadas propuestas que vengan de determinado signo político, o gobierno, son rechazadas. También hay un desafío en que los cambios en general, y en educación en particular, son bastante resistidos; y se debe tener en cuenta que esa resistencia siempre va a existir, más allá del contenido del cambio. Asimismo, hay un conjunto de desafíos que son los propios del proceso que se está haciendo, y acá hay que ser muy autocríticos en eso. En lo personal, creo que hemos tenido carencias en la comunicación. Tenemos que mejorar mucho nuestra capacidad de comunicar lo que se está haciendo, no porque solamente comunicando la gente mágicamente se sume, sino porque muchas veces la falta de claridad de lo que nos proponemos genera rumores o desinformación, o en algunos casos por información explícitamente equivocada y errónea para malograr el proceso.

Desde la visión de los colegios privados la autonomía es algo muy valorado y necesario; a veces lo que ocurre es que los mandos medios (inspectores) son los que interfieren y no facilitan lo que está indicado en la normativa. ¿Cómo se está trabajando en ese aspecto?

Esta administración tiene muy buena relación con la educación privada, y la autonomía es un aspecto que también es muy valorado en la educación pública. Y si la autonomía es

un aspecto particular de la educación privada, entonces lo que corresponde es respetarlo y dar las condiciones para que eso se mantenga y se sostenga. En esta administración se ha trabajado en mucha colaboración; como muestra basta ver que se han abierto los cursos, que inicialmente fueron pensados para docentes de la educación pública, para los de educación privada, y se han hecho jornadas especiales para directivos de la educación privada. Es decir, hay un trabajo muy colaborativo, muy importante. En concreto, si fuera que el problema son las inspecciones, se está trabajando, justamente con los inspectores implicados, en una reformulación del rol de la inspección desde una formación de los mismos hacia un rol más de asesoramiento que de fiscalización, cosa que se dice fácil pero se hace difícil. A lo largo de esta administración se va a avanzar en ese sentido.

¿Cuáles son las habilidades y aptitudes que considera están desafiados a desarrollar los educadores?

Los docentes ya están desarrollando muchas habilidades y aptitudes, algunas que ponen en marcha siempre y otras que particularmente van a estar desafiadas en este entorno de cambio. Obviamente una de ellas va a ser la capacidad de cambiar, la flexibilidad, la adaptación a una nueva realidad, a un nuevo marco competencial, pedagógico. La capacidad de aprender, de manejar incertidumbre, y después muchas cosas que son propias de la educación y que en un proceso de cambio se ponen particularmente sobre el tapete: la empatía, la creatividad, la capacidad de trabajar colaborativamente, la capacidad de crear

Dado lo tradicionalista que puede ser la visión acerca de la educación en muchos uruguayos, ¿los padres de nuestros alumnos están preparados para acompañar el cambio?

¿Cómo se los puede ayudar?

En la medida que muchos padres estaban reclamando un cambio y estaban viendo algunos aspectos de la educación del Uruguay que no estaban funcionando bien hay un interés, expectativa y esperanza en relación a este cambio. De todos modos, siempre hay un desafío que es transmitir, abrir el espacio de diálogo y tomar iniciativas y sugerencias de las familias y de los padres ­que se han tenido en cuenta, porque se hizo una gran consulta a las familias­. A nivel de los centros educativos es importante sostener una comunicación fluida con las familias. El principal canal son los centros educativos, y los propios docentes y directivos de cada uno. Desde ese punto de vista, hay una gran responsabilidad de estos actores; también la hay de las autoridades intermedias, los inspectores, y de las instancias centrales como el CODICEN.

¿Qué huella quisiera dejar?

Una huella modesta, en tanto fui una persona que trabajó de manera muy dedicada en un tema. Que asumió un desafío en determinado momento y que logró mejorar en algo la educación del país. Eso sería una huella más que satisfactoria, magnífica diría.

19
AQUÍ AHORAY 20

Una ventana de oportunidades para poner al alumno en el centro

La decisión de las autoridades nacionales de empezar a aplicar la llamada transformación educativa este 2023 le impuso a los colegios católicos el desafío de uniformizar y acelerar métodos que en muchos centros ya se venían instrumentando.

A los 157 colegios que integran la Asociación Uruguaya de Colegios Católicos (Audec) los unen los valores cristianos y el objetivo de poner en el centro al alumno, por lo que ya tenían un camino recorrido en el sentido del cambio que propone la ANEP.

21

“Para muchos de nuestros colegios no es nuevo el trabajar por proyectos o el abordaje de competencias. De hecho, desde AUDEC hemos impulsado, hace ya varios años, formaciones en estos enfoques. Lo que ocurre es que ahora debemos ponerlo en práctica en todos los centros, de manera explícita y siguiendo lo señalado en el nuevo Marco Curricular Nacional”, explica Laura Guisado, presidenta de AUDEC.

Sin embargo, cree que la reforma es “un llamado a redoblar el esfuerzo, a repensar, reasignar recursos, ser creativos para buscar soluciones a situaciones nuevas. Es una oportunidad para seguir consolidando la construcción de verdaderas comunidades de aprendizaje”.

Por su parte, Francisco Varela, director del Colegio salesiano San Isidro de Las Piedras, vislumbra la reforma como una “ventana de oportunidades”. Si bien considera que los documentos de la ANEP son muy generales, señala que están “alineados con procesos que ya se venían haciendo”

Tanto Guisado como Varela reconocen que en los colegios las situaciones son muy heterogéneas, si bien todos están instrumentando la reforma “algunos centros cuentan con más recursos y experiencias que otro”, dice Guisado.

En el mismo sentido, Varela manifiesta que los colegios salesianos no caminan en bloque,

sino que cada uno va dando pasos de acuerdo con su realidad. “Este marco curricular nos lleva a impulsarnos más en conjunto”, dice.

Algunas metodologías como el aprendizaje en base a proyectos o aula invertida se vienen aplicando desde hace años en Talleres Don Bosco o en Maturana. En general se está intentando definir cómo establecer el conjunto de potencialidades que cada alumno deberá desarrollar

Varela aclara que es “falsa” la afirmación de que “aplicar esto implica vaciar de contenidos los currículum. Si la lógica está puesta en el alumno al centro, rasgos de personas y las competencias que tiene que ir desarrollando, de ahí se pasará a qué contenidos son los necesarios para poder hacer esto, pero los contenidos estarán”.

Oportunidades y dificultades que presenta la reforma

Entre las dificultades que ha supuesto poner en marcha la reforma Varela menciona “los propios miedos o autolimitaciones” y las dudas que ha generado la organización por ciclos, sobre todo el tercer ciclo de 7°, 8° y 9° que dio lugar a alguna

confusión por parte de los padres.

Otra dificultad es que han tenido que elaborar con poco tiempo “el mapeo de las 10 competencias vinculadas a metas de aprendizaje, al perfil de egreso por tramo, las progresiones de aprendizaje, temas y contenidos con cierto desarrollo. Tenemos que garantizar que en el trayecto del año cada alumno trabaje las 10 competencias de una forma equilibrada y desde lo que entendemos que es nuestro perfil de alumno, de egreso”, explica.

El otro gran tema es “cómo evaluar”. “Tenemos que seguir trabajando fuertemente en evaluaciones auténticas y realistas”, concluye Varela.

Como aspectos positivos destaca: “Por fin tenemos un marco curricular único a nivel de país”. “En nuestros centros conviven inicial, primaria, secundaria y hasta bachillerato, entonces esta mirada comprensiva desde el marco curricular, se va alineando más con nuestra realidad”

También resalta que hay mayores márgenes en la autonomía de los centros, y que se va incorporando

22
Hna. Laura Guisado

curricularmente la optatividad en la que los alumnos van construyendo su perfil, sus intereses y su trayectoria.

Guisado prefiere hablar de “oportunidades y aspectos a repensar”. “Estamos en tiempo de nuevos escenarios, esto nos exige lectura, reflexión, intercambio, acordar en todos los niveles, y esto nos pone en movimiento, nos amplía los horizontes en la búsqueda de nuevos caminos. No es el cambio por el cambio, sino el cambio teniendo en cuenta lo que el alumno necesita y siendo conscientes de que el alumno que ingresa hoy deberá insertarse a trabajar en una sociedad que aún no podemos imaginar, para lo cual necesita desarrollar ciertas habilidades, competencias, que le permitan esa inserción y crecimiento constante”, afirma.

La presidenta de AUDEC se detiene en la palabra transformación. “Ahí tenemos la primera clave, no pasamos del blanco al negro o viceversa, sino que ponemos énfasis en aspectos que enriquecen y permiten avances, partiendo de los procesos que ya se han iniciado en cada comunidad educativa”

Cuenta que una directora la hizo reflexionar sobre que a nivel de programas la reforma empodera al docente de autonomía en la selección y jerarquización de contenidos y conceptos que se vuelven funcionales para el desarrollo de competencias. Y agrega: “Necesitamos adecuar nuestras formas de enseñar para que los alumnos adquieran aprendizajes profundos, que le permitan aprender a aprender. Eso es lo que se van a llevar”.

“Confiamos en que, a medida que cada comunidad educativa vaya haciendo el proceso de formación y reflexión desde el conocimiento y la acción, se podrán generar los mejores caminos que posibiliten un cambio profundo y consciente por el bien de todos nuestros niños y jóvenes”, asegura.

Los puntos fundamentales de la reforma EDUCACIÓN BÁSICA HASTA

NOVENO GRADO. El nuevo plan contiene un marco curricular común y tiene tres grandes ciclos: el primero está conformado por educación inicial, 1° y 2° de escuela. El segundo ciclo va de 3° a 6° y el tercer ciclo (el único cuya adminis­

tración es de UTU y Secundaria) agrupa a 7°, 8° y 9°. Bachillerato quedó por fuera de la reforma.

COMPETENCIAS. El Marco

Curricular Nacional establece 10 competencias generales “con efectiva centralidad en el estudiante y concibiendo a este como un ser integral”. Las competencias que deberán adquirir en la educación básica son en comunicación, metacognitivas, intrapersonales, en iniciativa, en relacionamiento con los otros y en ciudadanía local, global y digital; pensamiento creativo, crítico, computacional y científico.

REPETICIÓN. La repetición solo se aplicará al término de 2°, 4° y 6° de escuela. En los liceos y UTU no habrá repetición en 7° grado, sí existirá esa herramienta en 8° y 9°, pero no se repetiría a fin de año, sino que se le daría otras oportunidades de atender de manera personalizada su rezago.

CALIFICACIONES. Las calificaciones serán con una escala numérica del 1 al 10, y la conducta dejará de tener nota.

EXÁMENES. Se suprimen los exámenes en liceos y UTU debido a que la centralidad del diagnóstico y evaluación estará en lo conceptual y formativo.

ACOMPAÑAMIENTO. El nuevo reglamento pone énfasis en que los estudiantes con escasos o mínimos avances tengan un acompañamiento

23
Nancy Bentancor Francisco Varela

EDUCAR HOY, UN RETO

Vivimos un tiempo complejo e incierto en el que es necesario saber "leer" la historia como Kayrós para interpretar la realidad con un gran sentido de pertenencia y corresponsabilidad, para comprometerse en la búsqueda de soluciones y caminos alternativos para no quedarnos desamparados ante la crisis educativa que atraviesa la sociedad actual.

Durante años, en las escuelas y universidades, en los periódicos y en la televisión, se ha afirmado que la libertad es la ausencia de ataduras y de historia, que uno puede crecer sin pertenecer a nada ni a nadie, simplemente siguiendo el propio gusto. Parece haberse vuelto normal pensar que todo es igual y que el dinero, el poder, la posición social, el éxito son la referencia y el objetivo a alcanzar a toda costa. La vida fluye como si la verdad no existiera, como si el deseo de felicidad que habita en el corazón de las mujeres y los hombres de nuestro tiempo estuviera destinado a quedar sin respuesta. Es un terreno que genera confusión, desconcierto y desconfianza. Es una crisis que afecta a todos los ámbitos educativos, pero especialmente a la familia, el lugar por excelencia para la formación de las nuevas generaciones. Hoy, la pobreza grave es la pobreza educativa con todas las consecuencias que se derivan.

Todos recordaremos la llamada del Papa Benedicto XVI, hace unos años, a la “emergencia educativa” en relación a la fuga o ausencia de los adultos en los procesos de crecimiento y acompañamiento de niños y jóvenes.

El Papa Francisco también señala que estamos viviendo un cambio de época: una metamorfosis no solo cultural, sino también antropológica que genera nuevos lenguajes en los que la educación debe lidiar con la velocidad tecnológica y digital y con la búsqueda desenfrenada de la eficiencia. En este contexto existe el peligro de una desintegración de la estructura psicológica de la persona humana frente al incesante y rápido cambio de la historia y de la sociedad. Por eso, nos invita a “recons­

truir el pacto educativo global”: a reavivar el compromiso por y con las generaciones más jóvenes, renovando la pasión por una educación más abierta e inclusiva, capaz de escucha paciente, de diálogo constructivo y de comprensión mutua.

En su mensaje de lanzamiento del Pacto Educativo Mundial, el Papa utiliza el término alianza educativa e invita a todas las partes interesadas a trabajar juntas para formar personas maduras, capaces de reconstruir un tejido de relaciones más fraternas y humanas.

Por lo tanto, podemos contrastar el término emergencia con el de convergencia educativa para crear una alianza entre todas las personas y realidades que creen en la educación: docentes, estudiantes, familias, sociedad civil, la Iglesia en todas sus expresiones.

Como Familia Salesiana estamos llamados a estar allí juntos para propiciar una alianza educativa eficaz entre religiosos, laicos adultos y jóvenes, y familias para lograr, a pesar de la diversidad de dones y roles, esa convergencia educativa que hace nuestra misión. Nuestra identidad salesiana nos llama a ser personas que, en la multiplicidad de relaciones y compromisos, expresamos el servicio de educar y evangelizar, llevando a los jóvenes la buena noticia de que el Señor Jesús está con nosotros, nos ama y nos da su vida en abundancia.

En crisis, dramática y compleja, la educación es para nosotros, como lo fue para nuestros Fundadores, fuente de renovación social y cultural, respuesta a las necesidades eternas de la comunidad humana.

“¿Quieres hacer algo bueno? Educar a la juventud. ¿Quieres hacer algo divino? Educar a la juventud. De hecho, esto, entre las cosas divinas, es lo más divino, decía Don Bosco.

No es fácil educar, pero es una cosa “divina".

¡Ánimo!

Visita de Conjunto de la región Cono Sur Del 21 al 24 de marzo tuvo lugar la Visita de Conjunto de la región Cono Sur en la casa de retiros El Cenáculo­La Montonera, con la participación del Rector Mayor, P. Ángel Fernández Artime, su Vicario, P. Stefano Martoglio, los Consejeros de Sector Formación, Pastoral Juvenil, Misiones, Comunicación Social, Economía, el Consejero Regional, P. Gabriel Romero, y los Consejos Inspectoriales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En su mensaje de apertura el Rector Mayor destacó que esta instancia de encuentro “es una oportunidad para tomarnos el pulso como región, para vernos y ver las realidades y qué cosas queremos afianzar desde los propios Capítulos Inspectoriales y de la animación de cada uno de los Consejos, donde hay tanto en común y tantas especificidades que los hace singulares”. “La vida carismática de la región no pasa por la cantidad de salesianos que somos, sino por mirar los motivos de esperanza que tenemos como hijos de Don Bosco, como Familia Salesiana en esta región, en cada nación, en cada Inspectoría, para garantizar la bella identidad carismática que tenemos en cada presencia al día de hoy”, resaltó. En base a ANS

Uruguay­ El Instituto Uruguayo de Meteorología reconoció aporte del salesiano Lasagna a la historia de la meteorología En el Día Meteorológico Mundial celebrado el 23 de marzo, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) realizó un acto en el que entregó una placa en homenaje a Mons. Luis Lasagna, fundador del carisma salesiano en nuestro país, quien el 7 de mayo de 1882 inauguró el Primer Observatorio Meteorológico del Uruguay. En el marco del acto se exhibió un video protagonizado por el P Francisco Lezama sdb, quien narró la historia del Observatorio y, seguidamente, los representantes salesianos asistentes, el P. Claudio Muniz sdb, y el actual director del Colegio Pío IX, Gonzalo Merino, recibieron una placa. Fuente ANS

SINTONIZANDO CONDON
DE LARESOTROS
BOSCO
24

Juanito Bosco, un niño sin oportunidades

Siempre ha habido reformas en la educación: en el siglo pasado y en el anterior, aquí y allá. Los sistemas educativos van cambiando con la realidad. O, mejor dicho, la realidad hace que los sistemas educativos tengan que cambiar, necesariamente.

Hace exactamente 200 años, en 1823, Juanito Bosco aprendía a leer y a escribir. No en la escuela, sino con un campesino vecino de I Becchi. Ese buen hombre, del cual no se tienen datos certeros sobre su identidad, le enseñó al pequeño Juan los rudimentos básicos de lectura y escritura, puntapié de su educación.

Apenas un año antes de esto, el rey Carlos Félix publicaba un decreto de reforma educativa en la que, entre otras cosas, establecía la obligatoriedad de asistir a la escuela a los niños a partir de los 7 años, de forma gratuita. Esto porque antes, en el período napoleónico, si bien en la teoría la educación era para todos, en la práctica solo podían concurrir los que podían pagar. Para un campesinito pobre como Juanito Bosco, eso era misión imposible. El decreto del rey

llegó a la vida de Juanito providencialmente para allanarle el camino. Sin embargo, será varios años después y tras apaciguarse la tensión en su casa con su hermano mayor Antonio, que Juanito comience efectivamente a concurrir a la escuela formal en Castelnuovo y luego en Chieri.

Juan Melchor Bosco, aquel campesinito pobre de I Becchi que cultiva en su corazón el sueño grande de ser sacerdote para acercarse y acompañar a los jóvenes al encuentro con el Señor, es hijo de una reforma educativa que le permitió acceder a la educación. Si hubiera nacido algunos años antes, en pleno período napoleónico y sin la oportunidad de estudiar, seguramente nunca habría llegado a ser aquel sacerdote padre de los jóvenes.

Es comprensible que ante los cambios, ante la novedad, sintamos temor e incertidumbre. Lo nuevo desconcierta, porque nos saca de la seguridad con la que veníamos hasta entonces. Podremos estar más o menos de acuerdo, pero lo cierto es que la realidad en que estamos hoy,

siempre es más segura en comparación a lo nuevo que viene, porque no lo conocemos. Hoy no sabemos si los cambios educativos que estamos viviendo serán buenos o malos. Lo sabremos, quizás, más adelante.

Juanito Bosco, aquel campesinito que no alcanzaba la mayoría de edad, no entendía de política, reyes, reformas o sistemas educativos. Tuvo, eso sí, maestros que en esos momentos de profundos cambios coyunturales a nivel educativo, supieron acompañarlo en su aprendizaje. Hoy, vos y yo, estemos o no de acuerdo, tenemos que acompañar a tantos gurises que tampoco entienden de política, reformas o sistemas educativos, pero que como Juanito, atesoran sueños y deseos de futuro.

SABORABUENASNOCHES
Juan Manuel Fernández sdb
25

El oratorio salesiano en transformación

“Los oratorios necesitan a la Familia Salesiana, su apoyo, su reconocimiento. Pero también la Familia Salesiana necesita de oratorios vivos y formados, que ejerzan de escuela permanente de este carisma que se renueva en cada vínculo educativo”, asegura el sociólogo y educador salesiano Juan Pablo Gil.

Juan Pablo tiene 40 años de edad, conoció el carisma salesiano a través de su familia, la Parroquia de Colón y el Colegio Pío IX.

Actualmente participa del Equipo de Pastoral Juvenil y, siendo parte del Equipo Inspectorial de Oratorios (EIO), impulsó una consulta así como una propuesta de formación destinada a los coordinadores y animadores que le habilitaron una mirada concienzuda acerca de las potencialidades y desafíos de los oratorios salesianos en Uruguay, que comparte en esta entrevista.

Juan Pablo, para quienes no los conocen, en pocas palabras ¿qué son los oratorios festivos? y ¿cómo es un oratorio a la uruguaya?

Los oratorios festivos son espacios educativo­pastorales típicos de la tradición salesiana, que combinan devoción, catequesis, juego, promoción social y merienda, en un formato flexible propio de una evangelización de frontera. Es un lugar de educación y evangelización porque así lo realizó Don Bosco en su tiempo: un espacio que combina, como toda

DEL SALESIANOÁRBOL 26

su obra, la educación y la evangelización. En Uruguay existen 36 oratorios vinculados a obras salesianas, con más de 500 animadores en todo el país que trabajan de forma voluntaria y con mucho corazón. En nuestro país, las características de los oratorios son muy particulares. En lo religioso, se ha debilitado la tradición cristiana en los barrios y las propuestas han debido aprender a dialogar con otras realidades espirituales y religiosas. En lo social, algunos barrios tienen características específicas de la marginalidad urbana de los últimos 30 años. En lo cultural, el discurso evangelizador compite con otros discursos mediáticos que transmiten su propia visión sobre el ser humano, la convivencia y la realidad trascendente. Además, se han agudizado brechas de acceso y de lenguaje a los circuitos que utiliza la mayoría de la sociedad. En lo organizativo, los animadores requieren una mayor cualificación y, el oratorio, una mayor capacidad de aprendizaje. Durante la pandemia, después de un primer periodo de desconcierto, todos los animadores han querido contribuir para responder a las necesidades de los barrios, organizándose a distancia: buscar recursos materiales como alimentos o productos de limpieza, aportar en iniciativas solidarias ya presentes en la zona, facilitar material educativo y recreativo para los niños, organizar juegos a distancia, vincular necesidades con recursos, crear material evangelizador o simplemente contactarse para escuchar y dar ánimo, son algunas de las acciones que con mucha creatividad y poco dinero han realizado.

¿Qué formación se les brinda a los jóvenes animadores?

Desde siempre en la Familia Salesiana han existido instancias de formación para animadores de muchas actividades, incluyendo el oratorio festivo. Alrededor de 2020, el Equipo Inspectorial de Oratorios (EIO) y el Instituto Salesiano de Formación (ISF) comenzaron el curso de formación a distancia y reflexión “Construir el Oratorio del siglo XXI”, dirigido a coordinadores de oratorios de todo el país y animadores con al

menos dos años de experiencia. Esta iniciativa buscaba ofrecer una metodología que aporte herramientas para comprender las dinámicas del oratorio y fortalecer su propuesta, trabajando directamente con las situaciones locales y construyendo orientaciones para un aprendizaje continuo; y se estructura en cuatro módulos. Desde los primeros encuentros se conversó sobre el oratorio como lugar de evangelización, como espacio educativo, como intervención social y como organización, trabajando a partir de las experiencias y la realidad de cada uno. El principal objetivo de aquella propuesta fue desencadenar procesos autónomos de transformación y mejora continua. Los ejes temáticos son cuatro. Primero, “El Oratorio Festivo como lugar de evangelización” en donde se trata el modo en que estamos anunciando a Jesucristo en el Oratorio Festivo, qué necesidades espirituales detectamos en los barrios y qué nos gustaría mejorar. Segundo, “El Oratorio Festivo como espacio educativo”, abarca qué se enseña y qué se aprende en el oratorio festivo, qué tipo de educación ofrecemos. Tercero, “El Oratorio Festivo como intervención social” trata de qué transformaciones provoca el oratorio en la comunidad y qué nos gustaría mejorar. El cuarto y último módulo se titula “El Oratorio Festivo como organización” y profundiza en cómo funcionan las estructuras y roles que se dan en los mismos, cómo acompañar mejor a los animadores, cuáles son las ventajas y los riesgos de tener una estructura flexible y qué nos gustaría mejorar

¿En qué tipo de transformaciones están embarcados los oratorios para optimizar su propuesta?

En la actualidad, los oratorios están embarcados en darle forma a su propio proyecto educativo­pastoral (PEPS). Un PEPS no es un lujo, sino una recomendación fuerte de la congregación para todas las obras, ya que es lo que mantiene a la comunidad en estado dinámico. Sin un proyecto claro, significativo y desafiante, la CEP tiende a repetirse o a conformarse. Para ello se ha dialogado con representantes de todos los orato­

rios, para discernir en conjunto la identidad del oratorio hoy, la finalidad, las intencionalidades principales, los procesos que desean se desarrollen en las personas, los dinamismos a vivir y los dispositivos a utilizar

Un ejercicio como este, permite hacernos preguntas sobre las costumbres del oratorio y preguntarnos en qué medida, realmente, están contribuyendo a la evangelización y educación de niños, niñas y adolescentes. Este ejercicio de revisión también nos permite reconocer que en muchos lugares al oratorio le ha faltado un poco de acompañamiento, haciendo que los equipos de animadores desarrollen sus líneas de acción sin demasiada sintonía con el resto de la misión salesiana en Uruguay. Por ello es muy importante que cada obra pueda sincerarse y revisar en qué medida puede acompañar un oratorio de forma cercana y enriquecida. Esto significa fortalecer la formación de los animadores y trabajar en conjunto con ellos para consolidar una comunidad cristiana. Además, se requiere cualificarse como educador, ya que es una responsabilidad muy grande. Finalmente, es importante sintonizarnos todos en criterios de sostenibilidad económica que permitan desplegar una propuesta de calidad, cuidada y estable.

¿Cuál es la riqueza particular que el oratorio aporta en la amplia gama de propuestas educativo­pastorales de la misión salesiana en Uruguay? ¿Cuáles son los desafíos con vistas a la articulación?

La potencialidad del oratorio está en su flexibilidad, su cercanía y su corazón pastor­educador. Pero es importante que esta vida no se encuentre aislada del resto de la misión salesiana y que tienda redes entre oratorios, con otras obras salesianas y otras instituciones de buena voluntad. Los oratorios necesitan a la Familia Salesiana, su apoyo, su reconocimiento. Pero también la Familia Salesiana necesita de oratorios vivos y formados, que ejerzan de escuela permanente de este carisma que se renueva en cada vínculo educativo.

27
UNA AMIGAMANO 28

“… si estos jóvenes hubieran tenido un amigo que se preocupara por ellos, los acompañara y les mostrase el amor de Dios, quien sabe si no se hubieran alejadodeestavidaquellevan…”

DonBosco(MO)

CENTRO JUVENIL ESCUELA DE HÁBITOS PARA EL TRABAJO CAQUEIRO AL 100%

Desde 2019 funciona en la Obra Social salesiana Caqueiro la Escuela de Hábitos para el Trabajo, un proyecto hecho a la medida de las necesidades de las juventudes de ese barrio fronterizo de Rivera que les permite superar, con la adquisición de habilidades blandas, técnicas y experiencia de trabajo, las adversidades de un entorno vulnerable y soñar con el futuro que ellos mismos van construyendo.

Gracias a un reciente convenio con INAU Caqueiro suma calidad a la propuesta y aumentó considerablemente el cupo de jóvenes beneficiarios, según nos narran en esta nota el director de la obra, P. Adrián (Cholo) García sdb y la coordinadora, Daiana Correa.

¿Cómo surgió la Escuela de Hábitos para el Trabajo? Quizás te haya sucedido querer ayudar a un amigo, a un conocido o a alguien que se encuentra sin trabajo y sin estudio y cuando logras darle “una mano” consiguiéndole un lugar donde trabajar o un centro educativo donde estudiar, resulta que no logra perseverar o sostener ni una propuesta ni la otra. Entonces recuerdas, cuánta energía, cuánto tiempo has puesto para conseguirlo y terminas por reprochar la actitud que resultó tener este amigo o conocido frente a tu ayuda. Empiezas a sostener frases como “este no sirve para nada”, o “este no es capaz ni de ser agradecido”, o “no sabe lo que es trabajar”, “ya se dará cuenta que tenía que estudiar” y caemos en el error de creer que “no vale la pena” todo el esfuerzo que se hizo. Lo dicen nuestros mayores y lo escuchamos en el ámbito laboral: “Los jóvenes de hoy no tienen hábitos”. Y más aún en el trabajo, desde actitudes como aptitudes básicas para desenvolverse en el ámbito formal de trabajo siendo personas dispuestas, responsables, comprometidas, honestas, prolijas, comunicativas y que estén contentas con su trabajo. Existen muchas frases de las cuales sostenerse para justificar una mirada superficial de la realidad o de la vida de un joven. Esta es parte de la

realidad que sufren muchos jóvenes de la ciudad de Rivera, aún más en las zonas donde la pobreza agrava cualquier situación. En esta causa nos hemos embarcado en la Obra Social Caqueiro con la creación, en 2019, de una ESCUELA DE HÁBITOS PARA EL TRABAJO. Caqueiro es un barrio fronterizo de Rivera. Se trata de un cerro por donde pasan los mojones de la línea divisoria BrasilUruguay. Una falda del cerro es brasileña y la otra es uruguaya. Entre la mezcla del español y el portugués, las juventudes que predominan en el barrio hacen visibles sus cualidades, sus capacidades, trayendo con ellos una fuerza de voluntad que los caracteriza, luchan por salir adelante contra todas las adversidades que provoca la marginalidad, aferrándose a las oportunidades que se presentan en su camino.

Con una mirada positiva y atenta a esta realidad, la propuesta de la Escuela de Hábitos para el Trabajo surge con el fin de atender a estos jóvenes, con el objetivo de despertar en ellos los hábitos laborales a través de la práctica en diferentes áreas. Nos distinguimos por una pedagogía particular que denominamos “enseñar a trabajar, trabajando”, enriquecida por espacios de capacitación y apoyo pedagógico, haciendo de esta una experiencia transformadora.

29

¿En qué consiste la propuesta de la escuela?

Actualmente su horario de atención es de lunes a viernes, de 8 a 12 horas. Consta de tres etapas: iniciación, prepasantía y pasantía. Las áreas educativas son iniciación forestal, mantenimiento e hidroponía. En la etapa de iniciación es donde se da el primer paso en descubrir y adquirir las habilidades blandas. Los jóvenes, divididos en tres grupos, semanalmente rotan por las tres áreas educativas, y aprenden el hábito de la rutina, lo importante de realizar bien la tarea, el cuidado de las herramientas, descubren sus capacidades y habilidades, su creatividad, se fomenta su capacidad de concentración, entre otros aspectos, teniendo un rápido aumento de su autoestima. Luego, cuando ya tienen incorporados los hábitos, pasan a la etapa de prepasantía, donde la exigencia se da en mantener los buenos hábitos ya adquiridos, reafirmarlos, con una capacitación más específica según la empresa en la que vayan a realizar su pasantía. En la tercera y última etapa del proceso los jóvenes desarrollan su primera experiencia laboral en las empresas colaboradoras, que abren sus puertas para recibirlos. Allí estan un periodo de tres meses, con un seguimiento desde el equipo de la escuela en coordinación con sus encargados en la empresa. Luego de finalizada esta etapa se realiza el egreso del joven quedando efectivo. En el caso de que la empresa considere que no está apto aún, vuelve a la escuela con el objetivo de seguir mejorando los hábitos laborales. Las tareas educativas tienen un fin productivo, comercializando hortalizas, nueces, leña, entre otros, permitiendo que los mismos jóvenes se beneficien de ellas. Reciben una colaboración que se distribuye según la etapa donde se encuentran. Distribución colectiva para los más chicos, que se da en paseos, fiestas, salidas, entre otras. Para los de mediana edad la distribución es a través de vales que se canjean por canastas, ropa, etc., según la necesidad del adolescente o joven. Para los que están en la etapa de prepasantía la colaboración pasa a ser en efectivo, con el

objetivo de ser un recurso por el cual aprenden a administrar, organizarse y descubrir que son capaces de obtener dinero por buenos medios. El compromiso de estar todos los días, la responsabilidad de ir con el uniforme y la puntualidad, que habla por sí sola, son los primeros hábitos que empiezan a descubrir y practicar en este proceso, que se enriquece con los talleres de capacitación laboral, apoyo pedagógico, talleres de espiritualidad y espacios de recreación.

¿Qué oportunidades ofrece el convenio con el INAU? ¿Y qué desafíos se plantean?

En estos meses hemos logrado obtener un convenio con INAU, quien suma calidad a la propuesta, permitiendo una mejor atención a los destinatarios contando con un equipo técnico todos los días, un aumento en el cupo, ahora de 40 adolescentes, un espacio pedagógico que ayuda al sostén de la educación formal y espacios recreativos culturales, que permiten una mejor socialización de los adolescentes y jóvenes. Nuestros mayores desafíos actuales son consolidar la propuesta en este momento de cambios y seguir dando pasos aunando esfuerzos entre el ámbito educativo y el ámbito laboral, generando más oportunidades para el desarrollo del proyecto de vida de nuestros jóvenes.

PARA CONOCER MÁS ESTA OBRA

SOCIAL Y COLABORAR:

CUENTA BROU

CA $ 001551678­00059

CA U$S 001551678­00049

Celular 098 000 522

Instagram: caqueiroal100porciento

Facebook: Proyecto Caqueiro al 100%

30
P. Adrián García sdb Daiana Correa P. Adrián García sdb Daiana Correa

PEREGRINACIÓN AL CERRO DEL VERDÚN Y DE AGUAS BLANCAS

Te invitamos a peregrinar el Domingo 30 de abril.

Por más información e inscripciones escaneá el código y completá el formulario.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.