Boletín Julio - Agosto

Page 1


Por DANIEL ORTIZ

Borges, como el peronismo. Indice Borges y el Peronismo Reemplazo Homenajeando Perlas escondidas Rincón Infantil Hola Chicos Los Libros-álbum El recomendado del mes Talleres Lo que es legítimo. Cómo llegué a La Biblio Comisión Boletín Mensual BPS Federico Engelhardt Francisco de Fulop Daniel Ortiz Débora Pert Angie Linari Participan en este Nro. Daniel Ortiz / Débora Pert / Emilia Elsa Planes /Enrique Straijer / Susana Calcagno / Enrique Straijer / Marcela Bajas Diagramación y diseño. Emiliano Ocantos

00 01 02 03 04 05 06 07 08

No hay caso. La derecha podrá dedicarle adulaciones aunque no lo lea (“Es difícil, es impenetrable”). La izquierda podrá revolverse ante la fatalidad de que no hay más remedio que leerlo e interpretarlo. Podrán escribirse todos los Antiborges que se merezca ese incorregible viejo gorila de clase media, ese hombrecito frágil y ciego dominado por una centenaria madre castradora o por una jovencita que se lo lleva lejos para morir y testar. Dígase lo que se diga: no hay escritor argentino sin su Borges atravesado como la fatalidad de un empalamiento. Tarde o temprano nos aparecen el verbo sorpresivo, el adjetivo inverosímil, la erudición sospechosa, el juego de cajas chinas, los grandes temas del pensamiento filosófico o, en un esfuerzo desmesurado, todo lo contrario. Con Borges o contra Borges: desde Borges. ¿Qué nos puede asombrar? ¿Qué un accidente sostenga a la sustancia? Aristóteles no conoció argentinos, pues otra hubiera sido la forja de la filosofía helénica. Acá todo es así. También la política nacional es con o contra el peronismo: desde el peronismo. ¡Ah, sea cortés, llegue hasta el final! Lo digo de otro modo: la política argentina se juega en una cancha donde el peronismo siempre es local (no me vaya a preguntar qué es el peronismo), O, lo que es igual: no hay política en Argentina fuera del terreno marcado por el peronismo. Y a los escritores nos pasa lo mismo que a Marx y Engels, que tuvieron que escribir un libro que nadie les publicó “para sacudirse el lastre hegeliano” (porque tampoco hay filosofía fuera de Hegel, pero esto excede la página concedida). Nos pasa que publicamos textos que -sin querer queriendo- son ecos de algún laberinto, de las rayas de un tigre, imagen de un horroroso espejo, o algún ser fantástico que fatiga arrabales entre unitarios o cuchilleros. Y se nos va la vida en sacudirnos el lastre, mientras corregimos lo que deberíamos estrujar y echar al cesto. ¡Y seguimos pinchando con alfileres lo que habría que atacar a mazazos!

SEGUINOS EN FACEBOOK WWW.FACEBOOK.COM/BIBLIOTECASUDESTADA SEGUINOS EN TWITTER: @BIBLIOSUDESTADA


Por EMILIA ELSA PLANES - Texto Seleccionado en el Concurso promocionado por la Biblioteca Sudestada

Reemplazo Sí, yo la conocí a Cecilia Gómez Cernadas. Fue hace años, cuando me incorporé a un grupo de terapia. Y, claro que la conocí. Era una joven rubia de ojos verdes, alta, delgada, agradable pero extraña. Su mirada reflejaba serenidad, dulzura, tristeza pero, bien en el fondo, se traslucía algo de maligno que me incomodaba y, a veces, me resultaba insoportable. Entonces yo desviaba la mirada porque, de no hacerlo, habría huido, a tal punto me trastornaba. Las historias de los participantes se iban desgranando lentamente, por turno, en sesiones semanales. De a retazos, podía reconstruir la vida de mis compañeros. Cecilia era locuaz, su decir era sereno, pausado y los hechos que relataba parecían no perturbarla, como si en realidad le hubiesen pasado a un extraño, no a ella. Era, hija única y, cuando tenía cuatro o cinco años, la madre le contó que había tenido una hermana que falleció siendo muy pequeña. De su hermanita heredó el nombre. Por fotos la conoció: eran parecidas. A ella le hubiera gustado que estuviera viva. Habría sido, sin duda, una compañera de juegos y aventuras que hubiesen alegrado su niñez solitaria. La madre acostumbraba a ir una vez por mes al cementerio a poner flores en su tumba y a rezar por esa niñita a quien aún lloraba. Cuando Cecilia tendría nueve años la acompañó por primera vez. Iba tranquila. Después de todo, era un hermoso paseo. Caminaban tomadas de la mano, respirando el perfume de las flores y escuchando el gorjeo de los pájaros. Por fin llegaron. Allí estaba la tumba de su hermanita y, grabado en la piedra, un nombre: Cecilia Gómez Cernadas ¡Qué curioso contemplar su propia tumba! Desde entonces, siempre acompañó a su madre y, ya más grande, iba todas las tardes. Se le había hecho un hábito, más que eso, una necesidad vital. El día que completó su historia, Cecilia esbozaba una leve sonrisa y su mirada clara e imperturbable, como siempre. No pareció darse cuenta del profundo silencio que se produjo en el salón. Luego, todos empezamos a hablar al unísono, para borrar rápido, lo más rápido posible, las palabras anteriores. Al terminar la sesión yo, todavía horrorizada, solo alcancé a balbucear, al irme, un saludo casi inaudible. Semanas después, Cecilia dejó de concurrir al grupo; se dijo que había pasado a hacer terapia individual. Nos alivió y alegró. Al terminar el año me dieron el alta. Me puse contenta por diversos motivos. En primer lugar, por sentirme bien, y, además

por no tener que ir más. En muchas ocasiones las historias de mis compañeros eran truculentas, lo que me llevaba a sentir compasión por sus sufrimientos y a preguntarme que estaba yo haciendo ahí. Pasaron algunos años: ya tenía un recuerdo algo desdibujado de esa época de mi vida. Un dulce y tibio domingo, estaba leyendo el diario mientras desayunaba en la cama – mi lujo dominical- y, al llegar a la página de los avisos fúnebres, que nunca leo, un imán poderoso arrastró mi mirada hacia uno, el de Cecilia Gómez Cernadas. Más que interesada lo leí. No había posibilidad de error, los datos coincidían, era ella, mi antigua compañera de terapia. “Pobrecita”, pensé, posiblemente se suicidó. “Debió ser muy desdichada; era terrible su historia”. Al levantarme, se lo conté a mi marido y fui a buscar el diario para mostrárselo. Cuando estaba inclinada sobre su hombro, indicándole el lugar del aviso, me extrañó la tipografía del diario – era la habitual y el papel estaba algo amarillento. Instintivamente, busqué la fecha: el día y el mes coincidían con los que acababa de leer hacía un instante, el año no.


Por DÉBORA PERT

Homenajeando

Isaac Bashevis Singer El Yiddish y yo. Mi Tote1 era un apasionado lector. Le gustaba leer a Isaac Asimov y mucha literatura judía. Así fue como el premio nobel “Isaac Bashevis Singer” llegó a mi casa. Recuerdo que, de su larga bibliografía, el libro que más me impactó fue Yentl que trataba de una chica cuyo deseo era ser rabino y que, para ello, tuvo que disfrazarse de hombre ya que en esos tiempos la mujer sólo podía estar en la casa para servir a su marido y cuidar a los hijos. Pero ella se rebela. Y aunque yo era muy chica en ese entonces, ya escapaban por todos mis poros las ganas de estudiar y el deseo de que exista una igualdad entre los dos sexos. Cierro los ojos y me transporto a la cocina de mi Bobe2, donde se cruzaba con mi Zeide3 y para que la “nena” no entendiera (yo, por supuesto), hablaban en Yiddish. Y yo les contestaba en castellano. Nunca entendían cómo podía hacerlo. Les cuento el secreto: yo “pescaba” una palabra y con eso ya armaba la frase. Mis abuelos maternos eran argentinos, sus padres eran inmigrantes provenientes de Besaravia, Rusia. Mis abuelos paternos también eran del mismo origen, pero sus padres habían venido de Polonia. Pero a pesar de todo se llevaban muy bien: compartían los almuerzos de familia y largas charlas sobre la vida. Unos y otros hablaban en Yiddish, aunque con distinto acento por su lugar de origen. El Yiddish nació en la época medieval germana, cuando los judíos debieron exiliarse y adoptaron los dialectos meridionales de la Alta Alemania adaptándolos y mezclándolos con elementos de hebreo y arameo para uso religioso.

Mi familia es de origen askenazi porque proviene de las regiones centrales y orientales de Europa para diferenciarlos de los sefarditas, originarios de España y de las partes meridionales de Europa. De las tres lenguas semíticas instaladas en el centro de Europa, la única lengua vernácula era el yiddish. Aunque las tres lenguas (hebreo, arameo y yiddish) se utilizaban por escrito, el yiddish se empleó en un principio para obras laicas y correspondencia privada, mientras que para la correspondencia comunitaria, los comentarios bíblicos y toda una serie de géneros se prefería el hebreo. El arameo, por su parte, se utilizaba para los dos géneros “más cultos”: los tratados legales (especialmente comentarios sobre el Talmud y sobre otros ya existentes) y la Cábala (misticismo judío). Si me preguntaran algo que me quedó pendiente en mi vida: estudiar yiddish (¿tal vez algún día lo haré?). Cuando falleció mi Zeide materno, mi Bobe vino a vivir a casa y compartíamos la habitación. Yo siempre le pedía que me enseñara, pero nunca lo hizo. Hay mucha literatura escrita en Yiddish. También canciones y obras de teatro. Algunos la consideran una lengua muerta. Yo diría que está bien viva. Y que podemos disfrutarla un largo rato. Papá Abuela 3 Abuelo 1 2


Por DANIEL ORTIZ

Perlas Escondidas Los hallazgos bibliográficos en La Biblio. Marco Denevi, Rosaura a las diez, Buenos Aires, Ed. Guillermo Kraft, 1955, 1ra. edición. Dedicado y autografiado por el autor.

El ejemplar que tenemos entre manos salió de imprenta tres días antes de las jornadas que interrumpirían el segundo mandato de Perón. Al escuchar las bombas, el autor, un abogado joven de la Caja Nacional de Ahorro Postal, debió salir disparando, quizás, con un ejemplar igual a este, que habría llevado a la oficina para que los compañeros le palmearan la espalda al ganador del premio Kraft 1955. ¡Y pensar que marca tarjeta como nosotros, este muchacho Denevi! Supongamos que no era peronista, pero que tampoco era contrera. Un riesgo. ¿Con nosotros o contra nosotros, Denevi? En noviembre del 55, tomó este ejemplar y lo dedicó: “Para Antonia y Rodolfo, y también para Carlitos y Gerardito que algún día leerán este libro.” Es muy posible que esos niños nombrados en diminutivo, hoy señores sexagenarios, jóvenes ayer en los 70, hayan leído Rosaura a las diez. No sé bien por qué algunos libros se transforman en textos escolares. Pero es como la melodía que las tribunas vierten en forma de cantiga de tablón: ¿quién desdeña un éxito así para su obra artística? Pasando los años, en los colegios secundarios la novela se fue convirtiendo en un oxímoron: lectura obligatoria. Nada mejor para texto tan inocente, tan inocuo, que resistió dictaduras y censores. Una sencilla novelita policial porteña. Nada de Bronx, nada de apellido anglosajón. A un tal Camilo Canegato le achacan el crimen de una tal Rosaura.

Una causa armada. Al comisario ni le hacen falta cachetazos para acusarlo. Porque en esta novela hay una acusación, por suerte (en Argentina un dedo índice levantado ha sido una condena a muerte). Y un relato. Y otro relato. Y otro. Y si la misma realidad recibe tres relatos tan distintos, o fallan los relatos o falla la realidad. Peor aún: ni lo uno, ni lo otro. Aciertan todos. La realidad es reflejo del relato. ¿Al revés? No, amigo. En absoluto. La construcción del acontecimiento a partir del relato. Elija la versión en la que quiere vivir, que para eso está la libertad, y por eso el autor, un liberal de cepa, le ofrece tantas (libertades y versiones). De eso habla esta novelita sana, impoluta, del insospechado Denevi. ¿Con nosotros o contra nosotros, Denevi?

"TANTO LA BIBLIO COMO TIEMPOS, SON ESPACIOS QUE ABREN SUS PUERTAS A DISTINTAS EXPRESIONES POLÍTICAS QUE LO SOLICITEN"


Por ENRIQUE STRAIJER

Hola chicos! Me llamo Enrique, y junto con July, Caro, Lucía, Marcela, Rosario y Laura, formamos un equipo, que con la conducción de María José y Debby, que son severas, a veces nos retan, pero son muy buenas, tratamos que el Rincón Infantil de la Biblioteca Sudestada, esté siempre ordenado, limpito y sea un lugar donde todos Uds. puedan disfrutar de la lectura de aquellos libros que más les gusta y entretengan. Bueno, ya hice la presentación, ahora les voy a hablar de mí. Tengo por edad cronológica, es decir desde que nací hasta ahora, 86 años. Pero les voy a contar un secreto. Dije un secreto, no hay que contárselo ni a los hermanitos, ni a los papás, ni al abuelo. Bueno bah, al abuelo, sí. En realidad, tengo 85 años. Uds. se preguntarán por qué. No se impacienten, ya les voy a contar. Una vez fui al médico y lo consulté porque tenía una inquietud, que no me dejaba dormir.- Doctor, le dije : quiero rejuvenecer, ¿hay algún remedio, o tratamiento para lograrlo ? El médico se quedó pensativo y, al cabo de un buen rato me preguntó: - ¿Ud. colabora con la Biblioteca Sudestada?- Me quedé sorprendido - (¿para qué me preguntará ésto?) - Y que le iba a decir: - Sí, voy todas las mañanas.- Bueno, cada vez que llegue, se toma una cucharadita de Rincón Infantil y va a notar que con el tiempo va a rejuvenecer, sin darse cuenta. - Y, efectivamente, en Junio de 2014, tengo 85 años, es decir uno menos que cuando empecé el tratamiento. Uds. amiguitos, se preguntarán, ¿cómo puede ser éso? Les cuento, que aparte de tomarme la cucharadita todos los días, cuando llego, voy a conversar con los libros, desde Chiquititos hasta más 12 años Me reciben alborozados y hablamos de todo un poco. Pero les voy a confesar que cuando converso con los de Terror, me da alguito de miedo. Pero después, me repongo cuando hablo con los de Historietas, y me divierto un largo rato. Hasta aquí, era lo que les quería contar. Me voy a animar a darles un consejo: trabajen siempre en equipo, es muy egoísta trabajar individualmente.


Por MARCELA BAJAS

Los L ibros Album. 1RA. PARTE Muchas veces nos acercamos a niños, hijos, sobrinos, nietos y les preguntamos ¿querés que te cuente un cuento? La mayoría podría contestar sí o no, ya que si pensamos en niños menores de 6 años, es tal el nivel de abstracción de la pregunta que seguramente nos darán una respuesta sin saber por qué. De los adultos dependerá elegir el momento adecuado. Ahora, si les decimos “vamos a leer”, seguro todos se sumen, ya que los niños generalmente se mueven guiados por acciones. Cuando decimos “vamos a leer”, no significa que leeremos en coro, sino que el compromiso y deleite será por partes iguales. Los libros-álbum son una buena oportunidad para saborear el placer de leer y/ o escuchar. Lo crucial sobre álbumes ilustrados es que hay que dejar un hueco entre la ilustración y el texto, en vez de tratar la ilustración como la mera representación visual de los eventos que describe el texto. Puede haber algo en las imágenes que el texto no revela; de la misma forma, el texto puede decir cosas que no vemos en la ilustración y a veces se pueden omitir cosas en ambos. Los huecos se dejan para que los lectores los llenen con su imaginación y conocimientos previos. Encontramos como característica en la obra de Anthony Browne, uno de los autores contemporáneos que escribe casi exclusivamente libros-álbum en su obra La transformación. La referencia a grandes obras de arte, como por ejemplo, en su libro Gorila y referencias sutiles y muy concretas a los cuentos de hadas (entiéndase cuentos tradicionales) Estos libros son un deleite para todos los sentidos. Sus imágenes son tan vívidas que uno puede saborear el caldo de una sopa. Los autores de libro-álbum quizás puedan abrazarse en la gran idea creadora de hacer de la ilustración una ilustración surrealista y quizás este punto sea el que atrape a los adultos lectores, siendo esta una oportunidad de volver al estado de asombro infantil al ver el mundo por primera vez. Datos para tener en cuenta: el libro-álbumtiene más de cien años y se le atribuye al escritor para niños de nacionalidad inglesa, Randolph Caldecott (1846- 1886). Entre muchos podemos destacar:

Sendak, Maurice: Donde viven los monstruos. Browne, Anthony: Gorila. Browne, Anthony: El libro de los cerdos. Browne, Anthony: El túnel Browne, Anthony: Cambios Browne, Anthony: Willy, el tímido Browne, Anthony: Las pinturas de Willly Isol: Piñatas Golibouski, Leicia: Caperucita Roja Weisner, David: Flotante 2DA. PARTE Partiendo de una de las singularidades que el lector percibirá de forma más inmediata, las ilustraciones se encuentran, además, plagadas de detalles que evitan el agotamiento de la historia en una primera lectura. Incluso se dará el caso en que ciertas referencias serán advertidas por el intertexto del lector adulto, en la medida en que pueda relacionarlas con aspectos vinculados a vanguardias en el arte y al ámbito de origen del autor, entre otras cosas. Dichas referencias lo remitirán, por ejemplo, a las obras de pintores trascendentes, o a renombradas figuras, a personajes de cuentos clásicos y contemporáneos. En este caso las ilustraciones, como paratextos, activarán la enciclopedia de cada lector, que podrá asignarles distintos significados y realizas su propia lectura. En el Libro-álbum se construye un código que al lector se le propone recodificar. Este código nace de la unión del código lingüístico y el código icónico en una relación de complementariedad. A la imagen se le otorgan funciones del texto y viceversa, como lo explica Teresa Colomer (2005), no sólo la imagen se encarga de ilustrar acciones sino que ahorra la descripción de escenarios y tramas secundarias. El trasvase hacia la imagen afecta a casi todos los elementos narrativos. Un trasvase muy visual es el de confiar a la imagen la descripción de los personajes, de los escenarios e, incluso, de las acciones secundarias de los personajes. Sin duda encontramos más imagen que texto en los Librosálbum que se consideran como una forma de arte visual más que como arte literario. Pueden encontrarse Libros-álbum sin texto, casi siempre dirigidos a los más pequeños que todavía no manejan el código alfabético, y no por ello dejan


Por DÉBORA PERT

de contar historias. En los Libros-álbum las imágenes y las palabras son leídas y esta relación, menos costosa, tiende a resumir, a economizar la cantidad de datos, casi siempre lingüísticos, para producir un efecto. Suelen confundirse los Libros-álbum con los libros ilustrados debido al formato que manejan. No es el formato el que determina el Libro-álbum sino la relación dependiente de los dos códigos presentes. Muchas veces encontramos estos libros en grandes formatos a full color y con papeles lustrosos que realzan la ilustración que puede estar elaborada con diferentes materiales y técnicas, desde acuarelas, hasta material de desecho. La imagen es el código preponderante en el Libro-álbum, es cierto, pero el estilo del ilustrador, que como ya vimos, comúnmente es el mismo escritor del texto que acompaña las imágenes, es de gran importancia para el tipo de relaciones que se establecen en el libro. No será lo mismo si un autor prefiere usar tinta china y expresarse en blanco y negro o elegir una paleta de colores cálidos para ilustrar el polo norte. La sintáctica y la semántica del color se habrían trastocado en este último caso. El estilo es una manera de dar a conocer, es interpretación.

El Recomendado del Mes Esta es una sección que inauguramos en este número del boletín infantil. Esta vez voy a comentarles sobre tres libros que pertenecen a una misma colección “ASQUEROSOLOGÍA” escritos por Sylvia Branzei, ilustrados por Jack Keely, de Ediciones Iamiqué. El slogan de estos libros es “¡La ciencia de las cosas que dan asco!” y están recomendados para chicos de 10 a 110 años. A los chicos lo asqueroso les llama la atención y tienen muchas preguntas que, o no se atreven a hacer, o que los adultos no sabemos cómo contestar. Uno de ellos es Asquerosología de la cabeza a los pies; habla sobre asquerosidades blanditas, pegajosas y barrosas (ej. Mocos, pis, granos), olorosas y apestosas (eructos y provechitos, olor corporal y sudor, mal aliento) y con costras y escamas (costras y heridas, lagañas, sarro dental). Otro es Asquerosología animal: engullidores de vómitos (moscas, ranas, estrellas de mar), fabricantes de baba (mohos babosos, babosas, pepinos de mar), chupadores de sangre (sanguijuelas, piojos, chinches), y amantes de la caca (la ciencia del popó, lombrices solitarias, escarabajos peloteros) y Asquerosología del cerebro a las tripas: húmedas y pegajosas (sangre, pus, estornudos), sobresalientes y ruidosas (hipo, lunares, erupciones) y blanditas y resbaladizas (magulladuras, tripas, estreñimiento) Invitamos a los chicos y a sus papás a recomendar a otros lectores libros que leyeron y les hayan gustado escribiendo a bpsudestada@yahoo.com.ar con el asunto: boletín infantil. Felices cuentos :O)


Tenés Tiempo libre en la semana? Disfrutalo en la Biblio!

TALLERES 2014

BIBLIOTECA POPULAR SUDESTADA / A. DEL VALLE 1631 - FLORIDA / TEL: 4796-1286 BPSUDESTADA@YAHOO.COM.AR / WWW.BIBLIOTECASUDESTADA.COM.AR

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábados

9.30 a 11.00 17.15 a 18.30 17.30 a 19.00 19.00 a 21.00 19.00 a 21.00 19.00 a 20.30 20.30 a 22.00

ESCRITURA NARRATIVA - María Ochoa - Socios $ 200 - Gral. $ 230 INGLES - Débora Pert - Socios $ 230 - Gral. $ 260 PLASTICA NIÑOS - Graciela Wainbarg - Socios $ 220 - Gral. $ 220 TEATRO (2do nivel) - Daniel Ortiz - Socios $ 240 - Gral. $ 270 - Volunt. $ 180 FOTOGRAFIA - Verónica Palermo - Socios $ 300 - Gral. $ 320 FOLKLORE (iniciantes) - Lola Funes - Gral. $ 20 FOLKLORE (intermedios) - Lola Funes - Gral. $ 20

9.30 a 11.00 10.00 a 12.00 14.30 a 16.00 18.30 a 19.30 19.00 a 21.00 19.00 a 21.00

TAI CHI / CHI KUNG - Daniel Varela - Socios $ 250 - Gral. $ 300 POESIA - Alicia Márquez - Socios $ 160 - Gral. $ 200 LUDOMEM - Taller de Memoria - Lic. Graciela Beitia - $180 SALSA - Andrea / Diego - Gral. $ 30 LETRAS de CANCIONES - Raimundo Rosales - Socios $ 150 - Gral. $ 200 TEATRO (iniciantes) - Daniel Ortiz - Socios $ 240 - Gral. $ 270 - Volunt. $ 180

15.00 a 17.00 17.00 a 18.10 17.30 a 19.00 18.20 a 19.30 18.30 a 20.00 19.30 a 21.00 19.30 a 21.30 19.40 a 20.50 20.30 a 22

TECNICAS DECORACION - Liliana Wagner - Socios $ 130 - Gral. $ 150 PORTUGUES - Ricardo Nishihama - Gral. $ 350 PLASTICA NIÑOS - Graciela Wainbarg - Gral. $ 220 JAPONES (nivel 1) - Ricardo Nishihama- Gral. $ 420 ROCK AND ROLL - Carina Loustalet - Gral. $ 25 ITALIANO (nivel 2) - Marina Palizzotto - Socios $ 200 - Gral. $ 220 PINTURA - Mauro Moreno - Gral. $60 x clase JAPONES (nivel 2) - Ricardo Nishihama- Gral. $ 420 TANGO Y MILONGA - Daniella / Claudio - Gral. $ 30

9.30 a 11.00 10.00 a 12.00 15.00 a 17.00 17.00 a 19.00 17.30 a 18.30 18.00 a 20.00 19.30 a 21.00 19.00 a 21.00 19.30 a 21.30

PINTURA - Mauro Moreno - Gral. $60 x clase POESIA - Alicia Márquez $ 160 - Gral. $ 200 TECNICAS DECORACION - Liliana Wagner $ 130 - Gral. $ 150 DIBUJO de HISTORIETAS - Rodrigo Suarez $ 300 - Gral. $ 330 ATENCION PSICOLOGICA - Lic. Beitía - a convenir DISEÑO WEB - Adrián Bernovich $ 150 - Gral. $ 200 ITALIANO (nivel 1) - M.Fernanda Duch $ 200 - Gral. $ 220 DESARROLLO PERSONAL - Lic. Beitía - Aconvenir TANGO + Práctica - Diego Jara - Gral. $ 30

9.30 a 11.00 15.00 a 17.00 17.00 a 19.00 17.30 a 19.00 18.00 a 19.30 19.00 a 21.00

TAI CHI / CHI KUNG - Daniel Varela - Socios $ 250 - Gral. $ 300 TELAR - Alejandra Deppe - Socios $ 130 - Gral. $ 150 TELAR - Alejandra Deppe - Socios $ 130 - Gral. $ 150 NARRACION ORAL - Débora Pert - Socios $ 230 - Gral. $ 260 TEORIA ARTE CUBANO - Lisset Gonzalez - Socios $ 200 - Gral. $ 230 FOTOGRAFIA - Verónica Palermo - Socios $ 300 - Gral. $ 320

11.00 a 13.00 11.00 a 13.00 11.00 a 12.00

LECTURAS LITERARIAS - Alberto Noguerol - Socios $ 180 - Gral. $ 200 ILUSTRACION CREATIVA - Emiliano Ocantos - Socios $ 300 - Gral. $ 330 CUENTOS DIBUJADOS - D.Pert y M. Bajas - A LA GORRA

Horarios a convenir:

GUITARRA Y BAJO - CINE - TITERES - AJEDREZ - ASESORIA LEGAL - FOTOGRAFIA BASICA Y MANEJO DE CAMARA


PASEO CULTURAL FEDERICO GARCIA LORCA

Hacer legal lo que es legítimo La gesta iniciada en la semana del 18 al 25 de mayo de 1810 por los patriotas que luchaban por la libertad y la independencia de la corona española, forzaron la convocatoria a un Cabildo Abierto que culminara ante la caída del rey. Con el desconocimiento de la propiedad monárquica y la instauración de la Primera Junta el 25 de Mayo y venciendo la resistencia de un grupo de realistas que abogaban porque todo siguiera igual. La legitimidad del movimiento revolucionario llevó largos seis años para que al fin se legalizara con la Declaración de la Independencia , decisión tomada por el Congreso de Tucumán, con la cual se formalizó la ruptura de los vínculos de dependencia política con la monarquía española y con toda otra dominación extranjera. Enfrentando a los partidarios de reestablecer la colonia: “Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, ... : declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente ... Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia”. Así, en el barrio, el Paseo Cultural Peatonal Federico García Lorca, tuvo su Cabildo Abierto en la votación popular mayoritaria como culminación de dos años de debates en los Foros Vecinales del Presupuesto Participativo, venciendo la resistencia de un minúsculo grupo de realistas (que se proclaman falsamente “frentistas”). Sin embargo los “Amigos del Paseo Lorca” profundizaron la legitimidad del proyecto sumando el aval de 95 auténticos frentistas y el respaldo de más de 800 firmas de vecinos.Las autoridades municipales, en una decisión injustificable, prohibieron los festejos conmemorativos del pasado 25 de mayo, incluso del próximo 9 de julio en el área del paseo F.G..Lorca. Una vez más, la legitima voluntad popular, ya expresada largamente e incluso reafirmada por el mecanismo eleccionario dispuesto por las propias autoridades del municipio, transformará sus hechos legítimos en insoslayables derechos.

En vísperas del próximo 9 de julio, vamos con el proyecto de ordenanza para que el Honorable Concejo Deliberante de Vte.Lopez legalice lo que ya es harto legítimo, como hicieron los congresales de Tucumán. Y si así no lo hicieren el pueblo de Florida y la Patria os los demande.

Por SUSANA CALCAGNO

Cómo llegué a la Biblio Cuando leí que las semillas de Pro Huerta se entregaban en una biblioteca en la calle Aristóbulo del Valle pensé que había un error. Hace treinta y cuatro años que vivo en Vicente López, imagínense las veces que he andado por Puente Saavedra. ¡Pero claro! Nunca debo haber caminado por Aristóbulo de Valle, al menos no para el lado de la Biblio De todos modos fui hasta esa dirección y no solo me encontré con una Biblioteca sino también con Debby y Ángela, las que inmediatamente me pusieron al tanto de la historia de Sudestada. Salí de ahí con las semillas y con la invitación a sumarme al equipo de voluntarios. Dijo Cicerón “Una habitación sin libros es como un cuerpo sin alma”, y debe ser así, porque a mí, ir a Sudestada, me llena el alma.


GIMNASIA CONSCIENTE elemen tos de

EUTONIA Y FELDENKRAIS Alivia r tensione s y dolores - Flexibilizar movimient os Mejora r posturas - Disminuir problemas de column a Lograr bienestar psicofĂ­sico

EVA CZIMENT - 4795-3909



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.