Boletín Septiembre

Page 1


Comunicado de Prensa ante la clausura del Centro Cultural Tiempos Modernos

La Biblioteca Sudestada se solidariza

Indice Comnunicado Nuevos Voluntarios Cronicas de Vte. López La Batalla de Tucumán Allende ¿Cómo llegué? Agenda de Septiembre El Paseo, legítimo y legal Las Perlas Escondidas ¿Qué Pasa en la Biblio? Homenajeando

Ante la sorpresa que generó en la barriada la noticia de la clausura del Centro Cultural Tiempos Modernos, el pasado viernes 5, la Biblioteca Sudestada expresa su solidaridad con una organización amiga en cuyo cuarto anexo se inició el camino de nuestra conformación como biblioteca popular hace más de 10 años. 00 01 02 03 04 05 06 07 08

Hemos actuado en red promocionando la cultura popular de nuestro barrio, cuya expresión mas palmaria ha sido el aporte de ambas a la creación y declaración de interés cultural del Paseo Peatonal Cultural Federico García Lorca, el que fuera creado y declarado de interés cultural por el Honorable Concejo Deliberante de la MVL. Lo sorpresivo de tal clausura nos remite a lamentables antecedentes de prohibiciones a las celebraciones de las fiestas patrias en el espacio publico. Comisión de Prensa Biblioteca Popular Sudestada. Florida, 6 de septiembre 2014

Comisión Boletín Mensual BPS Federico Engelhardt Francisco de Fulop Daniel Ortiz Débora Pert Angie Linari Participan en este Nro. Daniel Ortiz / Débora Pert / Francisco de Fulop / Federico Engelhart / Daniel Vera / Julia Merler / Colectivo de Género Ilustración de tapa, diseño y diag. Emiliano Ocantos

Por DEBORA PERT

Nuevos voluntarios Un mes atrás habían quedado muchos horarios vacantes para la atención de la Biblio (o para colaborar en distintos proyectos). Entonces se me ocurrió hacer una convocatoria a través del boletín electrónico semanal, del Facebook de la Biblio y de la cuenta de Twitter. En pocos días se produjo un verdadero aluvión, como siempre de edades variadas. Cuando les preguntaba qué los movió a acercarse a la Biblio, todos respondían lo mismo (sin haberse puesto de acuerdo): las ganas de participar en un proyecto social, de hacer algo por el otro. Y entonces desmiento eso que se dice por ahí, que en esta época nadie es capaz de hacer algo por el otro. Acérquense ustedes también a Aristóbulo del Valle 1631 y verán cómo se respira un ambiente de franca camaradería.


Por FRANCISCO DE FULOP

Crónicas de Vicente López Hoy y aquí, de manera breve, pretendemos hacer nuestro pequeño aporte a un debate todavía vigente: la creación de las policías municipales. Estas palabras que anteceden a nuestra contribución (que lejos está de brindar una solución acabada al tema) hacen a una necesaria aclaración dirigida, con antelación, a nuestros lectores. Queremos fundamentalmente acotar el largo suspiro de decepción -y un tanto de fastidio- de quien tome esta edición y descubra que otra vez hablamos de la mentada “seguridad”. Nosotros no estamos en contra de que las personas puedan desarrollar su vida con tranquilidad. No estamos con los delincuentes, ni estamos en contra de que vayan presos los que cometen delitos; en todo caso, lo contrario: queremos que todos los que delinquen sean penados, no sólo los que responden a un construido estereotipo. Lo que sí nos preocupa, es este fenómeno post-moderno a los que se vienen adhiriendo los políticos en masa, cuyo postulado máximo es la “seguridad” del ciudadano. Inmediatamente ésta idea genera una dupla ciudadano-no ciudadano, en la cual hay que proteger la propiedad e integridad del primero asediado por el segundo, ahora bien: ¿quién es el no-ciudadano? Cuando se promete trabajo, salud o educación sabemos que todos quedan incluidos; no obstante, cuando se promete seguridad, es inevitable pensar que hay un sector de la sociedad desprotegido al cual hay que brindar protección. Sin duda es una propuesta para un sector social, pero si cuando se habla de ella se hace referencia a toda la sociedad en su conjunto, ¿está siendo un sector poblacional excluido de lo que constituye lo social? Son algunas de las preguntas que preferimos desarrollar en otra edición, pero que sin embargo queremos traer para proponer una reflexión. Y para ello reiteramos una vez más: no estamos en contra de que la gente pueda vivir en paz sin sufrir hechos delictivos, simplemente queremos tratar de meditar sobre lo que aquel discurso esconde y presupone. Ahora sí, nos abocaremos al tema que nos convoca: las policías municipales. Como es sabido, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires tiene competencia para actuar la policía bonaerense, que depende del Ministerio de Seguridad provincial ya que en principio no fue una facultad delegada a los municipios. No hace falta siquiera detallar la corrup-

ción que corroe a esta institución, a lo cual mucho colabora el enorme poderío que detenta el ser la mayor fuerza del país que a su cargo tiene ni más ni menos que un territorio que aglutina a más de 1/3 de la población total de la nación. Esto la hace, sin duda, una corporación difícil de depurar. Esta situación que urge ser cambiada, es utilizada por numerosos sectores del arco político para reclamar la creación de las llamadas “policías municipales”. Al no haber acuerdo en el parlamento, Scioli sacó la legislación por decreto. Si bien descentraliza las funciones aglutinadas en la bonaerense, la atomización de ciertas potestades en los numerosos municipios de la provincia dotará de mayor poder represivo a los distritos, conformándose una fuerza que actuará a discreción del jefe comunal. Frente a eventuales casos represivos, el reclamo o el pedido de informes deberá hacerse a los Concejos Deliberantes lo que puede ser desechado sin mucha repercusión mediática. Nuestro municipio cuenta con peligrosos antecedentes como para ver con buenos ojos la delegación de las aludidas facultades, que van desde la utilización de las patrullas municipales para amedrentar militantes políticos opositores hasta la muerte de un vecino de Munro en manos de una patota del intendente. A esto se suma el hecho de que, aún no puesta en práctica la nueva ley, Jorge Macri ha convocado a civiles con permiso para portar armas para conducir los patrulleros municipales; es decir, lo que llaman “patrullas de seguridad municipal” no son otra cosa que simples civiles armados, muchos sin ningún tipo de entrenamiento en fuerzas de seguridad, otros pasados a retiro en las distintas fuerzas por motivos variadamente peligrosos. En síntesis, delegar poder represivo en los municipios como el nuestro, en el que sus políticos hacen de la seguridad su lema principal, es realmente preocupante. Si bien descentraliza el poder de la bonaerense, no necesariamente contribuye a combatir la impunidad y la corrupción. Una buena alternativa sería poner en práctica la sancionada (pero nunca reglamentada) ley 14.424, que ordena la creación de una policía judicial, para desdoblar las funciones que actualmente concentra la policía provincial. Sin duda, es un debate que recién comienza.


Por DANIEL VERA

La Batalla de Tucumán Hermano aterrado, no tomes como amigo al buitre rosado. Desde el musgo te hablo, desde las raíces de nuestro reino. Va a llover sangre mañana, las lágrimas serán capaces de formar nieblas, vapor, ríos, hasta que derritas los ojos. Pablo Neruda, Canto General 1 Era el sábado 22 de agosto de 1812 cuando Manuel Belgrano dio la orden de que el pueblo jujeño abandonara su ciudad e iniciara la retirada hacia Córdoba. Él había recibido la orden del triunvirato de retroceder con el ejército patriota hasta Córdoba, sin presentar batalla a los realistas en ningún momento. Comenzaba el posteriormente llamado “Éxodo Jujeño”, aquella marcha organizada de un pueblo y un ejército. Al pasar en su retirada por la ciudad de Tucumán, Belgrano envía a Balcarce a parlamentar para medir el ánimo de la población y pedir ayuda. La reunión se realizó el 12 de septiembre y concurrieron a ella el gobernador y los vecinos de Tucumán. Belgrano estaba también acompañado por vecinos de Salta y Jujuy y algunos de sus colaboradores como Balcarce, Díaz Vélez y Dorrego. Eran 80 personas en estado asambleario que discutían el futuro de la patria. El gobernador Aráoz tomó la palabra: dijo que él hablaba en nombre de los vecinos de Tucumán y pidió a Belgrano que no los abandonara, que si luchaban unidos pueblo y ejército serían imbatibles. Belgrano estaba en una encrucijada: acatar al gobierno y seguir retrocediendo hasta Córdoba, o responder a su conciencia y al deseo de los pueblos norteños y enfrentarse al invasor. Finalmente luego de escuchar a Dorrego, que se oponía a seguir huyendo y quería presentar batalla, se decidió a organizar la defensa de Tucumán, pese a que desde Bs. As. Pueyrredón y Rivadavia le exigían que continuara huyendo hasta Córdoba. Fue así que en la mañana del 24 de septiembre de 1812, en el Campo de las Carreras a las afueras de Tucumán, el ejército realista se enfrentó a un pueblo en armas. Belgrano lideraba a gente que provenía de

muchos lugares: tucumanos, porteños, cochabambinos, jujeños, paceños, salteños, chuquisaqueños, potosinos, santiagueños, cordobeses, oficiales y soldados, gauchos, mujeres, niños, y ancianos. La batalla primero se mostró favorable a los realistas, pero luego Dorrego y los suyos, en un arrebato, cargaron sobre el enemigo. Armados con bayonetas y cuchillos, machetes y lanzas maltrechas, dando gritos ensordecedores, dieron vuelta el combate, arrasando con los godos. Dorrego, en realidad, comandaba un cuerpo sin instrucción militar, que estaba formado por los llamados “Decididos” de Jujuy, Salta y Tucumán, que eran adolescentes mal armados pero dispuestos a todo. Luego del ataque de los “Decididos” intervino la caballería gaucha que persiguió a los godos que huían despavoridos. Así fue que ese 24 de septiembre, el pueblo con valentía y decisión derrotó a la fuerza colonial invasora. Hoy, a 202 años de esa gloriosa gesta, la patria está nuevamente en serio riesgo. Sucede que ahora, ya no están los godos, a ellos ya los vencimos, pero ahora es el imperialismo yanqui el que a través de grupos financieros fraudulentos y tramposos, como los llamados fondos buitres, unidos a sus personeros nativos, los caranchos internos, pretenden hacer de nuestro país una colonia económica y política para explotarla y utilizarla a su voluntad. Es por eso que necesitamos volver a conformar una unidad del pueblo en lucha, debemos volver a formar un cuerpo como los “Decididos” de Jujuy, Salta y Tucumán, pero de todo el país, los “Decididos de la Argentina”, que deberán ser tan valerosos como los que combatieron en la batalla de Tucumán, y deberán estar armados con las palabras de soberanía y libertad, que son las lanzas del presente, que deberemos utilizar para combatir al imperio y a sus creaciones como los malditos buitres. ¡FUERA BUITRES, FUERA CARANCHOS, VIVA LA ARGENTINA Y LOS PUEBLOS EMERGENTES!

"TANTO LA BIBLIO COMO TIEMPOS, SON ESPACIOS QUE ABREN SUS PUERTAS A DISTINTAS EXPRESIONES POLÍTICAS QUE LO SOLICITEN"


Por FEDERICO ENGELHARDT

Allende “Canto que mal me sabes cuando tengo que cantar espanto” Victor Jara Estremece escuchar las últimas palabras de Salvador Allende por Radio Magallanes a las nueve de la mañana de ese día funesto. Más de 40 años después, ese audio sucio, con ruidos y voces de fondo, sigue entregando esa voz firme, indignada pero aun así serena. Esa voz que nos dice que “ya no llegará a Uds. no importa, la seguirán oyendo.” “Chile, Cuba, el pueblo los saluda” había bramado la Plaza de Mayo el día de la asunción del tío Cámpora, ovacionando a Dorticós, presidente de la revolución y al Dr. Allende, el Chicho, primer presidente marxista electo democráticamente en todo el mundo. Allende, ese presidente que había honrado al himno chileno (el asilo contra la opresión) albergando a miles de uruguayos que huían de la dictadura y asilando a los fugados del penal de Rawson. Ese gobierno de la Unidad Popular, que estatizaba empresas utilizando leyes de la República Socialista de Chile de 1932, profundizaba la reforma agraria, regulaba los precios, aumentaba los salarios y nacionalizaba el cobre, no pagándoles un centavo ni a la Anaconda Minning – de Rockefeller y Rothschild- ni a la Kennecott pero además exigiéndoles una deuda con el estado.

Después un gobierno terrorista de estado liderado por un chacal, Pinochet, tan chacal como Videla, Massera y Agosti. Tan genuflexo ante el imperio que pagó 250 millones de dólares de esa época a la Anaconda Cooper Mining Co. por la expropiación. O sea que Chile financió su propia muerte. 40 años después perduran los efectos de ese gobierno de espanto. Las grandes alamedas no se abrieron más temprano que tarde, aunque mas vale tarde que nunca y recién ahora Chile está recuperando su educación pública gratuita. Y esa voz indignada pero firme nos sigue diciendo que “no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza, la historia es nuestra y la hacen los pueblos”. Así es.

Por JULIA MERLER

¿Cómo llegué?

Pero estaba visto que poco nos iba a durar a los sudamericanos la primavera. 1971 se había llevado puesta la democracia oriental y el gobierno progresista de Bolivia. En ese 1973, en 49 días se había llevado puesto al gobierno de Cámpora.

A la “Biblio”, como uno enseguida se acostumbra a llamarla, llegué por pura casualidad. Hacía rato que tenía ganas de llenar el tiempo libre que me dejaba la facultad cuando una conocida de la familia me mencionó el lugar. Cuando me dijo en donde quedaba me sorprendió ¡Hace 10 años que vivo en Vicente López y hasta ahora no sabía ni que existía una biblioteca barrial!

Y llegó el espanto. Hablan de que los golpes los da la CIA, un eufemismo que oculta que esos golpes los da el imperio. En este caso Nixon y Kissinger como jefes. Entonces como hoy, con financiación privada, Rockefeller y la ITT. Bombardean la casa de gobierno, asesinan y detienen a decenas de miles, torturan. Asesinan al poeta, a Víctor Jara que horas antes de morir escribió: “canto que mal me sabes cuando tengo que cantar espanto”.

Esto me dejó pensando en lo poco que realmente conocía al barrio. A mí la Biblio me abrió las puertas a un Vicente López que no conocía, sumamente activo y lleno de gente dispuesta a generar un espacio cultural con sus puertas abiertas a cualquiera que desee sumarse y que, al mismo tiempo, nos ayuda a conectarnos entre nosotros y a salir un poco más a la calle y al barrio en el que vivimos.


La Agenda de

SEPTIEM

VIERNES 12, 20 HS.

VIERNES 19, 19 HS.

Narración oral para adultos. “Voces”

1º Encuentro de Literatura Infantil “Floreciendo Cuentos” en homenaje a Graciela Cabal. 1ra. jornada.

Alumnos del taller de narración oral Habitar la palabra, coordinado por Juana La Rosa pondrán su voz a textos de Ana María Matute, Isabel Allende, Fontanarrosa, Cortázar, Ángeles Mastretta, Juan Farías y O’Henry, entre otros. Un niño que queda huérfano, un joven que mantiene la tradición de su pueblo que no entienden los blancos, un anciano que se humilla ante el enemigo, una joven panadera que sueña, un niño que su padre lo inscribe antes de nacer que marcará su destino, una familia que consigue trabajo en el correo. Narran: Laura Sánchez, Bárbara Barkats, Haydée Luciani, Teresa Fernandez, María Inés Cavallero, Ignacio La Valle, Pedro Jivotovschii, Alejandra Villasante, Carlos Gonzalez Castro, Julia Suarez. Cooordinación: Juana La Rosa Bono Contribución $25

SÁBADO 13, 16 A 20 HS.

19:00 hs - Narraciones para toda la familia con Vivi García, María Rita Joga, María Brandt, Marcela Ganapol, Mirta Mato y Marcela Redemonte (Universo Cabal)

20:00 hs - Los ilustradores nos contarán por qué eligieron hacer esos dibujos y qué materiales y técnicas usaron. 21:00 hs - Vernisage

SÁBADO 20, 11 A 13 HS / 15 A 19 HS

1º Encuentro de Literatura Infantil “Floreciendo Cuentos” en homenaje a Graciela Cabal. 2da. jornada.

Peña a beneficio de la Orquesta Infantil Don Alguito Algas.

11:00 hs - Cuentos Dibujados, un espacio donde Débora Pert les contará cuentos a los chicos, luego dibujarán y podrán acercarse a los libros del Rincón Infantil

Convocan sus directores Emilia y Ezequiel Parodi. Participan: “Duo Yapa” ( Pablo Scotti y Yamil Moresco) piano, bombo y guitarra. Invitado: Ignacio Rios Vazques en flauta. Lucía Emiliozzi y Santiago Brito: Danza Macabra op.40 de Saint Saëns

15:00 hs. Nos visitará el Bibliomóvil de la Conabip y nos contarán la historia del libro

Entrada libre, salida a la gorra, colaboración a voluntad para la compra de instrumentos.

JUEVES 18, 19 HS.

17:00 hs - Nos visitan las escritoras Canela, Ma. Inés Garibaldi, Ma. Cristina Briante y Verónica Sukaczer que nos contarán sobre sus libros: ¿cómo surgen las ideas para escribirlos?

Electromagnetismo y Sudestadas.

Durante toda la tarde Mini Feria de Libros de distintas editoriales para ver y adquirir.

Charla Abierta con miembros de la U. de La Plata expondrán los resultados del estudio que hizo recientemente la UNLP sobre el efecto en la salud humana de la Subestación Eléctrica “Sobral” de Ezpeleta y su relación con la proyectada Subestación Eléctrica en la costa de Vte Lopez. Organizan: Unidos por el Río y el Foro por la Salud y Ambiente de Vte Lopez Libre y gratuita.

16:00 hs - Narraciones para chicos con Geraldine Ricau, Teresita Bustos, Carlos Maps, Miriam Valles y Débora Pert.

Toda la actividad es con entrada libre y gratuita.

MARTES 23

Día de las Bibliotecas Populares.


MBRE

, y

-

a n

s

,

s r -

s

VIERNES 26, 18 HS

Cine: “Gabor” (a confirmar) El Taller Diálogo con la Fotografía proyectará para el público en general “Gabor” ,la película documental de Sebastián Alfie recientemente estrenada sobre el director de fotografía ciego Gabor Bene. (www.gaborlapelicula.com) Libre y gratuita.

SÁBADO 27, 14 A 18 HS.

Curso “La Bobineta”. Realización de dínamo con elementos reciclados Arancelada: $150. Incluye todos los materiales

SÁBADO 27, 17 HS.

Narración oral para niños. Alumnos de Juana La Rosa. “Un pueblo que cuenta” sobre textos de Laura Devetach y Gustavo Roldán. Analía, Graciela, Ana, Moni y Ernesto juegan dentro de un pueblo imaginario donde suceden las historias más increíbles: un árbol al que le crecen cuadernos como flores, una nena intentando atravesar la ventana de su torre de cubos, un coatí trepador, un monte bajo una ley que no permite hacer nada, un dragón que corre a una princesa ¿o viceversa? Narran: Analía Brié, Graciela Álvarez, Ana Lazzari, Mónica Pampinella, Ernesto Arrieta, Coordinación: Juana La Rosa Entrada libre, salida a la gorra

DOMINGO 28, 15 A 20.30 HS.

Festejo Federal por Día de las Bibliotecas Populares + Fiesta del Paseo Peatonal Cultural F. G.Lorca Por la aprobación de la ordenanza de su creación y declaración como de Interés Cultural Municipal. Actividades para toda la familia. Libre y gratuita.

Por BIBLIOTECA POPULAR SUDESTADA

05

El Paseo Lorca es legítimo y legal El 7 de agosto, en su sesión, el H. Concejo Deliberante de Vicente. López aprobó por unanimidad la ordenanza que crea y declara de interés cultural al Paseo Peatonal Cultural F. G. Lorca en un carril del boulevard de Aristóbulo del Valle al 1600, integrando la plazoleta que lleva su mismo nombre. En el debate, 7 concejales sostuvieron que se respete el carácter comunitario de tal iniciativa, que tuvo la mayor cantidad de votos vecinales en los Foros del Presupuesto Participativo. Se encuentran en curso las tareas de iluminación y el municipio se comprometió a iniciar el 1° de septiembre la puesta en valor de la plazoleta. La comisión de Amigos del Paseo realizará un festejo popular con eventos culturales el próximo 28 de septiembre, la Biblioteca Popular Sudestada durante ese día y como parte de las celebraciones realizará eventos de promoción de la lectura a través de clases abiertas de sus talleres literarios en adhesión al Día Federal de la Lectura promovido por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. Reafirmaremos así el triunfo de los vecinos que durante dos años bregaron por su concreción. El paseo es “una creación de los vecinos para los vecinos”, y como indica su sub-lema al poner la cultura popular en el espacio público, coloca a “la cultura de pie”. El 14 de agosto en la reunión del Foro vecinal entre los 14 proyectos seleccionados figura con el nro.18 una partida de $ 20.000 para el equipamiento del emprendimiento que, durante los días 25 de octubre al 2 de noviembre, será puesto a la votación de los vecinos. Saludamos a todos los vecinos que formaron parte del 48% de votos favorables, a los 95 frentistas que apoyaron y a los 811 vecinos de avalaron con su firma éste proyecto, y por sobre todo, al resto de los vecinos, a quienes invitamos a sumarse a la Comisión de Amigos y a traer sus propuestas y sus expresiones culturales. El Paseo Lorca , este nuevo espacio de carácter comunitario y de aprovechamiento del espacio público, vino para quedarse y es de todos los vecinos.


Por DANIEL ORTIZ

Perlas Escondidas Los hallazgos bibliográficos en La Biblio. Pablo Pizzurno, Prosigue. Segundo libro, Buenos Aires, Cabaut & Cía. Editores, 1932. Anónimo, El trabajo, Buenos Aires, Cabaut & Cía. Editores, 1916, 2da. edición. Dos libros de lectura en el sarmientino mes de septiembre. Un argentino al que no se le discute haber luchado , términos que en las espaldas de Walsh, Urondo o Bustos son anatemas u oxímorones. Pablo es el más conocido de los tres Pizzurno pedagogos. No se discuten su vocación, ni sus aptitudes, ni su formación. Merece su calle, sus escuelas, sus bronces. Pero con eso no alcanza, como no alcanza en la política con las buenas intenciones, la capacidad o la honestidad. Debemos perforar la capa de sentido común y llegar hasta el sistema de valores y creencias a cuya perpetuación abona una política. La educativa en este caso. El libro Prosigue, de 1932 pero desde varios lustros antes en las escuelas, es el texto escolar que leían de niños nuestros octogenarios de hoy. La juventud del 30, la del 40. Nos falta el gran ensayo crítico de aquella juventud demasiada conformista, demasiado poco crítica. Aunque con libros de lectura escolar así, nos da cierto pudor enrostrarles sus omisiones. Prosigue, desde el prólogo, quiere combatir la mentira. Pero miente a sus lectores desde el habla: “Venid conmigo” dice un padre a los hijos (pág. 163) mientras un hermanito dice a otro: “¿Quieres que disfracemos a Tom?” (pág. 21). A contramano del habla popular, Prosigue queda “cogido en la trampa” (pág. 36). No estimula el pensamiento: a lo más, pide descripciones de láminas bucólicas pero, en general, es un compendio de directivas donde la obediencia a la autoridad paterna o escolar es la constante. Se debe “obedecer sin discutir” (pág. 69), y si algo cae mal, como una mosca en

la sopa (pág. 74), hay que disimular. O no hay que mirar al “desgraciado con algún defecto físico desagradable” (pág. 77). Pero hay que saber identificar al que tiene algún defecto moral. En una ilustración tres niños traman algo, pero “no ha de ser una broma pesada, porque los tres chicos tienen cara de buenos” (pág. 60). Si a estos niños los salva la portación de rostro, no ocurre lo mismo con los de la lámina de página 78 (“En el buen y en el mal camino”) donde vemos a tres niños de tez blanca con cara de pícaros (lustrabotas, canillitas), que están siendo corrompidos por otro niño que les inicia en los juegos de naipes. Y, claro está, el fullero es… negro. Y, es hora de decirlo, la pobreza para Prosigue es un estado moral. Se cae en la pobreza. El trabajo es un mero hacer físico o intelectual divorciado del modo de producción, de los medios productivos y de la propiedad sobre esos medios. Es un estado genesíaco: así estaba todo cuando nací, parece decirnos Prosigue, y no me toca a mí ni cambiarlo ni discutirlo. Siendo así, mejor atender a la máxima de página 42: “El que menosprecia a los pobres, merece vivir en la miseria.” Porque “los pobres son tan dignos de cariño como los ricos” (pág. 115). Y eso es lo que hace a la niña rica aprender a coser a conciencia en la clase de labores (cosa de niñas, acotemos): su mamá le ha dicho “que la fortuna de papá puede perderse (…) y debo pensar que mañana puedo ser de los más pobres y necesitar, como todos, de mi habilidad para trabajar.” (págs. 135/6). ¡Y aquí habéis sido pillado -o cogido- ameno libro Prosigue! Porque se os escapa por las grietas que quien tiene fortuna no necesita trabajar. A pesar de que nos habéis dicho, en vuestro folio 207, que a la Patria la sirven los que trabajan, aunque metéis en abigarrada lista a soldados y obreros, al gran industrial y al agricultor, al Presidente y al inventor de máquinas. Pese a que vuestro bien intencionado Pizzurno clama -con honestidad- a la vista de las abejas: “Yo quiero imitar a las obreras. No quiero ser un zángano de la colmena humana” (pág.161).


Y soslayamos consejos menos políticos pero igualmente (de)formativos como los que instan a los niños a no besar (pág.173), no formar tumultos (pág. 65) o no juntarse con niños desconocidos y hasta no tomar mate. ¡Nada de socializar! El trabajo es un librito anónimo de 1916. Repasa la historia del trabajo humano desde las cavernas. Hasta ahí, bien. Sin embargo, en sus últimas dos páginas aborda las formas contemporáneas y admite que el socialismo “es una doctrina simpática”. Pero poco le aprovecha ese sentimiento, desde que le hace omitir toda reflexión y postular que los patrones trabajan en pie de igualdad con los obreros cuya labor dirigen. Lo cual podemos llegar a admitir, pero a condición de que a sabiendas de esa igualdad se repartan con la misma vara los frutos del trabajo. “Los patrones son de todo punto indispensables y la aspiración del obrero se debe limitar a obtener además de su jornal o sueldo, una participación equitativa en las ganancias de la empresa.” Claro que El trabajo nos hace la trampita de pasar por la misma cosa la dirección de la labor y la propiedad del medio de producción. ¡Qué joder! Para eso Prosigue os ha enseñado, obreros de la Patria, que los buenos alumnos “obedecen siempre sin discutir.” “El aparato ideológico del Estado que ha sido colocado en posición dominante en las formaciones capitalistas modernas (…) es el aparato ideológico escolar. (…) Con el aprendizaje de algunas habilidades (…) se reproduce gran parte de las relaciones de producción de una formación social capitalista, es decir, de explotados a explotadores y de explotadores a explotados” (Louis Althusser, Ideología y aparatos ideológicos del Estado, 1969).

COLECTIVO DE GÉNEROS

¿Qué pasa en la Biblio? El Colectivo de Géneros funciona todos los domingos a las 18 hs en la Biblioteca Sudestada. Nos reunimos, mate de por medio, para encontrar la relación entre las experiencias cotidianas displacenteras (como el doble trabajo, el acoso callejero, los estereotipos en base a los cuales somos juzgadas) que son comunes a todas las mujeres y las estructuras invisibles que las reproducen (y determinan nuestra posición dominada en la sociedad). Asimismo, realizamos actividades todos los últimos sábados de cada mes para problematizar y reflexionar junto a vecinas y vecinos acerca de la relación entre las prácticas y tabúes de género más aceptados con el sistema de dominación patriarcal. En lo que va del año realizamos una intervención en el Festival por la Memoria y los Derechos Humanos que se realiza todos los años en la Plaza Florida para recordar la deuda que nuestra sociedad tiene con las mujeres y los géneros disidentes; un cine debate junto a lxs estudiantes del colegio Lasalle acerca de la legalización del aborto, visibilizando el derecho de las mujeres a decidir su maternidad y de acceder a los métodos y la información para poder hacerlo (una deuda del Estado); una “Varieté del piropo” para cuestionar la práctica tan común y aceptada en nuestra sociedad de acosar y humillar a las mujeres en la vía pública (incluso hay quienes sostienen que recibir insultos explícitos les “alegran el día”). Esta última actividad la repetimos junto a estudiantes y docentes de colegios secundarios que están estudiando la temática en el marco del programa provincial Jóvenes por la memoria. Hacia adelante estaremos realizando un Pre-Encuentro de Mujeres (de cara hacia el vigésimo noveno Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará en Salta los días 11, 12 y 13 de octubre – consultar por el viaje) en la Plaza Florida el día 30 de agosto a las 15 hs. En el mes de septiembre invitaremos a un colectivo de varones antipatriarcales para compartir su experiencia de organización y lucha.


Por DÉBORA PERT

Homenajeando

Mario Benedetti El uruguayo que trascendió las fronteras. “Que buen insomnio si me desvelo sobre tu cuerpo” Conocí a Mario Benedetti cuando recién entraba en la adolescencia, momento en que una amiga me regaló un poster con uno de sus poemas más maravillosos: “Hagamos un trato”. Lo colgué en la puerta interna de mi placard y lo leía mil veces por día. El amor aún no había tocado a mi puerta (yo tenía trece años, y hace más de treinta no era como ahora) y yo lo sentía como testimonio de amistad de quien me lo había regalado. Compañera usted sabe puede contar conmigo no hasta dos o hasta diez sino contar conmigo. Leí “La borra de café”, ya cuando era una joven y me apasionó la historia y su estilo; la “devoré” en dos días; en ella narra los ritos, los juegos, los hallazgos y descubrimientos de su niñez y adolescencia. Gracias a Joan Manuel Serrat, uno de mis cantantes favoritos, me acerqué a diez de sus poemas en “El sur también existe” con doble enriquecimiento: lo literario y lo musical. Pero aquí abajo, abajo cerca de las raíces es donde la memoria ningún recuerdo omite y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven y así entre todos logran lo que era un imposible que todo el mundo sepa que el Sur, que el Sur también existe

Leí “Primavera con una esquina rota”, siendo más grande y me sentí muy identificada, ya que yo crecí en épocas de la dictadura argentina. Si no la leyeron, se las recomiendo; relata el caso de Santiago, un revolucionario, que lucha contra la dictadura uruguaya, pero es detenido y posteriormente apresado, por lo que durante un largo período de tiempo deja a su mujer Graciela y a su hija Beatriz solas. A partir de este momento la novela nos cuenta en primera persona los problemas a los que se enfrentan los apresados y exiliados por la dictadura. Disfruté de la película “Gracias por el Fuego” basada en la novela homónima que relata el fracaso de Ramón Budiño, que planea primero el asesinato de su padre y se reconoce después incapaz de llevarlo a cabo, se debe en buena medida a la actitud general de una sociedad que no tolera gestos dramáticos. Y recuerdo a Sandra y Celeste cantando Te quiero Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo. Y en la calle codo a codo somos mucho más que dos


GIMNASIA CONSCIENTE elemen tos de

EUTONIA Y FELDENKRAIS Alivia r tensione s y dolores - Flexibilizar movimient os Mejora r posturas - Disminuir problemas de column a Lograr bienestar psicofĂ­sico

EVA CZIMENT - 4795-3909



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.