NO.9
mayo / junio 2016
BOULEVARD 1
• GRATUITA •
BOULEVARD 2
ENCUÉNTRANOS EN:
EDITORIAL “El pasto es más verde del otro lado” dice un conocido refrán, y leí una versión modificada, a la cual le agregaron “probablemente porque la cuidaron más”. Sucede que cuando caemos en el error de compararnos con los demás nunca estaremos conformes y en lo que realmente debemos enfocarnos es en saber cuidar de nuestra propia situación. El tema de inteligencia emocional ha sido muy importante para mi desde hace un tiempo atrás. Antes de conocer el término correcto, ya tenía noción de lo importante que es saber controlar nuestras emociones. Pero fue hasta que conocí a mi amiga Chiqui, que pude conocer a profundidad el tema y la importancia que tiene en la vida de las personas. Ella se enfoca en trabajar con niños e inculcarles desde pequeños las bases de la inteligencia emocional, lo cual me parece muy acertado. Pero, ¿qué hay de todos nosotros que no crecimos con esa enseñanza? ¿Podremos aún aprender a
desarrollar esa inteligencia? Si. La respuesta es si, y en lo personal me ha servido muchísimo para aprender a resolver los retos que se me presentan día con día. Muchas veces no nos percatamos que los problemas se hacen más grandes de lo que realmente son, por la forma en que los afrontamos. Por ejemplo, el otro día me chocaron el carro y si la situación hubiese sido distinta, habría descargado mi enojo en la persona que tuvo la culpa; sin embargo respiré profundo y pensé claramente. Como adulta, resolví el problema, y todo terminó allí. Hoy en día, la gente por no dar vía, termina agravando una situación tan común con sacar un arma y amenazar con usarla si no obtiene lo que quiere. Desarrollar la inteligencia emocional es un ejercicio constante, que nos traerá beneficios en todos los aspectos de nuestra vida. Por esto, quisimos compartir con ustedes un resumen de este importante tema. ¡Que lo disfruten! Marcela Garavito Directora
Una producción de:
VENTAS revista@boulevard.com.gt
BOULEVARD 3
IMPRESIÓN Cifga Litografía
{musthaves} ndación Recome es para red S! LO E U ¡SÍG
BOULEVARD 4
Q
Por Erick Marroquín
ue Pelado Guate surgió hace dos años, tomando un café con mi amiga Pichi, donde le compartí la idea de mostrar a Guatemala a través de fotografías. En sus inicios esta cuenta comenzó con el nombre “cafegt”. Empezamos a seguir a amigos y conocidos en la cuenta de Instragram y Facebook, pero comenzó con un paso algo lento. Luego tuvimos la idea de combinar una expresión chapina con el nombre de nuestro país y fue el cambio de “cafégt” a Qué Pelado Guate. Desde que se hizo el cambio del nombre la cuenta empezó a crecer en seguidores, como si se hubieran identificado con la frase o nombre de la cuenta. En ese momento empezamos a compartir las imágenes de los usuarios que usaban el hashtag #QuePeladoGuate o bien nos etiquetaban y las fotos empezaron surgir mostrando lugares como: Tikal, Panajachel, Río Dulce, etc. La palabra “pelado” es un sinónimo de “chilero” “calidad” o de “pasado”, es una expresión que se escucha más en los jóvenes, pero que se está dando a conocer nuestro país. La selección de fotos no es al azar sino que seleccionamos las fotografías que muestren la verdadera Guatemala, desde sus rincones más lejanos y remotos hasta los lugares más cercanos en nuestra ciudad. La intención de la página es también mostrar a nuestra gente, comida y por supuesto los lugares tan increíbles que tiene. Desde el 2015 empezamos con actividades sociales con el propósito de poder aportar nuestro grano. A través de Qué Pelado Guate hemos
realizado actividades en Casa Bernabé, una casa hogar que acoge alrededor de 150 niños, que provienen de situaciones de crisis y riesgo; así como referidos por los juzgados de la niñez y adolescencia. Tuvimos también, una siembra de 250 arbolitos de pino y jacaranda, donados por el INDE. Hemos participado en conjuntos con otras organizaciones en un evento llamado CREACTIVOS, un evento que se realizó con el fin de mostrar nuestra creatividad en la vida. Además del apoyo social, también hemos realizado actividades de recreación para nuestros usuarios, como la actividad que se realizó en el parque Green Rush, un lugar recreativo en el que pasamos un buen día. Estamos a la expectativa de tener más actividades e involucrarnos con nuestros compatriotas en más eventos y seguir mostrando Guatemala a través de las fotografías que nos comparten. Hay tanto que conocer y redescubrir, QuePeladoGuate no es solamente una cuenta para los extranjeros y para los que viajan a nuestro país, sino para los que aun queremos impresionarnos con Guatemala. Para ver más fotografías de Guatemala pueden seguirnos en: @quepeladoguate D/Qué Pelado Guate. Y se pueden comunicar con nosotros a nuestro correo de quepeladoguate@gmail.com ¡Sigamos conociendo Guate!
El Hoyo Cimarrón, Huehuetenango. ELDER PADILLA AMÉZQUITA
Río Lagartero en Nenton, Huehuetenango. ABEL JUAREZ
BOULEVARD 5
Cueva de Jul Iq’, Chisec, Alta Verapaz. NIXON LIMA
El Boquerón, El Estor Izabal. SOFIA DE LEÓN MENDIZABAL
BOULEVARD 6
{insight}
INTELIGENCIA COGNITIVA Capacidad de cada persona para dirigir su comportamiento. Utilizando información captada, aprendida y/o elaborada. Una persona inteligente es la que es capaz de salir bien de las situaciones en que vive. Capaz de reconocer y aprender de sus errores.
D
Por Redacción Boulevard*
aniel Goleman, experto en inteligencia emocional, la define como la capacidad para reconocer sentimientos en uno mismo y en otros, siendo hábil para gestionarlos y dirigirlos a la hora de relacionarse con los demás. Las personas que cuentan con alta inteligencia emocional tienen la capacidad de ajustar sus comportamientos y emociones a la situaciones, y esto lo pueden hacer por su capacidad para reconocer sus propias emociones, así como las de los demás. Esto es, a mayor inteligencia emocional, mayor capacidad para reconocer emociones y adaptarse a las situaciones, por lo que mayor probabilidad de sacar algo beneficioso y productivo de éstas. Goleman, sorprendido ante el efecto devastador de los arrebatos emocionales y consciente, al mismo tiempo, de que los tests de coeficiente intelectual no arrojaban excesiva luz sobre el desempeño de una persona en sus actividades académicas, profesionales o personales, intentó desentrañar qué factores determinan las marcadas diferencias que existen, por ejemplo, entre un trabajador “estrella” y cualquier otro ubicado en un punto medio, o entre un psicópata social y un líder carismático. Defiende que, en la mayoría de casos, la diferencia radica en ese conjunto de habilidades que ha llamado “inteligencia emocional”, destacando entre éstas el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo. Si bien una parte de estas habilidades pueden venir configuradas en nuestro
INTELIGENCIA EMOCIONAL Capacidad de cada persona para captar, percibir señales emocionales de otros y para manifestar y controlar las propias en el momento oportuno. Una persona con inteligencia emocional es capaz de motivarse, conocerse a sí mismo y autorregular su conducta.
BOULEVARD 7
*Tomado del resumen del libro “Inteligencia Emocinal” de Daniel Goleman.
equipaje genético, y otras tantas se moldean durante los primeros años de vida, la evidencia respaldada por abundantes investigaciones demuestra que las habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida, siempre que para ello se utilicen los métodos adecuados. Tal como sucede con las matemáticas o la lectura, la vida emocional constituye un ámbito que se puede dominar con mayor o menor habilidad. Frecuentemente conocemos personas que evocan la caricatura estereotípica del intelectual con una asombrosa capacidad de razonamiento, pero completamente inepto en el plano personal. Quienes, en cambio, gobiernan adecuadamente sus sentimientos, y saben interpretar y relacionarse efectivamente con los sentimientos de los demás, gozan de una situación ventajosa en todos los dominios de la vida, desde el noviazgo y las relaciones íntimas hasta la comprensión de las reglas tácitas que determinan el éxito en el ámbito profesional. Si bien es cierto que existen distintos tipos de inteligencia, como espacial, musical, numérica, lenguaje, etc., en toda persona se manifiesta la emocional y cognitiva. Es evidente que la inteligencia emocional aporta, con mucha diferencia, la clase de cualidades que más nos ayudan a convertirnos en auténticos seres humanos. Las habilidades emocionales no sólo nos hacen más humanos, sino que en muchas ocasiones constituyen una condición de base para el despliegue de otras habilidades que suelen asociarse al intelecto, como la toma de decisiones racionales. Expertos en el tema, afirman que, en la vida cotidiana no existe nada más importante que la inteligencia intrapersonal, ya que a falta de ella, no acertaremos en la elección de la pareja con quien vamos a contraer matrimonio, en la elección del puesto de trabajo, etcétera. En suma, muchas de las habilidades vitales que nos permiten llevar una vida equilibrada, como la capacidad para tomar decisiones, nos exigen permanecer en contacto con nuestras propias emociones. Desarrollaremos cinco de las habilidades más importantes, que vale la pena que examinemos a profundidad cada una de ellas y siendo honestos con nosotros mismos, determinar en cuáles debemos trabajar o solicitar ayuda. Recuerda que es un trabajo diario y que aunque no veamos resultados inmediatos, poco a poco perfeccionaremos nuestra inteligencia y por consecuencia el resultado de nuestras acciones y decisiones que tomemos.
BOULEVARD 8
{insight}
L
hecho de aislarse, que suele ser la opción escogida por muchos cuando se sienten abatidos, solamente contribuye a aumentar su sensación de soledad y desamparo. La tristeza como tal no es necesariamente un estado negativo; por el contrario, puede desempeñar las funciones necesarias para una recomposición emocional, como sucede con el duelo tras la pérdida de un ser querido. Pero cuando adquiere la naturaleza crónica de una depresión, puede causar graves daños a la salud mental y física de una persona llevándola incluso a cometer un suicidio. Entre las medidas que han demostrado mayor éxito para combatir la depresión se encuentra la terapia cognitiva orientada a modificar las pautas de pensamiento que la rigen. Esta terapia intenta conducir al paciente a identificar, cuestionar y relativizar los pensamientos que se esconden en el núcleo de la obsesión y a establecer un programa de actividades agradables que procure alguna clase de distracción, como por ejemplo: ejercitarse, que ha demostrado ser una de las tácticas más eficaces para sacudirse de encima tanto la depresión leve como otros estados de ánimo negativos. Saber cuál es tu reacción ante ciertas situaciones o saber reconocer cómo te sientes a lo largo de un día es clave para conocerte a ti mismo(a). ¿Qué cosas no soportas de los demás? ¿Qué cosas te hacen sentir mejor? ¿Qué te agrada/desagrada de ti? Una buena forma de conocerte, es escribirlo en papel. Escribe sobre tus sentimientos, emociones, pensamientos y creencias ante las distintas situaciones que protagonizas en tu vida. Esto te hará ser más consciente de cómo eres y cómo actúas, lo que te dará la llave para gestionar y manejar todo cuanto no sea un beneficio para ti. Hazlo, y verás cómo te sorprendes de ti mismo(a).
“El más grande secreto para la felicidad es estar bien consigo mismo” *Tomado del resumen del libro “Inteligencia Emocinal” de Daniel Goleman.
BOULEVARD 9
os griegos llamaban sofrosyne a la virtud consistente en el cuidado y la inteligencia en el gobierno de la propia vida; a su vez, los romanos y la iglesia cristiana primitiva denominaban temperancia (templanza) a la capacidad de contener el exceso emocional. La preocupación, pues, por gobernarse a sí mismo y controlar impulsos y pasiones parece ir de la mano al desarrollo de la vida en sociedad, pues una emoción excesivamente intensa o que se prolongue más allá de lo prudente, pone en riesgo la propia estabilidad y puede traer consecuencias nefastas. El arte de contenerse, de dominar los arrebatos emocionales y de calmarse a uno mismo ha llegado a ser interpretado por psicólogos como el más fundamental de los recursos psicológicos. Y como ha demostrado una profunda investigación, estas habilidades se pueden aprender y desarrollar, especialmente en los años de la infancia en los que el cerebro está en perpetua adaptación. Para comprender mejor estas afirmaciones, veamos su aplicación en el caso del enfado y la tristeza, dos emociones sumamente comunes en nuestro día a día. El enfado es una emoción negativa con un intenso poder seductor, pues se alimenta a sí misma en una especie de círculo cerrado, en el que la persona despliega un diálogo interno para justificar el hecho de querer descargar la cólera en contra de otro. Cuantas más vueltas le da a los motivos que han originado su enfado, mayores y mejores razones creerá tener para seguir enojado. Su naturaleza altamente inflamable atrapa las estructuras cerebrales, anulando toda guía cognitiva y conduciendo a la persona a las respuestas más primitivas. Benjamin Franklin dijo que “siempre hay razones para estar enfadados, pero éstas rara vez son buenas”. El problema está en saber discernir. Varios estudios han descubierto que una de las recetas más efectivas para acabar con el enfado consiste en reencuadrar la situación dentro de un marco más positivo. Para ello, conviene estar consciente de los pensamientos que desencadenaron la primera descarga de enojo, pues muchas veces una pequeña información adicional sobre esa situación original puede restarle toda su fuerza al enfado. De manera semejante a lo que ocurre con el enojo, la tristeza es un estado de ánimo que lleva a la gente a utilizar múltiples recursos para librarse de él, muchos de los cuales resultan poco efectivos. Se ha comprobado que el
BOULEVARD 10
L
a empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y ser capaz de reconocer lo que el otro está sintiendo. En muchas ocasiones hemos juzgado a muchas personas. Hoy en día, la misma sociedad nos programa para hacerlo y con el incremento de uso de redes sociales, estamos al alcance de un clíck de juzgar a todos y todas. Sin embargo, no es una práctica sana, y es momento de cuestionarse ¿qué tal si probamos entender a los demás y ponernos en sus zapatos? Te sorprenderás de cómo puede cambiar tu perspectiva sobre un tema, una vez nos damos cuenta que no todo es lo que parece. Algunas personas tienen más facilidad que otras para expresar con palabras sus propios sentimientos; pero existe otro tipo de personas cuya incapacidad absoluta para hacerlo los lleva incluso a considerar que carecen de sentimientos. No es que este grupo de personas no sientan, simplemente carecen de la capacidad fundamental para identificar, comprender y expresar sus emociones. Este tipo de ignorancia hace de ellos personas poco comprendidas, que suelen quejarse de problemas clínicos difusos, y que tienden a confundir el sufrimiento emocional con el dolor físico. La palabra empatía proviene del griego empatheia, que significa “sentir dentro”, y denota la capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otra persona. El psicólogo norteamericano E.B. Titchener amplió el alcance del término para referirse al tipo de imitación física que realiza una persona frente al sufrimiento ajeno, con el objeto de evocar idénticas sensaciones en sí misma. Diversas observaciones in situ han permitido identificar esta habilidad desde edades muy tempranas, como en niños de nueve meses de edad que rompen a llorar cuando ven a otro niño caerse, o niños un poco mayores que ofrecen su peluche a otro niño que está llorando y llegan incluso a arroparlo con su manta. Incluso se ha demostrado que desde los primeros días de vida, los bebés se muestran afectados cuando oyen el llanto de otro niño, lo cual ha sido considerado por algunos como el primer antecedente de la empatía. A lo largo de la vida, esa capacidad para comprender lo que sienten los demás afecta un espectro muy amplio de actividades, que van desde las ventas hasta la dirección de empresas, pasando por la política, las relaciones amorosas y la educación de los
hijos. A su vez, la ausencia de empatía suele ser un rasgo distintivo de las personas que cometen los delitos más despreciables: psicópatas, violadores y pederastas. Daniel Stern, un psiquiatra que ha estudiado los breves y repetidos intercambios que tienen lugar entre padres e hijos, sostiene que en esos momentos de intimidad se está dando el aprendizaje fundamental de la vida emocional. A su juicio, existe sintonización entre dos personas -una madre y su hijo, o dos amantes en la camacuando la una constata que sus emociones son captadas, aceptadas y correspondidas con empatía. Según los estudios realizados, el coste de la falta de sintonía emocional entre padres e hijos es extraordinario. Cuando los padres fracasan en mostrar empatía hacia una determinada gama de emociones de su hijo, como el llanto o sus necesidades afectivas, el niño dejará de expresar ese tipo de emociones y es posible que incluso deje de sentirlas. De esta forma, y en general, los sentimientos que son desalentados de forma más o menos explícita durante la primera infancia pueden desaparecer por completo del repertorio emocional de una persona. Por fortuna, las investigaciones también han encontrado que las pautas relacionales se pueden ir modificando y que, si bien es cierto que las primeras relaciones tienen un impacto enorme en la configuración emocional, el sujeto se enfrentará a una serie de relaciones “compensatorias” a lo largo de su vida, con amigos, familiares o hasta con un terapeuta, que pueden ir remoldeando sus pautas de conducta. Finalmente, las investigaciones sobre la comunicación humana suelen dar por hecho que más del 90% de los mensajes emocionales es de naturaleza no verbal, y se manifiesta en aspectos como la inflexión de la voz, la expresión facial y los gestos, entre otros. De ahí que la clave que permite a una persona acceder a las emociones de los demás radica en su capacidad para captar los mensajes no verbales.
“Cuando alguien juzgue tu camino, préstale tus zapatos”
BOULEVARD 11
BOULEVARD 12
T
inamovible, sino muy por el contrario, está en constante movimiento y por ello mismo es necesario cuidarlo todos los días de nuestra vida para que no sufra desviaciones pronunciadas que nos hagan caer en estados de desequilibrios graves. Por supuesto que hay afecciones más graves que otras y algunas pueden afectarnos de manera transitoria y otras permanecer, tal es el caso de la depresión, la esquizofrenia, por nombrar algunas de las más comunes.
COMPRENDER
que no hay buenos ni malos
observar
todo sin juicio
soltar
respetar
el pasado y mirar hacia adelante
a los demás y sus vivencias
agradecer
toda experiencia y circunstancia
reconocer
lo vivido como experiencia de vida
BOULEVARD 13
odas las personas tenemos impulsos, pero las personas emocionalmente inteligentes se diferencian del resto en que piensan antes de actuar y controlan su impulsividad. Esto tiene mucho que ver con el autocontrol, ya que sin él esto sería imposible. Es necesario autorregularse emocionalmente porque sino resultaría injusto para ti y para quienes se relacionan contigo. Es bueno desahogarse y pegar un grito en la intimidad de vez cuando, o llorar si es eso lo que necesitas en ese momento pero no dejar que las emociones te arrastren. Es por esto que no debes reprimir tus emociones pero tampoco dejar que te gobiernen a ti. Tú eres quien tiene el control para permitir o no que florezcan, y saber cómo gestionarlas es un rasgo de inteligencia emocional. La salud mental positiva se manifiesta cuando existe un equilibrio entre nuestros deseos y realidades, vivimos armónicamente con nuestro entorno y con nuestras posibilidades psíquicas, físicas y económicas. Es decir, hemos aceptado que tenemos limitaciones (de salud, de integración social, etc.) y hemos logrado una adaptación sana a nuestra realidad. Poniéndolo en palabras más simples y directas, cuando aceptamos los familiares que tenemos y las relaciones, buenas, no tan buenas, muy buenas o regulares que entablamos con ellos, cuando no nos resistimos a aquellas cualidades físicas que disponemos y a las que no, y también cuando aceptamos la realidad económica que nos toca en gracia, sea la misma excelente, buena o mala, entonces estaremos en equilibrio. Todo esto que mencionamos implica aceptarnos como somos, con nuestras limitaciones por supuesto, porque nadie es perfecto, nadie tiene todo lo que quiere siempre, ni el más lindo, ni el más magnate ni aquellos que no están cerca de ser ambas cuestiones. Entonces cuando conseguimos una adaptación sana a esa realidad que nos ha tocado vivir diremos que estamos en equilibrio emocional. Además, debemos decir que esta es una posición adulta y la mejor que podríamos tener para encontrar el equilibrio emocional, porque sabiendo lo bueno y malo que tenemos continuamos para adelante en busca de la superación, esa debería ser la actitud y el camino a tomar. También es importante mencionar que el equilibrio emocional no es algo
influyen en el autoconcepto y la autoestima y estos a su vez son cruciales para las diferentes conductas en el medio social. • Son necesarias para el desarrollo integral de las personas. La persona se desarrolla y aprende en interacción con los demás.
L
BOULEVARD 14
as habilidades sociales son, según Celia Rodríguez Ruiz, experta en educación para padres de familia, un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social. Estas habilidades son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia. Todos estos factores provocan una gran influencia en las conductas y actitudes que tenga la persona en su relación e interacción con los demás. Son imprescindibles para la adaptación de los niños y niñas al entorno en el que se desarrollan sus vidas, y posteriormente estas habilidades les van a proporcionar las herramientas para desenvolverse como adultos en la esfera social, siendo la base clave para sobrevivir de manera sana tanto emocional como laboralmente. La falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, puede ser algo doloroso para las personas. Y esto tiene repercusión en los demás ámbitos de la vida, escolar, laboral, sentimental, personal, etc. PUNTOS CLAVES • Son adquiridas a través del aprendizaje. No son innatas ya que los niños y niñas desde el nacimiento aprenden a relacionarse con los demás. Se sienten de determinada manera, tienen determinadas ideas y actúan en función de estas. • Son recíprocas por naturaleza. Las habilidades sociales, requieren para su desarrollo la relación con otras personas. • Incluyen conductas verbales y no verbales. Es tan importante lo que se dice como otros aspectos que no se dicen. • Son capacidades formadas por un repertorio de creencias, sentimientos, ideas y valores. Estos son la base de la conducta social. • Se relacionan entre sí con el autoconcepto y la autoestima. Los resultados de las relaciones sociales *Con información de educapeques.com
¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS ? • Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas. • Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle. • Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás. • Cooperación: capacidad de colaborar con los demás para lograr un objetivo común. • Comunicación: capacidad de expresar y escuchar. Sentimientos, emociones, ideas, etc. • Autocontrol: capacidad de interpretar las creencias y sentimientos propios y controlar los impulsos. • Comprensión de situaciones: capacidad para entender las situaciones sociales y no tomarlas como algo personal, o culparse de determinadas cosas. • Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un conflicto y sacar alternativas de solución al mismo. FALTA - O ESCASO - DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES • Problemas de autoestima. Los niños y niñas con pocas habilidades sociales, tendrán problemas para desenvolverse en su entorno social. La imagen de sí mismos será negativa. Esto hace a su vez, que sus habilidades sociales sean escasas, la influencia es mutua. • Dificultad para expresar deseos y opiniones. Las personas que no tengan unas buenas capacidades sociales, tendrán dificultades para saber y poder expresar lo que desean y lo que opinan. • Dificultades para relacionarse con los demás. La falta de habilidades sociales, puede llevar a una timidez excesiva y dificultad para hacer amigos y relacionarse. En nuestra sociedad, es imprescindible relacionarse con los demás. • Problemas escolares. Puede producirse también este tipo de problemas, debido a la inadaptación social, llegando incluso a provocar fracaso escolar. • Malestar emocional. Las personas
necesitamos de los demás, la compañía y la estima de las demás personas son fundamentales para nuestro día a día y para nuestro equilibrio emocional. La ausencia de relaciones sociales puede llevar por tanto un malestar emocional asociado. CÓMO DESARROLLARLAS Las habilidades para afrontar con éxito de forma sana las relaciones con los demás se desarrollan progresivamente a lo largo de la infancia y la adolescencia. En este periodo se producen las estrategias que van a ser las bases de las futuras relaciones de adultos, ya sean de amistad, de pareja, laborales, etc. • Cuida la autoestima de los pequeños. Ayúdales a formar una imagen positiva de sí mismos. Tendrán la fuerza para desenvolverse socialmente y no culparse de aquellas situaciones que no son positivas para ellos. Para ello critica la acción y no a la persona; proponles metas pero que sean adecuadas; utiliza los elogios pero que sean realistas. • Transmite valores a los niños y niñas. Deben aprender a valorarse a sí mismos y a los demás. Enséñales a respetar, tolerar y escuchar. • Sirve de ejemplo para ellos. En tus relaciones con ellos y con los demás, actúa de forma coherente y transmitiendo lo que quieres que hagan ellos. • Fomenta la capacidad de escuchar y entender a los demás. Para ello escúchales tú a ellos y enséñales a escuchar a los demás. Que entiendan que podemos aprender muchas cosas si escuchamos lo que los demás nos dicen. • Emplea los refuerzos. Refuerza socialmente aquellas conductas adecuadas, como escuchar al otro o responder con educación, en esos casos interactuamos socialmente con los pequeños y refuerza negativamente las conductas inadecuadas, los gritos, la falta de escucha, etc. no interactúes con ellos en estos casos. • Procura dotar a los niños y niñas de un ambiente rico en relaciones. Es importante que los pequeños tengan diferentes experiencias sociales, para que experimenten, aprendan y pierdan el miedo a determinadas situaciones. • Anima a los pequeños a participar en diferentes grupos o hacer actividades con otras personas, sin que sea necesaria tu presencia. Es importante que los niños y niñas aprendan a desenvolverse solos, sin la protección de las figuras de los adultos.
BOULEVARD 15
BOULEVARD 16
D
ebes estar motivado para que esa recompensa sea la máxima y no te quedes a mitad del camino por un mal día. Las personas emocionalmente inteligentes se caracterizan precisamente por eso: por sacar la voluntad y la fuerza incluso en los peores momentos; por sacar una sonrisa aunque no tengan ganas, por no dejar de intentarlo nunca. Porque precisamente esa es la recompensa: saber que has dado todo de ti y que te sientes satisfecho y orgulloso por ello. Te compartimos unos tips para lograr la automotivación:
mente positiva
• Buscar el lado positivo de las situaciones. •Controla tus pensamientos y huye del “todo me sale mal”.
asume los problemas
• Luchar para solucionar los problemas, pero sabiendo que hay cosas inevitables.
sin miedo al fracaso
• Tener autoconfianza y no temer a equivocarte. • No busques la aprobación de los demás.
pequeños detalles
no te exijas más de lo que puedes dar • No intentes abarcarlo todo al mismo tiempo, eres humano.
acéptate físicamente
• No te dejes influenciar por los canones de belleza que establece la sociedad. • Aceptarse no quiere decir abandonarse.
busca apoyo
• Vivir en completa soledad y ser feliz es imposible. • Durante la vida siempre necesitaremos apoyarnos en los demás.
quiérete a ti mismo
• Aceptarse y valorarse en su justa medida. • Tener un alto concepto de uno mismo, sin caer en la soberbia.
metas alcanzables • Ser realista y consciente de nuestras posibilidades. • No busques lo inalcanzable, acabarás frustrándote.
hazlo hoy
• No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. • Organízate bien y empieza haciendo lo que más te cuesta.
aprovecha las oportunidades
• El peor enemigo es la falta de decisión y el conformismo.
BOULEVARD 17
• Saber disfrutar los pequeños detalles de la vida.
Sé objetivo
• No ver solo los aspectos negativos de nosotros mismos. • Felicitarnos por los triunfos conseguidos.
{pinkcorner}
BOULEVARD 18
Lo ideal para ejercitar la inteligencia emocional, es enseñarlo desde la niñez. Con práctica y dedicación, podemos lograr que la siguiente generación logre manejar mejor sus emociones. Recorta y pega en un lugar visible.
Infografía por edukame.com
BOULEVARD 19
BOULEVARD 20