2
AGRUPACIÓN DOCENTES EN LUCHA. SUTEBA TIGRE-SAN MARTÍN-MORENO. UTE CABA.
EN LUCHA
por la educación pública popular RECUPERACIÓN DE LOS SINDICATOS DOCENTES
Año 1 | N° 2 | Noviembre 2015
Hacia la construcción de un nuevo modelo sindical
Página 4
DOCENTES
PÚBLICA, ESTATAL Y ¿CATÓLICA?
Página 9
SUTEBA Multicolor durante la toma de la DGCYE en el mes de junio.
DOBLEMENTE OPRIMIDAS ¡DOBLEMENTE COMBATIVAS! Página 8
EDITORIAL
Al cierre de esta edición nos vimos sorprendidos por un hecho político de magnitud que cambia la coyuntura política de los próximos años: la victoria de María Eugenia Vidal que pone fin a 28 años de gobiernos del PJ en la provincia, y el ajustado triunfo del F.P.V. sobre Cambiemos instalando un escenario de segunda vuelta el 22 de noviembre. Son dos hechos que como trabajadores de la educación no podemos dejar de lado. Sigue en página 2
VIENE DE LA PORTADA
Creemos que como agrupación sindical docente organizada en el marco de SUTEBA y UTE no es nuestra tarea llamar a optar a los trabajadores de la educación por alguna de las tres opciones electorales posibles para la 2° vuelta, ya sea el voto afirmativo por alguna de las dos opciones o el llamado a votar en blanco o anular el voto. Pero si creemos que es nuestro deber plantear con firmeza que tanto Macri como Scioli son dos propuestas que apuntan claramente al ajuste en educación y a la precarización de las condiciones de vida de los trabajadores. Y es más, estamos convencidos que sea quién sea el ganador esa será la política educativa que llevarán adelante. Razones para sostener este planteo sobran, sólo daremos algunos datos. El gobierno de Macri en Ciudad en 8 años de gestión arroja como balance en materia educativa el siguiente saldo: 20% de aumento presupuestario destinado a educación privada, descenso en 2 puntos porcentuales del presupuesto destinado a escuelas públicas, 12 mil alumnos que no consiguieron inscribirse en escuelas de gestión pública por falta de vacantes, cierre de 53 secciones de secundaria, de 143 grados de primaria, de 23 secciones de escuelas técnicas y por si fuera poco, una sub-ejecución del presupuesto destinado a educación cercana al 50% el último año. Por el lado de la gestión Sciolista en Provincia el panorama no fue más alentador: descenso del presupuesto destinado a la DGCyE en los últimos tres años del 33 al 28% del presupuesto Provincial (vale aclarar que esta diferencia
DOCENTES EN LUCHA 2
porcentual fue asignada en su totalidad a Seguridad), condiciones de trabajo y edilicias deplorables (al igual que en la Ciudad), reducción en las partidas en todos los Consejos Escolares, más de 30.000 docentes sin cobrar durante meses en toda la Provincia. Por último si bien, se han creado más servicios educativos, esto ha sido en un marco de reducción presupuestaria que tuvo por eje la realización de acuerdos paritarios a la baja, en cuotas y por detrás de la pauta inflacionaria, con acuerdo de las conducciones sindicales burocráticas de la Celeste de SUTEBA y UTE. A esto, podemos agregar que en provincia, el futuro e inminente gobierno de Vidal irá en dirección a profundizar este camino. Declaraciones de la gobernadora electa, como por ejemplo de otorgar aumento de acuerdo a la inflación (que como mucho podría dejarnos en la mismas condiciones salariales), o lo de revisar el régimen de licencias, el estatuto, y el sistema previsional, nos hablan a las claras. Es por estos argumentos que reafirmamos claramente la caracterización que hacemos de las políticas que implementarán en materia educativa eventuales gobiernos nacionales de Cambiemos o del FPV. En cuanto a las conducciones sindicales, creemos que el papel de la burocracia celeste de UTE y de SUTEBA será seguir cumpliendo a rajatabla su papel de garantes de la paz social y de “bomberos” del ajuste. UTE en los 8 años de gestión de Macri, cerró todos los acuerdos paritarios propuestos por el ejecutivo de la CABA. Y agregamos a esto, que el Legislador por la Ciudad, Tito Nenna
(anterior secretario general de UTE) fue un fiel levantamanos de todos los proyectos presentados en la legislatura porteña por el PRO. Por su parte, tenemos que mencionar el papel de la Celeste en SUTEBA. En estos 8 años fueron cómplices de Scioli, frenando la lucha docente, acatando las políticas de ajuste y disciplinamiento hacia los trabajadores de la educación. Y existen elementos de sobra para afirmar esto: en 8 años nunca propusieron por-
centaje de aumento salarial, sólo hablaron de recomposición. Acompañaron los rediseños curriculares, a partir de la falacia de la inclusión. En este sentido fueron impulsores de los planes de precarización laboral y educativa encarnados en el Programa FINES. La ausencia de la conducción en la lucha llevada adelante por el no cobro (expresada en los paros impulsados por los SUTEBAS recuperados de la Multicolor y en la toma de la DGCyE durante el mes de junio) expresan un claro alineamiento de la Celeste con Scioli. Y somos claros, más allá de las declaraciones de Baradel en la última semana, exigiendo un 40% de aumento para el año que viene, la experiencia de UTE en Capital, durante los últimos 8 años nos muestra cuál será la posición de la Celeste en los próximos años de gestión del PRO en Provincia.
hemos estado en la escuela, en la calle y en la lucha enfrentando estos y anteriores ajustes. Pero somos concientes que aún falta que nos dotemos de herramientas organizativas, que más allá de la agrupaciones tanto oficialistas como opositoras (y somos una de ellas) expresen este espíritu de lucha en la construcción de nuevas conducciones sindicales. Conducciones sindicales claramente comprometidas con la clase trabajadora, en lucha por la defensa de una educación pública y popular, al servicio de los trabajadores y el pueblo. Y en ese sentido ha habido avances. La recuperación de 9 seccionales de SUTEBA en provincia y la presentación de una Lista opositora unitaria a la Celeste en UTE son expresiones de esto. Nuestro aporte en esta etapa como Docentes en Lucha va en esta dirección, aportar a ser parte de la construcción de una alternativa sindical. Reiteramos que como trabajadores organizados sindicalmente, no es nuestra tarea llamar a votar a uno u otro candidato. Como trabajadores de la educación no podemos cambiar en soledad el régimen político y social. Tampoco podemos construir solos un gobierno al servicio de los trabajadores y el pueblo. Pero sí podemos (y ese es nuestro compromiso) aportar a construir un sindicato diferente. Y ese creemos debe ser nuestro aporte para comenzar a construir lo primero y lo segundo.
Para ir concluyendo, no tenemos miedo a lo que viene. Los docentes
DOCENTES EN LUCHA 3
¿para qué
recuperar los sindicatos
DOCENTES? Muchas veces, desde las corrientes de izquierda, se plantea la necesidad de recuperar los sindicatos. Habitualmente se hace referencia a las seccionales con dirección Multicolor como los “SUTEBAs recuperados”. Ahora bien, cabe preguntarse ¿qué significa esto? Y ¿cuál es el sentido de tal recuperación? En primer lugar, parece claro que una tarea importante consiste en vencer a la actual conducción Celeste en las elecciones de seccional y en los sindicatos centrales (Suteba, UTE, Ctera). Sin embargo, sería un grave error creer que la recuperación comienza al ganar las elecciones y, uno aún más grave, creer que allí termina. Recuperar los principales sindicatos docentes es un proceso que incluye el triunfo Multicolor como un paso decisivo pero de ningún modo suficiente. La tarea de la recuperación debe ser, fundamentalmente, la del camino de la democratización de los organismos; es decir, del fortalecimiento de los ámbitos de tomas de decisiones y de nuestra capacidad como trabajadores para hacer oír nuestros reclamos y reivindicaciones. Necesitamos de esta democratización para incorporar a la lucha y la discusión por la escuela pública a la mayor cantidad posible de compañeros y lograr así romper con la lógica burocrática de decidir por nosotros y arreglar con los patrones a nuestras espaldas. Hace varios años ya que la conducción Celeste, tanto en el Suteba como en la UTE y la Ctera, administra los conflictos de forma tal que los gobiernos de Scioli, Macri y Cristina puedan aplicar, sin mayores dificultades, una política de vaciamiento, segmentación y privatización del sistema educativo. En otras palabras: burocracia sindical y políticas de degradación del sistema educativo son dos caras de una misma moneda.
DOCENTES EN LUCHA 4
El objetivo debe ser la transformación de nuestros sindicatos en herramientas de lucha. Para lograrlo hacen falta conducciones con vocación revolucionaria que aporten a la construcción de una perspectiva de clase al sector y reconozcan la importancia del lugar que ocupamos los docentes en el desarrollo de las luchas de los trabajadores por su emancipación: nada más y nada menos que el de la disputa por el sentido de la educación; o sea, los sentidos con que pensamos, cuestionamos, denominamos e intervenimos en la realidad política y social. En la Provincia de Buenos Aires hemos dado pasos importantes en la tarea de la recuperación al ganar nueve seccionales pero faltan todavía pasos significativos que será importante no postergar y errores que habrá que corregir si queremos seguir avanzando de forma unitaria y sostenida. En primer lugar, debe priorizarse siempre el crecimiento de la herramienta sindical por sobre el de los proyectos partidarios. En ese sentido, es fundamental estar atentos a los tiempos de apropiación del sindicato por parte de los trabajadores sin subordinar este proceso a los tiempos electorales impuestos por las clases dominantes. El principal desafío consiste en alcanzar los objetivos generales expresados en los acuerdos y las discusiones fraternas sin tropezar con los obstáculos que suponen las diferencias y, algunas veces, los intereses de las diversas corrientes que integran las conducciones; es decir, privilegiar siempre el crecimiento, la democratización y la disposición a la lucha desde las bases. Si bien los problemas más urgentes que atraviesa el sistema educativo tienen como denominador común el ajuste, las repercusiones que cada uno de ellos tiene sobre el conjunto de la
docencia son distintas y requieren, por lo tanto, de maneras distintas de enfrentarlos. El problema por las miles de liquidaciones “mal” realizadas en la Provincia, por ejemplo, dificulta por su misma lógica aleatoria de implementación, la organización masiva e inmediata de las bases. Exige, por el contrario, respuestas contundentes de parte de las seccionales Multicolor que señalen el camino a los miles de docentes desconcertados frente a la arbitrariedad del sistema. Lo mismo podemos decir de las políticas de disciplinamiento, a la orden del día en la Provincia donde el gobierno viene aplicando descuentos a los paros y a las actividades gremiales. El Suteba Tigre es un buen ejemplo a seguir en este sentido ya que ha demostrado que la docencia, siempre y cuando vea que hay una conducción decidida, tiene un enorme potencial para llevar adelante importantes medidas de fuerza, tales como ocupaciones de edificios públicos, cortes de ruta, etc. En las seccionales en que aún conduce la Celeste, así como también a nivel central, tanto en UTE como en Suteba, es preciso que la oposición pueda actuar de manera unitaria no sólo para las campañas electorales sino durante todo el año, abocándose a la imperiosa tarea de generar desde las escuelas la organización de los trabajadores para resistir el ajuste y el vaciamiento. Será necesario el fortalecimiento o la creación de los espacios de coordinación adecuados para el desarrollo de un plan de lucha sostenido y para evaluar las medidas más efectivas sin caer en recetas dogmáticas. Los resultados serán, muchas veces y en el mejor de los casos, victorias parciales que debemos saber interpretar correctamente para no regalárselas a la burocracia y poder alimentar la confianza en nuestras fuerzas. La etapa que atravesamos como sector es compleja. El ajuste golpea en nuestros salarios, en las condiciones de infraestructura, en el sistema de ART, en el descalabro de la obra social, etc. A estas dificultades se suman un fuerte intento de disciplinamiento a las seccionales Multicolor y un evidente pacto de no agresión entre las conducciones Celestes de López y Baradel y los gobiernos de CABA y Provincia de Buenos Aires, respectivamente. La recuperación de los sindicatos implica un arduo recorrido en el que construyamos fuerza desde nuestros lugares de trabajo y convoquemos a los compañeros, docentes y auxiliares, a los padres y los estudiantes organizados. Recorrido
en el que las escuelas públicas puedan ir transformándose en trincheras de resistencias a las innumerables problemáticas de los territorios y la comunidad educativa. Falta de inversión en infraestructura, comedores sin comida, situaciones cotidianas de violencia, ratas, inundaciones son algunas de las tantas dificultades que afrontamos sobre todo en los barrios periféricos de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, y que deben ser atendidas incorporándolas a la agenda de los trabajadores organizados en torno a la escuela y el barrio. Esta fuerza construida con el conjunto de la comunidad educativa es la base desde la que enfrentar la desinformación de los grandes medios y los intentos de estigmatización a los que nos tienen acostumbrados los gobiernos de turno en momentos sensibles como las negociaciones paritarias o la escalada de los conflictos. Por más que quieran vendernos que la nueva etapa política que se abre en el 2015 será la del desarrollo y el crecimiento, los trabajadores tenemos claro que lo que se viene, en cualquiera de las tres variantes (Scioli, Macri o Massa), es la profundización del ajuste, los despidos, las suspensiones y la represión a la protesta. Será fundamental articular nuestras luchas con las de los demás sectores de trabajadores, participando activamente en sus acciones y construyendo la solidaridad y la unidad necesaria para enfrentar coordinadamente los abusos de los patrones y la represión estatal. Como trabajadores de la educación organizados tenemos la gran responsabilidad de aportar a la construcción de un gran bloque de resistencia, junto a todos aquellos sectores genuinamente interesados en defender la escuela pública y en avanzar hacia una educación al servicio y en manos de los trabajadores: hacia una educación pública popular.
DOCENTES EN LUCHA 5
Docentes en Lucha en la Ciudad de Buenos Aires:
Entre las luchas reivindicativas y las luchas pedagógicas (segunda parte).
las últimas elecciones en ute - a modo de balance -
El pasado 7 de julio de 2015 se realizaron las elecciones en UTE en las cuales se eligieron la Comisión Directiva y los congresales que dirigirán el sindicato durante los próximos cuatro años. En esta oportunidad se presentaron dos listas: la Celeste, actual conducción del gremio, integrada mayoritariamente por agrupaciones kirchneristas, y la Multicolor, que expresó la unidad de las agrupaciones de izquierda. Se impuso la Celeste por el 80% de los votos, sin embargo, se notó un importante crecimiento de la lista opositora que pasó del 8% al 20% respecto de la última elección. Desde Docentes en Lucha Capital realizamos nuestra primera intervención en un proceso electoral del sindicato. Por un lado, llamamos a votar a la lista Multicolor a partir de la confección de un volante y un afiche de adhesión que nos sirvió como insumo para intercambiar opiniones con el resto de los docentes en relación a nuestro gremio. Por otro lado, para intentar garantizar la transparencia de las elecciones, fiscalizamos mesas en varios establecimientos. Estas acciones las realizamos porque creemos que la construcción de un espacio opositor, clasista y antiburocrático es fundamental para recuperar un sindicato democrático que luche por las reivindicaciones económicas y pedagógicas de los docentes y que las vincule con las luchas del conjunto de la clase trabajadora. Haber conformado una lista que nuclee el
DOCENTES EN LUCHA 6
activismo dispuesto a dar esta necesaria pelea es un paso fundamental para la recuperación del sindicato. Es de destacar también el esfuerzo de las distintas agrupaciones que conformaron la Multicolor ya que se logró una importante fiscalización de escuelas. Esta acción nos permitió, por un lado, corroborar una menor participación de los docentes respecto de las elecciones pasadas; y por otro, confirmar que en aquellas mesas en las que no logramos garantizar fiscal hubo una desmedida cantidad de votos. Por último, no debemos dejar de mencionar que la estructura del gremio está conformada por un número muy elevado de delegados que pertenecen al personal jerárquico de los establecimientos, esto genera obvios condicionamientos en una elección sindical. Nos queda como tarea lograr canalizar la bronca de un sector de la docencia, que se expresó en la no participación, en un voto afirmativo por la Multicolor. En ese sentido, debemos debatir con la mirada escéptica que tiende a confundir al sindicato con su conducción burocrática.
¿Qué queremos decir concretamente cuando planteamos recuperar el sindicato por y para los trabajadores? La participación docente y sus luchas. En el anterior número de esta publicación afirmábamos que las luchas reivindicativas docentes están perdiendo peso a partir de la profundización de la burocratización de los plenarios de delegados. En el primer plenario del año, convocado entre gallos y medianoche, que se realizó el 27 de febrero, había una amplia mayoría de mandatos de las escuelas que rechazaban el acuerdo salarial. Si bien estos variaban en el porcentaje de recomposición del sueldo, todos acordaban en que el aumento fuera en una
sola cuota y desde marzo, y una mayoría incluía el reclamo por la incorporación en el básico. Luego de las exposiciones de los delegados, la dirección de UTE – que preside el plenarioarmó las distintas propuestas para luego votar. En esa instancia las entregadas por los mandatos fueron recortadas y lo que se terminó votando fue lo que la dirección quiso: una lista sábana de acciones dispersas y sin fecha sobre conflictos particulares. La burocratización de los plenarios es igual a la ausencia del paro como herramienta y de un plan de lucha consecuente que, a su vez, implica un salario docente cada vez más deteriorado respecto de la inflación real. Esta situación se repitió en el último plenario de delegados que se realizó el martes 11 de agosto y que fue nuevamente convocado sin previo aviso. Allí se resolvió la puesta en marcha de un supuesto plan de acción -que puede leerse en la página web de UTE- que responde a demandas segmentadas que fragmentan y dividen la lucha sin poner fecha a las acciones propuestas. En este sentido, nos queremos detener en uno de los doce puntos de dicho plan: “Acompañar la presentación judicial por la restitución de Alejandra y Elsa con delegados de escuelas.” Si tenemos en cuenta el impresionante paro y la movilización realizada el miércoles 15 de julio, que expresó la bronca contenida de los docentes ante la destrucción de la escuela pública y el intento de hacer pagar a las trabajadoras su vaciamiento por parte del Gobierno de la Ciudad, lo que se imponía era una profundización de las medidas de lucha, es decir, un paro de 48hs y no, llamar a un acompañamiento solo de delegados que promueve confianza en el accionar de la justicia y desmoviliza a los trabajadores. Destacamos también que en este último plenario, el plan de acción no contempló propuestas ante la implementación de la NESC que flexibilizará tanto los contenidos y los procesos de aprendizaje como el trabajo docente en los distintos niveles. De esta manera, el inmovilismo de la dirección del sindicato resulta la garantía del avance en la Ciudad de los lineamientos del Consejo Federal de Educación. El inmovilismo del principal gremio de los docentes de Capital resulta aún más grave porque deja solos a los estudiantes en su consecuente enfrentamiento contra la NESC y las pésimas condiciones edilicias de las escuelas públicas.
¿Qué hacer? 1Ante el proceso de burocratización criticado previamente, los docentes debemos informarnos y discutir las resoluciones tomadas en los plenarios de delegados para darles un sentido, una unidad y empezar a transformarlas en un plan de lucha coherente. Al mismo tiempo, tenemos que generar entre las agrupaciones antiburocráticas instancias amplias y democráticas previas a los plenarios para llevar a éstos posiciones en común. 2Tanto frente a las leyes educativas del kirchnerismo en general, como frente a la NESC macrista en particular, las agrupaciones sindicales opositoras, las organizaciones sociales, los compañeros auto-convocados y los estudiantes debemos profundizar un debate sobre cuáles deben ser los lineamientos de un proyecto pedagógico auténticamente popular y transformador. En este punto es fundamental la unidad entre los trabajadores de la educación, los estudiantes y el resto de la comunidad.
3De ahí que creemos necesario reunirnos y discutir entre los docentes de la ciudad para superar la polarización entre condiciones de trabajo y lineamientos pedagógicos. 4Por todo esto, debemos consolidar y fortalecer la lista Multicolor. Ello solo puede lograse si asumimos la responsabilidad política y sindical de transformar la última disputa electoral en UTE en un frente permanente de organización y lucha de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires.
DOCENTES EN LUCHA 7
feminismo popular en el
xxx encuentro nacional de mujeres
en mar del plata
Por primera vez, la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) viajó al Encuentro Nacional de Mujeres. 54 docentes y estudiantes de cinco bachilleratos populares participaron activamente de los diferentes talleres. Un grupo numeroso de compañeras optamos por asistir al taller que más nos interpelaba como educadoras populares: “Mujeres y educación”. Gran parte del mismo estuvo dedicado a analizar la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y sus limitaciones. Lo primero que se denunció fue su artículo 5, que deja librada su aplicación a la “realidad sociocultural de cada comunidad educativa”. Esta zona gris permite que intereses particulares de instituciones como la iglesia, ONGs y empresas intervengan en la escuela pública. Se caracterizó a la ley como el producto de la no separación entre Iglesia y Estado, cuya impronta se encuentra alineada con la derogación de la Ley 1420 y su artículo 8, el único resquicio legal que definía que no se puede impartir educación religiosa en las escuelas públicas. Otra de las fuertes críticas que se le hizo a la ley fue que no garantiza capacitaciones para todos los docentes y su aplicación termina por quedar librada a la voluntad de cada individualidad. Otro de los temas abordados durante este taller fue la doble opresión que sufrimos las docentes. Esto tiene que ver con nuestro rol en la sociedad: por un lado -como mujeres- debemos llevar adelante todas las tareas relacionadas con la maternidad y el cuidado del hogar, y al mismo tiempo recae sobre nosotras una total responsabilización de las diversas problemáticas que atraviesan nuestros alumnos mientras el Estado está ausente. Frente a los bajos salarios, el trabajo no reconocido, el no cobro durante meses, la flexibilización y la opresión laboral a la que somos sometidas, la lectura que hacemos es que nuestra labor docente es interpretada como “vocacional” y “de servicio”, inherente a nuestro rol como mujeres según la mirada machista.
DOCENTES EN LUCHA 8
Este encuentro quedará en la memoria colectiva de las miles de mujeres que participamos activamente en cada comisión por varios motivos. Lamentablemente dos de ellos tienen que ver con la muerte y la represión. Mientras el domingo se debatía en los talleres llegó la noticia de que desde el comienzo del Encuentro habían sucedido dos femicidios en Mar del Plata. Esto produjo que se postergara el inicio del último tramo en algunos grupos y se decidiera concentrar frente a la municipalidad para exigir justicia. Por otro lado, durante la marcha del domingo, cuando estábamos a metros de la catedral fuimos sorprendidas por los gases lacrimógenos. Muchas mujeres se vieron obligadas a retroceder mientras llegaba la información de que la policía estaba reprimiendo con balas de goma y que había detenido ilegalmente a tres compañeras dentro de la catedral. A lo largo del viaje observamos cómo la sociedad patriarcal iba aumentando su violencia hacia las miles de mujeres que copamos la ciudad. Pusieron palos en la rueda, intentaron invisibilizarnos, nos reprimieron, nos mataron. No se puede separar todo lo acontecido de las conclusiones del taller: la educación tiene un rol político de transformación imprescindible para cambiar esta realidad. En este sentido, es indispensable organizarnos, recuperar los sindicatos y llevar adelante un plan de lucha para desnaturalizar las relaciones de género desiguales. Doblemente oprimidas, doblemente combativas.
Pública, estatal y ¿católica?
La reciente derogación de la Ley 1420 constituye un retroceso en el reconocimiento de los derechos humanos y pone de manifiesto la creciente injerencia de la Iglesia Católica en la educación pública. Las disputas en torno a la relación entre Iglesia Católica y Estado atraviesan toda la historia del Sistema Educativo Argentino. En la discusión entre liberales y clericales en la década de 1880 sobre el carácter laico o religioso de la educación pública (“común” en ese entonces), triunfó la postura de los primeros. Esto quedó expresado en el Artículo 8° de la Ley 1.420 que estableció que la enseñanza religiosa sólo podía “ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de sus respectiva comunión y antes o después de las horas de clase”. A pesar de esto, la educación confesional se coló definitivamente en el sistema educativo a partir de que el Estado Nacional estableciera subsidios a la educación privada de hasta el 100 % en 1947, y posteriormente ─ poniendo fin a la discusión sobre “laica o libre” en 1958─ reconociera facultad a los organismos privados (entre los cuales el más importante era la Iglesia Católica) de organizar sus propias ofertas educativas y emitir títulos oficiales. Estas medidas introdujeron la variable pública /privada1 en la discusión laica/religiosa; y sellaron la asociación entre educación religiosa y privada, permitiendo la coexistencia en el sistema educativo de ambas posiciones. Ni la Ley Federal de Educación 24.195 ni la Ley de Educación Nacional 26.206 ─sancionadas en 1993 y 2006 respectivamente─ mencionan el carácter
laico de la educación pública estatal. En este sentido, si bien la sanción de estas normativas derogaba automáticamente aquellas disposiciones anteriores que las contradijeran, no ocurrió esto con el Artículo 8° de la Ley 1.420, que era el único que se pronunciaba sobre dicho derecho. Es decir que éste seguía teniendo vigencia… hasta que en julio de este año fue derogado junto con el resto de la Ley. Además del argumento ya discutido de que dicha norma ya se hallaba anulada por completo de hecho, la Comisión Bicameral del Digesto Jurídico Argentino que la derogó argumenta que la Ley 1.420 no establecía la educación laica, desconociendo la histórica interpretación de la ley con este sentido, en tanto instituía que la educación obligatoria no debía ser religiosa. Esta resolución se enmarca en un proceso de fortalecimiento de la articulación entre Estado e Iglesia Católica, promovido por los gobiernos kirchneristas y del PRO. En materia educativa, esto se expresó a nivel nacional en numerosas situaciones durante los últimos años, tales como el reconocimiento del derecho a impartir educación a las “confesiones religiosas reconocidas oficialmente” (art. 6º de Ley 26.206), la habilitación de las escuelas religiosas a impartir educación sexual de acuerdo a “su ideario institucional” (art. 5° de Ley 26.150) y no a los contenidos mínimos obligatorios, y la reciente derogación de la Ley 1.420. Casualmente, el vicepresidente de la Comisión que derogó la Ley 1.420 es Rodolfo Urtubey, hermano del actual gobernador de Salta por el Frente Para la Victoria, durante cuyo primer mandato se sancionó la Ley Provincial de Educación 7.546, que establece la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todas las escuelas de la provincia. Salta no es la única provincia que garantiza la educación religiosa en las escuelas públicas. Como analiza Juan Cruz Esquivel2, Tucumán y Catamarca también la establecen en el horario de clase, mientras Córdoba, Santiago del Estero, La Pampa y San Luis o no lo especifican, o lo hacen con posterioridad al horario regular de clases. En la provincia de Buenos Aires, si bien no se explicita la enseñanza de educación religiosa en las escuelas públicas estatales, se establece que se debe educar en base a “los principios de la moral cristiana” (art. 199), y en los hechos ocurre que el 20 % de las escuelas
DOCENTES EN LUCHA 9
ca en la política educativa con el propósito de limitar la responsabilidad del Estado y el acceso de la población a los derechos sexuales y reproductivos. La derogación de la Ley 1.420 posibilita que estos derechos hasta ahora protegidos, sean vulnerados en el ámbito educativo. En este sentido, la definición de la Comisión constituye un retroceso en materia de derechos humanos, y como plantea el equipo integrante del Proyecto de investigación UBACyT “Principio de autonomía, libertad de conciencia y libertad religiosa”3 (2014) viola el principio de “no regresividad” reconocido por la Corte Suprema de Conciencia pequeño burguesa Versus dialéctica Justicia, que prohíbe que el estado reduzca el grado de acceso a los derechos reconocidos. privadas son confesionales (casi todas catóEn este contexto, entendemos que la lucha licas), y forman parte del 72 % que recibe por la educación pública requiere de la oposisubsidios estatales, equivalentes al 15 % del ción de toda la comunidad educativa a la presupuesto educativo provincial. En la intromisión de la Iglesia Católica en las polítiCiudad Autónoma de Buenos Aires se define cas estatales y al recorte de derechos adquirila laicidad de la educación, pero ocurre tamdos, así como la eliminación de los subsidios a bién que las escuelas privadas religiosas (el 86 las escuelas privadas, que fragmentan y % de las cuales son católicas) reciben la mayor profundizan las desigualdades sociales. Los parte del 16% del presupuesto educativo de la fondos públicos no tienen que derivarse a los ciudad que se destina a educación privada. bolsillos de empresas e instituciones religioEsta diversidad en la regulación provincial de sas; deben utilizarse para mejorar la educala relación entre Estado e Iglesia Católica, que ción en las escuelas públicas, garantizando el existe desde la formación de los Estados acceso en igualdad de condiciones de toda la provinciales y Nacional, se ha profundizado población a una educación pública, popular, en las dos últimas décadas y expresa los efecgratuita y laica. tos devastadores de la fragmentación del sistema educativo, establecida por la Ley Federal de Educación, y reproducida y profundizada en aspectos centrales por la Ley 1 En el sentido de estatal, como históricamente fue de Educación Nacional. El derecho a la educación pública laica se relaciona con la garantía de derechos humanos establecidos constitucionalmente y en tratados internacionales, tales como la no discriminación, la libertad de culto y de conciencia. Además, el proceso de sanción de la Ley de Educación Sexual Integral puso de manifiesto la intervención de la Iglesia Católi-
DOCENTES EN LUCHA 10
entendida, y no como las leyes actuales definen educación pública.
2 Juan Cruz Esquivel (2009). Religión y política en Argentina. La influencia religiosa en las Constituciones provinciales. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
Disponible en: http://marceloalegre.blogspot.com.ar/ 3
¿escuela para qué y para quiénes?
Docentes en Lucha y Trabajadores Docentes de Base - Lista Roja somos dos agrupaciones docentes antiburocráticas que militamos en escuelas públicas de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. Ambas agrupaciones participamos de los sindicatos UTE (Unión de Trabajadores de la Educación) en la ciudad, y del SUTEBA (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires) en la provincia, militando dentro de los frentes antiburocráticos Multicolor; militancia que entendemos en lo cotidiano y no solo en las coyunturas de elecciones sindicales. A su vez, consideramos que nuestra militancia docente no puede reducirse a reclamar mejoras salariales, sino que es necesario trabajar los aspectos relativos a las condiciones materiales en que se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como cuestionar las políticas educativas actualmente vigentes (y los desarrollos pedagógicos que implican), si queremos aportar a modificar la realidad social en que el sistema educativo se haya inserto. No creemos que los aspectos político-pedagógicos deban ser pospuestos hasta el cambio de la sociedad por parte de la clase trabajadora, sino que abordar estos problemas es importante para contribuir a esa transformación. Sin embargo, tampoco creemos que las prácticas pedagógicas tengan capacidad de transformación social sino empalman con un proyecto político que cuestione las bases de la sociedad actualmente existente. Sobre esta base es que hemos decidido realizar este taller para trabajar colectivamente los distintos aspectos relacionados con nuestras prácticas político-pedagógicas. En particular proponemos debatir sobre:
¿Cuáles son las condiciones materiales de nuestrxs estudiantes? ¿Todxs pueden aprender? ¿Cómo y qué enseñamos? ¿Cómo intervenimos en el aula? ¿Qué efecto tienen las últimas reformas y políticas educativas? ¿Cómo inciden en nuestra práctica las condiciones de trabajo y formación docente? Todas aquellas cuestiones atravesadas por un eje que nos permita pensar nuestra práctica docente sin perder de vista su aspecto político: ¿Escuela para qué y para quiénes?
VIERNES 20 DE NOVIEMBRE A LAS 18HS ¡contactate para más información!
DOCENTES
EN LUCHA
por la educación pública popular
Docentes en lucha - Capital /tdbencapital docentesenlucha.capital@gmail.com tdbdecapital@gmail.com
DOCENTES EN LUCHA 11
¡importante victoria! Desde Docentes en Lucha, queremos felicitar a los compañeros de la Coordinadora de Bachilleratos en Lucha, que luego de años de inclaudicable lucha, han obtenido el reconocimiento de 5 nuevos Bachilleratos Populares, como extensiones de CENS que funcionan en Bachilleratos Populares reconocidos. El 25 de octubre pasado, al cierre de esta edición, se realizó en las instalaciones del Bachillerato Popular El Cañón (CEIP-CTA) el acto de oficialización, junto a integrantes de la CPS 29 de Mayo, de CEIP, estudiantes y docentes del bachillerato y autoridades de la DGCyE. Luego del acto, los compañeros del BP El Cañón manifestaron en una entrevista a FM Moreno 90.1 lo siguiente: “Hoy se concretó una lucha de seis años pero hay un dato de la realidad, esto es producto de la lucha de toda la comunidad. Hoy Moreno tiene una nueva escuela para adultos. Lo que construimos es para todos nuestros vecinos, porque es una escuela pública y popular que tiene sus puertas abiertas para todo aquel que
quiera venir a estudiar. Con todo el respeto que merecen lo compañeros trabajadores de la educación que trabajan en los programas Fines, esto no es un programa temporario, sino que es una escuela que existe y que va a permanecer en el tiempo, independientemente de quiénes seamos los docentes de esta institución. Al actual gobierno le arrancamos esta conquista por la coherencia y lo correcto de nuestro reclamo, porque era indiscutible e inapelable”. Desde Docentes en Lucha, celebramos esta victoria y seguiremos impulsando y acompañando la lucha de estas experiencias educativas en tensión y disputa contra el Estado y en la construcción de una educación pública y popular, al servicio de los trabajadores y el pueblo.
reconocimiento de bachilleratos populares en la provincia
DOCENTES
EN LUCHA
por la educación pública popular