Revista Docentes en Lucha N° 4

Page 1

DOCENTES

EN LUCHA

por la educación pública popular

4

Año 2 | N° 4 | Agosto 2016

¿PARA QUÉ UN SINDICATO EN MANOS DE LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS?

Página 8

AGRUPACIÓN DOCENTES EN LUCHA. SUTEBA TIGRE-SAN MARTÍN-3 DE FEBRERO-MORENO-MAR DEL PLATA. UTE CABA.

LA COMUNIDAD:

UN FACTOR CLAVE

EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA PÚBLICA POPULAR ESTUDIANTES, DOCENTES Y VECINOS EN LA CARAVANA EDUCATIVA A LA PLATA.

LA ESI Y LA

LUCHA DOCENTE

Página 6

Página 3

VIDAL, LA RECETA DEL AJUSTE Y LA COMPLICIDAD DE LA CELESTE

Página 10

EDITORIAL

Las políticas de los gobiernos de Cambiemos, tanto a nivel nacional como de las provincias, traen desde comienzos de año para los trabajadores y las trabajadoras una creciente intranquilidad acerca de nuestras condiciones laborales y de vida. Brutales tarifazos comienzan a impedir el acceso a derechos básicos a amplias franjas de nuestra clase, y agravan aún más los procesos de pérdida de poder adquisitivo de nuestros salarios. La principal preocupación como trabajadores/as en general pasa hoy por la estabilidad laboral, por cómo pagar las tarifas, por cómo hacer para llegar a fin de mes o, en los casos más graves, por cómo conseguir empleo después de haber sido despedidos, en un contexto de creciente recesión y ajuste. Frente a esto, la negociación de los valores salariales en mesas paritarias es desplazada a un segundo plano por el gobierno, cual si fuera un reclamo de lujo, justificando como un “mal menor” las reducciones de salario que sufrimos todos los trabajadores y las trabajadoras frente a una inflación anual mayor al 40%. Sigue en página 2


En las escuelas, el paisaje sigue siendo desolador. Se suman nuevas condiciones de precarización del derecho a la educación a las ya históricas como el deterioro edilicio, la baja remuneración salarial de docentes y auxiliares, la falta de materiales de estudio, la reducción de los cupos del servicio alimentario de los comedores, etc. En el marco actual de ajuste y recorte del gasto público, los docentes nos vemos en la necesidad de salir a buscar más horas de las que hasta el momento tenemos o sumarle un cargo más a los dos que ya trabajamos. A esto se agrega el impedimento económico para continuar sosteniendo como es habitual con nuestro bolsillo determinadas condiciones de aprendizaje de nuestros niños y estudiantes, más allá de asumir que la responsabilidad es indelegablemente del Estado; un ejemplo claro es el del precio sideral de las fotocopias, sobre todo para los profes de secundaria, o de los materiales necesarios para los niveles de inicial o de primaria. Que quede claro, sostuvimos durante décadas la educación de nuestros chicos (cuándo no era nuestra responsabilidad), hoy debemos saber si podemos hacer eso o pagar el gas. La imagen de nuestros niños y estudiantes no es muy diferente: estudiando en escuelas en desastrosas condiciones de infraestructura, sus familias tienen cada vez más dificultades para comprarles útiles y materiales; vienen con más hambre y necesidad de contar con la alimentación de los comedores, recortado por los gobiernos de Larreta y Vidal; no cuentan con los recursos para pagar los servicios ni el transporte; o que muchos pibes se ausentan, por tener que buscar changas para colaborar con la economía familiar. Frente a este panorama, se hace inevitable la apertura de paritarias. Con una inflación de alrededor del 40% en el primer semestre, nuestro salario, con aumentos en cuotas, (alrededor del 30%), ya fue devorado por la inflación. En la Provincia de Buenos Aires, la disputa que protagonizaron nuestros compañeros auxiliares de escuelas, que no pudieron ser quebrados ni por la bochornosa resolución 142/16 (que habilitaba la tercerización de servicios de maestranza en las escuelas), ni por la Ley de Emergencia Administrativa (votada por casi todos los bloques parlamentarios bonaerenses) es un ejemplo importante en el que la docencia bonaerense comienza a verse reflejada. De ahí se explica la creciente adhesión de los trabajadores de la educación a las medidas de fuerza

DOCENTES EN LUCHA 2

convocadas por las seccionales Multicolor de Suteba para enfrentar las políticas disciplinantes aplicadas en todos estos casos por los gobiernos del PRO y el Frente Para la Victoria, tales como descuentos salariales, represión física y criminalización de la protesta, frente a la vacilación y la complicidad de la conducción Celeste de Ctera y sus entidades de base. La creciente movilización y adhesión a las medidas de lucha por parte de los trabajadores de la educación es fundamental para frenar el ajuste. Sin embargo, mientras la conducción Celeste impulse medidas aisladas, esto no será posible. Aquí se plantea un problema central para nosotros como trabajadores de la educación organizados sindicalmente, es imprescindible construir una nueva conducción. Al cierre de estas líneas la docencia bonaerense, con la Multicolor a la cabeza, llevaba adelante una importantísima medida de lucha (paro y caravana a La Plata), junto a los compañeros estatales de ATE y CICOP (entre otros sindicatos), planteando como tema central en estas horas dos cuestiones: no inicio hasta lograr la reapertura de las paritarias. Este hecho, por la masividad del paro y por la contundencia de la medida, ha obligado a Baradel a hacer un raid mediático planteando la reapertura se las paritarias. El libreto del burocratón está cantado de antemano: si moviliza no para (19/5) y si para no moviliza (24/5). Frente a esta política tardía y timorata de la lista Celeste será la docencia quién imponga el rumbo. Desde Docentes en Lucha apostamos a la construcción de un plan de lucha nacional contra el ajuste y por los derechos de los trabajadores ─entre ellos el derecho a la educación─ a partir de la discusión en las escuelas, con nuestros estudiantes, sus familias y toda la comunidad. En ese sentido es de vital importancia el papel de las listas sindicales opositoras, como la Multicolor en Buenos Aires y CABA, porque necesitamos conducciones gremiales claramente comprometidas con la clase trabajadora, en lucha por la defensa de una educación pública y popular, al servicio de los trabajadores y los sectores oprimidos por el capital. Listas que empujen a las conducciones sindicales a la calle en la mayor unidad y por el triunfo de las luchas docentes, y del conjunto de los trabajadores, en todo el país. Es por todo esto que convocamos al no inicio de las clases después del receso invernal.


la comunidad: un factor clave en la construcción de la escuela pública popular

Docentes en Lucha insiste desde hace años en el trabajo con las comunidades para pensar nuestra escuela. A la hora de pensar las formas de la escuela pública en momentos de resistencia frente al abandono sistemático de los diferentes gobiernos; a la hora de desarrollarla en situaciones dificultosas; pero también para pensar una propuesta por la positiva junto a la comunidad. La escuela pública popular es el lugar que tenemos como horizonte. Donde nuestra clase se eduque desde ella y para ella. Lugar en el que la pedagogía (y la ideología) de nuestras clases dominantes sólo tendrán espacio en el recuerdo de un pasado de sometimiento y subordinación. Lugar definitivamente emancipado. Donde la construcción de saberes se dará cita en un espacio socialmente libre, en el que se educarán hombres y mujeres que recrearán a cada paso las sendas de una sociedad sin opresores ni oprimidos. Con ese horizonte como guía es que desplegamos nuestro trabajo en la escuela que tenemos. Primero con el esfuerzo por discutir sus problemas con nuestros/as compañeros/as inmediatos de cada escuela: docentes y auxiliares. Luego al construir con los cuerpos de delegados/as de estudiantes o centros de estudiantes que funcionen dentro de ella. Paso seguido, intentamos socializar con las familias de los/as estudiantes las problemáticas que preocupan al conjunto de la comunidad educativa y tratamos de buscarle salida de forma consensuada y organizada. Todos/as juntos/as: trabajadores/as de la educación, estudiantes y sus familias, y toda la comunidad. Organizados. Pegando con un solo puño para poner en pie y sostener una escuela pública en la que tengamos cabida todos/as. Esa guía fue la que orientó el trabajo en una escuela concreta: la Secundaria Básica n° 20 de Rincón de Milberg, Partido de Tigre. Esta escuela es una de las tantas olvidadas por el Estado provincial. El mismo que puso en pie en la

Provincia la Reforma Federal de Educación en los ’90 y que partió a la secundaria en dos, fragmentándola y vaciándola. El Estado que aceptó en 2006 la Ley de Educación Nacional, que si bien modificó algunos aspectos de la Ley Federal, no alteró su estructura perversa. Esas administraciones que llevaron a cabo su política en esta escuela nunca repararon en las condiciones en las que los docentes desarrollamos nuestro trabajo ni tampoco en las condiciones en la que los/as estudiantes construyen su subjetividad como tales. Yendo al grano, la escuela cuenta con cuatro secciones en el turno mañana y otras tantas en el turno tarde; dichas secciones sólo tienen de 1° a 3° de la secundaria. Entre las ausencias notorias podemos destacar: biblioteca, preceptoría, gabinete, secretaría, patio, SUM, baños para los/as docentes, 4° a 6° año. Estas ausencias generalmente tienden a naturalizarse en la mayor parte de los establecimientos. Gran parte del trabajo viene de la mano de las inspecciones areales y distritales que, con el cuento centenario de la falta de recursos, quieren dejar a nuestros/as pibes sin una escuela digna y a los/as docentes trabajando en condiciones deplorables. Fue en este contexto que en el distrito de Tigre, tras el plenario de delegados del Suteba, se decidió impulsar jornadas con las comunidades el lunes 4 de julio, de cara a la caravana educativa que recorrería distintos distritos de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo fue manifestarse por el estado de abandono de la escuela pública, movilizándonos a La Plata el día 12 de ese mes. En la Secundaria Básica 20 de Rincón se impulsó un estado de discusión permanente durante la semana del 4 al 11 de julio. Primero dentro de la escuela. Luego puertas afuera, con las familias y vecinos/as de ella. Como resultado se decidió movilizar a La Plata con un pliego de reivindicaciones contundente: ciclo superior (4° a 6° año) para que los/as

DOCENTES EN LUCHA 3


chicos no tengan que irse de la escuela; edificio propio para tener un lugar digno donde enseñar/aprender; gabinete propio y cupos de comedor para todos/as los/as estudiantes de la escuela. La seccional del Suteba, conducida por la Multicolor, puso a disposición un micro para llegar a la capital de la Provincia. Fuimos de la partida 35 personas: 26 estudiantes, 5 docentes, y una familia completa. Todos/as juntos/as. Organizados/as por una escuela pública en condiciones dignas. El balance de la jornada se torna más que positivo y abre un abanico de posibilidades interesante. Si bien queda un largo trecho por recorrer, ya que recién se inicia la discusión con el Estado acerca de la necesidad perentoria del ciclo superior y de un edificio propio.

La movilización pone sobre la mesa de debate las condiciones en las que damos clases los/as docentes y el marco en el que los/as adolescentes construyen su subjetividad como estudiantes. Desnaturaliza la idea perversa de que se puede enseñar/aprender de cualquier forma, a pesar de y en cualquier lugar. Los/as estudiantes

DOCENTES EN LUCHA 4

entusiasmados por el protagonismo que asumen frente a su realidad van tomando la posta de la organización como herramienta central a la hora de pensar su educación. Las familias de los/as estudiantes ven que uniéndose junto a sus hijos/as y sus docentes constituyen una fuerza potencial, que pone en jaque las políticas educativas de gobiernos a los que sólo les importa hacer de las escuelas públicas guarderías para pobres. Un sindicato que se planta y se pone al servicio de las luchas del pueblo trabajador es un sindicato que revaloriza su tarea y revitaliza la discusión sobre la necesidad de recuperar estas herramientas, en manos de la traidora burocracia, por parte de los/as trabajadores/as. En resumen, pensamos que experiencias como estas abren un abanico de posibilidades en favor de los/as trabajadores/as donde poder discutir los problemas de la escuela, del barrio, de las fábricas, de la vida en general. Posibilidades que deben desarrollarse. Debemos seguir esforzándonos por tejer lazos que tengan a la escuela como centro y desde donde podamos impulsar instancias de discusión común (¿consejos comunales?) para pensar la vida de los/as trabajadores/as. Donde entre todos/as decidamos, hoy más que nunca, lo que mejor le cuadre a cada comunidad. Instancias impulsadas por una escuela que, pensando una perspectiva para nuestra clase, se vaya erigiendo poco a poco como una escuela pública popular.


CON LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD SE

SALUD PÚBLICA Y POPULAR

Desde la agrupación sindical Docentes en Lucha hacemos llegar nuestra solidaridad a los compañeros y compañeras del CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud) Nº 10, “La salita de Corea”, de Gral. San Martín, y a todo el barrio Esperanza que se encuentran en pie de lucha frente al avance del gobierno municipal del FPV de Gabriel Katopodis. Este atropello se da sobre el derecho ejercido históricamente por la comunidad a decidir sobre las políticas de salud que desarrolla este espacio y, especialmente, sobre la elección de su dirección. Ante la renuncia de la última directora, la Municipalidad, a través de su secretario de Salud, Diego Capurro, intenta nombrar una persona ajena al centro de salud. Frente a la propuesta del CAPS 10 de elegir una nueva directora y de un proyecto de gestión en el que sus trabajadores, vecinos y pacientes tengan un lugar protagónico, el municipio intenta

FESTIVAL EN DEFENSA DE LA SALITA DEL

avanzar desconociendo las decisiones tomadas por la comunidad, a través de sus asambleas, y pretende imponerse con una directora ajena a los procesos de organización y construcción popular del barrio Esperanza. Así, se está poniendo en juego el gran trabajo comunitario que vienen haciendo médicos y vecinos. Reivindicamos la experiencia acumulada y la exigencia por parte de la comunidad sobre la continuidad de sus formas de organización que vienen construyéndose hace más de 20 años, a pesar de estos y de otros funcionarios. Ya que ellos pasarán pero los vecinos siempre seguirán atendiéndose en la salita de su barrio. ¡¡¡Que el barrio Esperanza siga construyendo salud pública y popular!!! ¡¡¡A la salita la defendemos entre todas y todos!!!

BARRIO ESPERANZA.

DOCENTES EN LUCHA 5


LA ESI Y LA LUCHA DOCENTE A diez años de haberse aprobado la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), luchamos por la implementación de políticas de Estado que garanticen su cumplimiento y aplicación. Como docentes que luchamos por la educación pública y popular denunciamos las políticas de vaciamiento y precarización de la escuela pública y del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Exigimos la reincorporación y regularización de los trabajadores y las trabajadoras del Programa. La Ley 26.150 ha planteado una concepción sobre la educación sexual, y dicta que la misma debe ser de alcance nacional para establecimientos educativos de todo el país, en todos sus niveles, desde el nivel inicial hasta la finalización de la escuela secundaria, así como también en los institutos de formación docente; siendo el Estado quien debe generar las políticas y destinar los recursos para el cumplimiento y aplicación de dicha ley. Han pasado ya diez años desde la aprobación de la ley, y ocho desde la creación del Programa de Educación Sexual Integral (PNESI), herramienta esencial para garantizar este derecho, ya

DOCENTES EN LUCHA 6

que se encarga de organizar capacitaciones a docentes, producción y distribución de muchísimos materiales didácticos en distintos formatos, acciones de articulación con los gobiernos provinciales, entre otros. Sin embargo, aún no se ha logrado su implementación, y aunque influyen distintos obstáculos que van desde la falta de capacitación docente, cursos que deben realizarse por fuera del horario de trabajo, la falta de contenidos de ESI en los programas de las carreras de formación docente, y hasta decisiones institucionales, en escuelas confesionales por ejemplo, sabemos que el problema radica en las decisiones políticas de quienes nos gobiernan, las cuales nunca velan por nuestros derechos. Así, en el ya conocido contexto de ajuste que viene profundizando el gobierno de Cambiemos y su séquito de empresarios, en el PNESI se repite el panorama de precarización, tercerización y despidos; con la disminución del presu-


puesto, la socialización de materiales en las escuelas, la intervención de ONG’s religiosas en el programa. Se ve agravada la situación a partir de julio, por la no renovación de contratos de cinco trabajadores del programa. La Ley de Educación Sexual Integral es una conquista de organizaciones y movimientos sociales que promueven la igualdad de género, y tiene un enorme potencial para combatir el machismo de nuestra sociedad. Entre sus objetivos, plantea aspectos que deberían conducirnos al cambio de una educación sexual hegemónica biologicista y cisheteronormativa, dando lugar a otra que promueva y problematice el conocimiento de todos nuestros derechos sexuales y reproductivos, la soberanía que deberíamos poder ejercer sobre nuestros cuerpos para el cumplimiento de una sexualidad sana y responsable, la igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres, el respeto por la diversidad sexual, entre otros. Dichos objetivos abonan a la deconstrucción de una educación estereotipada y a la construcción de una vida sexual libre, satisfactoria, sin violencia ni riesgos. Desde Docentes en Lucha creemos necesaria la lucha por una educación sexual integral que contemple una perspectiva de género, que amplifique las voces de quienes quieren que sus derechos sexuales y reproductivos dejen de ser vulnerados, que promueva la construcción de relaciones sociales en un marco de igualdad, potenciando así la unidad y la lucha.

EN LA CALLE.... COMO DOCENTES

EN

LUCHA

LA LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL ES UNA

CONQUISTA DE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES QUE PROMUEVEN LA IGUALDAD DE GÉNERO, Y TIENE UN ENORME POTENCIAL PARA COMBATIR EL MACHISMO DE NUESTRA SOCIEDAD.

EN EL AULA.... ESTUDIANTES LAS AULAS EN TORNO AL VIOLENCIA DE GÉNEROS.

Y DOCENTES TRABAJAMOS EN

NI UNA MENOS Y LA PROBLEMÁTICA DE LA

PARTICIPAMOS DE LA MOVILIZACIÓN

NI

UNA MENOS.

DOCENTES EN LUCHA 7


¿para qué un sindicato en man Paulo Freire nos enseñó a enseñar y a luchar. Siempre con esperanza, de él –y con él- tomamos la palabra para decir que “la pelea sindical, sin la cual es difícil ganar, envuelve al lado de la demanda por un salario menos injusto, la demanda de condiciones más decentes de trabajo y la demanda de capacitación permanente de las educadoras y los educadores”. De ahí la importancia de pensar al sindicato como espacio formativo de la docencia, en cuanto clase trabajadora comprometida política y pedagógicamente con los intereses populares. Cuando decimos "recuperar el sindicato" lo pensamos en tanto herramienta de lucha contra la precarización laboral y a favor de las justas reivindicaciones salariales que sostenemos; para decidir nosotros/as mismos/as sobre nuestros intereses, nuestro trabajo, nuestro futuro, participando de manera colectiva y democrática sobre un proyecto común, independiente de los gobiernos, las burocracias sindicales y los patrones; y además como instancia de formación política y pedagógica; superando el mero economicismo en los reclamos. Esa formación que para nosotros debería retomar y recrear la tradición de la educación popular, desde la perspectiva latinoamericana, que tiene en Paulo Freire a uno de sus principales representantes. Desde Docentes en Lucha contribuimos a la construcción de una alternativa sindical que dé respuestas concretas ante los desafíos del actual

contexto de profundización del ajuste y el desguace del Estado. Recuperar nuestro sindicato como espacio que enfrente la precarización laboral y educativa, que se caracteriza por la desvalorización de nuestra tarea, la mercantilización de la educación y la pauperización de las condiciones laborales, de enseñanza-aprendizaje y de producción de conocimientos. Creemos que la democratizacion del sindicato va por el camino de retomar, profundizar y reinventar la tradición asamblearia del movimiento trabajador: instalar asambleas de docentes con toda la comunidad educativa en las escuelas, cuerpos de delegados con mandato y asambleas plenarias, como constructoras de la

CREEMOS QUE LA DEMO-

CRATIZACION DEL SINDICATO VA POR EL CAMINO DE RETOMAR, PROFUNDIZAR Y REINVENTAR LA TRADICIÓN ASAMBLEARIA DEL MOVIMIENTO TRABAJADOR...

DOCENTES EN LUCHA 8


nos de los/as trabajadores/as? política sindical. Queremos que las asambleas nos sirvan para pensar, para participar en la toma de decisiones, para organizar nuestra acción y para recuperar la alegría del encuentro entre docentes comprometidos con la defensa y transformación de la educación pública y popular. La falta de democratización del espacio sindical no nos deja crecer plenamente como unión de trabajadores/as dedicados a la formación de ciudadanos éticos, justos y cooperativos con otros. Por eso es necesario ampliar los espacios de participación sindical; integrar a todos los educadores con el fin de aumentar la fuerza y conseguir las merecidas respuestas a nuestras reivindicaciones, que la burocracia sindical ha entregado a este y otros gobiernos, este y otros años, con estos y otros burócratas.

el no cobro, los problemas edilicios o la insuficiencia de nuestros salarios. Por todo esto, desde Docentes en Lucha estamos convencidos de la necesidad de actuar con el conjunto de la Lista Multicolor para recuperar nuestros sindicatos. Como lo mostraron las últimas elecciones de SUTEBA, en las que la Multicolor triunfó en varios distritos en los que la Celeste impuso el fraude, la posibilidad de hacerlo está en nuestras manos, si nos afiliamos al sindicato, y discutimos en nuestros espacios de trabajo para qué queremos y cómo construimos un sindicato que verdaderamente sea de y para los y las docentes.

Creemos que la lista Celeste que conduce los sindicatos SUTEBA y UTE, hace todo lo posible por excluirnos de la participación y decisión sobre cuáles son las acciones que los/as docentes llevemos adelante en pos de nuestras reivindicaciones laborales, que van de la mano con la educación pública y popular que queremos para los/as hijos/as de la clase trabajadora. Bronca y cansancio son algunas de las sensaciones que solemos compartir en las salas de profesores, generadas por la desvalorización, salarial y simbólica, de nuestro trabajo y de la educación pública en general. La Celeste busca desmovilizarnos, acordando con los gobiernos provinciales la deslegitimación y las sanciones a aquellos que paramos y nos manifestamos en contra de las políticas de ajuste. Por ello apostamos a la construcción de la Multicolor ─lista de unidad opositora a la Celeste, que hoy conduce 9 seccionales en la Provincia de Buenos Aires─ como alternativa sindical a la actual conducción. Mientras en las seccionales que conduce en la Provincia de Buenos Aires, la Celeste convocó a una sola asamblea en lo que va del año ─en la que sólo permite participar a los afiliados─, en los distritos que conduce la Multicolor los/as docentes ─ afiliados y no afiliados─ ya decidieron realizar más de diez asambleas frente a urgencias como

DOCENTES EN LUCHA 9


vidal, la receta del ajuste y la complicidad de la celeste En el marco de las políticas de ajuste que se llevan a cabo en todo el país y en las provincias (véase por ejemplo el caso de Tierra del Fuego o de Santa Cruz), independientemente de que éstas estén administradas por el PRO, la UCR, el FR o por el FPV, en la Provincia de Buenos Aires, el gobierno de Vidal viene llevando adelante una feroz ofensiva contra los trabajadores. Desde inicios de año, ante el paro de auxiliares de la educación, el gobierno bonaerense aplicó feroces descuentos de manera ilegal, que en algunos casos llegaron al casi el 100% del salario de nuestros compañeros. Finalmente, sentencias judiciales, donde se argumentó el carácter alimentario del salario, obligaron a dar marcha atrás a Vidal con estos recortes. El pasado 19 de mayo la Legislatura Bonaerense aprobó la Ley de Emergencia Administrativa. En momentos en que se realizaba la multitudinaria y contundente marcha de estatales, los votos de las bancadas de Cambiemos, el Frente Renovador, el FAP y bloques justicialistas escindidos del FPV, convirtieron en ley este proyecto presentado por la gobernadora Vidal. Esta nueva ley establece la suspensión por un año del nombramiento de personal de planta, agiliza los procesos de licitación en la provisión de bienes y servicios, y flexibiliza el régimen de contratación de personal por parte del Estado durante un año. En sus artículos 25 y 26 la presente ley autoriza a los ministros y autoridades de órganos descentralizados a contratar personal en carácter transitorio para funciones que personal de planta no puede cumplir. Estos contratos no generan derecho a prórroga ni crearán una relación de dependencia laboral. Una vez finalizado el contrato, el trabajador deberá finalizar las tareas a su cargo sin derecho a remuneración adicional alguna. Con la sanción de esta ley, la Provincia desconoce los derechos conquistados por los trabaja-

DOCENTES EN LUCHA 10

dores, tales como la estabilidad laboral y la remuneración ante despidos, y promueve el trabajo en negro en la administración pública, en oposición a los derechos legales y constitucionales conquistados por la lucha de los trabajadores.

ESTA NUEVA LEY ESTA-

BLECE LA SUSPENSIÓN POR UN AÑO DEL NOMBRAMIENTO DE PERSONAL DE PLANTA, AGILIZA LOS PROCESOS DE LICITACIÓN EN LA PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, Y FLEXIBILIZA EL RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL POR PARTE DEL ESTADO DURANTE UN AÑO. Este desconocimiento premeditado por parte del gobierno bonaerense a los derechos conquistados en la lucha por los trabajadores, también es aplicable a la resolución N° 204 de la DGCyE del día 16 de mayo. Esta resolución establecía la jubilación de oficio de alrededor de 2000 compañeros docentes y auxiliares de la educación, en uso de tareas pasivas o cambio de funciones, con edad jubilatoria cumplida. La mencionada resolución, violentaba derechos constitucionales y lo establecido en las leyes jubilatorias de la provincia, que otorgan a los trabajadores el derecho de convertirse en trabajadores pasivos cuando ellos decidan, una vez alcanzada la edad jubilatoria. Una vez más, el reclamo de los gremios estatales frente a la justicia logró frenar la medida. A estas medidas legales, tomadas por el gobierno bonaerense en contra de los trabajadores, se pueden agregar situaciones estructurales que vienen dándose hace años. Vaciamiento y


reducción de los cupos de los comedores escolares, vaciamiento de IOMA, problemas graves de infraestructura y mobiliarios, maltratos por parte de la prestataria médica. Estas situaciones se profundizan en sintonía con las políticas impulsadas por Vidal, que no son más que la continuidad de las políticas llevadas por Scioli durante los ocho años de su administración.

EL PAPEL DE LA CONDUCCIÓN CELESTE DE SUTEBA Ya hemos mencionado en números anteriores, el papel cómplice con los gobiernos de turno de la Celeste, que cumple a rajatabla su papel de garante de la paz social. Su política de golpear y tender la mano es una constante en su práctica sindical. Además de regalarle el inicio de clases a Vidal, negoció entre gallos y medianoches la paritaria en cuotas e insuficiente, y decidió aplicar como práctica sindical el “si movilizamos no paramos, si paramos no movilizamos”. Apunta a la desmovilización de los trabajadores y al fraccionamiento de la lucha de los estatales en su conjunto. Esta política se basa en el falaz argumento del apoyo que gran cantidad de trabajadores todavía otorgan a los gobiernos de Macri y Vidal. Decimos falaz, ya que no existe ningún dato fehaciente de este apoyo, más aún en momento en que los despidos y los tarifazos castigan con dureza a los trasbajadores. El rechazo y la disposición a enfrentar a las políticas de ajuste quedó evidenciada en las gigantescas movilizaciones del 24 de febrero y del 29 de abril en Capital y en las del 11 y 19 de mayo en La Plata, además de los contundentes acatamientos a los paros llevados adelante este año por los docentes bonaerenses, sobre todo el realizado el día 12 de julio, convocado por los Sutebas Multicolores. Esta decisión de luchar por parte de los compañeros, a obligado a la conducción Celeste a mostrarse “combativa”, que lanzó medidas distritales de escaso alcance y movilizó sólo a los delegados, que no alcanzan de ningún modo para satisfacer las demandas de los trabajadores y la comunidad educativa. Por otro lado, en las últimas semanas se alardeó de haber “reabierto la paritaria”, cuando en realidad se abrió la Comisión Técnica Salarial, que no es vinculante y sólo analiza reasignaciones de partidas presupuestarias. Cada vez queda más evidente que sea cual sea el signo de gobierno, la política de conciliación de la conducción se mantiene inalterable. Ante este escenario, creemos que es imprescindible la movilización, la unidad y la acción de todos los trabajadores de la educación para enfrentar el ajuste y para dar los pasos necesarios para construir una nueva dirección sindical. Desde el día a día, tenemos que organizarnos desde las escuelas para enfrentar esta políticas de ajuste tanto en lo cotidiano, como en las movilizaciones en defensa de nuestros derechos. Al impulsar la unidad de todas la agrupaciones docentes en la acción, participar en los cuerpos orgánicos del sindicato y poner en pie cuerpos de delegados combativos, estaremos creando mejores condiciones para dar estos pasos.

DOCENTES EN LUCHA 11


delegados de moreno participaron de reclamos por infraestructura El pasado 24 de junio SUTEBA convocó a los delegados de escuelas a realizar una movilización al Consejo Escolar para realizar reclamos de infraestructura y mobiliario de todas las escuelas de Moreno. Allí fueron recibidos por Mónica Berzoni y el consejero encargado de infraestructura quienes, como siempre, alegaron no contar con fondos suficientes para la reparación de las escuelas. Luego se movilizó al Municipio para exigir respuestas del intendente Walter Festa, quien aun no había autorizado la ejecución del Fondo de Financiamiento Educativo. Éste manifestó que no sabía que ya podía estar destinando fondos para las escuelas y alegaba no estar informado acerca de qué compras y reparaciones edilicias podía autorizar. Una respuesta poco creíble a esta altura de la gestión y una burla a la comunidad educativa. Ante la falta de respuestas se acordó movilizar a La Plata el viernes 1º de julio para exigir a la DGCyE: la realización de aquellas obras que están como prioridad en UEGD (Unidad Educativa de Gestión Distrital); el nombramiento de inspectores de Infraestructura escolar para el distrito; y la aprobación de una partida extraordinaria de recursos para afrontar la situación de emergencia educativa. Frente al planteo de delegados de que era necesario convocar a la comunidad educativa y realizar un verdadero reclamo y plan de lucha con plazos fijos para garantizar condiciones dignas de trabajo -como sabemos las escuelas de Moreno se encuentran en un estado de abandono desde hace más de 20 años-, la conducción Celeste desestimó toda posibilidad de organizar al cuerpo de delegados, alegando que se debe cuidar "lo poco que han conseguido" y que no se puede exponer a los padres y estudiantes a que sean reprimidos. Además, ante la ...LA CONDUCCIÓN CELESTE DESESTIMÓ TODA POSIBILIDAD DE ORGANIZAR VERDADERAMENTE AL CUERPO DE DELEGADOS ALEGANDO QUE SE DEBE CUIDAR “LO POCO QUE HAN CONSEGUIDO”...

DOCENTES EN LUCHA 12

propuesta de realizar una asamblea de delegados inmediata, posterior al viaje a La Plata para evaluar cómo seguir frente al conflicto, la respuesta también fue negativa. Esta conducción celeste apuesta a desactivar y sectorizar varias movilizaciones, a cargo de estudiantes y padres, que se vienen dando en el distrito. El 1º de julio se movilizó a la DPI (Dirección Provincial de Infraestructra), donde los delegados fueron recibidos por un empleado de planta quién no podía dar respuestas, y recepcionó reclamos diversos de algunas escuelas que necesitan obras urgentes. La reunión, realizada en un pasillo, giró en torno a los reclamos y a una nueva promesa, por teléfono, de que se llevarán a cabo las obras necesarias para las escuelas. El lunes siguiente, se reunieron el Intendente y funcionarios de DGCyE, junto a los secretarios generales del gremio para armar un plan de obras. A esta reunión no fueron convocados los delegados docentes, quienes realmente conocen las necesidades de las escuelas. A la fecha, se han realizado algunas obras de pintura en la ESB 71 que se había incendiado, la secundaria 14 que no cuenta con baños para estudiantes con necesidades especiales, está aún en proceso de licitación y desde el Consejo Escolar siguen "trabajando" para la puesta en funcionamiento de las estufas de las escuelas. Por el momento, no se ven grandes cambios a nivel obras. La conducción del gremio se comprometió a socializar el plan de obras, pero a la fecha no lo han hecho. Si realmente la conducción de SUTEBA reconoce que el distrito está en emergencia edilicia y educativa, ¿Por qué no convoca realmente a la comunidad educativa que ha dado muestras de sobra que está dispuesta a dar la batalla? ¿Por qué no se sistematizan las asambleas docentes y se les da verdadera participación? ¿Por qué el plan de obras fue organizado a espaldas de la comunidad educativa? Nuevamente la conducción Celeste hace un “como si” estuviera dando la pelea pero desactiva la verdadera participación y en definitiva obtiene respuestas a medias que sirven como paliativos o parches. Ya es conocido por todos que lo único que hacen es seguir deteriorando la calidad educativa.


¡primer taller sobre educación de docentes en lucha en san martín! Porque creemos que la educación pública se construye en las escuelas, entre los trabajadores y las trabajadoras, porque sostenemos que es solo encontrándonos y reflexionando sobre nuestras prácticas que podemos formarnos y transformarnos, porque sabemos que la educación pública no es lo que se escribe en un libro o lo que pasan en la tele, es lo que sucede en nuestras aulas y sólo nosotros/as con nuestros/as estudiantes podemos transformarla. Por todo esto organizamos el 24 de junio un taller de educación en San Martín. El taller tuvo por objetivos encontrarnos para reflexionar sobre nuestros/as estudiantes de la escuela pública, pensar cuáles son los problemas sociales que se nos presentan en el aula y qué intervenciones podemos realizar desde el sindicato. ¡Nos parecía importantísimo pensar propuestas de acciones colectivas!

Con alegría compartimos las conclusiones que de allí salieron: Reafirmamos la necesidad de que las escuelas construyan educación popular con el barrio, creemos que el sindicato tiene que trabajar en red con otras organizaciones de la zona. Por otro lado debemos disputar al Estado el sentido de las jornadas docentes, entendemos que los trabajadores y las trabajadoras tenemos que decidir cómo y en qué formarnos.

EL

MAYOR ACUERDO ES LA NECE-

SIDAD LUCHE

DE

UN

POR

SINDICATO

TRANSFORMAR

QUE LA

EDUCACIÓN Y NO SÓLO POR REIVINDICACIONES ECONÓMICAS.

¡Que se multipliquen los espacios dentro del sindicato para pensar la educación!

DOCENTES EN LUCHA 13


. . . r a m e r a s o m a v , a rema, rem la escuela pública en manos privadas

Hace ya décadas que las ONG´s –grandes o chicas, financiadas por grandes multinacionales o no- producen ofertas dentro del sistema educativo. En algunos casos se trata de verdaderos cíclopes empresariales internacionales con sedes en distintos países del mundo capitalista. Algunas de mayor presencia en las escuelas de Ciudad son, por ejemplo, Junior Achievement Argentina (“educación económica, emprendedurismo y formación para jóvenes y niños”), ILSI Argentina (“Instituto internacional de ciencias de la vida” cuyos cursos de nutrición esponsorean Coca Cola y Monsanto), y Enseñá por Argentina1. Quedará para otro artículo un análisis macropolítico sobre este fenómeno, evidencia de un Estado que prioriza intereses comerciales y financieros antes que las condiciones para educarse de la población. En este marco general, desde 2016 en la Ciudad las ONG´s ya no ofrecen uno o dos talleres que pueden ser tomados o dejados por las direcciones de las escuelas sino que vienen a sustituir directamente funciones de la escuela pública. Hace uno o dos meses aproximadamente el gobierno de Larreta, con Soledad Acuña a la cabeza de Educación, lanzó “de prepo” el Proyecto Rema (“recuperando materias”): aterrizó masivamente en las escuelas secundarias personal no docente, “voluntarios” de Enseñá por Argentina (algunos jóvenes estudiantes de nivel terciario) con la tarea de preparar en Matemáticas, con contenidos y evaluación externos, a alumnos/as con esta materia previa. Se trata de la etapa inicial de un proyec-

DOCENTES EN LUCHA 14

to que contemplaría la preparación de previas en otras áreas también. Está claro que este proyecto escapa a toda pertinencia pedagógica: personal no docente, ajeno a la realidad de los/as estudiantes, sin vínculo con ellos/as, ignorante de las trayectorias escolares y los contenidos curriculares, evalúa. Considerando que esta iniciativa surge de un gobierno que logró en la Legislatura aprobar un Instituto de Evaluación Docente externo al Ministerio de Educación, el Proyecto Rema no es otra cosa que una evaluación estandarizada y externa de materias previas para castigar o premiar escuelas que se desgranen más o menos. Mientras el gobierno de la Ciudad hace arreglos con las ONG´s, viene intentando quitar sistemáticamente todos los recursos por fuera de la POF (es decir, los recursos recortables por tratarse de horas precarizadas y flexibilizadas) con los que contábamos las secundarias. Especialmente desde el año pasado vemos cómo se reducen y recortan - incluso con la pretensión de arrancarlas de cuajo- las horas de Fortalecimiento educativo, de PPC (Proyectos Pedagógicos Complementarios), del Plan Mejoras; horas que muchas escuelas dedicaban, entre otras tareas pedagógicas, al apoyo escolar de alumnos/as con materias previas (proyecto oficializado como “previas por parciales”). El Proyecto Rema se introdujo recientemente en las escuelas masivamente. Pero este avance de convenios con ONG´s que sustituyen al personal docente dentro del sistema se abrió en otros frentes: así, marzo arrancó con “voluntarios” de Enseñá por Argentina que llegaban a las escuelas para cumplir la tarea de pareja pedagógica mientras que el macrismo se encargó de eliminar este cargo de la POF con la reciente reforma del secundario (NES). Otro ejemplo es la más que reciente capacitación de profesores/as en el área de contables donde se informaron que las ONG´s EIDOS y Junior Achievement desarrollarán cursos sostenidos en las escuelas (de hasta 16 encuentros semanales; prácticamente dos trimestres) preferente-


mente en un espacio curricular inventado con la NES, llamado “Edi” (“Espacio de definición institucional”). Es decir, ya no se trata de una oferta externa sino de una incorporación por disposición ministerial a la caja curricular. Nos quedamos cortos si denunciamos un simple vaciamiento de lo público porque, en ese marco general de “oenegeismo” que lleva décadas, el macrismo -que favorece los negociados personales de sus funcionarios en el seno mismo de estas ONG´s- avanza y profundiza esa matriz mercantilista de manera feroz en tanto es usada ahora para directamente sustituir las funciones de la escuela pública, sustituir al personal docente que trabaja dentro del sistema. Quedará para otro artículo analizar la Ley Federal del menemismo y la Ley de Educación Nacional del kirchnerismo, y los lineamientos

del CFE sobre la última reforma de secundaria, para revisar qué artículos especialmente le abren la puerta a la posibilidad de esta alternativización de la educación en manos privadas. Muchos/as compañeros/as que están resistiendo en sus escuelas este avance y en particular el Proyecto Rema denuncian el rol cómplice que juegan muchas direcciones (sea porque deben favores, porque tienen miedo o porque cuidan sus propios intereses dentro del sistema). Sin embargo, somos muchísimos los/as trabajadores/as de base que repudiamos este atropello como para resistir en unidad y exigir a las conducciones sindicales un plan de lucha. 1 Recomendamos la lectura del artículo “Epa! La Argentina que no enseña. Acerca del programa “Enseñá por Argentina” y su propuesta en “escuelas vulnerables” en http://razonyrevolucion.org.

SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN DE MÉXICO Defendamos la educación y la lucha de todos/as los/as trabajadores de la educación del mundo.

El Estado asesino mexicano ha perpetrado una de las mayores masacres de este siglo, matando a ocho trabajadores/as (docentes, estudiantes, periodistas), en el marco de las movilizaciones y "plantones" llevados adelante en Oaxaca por parte de la CNTE (Coordinadora de Trabajadores de la Educación de México). Esta lucha lleva años enfrentando a la reforma educativa, aprobada por el Congreso mexicano en el marco del acuerdo entre los partidos tradicionales: el PRI, el PAN y el PRD. La reforma plantea llevar adelante un proceso de aumento de la injerencia del sector privado en la educación, avanzar en limitar derechos de los/as docentes, quitar a los/as trabajadores/as de la educación el derecho a participar en el proceso de formación de los futuros docentes, y encubre en el fondo un plan de ajuste sobre la educación. Este brutal asesinato llevado adelante por el estado mexicano se suma a la masacre de los 43 normalistas de Ayotzinapa en el Estado de Guerrero, mostrando el carácter feroz del neoliberalismo cuando decide avanzar sobre los derechos conquistados por la lucha del pueblo trabajador. Desde Argentina enviamos todo nuestro apoyo a los/as trabajadores/as de la educación mexicanos/as y decimos claramente que no aceptaremos ninguna reforma y avance del Estado argentino sobre los derechos de los/as trabajadores de la educación y de los/as hijos/as de nuestra clase.

DOCENTES EN LUCHA 15


LOS DOCENTES Y LAS DOCENTES BONAERENSES DECIDIMOS EN ASAMBLEA EL

NO INICIO

POR LA REAPERTURA DE LA PARITARIA

Un fantasma recorre la Provincia de Buenos Aires: el fantasma del NO INICIO. Cunde el pánico de la ajustadora serial Vidal y de su perrita asustada: la lista Celeste que conduce Roberto Baradel. La ajustadora teme no poder darle continuidad a un proyecto que viene a vaciar, disciplinar y privatizar la escuela pública. Proyecto que de verse obstaculizado encontraría al gobierno nacional de Cambiemos en graves dificultades ya que su delfín político, María Eugenia Vidal, sufriría un primer revés a menos de 8 meses de entrar en funciones; revés que por otro lado puede tener un efecto cascada en todos los sectores si los docentes logramos reabrir la paritaria. La perrita asustada por su parte, hace lo que le cabe a un pobre animal en su condición: ladrar, ladrar, para luego salir corriendo. Los docentes de la Provincia sabemos por experiencia que la lista Celeste, que hoy conduce Baradel, viene desde hace años frenando los reclamos legítimos de la docencia bonaerense y de las comunidades educativas. Cada vez que pudo, la lista Celeste, se ocupó de tirar algo para frenar el descontento y que no se hiciera tan visible su eterna prosternación a los gobiernos de turno, prosternación que se tornaba vergonzante si eran gobiernos del FPV. Siempre azuzó el peligro de la derecha que gobernaba la Ciudad de Buenos Aires. Derecha que nos había hundido en el infierno en los años ´90. Hoy que esa derecha nos gobierna, que nos viene sacudiendo desde hace varios meses con tarifazos en todos los servicios públicos (gas, luz, agua, transporte público), que nuestro salario se desangra entre góndolas de supermercado con precios inflados y alquileres siderales, que nos reprime o nos intenta disciplinar cuando nos rebelamos ante los descuentos abusivos o los despidos de otros trabajadores, esa misma derecha que nos viene con el viejo cuento de que los desaparecidos son tan sólo 9.000 o que deambulan por Europa emulando lo peor de nuestro pasado reciente… hoy que ese peligro se volvió real, la lista Celeste deja de ladrar y sale corriendo a esconderse. Pero no nos engañamos: sabemos que la Celeste no le teme tanto al gobierno como al fantasma. Porque sabe que ese espectro que es la docencia organizada va tomando cuerpo cada día más y que de la mano de la lista Multicolor se organiza para lograr triunfos parciales, hasta sacar de su sindicato a la podrida burocracia que lo administra de espaldas a los trabajadores de la educación. Recordemos que cuando Vidal, y el derechista ministro de educación nacional Bullrich, celebraban el inicio de clases en marzo con un aumento que recién en septiembre llegaría a un 30%, y un porcentaje enorme en negro, la lista Celeste agachó la cabeza con su consulta prefabricada y miró para otro lado sin siquiera balbucear la palabra paro. Mientras las escuelas se nos caen a pedazos, cada vez menos pibes pueden comer en

los comedores, no llegan materiales básicos para desarrollar nuestra tarea diaria -porque nada de esto se discutió en la paritaria- la Celeste apenas si ladra. Antes de terminar de enunciar el libreto del burocratón y su traidora lista Celeste, es de honestos luchadores decir que hicieron dos paros en todo el semestre. Uno: el 4 de abril llamado por la CTERA para descomprimir la bronca de los trabajadores docentes y estatales de Tierra del Fuego y Santiago del Estero, provincias en las que los salarios y los derechos conquistados estaban siendo recortados y pisoteados tanto por la policía, como por las patotas patronales. Dos: el 24 de mayo. Sacado de la galera y sin consultar a nadie el día 23 a las 10.00 de la mañana los buchones del Robi avisaban por Twiter que paraban porque sabían de antemano que la Provincia quedaba sin clases frente a la actitud decidida de la base docente, la cual había sido consultada democráticamente por la Multicolor. Pero… a no confundirse: en las dos ocasiones fue una válvula de escape para que la olla no reviente. Ni asamblea para decidir ni plan de lucha para triunfar. Desde la agrupación Docentes en Lucha en la lista Multicolor venimos exigiendo a la lista Celeste que salga a luchar para frenar el ajuste y lograr recomponer nuestro salario, las condiciones de trabajo y que garantice una educación digna a nuestros pibes. Participamos de las instancias democráticas que se celebraron en la semanas del 24/6 al 7/7 en las que se impulsó la Caravana Educativa a La Plata en defensa de la Escuela Pública, y donde se decidió en asamblea no iniciar las clases el segundo semestre hasta lograr la reapertura paritaria y obligar al gobierno a que destine fondos para educación. Mocionamos como agrupación las jornadas de discusión con las comunidades. Participamos activamente de la jornada de paro el 12/7 con Caravana en la se logró movilizar un micro lleno de estudiantes y familiares a la capital provincial, además de centenares de docentes de varios distritos de la Provincia. Las condiciones para obligar al gobierno “de la pobreza cero” a destinar recursos para educación, tanto para salario como para las condiciones de enseñanza-aprendizaje, están dadas. Docentes en Lucha llama a la docencia bonaerense a: Concurrir masivamente en las jornadas de difusión del NO INICIO el lunes 1/8. Participar de las instancias democráticas y desarrollar propuestas que logren masificar nuestro legítimo reclamo el martes 2/8 obligando a la Celeste a salir a luchar. Impulsar asambleas de autoconvocados en distritos donde la Celeste no convoque a instancias democráticas para discutir el ajuste en curso. ¡Porque si el Gobierno no cumple, la DOCENCIA SE PLANTA!

DOCENTES EN LUCHA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.