5
AGRUPACIÓN SINDICAL DOCENTES EN LUCHA. SUTEBA: TIGRE - SAN MARTÍN / 3 DE FEBRERO - MORENO - SAN ISIDRO - MAR DEL PLATA - ESCOBAR - LA PLATA - ENSENADA - BERISSO - LOMAS DE ZAMORA. UTE: CABA.
DOCENTES
EN LUCHA por la educación pública popular
Año 2 | N° 5 | Noviembre 2016 Página 7
LA DEMOCRACIA SINDICAL EN LA UTE: UN ANÁLISIS DE SU ESTATUTO
EL OPERATIVO APRENDER 2016:
CONTUNDENTE RE-
CHAZO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LAS CALLES Y EN LAS AULAS. DOCENTES Y ESTUDIANTES DISCUTIMOS Y CUESTIONAMOS EL OPERATIVO.
CONSEJERÍA EN ADICCIONES:
UN LUGAR PARA CONSTRUIR PODER POPULAR Página 13
Páginas 3 y 4
ESTUDIANTES ORGANIZADOS:
UN PILAR FUNDAMENTAL DE LA ESCUELA
Página 11
EDITORIAL
La confirmación de que se realizaría el Operativo Aprender 2016, recomendado por el Banco Mundial e impulsado por el macrismo, fue anunciada con bombos y platillos por los medios de comunicación, acompañada por innumerables opiniones sobre nuestras prácticas y sobre lo que deberíamos hacer lxs docentes y no hacemos. El anuncio hizo foco en la supuesta “cultura de la evaluación” que debe aterrizar en las escuelas porque los lineamientos del operativo presuponen que los docentes no la tenemos. La noticia llegó un par de semanas después a las instituciones cuando los directivos hicieron circular los pedidos de aplicadores junto con el aviso de que se suspendería la última jornada institucional del año para que se llevara a cabo dicha evaluación externa, descontextualizada y utilitarista. Las conducciones celestes de UTE y SUTEBA pidieron la suspensión del operativo porque sostuvieron que lo que estuvo mal es que los sindicatos no participaron de su implementación, mientras que lxs docentes reunidos en asambleas en las escuelas y los distritos lo rechazamos porque entendimos que son el primer paso para la implementación de políticas neoliberales en educación. El Ministerio de Educación y Deportes de la Sigue en página 2
Nación nos ofreció pagarnos $1000 por ser aplicadores del Aprender 2016 y $2000 a los directores que cumpliéramos el rol de veedores; mientras en la provincia de Buenos Aires el gobierno descuenta todos los meses sueldos enteros a lxs trabajadorxs de la educación. Estos ofrecimientos nos fragmentan y representan una burla ante nuestros reclamos. El ministro de educación Esteban Bullrich no sólo sigue negándose a reabrir paritarias sino que además, nos insulta con su ignorancia y su nueva campaña del desierto educativa; desconoce el genocidio contra los pueblos originarios y afirma con ello que nuestrxs estudiantes no pueden aportar nada significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que nos demuestra, una vez más, lo alejado que está de nuestras prácticas cotidianas y lo poco que sabe sobre lo que pasa en las escuelas. La cantidad de lugares comunes en que los funcionarios caen y, los medios refuerzan, no hacen otra cosa que demostrar la importancia que tiene nuestro relato en tanto verdaderos protagonistas de la educación junto con nuestrxs estudiantes y sus familias para defender la educación pública. Estas políticas llevadas adelante por Cambiemos en educación se inscriben dentro de un marco de ajuste a toda la clase trabajadora impulsada en la región por el Banco Mundial. Hace poco más de un mes, Michael Temer destituyó a Dilma Rousseff luego de un vergonzoso proceso de impeachment que tuvo como protagonista a la derecha más acérrima del país vecino. La destitución, aunque se halle dentro de los marcos legales del Estado, fue ilegítima y traerá sin lugar a dudas graves consecuencias para lxs trabajadorxs. Lo sucedido en Brasil es parte de la avanzada neoliberal en la región. Lxs trabajadorxs, durante estos últimos meses, hemos visto agudizarse la crisis económica que repercute directamente en nuestros bolsillos. Al ajuste, al tarifazo y al creciente desempleo se suma un incremento macabro de la violencia institucional que el Estado descarga en forma de represión y gatillo fácil sobre la clase trabajadora y nuestrxs estudiantes. A pesar de todo esto, y mientras las principales centrales sindicales aún siguen evaluando y negociando un paro general y se conforman con un bono de fin de año, seguimos resistiendo. Así lo demostró el acampe que diversas organizaciones sociales y políticas llevaron a cabo durante tres días en la Plaza de Mayo, contra el ajuste y el tarifazo, por puestos de trabajos y contra la precarización laboral. Así lo vivimos lxs miles de docen-
DOCENTES EN LUCHA 2
tes que participamos de la Marcha Federal y, junto con lxs estatales, del último paro y movilización el pasado 27 de septiembre por la reapertura de las paritarias y el rechazo al Aprender 2016. Así lo viven lxs compañerxs del SUTNA, sindicato del neumático, – recientemente recuperado por lxs trabajadorxs- quienes realizan masivas asambleas y siguen la lucha día a día contra los ajustes patronales. En la misma línea actúa el contundente respaldo nacional ante el fallo judicial que quita la tutela sindical a lxs dirigentes de SUTEF y de la CTA Autónoma de Tierra del Fuego. También lo confirman lxs trabajadorxs de la carne, que fueron atacados por las patotas de la burocracia sindical cuando se vio amenazada por un inminente triunfo de la lista de los trabajadores. Lxs médicxs residentes de Capital Federal y Provincia también se plantan ante la precarización laboral de la que son constantes víctimas, en perjuicio de la salud pública. Lxs miles que salimos a la calle por la liberación de Belén, quien gracias a la lucha y la organización está hoy en su casa; y también las compañeras que participaremos en un espacio de lucha y organización feminista único como fue el 31º Encuentro Nacional de Mujeres. Desde Docentes en lucha creemos que tenemos que lograr unificar y coordinar nuestras demandas. Resulta fundamental la construcción desde abajo de un plan de lucha nacional contra el ajuste para conseguir que triunfen nuestras reivindicaciones. Para esto necesita-
mos sindicatos clasistas que salgan a pelear a la calle; en este sentido, el papel de las listas Multicolores en CABA y Provincia de Buenos Aires es esencial para la recuperación de los principales sindicatos docentes. Debemos comenzar promoviendo en los distintos puntos del país la discusión colectiva entre docentes, estudiantes y sus familias sobre el derecho a la educación y el sentido de ésta.
¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL OPERATIVO APRENDER 2016? Las evaluaciones estandarizadas de los aprendizajes, tanto nacionales, como regionales o internacionales, comenzaron a ser implementadas en América Latina en el marco de las reformas neoliberales de la educación desarrolladas en la década del noventa. Estas políticas educativas son impulsadas por el Banco Mundial y otros organismos internacionales y apuntan a mercantilizar la educación y a flexibilizar el trabajo docente con el objetivo de “formar el capital humano” necesario para el sistema productivo actual. En nuestro país, las evaluaciones nacionales conocidas como ONE datan de la década del 90, mientras que las regionales TERCE y las internacionales PISA se comenzaron a implementar desde la década del dos mil. Según el “manual de sensibilización” difundido en la web del Operativo Aprender 2016, éste es un “dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de sistematización de información acerca de algunas condiciones en las que ellos se desarrollan.” En términos concretos, el plan consistió en suspender las clases en todo el país -los días 18 y 19 de octubre- para realizar evaluaciones censales a todos los alumnos de 6º grado del nivel primario y 5°/6° año del nivel secundario de todo el sistema educativo nacional; y a una muestra de estudiantes de 3º grado del nivel primario y de 2°/3° año del nivel secundario. El discurso oficial es: “medir para conocer, planificar, comparar y corregir”. Sin embargo, la idea de evaluar a los estudiantes de manera estandarizada y descontextualizada, va en contra de todo lo que los docentes aprendimos en nuestra formación inicial sobre las evaluaciones: que deben ser procesuales y contemplar las múltiples características de nuestros estudiantes; asimismo se utiliza un método choice con el cual los alumnos no suelen estar familiarizados porque no es mayormente utilizado por los
docentes, justamente porque mide sólo resultados en lugar hacer foco en el proceso de aprendizaje. Las pruebas además fueron tomadas por personas externas a los establecimientos, en algunos casos docentes que trabajan en otras escuelas que cumplirán la función de aplicadores, sin poseer la especificidad de la materia evaluada y sin responder consultas a los estudiantes. Los docentes sabemos que este operativo del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación es la antesala de la evaluación educativa que el Banco Mundial viene llevando adelante en países como Chile, Perú, Ecuador o México. Los fundamentos son claros: la calidad de la educación está condicionada por la calidad de quienes la imparten. Según este organismo, la baja calidad de los profesores de América Latina es la principal limitación que impide el avance educativo en la región. Es decir, este tipo de evaluación pretende responsabilizar a la
DOCENTES EN LUCHA 3
docencia de la crisis educativa, de la que es responsable el Estado, y avasallar las condiciones laborales de los trabajadores de la educación, generando rankings de escuelas y un sistema de premios y castigos ligado a los resultados que obtengan las instituciones. Veinticinco años de evaluaciones externas, como PISA, TERCE, ONE no han resuelto la crisis educativa. Rechazar la implementación desde la docencia, no participar como veedores o como aplicadores, convocar a las familias e informar a los estudiantes sobre las consecuencias de este operativo fue tarea de todos. Sólo con organización y lucha podemos poner freno a este nuevo atropello a la educación pública, que el gobierno de Macri intentará seguir repitiendo e instalando los años venideros.
LA IDEA DE EVALUAR A LOS ESTUDIANTES
DE
MANERA
ESTANDARIZADA Y DESCONTEX-
TUALIZADA, VA EN CONTRA DE
TODO LO QUE LOS DOCENTES APRENDIMOS EN NUESTRA FORMACIÓN
INICIAL
SOBRE
LAS
EVALUACIONES: QUE DEBEN SER
PROCESUALES Y CONTEMPLAR LAS MÚLTIPLES CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS ESTUDIANTES; ASIMISMO SE UTILIZA UN
MÉTODO CHOICE CON EL CUAL LOS
ALUMNOS
ESTAR
NO
SUELEN
FAMILIARIZADOS
PORQUE NO ES MAYORMENTE UTILIZADO POR LOS DOCENTES, JUSTAMENTE
PORQUE
MIDE
SÓLO RESULTADOS EN LUGAR HACER FOCO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
DOCENTES EN LUCHA 4
contundente rechazo de la comunidad educativa La resistencia activa de la comunidad educativa con los docentes adhiriendo al paro de los Suteba Multicolor o debatiendo en la jornada, con las familias no mandando a sus hijos a la escuela y con los pibes no yendo a la escuela, tomándola, negándose a responder, escrachando las evaluaciones o respondiendo correctamente más allá de las opciones, logró destrozar esta nefasta herramienta de relevamiento, destinada a justificar el ajuste neoliberal del gobierno de Mauricio Macri en la educación pública. Desde Docentes en Lucha Moreno, junto a los compañeros de La Bordó (en el Encuentro Colectivo), Tribuna Docente y La Fuente, desarrollamos una intensa campaña difundiendo el rechazo y boicot al Aprender 2016. Realizamos volanteadas, recorridas de escuela, discutimos cara a cara con nuestros compañeros y llevamos adelante aficheadas. Por otra parte, la lista Celeste osciló entre la tibieza de la suspensión del plan del macrismo, hasta la “contraencuesta” repartida sobre la hora en las escuelas, que fue ignorada por la docencia. Este rechazo demostró que los docentes evaluamos procesos, los pibes aprenden y los padres apoyan a la escuela pública. No necesitamos aplicadores ni veedores. Somos trabajadores de la educación, orgullosos de nosotros, de nuestra comunidad y de nuestros pibes. Y como siempre, frente al ajuste: ¡Unidad, organización y lucha!
EL IPS ES DE LOS TRABAJADORES El Instituto de Previsión Social (IPS) es la caja jubilatoria de los trabajadores del Estado de la Provincia de Buenos Aires. Aunque también incluye a los docentes del sector privado.
bolsillo de jubilados y pensionados, ya que pagan el 82 por ciento del 89 por ciento del salario del activo, y no el 82 por ciento del 100 por ciento.
En el año 1980, a través del Decreto Ley 9650/80, se regula el régimen previsional de todos los trabajadores de la educación bonaerense que brinda el IPS. Luego en 1990, la Ley modificatoria 10.861, en su artículo 4º inciso B, explica que nuestro régimen previsional se financiará “con el aporte obligatorio del 16% sobre la remuneración que perciban, a cargo del personal docente y del que realice tareas insalubres, determinantes de vejez o agotamiento prematuros”. Los docentes, hasta ahora, tenemos la posibilidad de jubilarnos cuando cumplimos 50 años de edad y 25 años de servicio, en cualquier rama de la enseñanza. Pero actualmente, existe la intención política del gobierno nacional de Mauricio Macri de reformar el sistema jubilatorio, por medio de la Ley 27.260/16; y mediante el Decreto 894/16, se reglamenta la aplicación de la Ley para la “Armonización de los Sistemas Previsionales Provinciales”. De esta forma, se establece una extorsión lisa y llana a las provincias, autorizando a la ANSES a auditar a los sistemas previsionales provinciales. En función de los avances logrados en dicho proceso de armonización, el gobierno nacional les puede negar u otorgar financiamiento. Entonces, las provincias deben "armonizar" con Nación, en cuanto a edad jubilatoria, años de servicios exigidos, determinación del haber jubilatorio inicial y mecanismo de movilidad de haberes. Desde el 27 de julio del presente año, al reglamentarse la ley, comenzó a correr un plazo de 120 días, que se cumple el 25 de noviembre, para que las provincias, con sistema previsional propio, firmen su compromiso de armonización previsional. Además, la ley establece un plazo no mayor a 4 años para que las jurisdicciones ajusten sus sistemas previsionales a las pautas nacionales. Esto puede producir cambios a los actuales y futuros jubilados. ¿De qué forma? Para los actuales jubilados existe el antecedente de la Provincia de Córdoba: por medio de la ley 10.333 (2015) disminuyeron el haber de
Para los futuros jubilados aumentando la edad jubilatoria. Es muy probable que se comience a decir que “la jubilación docente es de privilegio, porque se jubilan a los 50 años”, instalando este discurso en los medios masivos de comunicación, como campaña de desprestigio para imponer la reforma. Sin embargo, en la jubilación docente se aporta un porcentaje mayor, el 16%, mientras que el resto de los trabajadores aportan el 11% de su salario. Un año de aporte docente equivale a 1,45 años de aportes al 11%, que multiplicado por treinta años promedio de aportes docentes equivalen a 43,63 años de aportes al 11%. Con lo cual si tomamos una edad de 22 años promedio de ingreso en la docencia, con 43,63 años de aportes equivalentes al 11%, llegamos a los 65 años de edad. Por lo tanto, no hay ningún privilegio, es un régimen especial. Dadas las características de la actividad se considera conveniente, en algunos casos, jubilarse a más temprana edad pero para ello, el trabajador debe hacer un aporte mayor; con lo cual se lo equipara al resto de los trabajadores y cuando hay equiparación, hay igualdad, no privilegio. Además, no hay jubilación total sobre el segundo cargo: el docente se jubila en un solo
DOCENTES EN LUCHA 5
cargo, y sobre esa base se calcula el haber jubilatorio. Sólo se puede incrementar el haber jubilatorio considerando un segundo cargo, si y sólo sí, el segundo cargo se trabajó en forma simultánea con el cargo en base al cual se jubila. De ese segundo cargo, sólo se percibirá el 2,8% por año simultáneo trabajado con respecto al cargo sobre el cual se jubiló. En muchos casos, el segundo cargo se pierde, o el porcentual que le corresponde, es muy bajo, con lo cual se aportó por dos y se percibe una jubilación por 1,5 de todo lo que se tuvo, en el mejor de los casos. Por tanto, todos los aportes realizados quedan solidariamente para repartir con el resto de los compañeros docentes, pero no ingresan en igual proporción al haber jubilatorio. ¿Es esto un privilegio? Y por si fuera poco, las sumas en negro no aportan. La actual remuneración del docente
DOCENTES EN LUCHA 6
tiene un 50% de esas sumas, con lo cual, como trabajadores, estamos desfinanciando a nuestro propio sistema provisional. Por ello es de vital importancia exigir que todas las sumas en negro ingresen al básico. Además, la provincia, como nuestro empleador, también tiene que aportar pero lo hace en base al básico, porque sobre las sumas en negro tampoco aporta, entonces el propio Estado, que debe dar el ejemplo moral, es el primer evasor del sistema previsional. RECHACEMOS LA “ARMONIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PREVISIONALES PROVINCIALES”. RECHACEMOS LA MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN JUBILATORIO DOCENTE.
la democracia sindical en la ute: un análisis de su estatuto La lucha por una UTE (Unión de Trabajadores de la Educación) Independiente de la patronal, combativa y donde realmente exista la democracia sindical nos llevó a realizar una lectura atenta del Estatuto en nuestra organización gremial. ¿Por qué? Porque, si bien entendemos que son las prácticas burocráticas, o su opuesto, las formas organizativas asamblearias en cada escuela las que determinan la existencia o no de la democracia sindical, en la UTE nos parece muy importante conocer las reglas en las cuales se inscriben y habilitan dichas prácticas. Como veremos a continuación, si consideramos algunos indicadores de la democracia sindical como la representación de las minorías, la rotación de los dirigentes, el funcionamiento de asambleas por escuela y distrito, los plenarios de delegados, la distribución de los recursos económicos, entre otros; se observa que en el Estatuto de la UTE hay una serie de reglamentaciones que garantizan y/o favorecen la concentración de poder en la cúpula sindical. En primer lugar, encontramos el control de los recursos económicos por parte de la dirección del gremio otorgándole un importante poder financiero a la lista ganadora. Dice el artículo 90: “La cuota sindical será retirada directamente por la Comisión directiva”; el aporte del 2 % de afiliados activos y el 1% de los jubilados va directamente a la cúpula. Es así como la centralización y el uso de los recursos financieros garantizan la formación y el mantenimiento en el tiempo de una burocracia sindical. En relación a la rotación de los cargos, elemento central si se quiere evitar la perpetuación en el poder de la dirigencia gremial, el estatuto es claro en su artículo 39: “La entidad es dirigida y representada legal, jurídica y gremialmente por una Comisión Directiva (CD) cuyo mandato será de 4 años con posibilidad de reelección…” léase reelección indefinida y elecciones cada 4 años, por supuesto ni un artículo
sobre revocabilidad de los cargos. Otro interrogante que nos podríamos hacer es en relación a las atribuciones de la Comisión Directiva (quien dirige a la UTE por cuatro años) ¿De qué se encarga? ¿Qué poderes tiene? En el artículo 46 hay un aspecto que nos parece significativo: “Convocar al Congreso de Representantes de Delegaciones comunales y plenarios de delegados”, el plenario de delegados instancia clave para el funcionamiento de la democracia sindical queda supeditado a la convocatoria de la CD; el artículo 52 complementa esta atribución: “El plenario de delegados se reúne cuando lo considere necesario la CD, a posteriori del Congreso de la entidad, o cuando lo soliciten por escrito fundamentado el 20 % de los delegados acreditados…” mecanismos que conllevan a entorpecer la organización y toma de decisiones por parte de la docencia. Esta atribución de la CD llevó a que en los últimos años los docentes de CABA nos acostumbremos a un solo plenario anual a principio de año, sólo para “discutir” las paritarias. Por supuesto nada se dice sobre el carácter de los mandatos de las asambleas de escuela, elemento clave para propiciar que en dichos plenarios los delegados estén efectivamente representado la voluntad de los docentes de su escuela. Por último queríamos hacer referencia a las elecciones. Ya mencionamos lo espaciadas que son: cada 4 años. Pero los problemas son aún mayores. - Innumerables son los requisitos para presentarse a las elecciones (cantidad de candidatos, antigüedad, avales y muchos etcéteras). - Muy importante es el control del proceso electoral por parte de la conducción, sin participación significativa de grupos opositores en la organización del acto electoral. - La lista ganadora acumula para sí la casi totalidad de los cargos directivos. - Se desprende del punto anterior una escasa representación para las minorías.
DOCENTES EN LUCHA 7
Veamos como aparecen en el Estatuto algunas de estas cuestiones. En el artículo 72 inciso a) se reglamenta que “La Comisión Directiva se elegirá del siguiente modo: el 70 % de los cargos titulares y suplentes para la lista ganadora, y el 30% para la lista que logre el segundo lugar, siempre y cuando obtenga un piso no menor del 25 % de los votos válidos emitidos. En caso de que la lista ganadora logre más del 50 % de los sufragios válidos, ocupará la totalidad de los cargos”. Atención, si se presentan sólo dos listas (bastante probable dada la dificultad para presentar listas) el grupo ganador se asegura el monopolio de los cargos directivos. La representación de las minorías brilla por su ausencia. En el mismo artículo inciso b) se reglamenta la elección de los congresales al Congreso de la Entidad, también con una fuerte representación para la lista ganadora (entre el 70 y 100 %) y con escasa representación para las (entre el 0 y el 30 %) Esta cuestión es central para entender el control del proceso eleccionario futuro. Veamos por qué. “La Junta Electoral será designada (…) por el voto directo y secreto de los delegados congresales (…) Será electa por sistema de lista de candidatos…” (Artículo 64). Esto quiere decir que los congresales elegidos 4 años antes con una representación mayoritaria (entre el 70 y 100 %) para la lista ganadora de aquel entonces va a designar a quién controlará la totalidad del nuevo acto eleccionario: la Junta Electoral. La oposición sólo podrá nombrar un apoderado para tramitar reclamos. En otras palabras, esta reglamentación promueve que una vez elegido un grupo en la jefatura del sindicato sea muy difícil desplazarlo puesto que tiene exclusivamente en sus manos la organización de las elecciones siguientes. Un sistema ideal para la perpetuación de una cúpula ya instalada.
Consideramos muy importante que desde la oposición antiburocrática nucleada en el frente Multicolor abramos un debate en cada una de las escuelas porteñas respecto del Estatuto de la UTE para que entre todos los docentes construyamos un nuevo Estatuto que garantice efectivamente la democracia de los trabajadores en nuestro sindicato. DOCENTES EN LUCHA 8
la directora de la escuela media N°29 de la plata manda a fumigar con docentes dentro del establecimiento Los trabajadores de la Media 29 veníamos sufriendo abuso de autoridad y acoso laboral por parte de la directora Patricia Mateo, con hechos diarios como: dirigirse a los gritos en forma soez; irrumpir en las clases sin previo aviso; exigir quedarse a los docentes después de hora, hasta que se vayan todos los alumnos; quitar la sala de profesores que funcionaba en la biblioteca; amenazar a los trabajadores con la figura del inspector; y cambiar las funciones de los docentes de cargo. Creando así una atmósfera de miedo e incomodidad. Pero la gota que rebalsó el vaso se dio el día 7 de septiembre, pese a estar pautada una desinsectación en la escuela, con suspensión de clases, la directora no sólo citó al personal docente y no docente a presentarse en la institución, como todos los días a las 18 hs. sino que también ordenó al operario de desinsectación que comience a realizar su trabajo con el personal adentro. Cuando los trabajadores sienten el fuerte olor que produce picazón y ardor en vías respiratorias salen al patio y los directivos los obligan con amenazas a reingresar a la dirección. Ante esto, la jefa de preceptores, Sonia Díaz, apresura la firma del libro de asistencia y les dice a estos que salgan a la calle. Esto no concluye allí porque minutos después, Mateo exige a los docentes que ingresen al establecimiento, diciendo que el producto utilizado era inocuo. En ese momento la jefa de preceptores es sacada inconsciente en andas por compañeros auxiliares, entre ellos Germán Velado, Secretario General del Sindicato Unión Personal de Educación. Sin embargo, la directora no toma cartas en el asunto sino que mantiene su postura de que todo el personal reingrese al establecimiento. Los docentes y auxiliares se organizan y llevan a la compañera a la guardia del Sanatorio Ipensa, por el grave estado en que se encontraba.
Pasadas dos horas de la internación de la compañera aparece la directora en el Hospital, permaneciendo junto a la vicedirectora Vanesa Lorenzo en la puerta. En su poder tenían el teléfono personal de Sonia Díaz y ante el llamado preocupado de los familiares alegaron que se encontraba ahí porque “le cayó mal algo que almorzó o tuvo una alergia a algún medicamento”. La compañera permaneció más de 6 horas internada, los médicos constataron que el producto utilizado no era inocuo, sino que era un veneno para insectos.
Trabajadores se organizan y defienden sus derechos Los compañeros reunidos en la guardia del hospital, redactaron un nota explicando lo sucedido, la cual fue firmada por la mayoría. Inmediatamente se convocó al Suteba La Plata, el cual desde la comisión directiva brindó todo su inmediato apoyo y acompañamiento. Al día siguiente, un grupo de docentes y representantes del Suteba se dirigieron hasta la Jefatura Distrital a denunciar el hecho, atendidos por el Inspector Marcelo di Maggio, que tomó declaración e inició una investigación; lejos de responsabilizar a la directora, la benefició y protegió. Se convoca al gremio Unión Personal de Educación, representado por el compañero Germán Velado, quien fue testigo directo de lo sucedido. Ese mismo día mediante una rápida reunión, los docentes y auxiliares se unificaron reclamando sanciones a los directivos responsables y la denuncia pública en los medios. El viernes se presentaron hasta el diario El Día y pese a hacer la denuncia, no fue publicada.
DOCENTES EN LUCHA 9
Salen a la luz más casos de maltratos La directora Patricia Mateo citó al personal un día de desinsectación, por ello: Los compañeros organizados realizamos, a las semanas siguientes, asambleas el miércoles 14 y viernes 23, donde se acordó hacer un “Abrazo a la Escuela” con toda la comunidad educativa. Pese a todas las trabas se pudieron realizar las asambleas y organizar el abrazo con los compañeros docentes, auxiliares y con alumnos y familiares. Se convocó a los medios y hubo minutos al aire en el canal de televisión de la región. Antes de esa jornada de protesta, salieron a luz más casos de maltrato, de profesores que tuvieron que renunciar por no soportarlo y/o que sufrieron persecución, de auxiliares que sufrieron insultos, con actas de denuncias contra la directora. Quien ha vivenciado todo este proceso y los constantes maltratos de la directora de la Media 29 fue el compañero Martín Carracedo, delegado de la escuela por Suteba, y militante de Docentes en Lucha. Gracias a su testimonio, lucha y militancia es que podemos estar contando estos hechos. Los compañeros siguen unidos, atentos y alertas, ya que todavía no se sancionó a la directora
DOCENTES EN LUCHA 10
- Puso en riesgo la salud de todo el personal - Violó la normativa de seguridad e higiene - Mintió al decir que el producto utilizado era inocuo - Retuvo el teléfono celular de la compañera internada - Mintió a los familiares directos de dicha compañera, adjudicando malestares previos - Responsabilizó al empleado de desinsectación y al Consejo Escolar, sin asumir su responsabilidad - Amenazó con denunciar por calumnias e injurias a los denunciantes - Inició un campaña de victimización aludiendo cuestiones gremiales - Intentó truncar cada asamblea y experiencia de organización de los compañeros
estudiantes organizados:
un pilar fundamental de la escuela Los docentes venimos vivenciando con honda preocupación desde hace años la desorganización en nuestras escuelas. Las condiciones de vida, familiares, de enseñanza y aprendizaje en las que nos hemos visto envueltos en estos últimos años, como producto del abandono del Estado de sus funciones básicas, han hecho que el conjunto de la comunidad educativa, y particularmente el estudiantado, retrocedan en términos de organización. Si repasamos nuestra historia los estudiantes argentinos han sido parte de grandes acciones, como la Reforma Universitaria de 1918 o el Cordobazo de 1969, que aparecen raudamente entre los grandes hitos cuando echamos mano a los anales de lucha de nuestro pueblo. Si centramos la mirada en el nivel secundario, podemos ir a los estudiantes platenses que protagonizaron grandes peleas por conseguir el boleto estudiantil durante la última dictadura, enfrentando estoicamente, al gobierno de Isabel primero, y a la dictadura genocida luego, con valentía y una profunda organización. Pero en nuestro presente la realidad es otra. La fragmentación impulsada por el neoliberalismo reinante en los años ´90, a la que se vio sometido el nivel con la Reforma Federal de educación, atomizó a las jurisdicciones provinciales, ya que la heterogeneidad en los años de secundaria variaba de una provincia a la otra: de tener cinco o seis años de secundaria se pasó a tener en muchas tan sólo tres. Esto golpeó aún más, junto a la realidad económica y social, a un sector que venía siendo impactado desde el gobierno de la dictadura. Este fraccionamiento de la educación, junto a la descentralización del eje productivo sobre el
que había descansado el modelo económico industrialista -estructura de la cuál la escuela secundaria fue puntal-, hizo que los recursos para el nivel fueran cada vez menores. El resultado: la escuela secundaria se fue deteriorando poco a poco y con ella los niveles de organización. Si bien es cierto que con la Ley de Educación Nacional (2006) se le asignaron mayores partidas presupuestarias al nivel y se sancionó la ley nacional de Escuelas Técnicas, también lo es el hecho de que nunca retornó al estado nacional la potestad sobre las escuelas ni se recuperaron los niveles de calidad educativa que dicha escuela llegó a alcanzar, quedando la realidad de las escuelas secundarias públicas de todo el país libradas a la suerte y realidad de cada provincia. De todo lo relatado hasta acá se podría pensar que estamos frente a un panorama no muy alentador. Nada de eso. En algunas jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos años, los estudiantes han llevado adelante medidas que enfrentaban de plano al gobierno ajustador del PRO. Mientras las conducciones burocráticas de los sindicatos porteños, entre ellos la Celeste de Eduardo López, le daban visa al gobierno para avanzar sobre la precarización de la educación pública, nuestros estudiantes salieron de lleno a bancar la parada en varios procesos de toma de sus establecimientos educativos (2010 por condiciones de infraestructura; 2012 contra la reforma educativa). Dichos procesos evidenciaron altos niveles de organización que conjugaban la firmeza de algunos centros de estudiantes con la articulación en embriones de coordinadoras
DOCENTES EN LUCHA 11
que se fueron armando al calor de la lucha. Estas acciones sirvieron como diques de contención a la política ajustadora en Ciudad de Buenos Aires pero lograron trascender escasamente la frontera de la General Paz. Sin embargo, ha habido importantes acciones de estudiantes en algunos distritos de la Provincia de Buenos Aires que, peleando por condiciones dignas de enseñar y aprender en sus escuelas, dejaron entrever un incipiente pero enorme potencial de lucha. De a poco comienza a desarrollarse por abajo la necesidad de organizarse y articularse con los docentes y la comunidad educativa en todo el país. La multitudinaria marcha educativa de este año o el más reciente boicot al mal llamado Operativo Aprender, con decenas de escuelas tomadas en CABA y Provincia de Buenos Aires, demuestran que existe una enorme disposición a la lucha por parte de la juventud y el estudiantado secundario. Es necesario que como docentes organizados promovamos y ayudemos a fortalecer los órganos de base de los estudiantes y los cuerpos de delegados por escuela y por distrito. Es necesario que pensemos conjuntamente el destino de la educación y la lucha para enfrentar al plan privatizador y precarización de la escuela pública del PRO y su proyecto cultural educativo reaccionario y meritocrático. Las condiciones están maduras para que como docentes involucrados con los problemas de nuestros estudiantes, y de nuestra clase, nos pongamos a tiro para apuntalar la organización que fue destruyendo el abandono estatal. Muchas veces los estudiantes tienen iniciativas pero no saben cómo llevarlas a la práctica. Si hay un centro de estudiantes tal vez lo mejor sea tomar cosas concretas que puedan orientarlos en un principio. Una vez lograda la confianza en sí mismos en torno a un problema común, el resto vendrá solo ya que se sentirán fortalecidos. En el caso que el centro de estudiantes brille por su ausencia el paso será más lento, pero no menos efectivo. Debemos propiciar la elección de al menos dos delegados por curso y reunir a cada turno para buscar un eje a trabajar en común: un festival, algún problema edilicio, un viaje de estudios, entre otros. Una vez puesto el horizonte, la tarea siguiente es reunir a los delegados de ambos turnos como para pensarse parte de la misma escuela. El camino se irá descubriendo en el andar de la organización. El docente comprometido con los estudiantes jugará un gran papel decisivo en este
DOCENTES EN LUCHA 12
proceso ya que los jóvenes muchas veces precisan, para dar los primeros pasos, de quien les inspire confianza. La dinámica del organismo de base cobrará vuelo propio al calor de la acción. Es deber de los Docentes en Lucha ayudar a poner en pie los organismos de base estudiantil y potenciar la coordinación de ellos entre las diferentes escuelas. A la vez que unir estos organismos a los de los docentes y comunidades para potenciar las luchas del conjunto de la clase. El rechazo al Operativo Aprender 2016 puso el tema en la mesa de discusión. Está en nuestras manos desarrollar y potenciar la organización de nuestros estudiantes. Debemos hacer de esto una tarea pedagógica. LUCHANDO TAMBIÉN SE APRENDE.
consejería en adicciones: un lugar para construir poder popular Dando algunas respuestas a problemáticas de salud que son recurrentes en territorio, a partir del año 2016, el Bachillerato Popular Paulo Freire impulsó un espacio de consejería sobre usos de drogas que se focaliza en la prevención, en el cuidado y en la reducción de factores de riesgo y daños. Lxs compañerxs de la CTA tomaron esta iniciativa y les ofrecieron un espacio en el cual funcionar. Esta actividad está dirigida a la comunidad del Freire, a las organizaciones sociales y políticas del campo popular y a todxs lxs trabajadorxs del barrio que deseen acercarse. Es importante hablar sobre el tema y construir saberes válidos que den cuenta de miradas y posicionamiento político, con respecto al tema desde la docencia organizada. De esta manera, se aporta a la construcción y al fortalecimiento del poder popular. Las organizaciones sociales, sindicales y políticas tenemos que tener un rol protagónico ante un gobierno cuyas respuestas oscilan entre el desinterés y el abandono, hasta el desmantelamiento y privatización de los efectores de salud que abordan esta temática. Ya que, las políticas públicas implementadas inciden en los trabajadores de la salud provocando precariedad laboral, rotación de los lugares de trabajo y despidos. Como último orejón del tarro se encuentra el usuario de drogas, quedando desamparado y sin poder recurrir a los servicios de salud públicos y gratuitos.
¿Lucha contra el narcotráfico? Desde el año 1989 hasta la actualidad está vigente en nuestro país la ley Nacional de Drogas (23.737) que proporciona el marco legal para perseguir, judicializar y criminalizar al usuario de drogas, trasladando el problema a
una órbita jurídica de corte punitivo y alejándolo de los ámbitos de salud pública y comunitaria. A esto se le suma, el incumplimiento generalizado de la ley Nacional de Salud Mental y Adicciones 26.657, promulgada en diciembre del año 2010. Si bien dicha normativa respeta los derechos humanos de los usuarios de los servicios de salud, la misma no se aplica; ¿por qué? En consonancia con lo antes dicho, el gobierno de Mauricio Macri asignó al Dr. André Blake como director de la Secretaría Nacional de Salud Mental y Adicciones, confesó detractor de la ley citada anteriormente. Consideramos dicha normativa un avance para los usuarios, jóvenes y laburantes del campo popular; debemos luchar para que se efectivicen los aspectos que defienden sus derechos. En Argentina, Mauricio Macri es el impulsor de “la lucha contra las drogas”, política pública que fracasó en muchos países del mundo donde se implementó, incluyendo a su gran mentor, EE.UU., ¿fracaso? ¿Para quién? ¿Para qué intereses? ¿Por qué las clases dominantes y los medios de comunicación asignan al usuario de drogas, atributos y/o características peyorativas? Estas formas de representar y nominar, en innumerables casos traen aparejadas conductas de segregación y criminalización a personas por el acto mismo de consumir una droga. Justificación, entre otras, del gatillo fácil.
Tomando la sartén por el mango Uno de los caminos que esta escuela pública y popular de jóvenes y adultos empezó a recorrer
DOCENTES EN LUCHA 13
es, no sólo la denuncia de la situación descripta, sino también trabajar para que se instale la temática en los ámbitos educativos y comunitarios, con intercambio de saberes y divulgación de información. La consejería en adicciones se complementa con talleres de prevención organizados desde el Bachillerato Popular y llevados a otras escuelas del barrio. Este es el camino que debe seguir la docencia. Participar y organizarse son las claves para construir verdadero poder popular que potencie las prácticas comunitarias en salud.
DOCENTES EN LUCHA 14
o c i g ó g a d e p ro
t n e u c n e l e d a i c n a t r o p m la i Entendemos que el trabajo con otros potencia la figura de los y las docentes como productores de conocimiento, en palabras de Paulo Freire: “la producción de conocimiento no se hace en soledad sino en la comunión de los hombres”. En este sentido, nos preguntamos qué importancia tiene para la práctica pedagógica este encuentro. ¿Existen hoy condiciones para encontrarnos con compañeros y compañeras en las escuelas? ¿Qué importancia le da el Estado a estas instancias? Trabajar colectivamente, juntarse con otros/as a pensar y discutir sobre educación, generar espacios donde poder reflexionar juntos/as deberían ser aspectos prioritarios de la educación pública y popular. “El diálogo es una exigencia existencial” para la educación, también lo decía Freire, es mediante el encuentro de mujeres y hombres a través del diálogo esperanzado, humilde, crítico, horizontal que podemos pensar el mundo para transformarlo. Este encuentro es fundamental en las aulas con las/los estudiantes, pero también en nuestro trabajo diario para pensar la educación. Sin embargo, el día a día en la escuela resulta bastante solitario para la mayoría de las y los docentes. La planificación la genera el/la profesor/a a cargo del curso, al igual que la evaluación de la propia práctica y las experiencias de trabajo en articulación llevan mucho tiempo por fuera de las horas curriculares, es decir, no hay remuneración por ellas. Pocas o ningunas son las alternativas que promueven los gobiernos al gestionar la educación, para abordar esa soledad del docente. Más bien, todo lo contrario. Por ejemplo, la capacitación en servicio brilla por su ausencia y con el crecimiento del ajuste eso seguirá así. Los planes de precarización de la educación como Fines, dejan a los docentes solo frente a los cursos, sin preceptor si quiera, mucho menos
equipo directivo o equipo de orientación escolar (EOE). No por ello, hay que bajar las banderas de la lucha y plantear toda reivindicación docente desde la defensiva. Últimamente, el movimiento sindical docente está a la defensiva, tratando de que no se cercenen derechos: que no se cierren programas educativos (Fines, CAI, CAJ, Orquestas Infantiles, etc), que no se avance sobre la jubilación, que no haya evaluación para justificar el ajuste, etc. Pero hay alternativas que se están llevando adelante que buscan que el Estado invierta más en educación y que deponga la postura de abandono para con los docentes. Si tomamos como ejemplo la experiencia de las parejas pedagógicas en los bachilleratos populares, vemos que es una reivindicación histórica de este tipo de educación popular. Y, sobre todo, es una apuesta al trabajo colectivo, al encuentro con otros en la praxis, que influye positivamente en varios sentidos: en la planificación, en el momento de la clase, en la autoevaluación de la práctica, en el seguimiento del proceso de los/las estudiantes, en la circulación de la voz en el aula, en el vínculo generado con el educando, etc. En este sentido, la planificación se vuelve dialógica (no solitaria) y se potencia alimentándose de las diferentes trayectorias. Durante la clase se comparten las responsabilidades y se diversifican las decisiones. En el proceso de evaluación, tanto de la práctica como de los/las estudiantes, se complejiza la mirada. Si comparamos esta experiencia con el trabajo del docente solo frente al aula, vemos que la pareja pedagógica implica un encuentro que enriquece la práctica pedagógica y mejora la jornada de trabajo docente, tanto como el rendimiento del educando en el aula.
DOCENTES EN LUCHA 15
FEMINISTAS EN LUCHA Repercusiones del XXXI Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario Más de 70 mil mujeres participamos del XXXI Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario, en contra del patriarcado y la opresión de todos los días. Un año más, las misóginas repercusiones mediáticas intentaron invisibilizar la lucha. Entre los 69 talleres realizados, este año se sumó uno nuevo: Mujeres y Educación Sexual Integral (ESI). Mujeres de distintas partes del país, de diferentes agrupaciones, docentes, directivas, estudiantes secundarias y universitarias, trabajadoras del Ministerio de Educación, madres de estudiantes, debatimos sobre el estado situación de la ESI en los diferentes niveles educativos y estamentos estatales, tanto en la gestión pública como privada. Lo primero que se denunció fue que lxs estudiantes no están recibiendo educación sexual integral y esto tiene que ver con el bajo porcentaje de docentes capacitadxs, ya que el Estado prácticamente no garantiza la aplicabilidad de la ESI y las capacitaciones no son en servicio. De esta manera, queda en la voluntad individual de cada docente formarse. A su vez, se habló del artículo 5 que deja librada la aplicación de la Ley a la “realidad sociocultural de cada comunidad educativa”. Esta zona gris dificulta su puesta en práctica y habilita a directivos a no abordar determinados temas, mientras que a su vez permite que intereses particulares de instituciones como la iglesia intervengan en la escuela pública. A esto se le suma el ya conocido contexto de ajuste que viene profundizando el gobierno de Cambiemos con los despidos en el Programa Nacional de ESI del Ministerio de Educación, y la ejecución de sólo el 15% de todo el presupuesto del programa para este año. Frente a este panorama, desde Docentes en Lucha planteamos la necesidad, por un lado, de crear espacios en las escuelas de organización colectiva, donde podamos reflexionar entre docentes diferentes estrategias para la defensa y profundización de la ESI. Y, por el otro, la importancia de organizarnos para disputar
dentro de los gremios instancias tanto de formación como de lucha con el Estado que garanticen la aplicabilidad de la Ley. Entre las conclusiones del taller se destacaron diferentes estrategias para tomar tanto dentro del aula, como a nivel macro para tensionar frente a directivos, gremios y Estado. Las primeras incluyeron dejar de lado los binarismos dentro del aula, recordar la importancia de la transversalidad de la ESI, problematizar nuestras mismas prácticas docentes (por ejemplo, romper estereotipos en los ejemplos que damos y en el rol que les damos a lxs estudiantes), visibilizar el papel de la mujer en la historia y de las autoras mujeres, problematizar nuestro uso del lenguaje, y acompañar a los estudiantes trans en su proceso. Entre las segundas se mencionó la necesidad de exigir un referente con cargo por institución que coordine con lxs docentes la aplicación de la ESI, capacitaciones en servicio, la derogación del artículo 5, la implementación de la ley de manera formal en los planes de estudios de profesorados, promover la formación de comisiones de mujeres en centros de estudiantes, lugares de trabajo, y gremios. No podemos dejar de lado que la histórica marcha que da cierre a los encuentros, donde miles de mujeres nos movilizamos por las calles de Rosario contra la violencia y opresión, por segundo año consecutivo sufrió la represión policial, dejando más de treinta heridxs. Y mientras los medios repudiaban el daño causado a las paredes por las pintadas enardecidas de las compañeras, nuevos femicidios ocurrían en todo el país. El paro nacional de mujeres del 19 de octubre y la movilización con la consigna “Ni una menos” deben ser un punto de partida y no uno de llegada. Desde la docencia es indispensable organizarnos, recuperar los sindicatos y llevar adelante un plan de lucha para la aplicabilidad de la ESI y la construcción de relaciones sociales en un marco de igualdad, potenciando así la unidad y la lucha.
DOCENTES EN LUCHA