EDITORIAL REVISTA BELLA MUJER campa_publicidad@hotmail.com (622) 222.4800 (622) 101.6679
DIRECTORIO
Gabriela Campa Dirección general y ventas Brenda Barajas Dirección editorial Yesenia López Editora ejecutiva y ventas Eliana Montoya Diseño Editorial Lucía Campa Diseño publicitario Karen Gómez Diseño e ilustración Limón JC Fotografía LM Studio: Lucero Millán Anahis Rivera Peinado Colaboraciones: Paloma del Alto Dr. Iván Alberto Hernández Dianela Romero Vargas
Nuevos tiempos, nuevas generaciones, nuevos retos. Se dice que las nuevas generaciones serán las que le enseñen al mundo adulto un nuevo enfoque y una nueva manera de comprensión de la vida. En este contexto, las nuevas generaciones de niñas (Generación táctil) y de jóvenes (Generación Centenniall), nos vienen a replantear nuevas formas de aprendizaje, de estilo de vida y de relacionarse. Y justo en esa brecha generacional, está el crecimiento como sociedad. Ahora bien, como madres y padres de esas generaciones, nos compete brindar todas las herramientas formativas para que éstas vivan en plenitud y alcancen todo su potencial. Hemos dedicado especial esmero en esta edición de salud y bienestar de las niñas y jóvenes, poniendo énfasis en la visión de que es importante que niñas y jóvenes se les enseñe desde temprano el camino a su empoderamiento, porque la niña empoderada de hoy, es la adulta exitosa del mañana.
Con cariño, las editoras. Esta revista es editada por Campa Publicidad. Es una edición trimestral con tiraje de 5,000 ejemplares, con circulación en Guaymas, San Carlos, Empalme y Hermosillo. Registro en trámite. Campa Publicidad y sus editoras no se hacen responsables por las promociones o contenidos de sus anunciantes y colaboraciones.
Ejemplar de cortesía. Guaymas, Sonora, Diciembre 2019.
Raquel Padilla Ramos, una mujer para la historia Lamentamos profundamente la pérdida de la Dra. Raquel Padilla Ramos. Una mujer valiosa para la sociedad e historia.
Raquel, de 53 años, era madre, pero también etnohistoriadora, profesora en el Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora. Defensora de la Tribu Yaqui y una importante referencia de la cultura e historia sonorense. Fue una apasionada activista de los derechos humanos. También, en su trayectoria publicó varios libros de historia de la tribu yaqui, resultado de su trabajo de investigación, ahora gran patrimonio etnográfico para la comunidad.
El día jueves 7 de noviembre de 2019 fue asesinada en manos de su ex pareja sentimental, Juan Armando Rodríguez Castro de 55 años, quien actualmente se encuentra condenado a 45 años de cárcel por el delito de feminicidio. Revista Bella es un medio editorial con perspectiva de género, que tiene la firme convicción de que las mujeres deben vivir una vida libre de violencia. Reprobamos los numerosos hechos violentos contra ellas y exigimos que el Estado garantice el pleno ejercicio de una vida plena, libre e igualitaria para todas las mujeres. Así mismo, nos unimos, respetuosamente, a la pena que embarga a la familia de Raquel y sus seres allegados, admiramos la gran mujer que fue, y la atesoraremos en nuestros corazones. Estamos con ustedes. Las editoras, Gabriela Campa y Brenda Barajas.
6 Salud
Cutting, el intento por “cortar” con el dolor emocional
Gabriela Campa Rangel
Durante los últimos años esta práctica ha incrementado, principalmente entre adolescentes.
El cutting consiste en el uso de objetos cortantes o punzantes con los cuales una persona se autolesiona. Pero ¿por qué surge? Las nuevas tecnologías de comunicación, como lo son redes sociales, Internet, y gran cantidad de páginas, ponen a nuestro alcance cómo las personas muestran sus pensamientos relacionados con prácticas con el cuerpo. El cutting es uno de ellos, así como lo son también las experiencias compartidas sobre anorexia, bulimia, y hasta el suicidio.
¿Que es el cutting y qué lo causa?
Es la acción de cortarse para liberarse del dolor emocional. Es una práctica que se presenta principalmente entre adolescentes y jóvenes de 11 a 25 años. El término proviene del inglés cut que significa “cortar”. Quienes lo practican, son jóvenes que ante la incapacidad para expresar sus sentimientos, liberan sus angustias cortándose los brazos, muñecas, las piernas e incluso las caderas y hombros. Muchas de las veces los padres o madres no se enteran que sus hijos e hijas sufren de forma interna, pues cubren sus heridas con accesorios, prendas largas o maquillaje. El autolesionarse es un mecanismo de supervivencia para sobrellevar un trauma psicológico o dolor emocional provocado por variedad de situaciones como por ejemplo: • Acoso escolar, discriminación y bullying. • Mala relación con integrantes de la familia. • Abuso físico o psicológico durante la infancia. • Dolor por la muerte de un ser querido, etc. El dolor emocional que sienten las y los jóvenes es sustituido por el dolor
físico que además les provoca sentimientos como euforia, terror, fascinación, pero al mismo tiempo los lleva a una calma relativa, donde se sienten tranquilos, aliviados y vivos. Las personas que son más propensas a realizarlo son aquellas que padecen depresión, ansiedad, estrés, soledad o aislamiento, y suele asociarse con personalidades tímidas, depresivas y sensibles, esto les lleva, muchas veces, a ex-
presar sus sentimientos y lidiar con el dolor o desesperación que les produce a través de esta práctica silenciosa. Dos factores causales principales son la inestabilidad emocional y abuso verbal y físico de menores. Tal práctica no necesariamente está asociada al suicidio, pero si la persona no tiene ayuda psicológica, puede agravar su dolor emocional y terminar en uno. Cabe mencionar que no es un trastorno psicológico, sino el síntoma de un malestar emocional, pero podría estar relacionado con trastornos interiorizantes como la depresión, ansiedad y el trastorno límite de personalidad.
Qué hacer para superar el dolor emocional
• Pide ayuda profesional, acude ante un psicólogo o psicóloga. • Ante la necesidad de cortarte, deja pasar unos 15 minutos para evitar hacerte daño, así desaparece la ansiedad y la necesidad por hacerlo. • Trata de despejarte de lo que estás pensando, pon tu atención a algo más de tu alrededor. • Realiza una actividad al aire libre de tu gusto. • Haz alguna manualidad para alguien o hazte un regalo. • Habla o visita a algún amigo o amiga, si te sientes solo o sola. • Recuerda algo que hayas hecho bien.
• Exprésate, escribe tus sentimientos sobre una hoja de papel. • Trata de llorar, es saludable y es una forma de sacar la tristeza y la frustración, es desahogarse y limpiar el alma. • Escucha música que te haga sentir bien y baila el ritmo que te gusta. • Pero sobre todo siempre pide ayuda, por más dolor emocional que puedas sentir, siempre hay una solución.
Qué hacer como familia ante esto
La comunicación entre los padres y con los hijos es uno de los factores más importantes, ya que mejora los lazos afectivos y proporciona seguridad en uno mismo. • Mejorar la comunicación con los hijos, y por ende, el ambiente familiar. • Estar al pendiente de las actividades de los hijos o hijas. • Observar las conductas y estados de ánimo de los hijos e hijas. • Pedir ayuda profesional y buscar información. El cutting no es algo que deba tomarse como una “moda” o a la ligera, no es chantaje, ni mucho menos manipulación, debe atenderse de inmediato pues es una conducta autolesiva que puede ser antesala de ideación suicida.
Acude a CIAP, Centro de Atención Psicológica Integral, de la Universidad Vizcaya de las Américas, Campus Guaymas. Psicólogo Clínico Francisco Flores Wilson Coordinador Carrera de Psicología
Teléfono para citas: 622 163 4574 Fuentes: Youtube Cirino Valencia Oficial 2018 ¿Qué es el cutting? Picología Social, Raquel Lemos Rodríguez
8 Nutrición
Guía de alimentación para personas con diabetes
otros trastornos como hipertensión o aumentos del colesterol habitualmente asociados a la diabetes y que incrementan la posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares. Además, el exceso de peso es potencialmente un factor para esta enfermedad.
Lo que sí y lo que no Yesenia López En colaboración con la nutrióloga Paloma Del Alto Gómez
Muchos mitos circundan alrededor del tema, que por supuesto, lleva consigo ciertas medidas en el cuidado alimenticio para no agravar nuestra situación, así que aquí estamos para resolver tus dudas. Vamos a partir de un punto muy importante:
¿Qué es la diabetes?
Es una enfermedad crónico-degenerativa, la cual puede o no ser hereditaria, y que genera un exceso de glucosa en la sangre, ya que se deja de producir suficiente insulina, la hormona que permite al organismo utilizar la glucosa para producir energía. Esta nos puede traer complicaciones como hipo o hiperglucemia, nefropatía diabética (daño en riñones), neuropatía diabética (daño neurológico que afecta principalmente piernas y pies), proteinuria (proteína en orina), retinopatía diabética (daño en los ojos), síndrome metabólico y glucosuria (presencia de glucosa en orina). Y es aquí donde entra la pregunta del millón:
¿Cómo podemos prevenir estas complicaciones por medio de la alimentación?
No sólo con tu alimentación, sino con tu estilo de vida en general. Un buen control alimentario reduce la probabilidad de padecer diabetes, a la vez que ayuda a prevenir
Una persona que ya fue diagnosticada con diabetes (salvo algunas excepciones) puede comer de todo, todas las frutas, cereales, verduras. Todos los grupos de alimentos son permitidos, ya que hablamos de una persona diabética sin complicaciones, la única forma en que se harían restricciones en su alimentación, sería si presenta complicaciones por no llevar el tratamiento farmacológico y nutricional al pie de la letra.
Claro que hay algunos alimentos que no son recomendados tales como: carnes rojas, embutidos, mantequilla, manteca, mayonesa, refrescos y por supuesto el alcohol.
¿Existen frutas que no puedan comer las personas diabéticas?
No, porque una porción de fruta, cual sea, contiene el mismo contenido energético y de carbohidratos, sin importar qué fruta sea, aun cuando por sabor consideremos unas más dulces que otras, la cantidad seguirá siendo la misma.
¿Qué recomendaciones hay para las personas con diabetes?
Seguir las indicaciones médicas, tanto acudir a sus citas, como tomar con responsabilidad su medicación, realizar cambios de hábitos paulatinamente, que serán indicados por todo el equipo multidisciplinario que debería tener (Médico/a, Enfermero/a, Psicólogo/a, Nutriólogo/a y Químico/a). Además de apegarse al plan nutricional y realizar actividad física. Aquí te compartimos un ejemplo de menú, para que tengas la opción de dar variedad a tus comidas.
Desayuno: Huevo con verdura 1 pieza de huevo y 2 claras 1 cucharadita de aceite 1 pieza de pimiento 1/4 pieza de cebolla blanca 1 rebanada de pan tostado 1 taza de papaya
Colación:
120 gr de yogurt natural 3 cucharadas de granola
Comida: Entomatadas de pollo
2 tortillas de maíz 3/4 taza de pollo deshebrado 1/2 taza de jugo de tomate 1 y 1/2 taza de lechuga 1/2 taza de zanahoria rallada 1/3 pieza de aguacate 1 cucharada de queso panela o fresco
Colación:
1 pieza de plátano o pera 20 almendras
Cena: Tostadas de frijol 2 tostadas horneadas 1/2 taza de frijol guisado natural 1/2 taza de salsa bandera
Fancy estudio profesional de danza El movimiento es crecimiento y salud
Yesenia López
Fundado por la licenciada Eyla Duniamargot García Solorio, en 2016, llegó a la región una opción profesional para quienes se sienten atraídas por el arte de la danza.
Estamos hablando de Fancy Estudio Profesional de Danza, quienes en poco tiempo se han convertido en un referente de este arte gracias a las técnicas profesionales que se imparten en sus clases, así como la atención que se le brinda a cada alumna trabajando su disciplina. Un equipo de maestras y maestros altamente capacitados es lo que distingue al estudio dentro de la región, pues el equipo cuenta con formación profesional, así como constante capacitación. Esto inspira la confianza de que las alumnas tendrán educación de calidad, desde las técnicas más simples hasta aquellas que te enseñarían en una licenciatura en arte escénica. “Siempre buscamos ir más allá porque estamos tratando con una generación completamente nueva, tenemos la satisfacción que muchas de ellas ya están pensando en dedicarse a la danza de manera profesional y les estamos dando las herramientas desde temprana edad” Comenta Eyla, quien pone especial atención en las necesidades de aprendizaje de cada una de sus alumnas, contando también en su equipo con maestros profesionales en psicología, con quienes discute las mejores estrategias para lograr un avance.
Reportaje 11
QuE ofrece Fancy?
?
•Danza clásica o Ballet, a niñas desde los tres hasta jóvenes de 26 años.
•Jazz, una clase muy dinámica para nenas a partir de los cinco años hasta los 26. •Hip Hop, a partir de los 7 años.
•Contemporáneo, a partir de los 12, ya que se necesita cierto desarrollo muscular para su técnica y posturas.
•Acrobacia, en distintos niveles a partir de los 5 años para las más intrépidas.
Además de sus clases, recientemente fue creado el grupo élite, el cual es el representativo para competencias dentro y fuera de la región.
Otra de sus distinciones son las clases abiertas, las cuales, como su nombre lo indica, se presentan a los padres y madres para que tengan esa confianza de ver el avance de sus pequeñas y conozcan cómo se desenvuelven sus maestras y maestros en clase. Las alumnas también presentan su talento en eventos como el showcase navideño, en el cual se realiza una presentación de coreografías alusivas a la temporada, así como el cierre de cursos, con un espectáculo de completa producción en verano, donde se hace un acercamiento a las niñas al mundo de los espectáculos profesionales de danza.
Lo que viene El crecimiento es parte de la evolución de Fancy, pues este año se integra en sociedad la licenciada Yssa Ochoa, brindando sus conocimientos en diseño y danza para explotar el potencial del estudio. Iniciando con un solo salón, actualmente están por abrir un tercero gracias a la demanda de alumnado. Este salón será el de mayor tamaño en la región y estará adecuado para máster clases o workshops con apertura a todas las academias.
Otra de las novedades son las clases que ya se imparten desde el presente ciclo como lo son el fit barré, enfocado a usuarias a partir de los 15 años, técnica donde se combinan yoga, ballet y pilates, utilizando complementos como ligas de resistencia y barras, con ejercicios cardiovasculares de bajo impacto para no dañar articulaciones. Hip hop es una de las nuevas disciplinas para pequeñas desde los siete años, actualmente impartida por el maestro Héctor Leyva.
Lo nuevo para el2020: Clases de danza aérea.
Perfil de ingreso es: Que sientan interés y estén ávidas de aprender y por supuesto un compromiso tanto de las niñas como de madres y padres por asistir a sus clases. El avance que presentan las alumnas es evidente, tanto en pasión por la danza, en técnica, compañerismo pero lo mejor de todo es en su seguridad, pues esta la expanden a todas las áreas de su vida. Te invitamos a que conozcas más de cerca el trabajo de Fancy en sus redes sociales y te convenzas de ser una buena opción para tu hija, pues a ellas nos las ganamos en el salón de clases. Contacto: 224-45-45 Florencio Zaragoza 600, colonia Petrolera. Guaymas, Sonora. Fancy estudio profesional de danza
Yesenia López
U
na mujer de liderazgo comienza desde la infancia, y siendo una atleta prácticamente toda su vida, muy seguramente ya has escuchado hablar de Brenda Karel Nova Gutiérrez, primera gimnasta guaymense de reconocimiento a nivel nacional. Con tan sólo 12 años de edad y practicando deporte desde los tres, Brenda se ha convertido en un referente de que las nuevas generaciones no deben ser encasilladas en el uso de la tecnología, sino de que su disciplina les lleva más allá. “Desde chiquita me subía, a los muebles, cuando mi mamá me vio con esa fuerza y elasticidad me dijo, si te vas a caer, entonces aprende a caer”. Y así fue como inició su carrera de gimnasia en Guaymas, donde con tan sólo dos años de práctica ya había avanzado varios niveles.
Una atleta nata
la tenacidad no tiene edad
Tal vez su paso por la gimnasia sea lo que le dio reconocimiento a nivel nacional, sin embargo su padre y madre, Brenda y Alberto se dieron cuenta que su pequeña tenía aptitudes para más deportes, por lo que desde el inicio la apoyaron a integrarse a nuevas disciplinas, ya que siempre demostró ser responsable y no descuidar sus obligaciones escolares, donde ha pertenecido al cuadro de honor.
Mujeres de Liderazgo 13
La Brenda de hoy
Y es así que a su corta edad suma seis medallas en natación, dos en básquetbol, aunadas a las 107 en gimnasia artística; un récord impresionante para un niña que nos ha demostrado que la persistencia y trabajo te llevan tan lejos como lo desees. Inició en las competencias a los tres años de edad, en etapa promocional de CODESON, donde encontró el amor por la preparación y a los cinco años inició su primera competencia real, donde obtuvo 3 medallas de oro en barras, manos libres y salto, así como una de plata en viga.
La parte difícil del camino
Como toda gran atleta, Brenda tuvo que realizar algunos ajustes en su vida y madurar tempranamente para alcanzar sus objetivos, pues a los 10 años es invitada a entrenar en el Centro de Alto Rendimiento de Sonora, donde fue necesario que se mudara a vivir en Hermosillo y acudir a doble sesión de entrenamiento por su nuevo nivel de rendimiento. Esta situación supuso un giro de 180 grados a la familia Nova Gutiérrez, pues Brenda tuvo que dejar su hogar por cerca de un año para llevar el ritmo de vida de una atleta profesional, con entrenamientos intensivos toda la semana y recibiendo a sus padres los fines de semana, quienes siempre estuvieron al pendiente de su formación y cuidado. “Sí me pasó que estaba jugando con mis amigos y ese mismo día tenía que dejar los juegos y actividades por ir a entrenar. Hubo un tiempo en el que iba a la escuela de lunes a jueves y faltaba los viernes para irme a entrenar, tenía que pedir trabajos a mis compañeros y maestros, era difícil acoplarme”. Y sí, como algunas niñas de su edad, quería divertirse, pero aprendió que sus metas implicaban sacrificios, y esa mentalidad fue la que la llevó a su primera competencia nacional en el 2018, donde obtuvo excelentes resultados destacando entre los mejores gimnastas del país.
Debido a algunas lesiones tuvo que apartarse un poco de la gimnasia, sin embargo eso no la detuvo para incursionar en nuevas disciplinas. Se integró al básquetbol y ballet, además de iniciar con rutinas de gimnasio para continuar con su entrenamiento después de sus lesiones, y quien conocimos como una niña empeñada en cumplir sus metas deportivas, la veremos como una joven ejemplo para las nuevas generaciones, pues encontró en el emprendimiento una nueva pasión con su línea de galletas Brenda Nova, las cuales hornea junto con su madre. Le preguntamos sobre qué significa para ella ser Bella, y esto nos contestó:
“Yo creo que ser bella no es cómo te ves por fuera, sino cómo tratas a las personas y en lo que te conviertes todos los días”.
Los nuevos hábitos de la
generación Z Yesenia López
Existe mucha polémica y confusión acerca de esta generación, que si está dominada por la tecnología o si es la nueva era intolerante, el hecho es que ellas y ellos ya están aquí y serán la mayoría de la población económicamente activa en los dos mil veintes, estamos hablando de la generación Z o centennial. Esta brecha, comprende a aquellas personas nacidas a finales de la década de los noventas y principios de los dos mil, es decir, quienes actualmente tienen menos de veinte años y a quienes erróneamente se les ha llamado millenials, pues este periodo lo comprenden las y los jóvenes nacidas entre los ochentas y noventas.
¿Ante quiénes nos encontramos? Lamentablemente las y los jóvenes de esta generación suelen recibir fuertes críticas por la integración de la tecnología en sus hábitos cotidianos, sin embargo debemos de recordar que son facilidades que nos han sido otorgadas en mayor o menor escala a todas las generaciones para poder llevar un mejor estilo de vida o ¿No recuerdas cómo hacías sonar a todas horas ese reproductor de CDs o casettes?
Los pros Silvia Sumell, profesora de estudios de psicología y ciencias de la educación, defiende que las y los jóvenes Z: Son más autosuficiente, autodidactas y están muy preparados debido a la época de inseguridad laboral, de crisis económica y extremada competencia, con las herramientas tecnológicas a su alcance pueden aprender de cualquier tema de manera remota ya que el 33 % aprende vía tutoriales en internet. Más del 20 % lee en tablets y dispositivos. El 32% hace todas sus tareas y labores online. Debido a que ya no se dejan llevar por tabúes, debido a que cuentan con mayor información, tiene una sexualidad más abierta y fluida. Demuestran mayor activismo social o se prestan a mayor número de voluntariados. Tal y como afirman los datos de Young People Omnibus, utilizan el poder mediático de las redes sociales para exponer situaciones de crisis ambientales o globales. Buscan trabajos con flexibilidad de horarios y desde casa que les permitan la conciliación con el resto de ámbitos de su vida, les gustan los ambientes de trabajos creativos, así como recibir feedback de sus superiores, tal y como recoge un informe realizado por la plataforma para buscar empleo Job Today.
Bienestar 15
Los contras No todo es color de rosa, pues según informes de Forbes: Los dispositivos digitales son prioridad, un 84% pasa más de una hora al día con ellos. Consumen contenido mayoritariamente audiovisual, si no atraes su atención en los primeros ocho segundos ¡Olvídate que lo hagas después! Según datos de la Encuesta Intergeneracional sobre la Actualidad Lationamericana 2019, la generación vive exclusivamente de los ingresos de otra persona, ya sea madres y padres en un 34%. Con base en esta misma encuesta, se arroja que un 30.9% no ha pensado en un ahorro para el retiro. Mirándolo en un contexto más local diversas nutriólogas de la región coinciden en que una de las mayores problemáticas de esta y generaciones más jóvenes es la obesidad, lo que pudiese derivar de los hábitos sedentarios por la larga exposición a dispositivos electrónicos.
Así que hoy tenemos un poco más de información, recordemos que en cada una de estas brechas habrá diferencias como lo hubo en generaciones X y Millenials, y que la base de adaptación entre cada una de ellas ha sido el respeto, así que si cuentas con una o un joven estas edades.
¡Motívale a salir del ordenador!
Probablemente a nosotros también nos haga falta.
PRP: El tratamiento del momento
Yesenia López En entrevista con Dr. Iván Alberto Hernández.
Seguramente en el área de la estética y la medicina has escuchado del PRP o plasma rico en plaquetas ¿Por qué es tan recomendado y utilizado actualmente? Aquí te lo contamos en conjunto con el Doctor Iván Alberto Hernández. En este tratamiento el ingrediente principal será tu propia sangre. El médico la extrae del brazo de forma indolora (para que te hagas una idea, es como si te hicieras un análisis de sangre) y la mete en una máquina que la centrifuga. De este proceso surge un suero enriquecido en plaquetas y por lo tanto en factores de crecimiento Son muy numerosos los beneficios y aplicaciones que tiene maravilloso componente, aquí te enlistamos algunos.
Belleza
Regeneración celular: Al ser un componente que promueve la regeneración, unos de sus beneficios es el rejuvenecimiento facial, pues al ser aplicado estimula la producción de colágeno y elastina con lo que logramos un rostro visiblemente más joven e iluminado.
Contra acné: Combinado con ozono potencializa sus efectos, así que controla el proceso infeccioso, reduce los poros y controla la producción de grasa, además de regenerar las cicatrices ya existentes, la calidad de la piel cambia completamente. Estrías: Una estría es una cicatriz, y puede desvanecerse a grandes niveles, principalmente si son estrías rojas, las estrías blancas tienen mayor daño en nuestra piel, sin embargo también se pueden tratar. Alopecia: Aquí se estimula el crecimiento del folículo combinado con mesoterapia para evitar la caída y fortalecer el cuero cabelludo.
Relleno facial: Activado con componentes de vitamina C se adquiere una consistencia gelatinosa y con ella se crea volumen para disminuir ciertas líneas de expresión.
Belleza 17
Traumatología y ortopedia Artritis: El PRP es seguro y efectivo para las rasgaduras del cartílago, mejorar el dolor, movimiento y reducir la inflamación e incluso el desgaste. Lesiones deportivas: Se puede utilizar para ayudar a los huesos, ligamentos y tendones a regenerarse o repararse a sí mismos, acelera la curación de heridas y ayuda en el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos.
Función sexual Disfunción eréctil: Se aplica sobre los cuerpos cavernosos y mejora la función, pues se reparan los daños neurovasculares que en ocasiones se originan.
Recomendaciones previas
Cabe mencionar que estamos hablando de un tratamiento de regeneración, esto quiere decir que es un proceso y son sesiones, no se da de un día para otro, al terminar tú ves los resultados, si ya te decidiste a realizarlo ten en cuenta lo siguiente: Mantén una buena alimentación, recuerda que la muestra viene de tu sangre, evita que esté contaminada con radicales libres o grasas.
No consumas alimentos de 1 a 2 horas antes para evitar tener la sangre saturada de azúcar.
Evita el uso de anticoagulantes.
Asiste relajada, es un procedimiento indoloro, se utiliza anestesia.
Después de:
Evitar exponerse al sol y usar protección solar.
Evitar saturar la piel de maquillaje al menos 24 a 48 hrs después del procedimiento. Evitar actividad física al menos 24 horas siguientes.
Sobre todo asiste con una persona profesional de la salud, no te tengas miedo a un procedimiento mientras se esté con alguien que conozcas su trabajo, pues son muchos más los beneficios de un tratamiento bien aplicado.
Ni capacidades diferentes, ni discapacitado:
Personas con Discapacidad (PCD) Brenda Barajas
En la vida cotidiana , en ocasiones las personas no saben cómo nombrar a alguna persona con discapacidad, o por minimizar lo obvio, lo sustituyen por términos que al final, terminan siendo discriminativos, peyorativos o limitantes. Como ya lo hemos mencionado en ediciones anteriores, el lenguaje construye nuestra realidad, es por ello la importancia de usarlo a conciencia y comunicarnos de manera eficiente. Porque al nombrar algo, evocas, construyes, discriminas, estereotipas, victimizas, así como puedes crear espacios de inclusión. Tal es el caso del uso de lenguaje incluyente a la hora de referirnos sobre las PCD.
Inclusión para todas las personas
La Convención Internacional por los Derechos de las Personas Con Discapacidad marca que el término “discapacidad“ es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás. Este mismo acuerdo de la ONU, habla del enfoque de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Describe que el término Persona con Discapacidad envuelve a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales permanentes que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Los principios generales de la Convención son el respeto de la dignidad inherente; la autonomía individual, incluida la libertad de tomar sus propias decisiones; la no discriminación; el respeto por la diferencia y la aceptación de las Personas con Discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; la igualdad de oportunidades; la accesibilidad; la igualdad entre el hombre y la mujer; el respeto a la evolución de las facultades de niños, niñas y adolescentes con discapacidad y su derecho a preservar su identidad.
Inclúyete 19
Nombrando bien, tratando bien
Existen diferentes tipos de discapacidad, ante las cuales hemos crecido escuchando términos inapropiados para referirnos a ellas, y es que, casi siempre las nombramos con una buena intención, pero el minimizar o comparar, termina siendo discriminatorio. La falta de información sobre el tema es una de las principales causas de usar malas expresiones. Vamos adentrándonos en la sensibilidad y en la empatía y creando una realidad incluyente.
Aprendamos a nombrar correctamente cada una de ellas, que a continuación te enlistamos: ‣Personas con capacidades diferentes: Todas las personas con o sin discapacidad tienen diferentes y muy distintas capacidades, por lo que este término es incorrecto debido a que no permite reconocer a las personas con discapacidad como un colectivo social que pugna por el reconocimiento de sus derechos y un tratamiento de igualdad y no discriminación.
‣Discapacitado(a), Incapacitado(a), lisiado(a), disminuido(a), deficiente, tullido(a), defectuoso(a): Aquí el sustantivo discapacidad se adjetiva, lo que hace que una sola y
simple característica califique inadecuadamente a la totalidad de la persona. ‣Inválido(a) o minusválido(a): El primer término denota una disminución del valor de la persona, mientras que el segundo destaca una ausencia total de la valía de la persona. La forma correcta para todas ellas es Persona(s) con Discapacidad.
‣Persona normal: Este término implica que son personas normales aquellas que no
presentan una discapacidad, es decir, que se encuentran dentro de parámetros físicos y psíquicos aceptados. Con ello se entiende que las personas con discapacidad presentan una desviación negativa de la normalidad que sería más conveniente que no existiera.
La forma correcta es Persona(s) sin discapacidad ‣Padecer, sufrir o ser víctima de una discapacidad: Al referirnos así, refleja una per-
cepción desvalorizante al pensar que las PCD no tienen calidad de vida, o que son víctimas de su situación.
El término correcto es Presentar una discapacidad o tener una discapacidad.
‣Usar diminutivos tales como: cieguito(a), cojito(a) o renguito(a), sordito(a), loquito(a), enanito(a), mongolito(a), mudito(a), tontito(a), cuchito(a): esta forma
podría estar enmascarando, con aparentes o legítimos sentimientos de compasión o simpatía, una desvalorización o minusvaloración de la persona, con la implicación de que no se le considera completa o digna de un trato de igualdad.
La forma correcta respectivamente son: Ciego(a), persona con discapacidad motriz o motora, persona sorda o con sordera, persona con discapacidad mental o psicosocial, persona de talla pequeña, persona con síndrome de Down, persona con discapacidad intelectual, persona con malformaciones, etcétera. Fuentes:
-Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad -Tratando bien, hablando bien Términos, conceptos y normatividad básica acerca de la discapacidad
20 Familia
Abuso sexual infantil, una dura realidad en México Brenda Barajas
Según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar en Abuso Sexual en la Infancia (ASI, por sus siglas), una de las cifras alarmantes para la violencia hacia menores. Una cifra que forma parte de los 150 millones de niñas y 73 de niños menores de 18 años que han experimentado un coito forzado u otras formas de agresión sexual (UNICEF). También, la encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del INEGI, señala que los principales violadores de menores, son personas cercanas al círculo de confianza del niño o niña: tíos (20.1%), primos (16%), hermanos (8.5%), otro familiar (6.4%), padrastro o madrastra (6.3%), papá (5.8%), abuelo (3.7%), mamá (0.5%). El tema del abuso sexual infantil es difícil de digerir, sobre todo porque ningún padre o madre quisiera imaginarse que sus hijos e hijas puedan sufrir esta dolorosa experiencia que tiene serias consecuencias físicas y emocionales. Es por eso que tanto familia, docentes, sector salud, y todo responsable del cuidado de infantes, debemos estar informados y alerta ante estas situaciones. ¿Qué es el abuso sexual infantil? Es una de las manifestaciones más graves del maltrato ejercido hacia la infancia y ocurre cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas o la manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en actividades sexuales de cualquier índole, como pueden ser las caricias, besos o tocamientos; a ver y escuchar pornografía o exhibir los genitales y/o a manifestar cualquier comportamiento de tipo sexual. ¿Cómo prevenirlo? La información siempre es vital para la prevención de cualquier tipo de violencia. Como responsables de menores, es importante poner atención en la conducta de nuestros niños y niñas, de con quiénes se relacionan y sobre todo, la educación sexual a temprana edad, ya que con ella les enseñas que nadie debe tocar su cuerpo ni recibir órdenes de hacer cosas que los haga sentir incómodos.
La protección de los niños es asunto de todos. La familia acompaña a las y los niños en el aprendizaje de la vida, les transmiten su propia experiencia para que enfrenten mejor los riesgos y se sientan bien consigo mismos. Enseñarles normas de conducta y el cómo salir de situaciones complicadas, les ayuda a evaluar y salir de situaciones de peligro. Dele normas de protección Las normas de seguridad ayudan a las y los niños a ser independientes y seguros: así, pueden entonces seguir siendo espontáneos y afectuosos. No se trata de sobreprotegerlo, o de ignorar los riesgos que hay en el mundo. Un niño o niña bien informados tienen menos posibilidad de ser víctimas del abuso. Enséñele a encontrar soluciones a situaciones inesperadas mediante el juego
“¿qué pasaría si…?”. Haga sentirle que su familia le escucha y ama, además de que cuenta con un círculo de personas en quienes puede confiar. Dígale que tiene el derecho a rechazar una propuesta de un adulto, incluso si lo conoce, y que es importante se lo cuente a su familia para resolverlo. Esta y muchas recomendaciones pueden marcar la diferencia en la vida de las personas, y ser decisivos a la hora de enfrentarse a una situación de violencia. ¿Cómo identificar el abuso sexual infantil? El ASI tiene grandes repercusiones en los menores y en la familia que está alrededor de la víctima. Al no saber identificarlo, o reconocer que su hijo o hija vivió una situación dolorosa como esta. Más allá del estigma, en muchos casos es un familiar cercano quien comete el abuso, lo que obliga a la familia a callar o negar el problema, pero esto sólo empeorará la situación. Entre dichas características se pueden observar: - Cambios en el estado de ánimo, como puede ser irritabilidad o llanto con facilidad. - Dificultar para dormir o tener pesadillas. - Rechazo al contacto físico. - Dibujos o conductas sexuales no propias de su edad. - Temor o resistencia a relacionarse con una persona en particular. - Signos de agresión en el cuerpo o infecciones sin aparente justificación en los genitales. - Aumenta o disminuye repentinamente su apetito. - Se resiste a ir a la escuela o a la casa de algún familiar o amistad. - Hay una regresión en el control de esfínteres, como orinarse en la cama cuando ya no lo hacían.
Dónde pedir ayuda Si tienes la sospecha de que un niño o niña ha sido abusado sexualmente, no dudes en denunciarlo. La cultura del silencio te hace cómplice de la situación. Puedes acudir a: Guaymas
CAVID – Centro de Atención para Víctimas del Delito 222 57 26
Subprocuraduria de la Defensa del Menor y la Familia de Sistema DIF 222 27 20 Agencia segunda del Ministerio Público 223 10 62 vAgencia del Ministerio Público 223 13 07
20 Publireportaje
CEENI:
por la educación y formación integral de niños y niñas Yesenia López
En la actualidad, cuando ya conocemos por su nombre a las distintas capacidades de aprendizaje que tienen nuestras niñas y niños, es fundamental atenderlas desde el inicio, para hacerles una estancia educativa ideal a lo largo de su desarrollo. De esta necesidad nace Clínica CEENI, Clínica Especializada en Educación y formación Integral para mejorar la calidad de vida de las y los pacientes y su entorno, misma que es atendida por las profesionales Ana Patricia Estrada, Yossi González Rubio y Minea Deneb Cota. Primero que nada, perdamos el miedo Una barrera que existe actualmente es la resistencia de madres y padres, quienes al darse cuenta de que existe una necesidad especial de aprendizaje para niñas y niños, les es difícil aceptar que su hijo o hija tendrá dificultades en su historia escolar o en el caso de la nutrición, problemas de obesidad. Dejemos de lado esos prejuicios y entendamos que la detección precoz es básica para poder iniciar el tratamiento lo antes posible, minimizar los riesgos que conlleva a lo largo de su vida, como lo es el bajo rendimiento escolar, conductas de aislamiento y por ende, problemas de autoestima. ¿Qué servicios ofrece CEENI? Consultas de nutrición para todas las edades
Regularización académica nivel primaria y secundaria Atención a trastornos específicos de lenguaje
Necesidades educativas especiales como trastornos del aprendizaje (TDH, TDAH, Espectro autista)
Terapias de habilidades académicas a menores con TEA y Síndrome Down Entre demás actividades con las cuales se busca siempre ayudar a las familias de la región, pues se cuenta con la convicción de que cuando nos sentimos motivados, aprendemos y por ende, somos capaces de aprender más y mejor.
¿Cuál es el proceso? La primera parte de la intervención consiste en una entrevista a la o el menor y a sus madres, padres y/o tutor, mediante la cual se realizará la evaluación para iniciar con la terapia educativa mediante un programa personalizado, acorde a las necesidades de cada paciente. El primer paso es el acercamiento, si sientes que tu niño o niña necesitan de alguno de estos apoyos, acércate y solicita la información para lograr que desarrolle al máximo sus capacidades de aprendizaje. En CEENI atienden la mayoría de los problemas que pueda presentar en sus etapas de desarrollo académico. Contacto:
Calle 17 y avenida 15, Col. centro en Guaymas, Sonora. 622 1630529
Clinica CEENI.