PORTAFOLIO ESTRUCTURAS III

Page 1

U. DE LIMA

PORTAFOLIO

ESTRUCTURAS III

Bryan Cancho 20171936

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Estructuras III Ciclo 2020-2



Evaluaciรณn N. 01 CG1 / CG8

SEMANAS 1 a 4

Tarea Academica TA01 CG1 / CG6 / CG8

Evaluaciรณn N. 02

CONTENIDO

CG1 / CG8

SEMANAS 5 a 7

Tarea Academica TA02 CG7 / CG8

Evaluaciรณn N. 03 CG1 / CG8

SEMANAS 9 a 11

Evaluaciรณn N. 04 CG1 / CG8

Evaluaciรณn N. 05 CG1 / CG6 / CG8 / CG9

Curriculum Vitae


EVALUACIÓN N.01 SEMANAS 1 a 4

CG1 / CG8


01 En esta primera evaluaciรณn, se realizรณ de manera virtual mediante la plataforma del blackboard. Para esta parte se recopilรณ los 4 primeros temas vistos en las sesiones del ciclo. Por ello, el examen fue teรณrico y a opciรณn multiple para demostrar los conceptso previamente desarrollados en clase.


01

EVALUACIÓN N.01 CG1 / CG8

02

HISTORIA DEL HIERRO (~4000 a. C.) ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

METEORITOS METÁLICOS Los meteoritos metálicos, también conocidos como sideritos, holosideritos, meteoritos férricos o meteoritos ferrosos, son un tipo de meteoritos que se caracterizan por estar compuestos mayoritariamente por hierro (Fe) y níquel (Ni).

Daga enterrada junto a la momia del faraón egipcio Tutankamón, hecha con hierro que provenía de un meteorito. El arma era una de un par de dagas descubiertas por el arqueólogo británico Howard Carter en 1925 dentro de las envolturas funerarias del rey. Tutankamón fue momificado hace más de 3.300 años. Wikipedia: Meteorito metálico. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Meteorito_met%C3%A1lico

BBC News: Late Bronze Age weapons discovery hailed as 'find of a lifetime’. Fuente: https://www.bbc.com/news/world-middle-east-36432635

Historia del Acero 01

NORMAS Y SISTEMA DE UNIDADES ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

NORMAS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE) VIGENTES 1. NORMATIVIDAD

LO QUE LLAMO MI INTERÉS

1.1 Reglamento Nacional de Edificaciones.

El hecho de poder corroborar y ver las distintas normas, debido a que cada una es más especifica de la otra, me sorprende mucho ya que se plantea cada momento para cada planificación al cumplir con este reglamento.

1.1.1 Índice

1.1.2 Normas de Obras de Saneamiento

1.1.3 Normas de Estructuras

Decreto Supremo 011-2006VIVIENDA del 0503-2006.

OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano OS.060 Drenaje pluvial urbano OS.070 Redes de aguas residuales OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria

E.010 Madera

Por otro lado, el sistema Ftool me impresiono porque no tenía idea de su existencia y sobretodo, como es que esta puede decifrar de manera gráfica y con datos especificos, las deformaciones que puedan llegar a tener un sistema aporticado por ejemplo. Mientras que el metrado de cargas ya es un tema recurrente en estructuras pero ayuda mucho a refrescar el ciclo pasado.

E.020 Cargas E.030 Diseño sismoresistente E.040 Vidrio E.050 Suelos y cimentaciones E.060 Concreto armado E.070 Albañileria E.080 Adobe

E.090 Estructuras metálicas E.100 Bambú

Normas, Cargas y Combinaciones 01

BASES DE CÁLCULO ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

ESTADOS LÍMITES DE UTILIZACIÓN O SERVICIO

Valoración personal

Fuente: https://www.quora.com/What-are-the-modes-of-failure-of-beams

Base de Cálculos y herramientas

Tiempo utilizado en teoría: 01

Tiempo utilizado en práctica:

METRADO DE CARGAS ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

CAMINO DE LAS CARGAS

Dificultad del tema: Motivación frente al tema:

Metrados de Cargas

01

Portafolio 2020-2


02

HISTORIA DEL HIERRO (~1500 a. C.) ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

EDAD DEL HIERRO La Edad del Hierro es el período en el cual se descubre y populariza el uso del hierro como material para fabricar armas y herramientas.

EDAD DE LA PIEDRA 4 millones de años

EDAD DEL BRONZE

6000~2500 a.C.

EDAD DEL HIERRO

1500~1000 a.C.

~800 d.C.

Fuente: Elaboración propia, basada en la revisión de varios artículos indicados a continuación: • https://en.wikipedia.org/wiki/Stone_Age • https://en.wikipedia.org/wiki/Iron_Age • https://www.history.com/topics/pre-history/stone-age • https://www.history.com/topics/pre-history/bronze-age • https://www.history.com/topics/pre-history/iron-age Iron helmet from the Gaya confederacy (42-532 CE), Korea. 5th-6th century CE. Fuente: National Museum of Korea, Seoul, South Korea.

Historia del Acero 02

CARGAS Y COMBINACIONES: TIPOS DE CARGA ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

CARGA DE SISMO: Zonificación

LO APRENDIDO

H Z: Factor de Zonificación Sísmica

La historia del acero, es un tema quizas breve pero muy preciso en cuanto a la explicación de cómo el hombre llega a las propiedades suficientes para obtener el acero y como es que esta, revoluciona la construcción en la arquitectura. Por otro lado, me quedo claro las normas reglamentarias del Perú en cuanto al uso más frecuente que se da en el día a día para los arquitectos.

Normas, Cargas y Combinaciones 01

BASES DE CÁLCULO ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

Mientras que el Ftool, me ayudo muchisimo a poder sacar rapidamente graficos tanto de momento flector, deformaciones,etc; cosa que antes tenía que realizar a mano y con cautela al momenot de hacer el procedimiento.

NIVEL GLOBAL (reacciones, desplazamientos)

Fuente: directindustry.com

Base de Cálculos y herramientas 01

METRADO DE CARGAS ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

LOSAS SOPORTADAS EN AMBAS DIRECCIONES

Carga * L/2

Carga * L/2

R1

R2

Metrados de Cargas Portafolio 2020-2

02


TAREA ACADEMICA TA01 CG1 / CG6 / CG8


02 En el siguiento encargo, se realizaron grupo de 5 personas para elaborar viviendas en zonas rurales en el Perú. Entonces, se le selecciono una provincia a cada grupo y para esta etapa debíamos analizar la misma provincia; además de su infraestructura, clima, estudio del área de trabajo y su accesibilidad. Además de ello, ubicar donde planteariamos estas viviendas en masa ( sistema de acero) para los residentes de la zona.


INTRODUCCIÓN CUSCO Y MADRE DE DIOS

01

CUSCO UBICACIÓN: suroriental del Perú LIMITES: Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al este con Madre de Dios y Puno y al oeste con Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Junín CLIMA: Generalmente seco y templado El departamento está dividido en 13 provincias y 108 distritos y su capital es la ciudad de Cusco

Madre de Dios

Se encuentra a 3 399 metros sobre el nivel del mar esto varia según la zona

Cusco

MADRE DE DIOS

Principal actividad economica

UBICACIÓN: suroriental del Perú

Agricultura

Turismo

LIMITES: norte con el departamento de Ucayali y la República de Brasil, por el sur con Puno , por el este con la República de Bolivia y al oeste con los departamentos de Cusco CLIMA: tipo tropical: cálido, húmedo y con abundantes precipitaciones pluviales

ANTECEDENTES CUSCO

02

Antecedentes relacionados a las familias cusqueñas

Áreas y distribución

1. Promedio de miembros por hogar en zona rural

Sala Cocina social 2 dormitorios Cuyerias mejoradas Invernadero Dormitorio

Tres 2. Tipo de hogar

Área total: 71.5 m2 Área invernadero: 17m2 Área muro trombe: 6.50m2 Área techada: 95m2

5% 20% 2%

58%

15%

Núclear Compuesto

Unipersonal

Extendido

Sin núcleo

3. Familias con miembros con alguna discapacidad 28% 72%

Discapacidad motora (dificultad para dezplazarse)

Materialidad y componentes Estructura: Se utilizo palos de madera y adobe de la zona Techo: Cuenta con uns istema de aislamiento: malla tipo arpillera cubierta con una capa de cola y yeso que se coloca en el techo a fin de conservar el calor generado por la pared caliente. Pared caliente: Se replica el sistema de un muro trombe pero adaptado a la zona. Consta de una estructura de plástico y madera colocada al exterior de la casa que, por medio de la energía del sol, aumenta la temperatura interna

Discapacidad sensorial (dificultad visual y/o auditiva)

Referentes

1. Casa Ecológica Andina

Descripción: es un modelo de vivienda saludable y amigable con el medio ambiente que utiliza tecnologías innovadoras y económicas. Comenzó siendo un espacio de investigación pero gracias a sus buenos resultados ha sido replicado.

Muro trombe

Ubicación: Distrito de Langui - Canas Cusco Entidades participantes: PUCP Fuente: INEI - Censos Nacionales de población y vivienda 2007 - 2017

03

Portafolio 2020-2

Invernadero

Cocina mejorada: estructura de barro con una chimenea y una plancha de metal que ahorra leña . Expulsa el humo nocivo que se produce al cocinar a fuego abierto cuya toxicidad es equivalente a fumar 20 cajetillas de cigarrillos al día.


2. Prototipo de vivienda rural sostenible y productiva en Colombia Estrategias de diseño sostenible

Descripción:es un modelo de vivienda con soluciones tecnológicas y espaciales que no solo permitan el desarrollo de la productividad y crecimiento viable, sino que apliquen criterios de sostenibilidad que aseguren la eficiencia y el confort de los espacios. Ubicación: Bogotá, Colombia Arquitectos a cargo: Iván Forgioni, José Puentes Área: 64.8 m² Año proyecto: 2019

1. Se orienta hacia el sur para recibir radiación solar todo el día durante 8 meses del año. 2. El calor que entra por las superficies transparentes, calienta el aire interior de este espacio y se transmite a las habitaciones a través de muros trombe. 3. La fachada norte es la que menos sol recibe en el año y se cierra con muros de BTC, material de gran capacidad de inercia térmica. 4. Capa de grava en el piso que sirve como aislante termico del terreno

Objetivo: adaptar la arquitectura en geografías con pendientes variables y características propias del paisaje andino de montaña.

Áreas y distribución Sala 2 habitaciones Baño Cocina Lavado Área productiva

Materialidad

Se propone una vivienda compacta, sin quiebres o aperturas que propicien perdida de calor .Se resguarda el área de habitación contra las temperaturas bajas en la noche, y se pone el área productiva frente al paisaje andino de montaña.

Pendiente del terreno

Muros: Bloque de tierra comprimida Techo: Tejas de polialuminio reciclado (90% tetrapack reciclado) Invernadero: Se propone utilizar plástico desarrollado para cubiertas de invernaderos, de alta resistencia a los rayos UV, a agentes químicos y a la lluvia Para adaptarse al terreno el contacto se da con pilotes y así minimiza el impacto

03

ÁREA DE TRABAJO

CUSCO

Ubicación: Huandar Región: Cusco Provincia: Calca Distrito: Pisac

Componentes

Latitud Sur: 13° 26' 19.1" S Longitud Oeste: 71° 50' 17.8" W Altitud: 3006 msnm

Rio Vilcanota: Parte alta del río Urubamba, que es una fuente principal del río Ucayali. Carretera 28B: Red Vial nacional

Elección del terreno

Terreno Agricola: Es la fuente principal de alimentos de las familias de la zona.

La casa eco-amigable se ubicará en el centro poblado de Huandar, alejado de la zona urbana, con el objetivo de evitar la contaminación atmosferica y los altos niveles de ruido. La unica via es la carretera 28B, sin embargo, esta tiene un bajo flujo vehicular. Además, se buscó la zona rural en los exteriores de la ciudad, ya que esta no cuenta con los mejores accesos a materiales constructivos o servicios basicos que permitan una mejor calidad de vida. Por lo tanto el proyecto quiere ser una ayuda en las zonas rurales mas necesitadas.

6/9/2020

Por otro lado, el pueblo se ubica entre dos colinas, en un terreno mayormente uniforme, por lo cual el ejercicio de emplazamiento puede hacerse con mayor facilidad. Evidentemente, nuestra área de trabajo no encuentra entre medianeras de manera que pueda aprovechar la mayor cantidad de radiación solar posible por todas sus fachadas durante todo el dia. 28B - Google Maps

16/9/2020

Fecha de la imagen: ago. 2013

Google

Street View

16/9/2020

28B - Google Maps

28B - Google Maps

28B

28B

28B

Fotografias del lugar

Cuz co

Viviendas: En su gran mayoria construidas con adobe y madera.

Cuz co Google Street View

© 2020 Google

Fecha de la imagen: ago. 2013

Portafolio 2020-2

Cuz co Google Street View

© 2020 Google

Fecha de la imagen: ago. 2013

04

© 2020 Google


04

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE CUSCO

1. Agua y alcantarillano Empresas prestadoras

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (SUNASS) SEDACUSCO S.A.

Cusco y Paucartambo

EMSSARAL S.A.

Sicuani y Santo Tomás

EMSAPA CALCA

Calca

EMAQ. S.R.Ldta.

Quillabamba

2. Energía Electrica

COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (COES) EGEMSA

Hidroeléctrica Macchu Picchu.- Brindan energía a las substaciones de Macchu Picchu y Cachimayo

EMSAPA CALCA Fuentes de abastecimiento Fuentes de abastecimiento Componentes - Líneas de conducción nuevas El Sistema de agua potable Manantiales de Accha Baja Manantiales de Totora - Líneas de conducción antiguas de la ciudad de Calca es - Redes de distribución totalmente por gravedad. - Reservorio de almacenamiento Funciona de manera mixta, Manantial de Ayaccacca Manantiales de Qusihuarcancha nuevos parte del sistema antiguo - Captación de aguas con y parte del sistema subterraneas nuevo (algunos en obra) Fuentes de abastecimiento COES permite que nuestra zona del proyecto tenga electrcidad por medio de conductores que se soportan en postes ubicados en la carretera 28B.

Línea de Transmisión en 500 kV Línea de Transmisión en 220 kV Línea de Transmisión en 138 kV Línea de Transmisión en 66-33 kV Subestación

ELECTRO SUR ESTE S.A.A.

Central Termoseléctrica

Transmite y genera energía eléctrica en Cusco a traves de un sistema interconectado (conductores).

Central Hidroeléctrica

3. Carretera

Red Vial Nacional

Carreteras de interés nacional conformada por los principales ejes longitudinales y transversales. Articula las carreteras Departamentales y de las carreteras Vecinales

Red Vial Departamental

Carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito de un gobierno regional. Articula básicamente a la Red Vial Nacional con la Red Vial Vecinal

Nuestro proyecto se ubica cerca a la carreteta 28B (R. V. Nacional) de doble sentida, que conecta por el norte a El Convencional (región); mientras que por el sur, a Cusco (ciudad) y Quispicanchi (región)

Red Vial Vecinal

Carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, cuya función es articular las capitales de provincia con capitales de distrito.

05

ESTUDIO DE LOS CASOS Y PROYECCIONES CUSCO

Según el plan de acción de cuzco para un crecimiento urbano y sostenible se detectaron las siguientes problemáticas de vivienda en la ciudad de Cuzco.

1. Problemática -La principal problemática de la ciudad es el frio, ya que las familias que deben soportar temperaturas de 10 grados bajo cero en las madrugadas de invierno. -Informalidad, en Cusco hay 27.874 viviendas informales, 23.620 estan ubicadas en las zonas mas peligrosas que son las laderas y mesetas.

2. Campañas contra el frio Proyecto K´OÑICHUYAWASI Por otro lado se están implementando campañas con el objetivo de mejorar la funcionalidad y el confort de las viviendas en Cuzco y de esta manera mejorar la calidad de vida de los habitantes. Contribuye a combatir enfermedades respiratorias en comunidades que luchan contra las bajas temperaturas, en la zona altoandina de nuestro país.

- En cuanto a residuos sólidos, se generó un total de 367 toneladas diarias en la provincia de Cusco.

Estas mejoras consisten en la implementación de:

-La inexistencia de un sistema de catastro, adecuado y actualizado, de la ciudad.

-Pared Caliente (Invernadero adosado) -Sistema de aislamiento en el techo -Sistema de piso aislado -Doble puerta -Cocina mejorada -Reforzamiento antisísmico Gracias a la implementación de esta tecnología y a la adecuación de las casas locales, se logró la disminución de enfermedades respiratorias en un 20% a 30%, aparte de los beneficios de confort y mejoras en la calidad de vida.

05

Portafolio 2020-2


06

PLANO DE LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN CUSCO

Viviendas

LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN

ESC 1/ 500

28 B

Prolongación Vilcanota

Tomas Payne

Prolongación Ucayali

Rio Vilcanota ESC 1/ 2000 Portafolio 2020-2

DEPARTAMENTO: CUSCO PROVINCIA: CALCA DISTRITO: HUANTAR

06


02

TAREA ACADEMICA TA01 CG1 / CG6 / CG8

APRECIACIÓN PERSONAL

Para este primer trabajo grupal, pude comprender mejor la infraestructura fuera de la ciudad de Cuzco y como es que los recursos llegan a las distintas zonas rurales, que se encuentran en pueblos alejados o simplemente a mitad de las carreteras . Tambien, el hecho de buscar referentes que tienen similitud al resolver zonas rurales iguales, que me ayudo mucho a darle una mejor forma al momento de proponer diseños para las viviendas que se van a plantear luego. Otra parte fundamental era el de analizar los materiales frecuentes que tienen las viviendas del Cuzco ya que en las siguientes indicaciones, la facilidad de obtener estos recursos sea inmediato en caso hayamos mantenido la misma propuesta.

Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:

08 07

Portafolio 2020-2


tps://www.google.com/maps/@-13.4362121,-71.8394796,3a,89.4y,70.3h,82.87t/data=!3m6!1e1!3m4!1stOltDq0eDIRpEc-lN61Azw!2e0!7i13312!… 1/1 https://www.google.com/maps/@-13.4363126,-71.8394034,3a,75y,263.25h,86.41t/data=!3m6!1e1!3m4!1srxVM-oBXDkuij6CBn8Ok3Q!2e0!7i133… https://www.google.com/maps/@-13.4362121,-71.8394796,3a,75y,111.88h,87.29t/data=!3m6!1e1!3m4!1stOltDq0eDIRpEc-lN61Azw!2e0!7i13312!… 1/1

Portafolio 2020-2

08

1/1


EVALUACIÓN N.02 SEMANAS 5 a 7

CG1 / CG8


03 En esta primera evaluaciรณn, se realizรณ de manera virtual mediante la plataforma del blackboard. Para esta parte se recopilรณ de los temas del 5 al 8 del ciclo. Por ello, el examen fue teรณrico y a opciรณn multiple para demostrar los conceptso previamente desarrollados en clase.


03

EVALUACIÓN N.02 CG1 / CG8

03

PROPIEDADES|MECÁNICAS ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

PROPIEDADES DE TENSIÓN

Curvas esfuerzo deformación completas para una selección de aceros estructurales. La pendiente de la porción inicial de la curva de esfuerzo es el Módulo de Elasticidad E, constante para todos los grados de acero estructural, equivalente a 200,000 MPa (29.000 ksi) (2.039 x 106 kg/cm2). Las deformaciones plásticas que ocurren, dejan al material sin memoria de lo que ha ocurrido.

Acero estructural 05

PRODUCTOS DEL ACERO|LAMINADO ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

LAMINADOS EN CALIENTE ‫ ٯ‬El laminado en caliente es un proceso de fresado que involucra laminar el acero a altas temperaturas (normalmente superior a 927 ºC), que es mayor a la temperatura de recristalización.

LO QUE LLAMO MI INTERÉS En estas sesiones del ciclo, me interesó mucho saber el proceso del acero y todo lo que interviene para que esta salga al mercado de las distribuidoras. Tambien la complejidad que se nos presentan en las estructuras aporticadas para el diseño de unas luces más altas de lo habitual.

‫ ٯ‬Cuando el acero está por encima de la temperatura de recristalización, puede ser moldeado y formado con facilidad, y el acero puede ser fabricado en tamaños más grandes. ‫ ٯ‬No se necesita recalentar el acero (como sí es necesario con el laminado en frío). ‫ ٯ‬Usos: Los productos laminados en caliente, como las barras de acero laminado en caliente se utilizan en la soldadura y en la construcción para fabricar rieles de tren y vigas en “I”, por ejemplo.

Porúltimo, apreciar los componentes que requiere un sistema estructural que si bien es más conceptual, me gusta como es que el complemento de todo pueda llegar a ser fundamental para el funcionamiento de toda la estructura.

Acero estructural 01

MIEMBROS PARA DAR RIGIDEZ

CONTRAVENTEO Y CONTRAFLAMBEO

Valoración personal Estructura aporticada

Tiempo utilizado en teoría: 03

Tiempo utilizado en práctica:

ESQUEMAS ESTRUCTURALES ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

FORJADOS/LOSAS:UNI Y BIDIRECCIONALES ‫ ٯ‬Los sistemas bidireccionales resultan más eficientes para cubrir vanos cuadrados o casi cuadrados.

‫ ٯ‬Los sistemas unidireccionales son flexibles y pueden cubrir cualquier vano cuadrado o rectangular en cualquier dirección.

Dificultad del tema:

‫ ٯ‬Longitud de los vanos (luces): ‫ ٯ‬Losas de Concreto:

Motivación frente al tema:

1.8 a 12.0 m

‫ ٯ‬Perfiles de alma llena o aligerada hasta cerchas: 5.0 a 24 m

Sistema estructural

09 10

Portafolio 2020-2


03

PROPIEDADES|DUCTILIDAD Y FRAGILIDAD DEL ACERO ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

TIPOS DE FRACTURA

a) Fractura muy dúctil. b) Fractura moderadamente dúctil. c) Fractura frágil sin deformación plástica.

Acero estructural 03

PROPIEDADES|METALÚRGICAS ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

METALURGIA: PASADO Se vertía el acero fundido y se formaba en los moldes de lingotes aproximadamente con un peso de diez toneladas.

LO APRENDIDO

Los lingotes se recalientan y se procesan para formar floraciones o losas.

En el primer caso , entendí mejor la forma en la que el acero se fractura y tambien como es que en un video mostrado en clase, podemos evidaenciar los tipos de fractura que esta muestra y la razón por la cual sucede de tal manera.

Éstos son laminados en caliente en forma de placas, palanquilla, tubos, riel, hojas o tiras, o los perfiles estructurales. https://www.youtube.com/watch?v=XpB7hkZl2N0

Además, entender de una manera más simple las etapas por la que pasa el acero para que pueda ser usado de una vez.

Fuente: ConceptoDefinición.de

Acero estructural 01

Tambien, aprendí mas terminologías en cuanto a la estructura, como las vigas de alma llena o alas, que me sirve mucho para el entendimiento y un mejoramiento en las expresiones cuando nos referimos a temas de estructuras.

NAVE APORTICADA|ESTRUCTURAS

VIGAS DE ALMA LLENA: UNIÓN VIGA-VIGA Y VIGA-COLUMNA Detalle Unión Viga-Viga

Detalle Unión Viga-Columna

Detalle Unión Viga-Viga

Detalle Unión Viga-Columna

Estructura aporticada 02

PLANIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

CONTINUIDAD

Trayectorias directas de las cargas.

Trayectorias indirectas de las cargas. (Las trayectorias de las cargas por la estructura deberían ser lo más directas posible y evitarse los desplazamientos de ejes.)

Sistema estructural Portafolio 2020-2

10 11


TAREA ACADEMICA TA02 CG7 / CG8


04 Para esta segunda parte, se debe detallar mejor la propuesta de la casa, definiendo la modulación de la estructura y tambien, definir los proveedores que nos brindaran los materiales para poder realizar la construcción de la vivienda.


01

INTRODUCCIÓN CALCA-CUSCO

Ubicación: Huandar Región: Cusco Provincia: Calca Distrito: Pisac Latitud Sur: 13° 26' 19.1" S Longitud Oeste: 71° 50' 17.8" W Altitud: 3006 msnm

Área de trabajo Río Carretera CU-112

Viviendas: En su gran mayoria construidas con adobe y madera. Terreno Agricola: Es la fuente principal de alimentos de las familias de la zona.

Energía Electrica

1. Condiciones particulares de la región y del proyecto

COMité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)

BAJAS TEMPERATURAS Las familias que deben soportar temperaturas de 10 grados bajo cero en las madrugadas de invierno. INFORMALIDAD

Carretera

En Cusco hay 27.874 viviendas informales, 23.620 estan ubicadas en las

ELECTRO SUR ESTE S.A.A. Fuentes de abastecimiento

COES permite que nuestra zona del proyecto tenga electrcidad por medio de conductores que se soportan en postes.

Carreteras de interés nacional conformada por los principales ejes longitudinales y transversales. Articula las carreteras Departamentales y de las carreteras Vecinales

zonas mas peligrosas que son las laderas y mesetas RESIDUOS SÓLIDOS Se generó un total de 367 toneladas diarias en la provincia de Cusco.

Agua y alcantarillano

Red Vial Nacional Red Vial Departamental

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (SUNASS)

Fuentes de abastecimiento

Fuentes de abastecimiento

El Sistema de agua potable de la ciudad de Calca es totalmente por gravedad. Funciona de manera mixta, parte del sistema antiguo con y parte del sistema nuevo (algunos en obra)

Manantiales de Accha Baja

2. Requisitos para el proyecto, relacionados a las necesidades de la familia y aspectos culturales Promedio de miembros por hogar en zona rural

Manantiales de Totora

Tres

Tipo de hogar

Viviendas adecuas contra el frío extremo de la zona

5% 20%

Manantiales de Qusihuarcancha

Necesidades de la familia Zona de agricultura

Manantial de Ayaccacca

Componentes

11

Carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, cuya función es articular las capitales de provincia con capitales de distrito.

Red Vial Vecinal

EMSAPA CALCA

Líneas de conducción nuevas Líneas de conducción antiguas Redes de distribución Reservorio de almacenamiento nuevos Captación de aguas subterraneas

Carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito de un gobierno regional. Articula básicamente a la Red Vial Nacional con la Red Vial Vecinal

2% 15%

Núclear Compuesto

Portafolio 2020-2

58%

Viviendas con agua y energía electrica Unipersonal Sin núcleo

Extendido


02

REFERENTES, ESTUDIOS DE ALTERNATIVA Y SELECCIÓN CALCA-CUSCO 2. Estudios y selección de alternativas

1. Referentes en la región

Principales estrategias

1. Casa Ecológica Andina UBICACIÓN: Distrito de Langui - Canas - Cusco Entidades participantes: PUCP

Sistema de aislamiento:

DESCRIPCIÓN: es un modelo de vivienda saludable y amigable con el medio ambiente que utiliza tecnologías innovadoras y económicas. Comenzó siendo un espacio de investigación pero gracias a sus buenos resultados ha sido replicado.

2. Proyecto K´OÑICHUYAWASI

-Pared Caliente (Invernadero adosado) -Sistema de aislamiento en el techo -Sistema de piso aislado -Doble puerta -Cocina mejorada -Reforzamiento antisísmico -Palos de madera adobe de la zona

-Vivienda compacta -Muros trombe

Selección

UBICACIÓN: Cusco

USO DE CHIMENEA

DESCRIPCIÓN: El proyecto se centra en tres tecnologías renovables verdes: Paredes calientes, aislamiento de los tejados y cocinas con chimeneas mejoradas.

SISTEMA DE AISLAMIENTO EN EL TECHO

PARED CALIENTE (Invernadero adosado)

3. Prototipo de vivienda rural sostenible y productiva en Colombia UBICACIÓN:: Bogotá, Colombia Arquitectos a cargo: Iván Forgioni, José Puentes Área: 64.8 m² DESCRIPCIÓN; Es un modelo de vivienda con soluciones tecnológicas y espaciales que no solo permitan el desarrollo de la productividad y crecimiento viable, sino que apliquen criterios de sostenibilidad que aseguren la eficiencia y el confort de los espacios.

03

VIVIENDA COMPACTA

SISTEMA DE AISLAMIENTO EN EL PISO

DISEÑO CONCEPTUAL CALCA-CUSCO

PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Portafolio 2020-2

12


03

DISEÑO CONCEPTUAL CALCA-CUSCO

1. Primera Planta 1. Sala/Comedor

3. Invernadero El invernadero se encuentra cerca al ingreso del lote con un área

La Sala y Comedor se encuentran en una misma área de 14.4m², se ubica cerca al ingreso del hogar, donde uno de sus muros es el

de 5.4m², orientado al norte para que capte el mayor tiempo la

trombe que abastece el confort térmico en estos espacios ya que

radiación solar ya que a su vez permite el funcionamiento de un muro trombe, que es el muro que comparte con la sala/comedor.

su orientación de sus dos caras exteriores dan al norte y oeste.

3

Este espacio es el de mayor área en todo el proyecto debido que es donde todos los huéspedes interactúan.

14.4m²

mantenimiento de cultivos es frecuente.

1

3.9 m

3.65 m

El invernadero es un espacio de uso seguido debido a que el

5.4m² 6.00 m

2

2. Cocina

3.0 m

4. Baño

La cocina se encuentra casi al centro del hogar con un área de

En la mayoria de las comunidades o pueblos de Cuzco, se

6.4m², teníendo un vano de 1.20m que esta orientada al oeste.

acostumbra ubicar el baño segregado del diseño del hogar por un

Además, la chimenea ayuda a mantener el confort térmico y

tema cultural o tradición. Por ello, lo ubicamos en el patio y siga el

ventilar el espacio. Se implementó que la cocina sea abierta

eje del pasadizo para un rápido recorrido. Su área es de 6m² y se

debido a que las personas interactúan más entre estos sitios .

6.4m²

ubica al extremo opuesto del ingreso del lote

4

1.7 m

6m²

3.0 m

2.00 m

1.8 m

2. Segunda Planta

1. Dormitorio Principal

2. Dormitorio Secundaria

La habitación principal tiene un área de 13.5m², con un balcón (con

1

orientación al oeste) de 3.6m² y un vano de 1.20m. Tambien tiene un muro trompe que parte desde el primer nivel en la parte norte.

el tipo de vida es diferente, por eso segmetamos horizontalmente los dormitorios respecto a la sala, comedor, cocina o patio ya que

para una persona que además de tener un vano de 1.20m y un balcón de 9.3m² en las cara orientadas al oeste y sur, que le da

Es el principal porque su dimensión es para dos personas al igual que su ubicación, pero su uso es unicamente de descanso ya que

El dormitorio secundario tiene 8.5m², diseñado y con dimensiones

vista a todo el patio, dandole una rapida relación visual entre la

2

dormitorio y patio(donde se encuentra los cultivos y su ganadería).

estas se usan mayormente en el día a día.

13.5m²

8.5m²

3.8 m

2.50 m 3.65 m

13

Portafolio 2020-2

3.7 m


03

DISEÑO CONCEPTUAL CALCA-CUSCO 1. Muro trombe

2. Chimenea

3. Ductos Solares

4. Sol y Sombra

5. Cielo Raso

Ayuda a almacenar el calor generado del día para que en

Debido a la baja altura de los

Estos ductos permiten un

El baño esta separada del

El

pisos

mayor ingreso de luz a los

hogar debido a un tema

conservar el calor dentro del

principal del proyecto es el

la noche haya un intercambio de aire frío y caliente, que

mantener un control térmico,

dormitorios

cultural,

ello

hogar, volviendo a la vivienda

acero,

se necesita una chimenea

Además gracias a su posición,

empleamos un sol y sombra

hermética. Además ayuda a

reciclabe hoy en día, asi que el

permite

propuestos

para

y

pasadizos.

debido

a

cielo

raso

6. Material Reciclado ayuda

a

El

material que

prefabricado es

facilmente

para ventilar los ambientes

la radiación solar genera un

para contralar la radiación del

cubrir la pendiente de las dos

porcentaje de contaminación a

temperatura óptima en las

comunes,

la

incremento de la temperatura

recorrido de la casa a el baño,

aguas para uniformizar los

partir de residuos en una

noches frías mediante las

cocina para poder canalizar el

interna. Por ultimo, el ducto es

permitiendo unir la casa y el

espacios del segundo nivel y

demolición es muy baja. De

pequeñas aberturas que tiene.

humo que esta genera.

controlada

baño visualmente sin emplear

por otro lado, controlar lo

esta forma el material del

alguna

acústico .

acero en el pueblo no termine

matener

Además

alimenta

una

mayormente

el

mediante

ventana corrediza.

invernadero con la radiación.

una

vertical.

3

2 6

segementación

afectandolo en un largo plazo.

4

1 5

ISOMETRÍA DE CORTE

ISOMETRÍA NORESTE

ISOMETRÍA SURESTE

Portafolio 2020-2

14


04

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

CALCA-CUSCO

1.Definiciones precisas de los materiales y sus usos 1 Estructura Principal 1. Pilares de acero con una sección en I para rigidizar la estructura verticalmente.

2.Vigas de acero con una sección en I para rigidizar la estructura horizontalmente.

4 Suelo 11. Piso de Madera machimbrado. 12. Estructura de acero para generar un vacío entre el suelo y machimbrado y así

3. Cerchas armadas acero inoxidable y fabricadas en taller.

evitar la fuga de calor en el ambiente.

13. Piedras de canto rodado de rio debajo del suelo machimbrado. 1

2

3

2 Invernadero 4. Planchas de policarbonato empernadas al acero. 5. Estructura de acero elaborada con tubos de sección cuadrangular de 50mm x 150 mm.

11

12

13

5 Aberturas 4

14. Puertas de madera empotradas en un marco de aluminio.

5

15. Ventanas de madera heméticas con doble vidrio.

16. Teatinas de policarbonato con una estructura de aluminio.

3 Cerramientos 7. Placas de fibrocemento de 10mm para el exterior. 8. Espuma de poliuretano para el aistamiento térmico y acústico. 9. Planchas de drywall para el interior de 12 mm. 10. Cielorraso compuesto con planchas de triplay de 4 mm.

14

7

8

15

16

10

2.Indicación del proceso constructivo en el taller 1 Plantillaje Confección de plantillas a tamaño natural de los elementos que se requieran, sobre todo aquellas piezas de los nudos y de las cartelas de unión

2 Preparación, enderezado y conformación Se eliminan aquellos pequeños defectos de laminación, o suprimir marcas en relieve y eliminar impurezas

3 Marcado sobre los productos Todo lo producido debe ser marcado en forma exacta y precisa para efectuar

3.Ubicación del proces constructivo en la ubicación final del proyecto 1 Personal calificado Se debe tener un listado del equipo asignado para realizar cada fase con especificación de su calificación profesional.

2 Organización El montaje se realizará en fases, por lo tanto debe haber una definición del orden y de los tiempos que se ocuparan.

los cortes y taladros.

3 Cimentaciones

4 Cortes y perforaciones

Siguiendo estrictamente los planos que integran la documentación, ya se

Las operaciones de corte y perforación de las piezas determinan las formas y dimensiones definitivas..

5 Soldaduras

habrán dejado los cajetines y pernos de anclaje.

4 Transporte Las piezas metálicas que deban transportarse requieren una preparación

Cuando deban soldarse las piezas cortadas, se preparan los bordes realizando

utilizando para ello medios auxiliares que garanticen su seguridad, tales como:

un biselado en las zonas donde se unirán con soldadura.

cunas traviesas, perfilería, almohadillas de serrín, etc.

6 Perforaciones

5 Montaje

La estructura va atornillada (las perforaciones para agujeros se efectúan con

Siguiendo el orden se deben primero empotrar los pilares según la grilla de

taladro).

ejes, luego, otro grupo puede ir fijando las puntuales con tensores. Los marcos

7 Armado Ensamblado de las piezas elaboradas.Se arma el conjunto del elemento, no solo el que se une en taller sino también el que luego se unirá en la obra.

8 Identificación de piezas Cada pieza debe estar identificada con un marcado ya expresado en los planos de taller para el armado de los elementos

15

deben alinear la estructura y constantemente. Y se finaliza con soldadura de todas sus piezas.

6 Almacenamiento Se realiza de manera sistematica según los tiempos establecidos. Teniendo en cuenta el orden de montaje, se disponen las piezas con su correspondiente identificación a la vista, ya marcada en el taller.

Portafolio 2020-2


05

INDUSTRIALIZACIÓN CALCA-CUSCO 2. Industrialización de las casas

1. Indicaciones de la ubicación del taller de fabricación

Ventajas Se soluciona el déficit de la vivienda social ya que permite la fabricación más rápida de componentes prefabricados, optimizando procesos y los materiales para la ejecución de la construcción. Mayor control de calidad; se tienen medidas de seguridad estrictas para los trabajadores, y el proceso de construcción no se ve afectado por temas

AV.T OMA SA T I

Como se construye en serie, es ideal para una comunidad en las afueras de la

T TO

cuidad donde el precio de la parcela es más barato. Los residuos constructivos, la acumulación de polvo no causa molestias ya que

AV.H UAY RUR OPA TA

CO YA

Desventajas

IBER TAD

CAL LE P ROG RES O

Las uniones de elementos estructurales al momento del montaje pueden ser comprometidas. Si no se hacen con precisión puede haber inconvenientes en la

CAL CA

JR . L

se fabrica en un lugar cerrado.

rigidez frente a los esfuerzos horizontales.

JR.

JR.

climatológicos.

La manipulación durante traslado es importante que se haga por un personal capacitado, sino las piezas pueden sufrir daños y comprometer su resistencia estructural. El diseño es estándar que la mayoría de veces no permite libertad en la elección.

SEDACUSCO S.A

TALLER

Avenida Huayruro Pata 1300 11B

HOSPITAL NACIONAL

2do nivel - Cusco.

ADOLFO GUEVARA

METÁLICA INGENIEROS S.R.L.

06

LOGÍSTICA CALCA-CUSCO 1. Logística de envío de la casa industrializada a la región del proyecto 1. Indicaciones 1 Análisis de la mercancía

2. Tipo de transporte Descripción: Tracto Camión de (2) Ejes Semi Remolque de (2) Ejes Dimensiones: Ancho máximo 2.60 metros Altura máxima 4.40 metros Longitud máxima 18.50 metros Máximo Peso bruto vehícular: 32 toneladas

Se ve el tipo de mercadería que se va a

transportar, para determinar si se necesitara algun tipo de embalaje especial y que tipo de transporte es el más adecuado .En nuestro caso el tipo de carga que manejamos es el de carga general suelta (no requiere protección) y con embalaje (bultos frágiles).

2 Organización Las piezas más pesadas y resistentes va en la parte inferior del carretón o caja del camión y las más livianas en la parte superior.

3 Protección Las piezas que se transportan necesitan ser

protegidas para evitar que sufran desplazamientos y se abollen. Para esto se utilizan medios auxiliares tales como: cunas traviesas, perfilería, almohadillas de serrín y otros.

Se eligio este tipo de transporte ya que es el mas comun en el mercado (se encuentra facilmente), los costos son promedios y nuestras piezas estan dentro de las medidas maximas.

3. Condiciones de accesibilidad Tiempo de recorrido: 1h 30 min desde la fábrica Número de peajes: 0 Número de puentes: 1 (Puente Urubamba) Estado de pistas: Trocha 0.6km Carretera 51.3 km Terreno: Accidentado

4 Transporte programado El transporte de piezas se programa

según el avance de la obra y la secuencia de montaje con tiempos establecidos. El encargado de la obra tiene que coordinar con el taller los tiempos de envíos en el orden establecido. Si las piezas superan un ancho de 4 m. o una longitud de 18 m., debe utilizarse coche de acompañamiento. Se recomienda evitar los fines de semana o feriados para no retrasar la entrega.

5 Recepción y Almacenamiento El almacenamiento de piezas en

Prueba covid: Debido a la pandemia por protocolo para el ingreso al poblado de Chahuaytire se pide presentar una prueba Covid de los choferes y ayudantes.

obra se efectúa de manera ordenada y sistemática. Teniendo en cuenta el orden de montaje.La manipulación de piezas requiere de mucho cuidado, deben protegerse cada uno de los elementos en todas las zonas donde se coloquen cadenas, ganchos, estrobos o cualquier accesorio que se emplee para elevación y manipulación de las piezas de la estructura.

Portafolio 2020-2

16


02

TAREA ACADEMICA TA01 CG1 / CG6 / CG8

APRECIACIÓN PERSONAL De acuerdo a este trabajo, a comparación del otro, ya analizamos mejor la localización de la propuesta de vivienda; que además fue cambiada de posición respecto a la entrega pasada. Después de ello, tratamos de encontrar los provedores cercanos al distrito en que nos encontraramos y cómo es que llegarían al lugar (sus medios de transporte). Después, diseñamos la vivienda de acuerdo a la forma por la que este pequeño conjunto de viviendas estaba delimitada. Con esto, logramos proponer muros trombes y el invernadero como estrategias climaticas. Nuestro error en este encargo, fue el hecho de realizar dos plantas en lugar de una; debido a que la accesibilidad económica en estas zonas rurales no es la estimada y por lo tanto, colocar 2 niveles solo aumentaría los costos en los materiales y el tiempo. Para concluir, esta actividad nos de un mejor entendimiento previo al momento de los procesos constructivos porque de cierta manera ya regulamos todos los ambitos del cual la vivienda dependera para su construcción.

Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:

17 09

Portafolio 2020-2


Portafolio 2020-2

18


EVALUACIÓN 03 CG1 / CG8


05 En esta tercera evaluaciรณn, se realizรณ de manera virtual mediante la plataforma del blackboard. Para esta parte se recopilรณ de los temas del 9 al 14 del ciclo. Por ello, el examen fue teรณrico y a opciรณn multiple para demostrar los conceptos previamente desarrollados en clase.


05

EVALUACIÓN N.03 CG1 / CG8

01

ANÁLISIS ESTRUCTURAL ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

ESTRUCTURA ཙ

Estructura: conjunto de elementos, unidos, ensamblados o conectados entre si, que tienen la función de recibir cargas, soportar esfuerzos y transmitir esas cargas al suelo.

Elementos: columnas, vigas, viguetas, tirantes, losas, cimientos, entre otros.

Análisis estructural: determinación de los esfuerzos internos, deformaciones y tensiones que actuan sobre una estructura.

Diseño estructural: dimensionamiento de los componentes de un sistema estructural cuya función consiste en transferir una serie de cargas sin exceder la resistencia de los materiales empleados y los requisitos funcionales del proyecto.

Presentación de análisis estructural 01

ESTRUCTURAS DE GRANDES LUCES|VIGAS COMPUESTAS ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

VIGAS COMPUESTAS • Viga compuesta es una viga continua, rigidizada por una combinación de montantes a compresión y cables o barras a tracción.

LO QUE LLAMO MI INTERÉS De estos temas, mis impresiones desde el comienzo fueron grandes, ya que toda la carrera he presenciado referentes que desafian, tanto la gravedad a una primera vista y como es que disimulan los apoyos o la misma estructura para que esta se mantenga. Entonces, con estos temas que ya van relacionados a una estructura de escala monumental, se explica con fundamentos o misma formulas que deben respetar. Tambien, recopilar todas los tipos de estructuras de grandes luces que existe el día de hoy y como es que hay muchas elecciones cuando se refiere a una propuesta de esta gran escala.

• Los montantes verticales proporcionan puntos intermedios para la viga, reduciendo sus momentos de flexión, en tanto que la acción de las barras trianguladas aumenta la capacidad portante de la vigas. • Las vigas compuestas son una forma eficiente y relativamente económica de aumentar la capacidad portante y las luces de vigas de acero.

Estructura de grandes luces 01

ESTRUCTURA DE EDIFICIOS EN ALTURA|INTRODUCCIÓN ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

INTRODUCCIÓN

Valoración personal Edificios en altura

Tiempo utilizado en teoría: 01

Tiempo utilizado en práctica:

ESTRUCTURA DE EDIFICIOS EN ALTURA|CARGAS EN EDIFICIOS EN ALTURA ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

CARGAS EN EDIFICIOS EN ALTURA

Dificultad del tema: Motivación frente al tema:

Edificios en altura

19

Portafolio 2020-2


01

ANÁLISIS ESTRUCTURAL | SISTEMAS SÍSMICOS ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

PROTECCIÓN ANTISÍSMICA: AISLADORES SÍSMICOS

Presentación de análisis estructural 01

ESTRUCTURAS DE GRANDES LUCES|ESTRUCTURAS TENSADAS ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

ESTRUCTURAS TENSADAS

LO APRENDIDO Para esta parte, pude comprender mejor las nuevas estrategias que se plantean hoy en día para los edificios de grandes alturas. Además, saber las normas dadas para cada propuesta de estructura de grandes luces (tensionadas, arriostradas, tijerales,etc) . Con ello, saber que existen sistemas (arriostramientos lateral, nucleo, etc)dentro de estos rascacielos que aportan a las fuerzas que se presentan cuando se tienen grandes alturas.

Estructura de grandes luces 01

ESTRUCTURA DE EDIFICIOS EN ALTURA|CONFIGURACIÓN DE PLANTA INHERENTEMENTE ESTABLES

ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

CONFIGURACIONES DE PLANTA INHERENTEMENTE ESTABLES

Por último las consideraciones que se deben tener cuando se propone y diseña estos rascacielos, saber la deformaciones que le van a generar y entender las estrategias para contrastar o minimizar estas deformaciones.

Edificios en altura 01

ESTRUCTURA DE EDIFICIOS EN ALTURA|SISTEMA DE ARRIOSTRAMIENTO LATERAL INTERIOR ARQUITECTURA - Estructuras III: Prof. Alexandre Almeida Del Savio

SISTEMA DE ARRIOSTRAMIENTO LATERAL EXTERIOR

Edificios en altura Portafolio 2020-2

20


EVALUACIÓN 04 CG1 / CG8


06 En esta cuarta etapa del trabajo grupal, se indica realizar ya los predimensionamientos de los elementos en la casa propuesta y con ello, lograr tener las piezas exactas que se requerira al momento de la construcción. Además de analizar los momentos de flexión, compresión y tracción en los elementos escogidos por el grupo.


06

EVALUACIÓN N.04 CG1 / CG8

PREDIMENSIONAMIENTO VIGA Vigas primarias

L/15

V. horizontales

Eje 1 / 4

2.5

0.167 m

W8x 10

V. verticales

Tramo 1 Y 2

3.7

0.247 m

W10x30

Tramo 2 y 3

3.9

0.260 m

W10x30

Tramo 3 y 4

3.9

0.260 m

W10x30

5

0.25 m

W10x12

3.9

0.260 m

6x12"

Vigas secundarias

L/20

V. horizontales

Tramo A y C

CERCHAS L/15

Tramo 3 y 4

W10x30

W10x12 DIMENSIONES

DIMENSIONES

d

266 mm

d

251 mm

bf

148 mm

bf

101 mm

13 mm

tf

5.33 mm

tf hw

219 mm

hw

219 mm

tw

7.62 mm

tw

4.83 mm

44.6 kg/m

Peso

Peso Área(Ag)

57.03 cm2

COLUMNA

A4

17.9 kg/m

Área(Ag)

22.84 cm2

LOSA

Área Tributaria Largo

2.45 m

Ancho

2.5 m 6.125 m2

Carga viva Carga muerta Área

57.5

Carga muerta Peso teja andina

10.24 kg/m2

Peso x Área T.

62.72 kg/m2

Carga viva Peso de una persona Peso x Área T.

60 kg/m2 367.5 kg/m2

Peso viga

44.6 kg/m

Viga eje 4

111.5 kg 2.5

Viga eje A

86.97 kg 1.95

Peso viga cercha

30.75 kg/m

Viga eje A

65.19 kg 2.12

Carga muerta total Carga viva total

326.38 kg/m2 367.5 kg/m2 693.88 kg/m2 0.58 0.193

09 21

60 k/m2 10.24 k/m2

Portafolio 2020-2


FLEXIร N 1) VIGA

3)MODELAR Y ANALIZAR LA VIGA

2) MODELO MATEMร TICO

4) RESISTENCIA DE DISEร O

CARGA MUERTA

5) VERIFICAR SECCIร N I

Resistencia de diseรฑo a flexiรณn

Teja andina

Verificaciรณn de la secciรณn a Flexiรณn Resistencia de diseรฑo a flexiรณn Momento Mรกximo Flector

Espesor

0.05 m

ร b

P. Unitario

2400 kg/m3

Mn

Mp

10.24 kgf/m2

Mp

Fy x Z

Z

Modulo plรกstico

Peso por รกrea Piso terminado

>

4.7 tfm

ร b x Mn 0.9

1.44 tfm

Verificaciรณn de la secciรณn por corte Resistencia de diseรฑo por corte Momento Mรกximo Cortante 30.8 tfm

>

2.3 tfm

ร b x Mn 4690620 kgmm

0 kgf/m2

Verificaciรณn de la deflexiรณn

4690.62 kgm Carga muerta por ร rea de la losa

Deflexiรณn Admisible

4.7 tfm

Tramo A-B

10.24 kgf/m2

Deflexiรณn Mรกxima

5000 20 mm >

Carga muerta por Metro lineal de viga Tramo A-B

Resistencia de Diseรฑo por Corte

8.131 SI

DATOS

xD

28.7544

kgf/m

0.03

tf/m

Kv Kv

CARGA VIVA

Acero estructural

5 + 5 /( ๐ โ ) 2

A 36

9.15 0.19

DIMENSIONES d

Carga viva por รกrea de teja 250 kgf/m2

32.88

Carga viva por Metro lineal de viga Tramo A-B

xD

265

94.13

kgf/m

0.27

251 mm

bf

101 mm

tf

5.33 mm

hw

219 mm

tw

4.83 mm

Peso ร rea(Ag)

17.9 kg/m 22.84 cm2

tf/m

117.90 COMBINACIร N DE CARGAS 45.34 Combinaciรณn 1

1.4

Tramo A-B x D

0.04 tf/m Combinaciรณn 2

1.6 ร v x Vn

1.2

Tramo 1-2

xD

0.46

tf/m

MODELO MATEMร TICO

Vn

34260 kg 34.26 tf

ร v ร v x Vn

0.9 30.8 tf

Portafolio 2020-2

22


06

EVALUACIÓN N.04 CG1 / CG8

COMPRESIÓN DATOS DIMENSIONES EN mm

SECCION W10X49

d (mm)

bf(mm)

tf(mm)

253

254

h=hw (mm) 14.2

tw (mm)

b =bf/2 (mm)

194

8.64

127

PROPIEDADES A (cm2)

rx(cm)

ry(cm)

92.9

11.05

A(mm2) 6.45

rx(mm) 929

ry(mm) 110.5

64.5

A LONGITUD EFECTIVA eje X-X

eje Y-Y

a) Verificación de esbeltez de los elementos de la sección

tramo 1

tramo 1

ALAS

K

L(m) 0.65

LEfx1(m) 3

K

L (m)

1.95

0.65

LE fy (m) 3

LEfx1(mm)

1.95 1950

PROPIEDAD DEL ACERO Fy Fu

25.3 kgf/mm2 40.8 kgf/mm2

E

20000 kgf/mm2

G

7720 kgf/mm2

b) Esfuerzo de pandeo crítico elástico (Fe) Eje x-x Fex =

y-y 633.21 Fey

215.96

c) Pandeo crítico de la columna Fe < entre Fex y Fey Fex=

633.21 kgf/mm2

Fey=

215.96 kgf/mm2

23 09 X

Fe=

Razón límite 8.94 NO ESBELTO

LEfy1(mm)

1950

ALMA

Razón

215.96 kgf/mm2

Portafolio 2020-2

15.745

Razón

Razón límite 22.45 NO ESBELTO

41.89


TRACCIÓN DATOS Acero estructural A 36 PROPIEDAD DEL ACERO Fy

25.3 kgf/mm2

Fu

40.8 kgf/mm2

E

20000 kgf/mm2

G

7720 kgf/mm2

Resistencia de diseño a la Tensión

Øt

0.9

Fy

Esfuerzo mínimo de Fluencia

Ag

Área Bruta del Miembro

Pu

25.3 kgf/mm2 5000 113850

Resistencia de diseño a la fractura porTensión

Øt

0.75

Fu

Esfuerzo mínimo de tensión último

Ae

Área Neta efectiva

Pu

40.8 kgf/mm2 3800 116280

Área bruta mínima para la resistencia de diseño a la tensión

0.9

Øt

Fy

Esfuerzo mínimo de Fluencia

Pu

Resistencia de diseño a la tensión

25.3 kgf/mm2 113850

Ag

5000

Área bruta mínima para la resistencia de diseño a la fractura por tensión

Øt

0.75

Fu

Esfuerzo minimo de tensión ultimo

Pu

Resistencia de diseño a la fractura por tensión

A ag.

A. agujeros

Ag

Portafolio 2020-2

40.8 116280 1200 3337.5

24


06

EVALUACIÓN N.04 CG1 / CG8

APRECIACIÓN PERSONAL En esta etapa del trabajo, fue al principio muy confuso el hecho de partir con los predimensionamientos de cada elemento indicado, ya que al momento de buscar en la tabla teniamos que homogeneizar las dimensiones tanto en vigas, columnas y cerchas al momento de escoger alguna; además debiamos tener cuidado de que al momento de implementar las dimensiones de los elementos en los modelos 3D, ninguna termine siendo de una dimensión muy mayor a la otra (para que las cargas se transmitan de mejor manera y sobretodo para que las uniones sean eficientes). Lo importante de este trabajo es que pudimos realizar cálculos que nos dan una respuesta inmediata , respecto a las dimensiones de los elementos escogidos (viga, columna, cercha y teja) ya que podemos analizar donde es que ocurre los puntos de quiebre en cada parte de los elementos y determinar si estas llegan a ser eficientes en cuanto a estructura. Nuestro error en el trabajo, fue que no tuvimos los suficientes cortes en la parte de tracción para poder determinar cual sería el elemento más desfavorable respectoa los materiales escogidos.

Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:

25 09

Portafolio 2020-2


Portafolio 2020-2

26


EVALUACIÓN 05 CG1 / CG6 / CG8 / CG9


07 En esta Ăşltima etapa, culminamos todos los conceptos reapasados en las sesiones del ciclo, adjuntando los trabajos y adicionandoles las debidas correcciones, ya sea por errores o replanteamientos. En esta parte se concluye de una vez, todas las piezas que conmpondran estas viviendas de acero en masa.


01

INTRODUCCIÓN CALCA-CUSCO

Ubicación: Huandar Región: Cusco Provincia: Calca Distrito: Pisac Latitud Sur: 13° 26' 19.1" S Longitud Oeste: 71° 50' 17.8" W Altitud: 3006 msnm

Área de trabajo Río Carretera CU-112

Viviendas: En su gran mayoria construidas con adobe y madera. Terreno Agricola: Es la fuente principal de alimentos de las familias de la zona.

Energía Electrica

1. Condiciones particulares de la región y del proyecto

COMité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)

BAJAS TEMPERATURAS Las familias que deben soportar temperaturas de 10 grados bajo cero en las madrugadas de invierno. INFORMALIDAD

Carretera

En Cusco hay 27.874 viviendas informales, 23.620 estan ubicadas en las

ELECTRO SUR ESTE S.A.A. Fuentes de abastecimiento

COES permite que nuestra zona del proyecto tenga electrcidad por medio de conductores que se soportan en postes.

Carreteras de interés nacional conformada por los principales ejes longitudinales y transversales. Articula las carreteras Departamentales y de las carreteras Vecinales

zonas mas peligrosas que son las laderas y mesetas RESIDUOS SÓLIDOS Se generó un total de 367 toneladas diarias en la provincia de Cusco.

Agua y alcantarillano

Red Vial Nacional Red Vial Departamental

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (SUNASS)

Fuentes de abastecimiento

Fuentes de abastecimiento

El Sistema de agua potable de la ciudad de Calca es totalmente por gravedad. Funciona de manera mixta, parte del sistema antiguo con y parte del sistema nuevo (algunos en obra)

Manantiales de Accha Baja

2. Requisitos para el proyecto, relacionados a las necesidades de la familia y aspectos culturales Promedio de miembros por hogar en zona rural

Manantiales de Totora

Tres

Tipo de hogar

Viviendas adecuas contra el frío extremo de la zona

5% 20%

Manantiales de Qusihuarcancha

Necesidades de la familia Zona de agricultura

Manantial de Ayaccacca

Componentes

11

Carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, cuya función es articular las capitales de provincia con capitales de distrito.

Red Vial Vecinal

EMSAPA CALCA

Líneas de conducción nuevas Líneas de conducción antiguas Redes de distribución Reservorio de almacenamiento nuevos Captación de aguas subterraneas

Carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito de un gobierno regional. Articula básicamente a la Red Vial Nacional con la Red Vial Vecinal

2% 15%

Núclear Compuesto

Portafolio 2020-2

58%

Viviendas con agua y energía electrica Unipersonal Sin núcleo

Extendido


02

REFERENTES, ESTUDIOS DE ALTERNATIVA Y SELECCIÓN CALCA-CUSCO 2. Estudios y selección de alternativas

1. Referentes en la región

Principales estrategias

1. Casa Ecológica Andina UBICACIÓN: Distrito de Langui - Canas - Cusco Entidades participantes: PUCP

Sistema de aislamiento: -Pared Caliente (Invernadero adosado) -Sistema de aislamiento en el techo -Sistema de piso aislado -Doble puerta -Cocina mejorada -Reforzamiento antisísmico -Palos de madera adobe de la zona

DESCRIPCIÓN: es un modelo de vivienda saludable y amigable con el medio ambiente que utiliza tecnologías innovadoras y económicas. Comenzó siendo un espacio de investigación pero gracias a sus buenos resultados ha sido replicado.

2. Proyecto K´OÑICHUYAWASI

-Vivienda compacta -Muros trombe

Selección

UBICACIÓN: Cusco

USO DE CHIMENEA

DESCRIPCIÓN: El proyecto se centra en tres tecnologías renovables verdes: Paredes calientes, aislamiento de los tejados y cocinas con chimeneas mejoradas.

SISTEMA DE AISLAMIENTO EN EL TECHO

PARED CALIENTE (Invernadero adosado)

3. Prototipo de vivienda rural sostenible y productiva en Colombia UBICACIÓN:: Bogotá, Colombia Arquitectos a cargo: Iván Forgioni, José Puentes Área: 64.8 m² DESCRIPCIÓN; Es un modelo de vivienda con soluciones tecnológicas y espaciales que no solo permitan el desarrollo de la productividad y crecimiento viable, sino que apliquen criterios de sostenibilidad que aseguren la eficiencia y el confort de los espacios.

03

VIVIENDA COMPACTA

SISTEMA DE AISLAMIENTO EN EL PISO

DISEÑO CONCEPTUAL CALCA-CUSCO 3.8

1.6

1.5

Invernadero

3.9

Dormitorio

3.9

4.0

Dormitorio

Sala/Comedor

Cocina Cuyeria

5.3

Portafolio 2020-2

12


03

DISEÑO CONCEPTUAL CALCA-CUSCO

1. Primera Planta 1. Sala/Comedor

3. Invernadero El invernadero se encuentra cerca al ingreso del lote con un área

La Sala y Comedor se encuentran en una misma área de 14.4m², se ubica cerca al ingreso del hogar, donde uno de sus muros es el

de 5.4m², orientado al norte para que capte el mayor tiempo la

trombe que abastece el confort térmico en estos espacios ya que

radiación solar ya que a su vez permite el funcionamiento de un

su orientación de sus dos caras exteriores dan al norte y oeste.

muro trombe, que es el muro que comparte con la sala/comedor.

Este espacio es el de mayor área en todo el proyecto debido que

El invernadero es un espacio de uso seguido debido a que el

es donde todos los huéspedes interactúan.

14.4m²

mantenimiento de cultivos es frecuente.

3.9 m

3.8

1.6

3.65 m

1.5

Invernadero

5.4m²

3.0 m

6.00 m

3.9

Dormitorio

2. Cocina

3.9

Dormitorio

4. Baño

Sala/Comedor

La cocina se encuentra casi al centro del hogar con un área de

En la mayoria de las comunidades o pueblos de Cuzco, se

6.4m², teníendo un vano de 1.20m que esta orientada al oeste.

acostumbra ubicar el baño segregado del diseño del hogar por un

Además, la chimenea ayuda a mantener el confort térmico y

tema cultural o tradición. Por ello, lo ubicamos en el patio y siga el eje del pasadizo para un rápido recorrido. Su área es de 6m² y se

ventilar el espacio. Se implementó que la cocina sea abierta debido a que las personas interactúan más entre estos sitios .

4.0

ubica al extremo opuesto del ingreso del lote

Cocina Cuyeria

6.4m²

6m²

1.7 m

3.0 m

5.3

2.00 m

1.8 m

1. Dormitorio Principal

2. Dormitorio Secundaria

La habitación principal tiene un área de 13.5m², con un balcón (con

El dormitorio secundario tiene 8.5m², diseñado y con dimensiones

orientación al oeste) de 3.6m² y un vano de 1.20m. Tambien tiene

para una persona que además de tener un vano de 1.20m y un

un muro trompe que parte desde el primer nivel en la parte norte.

balcón de 9.3m² en las cara orientadas al oeste y sur, que le da

Es el principal porque su dimensión es para dos personas al igual

vista a todo el patio, dandole una rapida relación visual entre la

que su ubicación, pero su uso es unicamente de descanso ya que

dormitorio y patio(donde se encuentra los cultivos y su

el tipo de vida es diferente, por eso segmetamos horizontalmente

ganadería).

los dormitorios respecto a la sala, comedor, cocina o patio ya que estas se usan mayormente en el día a día.

13.5m²

8.5m²

3.8 m

2.50 m 3.65 m

13

Portafolio 2020-2

3.7 m


03

DISEÑO CONCEPTUAL CALCA-CUSCO 1. Muro trombe

2. Chimenea

3. Ductos Solares

4. Sol y Sombra

5. Cielo Raso

Ayuda a almacenar el calor generado del día para que en

Debido a la baja altura de los

Estos ductos permiten un

El baño esta separada del

El

pisos

mayor ingreso de luz a los

hogar debido a un tema

conservar el calor dentro del

principal del proyecto es el

la noche haya un intercambio de aire frío y caliente, que

mantener un control térmico,

dormitorios

cultural,

ello

hogar, volviendo a la vivienda

acero,

se necesita una chimenea

Además gracias a su posición,

empleamos un sol y sombra

hermética. Además ayuda a

reciclabe hoy en día, asi que el

permite

propuestos

para

y

pasadizos.

debido

a

cielo

raso

6. Material Reciclado ayuda

a

El

material que

prefabricado es

facilmente

para ventilar los ambientes

la radiación solar genera un

para contralar la radiación del

cubrir la pendiente de las dos

porcentaje de contaminación a

temperatura óptima en las

comunes,

la

incremento de la temperatura

recorrido de la casa a el baño,

aguas para uniformizar los

partir de residuos en una

noches frías mediante las

cocina para poder canalizar el

interna. Por ultimo, el ducto es

permitiendo unir la casa y el

espacios del segundo nivel y

demolición es muy baja. De

pequeñas aberturas que tiene.

humo que esta genera.

controlada

baño visualmente sin emplear

por otro lado, controlar lo

esta forma el material del

alguna

acústico .

acero en el pueblo no termine

Además

matener

alimenta

una

el

invernadero con la radiación.

mayormente

mediante

ventana corrediza.

una

vertical.

Portafolio 2020-2

segementación

afectandolo en un largo plazo.

14


04

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

CALCA-CUSCO

1.Definiciones precisas de los materiales y sus usos 1 Estructura Principal 1. Pilares de acero con una sección en I para rigidizar la estructura verticalmente.

2.Vigas de acero con una sección en I para rigidizar la estructura horizontalmente.

4 Suelo 11. Piso de Madera machimbrado. 12. Estructura de acero para generar un vacío entre el suelo y machimbrado y así

3. Cerchas armadas acero inoxidable y fabricadas en taller.

evitar la fuga de calor en el ambiente.

13. Piedras de canto rodado de rio debajo del suelo machimbrado. 1

2

3

2 Invernadero 4. Planchas de policarbonato empernadas al acero. 5. Estructura de acero elaborada con tubos de sección cuadrangular de 50mm x 150 mm.

11

12

13

5 Aberturas 4

14. Puertas de madera empotradas en un marco de aluminio.

5

15. Ventanas de madera heméticas con doble vidrio.

16. Teatinas de policarbonato con una estructura de aluminio.

3 Cerramientos 7. Placas de fibrocemento de 10mm para el exterior. 8. Espuma de poliuretano para el aistamiento térmico y acústico. 9. Planchas de drywall para el interior de 12 mm. 10. Cielorraso compuesto con planchas de triplay de 4 mm.

14

7

8

15

16

10

2.Indicación del proceso constructivo en el taller 1 Plantillaje Confección de plantillas a tamaño natural de los elementos que se requieran, sobre todo aquellas piezas de los nudos y de las cartelas de unión

2 Preparación, enderezado y conformación Se eliminan aquellos pequeños defectos de laminación, o suprimir marcas en relieve y eliminar impurezas

3 Marcado sobre los productos Todo lo producido debe ser marcado en forma exacta y precisa para efectuar

3.Ubicación del proces constructivo en la ubicación final del proyecto 1 Personal calificado Se debe tener un listado del equipo asignado para realizar cada fase con especificación de su calificación profesional.

2 Organización El montaje se realizará en fases, por lo tanto debe haber una definición del orden y de los tiempos que se ocuparan.

los cortes y taladros.

3 Cimentaciones

4 Cortes y perforaciones

Siguiendo estrictamente los planos que integran la documentación, ya se

Las operaciones de corte y perforación de las piezas determinan las formas y dimensiones definitivas..

5 Soldaduras

habrán dejado los cajetines y pernos de anclaje.

4 Transporte Las piezas metálicas que deban transportarse requieren una preparación

Cuando deban soldarse las piezas cortadas, se preparan los bordes realizando

utilizando para ello medios auxiliares que garanticen su seguridad, tales como:

un biselado en las zonas donde se unirán con soldadura.

cunas traviesas, perfilería, almohadillas de serrín, etc.

6 Perforaciones

5 Montaje

La estructura va atornillada (las perforaciones para agujeros se efectúan con

Siguiendo el orden se deben primero empotrar los pilares según la grilla de

taladro).

ejes, luego, otro grupo puede ir fijando las puntuales con tensores. Los marcos

7 Armado Ensamblado de las piezas elaboradas.Se arma el conjunto del elemento, no solo el que se une en taller sino también el que luego se unirá en la obra.

8 Identificación de piezas Cada pieza debe estar identificada con un marcado ya expresado en los planos de taller para el armado de los elementos

15

deben alinear la estructura y constantemente. Y se finaliza con soldadura de todas sus piezas.

6 Almacenamiento Se realiza de manera sistematica según los tiempos establecidos. Teniendo en cuenta el orden de montaje, se disponen las piezas con su correspondiente identificación a la vista, ya marcada en el taller.

Portafolio 2020-2


05

INDUSTRIALIZACIÓN CALCA-CUSCO 2. Industrialización de las casas

1. Indicaciones de la ubicación del taller de fabricación

Ventajas Se soluciona el déficit de la vivienda social ya que permite la fabricación más rápida de componentes prefabricados, optimizando procesos y los materiales para la ejecución de la construcción. Mayor control de calidad; se tienen medidas de seguridad estrictas para los trabajadores, y el proceso de construcción no se ve afectado por temas

AV.T OMA SA T I

Como se construye en serie, es ideal para una comunidad en las afueras de la

T TO

cuidad donde el precio de la parcela es más barato. Los residuos constructivos, la acumulación de polvo no causa molestias ya que

AV.H UAY RUR OPA TA

CO YA

Desventajas

IBER TAD

CAL LE P ROG RES O

Las uniones de elementos estructurales al momento del montaje pueden ser comprometidas. Si no se hacen con precisión puede haber inconvenientes en la

CAL CA

JR . L

se fabrica en un lugar cerrado.

rigidez frente a los esfuerzos horizontales.

JR.

JR.

climatológicos.

La manipulación durante traslado es importante que se haga por un personal capacitado, sino las piezas pueden sufrir daños y comprometer su resistencia estructural. El diseño es estándar que la mayoría de veces no permite libertad en la elección.

Tejas andinas -eternit SEDACUSCO S.A

TALLER

Avenida Huayruro Pata 1300 11B

HOSPITAL NACIONAL

2do nivel - Cusco.

ADOLFO GUEVARA

METÁLICA INGENIEROS S.R.L.

06

LOGÍSTICA CALCA-CUSCO 1. Logística de envío de la casa industrializada a la región del proyecto 1. Indicaciones 1 Análisis de la mercancía

2. Tipo de transporte Descripción: Tracto Camión de (2) Ejes Semi Remolque de (2) Ejes Dimensiones: Ancho máximo 2.60 metros Altura máxima 4.40 metros Longitud máxima 18.50 metros Máximo Peso bruto vehícular: 32 toneladas

Se ve el tipo de mercadería que se va a

transportar, para determinar si se necesitara algun tipo de embalaje especial y que tipo de transporte es el más adecuado .En nuestro caso el tipo de carga que manejamos es el de carga general suelta (no requiere protección) y con embalaje (bultos frágiles).

2 Organización Las piezas más pesadas y resistentes va en la parte inferior del carretón o caja del camión y las más livianas en la parte superior.

3 Protección Las piezas que se transportan necesitan ser

protegidas para evitar que sufran desplazamientos y se abollen. Para esto se utilizan medios auxiliares tales como: cunas traviesas, perfilería, almohadillas de serrín y otros.

Se eligio este tipo de transporte ya que es el mas comun en el mercado (se encuentra facilmente), los costos son promedios y nuestras piezas estan dentro de las medidas maximas.

3. Condiciones de accesibilidad Tiempo de recorrido: 1h 30 min desde la fábrica Número de peajes: 0 Número de puentes: 1 (Puente Urubamba) Estado de pistas: Trocha 0.6km Carretera 51.3 km Terreno: Accidentado

4 Transporte programado El transporte de piezas se programa

según el avance de la obra y la secuencia de montaje con tiempos establecidos. El encargado de la obra tiene que coordinar con el taller los tiempos de envíos en el orden establecido. Si las piezas superan un ancho de 4 m. o una longitud de 18 m., debe utilizarse coche de acompañamiento. Se recomienda evitar los fines de semana o feriados para no retrasar la entrega.

5 Recepción y Almacenamiento El almacenamiento de piezas en

Prueba covid: Debido a la pandemia por protocolo para el ingreso al poblado de Chahuaytire se pide presentar una prueba Covid de los choferes y ayudantes.

obra se efectúa de manera ordenada y sistemática. Teniendo en cuenta el orden de montaje.La manipulación de piezas requiere de mucho cuidado, deben protegerse cada uno de los elementos en todas las zonas donde se coloquen cadenas, ganchos, estrobos o cualquier accesorio que se emplee para elevación y manipulación de las piezas de la estructura.

Portafolio 2020-2

16


07

EVALUACIÓN N.05 CG1 / CG6 / CG8 / CG9

PREDIMENSIONAMIENTO VIGA Vigas primarias

L/15

V. horizontales

Eje 1 / 4

2.5

0.167 m

W8x 10

V. verticales

Tramo 1 Y 2

3.7

0.247 m

W10x30

Tramo 2 y 3

3.9

0.260 m

W10x30

Tramo 3 y 4

3.9

0.260 m

W10x30

5

0.25 m

W10x12

3.9

0.260 m

6x12"

Vigas secundarias

L/20

V. horizontales

Tramo A y C

CERCHAS L/15

Tramo 3 y 4

W10x30

W10x12 DIMENSIONES

DIMENSIONES

d

266 mm

d

251 mm

bf

148 mm

bf

101 mm

13 mm

tf

5.33 mm

tf hw

219 mm

hw

219 mm

tw

7.62 mm

tw

4.83 mm

44.6 kg/m

Peso

Peso Área(Ag)

57.03 cm2

COLUMNA

A4

17.9 kg/m

Área(Ag)

22.84 cm2

LOSA

Área Tributaria Largo

2.45 m

Ancho

2.5 m 6.125 m2

Carga viva Carga muerta Área

57.5

Carga muerta Peso teja andina

10.24 kg/m2

Peso x Área T.

62.72 kg/m2

Carga viva Peso de una persona Peso x Área T.

60 kg/m2 367.5 kg/m2

Peso viga

44.6 kg/m

Viga eje 4

111.5 kg 2.5

Viga eje A

86.97 kg 1.95

Peso viga cercha

30.75 kg/m

Viga eje A

65.19 kg 2.12

Carga muerta total Carga viva total

326.38 kg/m2 367.5 kg/m2 693.88 kg/m2 0.58 0.193

17 09

60 k/m2 10.24 k/m2

Portafolio 2020-2


FLEXIร N 1) VIGA

3)MODELAR Y ANALIZAR LA VIGA

2) MODELO MATEMร TICO

4) RESISTENCIA DE DISEร O

CARGA MUERTA

5) VERIFICAR SECCIร N I

Resistencia de diseรฑo a flexiรณn

Teja andina

Verificaciรณn de la secciรณn a Flexiรณn Resistencia de diseรฑo a flexiรณn Momento Mรกximo Flector

Espesor

0.05 m

ร b

P. Unitario

2400 kg/m3

Mn

Mp

10.24 kgf/m2

Mp

Fy x Z

Z

Modulo plรกstico

Peso por รกrea Piso terminado

>

4.7 tfm

ร b x Mn 0.9

1.44 tfm

Verificaciรณn de la secciรณn por corte Resistencia de diseรฑo por corte Momento Mรกximo Cortante 30.8 tfm

>

2.3 tfm

ร b x Mn 4690620 kgmm

0 kgf/m2

Verificaciรณn de la deflexiรณn

4690.62 kgm Carga muerta por ร rea de la losa

Deflexiรณn Admisible

4.7 tfm

Tramo A-B

10.24 kgf/m2

Deflexiรณn Mรกxima

5000 20 mm >

Carga muerta por Metro lineal de viga Tramo A-B

Resistencia de Diseรฑo por Corte

8.131 SI

DATOS

xD

28.7544

kgf/m

0.03

tf/m

Kv Kv

CARGA VIVA

Acero estructural

5 + 5 /( ๐ โ ) 2

A 36

9.15 0.19

DIMENSIONES d

Carga viva por รกrea de teja 250 kgf/m2

32.88

Carga viva por Metro lineal de viga Tramo A-B

xD

265

94.13

kgf/m

0.27

251 mm

bf

101 mm

tf

5.33 mm

hw

219 mm

tw

4.83 mm

Peso ร rea(Ag)

17.9 kg/m 22.84 cm2

tf/m

117.90 COMBINACIร N DE CARGAS 45.34 Combinaciรณn 1

1.4

Tramo A-B x D

0.04 tf/m Combinaciรณn 2

1.6 ร v x Vn

1.2

Tramo 1-2

xD

0.46

tf/m

MODELO MATEMร TICO

Vn

34260 kg 34.26 tf

ร v ร v x Vn

0.9 30.8 tf

Portafolio 2020-2

18


06

EVALUACIÓN N.04 CG1 / CG8

COMPRESIÓN DATOS DIMENSIONES EN mm

SECCION W10X49

d (mm)

bf(mm)

tf(mm)

253

254

h=hw (mm) 14.2

tw (mm)

b =bf/2 (mm)

194

8.64

127

PROPIEDADES A (cm2)

rx(cm)

ry(cm)

92.9

11.05

A(mm2) 6.45

rx(mm) 929

ry(mm) 110.5

64.5

A LONGITUD EFECTIVA eje X-X

eje Y-Y

a) Verificación de esbeltez de los elementos de la sección

tramo 1

tramo 1

ALAS

K

L(m) 0.65

LEfx1(m) 3

K

L (m)

1.95

0.65

LE fy (m) 3

LEfx1(mm)

1.95 1950

PROPIEDAD DEL ACERO Fy Fu

25.3 kgf/mm2 40.8 kgf/mm2

E

20000 kgf/mm2

G

7720 kgf/mm2

b) Esfuerzo de pandeo crítico elástico (Fe) Eje x-x Fex =

y-y 633.21 Fey

215.96

c) Pandeo crítico de la columna Fe < entre Fex y Fey Fex=

633.21 kgf/mm2

Fey=

215.96 kgf/mm2

09 X 23

Fe=

Razón límite 8.94 NO ESBELTO

LEfy1(mm)

1950

ALMA

Razón

215.96 kgf/mm2

Portafolio 2020-2

15.745

Razón

Razón límite 22.45 NO ESBELTO

41.89


TRACCIÓN

SOLO PLACA Resistencia de diseño a la Tensión

Øt

0.9

Fy

Esfuerzo mínimo de Fluencia

Ag

Área Bruta del Miembro

Pu

25.3 kgf/mm2 5000 113850

Resistencia de diseño a la fractura porTensión

Øt

0.75

Fu

Esfuerzo mínimo de tensión último

Ae

Área Neta efectiva

Pu

40.8 kgf/mm2 3800 116280

Área bruta mínima para la resistencia de diseño a la tensión

0.9

Øt

Fy

Esfuerzo mínimo de Fluencia

Pu

Resistencia de diseño a la tensión

25.3 kgf/mm2 113850

Ag

5000

Área bruta mínima para la resistencia de diseño a la fractura por tensión

Øt

0.75

Fu

Esfuerzo minimo de tensión ultimo

40.8

Pu

Resistencia de diseño a la fractura por tensión

A ag.

A. agujeros

116280 1200

Ag

3337.5

TORNILLOS

PLACA Y VIGA

Resistencia de diseño a la Tensión

Resistencia de diseño a la Tensión

Øt

0.9

Fy

Esfuerzo mínimo de Fluencia

Ag

Área Bruta del Miembro

Pu

Øt

25.3 kgf/mm2

Esfuerzo mínimo de Fluencia

78.8768

Ag

Área Bruta del Miembro

1796.024736

Pu

Resistencia de diseño a la fractura porTensión

Esfuerzo mínimo de tensión último

Ae

Área Neta efectiva

Pu

0.75

Øt Fu

Esfuerzo mínimo de tensión último

78.8768

Ae

Área Neta efectiva

2413.63008

Pu

0.9

Pu

Resistencia de diseño a la tensión

Ag

15206 465303.6

0.9

Øt

25.3 kgf/mm2

Fy

Esfuerzo mínimo de Fluencia

1796.024736

Pu

Resistencia de diseño a la tensión

78.8768

Ag

Área bruta mínima para la resistencia de diseño a la fractura por tensión

Øt Fu

Esfuerzo minimo de tensión ultimo

Pu

Resistencia de diseño a la fractura por tensión

A ag.

A. agujeros

Ag

0.75 40.8 kgf/mm2

Área bruta mínima para la resistencia de diseño a la tensión

Øt

Esfuerzo mínimo de Fluencia

10703 243707.31

40.8 kgf/mm2

Área bruta mínima para la resistencia de diseño a la tensión

Fy

25.3 kgf/mm2

Resistencia de diseño a la fractura porTensión

Øt Fu

0.9

Fy

25.3 kgf/mm2 243707.31 10703

Área bruta mínima para la resistencia de diseño a la fractura por tensión

0.75

Øt

40.8

Fu

Esfuerzo minimo de tensión ultimo

Pu

Resistencia de diseño a la fractura por tensión

A ag.

A. agujeros

2413.63008 44.3682 La más desfavorable

Ag

Portafolio 2020-2

0.75

40.8 465303.6 1200 9753.375

24


Bryan Dante Cancho Huaman ACERCA DE MI Estudiante de arquitectura de 7mo ciclo en la Universidad de Lima. Se desempeña mejor en el trabajo colectivo, de mente abierta y fascinado con las expresiones gráficas en la elaboración de trabajos. Interesado en los rubros de restauración arquitectónica, planimetría en CAD, construcción de obras, diseño y arte arquitectónico en las practicas profesionales.

Lima, Perú 19/10/1999

EDUCACIÓN Superior

2017-2020 Universidad de Lima

Secundaria

2011-2016 Colegio La Salle 2004-2010 Colegio La Salle

Edad :

21 años

Primaria

DNI :

70553056

Carrera:

Arquitectura

IDIOMAS Nivel Intermedio Inglés - Instituto Británico

CONTACTO Y SOCIAL MEDIA 977 749 275 Pinterest: b-ryan Instagram: @cancho_architect Facebook: bryan cancho bryancancho.2016@gmail.com b-ryan_2016@hotmail.com

INTERESES Historia de la arquitectura Construcción arquitectónica Deporte fútbol

CONOCIMIENTOS DIGITALES AutoCad

Sketchup

Revit

Lumion 8

Illustrator

Microsoft Office

Photoshop

RECONOCIMIENTOS 2013

2do puesto

Adecore medianos voley

2014

1er puesto

Adecore mayores voley

2015

3er puesto

Adecore mayores voley

2015

2do puesto

Adecore mayores voley

CONFERENCIAS Seminario: Ciudad compacta y estructura urbana policéntrica/2020

Deporte voley

Metodologías proyectuales 2020-1 / Online / 2020

Cine de culto

Café con Longhi “Arq. Juan Carlos Doblado” / 2020

Música instrumental

37

Metodologías proyectuales 2019-1 / 2019 Metodologías proyectuales 2018-1 / 2018


Información del Curso NOMBRE DEL CURSO Estructuras III

SECCIÓN 721

NOMBRE DEL PROFESOR ALMEIDA DEL SAVIO, Alexandre

SUMILLA DEL CURSO Estructuras III es una asignatura teórica-práctica obligatoria que se ocupa del estudio y el comportamiento de las estructuras metálicas..

OBJETIVOS Objetivos generales 1. Identificar, comprender y saber aplicar los principales tipos de estructuras metálicas para el diseño de edificaciones. 2. Analizar el comportamiento estructural de elementos metálicos que conforman un sistema arquitectónico, usando programas de cómputo. 3. Proponer y diseñar un sistema estructural compuesto por estructuras metálicas.

Objetivos específicos El objetivo que se persigue con este curso es que el alumno trabaje con diferentes estructuras metálicas de los tipos aporticadas, tensionadas y de cáscaras para la solución de su desarrollo arquitectónico, considerando en el análisis las posibles condiciones de carga.

12 38


BRYAN CANCHO bryancancho.2016@gmail.com issue/bryan cancho


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.