721
AARON URDANIGUE
PORTAFOLIO
H. DE
NA A U R E P ARQ.
BRYAN CANCHO 20171936
Facultad de IngenierÃa y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Historio de Arquitectura Peruana Ciclo 2020-2
BRYAN CANCHO bryancancho.2016@gmail.com issue/bryan cancho
Inicios de urbanismo del Perú CG2 / CG4
Trabajo en clase: Práctico Formativo CG2 / CG5
Monografía de exposición
CONTENIDO
CG2 / CG5
Arquitectura formativa y urb. de Huarí CG2 / CG4
Urbanísmo Inca CG2 / CG4
Monografía del referente CG2 / CG7
Ensayo final CG2 / CG4
Curriculum Vitae
INICIOS DE URBANISMO DEL PERÚ CG2 , CG4
01 Para este primer ensayo, se indica investigar como es que se originaron los primeros conceptos urbanĂsticos en las culturas peruanas y detallar los pasos evolutivos que tuvieron estas civilizaciones para llegar a formar estas ciudades urbanĂsticas.
ENSAYO INICIO DEL URBANISMO EN EL PERU En el Perú, el urbanismo se origino paso a paso y tanto la geografía como los recursos naturales del país aportaron mucho a que el desarrollo de las civilizaciones sea de una manera constante. Es en ese punto donde se comienzan a incrementar ideas urbanísticas (organizaciones sociales, manejo de espacio territorial o nuevos instrumentos de producción). Todo comenzó desde el Periodo Arcaico (5000 – 1800 a.C.), donde la principal economía de las sociedades era la pesca, extracciones otros recursos marinos y también la recolección de alimentos en las lomas, gracias al clima de la costa del Perú. Los primeros asentamientos donde encontramos algún avance urbanístico son en “Chilca” y “La Paloma”. En esos asentamientos se manifestaron las primeras “viviendas”, que consistía en un tipo de chozas de 2 o 3 metros de diámetro cuyos materiales eran básicamente con recursos de su entorno (troncos, ramas, cañas o costillares de ballena). Luego de ello, en el periodo Precerámico (2500-1800 a.C.) los asentamientos encontraron el algodón, que aportó mucho para el emprendimiento de sedales para pescar, y también apareció el maíz que ayudara a mejorar la dieta de alimentación de los habitantes. Es ahí cuando el urbanismo comienza a evolucionar ya que se encuentra en “Huaca Prieta”, donde esta ya comenzaba a tener una monumentalidad, pero con una funcionalidad de ritual religioso, y en la “Huaca Negra” se encontraron viviendas o recintos subterráneas que llegan a conectarse entre sí.
01
Portafolio 2020-2
A partir de ese momento surgió un concepto que concretaría mejor el urbanismo en los asentamientos peruanos que sería la arquitectura pública. Las primeras manifestaciones de estos espacios públicos fueron en “Alto Salaverry” que tenía plataformas amplias, entre los recintos y cuartos distribuidas en tramas rectilíneas. Además, se encontraron pozos circulares de 9 m de diámetro con 1.80m de profundidad, hechas con muros de contención en base a la acumulación de piedras. Mientras que en “La Salina de Chao”, se realizaron estos mismos pozos, pero a diferencia de “Alto Salaverry” estas asociaban el pozo con las direcciones de los recintos. Después de ello, estos conceptos quedan muchos más claros; entonces se van definiendo de mejor manera el conocimiento del manejo espacial territorial y con ello se comienza a darle una funcionalidad distinta a cada espacio. Un ejemplo muy claro es el Anfiteatro de Caral, cuya funcionalidad ya era mucho más pública la cual consistía de una plataforma de ingreso, luego una plaza circular hundida que le da un acceso (mediante escalinatas) a un atrio ,que tiene más la función de ser como una sala de espera que segmente este lugar público al salón de ceremonia que sería un lugar más privado para autoridades religiosas o políticas (organizaciones sociales), y por último quedan los salones de ceremonia o el altar de fuego que ya tienen funciones para rituales o ceremonias. Entonces notamos cómo todos los asentimientos van forjando el urbanismo inconscientemente a través de la historia aportando y mejorando conceptos anteriores. ANFITEATRO DE CARAL Fuente: Ciudad y territorio de los Andes
Bibliografía
Canziani Amico, J. (2009). Ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Portafolio 2020-2
02
INIC I O S D E U R BA N I S M O E N E L PERÚ
LO QUE LLAMO MI INTERÉS Para este ensayo, es muy interesante el hecho de como uns civilizaciones primitivas, puedan llegar a expresar conceptos urbanísticos que a día de hoy se repiten de distintas maneras pero mantiendo la base de estas.
Huaca Prieta
CONCLUSIONES
Tambien es importante reconocer los años que han tenido que pasar para que este concepto se forjara y forme parte de una característica en una sociedad, dejando solo el arte como unica característica en cada cultura del país.
Valoración personal
Anfiteatro Caral
Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
03
Portafolio 2020-2
LO APRENDIDO La principal importancia de esta parte, es como es que cada cultura al pasar de los años ha aportado algo mínimo, como plazas hundidas o ciertos muros que solo eran de limitación, que a largo plaza, se convertirian en influencias para las demás civilizaciones. Además que, estas civilizaciones aportaron o mejoraron estos conceptos para el beneficios de la civilización. Entonces, notamos la relevancia que tiene cada cultura a través de los años y como es que este concepto por el propio significado de sobrevivencia o creencias, llegan a formar los conceptos urbanísticos que tambien, van de la mano con posiciones políticas , creencias religiosas o propio confort para los habitantes.
Portafolio 2020-2
04
TRABAJO EN CL ASE CG2 , CG5
02 En este trabajo realizado en clase, se selecciona temas por grupos donde comenzaran a realizar un análisis rápido de la cultura y sobretodo arquitectónicamente para poder identificar los conceptos elaborados por cada tema..
CHAVÍN DE HUÁNTAR
centro a
Ubicación: Provincia de Huari, Departamento de
Fue el
Áncash, Perú
argamasa de barro. L
Cultura: Chavín
Accesos:
Periodo: Formativo Medio - Superior /1300- 5600
En la
plataformas, como
A.C Fases de construcción : Primero se construyó el
canales que conecta
templo viejo, y luego se le adicionó el templo
de piedra.
nuevo al costado.
5 2
1 4
8
6 7
3
Fuente: www.geocities.ws
Fuente:Ciudad y territorio en los ande
Gráfico: Elaboración propia
Gráfico:Elaboración propia
05
Portafolio 2020-2
administrativo y religioso
de los Chavín, las construcciones eran pirámides truncas de piedra con
La estructura más importante del complejo es el templo nuevo. plazas
as
cuentan con plataformas escalonadas para desplazarse tanto de las plazas hundidas a las galerías
de las plazas a los templos. Mientras que en
para el recorrido subterráneo, se empleaban
aban entre los templos, pirámide de tello y plataformas. Estas fueron construidas con grandes bloques
1.
Templo antiguo: Era el templo más antiguo y tenía forma de u, en su interior una red de pasajes y galerías que albergaban el lanzón.
2.
Templo nuevo: El templo más importante del complejo, este cuenta con dos alas laterales que rodean
5
es.
1
8
una
plataforma
rectangular
hundida.Este
edificio
alberga en su ingreso la portada de las falcónidas y en
4
sus muros se encontraban situadas las cabezas clavas.
6
2
3.
religioso donde se situaba la estela de Raimondi.
4.
Plaza circular hundida: Tiene dos escalinatas, ubicadas en lados opuestos. Paredes enchapadas con
3 7
Plaza rectangular hundida:Plaza mayor de carácter
piedra.
5.
Ubicación del lanzón monolítico: Representación del Dios Wari, la suprema divinidad de la cultura Chavín.
6.
Plataforma norte: Ala lateral del templo nuevo.
7.
Plataforma sur: Ala lateral del templo nuevo.
8.
Pirámide Tello: Pirámide trunca, la cual fue la construcción más tardía del conjunto.
Portafolio 2020-2
06
TRABAJ O E N C LAS E
LO QUE LLAMO MI INTERÉS En esta parte, me dio mucha curiosidad al analizar una civilización mas completa y estar al pendiente de cómo es que los conceptos urbanísticos estudiados previamente en las sesiones de clase, se desarrollan en estas civilizaciones.
Ubicación Chavín de Huantar
CONCLUSIONES
Vista aerea Chavín de Huantar
Otro aspecto, interesante que a primera vista a comparación con la civilización de Caral u otras, la de Chavín de Huantar, no es simetrica en su composición respecto a la relación de sus templos con sus plazas.
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
07
Portafolio 2020-2
LO APRENDIDO Para esta primera parte de investigación, entendi muy bien como es que los conceptos urbanisticos previos (escalonado, patios circulares hundidos o recatangulare) se logran plasmar a primera vista en el Chavín de Huantar . Además de que cronologricamente, esta a compación de caral tienen una cultura más completa y que tambien llega a concluirse mejor en cuanto a espacialidad. Otras partes que observamos, era como esta compuesta todo Chavín de Huantar y como es que cada parte tiene o cumple una función de acuerdo a su espacialidad y proporción, respecto a las demás.
Portafolio 2020-2
08
MONOGRAFÍA DE EXOPSICIÓN CG2, CG5
03 Esta monografía, se pide que plasmemos textualemente la exposición relacionado al tema que se eligió por grupo. En esta, detallar los subtemas explicados, ademas de explayarnos un poco más y por último, tener unas conclusiones que resalten lo fundamental del tema escogido.
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………...3 2. INFORMACIÓN GENERAL …………………………………………………………....4 2.1. Ubicación y Periodo ……………………………………………………………...4 2.2. Influencias ………………………………………………………………………..5 2.3. Características …………………………………………………………………....6 3. CONSTRUCCIÓN ………………………………………………………………………..7 3.1. Materiales constructivos ……………………………………………………...…..7 3.2. Estrategias constructivas …………………………………………………...…….7 3.3. Partes del complejo …………………………………………………………..…..8 3.4. Galerías subterráneas ………………………………………………………....…..9 4. ELEMENTOS REPRESENTATIVOS ………………………………….….…....……11 4.1. La Portada de las Falcónidas …………………………………………………....11 4.2. El Lanzón Monolítico ………………………………………………………..….12 4.3. La Estela Raimondi ………………………………………………………..……13 4.4. El Obelisco Tello ………………………………………………………….…….14 4.5. Las Cabezas Clavas ………………………………………………………..……15 5. CONCLUSIONES..………………….……………………………...…………………....16 6. REFERENCIAS …………………………………………………………………………17
2
09
Portafolio 2020-2
1.
INTRODUCCIÓN
La cultura Chavín tuvo su esplendor entre los años 1300 a.c y 200 a.c entre la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa en el norte peruano; su capital Chavín de Huántar, fue uno de los mayores centros ceremoniales del Periodo Formativo andino, incluso existen teorías que la colocan como civilización matriz del Perú. Su influencia; que no solo se limitó a la región Ancash, sino que llegó a abarcar gran parte del Perú, hasta el departamento de Piura por el norte y el departamento de Ayacucho por el sur subyugando a distintas culturas asentadas en la costa, sierra y selva del Perú, sus avances en agricultura y sus conocimientos en el arte lítico le permitieron formar uno de los mayores complejos ceremoniales de su época que en su auge albergó y concentró el mayor lujo y poder de la región. Chavín de Huántar demostró el uso de la religión como herramienta para otorgarle mayor poder y estatus a un grupo reducido de personas lo que formó parte de la creación de una jerarquización y distinción entre clases en las culturas peruanas. Además, mostró un muy buen desarrollo de trabajos líticos; ya que tallaron y pulieron varios elementos en piedra, los cuales servían como representaciones de figuras importantes como dioses, o en algunos casos, posiblemente, como representación de los enemigos que habían vencido; como una especie de trofeo.
3 Portafolio 2020-2
10
2.
INFORMACIÓN GENERAL 2.1.
Ubicación y Periodo
El complejo arqueológico Chavín de Huántar está ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari, departamento de Áncash, Perú. Como se puede ver en el plano de la figura 1, se ubica entre la costa y la selva; entre los ríos Huachecsa y Mosna. Esta se considera una ubicación bastante privilegiada, ya que al estar cerca a la cuenca de dos ríos, tenían acceso a tierras fértiles y distintos recursos y materiales constructivos que les fueron muy útiles para su desarrollo. Además, según Canziani (2009): “Chavín constituye un punto estratégico que representa un “nudo de caminos” que conducen y articulan con relativa facilidad (en los términos correspondientes a esa época) las regiones orientales de Huánuco, el Alto Huallaga y la cuenca del Marañón y, a través de esta vía, la Amazonía; los valles altoandinos de la región Nor Central y Norte que conducen a la cuenca de Cajamarca y, desde allí, a la Costa Norte y a los valles de La Libertad y Lambayeque; cruzando hacia el Oeste las dos cordilleras, se puede acceder a las cuencas de los valles de Casma o, más al sur, a las de los ríos Fortaleza, Pativilca y Huaura que dan acceso hacia los valles de Lima” (p.124)
Como lo menciona Canziani en la cita anterior, Chavín tenía una muy buena ubicación ya que era un punto de conexión con distintos valles y ríos de los andes, lo que era bastante útil para poder conseguir los recursos necesarios.
Figura 1. Plano de ubicación. Fuente: https://www.slideshare.net/
Este pertenece a la cultura Chavín, y al periodo Formativo Medio y Superior; entre los años 1300 y 200 A.C. Este complejo es realmente importante para poder entender el 4
1 11
Portafolio 2020-2
Periodo Formativo en los Andes Centrales del Perú, ya que según la visión de Tello (1960), Chavín se considera la “cultura madre” porque ha influenciado a varias culturas que le siguen, lo cual se explicará a continuación. 2.2.
Influencias
Geográficamente, Chavín se extendió por la región andina del Perú. Actualmente por el norte llegó a abarcar parte de Lambayeque y Cajamarca; mientras que por el sur, llegó a Ica y Ayacucho. En el mapa de la figura 2 se observa cuáles fueron las regiones a las que llegaron.
Figura 2. Plano de extensión. Fuente: https://www.blogspot.com/
Otros centros ceremoniales donde chavín llegó a influenciar fueron Chupas (Ayacucho), Campanayuq Rumi (Ayacucho), Pucara (Puno), Kaluyo (Puno), Ocucaje (Ica), Carhua (Ica) , Kotosh (Huánuco). Pero principalmente en el ámbito religioso, esta influenció a la cultura Mochica debido a los rasgos parecidos que tenían los dioses en las representaciones, como apariencias felinas o colmillos similares. Según John Rowe (1960): “Bien pronto se veía, sin embargo, que los periodos de este esquema tal como los había definido Kroeber, tuvieron el carácter de periodos verdaderos únicamente porque estábamos trabajando con una cronología relativa bastante imprecisa. Los "horizontes" se reconocieron
5 Portafolio 2020-2
12
por la aparición de las influencias respectivamente de Chavín, Tiahuanaco o Huari, e Inca en las secuencias locales. Esto vale decir que en el fondo se trataba de unidades de semejanza cultural, o sea de etapas, según la definición arriba propuesta.” (p.9)
Entonces según lo citado, Rowe explica lo importante de las influencias que han existido en la historia tanto de Chavín y las demás culturas que ayudaron también a determinar los periodos cronológicos de nuestras culturas. 2.3.
Características
De acuerdo a todo lo visto previamente, Chavín de Huantar llega a clasificarse como el centro ceremonial más representativo del Periodo Formativo. Entre las características más resaltantes nos encontramos con el grado de monumentalidad del complejo, el centro ceremonial se encontraba visible desde metros de distancia, Rick, J. (2006) menciona lo siguiente acerca del grado de monumentalidad del complejo arqueológico. “Énfasis en la construcción que acentuaba las diferencias de altura entre plazas bajas y plataformas altas, lo que llamaba todavía más la atención hacia el carácter grandioso de las estructuras y, probablemente, generaba reacciones psicológicas en las personas que se encontraban dentro de los edificios de esta escala.” (p.204)
En otras palabras, el complejo debía impresionar, generar diferentes atmósferas a través de la monumentalidad y llegar a definir distintas experiencias y sensaciones, tanto en el exterior como en el interior de la arquitectura. La ornamentación, fue una característica que fue llevada de la mano con la monumentalidad puesto que estas creaciones fueron encontradas en todo el recinto y con un nivel de detalle que para la época llegaron a ser realizadas con un alto nivel de tecnología, entre los ejemplos más claros nos encontramos con el grado de tallado y pulido que encontramos en las cabezas clavas y el Lanzón Monolítico.
6
13
Portafolio 2020-2
3.
CONSTRUCCIÓN 3.1.
Materiales constructivos
De acuerdo con las investigaciones, los pobladores de Chavín utilizaban distintos materiales para la construcción de sus estructuras. Entre los materiales más resaltantes se encuentra la piedra, este material otorgó la posibilidad de emplearlo en distintas propuestas arquitectónicas como lo vemos evidenciado en las pirámides, los pozos, las plataformas y en las plazas hundidas como se puede observar en la figura 3.
Figura 3. La Plaza circular hundida. Fuente: https://www.flickr.com/photos/
Según Bouso, Juan (2017). Los materiales constructivos permitieron que su uso se manifestará de diferentes maneras y la versatilidad de las construcciones no fue la excepción. Gracias a ello manifiesta lo siguiente: “Todos los templos fueron construidos en piedra, y en algunos casos se emplearon rocas con diferentes tonalidades para reflejar zonas de luz y sombra. El nivel constructivo es altísimo, como lo prueba el hecho de que estas construcciones hayan llegado hasta nuestros días sin grandes daños. La red de galerías subterráneas es sumamente compleja y denota un alto grado de conocimiento. En su interior sorprenden estratégicos haces de luz, procedentes del exterior que crean una penumbra que permite caminar con cierta seguridad por ellos. Las condiciones acústicas de estas galerías son inmejorables, y puede escucharse la voz de una persona situada a gran distancia”. (p.5)
3.2.
Estrategias constructivas
El sistema constructivo fue una especie de mampostería irregular de piedras , teniendo con fachadas piedras labradas y estas se juntan o rellenan con cascajo o argamasa (que son diferentes mezclas teniendo algunos residuos de arena, agua o yeso). En cuanto a las piedras grandes y anchas que se encuentran, se empleaban para las entradas de 7 Portafolio 2020-2
14 02
galerías (subterráneas) para que soporten las cargas y funcionaban como un tipo de pórtico, como se observa en la figura 4.
Figura 4. Entrada de galerías subterráneas Fuente: https://www.scrib.com/
En cuanto a las juntas arquitectónicas, se descubrieron algunas juntas internas verticales de dos tipos. La primera es la junta de esquina, que consiste cuando dos paredes se juntan verticalmente entre sí (como un endentado). Mientras que la segunda solo son juntas de pared, que parte de un encuentro en discontinuidad que emplea una banda delgada de yeso entre estas paredes, esto ayuda también al entendimiento de la secuencia en que los templos fueron construidos. (John Rick, 1998).
3.3.
Partes del complejo
Como se puede ver en la planta de la figura 5, el complejo cuenta con ocho partes importantes en donde se desarrollaron distintas actividades. Primero, está el templo antiguo, el cual fue uno de los primeros en construirse y tiene forma de U. En su interior, cuenta con una red de galerías las cuales albergan al Lanzón. Segundo, se encuentra el templo nuevo, el cual es el más importante del complejo. Este cuenta con dos alas laterales que rodean una plaza rectangular hundida. Además, en el ingreso se este, se encuentra la Portada de las Falcónidas y en sus muros se encontraban las famosas Cabezas Clavas. Tercero, la plaza rectangular hundida, esta es la plaza mayor y tiene carácter religioso; ahí se situaba la Estela Raimondi (Canziani, 2009).
8
15
Portafolio 2020-2
Figura 5. Planta de Chavín de Huántar. Fuente: Ciudad y territorio de los Andes. Gráfico: Elaboración propia
Cuarto, está la plaza circular hundida, la cual cuenta con dos escalinatas ubicadas en lados opuestos. Esta tenía las paredes enchapadas en piedra. Quinto, es la ubicación del Lanzón Monolítico, el cual está dentro de las galerías del templo antiguo. Sexto, se encuentra la plataforma norte, la cual es una de las alas laterales del templo nuevo; y le sigue el séptimo, la cual es el otro ala de dicho templo. Por último, el octavo, es la pirámide Tello, la cual es una pirámide trunca y fue la construcción más tardía del complejo (Canziani, 2009). Por otro lado, como se puede ver en la planta, el complejo tiene un orden bastante claro, en donde se puede ver como las construcciones se hicieron en base de unos ejes de simetría. 3.4.
Galerías subterráneas
Como se mencionó en el punto anterior, Chavín cuenta con una extensa red de galerías, ductos y caminos subterráneos distribuidos en distintas zonas de todo el complejo. Estas fueron construidas con grandes bloques de piedra, los cuales se colocan una sobre la otra y se pegan con barro; como se puede ver en la figura 6. Según National Geographic (2018), se han encontrado en los últimos años “tres
9 Portafolio 2020-2
16
galerías nuevas subterráneas, que encierran los primeros entierros humanos descubiertos de la cultura Chavín”. (National Geographic, 2018)
Figura 6. Galerías subterráneas. Fuente: https://losviajesdeali.com/
Sin embargo, como declaró John W. Rick (investigador de la Universidad de Stanford), todavía hay mucho por descubrir; ya que hasta el momento, solo se conoce el 15% del complejo arqueológico. Gracias a la ayuda de la tecnología con la que contamos en la actualidad, según el Ministerio de la Cultura del Perú, se espera que con la ayuda de unos pequeños robots se puedan seguir descubriendo nuevas galerías y ductos; para así seguir conociendo mejor a la cultura Chavín (National Geographic, 2018). Por otro lado, dentro de dichas galerías, se han encontrado vasijas con restos de comida y de bebida. Así como también, con restos de alucinógenos hechos a base de San Pedro y de harina de un tipo de judía. Estos restos son prueba de que los líderes Chavín, drogaban a los pobladores para así imponerles su poder y a su divinidad representada por el Lanzón Monolítico; el cual se explicará más adelante. Por tal motivo, se cree que estas sirvieron para alojar la principal imagen del culto y como un lugar para realizar rituales; sin embargo, según Canziani (2009), Además de otras
funciones rituales a las que solamente debieron de acceder un limitado número de iniciados, ciertas galerías y sus cámaras laterales pudieron también servir como depósitos de distinto tipo de bienes o como lugares de enterramiento” (p. 129).
10
17
Portafolio 2020-2
4.
ELEMENTOS REPRESENTATIVOS 4.1.
La Portada de las Falcónidas
Este pórtico (figura 7) también llamado portada blanca y negra se encuentra ubicado en el lado este del templo nuevo, está compuesta por bloques de granito blanco en su margen derecha y sur, mientras que la parte izquierda y norte se utilizó piedras calcáreas negras. La portada se por 2 jambas a los lados compuestas por tres piezas de roca, 2 columnas circulares talladas en bajorrelieve cada una con una representación de un ser antropomorfo las que sostienen un friso voladizo en el que se encuentran 8 seres zoomorfos falcónidos, un dintel compuesto por tres piezas y una escalinata de acceso. Todas las representaciones inscritas sobre la roca representan una alta carga simbólica.
Figura 7. Portada de las Falcónidas. Fuente:arqueologiadelperu.com.
Las imágenes talladas en la roca están sujetas a distintas interpretaciones, según Rowe (1972) “el rol de los seres draconianos que aparecen en las columnas es de sirvientes del dios de las varas representado en la estela raimondi y que todo el templo nuevo estaba dirigido hacia esta deidad”. Mientras que Burger (1992) señala que ”la arquitectura de la portada incorpora el principio andino cósmico infinito de las dualidades opuestas y complementarias al mostrar que los seres que aparecen en las columnas presentan un género diferente”, e sta teoría toma fuerza debido a la composición blanca y negra de la estructura.
11 Portafolio 2020-2
18
4.2.
El Lanzón Monolítico
El Lanzón Monolítico, mostrado en la figura 8, es la representación del Dios Huari y la divinidad suprema de la cultura Chavín. El lanzón es una de las pruebas del gran trabajo de tallado y pulido de piedra que realizaron los chavines y que John Rick (2006), menciona en sus diversos textos. Este se esculpió en piedra de granito irregular.
Figura 8. Lanzón Monolítico. Fuente: pinterest.com
Este mide más de cuatro metros y medio de alto y se encuentra (como ya se mencionó anteriormente) en las galerías del templo nuevo; en la galería Lanzón, para ser más exactos. Tiene una figura antropomorfa, en donde su cabeza es tres veces más grande que su cuerpo. Presenta colmillos felinos y de la cabeza le brotan serpientes las cuales representan su cabello. Además, en los dedos de las manos y de los pies, cuenta con garras de felino (Canziani, 2009). La figura está mirando hacia el oriente, y la parte superior de este se encuentra clavada en el techo y la inferior enterrada en el suelo; lo que hacer ver que este constituye un “axis mundi” o eje del cosmos (Historia Peruana.pe, s/f).
12
19
Portafolio 2020-2
4.3.
La Estela Raimondi
La Estela Raimondi (figura 9) está hecha de granito y mide 1,98 m de alto por 74 cm de ancho y 17 cm de espesor. La imagen representada en la estela corresponde al dios de las varas, principal divinidad adorada en el templo nuevo, en ella se presenta al dios con los ojos desorbitados, colmillos superiores e inferiores, cabellera de serpientes y garras de felino. Se cree que esta estela se encontraba en la plaza rectangular al frente del templo ya que era una representación exterior para el culto generalizado.
Figura 9. Estela Raimondi . Fuente: peruanticuario.wordpress.com En su libro El departamento de Ancash y sus riquezas minerales, el viajero Antonio Raimodi (1873) escribió: ”Del mismo Castillo se ha desenterrado una piedra de granito de forma rectangular, de 1,98 m de largo, 0,74 de ancho y 0,15 de grosor, con dibujos todavía más complicados que los de la columna [...] Dicha piedra es de gran estimación, por lo complicado y la hermosura de su diseño, por la finura y sorprendente simetría que se nota en un dibujo tan difícil, que el mejor artista no habría podido hacerlo más perfecto. Ella es de por sí un precioso monumento que debería conservarse con el mayor cuidado en el Museo Nacional, porque da una exacta idea del gran desarrollo que había alcanzado el simbolismo, el dibujo y el arte de trabajar la piedra entre los antiguos indios.”
Lo que demuestra la belleza y complejidad de la imagen que tuvo mucha influencia no solo en la cultura Chavín sino que perduró en el tiempo como testimonian los Paracas, Wari y Tiahuanacos.
13 Portafolio 2020-2
20
4.4.
El Obelisco Tello
El obelisco (figura 10) fue descubierto a mediados del 1907 por campesinos de la zona, luego esta fue investigada por Julio C. Tello. Las dimensiones de esta son de 2.52 metros de alto y 32 centímetros de ancho en la base. Además, se nota la ornamentación que Chavín tenía en cada una de las esculturas y en el caso del obelisco, está esculpida en sus 4 caras.
Figura 10. Obelisco de Tello. Fuente: tierra-inca.com
Tiene interpretaciones como la de un dios hermafrodita, que representa un lado masculino de una cara y de la otra el lado femenino. También podría representar a un “felino volador” que era un dios ave con la boca de algún felino, donde en cada cara muestra los tributos que este dios poseía (Federico Kauffmann Doig, 1964). Su funcionamiento consistía en colocarla como un ornamento arquitectónico al centro de la plaza como una deidad, que a su vez por su forma ayudaba también como un reloj solar o un marcador de tiempo.
14
21
Portafolio 2020-2
4.5.
Las Cabezas Clavas
Estos monolitos (presentados en la figura 11) que representan cabezas de seres antropomorfos y zoomorfos se hallaban en empotradas en fila horizontal y distancias equidistantes a lo largo de los muros del templo. Todas presentan una estructura alargada en su parte posterior que servía para empotrarlas en las paredes en forma de clavo; de ahí el nombre de cabezas clavas. Estas, al igual que los demás componentes del templo, se encontraban talladas; presentan ojos circulares muy abiertos, boca de felino, picos y crestas de aves y algunas serpientes a manera de cabello.
Figura 11. Cabezas Clavas. Fuente:/peregrinadanza.wordpress.com
En cuanto a su función, los investigadores todavía no se ponen de acuerdo. Según Tello, las cabezas representaban trofeos de sus enemigos lo que concordaba con su teoría del origen selvático de la cultura Chavín. Mientras que Eduardo de Habich cree que son los retratos de los sacerdotes chavines representando las fases del ritual que se hacía con sustancias alucinógenas siendo la última fase la de las alucinaciones.Pero la teoría más aceptada es que ejercían la función de guardianes del templo que ahuyentaban a los malos espíritus.
15 Portafolio 2020-2
22
5.
CONCLUSIONES
La arquitectura de Chavín de Huántar fue muy renovadora en cuanto a diseño, planificación, ornamento; pero sobretodo, en estrategias constructivas. Estas características son las que le permiten encontrarse en el Periodo Formativo, considerarse un lugar fundamental para poder entender el desarrollo de este periodo y también, ser diferente a sus predecesoras. Además, debido a estas, Chavín logró definir nuevos conceptos espaciales que en la actualidad ya se han integrado y formalizado. Por ejemplo, el caso de la monumentalidad del templo respecto a las plazas, el empleo de los subsuelos para la construcción de galerías, el sistema de drenaje que abastecía al centro ceremonial y por último, su sistema constructivo a base de piedra que fue fundamental para la realización de todo su centro ceremonial. También, es importante resaltar los factores que ayudaron a que funcione como una civilización que prevalezca con el pasar de los años; los cuales son su ubicación estratégica (entre dos ríos), el manejo social (teocrático), el manejo económico (cosechas) y los aspectos religiosos, los cuales se imponían bajo el uso del poder.
16
23
Portafolio 2020-2
6.
REFERENCIAS ● Antonio Raimondi. (1873). El departamento de Ancash y sus riquezas minerales. Lima: UNMSM
● Canziani Amico, J. (2009). Ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. ● Federico Kauffmann Doig (1964) Nuevas interpretaciones arqueológicas: origen alóctono de Chavin. Revista Peruanidad Editorial. ● Historia Peruana.pe (s/f). El Lanzón Monolítico. Recuperado el 17 de septiembre de 2020 de: https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/el-lanzon-monolitico ● John W. Rick (1998). La arquitectura del complejo ceremonial de Chavín de Huántar: Documentación tridimensional y sus implicancias. Pontificia Universidad Católica del Perú. ● John W. Rick (2006) Un análisis de los centros ceremoniales del periodo formativo a partir de los estudios en Chavín de Huántar. Boletín de Arqueología Pontificia Universidad Católica del Perú. ● National Geographic (2018) Nuevas galerías subterráneas en el sitio arqueológico de Chavín de Huántar, en Perú. Recuperado el 10 de octubre de 2020 de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nuevas-galerias-subterraneas-sitio-arqueo logico-chavin-huantar-peru_13087/1
17 Portafolio 2020-2
24
MO N O GRAF Í A E XPO S I C IÓ N
LO QUE LLAMO MI INTERÉS En este trabajo grupal, me impresiono que ahora buscariamos a fondo cómo es que funciona la civilización Chavín, espicificamente en Chavín de Huantar.
Templo Chavín de Huantar
CONCLUSIONES
Ademas, como es que las dimensiones de sus templos o plazas se relacionan respecto a las funciones que tienen.
Escalonado Chavín de Huantar
Por último, como es que las famosas esculturas, como cabezas clavas o el lanzón, complementan todos estos conceptos arquitectónicos.
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
25
Portafolio 2020-2
LO APRENDIDO Fue muy preciso, los datos dados por nuestra cuenta y por las lecturas dadas por el docente. Que me ayudaron a entender los rituales que sea tenían en la cultura. Tambien, como es que las aberturas para entradas de luz o los canales subterraneos ayudaban a darle mas escenografía a los rituales usados dentro de los templos. Adicionalmente, saber que fueron de los primeros en crear consductos de agua/desague, que es muy interesante tambien su realización, como el abastecimiento que le daba a la cultura para su supervivencia.
Portafolio 2020-2
26
ARQUI TECTURA FORMATICA Y URBANIZACIÓN HUARÍ CG2 , CG4
04 En este examen parcial, se debera detallar todos los conceptos repasados en las sesiones de mitad de ciclo. Donde deberan explicarse en base a dos preguntas, los fundamentos para explicar el funcionamiento y conceptos encontrados en estos temas.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA 2020 - 2 FECHA: 09 / 10 / 20 TIEMPO: 120 minutos
EXAMEN PARCIAL sección 721 ANTES DE INICIAR EL EXAMEN DEBE LEER LAS INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES GENERALES: - La prueba consta de dos (02) preguntas, cuyo puntaje está indicado en cada una de ellas. - El procedimiento, el orden, la claridad de las respuestas y el uso apropiado del lenguaje (notaciones, símbolos y unidades), serán considerados como criterios de calificación. - Solamente se corregirá lo desarrollado en (software) para lo cual debe adjuntar el archivo en pdf respectivo con su nombre: APELLIDO-NOMBRE.pdf - Tenga en cuenta el tiempo, el sistema no acepta archivos luego de la hora de finalización. Si el archivo no es cargado a tiempo su nota será 00. - No serán válidas las respuestas sin la presentación de las referencias y citas respectivas. SITUACIONES QUE OCASIONARÁN LA ANULACIÓN DE LA PRUEBA: Compartir o intercambiar archivos. El profesor de la asignatura
ARQUITECTURA DEL FORMATIVO. 10 puntos REDACCIÓN 04 puntos
ESQUEMAS GRÁFICOS 06 puntos
El estudiante debe redactar su explicación utilizando el texto anexo y haciendo referencia a los autores sugeridos en la lectura.
El estudiante debe identificar los elementos arquitectónicos del sitio analizado en los esquemas gráficos anexos y realizando algunos esquemas personales del edificio que sirvan para explicar la realidad espacial y constructiva del mismo.
01. Presentamos los parámetros determinantes de un centro ceremonial según la perspectiva de John Rick. Analice las conclusiones interpretativas de la arquitectura de Chavín de Huántar, los componentes del conjunto, etapas del edificio, tecnología constructiva. En la búsqueda de parámetros determinantes de un centro ceremonial: el caso de Chavín de Huántar Gracias a las definiciones expuestas es muy sencillo calificar a Chavín como un centro ceremonial del Periodo Formativo y se deja al lector la tarea de recurrir a la literatura para acceder a las descripciones básicas de este importante centro (Lumbreras 1989; Burger 1992). En este trabajo se va a resaltar lo que se sabe de Chavín que es relevante para el presente enfoque: 1. Un alto grado de monumentalidad y un énfasis en la construcción que acentuaba las diferencias de altura entre plazas bajas y plataformas altas, lo que llamaba todavía más la atención hacia el carácter grandioso de las estructuras y, probablemente, generaba reacciones psicológicas en las personas que se encontraban dentro de los edificios de esta escala. 2. Una larga trayectoria de desarrollo arquitectónico que abarca entre 500 a, más probablemente, un rango de 800 a 1000 años (Rodríguez Kembel 2008). En ese lapso hay una coherencia en los patrones de diseño arquitectónico, a pesar de su evolución, lo que indica una larga continuidad de tradición y ejecución por parte de 1
27
Portafolio 2020-2
sus creadores. Esto es el resultado de un conjunto de muchas observaciones desarrolladas y evidencias presentadas en otros trabajos (Rodríguez Kembel y Rick 2004; Rick 2005, 2008) que apuntan a que había líderes o «dirigentes» en Chavín, probablemente con una relación de descendencia entre ellos con el paso del tiempo. 3. Un alto desarrollo de la ornamentación o «arte» en diversos soportes —particularmente la decoración lítica— , que fue integrada a la arquitectura. Sin embargo, hay que advertir que la información más actualizada que se tiene de los iconos líticos de Chavín es que, en su gran mayoría, corresponden a la última etapa constructiva, la fase Blanco y Negro de Rodríguez Kembel (2008). En ese sentido, investigaciones recientes han demostrado que Chavín contaba con decoración modelada en arcilla (Mesia 2007), algo que podría haber existido desde el comienzo del centro sin que se distinguiese fácilmente. Gracias a estos nuevos datos se puede concluir que hubo cambios drásticos así como continuidades en la estrategia de creación de un ambiente ritual en la forma de los templos de Chavín. 4. Un énfasis en la construcción subterránea, lo que incluía una red muy extensa de galerías, ductos y canales, pero también una inversión muy fuerte en rellenos organizados y de gran costo de trabajo no solo con el objeto de que sirvieran de núcleo para las plataformas, sino también para formar una base que recreara el paisaje sobre el que estaban construidos los edificios (Rick 2008). Se debe agregar que también hay evidencia abundante de que los alrededores de los principales edificios fueron transformados en rellenos sobre los que se erigieron extensas plataformas que abarcaban un espacio mucho más grande de lo que se pensaba antes (Contreras 2007). 5. Un énfasis en lo que en su tiempo se pudieron considerar «altas tecnologías». Entre ellas están, por ejemplo, las técnicas de tallado y pulido de las piedras empleadas en la construcción, la creación de relieves líticos, con tallados difíciles de explicar tecnológicamente hasta el día de hoy, el brillo excepcional alcanzado por el pulido de la cerámica y el trabajo del hueso, con el mayor refinamiento logrado en comparación con la mayoría de las sociedades prehispánicas andinas. Rick, John. UN ANÁLISIS DE LOS CENTROS CEREMONIALES DEL PERIODO FORMATIVO A PARTIR DE LOS ESTUDIOS EN CHAVÍN DE HUÁNTAR BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUCP, N˚ 10, 2006, 201-214
01. Introducción Chavín de Huántar fue uno de los centros ceremoniales del Periodo Formativo y este periodo se denomina así por su transición entre sociedades igualitarias a aquellas definitivamente jerárquica, que significa una evolución en su desarrollo social y político, predominando en este Periodo Formativo el funcionamiento y organización de su centro ceremonial. Por ello, Chavín de Huántar logra mejorar los conceptos de plazas o plataformas, acoplándolas con los centros ceremoniales. John Rick (2006) afirma “En el caso de los monumentos del Periodo Formativo —especialmente Chavín de Huántar— los contextos que parecen de más significado ritual muchas veces son plazas o espacios hundidos rodeados de plataformas altas que bloquean el acceso visual al mundo real, o en caso extremo, consisten de galerías que excluyen por completo cualquier contacto con él”. (p.203) Consigo traen ciertos elementos arquitectónicos que serían notoriamente resaltantes.
2 Portafolio 2020-2
28
Monumentalidad en las construcciones Chavín en la secuencia espacial que tiene es fundamental para darle carácter al centro ceremonial ya que, a pesar de no tener una pendiente pronunciada, ellos logran jugar con las alturas dándole o expresando lo que es sagrado o privilegiado con una mayor altura respecto a los espacios que son públicos. Además, los templos son pirámides truncadas ayudan a darle el aspecto de monumentalidad, siendo las plataformas escalonadas para llegar al templo nuevo.
Tanto así que los que se encuentran en el templo, logran observar el horizonte del paisaje y a su vez las plataformas (circular y rectangular). Como se logra expresar en las imágenes, es notorio el contraste de una altura sobre otra.
Larga trayectoria de desarrollo arquitectónico Como hemos podido observar otros centros ceremoniales del Periodo Arcaico, estas establecieron los conceptos básicos por así decirlo a cerca de esta arquitectura monumental para que recaiga una mejor presentación para la religión que cada cultura poseía, Algunos de estos conceptos que Chavín logró culminar y de cierto modo acoplar de mejor manera fueron las plazas circulares hundidas que tuvo está al lado del Templo viejo, que para resaltar también tiene una forma U que por ello mismo se lo denomina “viejo”, ya que su forma era empleada años previos a su construcción y que ello de momento se cambiaria. Un ejemplo es el anfiteatro de Caral, que de mismo modo tiene una plaza circular con algunos escalones para su ingreso tanto a la plataforma como a la sala ceremonial. También encontramos la plaza rectangular hundida que en el caso de Chavín de Huántar se encuentra al lado del Templo nuevo que lo encontramos también en la huaca de los ídolos. Además de ello, también en la construcción es muy similar a la empleada en Caral, donde reforzaban las esquinas y también usaban un método “Pirka” que consistía en una bolsa de piedras de red que ayuda a abastecer grandes cimentaciones que se tenían. 3
291
Portafolio 2020-2
Ornamentación o arte Chavín destaco mucho en ello ya que no solo esculpía cabezas clavas, la estela de Raimondi o el lanzón monolítico, sino que también empleaba muchos de estos bajos o altos relieves en muchos de las fachadas de templos (solo ciertas partes), se puede apreciar esta en las columnas redondas del portal de las Falcónidas o el dintel de los jaguares, que hoy en día no se encuentran en buen estado como para notarlas a simple vista. Otro hecho significativo en esta ornamentación es el color blanco y negro que empleaban en esta para que pueda resaltar más aún el relieve de estas, aportando de mejor manera en cuento al acabado de sus esculturas). Además de ello estas esculturas se empleaban para la adoración a ciertos dioses de aquella creencia, pero algunos también ayudaban a espantar a las personas que tenían el ritual dentro del templo. Construcción subterránea Otras aportaciones o nuevos conceptos arquitectónicos mejor logrado fueron las construcciones subterráneas que ayudaron mucho a crear espacios con distintas funcionalidades que aportaría en si a la sobrevivencia de esta cultura, como lo son las galerías, ductos o canales. Las galerías se encontraban por debajo de los templos, en estas se almacenaban ciertos alimentos o cerámicas que realizaban y lo más resaltante de todo esto es que todas se encontraban interconectadas subterráneamente y soportadas por grandes piedras para que logran soportar las cargas. Los canales de agua llegaban gracias a un circuito que funcionaba gracias a la gravedad que ayudaba a almacenar ciertas fuentes y les ahorra el hecho de tener que recurrir a los ríos Huacheksa y Mosna en el caso de Chavín de Huántar.
Fuente de inicio
Fuente de llegada 4 Portafolio 2020-2
30
Altas tecnologías El sistema constructivo de la plaza circular hundida, se empleaba un tipo de muro de contención para poder darle forma a la plaza y que a su vez de un acabado con un patrón ordenado en estas y lo que se hacía primero era colocar un muro de mampostería (actualmente denominado así) para que pueda retener la tierra, luego de ello se hace un relleno de cascajo ( una mezcla de materiales residuales como tierra piedras pequeñas) para que esta se pueda juntar con lo que vendrían siendo unas lápidas de piedras labradas para que le den el orden previamente mencionado, en la base también se lo colocan piedras para rellenar el espacio y que los materiales queden compactos entre estas.
Lápida de piedras labradas
Tierra
Relleno de cascajo Muro de mampostería O contensión
Base
Menciono previamente en Ornamento, Chavín es considerado en ser los mejores escultores del Perú antiguo por realizar tales esculturas en piedras con una frecuencia normal y se hayan basado en ello la mayoría de estas esculturas en base en piedra granito. Por ello Chavín, como civilización logro mejorar e implementar mejores conceptos en la historia peruana y que también fueron influencia para los Mochicas que daría paso a una mejor evolución. Cabe resaltar que Chavín no solo se especialista en la escultura o arquitectura, ya que social y políticamente fue esencial para mantener la civilización.
5
31
Portafolio 2020-2
EL URBANISMO HUARI. 10 puntos REDACCIÓN 06 puntos
ESQUEMAS GRÁFICOS 04 puntos
El estudiante debe redactar su explicación utilizando el texto anexo y haciendo referencia a los autores sugeridos en la lectura.
El estudiante debe identificar los dos sitios Huari del análisis identificado los elementos compositivos urbanos y arquitectónicos del conjunto.
02. Presentamos los indicadores del urbanismo Huari que presenta el autor en su texto. Determine de qué manera estos indicadores se manifiestan en las ciudades Huari, utilizando dos casos de análisis para evidenciar los parámetros arqueológicos determinados por el autor. Indicadores arqueológicos de Huari en general • Ubicación espacial privilegiada y/o estratégica. • Principal concentración de arquitectura de la región. • Vinculación directa con obras de hidráulicas o infraestructura de gran envergadura. • Prolongado desarrollo arquitectónico y de ocupación humana. • Control del acceso y circulación dentro del asentamiento: accesos, corredores, murallas, pasadizos, etc. • Utilización de diseños estandarizados y modulares en la construcción de los edificios principales, estructuras y/o elementos arquitectónicos. • Existencia de espacios arquitectónicos abiertos vinculados a espacios arquitectónicos cerrados y/o con control del acceso a los edificios principales. • Diferenciación de espacios arquitectónicos tanto en ubicación dentro del asentamiento como técnica constructiva, materia prima cómo en contenido de restos de comida y artefactos. • Palacios” asociados a las áreas más importantes del asentamiento. • Templos” asociados a las áreas más importantes del asentamiento. • Estructuras arquitectónicas domésticas de mayor calidad tecnológica y materiales de construcción. • Espacios arquitectónicos para la concentración de grupos de personas. • Evidencia de violencia física y simbólica relacionados con los edificios principales. • Estructuras funerarias con gran inversión de trabajo segregadas por espacios y jerarquías. • Existencia de espacios laborales” especializados asociados directamente con los edificios principales del sitio. • Acumulación de artefactos estandarizados producidos en el sitio en los edificios principales y en el área inmediata • Existencia de espacios de concentración de objetos muy elaborados y/o estandarizados en los edificios principales producidos fuera de la región. • Existencia de producción de artefactos con representaciones de la ideología oficial que reproducen imágenes locales o de gran éxito en otras sociedades • Concentración de cerámica de estilos asociados con el estilo oficial. • Acumulación de materias primas extraídas de diferentes área de los andes. Tantalena, Henry (2013) UN ESTADO MILITARISTA ANDINO LLAMADO WARI: HACIA UNA DEFINICIÓN ARQUEOLÓGICA
6 Portafolio 2020-2
32
Pikillacta Fue la ciudad que tuvo una presencia notable y fundamental para el urbanismo en la historia peruana. Ocurrió dentro del 550 al 1100d.c y se encuentra en el Valle del río Lucre. Se compone por 3 sectores
Sector 1 (Amarillo): Donde se ubica la mayor parte de residenciales Sector 2 (rojo): todo lo público Sector 3 (azul): Donde solo se encuentra la élite, construcciones granes o plazas privadas.
Salida
Ingreso Viracochapampa
Ubicada en Cajamarca y con un entramado en su ciudad amurallada que evidencia un previo diseño urbanístico. A 3700 M alturas de Huamachuco
Similitudes constructivas - Ambas emplean doble cara de piedra y al centro un relleno de tierra - Emplean las kanchas para que su unión logré componer una modulación dentro de la ciudad, y estas se forman en 3 pasos: Perímetro amurallado, muros internos y muros ovalados. - Los muros se encuentran ligeramente inclinados para una mejor distribución de cargas - En caso de segundos pisos, se alteraban ciertamente los muros para que la vigas pudieran sostener: Muro tajado era desgatado para que se pueda apoyar la viga, muro ménsula tenía un pequeño tabique para que se apoyara la viga y el muro insertado es que tenía un espacio donde se encajaba la viga para que esta se quedara sostenida en ella.
Muro tajado
Muro ménsula
Muro insertado 7
331
Portafolio 2020-2
Similitudes urbanísticas - Ambas ciudades son amuralladas, entonces constan de ciertas limitaciones en su momento de diseño. - Aunque la forma de Viracochapampa no tenga la misma forma tan reticulada como la de Pikillacta, de todas maneras, esta cumple con los ejes y la cuadricula en sí. - Colocaron una plaza al centro de la ciudad ya sea privada o no, al parecer esta puede ser un punto de partida. - Las kanchas son notablemente evidenciadas en ambas ciudades ya que estas se encuentran dentro de los ejes de estas y es así como la unión ayudó a dar el resultado de las modulaciones que se implementarían dentro del perímetro. Diferencias urbanísticas - Viracochapampa no coloca las kancchas tan abruptamente pegados una del otro, donde no tiene cuenta la circulación en el caso de Pikillacta que si bien lo soluciona con un gran pasadizo, esta solo conecta por sectores y hace distancias muy largas. Conclusión Wari representa una evolución urbanística ya que la ciudad principal no se baso en una trama reticulada pero si se iban forjando la idea de las kanchas que al final termino ayudando con un mejor entendimiento la trama reticulada que si bien en Pikillacta su empleamiento es abrumadora porque tratan de llenar todo la retícula, en Viracochapampa, se emplea más eficiente y con una visión mas urbanística.
8 Portafolio 2020-2
34
ARQUI TE CTU RA F O R M AT I VA Y U RBANI ZAC I Ó N H UARÍ
LO QUE LLAMO MI INTERÉS Esta evaluación, fue diferentes a otras ya que no se buscaba explicar todo relacionado a las culturas dadas, sino que se pidio detallar parámetros que son suficientes como para caracterizar a las culturas elegidas.
Huaca Prieta
CONCLUSIONES
Recorridos Urb. Huarí
Al principio, estaba nublado respecto a lo que iba a escribir; pero luego tras revisar la evolución urbanpistica de ambas culturas, comence a relacionar mejor los parámetros dados
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
35
Portafolio 2020-2
LO APRENDIDO Lo fundamental respecto a la cultura Chavín, era reconocer las funciones de cada espacio, tanto los templos o plazas y saber de que influencia vienen estas. Tambien explicando como es que el escalonamiento persigue en las cultras y ayuda a darle accesibilidad respecto a la escala monumental que le dan a sus templos. Mientras que en la urbanización Huarí, me resulto curioso la iniciativa que tuvieron respecto a los tramos y circulaciones, si bien no es la que empleamos en nuestros días, tiene conceptos de compartir muros o circulaciones largas que son básicos en cuanto a la teoria de espacialidad..
Portafolio 2020-2
36
INICIOS DE URBANISMO DEL PERÚ CG2 , CG4
05 Para este primer ensayo, se indica investigar como es que se originaron los primeros conceptos urbanĂsticos en las culturas peruanas y detallar los pasos evolutivos que tuvieron estas civilizaciones para llegar a formar estas ciudades urbanĂsticas.
ADAPTACIÓN DE LAS PRIMERAS CIUDADES VIRREINALES EN EL PERÚ INTRODUCCIÓN En el Perú se centro una de las culturas más importantes de Latinoamérica, debido a ello observaremos como es que se logró formar las ciudades a partir de estas civilizaciones incaicas existentes y cómo es que los españoles comenzaron a diseñar las ciudades urbanísticas. Para ello se analizará una ciudad del Perú donde logremos apreciar las primeras intervenciones de los españoles dentro de nuestras civilizaciones.
TRANSFORMACIÓN VIRREINAL EN EL PERÚ Como sabemos, Perú en la época Incaica fue ocupada de gran medida y donde se centraba la ciudad principal (Cuzco) de esta cultura y que cuyo plan urbanístico se basaba mucho en la ya establecida en Cuzco para las demás ciudades. Según Canziani (2012) afirmo que: Si bien algunas crónicas reiteran que los Inka fundaban ciudades en los territorios conquistados “a imagen y semejanza del Cusco”, o a manera de “nuevos Cuscos”, Hyslop (1985, 1990) propone que éste concepto no necesariamente se resolvía replicando a la ciudad del Cusco en cuanto tal, sino más bien como referencia a un modelo ideal de la misma y a los parámetros básicos que lo sancionaban. Bajo este concepto las ciudades inka —e inclusive muchos establecimientos menores— respondían a un modelo urbanístico general que, a su vez, admitía una notable variabilidad, expresando posiblemente diferencias funcionales y jerárquicas, al igual que la singular adaptación de cada una de ellas a la diversidad de la topografía y otras circunstancias locales. (pag.445).
37
Portafolio 2020-2
Por ello, Cuzco es una ciudad que tienes muchas características de ambas partes, por un lado, se mantuvieron algunos valores simbólicos del imperio incaico que se notaron en el planteamiento urbanístico. Mientras que, por otro lado, estas características lograron congeniar para forjar una identidad gracias a un mestizaje. Según Graciela Viñuales (2002) menciona que: “La ciudad del Cusco se presenta como un caso especial dentro de la historia colonial ya que fue fundada sobre un antiguo centro prehispánico que además era la cabeza de un vasto imperio. Durante los primeros años recogió este carácter de capital civil, que se extendió asimismo a la jurisdicción eclesiástica.” (pag. 2)
Figura 1: Transformación de Huaycapata
En la anterior imagen logramos ver como Huacapayta (actual Plaza de Armas de Cusco) logra centralizar la plaza y además, como los españoles al mando del Virrey Toledo, mantienen los centros ceremoniales y algunas huacas, ya que en el trabajo urbanístico de esta ciudad, no fue una implementación en sí; mas bien una adaptación a esta y es muy interesante la decisión de los españoles al momento de modificar la ciudad para una aceptación de los mismo pobladores,
Portafolio 2020-2
38
Este acontecimiento, no solo fue notable en Perú que tuvo importante cultura como el imperio Incaico sino también ocurrió una adaptación similar en México que complementa correctamente lo hablado en Cuzco, Huacapayta. Según Ramón Gutierrez (2002) explica que: “Hemos insistido en que las ordenanzas de población vienen a ratificar las experiencias urbanas españolas y americanas a la vez que introducen la planificación homogenizada para los nuevos conjuntos urbanos.” (pag.81)
Figura 2: Trazo de Toetenango en 1582
Es muy notable que en el planteamiento se evidencie las influencias renacentistas de europa y que la plaza se encuentre al centro siendo el núcleo de la ciudad de Toetenango, que a partir de estas parten las calles pero lo que mantiene la ciudad latinoamericana sobre esta influencia española es de no predominar del todo el sistema radial; por ello, esta mezcla de ambas ideas urbanísticas se presencia también en México.
391
Portafolio 2020-2
CONCLUSIONES A partir de estos casos en ambas ciudades, es muy claro la noción que tenemos actualmente del diseño urbanístico que ha tenido España a mediados del siglo XVI. Pero fue una interrogante muy grande el como ellos partieron sus influencias en nuestros territorios. Evidenciamos que en sí los españoles no realizaron un planteamiento desde el inicio, al menos no en ciudades ya existentes, pero estas si fueron las primeras en donde ya comenzaron a recrear sus influencias urbanísticas. Además de ello, como se observó en el caso de Cusco y Toetenango, las propuestas implementadas en las ciudades tuvieron complementos de la misma cultura en el caso de Huacapayta, que es muy importante resaltar por un tema sociológico ya que los españoles terminarían conviviendo con los mismos indígenas y preservar alguno de sus centros ceremoniales o huacas era esencial para una mejor homogeneización entra ambas culturas, debido a que las civilizaciones incaicas según Agurto Calvo (1987) explica que: “La mayor parte de las poblaciones del Imperio eran creadas por el urbanismo espontáneo informa' que practicaban sus pobladores, ya fueran estos Incas o miembros de las otras naciones que integraban el Tahuantinsuyo.” (pag.57). Entonces ambos diseños complementaron lo que sería hoy en día la ciudad de Cusco.
Figura 3: Trazo de ciudad de Cusco
Portafolio 2020-2
40
INI C I O S D E U R BA N IS M O E N E L PERÚ
LO QUE LLAMO MI INTERÉS En esta parte, me intereso mucho tener que investigar acerca de como fue en sí la transición urbanistica ya que esta especie de conquista no fue del todo una superposición de ideas.
Urbanismo española en Lima
CONCLUSIONES
Es además muy fundamental debido a que ciertas partes de las provincias en Perú, aún conservan o llevan esta clase de entramados o plazas que fueron una mezcla (con cierta inclinación española) en lo urbanístico. Resalto la manera evolutiva en la que estas dos culturas distintas, lleguen a obtener un resultado que caracteriza a nuestro país.
Urbanización Inca
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
41
Portafolio 2020-2
LO APRENDIDO Respecto a la transición de urb. español y la incaica, me resulto interesante como es que los propios españalos analizaron los conceptos arquitectónicos de los incas y el por que, decidieron mantener ciertas minumentalidades de esta cultura. Fue de muy ayuda que los españoles tambien vieran el tema social ya que de cierto modo, seguian en tierras desconocidas y por lo tanto, mantener a la sociedad calmada, sería la mejor forma de seguir liderando los españoles sobre los incas.
Portafolio 2020-2
42
MONOGRAFÍA DEL REFERENTE CG2 , CG7
06 Para esta monografĂa, se indica detallar mejor la presentaciĂłn realizada en la sesiĂłn de clase, de acuerdo al referente escogido para comprender el funcionamiento del tipo de vivienda obtenida.
MONOGRAFÍA
43
Portafolio 2020-2
TABLA DE CONTENIDO 1CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN....................................................... 1 1.1 Descripción ........................................................................... 1 1.2 Ubicación .............................................................................. 1 2CAPÍTULO II:HISTORIA .................................................................. 2 2.1 Cronología. ........................................................................... 2 2.2 IRA ........................................................................................ 3
3ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO ......................................................... 4 3.1 Distribución funcional........................................................... 4 3.2 Sistema estructural ............................................................... 5 3.3 Ambientes internos .............................................................. 6 3.3 Balcones ............................................................................... 7 3.4 Fachadas............................................................................... 8
3CONCLUSIONES ............................................................................ 8
Portafolio 2020-2
44
1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1
Descripción
La casa Riva-Agüero es una de las arquitecturas civiles mejores preservadas en el Perú, construida el 1760 por el coronel Domingo Ramírez de Arellano, utilizada como casa familiar. Esta casa consta de 2 pisos, con patio y traspatio. En la actualidad, es el Instituto Riva Agüero que esta apropiada por la PUCP
Figura 1.1 Fachada de la Casa de Riva Agüero
1.2
Ubicación
Se encuentra en el Jr. Camaná N°439, entre Jirón Ica y Jirón Huancavelica. Cerca a la plaza Mayor de Lima y al lado de la iglesia de San Agustín
Figura 1.2 Plano de Ubicación
1
451
Portafolio 2020-2
2 CAPÍTULO II: HISTORIA 2.1 I.
II.
Cronología Fue construido en 1760, a mediados del siglo XVIII en la época virreinal del Perú. Construido por el coronel español Domingo Ramírez de Arellano con fines de vivienda.
Figura 2.1.1 Casa Riva Agüero 1760
A finales del siglo XIX residió a doña María de los Dolores de Osma y Sancho – Dávila, marquesa de Montealegre de Aulestia y su marido don José Carlos de la Riva Agüero y Riglos, canciller de la República Peruana.
Figura 2.1.2 María Dolores y José Carlos Riva Agüero
III.
En la década de 1940, el Dr. José de la Riva Agüero restauró la casa, contando con el asesoramiento del arquitecto Héctor Velarde.
Figura 2.1.3 Restauración 1940
2 Portafolio 2020-2
46
IV.
2.2
En los últimos años, la Universidad Católica ha realizado trabajos de restauración a distintos objetos y ambientes de la casona. Formandio la IRA (Instituto Riva Aguero) local de estudios humanísticos. IRA
Fue el 18 de mayo de 1947, El Instituto Riva-Agüero constituye una de las unidades más representativas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Figura 2.2.1 Isometría actual IRA
La institución tenía como objetivo promover la difusión e investigaciones de las disciplinas humanísticas y de la cultura peruana. Por ello, el instituto Riva-Agüero ha recibido a investigadores en sus salones de conferencias, biblioteca y archivo. Siendo el lugar para llevar acabo importantes debates e investigaciones en el campo de la arqueología, la historia, el derecho, la literatura, filosofía y otras ramas del conocimiento. Algunos de los espacios comunes utilizados son el museo, la capilla, la biblioteca y comedor:
Figura 2.2.2 Biblioteca
Figura 2.2.4 Comedor
Figura 2.2.5 Capilla
Figura 2.2.3 Museo
3
47
Portafolio 2020-2
CAPÍTULO III: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO 3.1 Distribución Funcional
8
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Zaguán Patio Pórtico Sala principal Cuadra/Comedor Corredor Capilla familiar Traspatio
Figura 3.1.1 Primera Planta
1. Zaguán: tipo de entrada muy común en aquellas épocas coloniales, que daban el ingreso al patio 2. Patio: Patio en forma rectangular para los ambientes y también de carácter público ya que era normal en aquella época. 3. Pórtico: Loya donde se ven las columnas que sujetan al balcón superior. 4. Sala principal: Lugar de reunión y de mayor dimensión relacionado a las demás 5. Cuadra/Comedor: Espacio para la hora de comida para todos los residentes 6. Corredor: pasadizo que segregaban el patio público del traspatio (más privado) 7. Traspatio: Especie de patio trasero que es más privado e ilumina los cuartos más profundos. 8. Capilla familiar: Lugar común de carácter religioso para los residentes. 4 Portafolio 2020-2
48
3.2 Sistema Estructural
La estructura arquitectónica de la Casa Riva Agüero fue a lo que conocemos de muros portantes con un techo horizontal, cuyos materiales no fueron de concreto, sino un trabajo de madera, adobe, yeso y cal, que bastaron para la realización de dos pisos únicamente. Mientras que los datos constructivos en el área intervenida fueron de:
Área techada:4,101.54 m2 Área construida:2,070.05 m2 Área del terreno: 2,292.07 m2
5
491
Portafolio 2020-2
3.3 Ambientes interiores 1. Capilla Familiar Esta capilla familiar, se encuentra cerca al patio principal, y consta de bancas, con una pintura de la pasión de Cristo en el altar. Es el segundo espacio con dimensiones mas altas (en la primera planta), además que, en ese entonces, plantear capillas dentro de las viviendas era muy común y que a día de hoy es irrelevante.
Figura 3.3.1 Altar Capilla
2. Patio principal El patio desde la zagua veías un arco escarzano, sostenida por pilastras toscanas y notabas rejas debajo del arco y al lado de las columnas (influencia Art Nouveo o Deco). Este patio era de tipo sevillano rectangular (semejante a la forma de palacios renacentistas) planteado por pórticos generado por las columnas de madera, a su vez, formaban las loyas de bajo de los balcones interiores
Figura 3.3.2 Patio principal
6 Portafolio 2020-2
50
3.4 Balcones La casa cuenta con dos grandes balcones en la fachada y también con los balcones que se encuentran en el patio y traspatio. Los definimos como interior y exterior:
1. Interior Estas limitando las loyas en el segundo nivel, que además se conforman de los balustres y definidas por las columnas, dándole vista únicamente al interior de la casa.
Figura 3.4.1 Balcón interno
2. Exterior En los balcones exteriores son neoclásicos, donde predomina el vidrio, donde el alfeizar solo serían paneles rectangulares (zócalo) y que generalmente los balcones se mantienen cerrados.
Figura 3.4.2 Balcón externo
7
51
Portafolio 2020-2
3.5 Fachada La fachada de esta es muy simétrica en todos sus puntos y que además a pesar de no tener almohadillados, tiene otras características tanto renacentistas o barrocas que representan características a fachadas de Palacios Medici; además de los balcones clásicos del Perú que se implementaron. Algunos a destacar son:
Portada: De 2 cuerpos que le da más jerarquía a la entrada al estar sobresalida y de otro material/color. Arcos escarzanados: Se utilizaron estos debido a la ventilación, ya que, con los arcos de medio punto, esta obstruiría la ventana alta Modillones: Fue en reemplazo a columnas decorativas para sujetar las ventanas y que permiten que esta vuele y sobresalga Rejas decorativas: de estilo Art Nouveo que le dan privacidad respecto a la calle.
Figura 3.5.1 Fachada Casa Riva Agüero
CAPÍTULO IV: CONCLUSIÓN La casa Riva Agüero, para aquella época, cumple con muchos de los conceptos de la viviendo colonial de aquella época, ya que las espacialidades eran distintas, desde colocar galerías (comercio) a los bordes de la calle y emplear la zagua para el ingreso tanto de los residentes como del público. Además, que emplean dos patios y de tal manera lograr privatizar más y más al mismo tiempo que una persona ingresaba. Por ello es fundamental el estudio de esta y como en cuanto al diseño arquitectónico como balcones o fachadas podemos distinguir la época de esta por ciertos conceptos empleados y que ayuda a entender la evolución de viviendas peruanas
8 Portafolio 2020-2
52
MO N OG RAF ÍA D E L R E F E R E N T E
LO QUE LLAMO MI INTERÉS Para esta parte, me resultaba interante el hecho de al fin poder investigar respecto a estos temas y como es que los conceptos clásicos vistos en Europa, eran adaptados en nuestro país.
Palacio Medicci
CONCLUSIONES
Además de como manejaban los conceptos arquitectónicos respecto al cambio de materiales que teniamos respecto al de Europa. Entonces, ver como es que se buscaba remplazar estas carencias con otras, se notaba curioso ya que el acabo sigue siendo muy impresionante.
Casa Riva Aguero
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
531
Portafolio 2020-2
LO APRENDIDO Note muchos conceptos renacentistas, como barrocas o del art noveu; que me gustaron mucho verlas plasmadas en arquitectura peruana. Otro aspecto que no tenía entendida, eran los patios obtenidos en cada casona y como es que intervienen esta como espacios públicos. Por último, saber las funciones que se tenían en ese entonces, ademas de como aprovechaban el primer nivel de la fachada para el comercio, mientras que el interior para criadero de ganado o fuentes economicas de acuerdo a cada familia.
Portafolio 2020-2
54
ENSAYO FINAL CG2 , CG4
07 Para este Ăşltimo ensayo, se indica investigar respecto a la vivienda del siglo XX escogido por el alumno, donde de un contexto de Lima y describa como fue el proceso y las estrategias propuestas el referente escogido.
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX TRABAJO FINAL HISTORIO DE ARQ. PERUANA
Bryan Dante Cancho Huamán 20171936
Docente: Aaron Gaspar, Urdanigue Contreras
Lima – Perú [Precisar fecha]
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TABLA DE CONTENIDO 1CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ........................................................ 1
2CAPÍTULO II:MARCO HISTÓRICO .................................................... 2 2.1 Antecedentes. ...................................................................... 2 2.2 Barrio Obrero ....................................................................... 3
3MARCO ARQUITECTÓNCIO ............................................................ 4 3.1 Casa de Obreros N°1............................................................. 4 3.2 Casa de Obreros N°17 ........................................................... 5 4CONCLUSIONES.............................................................................. 8
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. 1 Modulación vecinal de zonas en Lima ........................................................... 1 Figura 1. 2 Ejemplo Unidad Vecinal de Matute ............................................................... 2 Figura 2. 1.1. Plaza de Armas 1860 .................................................................................. 3 Figura 2. 2.1. Logo actual de la SBDL ............................................................................. 4 Figura 3. 1.1. Planta Baja .................................................................................................. 5 Figura 3. 1.2. Fachada Casa de Obrero N°1 ..................................................................... 6 Figura 3. 2.1. Planta baja Casa de Obrero N°17 ............................................................... 7 Figura 3. 2.2. Interior Casa de Obrero N°17 ..................................................................... 7 Figura 4. 1 Interior Casa de Obrero N°17 Figura 4. 2. Dibujo Casa de Obrero N°1........................................................................... 9
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
En la década de los 1950, la ciudad de Lima pasó por un proceso irregular y rápido en la urbanización de la ciudad; debido a que las migraciones de provincias de la sierra comenzaban a ser cada vez más frecuentes, ya que la industrialización en el país evolucionaba de manera significativa.
Debido a ello, las barreadas comienza se extienden velozmente por las periferias de Lima (1950-1960). Según Jean Claude Driant (1991), estos sucesos se dan con naturalidad en Lima debido a tres factores: “la existencia de tierras eriazas, el clima político y una política de vivienda muy flexible.”
De ello, surgen estrategias urbanísticas en la ciudad para responder a la problemática que atraviesa la sociedad y consigo, concluir en ciertas formas en la trama urbanística donde vive actualmente los peruanos.
Figura 1.1 Modulación vecinal de zonas en Lima
1
En esta última década, según David Collier (1978) define estas barreadas como: “Las barriadas albergan a más la tercera parte de la población actual de Lima Metropolitana, correspondiente a los sectores sociales más pobres y marginados. La capital resulta así, social y geográficamente, rodeada de una masa humana susceptible a la radicalización plática.”.
Por ello, el surgimiento de estas barreadas es influyentes en el desarrollo urbanístico de la ciudad de Lima, donde da un resultado no tan homogéneo a lo previo realizado, pero dejando conceptos fundamentales respecto al diseño de estas viviendas de una forma macro.
Figura 1.2 Ejemplo Unidad Vecinal de Matute
Entonces, se detallará una de las respuestas arquitectónicas en los años 1920, las casas Obreras en Lima, desde su origen hasta explicar el impacto social y revolucionario que esta tuvo en la ciudad; además de conceptos o estrategias arquitectónicas nuevas o vistas con anterioridad para entender su historia en la evolución de viviendas peruanas.
2
CAPÍTULO II: MARCO HISTÓRICO 2.1 Antecedentes Lima en las primeras décadas del siglo XX, comienzan a realizarse transformaciones que cambiaran la cara de la ciudad. Gracias al bonanza económica que obtuvo el país, aparece una élite de modernistas que buscaban integrar al Perú una dinámica similar al estilo europeo. Debido a ello, en el gobierno de Castilla, se realiza una renovación en la ciudad de Lima; reformando las plazas y calles, y la proliferación de monumentos, relojes y ciertas esculturas. Dando los primeros pasos a un mejoramiento urbanístico.
Figura 2.1.1 Plaza de Armas 1860
Aparte de la influencia europea, fue que en 1870 (gobierno de José Balta) se derrumbaron las murallas, extendiendo nuestra ciudad de una manera inesperada y descontrolada con el pasar del tiempo. Pero gracias a ello, surgieron tanto los trazados del Paseo Colón y la avenida Brasil; además de permitir el surgimiento de urbanizaciones, entre ellas, el barrio obrero. Tanto así que Lima llegó a tener una población de 223807 para los años de 1920. 3
2.2 Barrio Obrero En Lima, las clases sociales por los años 1900 era notoria. Entonces a las personas trabajadoras, se les denomina como “obreras” significativamente para poder catalogarlos dentro de la sociedad, ya que, esta fue incrementando al pasar de los años en varios sectores de Lima (zonas de Callao, La Victoria, etc.), llegando a tener una cifra de 8400 obreros en 1920. Entonces, la calidad de vida resultaba ser una preocupación por la comodidad de los obreros y por el número que representaban para la ciudad. Para este punto, aparece un ente que tendría un papel vital para las siguientes propuestas de viviendas. Nos referíamos a la Sociedad de Beneficencia de Lima, que va trabajando desde épocas virreinales, apoyado por el mismo Estado y manteniéndose en los años por caridades de instituciones o personas adineradas de Lima.
Figura 2.2.1 Logo actual de la SBDL
Por ello, la sociedad benéfica de Lima impulso el nombre de “quintas para obreros”, ya que ellos se encargaron de las Riva y huérfanos en 1908. Fue al año siguiente, donde el estado tomaría cargos en el asunto y junto a la beneficencia, en la alcaldía de Guillermo Billinghurs. Primero se inició en un conjunto de viviendas en Santa Sofía, en el distrito de La Victoria. Tras este proyecto, la Beneficencia dejo a cargo del arquitecto Rafael Marquina las casas Obreras que se realizaran unos años después en lugares como Barrios Altos y Cercado de Lima.
4
CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL ARQUITECTÓNICO A continuación, se detallarán los conceptos arquitectónicos realizado por el arquitecto Rafael Marquina, en algunas de las casas de Obreros presentadas a continuación:
3.1 Casa de Obreros N°1 La casa de Obreros fue desarrollada en jirón Cuzco, Cercado de Lima. Es un conjunto habitacional de un piso, tiene dos patios laterales y uno principal que da ingreso por el lado de jirón Cuzco; adicional a esto, dan una correcta iluminación y ventilación a las viviendas alrededor de los patios; además de que generan “las quintas de obreros” que en un principio se buscaba. Otro factor que compartían los residentes, eran también los baños (comunes).
Figura 3.1.1 Planta Baja
El área del terreno es de 5 2900 m2, la fachada de las viviendas se encontraba a los límites del área obtenida porque la intención era obtener la mayor cantidad de viviendas, con las dimensiones necesarias para que tengan un confort en el día a día y lo innovador en la construcción de este bloque de viviendas es que se emplearon el hierro y concreto para su elaboración en los muros portantes, otros detalles como zócalos o cielos rasos fueron en base a madera y yeso.
5
Mientras que, la fachada consistía en colocaciones de ladrillo expuestos de un color rojo, mientras que los zócalos, los dinteles eran de un gris claro y sus puertas de color negro. Esta casa cumple con características básicas como es la simetría en planta, la correcta modulación de las ventanas en el interior del patio y la perspectiva que generan entre los patios y sobre todo al ingreso de esta vivienda colectiva. Además de ello, tiene ciertos detalles en los interiores de patios como pequeños mobiliarios o también en las fachadas, que son las cornisas en un acabado escalonado y alineado con las puertas.
Figura 3.1.2 Fachada Casa de Obrero N°1
3.2 Casa de Obreros N°17 La casa de Obreros N°17 fue desarrollada en Jr. Antonio Miro Quesada, Cercado de Lima Es un conjunto habitacional de dos pisos, tiene un gran patio rectangular al centro de la edificación que ilumina y ventila a todas las fachadas internas de la vivienda. A comparación del anterior, esta necesita de escalaras y pasadizos para comunicar todas las viviendas y que, además genera una escala y densidad mayor al perfil urbano de la ciudad respecto a la anterior. Esta casa consta de 34 viviendas donde encuentran de 3 a 4 habitaciones. También notamos que, al ser 2 niveles se emplean ciertos espacios con otras funciones, ya que encontramos 2 almacenes dando a la fachada. 6
Figura 3.2.1 Planta baja Casa de Obrero N°17
Al igual que el anterior, esta se construyó con concreto armado para lo que significaría estructura, con un área de terreno de 1210.80m2, donde se pegan al límite del área para estas viviendas. Respecto a la fachada, es plana ya que tiene un acabo de concreto; sin embargo, el tratamiento de las fachadas interiores es igual que la Casa de Obreros N°1, con los ladrillos expuestos y con dinteles y pasadizos de un gris claro para contrastar. A comparación del anterior, Rafael Marquina aprovecha de mejor manera la densidad del espacio y no solo la coloca un bloque sobre otro, sino que es generoso con el espacio y diseña un patio con mayores dimensiones para conectar de mejor manera la volumetría de estas y la interacción de “quinta de obreros”.
Figura 3.2.2 Interior Casa de Obrero N°17
7
CAPÍTULO IV: CONCLUSIÓN En este análisis, respecto al tipo de vivienda que permitió la Sociedad de Beneficencia de Lima para los obreros dentro de la ciudad, es un tema muy extenso porque más allá de las propuestas realizadas en base a la problemática obtenida (exceso de migraciones o rápida industrialización de la capital) se ha planteado estrategias de viviendas, como podrían ser los barrios o casas para obreros, que al fin y al cabo, han terminado siendo una solución esencialmente para este tipo de personas (debido a los conjuntos de viviendas que ellos generaban y donde se concentraban dentro de la ciudad); pero al ser una solución rápida para un correcto alojamiento para los obreros, a un largo plazo a aumentado la segmentación demográfica en todo Lima, si bien esta problemática viene desde años atrás, donde el nivel socioeconómico puede identificarse en ciertas zonas, la propuesta no tiene las dimensiones necesarias para presentar una solución respecto a esto. Entonces, la planificación primordial de la Casa de Obreros ha cumplido esencialmente para la necesidad de estas personas, pero ahora lo que se necesita son estrategias que sean más generosas con el entorno y sean de una magnitud macro, para intercomunicar espacialmente las viviendas por manzanas.
Figura 4.1 Interior Casa de Obrero N°1
8
A parte de los aspectos sociales y políticos, me parece muy atinada la intervención del arquitecto Marquina ya que, si bien usa todo el límite del área del terreno, de todas formas, genera espacios comunes para crear la interacción entre vecinos dentro de cada Casa de Obreros. Debido a que intervino en una manzana en la primera Casa de Obreros, le ha permitido manejar mejor las volumetrías de su terreno, dándole las proporciones suficientes para lo privado y lo público, que ha sido suficiente para que también sea un espacio semipúblico debido a la permeabilidad de su ingreso. Por último, me resulta muy interesante el punto de vista del Arq. Marquina en aquellos años en cuanto a lo que es un barrio ya que es un concepto relativamente nuevo, en un contexto donde las viviendas para las clases altas han estado mejor establecidas y en cuanto a los obreros ha tenido que involucrarse o al menos tener una perspectiva sus maneras de convivir en una vivienda colectiva.
Agradecimientos al docente por involucrarme en estos temas que en la actualidad siguen vigentes en muchas de nuestras calles y que ha influenciado a las generaciones en nuevas formas o conceptos de vivienda que enriquecen el conocimiento arquitectónico.
Figura 4.1 Dibujo Casa de Obrero N°1
9
REFERENTES •
David Collier (1978). Barriadas y élites de odría Velasco: IEP
•
Ana María Fernandez (2015). Las barriadas de Lima como estímulo a la reflexión urbana sobre la vivienda. Revisitando a Turner y de Soto: Universidad Tecnológica de Delft
BIBLIOGRAFÍA
•
Fanni Muñoz Cabrejos. (2001). Diversiones públicas en Lima 1890-1920: PUCP
•
José Matos Mar (1956). Barriadas de Lima: IEP
•
Sharif S. Kahatt (2015). Utopias construidas Kahatt : PUCP
•
Péter F. Klarén (2019). Nación y Sociedad en la historia del Perú: IEP
•
Paper: Héctor Maldonado (2010). “Los barrios obreros de la Junta Pro Desocupados: nuevas formas de plantear lo urbano en Lima en la década del 30”
•
Arq. Sandra Karina Meza Parra (2016) Las vivienda social en Perú : Universitat Politècnica de Catalunya
10
ENSAYO FI N A L
LO QUE LLAMO MI INTERÉS Para esta última parte, luego de analizar toda la epoca virreinal, colonial y republicana del país; me impresiona poder investigar las viviendas que a día de hoy es mucho más frecuente ver o donde la generación de nuestros abuelos o padres han pasado.
Casa de Obreros N°1
CONCLUSIONES
Ingreso Casa de Obreros N°1
Además de que saber sobre las viviendas respecto al tema que elegí, pueda dar un diseño que requiera otro punto de vista, ya no desde la clase alta, mas bien desde una clase mas noble como la obrera.
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
651
Portafolio 2020-2
LO APRENDIDO Pude apreciar que desde siempre existio un tema en cuanto a lo social en el país y que ciertas personas que emigran, quizas por necesidad deban invadir. Pero el país necesita realizar una planificación macro para el alojamiento de personas tanto en las periferias como al centro. Además de ello, las estrategias del Arq. Marquina me resultaron muy simpaticas respecto al espacio pública y sobretodo las dimensiones empleadas para aquella época que era escencial para el barrio de obreros.
Portafolio 2020-2
66
Bryan Dante Cancho Huaman ACERCA DE MI Estudiante de arquitectura de 7mo ciclo en la Universidad de Lima. Se desempeña mejor en el trabajo colectivo, de mente abierta y fascinado con las expresiones gráficas en la elaboración de trabajos. Interesado en los rubros de restauración arquitectónica, planimetría en CAD, construcción de obras, diseño y arte arquitectónico en las practicas profesionales.
Lima, Perú 19/10/1999
EDUCACIÓN Superior
2017-2020 Universidad de Lima
Secundaria
2011-2016 Colegio La Salle 2004-2010 Colegio La Salle
Edad :
21 años
Primaria
DNI :
70553056
Carrera:
Arquitectura
IDIOMAS Nivel Intermedio Inglés - Instituto Británico
CONTACTO Y SOCIAL MEDIA 977 749 275 Pinterest: b-ryan Instagram: @cancho_architect Facebook: bryan cancho bryancancho.2016@gmail.com b-ryan_2016@hotmail.com
INTERESES Historia de la arquitectura Construcción arquitectónica Deporte fútbol
CONOCIMIENTOS DIGITALES AutoCad
Sketchup
Revit
Lumion 8
Illustrator
Microsoft Office
Photoshop
RECONOCIMIENTOS 2013
2do puesto
Adecore medianos voley
2014
1er puesto
Adecore mayores voley
2015
3er puesto
Adecore mayores voley
2015
2do puesto
Adecore mayores voley
CONFERENCIAS Seminario: Ciudad compacta y estructura urbana policéntrica/2020
Deporte voley
Metodologías proyectuales 2020-1 / Online / 2020
Cine de culto
Café con Longhi “Arq. Juan Carlos Doblado” / 2020
Música instrumental
55
Metodologías proyectuales 2019-1 / 2019 Metodologías proyectuales 2018-1 / 2018
Información del Curso NOMBRE DEL CURSO Histori de Arquitectura Peruana
SECCIÓN 721
NOMBRE DEL PROFESOR ALMEIDA DEL SAVIO, Alexandre
SUMILLA DEL CURSO El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico.
OBJETIVOS Objetivos generales Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX
Objetivos específicos 1. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. 2. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. 3. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos
12 56
BRYAN CANCHO bryancancho.2016@gmail.com issue/bryan cancho