1022
Enrique Bonilla
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA DE ARQUITECTURA Bryan Dante Cancho Huaman 20171936
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de A rquitectura- Área de construcción Ciclo 2021-2
Portafolio Virtual
BRYAN CANCHO bryancancho.2016@gmail.com issue/bryan cancho
CONTENIDO
01
EvP1
Artículo opinión
CG2, CG3, CG4, CG7
02 03
TP01
Plan de investigación estructura del artículo
CG2, CG3, CG4, CG7
Avance parcial Marco referencial
CG2, CG3, CG4, CG7
04 05
EvP2
CV
TF01
Artículo de investigación
CG2, CG3, CG4, CG7
Curriculum Vitae
INFORMACIÓN PERSONAL
ARTÍCULO OPINIÓN SEMANA 01 - 03
OBJETIVOS Hacer que el alumno descubra por si mismo un determinado tema o área del conocimiento dentro de la historia y la teoría de la arquitectura y del urbanismo que sea de su interés
CG2,CG3,CG4,CG7
01 Se trata de un primer trabajo que sirve para explorar el conocimiento previo y las preferencias de los alumnos del Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura, sobre temas vinculados a la historia y la teoría de la arquitectura y el urbanismo
AR TÍCULO O PI N I Ó N CG2,CG3,CG4,CG7
CUA N DO L A M ODE RNO CON V I V E CON LO A N T I GUO “Es esencial no desaparecer el legado del pasado, sino extraer elementos de este e incorporarlos en lo nuevo que vendrá.”
Fuente: Página web Medium
02
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
EvP1: Artículo opinión
Universidad de Lima EvP1
Con el paso de los años, las diversas civilizaciones generan una identidad propia, la cual se vuelve un símbolo que identifica y describe su historia. Esto lo podemos ver claramente representado en la arquitectura de diferentes culturas o países a lo largo del tiempo. Sin embargo, siempre va a llegar un momento en el que el hombre se ve forzado a dar un paso adelante, y así proponer una idea que rompa el estilo del pasado manteniendo (idealmente) la misma sintonía. Trasladando lo anteriormente dicho a la actualidad. Esto lo podemos ver representado en el centro de la ciudad de Lima, la cual abunda de edificios que contienen en sí una gran cantidad de sucesos históricos y significados que, sin lugar a duda, le otorgan un carácter propio a la ciudad y sus habitantes. El dilema se genera cuando se intenta poner en la mesa una propuesta que vaya de acuerdo con los cánones de la arquitectura contemporánea en aquellos lugares que respiran historia y tradicionalismo, tales como el Centro de Lima. Es ahí donde entender el contexto del lugar termina siendo fundamental para proponer una idea que se comunique con este. El Banco Mercantil, realizado en el año 1985 por Alfredo Montagne, es un claro ejemplo de una correcta intervención entre la arquitectura moderna y la clásica. Esta se dio debido a un incendio que ocurrió en la icónica edificación diseñada por los hermanos Masperi, la cual es caracterizada por su marcado estilo art nouveau. Además de ello, el resultado de la intervención no conllevo a conflictos patrimoniales debido a que la propuesta no partió con finalidades de protagonismo en la zona, más bien se adecuo a las alturas existentes para mantener el perfil urbano característico del Jirón Ucayali.
Bryan Cancho
04
AR TÍCULO O PI N I Ó N CG2,CG3,CG4,CG7
Montagne, al tener la oportunidad de recuperar y revalorizar la construcción, osadamente optó por plantear una propuesta adecuada a su época, empleando las estructuras metálicas y el vidrio como principal distinción en su obra. El evidente contraste de estilos en la intervención de la edificación original se ve apaciguado por la materialidad escogida por Montagne, logrando una transparencia estratégica en la esquina de la mansión y alineando la estructura metálica con las cornisas existentes de la construcción original, empleando así en su propuesta la dualidad entre la pertinencia y lo pertinente, denotando así una razonable conexión entre la propuesta nueva y su pasado. Es interesante analizar la intervención del arquitecto Montagne, ya que su obra basada en la sobriedad y pureza arquitectónica, representadas en el diseño y la materialidad que le otorgó a esta, se amalgama de una manera sutil al diseño detallado y ornamental con el que cuenta la fachada del inmueble. Resulta vital poder generar una constante comunicación entre la historia y los cambios que ofrecen los tiempos modernos. Como en diferentes materias de la vida, todo poco a poco va adaptándose a las innovaciones que se van generando, y la arquitectura no se excluye a esto. Sin embargo, en este diálogo es esencial no desaparecer el legado del pasado, sino extraer elementos de este e incorporarlos en lo nuevo que vendrá. Así, este suceso cuestiona cómo la arquitectura moderna no se encajona en su propio estilo, sino que esta misma comparte bases o caracteres de sus predecesores; y es ahí donde la intención o finalidad del arquitecto es lo que prima como resultado final. Los estilos pueden coexistir dentro de un proyecto, ya sea existente o nuevo.
05
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
LO QUE LLAMO MI INTERES ...
EvP1: Artículo opinión
Universidad de Lima EvP1
Este parte fue interesante debiado a que previo a la elaboración del trabajo, se observaron ejemplos de articulos en clase y es ahí donde tuvimos un acercamiento directo con la elaboración de estas; luego de ello, fue interesante poder escoger un tema que este ligado de cierta forma con la de la investigación final. Por ello, fue interesante realizar desde cero un artículo opinión de una manera formal.
HERRAMIENTAS
Libros
Documentos
Word
Drive
CONCLUSIONES Relizar la busqueda de información del Banco Mercantil, resultó muy adecuado respecto al tema, debido a que es una intervención , mas no un proyecto, debido a que se denotaba evidentemente el contraste del tiempo en la materialidad del proyecto. Además, resaltar como es que resaltmos en el final del artículo que los estilos arquitectónicos, no necesariamente esta ajenas a las demás y mas bien ,
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
Bryan Cancho
06
PL AN DE IN VEST IGACIÓN Y ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO OPINIÓN SEMANA 04 - 06
OBJETIVOS Elaborar un plan de investigación, que contega el tema, problema, objetivos , metodología y técnicas a utilizar, asi como la posible estructura del trabajo a desarrollar.
CG2,CG3,CG4,CG7
02 Se trata de que los alumnos definan claramente cual es el tema y el problema a investigar, asi como el o los objetivos del mismo , la metodología y las técnicas que van a a utilizar para realizar su trabajo de investigación.
PLA N DE IN V E S T I G AC I Ó N Y EST R U CT U R A D EL A R T Í C U LO CG2,CG3,CG4,CG7
PL A N DE IN V E S T IGACIÓN Y E S T RUC TURA DE L ART ÍCULO 1. Tema: Arquitectura contextualista en el Perú. Tres casos de estudio (Agrupamiento Chabuca Granda, Casa Ghezzi y el Museo de Sitio de la Cultura Paracas ) 2. Problema: ¿Cómo se manifiesta la arquitectura contextualista en el Perú? Estudio de tres casos (Agrupamiento Chabuca Granda, Casa Ghezzi y el Museo de Sitio de la Cultura Paracas) 3. Objetivo: Analizar y comprender cómo se manifiesta la arquitectura contextualista en el Perú. Estudio tres casos. (Agrupamiento Chabuca Granda, Casa Ghezzi y el Museo de Sitio de la Cultura Paracas) 4. Metodología: Método Analítico Comparativo: Se analizará inicialmente, desde la perspectiva de la arquitectura contextualista, tres obras esenciales, las cuales son el Agrupamiento Chabuca Granda, la Casa Ghezzi y el Museo de Sitio de la Cultura Paracas. Luego se compararán las particularidades de estas y su relación directa con la arquitectura contextualista. 5.
Tipo de investigación:
• Según su finalidad: Investigación Aplicada, ya que esta otorga un conocimiento nuevo. • Según su alcance: Investigación Correlacional, ya que relaciona tres obras distintas para analizar sus similitudes y diferencias. • Según su diseño: Investigación No Experimental, ya que no modifica variables sobre el objeto de estudio. • Según su fuente: Investigación Documental, ya que se recopila datos de páginas web, libros, artículos de investigación, etc. • Según su enfoque: Investigación Cualitativa, ya que interpreta la realidad, es subjetiva e inductiva.
09
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
EvP2: Plan de investigación y estructura del artículo
Universidad de Lima EvP2
6.
Técnicas: * Técnicas de recolección de la información Las principales técnicas para recolectar información serán el uso de artículos científicos, investigaciones, libros y revistas referentes al tema en estudio. Así mismo, no se descarta la realización de entrevistas. * Técnicas de tratamiento de la información Se realiza un análisis cuantitativo; debido a que analizamos distintas obras, cada una separada de la otra, obteniendo de estas criterios o fundamentos que logren responder las cualidades de una arquitectura contextualista. * Técnicas de presentación de la información Será realizado como un artículo de investigación de 5000 palabras, con imágenes, planimetrías y cuadros que aporten al entendimiento de la información. 7.
Estructura
a.- Marco referencial *Contexto temporal 1. Describir las influencias arquitectónicas que llegaban al Perú 2. Repaso de los orígenes de la arquitectura peruana y su evolución. * Contexto lugar Explicar los diferentes escenarios urbanos y naturales que nos brinda el Perú y diferenciar cada una de estos a través de tres proyectos distintos, describiendo las distintas variables que a estos los caracterizan. 1. Agrupamiento Chabuca Granda: Entorno urbano / escala barrial 2. Casa Ghezzi : Entorno con topografía irregular 3. Museo de Sitio Paracas: Paisaje natural (desierto) b.- Marco teórico * ¿Qué busca la arquitectura contextualista? Explicar el enfoque que le damos al contextualismo en la arquitectura dándole importancia a la manera en que se comunican los proyectos con el entorno que los rodea, en sus distintos escenarios, con el objetivo de que este se logre de una manera armoniosa.
Bryan Cancho
10
PLA N DE IN V E S T I G AC I ÓN Y EST R U CT U R A D EL A R T Í C U LO CG2,CG3,CG4,CG7
1. Tema: Arquitectura contextualista en el Perú. Tres casos de estudio (Agrupamiento Chabuca Granda, Casa Ghezzi y el Museo de Sitio de la Cultura Paracas ) 2. Problema: ¿Cómo se manifiesta la arquitectura contextualista en el Perú? Estudio de tres casos (Agrupamiento Chabuca Granda, Casa Ghezzi y el Museo de Sitio de la Cultura Paracas) 3. Objetivo: Analizar y comprender cómo se manifiesta la arquitectura contextualista en el Perú. Estudio tres casos. (Agrupamiento Chabuca Granda, Casa Ghezzi y el Museo de Sitio de la Cultura Paracas) 4. Metodología: Método Analítico Comparativo: Se analizará inicialmente, desde la perspectiva de la arquitectura contextualista, tres obras esenciales, las cuales son el Agrupamiento Chabuca Granda, la Casa Ghezzi y el Museo de Sitio de la Cultura Paracas. Luego se compararán las particularidades de estas y su relación directa con la arquitectura contextualista. 5.
Tipo de investigación:
• Según su finalidad: Investigación Aplicada, ya que esta otorga un conocimiento nuevo. • Según su alcance: Investigación Correlacional, ya que relaciona tres obras distintas para analizar sus similitudes y diferencias. • Según su diseño: Investigación No Experimental, ya que no modifica variables sobre el objeto de estudio. • Según su fuente: Investigación Documental, ya que se recopila datos de páginas web, libros, artículos de investigación, etc. • Según su enfoque: Investigación Cualitativa, ya que interpreta la realidad, es subjetiva e inductiva.
11
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
LO QUE LLAMO MI INTERES ... Fue interesante la metodología del primer acercamiento a la investigación; debido a que primero realizamos la estructura de todo la investigación en un formato de listado,, cosa que le da mejor orden y entendimiento al trabajo. Tambien al principio resultó dififcil y costoso buscar referentes o libros que sustenten la arquitectura contextualista.
EvP2: Plan de investigación y estructura del artículo
Universidad de Lima EvP2
HERRAMIENTAS
Libros
Documentos
Word
Drive
CONCLUSIONES Este plan de investigación y estructuración, fue importante y relevante para el desenvolvimiento del trabajo; debido a que poder organizar los aspectos y el secuencimiento ayudo a que la investigación tenga coherencia en el secuenciamiento y que a su vez , la lectura resulte agradable y académico.
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
Bryan Cancho
12
AVANCE PARCIAL DEL ARTÍCULO SEMANA 04 - 06
OBJETIVOS Elaborar un texto que permita contextualizar en tiempo y espacio el trabajo de investigación.
CG2,CG3,CG4,CG7
03 Se trata de que los alumnos elaboren una descripición del contexto espacio/temporal donde se encuentra ubicada su investigación
AVA NCE PAR C I A L D E L A R T Í CU LO CG2,CG3,CG4,CG7
ARQ UI T E C TURA CON T E X T UALISTA EN EL PE RÚ. T R ES CASOS DE E ST UDI O. INTRODUCCIÓN Es inevitable controlar el paso del tiempo y las modificaciones que este mismo trae sobre los distintos campos presentes en nuestras vidas. Así es como de un momento a otro, las nuevas tendencias resultan siendo cosas del pasado en un abrir y cerrar de ojos. Es ahí cuando surge el dilema, ¿cómo amalgamamos el presente y el pasado sin que esto se logre de una manera abrupta? Sin embargo, a diferencia de otras áreas, en la arquitectura se involucra un elemento que siempre estará presente a pesar del paso del tiempo: el entorno natural. Este termina siendo un lazo fundamental, el cual si es usado correctamente, reduce notoriamente las distancias entre el pasado y el presente. “Al estar en contacto con el entorno encontramos la esencia de la arquitectura” (Jorn Utzon, citado en Brukman, 2007). ARQUITECTURA PERUANA Mientras tanto en el Perú, no se ha llegado a forjar un estilo propio o simbólico, sin contar de los grandes monumentos realizados por nuestros antepasados incaicos. Nuestra arquitectura siempre ha partido de una influencia directa, ya sea impuesta o electiva, ya que estas grandes corrientes aterrizaron desde Europa en su gran mayoría. Antonio San Cristóbal Sebastián (2000) señala: “...el desarrollo de la arquitectura virreinal deriva sólo del simple acto de la recepción de los aportes europeos, cualquiera que fuera su procedencia. Los aportes llegaron en monumentos determinados y en un tiempo concreto” (pág.12). No obstante, las terminaciones de estas influencias comenzaban de denotar ciertos caracteres que solo nuestro territorio podría presentar; elementos que van más allá de un diseño arquitectónico o de unos cánones establecidos.
13
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
EP01: Avance parcial del artículo
Universidad de Lima EP01
Cambio de ello, también se fue dando por el tiempo, la transición de lo colonial a lo republicano, debido a los nuevos estilos obtenidos de Europa mediante España; Héctor Velarde Bergmann (1946) señala: “Sin mayores conocimientos arquitectónicos, pegados sólidamente a la tradición colonial y, al mismo tiempo, deseosos de y soberanía democrática, mezclamos las viejas formas virreinales con las nuevas neoclásicas que llegaban de Francia a través de una España celosa pero borbónica. “ (pág. 398) Sin embargo, la arquitectura cada vez se iba globalizando en su totalidad, donde el sistema estructural y su industrialización influyeron determinadamente en su expansión por los países latinoamericanos. Consecuencia de esto, a mediados del siglo 20 la arquitectura moderna comenzó a simplificar y contrastar con las arquitecturas republicanas y neocoloniales existentes. Héctor Velarde Bergmann (1946) compara la llegada de la arquitectura moderna con las previas en el siguiente punto: Esas asimilaciones sobre Io moderno alteraron nuestro tradicional y sufrido cuerpo arquitectónico pero, por otro lado, le hicieron un enorme bien, tonificándolo (sic) con estructuras recias y cristalinas, Io moderno limpió, purgó, atenuó en gran parte su hojarasca decorativa. Las tendencias ' 'neo-colonial" y "moderna" chocaban, también se integraban hasta llegar a gratas adaptaciones plásticas produciendo soluciones que ostentan algunos edificios y residenciales. (pág. 484) A fin de cuentas, Perú se convirtió en un país donde la arquitectura moderna convive con la antigua, llegando algunas a contrastar fuertemente mientras que otras llegan a realizar adaptaciones eficientes con el pasado. ARQUITECTURA CONTEXTUALISTA Para poder adentrarse a esta investigación a profundidad, es vital poder entender lo que representa el contextualismo en la arquitectura. Este se podría resumir como la generación de un armonioso y continuo
Bryan Cancho
14
AVA NCE PA R C I A L D E L A R T Í CU LO CG2,CG3,CG4,CG7
diálogo mediante el contexto físico y simbólico junto con el volumen que se emplaza en este. “Es la actitud de ir destilando lentamente la fórmula continuadora de la tradición, cuyos códigos estudia una y otra vez para ir perfeccionando o quebrando sus preceptos mediante sofisticadas intervenciones” (Nasselli, 1984). Es así como el contextualismo no se trata de un estilo arquitectónico, sino de un aspecto más genérico o actitud que buscará aplicar en sus propuestas lenguajes que podrán ser simples o complejos, antiguos o modernos, repetitivos o inéditos, pero que siempre tendrán como principal objetivo el hecho de establecer una continuidad con el entorno físico, cultural y social que lo rodea (Brukman, 2007). Entender a este movimiento en su totalidad involucra la intervención y comunicación de diferentes elementos, en los que destacan entre varios el suelo y el paisaje. Estos dos aspectos generan una constante interacción con la propuesta arquitectónica, brindando así una serie de pautas y parámetros que terminarán amoldando el volumen de lo construido (Sosa Díaz, 1995). De esta manera, la filosofía del contextualismo hace una gran crítica a la arquitectura moderna que carece de comprensión del contexto urbano y natural en el que está emplazada, generando así un diseño que parte desde dentro hacia afuera en lugar de recoger elementos exteriores e incorporarlos en su esencia (Brukman, 2007). Aldo Rossi señala “Se puede decir que la ciudad en sí es la memoria colectiva de sus gentes y, como la memoria, está asociada a objetos y lugares, la ciudad es el lugar de la memoria colectiva”. Así se puede entender que este movimiento está comprometido con la identidad y la memoria del lugar en el que se ubica, revalorizando así su pasado y proyectando a futuro.
15
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
TRES OBRAS DISTINTAS Sumando todo lo anteriormente dicho, la siguiente investigación tiene como principal objetivo el poder analizar la arquitectura peruana moderna desde el punto de vista del contextualismo. Por ello, decidimos analizar tres obras distintas las cuales consideramos que amalgaman estos dos enfoques de la investigación, pero desde distintas estrategias en cada caso.
EP01:Avance parcial del artículo
Universidad de Lima EP01
Como primera obra tenemos al Agrupamiento Chabuca Granda (1984, Lima), diseñado por el Arq. José García Bryce. La propuesta de esta icónica obra destaca por las decisiones tomadas a la hora del diseño de esta, absorbiendo elementos presentes en un entorno rico de valor histórico denotando en su arquitectura moderna, un lenguaje colonial-republicana como principal comunicador con el contexto urbano del tradicional distrito de Rímac (Montestruque, 2017). Seguido de esta, se presenta la Casa Ghezzi (1983-1984, Lima), diseñada por el Arq. Juvenal Baracco. En la propuesta de esta obra lo primero que resalta es su lenguaje tanto estructural como material, el cual en su aparente simpleza contiene una compleja serie de tomas de decisiones. Estas logran que la obra se entrelace con el contexto tanto natural como social de la Playa Pulpos y la costa peruana de una manera tanto sutil como potente (Leguía, 2018). Por último, nos encontramos con una obra del siglo XX, nos referimos al Museo de Sitio Paracas (2016, Ica), realizado por Barclay y Crousse; que se caracteriza por su ubicación y su interacción con el paisaje de Paracas. Barclay y Crousse (2016) detallan respecto al Museo: “La dureza ambiental del desierto de Paracas y los requisitos de preservación de la colección se resuelven con un "dispositivo regulador ambiental", que define los volúmenes y espacios arquitectónicos.” Con la presencia de estas tres obras, se evidencian distintas soluciones a entornos únicos en cada caso, cuyo fin responde a la arquitectura contextualista de una manera propia.
Bryan Cancho
16
AVA NCE PA R C I A L D E L A R T Í CU LO CG2,CG3,CG4,CG7
BIBLIOGRAFÍA - Bonilla, E. (2012). La Crítica Arquitectónica Peruana en el Último Tercio del Siglo XX. Anales del IAA. - Bonilla, E., Fuentes, M., Garcia Bryce, J., Guzman, M., Martucelli, E., & Negro, S. (2009). Lima y el Callao: guía de arquitectura y paisaje. Lima: Universidad Ricardo Palma. - Brukman, D. (2007). Construir en lo construido. Universidad de Belgrano. - Crousse, J. P. (2012). El laboratorio del desierto: estrategias para tres proyectos. Lima: Materia Arquitectura. - Díaz, J. A. (1995). Contextualismo y Abstracción: Reflexiones sobre las Interrelaciones Espaciales entre Suelo, Paisaje y Arquitectura. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. - Leguía, M. (2018). Reflexiones acerca del espacio. Revista A-Arquitectura PUCP. - Montestruque, O. (2017). De la modernidad exportada a la posmodernidad apropiada. La incorporación de lo propio en la arquitectura peruana de la segunda mitad del siglo XX. Rita Revista Indexada de Textos Académicos. - Nasselli, C. (1984). Preservación Dinámica. Sumario 78. - Sebastián, A. S. (2000). La controversia de los aportes europeos en la Arquitectura Virreinal Peruana. Lima. - Velarde, H. (1946). Arquitectura peruana. Lima: Studium.
02
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
LO QUE LLAMO MI INTERES ... Empezar a redactar fue desafiante debido a que se quería en un inicio alguna introducción para la arquitectura contextualista, enfocado en el Perú. Tambien, el requerimiento de que el artículo debia mantener un formato APA en todo momento, tanto en la lipografía como en la forma de citar a otros autores o la elaboración de la bibliografía.
EP01:Avance parcial del artículo
Universidad de Lima EP01
HERRAMIENTAS
Libros
Documentos
Word
Drive
CONCLUSIONES Este avance respecto al marco referencial, se definio mejor la introducción de la investigación con un contexto de la arquitectura en el Perú. Adicional a esto, se logró definir los conceptos respecto a la arquitectura contextualista, para que los leyentes puedan tener una base de conocimiento respecto a esta y que es a lo que nosotros nos referiremos a lo largo del proyecto.
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
Bryan Cancho
46
ARTÍCULO DE IN VEST IGACIÓN SEMANA 09-15
OBJETIVOS Evaluar el resultado final de la investigación propuesta por el alumno o grupo de alumnos en correspondencia con el tema, problema y objetivos de investigación.
CG2,CG3,CG4,CG7
04 El artículo de investigación es el trabajo final del Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura desarrollado por el alumno o grupo de alumnos durante el semestre. El proceso para la elaboración y el desarrollo del artículo se realizó en sesiones en clase de crítica y autocrítica.
AR TÍCULO D E I N V E S T I G AC I ÓN CG2,CG3,CG4,CG7
ARQ UI T E C TURA CON T E X T UALISTA EN EL PE RÚ. T R ES CASOS DE E ST UDI O. RESUMEN A lo largo de la historia han surgido diversos movimientos arquitectónicos que se han caracterizado por tener diseños y ornamentos únicos que se distanciaron entre cada uno. Sin embargo, algo que siempre ha coexistido con estos diferentes estilos es la presencia de un entorno el cual da forma a las diferentes decisiones que se toman. El movimiento que hace énfasis en esto es el contextualismo, donde se busca generar un armonioso y continuo diálogo entre el contexto físico y simbólico junto con el volumen que se emplaza en este. Esta investigación busca analizar 3 obras distintas de la arquitectura peruana que aplican, a través de diferentes enfoques, los principios que propone el contextualismo. Estamos hablando del Agrupamiento Chabuca Granda, la Casa Ghezzi y el Museo de Sitio de Paracas. Esto a fin de complejizar la comparación y el análisis entre distintos entornos y épocas, para comprender así las diferentes estrategias que se aplicaron en cada uno de estos casos. PALABRAS CLAVE: Arquitectura contextualista. Arquitectura peruana. Entorno. Identidad. Contexto. Paisaje. ABSTRACT Throughout history there have been several architectural movements that have been characterized by unique designs and ornaments that have distanced themselves from each other. However, something that has always coexisted with these different styles is the presence of an environment which shapes the different decisions that are made. The movement that emphasizes this is contextualism, which seeks to generate a harmonious and continuous dialogue between the physical and symbolic context along with the volume that is placed in it. This research seeks to analyze 3 different works of Peruvian architecture that apply, through different approaches, the principles proposed by contextualism. We are talking about the Chabuca Granda Grouping, the Ghezzi House and the Paracas Site Museum. This in order to make the comparison and analysis between different environments and periods more complex, so as to understand the different strategies that were applied in each of these cases. KEY WORDS: Contextualist architecture. Peruvian architecture. Environment. Identity. Context. Landscape.
02
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
EF01: Artículo de investigación
Universidad de Lima EF01
INTRODUCCIÓN Es inevitable controlar el paso del tiempo y las modificaciones que este mismo trae sobre los distintos campos presentes en nuestras vidas. Así es como de un momento a otro, las nuevas tendencias resultan siendo cosas del pasado en un abrir y cerrar de ojos. Es ahí cuando surge el dilema, ¿cómo amalgamamos el presente y el pasado sin que esto se logre de una manera abrupta? Sin embargo, a diferencia de otras áreas, en la arquitectura se involucra un elemento que siempre estará presente a pesar del paso del tiempo: el entorno natural. Este termina siendo un lazo fundamental, el cual si es usado correctamente, reduce notoriamente las distancias entre el pasado y el presente. “Al estar en contacto con el entorno encontramos la esencia de la arquitectura” (Jorn Utzon, citado en Brukman, 2007). ARQUITECTURA PERUANA Mientras tanto en el Perú, no se ha llegado a forjar un estilo propio o simbólico, sin contar de los grandes monumentos realizados por nuestros antepasados incaicos. Nuestra arquitectura siempre ha partido de una influencia directa, ya sea impuesta o electiva, ya que estas grandes corrientes aterrizaron desde Europa en su gran mayoría. Antonio San Cristóbal Sebastián (2000) señala: “...el desarrollo de la arquitectura virreinal deriva sólo del simple acto de la recepción de los aportes europeos, cualquiera que fuera su procedencia. Los aportes llegaron en monumentos determinados y en un tiempo concreto” (pág.12). No obstante, las terminaciones de estas influencias comenzaban de denotar ciertos caracteres que solo nuestro territorio podría presentar; elementos que van más allá de un diseño arquitectónico o de unos cánones establecidos. bien, tonificándolo (sic) con estructuras recias y cristalinas, lo moderno limpió, purgó, atenuó en gran parte su hojarasca decorativa. Las tendencias ' 'neo-colonial" y "moderna" chocaban, también se integraban hasta llegar a gratas adaptaciones plásticas produciendo soluciones que ostentan algunos edificios y residenciales. (pág. 484) A fin de cuentas, Perú se convirtió en un país donde la arquitectura mo
Bryan Cancho
46
AR TÍCULO D E I N V E S T I G AC I ÓN CG2,CG3,CG4,CG7
derna convive con la antigua, llegando algunas a contrastar fuertemente mientras que otras llegan a realizar adaptaciones eficientes con el pasado. ARQUITECTURA CONTEXTUALISTA Para poder adentrarse a esta investigación a profundidad, es vital poder entender lo que representa el contextualismo en la arquitectura. Este se podría resumir como la generación de un armonioso y continuo diálogo mediante el contexto físico y simbólico junto con el volumen que se emplaza en este. “Es la actitud de ir destilando lentamente la fórmula continuadora de la tradición, cuyos códigos estudia una y otra vez para ir perfeccionando o quebrando sus preceptos mediante sofisticadas intervenciones” (Nasselli, 1984). Es así como el contextualismo no se trata de un estilo arquitectónico, sino de un aspecto más genérico o actitud que buscará aplicar en sus propuestas lenguajes que podrán ser simples o complejos, antiguos o modernos, repetitivos o inéditos, pero que siempre tendrán como principal objetivo el hecho de establecer una continuidad con el entorno físico, cultural y social que lo rodea (Brukman, 2007). Entender a este movimiento en su totalidad involucra la intervención y comunicación de diferentes elementos, en los que destacan entre varios el suelo y el paisaje. Estos dos aspectos generan una constante interacción con la propuesta arquitectónica, brindando así una serie de pautas y parámetros que terminarán amoldando el volumen de lo construido (Sosa Díaz, 1995). De esta manera, la filosofía del contextualismo hace una gran crítica a la arquitectura moderna que carece de comprensión del contexto urbano y natural en el que está emplazada, generando así un diseño que parte desde dentro hacia afuera en lugar de recoger elementos exteriores e incorporarlos en su esencia (Brukman, 2007). Aldo Rossi señala “Se puede decir que la ciudad en sí es la memoria colectiva de sus gentes y, como la memoria, está asociada a objetos y lugares, la ciudad es el lugar de la memoria colectiva”.
02
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
Así se puede entender que este movimiento está comprometido con la identidad y la memoria del lugar en el que se ubica, revalorizando así su pasado y proyectando a futuro.
EF01: Artículo de investigación
Universidad de Lima EP01
TRES OBRAS DISTINTAS Sumando todo lo anteriormente dicho, la siguiente investigación tiene como principal objetivo el poder analizar la arquitectura peruana moderna desde el punto de vista del contextualismo. Por ello, decidimos analizar tres obras distintas las cuales consideramos que amalgaman estos dos enfoques de la investigación, pero desde distintas estrategias en cada caso. Como primera obra tenemos al Agrupamiento Chabuca Granda (1984, Lima), diseñado por el Arq. José García Bryce. La propuesta de esta icónica obra destaca por las decisiones tomadas a la hora del diseño de esta, absorbiendo elementos presentes en un entorno rico de valor histórico denotando en su arquitectura moderna, un lenguaje colonial-republicana como principal comunicador con el contexto urbano del tradicional distrito de Rímac (Montestruque, 2017). Seguido de esta, se presenta la Casa Ghezzi (1983-1984, Lima), diseñada por el Arq. Juvenal Baracco. En la propuesta de esta obra lo primero que resalta es su lenguaje tanto estructural como material, el cual en su aparente simpleza contiene una compleja serie de tomas de decisiones. Estas logran que la obra se entrelace con el contexto tanto natural como social de la Playa Pulpos y la costa peruana de una manera tanto sutil como potente (Leguía, 2018). Por último, nos encontramos con una obra del siglo XX, nos referimos al Museo de Sitio Paracas (2016, Ica), realizado por Barclay y Crousse; que se caracteriza por su ubicación y su interacción con el paisaje de Paracas. Barclay y Crousse (2016) detallan respecto al Museo: “La dureza ambiental del desierto de Paracas y los requisitos de preservación de la colección se resuelven con un "dispositivo regulador ambiental", que define los volúmenes y espacios arquitectónicos.”
Bryan Cancho
46
AR TÍCULO D E I N V E S T I G AC I ÓN CG2,CG3,CG4,CG7
Fuente: Página web Christopher Meier
En Chabuca Granda los diferentes volúmenes que conforman las unidades de vivienda se terminan relacionando entre sí a través de vacíos que componen espacios de reunión. Es así como dentro del proyecto se terminan generando lugares que terminan estimulando y generando interacción humana, generando así una especie de ciudad a menor escala en su interior. Así mismo, estos espacios se terminan conectando con el exterior mediante la presencia de zaguanes de doble altura, según García Bryce “dándole a los espacios arquitectónicos interiores un carácter urbanístico” (como se cita en Schreier, 2021, p. 461). La transición que se da de la ciudad al interior de la obra se podría de finir en tres zonas: la externa, la intermedia y la interna. La zona externa entabla la manera más directa en la que la obra encara a la ciudad, al contexto histórico del Rímac. Esta se ve claramente marcada por elementos como el respeto por la escala de la zona y el empleo de elementos representativos de la arquitectura limeña, tales como la presencia del balcón corrido en su fachada y los zaguanes de ingreso. La zona intermedia se relaciona con la manera en cómo el proyecto se vincula con la ciudad a través del uso mixto. Es así como la presencia de puestos comerciales vincula a la ciudad y sus habitantes con el agrupamiento, generando así una conexión viva, fluida y cotidiana con el entorno. Por último se tiene la zona interna, la cual se considera como una reinterpretación al interior de lo que pasa en el exterior. En esta se encuentran vinculados las diferentes calles y plazas que condensa Chabuca Granda en sus entrañas. (Schreier, 2021, p. 462-463).
02
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
EP01: Avance parcial del artículo
Universidad de Lima EP01
Son estos diversos componentes del contexto inmediato los cuales amoldaron las diferentes decisiones proyectuales que fueron aplicadas en esta obra, “en donde se aprovecha el valor histórico de las edificaciones como punto de partida de la forma arquitectónica” (Montestruque, 2017, p. 78). Destinado inicialmente para los trabajadores del Banco de la Nación, el conjunto contiene 48 viviendas, las cuales se componían de dos o tres dormitorios. En el primer nivel este se encuentra rodeado por 14 locales comerciales, dándonos así a entender la presencia de un edificio de uso mixto. Durante la inauguración, el 14 de junio de 1984, el presidente Fernando Belaunde Terry resaltó el valor de una arquitectura moderna que logra identificarse con una ciudad y una arquitectura histórica (Llona, 2021). La elaboración del proyecto expresa una intención contextualista desde el inicio, tratando de encajar funcional y volumétricamente en el terreno, ya que respeta el perfil urbano y responde a la necesidad de viviendas debido al crecimiento poblacional en los años 80. Respecto a ello, Christopher Schreier (2020) señala que “... relacionar el proyecto con su contexto inmediato, a través de una volumetría de baja altura hacia las calles, que permite mantener el perfil urbano de la zona monumental, y la relación entre el interior y exterior del proyecto” (pág. 458) Entre las diferentes estrategias que toma el proyecto para conectarse con el entorno, es erróneo pensar que este se limite a desarrollar una postura únicamente en su fachada para poder mimetizarse con el lugar. La intención más potente de García Bryce con la obra consistía en lograr incorporar a la ciudad dentro del conjunto, rompiendo así las barreras entre lo interior y lo exterior, entre el edificio y la ciudad, dotándola de un valor público (Schreier, 2021, p. 460). Además de ello, los conjuntos residenciales cerca a las zonas del Rímac mostraban un carácter más noble y con intenciones de necesidad esencialmente; como son los casos de “la casa de los obreros”, donde se diseñaron “quintas” rodeadas de unifamiliares. Según Eduardo Figari (2021),
Bryan Cancho
46
AR TÍCULO D E I N V E S T I G AC I ÓN CG2,CG3,CG4,CG7
la propuesta de José García Bryce presentó y logró crear una convivencia entre dos tipologías distintas, consiguiendo así un híbrido entre lo multifamiliar y unifamiliar; siendo las multifamiliares aquellas “casitas” que contaban con dos pisos y unifamiliares aquellas con un carácter de flat departamental. 2.
Casa Ghezzi
Seguidamente, se realiza el análisis de una de las obras clave del arquitecto Juvenal Baracco. Estamos hablando de la Casa Ghezzi, la cual fue construida en el año 1983. Esta obra se encuentra relacionada al punto de vista que ofrece el contextualismo, pero a diferencia del Agrupamiento Chabuca Granda, esta se vincula desde un entorno completamente diferente, el cual encaminó las diferentes decisiones que tomó Baracco en esta vivienda. Ubicada en la playa Los Pulpos, a 38 kilómetros de la ciudad de Lima, este proyecto fue uno de los primeros en urbanizar esta zona, trazando así los lineamientos de lo que sería un nuevo balneario. Este va de la mano con la intervención de la Asociación “La Barca”, la cual desde 1982 comenzó a intervenir esta zona ubicando una fila de casas en el punto alto de una pendiente mediana que estaba conectada directamente con la playa (Bonilla et al., 2009, p. 428-429). Es así como desde un inicio se comienza a desprender la idea sobre la estrecha relación que tendrá la obra con elementos de la naturaleza, haciendo un especial énfasis en su relación con la costa y el océano.
Fuente: Página web Archdaily
02
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
La vivienda fue realizada con los materiales más económicos del momento, tal como menciona Baracco (2018) “usando la economía de la invasión, techos de caña y pie derecho de eucalipto”, refiriéndose así a los materiales utilizados en las invasiones de terrenos del sur y la periferia de la ciudad (Leguía, 2018, p.60). En esto también coincide Montestruque (2017) señalando: “recuerdan, por su estética y expresión constructiva, a las primeras etapas de los asentamientos informales de la ciudad de Lima, que ya proliferaban y eran objeto de estudio en la década de los 80” (p.78).
EP01:Avance parcial del artículo
Universidad de Lima EP01
La simpleza que denota esta obra en sus materiales y esquema principal es engañosa, cuando la ponemos en balance contra la complejidad que involucraron las diferentes estrategias de diseño que Baracco aplicó en esta. Es así como el proyecto se asemeja a las lógicas de Louis Kahn, logrando así que la casa se convierta en un elemento correspondiente a un paisaje monumental (Leguía, 2018). La casa se compone básicamente de dos elementos opuestos entre sí, los ambientes cerrados y los espacios abiertos de reunión. La estructura en forma de U, la cual conforma la parte maciza y cerrada de esta obra, es la encargada de sumergirse en la pendiente del terreno. Así mismo, esta toma referencias de la arquitectura prehispánica, haciendo especial énfasis en el complejo de Pachacamac (Montestruque, 2017, p.78). La contraposición de esta estructura es uno de los elementos que terminará definiendo y enmarcando el espacio central de la casa y su relación directa con el paisaje, como menciona Leguía (2018): “a pesar de tratarse de un exterior o espacio no techado con albañilería, es un lugar perfectamente definido y resguardado, lo que genera una atmósfera que podría describirse como un interior al aire libre” (p. 78).
Fuente: Página web Archdaily
Bryan Cancho
46
AR TÍCULO D E I N V E S T I G AC I ÓN CG2,CG3,CG4,CG7
Precisamente uno de los elementos que terminan siendo el sello propio de esta obra es la estructura ligera que contiene y delimita el espacio central de la vivienda. Construida en caña, esta termina albergando las diferentes actividades de ocio y sociales que se darán en la casa, como señala Montestruque (2017) “haciendo referencia al patio colonial como centro de reunión e interacción, pero al mismo tiempo logrando la escala doméstica que necesita la vivienda al exponerse al paisaje desértico” (p. 78). Así mismo, Baracco (2018) señala que “la coyuntura a aprovechar fue que la familia quería algo muy ligero, con techos de paja. El grupo no quería una casa sino un poco más que una carpa para campamento. Una casa de campamento pero sólida”. Es así como se da a entender una de las lógicas principales de esta obra. En la actualidad, la playa en que se encuentra ubicada la Casa Ghezzi se ha urbanizado de sobremanera a comparación con el momento en que se finiquitó la construcción de esta obra hace tres décadas. Resulta interesante poner en paralelo a la obra de Baracco con las otras tipologías de vivienda que se han ido construyendo en la zona, pudiendo así denotar que la gran parte de estas son viviendas con programas extensos y cerradas al exterior, incluyendo al paisaje como algo anecdótico en su composición (Leguía, 2018, p.61). Es precisamente la contraposición de estas las que hacen que este proyecto destaque de los demás, haciendo una potente síntesis en la sensibilidad que debe tener una vivienda ubicada en un entorno con tanto potencial como la costa peruana, insertando el paisaje dentro del proyecto y logrando involucrarlo con la experiencia que ofrece esta obra. 3. Museo de Sitio de Paracas Finalizando con el análisis de las obras, el museo de sitio de Paracas es la última de estas tres. Construido por los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse en 2016. Si bien esta obra es de un uso diferente a las de Chabuca Granda y la Casa Ghezzi, este museo logra abarcar otro aspecto de la arquitectura contextualista, teniendo al paisajismo como su base principal para el diseño de la obra; logrando así analizar diferentes puntos de vista sobre el contextualismo.
02
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
EF01: Artículo de investigación
Universidad de Lima EP01
Fuente: Página web Archdaily
Se ubica en la reserva nacional de Paracas, a 20 kilómetros de la ciudad de Pisco, este proyecto se sitúa en las mismas ruinas que dejó el museo predecesor, cuyo local fue inhabitable luego del terremoto de Pisco del 2007. Respecto a la propuesta inicial del proyecto, Barclay y Crousse tuvieron que lidiar con dos variables al ser una propuesta nueva de un proyecto existente; el primero se refiere a resolver la funcionalidad de conservación como patrimonio cultural, por lo que significa el proyecto; y la segunda sobre representar en su diseño, la cultura y aquellas manifestaciones artísticas que se conoce de la historia en Paracas (Facho, 2012). Barclay y Crousse (2019) señalan que: Un museo arqueológico debe encontrar el frágil equilibrio entre la conservación del patrimonio expuesto y su divulgación al público. Un museo de sitio, como el de Paracas, adquiere el reto suplementario de tener que integrarse al paisaje que fue cuna de dicha cultura, que hoy es parte de la más importante reserva biológica y paisajista del desierto costeño peruano. El proyecto retoma elementos de su predecesor, aplicando principalmente una geometría rectangular y la compacidad que este tenía. Crousse (2012) señala que “la compacidad permite que los volúmenes se integren mejor al paisaje desnudo de vegetación, haciendo que aparezcan como extrusiones del mismo suelo o, visto de otra manera, como elementos preexistentes que han sido descubiertos al retirar la arena por un proceso de excavación” (p.60).
Bryan Cancho
46
AR TÍCULO D E I N V E S T I G AC I ÓN CG2,CG3,CG4,CG7
El volumen es irrumpido por una grieta, la cual separa los diferentes ambientes que ofrece el programa del museo como talleres, salas de exhibición, depósitos, entre otros. Es así como el acceso a las diferentes funciones del museo se realiza por este recorrido, el cual se caracteriza por ser un espacio abierto que termina estableciendo una potente relación con el contexto, enmarcando el cielo y el amplio paisaje desértico (Barclay y Crousse, 2019). Una expresión contextualista mejor lograda, para la complementación del paisaje que muestra la reserva nacional de Paracas, es la materialidad empleada en el diseño del museo. Es así como, el proyecto posee 2 sistemas estructurales que predominan en la obra, que son el concreto armado y los muros en mampostería; los cuales son acordes en estética a los volúmenes ortogonales del proyecto. Además de ello, se emplean materiales locales como en el caso del revestimiento del museo, que emplea cemento puzolánico rojizo para su adaptación a la zona desértica del lugar y el concreto expuesto en zonas del ingreso para mantener las texturas rocosas, porosas y naturales, del cual se evidencia el proyecto (Facho, 2012). Adicionalmente, Mercedes Galiana (2018) menciona que “el texturizado de la superficie del hormigón, que le otorga un aspecto de cerámica cocida, hace alusión a la cerámica precolombina que se encuentra en la exposición del interior”. Reafirmando así la referencia y respeto que mantenían respecto a diseño-cultura en la elaboración del proyecto. Por otro lado, la obra toma una estrategia fundamental en su diálogo con el contexto a través del acondicionamiento ambiental que ésta recibe. Ante las exigencias ambientales que requieren el desierto de Paracas y el correcto tratamiento de las diferentes piezas de colección del museo, este aplica un “dispositivo de corrección ambiental”. Según Barclay y Crousse (2019), “el dispositivo está compuesto de una farola corrida, bajo la cual se encuentran los espacios de transición entre las salas de exhibición, o espacios de circulación, según las necesidades y su posición en el proyecto”. Es así como este permite controlar diferentes aspectos del proyecto como la luz natural, la luz artificial, la ventilación natural y la refrigeración en distintos ambientes. Es importante señalar que la geometría de estos se basa en la reinterpretación de la serie y el desfase de los tejidos Paracas (Barclay y Crousse, 2019).
02
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
EF01: Artículo de investigación
Universidad de Lima EP01
Fuente: Página web Archdaily
Los arquitectos Barclay y Crousse, se basan mucho en los antiguos recorridos peruanos para definir los recorridos dentro del proyecto. Por ello, emplea un recorrido en espiral en el interior del proyecto; mientras que la espacialidad es laberíntica. Si bien estos aspectos pueden contradecirse teóricamente, Barclay y Crousse encuentran una similitud entre estas que parte de un concepto antiguo, con la finalidad de enriquecer la experiencia dentro del lugar (Barclay y Crousse, 2019). Según Crousse (2012) “... hemos explorado lo que denominamos “espacio sugerido”. Nos referimos a aquel espacio que es fluido en el tiempo, cuando el observador se desplaza y logra recomponerlo en la mente.” (p. 64). Lo cual se complementan muy bien con la iluminación natural que presenta el espacio, ya que demarcan los recorridos propuestos por los arquitectos, logrando una complementación de estrategias arquitectónicas con las influencias de la antigua cultura de la zona. COMPARACIÓN Y CONCLUSIONES Al analizar las tres obras hemos podido evidenciar claramente que estas se emplazan entre tres entornos bastante distintos de cada uno. Encontramos inicialmente un entorno sumergido en un contexto urbano e histórico tal como es el caso del Agrupamiento Chabuca Granda ubicado en el distrito del Rímac. Por otro lado, en el caso de la Casa Ghezzi notamos la presencia de un entorno mucho más conectado con la naturaleza, con la presencia fundamental del balneario de Los Pulpos y su estrecha relación con el océano. Finalmente, el Museo de Sitio de Paracas se termina comunicando con el entorno que le brinda el extenso desierto, lo cual se podría considerar como “la nada”.
Bryan Cancho
46
AR TÍCULO D E I N V E S T I G AC I ÓN CG2,CG3,CG4,CG7
Se ha podido evidenciar diversas estrategias dentro de estos proyectos; pero las más resaltantes en su propuesta son la relación existente de la materialidad y funcionalidad, que permite complejizar el resultado de estas obras de acuerdo a su conexión con el entorno. En el proyecto de José García Bryce se puede seccionar por la zona externa, intermedia e interna; refiriéndose a los balcones coloniales de madera, zona comercial más los zaguanes y los patios internos de concreto, donde entiende la manera en cómo se debe interactuar el proyecto con la sociedad de manera sostenible en el tiempo. Mientras que Juvenal Baracco, aporta la idea de elementos opuestos (ambientes cerrados y abiertos), la relación de materialidad entre el concreto y los tijerales de caña, para potenciar el espacio central que se busca en la casa Ghezzi. Asimismo, Barclay y Crousse al no tener algún referente arquitectónico de la cultura Paracas , le otorgó la forma de las volúmenes y grietas del proyecto en base al desfase que muestran los textiles de la misma cultura, incorporando el proyecto a su entorno con un mayor valor histórico y cultural. Por consiguiente, podemos definir tres aplicaciones del contextualismo que hacen énfasis en diferentes enfoques. En el caso del Agrupamiento Chabuca Granda, notamos un enfoque de tipo histórico, ya que recupera y reinterpreta la esencia de diferentes elementos presentes en la arquitectura colonial y republicana. Por otro lado, la Casa Ghezzi hace un enfoque hacia la materialidad aplicada al proyecto, utilizando técnicas constructivas originarias del entorno en el que se encuentra emplazado. Finalmente, el museo de sitio Paracas realiza un enfoque al paisaje, siendo meticuloso en su volumen respecto a las montañas y adaptándose a la tonalidad del lugar, empleando materiales semejantes a la zona desértica de Paracas. De acuerdo a estas comparaciones, se llegó a un serie de conclusiones que responden al principal indicador de esta investigación, las cuales consideramos que se hacen presentes en los tres proyectos, pero aplicadas de una manera distintiva entre cada uno. Un elemento que se hace presente en las tres obras, y que parte como esencia del contextualismo es “la sutileza” en la que cada proyecto genera una conversación con el entorno que lo rodea.
02
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
Y es que resulta fundamental que estos proyectos se integren de una manera sensible y sutil con su contexto, ya que estas buscan mimetizarse con el lugar y no buscar protagonismo en este, formando así una especie de unidad entre volumen y entorno. Chabuca Granda lo hace mediante el respeto e reinterpretación del perfil urbano del Rímac, la Casa Ghezzi mediante la integración del paisaje al proyecto y el Museo de Sitio de Paracas a través de su volumen y materialidad.
EF01: Artículo de investigación
Universidad de Lima EP01
Por consiguiente, es muy importante mencionar que en los tres casos se manifiesta un entendimiento sobre “interiorizar lo exterior”, que se basa en obtener ideas o elementos fuera del proyecto y proyectarlas dentro del mismo proyecto ya sea en espacios, funciones o ambiente. García Bryce, transmite estas ciudades pequeñas en estos patios “coloniales” internos; Baracco permite que el atardecer deslumbre de iluminación y sombras todo su patio central; y Barclay & Crousse integran el ambiente desértico dentro del proyecto con las farolas ambientales. Así mismo, la “referencia a la memoria” es algo característico en las obras analizadas, pudiendo evidenciar que estas recogen elementos del pasado y los terminan reinterpretando a su espacio temporal correspondiente. En el Agrupamiento Chabuca Granda lo notamos con la presencia de sus patios internos y balcón corredizo, los cuales hacen un guiño a la arquitectura colonial limeña. En la Casa Ghezzi se hace presente en su espacio central, el cual se podría relacionar con las “ramadas” costeñas. Finalmente, en el caso de Paracas vemos como el volumen y la toma de partida del museo nace de la reinterpretación de los característicos tejidos de la cultura Paracas. Como último punto, notamos cómo estos distintos contextos generan una autenticidad dentro de cada proyecto, teniendo así una “identidad propia” que surge a partir de todo el valor que un lugar posee; tanto en lo histórico, paisajista o topográfico. Por ello, el impacto de la arquitectura contextualista termina siendo fundamental sobre todo para el caso de la arquitectura peruana, donde cada vez es más difícil encontrar obras que representen una correspondencia al lugar, haciendo que la esencia de esta se encuentre con el paso del tiempo cada vez más en el olvido.
Bryan Cancho
46
AR TÍCULO D E I N V E S T I G AC I ÓN CG2,CG3,CG4,CG7
BIBLIOGRAFÍA - Alvariño, M. (26 de Agosto de 2021). Conjunto Habitacional Chabuca Granda. Una especie de híbrido entre el unifamiliar y el multifamiliar. (M. Llona, Entrevistador) - Baracco, J. (5 de Abril de 2018). Reflexiones acerca del espacio. (M. Leguía, Entrevistador) - Barclay, S., & Crousse, J. P. (2019). Museo de Sitio de la Cultura Paracas. Arquitectura Viva. - Bonilla, E. (2012). La Crítica Arquitectónica Peruana en el Último Tercio del Siglo XX. Anales del IAA. - Bonilla, E., Fuentes, M., Garcia Bryce, J., Guzman, M., Martucelli, E., & Negro, S. (2009). Lima y el Callao: guía de arquitectura y paisaje. Lima: Universidad Ricardo Palma. - Brukman, D. (2007). Construir en lo construido. Universidad de Belgrano. - Crousse, J. P. (2012). El laboratorio del desierto: estrategias para tres proyectos. Lima: Materia Arquitectura. - Díaz, J. A. (1995). Contextualismo y Abstracción: Reflexiones sobre las Interrelaciones Espaciales entre Suelo, Paisaje y Arquitectura. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. - Facho, A. (20 de Septiembre de 2012). Museo de Sitio en Paracas. Obtenido de Habitar: https://habitar-arq.blogspot.com/2012/09/museo-de-sitio-en-paracas.html - Figari, E. (26 de Agosto de 2021). Conjunto Habitacional Chabuca Granda. Una especie de híbrido entre el unifamiliar y el mutifamiliar. (M. Llona, Entrevistador) - Galiana, M. (03 de 08 de 2018). Hormigón rojo en el desierto de Paracas. Obtenido de Arquitectura y Empresa: https://arquitecturayempresa.es/noticia/hormigon-rojo-en-el-desierto-de-paracas-museo-de-sitio-julio-c-tello-peru-barclay-and - Leguía, M. (2018). Reflexiones acerca del espacio. Revista A-Arquitectura PUCP. - Llona, M. (26 de Agosto de 2021). Conjunto Habitacional Chabuca Granda. Una especie de híbrido entre el multifamiliar y el unifamiliar. Obtenido de Archivo de Arquitectura PUCP: https://galeria-arquitectura.pucp.edu.pe/exposicion/garcia-bryce/conjunto-habitacional-chabuca-granda/ - Montestruque, O. (2017). De la modernidad exportada a la posmodernidad apropiada. La incorporación de lo propio en la arquitectura peruana de la segunda mitad del siglo XX. Rita Revista Indexada de Textos Académicos. - Nasselli, C. (1984). Preservación Dinámica. Sumario 78. - Schreier, C. (2021). Agrupamiento Chabuca Granda (1985) El valor del espacio público en las propuestas. José García Bryce. Los goces de la memoria, 457-474. - Sebastián, A. S. (2000). La controversia de los aportes europeos en la Arquitectura Virreinal Peruana. Lima. - Velarde, H. (1946). Arquitectura peruana. Lima: Studium.
35
Seminario de Historia y Teoria de Arquitectura
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
LO QUE LLAMO MI INTERES ...
Esta investigación resulto ser interesante ya que se vino trabajando todo el ciclo y se el trabajo fue evolucionando; debido a que el tema tambien iba cambiando y adaptandose al material que se podía obtener para este entonces. Por ello, fue importante ser constante en las críticas y análisis.
EF01: Artículo de investigación
Universidad de Lima EF01
HERRAMIENTAS
Libros
Documentos
Word
Drive
CONCLUSIONES La investigación final resulto interesante, poder analizar los tres caoss de estudio. Poder encontrar una similitud entre estas y a su vez encontrar un patrón que responda a la arquitectura contextualista, reflejado en las obras peruanos, que muestran en si una potencialiadad en poder diseñarse de acuerdo a su contexto histórico, paisajístico y ambiental.
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
Bryan Cancho
36
Bryan Cancho ACERCA DE MI Estudiante de arquitectura de 8vo ciclo en la Universidad de Lima. Se desempeña mejor en el trabajo colectivo, de mente abierta y fascinado con las expresiones gráficas en la elaboración de trabajos. Interesado en los rubros de restauración arquitectónica, planimetría en CAD, construcción de obras, diseño y arte arquitectónico en las practicas profesionales.
PERFIL Soy una persona creativa, con metas de superación y aprendizaje en cada actividad realizada. Dispuesto a realizar trabajos grupo
DATOS Edad : País: DNI : Carrera:
21 años Lima, Perú 70553056 Arquitectura
EDUCACIÓN Superior Instituto Secundaria Primaria
EXPERIENCIA LABORAL Enero 2020 Mayo 2020 Surquillo
PROGRAMAS AutoCad Revit Sketchup Lumion Enscape Illustrator Photoshop Microsoft Office
CONTACTO - Número: 977 749 275 - Instagram: @cancho_architect - Mail: bryancancho.2016@gmail.com - Mail: b-ryan_2016@hotmail.com
INTERESES - Construcción arquitectónica - Historia de la arquitectura - Deporte fútbol / voley - Cine
2017-2021 Universidad de Lima 2017-2020 Ingles Avanzado (Británico) 2011-2016 Colegio La Salle 2004-2010 Colegio La Salle
Marzo 2021 Mayo 2021 Centro de Lima
Arq. independiente Aldo Lertora
Ayudante de oficina Elaboración de planimetrías de anteproyecto, corrección de planimetrías de vivienda, elaboración de 3d y renderizado de anteproyecto.
Negociaciones Arturo S.A.C
Reponedor / Almacenamiento Recepción y entrega de mercadería de productos escolares en los distintos almacenes de la empresa; adicional a esto, verificar la cantidad de stock que hay en los depósitos.
RECONOCIMIENTOS 2013 2014 2015 2015
2do puesto 1er puesto 3er puesto 2do puesto
Adecore medianos voley Adecore mayores voley Adecore mayores voley Adecore mayores voley
ACTIVIDADES ACADEMICAS Metodologías proyectuales 2021-1 / Online / 2021 Delegado de aula Proyecto de arquitectura XIII / 2021 Seminario: Ciudad compacta y estructura urbana policéntrica/2020 Metodologías proyectuales 2020-1 / Online / 2020
Información del Curso NOMBRE DEL CURSO Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura
SECCIÓN 1022
NOMBRE DEL PROFESOR Enrique Bonilla
SUMILLA DEL CURSO El Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura está encaminado a realizar una investigación monográfica respecto a las corrientes contemporáneas de pensamiento arquitectónico
OBJETIVOS Objetivos generales Desarrollar una metodología de investigación y análisis crítico, que sirva al alumno para la elaboración de investigaciones teóricas en arquitectura, desde la elección de un tema hasta la elaboración de un artículo científico (artículo de investigación)
Objetivos específicos 1. Entender las diferentes metodologías de investigación y asimilar las reglas de rigurosidad y exactitud, necesarias para su desarrollo. 2. Seleccionar un tema arquitectónico de interés a investigar a lo largo del ciclo, desde las perspectivas histórica, teórica y crítica contemporáneas. 3. Comprender los hechos de la arquitectura a partir del análisis crítico de lo construido y de las ideas generadas alrededor. 4. Sintetizar la información recabada en un documento escrito, a modo de artículo científico compilatorio. (artículo de investigación)
-
-
BRYAN CANCHO bryancancho.2016@gmail.com issue/bryan cancho