824
MARTIN FABBRI GARCIA
PORTAFOLIO
CONSERVACIÓN DEL P. EDIFICADO Bryan Dante Cancho Huaman 20171936
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de A rquitectura-Conservación del Patrimonio Edificado Ciclo 2021-2
Portafolio Virtual
BRYAN CANCHO bryancancho.2016@gmail.com issue/bryan cancho
01
EvP1
Iglesia de La Soledad Iglesia de La Soledad
CG2,CG4
CONTENIDO
02 03
EvP3
CG2,, CG4
CG2, CG4
EP01
EvP4
Casos de Antirestauracion
CG2, CG4
La restauracion urbana
CG2,CG4
06 07
Ejemplos de intervenciones pre moderna
Casos de restauracion estilistica
04 05
EvP2
EvP6
EvP5
Analisis de casos peruanos
CG5,CG7
Pre entrega del diagnostico
CG6
08
EF01 CG6
Propuesta de restauracion Barranco
EJERCICIO PRELIMINAR IGLESIA DE LA SOLEDAD SEMANA 2
OBJETIVOS Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologíasforáneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana.
CG2,CG4
01 Realizar un análisis de los materiales otrogados respecto a la Iglesia de la soledad. donde se debe identificar cualquier
L A I G L E S I A D E L A S OL E DAD CG2,CG4
IGLESIA DE LA SOLEDAD
Para introducción del curso, se nos otrogo el levantamiento de este proyecto y capturas de dron de la iglesia actual, con enfoques a ciertos sectores
03
Conservación del Patrimonio Edificado
EvP1 :Ejercicio preIiminar Iglesia de la Soledad
Universidad de Lima EvP1
Bryan Cancho
04
L A IG L E S I A D E L A S OL E DAD CG2,CG4
05
Conservación del Patrimonio Edificado
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
LO QUE LLAMO MI INTERES ...
Poder inferir a criterio propio, las zonas afectadas del proyectos . Tambien poder representar a nuestro entendimiento las zonas dañadas, la manera gráfica en la que podamos desenvolver mejor o describir de manera eficiente las diferentes partes que presentan algún daño .
EvP1 :Ejercicio preIiminar Iglesia de la Soledad
Universidad de Lima EvP1
HERRAMIENTAS
Illustrator
Dibujo
CONCLUSIONES Una vez mostrado los trabajos, se notó que hacia falta poder identificar y ser más detallistas con las partes; además de mantener un orden en la expresión gráfica cuando se necesita representar y diferenciar daños en las diferentes secciones del proyecto.
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
Bryan Cancho
06
EJEMPLOS DE INTERVENCIONES PRE MODERNAS SEMANA 3
OBJETIVOS Construir relaciones entre lo público y lo privado. Buscar relaciones con los espacios públicos inmediatos, así como con los espacios intermedios en relación al proyecto arquitectónico. Cualidades espaciales que respondan a diversos grados de permeabilidad del proyecto y sus relaciones interior-exterior. Desarrollo del proyecto con resolución técnica. Planos y maqueta a escala conveniente.
CG2,CG4
02 Plantear las diferentes lógicas espaciales entre el programa de carácter publico y el privado, encontrando espacios intermedios que contribuyan a la complejidad espacial del proyecto. Profundizar en el estudio de las elevaciones y los acabados utilizados, más apropiados para los espacios tratados. Desarrollar a nivel de detalle los planos arquitectónicos así como el volumen del edificio.
EL M O N AS T E R I O D E O S E I R A CG2,CG4
Descripción Este conjunto monumental fue escogido debido a la historia que trae consigo, manteniendose a traves del tiempo, conteniendo elementes medievales, góticos, renacentistas y barrocos. Lo cual evidencia las diferentes etapas por el cual esta se ha ido adaptando de acuerdo al contexto en los que se encontraban. Este monasterio, cuenta con la iglesia , 3 claustros y ultimamente un actual Biblioteca. En el siguiente plano se evidencian estos espacios separados
Historia La realeza española les sedio un territorio a un grupo de monjes, orden del cister, obteniendola de los musulmanes. Siendo un valle donde se construria el monasterio y años despúes la iglesia
EL día 29 de agosto de 1561, ocurrió un incendio en el monasterio, donde lo unico que no fue afectado fue la iglesio; mientras que el claustro reglar fue el afectado en su totalidad
Operatividad El monasterio se ubico en una zona despoblado y selncioso, debido a que se queria mantener la concentración en las horas de meditación y rezo, con ello tambien la razón de la poca ornamentación
La congregación de císter , decidio darle una nueva tipología al lugar. Adecuandolas a las nuevas necesidades que se necesitaban en ese entonces, como duplicar los hospedajes y espacios para meditación individual
Funcionalidad
Planta del monasterio de Oseira, Alamy web
Monasterio antes de la restauración
09
Conservación del Patrimonio Edificado
Era un alojamiento para monjes ya que de aqui salian a los pueblos a predicar y, tambien parte de ellos debian tener estudios adecuados ya que proporcionaban a las universidades sus mejores maestros.
Se dividio las actividades de acuerdo a los Claustros restaurados, el regular de un carácter mas religioso de acuerdo a su ubicación, el claustro grande a los dormitorios y coilegios ; y el de hospedaría tendría las salas comunes
Siglo XI
1500
Restauración torre norte de la iglesia
En el año 1820, los turbas tomaron poder del monasterio, siendo esta saqueada y aslatada. Donde los monjes tuvieron que retirarse de esta.
En 1921, Don Florencio Cerviño Gonzales tomó posición de los diocesis de Orense y dos años despúes le otorgo al monasterio una o habitado ( monjes de Orense)
El padre Eladino toma mando de los obras faltantes del monasterio, con lo cual llego a recibir la medalla de Orode la Diputación de Orense y el Premio Europa Nostra en 1990
Este monasterio casi por 1 siglo, no estuvo operando, ni internamente ni exteriormente; debido a que los mismo monjes ya no se alojaban dentro de estas.
Nuevamente, los nuevos monjes de orenses se alojarían en lo que quedaba de este monasterio y para la ciudad, se comenzaron a realizar clases para niños pobres.
Los monjes mantuvieron activa el lugar y durante los años con las restauraciones y conservaciones del lugar, se le comenzo a dar un carácter más púlbio para tener mayor impacto en la ciudad
Se perdió las costumbres religiossas en Galicia por todo ese tiempo debido a su inactividad y ya que ni tuvo un uso momentaneo; ya que años depúes la congregación desapareció
Debido a las ruinas del monasterio, primero funciono de alojamiento y estudio; con los años se restauraron partes de esta ( Refectorio o Torre) que ayudaron a darle nuevamente espacios religiosos
Los antiguos usos se volvieron a retomar, solo que el hospedaje ahora era exclusivo para ancianos y como hecho cultural, se adicioon un biblioteca ( concebir la historia del lugar ) en el Claustro de los Pináculos.
1800
1900
EvP2 :Ejemplos de intervenciones pre modernas
Universidad de Lima EvP2
2000
Actual
iglesio del monasterio
Refectorio dañado sin bovedas
Refectorio dañado sin bovedas
Bryan Cancho
10
I G L E S I A BE L E N CA JA MA R CA CG2,CG4
NEOCLÁSICO
Se evidencian los cambios de estilos, los volumenes laterales son estructuras locales , el retablo de la fachada es barroca debido a sus columnas con movimiento y en las curvas de los frontones. Mientras que el retablo interior tiene un carácter neoclásico , sin tanto ornamento curvo y con materialrevestimientos metálicos
BARROCO
La iglesia de Belén fu construido desde 1672, pero se termino en 1744 . Lo característico de esta es que de acuerdo a su tiempo esta fue elaborado por la epoca virreinal, notandose en sus elementos laterales que son grandes fuertes de piedras de cantería ( carácterística local) y la característica cupula como remate de la nave.
Estilos arquitectónicos
ESTILO LOCAL
Descripción
Operatividad y funcionalidad En sus primero años, esta iglesia fue de caracter religioso; mientras que los dos volumenes laterales eran hospitales , uno de varones (1763) y el otro de mujeres (1774). Debido a que tener estos equipamientos para el lugar eran necesarios y tenían cierta concordancia para ese entonces (debido a que las iglesias funcionaban tambien como cementerios). Al pasar de los años dejo de funcionar debido a regalmentos sanitarios . Mientras que ahora cuentan con las siguientes funciones donde uno se encuentra más ligada a la otra por temas de necesidad . Hospital Varones (Morgue) Hospital Mujeres
Interior de la iglesia Belén, Pinterest
11
Conservación del Patrimonio Edificado
Museo médico Dirección Desconcentrada de Cultura Cajamarca
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
LO QUE LLAMO MI INTERES ...
Se tuvo mucho enfoque e interés en las intervenciones más recientes, como son muy evidentes tanto en los cambios y en las propuestas que manifiestan pero preservando la escencia del lugar y el proyecto.
EvP2 :Ejemplos de intervenciones pre modernas
Universidad de Lima EvP2
HERRAMIENTAS
Documentos
Illustrator
Mapas
Libros
CONCLUSIONES Para esta parte, resultó interesante como no solo los cambios resultan en unicamente el ornamento, sino que la parte funcional interviene en el proyecto y es otra forma de manifestar la restauración, aplicado a las tendencias actuales o las que se hayan dado a su respectivo momento.
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
Bryan Cancho
12
CASOS DE RESTAURACIÓN ECLESIÁSTICA SEMANA 4-5
OBJETIVOS Construir relaciones entre lo público y lo privado. Buscar relaciones con los espacios públicos inmediatos, así como con los espacios intermedios en relación al proyecto arquitectónico. Cualidades espaciales que respondan a diversos grados de permeabilidad del proyecto y sus relaciones interior-exterior. Desarrollo del proyecto con resolución técnica. Planos y maqueta a escala conveniente.
CG2,CG4
03 Plantear las diferentes lógicas espaciales entre el programa de carácter publico y el privado, encontrando espacios intermedios que contribuyan a la complejidad espacial del proyecto. Profundizar en el estudio de las elevaciones y los acabados utilizados, más apropiados para los espacios tratados. Desarrollar a nivel de detalle los planos arquitectónicos así como el volumen del edificio.
B AS Í L I CA SA N S E R N I N CG2,CG4
“Se entendera la restauración arquitectónica como una disciplina autónoma de la proyectación de arquitectura nueva. Defiende que el gótico debe ser seguido con absoluta y arqueológica fidelidad en las restauraciones.” VIOLLET-LE-DUC
ANÁLISIS DE BASÍLICA
Proporciones según Viollet 15
Conservación del Patrimonio Edificado
En este caso notaremos las intenciones que tenía Viollet respecto a darle autenticidad a todas aquellas obres que se iban a intervenir para asi poder denominarlas “restauración”, compararemos 2 casos de la restauración y la de Viollet (sombreados)
La propuesta de restauración, metiene el techo inclinado y ortogonal tanto en el primero cuerpo y segundo cuerpo de la basílica
EvP3 :casos de restauración ecleciástica
Universidad de Lima EvP3
Antes de la restauración
Mientras que en la Viollet, notamos como aumento una calle / nave , dandole más esbeltez visual mediante este escalonamiento visible por el frontón. Ademes una parte del techo es interrupundia por un frontón que le da mas altura al ingreso.
Restauración de Viollet
Antes de la restauración
Los cambios realizados no se evidencian en la torre, más bien en los remates de las techos , debido a que en la restauración normal , estas tienen una inclinación mayor y más ortogonal ( que responderpia a la arquitectura originalmente romanica). Pero Viollet quiere darle mayor carácter al proyecto dandole más proporción gótica, otorgandole unas subnaves y encajandolas con la cabecera ( forma más de cúpula )
Restauración de Viollet
CONCLUSIONES En este proyecto enfoca las restauraciones a partir de los remates y con las proporciones adecuadas y secuenciales le logra quitar lo macizo al proyecto. Logrando una mayor esbeltez visual que le den más sentido a la torres y las agujas mostradas. Además que limita mejor las naves y los ingresos de luz por la aberturas, aporte importante para el funcionamiento de esta básilica.
Proporciones según Viollet
Antes de la restauración
Restauración de Viollet Bryan Cancho
16
B AS Í L I CA SA I N T D E N I S CG2,CG4
Considerada la primera basílica gótica, donde tenía un proposito de ser el lugar de los reyes de Francia donde se encontrarían las tumbas de estos . ANÁLISIS Viollet, realizo un dibujo en un principio de la Basílica, logrando una mejor simitería y porporción del proyecto en ese entonces, empleando tambien materiales distintos. Como son los vitrales que se evidencian en los arcos ojivales de la fachada , siendo una estrategía lumínica y estética de la época. En esta calle del edificio, Viollet simplifica juntando todos estos arcos en uno solo, dandole mayor altura y mientras que las columnas se acoplan a la forma original. Otro buen detalle son las estatuas colocadas a los ingresos, marcando las pilastras monumentales que mientras más altura tienen, más delgada se vuelve.
CONCLUSIONES La idea principal de Viollet logra unificar de mejor manera con el estilo gótico, dadole remates esbeltos y que las torres den una forma de contrafuertes góticos, enmarcando mejor las torres; además de que su uso con los vitrales aporte de mejor forma con los rosatones y de una mejor autenticidad a la obra.
Antes de la restauración
Restauración de Viollet
Ironicamente, en la actuliadad se mantuvo la torre con menos altura en su orginialidad , mientras que las terminaciones de la otra torre se alinearían con las almenas del centro
17
Conservación del Patrimonio Edificado
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
LO QUE LLAMO MI INTERES ...
La idea de proponer una arquitectura nueva en base a la arquitectura en mal, estado me da interés respecto a saber hasta que punto llega a interferir. Además de que se encuentran muchos casos que han pasado desapercibido a mi vista y solo he podido reconocer la intervención, una vez enterado el tema.
EvP3 :casos de restauración ecleciástica
Universidad de Lima EvP3
HERRAMIENTAS
Documentos
Illustrator
Mapas
Libros
CONCLUSIONES Para estos proyectos, resulta muy oportu que mantengan una postura y propongan en si una intencionalidad de potencializar algún proyecto, reflejando el cambio, marcar que la restauración ha intervendio y que pueda lograr dejar en la historia una evolución en cuando a las intervenciones.
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
Bryan Cancho
18
CASOS DE AN T IRESTAURACIÓN SEMANA 6-7
OBJETIVOS Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologíasforáneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana.
CG2,CG4
04 Siguiendo los criterios discutidos en clase, ubicar un referente internacional y peruano de conservacion en estado de ruina o de conservacion sin completamientos adicionales. Son casos referidos mayormente al siglo XIX e inicios del XX.
H UA NUC O PA MPA CG2,CG4
2 Casos de estudio
Huanuco Pampa
Foro Romano
21
Conservación del Patrimonio Edificado
Descripción actual Este fue un proyecto, realizado por el ministerio de la cultura y la embaja de estados unidos; con el fin de la conservación de este complejo cuyo es considerado patrimonio cultural. En el 2018, gana el concurso de fondo del embajador, donde podrá incrementar el turismo del local ; debido a que se encuentra a unas horas de la ciudad.
Actividad actual Actulamente este centro arqueológico se encuentra abierto para el público; pero tambien se realizan eventos: La celebración del segundo aniversario del Qhapaq Ñan como patrimonio mundial, acto que revaloró el trabajo que realiza la población en la preservación y conservación de las expresiones culturales y tradiciones ancestrales asociadas al Camino Inca; y tambien se realiza la celebración del Inti Raymi o Fiesta del Sol en la región Huánuco que se ha vuelto emblemático del lugar.
EvP4 :Casos de antirestauración
Universidad de Lima EvP4
Celebración del Inti Raymi, Andina.pe
Intervención El lugar es conocido como Huánuco Viejo. Originaria en el imperio inca tardío, lugar que se considero muy importante para la región, cuya construcción según se vió forzada a detenerse por la consquista de los españoles en 1536 Este complejo , según las investigaciones, tenía un carácter administrativo ya que se encuentra frente a un muro ceremonial. Por ello, se trato de conservar este lugar, además de la definida arquitectura que presenta (material de piedra, arcos de trapecio, construcción en subsuelos, etc). Para ello, emplearon una especie de contrafuertes sutiles en ciertas zonas del complejo, evitando asi el derrumbe de aquellos muros que no llegaban apoyarse en las esquinas. Ingreso complejo de Huanuco, Turismo.pe
Interior complejo de Huanuco, Turismo.pe
Elemento de soporte para evitar derrumbes
Bryan Cancho Bryan Cancho
22
EL F O RO R OMA N O CG2,CG4
Descripción actual El Foro Romano es una visita obligada es una de las principales arquitecturas romanas cuya conservación es poca para evidente, ya que encontramos muchos monumentos como las basílicas, los templos, la Curia del Senado, la Tribuna de oradores o la Casa de las Vestales. Todo ellos es fundamental para preservar la historia de estos escenarios.
Actividad actual En la actuliada , este Foro Romano cumple una función turística, donde se apreción los restos que queda del lugar ; además que su ubiación es importante debido a que esta camino al coliseo Romano y sumado a esto, algunas catedrales (de otras épocas) se encuentran cerca a esta, formando un recorrido turístico/histórico en la ciudad. Además de ello, se encuentran comercios afuera de esta que complementan el flujo turístico. Foro Romano de noche, Pasaporte.com
Intervención Para el aforo se reforzaron algunas columnas con hormigon en las bases, para asegurar la estructura del lugar; ya que no solo mantener la estabilidad de los pórticos es necesario, sino la materialidad de esta tambien,evitando asi deterioros del material. Además de ello, se le colocaron luces en todo este foro, marcando mejor la monumentalidad de esta y su profundida. Otorgandole mas dramastismo al lugar enfocando las ruinas de estas en zonas bajas, que denotan la belleza de lo antiguo y como esto deja huella de su antiguedad. Foro Romano, Pasaporte.com
Hormigón en la restauracion, Obrasexpansión
Se encuentra rodeado de arquitecturas de otras épocas
23
Conservación del Patrimonio Edificado
Bryan Cancho
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
LO QUE LLAMO MI INTERES ... Poder encontrar ejemplos de antirestauraciones en el Perú, debido a que este concepto es único y que mantiene una idea clara y fuerte, que no unicamente demuestra la arquitectura antigua; sino que llega a mostrar el año o el atentado que esta ha sufrido. Es curioso poder notar como es que las personas han preservado estos casos a través del tiempo y de la misma forma se le ha otorgado el valor
EvP4 :Casos de antirestauración
Universidad de Lima EvP4
HERRAMIENTAS
Word
Documentos
Libros
CONCLUSIONES De todas los conceptos mostrados, esta presenta algo muy característico pero que no presenta una intervención notoria a comparación de las demás. Resulta muy formidable poder representar los años de esta épocas y como dramatizar estas piezas a través de la iluminación. Además de ello, como es que las personas le dan much más valor y atención a estas, debido a sus deterioros.
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
Bryan Cancho
24
L A RESTAURACIÓN URBANA SEMANA 8
OBJETIVOS Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologíasforáneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana.
CG2,CG4
05 A partir de la lectura del rof. Javier Rivera: 1.8. Gustavo Giovannoni y el Restauro scientifico: las cartas de Atenas (1931) y del restauro italiana (1931). paginas 141-147. Desarrollaremos el cuestioanrio anexo que deberan enviar al final de la clase.
EX A M E N PA R C I A L CG2,CG4
1
2
3
CUAL FUE LA ACTIVIDAD CENTRAL QUE DESARROLLO GUSTAVO GIOVANNONI
CUALES FUERON LAS INNOVACIONES CONSIDERADAS POR GIOVANNONI EN LA RESTAURACION
CUAL ES LA INNOVACION EN LA VALORACION DEL BIEN PATRIMONIAL QUE REALIZA LA TEORIA CIENTIFICA
Investigacion de Ia historia de Ia arquitectura, teorias y metodos de restauracion
Considerar en la restauración el sistema estructural y constructivo del inmueble
El valor del ambiente urbano entorno a la obra
4
CUAL FUE LA ACTIVIDAD CENTRAL QUE DESARROLLO GUSTAVO GIOVANNONI
1.- Consolidación: para este se refiere a aquellas intervenciones que están enfocados más a una necesidad estructural, cuya intervención es posible ser realizada con materiales nuevos que aporten o puedan asegurar la estabilidad del edificio/obra. Como el castillo Morella ubicado en España, donde se usan unas lozas en los patios y unos contrafuertes en los grandes muros, revestidos de madera. 2.- Recomposición: básicamente esta intervención consiste en juntar/recuperar nuevamente las piezas o elementos originarios (de los museos o del mismo entorno) del lugar para retornarlos a su ubicación inicial, restaurando en si la obra en su totalidad. Usualmente este rubro se presenta mayormente en el ámbito arqueológico, debido a que es mucho más sencillo realizar una composición de objetos o esculturas de esta forma; mientras que arquitectónicamente conlleva una mayor complejidad 3.- Liberación: esta acción es realizado cuando ocurre se opta quitar agregados que tiene una obra o edifico, que no responden al estilo o carácter del edificio; es decir, no compatibiliza con esta. Teniendo en cuenta que esta segregación no afecte o altere a la obra. 4.- Completamiento: esta acción es realizado cuando se trata como su nombre dice que completar una parte del proyecto, denotando que esta es un permiso que se realiza siempre y cuando el número de partes o piezas a recuperar no sea dominante respecto a las existentes, consigo mostrar las diferencias de estas con las antiguas. 5.-Innovación: por último, esta acción a cuando habrá una intervención al lado o próximo a la obra antigua, donde la distinción de lo antiguo y moderno debe ser notoria de muchas formas. Son las siguientes, colocándole una fecha a esta para tener un registro, la siguiente es de emplear un material distinto y no emplear estilos. Con el fin de diferenciar la acción con una falsificación. Un buen ejemplo es el Arco de Tito, donde se evidencia la innovación con las calles agregadas a sus laterales, que denotan una diferente materialidad y una simplificación en su ornamento, pero siguiendo las cornisas.
5
COMO CONSIDERAS APLICABLE UNA TEORIA DE LA RESTAURACION DESDE EL AMBITO URBANO? MENCIONA ALGUNOS CRITERIOS DE CONSERVACION DEL AMBIENTE.
Giovannoni, presenta criterios respecto al ámbito urbano. Primero menciona la importancia del entorno, detallando que lo intrínseco del proyecto no es lo único que se deba tener en cuenta, sino que lo extrínseco debe considerarse ya que ciertos proyectos fueron o necesitan la conservación de estas dos variables para llegue acoplarse al carácter urbanístico. Ejemplo de ello es la Abadía de Jumieges, donde se realizo una intervención mayor dándole un paisajismo amplio con lo natural sin desconectarla de la trama urbana. Otro criterio mostrado su teoría del diradamento que consiste en oponerse a la demolición de viviendas o obstrucción de calles, conseguir una respuesta integral, partiendo desde el interior de estas viviendas para conseguir funciones modernas con unas plazas internas; Giovannoni consideraba que la preservación de estas viejas viviendas o calles, tenían un propósito, orden y lógica que priorizaban a la teoría del sventramento. Un ejemplo que afirma y rechaza a la vez esta idea, fue el ensanche en Barcelona, donde estas diagonales que atraviesan las manzanas conectando mejor el centro de la ciudad, cuya finalidad va en contra a la creencia de Giovannoni; pero que entre las manzanas en las esquinas de estas se generan una especie de plazuelas que forman cada manzana, que podría ser un primer acercamiento a estas plazas internas que trataba de explicar Giovannoni y con estas cumplir las funciones modernas. Por último, se refiere a los volúmenes registrados en la evolución de las calles, donde la escala determina o logra jerarquizas la monumentalidad de las obras y consigo al momento de observar la perspectiva de las calles, lograr identificar a través de los volúmenes. Ejemplo de ello se evidencia en el dibujo de la Rue des Pierres de Brujas, donde el volumen de las casas ayuda a marcar la perspectiva de la calle y donde en el fondo con un volumen/escala/jerarquización mayor evidenciamos casi como un remate la torre de la iglesia que funciona como un criterio del ámbito urbano. 27
Conservación del Patrimonio Edificado
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
LO QUE LLAMO MI INTERES ...
A partir de la lectura , se pudo reconocer la historia y como es que hubo influencias al pasar de los años, trayendo consigo discusiones y debates respecto a cúal era la mejor forma de preservar o alcanzar de mejor forma la restauración para poder saber cual es el que respeta de mejor manera la arquitectura previa a la intervención.
EP01: La restauración urbana
Universidad de Lima EP01
HERRAMIENTAS
Word
Documentos
Libros
CONCLUSIONES Esta parte fue muy importante, debido a que se presentan entre todos los conceptos, unos canones de restauración que puede ayudar a definir las ramas que estra trae y así segmentar de mejor manero cómo se puede intervenir de disntintas formas. De tal forma porder complejizar la restauración en la arquitectura.
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
Bryan Cancho
28
ANÁLISIS DE CASOS PERUANOS SEMANA 9-11
OBJETIVOS Conocer los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica. Comprender los principales aspectos teóricos críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana. Relacionar las propuestas teóricas y prácticas de intervención en los inmuebles con valor patrimonial, con los documentos de tutela producidos a nivel internacional y nacional, así como la legislación vigente.
CG5,CG7
06 Se realizará un analisis de un caso de restauracion peruano considerando los criterios de intervencion y las modalidades propuestas. Realizaremos una critica preliminar el dia martes 26 y la presentacion final sera en clase a traves de una serie de infografias y con camara encendida el dia martes 02 Noviembre.
IG L E S I A D E SA N F R A N C I S C O CG5,CG7
CONTEXTO POLÍTICO / ECONÓMICO
En el gobierno de Juan Velasco Alvarado , ocurrió un golpe de estado, lo que dejo un gran impacto social
Surge una gran crisis política y econónima, debido a un disputa militar por llegar al poder
1960
1971
1655
1970
El 13 de Noviembre ocurrió el terremoto de Lima y Callao , durante el gobierno del virrey Luis Enriquez Guzmán
El 31 de Mayo, ocurrió el terremoto más significativo en el departamento de Ancash
CONTEXTO SÍSMICO
31
Conservación del Patrimonio Edificado
O d t c
EvP5: Análisis de casos peruanos
Universidad de Lima EvP5
El gobierno de Alan García conluyo una profunda crísis que afecto a la clase media
Se realizo un autogolpe de estado y una disolución del congreso durante el gobierno de A. Fujimori
1985
1992
1974
2007
Ocurrió un terremeto de 8.0 en Lima, afectando los patrimonios culturales y otras edificaciones antiguas
Ocurrió el ultimo terremoto registrado en Pisco que llego afectar a la capital del país, afectando las edificaciones
Bryan Cancho
32
IG L E S I A D E SA N F R A N C I S C O CG5,CG7
Reseña histórica:
La ciudad de lima se fundó el dieciocho de enero del año 1535, por Francisco Piazzo, y la urbanización de la ciudad se diseño en base a solares en la distribución de la planta. A cargo de la orden Franciscana de los Doce Apóstoles, se le otorgan algunos solares para fines religiosos. En 1546, Francisco de Santa Ana llega a Lima, de acuerdo a estos solares, toma una parte del terreno donde se comenzó a levantar una iglesia modesta , donde ocurriran las diversas restauraciones
Ubicación :
Jirón Lampa, Cercado de Lima 15001
Comitente :
UNESCO y INC
Autor :
Victor Pimental Gurmendi y Humberto Rodriguez Camilloni
Filiación estilística : Iglesia de estilo neoclásico y barroco
33
1546
1657
1699
CONSTRUCCIÓN
NUEVA IGLESIA
INNAUGURACIÓN
MODIFIC
Francisco de Santa Ana llega a Lima, compra el terreno del lugar y se contruye una pequeña iglesia
Se propone construir una nueva Iglesia Franciscana, encargada al arquitecto portugués Constantino de Vasconcellos
El maestro albañil Manuel de Escobar “concluyó” la obra junto a Fray Carlos de la Concepción
El arquitec Maestro r cambio en e emplear un e sic
Conservación del Patrimonio Edificado
18
803
CACIONES
cto Matías realizo un el retablo para estilo neocláco
EvP5: Análisis de casos peruanos
Universidad de Lima EvP5
1974
1988
2020
INTERVENCIÓN
P. CULTURAL
PLAZA
Se realizó el proyecto de Restauración a cargo de Victor Pimental Gurmendi y Humberto Rodriguez Camilloni
El 9 de Diciembre la Unesco declara Patrimonio Cultural de la humanidad a la Iglesia
En la plaza del convento y basílica se realizaron excavasiones , se hallaron azulejos y pavmientos de ladrillo.
Bryan Cancho
34
IG L E S I A D E SA N F R A N C I S C O CG5,CG7
Actores Institucionales
INC
INC
INC INC
Instituto Nacional de Cultura
antes
después
INC creada el 1 de abril de 1941 por el Presidente Manuel Prado. Objetivo inicial : “organizar y vigilar la enseñanza de las Bellas Artes y difundir la cultura” El 21 de Julio del 2010 es reemplazado por el “Ministerio de Cultura”
Docume
de previa
Documento intervención de 1978 Organismo creado en 1945 para responder a la firme idea de naciones. Solidaridad moral. Objetivo inicial : “proteger el patrimonio y fomentar la creatividad”. Considera al primero como indicador de identidad que favorece a las comunidades en crisis.
35
Conservación del Patrimonio Edificado
1931
1932
Carta de Atenas
Carta de Venecia
Realizar un minucioso estudio antes de llevar a cabo la intervención
Documentación precisa acompañados de informes analíticos y dibujos
Autores Refrentes Marcos Ros (2009) Considera 3 tipos de fuentes para recabar información previa :
EvP5: Análisis de casos peruanos
Universidad de Lima EvP5
Análisis Históricos y tipológicos Situar al edificio en su contexto histórico
Análisis de carácter constructivo Determinar los aspectos de la edificación
Análisis Patológicos Determinar el estado de conservación del edificio
José Hayakawa(Joan Feliu Branch) Plantea una metodología de 4 fases de intervención :
entación
a relevancia
1964
1972
Carta de Restauro
Convención en París
Intervención como un diario de la restauración, registrar todas las fases
Información sobre los inmuebles a intervenir es data valiosa casi obligatoria
1 FASE
Estudio Inicial carácteristicas y diagnóstico del estado de conservación
2 FASE
Investigaciones concletar conclusiones e investagación tecnológicas
3 FASE
Documento y proyecto metodología y detalles de las fases de intervención
4 FASE
Ejecución y difusión ralización del proyecto para su posterior integración
Bryan Cancho
36
IG L E S I A D E SA N F R A N C I S C O CG5,CG7
1974
Arquitectos Victor Gurmendi y Humberto Rodríguez Elaboran un proyecto integral de Conservación del Monumento, Conjunto y Templo de San Francisco a pedido de la misma Orden Franciscana
Deterioro En una de las columnas de la Iglesia de San Francisco. Planta superior.
1975
Gobierno español financió la restauración de la sacristía, de bóveda
Rajaduras Y desprendimiento en el muro de la iglesia de San Francisco que da cara la plaza
37
Conservación del Patrimonio Edificado
EvP5: Análisis de casos peruanos
Universidad de Lima EvP5
1984
Restauración de la Iglesia del Milagro y el claustro principal, en los brazos del curcero y cúpula de la Iglesia Mayor
Rajaduras Y desprendimiento en el muro de la iglesia de San Francisco que da cara la plaza
1978-79
Intervenciones en el muro testero y el presbítero y se apuntala el lado oeste del claustro principal
1977
Ministerio de Educación, realizó el pedido de restauración del Conjunto de San Francisco a las Naciones Unidas
Caída del techo de la Iglesia de San Francisco que deja al descubierto la materialidad
Caída de cubierta en el techo de la Iglesia de San Francisco, que deja a la vista la estructura
Bryan Cancho
38
IG L E S I A D E SA N F R A N C I S C O CG5,CG7
GORÍA DE I NT CATE ER VE NC
1 N Ó I
URACIÓN A T ES R :
MURO TE
Se le otorga Mayor , que se emplean “estudio téc
2
4 5 39
Conservación del Patrimonio Edificado
RECUPER
Se trato de cos, textiles vistos tambi ción de lien
EvP5: Análisis de casos peruanos
Universidad de Lima EvP5
ESTERO
a una solución de restauración a la Iglesia e son los mismos muros laterales, donde n materiales contemporaneos luego del cnico” de los materiales antiguos.
2
4
PROCESO OPERATIVO TÉCNICO
ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Se estudiaron los aspectos relacionados a la arqueológia ( cerámicos , ladrillos en excavaciones,etc). Con la finalidad de relacionarlo con la obra , criterios fundamentados en el “restauro fiolológico”.
3
FUNDAMENTA ELEMENTOS ANTIGUOS
PATRIMONIO CULTURAL La UNESCO declara patrimonio cultural de la humanidad criterios del “protección” cuyos fines son las de una preservación de la obra , mediante un cuidado mayor al darle más peso/valor histórico a la obra.
ACCIÓN INCLUYE EN LA CATEGORÍA
EVALUCIÓN ESTRUCTURAL Se realizó un análisis estructural de acuerdo a los archivos del Convento San Francisco y se detallaron las soluciones para el claustro mayor; criterios del “restauro científico” como el consolidamiento.
TESTIMONIO DOCUMENTOS AUTÉNTICOS
RACIÓN DE BIENES MUEBLES
recuperar y reintegrar todos los cerámis y los 36 lienzos registrados; criterios ien en los “Bienes muebles” en la restauranzos (cubrirlos con repinte de cola)
REVELAR VALORES ESTÉTICOS
Bryan Cancho
40
IG L E S I A D E SA N F R A N C I S C O CG5,CG7
+
Los materiales empleados para la consolidación, donde los tensores de atirantamiento activo serán de acero de alta resistencia, del orden de 17 mil kr/cm2 con concreto armado, el sellado de los tirantes y aceros resistentes se hará con mortero sin contracción de fragua
Estructura del arco del crucero de la nave principal recomendación metódica de la reparación, la cual extraerá parte de un documento tránscrito
41
Conservación del Patrimonio Edificado
A. tirantes en dos etapas, la primera, con una tracción capaz de equilibrar las presiones agravantes de la inyección. B. impulsión del mortero de sellado, por etapas, permitiendo que cada tanda de mortero colocado frague cultura” C. Reajuste de los tensores, para inducir en la masa una tensión similar a la cohesión
EvP5: Análisis de casos peruanos
Universidad de Lima EvP5
Planta primer piso Trabajos arqueológicos
Muro Testero Dar una unidad estructural a todo el conjunto “muro testero-muro laterales” usando una sobrestructura ligera en pórticos de concreto y arriostres de acero, reemplazando la doble tabiquería de ladrillo por otro tipo de cerramiento más ligero; se sugiere la colocación de una malla metálica clavada, y recubierta con mortero de cal y arena
x Se especifica también la limpieza de los forados y ductos, al igual que las grietas; estas, en particular, a medida que se van limpiando se fueron cerrando con empastándolo con masilla o yeso puro. En el caso de la inyección en las rajaduras del arco, se rellenaron con mortero de cemento de arena fina o con lechada de cemento, para las grietas muy finas, observando escapes o fugas del material
+
Bryan Cancho
42
IG L E S I A D E SA N F R A N C I S C O CG5,CG7
1
CONTEXTO Debido a la crisis política/económica y los sismos ocurridos; las organizaciones no se encontraban suficientemente consolidadas como para intervenir en la obra.
2
HISTORIA La evolución de la iglesia ocurrió debido a los sismos; pero en los últimos años se han manifestado organizaciones, que aumentaron el valor de la iglesia/basílica.
3
CONDICIONANTES La condicionantes que vienen a ser los actores y autores de las metodologías de investigación y análisis fueron de gran ayuda como fundamento teórico para la correcta propuesta
4
ANTESCEDENTES Los antecedentes previos a la intervención brindaron luces de posibles infraestructuras a reforzarse. Lo cual es abstraído de los análisis de investigación previos propuestos por los autores
5 6 43
Conservación del Patrimonio Edificado
CARACTERÍSTICAS PROYECTO La categoría empleada fue la restauración, debido a los archivos antiguos, estudio técnico en la esencia de los materiales, la intervención estructural y los bienes muebles
TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA La tecnología constructiva incorporo su propios técnicas de reparación lo cual permitío conocer más a fondo la lógica constructiva del edificio.
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
LO QUE LLAMO MI INTERES ... Poder reconocer la antiguedad del proyecto, así mismo poder obtener data o información de como los acontecimientos ambientales ocurridos en la antiguedad ha afectado de manera directa en la parte estructural del proyecto. Adicional a ello, el de conocer de como la materialidad de aquel entonces, manifiestan la vulnerabilidad de estos proyectos de aquellos tiempos. Sumado a ello, de que el proyecto se iba a realizar en parejas para poder introducirnos más a la historia.
EvP5: Análisis de casos peruanos
Universidad de Lima EvP5
HERRAMIENTAS
Illustrator
Documentos
Word
Drive
CONCLUSIONES Al realizar los análisis, se obtuvo un mejor conococimiento respecto a las organizaciones externas que suelen enfocar sus proyectos en la restauración de obras antiguas; además de ello, las propuestas o las nuevas implementaciones que se han obtenido en el paso de la historia y como es que la conciencia social tambien influye e interviene dentro de la restauración de estas.
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
Bryan Cancho
44
PRE EN TREGA DIAGNÓST ICO SEMANA 12-13
OBJETIVOS Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologíasforáneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana.
CG6
07 Conocer los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica. Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana. Relacionar las propuestas teóricas y prácticas de intervención en los inmuebles con valor patrimonial, con los documentos de tutela producidos a nivel internacional y nacional, así como la legislación vigente.
P R E E NT R E G A D I AG N ÓS T I C O CG6
FICHA IDENTIFICACIÓN DE CONSERVACIÓN DE MATERIALES Y PATOLOG EVALUACIÓN ELEMENTOS EN ELEVACIONES REFERENCIA ELEVACIONES
B
A
PLANTA PRIMER NIVEL
ESC 1/650
LEYENDA
0
0.5
1
2
3
5
7.5m
0
0.5
1
2
3
5
7.5m
GRAFÍTIS TELARAÑAS HUMEDAD-FILTRACIONES HUMEDAD- CAPILARIDAD SUCIEDAD POR LAVADO DIFERENCIAL SUCIEDAD POR DEPÓSITO DESPRENDIMIENTO DE PINTURA PÉRDIDAS VOLUMÉTRICAS DESPRENDIMIENTO DE MOLDURAS
TRATAMIENTO DE DIAGNÓSTICO
RESANE DISGREGACIÓN PRESENCIA DE MANCHAS DE ÓXIDO
A-00: Grafítis en los distintas partes de los muros , por encima de los zócalos.
CORROSIÓN
A-01: Perdidas volumétricas en las farólas de pared, ubicadas en la puerta central
y el segundo ingreso principal
GRIETAS
A-02: Desprendimiento de pintura, ubicadas en ciertas partes de los muros y las
FISURAS
A-03: Humedad cap
acumulación de agua
A-04: Soplado de m zócalos, ocasionado específico
cornizas del lugar; debido a la suciedad encontrada en la casona.
CABLES INST. MAL ESTADO
GRAFÍTIS
47
Conservación del Patrimonio Edificado
A-00
PÉRDIDAS VOLUMETRI.
A-01
AÑADIDO DE CAJA
A-02
HUMEDAD CAPILAR
ALUMNO
GÍAS EDIFICATORIAS
B.CANCHO
20171936
N° DE FICHA
0001
COD. DE AMBIENTE
305
ELEVACIÓN A
ESC 1:100
ELEVACIÓN B
ESC 1:100
A-05: Perdidas volumétricas encontradas en la corniza de la Av. Junín, debido
pilaridad encontrada en la fachada de la Av. Junin, por la a/humedad , debido a alguna instalación sanitaria
a que se nota una descontinudad de esta, hasta el final del muro.
muro y desprendimiento de pintura, en la zona inferior de los por la saturación de humedad que reae en esa zona en
RIDAD
COD.ALUMNO
EvP6 :EjercicEvP6 :Pre entrega diagnóstico
Universidad de Lima EvP6
A-03
SOPLADO DE MURO
A-04
A-06: Desperndimiento de molduras en las bases de la ventana , ya que ciertos vanos presentan estas apoyos y otras no
PERDIDAS VOLUMÉTRICAS
A-05
DESPRENDIMIENTO MOLDU.
A-06
Bryan Cancho
48
P RE E NT R E G A D I AG N ÓS T I C O CG6
FICHA IDENTIFICACIÓN DE CONSERVACIÓN DE MATERIALES Y PATOLOG EVALUACIÓN EN PLANTA LEYENDA HUMEDADES EN MURO HUMEDADES EN TECHO POR FILTRACIONES EFLORESCENCIAS SOPLADO DE MURO DESPRENDIMIENTOS DE MOLDURAS FISURAS EN PARED PÉRDIDAS VOLUMÉTRICAS GRIETAS EN ESQUINAS DE PISO A TECHO POLVO/SUCIEDAD PRESENCIA DE XILÓFAGOS GRIETA CABLE RESANE
De filtración De condensación Accidetal SUCIEDAD Depósito Lavado diferencial EROSIÓN Atmosférica DEFORMACIONES Flechas Pandeos Alabeos Desplomes GRIETAS Por carga Por dilatación - contracción FISURAS Por soporte Por acabado
0
3
5
7.5m
CUARZO
MOLDURA
YESO
DRYWALL
YESO
CIELO RASO
LOSA ARMADA
ACERO
CONCRETO ARMADO
MADERA
SUCIEDAD POR DEPÓSITO
TECHOS
VIGAS Y VIGUETAS
ACERO
COLUMNAS
LADRILLO
QUINCHA (ARMADA)
QUINCHA (CAÑA)
ADOBE
LADRILLO
CEMENTO PULIDO
MUROS
Conservación del Patrimonio Edificado
A-00
DESPRENDIMIENTO MOLDURAS
ENTABLADO MADERA
EROSIÓN Química
ENMALLADO CON CONCRETO
OXIDACIÓN Y CORROSIÓN Oxidación Corrosión ORGANISMOS Animales Vegetales
ALIGERADO
EFLORESCENCIAS
CEMENTO COLOREADO
PARQUET DE GUAYACÁN
MOSAICO - CERÁMICO
2
Caída EROSIÓN Mecánica
PISOS
TERRAZO
1
DESPRENDIMIENTOS Abombamiento
EVALUACIÓN DE LESIONES
49
0.5
CONCRETO ARMADO
G G.1 G.2 C C.2 H I I.1 I.2 J J.1 J.2 C C.3
LESIÓN HUMEDADES De obra De capilaridad
MADERA
A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 B B.1 B.2 C C.1 D D.1 D.2 D.3 D.4 E E.1 E.2 F F.1 F.2
ARCHIVO FOTOGRÁFICO
QUÍMICAS
MECÁNICAS
FÍSICAS
LEYENDA DE LESIONES
SOPLADO DE MURO
PUERTAS
VENTANAS
LAMPARAS DE ESTILO
0002
PINTURA MURAL
N° DE FICHA
VITRALES
A-03
VIDRIOS
20171936
PERFIL DE ALUMINIO
COD.ALUMNO
MARCOS DE MADERA
PINTURA
MAMPARAS
SUCIEDAD POR LAVADO
MADERA CON VIDRIO
B. CANCHO
HIERRO FUNDIDO
ALUMNO
APANELADA
MARCOS DE MADERA
REVESTIMIENTO
PINTURA BARNIZ
GÍAS EDIFICATORIAS
PINTURA LATEX
A-02
ENLUCIDO (MORTERO+CEMENTO)
ZÓCALOS
ENLUCIDO (CEMENTO +CAL)
DESPRENDIMIENTO PINTURA
ENLUCIDO DE YESO
MOSAICO - CERAMICO
MADERA
PLAFONES
CEMENTO
GRANITO
MADERA
A-01
CUARZO
AS
YESO
CEMENTO
COD. DE AMBIENTE
305
Bryan Cancho
EvP6 :Pre entrega diagnóstico
Universidad de Lima EvP6
PLANTA ESC 1:100
A-04
MOBILIARIO
50
P R E E NT R E G A D I AG N ÓS T I C O CG6
FICHA IDENTIFICACIÓN DE CONSERVACIÓN DE MATERIALES Y PATOLOG PROPUESTA DE ELEVACIONES ELEVACIONES
0
0.5
1
2
3
5
7.5m
0
0.5
1
2
3
5
7.5m
PROPUESTA
COLORES Muros
Zócalos
Ornamento de Cornizas
Carpintería de madera
Cornizas : Se consig casona con el perfil u Zócalo: Mantener el ornamento
Ventanas: Se alinear que presentan algun
51
Conservación del Patrimonio Edificado
GÍAS EDIFICATORIAS
ALUMNO
B.CANCHO
COD.ALUMNO
20171936
N° DE FICHA
0003
COD. DE AMBIENTE
305
EvP6 :Pre entrega diagnóstico
Universidad de Lima EvP6
ELEVACIÓN A
ESC 1:100
ELEVACIÓN B
ESC 1:100
gue una mejor altura, empalmando con la corniza del proyecto de al lado, consiguiendo así un mejor acoplamiento de esta urbano de la Av. Junín. estilo de zócalo que posee el proyecto de al lado, manteniendo un mejor alineamiento y una mejor definicación en cuanto al
ron estas ventanas a las rejas de los ingresos a los zaguanes y además de ello. se trato de completar las “bases” de concreto nas ventanas, que puede ayudar a recuperar el ornamento original.
Bryan Cancho
52
P RE E NT R E G A D I AG N ÓS T I C O CG6
. AV LOG PRO
ANEXO XIV
SE D . JO
ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN 4
100
4 1
6
13
2
5
3
7 12
201
0337
8
8
5
4
2
1
9
9
3
16
11 100
LA D
101
10
0336
15
0331
10
101
IN
200
9
220
12
300
AL BAT
7
16
10
200
JR.
11
14
201
8
15
2 3
NM
7
ART
0332
E SA
5
11 200
14
12
E JU
11
1201 13 200
201
12
6 5
300
4 3
1
301
301
0349
R
ULA
PARQUE MISIONERAS MONUMENTO
7 8
100
2
0345 3
4 5
6
351
FUNIC
1
201
2
3
0343
2
0344
100
14
8
101
NIN
13
7
PARQUE 1 MISIONERAS
1 1
101
ZONIFICACIÓN : RB (RESIDENCIA BAJA) ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA : III
JR.
PROVINCIA
EY
OM
D
DEPARTAMENTO
ER
DISTRITO URBANIZACIÓN
PLANO DE UBICACIÓN FUN
PARQUE MISIONERAS
LAR
ICU
ESCALA 1/500
CUADRO NORMATIVO
PARÁMETROS
PROYECTO USO COMERCIAL, OFICINAS
---------------------
---------------------
SÓTANO 3
---------------------
---------------------
SÓTANO 2
% ÁREA LIBRE
RETIRO MÍNIMO
1 PISO
Frontal
3.00 ml.
---------------------
Lateral
---------------------
---------------------
Posterior
---------------------
---------------------
ÁREA DE LOTE NORMATIVO FRENTE MÍNIMO NORMATIVO Nº ESTACIONAMIENTO
NO EXIGIBLE 452 m2
Existente o según proyecto 10.00 ml Oficinas: 1 cada 40.00 m2 Según comercio Azotea:1 cada 20 personas
2º PISO
MANZANA
Nueva (*)
Existente
Demolición (**)
Ampliación
31.20 ml Oficina: 5,923.50 m2/40m2: 142 est. Discapacitados: 1/50 personas= 2 est. Comercio: 22 est. Azotea: 61/20 = 3 est.
(*) Para edificaciones nuevas consignar información sólo en esta columna.
Conservación del Patrimonio Edificado
: :
LOTE
AZOTEA
SUBLOTE
LIMA BARRANCO EL ROSEDAL JIRÓN DOMEYER 1650 0366 -----
FIRMA ADMINISTRADO:
Remodelación (***)
SUB-TOTAL
PROYECTO:
SÓTANO 3
5 PISOS
ALINEAMIENTO FACHADA
Nº DEL INMUEBLE
LIMA
SÓTANO 4
NO EXIGIBLE
ALTURA MÁXIMA
53
PISOS/ NIVELES
COEF. DE EDIFICACIÓN
DENSIDAD NETA
NOMBRE DE LA VÍA
CUADRO DE ÁREAS (m²)
NORMATIVO RESIDENCIA BAJA
USOS
LEYENDA 1º PISO
: : : : : : :
1 NIVEL
CASA DOMEYER
449 m2
449 m2
2 NIVEL PLANO:
(****) ÁREA PARCIAL
449 m2
449 m2
ÁREA TECHADA TOTAL
449 m2
ÁREA DEL TERRENO
452 m2
ÁREA LIBRE
42 m2
OTRAS INSTALACIONES
CISTERNA
(***) Para remodelación no se suma al área subtotal.
LÁMINA:
LOCALIZACIÓN - UBICACIÓN ESCALA:
FECHA:
1/500
NOV. 2021
U - 01
EvP6 :Pre entrega diagnóstico
Universidad de Lima EvP6
LO QUE LLAMO MI INTERES ...
Esta parte resulto muy interesante y desafiante, debido a que se nos da la oportunidad de poder intervenir en una casona real y unicamente respondiendo a nuestras propuestas. Siendo objetivos y manteniendo una coherencia en las propuestas
HERRAMIENTAS
Documentos
Illustrator
Mapas
Libros
CONCLUSIONES En esta parte, respecto a las recomendaciones del docente, note que eran muy evidente y excecivas las intervenciones que realizaba. Así que era preferible mantener aquellas que tengna un sustento histórico y lineal.
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
Bryan Cancho
54
PROPUESTA DE REST RAURACIÓN BARRANCO SEMANA 14
OBJETIVOS Construir relaciones entre lo público y lo privado. Buscar relaciones con los espacios públicos inmediatos, así como con los espacios intermedios en relación al proyecto arquitectónico. Cualidades espaciales que respondan a diversos grados de permeabilidad del proyecto y sus relaciones interior-exterior. Desarrollo del proyecto con resolución técnica. Planos y maqueta a escala conveniente.
CG6
08 Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana.
RE S TAU R AC I Ó N BA R R A N C O CG6
Casona Domeyer Esta casona se construyó en 1905 en la antigua alameda Funicular , actual alameda Domeyer. Su primer propietario fue de Antonio Merello; con intención de realizar en aquel entonces como se denominaba , un rancho. Su diseño posee las carácterísticas tipicas de una casa arquitectura neoclásica o neoecléctica .
1
Ubicación:
2 frentes
Actualmente, esta casona se encuentra en un mal mantenimiento, sin ningún problemas estructural; pero si descuido en la mateariladad exterior, sumado a ello un desgaste por la suciedad del lugar. Además la casona se encuentra dividida, una se mantiene como vivienda, mientras que la otra es un hospedaje
3
Propietarios:
3 en historia Actual: Congregación Sagrado Corazón
57
Conservación del Patrimonio Edificado
3 frentes Madera / Yeso Adobe / Quincha
Jirón Domeyer Jirón B. Junín
2
Materiales:
4
Vanos:
11 en total 8 ventanas madera 1 puerta madera 2 rejas metálicas
EF01 : Propuesta de restauración Barranco
Universidad de Lima EF01
Ubicación del terreno Barranco
Bryan Cancho
58
R E S TAU R AC I ÓN BA R R A N C O CG6
59
Conservación del Patrimonio Edificado
EF01 : Propuesta de restauración Barranco
Universidad de Lima EF01
Bryan Cancho
60
RE S TAU R AC I Ó N BA R R A N C O CG6
61
Conservación del Patrimonio Edificado
EF01 : Propuesta de restauración Barranco
Universidad de Lima EF01
Bryan Cancho
62
R E S TAU R AC I ÓN BA R R A N C O CG6
57
Conservación del Patrimonio Edificado
EF01 : Propuesta de restauración Barranco
Universidad de Lima EF01
Bryan Cancho
58
RE S TAU R AC I Ó N BA R R A N C O CG6
Estrategias
1
Cornizas
Edificio vecino Se consigue una mejor altura, empalmando con la corniza del proyecto de al lado, consiguiendo así un mejor acoplamiento de esta casona con el perfil urbano de la Av. Junín.
2
Zócalo
Edificio vecino Mantener el estilo de zócalo que posee el proyecto de al lado, manteniendo un mejor alineamiento y una mejor definicación en cuanto al ornamento
3
Vanos
Tratamiento Mantuvo la misma posición/altura, se trato de completar las “bases” de concreto que presentan algunas ventanas, que puede ayudar a recuperar el ornamento original y se volvieron a pintar tanto la carpintería de madero como la metálica, para que se necuentre de acuerdo a la paleta.
57
Conservación del Patrimonio Edificado
Color a Propuesta 1 Muros
Cornizas
Zócalos
Carpintería madera
Carpintería metálica
La primera propuesta, presenta una paleta de colores muy sutiles, encanjando los colores , tanto en zócalos con c. metálica o c. madera con cornizas. Además de pintar todo el muro de un piel sutil para recuperar la escencia de bivienda y simpatizar mejor con las casas de la alameda Domeyer.
EF01 : Propuesta de restauración Barranco
Universidad de Lima EF01
b Propuesta 2 Muros
Cornizas
Zócalos
Carpintería madera
Carpintería metálica
La segundaa propuesta, presenta una paleta de colores más imponente, encanjando los colores , tanto en zócalos con c. metálica o c. madera con cornizas. Además de pintar todo el muro de un rojizo en caso se mantenga el uso de hospedaje, d igual forma tratar de mantener todo el proyecto de un mismo color.
Bryan Cancho
58
RE S TAU R AC I Ó N BA R R A N C O CG6
Propuesta 1
0
0.5
1
2
3
5
7.5m
ELEVACIÓN A
0
0.5
1
2
3
5
7.5m
ELEVACIÓN B
ESC 1:100
ESC 1:100
Propuesta 2
57
0
0.5
1
2
3
5
7.5m
ELEVACIÓN A
0
0.5
1
2
3
5
7.5m
ELEVACIÓN B
Conservación del Patrimonio Edificado
ESC 1:100
ESC 1:100
EF01 : Propuesta de restauración Barranco
Universidad de Lima EF01
LO QUE LLAMO MI INTERES ...
Esta parte resulto muy interesante y desafiante, debido a que se nos da la oportunidad de poder intervenir en una casona real y unicamente respondiendo a nuestras propuestas. Siendo objetivos y manteniendo una coherencia en las propuestas
HERRAMIENTAS
Documentos
Illustrator
Mapas
Libros
CONCLUSIONES En este punto podemos desenvolvernos en lo que se propone y lo que se ha estudiado a lo largo del curso, teniendo en cuenta que hay unos ciertos limites que debemos mantener debido a que se refiere a una intervención de una casona, que ya tienen un estilo marcado en la ciudad de Lima. Pero mantiene una complejidad en reconocer algunos aspectos de los cuales podemos guiarnos, ya sea tanto de los ornamentos o previas propuestas históricas.
Valoración personal Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica: Dificultad del tema: Motivación frente al tema:
REF LEX IÓN DEL T RABA JO
Bryan Cancho
58
Bryan Cancho ACERCA DE MI Estudiante de arquitectura de 8vo ciclo en la Universidad de Lima. Se desempeña mejor en el trabajo colectivo, de mente abierta y fascinado con las expresiones gráficas en la elaboración de trabajos. Interesado en los rubros de restauración arquitectónica, planimetría en CAD, construcción de obras, diseño y arte arquitectónico en las practicas profesionales.
PERFIL Soy una persona creativa, con metas de superación y aprendizaje en cada actividad realizada. Dispuesto a realizar trabajos grupo
DATOS Edad : País: DNI : Carrera:
21 años Lima, Perú 70553056 Arquitectura
EDUCACIÓN Superior Instituto Secundaria Primaria
EXPERIENCIA LABORAL Enero 2020 Mayo 2020 Surquillo
PROGRAMAS AutoCad Revit Sketchup Lumion Enscape Illustrator Photoshop Microsoft Office
CONTACTO - Número: 977 749 275 - Instagram: @cancho_architect - Mail: bryancancho.2016@gmail.com - Mail: b-ryan_2016@hotmail.com
INTERESES - Construcción arquitectónica - Historia de la arquitectura - Deporte fútbol / voley - Cine
2017-2021 Universidad de Lima 2017-2020 Ingles Avanzado (Británico) 2011-2016 Colegio La Salle 2004-2010 Colegio La Salle
Marzo 2021 Mayo 2021 Centro de Lima
Arq. independiente Aldo Lertora
Ayudante de oficina Elaboración de planimetrías de anteproyecto, corrección de planimetrías de vivienda, elaboración de 3d y renderizado de anteproyecto.
Negociaciones Arturo S.A.C
Reponedor / Almacenamiento Recepción y entrega de mercadería de productos escolares en los distintos almacenes de la empresa; adicional a esto, verificar la cantidad de stock que hay en los depósitos.
RECONOCIMIENTOS 2013 2014 2015 2015
2do puesto 1er puesto 3er puesto 2do puesto
Adecore medianos voley Adecore mayores voley Adecore mayores voley Adecore mayores voley
ACTIVIDADES ACADEMICAS Metodologías proyectuales 2021-1 / Online / 2021 Delegado de aula Proyecto de arquitectura XIII / 2021 Seminario: Ciudad compacta y estructura urbana policéntrica/2020 Metodologías proyectuales 2020-1 / Online / 2020
Información del Curso NOMBRE DEL CURSO Conservación del Patrimonio Edificado
SECCIÓN 824
NOMBRE DEL PROFESOR Martin Fabbri Garcia
SUMILLA DEL CURSO El curso de Conservación del Patrimonio Edificado, es una asignatura teórica-práctica electiva. Su contenido se ocupa de ofrecer la teoría y práctica de la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio edificado, a través de diversos tipos de intervenciones.
OBJETIVOS Objetivos generales El curso de Conservación del Patrimonio Edificado, es una asignatura teórica-práctica electiva. Su contenido se ocupa de ofrecer la teoría y práctica de la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio edificado, a través de diversos tipos de intervenciones.
Objetivos específicos Conocer los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica. Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana. Relacionar las propuestas teóricas y prácticas de intervención en los inmuebles con valor patrimonial, con los documentos de tutela producidos a nivel internacional y nacional, así como la legislación vigente
BRYAN CANCHO bryancancho.2016@gmail.com issue/bryan cancho