721
Marco Antonio Henrich
PORTAFOLIO
GESTIÓN DE PROYECTOS I Bryan Dante Cancho Huaman 20171936
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Gestión de Proyectos I Ciclo 2020-2
CONTENIDO
01
Trabajo Práct. N°1 Introducción
EP1:01
CG51 / CG53 / CG103 / CG111 CG112 / CG113
02 03
EP1:03
Trabajo Práct. N°4 Misión y Visión
CG53 / CG103 / CG111 / CG112 CG113
Trabajo Práct. N°3 Oportunidades de trabajo
CG51 / CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
04 05
EP1:02
EF 01
EP2:01
CG51 / CG102 / CG103 / CG111 / CG112 CG113
Presentación de la empresa
CG51 / CG53 / CG103 /CG111/ CG112 CG113
06
Trabajo Práct. N°2 Costos de la empresa
CV
EP1 - 01 Introducción a la Empresa CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
VALORACIÓN PERSONAL
Dificultad del tema:
Tiempo utilizado en teoría:
Motivación frente al tema:
Tiempo utilizado en práctica:
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO: Primero, formamos grupos de 5 integrantes con el cual se trabajaría todo el ciclo para desarrollar el encargo general “crear una empresa”. El encargo consistía basicamente en lograr introducior la empresa que el grupo decida realizar, enfocado en la arquitectura;y mediante un informe en PDF, especificar la definición de la empresa y su introducción; en ello, lograr explicar su enfoque principal, sus funcionamientos básicos, el logo de la empresa, contexto mediante el cúal esta empresa pueda sustentar su posición en el mercado y detallar los medios de contactos. En adicional, el docente nos indicó que la empresa debe estar relacionado con la situación actual que atraviesa el mundo, tambien de colocar fuentes en las definiciones que realicemos de acuerdo a la empresa para que esta pueda fundamentarse en instituciones o personajes con cierto grado de prestigio; debido a que esta parte es el inicio de todos los encargos y por ello, debe estar influenciada en fuentes confiables. Por último, se menciono que el logo deba ser suficientemente impactante, creativo y fácil para el entendimiento de las personas.
01
EC “EcoDom, nace de la combinación entre el prefijo eco (ecología) y dom (domótica), al tener en común la O se busca que se relacionen ambas palabras”
Portafolio 2020-2
GESTIÓN DE PROYECTOS I
¿CÓMO FUE EL PROCEDIMIENTO? Al comienzo, pensamos en algún teletrabajo que nos permita realizar en el ámbito arquitectónico y que de cierta forma ayude a las personas que hoy en día las pasan en casa.
Confort en casa
Luego, definimos la dómotica como primordial y la ecología para que se relacione mejor el concepto al presentarlo.
Seguridad
Después de ello, obtuvimos conceptos variados respectoa a cada integrante y con ello, tratamos de consolidar una definición que responda al encargo.
Ahorro salarial
Por último, definimos los horarios que dedicaría la empresa en funcionamiento de acuerdo experiencias propias en el ámbito laboral, al igual que consultas a docentes.
Ahorro de energía
beneficios ecodom
funcionamiento ecodom
¿QUÉ APRENDÍ EN ESTE TRABAJO? En esta primera parte, puede apreciar quizas la complejidad en dar un enfoque a una empresa ya que cada vez se van acumulando las variables y de cierto modo te puede ayudar o limitar ciertos aspectos que van de la mano con el enfoque, como lo fue la accesibilidad de tecnología en el Perú. Otro aspecto, fue la importancia al momento de definir el logo y los conceptos introducidos al principio, ya que ambos se sustentan uno del otro de distintas maneras y de tal forma, le dan el suficiente carácter a la empresa para evitar desvios al momento de continuar con los siguientes encargos.
vivienda ecológica/domótica Portafolio 2020-2
02
EP1 - 02 Misión y Visión CG51 / CG102 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
VALORACIÓN PERSONAL
Dificultad del tema:
Tiempo utilizado en teoría:
Motivación frente al tema:
Tiempo utilizado en práctica:
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO: Para el siguiente encargo, se definió los conceptos de misión y visión que se realizaron en las sesiones de clase, donde podríamos identificar el servicio que la empresa ofrecera en los empleos, asi como una estimación futura relacioanada a los logros a mayor escala. Tambien se explico definir el proceso principal, que al igual que misión y visión, cada vez era más precisa la información. Para ello se tenía que desarrollar un plano tentativo del local de la empresa, donde se evidencie el diseño respecto al espacio donde cada cargo iba a desenvolverse; tambien definir qué es lo que la empresa ejecutará respecto a la atención del cliente.
Misión “Somos una oficina de arquitectos que busca innovar y transformar la calidad de vida a sus clientes a través del empleo de la domótica y el uso de materiales ecológicos que ayudan a la conservación del medio ambiente.”
Por otro lado, se debió de establecer el tipo de forma societaria que obtuvo la empresa, teniendo un énfasis en la elección de la forma societaria. Además, presentar como se estructura la organización de la empresa, se refiere al organigrama mediante el cual pueda sustentar la cantidad de cargos y la elección de la tipología de organización estructural escogida. Tambien detallar los funcionamientos de los cargos propuestos y cómo llegan a complementarse para el correcto funcionamiento de la empresa.
03
Visión “Ser líderes en el mercado inmobiliario en todo el Perú.”
Portafolio 2020-2
¿CÓMO FUE EL PROCEDIMIENTO? Al comienzo, tuvimos unas observaciones al desarrollar la misión y visión en las críticas dadas; por ello, tratamos de ser mucho más concisas y directas a unestra definición del servicio. Luego, definimos las etapas necesarios para el proceso principal que se tendran con el cliente, teniendo de referencia de artículos sobre Gestión que nos ayuda a definir la división de etapas en 4. Por último, definimos el organigrama que comenzo mal organizado, debido a la jerarquía de ciertos cargos; pero la correción fundamental fue una vez definida el organigrama ya que tuvimos que corregir el plano tentantivo para que pueda responder cada uno de los cargos con su área de trabajo..
concepto visión y misión
20,25 0,25
4,85
0,15
4,85
0,15
4,50
0,25 0,25
5,00
0,25
0,25
3,50
PLANEACION DE PROYECTOS
AREA DE IMPRESIONES
DISEÑADORES
DEPÓSITO
0,15 1,20 0,15
7,45
SS.HH DAMAS
JEFE DE OPERACIONES Y PROYECTOS
organigrama de ecodom
0,15
2,83
0,15
SS.HH VARONES
3,50
AREA DE TRABAJO COLABORATIVO/PRACTICANTES
25,00
2,83
0,15
0,15 5,40
ÁREA DE DESCANSO ASESOR LEGAL
5,40
10,70
0,15
RECEPCION
SALA DE REUNIONES
GERENTE GENERAL
SECRETARIA
0,25
HALL
0,25
25,00
KITCHENETTE VENDEDOR 2
VENDEDOR 1
JEFE ADIMINISTRATIVO
5,00
0,15
CONTADOR
0,25
5,00
0,25
5,80
0,15
5,00
0,15
3,65
20,25
¿QUÉ APRENDÍ EN ESTE TRABAJO? Lo primero fue que nos quedo mucho más claro como es que se detalla la misión y visión para las empresas, gracias a la ayuda del profe. Aparte de ello, cuando se buscarón refentes del proceso principal para entender el funcionamieto que dará la empresa (paso a paso) al atención al cliente. Por último, la organización del organigrama. Más que nada, saber como no cometer errores al momento de diagramar los cuadros, como las colocaciones de las casillas de acuerdo a su jerarquía laboral y tambien cómo colocar la cantidad de empleados de acuerdo a su cargo.
planta tentativo del local de ecodom Portafolio 2020-2
04
EP1 - 03 Oportunidades de trabajo CG51 / CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
VALORACIÓN PERSONAL
Dificultad del tema:
Tiempo utilizado en teoría:
Motivación frente al tema:
Tiempo utilizado en práctica:
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO: Para el desarrollo del encargo, se indicó presentar las posibles oportunidades de mercado que podría obtener la empresa de acuerdo a las mismas personas. Para ello, se debió de presentar la justificación de acuerdo algún metodo seleccionado por el grupo para obtener las variables cualitativas y cuantitativas. Con respecto a la justificación de variables cualitativas, se debió realizar la teoría de segmentación, indispensable para el proceso de formación de la empresa. Por otro lado, en la justificación de variables cuantitativas, se debió crear una encuesta virtual dirigido a un mínimo de 30 personas, para después proseguir con el respectivo análisis de los gráficos presentados donde se evidencie los resultados ante las preguntas establecidas por el grupo. Despues de obtener todos los resultados, realizar una discución y análisis acerca cada aspecto de la encuesta.
05
Portafolio 2020-2
GESTIÓN DE PROYECTOS I
¿CÓMO FUE EL PROCEDIMIENTO? Primero, realizamos las preguntas para la encuesta (menor a 10 preguntas) para poder obtener la segmentación y definir al público al cúal nos dirigiremos; pero tambien tuvimos errores en algunas preguntas que si bien segmentaban al público, esta no aportaba al enfoque que buscaba la empresa ya que ciertas segmentaciones (como estado civil) no determinaban si iban a estar dispuesto a usar nuestro proeducto o no. Además, tuvimos algunas dudas en ciertas preguntas realizadas en la encuesta, debido a que algunas preguntas cualitativas o cuantitativas no le colocamos el gráfico correcto porque usamos el gráfico de barras o en algunos nos olvidamos colocar el porcentaje sobre 100.
filtros de segregación Pregunta 1: ¿Cuál sería su prioridad a la hora de aplicar automatización en su vivienda? Pregunta 2: ¿Qué le gustaría manejar tecnológicamente en su vivienda? Pregunta 3: ¿Qué nivel de importancia le da al poder controlar su casa táctil o remotamente? Pregunta 4: ¿Desde dónde le gustaría aplicar la domótica en su vivienda? Pregunta 5: Frente a un departamento convencional, ¿Cuánto más pagaría por un departamento con servicios automatizados (domótica)? Pregunta 6: ¿Le gustaría que su vivienda además de domótica sea ecológica? Pregunta 7: ¿En qué grado estaría interesado en nuestro tipo de vivienda con automatización de servicios (domótica) aplicado y con materiales y sistemas sostenibles? Pregunta 8: ¿A la hora de comprar una vivienda ecológica, a qué le da más importancia? Pregunta 9: Frente a un departamento convencional, ¿Cuánto más pagaría por undepartamento con servicios automatizados (domótica) incluidos los servicios ecológicosmencionados en la pregunta 8?
justificaciónen de hogares con internet
¿QUÉ APRENDÍ EN ESTE TRABAJO? En esta parte, podría afirmar que a comparación de cursos generales realacionados a este encargo, este tema es nuevo y completo debido a que ya le estamos dando un enfoque real a una empresa y que la teoría de hacer la encuesta con los gráficosno es suficiente, al realizarlo practicamente. Además de que al ser 10 preguntas, tuve que elobarar de mejor modo las preguntas y que entre estas ayuden a complementar una segmentación completa. Por último, la relevancia que tienen las encuestas ya que el análisis realizado al final me da una aprobación claro si es que la empresa es viable o no.
preguntas de la encuesta Portafolio 2020-2
06
EP2 - 01 Costos de la empresa CG51 / CG102 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
VALORACIÓN PERSONAL
Dificultad del tema:
Tiempo utilizado en teoría:
Motivación frente al tema:
Tiempo utilizado en práctica:
TOTAL
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO:
SUELDOS GERENCIA
Gerente General
COSTO CANTIDAD
MENSUAL
S/.8.000,00
1
S/.8.000,00
operaciones
S/.3.000,00
1
S/.3.000,00
Jefe administrativo
S/.3.000,00
1
S/.3.000,00
Secretaría
S/.1.400,00
1
S/.1.400,00
S/.2.000,00
1
S/.2.000,00
Contador
S/.2.000,00
1
S/.2.000,00
Diseñador
S/.1.500,00
2
S/.3.000,00
Vendedor
S/.1.200,00
2
S/.2.400,00
S/.930,00
2
S/.1.860,00
S/.2.736,00
1
S/.2.736,00
S/.335,00
1
S/.335,00
S/.93,33
1
S/.93,33
Luz
S/.700,00
1
S/.700,00
Agua
S/.350,00
1
S/.350,00
Internet
S/.139,00
1
S/.139,00
Jefe de proyectos y
En este encargo se desarrollo los costos posibles de la empresa, se estableció como encargo estimar aquellos costos de inversión y de los ingresos. Se pidió que se sean representados en 3 cuadros: el primero, debe de mostrar la relación de costos de inversión (con respecto a costos de instalación y primeros inicios de la empresa); luego el cuadro de costos fijos o mensuales (debe de incluir costos de servicios y los sueldos de los colaboradores de la empresa); y un cuadro de costos variables (representando un resumen de las utilidades mensuales, y su diferencia con los ingresos mensuales estimados y los costos mensuales.
JEFATURA
ADMINISTRACIÓN Asesor legal
PROYECTISTAS
Practicante dibujante Alquiler Mantenimiento Arbitrios
OFICINA
Seguridad
S/.369,00
1
S/.369,00
Con respecto a la estimación de los costos se pidió considerar al negocio desde sus inicios de operación (es decir costos del inicio de la ejecución de servicio que se desea ofrecer).
Limpieza
S/.350,00
1
S/.350,00
Colegio de arquitectos
S/.100,00
1
S/.100,00
Tintas plotter
S/.119,79
4
S/.479,16
S/.30,00
1
S/.30,00
Los montos definidos en cada uno de los cuadros deben estar justificado en los anexos, colocados en los anexos del informe ya que deben estar relacianado a costos reales.
AutoCAD 2020
S/.760,20
5
S/.3.801,00
S/.1.104,10
5
S/.5.520,50
Adobe Illustrator
S/.71,77
5
S/.358,85
Adobe Photoshop
S/.71,77
5
S/.358,85
Dropbox for business
S/.87,54
1
S/.87,54
computadoras
S/.100,00
1
S/.100,00
Mant. impresora
S/.150,00
1
S/.150,00
Abarrotes (snacks) Revit 2020 SOFTWARE
Revisión SISTEMAS
07
Portafolio 2020-2
GESTIÓN DE PROYECTOS I
ELEMENTOS SOLES CANTIDAD TOTAL RESERVA DE NOMBRE S/.5,00 1 S/.5,00 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO S/.602,50 1 S/.602,50 1 MES DE ALQUILER Y GARANTÍA S/.2.736,00 1 S/.2.736,00 INTERNET + MODEM S/.177,50 1 S/.177,50 INSCRIPCIÓN DE SUNARP S/.24,00 1 S/.24,00 ESCRITORIOS GRANDES S/.359,00 3 S/.1.077,00 ESCRITORIOS PEQUEÑOS S/.299,00 8 S/.2.392,00 SILLAS ESCRITORIOS S/.289,00 11 S/.3.179,00 SILLAS DE VISITAS S/.79,00 6 S/.474,00 SILLAS SALA DE REUNIONES S/.89,00 16 S/.1.424,00 MESA SALA DE REUNIONES S/.590,00 2 S/.1.180,00 ESTANTERÍAS DE OFICINAS S/.139,00 11 S/.1.529,00 COUNTER DE RECEPCIÓN S/.550,00 1 S/.550,00 KITCHENETTE S/.300,00 1 S/.300,00 MICROONDAS S/.229,90 1 S/.229,90 CAFETERA S/.109,00 2 S/.218,00 IMPRESORA S/.679,00 3 S/.2.037,00 COMPUTADORAS S/.2.599,00 13 S/.33.787,00 PINTURA GRIS 20L S/.140,00 3 S/.420,00 TOTAL DE COSTOS DE INVERSIÓN S/.51.734,40
¿CÓMO FUE EL PROCEDIMIENTO? Para las costos fijos, primero tuvimos que definir el organigrama para que podemos definir los sueldos en cada cargo que fue en base a los costos mínimos del país. Luego de ello, realizamos los costos que se usarían en la misma oficina, software y sistemas que lo encontramos en las páginas. Respecto a las inversiones, necesitamos tener en cuenta todos los mobiliarios y accesarios que necesitariamos dentro de la oficina. La dificultad fue en tener la cantidad exacta respecto a la planta intuitiva que se diseño previamente. En los costos de variables, nos influenciamos en un catalogo de domótica para tener una idea de los precios y con ello poder sacar la utilidad para que la empresa sea sostenible económicamente.
costo de inversión
COSTO CANTIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD S/. ESTIMADA TOTAL S/. IMÁGENES 3D 1,00 und. S/.450,00 5,00 S/.2.250,00 DISEÑO DOMÓTICA 1,00 m2 S/.40,00 1.000,00 S/.40.000,00 DISEÑO SOSTENIBLE 1,00 m2 S/.30,00 1.000,00 S/.30.000,00 INST. ELÉCTRICAS 1,00 m2 S/.20,00 1.000,00 S/.20.000,00 INST. SANITARIAS 1,00 m2 S/.20,00 1.000,00 S/.20.000,00 INST. MECÁNICAS (GAS NATURAL) 1,00 m2 S/.10,00 1.000,00 S/.10.000,00 DIAGNÓSTICO ARQUITECTÓNICO 1,00 m2 S/.7,00 1.000,00 S/.7.000,00 COSTO DEL PROYECTO S/.122.250,00
costos de producción INGRESO MENSUAL / 1 PROYECTO COSTO MENSUAL AL MES S/.30.562,50 AL MES S/.42.718,23 X 4 MESES S/.122.250,00 X 4 MESES S/.170.872,92
¿QUÉ APRENDÍ EN ESTE TRABAJO?
NECESITAMOS 2 PROYECTOS PARA PAGAR LOS COSTOS FIJOS MENSUALES S/.61.125,00 COSTOS FIJOS MENSUAL S/.42.718,23 UTILIDAD MENSUAL S/.18.406,77
COSTO DE INVERSIÓN S/.51.734,40 UTILIDAD MENSUAL S/.18.406,77 RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN CON UTILIDADES S/.55.220,31 SE RECUPERA INVERSIÓN EN 3 MESES DE UTILIDADES
En esta primera parte, pude notar la cantidad de recursos que se necesita para lograr obtener legalmente un negocio (procesos legales, costos de certificado, costos mínimos,etc). Además de cómo a partir de estas 3 variables (costos fijos, variables y de inversión) poder concluir la utilidad de la empresa y cómo poder intuir el tiempo de la recuperación de la inversión de una empresa.
Costos variables Portafolio 2020-2
08
EF 01
PresentaciĂłn de la empresa
CG51 / CG53 / CG103 /CG111/ CG112 / CG113
VALORACIĂ“N PERSONAL
Dificultad del tema:
Tiempo utilizado en teorĂa:
MotivaciĂłn frente al tema:
Tiempo utilizado en prĂĄctica:
DESCRIPCIĂ“N DEL ENCARGO: Para este Ăşltimo encargo de la conďŹ guraciĂłn de la empresa, se recordĂł todos los conceptos vistos durante las sesiones respetando los objetivos y el desarrollo de los encargos conďŹ gurados en el curso.
&XUVR *HVWLyQ GH 3UR\HFWRV , 6HFFLyQ ŠŇĸĺŅĴŠŇĸņ˪
Ĺ…ĹŒÄ´Ĺ Ä´Ĺ ÄśÄťĹ‚ ŠġŅĸĴ ĴņŇğĿĿł Ĺ‚Ĺ‹Ä´Ĺ Ä´ ĴņŇğĿĿł
Tambien, se indico agrupar todos los encargos previamente elaborados y corregir todos los aquellos errores marcados anteriormente por el docente.
ĴŇğĴņ ĹˆĹ…ÄźÄżÄżĹ‚ Ĺ‚Ĺ Ĺ?ĴĿł Ä´ĹŒÄşÄ´ÄˇÄ´ ĹˆÄ¸Ĺ Ĺ‡Ä¸ËŞ ÄťĹ‡Ĺ‡ĹƒĹ†ËŞĚ‚Ě‚ĹŠĹŠĹŠËŤÄşĹ…Ä´ÄšÄ¸Ĺ Ĺ‚Ä´Ĺ…Ĺ„ĹˆÄźĹ‡Ä¸ÄśĹ‡ĹˆĹ…Ä´ËŤÄ¸Ĺ†Ě‚ÄśĹ‚Ĺ Ĺ†Ĺ‡Ĺ…ĹˆÄśÄśÄźĹ‚Ĺ Ě‚ÄˇĹ‚Ĺ€Ĺ‚Ĺ‡ÄźÄśÄ´ËĿĴËĜĴņĴËğŠŇĸĿğĺĸŠŇĸ̂
yÇ0²Àª„ !„y!0§À„ (0 („w…ÀX!
Por Ăşltimo, se le indico realizar una presentaciĂłn de un tiempo estimado, en donde podamos resumir todos las etapas del curso; ademĂĄs de realizar unas conclusiones a criterio de cada grupo que vaya de la mano con lo fundamental del trabajo realizado. )XHQWH 6LVWHPD RSHUDWLYR HQ ODV YLYLHQGDV TXH VH LQWHUYHQGUiQ ([WUDLGR GH GRPRWL]DGRV FRP
w1À„(„
¢4XLpQHV VRQ QXHVWURV FOLHQWHV" Ɣ
09
6HJPHQWDFLzQ *HRJUjILFD 3HU
Portafolio 2020-2
Ć”
6HJPHQWDFLzQ GHPRJUjILFD 8VXDULRV GH
Ć”
6HJPHQWDFLzQ
SVLFRJUjILFD
8VXDULRV
YHLQWH D VHWHQWD DxRV FRQ OD FDSDFLGDG GH
DGHFXDGRV D XQ HVWLOR GH YLGD VRVWHQLEOH GHQWUR
ILQDQFLDU ODV YLYLHQGDV SURSXHVWDV
GH ORV OuPLWHV WHFQROzJLFRV
GESTIร N DE PROYECTOS I
ยฟCร MO FUE EL PROCEDIMIENTO?
0ยฒร ร (Xย (0 w0ยช! (ย
5HVXOWDGR GH HQFXHVWD
Primero, agrupamos todas las partes del trabajo, asegurando que los indices y anexos esten de acuerdo a todo el formato indicado. Mientras que la parte de la presentaciรณn, fue dividida por cada miembro del grupo para que puedan substraer lo mรกs relevante de cada aspecto en las diapositivas.
1RWD /RV UHVXOWDGR PRVWUDGRV VRQ GH SHUVRQDV SUHYLDPHQWH VHJPHQWDGDV
Nuestras fallas fueron las conclusiones y pequeรฑos erroes en la redacciรณn. Lo que necesiabmos para mejorarlo era fundamentar mejor nuestras conclusiones con los datos exactos mencionados en el informe .
wXยฒXย y รฆ ร XยฒXย y
0LVLyQ ยณ6RPRV XQD RILFLQD GH DUTXLWHFWRV TXH EXVFD LQQRYDU \ WUDQVIRUPDU OD FDOLGDG GH YLGD D VXV FOLHQWHV D WUDYpV GHO HPSOHR GH OD GRPyWLFD \ HO XVR GH PDWHULDOHV HFROyJLFRV TXH D\XGDQ D OD FRQVHUYDFLyQ GHO PHGLR DPELHQWH ยด
9LVLyQ ยณ6HU OtGHUHV HQ HO PHUFDGR LQPRELOLDULR HQ WRGR HO 3HU~ ยด
!ย y!mร ยฒXย y0ยฒ
ฦ
(O RUJDQLJUDPD IXQFLRQDO GH (FR'RP GHPXHVWUD OD LPSOHPHQWDFLyQ GH SXHVWRV GH WUDEDMRV QHFHVDULRV SDUD HO EXHQ IXQFLRQDPLHQWR \ RSWLPL]DFLyQ GH FRVWRV FRPR GH MHIHV SDUD YHQWDV \ SUR\HFWRV TXH VDWLVIDFH OD UHDOL]DFLyQ GH ORV SUR\HFWRV 5HFRPHQGDFLyQ (Q XQ IXWXUR LPSOHPHQWDU PiV SXHVWRV GH WUDEDMRV HVSHFLDOL]DGRV HQ FDGD UDPD SDUD XQ PHMRU GHVHPSHxR HVWUDWpJLFR GHQWUR GHO VLVWHPD GH (FR'RP \ GH HVWH PRGR UHDOL]DU FRQ PD\RU HILFDFLD ORV SUR\HFWRV PXOWLIDPLOLDUHV SUHYLDPHQWH VXVWHQWDGRV
ฦ
(Q ORV FRVWRV ILMRV VRQ JDVWRV LQGHSHQGLHQWHV GH OD SURGXFFLyQ 3DUD OD RILFLQD GHEHPRV UHYLVDU ORV SUHFLRV PiV DFFHVLEOHV SDUD JHVWLRQDU PHMRU ORV JDVWRV 'H WDO PRGR TXH QRV D\XGH D REWHQHU XQD PHMRU XWLOLGDG 6
ยงm yย
5HFRPHQGDFLyQ 2SWLPL]DU ORV FRVWRV GH SURYHHGRUHV FRPR DOTXLODU HTXLSRV GH RILFLQD R XVDU SUXHEDV JUDWXLWDV HQ ORV 6RIWZDUHV DGHPiV GH FRQWUDWDU SHUVRQDO SRU SUR\HFWR FRPR HQ FDUJRV GH FRQWDELOLGDG R SUDFWLFDQWH
3ODQR WHQWDWLYR GHO ORFDO GH (FR'RP ร UHD 7RWDO P
(O SODQR PXHVWUD OD GLVWULEXFLyQ GH ORV HVSDFLRV PXHVWUD RILFLQDV SULYDGDV SDUD ORV FDUJRV VXSHULRUHV GHQWUR GH OD HPSUHVD RILFLQDV TXH UHTXLHUDQ XQ PD\RU Q~PHUR GH SHUVRQDV \ iUHDV
funcionamiento ecodom
GH VHUYLFLRV FRPXQHV (Q FDPELR HO iUHD GH SUDFWLFDQWHV \ FRODERUDWLYRV HV DELHUWD SDUD TXH QR VROR VH WHQJD LQWHUDFFLyQ HQWUH HVWDV VLQR TXH WDPELpQ HVWp DO DOFDQFH GH ORV FDUJRV PD\RUHV
SDUD
VXSHUYLVLRQHV
UiSLGDV
(ODERUDFLyQ SURSLD
ยฟQUร APRENDร EN ESTE TRABAJO? En este รบltimo trabajo, logre comprender en base a los temas propuestos para comprender lo su๏ฌ ciente, lo que implica una elaboraciรณn de empresa. ย ยชJ yXJยช w
*HUHQWH JHQHUDO
6HFUHWDUtD
2UJDQLJUDPD )XQFLRQDO GH (FR'RP
$VHVRU OHJDO
(O RUJDQLJUDPD PXHVWUD OD UHSUHVHQWDFLyQ
Con todos estos temas, me queda mรกs claro cรณmo partir una idea y plasmarlo a la empresa; ademรกs de como saber si esta tiene un vialidad en el mercado..
JUiILFD GH OD HVWUXFWXUD GH OD HPSUHVD FRQ HO REMHWLYR GH SUHFLVDU ORV FDUJRV SRU OR TXH VH
-HIH DGPLQLVWUDWLYR
&RQWDGRU
-HIH GH RSHUDFLRQHV \ SUR\HFWRV
HVWDEOHFHQ ODV IXQFLRQHV GH OD HPSUHVD DJUXSDQGR HQ WDUHDV GDGR D VX HVSHFLDOL]DFLyQ \ SRQLHQGR pQIDVLV HQ OD GLYLVLyQ GHO WUDEDMR $VLPLVPR ORV HVSHFLDOLVWDV GDQ yUGHQHV D ORV
9HQGHGRU
3UDFWLFDQWH GLEXMDQWH
TXH ORV DQWHFHGHQ MHUiUTXLFDPHQWH
'LVHxDGRU
Luego de ello, comprender como es que esta funciona y como abastecer los gastos en cada parte de la empresa (empleados, herramientas,etc) De tal modo, tener una clara compresiรณn en la partida de una gestiรณn de empresas.
Presentaciรณn de la empresa Portafolio 2020-2
10
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Gestión de Proyectos I
OFICINA DE PROYECTOS DE VIVIENDAS MULTIFAMILIARES ECOLÓGICAS CON DOMÓTICA Cancho Huamán, Bryan Dante 20171936 Castillo Ríos, Andrea Marcela 20171971 Castillo Segil, Roxana Nicole 20170320 Murillo del Carpio, Matías 20171040 Raygada Sandoval, Gonzalo 20172528 Sección: 721
Lima – Perú Noviembre de 2020
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3 1.1 Introducción ............................................................................................ 3 1.2 Definición del servicio............................................................................ 4 2. OPORTUNIDAD DE MERCADO .................................................................... 5 2.1 Introducción ............................................................................................ 5 2.2 Método .................................................................................................... 6 2.3 Resultados ............................................................................................... 7 2.4 Discusión y análisis ................................................................................. 11 3. MISIÓN Y VISIÓN ............................................................................................. 13 3.1 Definición de la misión y visión ............................................................. 13 3.2 Descripción del proceso principal .......................................................... 13 3.3 Constitución de la empresa, tipo de sociedad y trámites legales ............ 16 3.4 Análisis de la estructura de la organización. Organigrama .................... 18 3.4.1
Descripción de los puestos de trabajo. Objetivos. ....................... 19
4. ESTIMADO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Y DE LOS INGRESOS . 20 4.1 Presupuesto - costo fijo .................................................................... 20 4.2 Costo de inversión ............................................................................. 21 4.3 Costo variable ..................................................................................... 22 CONCLUSIONES ................................................................................................... 24
2
1. INTRODUCCIÓN
1.1
Introducción
En la actualidad, el negocio de las inmobiliarias ha crecido notablemente en Lima. Sin embargo, por la falta de innovación en el diseño y construcción, la mayoría de estos no toman en cuenta las necesidades del cliente en el presente y futuro, por lo que no contribuyen a una mejor calidad de vida para el mismo. Es así como surge EcoDom, una empresa de viviendas multifamiliares cuyo principal objetivo es innovar para generar el máximo confort en el estilo de vida de sus clientes, a través de la ecología y la domótica. Esta última, es definida como el uso de sistemas que automatizan las diferentes instalaciones (RAE, 2019). La propuesta de valor está basada en un sistema inteligente compuesto por protocolos de comunicación en una vivienda, es así como su habitante controlará, desde un dispositivo, los sistemas de climatización, iluminación, dispositivos electrodomésticos y sistemas de seguridad (Quintero, 2005). Además, EcoDom desarrollará un estrecho lazo con el medio ambiente, a través de la ciencia que estudia los seres vivos y la relación de estos con su hábitat, la ecología (RAE, 2019). La arquitectura ecológica, según Gustavo Gili (2007), es crear estructuras específicas de un lugar, respondiendo al clima y al emplazamiento con el uso de materiales inagotables y sistemas pasivos. Por ende, gracias a la combinación de la tecnología y la sostenibilidad, EcoDom romperá con el molde clásico en el rubro inmobiliario de nuestro país para darle estilo de vida, bienestar y felicidad al cliente. Figura 1.1.1 Logo EcoDom
Nota: Elaboración propia. El concepto “EcoDom”, nace de la combinación entre el prefijo eco (ecología) y dom (domótica), al tener en común la “o” se busca que se relacionen ambas palabras para que los usuarios puedan relacionar la empresa con viviendas inteligentes y a su vez eficientes.
3
1.2
Definición del servicio
EcoDom brindará un servicio presencial y virtual para asegurar el máximo rendimiento y diálogo con el cliente. Mediante un constante asesoramiento, se resolverán y plantearán posibles soluciones al cliente para garantizar su satisfacción con el proyecto. Así mismo, se desarrollará una plataforma virtual, donde los clientes encontrarán una exposición de trabajos independientes recientes y de los objetivos planteados en el planeamiento relacionado al desarrollo de la domótica con el uso de sistemas pasivos y materiales prefabricados, con el fin de garantizar el menor impacto energético y ambiental, tanto en la etapa de proyecto, como durante todo el ciclo de vida del edificio. EcoDom ofrecerá atención a sus clientes en el horario de lunes a viernes de 10 a.m. a 7 p.m. y sábados de 10 a.m. a 1 p.m. En caso de cualquier consulta o cotización, el cliente podrá comunicarse con la empresa a través de nuestra plataforma virtual o canal central telefónico. Por otro lado, se dispondrá de redes sociales como Facebook (EcoDom) e Instagram (EcoDOM), donde los usuarios podrán estar al tanto de las actualizaciones de los nuevos proyectos compartidos. Así mismo, podrán encontrar los números telefónicos, horarios de atención y la ubicación de las diversas sedes. cliente. Figura 1.2.1 Ejemplo de una vivienda controlada por conceptos de domótica.
Nota: Imagen muestra cómo sería el sistema operativo en las viviendas que se intervendrán. Figura tomada de: Domotizados (https.//domotizados.co/sabes-lo-que-es-domotica-aqui-te-damos-loesencial/)
4
2. OPORTUNIDAD DE MERCADO
2.1
Introducción
Hoy en día, es vital que las empresas estén al tanto del mercado y público objetivo, al cual se van a enfocar, debido a que, dentro del mundo occidental, los servicios son una importante fuente de riqueza para la sociedad (Grönroos, 1994). Para esto se realizan encuestas, técnicas que ayudan a obtener información que presentan ventajas como la estandarización, la facilidad de administración, entre otros (Abascal y Grande, 2005) y, así mismo, reconocer las potencialidades y debilidades del servicio, para dar satisfacción a los clientes de EcoDom. En cuanto a la propuesta de diseño y tendencia del uso de la domótica en viviendas multifamiliares eco amigables, es destacable verificar la necesidad que responde al correcto equipamiento de sistemas de conexión o red wifi, para el futuro manejo del proyecto con un seguimiento y metodología tecnológica en EcoDom. Por ello, se identificó el siguiente resultado estadístico, de los últimos 6 años, sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares, en donde, efectivamente, según los indicadores del INEI, el 94% de los hogares, cuentan con una conexión a internet, lo que hace factible la implementación del uso de la domótica o automatización de servicios en nuestra propuesta de diseño en viviendas multifamiliares. Figura 2.1.1 Dato estadístico de redes de conexión en los hogares - Año 2019
Nota: Figura tomada de: Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares, por Superintendencia Instituto Nacional de Estadística, 2019 (https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176741&men u=ultiDatos&idp=1254735976608)
5
2.2
Método
Debido a que la tecnología se ha vuelto parte del estilo de vida de un gran porcentaje de la sociedad, se intentó poder llegar a este público mediante la teoría de segmentación propuesta por Philip Kotler. Estas también son denominadas preguntas filtro, dado a, como indica su nombre, filtra a los encuestados con la intención de solo recopilar datos de personas que cumplen con las condiciones del objetivo de la encuesta (QuestionPro, 2020). En primer lugar, se realizó la segmentación geográfica para concretar dónde se entrará en contacto con el cliente tomando como objetivo a todo el Perú. La segmentación demográfica fue realizada por edad, con un rango de veinte a setenta años y por nivel socioeconómico (NSE) A, B y C del Perú. Esta segunda segmentación ayudó a llegar a un público psicológica y económicamente capaz de invertir en las viviendas ecológicas con domótica. Por último, se aplicó la segmentación psicográfica la cual delimitó al público de acuerdo al estilo de vida sostenible, es decir, una calidad de vida dentro de los límites tecnológico y del ecosistema (Rueda, 1994), debido al impacto que este tiene en diversos campos de la vida cotidiana del ser humano. Una vez obtenido el público objetivo, se realizó la encuesta, de manera virtual, a cuarenta y tres personas que cumplían con la segmentación previamente establecida, con el objetivo de obtener datos estadísticos precisos. El cuestionario constó de nueve preguntas, las cuales regularon las prioridades, las preferencias, el nivel de importancia, la aplicación y el costo que se le daría a una vivienda con domótica. Así mismo, ayudó a definir datos en el grado de interés, nivel de importancia de una vivienda ecológica y el porcentaje del precio de venta del inmueble que se le aumentaría a una vivienda de EcoDom frente a una convencional.
6
2.3
Resultados
A continuación, se representará gráficamente, los resultados de la encuesta realizada a 43 personas segmentadas previamente. Figura 2.3.1 Distribución de aplicación de automatización según rango de prioridades - Año 2020 Pregunta 1: ¿Cuál sería su prioridad a la hora de aplicar automatización en su vivienda? Otro
2
Comunicaciones
7
Comfort
22
Ahorro Energético
26
Seguridad
29 0
5
10
15
20
25
30
35
Nota: Figura tomada de: Encuesta sobre oportunidades de mercado, por EcoDom, 2020 (https://docs.google.com/forms/d/1P6Uw5yW84OKdk5Doz_vZ5-rKKRHSp24_nPlTNK0szk/edit#responses)
Figura 2.3.2 Distribución de aplicación tecnológica según rango de intereses- Año 2020 Pregunta 2: ¿Qué le gustaría manejar tecnológicamente en su vivienda? 3
Otro
27
Control lumínico
35
Mando a distancia 27
Seguridad 0
10
20
30
40
Nota: Figura tomada de: Encuesta sobre oportunidades de mercado, por EcoDom, 2020 (https://docs.google.com/forms/d/1P6Uw5yW84OKdk5Doz_vZ5-rKKRHSp24_nPlTNK0szk/edit#responses)
7
Figura 2.3.3 Distribución del nivel de importancia según el control de la vivienda - Año 2020 Pregunta 3: ¿Qué nivel de importancia le da al poder controlar su casa táctil o remotamente?
2.20%
2.20%
35.60%
33.30%
26.70%
1
2
3
4
5
Nota: Figura tomada de: Encuesta sobre oportunidades de mercado, por EcoDom, 2020 (https://docs.google.com/forms/d/1P6Uw5yW84OKdk5Doz_vZ5-rKKRHSp24_nPlTNK0szk/edit#responses)
Figura 2.3.4 Tendencia de elección de aparatos como método aplicativo en domótica - Año 2020 Pregunta 4: ¿Desde dónde le gustaría aplicar la domótica en su vivienda?
2.20%
33.35%
64.45%
Computadora
Celular
Ambos
Nota: Figura tomada de: Encuesta sobre oportunidades de mercado, por EcoDom, 2020 (https://docs.google.com/forms/d/1P6Uw5yW84OKdk5Doz_vZ5-rKKRHSp24_nPlTNK0szk/edit#responses)
8
Figura 2.3.5 Tendencia de valor agregado como costo adicional en servicios automatizados - Año 2020 Pregunta 5: Frente a un departamento convencional, ¿Cuánto más pagaría por un departamento con servicios automatizados (domótica)? 0.00% 17.80%
22.20%
30%
40%
60.00%
50%
más de 50%
Nota: Figura tomada de: Encuesta sobre oportunidades de mercado, por EcoDom, 2020 (https://docs.google.com/forms/d/1P6Uw5yW84OKdk5Doz_vZ5-rKKRHSp24_nPlTNK0szk/edit#responses)
Figura 2.3.6 Tendencia de adicionar el complemento ecológico a la domótica - Año 2020 Pregunta 6: ¿Le gustaría que su vivienda además de domótica sea ecológica?
2.20%
15.60%
82.20%
Si
No
Tal vez
Nota: Figura tomada de: Encuesta sobre oportunidades de mercado, por EcoDom, 2020 (https://docs.google.com/forms/d/1P6Uw5yW84OKdk5Doz_vZ5-rKKRHSp24_nPlTNK0szk/edit#responses)
9
Figura 2.3.7 Tendencia de interés en uso de servicios complementarios a la automatización - Año 2020 Pregunta 7: ¿En qué grado estaría interesado en nuestro tipo de vivienda con automatización de servicios (domótica) aplicado y con materiales y sistemas sostenibles? 4.40%
44.40%
Muy interesado
51.20%
Interesado
Nada interesado
Nota: Figura tomada de: Encuesta sobre oportunidades de mercado, por EcoDom, 2020 (https://docs.google.com/forms/d/1P6Uw5yW84OKdk5Doz_vZ5-rKKRHSp24_nPlTNK0szk/edit#responses)
Figura 2.3.8 Distribución de rango de importancia según las prioridades de una compra - Año 2020
Pregunta 8: ¿A la hora de comprar una vivienda ecológica, a qué le da más importancia? 6% 26%
49% 19%
Otro
Eficiencia energética
Aislamiento e inércia térmica
Material
Nota: Figura tomada de: Encuesta sobre oportunidades de mercado, por EcoDom, 2020 (https://docs.google.com/forms/d/1P6Uw5yW84OKdk5Doz_vZ5-rKKRHSp24_nPlTNK0szk/edit#responses)
10
Figura 2.3.9 Tendencia de valor agregado como costo adicional en servicios ecológicos - Año 2020 Pregunta 9: Frente a un departamento convencional, ¿Cuánto más pagaría por un departamento con servicios automatizados (domótica) incluidos los servicios ecológicos mencionados en la pregunta 8? 2.20%
15.60% 48.90% 33.30%
30%
40%
50%
más de 50%
Nota: Figura tomada de: Encuesta sobre oportunidades de mercado, por EcoDom, 2020 (https://docs.google.com/forms/d/1P6Uw5yW84OKdk5Doz_vZ5-rKKRHSp24_nPlTNK0szk/edit#responses)
2.4
Discusión y análisis
Se analizaron los resultados de 43 encuestados, de manera virtual, durante el mes de septiembre de 2020, los cuales fueron evaluados con el fin de ajustar el posible mercado de arquitectura autosuficiente e inteligente, que EcoDom ofrecerá. Se llegaron a las conclusiones explicadas a continuación. Se dedujo que las principales prioridades de los usuarios, en una vivienda con domótica, son la seguridad, el ahorro energético y el confort, respectivamente. Esto ayudará a enfocar las funciones de los servicios de EcoDom y así potenciarlos para lograr un óptimo funcionamiento. Además, el valor de importancia que le dan las personas al servicio en una escala del 1 al 5, se encuentran entre los valores de 3 y 5, dando a entender que las personas están más atraídas a los nuevos mecanismos tecnológicos aplicados en el hogar. Los usuarios están interesados en aplicar la domótica en su vivienda mediante el celular y la computadora, por lo cual, estos dos medios, son tomados como oportunidad para el uso de un aplicativo compatible con ambos dispositivos. Los encuestados tuvieron una reacción positiva frente al servicio, al tener a más del 90% entre interesados y muy interesados, lo cual va de la mano
11
con su disposición a pagar un 30% más del valor de una vivienda convencional al integrar un sistema con domótica. Por otro lado, a más del 82% de los encuestados, les gustaría incluir la ecología en su vivienda, a parte de la domótica; por lo que casi el 96%, resultaron interesados en una vivienda con materiales y sistemas sostenibles. Las principales prioridades, a la hora de comprar una vivienda ecológica, son la eficiencia energética, el material, el aislamiento térmico y otros, respectivamente. Finalmente, se concluyó que los usuarios, debido a la gran influencia de la tecnología y la ecología en sus estilos de vida, más del 48% de los encuestados, pagarían 30% más del costo de una vivienda convencional. En conclusión, se evidenció un paralelo crecimiento en implementos de servicios, al brindar un valor agregado a dichas aportaciones, como la importancia en la seguridad, los mandos a distancia y la eficiencia energética, siendo las más destacadas del promedio obtenido. Este resultado, dado por un sector informado de los temas proyectados, permitió identificar y ajustar ciertos parámetros y variables a EcoDom, para hacer de estas viviendas, parte del buen estilo de vida del cliente, implementado por la ecología y la domótica.
12
3. MISIÓN Y VISIÓN
3.1
Definición de la misión y visión
La estrategia empresarial, según Garrido (2004), es un curso de acción, la cual conduce o no a un resultado establecido. A su vez, esta estrategia permite establecer cómo competirá la empresa, los objetivos y qué políticas se implementarán para alcanzarlos (Palamary, 2013). Según Warren Bennis y Burt Nanus (1985), se debe desarrollar una imagen mental deseada a futuro de la empresa, la cual es llamada visión, cuando esta se alcanza se debe desarrollar una nueva, a diferencia de la misión que puede seguir siendo la misma. La visión, entonces, es referida a una situación futura y la misión es la identidad, carácter y razón por la que la empresa existe (Rivera, 1991). Para establecer estas dos direcciones mencionadas, por parte de la misión de EcoDom, se respondió a dos preguntas, las cuales son “¿Quiénes somos?” y “¿Qué hacemos?”, sin mencionar el servicio o producto ofrecido: “Somos una oficina de arquitectos que busca innovar y transformar la calidad de vida a sus clientes a través del empleo de la domótica y el uso de materiales ecológicos que ayudan a la conservación del medio ambiente.” Por otro lado, la visión responde a dos preguntas: “¿A dónde queremos llegar como empresa?” y “¿Qué queremos lograr como empresa?”, por lo que la visión de EcoDom es la siguiente: “Ser líderes en el mercado inmobiliario en todo el Perú.”
3.2
Descripción del proceso principal
Las fases del proceso de atención al cliente, según Gabi Navarro (2020), consisten en dar respuestas adecuadas al cliente. La información que se obtendrá en estas etapas, permitirá obtener conocimientos profundos de las necesidades del cliente, para brindarle el máximo confort y el mejor estilo de vida (Navarro, 2020). El proceso de atención al cliente, inicia mediante el contacto, dado que este es vital para el customer journey, según Gabi Navarro (2020). Debe ser tratado con amabilidad, con la obtención de respuestas rápidas a sus dudas o problemas y posteriormente se pasará al 13
desarrollo de las siguientes etapas, en las que el cliente decidirá si continúa o no, por esta primera impresión (Navarro, 2020). La siguiente fase consta en la obtención de información del cliente. En esta etapa el proceso de escucha debe ser proactivo, ya que de acuerdo a las demandas del cliente se podrá llegar a una solución, esto implica una correcta comprensión de las mismas demandas de diseño (Navarro, 2020). La tercera fase consta de un proceso de resolución, donde no solo importa el qué, para resolver las dudas del cliente, en cuanto al proyecto que desea, sino también el cómo se va a desarrollar, en donde entran las explicaciones detalladas y las propuestas alternativas como solución a los requerimientos que se necesiten (Navarro, 2020). En la etapa final, si es que se llega a un acuerdo con el cliente, se dará paso a la realización del presupuesto del proyecto, donde se acordará reuniones con el cliente para que pueda ver el avance del anteproyecto de acuerdo a sus requerimientos. En caso contrario, en el momento en el que no se llegue a un acuerdo por parte del cliente, se le dará el número de contacto de EcoDom para que pueda comunicarse con la empresa cuando este lo requiera.
14
Figura 3.2.1 Plano tentativo del local de EcoDom.
Nota: El plano muestra la distribución de los espacios como las oficinas privadas para los cargos superiores dentro de la empresa, oficinas que requieran un mayor número de personas y áreas de servicios comunes. Asimismo, el área de practicantes y colaborativos es un espacio donde tanto los practicantes como diseñadores, jefe, entre otros puedan interactuar entre sí, es por esto que la ubicación de estos espacios es estratégica. Elaboración propia.
15
3.3
Constitución de la empresa, tipo de sociedad y trámites legales
Para desarrollar el marco de negocio, EcoDom decidió formar una sociedad anónima cerrada, debido a que, se formula un menor número de accionistas, que van de 2 a 20 personas, quienes mantienen una relación entre sí y poseen un mismo interés de constituir una sociedad, manteniendo una participación directa y activa, respecto a la gestión, administración y organización empresarial. Al analizar las diferentes características de una S.A.C. (sociedad anónima cerrada), EcoDom decide encaminarse por esta, ya que, es una opción mucho más didáctica y recomendable para una empresa pequeña o mediana. Algunos beneficios que tendría la empresa, según el diario Gestión (2019) son:
•
El contar con 20 socios como máximo no implica que vea limitada su posibilidad de manejar grandes capitales.
•
Al no contar con un directorio, las atribuciones de representación legal y de gestión de la sociedad recaen en el gerente general, quien debe tener facultades para liderar una empresa.
Es importante mencionar que EcoDom escoge ser S.A.C., ya que una S.R.L. (sociedad comercial de responsabilidad limitada), cuenta con un capital que está conformado por participaciones igualitarias, es decir, otorgan el mismo derecho a todos los socios. Por ello, EcoDom busca, la flexibilidad que otorga la S.A.C. con el manejo de la libre elección en la clase de derechos a través de sus titulares, así como la elección de acciones sin derecho a voto y sin carácter público (a no ser que se presente un mandato judicial o una ley). Según la SUNARP (2018), una superintendencia nacional afirma que existen 6 etapas para componer una empresa en el Perú, las cuales son:
A. Búsqueda y reserva de nombre. La reserva de nombre es el paso preliminar a la constitución de una sociedad o empresa. Este paso sirve y es recomendable para la inscripción de las mismas en el Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp. En el proceso de calificación de la reserva de nombre, el registrador público verifica si existe alguna coincidencia con otro nombre, razón, o denominación social preexistente que esté a gusto con la preferencia registral (SUNARP, 2018). 16
B. Elaboración de la Minuta de Constitución de la Empresa o Sociedad. La voluntad de constituir la persona jurídica es manifestada por la empresa o los integrantes de la sociedad. Los estatutos y el pacto social, se encuentran en el acto constitutivo y, de acuerdo a las características de la persona jurídica, se nombra a los primeros administradores (SUNARP, 2018). C. Aporte de capital. Consiste en el registro del ingreso del efectivo, donde se debe de acreditar y sustentar la fuente financiera, a través de un documento que especifique la entidad del sistema financiero, los bienes e inmuebles. Además de contar con un debido informe con detalles sobre la evaluación económica y su debido marco jurídico (SUNARP, 2018). D. Elaboración de Escritura Pública ante el notario. Luego de realizar la redacción del acto constitutivo, esta debe ser aprobada por el notario público y se vuelve una Escritura Pública. De tal modo esta escritura se hará de constitución. Es obligatorio que este documento tenga las firmas y sellos del notario y del titular o socios, también se debe incluir alguna participación del cónyuge. Cabe mencionar que la notaría seleccionada definirá el tiempo y costo de los trámites. (SUNARP, 2018). E. Inscripción de la empresa o sociedad en el Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp. Se debe de contar con un Registro de Sociedades, el cual acredita a todas las sociedades, ya sean: abiertas, anónimas cerradas, sociedad comercial de responsabilidad limitada, entre otras. La Sunarp, busca un registro de inscripción en la empresa o sociedad, esta metodología se suele realizar a través de un servicio notarial. Existe un debido plazo, el cual consta de 24 horas, y se debe de contar con una previa inscripción en los Registros Públicos (SUNARP, 2018). Inscripción al RUC para Persona Jurídica. El Registro Único de Contribuyentes (RUC) permite la identificación como contribuyente tanto a una Persona Jurídica como a una Persona Natural. Asimismo, la información de identificación de las actividades económicas, contenida por el RUC, es emitido por la Sunat respectivamente. (SUNARP, 2018).
17
3.4
Análisis de la estructura de la organización. Organigrama.
Según Ivan Thompson (2009), la representación gráfica de la estructura de una organización o una empresa son los organigramas, donde se muestra la posición de las áreas que la integran. De lo contrario, si se carece del mismo, puede existir un desorden administrativo, por lo tanto, estos son importantes y útiles para las empresas y otras entidades (Thompson, 2009). Existen tipos de estructuras de organizaciones, una de ellas es la funcional. Este tipo de organigrama es usado por EcoDom, el cual es calificado por su contenido, según Enrique B. Franklin (2004) y Elio Rafael de Zuani (2003), con el objetivo de precisar los cargos, por lo que se establecen las funciones de la empresa agrupando en tareas, dado a su especialización y poniendo énfasis en la división del trabajo. Asimismo, los especialistas dan órdenes a los que los anteceden jerárquicamente (Harnan, 2010). A continuación, se representará el organigrama de EcoDom. Figura 3.4.1 Organigrama de EcoDom
Nota: El esquema representa la organización de la empresa EcoDom. Elaboración propia.
18
3.4.1 Descripción de los puestos de trabajo. Objetivos. A continuación, se describirán, brevemente, los objetivos de los puestos de trabajos de EcoDom. •
Gerente general: Se encarga de garantizar el correcto cumplimiento de todas las personas de la empresa y objetivos generales.
•
Secretaría: Se encarga de proponer, planear y evaluar programas administrativos llevando a cabo las políticas, programas y planes para el logro de los objetivos de EcoDom.
•
Asesor legal: Se encarga de garantizar el correcto cumplimiento de la legalidad en los cálculos de las operaciones de EcoDom, tomando en cuenta sus estrategias empresariales.
•
Jefe administrativo: Se encarga de organizar, controlar y establecer métodos, con el objetivo de generar mayor rentabilidad en los proyectos.
•
Contador: Se encarga de analizar inventarios a las operaciones financieras, con el objetivo de ofrecer información eficaz que logre la toma correcta de decisiones de EcoDom.
•
Jefe de operaciones y proyectos: Será el encargado de registrar los requisitos para los proyectos, planificar y establecer los objetivos en función del cliente y, además, deberá garantizar el ahorro de recursos y optimización de los bienes materiales.
•
Vendedores: Como primera imagen de la empresa, serán los encargados de realizar recomendaciones asertivas a los clientes considerando sus necesidades y lidiar con sus inquietudes y reclamos.
•
Practicantes dibujantes: Trabajan en constante comunicación con los diseñadores y serán los encargados de realizar distintas tareas mecánicas según las consideraciones y normas de la empresa.
•
Diseñadores: Serán los encargados de definir el enfoque estratégico y operativo del diseño de las viviendas de EcoDom y definir una ventaja competitiva para la empresa gracias a sus aportes de diseño.
19
4. ESTIMADO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Y DE LOS INGRESOS
4.1
Presupuesto - costo fijo A continuación, se explicará los sueldos mensuales de los siguientes usuarios que
conforman la estructura necesaria para el desarrollo de EcoDom (ver figura 1.1). Además, el listado de los costos fijos que demanda el área del estudio, es decir la oficina, los programas de diseño y su respectivo mantenimiento. Figura 4.1.1 Cuadro de cálculo de costos fijos. TOTAL SUELDOS GERENCIA
Gerente General
COSTO CANTIDAD
MENSUAL
S/.8.000,00
1
S/.8.000,00
operaciones
S/.3.000,00
1
S/.3.000,00
Jefe administrativo
S/.3.000,00
1
S/.3.000,00
Secretaría
S/.1.400,00
1
S/.1.400,00
S/.2.000,00
1
S/.2.000,00
Contador
S/.2.000,00
1
S/.2.000,00
Diseñador
S/.1.500,00
2
S/.3.000,00
Vendedor
S/.1.200,00
2
S/.2.400,00
S/.930,00
2
S/.1.860,00
S/.2.736,00
1
S/.2.736,00
S/.335,00
1
S/.335,00
S/.93,33
1
S/.93,33
Luz
S/.700,00
1
S/.700,00
Agua
S/.350,00
1
S/.350,00
Internet
S/.139,00
1
S/.139,00
Jefe de proyectos y JEFATURA
ADMINISTRACIÓN Asesor legal
PROYECTISTAS
Practicante dibujante Alquiler Mantenimiento Arbitrios OFICINA
20
Seguridad
S/.369,00
1
S/.369,00
Limpieza
S/.350,00
1
S/.350,00
Colegio de arquitectos
S/.100,00
1
S/.100,00
Tintas plotter
S/.119,79
4
S/.479,16
S/.30,00
1
S/.30,00
S/.760,20
5
S/.3.801,00
S/.1.104,10
5
S/.5.520,50
Adobe Illustrator
S/.71,77
5
S/.358,85
Adobe Photoshop
S/.71,77
5
S/.358,85
Dropbox for business
S/.87,54
1
S/.87,54
computadoras
S/.100,00
1
S/.100,00
Mant. impresora
S/.150,00
1
S/.150,00
Abarrotes (snacks) AutoCAD 2020 Revit 2020 SOFTWARE
Revisiรณn SISTEMAS
TOTAL MENSUAL
S/.42.718,23
Nota: El cuadro presenta los costos fijos planteados por el organigrama de EcoDom. Elaboraciรณn propia.
4.2
Costo de inversiรณn
Por otro lado, se procede a detallar aquellos elementos que significan un costo de inversiรณn para el correcto funcionamiento de la estructura planteada con el organigrama de EcoDom (ver figura 1.1), entre ellos: la reserva del nombre, licencia e implementaciรณn del mobiliario, entre otros.
21
Figura 4.1.2.1 Cuadro de cálculo de costos de inversión. ELEMENTOS SOLES CANTIDAD TOTAL RESERVA DE NOMBRE S/.5,00 1 S/.5,00 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO S/.602,50 1 S/.602,50 1 MES DE ALQUILER Y GARANTÍA S/.2.736,00 1 S/.2.736,00 INTERNET + MODEM S/.177,50 1 S/.177,50 INSCRIPCIÓN DE SUNARP S/.24,00 1 S/.24,00 ESCRITORIOS GRANDES S/.359,00 3 S/.1.077,00 ESCRITORIOS PEQUEÑOS S/.299,00 8 S/.2.392,00 SILLAS ESCRITORIOS S/.289,00 11 S/.3.179,00 SILLAS DE VISITAS S/.79,00 6 S/.474,00 SILLAS SALA DE REUNIONES S/.89,00 16 S/.1.424,00 MESA SALA DE REUNIONES S/.590,00 2 S/.1.180,00 ESTANTERÍAS DE OFICINAS S/.139,00 11 S/.1.529,00 COUNTER DE RECEPCIÓN S/.550,00 1 S/.550,00 KITCHENETTE S/.300,00 1 S/.300,00 MICROONDAS S/.229,90 1 S/.229,90 CAFETERA S/.109,00 2 S/.218,00 IMPRESORA S/.679,00 3 S/.2.037,00 COMPUTADORAS S/.2.599,00 13 S/.33.787,00 PINTURA GRIS 20L S/.140,00 3 S/.420,00 TOTAL DE COSTOS DE INVERSIÓN S/.51.734,40 Nota: El cuadro presenta los costos de inversión planteados por el esquema de EcoDom. Elaboración propia.
4.3
Costo variable
Finalmente, se presentan los trabajos a realizar, con sus respectivos costos y el cálculo estimado para recuperar la inversión con las utilidades mensuales.
22
Figura 4.3.1 Cuadro de cálculo de costos variables.
DESCRIPCIÓN CANTIDAD IMÁGENES 3D 1,00 und. DISEÑO DOMÓTICA 1,00 m2 DISEÑO SOSTENIBLE 1,00 m2 INST. ELÉCTRICAS 1,00 m2 INST. SANITARIAS 1,00 m2 INST. MECÁNICAS (GAS NATURAL) 1,00 m2 DIAGNÓSTICO ARQUITECTÓNICO 1,00 m2 COSTO DEL PROYECTO
COSTO CANTIDAD S/. ESTIMADA S/.450,00 5,00 S/.40,00 1.000,00 S/.30,00 1.000,00 S/.20,00 1.000,00 S/.20,00 1.000,00 S/.10,00 S/.7,00
TOTAL S/. S/.2.250,00 S/.40.000,00 S/.30.000,00 S/.20.000,00 S/.20.000,00
1.000,00 S/.10.000,00 1.000,00
S/.7.000,00 S/.122.250,00
INGRESO MENSUAL / 1 PROYECTO COSTO MENSUAL AL MES S/.30.562,50 AL MES S/.42.718,23 X 4 MESES S/.122.250,00 X 4 MESES S/.170.872,92
NECESITAMOS 2 PROYECTOS PARA PAGAR LOS COSTOS FIJOS MENSUALES S/.61.125,00 COSTOS FIJOS MENSUAL S/.42.718,23 UTILIDAD MENSUAL S/.18.406,77 COSTO DE INVERSIÓN S/.51.734,40 UTILIDAD MENSUAL S/.18.406,77 RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN CON UTILIDADES S/.55.220,31 SE RECUPERA INVERSIÓN EN 3 MESES DE UTILIDADES Nota: El cuadro presenta los costos variables planteados por el esquema de EcoDom. Elaboración propia.
23
CONCLUSIONES
•
En la tabla de costos fijos, se identifica que son gastos independientes de la producción que tenga la empresa, ya sean encargos de asesoría, diseño o trabajos en general. Para la oficina, debemos revisar los precios más accesibles para abastecer las necesidades de los empleados, (softwares, etc.) de acuerdo a sus cargos para gestionar mejor los gastos. Recomendación: Se podrían optimizar algunos costos de los proveedores que intervienen, como alquilar equipos de oficina o usar pruebas gratuitas en los Softwares, además de contratar personal por proyecto, como en cargos de contabilidad o marketing para así evitar ponerles en planilla de la empresa, solo a través de recibos por honorarios.
•
El organigrama funcional de EcoDom demuestra gráficamente la entidad máxima de la empresa y sus subordinados. Para optimizar los costos, se implementaron los puestos de trabajos necesarios para el buen funcionamiento de EcoDom. Recomendación: En un futuro, implementar más puestos de trabajos especializados en cada rama para un mejor desempeño estratégico dentro del sistema de EcoDom, y, de este modo, realizar con mayor eficacia los proyectos multifamiliares, previamente, sustentados.
• Implementar la domótica en el funcionamiento de los sistemas de las viviendas multifamiliares de EcoDom, transforma el estilo de vida de los usuarios al hacer que sus actividades diarias resulten eficientes y eficaces.
Recomendación: Estar en constante actualización y preparación para la implementación de nuevas estrategias, relacionadas a la tecnología, aplicables a las viviendas, para satisfacer las necesidades de los usuarios en EcoDom.
24
REFERENCIAS
Abascal, E. y Grande, I. (2005). Análisis de encuestas. Editorial ESIC EDITORIAL. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qFczOOiwRSgC&oi=fnd&pg=PA9 &dq=por+qu%C3%A9+realizar+encuestas&ots=eCVuMgN8Rc&sig=TeZCRbC CCMtw6AeTozCMeR0zQpE#v=onepage&q&f=false ARQUITECTURABIO (16 noviembre del 2016). La domótica aplicada a la arquitectura bioclimática. Recuperado de https://arquitectura.bio/la-domotica-justa-medida/ Constituye
tu
empresa
en
seis
pasos.
(2018).
SUNARP.
https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2018/08/03/constituye-tuempresa-en-seis-pasos Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares.
Últimos
datos.
(2019,
16
octubre).
INE.
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254 736176741&menu=ultiDatos&idp=1254735976608 Garrido, BS (2004). Dirección Estratégica. Barcelona: McGraw-Hill. Gili, G. (2007). Un Vitruvio ecológico: principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. (p. 7), Editorial Gustavo Gili. Grönroos, C. (2005). Marketing y gestión de servicios: la gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Editorial Ediciones Díaz de Santos. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rKAGC6DkiVAC&oi=fnd&pg=PP 14&dq=por+que+es+importante+de+estar+al+tanto+del+mercado+de+competenc ia&ots=b3LVjsXwXF&sig=Utc02pEFZ0mtXj67qnXtM0MXzFM#v=onepage&q &f=false Herrera L. (agosto, 2005). Viviendas inteligentes (Domótica). (pp. 47 y 48) https://www.redalyc.org/pdf/643/64325207.pdf
25
Navarro, G. (2020, 21 agosto). Fases del proceso de atención al cliente: puntos de dolor del cliente. ICR evolution. https://www.icr-evolution.com/blog/fases-del-proceso-deatencion-al-cliente/ Palamary, E. (2012). Formación de equipos de alto desempeño y estrategias gerenciales en proyectos
de
empresas
publicitarias.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592312701948 ¿Qué son las preguntas de filtro y cuándo utilizarlas? (s. f.). QuestionPro. Recuperado 12 de noviembre de 2020, de https://www.questionpro.com/blog/es/preguntas-de-filtro/ Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es [11, septiembre, 2020]. Rueda Santos, S. (2004). Habilidades y calidad de vida. En Instituto Juan de Herrera y Universidad Politécnica de Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Ciudades
para
un
futuro
más
sostenible
(pp.
29-33).
file:///C:/Users/ASCD2/Downloads/257-678-1-PB.pdf Rivera, O. (1991). Los conceptos de: misión, visión y propósito estratégico. https://www.academia.edu/33644342/_LOS_CONCEPTOS_DE_MISI%C3%93N _VISI%C3%93N_Y_PROPOSITO_ESTRATEGICO_ Tipos de empresa. (2019, 26 junio). Gestión. https://gestion.pe/economia/managementempleo/tipos-empresadiferencia-sa-sac-srl-eirl-saa-razon-social-nnda-nnlt251229-noticia/?ref=gesr
26
ANEXOS
27
ANEXO 1: Relación de preguntas en encuesta
Pregunta 1: ¿Cuál sería su prioridad a la hora de aplicar automatización en su vivienda? Pregunta 2: ¿Qué le gustaría manejar tecnológicamente en su vivienda? Pregunta 3: ¿Qué nivel de importancia le da al poder controlar su casa táctil o remotamente? Pregunta 4: ¿Desde dónde le gustaría aplicar la domótica en su vivienda? Pregunta 5: Frente a un departamento convencional, ¿Cuánto más pagaría por un departamento con servicios automatizados (domótica)? Pregunta 6: ¿Le gustaría que su vivienda además de domótica sea ecológica? Pregunta 7: ¿En qué grado estaría interesado en nuestro tipo de vivienda con automatización de servicios (domótica) aplicado y con materiales y sistemas sostenibles? Pregunta 8: ¿A la hora de comprar una vivienda ecológica, a qué le da más importancia? Pregunta 9: Frente a un departamento convencional, ¿Cuánto más pagaría por un departamento con servicios automatizados (domótica) incluidos los servicios ecológicos mencionados en la pregunta 8?
28
ANEXO 2: Referentes de presupuesto de costos fijos
29
30
31
32
33
34
35
36
ANEXO 3: Referentes de presupuesto de costos de inversiรณn
37
38
39
40
41
42
43
ร NDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Relaciรณn de preguntas en encuesta Anexo 1: Referentes de presupuesto de costos fijos Anexo 2: Referentes de presupuesto de costos de inversiรณn
44
Bryan Dante Cancho Huaman ACERCA DE MI Estudiante de arquitectura de 7mo ciclo en la Universidad de Lima. Se desempeña mejor en el trabajo colectivo, de mente abierta y fascinado con las expresiones gráficas en la elaboración de trabajos. Interesado en los rubros de restauración arquitectónica, planimetría en CAD, construcción de obras, diseño y arte arquitectónico en las practicas profesionales.
Lima, Perú 19/10/1999
EDUCACIÓN Superior
2017-2020 Universidad de Lima
Secundaria
2011-2016 Colegio La Salle 2004-2010 Colegio La Salle
Edad :
21 años
Primaria
DNI :
70553056
Carrera:
Arquitectura
IDIOMAS Nivel Intermedio Inglés - Instituto Británico
CONTACTO Y SOCIAL MEDIA 977 749 275 Pinterest: b-ryan Instagram: @cancho_architect Facebook: bryan cancho bryancancho.2016@gmail.com b-ryan_2016@hotmail.com
INTERESES Historia de la arquitectura Construcción arquitectónica Deporte fútbol
CONOCIMIENTOS DIGITALES AutoCad
Sketchup
Revit
Lumion 8
Illustrator
Microsoft Office
Photoshop
RECONOCIMIENTOS 2013
2do puesto
Adecore medianos voley
2014
1er puesto
Adecore mayores voley
2015
3er puesto
Adecore mayores voley
2015
2do puesto
Adecore mayores voley
CONFERENCIAS Seminario: Ciudad compacta y estructura urbana policéntrica/2020
Deporte voley
Metodologías proyectuales 2020-1 / Online / 2020
Cine de culto
Café con Longhi “Arq. Juan Carlos Doblado” / 2020
Música instrumental
55
Metodologías proyectuales 2019-1 / 2019 Metodologías proyectuales 2018-1 / 2018
Información del Curso NOMBRE DEL CURSO Gestión de Proyectos 1
SECCIÓN 721
NOMBRE DEL PROFESOR Marco Antonio Henrich
SUMILLA DEL CURSO En esta asignatura se adquieren los conocimientos necesarios para organizar una empresa y las herramientas que proporcionan una introducción al proceso de toma de decisiones en la administración de procesos empresariales, de tal forma que se posibilite un exitoso aprendizaje en la línea de las asignaturas de gestión en la Escuela Universitaria de Ingeniería. Comprende temas como el concepto de empresa, identificación del mercado, planeamiento empresarial, tipos de estructuras organizacionales, procesos y criterios de la creación de puestos de trabajo
OBJETIVOS Objetivos generales Introducir el concepto de empresa en la formación profesional de un arquitecto, y comprender cómo se organiza y gestiona; ofrecer fundamentos del comportamiento organizacional, para comprender cómo un arquitecto se inserta dentro de un contexto empresarial
Objetivos específicos Entender los conceptos fundamentales de la empresa, así como lo referente a las distintas funciones de un gerente.. Entender y diferenciar las distintas formas de estrategias de inserción de un arquitecto a las diferentes culturas organizacionales . Estudiar los principales conceptos del comportamiento organizacional, orientando el análisis hacia la mejora de las relaciones entre las personas al interior de una empresa . Orientar el estudio y el análisis de la empresa hacia las nuevas tendencias en las organizaciones
12 56
BRYAN CANCHO bryancancho.2016@gmail.com issue/bryan cancho