TA L L E R E N 7 UNIVERSIDAD DE LIMA
portafolio
B R YA N C A N C H O
Facultad de IngenierÃa y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Taller E N7 Ciclo 2020-2
TA01: Aprendiendo del referente CG2
SEMANA 01 Y 02
TA02: A. de unidades en barras y torres
CONTENIDO
CG5
SEMANA 03 Y 04
TP : Agrupaciรณn y ensamble CG5
SEMANA 05 Y 06
TF : Vivienda colectiva en San Borja CG7 y 8 SEMANA 08 Y 14
Curriculum Vitae
APRENDIENDO DEL REFERENTE SEMANA 01 Y 02 OBJETIVOS Descubrir el significado de la vivienda colectiva a través de un referente Capacidad autocritica para analizar y evaluar el referente asignado Acercamiento al concepto de Tipología bajo la mirada de un autor Asignación de los tipos según el autor al referente asignado Capacidad para relacionar el referente asigando con los otros referntes con el fin de buscar similitudes y difrenecias, a lo cual se le llama “familias”
CG2
01 Se asigna un referente arquitectónico de vivienda colectiva a cada alumno del nivel para que realice una investigación y análisis intuitivo inicialmente. A continuación se presenta el tema de tipología, en este caso bajo la óptica del autor Roger Sherwood, para generar un orden especifco que nos permita identificar caracteristicas universales en los distintos referentes seleccionados de tal manera que los alumnos puedan identificar similitudes y diferencias con las cuales puedan construir “familias”.
R E FERE N C I A : I N M U E B LE C L ARTE INTRODUCCIÓN
01
CG2
Inmueble Clarté fue el proyecto asignado, debido a la complejidad que poseía esta en cuanto a los diferentes espacios que tiene, cómo es que funcionaba las terrazas tanto en el primer, como en el último nivel y sobretodo por las viviendas colectivas que estan diseñadas. Además, a primera vista se notaba muy bien el lenguaje arquitectónico en las fachadas.
02
R EFERE N C I A : I N M U E B LE C L ARTE
CG2
FICHA TÉCNICA
Le Corbusier Considerado a día de de hoy como uno de los mayores exponentes de la arquitectura moderna. Nació el 6 de octubre de 1887, nació en la localidad de La Chaux-de-Fonds, en la Suiza con el nombre de Charles Edouard Jeanneret-Gris. Luego se mudó a París donde lo conocerían mayormente como Le Corbusier.
Realizó muchas actividades en el ambito carquitectónico como : abrir un estudio de arquitectura con su primo Jeanerette (Inmueble Clarté), llegó a dictar como decente en algunos paices latinoamericanos en el 1922 y como se dijo aportó muchas ideas urbanas mediante CIAM. El 27 de Agosto de 1965, Le Corbusier fallece por acontecimientos médicos.
Algunas de sus famosas obras brutalistas son :
Unité de Marsella
03
La Tourette
La Ronchamp
Planta de Ubicación N 0
1
3
6
10
Calle 2 y 4 Saint Laurent de Eaux-Vives, Ginebra, Suiza
Tipologías de viviendas:
Dúplex A y B Flat A y B
Número de pisos:
10 pisos
Año de construcción:
1930
Cantidad de Blocks
2
Materalidad:
Estructura metálica
Cantidad de viviendas:
48 viviendas
Ubicación:
Pabellón de Brasil
Firminy
Inmueble Villa
04
R E FERE N C I A : I N M U E B LE C L ARTE
CG2
DISTRIBUCIÓN
En la planta baja, podemos evidenciar los distintos espacios como: el hall, servicio,
garages
y
comercio.
Además
de
TIENDAS
BODEGAS
LAVANDERÍA BODEGAS
que la geometría de esta
TIENDAS
planta no sigue al de los departamentos,
CONSERJE
ya que
BODEGAS
esta diseñado respecto a
BODEGAS TIENDAS GARAGES
la forma de la manzana.
GARAGE
CONSERJE
TIENDAS
CONSERJE
PLANTA BAJA
En
la
típica,
primera es
planta
evidente
la
simetría que encontramos en la distribución de los departamentos,
que
consta de cuatro flats y cuatro duplex, cuya circulación es mediante el centro de cuatro departementos que es ventilado e iluminado por un pozo
PLANTA TÍPICA 1
de luz.
En la segunda planta, notamos como es que los balcones no siempre se encuentren
en
ambas
caras del proyecto, sino que esta va variando
SSHH
entre cada dos pisos. Además,
notamos
OFICINA
la
doble altura encontrada en ambos duplex y como
PLANTA TÍPICA 2
esta interviene al exterior.
Dúplex A
05
Dúplex B
Flat A
Flat B
Recorrido
Comercio
Garages
ISOMETRÍA SURESTE
ISOMETRÍA NORESTE
CORTE A-A Dúplex A
Dúplex B
Flat A
Flat B
Recorrido
Comercio
Garages
06
R E FERE N C I A : I N M U E B LE C L ARTE
CG2
ANÁLISIS DE DEPARTAMENTOS
DÚPLEX A Respecto a la estructura, su modulación es de 3x3x2 y debido a sus dimensiones consta de 3 dormitorios, cuarto de servicio, biblioteca, concina y una sala común (dobale altura). Lo que diferencia este departamento respecto a las demás
son que posee dos
balcones, uno en la sala de estudio (fachada norte) y la otra en las habitaciones (fachada sur) . Estos departamentos se encuentran en los extremos del proyecto.
PLANTA 1
PLANTA 2
ELEVACIÓN
DÚPLEX B Respecto a la estructura, su modulación es de 3x1x2 y debido a sus dimensiones consta de 2 dormitorios, una sala de estudio y acomparación del resto, tiene una escalera caracol. Lo que diferencia este departamento respecto a las demás es su concepto de que su habitación del segundo nivel, interactúe con la doble altura que posee con la sala, consigo esta ilumina y ventila ambos espacios (sala y dormitorio)
PLANTA 1
PLANTA 2
07
ELEVACIÓN
FLAT A Respecto a la estructura, su modulación es de 3x3X1 y debido a sus dimensiones consta de 3 dormitorios, un baño, un cuarto de aseo y una sala de estudio. Lo caracteristico de estos flats son de que algunos tienen balcones por la sala de estudio y otros por los dormitorios debido al juego de balcones que tiene todo el proyecto. Estos departamentos se encuentran al centro del proyecto y son iluminadas por ambas caras, departamento pasante.
Respecto a la estructura, su modulación es de 3x3x2 y debido a sus dimensiones consta de 3 dormitorios, cuarto de servicio, biblioteca, concina y una sala común (dobale altura). Lo que diferencia este departamento respecto a las demás
son que posee dos
balcones, uno en la sala de estudio (fachada norte) y la otra en las habitaciones (fachada sur) . Estos departamentos se encuentran en los extremos del proyecto.
ELEVACIÓN
PLANTA 1
FLAT B Respecto a la estructura, su modulación es de 3x2 y debido a sus dimensiones consta de una cocina, un baño y una sala de estudio. Solo algunos de de estos flats possen balcón debido al diseño de este proyecto. Este departamento esta diseñado basicamente para 1 persona (estudiante) ya que es el departamento con menores dimensiones respecto a los demás departamentos.
ELEVACIÓN
PLANTA 1
08
RE FERE N C I A : I N M U E B LE C L ARTE MAQUETA
CG2
Al final, se realizó una maqueta en escala 1/500. Con ello, podríamos entender mucho mejor la volumetría del edificio para asi complementar el entendimiento de todo el proyecto, ya que vimos la planimetría pero ahora haciendo todo el proyecto . Con ello poder entender las proporciones que una vivienda colectiva. necesita
09
Además de ello, realize un fotomontaje para observar si las proporciones quedaran acertadas respecto a una fotografía real, para poder tener una conclcusión respecto al análisis del referente y tambien, teniendo en cuenta a la densidad. poder tener una idea de las dimensiones necesarias para realizar un departamento
10
AGRUPACIONES DE UNIDADES EN BARRAS Y TORRES SEMANA 03 Y 04 Agrupar las tres variedades de unidad según metraje asignando mínimo el 20% de cada una de ellas sobre un metraje total de 6480 m2 con los cuales se formarán dos conjuntos, una torre y una barra. Mantener las proporciones de los tipos según el autor Conseguir las proporciones del conjunto según cada uno de los dos casos Definir los dos tipos de circulación de forma clara: Horizontal y Vertical
CG5
02 A partitr del entendimiento de los tipos según el autor, se realizará un ejercicio de agrupación de unidades de 60 m2, 90 m2 y 120m2. el primero considerado como vivienda estudio para una o dos personas, la segunda con dos dormitorios pudiendo tener una cocineta iluminada y ventilada a través de otro ambiente, y la última con tres dormitorios con una cocina que necesariamente ilumine y ventile directamente. Todas las unidades deberán de contar con sala, comedor, baño principal, baño de visitas y de apoyo a otros dormitorios, cocina y dormitorios diferenciando por lo menos uno como principal. Pueden ser flats, duplex o triplex, no siendo considerado este último criterio como un tipo.
AGRU PACI O N E S D E U N I DA DES EN BARRA Y TO RRE INTRODUCCIÓN ISOMETRÍA
Al principio, realice una modulación sobre los 120m2, consigo poder empezar la ubicación de las unidades de viviendas previamente anunciadas, basicamente el concepto era de lograr una torre con balcones en sus cuatro fachadas, al no existir un contexto pero además de ello, crear un cinturon que altere la composición y armonia que esta tiene pero que de cierta manera potencie y de un mejor carácter al proyecto en su acabado. Luego tambien, fue variando ciertos departamentos para ver las profuncidades que se observan en cada fachada para entender la iluminación y ventilación,
En esta parte del trabajo, se trato de que todos los departamentos tengan cara a la mayor cantidad de fachadas, siendo estas de orientación simple, doble o pasantes (requisito principal) para tener una mejor complejidad en la propuesta de la torre.
1er Plano
11
2do Plano 3er Plano
4to Plano
5to Plano
CG5
AGRU PACI O N E S D E U N I DA DES EN BARRA Y TO RRE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL PLANOS ESQUEMÁTICOS
PLANTA 1
PLANTA 2
PLANTA 3
PLANTA 4
PLANTA 5
PLANTA 6
PLANTA 7
PLANTA 8
PLANTA 9
PLANTA 10
PLANTA 11
PLANTA 12 DUPLEX A
PLANTA 13
PLANTA 14
PLANTA 15
PLANTA 16
120 m² O Doble
DUPLEX B
90 m²
O Doble
DUPLEX C
60 m²
O Simple
FLAT A
120 m² Pasante
FLAT B
120 m² O Doble
FLAT C
90 m²
O Simple
FLAT D
90 m²
O Doble
FLAT E
60 m²
O Doble
PLANTA 17
NIVELES 6ta planta - Dúplex B - Dúplex C - Flat D
5ta planta - Dúplex B - Dúplex C - Flat A - Flat E
4ta planta - Dúplex B - Dúplex C - Flat D
3er planta - Dúplex B - Dúplex C - Flat A - Flat E
2da planta - Dúplex B - Dúplex C - Flat D
1er planta - Flat E
Como se explico anteriormente,
aqui
notamoes
mejor la distrubición de las unidades en cada nivel de la torre para de tal forma lograr entender como estas se
superponen,
una
encima de otra y como estas van creando la armonia entre si, de acuerdo a la colocaciones de estas, no solo horizontal sino verticalmente.
Igual
modo
notamos como la pasante ayuda a que los duplex se complementen
en
el
segundo nivel respcto al recorrido del centro de la torre.
12
AGRU PAC I O N E S D E U N I DA DES EN BARRA Y TO RRE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
12ava planta - Dúplex B - Dúplex C - Flat D
11va planta - Flat A - Flat B
En esta seguna parte, se analiza solo la parte del centro “cinturón” y como es que esta interatua con los niveles supe-
10ma planta - Dúplex A - Flat C
riores e inferiors, ya que esta parte es la que no se repite en lo demás piaoa. Por ello, notamos como es que este
9na planta
cinturon genera un vacío en
- Dúplex A - Flat C
todo la torre; además de ser generoso
con
el
mismo
proyecto para otorgarle un 8va planta - Flat A - Flat B
área común para los propios residentes
donde
estadía o convivencia. 7ma planta - Dúplex B - Dúplex C - Flat A - Flat E
RECORRIDO En esta isometría obersamos mejor como es que funciona los recorridos en cada nivel, ya que no en todos se repiten la mismas dimensiones, se aprecia mejor tambien se nota los accesos a los duplex y los flats. Además de como intervienen los pasantes dentro de la torre.
En el primer nivel,es el recorrido con mayor amplitud a comparación del resto.
En la parte del cinturon, la circulación se ubica al centro de forma vertical.
Los pasantes atraviesan los espacios de recorrido mas no los accesos.
13
puedan
usarlo como un lugar de
AGRU PAC I O N E S D E U N I DA DES EN BARRA Y TO RRE 3D
En estos 3D, se coloco todo en material
de
concreto,
sin
colocar vanos aún, debido a que
primero
analisamos
la
modulación que tiene nuestro propio proyecto . Consigo lograriamos verificar los
lugares
que
llegan
a
iluminar; además de que vemos la profundidad tanto en la separación de los departamentos, como la de los mismos pasadizos.
En los niveles donde se ingresas a los flats, notamos como sus remates del pasadizo logran terminar en una dobale altura. Mientras que lo sniveles donde se ingresan a algunos flats y duplex se encuentran en una altura normal.
14
AGRU PAC I O N E S D E U N I DA DES EN BARRA Y TO RRE INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la barra, repite la misma modulación de la torre debiado a que me simplificaría algunas unidades y de tal forma me complementan al momento de ubicar las unidades dentro de cada nivel. Además mi propuesta no fue convencional al colocar un recorrido largo, sino que esta tenga dos grandes vacios que iluminen y ventilen los pasillos.
ISOMETRÍA
Tambien, realice unos gráficos de profundidad ya que mi propuesta tiene unos grandes vacios y de tal forma, debia compensar los otros departamentos de acuerdo a sus fachadas. Esta parte me ayudo mucho para poder jugar con las sombras que generaría y como estos bloques salidos puedan funcionar como balcones para los siguientes niveles.
1er Plano
15
2do Plano 3er Plano
4to Plano
5to Plano
AGRU PACI O N E S D E U N I DA DES EN BARRA Y TO RRE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL PLANOS ESQUEMÁTICOS
3era planta
6ta planta
2da planta
5ta planta
1er planta
4ta planta
DUPLEX A
120 m²
O Doble
DUPLEX C
90 m²
O Doble
FLAT A
120 m²
Pasante
FLAT C
60 m²
O Doble
FLAT E
60 m²
O Doble
DUPLEX B
120 m²
O Simple
DUPLEX D
90 m²
O Simple
FLAT B
90 m²
O Simple
FLAT D
60 m²
O Doble
FLAT F
60 m²
O Simple
NIVELES
6ta planta - Dúplex C - Flat C - Flat E
5ta planta - Dúplex B - Dúplex C - Flat C - Flat D
4ta planta - Dúplex B - Flat A
3er planta - Dúplex B - Dúplex D - Flat A - Flat F
2da planta - Dúplex B - Dúplex D - Flat D
1er planta - Flat C
16
AGRU PACI O N E S D E U N I DA DES EN BARRA Y TO RRE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL RECORRIDO Mientras que en el gráfico de recorrido, vemos mejor como se distribuye la circulación del centro y como esta continúa en los oasadizos más largos de los demás espacios. Tambien como es que llegan la iluminación y ventilación en ambas caras de la iluminación vertical del centro de la barra. Los
recorridos
horizontales son en cada
nivel
de
la
barra,que además el final del recorrido en el segundo y quinto nivel se encuentra en una triple y doble altura .
17
El recorrido en el centro vacio
poseen que
interacción
un
genera visual
dentro de estas en los
tres
primeros
niveles; mientras que en en el 5to nivel se repite la doble altura.
AGRU PAC I O N E S D E U N I DA DES EN BARRA Y TO RRE 3D
En los anteriores gráficos, notamos al igual que la torre cómo es que las unidades exterior,
interactúan
respecto
donde apreciamos
al
cuales
son las de orientación simple,doble y pasante,
Además
de
como
se
acomodan en cada nivel. Debido a ello , se realizo un modelado en 3D, donde todo el proyecto sea de concreto para darnos un mejor diseño en cuanto a imagen.
18
AGRUPACIÓN Y ENSAMBLE SEMANA 05 Y 07 OBJETIVOS Capacidad para resolver la distribución de una unidad de vivienda Representación arquitectónica de la planimetría por cada escala de desarrollo Minimizar la circulación interna de la unidad Proporcionar los ambientes (análisis porcentual) Agrupar unidades ensamblandolas de manera que se cohesionen y formen una unidad Construir el lenguaje propio del conjunto
CG5
03 El trabajo parcial es el compendio y trabajo acumulado de las tareas académicas puesto que se desarrolla un solo trabajo a lo largo de estas primeras 6 semanas. El alumno desarrollará la distribución de cada una de las unidades garantizando la iluminación y ventilación natural de todos los ambientes a excepción de los que conforman el núcleo húmedo. Trabajarán la fachada de la barra y la torre entendiendo que el lenguaje no es aleatorio si no que es un reflejo de lo que sucede en el interior. La herramienta que genera el vano se da a partir de la discontunuidad del muro para luego diseñar el vano según el requerimiento especifico del ambiente.
AGRU PACI O N E S Y E N SA M BLE
CG5
INTRODUCCIÓN
Para esta última parte de vivienda colectiva, primero, se modificaron parte de la cabida hecha basicamente en la parte del cinturo, debido a que el pasante colocado al centro, no funcionaba, al dar un muro ciego largo a toda una fachada. Por ello, diseñe dos flats de 60 m2 que pudieran reemplazar ese pasante. Tambien el cinturon se reubico 2 niveles más arriba para perder la simetría que le daba al proyecto y así darle un composición más organica respecto a la cantidad de pisos que la torre tiene, además de abstecer a los nivel tantos de los primeros pisos, como de los últimos. Al comienzo del proyecto, realizamos las plantas arquitectónicas pero muestro los cortes (cabida y arquitectónico) debido a que da un mejor entendimiento a la vivienda colectiva, ya que explica mejor el recorrido del proyecto tanto vertical y horizontal, de tal modo, poder compararla con la de la sabida para poder relacionarlas con las plantas típicas. Además de ello, el hecho de colocar las elevaciones y cortes fugados de la barra, ayuda mucho para comprender como es que los departamentos en las fachadas sobresalen uno de otras debiado a como puede llegar a afectar estas sobre las demas, tambien poder entender los muros interiores de cada departamento y como es que las dimensiones de techo y muro van de la mano para un correcto proporcionamiento.
ELEVACIÓN 1
22
ISOMTERÍA CON SOMBRAS A
CORTE FUGADO A
AGRU PAC I O N E S Y E N SA M BLE PLANIMETRÍA
CORTE CABIDA A-A
ELEVACIÓN 2
CORTE A-A
CORTE FUGADO B
23
AGRU PACI O N E S Y E N SA M BLE PLANIMETRÍA
A
En la primera planta, observamos mejor la modulación luego de observar la cabida, notamos claramente los 2 ascensores y las escaleras. Por ello se emplean las unidades de 60 m2 en cada esquina de los proyectos para que puedan dar mejores dimensiones en el área común ya que este primer nivel resultaría como un pequeño hall para toda la torre.
A
PLANTA TÍPICA 1 ESC 1/100
0
1
3
6
10
0
1
3
6
10
A
En la segunda planta, comenzamos a notar dos distintos unidades de viviendas, dos cuplex de 60 y 90 m2; y dos fltas de 60m2. Donde apreciamos a partir de los vanos que
cumplen
con
orientación
simple y doble, ya que el proyecto buscaba tener iluminación en todas las
caras
posibles.
Tambien
notamos en tratamiento de jardinera para ambientar el recorrido.
A
PLANTA TÍPICA 2-6-14 ESC 1/100
24
AGRU PACI O N E S Y E N SA M BLE PLANIMETRÍA
A
En la tercera planta, observamos como es que conlcuyen los dúplex de 60m2 y 90m2. Tambien notamos como es que interviene la pasante dentro del proyecto y como es que reduce el espacio de recorrido; por ello se le agrega unos metro de balcón para que pueda obtener mayor iluminación a partir del rebote de la radiación.
A
PLANTA TÍPICA 3-7-13-15
0
ESC 1/100
1
3
6
10
A
En la siguiente planta notamos que es muy similar a la segunda solo que los dúplex de 60 m2 y 90 m2, cambian de posición para que pueda generar una mejor armonía dentro de esa fachada, además que generará un vació en los espacios de recorrido.
A
PLANTA TÍPICA 4-8-16 ESC 1/100
0
1
3
6
10
25
AGRU PAC I O N E S D E U N I DA DES EN BARRA Y TO RRE PLANIMETRÍA A
Esta planta al igual que la anterior, es similar a la tercera, donde observamos mejor como es que los duplex generan los vacíos para los pasadizos del espacio de abajo. Tambien indicar que los balcones eran de 1.50m que partían del ultimo eje; pero otros, como en el caso del pasante, tienen el balcón a adentro de los ejes.
A
PLANTA TÍPICA 5-9-17 ESC 1/100
0
1
3
6
10
0
1
3
6
10
A
En esta planta, encontramos dos flats de 60 m2 y dos flats de 120m2, donde todas las plantas son de orientación
doble,
teniendo
en
cuenta que estas unidades de vivienda tienen los balcones con mayor dimensión debido a sus m2; además de ello el hecho de tener que iluminar tanto los dormitorios, como la sala/comedor y cocina.
A
PLANTA TÍPICA 10-13 ESC 1/100
26
AGRU PAC I O N E S D E U N I DA DES EN BARRA Y TO RRE PLANIMETRÍA A
En esta planta encontramos el área común que encontramos al centro de la torre, donde notamos un mejor proporcionamiento de las dimensiones de esta área común respecto a los dos flats de 60m2 . Según viendo el corte, apreciamos del mismo modo que esta área común se encuentra 0.75 m2 más arriba que de los pasillos, ya que además tiene una altura doble .
A
PLANTA TÍPICA 3-7-13-15
0
ESC 1/100
1
3
6
10
A
Esta última planta típica, es donde observamos la doble altura del área común del piso anterior y como integramos dos pasantes de 60m2 que tienen vista tanto al exterior como al área común, que tiene un balcón para el dormitorio ya que tiene una mejor visual.
A
PLANTA TÍPICA 12 ESC 1/100
0
1
3
6
10
27
AGRU PAC I O N E S D E U N I DA DES EN BARRA Y TO RRE RENDER 3D
RENDER EXTERIOR En este render podemos notar mejor, como son los vanos dentro de los departamentos, logrande diferenciar los duplex de los flats.
Área común abierta (doble altura) debido a que esta más al centro del resto y necesita la llegada de iluminación
En este render podemos notar mejor, como son los vanos dentro de los departamentos, logrande diferenciar los duplex de los flats, ademas de que esta
Se implemento una planta libre en la planta baja debido a que no hay contexto de la torre
28
AGRU PAC I O N E S D E U N I DA DES EN BARRA Y TO RRE RENDER 3D
RENDER EXTERIOR En este otro render, observamos la otra fachada, donde notamos la simetría de los vanos que tienen los departamentes.
Observamos como la parte del “cinturon” da espacio al departamento del siguiente nivel para que tenga unos balcones.
Observamos mejor tanto los balcones como volados y los balcones que estan dentro de la modulación
El primer nivel, como notamos es de orientación simple , por tener sus fachadas abiertas en un fachada, mientras que por la otra solo esta tapada.
29
AGRU PACI O N E S Y E N SA M BLE
CG5
INTRODUCCIÓN
ISOMTERÍA CON SOMBRAS A
En la cabida de la barra, basicamente lo modificado fue de quitar el pozo de luz al centro de la circulación. Además de que en el tercer nivel, se cambio el pasante del centro que obstruia toda la circulación deun departamento a otro, pero para tener mucho mas pasantes se le agregegaron dos pasantes mas a los extremos de la barra ya que la accebilidad al segundo nivel de los duplex no era fundamental
ELEVACIÓN 1
30
CORTE FUGADO A
AGRU PAC I O N E S Y E N SA M BLE PLANIMETRÍA
ELEVACIÓN 2
CORTE FUGADO B
CORTE AMBIENTADO
31
AGRU PACI O N E S Y E N SA M BLE
A
A
PLANIMETRÍA
PLANTA TÍPICA 1
0
ESC 1/100
1
3
6
10
En la primera planta, era necesario establecer de una vez los duplex dentro del proyecto y tambien los flats, que donde podem-
A
A
os apreciar tantos los extremos son duplex y solo dos flats al centro.
PLANTA TÍPICA 2 ESC 1/100
0
1
3
6
10
En la segunda planta, notamos como conluyen los balcones de los duplex, tanto en los extremos como en los del centro. Además, podemos observar los pasante colocados en el eje C y D / M y N, que intervienen en la circulación.
32
AGRU PACI O N E S Y E N SA M BLE
A
A
PLANIMETRÍA
PLANTA TÍPICA 3
0
ESC 1/100
1
3
6
10
En la tercera planta, a diferencia de la primera, notamos como es que en los extremos se deja los duplex por flats debido a la
A
A
cantidad de pisos ya que hace falta dos pisos mas para los duplex.
PLANTA TÍPICA 4 ESC 1/100
0
1
3
6
10
En la cuarta planta, notamos que igualmente los duplex predominan en toda la planta pero a excepción de que los duplex de los extremos ahora son 3 de 60 y 90 m2 .Tambien apreciar que algunos balcones salen de la estructura y otros se meten.
33
AGRU PACI O N E S D E U N I DA DES EN BARRA Y TO RRE RENDER 3D
RENDER EXTERIOR En este render podemos notar mejor, como son los vanos dentro de los departamentos, logrande diferenciar los duplex de los flats.
Vemos tambien los pasadizos largos con iluminación y ventilación al interior del proyecto, para que interactúe con pisos inferiores.
En este render podemos notar mejor, como son los vanos dentro de los departamentos, logrande diferenciar los duplex de los flats, ademas de que esta
34
AGRU PAC I O N E S D E U N I DA DES EN BARRA Y TO RRE RENDER 3D
RENDER EXTERIOR En este otro render, observamos la otra fachada, donde notamos la simetrĂa de los vanos que tienen los departamentes.
Observamos los interiores del proyecto que ademas podemos notar como es que ingresa la luz a los cerramientos propuestos en todo el proyecto.
Observamos mejor tanto los balcones como volados y los balcones que estan dentro de la modulaciĂłn
35
V I V IENDA COLECT I VA EN SAN BORJA SEMANA 08 - 14 Reconocer y aplicar las herramientas utilizadas en la primera parte del ciclo para abordar el encargo Proponer la densidad y altura de los ediďŹ cios que conforman el conjunto, en respuesta del contexto estudiado Plantear una trama modular o grilla que apoye al ordenamiento de las estructuras del ediďŹ cio
CG7,CG8
04 El trabajo final consiste en la aplicación de todas las herramientas adquiridas en la primera parte del ciclo, en un proyecto de vivivenda colectiva emplazado en una manzana, en este caso, en el distrito de San Borja, detrás de de la sede del Ministerio de Educación, zona que cuenta con potencial de cambio y regeneración . Este segundo trabajo responde a la problemática de un sector de la ciudad, para lo cual se pide la intervención de tres cuartos de manzana, evaluando terrenos o construcciones existentes que deben de permanecer por algún valor asignado. De esta manera el alumno debe proponer edificios que pueden emplazarse en esquina, entre medianeras y algunos casos de manera aislada construyendo un conjunto al que se le suma espacio público de calidad para los ususarios. El ejercicio debe solucionar el problema de continuidad estructural que aparece entre el cuerpo del edificio y el estacionamiento sin restar calidad espacial a las unidades. Asimismo debe solucionarse el problema de la vivienda en el primer nivel, la cual es vulnerable y con registro directo.
VI VI E N DA C O LE CT I VA E N SA N BO RJA
CG7 CG8
INTRODUCCIÓN
A
El último enunciado, a diferen-
C
cia de los demás tuvo un contexto en donde emplazar todo el proyecto, el cual nos ayuda fundamentalmente en poder
A
tener más variables
que el enunciado pasado. Por ello, se realizo primero un
B
análisis de todo el contexto en la mayoria de los ámbitos para poder tener el mayor número de
variables
comenzar
a
para
poder
diseñar
la
propuesta en base a ello.
A 0
50
100
150
SECTOR 1
SECTOR 2
657,187 m²
719,909 m²
174.52 hab/km²
110.69 hab/km²
SECTOR 3
SECTOR 4
886,173 m²
1020,259 m²
98.15 hab/km²
106.21 hab/km²
SECTOR 5
SECTOR 6
791,172 m²
734,552 m²
95.57 hab/km²
111.84 hab/km²
SECTOR 7
SECTOR 8
1080,909 m²
712,572 m²
112.72 hab/km²
158.08 hab/km²
SECTOR 9
SECTOR 10
772,769 m²
610,673m²
134.10 hab/km²
189.45 hab/km²
SECTOR 11
SECTOR 12
400,752 m²
1031,340 m²
127.31 hab/km²
66.11 hab/km²
11,469 hab.
8,698 hab.
7,561 hab.
12,184 hab.
10,363 hab.
5,102 hab.
Fuente: Municipalidad de San Borja
36
200
7,969 hab.
10,836 hab.
8,215 hab.
11,264 hab.
11,569 hab.
6,818 hab.
VI VI E N DA C O LE CT I VA E N SA N BO RJA ANÁLISIS DEL ENTORNO
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA Es la zona que tiene media resistencia de suelo, que cuenta con versatilidad, flexibilidad para una posibilidad de densificación futura. En esta zona se permiten tipologías de viviendas o residencias que permiten una concentración poblacional media; tales como las residencias tratadas individualmente o en conjunto: Unifamiliares y Multifamiliares. USOS
DENSIDAD N.
Unifam./Multifam. Multifamiliar Multifamiliar (*) Conjunto Residencial
1300 Hab/ Ha 1300 Hab/ Ha 1300 Hab/ Ha 2250 Hab/ Ha
LOTE MÍN.
FRENTE MÍN.
90.00 m² 120.00 m² 120.00 m² 450.00 m²
6.00 ML 6.00 ML 6.00 ML 6.00 ML
ALT. EDIFICACIÓN 3 pisos 4 pisos 5 pisos 6 pisos
ÁREA LIBRE 30 % 30 % 30 % 30 %
COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN 2,1 2,8 3,5 3,5
Fuente: Municipalidad de San Borja
PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS ESTACIONAMIENTO 1 estacionamiento x cada unidad de vivienda o departamento En Sótano: -15% de pendiente -3m de largo mínimo -1.50 elev. de primer nivel} -Uso de depositos, cisternas, etc -No se permite el uso mixto de vivienda y guardianía. -Se puede usar la totalidad del área del terreno.
RETIROS Frente a calle 3m Frente a avenida 5m Para vivienda: -Uso de cochera o terraza -Ningun cerramiento lateral adicional al existente -Ventilar e iluminar si se emplea coberturas -No alterar el perfil de la calle -Los colores de la contrucción del retiro tienen que tener armonía con el resto Área mínima de vivienda 80m² Área libre de 30% Azoteas de uso privado común o misxto, dependera del propietario Azoteas con un parapeto de 1.60 mín.
Fuente: Municipalidad de San Borja
Azotea común tener en cuenta el aislamiento acústico.
37
VI VI E N DA C O LE CT I VA E N SA N BO RJA ANÁLISIS DEL ENTORNO
E
G F
F A
E D
B
PLANO NOLLY
C
A
PLANO AMBIENTADA 0
50
100
150
200
Nos muestra muestra los llenos y vacÍos existentes a las manzanas que rodean a la que vamos a intervenir. Lo que podemos notar son diferentes separaciones de vacío entre estas que o bien es debido a un mayor número de carriles en las calzadas o de una diferencia de retiros que tenga las manzanas. Respecto a los retiros, es notables los lotes que ocupan viviendas y los lotes que tienen un uso más público que privado.
0
50
PARADERO A
PARADERO B
PARADERO C
PARADERO D
PARADERO E
PARADERO F
Microbuses - San Luis y La Victoria
Corredor Rojo - San Isidro y Magdalena Microbuses - San Borja y Surquillo
100
150
200
Corredor Rojo - Surco y La Molina Tren eléctrico - San Luis y La Victoria Microbuses - Ate y La Molina
PARADERO G
Microbuses - San Isidro y Lince
Existe un contraste de nivel respecto a los edificios privados de las viviendas, lo que demanda mayor
San Luis
densificación
para
alcanzar al menos el nivel de pisos .
CORTE A-A
Las
manzanas
deben
procurar que al menos el Sector 1
nivel llegue o coincida con algún nivel que podría ser el mismo tren electrico para integrar esta infraestructura
CORTE B-B
Sector 1
a
la
ciudad
misma las
manzanas
de
la
derecha
es
izquiera
y
notable
una
diferencia
entre la regularidad de las alturas en las viviendas ,
CORTE C-C
38
que además perjudica al vecino contrario.
VI VI E N DA C O LE CT I VA E N SA N BO RJA ANÁLISIS DEL ENTORNO CLIMA
e
Cálido húmedo
s
23.5° 12°
TEMPERATURA
23.5°
Mes más caliente : FEBRERO (20-27°c) Mes más frío : AGOSTO (14-20°c)
CLASIFICACIÓN
E (d’) B’1H3 Árido
Deficiencia de precipitaciones
Semi-cálido (tropical)
solsticio de invierno junio equinoccio mar/set
Húmedo (65-84%)
6:00 A.M.
solsticio de verano diciembre
o
n
12:00 P.M.
1
Aprovechar el retiro para conectar o acomodar este espacio con nuestro edificio quizas con un desnivel, área verde o tratado de piso. Además tener la planta libre para darle ingreso a las personas. Ejem: Unité H. de Marsella
2
Crear en el primer nivel algo visualmente interactivo con la berma para eliminar el uso de muros ciegos y comenzar a relacionarnos con el exterior y no segregarnos. Ejem: Apartamento Lake Share Drive
4
Uniformizar el perfil urbano de la avenida para crear una mejor perspectiva en la ciudad y que además le da un orden a las avenidas, que permite darle posibilidades a viviendas de densificar para un beneficio propio. Ejem: calles
5
Mejorar la relación espacil respecto a la Huaca de San Borja generando quizas visaules en las azoteas con dirección a esta.
8:00 P.M.
3
No adosar los edificios ( barra o torre) para que las aberturas ayuden a darle permeabilidad a toda la manzana, creando espacios generosos con el ambiente y habitantes. Ejem: Residencial San Felipe
39
VIV I EN DA C O LE CT IVA E N SA N BO RJA PLANIMETRÍA
NPT. +0.00
RESTAURANTE
RESTAURANTE
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +0.00
TIENDA
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
RESTAURANTE
RESTAURANTE NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
LAVANDERIA
LAVANDERIA
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
LAVANDERIA
LAVANDERIA
NPT. +0.35
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
LAVANDERIA LAVANDERIA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA NPT. +1.00
TIENDA NPT. +1.00
TIENDA NPT. +1.00
TIENDA NPT. +1.00
LAVANDERIA NPT. +1.00
LAVANDERIA NPT. +1.00
RESTAURANTE
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
RESTAURANTE
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
NPT. +0.35
TIENDA
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
TIENDA NPT. +1.00
TIENDA TIENDA
TIENDA NPT. +1.00
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA NPT. +1.00
TIENDA
RESTAURANTE RESTAURANTE
NPT. +1.00
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +0.00
NPT. +0.00
PLOT PLAN ESC 1/250
NPT. +0.00
RESTAURANTE
RESTAURANTE
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
RESTAURANTE
RESTAURANTE NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
LAVANDERIA
LAVANDERIA
NPT. +1.00
NPT. +0.00
TIENDA NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
LAVANDERIA
LAVANDERIA
NPT. +0.35
PATIO
PATIO DE NIÑOS
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
LAVANDERIA LAVANDERIA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
PATIO DE NIÑOS
TIENDA TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA TIENDA
PATIO
NPT. +1.00
NPT. +1.00
LAVANDERIA LAVANDERIA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
RESTAURANTE
TIENDA TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00 NPT. +0.35
TIENDA
NPT. +1.00
TIENDA NPT. +1.00
TIENDA TIENDA
TIENDA
NPT. +1.00
TIENDA
NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA NPT. +1.00
TIENDA
TIENDA TIENDA
RESTAURANTE
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +1.00
RESTAURANTE RESTAURANTE NPT. +1.00
NPT. +1.00
TIENDA TIENDA
NPT. +1.00
NPT. +1.00
NPT. +0.00
PLANTA BAJA ESC 1/200
40
NPT. +0.00
0
5
15
30
60
VIV I EN DA C O LE CT I VA E N SA N BO RJA PLANIMETRÍA
B
A
A
B
PLANTA TÍPICA 1
0
5
15
0
5
15
30
60
ESC 1/200
B
A
A
B
PLANTA TÍPICA 2
30
60
ESC 1/200
41
VI VI E N DA C O LE CT I VA E N SA N BO RJA PLANIMETRÍA
B
NPT. -3.60
NPT. -3.60
NPT. -3.60
NPT. -2.40
NPT. -2.40
NPT. -2.40
NPT. -2.40
A
A
NPT. -3.60
B
NPT. -2.40
SSHH
SSHH
SSHH
LAVANDERIA NPT. -2.40
SSHH
PLANTA SÓTANO 1
0
5
15
30
60
30
60
ESC 1/200
B
NPT. -3.60
NPT. -3.60
NPT. -3.60
NPT. -5.00
NPT. -5.00
NPT. -5.00
NPT. -5.00
A
A
NPT. -3.60
B
NPT. -5.00
SSHH
SSHH CUARTO DE BOMBAS
CISTERNA
SSHH
DEPOS.
SSHH
DEPOS.
PLANTA SÓTANO 2 ESC 1/200
42
0
5
15
VI VI E N DA C O LE CT I VA E N SA N BO RJA PLANIMETRÍA
43
VI VI E N DA C O LE CT I VA E N SA N BO RJA RENDERS EXTERIORES
Las vistas exteriores dan paso a como se relaciona todo el proyecto respecto al perfil urbano que se tiene, además de que vemos como es que los autos se estacionan en la Av. Canada y tambien como es que el paradero de buses llega a la eqsuina y como el paradero diseñado, se logra integrar a esta.
Mientras que el otro lado, se implemento un boulevard que cruce el lado de atras del proyecto y que ayude a conectar tanto los equipamientos tanto del Colegio como del Ministerio y la huaca..
44
VI VI E N DA C O LE CT I VA E N SA N BO RJA RENDERS INTERIORES
En estos espacios internos vemos como se eleva el recorrido dentro de los puestos comerciales, y como este desnivel segregue el recorrido de la avenida, como la gente que va al comercio
En esta otra observamos los espacios comunes que tienen los residentes dentro de su propia vivienda colectiva. Que ademรกs posee doble altura de un lado, que tiene la visual a la huaca y del otro lado a una altura de 2.80 m con visual a los demรกs รกreas comunes entre cada bloque de departamentos. .
45
CV BRYAN DANTE CANCHO HUAMAN Es un estudiante dedicado a la arquitectura con pasiones por el deporte, musica, cine y sobretodo su carrera. Domina mejor las matemáticas y expresiones gráficas a comparación de la escritura o redacciones. En la rama arquitectónica se enfoca mucho más al tema de estructura y construcción. Lima, Perú 19/10/1999
Edad : DNI : Carrera:
20 años 70553056 Arquitectura
CONTACTO Y SOCIAL MEDIA 977 749 275 bryancancho.2016@gmail.com @bryan_cancho16 b-ryan bryan cancho b-ryan_2016@hotmail.com
Respecto a su carrera, suele realizar las anotaciones arquitectónicas con gráficos digitales a comparación de dibujos o bocetos. Se desempeña mucho mas en trabajo grupales que individuales al preferir un trabajo colectivo y organizado para un desarrollo eficaz y con diferentes pensamientos en el trabajo. Sin embargo, individualmente se adapta con facilidad a los cargos que se le presentan despúes de una previa enseñanza. Cursando actualmente el 6to ciclo en la universidad de Lima
EDUCACIÓN Actualmente cursando 6to ciclo 2017- 2019
universidad
universidad de lima
2011-2016
secundaria
colegio la salle
2004-2010
primaria
colegio la salle
IDIOMAS
INTERESES
ESPAÑOL
DEPORTES
INGLES
CARRERA
RECONOCIMIENTOS Adecore voley medianos 2013
2
2do de secundaria
Adecore voley mayores 2014
1
3ro de secundaria
Adecore voley mayores 2015
3
4to de secundaria
Adecore futbol mayores 2015
2
4to de secundaria
PROGRAMAS
PHOTOSHOP
ILUSTRATOR
AUTOCAD
REVIT
SKETCHUP