Resumen Agenda Zonal
ZONA 2
1. Caracterización La Zona de Planificación 2 está integrada por las provincias de Napo, Orellana y Pichincha (excepto el Distrito Metropolitano de Quito, que pertenece a la Zona de Planificación 9). La superficie de la zona es de 39 552,56 km2, (INEC, 2010e), lo que corresponde al 15,37% de la superficie nacional. Cuenta con 88 gobiernos autónomos descentralizados (3 provinciales, 16 cantonales y 69 parroquiales). Adicionalmente en la zona se han conformado 8 distritos y 58 circuitos administrativos. La población total en el año 2010 fue de 577 189 habitantes, con un 65,8% de mestizos y un 25,7% de población indígena, de la cual más del 80% es kichwa (INEC, 2010a). En la Zona 2 los indicadores de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) registraron que el 68,36% de la población vive en esas condiciones (INEC, 2010a). La situación actual de las brechas responde al crecimiento desordenado de los asentamientos humanos y sus relaciones económicas. En educación y salud cerca de la totalidad de la oferta implementada en el territorio no integra criterios de interculturalidad; la provisión de servicios básicos se muestra vulnerable, de manera especial en las zonas rurales debido a la dispersión de poblados. Las principales actividades económicas de la zona son: la extracción petrolera, el turismo y la producción agropecuaria-flores. La actividad
Provincias de Pichincha (excepto el Distrito Metropolitano de Quito), Napo y Orellana. petrolera de la zona se concentra en la Amazonía, principalmente en la provincia de Orellana, y genera grandes ingresos al Estado. La actividad agropecuaria a nivel cantonal está distribuida de la siguiente manera: Puerto Quito, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado son productores de palmito, leche y carne vacuna; en Cayambe y Pedro Moncayo hay producción florícola de exportación. Por su parte Rumiñahui y Mejía destacan por los procesos industriales crecientes, mientras que en las provincias amazónicas también existe ganadería y agricultura, pero en menor proporción. En esta zona se implementa el más importante proyecto hidroeléctrico del país, Coca Codo Sinclair y los proyectos Toachi-Pilatón, Quijos y Victoria de menor tamaño. Esta zona posee varios ecosistemas: bosques de montaña, páramos y los bosques húmedos tropicales del Bajo Napo, en la Amazonía. En la orografía se destacan elevaciones como el Cayambe (5 709 m.s.n.m.) –en el norte de Pichincha–, el Reventador (3 562 m.s.n.m), el Sumaco (3 828 m.s.n.m.) y el Antisana (5 758 m.s.n.m.) –en Napo– (IGEPN, 2003). La red hidrográfica está representada por la cuenca del río Napo, en la vertiente del Amazonas. Esta zona cuenta con áreas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) que son: parques nacionales Yasuní, Sumaco Napo Galeras, Cayambe Coca, Llanganates y Cotopaxi, la reserva de vida silvestre Pasochoa, la reserva ecológica Los Ilinizas y Antisana, la reserva de producción faunística
ZONA 2
387