Resumen Agenda Zonal
ZONA 9
1. Caracterización La Zona de Planificación 9 corresponde al Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), capital político-administrativa del país. Se ubica en el centro norte del territorio nacional, en la provincia de Pichincha, cuenta con una superficie aproximada de 4 217,95 km² (INEC, 2010a); conformada por 65 parroquias (32 urbanas y 33 rurales) y está dividida en 9 distritos y 92 circuitos administrativos.
ZONA 9
408
La zona concentra el 16% de la población nacional (2 239 191 habitantes). Aproximadamente el 49,1% de la población de la zona está en el área urbana. La población es predominantemente joven, alrededor del 51,37% de la población de la zona son mujeres y el 48,63% son hombres. En el año 2022, con base en una tasa intercensal del 2,2%, se espera que en esta zona se asienten 2 787 040 habitantes (INEC, 2010a). La red vial en proceso de consolidación articula e integra la Zona 9 a nivel local, regional e internacional, a través de un sistema que tiene como eje principal la vía E35 (Panamericana). Sin embargo, la zona requiere solventar la conexión norte-sur al interior de la ciudad y las conexiones transversales tanto en la ciudad y con los valles circundantes, así como optimizar y ampliar la red necesaria para una mejor comunicación en el área rural.
Distrito Metropolitano de Quito.
Existe una estrecha relación entre la zona y los conglomerados urbanos a nivel regional, pues entre ellos se dan relaciones funcionales que se manifiestan en flujos de personas, bienes y servicios. La presencia del nuevo aeropuerto Mariscal Sucre permite conexiones directas con los principales centros aeroportuarios internacionales del mundo, lo que contribuye a la inserción estratégica de Ecuador en el mundo (MDMQ, 2012a). Según datos del Censo Económico (INEC, 2010g), en la zona se concentra el 20% de los establecimientos productivos del país, el 89% del total provincial de ventas y el 45% del total nacional; concentra, además, la cuarta parte del total de trabajadores nacionales. Las ramas que más empleo generan son las de comercio al por mayor y menor, industrias manufactureras, enseñanza y actividades de alojamiento, servicios y comida (MDMQ, 2012a). Aproximadamente el 25% del empleo nacional en alta tecnología se concentra en esta zona. La Economía Popular y Solidaria, concentra el 14% de la Población Económicamente Activa (PEA), con actividades asociadas principalmente en torno al comercio al por menor especializado y no especializado, alojamiento y comidas. En cuanto a desarrollo social en la zona, aún persisten brechas y diferencias en las oportunidades de acceso a la educación. Según las estadísticas, 25 100 jóvenes (MDMQ, 2012a) no han terminado la educación básica y se encuentran
desescolarizados. Los promedios más bajos de escolaridad se localizan en parroquias rurales (Nanegal, Pacto, Gualea, Nanegalito). La zona cuenta con la mejor cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado del país, presenta índices de continuidad superiores al 95%. Se estima que la demanda de agua potable para los próximos años aumentará significativamente, superando la actual capacidad de producción, lo que implica que se deban desarrollar nuevos proyectos de abastecimiento. El déficit cualitativo de vivienda es de 103 503 (INEC, 2010a); de las cuales el 65,7% se ubica en el área urbana y el 11,51% está en situación precaria. Para cubrir la demanda de vivienda, es necesario compactar y densificar sectores con capacidad de carga apropiada y bajo criterios de calidad de hábitat urbano. El equipamiento de salud en todos sus niveles se distribuye aún de manera inequitativa y no cumple los estándares de cobertura necesarios para garantizar adecuadamente el derecho a la salud, lo que dificulta el acceso oportuno a los servicios sobre todo para usuarios de los sectores suburbanos y rurales. La Zona 9 posee un importante patrimonio cultural material e inmaterial que se extiende por todo el territorio, evidenciando su historia, tradición y diversidad. Hace 25 años, la ciudad de Quito fue declarada por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad, considerando la calidad de su centro histórico. La arquitectura colonial, en especial la religiosa; esta calidad y riqueza patrimonial, también se evidencia en los centros parroquiales, las edificaciones inventariadas de antiguas haciendas, residencias, iglesias y sitios arqueológicos. El patrimonio cultural intangible considera tradiciones, manifestaciones culturales y costumbres expresadas a través de la religiosidad, las artes, la música, la pintura, la tradición culinaria, la memoria histórica, los símbolos y otros aspectos que han logrado construir una fuerte identidad y un sentido de pertenencia. La integridad del patrimonio natural en la zona, está dada por una alta diversidad biológica, sobre todo en los macizos de vegetación ubicados desde las estribaciones del volcán Pichincha hasta el nudo de Mojanda. Existen dos áreas protegidas: la Reserva Geobotánica Pululahua y el Parque Nacional Cayambe Coca, juntas cubren una superficie de 13 263 ha de la zona. Además existen 23 bosques protectores, que abarcan un área de 19 605 ha (MAE,
2012c). En el sector noroccidental se encuentra la primera área de conservación metropolitana, que protege 17 157 ha de las micro cuencas de los ríos Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal (MDMQ, 2012a). El territorio de la Zona 9 es altamente vulnerable ante amenazas de origen natural; los eventos más recurrentes han sido inundaciones, flujos de lodo y movimientos en masa. Respecto de la calidad ambiental, los principales problemas radican en el deterioro de la calidad del aire y la ausencia de un sistema de tratamiento de las aguas residuales provenientes de la ciudad. Otros problemas presentes son la presión social por el suelo urbanizable, el incremento de los asentamientos informales y en zonas de riesgos naturales, el tráfico de tierras y el débil control de la ocupación informal de territorio para actividades mineras (para materiales de construcción).
2. Principales líneas de acción 2.1. Transformación de la matriz productiva •
Posicionar a Quito como una ciudad-región, que figure entre las principales ciudades productivas y de oferta de servicios de calidad a sus ciudadanos, en el contexto latinoamericano.
•
Promocionar al DMQ, como un destino turístico de clase mundial a través de la diversificación de la oferta de productos y la creación de una cultura local amigable y abierta.
•
Consolidar al territorio del DMQ como un asentamiento logístico de relevancia regional, fomentando la productividad sistémica en red que privilegie las articulaciones y complementariedades para el mejoramiento de las condiciones de vida.
•
Promocionar la inversión en Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+i) orientada a mejorar la capacidad productiva local, la generación de empleo y la incorporación de valor agregado local en todo el tejido productivo del DMQ.
•
Fortalecer las economías populares, sociales y solidarias, así como de las PYMES, en su desempeño social y económico, potencian-
ZONA 9
409
do las capacidades de sus actores y generando condiciones que garanticen su sustentabilidad. •
Fomentar un modelo de agro producción agro ecológico sobre la base de la asociatividad, en cadenas cortas diversificadas con infraestructura de riego y movilidad adecuada y promoción de espacios de comercialización.
2.2. Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas •
ZONA 9
410
Incorporar modalidades incluyentes en todas las instituciones educativas, para garantizar el derecho a la educación de toda la población con rezago escolar o que no tenga acceso a la educación formal.
•
Propiciar el equilibrio y la equidad en la dotación de los servicios de salud y educación, para fomentar y mejorar su acceso a servicios de calidad y lograr la universalización e integralidad de los servicios.
•
Impulsar el acceso a la vivienda de interés social y su financiamiento, en especial para grupos vulnerables.
•
Garantizar el acceso, la disponibilidad y la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento con equidad social, con especial énfasis en el área rural del territorio zonal.
•
Fomentar la consolidación de asentamientos humanos, controlar y restringir el crecimiento horizontal de la mancha urbana, procurando su consolidación y la compactación del suelo urbano servido.
2.3. Sustentabilidad patrimonial •
Asegurar un hábitat urbano seguro, reduciendo la cantidad de población que habita en condiciones de riesgo natural y antrópico.
•
Consolidar un sistema metropolitano de áreas de protección ecológica que promueva la recuperación de ecosistemas y el uso sustentable del patrimonio natural.
•
Reducir drásticamente la carga contaminante por descargas líquidas industriales; implementar y mejorar sistemas de depuración de desechos.
•
Fomentar el uso de movilidad sustentable, segura e incluyente que contribuya a disminuir la contaminación del aire.
•
Promoción y fortalecimiento de los procesos de creación, formación, producción, distribución, circulación, y consumo de los bienes y servicios culturales.
•
Fortalecer la identidad quiteña y promover la construcción, la pertenencia, la difusión y el diálogo de diversas comunidades culturales, comunas y comunidades ancestrales, como parte del proceso de conformación de las entidades, la convivencia armónica y la reproducción de las memorias históricas y la interculturalidad.
• • • • • • • • • •