CONTENIDO
Crónica
26 55
25
40
20
102
STAFF
Oslo, el jardín escandinavo
CIRCULACIÓN TRIMESTRAL Año 4 • Edición 10 • 2016
10
Puertas adentro
14
Emprendedores
30
Líderes
38
Ley y Transporte
42
Federaciones
58
Gaceta Tributaria
Sr. Miguel Anchundia Tello Presidente de Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas
Director
Lcda. América de Vera
Asesor Editorial
Narda Daza Cervantes
Coordinación
Contacto
Dirección.: Cdla. Brisas del Río, Mz. 1105, solares 11, 12 y 13 (a una cuadra de la Autopista Narcisa de Jesús) PBX: 2132540 - 2132331 2131152
Publicidad y Ventas
Carlos Arroyo
cagtrans-g@hotmail.com info@cagtrans-g.org www. cagtrans-g.org
Terra Studio Jorge Hernández Go Star Productions & Films
Editogran - 10.000 ejemplares
Diseño y Diagramación
Fotografías
Ing. Magda DC, Ab. Xavier Mejillón, Marianella Cevallos
Colaboración
6
Impresión
El contenido de esta revista puede ser reproducido parcialmente citando la fuente.
CONTENIDO
7
EDITORIAL
Sr. Miguel Anchundia Tello Presidente UCTPG
Lcdo. Oswaldo Guamán Presidente FENATEI
Ing. César Carranza Presidente FETUG
Sr. Miguel Anchundia Tello Presidente UCTPG
E
ste 2015 ha sido un año en el que se llegó a cumplir varias metas con el fin de beneficiar a los transportistas. Grandes retos emprendidos, los cuales han obtenido buenos resultados. Han sido doce meses de arduo trabajo. La transportación cuenta con una directiva que cada día se preocupa y esfuerza por solucionar sus problemas al agilitar trámites que antes eran engorrosos. En nuestra edición No. 10 nos acompaña en la portada Abel Gómez, presidente de FENACOTIP, quien en una entrevista dio a conocer los logros alcanzados a través de su gestión así como las medidas que empleó para favorecer a los socios en lo que se refiere a la toma de decisiones en temas importantes cambiando el panorama de forma positiva. En la sección Capacitación la coaching comunicacional Miriam Rojas a través de sus consejos motiva a los conductores cómo deben cuidar su vida y la de los demás mientras están al frente del volante. Asimismo, enfatiza que para poder controlar las emociones se requiere de mucho trabajo interior y ganas de mejorar como personas. Para quienes les gusta viajar quisimos presentarles dos opciones de destinos turísticos: uno nacional y el otro extranjero. Escogimos el cantón Daule que estuvo celebrando 195 años de cantonización. Los turistas ahí pueden visitar hermosos templos en la Ruta de la Fe. En cambio, en la Ruta del Arroz, los hermosos paisajes, una rica gastronomía y su cultura ancestral son algunos de sus atractivos. Los que prefieren salir del país y vivir una experiencia única les proponemos Oslo, la capital de Noruega. Aunque se trata de una ciudad cara para los viajeros con bolsillos más estrechos también hay un gran número de museos y lugares de interés que no cobran entrada. Quito también estuvo de fiesta. Por eso, en la sección de Crónica presentamos la carrera de coches de madera que ya se ha convertido en una tradición que une a las familias quiteñas y gusta mucho a los turistas por la adrenalina que genera entre sus competidores.
Lcdo. George Mera Presidente UCTG
Ing. Milton García Presidente UPROCOTUG
En el segmento Líderes nos acompaña George Mera, quien nos cuenta sus inicios en el gremio amarillo y cómo consiguió ganarse la confianza de sus compañeros taxistas para asumir la responsabilidad de liderarlos. Para aportar a nuestros lectores herramientas que lo ayuden a actualizar sus conocimientos hemos incorporado secciones como: Educativo, en el que orientamos a nuestros asociados a que es fundamental leer para desenvolverse con más facilidad en diversos círculos sociales, culturales y laboral. Además, en el segmento Tecnología enseña a manejar el Office 365. Este año sin el apoyo de nuestros auspiciantes no hubiese sido posible que la revista llegue a los hogares de miles de lectores fieles que ven en este medio de comunicación un espacio para informarse sobre las buenas noticias que favorece a la transportación. Asimismo, agradecemos a todas las cooperativas que han demostrado su confianza pautando. No podría dejar de mencionar que este apoyo sustenta el crecimiento y permanencia de CAGTRANS-G y el desarrollo de esta su revista Buena Vía, Feliz 2016.
8
PUERTAS ADENTRO
Pamela Camacho Cada socio de UPROCOTUG recibe una atención personalizada en el momento de realizar cualquier trámite” En esta institución se facilita toda información sobre el ámbito de la transportación.
P
ara los 11 socios de la Unión Provincial de Cooperativas de Transporte Urbano del Guayas (Uprocotug), la atención casa adentro está garantizada. Quienes acuden para solucionar algún trámite con la Agencia de Tránsito Municipal, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria o Servicio de Rentas Internas (SRI), pueden dar fe de aquello. En la sede de Uprocotug, situada en la ciudadela La Garzota, al final de la avenida Antonio Parra Velasco, los afiliados encuentran desde las 08:00 hasta las 16:00 a Pamela Elizabeth Camacho Neira, quien funge como secretaria administrativa y de actas del Consejo de Administración del gremio, cuyo parque automotor llega a 400 unidades. “Como secretaria administrativa manejo todo el sistema contable de la Unión Provincial de Cooperativas de Transporte Urbano del Guayas (Uprocotug). Realizo los ingresos y egresos, los pagos, los gastos. Además, facilito toda la información que requieran los socios sobre el ámbito de la transportación”, refiere Pamela Camacho. La secretaria ejecutiva destaca que cada socio es constantemente informado de los
10
PUERTAS ADENTRO cambios que se producen al interior de las entidades mencionadas y otras relacionadas con la transportación urbana. “Estoy aquí desde octubre de 2010. Llegué con el cargo de secretaria y desde 2013 y 2014 me confiaron la secretaría del Consejo de Administración que es el ente dentro de la Unión que se encarga de la toma de decisiones, las cuales son certificadas por mí. Manejo el libro de actas”, recuerda. Cada socio de Uprocotug recibe una atención personalizada en el momento de efectuar cualquier trámite, entre ellos, las exoneraciones dentro de la Ley del Impuesto a la Propiedad de Vehículos Motorizados de Transporte Terrestre. “Los socios vienen y me preguntan cuál es el trámite que deben realizar y yo les explico el tipo de formulario que necesitan e incluso se los entrego resuelto”, expresa Pamela Camacho.
alguna dificultad, me traslado personalmente al SRI y hago el trámite. Este mismo procedimiento o ayuda lo realizamos cuando se trata de otros trámites como cambios de modelo del carro, cilindraje, actualización de datos y devolución de pagos en efectivo por matrícula, lo cual demora 180 días. Uprocotug incluso extiende su ayuda a cooperativas no afiliadas que requieren asesoría a la hora de resolver sus problemas con el SRI o cualquier otra entidad que regule los impuestos y la transportación de pasajeros a nivel nacional. “Aquí llegaron los dirigentes de una cooperativa de 87 buses y me pidieron ayuda y previa autorización del gerente general se los ayudó para las exoneraciones”, contó la secretaria ejecutiva de Uprocotug.
Para ella, resolverles los problemas de trámites en el Servicio de Rentas Internas y la ATM, es la principal función que cumple como representante de la Uprocotug.
Tener al tanto de las resoluciones de la ATM también es su deber, entre ellas la emisión de un certificado de no pertenecer a las Fuerzas Armadas o la Policía, lo cual actualmente está demorado. Este es uno de los requisitos para obtener el permiso de operaciones.
“Yo les entrego toda la carpeta armada y a dónde tienen que ir y con quién deben hablar. Sin embargo, en caso de
“Lo que buscamos es la unión de todas las cooperativas para obtener beneficios para todos”, menciona.
Exoneraciones, reducciones y rebajas especiales La ley del Impuesto a la Propiedad de los Vehículos Motorizados de Transporte Terrestre, publicada en el R.O. 325 del 14 de Mayo del 2001, establece exoneraciones y rebajas para este impuesto en los siguientes casos.
Tipos de exoneraciones
del impuesto Los de propiedad de entidades y organismos del sector público. Los que se encuentren temporalmente en el país por razones de turismo o en tránsito aduanero, siempre que su permanencia en el país no sea mayor de tres meses. Los que presten servicio público de propiedad de chóferes profesionales, a razón de un vehículo por cada titular. Los de propiedad de la Cruz Roja Ecuatoriana, Sociedad de Lucha Contra el Cáncer -SOLCA- y Junta de Beneficencia de Guayaquil. Organismos internacionales Referencia: artículo 6 de la Ley del Impuesto a la Propiedad de los Vehículos Motorizados de Transporte Terrestre
Reducciones
del impuesto
Rebajas especiales
de disminución en el avalúo del vehículo
Los que presten servicio público de transporte de personas o carga. Los de una tonelada o más, de propiedad de personas naturales o de empresas, que los utilicen exclusivamente en sus actividades productivas o de comercio, como es el caso de transporte colectivo de trabajadores, materias primas, productos industrializados, alimentos, combustibles y agua.
Los de propiedad de personas de la tercera edad, a razón de un solo vehículo por cada titular. Los de propiedad de personas con discapacidad, a razón de un solo vehículo por cada titular.
Referencia: artículo 7 de la Ley del Impuesto a la propiedad de los Vehículos Motorizados de Transporte Terrestre
Referencia: artículo 9 de la Ley del Impuesto a la propiedad de los Vehículos Motorizados de Transporte Terrestre
Requisitos: Para acceder a una exoneración, reducción o rebaja especial, según sea el caso, el propietario debe presentar en cualquier oficina del SRI la solicitud de exoneración, reducción o rebaja especial adjuntando los requisitos establecidos para cada caso.
11
EMPRENDEDORES
Eugenio Fernández con “hambre de triunfo”
Este empresario quevedeño, propietario de Corporación Fernández, cuyo negocio nació en un pequeño puesto en la ciudadela Bellavista, hoy posee 9 locales donde le da trabajo a 900 empleados.
14
EMPRENDEDORES
C
uando Eugenio de Jesús Fernández Zambrano, de 46 años, abandonó Quevedo, en la provincia de Los Ríos, no tenía ni un centavo en sus bolsillos. Era el año 1989. Antes, este riosense, quien había estudiado la primaria en la escuela Unidad Popular y la secundaria en el colegio Vicente Rocafuerte, intentó ingresar a la universidad para estudiar Ingeniería en Zootecnia, pero no estaba totalmente convencido de aquello. “Pasé el primer año de la carrera, pero me tocó el acuartelamiento en la provincia del Napo”, recuerda Eugenio Fernández, a quien el deseo de ser parte de las Fuerzas Armadas solo le duró 4 días. El ahora empresario señala que “no tenía dinero ni para el pasaje ni para comer”. Su familia en esa época poseía una pequeña finca donde su padre cultivaba la tierra y su madre atendía el hogar y lavaba ropa ajena para incrementar los ingresos de la casa.
Estos dos fracasos, condujeron a Eugenio Fernández, en ese entonces de 19 años, a vivir con una tía en el sector de Mapasingue, en Guayaquil. “Intenté conseguir trabajo, pero fue inútil. Salía a dejar mis Hojas de Vida y luego pasaba horas de horas frente al teléfono para ver si me llamaban, pero nada”, se lamentaba en aquellas fechas. Entonces, un día que no recuerda, el esposo de su tía, Carlos Guillén (+), le dijo: - “Oye, porque no te haces carnicero”- y de inmediato se contactó con un señor de apellido Allauca, quien se dedicaba a esa actividad y lo invitó a levantarse a las 03:00 del día siguiente para llevarlo a conocer los secretos del negocio en el mercado Caraguay, en el sur de la ciudad. Eugenio Fernández, estuvo a las 02:30 en el lugar citado, pese a la incredulidad de su tío y de Don Allauca. “Después me enteré que la invitación a ser parte del negocio de la carnicería había sido una broma y entonces entendí la cara de asombro que tenía el carnicero cuando me vio al bajar de su casa esa madrugada”, comenta.
15
El empresario reconoce que no sabía nada de la vida ni tampoco para dónde caminar, pero en su interior existía esas ganas de superación y de sacar a su familia, a sus padres, de la pobreza. “Tenía el deseo de salir adelante, de dejar esa vida de pobreza que llevábamos por ignorancia. Ver a tu madre lavar ropa ajena, ser discriminada, me conmovía y decía en mi interior que iba a ser alguien en la vida”, expresa Eugenio Fernández. En la Caraguay, Don Allauca le presentó al proveedor de carne y este le confió un cuarto de res, la cual prometió pagarla después de venderla en un pequeño puesto en la avenida principal de la ciudadela Bellavista, junto a un puesto de legumbres que aún existe en el lugar. Una mesa de madera y un tronco para picar la carne, acompañaron a Eugenio Fernández durante un año, lapso en el cual le fue muy bien y luego se trasladó a un puesto similar cerca del mercado de la calle Pedro Pablo Gómez, en el centro de Guayaquil, junto a una señora que vendía pollos.
EMPRENDEDORES
“En ese sitio comencé a vender más, porque enseñaba a las amas de casa a preparar todo tipo de platos típicos con el hueso carnudo, costillas y carne suave”, comenta, quien con el pasar del tiempo y pese a los malos augurios por las crisis económicas comunes de los gobiernos de turno construyó lo que es hoy la Corporación Fernández, conocida antes como Avícola Fernández. Actualmente, el emporio de Eugenio Fernández, factura más de 40 millones de dólares al año y cuenta con 900 empleados, distribuidos en sucursales, ubicadas en el sector de Pedro Pablo Gómez, Garzota, Parque California, kilómetro 4,5 de la vía a Daule, Isidro Ayora, 25 de julio, Mucho Lote y el cantón La Libertad.
16
El empresario cree que su éxito nació por sus ganas y por el buen trato que le da al cliente y sus trabajadores, a quienes capacita constantemente. “En 1995 tenía seis locales, a cuyos dueños anteriores le compró sus puestos o los llamados derechos de llave”, manifiesta. Después compró el espacio más grande en $125.000, de los cuales $100.000 prestó al banco,$25.000 pagó en efectivo y los otros $5.000 los terminó de cancelar en 1 año. El negocio siguió creciendo e incursionó en la venta de pollos, embutidos y productos básicos como arroz y azúcar en bajas proporciones. En el 2000, pese a la devaluación, Fernández viajó a Costa Rica para asistir a seminarios y capacitaciones.
EMPRENDEDORES
Él sentía la necesidad de instruirse para levantar su propia empresa. Un año después decidió incursionar en la producción de pollos. “En aquella época, mientras otros se derrumbaron yo crecí”, comenta. Luego, en 2004, Fernández se consolidó legalmente como una empresa, destacándose en el mercado nacional no solo en la producción pollos y carnes, sino también de pavos, embutidos, cerdos, entre otros. Hace poco, esta empresa cambió de nombre a “Corporación Fernández”, con la intención de que las personas pudieran identificar este negocio no solo como una avícola, sino como un espacio de expertos en todo tipo de carnes. “Cuando era joven no tenía idea de qué nombre ponerle y se me ocurrió llamarla avícola, pero no es una palabra que encierre lo que mi empresa comercializa y vende, como carne de res, de cerdo, pollos, embutidos, entre otros. Es por eso que cambié el nombre para que las personas tuvieran una noción general de lo que producimos”, señala Fernández.
17
EMPRENDEDORES
Dios y la familia Eugenio Fernández está casado con Patricia Moreira y, actualmente, profesa la religión evangélica, a la cual llegó buscando ordenar su vida. El empresario, antes de conocer a su actual pareja tuvo 9 hijos en diferentes relaciones, lo cual reconoce no estuvo bien. “Entendí que la primera empresa que tienen que manejar un hombre es su familia y yo no lo estaba haciendo. Podía enseñar de emprendimiento y no de familia. Ahora puedo enseñar sobre la familia y luego del emprendimiento”, sostiene. Aconseja la responsabilidad, primero en el hogar y luego en el trabajo. “El hombre no nace para beber, andar con muchas mujeres o evadir impuestos. Dios dejó en la Biblia los procedimientos a seguir y si lo hago triunfaré. Un ejemplo: Dios dice en su palabra que debo obedecer a las autoridades y eso se tiene que hacer, pero también dijo que debemos rechazar la corrupción”, sostiene Eugenio Fernández.
18
Cuatro hijos del empresario siguen su línea, lo cual lo combinan con el estudio y el trabajo. Él considera que no por ser parte de la familia significa que van a ocupar cargos altos y de responsabilidad, por lo cual les enseña y los ha ubicado en casi todos los puestos para que aprendan. “Aquí aprendí a ser hombre de una sola mujer y a corregir a mis hijos”, afirma Eugenio Fernández, quien se conmueve cuando recuerda a su madre, Elsa Zambrano Carriel, uno de sus motores y la que mantuvo esa llama de superación encendida. Ella, actualmente, es su proveedora de carbón para el negocio. Su padre, Alfredo Fernández, no quiso salir del campo, donde se mantiene feliz y orgulloso de lo que levantó su vástago. Eugenio Fernández posee numerosos cursos de liderazgo empresarial y manejo de personal, los cuales cursó en países del sur y centro del continente.
PUBLIRREPORTAJE
Caminata por
la vida
busca fomentar cultura vial Ministerio del Transporte, Fonsat y otros organismos de rescate participaron en una actividad que busca crear conciencia respecto a las normas de tránsito.
H
ablar de una caminata por la vida es abordar los diferentes excesos que se cometen en las carreteras. Las cifras son alarmantes aquí y en cualquier continente. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes de tránsito son la segunda causa con mayor incidencia de muerte en todo el mundo. Manejar un vehículo requiere de una responsabilidad que muy pocos la acatan. A partir de esto, las Naciones Unidas declara al tercer domingo de noviembre como el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidente de Tránsito. Ecuador replica este mensaje y honra la fecha con una “Caminata por
20
la Vida”. Las pancartas, las bandas de guerra y las diferentes instituciones que intervienen en un rescate, se movilizaron a lo largo de la calle Argentina en Guayaquil. Los letreros fueron claros: “Si bebes, no manejes” o “Respeta las señales de tránsito”; cada frase acompañada de la gráfica de lo que podría pasar si se incurre en la falta. Este tipo de advertencias se han repetido una y otra vez, pero la práctica de educación vial sigue siendo estéril entre conductores y peatones. Es así que el Ministerio de Transporte junto al Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Fonsat) y
PUBLIRREPORTAJE demás organismos involucrados, impulsaron la primera edición de “Caminata por la Vida”. Lo que se busca con estas iniciativas es crear conciencia en todos los niveles. Ante esto, Sandra Delgado, directora técnica del Fonsat en Guayaquil, difundió una buena noticia: “Nosotros durante este año, comparado con el 2014 hasta la fecha, hay una reducción del 20% en mortalidad vial”. Lo cual significa que aún queda un largo trabajo por hacer. Solo en octubre del 2015 se cuantificaron 29.000 siniestros viales en el país. Las acciones de prevención se siguen ejecutando en todas las provincias. Para Delgado los actores más importantes a considerar son los pequeños. “Si sembramos en los niños vamos a tener cultura vial; el problema de nosotros los adultos es que crecimos sin eso”, recalca. De allí que se hayan establecido casas abiertas en escuelas y exposiciones más charlas en los colegios.
Dentro de las principales causas de accidentes viales en Ecuador se enumeran las siguientes: Irrespeto a las señales de tránsito, distracción con el celular y exceso de velocidad. Henry Martínez, subteniente del Cuerpo de Bombero de Milagro, contó su experiencia en este ámbito: “Yo andaba en una ambulancia, estando con sirena una motocicleta se cruzó y por suerte no pasó nada, lo avance a esquivar”. Esta clase de anécdotas son de lo más frecuentes. Según datos de las Naciones Unidas, casi la mitad de las víctimas de siniestros de tráfico son peatones, ciclistas y motociclistas. Por esta razón, Luis Sánchez, presidente del Club Aventura, trata de no perderse este tipo de convocatorias. Con su bicicleta a un costado, su chaleco refractivo y un casco, reafirma su compromiso con el cuidado a manejar. “El asunto es educarnos, crear conciencia de la educación vial”.
La misma noción practica Jaime Castro, presidente de Bikers Boy Guayaquil, quien ya ha visto algunos colegas caídos por la imprudencia de otros. “Un compañero se accidentó hace poco; un conductor invadió carril, no hizo guías y lo fue topando, se cayó, fueron solo raspones y el chofer se dio a la fuga”. Por lo tanto, no suena nada disparatado los 1,25 millones de víctimas anuales que perecen en accidentes. Debido a esta problemática a la que no es ajena el país, Delgado ofrece una opción para combatirla: “El éxito para que en realidad cambie nuestro enfoque a la seguridad vial, es que las campañas deben ser sostenibles en el tiempo para que la ciudadanía concientice la valía de la vida” La Caminata por la vida juntó a bomberos, cuerpo de la Cruz Roja, policías, personal del Ecu 911 y miembros de la red hospitalaria. La meta es sumar fuerzas y hacer del 2016 un año con menos mortalidad en las carreteras.
Dra. Sandra Delgado, Directora del FONSAT, y Maria de los Ángeles Duarte, Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda.
21
NOTICIAS
Ab. Carlos Naranjo Intendente de Economía Popular y Solidaria de la Zona 5
SEPS junto a la
transportación responsable
E Establecer un modelo económico, social, solidario y sostenible es el objetivo de la entidad desde su nacimiento el 5 de junio de 2012.
n base a esos postulados, desde ese momento a la fecha, según el abogado Carlos Naranjo Mena, Intendente de Economía Popular y Solidaria de la zona 5, el mayor logro de la entidad que representa ha sido la adecuación de estatutos de 2.900 cooperativas (de transporte y ahorro) y más de 2.000 asociaciones, tal como lo ordena la nueva ley que rige la actividad en el Ecuador. Cabe resaltar que esa adecuación se dio en un año de trabajo, lo cual en otros países ha demorado más, tal como ocurrió en México, donde se tardaron en regular la actividad del cooperativismo alrededor de 7 años. El funcionario destacó la receptividad a los cambios que obliga la ley por parte del cooperativismo de la transporta-
22
ción. Según datos del abogado Naranjo, el cooperativismo de transporte, en un 99.5% en 8 meses ya había adecuado sus estatutos a la nueva Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. “El cooperativismo de transporte en la zona 5 merece una felicitación por la receptividad que tuvieron a la nueva normativa y la predisposición que mostraron los dirigentes y sus bases. Sabemos de antemano que los procesos de cambios siempre tienen sus fases duras, difíciles, traumáticas y generan resistencia, pero en este caso no ha existido ese tipo de acciones”, detalló el funcionario encargado del control, supervisión, registro, constitución, intervención, disolución y liquidación de organizaciones de la economía popular y del sector financiero en Guayas, Los Ríos, El Oro, Santa Elena y Galápagos.
NOTICIAS Mayor independencia El Intendente de la Zona 5 reconoció que la nueva ley de la actividad económica y solidaria otorgó a las cooperativas del país una mayor libertad para su autogestión, lo cual no lo permitía el anterior marco legal. “La vieja ley decía que para la adquisición de bienes debía integrarse una comisión calificadora de concurso de precios que incorporaba a un delegado del órgano de control, y en el nuevo estatuto se derogó eso, porque se consideraba como una injerencia del Estado en la administración de las cooperativas”, resaltó el abogado Naranjo. El funcionario de la SEPS de la zona 5, mencionó que para lograr las adecuaciones estatutarias fue necesaria una campaña de difusión por los medios de comunicación social, pero subraya la participación de las federaciones y uniones de cooperativas de transporte, cuyos dirigentes ayudaron a levantar las direcciones específicas o domicilios de la totalidad de sus asociadas, lo cual no existía. Después, el registro y entrega de documentos no tuvo tropiezos, porque se diseñó un programa de computación para el registro de las cooperativas.
Respecto a las capacitaciones a los cooperados, el funcionario de la SEPS recordó que solo intervinieron en la difusión del marco legal que rige el cooperativismo, regulación, control, procedimientos para cumplir con los balances, registro de socios y directivas, envíos de información financiera, procedimiento de sanción a los socios, denuncias, etc. “Es decir hemos intervenido en capacitar a los cooperados en el conocimiento de trámites propios de la entidad”, dijo Naranjo. Otro tipo de capacitaciones, entre ellas la formación o fomento de cooperativas está a cargo del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), a través del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS).
No somos inquisidores Respecto al trabajo en conjunto por una mejor administración de las cooperativas, asociaciones y uniones de transporte en el país, Naranjo visualizó una armonía total, considerando que la posición de la entidad que representa no es inquisidora. “Un órgano de control no puede estar ajeno a la problemática de las instituciones que
controla. Nos hemos caracterizado por una supervisión amigable. Se ha dejado atrás el aspecto sancionador, pero si tengo que aclarar que si detectamos graves irregularidades, al Intendente no le temblará la mano para denunciar esa situación ilegal a la Fiscalía”, advirtió. Para demostrar que no persiguen a nadie, el funcionario reveló la existencia de un plan de acción para solucionar cualquier problema que se detecte en la administración de las cooperativas. “Este plan permite que un auditor vaya a la cooperativa y si encuentra determinadas cosas que deben ajustarse se recomienda que la cooperativa presente un plan de acción a un plazo de entre 90 y hasta 180 días, lapso durante el cual deben solucionar cualquier problema, pero sino cumplen0 son sancionados y se someten a un procesos de regularización que es una puerta abierta a la intervención, lo cual a su vez no pone en riesgo a la cooperativa”, expresó el Intendente de Economía Popular y Solidaria de la Zona 5, quien asesoró a cooperativas de transporte en Guayaquil desde 1874 hasta 1986.
Más datos • Las capacitaciones que reciben los cooperados están basadas en la enseñanza de los fundamentos o doctrina del cooperativismo y de la Economía Popular y Solidaria. “Para qué sirve, cuáles son sus principios, características”, expresó el abogado Carlos Naranjo Mena, Intendente de Economía Popular y Solidaria de la Zona 5. • Luego se aborda, la diferencia que existe entre cooperativas o sociedades de personas, frente a las compañías, entendiendo que las cooperativas son una empresa de carácter social que hace actividad económica con un objetivo social.
23
• También se aborda el acto solidario que distingue a la Economía Popular y Solidaria, lo cual marca diferencia con la economía de capital. • Los temas de la Superintendencia también son mostrados a los socios de las cooperativas, entre ellos los mecanismos de control como el examen especial, auditoría, supervisión en sitio, remisión de balances, cómo se aplica el Catálogo Único de Cuentas para unificar la contabilidad de todas las cooperativas del país, entre otros aspectos.
EDUCATIVO
Los beneficios de la
LECTURA Las personas que más leen pueden desenvolverse con más facilidad en diversos círculos sociales, culturales y laboral
Por: Prdta. Estefanie Maquilón. Dplm.
L
a lectura -la que muchos jóvenes y adultos pueden considerar aburrida- es una de las actividades intelectuales que trae más beneficios en el desarrollo integral de los seres humanos: permite tener una comunicación efectiva, muestra el acervo cultural de los individuos y hasta trae beneficios para la salud. La lectura permite tener una comunicación eficiente, porque se aprenden las normas ortográficas, a concebir ideas claras y precisas y, finalmente, a elaborar textos, de diferente tipo. Precisamente, los sujetos que logran asimilar esos conocimientos por escrito podrán tener la facilidad para realizar exposiciones o disertaciones. A medida que las personas leen más (textos de ficción o no ficción) el
lenguaje se va enriqueciendo y la forma de expresarse cambia. Es posible desenvolverse, con más facilidad, en diversos círculos sociales, culturales y laborales. La impresión que se puede dejar buenos réditos. ¿Por qué no hasta encontrar un mejor trabajo? Algunos piensan que tienen un lenguaje pobre, debido a que no tienen dinero. Pero hay que dejar claro que lo uno y lo otro no tienen relación directa. Existen políticos, empresarios y hasta autoridades que, hasta el final de sus días, no pueden ni conjugar el verbo haber. Por ejemplo, todos los años se puede escuchar en los congresos nacionales (ahora Asamblea) a representantes del pueblo que erróneamente (desde lo gramatical) expresan: “¡Habemos diputados (o asambleístas) honrados!”. En el mercado hay libros nacionales desde $1 o descargar documentos de Internet sin ningún costo.
24
Y, como si fuera poco, leer trae hasta beneficios para la salud. Diversas investigaciones han demostrado que ayuda a prevenir el Alzheimer, ya que fortalece la actividad cerebral. Asimismo, leer activa el sistema visual al reconocer palabras, completar frases, imaginar situaciones y reconocer imágenes. Otros estudios revelan que en el plano emocional, las personas que leen novelas de ficción tienen la capacidad de sentir empatía por los personajes y comprender las cosas que existe a su alrededor. Mientras que a nivel psicológico, los lectores tienen la oportunidad de vivir nuevos sentimientos al utilizar su imaginación, porque son capaces sentir emociones que quizás tardaría décadas en descubrir. En conclusión, lea para que aprenda a expresarse mejor; lea porque será un ciudadano que tendrá algo que aportar a los demás; lea porque mantendrá una actividad cerebral ágil. Lea porque hay todo un mundo interesante por descubrir.
EDUCATIVO
Office 365
¿Para qué nos sirve? Msc. Mauricio Ayala Escobar
O
ffice 365 es un servicio lanzado por Microsoft a mediados del 2011 con el objetivo de que las empresas medianas o pequeñas tuvieran la oportunidad de aumentar su productividad con un bajo costo para grandes y pequeñas empresas. Facilita el uso de herramientas que nos permiten acceso a correo, documentos, video llamadas, Office 365 garantiza la seguridad y privacidad de cada cliente que utilice este servicio.
Hay cuatro puntos clave en los que Office 365 ofrece para entender y tener este servicio: El Office que siempre hemos usado en cualquier lugar y cuando lo necesitemos. Tanto si está trabajando en su oficina como si se encuentra fuera de ella, tendrá a su disposición un conjunto de conocidas herramientas de productividad de calidad superior. Las aplicaciones de Office más actualizadas le permiten crear, editar y compartir desde su PC/Mac o su dispositivo iOS, Android o Windows con
cualquier persona en tiempo real. Herramientas para el profesional. Cree su dirección de correo electrónico de categoría empresarial con el nombre de su empresa para aportar reconocimiento al nombre y promocione su negocio con materiales de marketing personalizados fáciles de crear. Disfrute de una mejor comunicación con sus clientes y compañeros gracias a una variedad de herramientas de comunicación, desde correo electrónico y la mensajería instantánea hasta las redes sociales y videoconferencias.
Lo nuevo de Office desde 2011 Videoconferencias
Con las videoconferencias HD de varios participantes, será como si estuvieran trabajando cara a cara, pero virtualmente y en cualquier lugar. No se pierda ninguna reunión. Es fácil reunirse y comunicarse en línea desde cualquier lugar en el dispositivo que le vaya mejor. Sin tiempo de viaje ni gastos. De este modo, podrá sacar mayor provecho y mantendrá sus proyectos dentro del presupuesto.
25
Herramientas para trabajar en equipo Con 1 TB de almacenamiento por usuario, dispondrá de una gran cantidad de espacio para todos sus archivos. Además, como sus archivos se almacenan en línea, puede compartirlos con personas que estén dentro o fuera de su empresa, desde dondequiera que esté trabajando y siempre que lo necesite. Y con vídeo HD de varios participantes, el uso compartido de contenido y calendarios compartidos, siempre estará sincronizado con su equipo.
CRÓNICA
La competencia tiene el nombre de Jorge Aguilar Veintimilla, fundador de la carrera que se desarrolla en tres eliminatorias.
L
as personas salen de sus casas, los que están de paso miran de reojo y los que pueden se apuestan al borde de la vereda. Nadie se quiere perder el grito: ¡Cooooocheeee a la vistaaa! Las banderas de cuadros se agitan en la posición de llegada y el público se gira en busca de quien lidera. ¡Vamos guambra! Los primeros en correr son los padres, quienes van detrás de sus hijos apenas reconocibles con los cascos.
y el motor que cuenta, es el impulso de arranque. Marcos se pasea entre los coches y no pierde oportunidad de dar indicaciones. Señala hacia el horizonte, pide a sus nietos se mentalicen y ya faltando nada para salir, les da la bendición. “La carrera tiene 42 años y yo estoy metido en estos programas desde hace 40”.
Marcos Rey hace lo mismo por sus nietos: alista la cámara y los persigue pendiente abajo. Los coches de madera ponen a rodar a familias enteras. La tradición continúa en Quito.
La longeva organización de esta competencia le pertenece a la familia Aguilar Veintimilla. El precursor fue Jorge Aguilar y el que continúa ahora es su hermano Marco. Empezaron de forma independiente hasta que se volvieron parte de la agenda festiva de Quito.
A lo largo de 1.3 Km de la Av. Las Casas, los pilotos –niños entre 6 y 16 años- bajan a toda inercia. Ningún vehículo embraga o acelera, la única función habilitada es el freno
Geovanny Maila es un antiguo corredor que pese a los años no se ha desligado de las convocatorias. “Nosotros somos tres hermanos y los tres hemos quedado campeones, ahora
26
viene mi hijo y esperamos que sea campeón”. El nuevo piloto tiene 13 años y 4 en competencia. La carrera de coches de madera es tan seria como las de Fórmula 1. Casi nadie se plantea perder. Los apellidos de las familias son un referente de los concursantes más clásicos. “Antes había la rivalidad entre los competidores; estaban los Chacha, los Constante, los Valencia, los Maila”, recuerda Geovanny, quien atraviesa la ciudad desde Chimbacalle con tal de ver a su hijo ganar. La misma motivación comparte Rey y sabe que este año, la gloria es de sus nietos. Las instrucciones no cesan desde los parlantes: “Pónganse su rodillera y tengan su cochecito de madera ya pesado”. A un costado, los maestros mecánicos de Pichincha chequean los vehículos que entran. “Lo pue-
CRÓNICA
den mejorar en la pintada y en todo eso, sí, pero cambiar la característica del coche de madera y hacerlo mixto, no”, menciona Orlando Erazo, presidente del gremio. El pesaje es la primera parada; desde una estructura de fierro se amarran un par de correas, se sujeta al coche y el que mira la balanza, grita la cantidad en libras. Cada detalle está medido. Las reglas se cumplen y los maestros mecánicos las supervisan. Marcos Rey sigue atento. Cuando la carrera termine se sabrá los resultados de memoria. “La Damaris que tiene 6 años estuvo en tercer lugar; Nicolás, que tiene 10 años también; Ariel, el más inquieto, alcanzó en segundo lugar”.
Esto sinceramente es el deporte, es la distracción de los pobres, es más fácil hacerse un coche de madera que ahora con la tecnología comprar una portátil. Los puestos de llegada están calculados según las mangas, es decir, las filas de 4 competidores que se alinean en la partida. En esta primera eliminatoria solo un nieto de Marco clasificó. Hubiese querido más, pero está satisfecho con su escudería, un equipo de cuatro coches incluyendo a Pablo Lasluisa, el vecino al que también le construyó su carro. El barrio el Dorado se volvió cuna de corredores.
27
El inicio de casi todos los competidores se dio por curiosidad. Juan Coronel se acuerda clarito: “Siempre tuve las ganas de participar porque los veía en las calles, pero no hubo quien me haga el coche”. Ahora que tiene 36 años, su hijo de 10 está esperando el pitazo final para salir. El deseo, aunque tarde, se le realizó. Las historias en su mayoría se repiten y normalmente son parte de una herencia familiar.
CRÓNICA
Ese es el caso de Yadira Valencia, quien participa desde que tiene 5 y su edad actual ya es de 14. “Ahorita estamos corriendo yo, mi hermana, mi primo, mi otro primo y mi hermano”. En su casa pocos se escapan de competir, tuvo 8 tíos corredores y algunos vehículos de ese entonces siguen remodelándose para esta generación. Los coches de madera son una prueba que se asume muy en serio. Rey en cambio, se dio el gusto de ir cuesta abajo desde la adolescencia. La emisora estaba en radio Sideral, una cuña anunció la carrera y al principio ni se interesó. Al segundo año acudió con unos amigos y no fue hasta el tercero que se animó. “Ya somos tres generaciones. Corría yo, después corría mi hijo y ahora corren mis nietos”. Cada que dice esta frase el orgullo lo sobrepasa, porque su afición es genuina. “Sino
tenía hijos y no tenía quien participe, llevaba a mis sobrinos en los coches. El coche es parte de mi vida”. El entusiasmo no es ajeno a nadie de los que se amontonan en la vía. Aunque no estén dentro del carro, viven la adrenalina. ¡Van rapidísimooo! ¡Sigan, sigan, que ya llegan! Luego, si de tácticas para ganar se trata, Erazo, como delegado de los mecánicos tiene una: “La experiencia del piloto con la fuerza de velocidad que pueda maniobrarle a su coche, es lo único”. Rey no está de acuerdo, su trayectoria le ha dado a saber de otros trucos. La receta es familiar. “Cuando se está volando como vio ahora, que escapan de salir los ojos, no se ve absolutamente nada, solo el centro de la vía”, describe Rey como si volviera a ubicarse en el punto de partida, se colocara el
28
CRÓNICA
casco, las rodilleras y de un tirón se va para abajo. El centro dice él, es la mejor parte para controlar la carrera por el espacio que resta a ambos lados. Asegurar la mitad de la vía es un pedazo de su clave. Lo siguiente es no descuidar la posición. “La estabilidad está en las piernas, eso es fijo, si usted las tiene media aguadas pierde estabilidad”. Por eso, algunos como él, optan por colocar cabos delgados para arrear el coche. Eso hizo con el de Damaris y los momentos en que no arrancaba, él se acercaba para darle el empujón. El mecanismo de este tipo de carros se los sabe de memoria.
relación con la adrenalina no. Rey estuvo presente en la primera eliminatoria y no descarta seguir, a través de su nieto, en la segunda y en la tercera. Las calles coloniales y angostas de Quito se han hecho para rodar en grande.
“Yo conocía los coches desde que nací, porque mi abuelo tenía uno, le entregó a mi papá y él también tuvo el suyo”, menciona Rey, quien se expandió con carreras por Tulcán, Ibarra y Ambato. Sus días como piloto terminaron, pero su
29
LÍDERES
Su carrera como conductor la hizo en las calles y las distinciones las consiguió a punta de liderazgo.
Mi identificación
es el taxi y así me paran bola donde sea” 30
LÍDERES
E
l despacho está lleno de trofeos, placas y fotografías. George Mera es el protagonista de todos los reconocimientos y es quien ocupa el cargo de presidente de la Unión de Cooperativas de Taxis del Guayas (UCTG) desde hace 8 años. Su incursión en la “fuerza amarilla” ocurrió de a poco, sin imaginar siquiera que los sillones de algunas dirigencias lo esperaban. La carrera la hizo en las calles y las distinciones a punta de liderazgo. El inicio de su ruta lo agarró por sorpresa en las calles 6 de Marzo y 10 de Agosto. La dirección no pertenecía a ninguna central de taxis, sino a un quiosco donde Mera despachaba jugos de 18:00 a 06:00. La suerte estaba echada y su clientela lo llevaría a formarse como conductor. “Conocí a muchos taxistas, algunos se hicieron amigos y ellos me recomendaron en el sindicato de choferes para que saque la licencia”. Las prácticas de manejo no faltarían a partir de entonces. Ahora que está en su oficina, tiene 60 años, un título de comunicador y un periodo que concluye en el 2018 como representante de los taxistas, repasa cada decisión que lo llevó hasta este momento. “Mi hermano me prestó para adquirir un vehículo, en ese tiempo me costó 200.000 sucres, era de segunda, un Mazda 616”. Ese carro estuvo en servicio durante 25 años y fue la primera insignia del trabajo al que no piensa claudicar. Ser taxista es un oficio que lo apasiona.
sedujo, su meta automotriz se mantuvo y la cooperativa 7 de Mayo le ha servido de guía en este proceso. “He sido secretario, he sido gerente, he sido presidente del Consejo de Vigilancia y he sido presidente de la institución”, desglosa Mera en cuanto a los cargos que ha desempeñado y agrega otro más: “Siendo representante de mi cooperativa, fui miembro del Consejo de Administración de la Federación Nacional de 1999 al 2000”. La candidatura para la UCTG arranca en el 2006 y a partir de esa fecha, sus labores no se han detenido. La tecnología a disposición de los taxistas es su nuevo desafío. Con los lentes fijos y la camisa manga larga sin omitir el cierre de un solo botón, habla de sus proyecciones: “Buscamos como Unión hacer una aplicación y darle un servicio seguro al ciudadano”. El plan comienza con los cooperativistas de Guayaquil, pero espera expandirse a las 12.000 filiales en todo Guayas. A Mera la visión en pro de su gremio no se le agota. Su preocupación primera tiene por color el amarillo. Si se le pregunta sobre cómo combina su lado administrativo y su experiencia como conductor, responde: “Yo tengo mi carro y dónde quiera que voy, lo hago con mi taxi a cualquier evento. Mi identificación es el taxi y así me paran bola dónde quiera”. Dejarlo, a pesar de contar con un carro de uso particular, sería olvidarse de su tarjeta de presentación. Asegura también que las carreras diarias y las pláticas con los
Pese a esto, cuando tuvo 18 años jamás ideó que su profesión se forjaría tras un volante. Los taxistas que conoció en esa época le dieron directrices claras: dos años en el Sindicato de Choferes e inmediatamente, una licencia profesional. El proceso, sin embargo, se detuvo un año. “Al momento de ir a registrarme me dicen: ¿Y la libreta militar?”. El acuartelamiento fue inevitable, su destino sería Arenillas y particularmente un sitio que aún recuerda: “El batallón B1 Constitución”. La vida uniformada no lo
31
usuarios, no las ha hecho a un lado. Así sea por ratos, pero taxea. “De pronto hay pasajeros que me conocen y preguntan: ¿Y usted no es el dirigente de los taxistas? –Sí, estoy a la orden”. Mera sonríe, se siente satisfecho de seguir frente a sus compañeros y atenderlos como él dice, en su oficina “puertas abiertas”. Lo mismo ocurre en su taxi, pues con un cliente que toma la carrera de ida a su trabajo, la charla se extiende hasta la parada final. La relación que hace no deja espacio a la duda: “Nosotros somos lo que pulsamos, el termómetro del país tanto político y económico”. Por lo tanto, el mayor logro de Mera, sin ser parte de la encuestadora Exit Poll, es vaticinar los resultados de todas las jornadas electorales. Las conversaciones con cada pasajero van dándole forma a los desenlaces que su gremio plantea. “En la parte económica igual, cuando no hay circulante nosotros somos los primeros que sentimos porque se evita coger el taxi”, concluye. Pertenecer a la “fuerza amarilla” también significa algo de premonición en el país. Que en toda su trayectoria Mera no haya prescindido de su taxi se debe a una razón: “A esta profesión uno le pone el horario”. Ya desde su cargo como presidente de la UCTG piensa en las siguientes olimpiadas, los seminarios pendientes a impartir y las capacitaciones en general que nunca deberían cesar. Seguir potenciando al gremio no sale de su mira.
GESTIÓN POSITIVA
La modernización
de las unidades atrae a más pasajeros
Bus de la Cooperativa de Transporte Interprovincial RIRCAY
RIRCAY, SAN y Rutas Empalmeñas son algunas de las cooperativas que han renovado su flota. Sus unidades cuentan con aire acondicionado, asientos reclinables e incluso WiFi.
C
uarenta y cuatro unidades conforman la Cooperativa de Transporte Interprovincial RIRCAY, que cubre las localidades La TroncalEl Triunfo-Guayaquil. Cada vehículo tiene 45 asientos que antes no eran ocupados en su totalidad (30); sin embargo, desde junio pasado faltan puestos para los pasajeros.
Estas 25 unidades son las más solicitadas por los pasajeros, quienes se sienten más cómodos. Gabriela Morales, de 25 años de edad, reside en el cantón La Troncal de la provincia del Guayas. Estudia en la Universidad de Guayaquil y por eso debe transportarse todos los días en los buses de la Coop. Rircay.
Esta gran acogida de los usuarios responde a que las autoridades de la Coop. RIRCAY decidieron renovar su flota. De los 44 automotores, 25 cuentan con aire acondicionado, asientos reclinables e incluso tienen conexión a Internet inalámbrica con WiFi.
“Brindan un mejor servicio. Cuando me subía a las antiguas unidades no me sentía mal, pero en ocasiones sí tenía calor. Ahora, en cambio, da gusto viajar con aire acondicionado”, manifestó mientras se dirigía a la Facultad de Psicología.
32
GESTIÓN POSITIVA
Bus de la Cooperativa de Transporte SAN
El presidente de la Cooperativa de Transporte Interprovincial RIRCAY, Santiago Minchala, indicó que el 100% de las unidades serán renovadas en junio de 2016. Esta decisión se adoptó debido a la gran competencia que existe. “Teníamos que hacer algo para mejorar aún más nuestro servicio y que los pasajeros sigan teniendo preferencia por RIRCAY”, acotó. El costo que RIRCAY tuvo que cancelar por cada automotor renovado oscila entre $150.000 a $220.000. Esta inversión ha contribuido, según Minchala, a que la demanda de pasajeros se incremente en un 30%. En el día se transporte cerca de 6.000 usuarios, quienes se dirigen de La Troncal hasta Guayaquil, por $2.20; La Troncal-Azogues, por $5.00; El Triunfo-Huaquillas, por $5.50; y El Triunfo-Puerto Inca, por $1.40. RIRCAY no es la única que decidió renovar sus unidades. La Cooperati-
va de Transportes SAN, que cubre las localidades de Naranjal-Milagro-Guayaquil, tiene el 80% del parque automotor con aire acondicionado, asientos reclinables, televisores y conexión a internet inalámbrica con WiFi. Estos servicios también han contribuido a que se incremente la demanda de pasajeros. Así lo informó el presidente de la Cooperativa de Transportes SAN, Luis Rumbea, quien enfatizó que la modernización del 80% de las unidades responde a que desde el 2014 tienen a su cargo la ruta Naranjal-Milagro. Esta ruta se solicitó en 2012 debido a que se pretendía regionalizar a Milagro, además de la gran demanda de estudiantes que no accedían a las carreras de su preferencia porque en Naranjal solo había una extensión de la Universidad Agraria y por ende necesitaban trasladarse hacia Milagro donde les ofrecían más opciones.
33
GESTIÓN POSITIVA Quienes laboran en Milagro, pero residen en Naranjal también solicitaron que SAN incremente esta ruta. Tal es el caso de Eduardo Pérez, de 45 años, quien es contador y desde 2010 trabaja en una empresa de Milagro. No tiene carro propio y por eso debe transportarse en bus.
El costo del pasaje en la Cooperativa de Transportes SAN es de $2.85, pero cuando los usuarios desean trasladarse directamente a los destinos deben cancelar $3.00
“No tengo quejas del servicio y peor ahora que casi todas las unidades cuentan con aire acondicionado y conexión a Internet. Yo uso bastante el WiFi para contactarme con compañeros del trabajo, así que es muy útil”, expresó.
La Cooperativa Rutas Empalmeñas también consideró importante modernizar su parque automotor. Cambió sus tres únicas unidades porque quería ofrecer un mejor servicio a los usuarios. Su presidente, César Solórzano, indicó que cada uno de los carros importados le costó entre $130.000 a $150.000.
SAN contaba antes con 31 unidades y, desde que consiguió la ruta Naranjal-Milagro y viceversa, aumentó su parque automotor a 42. El 40% cubre el trayecto antes mencionado y el 60% restante Naranjal-Guayaquil. Cada uno de los vehículos tiene capacidad para 42 pasajeros.
Estas unidades tienen las mismas características que las compradas por SAN y RIRCAY. Cuentan con aire acondicionado, asientos reclinables, televisores y conexión a Internet. El costo del pasaje de Guayaquil a El Empalme y viceversa es de $4 y $5 (directo).
Bus de la Cooperativa Rutas Empalmeñas
34
PRIMEROS AUXILIOS
Consejos para ayudar a las víctimas de un accidente de tránsito
L
a mayoría de las personas no están preparadas ni saben cómo actuar ante una emergencia, por eso, la importancia de capacitarse y tomar cursos para saber proceder y prevenir mayores daños en los involucrados en un accidente. Es habitual para los conductores observar un choque o atropellamiento y, fácilmente, perder el control, porque no conocen qué hacer. Muchas de las cosas que realizan por desconocimiento pueden causar lesiones permanentes o hasta la muerte de los involucrados en el siniestro. Identificar los posibles peligros existentes 1. Observar si hay vehículos con materiales peligrosos e incendiados. Mantenga siempre la distancia, estacione su carro a unos 50 metros del accidente con las luces de emergencias encendidas y sin entorpecer la circulación. 2. Tratar en lo posible de poner triángulos para evitar otro accidente.
3. Si es de noche ilumine la zona con una linterna o con los focos del vehículo. 4. Verificar si hay combustibles en el suelo, pues estos pueden estar regándose. Si este es el caso utilice un extintor si no lo tiene tierra o arena. 5. Desconecte la batería de los autos implicados en el accidente. 6. Inmovilice y asegure los vehículos siniestrados con el freno de mano u otros medios. Llame al sistema de emergencia 1. Llame al sistema ECU 911 2. Indique su nombre 3. Número de teléfono y de qué ciudad está llamando. 4. Dirección del sitio del accidente con referencias fáciles de ubicar. 5. Detalle la emergencia, para el operador es importante saber que sucede en ese momento para brindarte la mejor ayuda hasta que lleguen las Unidades de Rescate.
36
Lo primero que se debe hacer ante una emergencia es llamar al ECU 911 NOTA: En lo posible las personas involucradas en el accidente no tienen que ser movidas o trasladadas en cualquier vehículo, pues hay muchas lesiones que no son visibles y pueden comprometer la vida o provocar lesiones permanentes.
Maria Elena Rizzo Véliz Perteneció a la Defensa Civil del Guayas, voluntaria desde 1997 e integró el Grupo de Operaciones Especiales (GEO). Trabajó como operador S.O.S 911 durante 3 años y formó parte del grupo de atención prehospitalaria en ambulancia.
LEY Y TRANSPORTE
Ab. Xavier Mejillón Secretario de la UCTPG.
Si adquiere un vehículo, no olvide pasar por la
exoneración
L
os trámites del Servicio de Rentas Internas (SRI) son parte de la vida de muchos y la transportación no está exenta de aquello. Aunque los formularios y papeleos parezcan engorrosos, Xavier Mejillón, abogado de la Unión de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros de la Provincia del Guayas, está familiarizado con cada uno de los procesos desde hace 17 años. Hacer comprensible la gestión, que los vehículos se legalicen y se sigan las capacitaciones de la nueva ley que regula a las cooperativas, forman parte de sus objetivos.
“Si algún socio compra un vehículo tiene que ser exonerado, porque al no hacerlo los valores son altísimos a pagar en impuestos”, enfatiza Mejillón, quien conoce de memoria los pasos a dar: adquirir, exonerar, revisar y legalizar. A pesar de que las etapas se lean sencillas,
la exoneración si se cuenta con todos los documentos requeridos: título habilitante (resolución y/o permiso de operación, notificación favorable), al día en el pago de obligaciones tributarias (IVA, RISE o Impuesto a la Renta) etc. conlleva
Los documentos respectivos hay que entregarlos dentro de los 180 días que se establece a partir de la fecha de compra menos tiempo, ya que, en los actuales momentos se la realiza en línea, es decir, los valores de la matricula se los conoce una vez aprobada la solicitud. De todo lo que hay que tener en cuenta, lo
38
más importante es realizar a la brevedad posible los trámites respectivos en la ANT, para ingresar en el SRI la solicitud dentro de los 180 días y se otorgue la exoneración a partir de la fecha de compra en caso de vehículos nuevos. Mejillón aclara esta situación con el siguiente caso: “Si hablamos que en enero compra el bus, tiene máximo hasta junio para obtener resolución en ANT, si él presenta sus documentos con la resolución emitida en diciembre, entonces deberá pagar de enero a noviembre”. Los retrasos provocan incrementos en el valor final de la matrícula y el beneficio de esta opción se reduce considerablemente. Cuando se habla de exoneración se hace referencia al impuesto a la propiedad de vehículos a los que están sujetos los transportistas. Ya que como
LEY Y TRANSPORTE explica Mejillón “año a año lo que se paga las tasas como el pago del impuesto al rodaje, junta beneficencia, eso no se exonera”. En cambio, lo que el SRI sí reconoce es una reducción del 80% a quienes aplican como transporte público. Rebaja que se transforma en 100% por tratarse de chóferes profesionales. Los que dominan el volante y las carreteras, acceden a este beneficio por partida doble. A pesar de que las exoneraciones son anunciadas como un proceso automático, al menos en el caso del impuesto ambiental la transportación pública está exenta de pago, pero, se debe exonerar debido a problemas en la plataforma del SRI. Sin embargo, Mejillón tiene una buena noticia: “Estamos con un plan piloto en Guayas con la denominada exoneraciones masivas, para que el socio ya no vaya individualmente ha exonerar, sino que el gerente juegue un papel importante y vaya él directamente al modulo asignado por SRI para receptar todos los documentos”. Lo que se resume en que el trámite se agiliza y serán menos las personas involucradas. Además el SRI otorga la exoneración provisional del Impuesto a la Propiedad de Vehículos Motorizados, que es un trámite normal con la diferencia que no requiere presentar el documento habilitante (resolución), podrá pagar su matrícula y el vehículo sale de la casa comercial con sus placas. El beneficiario tendrá un plazo de 180 días hábiles para ingresar ante el SRI la exoneración definitiva con los documentos incluyendo el título habilitante, caso contrario deberá cancelar el valor total del impuesto.
Con esto, los problemas a los que antes se enfrentaban han quedado de lado. “El socio no sabía qué hacer, porque los tramitadores no conocían los procesos e inclusive hasta les perdían los documentos; esa cadena se va acabando”, asegura Mejillón. La otra parte complicada era el tecnicismo al que estaban expuestos en el SRI, es decir, aun teniendo los documentos no había uniformidad de criterios y se les solicitaba otros. Todo esto se busca simplificar con las exoneraciones masivas y la ayuda de capacitaciones previas a los gerentes de cada cooperativa. Contar con unidades legalizadas es la meta fundamental. La función de Mejillón es guiar a los asociados de la Unión de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros de la Provincia del Guayas para que obtengan el mayor beneficio en cuanto a la exoneración y legalicen sus unidades. Incluso, la oficina que tiene habla de sus ocupaciones: tres hojas anuncian la lista de quienes se encuentran en su segunda revisión vehicular, otra señala los requisitos para acceder a una exoneración y por último sobre el escritorio, la Ley de Economía Popular y Solidaria (LOEEPS). Dar la asesoría y coordinar las 20 horas de capacitación por cada miembro que pertenece a una cooperativa, es la otra mitad de su trabajo.
Documentos para aplicar una exoneración • Permiso de operación. • Resolución de habilitación de la nueva unidad y deshabilitación de la unidad que sale. • Licencia vigente. • Cédula y votación. • Se adjunta un formulario que da el SRI.
39
El transportista visto como el inversionista que es
L
uego de que la LOEPS se promulgo en el 2011, la transportación dejó de lado su anterior ley de cooperativas para acogerse a esta. El cambio en la normativa entonces debía empezar por la mentalidad o al menos así es como lo ve Mejillón. Las cooperativas deben transformarse en instituciones sólidas que son y no más, como las “tienditas” que se las creía. “Tratamos que todos los socios sin dejar de lado su espíritu cooperativista, se vean como empresarios y no pequeños, porque las inversiones que realizan son de alrededor de $120.000 o $140.000 por cada vehículo”, dice Mejillón, quien cree que a partir de esta concepción las diferencias se comienzan a notar con la renovación del parque automotor y por ende en la mejora del servicio. Acotando que a través de las capacitaciones que organiza la SEPS en coordinación con la entidad se desea garantizar la aplicación de los procedimientos y normas para un buen gobierno cooperativo en las operadoras filiales del transporte.
Requisitos para acceder a exoneración provisional • Cédula y papeleta de votación. • Factura del chasis y de la carrocería. • Copia del permiso de operación. No se pide título habilitante (resolución). • Observación: Tiene 180 días desde que hizo su exoneración provisional para presentar la resolución y hacer la exoneración definitiva.
FINANCIERO
Finanzas básicas para hacer efectiva y eficiente nuestra actividad económica
El ahorro nos preparará para una oportunidad de negocio futura.
Por: Ing. Fernando Sánchez fernando_sanchez_1@hotmail.com
M
uchos artículos se han referido a las finanzas desde una perspectiva teórica y académica, pero no de la forma práctica, sin lograr entregarnos las herramientas necesarias para la generación de ideas que ayuden a la toma de decisiones para consolidar una actividad económica sea comercial o productiva. El objetivo del presente artículo es recoger la experiencia práctica y compartir los conocimientos con los compañeros transportistas y personas interesadas. Aprender a planificar nuestro futuro económico Aprender lo fundamental de la planificación económica es algo que todos necesitamos hacer, para lograrlo debemos empezar a respaldar nuestras transacciones económicas con los comprobantes de venta que se generan de nuestros ingresos y gastos, de tal manera que podamos contar con información ordenada y confiable, con el propósito de poder analizarla y nos permita tomar decisiones acertadas sobre nuestra economía. Hay
que guardar todos los comprobantes de gastos a fin de saber exactamente cuáles son, en el caso de gastos que no se justifiquen con comprobantes de venta, anotarlos diariamente en una libreta, para poder llevar un control más exacto. Es básico contar con información adecuada para desarrollar cualquier actividad económica eficientemente. Cómo hacer para que sea efectiva y eficiente nuestra actividad económica Prepare un presupuesto y ajústese al mismo siempre tomando en cuenta el total de sus ingresos reales, ya sean directos o indirectos y, los gastos considerando que es necesario que una parte de sus ingresos se destinen al ahorro (se recomienda que mínimo sea el 10%), desterrando el mito de que es imposible ahorrar en estos tiempos. Si no estamos convencidos de que ahorrar es posible, no podremos cumplir con nuestras metas propuestas. Es importante que toda la familia participe de este ahorro, recordando que el ahorro nos preparará para una necesidad o para una oportunidad de negocio futura.
40
FINANCIERO Identificación de necesidades que deben ser cubiertas Existen dos tipos de necesidades las cuales detallaremos a continuación: 1. Necesidades primarias o básicas: Son aquellas esenciales para vivir y para mantener su negocio, entre las principales podemos anotar: alimentación, salud, vivienda, educación, servicios básicos, gastos de mantenimiento, combustible, cambio de aceite, de neumáticos, pago de sueldos y beneficios sociales (conductores). 2. Necesidades secundarias: Son aquellas de las cuales se pueden prescindir o postergar: televisión por cable, celulares de última tecnología, diversión, fiestas, espectáculos, etc. Diferencia entre gasto e inversión Los gastos, se consumen y tienen poco efecto en la capacidad de producir más recursos en el futuro. Mientras que las inversiones crean riqueza, y generan puestos de trabajo, convirtiéndonos en parte fundamental del desarrollo del país. Podemos acotar que la riqueza es el resultado de la buena administración de los gastos, comúnmente podemos ver casos de personas con altos ingresos que pueden fácilmente caer en bancarrota.
• Siempre usar tarjetas de crédito. • Tener una sola fuente de ingreso. • Gastar más de lo que gana. • No administrar bien el dinero. • Endeudarse por encima de su nivel máximo endeudamiento. • Hacer pagos atrasados (encarece el crédito por intereses y mora y puede llegar hasta embargos). • Pagar el mínimo en nuestras tarjetas de crédito, no es aconsejable (prácticamente se paga solo intereses y no se abona al capital). Se les recomienda a los compañeros transportistas que en ningún caso, su nivel de endeudamiento supere el 40% del total de sus ingresos, de ser ese el caso seguramente tendrá dificultades para cumplir con los compromisos adquiridos.
Señales de alarma de sobre endeudamiento • Uso constante de crédito para pagos básicos. • Préstamos para pagar otros préstamos. • Prórrogas constantes para pagar deudas. • Uso de ahorros para pagar préstamos. • Pago de cuotas por concepto de deudas que superen el 40 % de sus ingresos. El comportamiento de pago de una persona por créditos asumidos, es fundamental para demostrar su carácter y compromiso frente a obligaciones de una forma responsable con la Institución Financiera que lo respalda a la hora del otorgamiento del préstamo.
Hábitos erróneos. • Gastar en base a impulsos (comprar algo que no necesito solo porque esta de oferta).
Ventajas y desventajas del crédito Le permite la compra inmediata de un bien o servicio, le crea un historial crediticio, que si es bien manejado le permitirá tener siempre una línea de crédito disponible para cualquier eventualidad u oportunidad de negocio, pero debemos recordar que comprar a crédito encarecerá el valor de los bienes y/o servicios debido a los intereses y si incumple con los pagos se le incrementarán gastos de mora, multas y hasta embargos, pero sobre todo afecta negativamente su historial crediticio y las puertas del sistema financiero se le cerrará, debido a que todo el sistema comparte la información.
41
FEDERACIONES
Entrevista al
Ab. Abel Gómez Cevallos Presidente FENACOTIP
Balance anual
periodo 2015 de FENACOTIP Por: Guillermo Guerra y Lcdo. Juan Carlos Vargas
E
l abogado Abel Gómez Cevallos, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador, hizo una evaluación sobre las actividades y novedades (problemas) que se presentaron en este período 2015.
convoca a la comunidad de transportistas a mantenerse unidos para lograr el planteamiento de un nuevo modelo de gestión de transportes en el país. Esta idea nace a partir de los conflictos entre modalidades que se han dado en este año, según Gómez.
Él comentó que “se ha hecho poco y sostuvo que hay mucho por hacer en bienestar de todas las modalidades acreditadas en federación, en cuanto a la transportación de pasajeros se refiere”. Frente a las problemáticas enfrentadas durante este año, Gómez
Abel Gómez para presentar estos problemas los divide en varias partes que afectan directamente a la transportación; en el transporte legal que realiza un servicio diferente y el transporte particular que no está autorizado para transportar, sin embargo, lo hace.
42
FEDERACIONES
También dijo que el transporte “informal” ha amenazado a varias modalidades de transporte en este año. Pese a su legalidad, este tipo de modalidad que presta un servicio diferente, afecta de manera directa a la transportación, refiriéndose a las diferentes transportaciones existentes en nuestro país que son: Transporte pesado, turístico, institucional y escolar, cargas livianas y mixtas, inter e intraprovincial, taxi (particular o de cooperativa) y transporte urbano. Destacando que se crea la iniciativa, por entidades externas, de crear el taxi interprovincial puerta a puerta, como fuente alternativa de transportación. Este último aspecto olvida la norma respecto a los taxis que indica que este medio de transporte puede ser rentado para trasladarse, de ser necesario, de una provincia a otra. Por lo tanto, al confirmar y apoyar la propuesta del taxi interprovincial resalta que se atenta contra la disponibilidad y eficacia de los transportistas previamente autorizados. El informe presidencial del presente año revela que pese a lo dispuesto por Rafael Correa, para que se busque una solución viable so-
bre el tema de las salvaguardas, el Ministerio de Transporte será el encargado de insistir ante el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX); destacando Abel Gómez, lo dicho por la Lcda. Lorena Bravo, directora de la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador (ANT) respecto de que la resolución saldrá en los próximos días para las operadoras que se encuentran importando los buses entre las que destacan: Reina del Camino, Rutas Orenses, Trans Esmeraldas, Micro San Cristóbal, Occidentales, Loja, Pullman Viajeros, Azuay, Santa, Baños, Turismo Oriental, Rutas Empalmeñas. Por otro lado, Abel Gómez comenta la necesidad de crear y fomentar el transporte rural para agilitar el movimiento de personas imposibilitadas de traslado que habitan en lugares donde aún no existen rutas autorizadas por la ANT, coincidiendo con lo dicho por el Presidente de la República en su último discurso dado en su visita a Manabí a propósito de la conmemoración cívica en la ciudad de Manta, el 4 de noviembre del año 2015. Según Gómez, quien insiste en dejar claro que “es un tema estructural, que deja entrever que este pasa por encima de la
43
ley...exhortando la socialización de este tipo de fenómeno y así evitar en un futuro que se siga dando esta degeneración que es necesaria a criterio del Primer Mandatario para resolver un problema que se pueda presentar, pero que no deja de ser inapropiado a criterio de Gómez, quien de forma expresa asegura coincidir con Rafael Correa en solucionar la eventualidad presentada en beneficio de las grandes masas que es el pueblo”. Según Abel Gómez, se ha alcanzado a cubrir el 85% de las rutas para el transporte rural. Puntualizando que, la FENACOTIP, dentro de su gestión, ha logrado que la ANT apruebe el uso de camionetas, sin fines de lucro, para agilizar el traslado de pasajeros donde las cooperativas no tienen ni ruta ni frecuencia autorizada para brindar este servicio hacia el público, que son la razón de ser de nuestras metas y objetivos trazados en calidad de empresarios privados de la transportación. Este beneficio se ofrece gracias a las excelentes relaciones existentes entre el Gobierno y FENACOTIP y a la brillante participación de Lorena Bravo como representante del Ministro de Transporte y Viabilidad de este Gobierno
FEDERACIONES
y en su calidad de delegada del Ing. Walter Solís, Ministro de esta Cartera de Estado. Finalmente, la FENACOTIP continuará gestionando y no desmayará a criterio de Abel Gómez y todo su equipo en Federación en los diálogos con el Estado, a través de a ANT y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para proponer un gran cambio en el modelo de gestión de transportes, parecido al que ofrecen varios países de América Latina como Brasil, Argentina y Colombia, que brindan diferentes servicios como alternativas para el
usuario en general y de esta manera lograr que el Ecuador esté a la par con nuestros hermanos antes mencionados y del mundo. Al término de esta entrevista, nuestro invitado insiste en hacer un alto para una vez más reconocer la amplitud del Gobierno y del Ministerio en la persona del señor Walter Solís, y la permanente participación de la Lcda. Lorena Bravo que en su calidad de mujer, “es sin lugar a duda para nosotros la gran artífice de los logros alcanzados en este año 2015 y es de resaltar que ha sido nuestra gran aliada estratégica para lograr nuestros objetivos y a quienes apoyaremos de forma permanente como ya lo hemos discutido a lo largo de este año consciente de que nuestros pe-
44
titorios se cumplan en la posteridad”. No se podría dejar de mencionar el factor más importante para nuestro invitado de honor, su familia, que es el motor principal para avanzar, su inspiración a seguir y el apoyo constante para lograr cada uno de los avances que ha ido dando en su vida, es por ello que denomina que su familia es primero, el respaldo persistente de su esposa así como el compromiso con sus hijos de hacer y dar cada día lo mejor y la labor ejemplarizadora para toda su familia, todo esto en su conjunto significa para el Ab. Abel Gómez un mayor compromiso en esta larga tarea que desarrolla con la transportación que es su pasión.
UNIONES
Trabajo
incondicional desde la presidencia hacia la cooperativa
E
xisten valores que determinan el manejo de la vida de cualquier persona. Para Pamela de Gómez, presidenta del Comité de Damas de la Unión de Cooperativas Portovejenses, el esfuerzo, la constancia y la perseverancia, juegan un papel muy importante dentro de su familia. La esposa del presidente de la FENACOTIP, Abel Gómez, resalta el rol que desempeña cada pareja de los socios de la cooperativa. “Muchas veces tenemos que tomar decisiones por nuestra familia... sabemos que nuestros esposos trabajan duro y, a veces, tenemos que representarlos dentro de nuestros hogares”, dijo Pamela, quien también se encarga de la realización de actividades paralelas a la cooperativa. Hace 21 años, el Comité de Damas ha tenido la responsabilidad de realizar diferentes actividades que fomentan la unión e integración de las familias de los transportistas. A través de celebraciones de días festivos, ventas de comida, entre otras actividades. Las integrantes buscan fortalecer lazos de amistad y armonía, tanto entre las familias de los socios, conductores y oficiales. “El comité, también organiza recaudaciones de fondos para proyectos de la cooperativa o para ayudar a ciertos trabajadores que han sufrido accidentes dentro del horario de trabajo”, explicó la presidenta.
El Comité de Damas de la Unión de Cooperativas Portovejenses a través de varias actividades fomenta la integración de las familias de los socios, conductores y oficiales. Según Pamela de Gómez asumir la presidencia del Comité no ha sido un trabajo fácil. Además, de ser madre y pertenecer a esta institución, actualmente, se encuentra terminando sus estudios en Guayaquil y sueña con ofrecer su servicio en cosmetología y belleza una vez terminado su proceso educativo. “A mis hijos le dediqué el ciento por ciento de mi tiempo cuando lo necesitaron; ahora siento que es mi responsabilidad seguir avanzando como profesional”, señaló. Luego de terminar su periodo en la presidencia del Comité desea continuar su trabajo desde otro campo. Sin embargo, siente la necesidad de mantener su apoyo incondicional a la entidad. Indicó que este grupo está conformado por mujeres responsables y que sin duda, la siguiente en ejercer como Presidenta, lo hará de forma remarcable.
45
PUBLIRREPORTAJE
Los aceites de motor
NO son todos iguales LIQUI MOLY explica cómo orientarse en la selva de los aceites de motor
V
iscosidad, valores API [American Petroleum Institute], aprobaciones de fabricantes, sintético, mineral... para buscar el aceite idóneo necesitamos más letra que un abogado. La marca alemana LIQUI MOLY le abre un camino en la selva de los aceites de motor. Para ello una herramienta valiosa es la guía on-line de aceites de motor en www.liqui-moly.es. En palabras de Marco Fritsche, de LIQUI MOLY Ecuador, “al introducir la marca, modelo y datos del motor del carro se obtiene una lista de aceites de motor adecuados”. El aceite de motor consta básicamente de dos ingredientes: aceite de base y aditivos. Según Marco Fritsche, “el aceite de base es el aceite propiamente dicho”. Por sí mismo es demasiado débil para lubricar los motores actuales. Por
tanto, entran en juego los aditivos. Ellos aportan al aceite de motor sus cualidades específicas. Facilitan también la lubricación del motor a altas temperaturas, y aseguran la fluidez del aceite a bajas temperaturas. Limpian el motor disolviendo los desechos existentes en el circuito del aceite y transportándolos al filtro del aceite. Reducen la fricción en el motor y protegen frente a la abrasión. Mantienen más tiempo la frescura del aceite y frenan la aparición de ácidos en el aceite. Los aceites de motor modernos están formados por aditivos en cantidades de hasta el 35 por ciento. En el caso del aceite de base existen dos categorías: aceite mineral y sintético. El aceite mineral se refina a partir de petróleo crudo. Su ventaja: El precio barato. Su inconveniente: No es tan eficaz. Al estar formado
46
por muchas sustancias diferentes, los aditivos no pueden ofrecer todo su desempeño. Por ello, los motores modernos suelen necesitar aceite sintético. Durante su fabricación éste se descompone químicamente en sus elementos casi básicos, para recomponerse después. El resultado es un aceite de base químicamente muy puro, lo que resulta óptimo para los aditivos. Pero ¿qué hay detrás de toda esta terminología? “10W-40” es un ejemplo de viscosidad, y señala el grado de fluidez del aceite. “Cuanto mayor es la cifra más viscoso es el aceite”, apunta Marco Fritsche. La primera cifra indica la viscosidad a temperaturas bajo cero, y la segunda cifra a altas temperaturas. No existe una viscosidad “correcta” en general, pues lo correcto no es lo mismo en un auto que en otro. Sin embargo, la tendencia observable es una viscosidad cada vez menor de los aceites de motor. Los fabricantes
PUBLIRREPORTAJE
de carros quieren reducir así el consumo de combustible, pues un aceite fluido provoca menos fricción en el motor. No obstante, no todos los carros son apropiados para el aceite de poca viscosidad: Si lo echamos en el motor equivocado le aplicamos una sentencia de muerte después de unos pocos kilómetros. Según Marco Fritsche: “Hoy la viscosidad ya no es el criterio determinante, pues es demasiado impreciso”. Efectivamente, informa solo sobre la fluidez de un aceite, pero nada sobre la calidad. Por ello, actualmente, son importantes normas industriales como “API”. Éstas imponen otros requisitos que debe cumplir el aceite. La norma más reciente es API-SN. Muchos fabricantes de carros europeos van todavía un paso más allá. Exigen para sus carros aceites que cumplan requisitos aún más elevados que los de la norma API. Una aprobación oficial del fabricante de carros es el distintivo de calidad máximo que puede obtener un aceite.
Los aceites de motor de LIQUI MOLY tienen aprobaciones oficiales de todos los grandes fabricantes de carros. Esto significa que los aceites no sólo son técnicamente correctos para el auto en cuestión, sino que con ellos se cumplen también la normativa de garantía. LIQUI MOLY produce exclusivamente en Alemania, así que los conductores circulan en nuestro país con el mismo aceite que usan los conductores en Alemania. “Y eso significa una calidad excelente, máxima”, indica Marco Fritsche. LIQUI MOLY tiene el aceite apropiado para prácticamente cualquier vehículo en uso. Además, de la guía on-line en www.liqui-moly.es, también el manual de instrucciones del auto informa sobre el aceite correcto. Es importante comprender que en nuestros días el aceite es casi una pieza de recambio líquida. Al igual que un disco de freno no sirve para todos los carros, tampoco lo hace un aceite de motor.
47
A veces es necesario aumentar la presencia de aditivos en el aceite de motor. Por ejemplo, si queremos dar al motor una protección extra frente a la abrasión. Con este fin LIQUI MOLY ofrece una serie de aditivos. Para vehículos más antiguos Oil Additiv y para autos más nuevos Cera Tec. Ambos son aditivos protectores con tecnologías diferentes, capaces de reducir la fricción en el motor y de proteger al motor en caso de pérdida de aceite.
Acerca de LIQUI MOLY
La compañía LIQUI MOLY, con sede en Ulm, al sur de Alemania, ofrece una amplia gama de productos de alta calidad, como aceite para motores, aditivos, productos para el cuidado del automóvil y productos destinados al servicio técnico. Su surtido abarca más de 4.000 artículos. LIQUI MOLY desarrolla y prueba sus productos en laboratorios propios, los fabrica exclusivamente en Alemania y los comercializa todos ella misma. Fundada hace más de 50 años, LIQUI MOLY es uno de los líderes del sector. Sus productos se venden en Alemania y en otros 110 países.
PUBLIRREPORTAJE
Gerente de
FENACOTIP Viajó a Corea del Sur invitado por KUMHO
D
ada las negociaciones existentes con la marca Kumho en materia de neumáticos, la Presidencia y Gerencia de la FENACOTIP fue invitada hasta Corea del Sur a visitar las instalaciones de esta fábrica.
48
Los neumáticos Kumho Tires coreanos tienen fama de ser duros pero también económicos, en este sentido el mayor fabricante de neumáticos y repuestos para vehículos de Corea del Sur es comercializado en FENACOTIP bajo un muy buen soporte comercial, donde ya es conocido por la transportación en nuestro país debido a su buen precio. Para los que conocían la marca desde antes, los modelos de neumáticos Kumho Tires más recientes también demuestran que la compañía se está superando a sí misma. Este viaje tuvo tres objetivos dirigidos por Miguel Anchundia Tello, el actual Gerente de esta organización, el primero una reunión con la financiera DAEWOO, que ha otor-
PUBLIRREPORTAJE
Miguel Anchundia, Gerente de FENACOTIP, junto a Ejecutivos y Trabajadores de KUMHO TIRES en Corea del Sur.
$1.250.000 dado al análisis financiero que nos realizaron y donde se pudo constatar el mejoramiento continuo y crecimiento sustancial que ha tenido FENACOTIP bajo esta administración, lo que generó confianza y, por ende, el incremento del monto de financiamiento.
gado un crédito de $1.000.000, el cual estaba sufriendo un ajuste del 50% por ciertas percepciones actuales del riesgo país, se ha hecho la lucha y se logró que se mantenga su valor original logrando inclusive con un incremento del 25%, es decir, ya con un financiamiento de
El segundo objetivo fue exponer el tema de las salvaguardia y que esto conlleve a lograr un descuento del 10% por llanta, logro que será aplicado a partir del próximo mes de febrero. El tercer objetivo fue socializar con la Gerencia y que ellos tengan
49
una percepción clara sobre la estabilidad y direccionamiento administrativo financiero y así acoger los planteamientos que portaba la Gerencia en este viaje denominado productivo. Visitar las instalaciones afianza la relación con esta fábrica, se logró desarrollar un recorrido. Tienen laboratorio de investigación, una gran producción y con pocos empleados comparado a otras fábricas y esto se debe a que cuenta con tecnología de punta. Finalmente, la idea es lograr llevar a nuestros asociados un buen producto, con beneficios en calidad y precios.
PUBLIRREPORTAJE
MOTOSHOW en manos de un CAMPEÓN V íctor Rodríguez Rosero, de 44 años, vive enamorado de las motos. Pero su amor por las motocicletas no nació de la noche a la mañana, su mente comenzó a pensar en ellas un poco antes de los 12 años, cuando observaba competir a su hermano Guillermo en los torneos de motocross de la provincia del Pichincha. Él fue campeón provincial en los inicios del motocross en el país.
“Comencé a entrenar y a competir desde esa edad (12años). Mi madre me compró mi primera moto, una Yamaha YZ85 de 1982”, recuerda el ahora dueño de Moto Show, un local situado en la ciudadela Guayaquil, en la avenida Justino Cornejo y Juan Tanca Marengo, a pocos pasos del denominado Parque Japonés.
52
La pasión que irradia Rodríguez se observa en su rostro y cae en la nostalgia a recordar que en 1986 y 1987 fue campeón nacional de motocross en la categoría 85 CC (novicios e infantiles), triunfos que los repitió en la siguiente categoría de 125 CC, en l1991 y 1992. El proceso para convertirse en un profesional del motocross lo mantuvo sumamente ocupado y lo hizo responsable. Destaca que para ser el número 1 en ese deporte requirió una buena preparación física y disciplina. La preparación de un piloto de motocross es la más parecida a la de un mediofondista. Debe ser muy equilibrada sin descuidar los dos extremos de un entrenamientos: la fuerza y la resistencia. Víctor Rodríguez compitió hasta los 26 años.
PUBLIRREPORTAJE
Un capítulo aparte en su vida de deportista la tiene Francisco Bucheli, un conocido competidor de motocross de los años 80, quien “era nuestro guía y quien nos ayudó mucho a estar vigentes en el mundo del motocross”, señala.
Aquí en Guayaquil existen tres almacenes grandes que dan un servicio particular o de un tipo de motos y por eso, pensando en el público y sus gustos variados abrimos Moto Show para brindar un mejor servicio a todos”, comenta.
En Moto Show el público puede encontrar motos deportivas, cross o enduro, doble propósito, crucero o chopper, para turismo, para trabajo, urbanas, scooters, cuadrones, entre otras. “Y si no tenemos la moto de su preferencia se la traemos”, manifiesta el dueño de Moto Show, quien abrió el negocio hace 3 meses pese a la crisis económica que vive el país y el mundo.
Recuerda que llegó a Guayaquil de paseo hace 12 años y se quedó. Aquí conoció a su esposa con quien procreó una niña que actualmente tiene 11 años. Por ahora, atiende el negocio con otro de sus hermanos, quien no tiene nada que ver con su gusto por las motos y, sin embargo, lo apoya “porque lo que queremos es servir a la gente como primer objetivo”.
Este caleño, hijo del riobambeño Guillermo Rodríguez Barba y de la quiteña Olga Rosero, refiere que a su pasión hacia las motos le agrega la responsabilidad y la decisión de satisfacer a todo tipo de clientes amantes de este medio de transporte. “Aquí queremos brindar un servicio general.
Al final, este amante de las motos ratifica que Moto Show tiene variedad. Aquí encuentran de todo, cascos, uniformes, repuestos, lubricantes, guantes, etc. “Nos ha ido duro, pero vamos para adelante. Aflojar ahora no”, menciona al recordar la crisis económica que vive el país.
53
TECNOLOGÍA
Las ‘Apps’ que nos unen
Ing. Walter Chávez Ex becario de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones BDT, Suiza) Director de Ecuatorianaweb.
S
i tomamos en consideración que, actualmente, existen cerca de mil millones de teléfonos móviles en el mundo y si agregamos que el 90% de los usuarios accede a redes sociales desde un teléfono celular y 8 de cada 10 personas buscan productos o servicios por este medio vemos que el presente de la comunicación pasa por los dispositivos móviles, especialmente, los Smartphone. Pero que hace que el uso de estos dispositivos continúe en crecimiento. La respuesta es simple el usuario encuentra, dónde y cuándo sea la ergonomía, dinamismo y simplicidad a la hora de acceder a sociabilizar, mediante las múltiples aplicaciones (App) preinstaladas o por instalar en sus dispositivos.
te una aplicación móvil es una aplicación informática diseñada para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles. Su odjetivo principal es lograr una mayor agilidad al momento de ejecutar alguna tarea, sea de ocio, placer o trabajo. Para nadie es ajeno que el buen uso de las App en tareas de negocios está generando ganancias a la empresas que las aplican con la asesoría y planificación de expertos al punto que son el nexo principal con el resto de canales digitales, lo que les permite interactuar generando mejor penetración y llegada hacia sus clientes por todos los medios. La sociedad actual se adapta de manera rápida a toda tendencia tecnológica y la generación digital nada como pez en el agua con las nuevas App que son resultado de las investigaciones de
Simplificando un poco que es una aplicación y para qué sirve, literalmen-
54
las Start-up que logran aciertos que cubren necesidades y hacen que se estas se propaguen de manera viral hacia los usuario más exigentes y deseosos de estar inmersos en un mundo que evoluciona a su gusto. Ninguna App podría existir sin los dispositivos donde se almacenan y funcionan de ahí el rol capital que tienen las multinacionales que innovan modelos de celulares, tabletas y demás optimizando las versiones en sus sistemas operativos que hacen el beneplácito de los usuarios con o sin poder adquisitivo. Con todo este escenario nos queda el producto final ya en manos de los ecuatorianos que van desde los menos diestros hasta los expertos que instalan y desinstalan las App a placer de acuerdo a sus necesidades.
TECNOLOGÍA Las aplicaciones que no faltan en los celulares de los ecuatorianos son en redes sociales Facebook, una herramienta útil en un Smartphone.
adolescentes, quienes intercambian mensajes, fotos y videos, que desaparecen pocos minutos después de ser leídos o vistos.
No se puede dejar de lado la plataforma de videos online más grande del mundo: Youtube. También hay Instagram, que es considerado como la forma sencilla de capturar y compartir los mejores momentos al instante y Twitter que permite mediante sus 140 caracteres interactuar entre seguidores. Pero si de comunicación se trata Whatsapp está siempre presente así como Facebook Messenger que es más integral permitiendo las videoconferencias, a ese segmento también podemos agregar Skype.
Podríamos enumerar muchas aplicaciones con uso menos frecuente en el país pero que van ganando terreno en actividades como solicitar un taxi, pedir comida a domicilio, o bien reservar un viaje u hotel, pero lo que sí está claro es que las empresas e instituciones ven a las App como un complemento importante para su desarrollo.
En el segmento de chat un caso particular es la aplicación de Snapchat una red social usada por jóvenes y
En nuestro país la penetración y ancho de banda tiene una evidente evolución en los últimos años, lo que permite el fácil acceso a quien disponga de los medios de comunicación. Nuestro entorno urbano ve como algo natural el uso de todas las tec-
De ahí la importancia de continuar desarrollando infraestructura con socios estratégicos comprometidos con el desarrollo inteligente y sustentado para mejorar cada vez la penetración en cantidad y calidad a fin de que los usuarios tengan acceso universal a las TI (Tecnologías de la Información) en mejores condiciones, que les permita a los ecuatorianos ser actores en un mundo globalizado que así lo exige.
Youtube
La red social más usada del mundo, con 1350 millones de usuarios, permite compartir fotos, videos, y ahora último se ha volcado a lo comercial.
Es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos así como contenidos amateur como videoblogs.
Snapchat
Instagram Con más de 130 millones de usuarios, el brazo fotográfico de facebook, permite personalizar y compartir imágenes con interesantes filtros.
Aplicación móvil dedicada al envío de archivos temporales, permite tomar fotos, videos, agregarles texto y compartirlos durante un tiempo decidido por el autor.
Facebook Messenger Servicio de mensajería instantánea del gigante de las redes sociales en la actualidad, el llamado ‘inbox’.
nologías aplicadas en los dispositivos inteligentes, no obstante, hay un entorno rural no muy distante deseoso por conocer y llegar a ser usuarios de las App que sirvan de nexo integrador que los trasladen que les haga sentir que desplazan al click clack de un viejo, pero novelero teclado que les sigue abriendo ventanas esperanzadoras al mundo.
Whatsapp Twitter Servicio de microblogging en 140 caracteres, 213 millones de usuarios a nivel mundial.
55
Es una aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes, para enviar y recibir mensajes y contenido mediante Internet.
MEDIO AMBIENTE
que se puedan reencauchar
E
s responsabilidad de todo ser humano ser consecuente con el medio ambiente aún más ahora en que la contaminación ambiental de nuestro planeta ha llegado a límites alarmantes.
Por: Ing. Henry Vejar
Para cuidar el planeta no se debe arrojar las llantas en cualquier parte, sino entregarlas a un reciclador autorizado por el Ministerio del Ambiente.
Los importadores de llantas somos gestores del daño ambiental, pues nuestros productos no es biodegradable ni mucho menos, esto nos obliga a tomar especial cuidado de esta mercancía, alargar la vida de los neumáticos para que se disminuya la demanda de estos y obedecer fielmente las pautas que el Ministerio de Ambiente nos ha especificado para el tratamiento de ellos fuera de uso o NFU.
56
MEDIO AMBIENTE
• No compre neumáticos que en su experiencia no se puedan reencauchar, exija que su proveedor le brinde garantía de al menos un reencauche. • Todo usuario de bus debe poseer dos herramientas indispensables que van a permitir cuidar adecuadamente los neumáticos: Un medidor de presión de aire y un medidor de profundidad de la banda de rodamiento. • Mantenga la presión de aire de sus llantas en al menos 110 psi (pounds per square Inch) en frío. • Mida la presión de aire todos los días, pues es quien sostiene el peso del vehículo. Un nivel bajo
de aire genera mayor calor que el recomendado disminuyendo considerablemente la vida útil de la llanta. Utilice el medidor de presión de aire, no se confíe de una inspección visual ni use herramientas rudimentarias como un palo o un bate de béisbol. • Mida periódicamente el nivel de desgaste de cada ranura de sus llantas, un nivel desigual de desgaste nos advierte sobre fallas en la alineación del vehículo. Un desgaste tipo gradas nos avisa de un mal balanceo de las llantas del bus. Los dos desperfectos disminuirán considerablemente la vida de las llantas. La medida de la profundidad nos ayudará, además, a pronosticar el tiempo que los neumáticos pueden seguir ro-
• Reencauche sus llantas, esta operación además de ser consecuente con el medio ambiente pues se utilizará por mayor tiempo las llantas, es un buen negocio para usted, el servicio de reencauche cuesta mucho menos que un neumático nuevo y tendrá un rendimiento similar al de una llanta nueva, haga caso omiso de los tabúes de que la llanta reencauchada no es segura el reencauche se tecnificado muchísimo y hoy por hoy nos ofrece la misma seguridad que un neumático nuevo en los ejes posteriores.
• Averigüe a su proveedor de reencauche si sus llantas pueden ser reencauchadas por segunda ocasión. • Una vez que el neumático no pueda ser reencauchado entregue el mismo a su proveedor, quien está obligado por norma ambiental a entregar el NFU a un reciclador de llantas aprobado por el Ministerio de Ambiente. • No guarde las llantas en su taller ni las arroje en cualquier parte usted es parte de este planeta. Cuidemos el ambiente.
Por ello le recomendamos seguir los siguientes consejos:
57
dando previo a su retiro para el reencauche. • Asegúrese que el conductor utilice el freno de aire y la sincronización con marchas bajas para la disminución del uso del freno, el calor es el mayor enemigo del desgaste de las llantas, el uso excesivo del freno debilita la ceja de las llantas evitando su reencauche y disminuye la vida útil de las mismas. • Utilice el aro apropiado para cada tipo de llantas leyendo la recomendación del fabricante que está impreso en ellas. • No permita que se utilicen aceites fósiles en el montaje del neumático lo recomendable es utilizar un líquido para montar llantas que le puede proveer su vendedor de neumáticos.
GACETA TRIBUTARIA
Ventajas y obligaciones del
RISE
Ing. Johanna Córdova ASCONTRI Asesoría Contable y Tributaria johanna_cordova_1@hotmail.com
M
uchas de las personas que inician actividades comerciales y productivas al querer formalizarlas tienen cierta duda o inquietud y, se hacen la siguiente pregunta: ¿qué sería mejor, inscribirse y obtener un RUC? o ¿inscribirse y obtener un RISE?. Ambos son registros que le permiten formalizar su actividad, cumplir con sus obligaciones tributarias y obtener beneficios, pero ¿cuál sería la ventaja de acogerse al RISE?
Ventajas Si usted se inclina por obtener un RISE, la ventaja sería no tener que realizar declaraciones de IVA o RENTA, pues este es un registro simple, como su nombre lo indica, es un Régimen
58
Impositivo Simplificado Ecuatoriano y se basa en la información que usted proporciona al funcionario en las ventanillas de Servicio de Rentas Internas, es decir, notifica que actividad comercial o productiva va a formalizar y cuánto serían sus ingresos mensuales aproximadamente. De acuerdo a la información proporcionada iniciarán sus pagos mensuales que se generan sobre la base de estudios realizados por el SRI. Existe una tabla que determina según su actividad económica, una cuota fija estimada por el pago de sus impuestos, estos valores deben ser cancelados en cualquier agencia bancaria, Servipagos, presentado copia del RISE o su cédula de identidad.
GACETA TRIBUTARIA Obligaciones • Adquirir un block de notas de venta y emitirlas a cada uno de sus clientes por las compras realizadas en su establecimiento. • Algo muy importante que debe conocer es que si usted supera el monto de ingresos mensuales informados al SRI, debe acudir a la institución para recategorizarse, es decir, cambia su escala de ingresos y también la cuota de sus pagos mensuales. • Guardar todos los comprobantes de ventas, tanto los de ingresos como de gastos durante 7 años.
¿Cuáles son las condiciones y requisitos que debe cumplir una persona que quiera acogerse al RISE? • Ser persona natural • No tener ingresos mayores a $60,000 en el año, o si se encuentra bajo relación de dependencia el ingreso por este concepto no supere la fracción básica del Impuesto a la Renta gravada con tarifa cero por ciento (0%) para cada año, para el año 2011 equivale a $92,10. • No dedicarse a alguna de las actividades restringidas. • No haber sido agente de retención durante los últimos 3 años.
A continuación presentaremos un Ejemplo del valor a pagar de un contribuyente que tiene como actividad el servicio de transporte de Pasajeros con ingresos mensuales de $4,000 (es decir ingresos de $48,000 anuales).
La resolución que determina estas tablas entró en vigencia el 1 de enero de 2014 Por otro lado, mediante resolución NAC-DGERCGC13-00883, el SRI determinó que los contribuyentes inscritos en el Régimen Impositivo Simplificado (RISE), de acuerdo a la actividad y categoría, podrán emitir comprobantes de venta únicamente hasta los montos máximos señalados confiorme a lo siguiente. Segmento 1 Actividad
Comercio Hoteles y restaurantes Servicio Manufactura Transporte Construcción Agrícolas Minas y canteras
Categoría 1 de 0 a 5.000
150,00 150,00 250,00 250,00 250,00 400,00 400,00 400,00
Categoría 2 de 5.001 a 10.000
150,00 150,00 250,00 250,00 250,00 400,00 400,00 400,00
Segmento 2 Categoría 3 de 10.001 a 20.000
200,00 200,00 350,00 350,00 350,00 600,00 600,00 600,00
Categoría 4 de 20.001 a 30.000
200,00 200,00 350,00 350,00 350,00 600,00 600,00 600,00
Segmento 3 Categoría 5 de 30.001 a 40.000
Categoría 6 de 40.001 a 50.000
Categoría 7 de 50.001 a 60.000
200,00 200,00 350,00 350,00 350,00 600,00 600,00 600,00
250,00 250,00 450,00 450,00 450,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
250,00 250,00 450,00 450,00 450,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
Cuotas vigentes RISE desde 2014 a 2016 Ingresos anuales Promedio ingreso
0 - 5.000 0 - 417
Comercio Hoteles y restaurantes Servicio Manufactura Transporte Construcción Agrícolas Minas y canteras
1.32 3.96 1.32 3.96 6.60 1.32 1.32 1.32
5.001 - 10.000 417 - 833 3.96 21.12 6.60 14.52 25.08 2.64 2.64 2.64
10.001 - 20.000 20.001 - 30.000 30.001 - 40.000 40.001 - 50.000 50.001 - 60.000 833 - 1.667 1.667 - 2.500 2.500 - 3.333 3.333 - 4.167 4.167 - 5.000 7.92 42.24 13.20 30.36 50.16 3.96 3.96 3.96
14.52 79.20 23.76 56.76 87.12 5.28 6.60 6.60
19.80 120.13 33.00 80.52 138.16 17.16 10.56 10.56
26.40 172.93 42.24 125.41 190.09 35.64 15.84 15.84
34.32 237.61 59.40 178.21 240.25 64.68 19.80 19.80
Según la tabla este contribuyente debería cancelar $35.64= mensuales en cualquier institución financiera. Es importante poner en conocimiento de los lectores, que la tabla se basa en los valores de ingresos mensuales, no de la utilidad neta mensual que obtiene de su actividad comercial o productiva, es decir que si algún contribuyente tiene ingresos que superan los $5,000= mensuales ya no podría acogerse al RISE, tendría que cambiar de registro y obtener un RUC.
59
ESPECIAL
A sus 4 años de edad, él ha ganado 15 copas nacionales y 3 provinciales. Además, tiene entre sus logros 22 medallas. Even Daniel Pérez Anchundia a su corta edad ha cosechado grandes logros. Desde que tenía 1 año y 9 meses practica el deporte denominado Walk Bike, el cual se practica en bicicletas Strider (sin pedales). A sus 4 años, ha ganado un total de 15 copas nacionales, 1 internacional y 3 provinciales. Gracias a su esfuerzo y dedicación se hizo merecedor a 22 medallas, las cuales son 16 de oro, 5 de plata y 1 de bronce. Entre los reconocimientos recibidos ostenta el Título de Campeón Nacional 2014, Campeón Nacional 2015, Campeón del Sudamericano de Walk Bike 2014 realizado en Perú, Campeón
60
en Provincial de Walk Bikes 2014 y 2015, Campeón en varios torneos y Mini Dowhill en 2013. Ha competido en 3 mundiales de Walk Bike. Su entrenador es su padrastro Daniel Domínguez mientras que su mentor es Ricardo Amigo, quien ha sido parte fundamental en este camino lleno de gloria. Ricardo es profesor de ciclismo de Galápagos. Su auspiciante es Troy Lee Desing. En lo que se refiere a gastos que implica este deporte de ciclismo, Even cuenta con el apoyo incondicional de su familia, sus abuelos (Miguel Anchundia y Bitinia Espinoza) y de su tía Enny Anchundia.
ESPECIAL
Ambato 2015
Pichincha 2015
Guayas 2015
61
COOPERATIVAS
Compañía de Transportes
Narcisa de Jesús Oficinas DIRECCIÓN: Cantón Daule, Av. Los Daulis. TELÉFONO: 3807035 E-MAIL: javiertorrescastro06@hotmail.com
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA VICTOR EMILIO ALVARADO MOSQUERA - PRESIDENTE JAVIER ANIBAL TORRES CASTRO - GERENTE LORENZO DANILO ALVARADO MOSQUERA - SECRETARIO
RAFAEL TRIVIÑO PALMA - PRESIDENTE NORA LUPITA ESPINOZA MORAN - 1ER VOCAL TEODORO SECUNDINO BARZOLA FIGUEROA - 2DO VOCAL ROSENDO OLIMPO MORAN ALVAREZ - 3ER VOCAL
62
COOPERATIVAS
Les desea un
feliz y venturoso 2016 63
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transportes interprovincial
Rutas Orenses Directiva CONSEJO DE ADMNISTRACION
Oficinas MACHALA TARQUI S/N Y BOLÍVAR, FRENTE A COOP. LOJA. TELF.: (07) 2936386, (07) 2920290, 0972937661 CORREO ELECTRÓNICO: coop_rutasorenses@hotmail.com PASAJE INDEPENDENCIA ENTRE SUCRE Y ROCAFUERTE TELF.: (07) 2915096 SANTA ROSA: SUCRE S/N Y FILOMENO PESANTEZ TELF.: (07) 2943064 GUAYAQUIL: TERMINAL TERRESTRE - PRIMER PISO OF. VIP TELF.: (04) 2130657 CEL.: 0984880769
64
José Eduardo García Castillo PRESIDENTE Luis Uberto Valarezo Ríos 2DO VOCAL Carlos Enrique Vallejo Velásquez 3ER VOCAL
CONSEJO DE VIGILANCIA
Ángel Rigoberto Blacio Espinoza PRESIDENTE Luis Ángel Pacheco Ramón 2DO VOCAL Eulogio Emetrio Sanmartín Quezada 3ER VOCAL Julio César Guamán Ávila GERENTE Ivonne Patricia Rosales Peña SECRETARIA
COOPERATIVAS
65
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte de pasajeros intercantonal e intraprovincial
“9 de marzo” CONSEJO ADMINISTRATIVO
Cooperativa de Transporte
PRESIDENTE: PROAÑO GARCIA GONZALO EUDORO GERENTE: PONCE TOALA BRICCIO EMILIANO SUPLENTE: ORELLANA LINO CARLOS ALBERTO SECRETARIO: SERPERTEGUI AYCART LUIS ANTONIO CONSEJO DE VIGILANCIA: VERA QUINDE MARIA FLORINDA NOBOA YAGUAL VICENTE ROMEO
9 de MARZO
TELF.: (04) 2765474 - 0986889694 CORREO: cooptrans9demarzo@gmail.com DIRECCIÓN: GENERAL VILLAMIL PLAYAS AV. PAQUISHA S/N ALEXANDER
Fundada el 1 de Junio de 1979 FRECUENCIAS: SALIDA DEL PRIMER CARRO 5:15AM Y CADA 15 MIN. ULTIMO CARRO 7:00 PM RUTAS: PLAYAS - DATA VILLAMIL - DATA DE POSORJA POSORJA Y VISERVERSA
66
COOPERATIVAS
67
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte
Brisas de Santay-Panorama
C
Dirección de oficinas u oficinas: Km. 71/2 Vía Durán Yaguachi Teléfono; 042 677633 676896 Celular: 0998408141 Correo: coop_panorama81@hotmail.com Consejo de Administración: Ab. Elvis Chuchuca Quito - PRESIDENTE Alberto Paute Tapia - VICEPRESIDENTE Washington Rendón Flores - VOCAL Fernando Campos - VOCAL Flavio Rodríguez - VOCAL Manuel Chuchuca - VOCAL Manuel Rosero - VOCAL Consejo de Vigilancia: Darwin Sánchez - PRESIDENTE Alba Carrillo - SECRETARIA DEL CONSEJO DE VIGILANCIA Edwin Ramírez -, VOCAL Luis Sáez - VOCAL Segundo Padilla - VOCAL
Rutas y frecuencias: Cdla. Panorama - Padre Solano, Cdla. El Dorado - Padre Solano, Cdla El Recreo - Padre Solano, Cdla. El Recreo - Terminal Terrestre Gye, Cdla. El Recreo - Aurora, Cdla. Abel Gilbert - Padre Solano, Aurora Padre Solano, Aurora - Terminal Terrestre de Gye, Buijo - Terminal Terrestre de Gye. Numero de unidades: 131 unidades todas son del 2005 y 2006 en adelante.
Gerente: Jose Vicuña Ramos Secretaria: ROXANA PINCAY MENDOZA
68
uando fue fundada la cooperativa de transportes Brisas de Santay-Panorama, en 1989, Elvis Franklin Chuchuca Quito tenía 14 años y su padre Jaime Chuchuca era parte de la directiva conformada por 11 socios, quienes intuyeron en la necesidad de movilización que tenían los habitantes de las dos nuevas ciudadelas, de las cuales la entidad adoptó su nombre. Con el pasar del tiempo nos convertimos en una necesidad para la población de Durán y de 11 buses hemos pasado a poseer 131 unidades, que ofrecen el servicio a otras ciudadelas como El Dorado y El Recreo. Además, servimos a sectores como La Aurora y La Puntilla que pertenecen a los cantones Daule y Samborondón”, expresa el dirigente.
COOPERATIVAS
Hoy, Chuchuca es el presidente de la cooperativa, bajo la misma visión de su padre. Dotar a Durán de un servicio moderno, funcional y seguro. Por ese motivo, el presidente de “La Panorama”, nombre popular con la cual se conoce a la cooperativa, anuncia que en los próximos meses mejorará el servicio al usuario con la implementación de 16 paraderos en la ciudadela El Recreo, donde existe la mayor cantidad de habitantes que usan sus buses. “Hemos decidido implementar el sistema de paraderos fijos, lo cual servirá para evitar que los adultos mayores, discapacitados y estudiantes menores de edad sean esquivados por los buses y no recogidos para llegar a su destino. Previo a esto lanzaremos una campaña de concienciación de respeto a los grupos vulnerables”, manifiesta Chuchuca. Sin embargo, el dirigente recuerda que, actualmente, para evitar que los choferes no recojan a los adultos mayores, discapacitados y estudiantes, la directiva de la cooperativa decidió que el 7% de las recaudaciones diarias de los buses sea destinado para subsidiar a esos grupos vulnerables. Como complemento, Chuchuca agrega que dos veces al año, los 262 choferes que trabajan en la cooperativa son capacitados en relaciones humanas, trato al usuario, ley de tránsito y seguridad. “El 60% de nuestros choferes son fijos y están afiliados. El 40% es flotante”, refiere.
se encuentra. Eso me ayuda también a controlar la parte financiera, porque cada chofer al terminar su recorrido ingresa a la estación de servicio, se carga de combustible, se estaciona y deja el dinero recaudado”, dice Chuchuca. El dirigente destaca que cada unidad diariamente transporta un promedio de 900 pasajeros. “Lo que nosotros también estamos buscamos implementar es un sistema de recaudación donde el usuario ya no entregue dinero al chofer, sino que adquiera una tarjeta recargable con saldo para poder transportarse”, anuncia el presidente de “La Panorama”, que tiene 58 empleados administrativos. La renovación del parque automotor también es una meta que Chuchuca espera cumplir en dos años, aproximada-
A estas medidas, se suma el sistema de videocámaras que poseen todos los buses de la cooperativa, lo que permite un control en tiempo real del servicio que prestan los choferes de las unidades. “Yo, desde mi oficina sé cuántos pasajeros lleva la unidad y dónde
69
mente, con financiamiento del exterior, aprovechando que “La Panorama” está bien posicionada en el público y en las entidades financieras nacionales. Para lograr este objetivo en un 100% se lo hará pensando en un servicio mejorado y diferenciado, con unidades nuevas con climatización. Cada unidad está a $ 140.000. Según Chuchuca, el pueblo de Durán se adaptará al sistema de paraderos y de tarjeta sin problemas, porque se implementará una campaña de difusión y socialización agresiva para evitar malos entendidos. “Yo creo que si nosotros cambiamos nuestras unidades y mejoramos el trato al usuario, la ciudadanía no se opondrá a ningún cambio que por ende va en su beneficio”, finaliza.
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transportes Intraprovincial
Assad Bucaram Oficinas Dirección: Cdla. El Triunfo, Av. Los Daulis Nº 814 Teléfono: 2795505 2796865 Daule - Guayas - Ecuador
Frecuencias y Rutas
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE: Rivas Briones Luciano Emilio VICEPRESIDENTE: Ramírez Vargas Charles Annibal TERCER VOCAL: Camba Ruiz Johnny Yimberto
Frecuencia: 10 minutos de itinerancia Rutas: DAULE - LAS MARAVILLAS - LA T - JUAN BAUTISTA AGUIRRE - LOS SAUCES - SALITRE - VERNAZA Y VICEVERSA
70
CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE: Ruiz Medina Antonio Francisco SEGUNDO VOCAL: Quijije Anzules Alberto de los Santos TERCER VOCAL: Ruiz Fajardo Eloy Alfredo GERENTE: VERA LARA NANCY EDITH SECRETARIA: TORRES FRANCO MIREYA MELISSA
COOPERATIVAS
71
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte de Servicio Urbano Parroquial
Chongón Oficinas PARROQUIA CHONGON AV. PRIMERA Y CALLE CUARTA MZ. 11 SOLAR 1 y 2 ESTACIÓN DE LOS BUSES PARROQUIA CHONGON MZ. 114 SOLAR 1 SECTOR COLIBRÍ 2
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Presidente: Honorato Flores Rodríguez Vicepresidente; Edgar Zeas Orellana Vocal; Jhon Correa Quimi Vocal; José Baños Saltos Vocal; Domingo Paguay Macas
TELÉFONOS: 2738474 2738380
CONSEJO DE VIGILANCIA Presidente: Ing Marcos Caiza Acero 2do Vocal: Ramiro Olivares Peña 3er Vocal: Darwin Rey Napo
Rutas
Gerente: Branly Santamaria Sánchez Secretaria General: Ma. Fernanda Correa
RUTAS 140-2 , 140-2A , 140-1
72
COOPERATIVAS
Encaminados en el cambio y la transformaciĂłn, despedimos al 2015 con mucho trabajo y nos permitimos en este 2016, un aĂąo de mucha prosperidad
73
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte
F.B.I.
Nombre de la Cooperativa: Flota Babahoyo Interprovincial FBI Dirección principal: Babahoyo: Bolívar y 5 de Junio Teléfono: (05) 2730-010 Guayaquil: Terminal Terrestre Of. 13 Correo electrónico: cooperativafbi@hotmail.com Rutas: Babahoyo - Baba - Quevedo y viceversa Frecuencias: Cada 5 minutos
74
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente: ING. JORGE CAMPOZANO GARCÍA Vicepresidente: GUSTAVO CURAY LLAMUCA Vocal 1 : MARCO SILVA BOSQUEZ Vocal 2: MARCELO HERRERA GARCIA Vocal 3: LCDA. MARIA APOLO TORRES CONSEJO DE VIGILANCIA: Presidente: LCDO. KLEVER GARCIA VARGAS Vocal: SR. EDGAR VERA BARROS Vocal: LCDA. MED. JANETH ESPIN ESPIN Secretario general: LCDA. MONICA GUERRERO ESPARZA Gerente: ING. MANUEL TORRES CABRERA
COOPERATIVAS
75
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte Escolar e Institucional
Oswaldo Guayasamín Oficinas COOPERATIVA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL OSWALDO GUAYASAMIN DIRECCIÓN: BRASIL 2407 ENTRE CARCHI Y TUNGURAHUA TELÉFONOS: 2374546 / 2373379 / 2191149 E-MAIL.: coop_oswaldoguayasamin@hotmail.com
Rutas PRESIDENTE: LUIS EDUARDO RIBERA VILLALTA GERENTE - RUBEN MARCELO ANGULO SECRETARIO GENERAL - ING. GABRIELA ESTEFANIA RUBIO GARCIA CONSEJO DE ADMINISTRACION LUIS EDUARDO RIVERA VILLALTA - PRESIDENTE ALFONSO ROLANDO PERALTA AVILA - 2DO VOCAL JOSELITO RICHARD GONZALEZ MORAN - 3ER VOCAL SILVIO EDELBERTO ROMERO ROMERO - 4TO VOCAL CARLOS ANDRES ROBLES TOALA - 5TO VOCAL CONSEJO DE VIGILANCIA FREDDY ONASIS ZAMBRANO PINARGOTE - PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO NORIEGA NOBOA - 2DO VOCAL LUIS ENRIQUE JATIVA YANES - 3ER VOCAL
76
COOPERATIVAS
El año 2015 fue un año que nos permitió unirnos, fortalecernos, analizarnos para avanzar, por lo que estamos preparados para intensificar la labor que hemos asumido, nos permitimos desearles lo mejor en este año 2016
77
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte
Villamil Oficinas
Directiva GERENTE: CARLOS VICENTE RODRÍGUEZ VITE SECRETARIO GENERAL: MARLENE DOMITILA VASQUEZ SALAZAR SECRETARIA: MARÍA JOSÉ ORTEGA NAVARRO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN KLEN OMAR DÍAZ MÁRQUEZ - PRESIDENTE VOCALES: EDISON CLEMENTE RODRIGUEZ RODRIGUEZ LUIS VICENTE CEDEÑO SEMPERTEGUI FREDDY AURELIO YAGUAL YEPEZ Y PABLO CESAR TENEMPAGUAY INGA CONSEJO DE VIGILANCIA RAFAEL AGAPITO YAGUAL ALZAMORA - PRESIDENTE MODESTO BENITO BANGUERA BURGOS - SECRETARIO YELLE OTINIANO VILLÓN SALAZAR - VOCAL
PLAYAS: Av. Menéndez Gilbert S/N, intersección Mazzini, a una cuadra de la Iglesia Central. Telf: 2760-942 / 2761-675 / 2760-190 GUAYAQUIL: Av. Benjamín Rosales y Av. de Las Américas, Terminal Terrestre oficina 91C. Telf: 2130879/ 2130132 PUERTO EL MORRO: Diagonal a la Iglesia Católica Telf.: 3010604 E-mail: trans_villamil@hotmail.com
Rutas GUAYAQUIL - PLAYAS ; GUAYAQUIL - PUERTO EL MORRO y viceversa
Frecuencias
Guayaquil - Playas (Cada hora desde las 7 AM a 4:30 PM Playas - Puerto El Morro (Cada hora desde las 4:30 AM a 7:30 PM
78
Con el ferviente deseo de avanzar, de sumarnos al desarrollo en nuestro medio y seguir aportando a la sociedad, en la ejemplarizadora labor de crecimiento les deseamos un año 2016 lleno de logros Playas: Av. Menéndez Gilbert S/N, intersección Mazzini, a una cuadra de la Iglesia Central. Telfs.: 2760942 - 2761675 - 2760190 Guayaquil: Av. Benjamín Rosales y Av. de Las Américas, Terminal Terrestre oficina 91C. Telf: 2130879 - 2130132
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transportes de Pasajeros
Yaguachi Oficinas DIRECCIÓN: Yaguachi: AV. PAQUISHA S/N.- Y SIXTO CHANG CANSING. Guayaquil: Terminal Terrestre Of. 104 TELEFONO: 2020117 CORREO: coop_yaguachi@yahoo.es
Fundada el 27 de noviembre 1986
Rutas Milagro – Yaguachi – Durán Yaguachi – Guayaquil – Yaguachi
Frecuencias Cada 30 minutos
80
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN CARLOS ONOFRE GARCIA PRESIDENTE BENIGNO JANETA LOPEZ 2DO VOCAL FRANCISCO CARRILLO JANETA 3ER VOCAL CONSEJO DE VIGILANCIA WILSON AVILA ARMIJOS PRESIDENTE WILLIAM MOROCHO FRANCO 2DO VOCAL JUAN MORANTE RONQUILLO 3ER VOCAL
COOPERATIVAS
Este 2015 fue un aĂąo de realizaciones, de avances, nos proyectamos para intensificar esta labor.
Nos permitimos desearle un feliz 2016 81
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte
Directiva
S.A.N. MEDINA SANTOS JHONNY ADOLFO GERENTE RUMBEA ONOFRE LUIS GUILLERMO PRESIDENTE VELEZ SERRANO BORYS STALIN VICEPRESIDENTE VERA GARZON MARISOL EDILMA SECRETARIA LLIVICURA LOJA MARLON ORLANDO PRESIDENTE DEL CONSEJO VIGILANCIA PARCO TENEZACA WILMER SANTIAGO SECRETARIO DEL CONSEJO DE VIGILANCIA VOCALES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN RUMBEA ONOFRE LUIS GUILLERMO GAIBOR LEON ANGEL MIGUEL VELEZ SERRANO BORYS STALIN
Rutas
VOCALES DEL CONSEJO DE VIGILANCIA LLIVICURA LOJA MARLON ORLANDO PARCO TENEZACA WILMER SANTIAGO SALINAS MARIN MIGUEL ADOLFO
Oficinas OFICINA # 1 CANTON NARANJAL- DIREC: EMILIO GONZALEZ S/N AV. PANAMERICANA TELEFONO 2750292 o 0983327792 OFICINA SERVICIO EJECUTIVO CANTON NARANJAL- DIREC: AV. PANAMERICANA - GUAYAQUIL TELEFONO 2752024 OFICINA # 2 GUAYAQUIL DIREC: AV. BENJAMIN ROSALES S/N AV. DE LAS AMERICAS EDIFIIO DEL TERMINAL TERRESTRE LOCAL 11 TELEFONO: 2130872 o 0983327758 OFICINA # 3 DURAN JUNTO AL SHOPPING DE DURAN TERMINAL DE DURAN LOCAL 3 TELEFONO : 0983327757 OFICINA # 4 CANTON MILAGRO DIREC: TERMINAL TERRESTRE DE MILAGRO
RUTA 1: TERMINAL TERRESTRE GUAYAQUIL-PUERTO INCANARANJAL Y VICEVERSA FRECUENCIAS: 05h00-20h45-21h20 y 22h50 SERVICIO EJECUTIVO : CADA HORA RUTA 2: NARANJAL -ESTERO DE PIEDRA Y VICEVERSA FRECUENCIAS: 05h30 HASTA 19H00 RUTA 3: NARANJAL -PARROQUIA SAN CARLOS Y VICEVERSA FRECUENCIAS: 05h30 HASTA 19H00
82
RUTA 4: NARANJAL -PUERTO INCA Y VICEVERSA FRECUENCIAS: 05h30 HASTA 19H00 RUTA : NARANJAL - MILAGRO Y VICERVERSA FRECUENCIAS: 05h00 HASTA 22H00 RUTA : NARANJAL - COMUNIDAD SHUAR Y VICEVERSA FRECUENCIAS: 05h50 HASTA 17H00
COOPERATIVAS
Los logros obtenidos en el aĂąo que despedimos, hoy nos motivan para que juntos avancemos, no solo por nuestras necesidades si no por el aporte a un paĂs en general.
FELIZ 2016 83
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte de Pasajeros Flota
Santa Martha Directiva Oficinas DIRECCIÓN: Cantón El Triunfo, Av. 8 de Abril S/N y Jaime Roldós Aguilera Guayaquil: Terminal Terrestre. Of. 8 TELEFONO: 2010373
PRESIDENTE: VEINTIMILLA ANDRADE MAYRA VALERIA GERENTE: CASTILLO RIVERA RHINA ELIZABETH VICEPRESIDENTE: FLOR TOLEDO EDISON GUILLEN SECRETARIO: VALLA CHUCAY VILMA JANETH CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN VOCAL PRINCIPAL 1: MUÑOZ VIVAR WALTER ALBINO VOCAL PRINCIPAL 2: VEINTIMILLA ANDRADE MAYRA VALERIA VOCAL PRINCIPAL 3: FLOR TOLEDO EDISON GUILLEN VOCAL PRINCIPAL 4: RODRIGUEZ PAREDES JAIME ERNESTO VOCAL PRINCIPAL 5: CAMPOVERDE VIVAR LUIS MARIO CONSEJO DE VIGILANCIA VOCAL PRINCIPAL 1: CADENA MONTAÑO BORIS DAVID VOCAL PRINCIPAL 2: ORTIZ MATA OMAR VINICIO VOCAL PRINCIPAL 3: SILVA YANES WASHINGTON ANIVAL
84
COOPERATIVAS
Con equidad, con responsabilidad y compromiso recibimos este aĂąo y les deseamos lo mejor feliz 2016 85
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte en Buses
Salitre
Oficinas SALITRE
Dirección: Av. 24 de mayo S/N esquina y Av. Vernaza Guayaquil: Terminal Terrestre Of. 93 Teléfonos: (04) 2792011 E-MAIL: transsalitre@hotmail.com
DIRECTIVA REPRESENTANTE LEGAL (GERENTE): MARIO FORTUNATO RUIZ FREIRE PRESIDENTE: ALMEIDA FREIRE DANIEL FEDERICO SECRETARIO: RODRIGUEZ ROJAS LAURA PAOLA CONSEJO DE ADMINISTRACION VOCAL PRINCIPAL: ALMEIDA FREIRE DANIEL FEDERICO VOCAL SUPLENTE: CORTEZ CARPIO CARLOS ANTONIO VOCAL PRINCIPAL: GARCIA MARTINEZ FREDDY JOSE VOCAL SUPLENTE: CHIRIGUAYA FREIRE CARLOS ENRIQUE VOCAL PRINCIPAL: BRIONES ARRIAGA UFREDO GASPAR VOCAL SUPLENTE: GOYA BRIONES SUSANA OLGA CONSEJO DE VIGILANCIA VOCAL PRINCIPAL: GARCIA GUILLEN PEDRO ABSALON VOCAL SUPLENTE: VERDESOTO LEON FREDDY MAXIMO VOCAL PRINCIPAL: : ACOSTA FRANCO JORGE GEOVANNY VOCAL SUPLENTE: EMPUNO BUJASE HUGO GABRIEL VOCAL PRINCIPAL: FRANCO SESME MAURICIO TEODULFO VOCAL SUPLENTE: CASTAÑEDA GALARZA MIGUEL NORBERTO SECRETARIA: LAURA RODRIGUEZ
86
FRECUENCIAS CADA HORA
RUTAS Guayaquil, Baba, Vinces, Junquillal, Samborondón, Salitre, Vernaza.
COOPERATIVAS
Mario Ruiz Gerente de la Cooperativa Salitre
Vamos por buen camino, la mayoría de los socios está adquiriendo carros completamente nuevos ¿Cómo gerente que nos podría decir sobre la temática del ahorro? Este proyecto ahora ya tiene sus frutos. Tenemos las 7 primeras unidades con aire acondicionado y carros totalmente nuevos marca Hino AK. Aunque ha sido una batalla muy dura y los socios están respondiendo a un 100%, pues los 24 socios que tenemos en la cooperativa están muy entusiasmados, apoyando al proyecto. Es un orgullo para mí representar a mis asociados como gerente. Creo que si seguimos así nosotros dentro de pocos años, ya no nos endeudaremos por fuera y la cooperativa directamente comprará las unidades, porque ese es el proyecto que pienso tenerlo más adelante. ¿Qué fue que les llevó a fomentar esta idea del ahorro? Esta idea ya la tenía el Ab. Almeida con el antiguo gerente e hicieron un Plan Carro, solamente fueron 14 compañeros, lástima que no se unieron todos. Yo, ingresé a la cooperativa recién hace tres años, porque vivía en el exterior. Entré primero como socio y me dieron la oportuni-
dad de ser su gerente y la idea que tuvieron ellos fue muy buena, porque 14 socios renovaron sus vehículos con otro del año 2005 para adelante. Les planteé a mis compañeros que implementemos la unidad con aire acondicionado. Nos estamos enrumbando por buen camino y sin ninguna expresión egoísta ojalá que también los socios de otras cooperativas y sus directivos tengan ese arranque para que hagan lo mismo, renovar sus unidades. ¿Si hubiese una empresa que vendiese este tipo de chasis y con financiamiento, llave en mano, ustedes lo aprovecharían o están basados a la política que tienen establecida? Sería bueno que hubiera una empresa que nos dé llave en mano, eso sería grandioso. Sin duda, si existiera la oportunidad de que nos digan aquí está el carro adosado y súbanse a andar, nosotros lo haríamos. No tenemos compromiso con ninguna compañía. Vamos comprando como podamos, cada dos meses estamos renovando un vehículo y lo hacemos como el socio se le facilite, porque tampoco se le obliga a que sea to-
87
talmente nuevo, pero pedimos que el carro tiene que ser del año 2010 en adelante y con aire acondicionado, porque esa ley la acordamos en Asamblea. Pero si hay una compañía que nos dé la oportunidad, sin duda aceptaríamos, siempre viendo que sea lo mejor para nosotros. ¿Entonces queda abierta la oportunidad para cualquier concesionaria que pueda considerar a ustedes -más aún porque están fomentando el ahorro- sería conveniente que tengan financiamiento propio para que los apoyen en este proyecto? Claro que sería magnífico para nosotros, porque estamos con el Plan de Ahorro. Recaudamos 1.000 dólares mensuales por cada socio. El ahorro se reparte en dos meses. Le damos 46.000 dólares y si él vende su carro tiene para la entrada de una unidad completamente nueva. El socio tiene que ver su bolsillo, pero vamos por buen camino, la mayoría se está yendo por adquirir carros nuevos. Esperamos que se abran puertas por medio de esta revista Buena Vía en la difusión de nuestras experiencias y novedades. En lo personal sé que le invade una gran felicidad ¿cómo se siente al ser otra vez papá? Sí, estoy muy contento, porque soy papá nuevamente. Ya tengo un hijo, él se llama Mario José, quien vive en el extranjero. Ahora, soy papá de una hermosa niña que se llama Gloria Kamila. Ella, ya está con nosotros y está bien de salud tal como lo deseábamos con mi esposa. Adicional, al amor que le tengo a mi esposa y el agradecimiento por esta felicidad que me da con el nacimiento de mi hija, reconozco que es una persona que ha estado siempre a mi lado, me da mucho apoyo, es maravillosa, la adoro y no puedo expresarlo como, pero se lo demuestro con mi sentimiento hacia ella. Le agradecemos a Dios por este bello regalo.
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte
Rutas Empalmeñas Oficinas El Empalme
Dirección: Av. Quevedo y Au-hing (esquina) Teléfonos: 042-960-703, 042-960-113
Guayaquil: Terminal Terrestre of. 100 Teléfono: 042.130-635 E-MAIL: cooprutasempalmenas@hotmail.com Fundada el 14 de marzo de 1984
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN GERENTE MURILLO SOLORZANO JOSE CLOTARIO PRESIDENTE SOLORZANO ZAMBRANO CESAR AUGUSTO VOCALES SR. GALO FERNANDO CONTRERAS FRANCO SR. FERNANDO ISRAEL MORA VELIZ SR. YONNY FERNANDO ORMAZA ESCALANTE CONSEJO DE VIGILANCIA SR. JAIRO ENRIQUE VELASQUEZ MACIAS SR. EDDY MENDOZA ORMAZA SR. PEDRO RAUL ALVARADO MOSQUERA SECRETARIA GENERAL SRA. YANET ZAMBRANO GUILLEN
88
FRECUENCIAS Guayaquil: DESDE LAS 5:00 AM HASTA LAS 8:00 PM El Empalme: DESDE LAS 3:00 AM HASTA LAS 6:40 PM CONTAMOS CON SERVICIO EJECUTIVO Salidas: cada 20 minutos
COOPERATIVAS
89
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte
Pedro Carbo DIRECTIVOS REPRESENTANTE LEGAL (GERENTE): CHAVEZ LEON MEDARDO HOMERO PRESIDENTE: VENEGAS MARTINEZ JOSE FRANCISCO SECRETARIO: CHIQUITO CRUZ MAIRA ROSANNA PRESIDENTE CONSEJO DE VIGILANCIA: GRANOBLE JARAMILLO ANGEL ORLANDO
Oficinas Cantรณn Pedro Carbo: Av. 9 de Octubre y 31 de mayo Telfs.: 2704-586 E-mail: coop_trans_pedrocarbo@hotmail.com Guayaquil: Terminal Terrestre Of. 98.
90
Frecuencias y Rutas Frecuencia: Cada 6 minutos Rutas: Isidro Ayora Lomas de Sargentillo Nobol Guayaquil
COOPERATIVAS
La Transportación fuerza de la economía del país junto a un organismo de intregración que nos respalda les deseamos un FELIZ 2016 91
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte
Los Daulis Consejo de Administración
Oficina DAULE
Dirección: Calle Tribu Chonana y Avda. Los Daulis Teléfonos: (04) 2708441 E-MAIL: losdaulis1@hotmail.com Fundada el 11 de marzo de 1992
Presidente Kelvin Alfredo León López Vicepresidente Winston George Mosquera López Gerente Eduardo Segundo Constante Méndez Secretario Galo Clemente Ramírez Briones Consejo de Vigilancia Presidente Marcos Aurelio Torres Castro Secretario Hernan Vicente Nieto Alvarado
92
El ejemplo, el apoyo que se obtiene de verdaderas organizaciones que respaldan, nos motivan cada día por superarnos pese al tamaño de la organización que representemos, les deseamos un año 2016 pletórico de felicidad
PUBLIRREPORTAJE
La Cooperativa Rutas Orenses fue una de las beneficiarias en renovar una flota
con 22 unidades modernas
D
entro del proceso de modernización del parque automotor, el Gobierno Nacional implementó el programa Plan Renova este plan permitió modernizar el parque automotor en el sector público, cuyo objetivo fue la salida de vehículos que prestan este servicio y que fueron sometidos al proceso de chatarrización, por lo que generó un incentivo económico que le permitió acceder a un vehículo nuevo de producción nacional a precio preferencial o la exoneración de aranceles para vehículos importados. F ue un gran logro renovar este parque automotor, mediante el reemplazo de los vehículos que han cumplido su vida útil por unidades nuevas que garanticen las condiciones de seguridad, confort, buen servicio y mejoras al medio ambiente que en definitiva el pasajero se siente más motivado a utilizar las unidades.
Luego en la aplicación de las salvaguardias, existió una difícil situación tanto para el transportista como para el importador o representante de las marcas, sin embargo, la compañía ECUAYUTONG gracias a la confianza y decisión para este caso de la Cooperativa Rutas Orenses pudo proveer de una flota con 22 unidades, totalmente, modernas a la satisfacción del pasajero y el mismo transportista que se siente honrado con este logro y aporte al país. Por lo expuesto le presentamos el desarrollo del acto, en el que su principal el empresario, el Sr. Jaime Garzón Urrutia, quien fundó la empresa: Distribuidora Garzon en el año de 1988, con su primer almacén, ubicado en las calles Alcedo y Machala, siendo su visión principal la importación, distribución y comercialización de repuestos automotrices de la línea pesada, Mercedes Benz, Volkswagen, Scania, Volvo y Yutong.
94
Desde muy temprana edad y vinculado al ámbito automotriz, especialmente al transporte pesado, fue de mucho agrado ver la felicidad reflejada en el rostro de casi dos docenas de transportistas pudieron ser atendidos con su nuevas y modernas unidades. El Ing. Rainiero Reyna, administrador General, es parte de esta gran gestión y el Ing. Garzón encargado del desarrollo del acto que junto al personal se convirtieron en unos verdaderos anfitriones para dar la más cordial bienvenida a representantes de la Transportación como el Ab. Abel Gómez, presidente de FENACOTIP; Miguel Anchundia Tello, gerente de FENACOTIP; Ab. Daniel Almeida, vicepresidente de la UCTPG; Gerardo Salinas, gerente de la UCTPG; dirigentes de la Cooperativa Rutas Orenses, representantes de distintas cooperativas a nivel país, familiares e invitados en general que se dieron cita a este trascendental acto.
CAPACITACIÓN
Coaching comunicacional:
Clave en la Toma
del volante
Por: Miriam Rojas Coach comunicacional. Celular: 0980547058 Perfil: miriamrojas.info Pagina ComunicaT: comunicacioncoaching.com Twitter: @mrojascoach FanPage: Coaching Comunicacional
L
a manera en que conduce su transporte es la misma manera en que conduce su vida. En un segundo, tomar el volante revelará su personalidad y el estado emocional en el que se encuentra. Paradójicamente, la forma de conducir a alguien hasta su destino, le
dirá a usted con qué equilibrio está conduciendo el suyo. Y es que el control o descontrol emocional y comunicacional en el caso de un transportista, puede hacer la diferencia entre su vida o muerte y de quienes viajan con él. Detrás de cada accidente, hay discusiones con los pasajeros, problemas caseros o pleitos con los compañeros. Lograr manejar las emociones y comunicación adecuada con los demás, requiere de mucho trabajo interior y ganas de mejorar como personas. No siempre los usuarios,
96
nuestras parejas, compañeros; nuestros hijos/hijas, se comunican o actúan como quisiéramos. Al final del trayecto, todo dependerá de usted, de su voluntad y predisposición para escuchar activamente, desarrollar curiosidad y hábito por entender la lógica, del pensamiento o actitud, que le incomoda del otro. Con humildad y paciencia se deberá activar el freno que le permitirá manejar el camino con una comunicación más afectiva, efectiva y asertiva; reconociendo y respetando las experiencias que a una persona le incomoda.
CAPACITACIÓN
Ante esto actúa y comunica: • Con firmeza cuando se encuentre con personas que le demuestran ira, jamás las rete. • Con amabilidad cuando le demuestren alegría o mucha seriedad, tristeza, o aburrimiento. Sonríe. La sonrisa limpia las energías y trae nuevas brisas. Recuerde evitar contagiarse y proyectar lo mismo, ya que el ambiente se volverá muy pesado.
Y entonces cuando controle sus emociones activas la Comunicación Asertiva, pensamientos y expresiones generarán emociones Positivas. Y es en ese momento su reto será reemplazar expresiones que:
bes” por “Indícame como hacer los cambios”. • Desvaloricen reemplazar por Valoraciones Ej.: “Tu propuesta no tiene sentido” por “Valoro lo que dices. Explícame las razones de su propuesta”.
• Sean Reactivas por las Proactivas. Ej.: “Cuidado se cae” por “Baje con calma”; “No ponga mal la llanta” por “Asegure bien la llanta”. • Nieguen o Descalifiquen reemplazar por Propuestas Ej.: “No se puede. No creo” por “Podemos hacer esto”; “Tiene muchas fallas” por “Propongo estos cambios” o “No tiene lo que quiero” por “Me gustaría que tenga…..” • Órdenes reemplazar por Acciones Grupales. Ej.: “Busca” por “Busquemos”. • Impongan reemplazar por Sugerencias u Opiniones. Ej.: “Se tiene que hacer eso” por “Que tal si hacemos esto”; “Sugiero u opino que hagamos esto”. • Ironicen reemplazar por Afirmaciones. Ej: “Tú qué dices que sa-
97
Querer comunicar para mediar nuestros conflictos es el primer paso para vencer el miedo que nos provoca contactarnos adecuadamente con nosotros mismos y con los demás. Lograrlo es cuestión de quererlo con intensidad.
RUTAS
Nueva vía de 19 km
conduce al
desarrollo
en Isidro Ayora
Después de 150 años como parroquia y 19 como cantón, el “Benjamín del Guayas” cuenta con una moderna infraestructura vial que finaliza en el recinto Las Cañas de Lomas de Sargentillo.
S
e vivió una verdadera fiesta por la inauguración de la vía Isidro Ayora - Corozal - Ciénega Redonda - Zamora Casa de Tejas - Las Cañas. Los habitantes de este cantón, conocido también como el “Benjamín del Guayas”, calificaron esta obra como histórica. Y es que luego de 150 años de parroquialización y 19 de cantonización, los ayorenses cuentan con una moderna infraestructura vial que une a más de 25 recintos y beneficia también a Lomas de Sargentillo, ya que esta vía finaliza en el recinto Las Cañas.
La obra, construida con un monto de inversión que asciende a $11,600.000, cuenta con dos puentes sobre los ríos Bachillero y Pedro Carbo, señalización horizontal y vertical, un ancho de carpeta asfáltica de 6 metros y espaldones de 0.60 metros de cada lado, que dignifican la movilización de personas y cultivos de esa zona. Antes de las 16:00, centenares de ayorenses se congregaron en las inmediaciones del Cementerio General de la localidad, desde donde arrancó la caravana motorizada encabezada por el prefecto Jimmy Jairala, quien
98
estuvo acompañado de la alcaldesa y vicealcaldesa de Isidro Ayora, Rita Muñoz y Yeannette Martillo, respectivamente; y otros representantes del Municipio local. A bordo de una camioneta Ford 150, las autoridades saludaron a los moradores de Aguas Blancas, Las Mercedes, Paco, Santa Rosa, Dos Bocas, Las Piñas, El Limón, El Bálsamo, Carrizal, Corozal, Rosa de Oro, La Chonta, Ciénega Redonda, La Victoria, El Sauce, entre otros recintos que fueron parte de recorrido inaugural, donde sus habitantes mostraban carteles de agradecimiento por la nueva carretera.
RUTAS
Una vez en Pueblo Nuevo, Jairala realizó el tradicional corte de cinta con el que se formalizó la inauguración de la vía. En este recinto se evidenció, una vez más, la alegría de las personas, quienes recibieron cariñosamente al Ejecutivo Provincial y a las autoridades cantonales, a las que se sumó el alcalde de Lomas de Sargentillo, Segundo Navarrete. El primero en tomar la palabra fue Luis Bueno, en representación de los moradores de los recintos beneficiados. “Cómo no agradecerle Prefecto por este sueño que teníamos hace tantos años y que hoy es una realidad. Este pueblo jamás se olvidará de usted, lo llevará en su mente y en su corazón para toda la vida, porque significa el desarrollo para todas las comunidades de Isidro Ayora”, manifestó visiblemente emocionado el delegado de los campesinos.
rentes obras durante dos períodos y nunca vio tanta gente buena, tan feliz como la de Isidro Ayora y “ahora que escucho los testimonios de los representantes de los recintos y de la Alcaldesa entiendo por qué la gente está contenta, pues en tanto tiempo nadie se acordó de este cantón, comprendo lo que ha sido para ustedes el abandono, masticar polvo todos los días del año y tener que esperar que baje la corriente del río para poder pasar con sus productos de un lado a otro, porque ni siquiera puentes habían”.
dos problemas, el primero, se olvidó de asfaltarla y el segundo se olvidó de construir los puentes”.
Asimismo, desmintió que la rehabilitación de la vía Isidro Ayora Corozal- Ciénega Redonda- Zamora Casa de Tejas- Las Cañas, haya sido iniciada durante la administración del Prefecto anterior. “Si es así, hubo
“Ahora les toca a ustedes cuidar esta obra tan bien construida, que no solo va a significar que ya no tengan que vivir en el polvo. Cuídenla, porque una nueva carretera es progreso”, finalizó el Prefecto.
Bueno no fue el único que aprovechó la oportunidad para agradecer por la nueva infraestructura vial, también lo hizo Hermes Cercado, quien entregó a Jairala una placa recordatoria, no sin antes rememorar lo que desde pequeño le significó movilizarse de un sector a otro. “Cuando era niño, mis padres me decían: mi amor, toda la vida vamos a vivir en medio del lodo y de la tierra. Papá tenga fe que algún día esto cambiará”, subrayó. Jairala agregó que tiene 6 años que Dios le ha permitido inaugurar dife-
99
Con un lenguaje coloquial, Jairala ratificó su compromiso de rehabilitar la vía Isidro Ayora - Las Mercedes en 2016. “A pesar que estamos entrando a un periodo de crisis. Así, chiros y todo, la vía Las Mercedes la vamos a hacer”, dijo la autoridad provincial al tiempo que informó que el próximo año la Prefectura intervendrá tres importantes vías para la provincia.
SALUD
La
monogamia
previene las enfermedades
Para evitar problemas de contagios, toda pareja antes de casarse debe realizarse exámenes para descartar cualquier enfermedad infecciosa.
Por: Dr. Xavier Soto
L
a próstata forma parte de los órganos reproductores del hombre. Tiene aproximadamente el tamaño de una nuez, entre 2.5 y 3.5 centímetros de diámetro. Este órgano rodea la uretra, el tubo ubicado justo debajo de la vejiga. La uretra tiene dos funciones. La primera es pasar la orina desde la vejiga al orinar. La segunda es pasar el semen durante el orgasmo sexual o eyaculación. El semen es
una mezcla de esperma y líquido producido en la próstata. Comúnmente se cree que los problemas médicos que se presentan en la próstata aparecen en hombres que superan los 40, 45 o 50 años. El problema más común que presentan los varones mayores es el agrandamiento de la próstata. Esta afección también se conoce como hiperplasia prostática benigna (benign prostatic hyperplasia o BPH por sus siglas en
100
inglés). Los hombres mayores también corren riesgo de desarrollar cáncer de próstata, pero esta enfermedad es mucho menos común que la BPH. En los hombres más jóvenes, el problema más común de la próstata es la prostatitis. El cirujano general, especializado en ginecoobstetricia, Fernando Javier Soto Velásquez, asegura que cualquiera de estos problemas no tienen nada que ver con la edad. “Una
SALUD
inflamación de la próstata, llamada también prostatitis, puede ocurrir desde los 13, 14 o 15 años de edad, de acuerdo a la actividad sexual que tenga el individuo, principalmente, si es promiscuo o tiene malos hábitos de no cuidarse cuando tiene relaciones sexuales”, sostiene este cirujano de más de 25 años de experiencia. Entonces, la prostatitis puede presentarse a cualquier edad. Para el doctor Soto, el primer problema que enfrentan los hombres es la hipertrofia prostática benigna, que tiene que ver con el crecimiento de la glándula prostática por encima de los 3 cm. “El órgano normalmente puede medir 2.5 cm. Esto puede variar de acuerdo a la raza, a la estatura. Uno siempre tiene unos parámetros para determinar lo normal, entre ellos los 2.5 cm y los 3.5 cm. Y cuando pasa de estas medidas ya estamos frente a una inflamación de la próstata en su primer estadío y cuando es mucho más grande o irregular en su forma ya estamos hablando de una hipertrofia prostática y lo peor cuando está avanzado se trata de un cáncer”, comenta el especialista. El médico recomienda a los varones de todas las edades practicar la monogamia para no sufrir de la próstata. “Ellos, estadísticamente, tienen la menor incidencia de problemas prostáticos, sin embargo, una infección de vías urinarias o una parasitosis pueden provocar la inflamación de la próstata, lo cual provoca problemas al orinar porque el órgano prostático crece en tamaño y aprieta la vejiga”. En caso de no practicar la monogamia, el especialista recomienda usar condón para evitar una infección, no solo prostática sino venérea. “Normalmente, todo hombre que no es
fiel debe usar preservativos. Si usted es fiel y tiene una pareja segura no es necesario usar condón”, expresó. Según el médico, para evitar problemas de contagios, toda pareja antes de casarse debe realizarse exámenes para descartar cualquier enfermedad infecciosa. Entonces, en el momento de consumar el matrimonio, todos estaremos seguros. La falta de limpieza genital también puede causar un problema de infección. En los hombres comúnmente se presentan los esmegmas, lo cual es la materia blanquecina que aparece en el glande producto del sudor y la grasa acumulada en los genitales. “Esto hace que el sexo oral y anal sean peligrosos”. Para el doctor
101
Soto este último aspecto es el que más problemas causa, porque el ano es por donde se desecha todo lo que el cuerpo ha consumido. “Para cuidar nuestra salud prostática o de cualquier índole es necesario cuidar nuestro cuerpo, tal como lo revelan las escrituras”, concluyó el cirujano especialista en obstetricia. Respecto al “traumático” examen de próstata, el cual hace 20 años o más se lo realizaba introduciendo el dedo del médico, el doctor Soto señaló que eso ya no es necesario, porque ahora cualquier problema prostático es detectado con un examen de sangre o una ecografía, la cual revela el tamaño del órgano reproductor.
TURISMO INTERNACIONAL
Oslo el jardín
escandinavo
102
TURISMO INTERNACIONAL
Por: María Teresa Rosales
U
n manto de verde césped por doquier, en el que reposan majestuosos árboles con hojas multicolores, imponentes montañas, colinas y lagos que son parte de una vasta naturaleza que contrasta con luminosas calles empedradas, monumentos y edificaciones enmarcadas solemnemente por un tinte moderno y añejo. Así es Oslo, capital de Noruega, un destino que cobija a la perfección la vida urbana y la naturaleza. Fue llamada durante 200 años Christiania, actualmente, es la ciudad más poblada de Noruega y constituye el centro político, económico y cultural de la capital europea. Al llegar allí se percibe algo distinto, no solo porque dé la sensación de respirar aire puro debido a la naturaleza que alberga, la belleza que despliega la ciudad o el civismo de su gente. Se trata de la civilización que parece estar a otro nivel, por la seguridad, la transportación, la educación y la organización que forma parte de la propia cultura. Da la impresión de que todo es más avanzado. No por gusto, Noruega ha sido considerado como uno de los países con mejor calidad de vida a nivel mundial.
Actualmente, tiene más de 600.000 habitantes y ocupa un área de 454 km², de los cuales 242 son áreas boscosas. Aunque la población de la ciudad sea pequeña, comparada con la mayoría de las capitales europeas, políticamente constituye un municipio y, a la vez, una de las 19 provincias del país. El área que ocupa es excepcionalmente grande, de la cual dos terceras partes son áreas protegidas, lo que hace de Oslo una auténtica ciudad verde.
Aunque es una ciudad muy cara, para los viajeros con bolsillos más estrechos, hay un gran número de museos y lugares de interés que no cobran entrada. Es curioso ver la gran cantidad de inmigrantes que se mueven por sus calles. De procedencias completamente dispares. Vietnamitas, pakistanís y ghaneses son algunos de los colectivos más grandes que han escogido esta tierra como su hogar.
103
Esto le da una vida especial a ciertos barrios, que parecen ciudades de países lejanos en sí mismos. También destaca su arquitectura, especialmente fuera del centro urbano, con casas bajas, pequeñas, donde los colores vivos y la madera predominan tanto en las fachadas como en el interior. Es una ciudad muy cómoda para moverse caminando o en bicicleta. No obstante, su red de transportes es impresionante, disponen de autobuses, tranvías, metro o ferry para visitar los lugares de más interés. Por cierto, cuando se hace turismo usando alguno de estos medios de transporte no es raro encontrar alces salvajes en las áreas urbanas, sobre todo durante el invierno. Pero no todo es tan bueno en Oslo, sobre todo si se va de paseo. Noruega es un país caro, pero caro de verdad. Es caro hasta para los noruegos. En cualquier país europeo, sobre todo fuera del este de Europa donde todo es más barato, lo que en un sitio cuesta 10 dólares en otro puede costar 12. En cambio en Oslo costará 30 dólares y hasta un poco más. Sin embargo, para los viajeros con bolsillos más estrechos también hay un gran número de museos y lugares de interés que no cobran entrada.
TURISMO INTERNACIONAL
Contemplar al fiordo desde La Ópera Sin duda el país escandinavo seduce a los viajeros con sus incomparables atractivos naturales y con su increíble calidad de vida, pero engancha aún más con su oferta cultural de primer nivel. Por eso, no pasará desapercibido el edificio de La Ópera ubicado en Bjørvika, que tiene uno de los escenarios más privilegiados a nivel mundial. La magnífica edificación de mármol blanco y cristal grueso, que se encuentra junto a la Bolsa y a la estación central, es la sede de la Ópera y el Ballet de Noruega. Lo que más impresiona es el amplio tejado blanco que conforma una estructura abstracta e inclinada unida por líneas rectas. Además, se puede observar desde cerca o incluso a lo lejos que una de las fachadas del edificio sostiene modernos paneles solares. En realidad, se trata del espacio con más paneles solares de Noruega, lo que permite suministrar a la infraestructura la energía que necesita.
Para tener una idea más clara de La Ópera, se puede decir que ocupa un espacio equivalente a cuatro campos de fútbol y en sus instalaciones dispone de tres escenarios y contiene un total de 1.100 salas. Desde la entrada principal se llega al vestíbulo, una sala inmensa abierta, decorada de manera minimalista con materiales sencillos como piedra, hormigón, vidrio y madera. Sin duda, La Ópera sitúa a Noruega como un centro cultural de referencia, pero al mismo tiempo es el lugar perfecto para ver el atardecer y contemplar la despampanante naturaleza que la rodea. La combinación entre la blanca edificación y la vista panorámica del fiordo -que está a su costado- se puede convertir en una verdadera obra de
104
arte frente a los ojos de cualquiera. Es por eso que La Opera tiene la azotea más visitada de la ciudad y a ella se puede subir gratis para contemplar los fiordos de Oslo. Pero a todo esto, ¿qué son los famosos fiordos de Oslo? Son estrechas entradas de mar formadas por la misma naturaleza en forma de U, debido a la interacción entre el hielo, las piedras y las rocas durante los sucesivos periodos glaciares; y sobre todo destaca por sus grandes profundidades. Las aguas de los fiordos son el hábitat de focas, marsopas y de una variedad de peces, que también permiten que águilas y otras aves surquen los cielos. Noruega tiene el mayor número de fiordos del mundo, siendo el oeste de este país la región con más concentración de los mismos.
TURISMO INTERNACIONAL
Admirar la exposición del parque Vigeland Otra visita obligada es caminar y dejarte llevar por la belleza del parque de Vigeland. Recorrer este espacio desprende un sin número de sentimientos al observar detenidamente las más de 200 esculturas de bronce, granito y hierro forjado que se inspiran en etapas de la vida cotidiana como el nacimiento, la infancia, la adolescencia, la madurez, los hijos, la familia, la vejez y la muerte, evocando siempre el amor de familia. Todo ello sintetizado por otra de las célebres esculturas del parque localizada en la parte final del mismo llamada “Livshjulet” o “la rueda de la vida”, en la que siete figuras humanas se entrelazan formando un círculo. Vigelandsparken, conocido también con el nombre de Frognerparken, es uno de los mejores sitios para conocer a los ciudadanos de Oslo. Se puede ver a centenares de noruegos en pleno verano haciendo un picnic en familia o con amigos, además se observa a decenas de niños jugando entre las famosas esculturas, ya que son de fácil acceso para los visitantes debido a que la entrada es gratuita. En época de invierno, este parque mágico -que envuelve historias en cada una de sus
estatuas- es también es uno de los puntos populares para dar un paseo. El fallecido escultor Gustav Vigeland, una buena parte de su vida, se dedicó a trabajar en las esculturas que decoran este excepcional jardín escultórico situado en el oeste de Oslo y que cada año visitan más de un millón de personas. Allí también se encuentra el Monolito, un bloque único de granito de 17 metros de altura y esculpido con 121 figuras humanas desnudas y entrelazadas. Este monumento tiene muchas interpretaciones: la resurrección del hombre, la lucha por la existencia, el anhelo humano de esferas espirituales, la trascendencia de la vida cotidiana y la repetición cíclica. Vigeland modeló todas sus figuras en tamaño natural sin ayuda de ningún colaborador, también diseñó el entorno arquitectónico, los terrenos circundantes de prados y las largas avenidas rectas bordeadas por pintorescas plantas. Otra de las esculturas más conocidas del recinto, es la del niño enojado o con “rabieta”, el “Sinnataggen”, que ilustra muchas postales y recuerdos turísticos de Noruega.
105
TURISMO INTERNACIONAL
El cambio de guardia en el Palacio Real Es menester para cualquier viajero aficionado recorrer los alrededores del Palacio Real y ver el cambio de guardia. Se trata de una ceremonia que tiene lugar todos los días a las 13:30 y dura unos 40 minutos. La marcha de los oficiales del palacio, vestidos con cascos de metal y trajes emblemáticos, comienza en la Fortaleza de Akerhus trasladándose hacia Kirkegaten y luego hacia el Palacio Real. El Palacio que se encuentra al final de la calle Karl Johans, la más central y comercial de Oslo, sirve como sede oficial de la monarquía noruega, a pesar de que el matrimonio real vive
fuera de la ciudad. Desde el 2002, los turistas pueden apreciar la belleza de la casa real gracias a las visitas guiadas de alrededor de una hora que se ofrecen en el lugar. Sin lugar a dudas Oslo tiene muchos lugares de interés que ofrecer a sus visitantes. En cada rincón se puede inspirar cultura, belleza, tecnología, educación, pero sobre todo aire puro, una constante en la ciudad nórdica que se ha convertido en uno de los destinos naturales más visitados por los turistas que buscan salir de lo cotidiano para apreciar un verdadero jardín escandinavo.
106
TURISMO NACIONAL
La Ruta del Arroz y de la Fe:
Los atractivos del cantón D
aule es parte de dos rutas de las seis que están establecidas en la provincia de Guayas siendo estas: La Ruta del Arroz y la Ruta de la Fe. La primera guarda una riqueza artesanal y cultural ancestral en lo que se refiere a la confección de hamacas de mocora tejidas a mano, la elaboración de escobas en fibra vegetal, preparación de manjares, dulces y demás. Vía al cantón hermano de Samborondón, se puede disfrutar de paisajes llenos de cultivos de arroz, donde la alfarería manufacturada, la construcción de canoas y la producción de rosquitas artesanales en fogones antiguos de leña, son los atractivos que guar-
Daule
da su nuevo e imponente Malecón a orillas del río Babahoyo. En la parroquia satélite “Aurora” y en conjunto con la parroquia urbana La Puntilla de Samborondón, se puede encontrar todo tipo de restaurantes, bares, centros comerciales y áreas de entretenimiento, también se puede localizar el Parque Histórico Guayaquil, que muestra al público que los visita las costumbres y tradiciones montubias de antaño y que muchas de esas se relacionan de manera muy directa con el dauleño. Los cantones de Balzar, Colimes, Palestina, Santa Lucía y Daule, son el complemento del recorrido his-
108
Mapa del cantón
TURISMO NACIONAL
GASTRONOMÍA
tórico, puesto que su producción pecuaria y agrícola poseen diversos balnearios de agua dulce asentados en las márgenes del río Daule, también llamados riberas, los cuales son ideales para descansar y degustar de su variada gastronomía. En la segunda ruta, hay una amplia gama de oportunidades turísticas culturales que no solo se centran en la parte religiosa, es una opción para compartir en familia, encontrarse a sí mismo y disfrutar de hermosos templos, como lo es el del “Señor de los Milagros”. Es importante denotar que no existe manera de comercializar la fe como si fuera un producto. Sin embargo, vale la pena enfocar y mostrarle al visitante la amplia variedad de actividades, productos turísticos y también culturales que a su disposición parten de la fe y devoción de las personas. El Guayas es la única provincia del país que cuenta en su haber con dos hermosas catedrales en dos de los cantones que constituyen la Ruta de la Fe, los cuales son: Guayaquil, con su hermosa Catedral y Yaguachi, con la Catedral de San Jacinto.
En la actualidad, la fiesta religiosa más popular de Daule que atrae mucha visita de la periferia, es la fiesta del “Señor de los Milagros”, que según la leyenda este se convirtió en un “Cristo Negro” por las desigualdades de raciales que se daban en la época. La Procesión “Cristo Negro” o “Señor de los Mi-
Su cultura ancestral y tradiciones cautivan a los turistas, quienes pueden conocer hermosos templos y saborear una rica gastronomía lagros”, que se la realiza el 14 de septiembre de cada año, con procesiones por las principales calles de Daule, misas campales y juegos artificiales. Todo esto acompañado de un ambiente lleno de visitantes y mucha cultura foránea de las llamadas barracas.
109
La fecha de cantonización, que se conmemora el 26 de noviembre, día en que se realizan los desfiles patrióticos y festividades, es uno de los encantos de los turistas. Otras celebraciones son a la Virgen del Carmen, el 16 de julio; Santa Clara, el 12 de agosto y San Francisco, el 4 de octubre. Cada una de las festividades religiosas tiene la particularidad de terminar con una quema de castillo, representando claramente las costumbres de antaño. La gastronomía en Daule es variada y propia del sector tal como el arroz con leche, bollo de pescado, bolón de verde, humitas, muchines de yuca, tortillas de maíz, etc. Las artesanías están muy desarrolladas en lo que se refiere a la elaboración de vistosos sombreros de paja toquilla, hamacas de mocora, escobas y una gran variedad de efectos para montar a caballo, confeccionados de cuero o maderas, así: estribos, bozales, guarda piernas, conchas, tapaderas, etc.
TURISMO NACIONAL
Turismo y tradiciones El balneario de “Virgen de Lourdes” tiene aguas dulces del río Daule que se encuentra ubicado a ocho kilómetros del centro de la ciudad en la vía a Limonal. Se trata de un río de fácil navegación con botes pequeños por lo que los visitantes pueden aprovechar la oportunidad de dar un paseo, durante los fines de semana. Hay venta de comidas típicas del lugar. A tan solo 12 km del centro de Daule en el recinto de su mismo nombre se puede encontrar el balneario el Limonal. Sus orillas son comúnmente utilizadas por los visitantes para practicar diversos juegos deportivos, también se puede encontrar venta de gastronomía de la zona, bebidas y artículos varios de temporada. Dentro de las tradiciones montubias, estas actividades se las realizan con frecuencia en la “Parroquia Los Tintos” (a 12 km del centro de Daule),
Principales Distancias
todos los años cada 12 de octubre. Entre otras cosas se lleva a cabo la elección de la reina, baile y el rodeo por asociación de ganaderos y haciendas. Se caracteriza por ser una fiesta con mucha música, bailes y bebidas. Los paseos en canoa o bote por este caudaloso y cautivante río es una muy grata experiencia turística siendo los fines de semana cuando acuden más visitas. El costo es de $0,25 para niño y adulto. Las regatas de Daule son una competencia que se realiza con canoas a motor pintando un ambiente festivo con música y comida tradicional. Se inician desde el Malecón de Daule (calle Padre Aguirre entre Guayaquil y Colón). También se proclama a la reina de la regata del año. Esta fiesta es una oportunidad económica para las personas del cantón, generando oportunidades a los comerciantes de sacar provecho
Daule El Cantón Daule localizado en Ecuador, a 45 km de Guayaquil, está atravesado por una gran cantidad de ríos y riachuelos siendo la “Capital Arrocera del País”, atractiva por sus costumbres y sus riberas de agua dulce, que son muy concurridas por turistas nacionales y extranjeros. Sus haciendas son las elegidas por las personas para pasar junto a la naturaleza. Daule también es muy visitada por su Fe religiosa, cada año congrega a miles de fieles creyentes a realizar la procesión del Cristo Negro o Señor de los Milagros.
110
TECNOLOGÍA CULTURA
E
l proyecto “Se Alquila” propone visibilizar la creación y la exposición de obras gráficas, performance, de teatro, música en espacios en desuso, de titularidad pública o privada, mediante la creación de centros de arte efímeros. Esta iniciativa, que fue mentalizada por la Asociación Cultural “Entre Sijos” y “La cosa cultural”, en España, crece a partir de su IV Edición incorporando varios colaboradores independientes y entidades amigas. Esta oferta cultural logra dar, mediante la organización de eventos artísticos de carácter multidisciplinarios, una renovada visibilidad a espacios vacíos y en desuso, ofreciendo a los propietarios un modo de mostrar y revitalizar sus locales; los creadores disponen de un escaparate para su trabajo, y el público encuentra la oportunidad de dialogar con la creación presente en su ciudad.
Esta iniciativa cultural se celebró simultáneamente en Guayaquil y Madrid. Para la Quinta Edición y Octava sede con “Se Alquila/Público”, que se celebró de forma simultánea en Guayaquil (Ecuador) y Madrid (España), los organizadores reunieron a artistas plásticos, fotógrafos, actores de ambos países para que participen en una exposición cultural y tengan un espacio para mostrar sus obras. En el caso de Ecuador, el proyecto “Se Alquila”, se realizó en noviembre del año pasado en el antiguo edificio de El Telégrafo en Guayaquil. Este espacio se convirtió por tres días en un centro de arte efímero gratuito tanto para sus exponentes como para el público. En este lugar, se exhibieron 84 propuestas distribuidos en los seis pisos de la edificación patrimonial.
112
CINE TECNOLOGÍA Y VIDEO
La nueva entrega de
Star Wars: “El despertar de la fuerza”
batió records de taquillas y superó a la película Jurassic World El séptimo capítulo de la saga de George Lucas, la cual fue dirigida por J.J. Abrams recaudó 238 millones de dólares en su primer fin de semana de estreno en Estados Unidos y Canadá.
E
l séptimo episodio de la saga galáctica ha cumplido con los pronósticos y ha conquistado las salas de cine todo el mundo tras el primer fin de semana en la cartelera. “El despertar de la Fuerza”, la nueva entrega de la saga “Star Wars”, batió como se había vaticinado el récord en su estreno en Estados Unidos y Canadá con 238 millones de dólares en taquilla, informó Hollywood Reporter. De esta manera, superó el récord que poseía Jurassic World: Mundo Jurásico de 208,8 millones de dólares.
A escala mundial, la nueva “Star Wars” cosechó 517 millones de dólares, sin embargo, no alcanzó a superar a “Jurassic World”, que se benefició en especial de proyectarse en las salas chinas y amasó 524,9 millones de dólares. Esta nueva entrega de la Guerra de las Galaxias se establecerá 30 años después de “El retorno del Jedi”, contando con una nueva generación tanto de héroes como de oscuros villanos y, por supuesto, la vuelta de algunos de los personajes favoritos de los fans. El séptimo capítulo de la saga de George Lucas, en esta ocasión dirigido por J.J. Abrams, ha obtenido una A de parte de los cinéfilos que inundaron las salas de todo el país.
113
La película está protagonizada por Harrison Ford, Mark Hamill, Carrie Fisher, Adam Driver, Daisy Ridley, John Boyega, Oscar Isaac, Lupita Nyong’o, Andy Serkis, Domhnall Gleeson, Anthony Daniels, Peter Mayhew y Max Von Sydow. También participan Kathleen Kennedy, J.J. Abrams y Bryan Burk, que son los productores, y Tommy Harper y Jason McGatlin, los productores ejecutivos. El guion fue escrito por Lawrence Kasdan & J.J., Abrams y Michael Arndt. Star Wars. En Ecuador se ha convertido en todo un hito, ya que 35.000 personas han apostado por ver la película, según información proporcionada por las salas de cine.
PUBLIRREPORTAJE
La Cooperativa S.A.N.
inauguró un moderno Terminal de Buses
de servicio ejecutivo P
Por: Lcdo. Euro Garzón
El ahorro de los socios permite ofrecer una mejor atención a los naranjaleños a través de un nuevo local que tiene una sala VIP.
revio al día de la cantonización de Naranjal, el pasado 6 de noviembre, en un acto especial, el Presidente de la Cooperativa S.A.N., Luis Rumbea Onofre y demás miembros del directorio, inauguró un moderno Terminal de Buses de Servicio Ejecutivo de la Cooperativa de Transporte S.A.N.
El presidente Luis Rumbea después de dar el saludo de bienvenida a todas las autoridades, socios, enviados especiales y público en general, manifestó estar muy contento con esta nueva apertura, ya que la Cooperativa de Transporte S.A.N. siguiendo la ruta del progreso, como siempre se ha caracterizado la empresa, que día a día ha venido trabajando en bien de la comunidad y también de los agremiados, abre este nuevo local.
114
Él contó que la Cooperativa de Transporte S.A.N. nació un día 13 de septiembre de 1973, como “Cooperativa de Transporte de Carga y Pasajeros”, que en ese tiempo podían hacer muchas cosas en camionetas con los recorridos Naranjal – San Carlos de Balao y Naranjal – Pancho Negro. Al año siguiente vino la modernidad de las furgonetas hasta 1982, en la que se renovó la empresa con busetas hasta 1989. Después de un corto tiempo salieron los buses en los que se trabajó hasta 1998, con lo cual se ha venido actualizando con modernos microbuses de acuerdo a la época y la necesidad. Hay que recordar que en 1985, se inició el recorrido Naranjal – Guayaquil, en los días que se inauguraba el
PUBLIRREPORTAJE
Terminal Terrestre de esa ciudad. Se empezó a trabajar ahí con busetas, pero no solo se inició con el servicio de transporte, sino con una nueva meta que era el ahorro entre los socios. El ahorro es lo que ha dado la posibilidad de ir cambiando las unidades. ¡Si no había ahorro, no había nada!, dijo el presidente Rumbea. “El ahorro se empezó en el año 1986, cuando se ahorraba 10 sucres diarios, hoy se ahorra 10 dólares diarios, para el cambio de unidades, préstamos emergentes, etc”. La Cooperativa se ha venido innovando desde cuando se empezó a trabajar en camioneta, furgonetas, buses y ahora los microbuses. Luego se ingresó en hacer prevalecer el concepto del cooperativismo, con la finalidad de ayudarse unos a los otros. Ya no era como como antes, cuando un socio tenía un accidente de tránsito, él solo tenía que arreglársela como pueda. Rumbea reveló que tienen un trabajo sumamente riesgoso y, es por eso, que tenían que apoyarse. Y es así que ahora hay colaboración para accidentes, enfermedades de un socio, etc. Hoy, la Cooperativa de Transporte S.A.N. da un financiamiento a los socios ¿por qué? Porque el ahorro que ha venido haciendo día a día les ha permitido tener un buen capital. Rumbea resaltó que no solo la empresa debe de tener el dinero, sino
que también todos los socios. Para eso se tiene que ayudar uno por uno para que todos sean iguales, la empresa y la cooperativa. “Por eso y por muchas razones, hoy es un gusto tener que inaugurar este moderno local, que tiene una amplia sala VIP para dar un mejor confort a los pasajeros, y que desde este mismos día va a empezar a funcionar, gracias al esfuerzo y al apoyo de todos los socios”, enfatizó Luis Rumbea Onofre. Asimismo, hizo pública y dejo constancia sobre la ayuda que hizo el alcalde Ing. Marcos Chica a la Cooperativa de Transporte S.A.N. “Gracias al Alcalde tenemos esto, porque todo lo que le hemos pedido nos ha facilitado”. En ese mismo día a más de la inauguración del local, se bendijo un moderno carro 0 kilómetros del Sr. Arlon Méndez, al cual la Cooperativa le financió el vehículo. Él señaló que el local y el nuevo carro son para toda la colectividad naranjaleña que los apoya. Por su parte, el señor Gastón Alcívar, vicealcalde del cantón Palestina y socio de la flota Palestina, felicitó al presidente Luis Rumbea Onofre y a los socios de base por el buen trabajo que vienen haciendo en la Cooperativa S.A.N. Resaltó la gran ayuda del alcalde Chica y de los ediles por ese apoyo que dan a la transporta-
115
ción, pues muy pocas autoridades lo hacen. “Me llevo una envidia sana, porque conozco la trayectoria de la Cooperativa S.A.N. y me llena de orgullo esta inauguración para todos los naranjaleños”. El burgomaestre del cantón, Ing. Marcos Chica Cárdenas, en su intervención expresó: “Al referirse a la Cooperativa S.A.N. es hablar del cantón Naranjal, si hacemos un poco de historia, Naranjal en el año de 1960, un 7 de noviembre, es subido al Registro Oficial como cantón y 12 años después nace la Cooperativa S.A.N. Y quien habla conoce la historia, porque estudie “solo un día” en el colegio “Quince de Octubre” y viaje en una camioneta que le decían la “Viviña”, quien la conducía mi amigo y compañero, Luis Rumbea Onofre”. El Alcalde argumentó que “esta Cooperativa es la bandera que por todas las carreteras del Ecuador nos hace conocer como embajadora y que Naranjal existe en un rincón de la provincia del Guayas. Todos los naranjaleños debemos de sentirnos orgullosos de haber nacido en esta tierra. Por eso van mis felicitaciones al señor Presidente, al Gerente y a todos los socios de la Cooperativa S.A.N. por tener siempre esa mentalidad de mejorar, porque esto que se está entregando a los naranjaleños es sinónimo de progreso, trabajo y también de querer dar a los usuarios un confort”.
VOCES
Turismo ¿La leyes de tránsito y de turismo cumplen con los requerimientos del servicio de transporte turístico?
“La ley de tránsito debe regular las tarifas a ciertos destinos para evitar las especulaciones y mejorar el trato a los clientes que son los turistas nacionales y extranjeros. Además, se deben cumplir con las capacitaciones que si están incluidas en la ley, cumplimiento que no solo debe venir de las empresas constituidas, sino también del organismo regulador de la transportación”. Gustavo Rojas, de 46 años, operador turístico.
Bus urbano ¿Cumplen ustedes con las medidas de seguridad que exige el marco legal del Ecuador?
“Desaparecer la inseguridad es una utopía. Yo conduzco buses y carros pesados desde los 21 años. Primero, debemos cambiar como sociedad y darle mayor oportunidades al que no la tiene. En cuanto a las normas de seguridad, nosotros como transportistas cumplimos con cerrar las puertas mientras rodamos y abrirlas únicamente en los paraderos, tenemos las cámaras de seguridad y algunas unidades poseen guardias de seguridad; pero aún así ocurren robos”. Leonardo Larrosa Tomalá, de 55 años, chofer de buses urbano (CTP).
Bus intracantonal ¿Cómo mejoraría el servicio de transportación pública desde su experiencia? “Desde mi punto de vista debemos comenzar por ejercer un mejor control con los uniformados de tránsito, quienes muchas veces abusan de su condición de agentes de la autoridad. Reconozco que algunos de nuestros compañeros no tienen un comportamiento ético y moral y terminan maltratando al usuario o cometiendo una infracción; pero eso no debe ser motivo para el abuso del que somos objeto. Particularmente, nuestra cooperativa nos prepara con cursos de relaciones humanas y créame que eso nos sirve de mucho, el resto, recibiendo un buen trato, vendrá por añadidura”. Teddy Javier Molina Mendoza, de 44 años, chofer de la línea Panorama (Durán)
116
VOCES
Metrovía ¿Qué opinión tiene usted respecto de los controles que están ejerciendo la ATM o la CTE que a veces provocan una congestión. Cómo está sintiendo usted estos días el tema de la viabilidad?
“El trafico esta fluido, pero si existen unidades, vehículos particulares que no respetan las señales de tránsito, se atraviesan y, en base de esto hay muchos accidentes, porque no respetan las señales de tránsito”. Guido Marcelo Bermeo Quito, Metroexpress.
Taxi ¿Que deben hacer las autoridades respecto a los taxis informales?
“La informalidad nos causa un gran problema y lamentablemente la CTE ni la ATM han podido terminar con esta situación que nos perjudica económicamente. Todos tenemos derecho al trabajo, pero en sociedades civilizadas deben haber controles para mejorar el servicio y cumplir con el pago de impuestos. Por lo tanto, los operativos deben ser más frecuentes y las sanciones más fuertes, aunque estos suene como inhumano”. Luis Celi Ramírez, Cooperativa Sur Limitada.
Bus escolar ¿Qué tipo de controles cree usted que debería tener la ATM en los actuales momentos en lo que corresponde a la transportación escolar?
“Deben controlar a las personas que hacen expreso informal, a los piratas, que hacen expreso escolar sin estar autorizados, porque son los que perjudican a la clase autorizada. Ellos no invierten para poder brindar un buen servicio. Estas personas no tienen ningún otro gasto, en cambio nosotros los institucionalizados tenemos que gastar en seguro y todo eso. A las autoridades les consta que hay muchos de estos transportes. Además, los taxi amigos que están fuera de los colegios y todo esto nos afecta”. Oswaldo Martínez Guerrero, Compañía Cóndor.
117
EDUCACIÓN VIAL
Más control
a la transportación informal
en Guayaquil
T
enía 20 años cuando comenzó a conducir un taxi. Recorría todos los sectores de Guayaquil, puesto que entre más carreras cogía, más dinero conseguía para solventar las necesidades de su hogar. El negocio iba bien hasta que aparecieron las unidades informales.
El comandante del Cuerpo de Vigilancia de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Coronel Luis Lalama Alvarado, indicó que en Guayas existen 40 uniformados que ejecutan operativos de control todos los días.
Esa “competencia ilegal” hizo que Wilson Hidalgo, actualmente de 51 años, ganara menos dinero. Sin embargo, su situación económica mejoró en los últimos años cuando la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) intensificó el control en las vías.
Debido a que se incrementó el control, en 2015 se han emitido más citaciones y se han retenido más vehículos en comparación al 2014. Según cifras de la CTE, el año pasado se citó a 914 conductores y en 2015 fueron 1.106. En cuanto a las unidades retenidas, en 2014 se contabilizaron 1.397 y 1.595 en 2015.
El Cuerpo Especializado de Control Exclusivo de Transporte Público de la CTE, que opera en siete provincias del país (Cuenca, Guayaquil, Quito, Ibarra, Loja, Ambato y Manta), sanciona a las unidades que no cuentan con el debido permiso de operación.
En las vías a la Costa, Perimetral y Daule se registra el mayor número de contravenciones, según aseguró el Coronel Lalama, quien añadió que el transporte informal está disminuyendo gracias a los constantes controles.
118
La Comisión de Tránsito del Ecuador ha citado a 1.106 conductores y ha retenido a 1.595 unidades. La Autoridad de Tránsito Municipal, en cambio, a 2.000 choferes y 20 autos en 2015.
EDUCACIÓN VIAL
Desde octubre pasado, la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) también controla que no circulen taxis ni buses informales en las vías de Guayaquil. El año anterior, citaron a más de 2.000 conductores y alrededor de 20 autos informales han sido retenidos, porque estaban pintados de color amarillo. El jefe de Operaciones de la ATM, Coronel Julio Cepeda Varas, indicó que 60 uniformados se encargan de controlar el transporte informal en Guayaquil. Los operativos se realizan todos los días, en diferentes horarios, con el apoyo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas del Ecuador. Además, la ATM emprendió campañas radiales para enseñarle a la ciudadanía a reconocer las unidades formales. Éstos deben estar pintados de color amarillo y tener placa de alquiler (anaranjada), identificación del conductor, logo con el nombre de la cooperativa a la que pertenece, cámara de seguridad y botón de pánico. Milton Saavedra Huayamave, de 47 años, quien desde 1995 es taxista enfatizó que el control de la transportación informal es necesa-
rio, aunque sería más conveniente otorgar más placas a los conductores para que puedan circular sus vehículos. “Todos debemos darle de comer a nuestras familias, así que creo que solo es cuestión de organizarse y ofrecer un buen servicio a la ciudadanía”, manifestó. Sin embargo, hay quienes prefieren utilizar taxis amarillos que los “piratas” porque brindan mayor seguridad. Tal es el caso de Jessica Avilés, de 35 años, quien indicó que las cámaras de video vigilancia conectadas
119
al ECU911 y los botones de pánico que están dentro de las unidades le dan tranquilidad. “Yo viajo con frecuencia desde Colimes hasta Guayaquil debido a que tengo que hacer trámites. Nunca he cogido taxis informales. Me da miedo ser víctima de secuestro, por eso optó por embarcarme en los autos que están en regla”, expresó. Tanto la CTE como la ATM, de manera aislada y -en ocasiones- en conjunto, continuarán regulando la transportación vehicular para precautelar la seguridad de los pasajeros.
PUBLIRREPORTAJE
Muchas promociones
en casa abierta organizada por
JR Importaciones
E
l empresario José Rodas, representante de JR Importaciones, en busca de brindar alternativas a sus clientes, organizó una casa abierta los días jueves 3, viernes 4 y sábado 5 de diciembre, en sus instalaciones ubicadas en la ciudad de Durán. A cada evento asistieron muchos invitados representantes de varias cooperativas de transporte y dirigentes de organizaciones de integración como la Unión de Cooperativas del Guayas, representada por su presidente el Sr. Miguel Anchundia Tello así como el consejo de administración. La finalidad fue reunir a transportistas del Guayas, Pichincha, Azuay, Manabí,
entre otros sectores del país. En base a negociaciones con fábricas de Brasil, se pudo brindar la oportunidad de proporcionar excelentes marcas de repuestos a bajo costo. Este es el segundo año que realizan esta actividad, teniendo un stock limitado para ofrecer a los transportistas promociones y liquidaciones de las marcas Luk, Ina, Fag, Mahle, KS, Wabco, Knnor, Frum, Borg-Warner, Cinpal, Remy con quienes desarrollan constantes importaciones para lograr una atención esmerada y de calidad a los clientes. La visión de este carismático em-
120
presario ha sido precisamente trasladarle al transportista un beneficio, pues era fácil estoquearse y con el pasar de los días incrementar los costos, pero la idea es aportar pese a la difícil situación que se atraviesa y, a la vez, fortalecer relaciones comerciales con los compradores. Al muy estilo Alemán denominado Oktoberfest, ofrecieron un toque distinto a través de una atención especial con productos para degustar como la foosa salchicha alemana (frankfurt). Se contó con el respaldo de la Cámara Alemana y, además, de la difusión por las redes sociales y los contactos que mantienen con sus clientes.
CORTOS Revisión y aprobación del presupuesto 2016 UCTPG
Visita del Ministro a FENACOTIP en la UCTPG
Empresarios y representantes de marcas en busca de negocios para el gremio.
En las instalaciones de la UCTPG, se recibió la visita del Ing. Walter Solís, Ministro de Transporte y Obras Públicas; Lcda. Lorena Bravo, Directora de la ANT y representantes de varias modalidades de la transportación. Este evento estuvo coordinado por la FENACOTIP.
Aniversario COPETRANS Z-1
Cumpleaños del Secretario General de la UCTPG, Ab. Xavier Mejillón
El 21 de Noviembre celebró un aniversario más la Cooperativa de Transportes de Taxis COOPETRANS Z-1
Cumpleaños del Secretario General de la UCTPG, Ab.Xavier Mejillón.
Club Tungurahuense premia a los campeones de tenis El Club Sociedad Tungurahuense realizó entre sus socios el torneo de tenis interno modalidad dobles saliendo campeones del mismo los jugadores Luis Sandoval y Leonardo Serrano. Este torneo es de integración del grupo de amigos del TWP, grupo de socios de esta institución.
Ing. Félix Ricaurte, Director del torneo; Leonardo Serrano, campeón del torneo; Ing. Carlos Pico, presidente del club y Luis sandoval, campeón del torneo.
FENATRAPE capacita a sus asociados y no asociados El evento tuvo lugar en las instalaciones de la UCTPG, el día 21 de noviembre de 2015.
121
EVENTOS
Aniversario del gremio AMARILLO
L
a Unión de Cooperativas Taxistas del Guayas (UCTG) conmemoró su Cuadragésimo Quinto Aniversario de vida institucional. Este acto se realizó el 18 de noviembre en el Complejo Deportivo de los taxistas, situado en Chongón, en el cual asistieron Fernando Amador, director de Transporte Público Municipal; Carlos Naranjo Mena, intendente Zonal de la Superintendente de Economía Popular y Solidaria (Seps); Bolívar Garcés, secretario de Federación Nacional de Operadoras de Transporte en Taxis del Ecuador, (Fedotaxis); Rubén Meza, expresidente de la UCTG; Flanklin Vallejo, expresidente de la UCTG; Tomás Fajardo, miembro del Consejo Directivo de la UCTG; Freddy Chog, presidente del Consejo de Vigilancia de la UCTG; Jorge Gómez, secretario de la UCTG; y George Mera Alcívar, presidente de la UCTG.
También en el evento, Fedotaxis entregó un reconocimiento a George Mera por su responsabilidad y profesionalismo en el progreso del gremio, y la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, a cargo de Jaime Nebot, hizo llegar un acuerdo de reconocimiento por la loable labor que desempeña la institución. Asimismo, en el complejo se inauguraron las canchas deportivas para el uso de sus afiliados. Carlos Naranjo Mena, intendente Zonal 5 de la Superintendente de Economía Popular y Solidaria (Seps), felicitó al gremio de taxistas por cumplir 45 años de creación, ya que para él eso demuestra que son una organización sólida a cargo de buenos dirigentes que tratan de mantenerla activa después de tanto tiempo. “Tengo la satisfacción de ver el crecimiento de los taxistas y esto se refleja en su aniversario”, manifestó Naranjo.
Ab. Consuelo Flores Carrera, Asambleista y Lcdo. George Mera, Presidente de la UCTG.
122
Bolivar Garcés, Secretario de FEDOTAXIS y Lcdo. George Mera, Presidente de la UCTG
Dr. Carlos Naranjo, Intendente de Economía Popular y Solidaria de la Zona 5.
Ing. Fernando Amador, funcionario de la ATM
EVENTOS
FENACOTIP rindió su informe
de labores en la última asamblea de 2015
F
ENACOTIP realizó la última asamblea de 2015, en la ciudad de Quito, con un contundente informe por parte de la Presidencia, la cual fue aprobada por unanimidad. En la organización que fue coordinada por la administración encabezada por la Gerencia que la representa Miguel Anchundia Tello y el cuerpo administrativo se pudo destacar el buen gusto. Se contó con la presencia de invitados especiales dentro de la transportación como la Lcda. Lorena Bravo, actual Directora de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y la asambleísta Lcda. Lídice Larrea. Durante el informe se dio a conocer noticias como la transportación va por buen camino, análisis de nuevas rutas, el desembolso de valores pendientes por subsidio en corto plazo, el transporte seguro va por segunda fase y que se han instalado 17.256 kit adicionales a buses de pasajeros, taxis y ambulancias. Felicitando a FENACOTIP por la habilitación del taller para dar servicio de instalación y mantenimiento a los asociados, en definitiva un año de logros para la transportación. Como complemento se ofreció un almuerzo y la entrega de presentes a los asociados, compartiendo momentos muy gratos entre los representantes de las operadoras del país.
123
EVENTOS
Gerardo Salinas, Gerente de la UCTPG.
Alfonso Guerrero, Fabricio Torres, Susana Ing. Rene Segura, Miguel Anchundia Tello, Janet Zambrano y Pamela Rodríguez. ndia, Anchu ka Katius Ing. ndia, Anchu Pérez de
E D A T S FIE
O Ñ A E D FIN
Ing. César Carranza, Presidente FETUG.
DE LA
G P T UC La Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros del Guayas (UCTPG) ofreció una agradable reunión a sus asociados, familiares, proveedores, clientes y amigos. La recepción se realizó en la remodelada terraza de la instalación, la cual fue decorada acorde al acontecimiento por la celebración de las festividades de diciembre.
Edison Mena, Patricio Andrade, Gerardo Salinas, Miguel Anchundia Tello, Ab. Daniel Almeida, Ing Daniel Almeida Palma, Dayra Alcoser, Noemí González, Cecilia Palma de Almeida y Daniel Flores.
Milton Zambrano, Margarita Ochoa, Alfonso Medina, Virgilio Vera, Mauricio Cantos e invitados
124
Fue grato recibir a la Lcda. Lorena Bravo, directora de la ANT, quien haciendo un alto a su apretada agenda participó ofreciendo palabras de agradecimiento por la invitación y felicitó la excelente labor que viene desarrollando la UCTPG. Otro invitado especial fue el Ab. Abel Gómez, presidente de la FENACOTIP, quien se unió a la celebración y expresó que los directivos de esta entidad demuestran tenacidad, responsabilidad y compromiso en lo que se refiere a la defensa de clase de sus asociados, lo que hoy les ha permitido ubicarse en un excelente sitial en la transportación, así como el Ing. César Carranza, presidente de FETUG.
EVENTOS
Ab. Daniel Almeida, Miguel Anchundia Tello, Ab. Abel Gómez y Lcda. Lorena Bravo.
Ing. Fernando Sánchez y Johanna Córdova de Sánchez.
Virgilio Vera y Miguel Anchundia Tello
Ab. Daniel Almeida, Miguel Anchundia Tello y Cecilia Palma de Almeida
Luis Sandoval, Cristhel Benites, Ma. Isabel Baldeon, Econ. Digna Bravo, Miguel Anchundia Tello, Ing. Ericka Ronquillo, Econ. Jorge Romero, Ing. Juan Maridueña, Ing. Diana Navarrete
Mario Ruiz, Karina Desiderio de Ruíz y Laura Rodríguez Rojas
Ing. Ericka Ronquillo, Ing. Diana Navarrete.
Lcdo. Edgar Palacios, Carlos Rohoden, Luis Rumbea, Miguel Anchundia Tello, Vidal Sánchez, Homero Chávez, Econ. Guido Chávez, Luis Altamirano, Julio Muñoz y Francisco Venegas.
125
EVENTOS
Directivos
viajaron a
a ferias SEMA En la constante búsqueda de lograr un mejor servicio y beneficio a los asociados, la forma idónea era buscar a los propios fabricantes, lograr una relación directa entre el fabricante y consumidor, se hicieron los contactos, por lo que se decidió asistir a esta feria mundial organizada en las Vegas como una tradición cada noviembre: “La Sema Show en Las Vegas” se realizó del 3 al 6 de noviembre 2015 y “La AAPEX” del 3 al 5 de noviembre 2015, haciendo participe al consejo de administración, logrando positivos contactos para ofrecer un mejor costo beneficio, pues hay productos o ítems que acá no llegan por la representación que se tiene, pero que hasta superarían la calidad de los existentes en el medio y que estos aportarían al consumidor en este caso nuestro mercado cautivo los propios asociados de la UCTPG.
126
EVENTOS
de la UCTPG Las Vegas
SHOW y AAPEX Fue grato encontrarnos con representantes de marcas ecuatorianas y cruzar ideas así como manifestar el interés nuestro de mejorar día a día es como se logró conocer que existen otras marcas que incluso superan calidad y alternativas. Este viaje sobrepasó las expectativas de los Directivos de la UCTPG que va creciendo con pasos agigantados, tras ofrecer una gran estructura comercial, con un buen costo y que le genere a la institución una rentabilidad, pero sobre todo favorecer al asociado. Ya tuvimos resultados. Importadora José Rodas organizó una casa abierta ofreciendo beneficios muy significativos para la transportación. Seguro se lograran alianzas o en su defecto desarrollar importaciones para atender de manera efectiva.
127
NUESTROS LECTORES
Algunos de nuestros queridos lectores posaron para el lente de BUENAVĂ?A.
128
NUESTROS LECTORES
Esperamos seguir contando con la fidelidad que los caracteriza en este nuevo aĂąo. Siempre ofreciendo un contenido agradable y de calidad.
129