BuenaVía12

Page 1

AÑO 5 • EDICIÓN 12 • 2017

Miguel Anchundia Tello

“Grandes cosas están por venir” CRÓNICA

“LA PERLA”, Un paseo para admirar a Guayaquil desde las alturas. p.18

CAPACITACIÓN TANIA ALARCON, Trascender para poder innovar. p.24

PERSONAJE

HÉCTOR RUALES, Un agente de la CTE que enseña educación vial con magia. p.100






CONTENIDO

Crónica

18

110

36

La Isla de Pascua 12 y sus Moais 22

STAFF

114

CIRCULACIÓN TRIMESTRAL Año 5 • Edición 12 • 2017

10

Lcda. Shirley Cabrera de Vera

Asesora Editorial

Narda Daza Cervantes

Coordinación General Eduardo Arroyo Castro Johnny Guamán Martínez

Diseño y Diagramación G Productions and Films, KKDC, Carlos Arroyo Castro, Lcdo. Eduardo Maquilon Beltran

Fotografías

6

Puertas Adentro Creativos

24

Capacitación

26

Gaceta Tributaria

38

Uniones

Sr. Miguel Anchundia Tello Presidente de Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas

Director

Emprendedores

Ing. Magda DC, Ab. Xavier Mejillón, Lcda. Ma. José Zambrano

Colaboración

Dirección.: Cdla. Brisas del Río, Mz. 1105, solares 11, 12 y 13 (a una cuadra de la Autopista Narcisa de Jesús) PBX: 0998226073

Contacto

cagtrans-g@hotmail.com www. cagtrans-g.org

Publicidad y Ventas

GRAFINPREN - 10.000 ejemplares

Impresión

El contenido de esta revista puede ser reproducido parcialmente citando la fuente.


CONTENIDO

Capacitación a la Cooperativa 16 de Octubre

Capacitación a la Cooperativa Rutas Empalmeñas

Dirección: Cdla. Brisas del Río, Mz. 1105, solares 11, 12 y 13 (a una cuadra de la Autopista Narcisa de Jesús). PBX: 0998226073 7 E-MAIL: cagtrans-g@hotmail.com. PAGINA WEB: www. cagtrans-g.org


EDITORIAL

Una labor realizada con responsabilidad y honestidad

C

omo siempre nuestro compromiso es seguir trabajando con honestidad y transparencia. Por eso, cada día nos esforzamos por lograr más beneficios para el sector de la transportación que representamos.

Sr. Miguel Anchundia Tello Presidente UCTPG

Lcdo. Oswaldo Guamán Presidente FENATEI

A través de la gestión que realizamos aspiramos a resolver los problemas que presentan los socios para hacer un trámite. Quiénes integran la Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas tienen la certeza de que esta Directiva asumió la responsabilidad de defender aquellos intereses que permitirán concretar metas planteadas a favor de todos los transportistas. En este edición N° 12 de la Revista Buena Vía proponemos una variedad de temas, pero también informamos sobre la labor que efectúan algunas de las cooperativas asociadas. Les invitamos a leer en la sección Puertas Adentro la entrevista que me hicieron en la que cuento cuál fue mi primera profesión y cómo me vinculé a la trasportación. Además, doy a conocer los resultados favorables obtenidos por medio de buenas iniciativas que tomé para favorecer a los socios. En la sección Crónica narramos la increíble experiencia de subirse a La Perla. En esta rueda moscovita la adrenalina se apodera de las personas que pueden ver a Guayaquil desde arriba. También en la sección de Personaje contamos la historia de Héctor Ruales, quien es un oficial de la Comisión de Tránsito del Ecuador, pero su principal función es educar de forma divertida a los niños sobre educación vial al encarnar al ‘Mago Germán’.

Ing. César Carranza Presidente FETUG

Para los viajeros les enseñamos dos nuevas opciones en lo que se refiere a turismo nacional e internacional. En Salitre sus playas cautivan a los turistas que eligen pasar un fin de semana disfrutando del mar, sol y arena. Las estatuas de Moais de la Isla de Pascua, en Chile, es un destino que estamos obligados a conocer por su belleza natural. En la sección Cultura y Cine destacamos dos producciones nacionales que cuentan con gran aceptación del público y fueron proyectadas en festivales en el extranjero. “Alba”, es una película de Ana Cristina Barragán que narra la adolescencia de una joven con sus luces y sus sombras. Y en “Si yo muero primero” se hace una recopilación de la vida artística de Julio Jaramillo, en la que se narra sobre sus triunfos y sus amores. También nuestras soberanas Ariana Muñoz y Sayra León, reina y virreina, respectivamente de la UCTPG, nos hablan de sus proyectos para colaborar en el crecimiento y la unión de nuestro gremio.

Lcdo. George Mera Presidente UCTG

Agradecemos a todas las cooperativas que creen en nuestra labor y a los auspiciantes que permiten que la Revista llegue al hogar de miles de lectores, quienes a través de nuestras páginas se enteran de las buenas noticias en favor de la transportación.

Sr. Miguel Anchundia Tello Presidente

8



EMPRENDEDORES

Mariuxi Rodríguez, una buena guía turística que emprendió su propio negocio Ella ofrece un servicio personalizado a sus clientes. Su hermana Jessica le colabora en su agencia de viajes Azul Ecuador.

M

ariuxi Rodríguez, de 40 años, decidió poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en su trabajo anterior para emprender su propio negocio: la agencia de viajes Azul Ecuador.

Ella recuerda que hasta septiembre del 2010 trabajó con relación de dependencia, pero su deseo de prosperar la motivó a ser creativa y hacer una nueva propuesta en el sector turístico. “Pensé que si hago esto debe ser algo distinto, que marque la diferencia entre la competencia”. Inició con la creación de la página Web, luego con la elaboración de papelería y a establecerse como una empresa para poder vender. Al año siguiente ya vio la

luz su agencia de viajes. Los motivos de mi renuncia, no eran creíbles, pero fue la convicción lo que me llevó a crear este emprendimiento que hasta la fecha lo mantengo”. Para Mariuxi no fue sencillo arriesgarse a empezar de cero, pues habían temas que la inquietaban. “Mis principios hizo que me preocupara hasta el final de dejar a mi exjefe una persona preparada para que me reemplace. En el desarrollo de mis funciones fui muy servicial y como esta actividad requiere realmente de una atención personalizada con los clientes, ellos me seguian llamando pese a ya no pertenecer a la agencia. Esa novedad se la tuve que contar a mi jefe y finalmente, me dijo atienda a esas personas, porque pre-

10

guntan por usted”. Confiesa que escogió el color azul, porque siempre le ha gustado, sin embargo, bromea no ser emelecista. Sobre el servicio que ofrece es enfática en decir que la atención que brinda es personalizada y atiende a cualquier hora del día. “En la actualidad, la tecnología te permite estar en contacto directo con tus clientes, pues si me llaman a las 18:00 estoy lista para atenderlo de la mejor manera, esto ha provocado un crecimiento importante debido a que hay mucha gente que nos llama ya con el conocimiento y la seguridad de recibir una buena orientación para satisfacer su necesidad”. Entre los beneficios que brindan son los de una agencia normal como la


EMPRENDEDORES venta y emisión de boletos nacionales, internacionales, paquetes turísticos dentro y fuera del país, renta de vehículos para turismo interno, organización de eventos, así como la asesoría en la emisión de visas. Rememora que su primera experiencia como Azul Ecuador fue la atención a un grupo de diez turistas de República Dominicana, quienes se fueron muy contentos y agradecidos. “Fue una manera de promover más al Ecuador, ya que los dominicanos no escogen mucho este país”. Mariuxi, durante sus años de experiencia, no ha tenido problema con sus compradores al conocer sus exigencias. Detalla que una de ellas es la puntualidad: “El extranjero es muy puntual, por lo que me he desarrollado en ese ámbito, pues al recibirlo el transferista debe estar minutos antes esperando, muy bien presentado y siendo muy cordial, eso es fundamental en ese primer contacto en directo que se tiene con alguien que ha confiado en esa gestión que desarrollaste. Todos en nuestras distintas funciones somos el complemento, al final lo notarás con lo agradecido o fastidiado que retorne el turista”.

“Toca explicar bien el costo de un hotel, sea por su ubicación o por la calidad del mismo. Hay diversos tipos de clientes, desde los que buscan lo barato, los exigentes, los preocupados por un buen hospedaje, aquellos que no escatiman y piden lo mejor o los que prefieren solo un pasaje y buscan en el destino como hospedarse, para cada uno de ellos debes estar preparada para guiarles y satisfacer sus requerimientos, expresa Mariuxi.

Agrega que ella es muy perfeccionista. “Mi cliente es la razón de la existencia de mi agencia, entonces todo debe ser perfecto, cuando la persona no te llama y no te ha dicho nada, estoy tranquila, y pienso todo está bien, que bueno, entonces sostengo todos somos un complemento”.

La empresaria manifesta que el país en materia de transportación sí ha mejorado mucho, es realmente un privilegio utilizar unidades modernas inclusive ya hay de dos pisos, por ejemplo como Transportes Ecuador, Occidentales, entre otras cooperativas.

Algo que tiene claro Mariuxi es que en el desarrollo de esta actividad se debe tener coherencia y la capacidad de percibir lo que el cliente desea para darle una buena orientación, por ejemplo ser muy especifica en todo para que luego a la llegada del destino indicado no existan sorpresas que perjudiquen la relación desarrollada y, finalmente, genere una mala referencia a la agencia, eso no se debe permitir.

“Al turista le agrada que lo mimen, que los engrían, que se le dé la atención que se merecen, por ejemplo en los hoteles que le tengan detalles sea porque se logró una cortesía proporcionada por ellos o a costo de la agencia, la idea es que se sientan bien atendidos, siempre estar a la orden recordándoles inclusive su itinerario, realizarle inclusive los chequeos en línea, eso es vital”, expresa.

11

Este emprendimiento lo desarrolla con su hermana Jessica Rodríguez, desde el 2013. “Hoy es mi complemento, porque ella atiende su cartera de clientes y brinda la asesoría para la emisión de visas, esta actividad ha permitido que le dé mucha felicidad, pues se logró que tenga más tiempo para su hogar, sus hijos, su familia e inclusive trabajar juntas nos permite vivir experiencias maravillosas como hermanas y amigas”. Según Mariuxi lograr cristalizar este sueño con la ejecución de un proyecto no fue tarea fácil, pero su constancia y dedicación le facilitó tener su propia agencia de viajes. “Cuando estas segura y convencida de que lo que quieres hacer debes animarte, siempre aplicando los valores, como la responsabilidad, ética, la lealtad, cumplimiento, más aún si en esta labor está mi hermana todo tiene que salir bien, debemos ser testimonio de vida e inspiración para que sigan desarrollándose emprendimientos”. El lema que ha aplicado en su vida y le ayudado a cumplir sus metas es: “A volar que todo es pampa”, porque los sueños se pueden realizar, todo depende de ti.


PUERTAS ADENTRO

Miguel Anchundia Tello de La Armada a líder de la transportación del Guayas 12


PUERTAS ADENTRO

S

i bien es cierto ocupar la presidencia de la Unión de Cooperativas del Guayas lo catapultó como dirigente gremial de los transportistas, la pasión por la transportación de Víctor Miguel Anchundia Tello se remonta desde hace mucho tiempo atrás. Este ímpetu asegura lo lleva en la sangre, cuando inició sus actividades en el año 1993 al adquirir su primer bus. Aunque llevaba doce años siendo parte de La Armada Nacional, el destino le tenía preparado otro camino. “Uno

Luego de esta compra, entre sus proyectos estuvo también dedicarse a la agricultura cuando decidió adquirir otro bien: una cosechadora, cuyo negocio desistió por los altos costos que representaba. “Fue ahí que opté dedicarme por completo a la transportación”, dice. La compra de un nuevo bus fue preponderante para dedicarse de lleno a la transportación, una decisión que lo ha llevado hacia el camino del éxito, al convertirse en un líder que ha dedicado gran parte de su vida a satisfacer las necesidades de su gremio.

Nacional de Cooperativas de Transporte Interprovincial dan aval de la lucha que ha emprendido este dirigente en beneficio de los transportistas. “A la transportación le debo mucho, realmente, fue mi inspiración esta institución para afianzarme en esta actividad, en la que he puesto en práctica todas mis ideas, le he dedicado todos mis proyectos y seguro vamos por buen camino”, expresa el Presidente que se muestra tranquilo al hacer memoria que en este 2017 se realizarán las elecciones.

“A la transportación le debo mucho, realmente fue mi inspiración esta institución para afianzarme en esta actividad, en la que he puesto en práctica todas mis ideas, le he dedicado todos mis proyectos y seguro vamos por buen camino”.

La política no es un tema que le quita el sueño, por lo que su compromiso en el desarrollo de sus funciones en el cargo como gerente de la Fenacotip es su complemento. “El trabajo se puede evidenciar en todo este tiempo. En mi informe de Rendición de Cuentas a nivel nacional se reflejaron los cambios que se ha dado en la Federación”, asegura.

en la vida tiene algunas facetas. Estuve en La Armada incluso hice el curso de Guía de Turismo en las Islas Galápagos, siempre pensé que en la vida hay que invertir y fue ahí que decidí adquirir mi primer bus”.

Entre los proyectos que más le llenan de satisfacción es haber logrado la institucionalización de la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros del Guayas, entidad que congrega a 34 cooperativas de trans-

Ocho años ocupando el cargo de la presidencia de la Unión de Cooperativas del Guayas, cuatro como Presidente de Cámara del Gremios de la Transportación del Guayas y tres años como Gerente de Federación

13


PUERTAS ADENTRO porte y con la cual consiguieron los ansiados permisos de operación, lo que permitía a los agremiados que sean exonerados de varios impuestos. “Existían compañeros que debían más al SRI que las deudas del mismo vehículo. No se podía matricular nuestros carros por varios problemas presentados ante la antigua Comisión de Tránsito del Guayas. En el 2012 pudimos ser beneficiados con las primeras exoneraciones y matriculación que desde el año 2004 no se podían realizar y que gracias a este gremio se logró establecer en mesas de trabajo los procedimientos que permitieron regularizar la situación de cada transportista”, argumenta. “No fue ni es fácil, la tarea es ardua, implica una serie de situaciones inmersas en la administración, manejo empresarial y el desarrollo gremial. La defensa de clase es vital y fundamental, cada socia (cooperativa) tiene sus problemas y cada socio tiene sus necesidades, donde se requiere de entereza, responsabilidad y compromiso para lograr la solución del caso. La madurez y el equilibrio son elementos necesarios para avanzar codo a codo con quienes conformamos este gremio, hay que tener la capacidad de atender y entender, el tiempo me ha permitido visualizar que con cada directiva de las cooperativas asociadas debemos desarrollar la mejor alianza que es el enlace para en conjunto continuar y lograr los objetivos trazados”, indica. El dirigente afirma que el positivo crecimiento tanto en la Unión del Guayas como en Fenacotip se debe a la dedicación con que a diario se enfrenta esta labor. En la Unión del Guayas un crecimiento del 35% en ventas y un 76% en aportaciones de las cooperativas socias obedece al desarrollo de una gran labor, por ello cumplimos con la entrega de certificados de aportación a los representantes de cada cooperativa filial.

“Sin embargo, es muy pero muy gratificante contar incluso con cooperativas fraternas que sin lugar a duda su vinculación a esta organización que me honro en representar es gracias a la defensa de clase; en tanto que en Fenacotip por ser un organismo nacional y en una actividad netamente compartida, tanto en mis actividades, como en la distancia misma, el reto ha sido mayor pero el resultado es halagador, el crecimiento en ventas comparado cuando asumí la gerencia es del 72%, así mismo el desarrollo de las importaciones de llantas que en relación al periodo en el que inicié, el crecimiento asciende a un 65%, que gracias al apoyo del Gobierno actual por la exoneración de aranceles nos han permi-

de integración es imprescindible mantenerlo, y así lograr erradicar el trámite por terceros, de la mano en los dos casos con una directiva dispuesta a ponerse la camiseta, si no hay trabajo en equipo el logro no se da”, acota.

tido complementar una labor gremial y empresarial”.

convicción y apoyo de las bases se están ejecutando mediante esta empresa, ya que se hacían solo con accesorios como aros para vehículos.

Agrega que en este periodo pretendemos implementar el tecnicentro con maquinaria de primer orden para engrasado, enllantado, mismo que se pretende ampliar debido a la demanda que presentan los socios, lo cual evidencia la acogida de este proyecto en el que se comercializan varios ítems necesarios para los socios en su actividad diaria. “Fue necesario implementar una restructuración en cuanto a lo administrativo, por ejemplo la implementación del área de gestión, para lograr prestar mejor atención a los socios en cada trámite que como organismo

14

Actualmente, Anchundia está trabajando de lleno en un nuevo proyecto, como es el de reactivar la compañía SERATESA (Servicio Asociados El Terminal), institución creada como sociedad anónima de derecho privado y autónomo, pero que está formada por personas jurídicas. La importación directa de neumáticos para vehículos livianos y pesados es uno de sus objetivos, que gracias a su

A nivel personal trata de compartir el mayor tiempo posible con su familia, su esposa la Lcda. Susana Pérez de Anchundia, quien es su motor y equilibrio para continuar, sus hijos Rommy Katherine Anchundia Espinoza, Enny Eunice Anchundia Espinoza, Miguel Ángel Anchundia Pérez y Víctor Miguel Anchundia Pérez, quienes son su fuerza para avanzar día a día. Además, indica que los fines de semana le ha tocado sacrificar de ese tiempo para dedicarlo a su trabajo. (P)


PUERTAS ADENTRO

Datos Nombres completos: Víctor Miguel Anchundia Tello. Edad: 51. Cargos que ha ejercido: 1. Gerente Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Interprovincial FENACOTIP (3 años). 2. Presidente Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros del Guayas (7 años). 3. Presidente SERATESA (4 años). 4. Presidente de Cámara del Gremio de la Transportación del Guayas CAGTRANS-G (4 años).

15


LEY Y TRANSPORTE

La cita previa

permite agilizar los trámites

de los transportistas de inmediato

Con este nuevo servicio que ofrece el SRI se evita contratar “tramitadores”, pues el Gerente de la cooperativa se encarga de entregar la documentación solicitada para recibir el beneficio de exoneraciones.

A

nualmente los propietarios de buses, vehículos escolares, taxis y otros transportes públicos afiliados a las diferentes cooperativas, deben acudir hasta el Servicio de Rentas Internas (SRI) y realizar los respectivos trámites para la exoneración vehicular. Para evitar largas filas y tiempo perdido, los usuarios a través del Gerente de la Cooperativa de Transporte pueden agendar su cita en línea y aplicar el servicio de Exoneración Masiva, como Plan Piloto Guayaquil.

16

El Ab. Xavier Mejillón, secretario de la Unión de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros de la Provincia del Guayas (UCTPG), explicó que el SRI ha informado en reiteradas ocasiones que los socios o propietarios de los vehículos acuden a los módulos de información con documentos faltantes (permiso de operación, resolución de habilitación de la nueva unidad y deshabilitación de la unidad que sale, licencias vigentes…), por ese motivo se implementó un sistema diferente para el sector de la transportación.


LEY Y TRANSPORTE Este sistema se llama Exoneración Masiva-Plan Piloto Guayaquil o más conocido entre los choferes como “Cita Previa”, que tiene como objetivo que el Gerente de la Cooperativa de Transporte reúna toda la documentación de sus socios en carpetas individuales y después de completar los requisitos, separar una cita en línea para su respectiva valoración. De esa forma, se evitan las aglomeraciones de usuarios en el SRI. Mejillón aseveró que con la implementación de este sistema, el 60% de los Gerentes han agilizado la lega-

lización de los documentos de sus socios en menos de 40 minutos, ya que antes se tardaban alrededor de 60 minutos revisando cada documentación. También acotó que con esta atención especial los socios han evitado multas económicas. El Secretario de la UCTPG aseguró que con la ejecución de la “Cita Previa”, los socios de las Cooperativas de Transporte ya no acuden a ‘tramitadores’, quienes extraviaban documentos importantes de los socios y al final de la jornada cobraban cifras elevadas por presentar los trámites en la institución pública (I). Ab. Xavier Mejillón Antepara Secretario de la UCTPG

Agilidad

Objetivo

La “Cita Previa” es un sistema fácil de usar, porque el SRI evalúa la documentación que lleva cada Gerente de las Cooperativas, es decir es un servicio personalizado. Después de revisar la documentación el SRI procede a aprobar los documentos en ese instante.

Que el socio no acuda personalmente al SRI, sino el Gerente de la Cooperativa, de esa forma, el socio no pierde un día u horas de trabajo; y además evita contratar a tramitadores, quienes cobran alrededor de $500 por presentar la documentación, desorientar a los socios y extraviar los documentos.

Exoneración

Capacitación

Previo a la matriculación vehicular, los socios deben usar la “Cita Previa”, la cual exonera el Impuesto a la Propiedad del Vehículo e Impuesto Ambiental a la Contaminación Vehicular por ser un servicio público.

Mejillón puntualizó que en este año, la UCTPG realizará una capacitación a los 32 gerentes y 800 socios de las Cooperativas de Transportes, con el objetivo que se instruyan en el uso correcto de la “Cita Previa”.

17


CRÓNICA

El viaje más grande se lo realiza en

La Perla Aunque la fila es larga, las personas esperan con paciencia para disfrutar esta mágica aventura.

Fotos: Andrés Arroyo Castro

18


CRÓNICA

19

Llon

a

Roc a

a

fue rte

Nu

La Perla Loja

Jua

nM

Pad re

ont

alvo

Agu

Pan a

irre

n lec ó Ma

abu

Cal le

Imb

Luz árr aga

ra

lio

pi

m Po ma

Gra l. C órd ov

Los enamorados, en cambio, esos minutos de espera los utilizaron para demostrarse el amor que se sentían. Por eso, era normal ver a varias parejas besándose o, simplemente, abrazados para darse calor en una noche fría. Carlos y Joselyn quisieron celebrar su tercer aniversario de novios haciendo algo diferente. “Ya son tres años juntos. Ya hemos ido al cine, a muchos restaurantes, por eso antes de ir a cenar lo invité a venir a La Perla. Unas amigas me recomendaron este nuevo atractivo turístico”, revela la joven, de 22 años, moradora de Las Acacias.

Túnel

rte

En la fila, ya estaba esperando Evelyn Inca junto a su esposo Iván Flores y sus dos hijos: Derek (11) y Fiorella (1). La ansiedad por subirse a la rueda moscovita, la más grande de la región, se reflejaba en sus rostros. A veces sonreían, en otras ocasiones movían sus cuerpos como señal de nervios por estar cerca de cruzar el umbral. Una vez que terminó el tiempo de estar allá arriba calificaron al paseo como una experiencia inolvidable. “Aprovechamos para tomar muchas fotos panorámicas de la ciudad”, dice la señora, de 34 años, quien vive en el Suburbio.

¿Cómo llegar?

fue

Al igual que la familia Flores Inca, se encontraban los esposos Jorge Martínez y Rosa Borja. Ellos también iban por primera vez a experimentar esa adrenalina que solo otorga La Perla. Sus comentarios fueron muy positivos. “Definitivamente, es un lugar turístico que vende bien a Guayaquil”, argumenta Rosa, quien piensa traer a sus primas a este sitio mágico cuando lleguen al país procedente de los Estados Unidos.

Roc a

A

penas cae el sol, al final del Malecón Simón Bolívar se empieza a ver algo nuevo, un destello que parece salir del río Guayas. Desde las 18h00, decenas, por no decir centenas de personas se aglomeran frente a una verdadera obra de arte multicolores que adornan la ciudad. Aunque la espera es larga, a lo lejos se puede ver un letrero grande al principio: La Perla, ahora se puede ver con claridad.


CRÓNICA

Con 57 metros de altura, es la primera rueda gigante del Ecuador y la más alta de Sudamérica.

20


CRÓNICA

La Perla abre sus puertas todos los días a las 10 AM

Al pie de la entrada, está parado un joven que según su comportamiento, ya está acostumbrado a tal espectáculo que sería necesario algo asombroso para poder llamar su atención; pero allí está él, ayudando a quienes no pueden escanear de forma correcta el pase que nos permitirá formar parte, por doce minutos de La Perla. Un poco nervioso y tal vez asustado, Guillermo Guerra ve que faltan tres personas para que sea mi turno y entonces sé que el momento de la verdad ha llegado. Una señora con su hijo pasan justo antes que yo. Doy un par de pasos y me encuentro cara a cara con el “escaneador”; nunca supe cuál era el cargo verdadero del chico de los tickets. Luego de entregarle mi boleto de entrada, él solo alcanza a decir -que tenga una buena noche- yo solo asenté con la cabeza mientras mi mirada se dirigía al cielo para observar el monumento que tenía frente a mis ojos. Y aún el recorrido era largo, o por lo menos así lo parecía. Algodón de azúcar, bebidas, y varios puestos de comida, hacían de este tramo una escena de película norteamericana. Nunca me desvío e ingreso de manera rápida para colocarme a un

lado, solo, para poder mirar la ciudad desde otro punto de vista absolutamente nuevo. Poco a poco vamos subiendo y mis acompañantes en la fila, lo vuelven a hacer en el ascenso. Tanta gente emocionada. Tal vez los niños aún no comprenden la importancia de poder admirar la ciudad que lo vio nacer y que posiblemente lo vaya a acoger por el resto de su vida. “Yo me quería parar, pero preferí disfrutar del espectáculo más tranquilo. Sentarme solo a admirar la belleza de Guayaquil en la noche. Poder ver a todas las personas caminando en el malecón, dirigiéndose al barrio Las Peñas o sencillamente inmaginar rostros de desesperación por estar atrapados en el tráfico antes de perderse en el túnel”.

21

Un poco menos de cuarto de hora pasó volando. De repente ya nos pedían que bajernos y con dificultad, uno por uno, nos despedimos de nuestros compañeros en este corto, pero grandioso viaje. Al salir veo varios personas ansiosas por subirse. Al final, decido caminar de vuelta por el Malecón. A medida que me alejo el tamaño de La Perla va disminuyendo, pero su significado va aumentado. Verla reposar junto al Río Guayas, como si fuera un escolta de Las Peñas, con su majestuosidad y luminosidad en realidad es un verdadero espectáculo que vale la pena volver a experimentar. (P)


CREATIVOS

Gabriel fusionó la aerografía

y la mecánica

para tunear carros

Por varios años se dedicó a decorar fiestas temáticas. Por casualidad se involucró en este oficio. Su primer diseño fue pintar a Hulk en el vehículo de un amigo del barrio. 22


CREATIVOS

L

legó a diseñar autos por casualidad. Gabriel Jaramillo, por varios años, se dedicó a decorar eventos sociales como matinés, bautizos, quinceañeras y matrimonios. Cuando el negocio empezó a no ser tan rentable buscó otras opciones para ganar dinero. Su otra habilidad era dibujar. Estudió en el colegio Bellas Artes. Entonces, sus conocimientos los puso en práctica cuando un amigo del barrio le pidió que le pintara su carro. El hombre que se transforma en un gigante verde, Hulk, fue el primer diseño que logró hacer a la perfección. Cuando lo pintó sobre el vehículo no tenía idea de que ese sería su nuevo oficio. “La aerografía era solamente un hobby, yo hacía decoraciones para fiestas”, contó Gabriel sobre el tiempo que pasó planificando montajes temáticos en zonas que él llama “peluconas”. Luego de que los ingresos se pusieron malos al existir pocos contratos para armar celebraciones, él se reencontró con el tuning y se fue de largo modificando motores y pintado sobre capó y puertas de carros. Se considera un hombre empírico. Todo lo que sabe lo aprendió solo viendo o por tutoriales en Internet. Si le preguntan de dónde adquirió la habilidad de mecánico, responde que fue espontánea, que él tiene algo de creativo. Las destrezas en Gabriel se fusionaron. “En el colegio yo pintaba y dibujaba lo básico, pero tuve motos y cuando se dañaban tocaba arreglarlas y yo andaba de taller en taller. A una de ellas le puse fuego en el tubo de escape”, manifestó el joven artista, quien atiende en su local ubicado en las calles Argentina 2028 y Tulcán. Gabriel explicó que ese tipo de agregados son posibles con el tuning y que algunos clientes le piden lo mismo para sus carros. En su pequeño taller guarda un vehículo y en la vereda permanecen

hasta otros dos. Actualmente, cumple con la solicitud de convertir un carro en la pesadilla de Freddy krueger. Va por buen camino. Cuando Gabriel trabaja, los buenos ritmos no tienen opción a pausa. “No me gusta estar sin música, esto parecería un velorio”. Además, de los dos pedidos mensuales que llegan a su negocio, Gabriel tiene un propósito personal. “Me voy a hacer una copia de un Koenigsegg”, relató en una pronunciación inentendible. Luego explicó que la marca es sueca, que ese modelo cuesta un millón de euros y corre hasta 400 km/h. No tiene planes de importar, pero con una copia bien hecha impresionaría a toda la barriada del sur. En este proyecto, Gabriel va adelantado. “Incluso las puertas ya las estoy haciendo”, comentó este joven, quien aseguró haber estado desde siempre relacionado con el arte. “Mi

23

padre era publicista y yo le ayudaba haciendo letreros y vallas”, agregó. La creatividad para sus diseños la obtiene de Internet, pero que cuando las pone en marcha las mejora, las tunea como hace con todo lo que le encomiendan. Sobre que dibujo es el más solicitado, él dijo que son los superhéroes. En cada pedido se demora varias semanas, pero sus clientes se van satisfechos con el buen trabajo. También está de moda modificar las puertas y hacerlas lambor (que se abran para arriba) y modificar faros. Pero, ¿cuánto se gasta para hacer un carro a gusto de cada persona? La respuesta es desde 400 dólares hasta más de mil dólares dependiendo de los cambios que se desee realizar en el automóvil. Para Gabriel no hay tarea difícil. Todo se basa en el ejercicio diario de dibujar y con sus diez años de experiencia se anima hacer cualquier diseño sin temor a que le salga algo mal. Con él se aplica el refrán “la práctica hace al maestro” (P).


CAPACITACIÓN

Tania Alarcón

Trascender para poder

innovar

Con su empresa Evo Ideas asumió un compromiso de trabajar ofreciendo consultorías en desarrollo personal y emprendimientos.

T

rascendencia integral, exploración continua de mejorar, pasar de un ámbito a otro atravesando el límite en la búsqueda de reinventarnos, de generar un despertar de conciencia hacia un nuevo enfoque y filosofía de vida, son las claves que aplica Tania Alarcón, Presidenta de Evoideas, en el desarrollo de sus actividades. A sus 25 años, Alarcón ha entrenado a varias empresas y personas en temas de coaching y comportamiento humano tanto nacional como internacional. Por su labor ha recibido reconocimien-

tos por premios Altas Conciencias, Escuela de Emprendimiento y Liderazgo Ciudadano y el Startup Weekend Woman de Latinoamérica. Alarcón, quien es ingeniera en Desarrollo de Negocios, ha realizado maestrías en lenguaje no verbal, programación neurolingüística, coaching y psicofisiológica forense, siempre buscando entrenarse en temas que despierten el desarrollo humano de personas y organizaciones. Comenta que con apenas 10 años de

24

edad, su vida iba tomando sentido al encaminarse en temas del desarrollo integral. Empezó a dar consejos a personas mayores respecto de su vida personal, esa experiencia que de niña marcó su vida dio sentido a que años más tarde naciera la empresa Evoideas “Evolución de Ideas”, especializada en brindar soluciones integrales enfocadas al desarrollo integrativo y emprendimiento. Ella se caracteriza por estar en constante capacitación y sugiere que eso representa un valor agregado para que


CAPACITACIÓN cada persona esté a la vanguardia del mercado. Ha cursado estudios en temas relacionados con ventas, microexpresiones, reiki, comunicación, liderazgo, equipos de alto rendimiento, todo enfocado al comportamiento humano, para brindar siempre las mejores herramientas para impulsar el desarrollo integral. Se especializó en coaching trascendental, metodología que creó a base de neurotraining, enfocándose en el pensar, sentir y actuar, mediante el cual realiza un programa completo para ver las fortalezas y debilidades que tiene una empresa o persona que no permiten tener un cambio integrativo en todas las áreas de su vida.

beneficie a personas y organizaciones en el despertar de conciencia para su desarrollo integrativo. En cuanto a la transportación hay varios aspectos que deberían desarrollarse para lograr sobresalir entre empresas. La comunicación entre la ciudadanía y las empresas que ofrecen servicios debería ser pulcra y elocuente, de otra manera será muy difícil, por no decir imposible lograr una trascendencia integral. Se debe involucrar a más personas dentro de la empresa para generar un cambio, así sea desde los más pequeños puntos. (F)

Explica que existen varios métodos que motivan a las personas para que encuentren su propósito de vida y permitan entrar en un conocimiento profundo que proporciona tener una relajación en la que se canalizan los pensamientos y esfuerzos hacia el desarrollo humano. Un método el cual pone en práctica dentro de las organizaciones es el coaching. Se trata de una herramienta fundamental dentro de las empresas, porque analiza, acompaña, entrena, diseña un conjunto de técnicas a través del aprendizaje enfocado al equipo humano y su correcta aplicación asegura el éxito dentro de la organización. Esto es clave para enriquecer el potencial de cada trabajador, ya que, además, brinda dentro de la empresa un beneficio que se ve reflejado en la confianza de los empleados y clientes, lo cual contribuye a mejorar el clima laboral, enriquecer la comunicación y confianza dentro del equipo de trabajo, que forma parte indispensable para optimizar el liderazgo y orientar a nuevos objetivos. La misión de Alarcón es crear la trascendencia integral encaminada a introducir una nueva filosofía de vida que

La comunicación entre la ciudadanía y las empresas que ofrecen servicios debería ser pulcra y elocuente, de otra manera será muy difícil, por no decir imposible lograr una trascendencia integral.

25


GACETA TRIBUTARIA

Transportistas

pueden beneficiarse de la devolución del IVA Por: Ing. Johanna Córdova ASCONTRI Asesoría Contable y Tributaria johanna_cordova_1@hotmail.com

Este beneficio se lo otorga al sector de transporte terrestre público de pasajeros en buses urbanos

E

xisten varias interrogantes en el sector Transportista de las diferentes modalidades (pesado, escolar y personal, taxistas, e interprovinciales) sobre quienes tienen derecho a este beneficio. Este beneficio fue creado, exclusivamente, para el sector de transporte terrestre público de pasajeros en buses de servicio urbano, que hayan pagado el IVA en la adquisición local de chasises y carrocerías, publicado mediante RESOLUCIÓN No.NAC-DGERCGC12-00296 publicada en el Registro Oficial No.720 el 8 de junio del 2012.

26

Dicho beneficio debe ser reintegrado en un tiempo no mayor a 30 días laborables y, actualmente, se solicita el pago mediante NOTAS DE CRÉDITO DESMATERIALIZADAS, documentos que sirven para el pago de impuestos, o se pueden negociar en CASAS DE VALORES estas a su vez por hacer efectivo los documentos cobran un porcentaje por comisión. Es importante considerar que, de acuerdo a la normativa tributaria vigente, para que los sujetos pasivos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) puedan acceder a este beneficio, deben cumplir con los requisitos que


GACETA TRIBUTARIA se detalla en la RESOLUCIÓN No. NAC-DGERCGC12-00741 reformada y publicada en el Registro Oficial No.838 del 26 de noviembre 2012, deben cumplir con los siguientes requisitos: • Estar inscritos previamente en el Registro Único de Contribuyentes, dentro del régimen general, en estado activo. • Tener registrada la actividad económica de transporte terrestre público de pasajeros en buses de servicio urbano.

Este beneficio es exclusivamente para transportistas que hayan pagado IVA sobre chasises y carrocerías.

• Haber presentado la declaración del IVA correspondiente al periodo solicitado, entendiéndose que este periodo corresponde al mes o semestre en que el sujeto pasivo efectuó las ventas sustentadas y realizadas mediante la utilización de estos chasises y carrocerías, en la prestación exclusiva del servicio de transporte terrestre público de pasajeros en buses de servicio urbano. • Presentar la solicitud de devolución del IVA (formato específico disponible en esta sección) a la que acompañarán los siguientes requisitos:

• Presentar por una sola vez copias certificadas por la autoridad competente del título habilitante que faculta a prestar el servicio de transporte público terrestre urbano de pasajeros, de contar con actos administrativos posteriores, que se agreguen a dicho título, también deberán ser acompañados en copias certificadas. La documentación certificada que se acompañe será la vigente a la fecha de ingreso de la solicitud de devolución del IVA. • Presentar por una sola vez, copia a color de: La cédula de ciudadanía y el correspondiente certificado de votación del último proceso electoral o su equivalente.

27

• Presentar copia simple del nombramiento inscrito en el Registro Mercantil, para representantes legales, y copia notariada del poder, en el caso de que se trate de un apoderado. • Para los casos en que se solicite la devolución del IVA mediante acreditación en cuenta, presentar por una sola vez copia simple del encabezado del estado de cuenta corriente o libreta de ahorros, en la cual conste el número del RUC o cédula de identidad y el nombre o razón social del solicitante. • Adjuntar un listado (impreso y en medio magnético), de los comprobantes de venta que sustenten el crédito tributario generado en la adquisición local de chasises y carrocerías, y el valor total del IVA pagado, respecto del cual solicita su devolución. • Presentar copias certificadas de los comprobantes de venta, que sustenten las adquisiciones locales de chasises y carrocerías. • Presentar copias certificadas de los medios de pago (giros, transferencias de fondos, tarjetas de crédito y débito y cheques) que justifiquen la utilización de cualquier institución del sistema financiero, para realizar el pago de cada caso entendido, superior a los cinco mil dólares. • En los casos que el sujeto pasivo beneficiario de esta devolución de IVA, se encuentre obligado a llevar contabilidad, deberá presentar adicionalmente, copias certificadas de los mayores contables de las cuentas de activos fijos, en los cuales se desprenda el registro de la adquisición local de chasises y carrocerías. • Cabe indicar que, el activo por el cual se solicita la devolución deberá permanecer prestando el servicio de transporte terrestre público de pasajeros en buses de servicio urbano al menos por un tiempo igual a cinco años; caso contrario, la administración tributaria reliquidará los valores devueltos en función del tiempo transcurrido (I).


FINANCIERO

Un buen

Buró de crédito

permite obtener un préstamo bancario

B

urós de Crédito de Ecuador es un sistema de registro de información que mantiene los datos sobre los créditos de una persona o empresa. Los créditos de una persona o empresa (titular y/o codeudor) que haya contratado en cualquiera de las instituciones reguladas y controladas por la SBS aparecen en los llamados Buró de Crédito (privados). Los créditos adquiridos a través de entidades financieras no controladas ni reguladas por la SBS también forman parte de la información de los Burós de Crédito, estas entidades pueden ser cooperativas reguladas por el Ministerios de Bienestar Social y entidades del sector comercial (I).

Por: Ing. Fernando Sánchez fernando_sanchez_@hotmail.com

¿Qué analiza un banco para dar un crédito?

Las 5 C’s del crédito

C

arácter (Central de Riesgo)

C

apacidad

C

Es la más importante de todas las C’s No hay sustituto para el carácter. Evalúa la honestidad e integridad de la persona que solicita el crédito. El historial de la persona = buena indicación de su futuro comportamiento financiero.

Corresponde al éxito pasado de una empresa o persona natural y su futuro potencial financiero. Considera la buena gestión de la administración y su capacidad de lograr un buen retorno por cada dólar invertido y su capacidad para afrontar sus obligaciones financieras.

apital El aporte del capital de los inversores es una señal positiva y una muestra de fe en la empresa, sus productos y su futuro. Muestra fortaleza financiera y capacidad de ahorro de la empresa con sus acreedores. Es el criterio para determinar cuánto crédito puede concederse al cliente.

28

C

olateral

C

ondiciones

Compensa la debilidad en una o más de las otras C’s (nunca puede reemplazar el carácter). Muchas veces se toma fortalecer la debilidad del Capital. Un préstamo no puede concederse cuando el único respaldo proviene de la garantía.

Condiciones económicas y geo-políticas del país y desarrollo del sector empresarial. Condiciones de plazo, tasa, periodo, comisión y forma de pago. El potencial de la organización (Cooperativa) dentro del entorno económico. Condiciones tecnológicas e innovadoras.

Es fundamental... Entender y tener en orden los estados financieros. Analizar bien qué tipo de crédito se ajusta a nuestra necesidad. Aprender a gestionar las finanzas personales. Recordar que un comportamiento de pago responsable, aumentará nuestra capacidad de solicitar créditos mayores en el futuro.



GESTIÓN POSITIVA

Alex Emmanouilidis

“Nuestro objetivo:

Brindar al usuario un servicio cómodo y seguro”

Transportes Ecuador es la cooperativa que las personas más utilizan por su escaso índice de accidentabilidad.

C

uando pensamos en transporte de pasajeros de calidad una de las primeras imágenes que se nos viene a la cabeza es la de Transportes Ecuador, compañía que desde sus inicios tuvo claro su objetivo: ofrecer un servicio confortable, cómodo y seguro para el usuario, siendo precisamente esa filosofía la que ha consolidado a la institución como una de las mejores en el país. Claro este es el resultado del trabajo de personas comprometidas con la entidad y entre ellas no se puede dejar de mencionar al Sr. Alex Emmanouilidis, quien dio a conocer los resultados positivos sobre su gestión como presidente de la institución en el 2003 y la renovación de la flota de

30

buses de transporte interprovincial que se efectuó durante su periodo. ¿Cuáles eran las condiciones del parque automotor antes de la renovación? Cuando yo ingresé a la cooperativa la mayoría de las empresas y la mayor parte del transporte de pasajeros se manejaba con vehículos con motores delanteros y suspensión de ballestas. “Hay que entenderlo, no había comodidad”, tanto por el concepto del motor, y el ruido que este generaba, las molestias eran constantes. ¿Es decir que ese fue el principal motivo por el cual se vieron en la necesidad de cambiar la flota de buses? Efectivamente, desde 1952, año en el que oficialmente nos constituimos,


GESTIÓN POSITIVA

la premisa fue dar un servicio de calidad en toda su extensión, es por eso que logramos ser una de las compañías más competentes de transporte interprovincial de pasajeros, incluso antes de mi llegada ya se estaban realizando esfuerzos para la renovación. Adicionalmente. por esos años los organismos de control exigieron que se procedería a la renovación de los buses de transporte de pasajeros de viaje largo, estos debían tener motores posteriores y suspensión neumática, nosotros vimos la oportunidad de mejorar y dar un mejor servicio al usuario. ¿Cuántos vehículos se renovaron y cómo fue el proceso? En total se lograron renovar 56 unidades, el 100% de flota de vehículos, este proceso empezó en el 2006 y hasta el 2008, ya teníamos el 50% de la flota renovada. Los buses eran de la misma marca y característica con motor en la parte posterior y suspensión hidráulicas, totalmente silenciosos, entre 2011 y 2012 se renovó por completo el parque automotor.

los bancos para obtener el financiamiento, no fue tarea fácil, pero logramos cristalizar nuestros anhelos. ¿Hay algún nuevo proceso de renovación vehicular? En el 2014, hubo una nueva fase de adquisición de vehículos de doble planta, tomamos esta decisión después de realizar unos viajes de observación a diferentes países del cono sur y nos percatamos que usaban mucho este tipo de vehículo y comenzamos con el nuevo cambio de automotores, los cuales prestan más beneficios, son altamente confortable y permiten transpor1,10 m

tar 60 pasajeros, mientras que los otros 40, es decir con el mismo motor llevas más personas, lo que reduce el impacto ambiental, también consideramos aprovechar la distribución del automotor, por lo que dejamos un espacio entre butaca y butaca de 1.10 metros, considerablemente más de lo dispuesto por la Agencia Nacional de Transito. Nuestro objetivo es buscar un servicio cómodo y seguro para el usuario, esta es la línea que hemos seguido como empresa de transporte, nuestro negocio es transportar pasajeros y ofrecer un servicio de calidad nos garantiza contar con mayor cantidad de usuarios satisfechos (I). 1,10 m

1,10 m

Distancia entre asientos

Capacidad total: 60 pasajeros

¿Qué tipo de vehículos fueron los que se adquirieron? Los vehículos que se adquirieron fueron de chasis Escania y carrocería Busscar, buses prácticamente de lujo, con muchas más prestaciones que los anteriores, adicionalmente tomamos la decisión de dejar una distancia entre asiento y asiento de 97 centímetros, cuando la disposición de la Agencia Nacional de Tránsito exigía una distancia entre asientos de 87 centímetros, esto nos permitió a corto plazo ganarnos la preferencial de los usuarios ¿Cuál fue el costo de estos vehículos? El costo de estos nuevos buses fue $ 210.000 por unidad, el valor era mucho más alto que los anteriores, por lo que hubo intensas negociaciones tanto con los vendedores como

31


COMUNIDAD

0123

0123

Nuevos paraderos crean más orden para abordar

una unidad de transporte público Las autoridades de la ATM anunciaron los nuevos cambios para movilizar a los ciudadanos.

E

l reordenamiento del sistema de transporte público empezó a funcionar este año. Actualmente, los conductores de buses recogen y dejan pasajeros en las paradas ya establecidas. El primer corredor va desde la 29 y la Q (Batellón del Suburbio) hasta el Malecón Simón Bolívar (centro). Agrupa a cuatro líneas de buses y empezaron con 70 unidades. Homero Herrera, conductor de un bus de la línea 85, disco 306, detuvo la marcha de la unidad justo en el área señalada en forma rectangular, para que una decena de usuarios que esperaban en fila abordaran, con la supervisión de un agente de tránsito.

Ya con todos los pasajeros en el bus, el chofer abrió las puertas traseras para que descendieran los usuarios que debían quedarse en esa parada, la de las avenidas Malecón y 9 de Octubre y, luego, siguió su recorrido. Esa escena formó parte de un video instructivo que se difundió a través de los medios de comunicación antes de que el primer corredor vial de Guayaquil estuvo operativo. Él es uno de los tres mil conductores que recibieron capacitaciones de la ATM para mejorar la atención del usuario. “Nuestra imagen cambiará al igual que el servicio”, dijo en una en-

32

trevista concedida a medios escritos. Las unidades debieron implementar un nuevo diseño físico para rodar en dicho corredor. El pasado 12 de octubre del 2016, los directivos de la Agencia de Tránsito Municipal (ATM) presentaron un bus modelo con el nuevo diseño y los colores que debe tener el transporte público. Las unidades serán blancas, con franjas celestes y azules verticales a los costados. Además tendrán instalado un sistema de control tecnológico y de administración que permitirá verificar los recorridos de cada unidad. En caso de incumplir con las nuevas disposiciones se dis-


COMUNIDAD

parará una alarma e inmediatamente se generará una multa. En esta nueva etapa también abra acceso a las unidades para personas con discapacidad. Andrés Roche, gerente de la ATM, comentó que el 10% de los buses tendrá un sistema de rampa hidráulica, los cuales trabajarán con intervalos de tiempo de acuerdo a la demanda del servicio. Luis Lalama, jefe de Control Operativo de la ATM, indicó que frecuentemente se realiza controles para exigir que los recorridos se los realice con las puertas cerradas. Como en la ciudad circulan alrededor de 2.500 buses de 160 líneas pertenecientes a 60 cooperativas de transporte, todas esas unidades se integrarán progresivamente a cada corredor, según un comunicado difundido por la ATM. Carla Parrales, usuaria de la 137, manifestó que al inicio de la medida hubo confusión debido a que se desconocían las calles donde estaban

ubicadas las nuevas paradas. “Me parece una buena iniciativa, porque ya no hay tanto desorden. Sin embargo, se tiene que corregir el exceso de pasajeros que se movilizan ocasionando un pésimo servicio”.

Según la ATM, las paradas de los corredores viales serán controladas con sistema de GPS que se incorporarán en las unidades de transporte. Andrés Carpio recordó que el primer día que se puso en marcha esta nueva disposición le tocó esperar más de quince minutos en la esquina de José de Antepara y Alejo Lascano, usada tradicionalmente como paradero. “Siempre tomaba ahí el bus de la cooperativa Panorama para ir a Durán. Estaba desinformado y un vi-

Nuevas paradas La nueva ruta va por las calles José de Antepara, Padre Solano y avenida Quito. Este cambio contempla solo dos paradas. Buses amarillos (148) que vienen de Durán: En las calles Av. Quito y Piedrahíta Micros Verdes (19) que llegan de La Aurora: En la Av. Quito y Manuel Galecio. Fuentes: diario El Universo/Revista Buena Vía.

33

gilante me dijo que en esa zona ya no se recogía pasajeros y camine cinco cuadras hacia la av. Quito y Vicente de Piedrahíta”. Carpio y una decena de usuarios recién se enteraban de los cambios de las rutas de las cooperativas de Durán y La Aurora, que llegan al centro de Guayaquil, dispuestos por la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), que reiteró que los nuevos recorridos fueron anunciados desde diciembre pasado. Roche explicó que el anterior recorrido que realizaban por José de Antepara, Quisquís, av. del Ejército, Padre Solano, Lorenzo de Garaycoa y avenida Quito causaba congestionamiento vehicular y operaban miniterminales. Para otra usuaria Jazmín Paladines la medida es respetada únicamente cuando están los agentes. “Aún los conductores cogen pasajeros en sitios no autorizados. Y todavía hay personas que no están dispuestas a caminar hasta un paradero”. (I)


PERFILES

Norma Suárez

sinónimo de mujer responsable al volante A la taxista no le importa las burlas. Con este trabajo pudo ayudar económicamente en su hogar y cuidar a sus hijas.

R

ueda por las calles de Guayaquil, en su Daihatsu amarillo, desde las 08:00. A esa hora empieza su jornada como taxista y deja a un lado los quehaceres domésticos. Ella es Norma Suárez, de 55 años, quien se ha ganado un puesto en el mundo del volante por más de tres décadas. A pesar de ser graduada en Ingeniera en Marketing, Norma tuvo que dejar a un lado su sueño de trabajar en una oficina, por llevar el pan a la casa.

Y el taxismo le ofreció esa oportunidad de hacer las dos cosas: cuidar a sus hijas y trabajar, ya que ella era su propia jefa. Dice que ser taxista ya no es tan rentable como antes, pues los materiales de los vehículos han subido su precio y “darle mantenimiento es caro”, pero “da para comer”. Norma cuenta que esta actividad le ha permitido conocer varias personas ‘buenas’ que -al inicio de su oficio- le ayudaron a informarse más sobre su

34

herramienta de trabajo, ya que en algunas ocasiones se quedó tubo abajo teniendo que pedir colaboración a los mismos clientes, quienes la socorrían en ese momento de apuro. Pero no todo es color de rosa, ella afirma que un par de veces le han puesto escopolamina en los billetes y monedas al momento de pagarle con el fin de robarle la ganancia del día, pero ella no se ha dejado y forcejeaba con los malhechores, “la delincuencia no da tregua, ni porque soy mujer les doy pena”.


PERFILES

Se describe como una mujer con los pantalones bien puestos y sabe que toda actividad tiene sus sacrificios, por lo que no le da miedo seguir delante del volante, pese a que sus colegas le han gritado “por qué no te vas a tu casa a lavar los platos”. “Cuando salgo a trabajar me topo con algunos amigos que son taxistas y me doy cuenta que les molesta verme en un taxi haciendo lo mismo que ellos. Son machistas no les gusta que las mujeres se superen”, menciona entre risas Suárez. Entre los personajes más destacados que recuerda haber llevado

en su taxi constan políticos como el exIntendente de Policía Julio César Quiñónez y el exgobernador del Guayas, Rolando Panchana, entre otros administradores públicos con los que ha mantenido una conversación amena mientras llegan al lugar de destino. “Rolando es muy conversón, iba hablando abiertamente de su familia y de su vida política, sin ni siquiera ser su amiga. Es muy agradable como persona, no se complica para nada”, relata. Norma revela que en este oficio de taxista le ha tocado aplicar la de psicóloga con algunos pasajeros, pues nun-

ca sabe con quién se va a topar durante todo el día de trabajo, por eso, trata de seleccionar a su clientela en la calle, pero a veces le resulta difícil. “No se puede juzgar por la apariencia, he llevado a ladrones con leva y gente mal vestida que son horradas y me he equivocado al subirlos al carro”, explica la taxista. Durante los treinta años que tiene frente al volante, Norma nunca ha tenido un accidente de tránsito, por lo que con una carcajada deja claro que “mujer al volante no siempre es peligro constante”, como dice el refrán popular. (P)

Sra. Norma Suárez Socia Cooperativa de taxistas Alfarista Ltda.

35


Ariana Muñoz le apuesta a la confraternidad y programas educativosculturales en su plan de trabajo

La reina de la Unión de Cooperativas del Guayas propone nueve temas para continuar con la buena gestión que se realiza en esta institución. 36


LA LABOR DE LA REINA

A

riana Muñoz, primera reina de la Unión de Cooperativas del Guayas (UCTPG), presentó su programa de trabajo que está enfocado en 9 fases, las cuales basó en la confraternidad de la transportación del Guayas en esta modalidad. Su primer direccionamiento está fundamentado en hacer realidad la visión de Miguel Anchundia Tello, presidente de la institución, quien tuvo el acierto de desarrollar este evento. La beldad enfoca su trabajo en la unión de todos y cada uno de quienes conforman esta entidad, sea de manera directa o indirecta, desde las damas, conformando el comité junto con la corte de honor y las reinas que representaron a las cooperativas para desarrollar esta labor de la mano de ellas, proyectando un trabajo en equipo. Estas fases las comprenden: Conformación del Comité de Damas, encabezado por su Presidenta, Lcda. Susana Pérez de Anchundia, y del comité social que lo conformarán personas de distintas áreas.

Campañas de salud dental y oftalmológica dirigido a: directivos, socios, conductores y personal de la UCTPG.

Campaña de educativa de idiomas (Inglés y Francés básico) dirigido a los hijos de directivos, socios y conductores de las cooperativas asociadas a la UCTPG. La atención que brindará el Comité será desde la sede de la institución.

UCTPG Desarrollo de programas deportivos y culturales dedicado a los jóvenes, hijos de directivos, socios y conductores, a fin de alejarlos de todo ambiente dañino.

Implementación de cursos de: belleza, modelaje, y expresión corporal, dirigido a las esposas e hijas de los socios y colaboradoras de la UCTPG.

Campaña de educación vial dirigido a los hijos de directivos, socios y conductores de las cooperativas asociadas a la UCTPG. Actividades sociales y deportivas de integración para las familias de la UCTPG y para personas particulares (entidades benéficas). Campañas para prevenir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, extensivo al personal de la Unión, hasta las familias de los transportistas asociados a la UCTPG con auspicio de entidades que se sumen a esta iniciativa.

37

La labor es ardua, pero el compromiso es mayor, es la razón por lo que Ariana, a sus 18 años de edad, ya se siente una transportista más y su aspiración es aportar de gran manera no solo a la juventud, sino a esta gran familia en general y poder fortalecerse. “La transportación es un segmento muy importante de la economía del país, por ello debemos unir el hombro no solo para avanzar, sino también mejorar”, acotó. La actual reina agregó: “Cada que veo a los jóvenes en mal camino o malos pasos como decimos, me duele mucho el corazón, pues allí se ve reflejada la falta de amor y atención que ellos han tenido, cuando veo a un adulto mujer o hombre que no ha salido adelante y que no conocen del respeto valor fundamental en la vida de un ser humano, me motiva a dar lo mejor de mí y lograr mejorar una buena armonía que es necesario para ir avanzando en las distintas tareas que desarrollamos. Por ello, el enfoque de todo este plan de trabajo de la mano con mujeres que estamos dispuestas a ofrecer nuestro mejor aporte” (I).


UNIONES

UNIÓN DEL GUAYAS Entregó certificados de aportación

Miguel Anchundia Tello, el Consejo de Administración y directivos de las operadoras asociadas a la UCTP.

La Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de la Provincia del Guayas, en cumplimiento a lo que determina el Art. 49 de la Ley de Economía Popular y Solidaria, procedió a la entrega de los certificados de aportación a sus socias, las cooperativas que forman parte del organismo de integración. Miguel Anchundia Tello, presidente de la organización, expresó su satisfacción de cumplir con sus asociados y demostrar el crecimiento de la Unión (I).

38

CPA. Erika Ronquillo Cabrera Contadora de la UCTP.


UNIONES

ANIVERSARIO UNIÓN DEL GUAYAS

Ab. Xavier Mejillón

Gerardo Salinas y Oswaldo Vinueza

Miguel Anchundia Tello y Dra. Sandra Delgado

Gerardo Salinas, Ab. Abel Gomez, Ab. Gustavo Villacrés, Miguel Anchundia, Lcda. Lorena Bravo y Ariana Muñoz

El Dúo Dulce Panela que deleitó con sus melodías

Francisco Venegas y Román Astudillo

Tlga. Margarita Ochoa

Invitados a la celebración del 54 avo aniversario de fundación de la UCTPG

Miguel Anchundia y Susana Pérez de Anchundia junto a sus hijos

El personal, socios y amigos en la celebración del 54 avo aniversario de la UCTPG

39

Carlos Onofre G. y Luis Guamán de cooperativa Yaguachi


UNIONES

FUNDADA 5 AGO.1975

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DE MANABÍ

UNIÓN DE MANABÍ L

a Unión de Cooperativa de Transportes de Pasajeros de Manabí es un gremio que aglutina a todas las operadoras de transporte de pasajeros de la provincia. Su creación responde a la necesidad de mejorar el sistema de trabajo y con la responsabilidad de aportar, al desarrollo socio económico de Manabí, porque el transporte de pasajeros es el medio imprescindible para el avance y desarrollo de los pueblos.

40

Desde su inicio en el año 1975, la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de Manabí, se ha venido superando, paulatinamente, cada año, con metas propuestas que favorecen a los asociados de las operadoras filiales y, en los actuales momentos, dan servicios de mortuoria e invalidez y renta hospitalaria a través de Seguros Pichincha, beneficios por intervención quirúrgica, servicio de Wincha, venta de llantas, aceites y filtros a precios módicos y con facilidades de pago.


UNIONES

ANIVERSARIO UNIÓN DE MANABÍ

Reconocimiento a los socios con más de 42 años en la transportación, socios de las operadoras asociadas a la Unión de cooperativas de Manabí.

Mesa directiva con autoridades, en el cuadragésimo segundo aniversario de la UCTPM.

Ab. Abel Gómez Cevallos y Madelene Gómez.

Pamela Delgado de Gómez junto a familiares y amigos.

Luis Guamán, Ab. Abel Gómez, Carlos Onofre, Lupe de Onofre y Miriam de Guamán.

41

Vista panorámica de la celebración.


RUTA DE LA BELLEZA

Sayra León Virreina UCTPG Sayra León es una joven que se caracteriza por alcanzar sus metas. Ella sabe que una mujer para ser admirada también debe ser inteligente y no únicamente bonita. Su experiencia en varios reinados le ha dado mucha seguridad logrando pulir su personalidad. Su amor por las mascotas y su vocación de servir a los demás la motiva a diario a impulsar proyectos en beneficio de quiénes lo necesiten. Ahora que es la virreina de la UCTPG se compromete en trabajar junto a su compañera Ariana Muñoz, la actual reina, para continuar la excelente labor que se realiza y es liderada por el señor Miguel Anchundia.

¿Cuéntanos de su vida de lo que hace? Considero que en poco tiempo he realizado muchas cosas que me gustan, actualmente estudio medicina veterinaria, egresé cómo tecnóloga en actuación y dirección escénica, además soy modelo profesional, he concursado en varios certámenes de belleza donde he logrado varias coronas.

¿A qué instituciones has representado y qué dignidades ha ganado? Reina de la Cooperativa Señor de los Milagros y así pude representarla en el evento que tuvo la Unión y que fui electa como virreina; también fui virreina de Daule; participé y gané para el certamen Belleza Guayas; Miss Teen Ecuador Internacional que me permitió viajar hasta Panamá como

42

embajadora de la belleza ecuatoriana obteniendo la corona como Miss Teen Watter Internacional y, finalmente, reina de la Universidad de Guayaquil. ¿Qué le puede compartir de sus experiencias a las jóvenes? Cuando haces algo que te gusta, lo realicen con responsabilidad, que para participar en un reinado de belleza no


RUTA DE LA BELLEZA solo debes preocuparte de ser bonita, de tener un lindo rostro y las medidas perfectas, puesto que la labor de una reina es el compromiso y la pasión de lo que haces, comprometerse a la labor social y, realmente, ayudar de corazón. ¿Qué significa para Usted la Unión del Guayas desde el punto de vista de la Virreina? Pues en mi despedida como virreina de Daule, destaqué a la Unión de la cual me siento parte, pues en un video que realice mencioné que me siento orgullosa de ser parte de esta nueva historia y experiencia para la institución, que con mucho orgullo y valor reitero me sumaré a la labor que se desarrolle. Se siente identificada con la Transportación, ¿por qué? Sí claro, muy identificada. Mi padre es socio de la cooperativa Señor de los Milagros y como tal coheredera de esta actividad con la cual me han dado la educación y podemos vivir una vida con tranquilidad de tal manera que esta actividad es parte de mi vida, más aún que mi abuelo fue socio vitalicio de esta cooperativa, fue por ello que significó mucho representarlos en este evento. ¿Qué mensaje le daría a la familia de la Transportación? Que más allá de ciertos inconvenientes y dificultades que se nos presenten, la idea es estar juntos, la idea es apoyar y unirnos para enfrentar lo difícil que nos presente la vida, pues esta actividad, no es importante tan solo para las familias, sino para el país. Que más allá de ser su primer virreina tienen en mí a una amiga y en lo que les pueda servir siempre estaré presta. ¿Cuál es tu recomendación a la dirigencia actual de UCTPG respecto a este evento? Que continúen, afortunadamente hay dos años para cada reina, para trabajar mejor, que se siga fomentando la Unión entre todos, entre quienes

somos la familia, porque todos somos familia, desde el dueño de la unidad y su familia; el conductor y su familia; el oficial y su familia, ya que todos estamos inmersos en la actividad y debemos aportar, mi recomendación es que la dirigencia no desmaye en defender los intereses de las cooperativas. ¿Tiene proyectos en la transportación? Sí claro me veo inmersa en la dirigencia de la trasportación, aportar para ellos, ya con formación académica, para lograr y cimentar el verdadero peso que tiene la trasportación en la economía del país. ¿Qué significan sus padres en su vida? Mi madre, la Dra. Sayra Segura, médico pediatra, ella es la reina de la casa, es mi amiga, todo lo que soy se lo debo a ellos, tanto a mi madre como a mi papi, ella me inculca los valores, siempre ha estado preocupada por mi todo, lo que sé y hago, mi seguridad, se lo debo a ella, es quien me ha hecho vivir con la filosofía. “Todo lo que empiezas debes terminarlo”. Me ha enseñado a enfrentar todo lo malo o negativo que se me presente en la vida, que lo básico viene desde la casa, ella me ha recalcado que quiere que yo sea más de lo que ella ha logrado, es su sueño y el mío que haya sido reina, que todo lo debo hacer de corazón, es mi impulso a ser mejor cada día, sin mis padres no sé qué haría son mi motor, ejemplo de trabajo y la lucha diaria en la vida. ¿Qué mensaje le deja a los jóvenes? Que los padres hacen un súper esfuerzo por sus hijos, que debemos ser compensativos; ¿cómo?, siendo buenos estudiantes, buenos hijos, respetándonos, amándonos, queriéndonos, cuidándonos, valorándonos, no permitiendo que lo malo los destruya, por ejemplo; yo me siento orgullosa de que mi padre sea un chofer y con orgullo lo digo un CHOFER PROFESIONAL, YO, tengo licencia como chofer profesional, no solo a los jóvenes le dejo este men-

43

saje, sino también a los padres, que saquen tiempo, no es fácil, a la final los hijos seremos como nuestros padres nos formaron, sabemos que a partir de los 18 años nuestra vida es nuestra responsabilidad, pero será lo que te permitieron que hagas y seas. Mi mensaje es de unión, que nos unamos no hay hogar más fuerte que el hogar unido, lleno de amor, de respeto, que nos permitamos dar lo mejor cada, que expresemos y seamos afectivos, a lo largo de la vida seguro hemos de ser personas llenas de amor y paciencia, ya con vejez pero alimentándonos de lo bueno que hicimos, finalmente dejar que Dios habite en nuestro hogar y corazón. Jóvenes no permitan que las drogas los destruyan, estudien, el conocimiento es un aporte importante en nuestras vidas, segura estoy que en nuestra labor trabajaremos en esta fase importante (P).


COOPERATIVAS

Compañía de Transportes

Directorio

Narcisa de Jesús PRESIDENTE VÍCTOR EMILIO ALVARADO MOSQUERA

Dirección

GERENTE JAVIER ANIBAL TORRES CASTRO

DIRECCIÓN: CANTÓN DAULE, AV. LOS DAULIS. TELÉFONO: 3807035 - 0985923095 e-mail: javiertorrescastro06@hotmail.com

SECRETARIO LORENZO DANILO ALVARADO MOSQUERA

Rutas

DIRECTORIO RAFAEL TRIVIÑO PALMA NORA LUPITA ESPINOZA MORAN TEODORO SECUNDINO BARZOLA FIGUEROA ROSENDO OLIMPO MORAN ALVAREZ

DAULE, LOMAS, ISIDRO AYORA, PEDRO CARBO Y VICEVERSA

Frecuencias CADA 10 MINUTOS DESDE LAS 05H20 HASTA LAS 18H30

44


COOPERATIVAS

“Nuestra gestión está enfocada en fortalecernos, para lograr todas las metas trazadas”. 45


ROVINCIA AP L TR

E D

NSPOR TRA TE

RA OPE TIVA O IN C

COOPERATIVAS

16 DE JU NIO

Cooperativa Intraprovincial de Transporte

Directiva

“16 de junio” CONSEJO DE ADMINISTRACION PRESIDENTE HENRY CABRERA JARAMA VICEPRESIDENTE CARLOS OCHOA VALLE SECRETARIO JAIME MURILLO MOLINA CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE GONSALO TACURI UREÑA VOCAL JORGE BARRETO QUINDE SECRETARIO EDDY CHUCHUCA ZHAGUI GERENTE RENÉ SANMARTÍN QUEZADA SECRETARIA ADMINISTRATIVA NORMA PARCO PAUCAR

Dirección NARANJAL; BOLÍVAR Y PANAMERICANA FONO; 042750120 GUAYAQUIL; TERMINAL TERRESTRE; LOCAL 5 0959230779 DURAN; TERMINAL TERRESTRE LOCAL 4 0959221447 BALAO; TERMINAL TERRESTRE 0995028911 OFICINA TENGUEL; AVDA COMERCIO S/N 0991405644 e-mail; coop.16dejunio@yahoo.es

Rutas TENGUEL, NARANJAL, GUAYAQUIL BALAO, NARANJAL, GUAYAQUIL ABDÓN CALDERÓN, NARANJAL.

Frecuencias DESDE LAS 4:20AM HASTA 5:40DE LA MAÑANA DE BALAO A GUAYAQUIL Y DE GUAYAQUIL A BALAO DE 4:55 AM HASTA 18:00 PM

46

Servicio de encomiendas DESDE GUAYAQUIL Y BALAO 05H0 A 14H30


COOPERATIVAS

“Los logros obtenidos son el indicador de la transparencia de nuestros actos”.

47


COOPERATIVAS

Cooperativa de Transporte

Directiva

16 de octubre CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE JOSE VARGAS VERDEZOTO VICEPRESIDENTE MANUEL PARRA PORRAS VOCALES ALONSO PAREDES ZABALA VICENTE BRITO OROZCO PORFIRIO JIMENEZ MUÑOZ CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE CARLOS ANGAMARCA GUERRERO VOCALES KARINA MENDIETA NOBOA MARLENE PILLAJO BAQUE SECRETARIA: KARINA MENDIETA NOBOA GERENTE: ING. NOEMI GONZALEZ GUERRERO SECRETARIA ADMINISTRATIVA ING. KARINA FERNANDEZ JUMBO

Dirección OFICINA ADMINISTRATIVA AV. JAIME ROLDOS AGUILERA Y CORDILLERA DEL CONDOR (JUNTO A ALMACENES TÍA) DURÁN - ECUADOR. TELÉFONOS: 2196490 - 2196803 email: cooperativa16@gmail.com

Rutas DURAN – GUAYAQUIL Y VICEVERSA DURAN – AURORA Y VICEVERSA AURORA – GUAYAQUIL Y VICEVERSA

Frecuencias CADA 5 MINUTOS

48


COOPERATIVAS

“Una nueva directiva dispuesta a dar lo mejor para que la institución crezca junto al organismo de integración”. 49


EPTIEM S E

E BR

17 D

COOPERATIVAS

MI

Coop.

L AG

R O - E C UA D

OR

17 de Septiembre

Directiva

EJECUTIVO EXPRESS

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE ROMAN ASTUDILLO COBOS VICEPRESIDENTE HENRY STANLEY GARCES FIALLOS VOCAL JOSE PINEDA ARMIJOS SECRETARIO AB. ANGEL RAMÓN SÁNCHEZ CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE BYRON MACIAS GUERRERO VOCAL ELENA VARGAS VELOZ SECRETARIO LUIS MAYANZA CARANQUI GERENTE CELSO LANDY MONCAYO

Dirección PRINCIPAL BRASIL NO. 317 Y AVDA LOS CHIRIJOS TELEFONO 2972035 GYE; TERMINAL TERRESTRE LOCAL 2 - 2130881 DURAN; TERMINAL TERRESTRE LOCAL 2 e-mail: ejecutivo.express@yahoo.es

Rutas PARROQUIA ROBERTO ASTUDILLO, MILAGRO, YAGUACHI, DURAN, GUAYAQUIL Y VICEVERSA

Frecuencias

CADA 15 MINUTOS

Servicio de encomiendas CONSORCIO REEM: TELÉFONO: 2713092

SECRETARIA ANA MORÁN VILLA

50


COOPERATIVAS

“La experiencia, compromiso y responsabilidad son los factores fundamentales para lograr la gobernalidad a aplicar, en cumplimento a lo dispuesto por la Economía Popular y Solidaria logrando así los resultados que requieren las cooperativas”. 51


COOPERATIVAS

SPORTE AN TR

COOPERA TIV A

PROVINCIAL A TR DE N I

Cooperativa Intraprovincial de Transporte

Directiva

CITIM

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE ING WASHINGTON MORENO BARREIRO VICEPRESIDENTE LCDA. ELBIA SOLIS ZUÑIGA VOCALES RIGOBERTO VARGAS MIRANDA KATTY LOPEZ GUTIERREZ CALIXTO GARCIA RENDON CAMPAÑA JUAN CHUNO SECRETARIA ING DIANA MOLINA BAJAÑA CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE LCDO CARLOS VELASTEGUI ALMEIDA VOCAL ING GABRIEL LLERENA

Dirección PRINCIPAL NARANJITO, CALLE JULIO PEREZ DIAGONAL AL DESTACAMENTO DE LA CTE, VIA PRINCIPAL A BUCAY TELF; 2720516 GUAYAQUIL; TERMINAL TERRESTRE LOCAL 4 TELF; 2130516 DURAN; TERMINAL TERRESTRE LOCAL 1 Telf; 2130061 MILAGRO; TERMINAL TERRESTRE S/N BUCAY; AVDA PAQUISHA ENTRE SARGENTO 6 Y GYE TELF: 2727600 e-mail: coop.de.transporte.citim@hotmail.com

Rutas GUAYAQUIL, NARANJITO Y VICIVERSA, CADA 10 MINUTOS BUCAY – NARANJTO – MILAGRO Y VICIVERSA, CADA 15 MINUTOS NARANJITO – MARCELINO MARIDUEÑA – PUENTE PALLO – KM. 26, DURAN – GUAYAQUIL,

GERENTE HUGO COPO SANCHEZ

Frecuencias

Servicio de encomiendas

CONTADORA ING GABRIELA ESTEFANO QUINTO

SALIDA; 05H00, 06H00, 07H00 RETORNO; 06H00, 13H00, 16H00

DESDE LAS 07H00 HASTA LAS 17H00

SECRETARIO ANGEL MOLINA LOPEZ

52


COOPERATIVAS

“El desarrollo empresarial se basa en la unión, respeto y la visión trazada para generar confianza a cada asociado en el sector cooperativo”. 53


COOPERATIVAS

Cooperativa de Transporte de Buses Intraprovincial

Jesús del Directiva

Gran Poder

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE JACINTO RAFAEL CHAVEZ SABANDO VOCALES WILSON RODRÍGUEZ VILLAFUERTE MANUEL CEDEÑO TUAREZ CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE CLAUDIO CEDEÑO CEDEÑO VOCALES IGNACIO LOOR PALACIOS ANA ZAMBRANO CASTRO GERENTE NELSON DE LA CRUZ ANCHUNDIA SECRETARIA ING. ANDREA FUENTES MOREIRA CONTADOR CPA KLEBER LORETO RIZZO

Dirección EL EMPALME; VIA GUAYAQUIL KM 1 FRENTE A PILADORA YANCE TELÉFONO: 042-962-722 e-mail: coopjgp@hotmail.com

Rutas RECORRIDOS: EL PEAJE CONORTE - PARROQUIA GUAYAS SAN PEDRO - CAMPO DE MOA EL EMPALME - CDLA ATILIO VELEZ ARAY NUEVA FRECUENCIA IDA y RETORNO; CHONERO ABAJO - CHONERO CENTRAL - CHONERO AFUERA - SAN BASILIO - LA GERMANIA - LA CARMELA ESTERO GRANDE - MANTECA - EL CONGO - EL LIMON - EL EMPALME IDA y RETORNO: CONGO ABAJO - LA CARMELA ESTERO GRANDE - LA MANTECA - EL CONGO - EL LIMON - EL EMPALME

Frecuencias CADA 10 MINUTOS.

54


COOPERATIVAS

“El esfuerzo, valor que desarrollamos para avanzar afianzando nuestro crecimiento a diario”.

55


COOPERATIVAS

Cooperativa de

Transporte Intercantonal (Interprovincial)

Directiva

Los Daulis

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE KELVIN LEÓN LOPEZ VOCALES GEORGE MOSQUERA LÓPEZ EMERSON MORALES PILALO WILSON ALBUJA BARAHONA SECRETARIO GALO RAMÍREZ BRIONES CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE MARCO TORRES CASTRO VOCAL SEGUNDO CONSTANTE HARO SECRETARIO HERNAN NIETO ALVARADO GERENTE EDUARDO CONSTANTE MÉNDEZ

Dirección DAULE; AVDA. LOS DAULIS S/N Y AVDA. EL TRIUNFO TELF.: 0992871632 y 0997248929 e-mail:: losdaulis1@hotmail.com

Rutas DAULE, NOBOL, PUENTE LUCIA Y VICEVERSA

Frecuencias CADA 10 MINUTOS DESDE LAS 05H00 HASTA LAS 18H00

SECRETARIA ADMINISTRATIVA ZAYDA SALAZAR ZAMORA

56


COOPERATIVAS

“La transformación y crecimiento de las organizaciones se logra con la responsabilidad y entrega en que se desarrolle cada labor fortaleciendo la defensa de clase”. 57


COOPERATIVAS

Cooperativa de Transporte

Directiva

Mariscal Sucre CONSEJO DE ADMINISTRACION PRESIDENTE MENTOR GONZALO ESPÍN GARCÍA VICEPRESIDENTE JOSÉ RICARDO YUQUILEMA YAGLOA VOCALES NARCISO EUSEBIO VEGA ARÉVALO JORGE LUIS ARIAS IDROVO ÁNGEL EDUARDO GONZÁLEZ OCHOA CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE ÁNGEL HOMERO QUINTANA COLCHA VOCAL GABRIEL ENRIQUE KANKI PINO SECRETARIO VIRGILIO BELISARIO VERA VERA GERENTE ING. ABRAHAN JOSHUA RÍOS SYLVA SECRETARIA DANIELA SALOME CORNEJO VACA CONTADORA CPA ZOILA HAIDEE SAGÑAY YÁNEZ

Dirección MILAGRO; MANUEL HIDALGO Y VARGAS TORRES TELF.; 0981058702 - 0981058789; (04) 2970479 TERMINAL TERRESTRE LOCAL Nº12 TELF.; (04) 2972909 GUAYAQUIL; TERMINAL TERRESTRE LOCAL Nº7 TELF.; (04) 2130479 DURAN; TERMINAL TERRESTRE LOCAL Nº3 TELF.; (04) 2161054 email: coop_transpmariscalsucre@hotmail.com

Rutas

SIMÓN BOLÍVAR, MILAGRO, GUAYAQUIL Y VICEVERSA. SIMÓN BOLÍVAR, COMUNA SANTO DOMINGO, GARAICOA, MILAGRO, GUAYAQUIL, VENECIA, MILAGRO Y VICEVERSA. MATA DE CACAO, PUEBLO NUEVO, SIMÓN BOLÍVAR, MILAGRO, GUAYAQUIL Y VICEVERSA. MATA DE CACAO, SOLEDAD, GARAICOA, MILAGRO, GUAYAQUIL Y VICEVERSA. MATA DE CACAO, LA PALMA, MILAGRO, GUAYAQUIL Y VICEVERSA.

Frecuencias

DESDE MILAGRO A GUAYAQUIL A PARTIR DE 04H10 DESDE GUAYAQUIL A MILAGRO A PARTIR DE LAS 05H30

58


COOPERATIVAS

“El cooperativismo segmento de la Economía Popular y Solidaria que nos permite trabajar en equipo para lograr metas en conjunto”. 59


COOPERATIVAS

S TE

CO O

VA DE TRANS I T PO RA E R P

M

A IP T I IE D A C

Cooperativa de Transporte de Pasajeros

Directiva

“Mi Piedacita” CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE LUIS ARMANDO ALTAMIRANO ALVARADO

Dirección

CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE ALCIDES BOLÍVAR RODRÍGUEZ CIRINO

PEDRO CARBO: AVDA. 9 DE OCTUBRE Y 31 DE MAYO. TEL.: 2704684 GUAYAQUIL; TERMINAL TERRESTRE OFIC 97. CEL. 0996861438 PASCUALES; TERMINAL TERRESTRE MUNICIPAL OFIC NO. 3 CEL. 0996861438 e-mail: coop.mipiedacita@hotmail.com

VOCAL LITO JOFFRE BENÍTES HOLGUIN JUAN VICENTE GUANGASY JIMÉNEZ

Rutas

GERENTE SAMUEL PATRICIO NAVARRETE PAREDES

PEDRO CARBO, ISIDRO AYORA, LOMAS DE SARGENTILLO, NOBOL, PETRILLO, PUENTE LUCIA, GUAYAQUIL Y VICEVERSA.

VOCALES PEDRO ROBERTO VILLON SALAZAR ANGEL RAMIRO CABRERA LOPEZ

SECRETARIA ING. DIANA ELIZABETH VIDAL PLUAS CONTADORA CPA LYSET GONZABAY YAGUAL

Frecuencias CADA 9 MINUTOS.

60

Servicio de encomiendas PEDRO CARBO A GUAYAQUIL DESDE 06H00 A 18H00 GUAYAQUIL A PEDRO CARBO DESDE LAS 06H00 A 15H00


COOPERATIVAS

“Para poder avanzar con la categoría que se necesita en el sector cooperativo, la capacitación es importante para dar lo mejor cada día”.

61


COOPERATIVAS

Cooperativa de Transporte

Directiva

Expreso Milagro CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE FERNANDO MARCELO BUENAÑO GUEVARA VICEPRESIDENTE ÁNGEL MECIAS COCA VILLEGAS VOCAL SEGUNDO SECUNDINO PARRA SECRETARIA ESTHER MAGALI BUENAÑO CÓRDOVA CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE CARLOS HERNÁN MAYORGA PEREZ VOCAL JOSÉ IGNACIO GARCES PAREDES SECRETARIA CARMEN AMELIA GALLEGOS VARGAS GERENTE JOSÉ LUIS ALCOCER NAULA

Dirección MILAGRO: CHILE 412 ENTRE GARCÍA MORENO Y DIEZ DE AGOSTO TELF.: 2973262 DURÁN: TERMINAL TERRESTRE LOCAL 2 GUAYAQUIL: TERMINAL TERRESTRE LOCAL C2 TELF.: 2130568 e-mail; expresomilagro@hotmail.com

Rutas PARROQUIA ROBERTO ASTUDILLO, MILAGRO, GUAYAQUIL Y VICEVERSA

CONTADOR ING. FERNANDO REYES RODRÍGUEZ

Frecuencias

ASISTENTES ING LILIANA RAMOS PEÑA ING. JACINTA BAQUE HURTADO

CADA 5 MINUTOS

Servicio de encomiendas CONSORCIO REEM: TELÉFONO: 2713092

62


COOPERATIVAS

“Es vital enrumbarse pensando y creyendo en un trabajo en equipo, respetando las desiciones y necesidades de los asociados y acatando con la responsabilidad que amerita el compromiso que se asume�. 63


COOPERATIVAS

Cooperativa de Transporte

NARCISA DE JESÚS

ENGABAO

Fundada el 25 de octubre de 1982

Cooperativa de Transporte de Pasajeros

Directiva

“Narcisa de Jesus” CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE FERMÍN TOMALÁ GARCÍA VOCALES FRANCCO JAVIER ANASTACIO CAYETANO ALONSO FREDDY TOMALÁ RODRÍGUEZ CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE VICTOR TOMALÁ RODRÍGUEZ VOCALES ERNESTO TOMALÁ VERA JACINTO TOMLÁ RODRÍGUEZ

Dirección ENGABAO: AVDA. PRINCIPAL 3 DE JULIO TEL.: 0989375122 - 0988231209 e-mail: fermintomalavw@hotmail.com

Rutas ENGABAO, PUERTO ENCABAO, PLAYAS, MORRO, PUERTO EL MORRO Y VICEVERSA

GERENTE PEDRO RODRÍGUEZ TOMALÁ SECRETARIO BERNARDO GARCÍA TOMALÁ

Frecuencia CADA 10 MINUTOS. DESDE 05h00 a 20h00

64


COOPERATIVAS

“Cada día se debe avanzar con la convicción que se requiere para trascender y servir proyectándose al legado que debemos dejar”. 65


COOPERATIVAS

Cooperativa de Transporte

Directiva

Pedro Carbo CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE JOSE FRANCISCO VANEGAS MARTINEZ VOCALES BRICCIO GARCIA GUEVARA ALEX CALDERON PORRAS RUBEN VERA ZAVALA EZARD SALAZAR CAMACHO SECRETARIA MAYRA ROSANNA CHIQUITO CRUZ CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE ANGEL ORLANDO GRANOBLE JARAMILLO VOCAL TELMO SANDOVAL CUN GERENTE MEDARDO HOMERO CHAVEZ LEON

Dirección

PEDRO CARBO; AVDA 9 DE OCTUBRE Y 31 DE MAYO TELF: 2704586 GUAYAQUIL: TERMINAL TERRESTRE OFC 98 PASCUALES: TERMINAL TERRESTRE e-mail: coop_trans_pedrocarbo@hotmail.com

Rutas y frecuencias PEDRO CARBO, ISIDRO AYORA, LOMAS DE SARGENTILLO, NOBOL, GUAYAQUIL Y VICEVERSA, CADA 6 MINUTOS PEDRO CARBO, TERMINAL PASCUALES, PERIMETRAL, CERESITA, PROGRESO, PLAYAS, POSORJA Y VICEVERSA, DESDE 04H30 HASTA 11H30 CADA HORA, RETORNO DESDE LAS 14H30 HASTA LAS 17H30

SECRETARIA ING. TATIANA NIETO PILAY

Servicio de Encomiendas PEDRO CARBO GYE 07H00 A 13H00 GYE PEDRO 09H00 A 16H00

CONTADOR ECON. GUIDO CHÁVEZ ESPINOZA

66


COOPERATIVAS

“La constante actualización en el mundo cooperativo es sustancial e indispensable por que permite fortalecer al grupo humano que lo conforman”. 67


COOPERATIVAS

Cooperativa de Transporte

FUNDADA EL 8 DE NOVIEMBRE DE 1979

Cooperativa de Transporte

Directiva

Posorja

CONSEJO DE ADMINISTRACION PRESIDENTE LEONARDO FIERRO DIAZ VICEPRESIDENTE LIDER RAZURI BRAVO VOCALES LUIS NELSON CAÑAR VERDUGO WALTER PINCAY LITARDO STALIN ALFREDO CENTENO MERO CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE OSCAR LUCIN RAMIREZ VOCAL CRISTOBAL GONZALEZ PINARGOTE SECRETARIO JORGE LLANDAN MANTILLA GERENTE RONAL CHAMBA CHAMBA SECRETARIA ING NORMA FLOR SOLORZANO CONTADORA CPA ALICIA PLAZA CORREA

Dirección POSORJA; JUAN COLAN Y GUTIERREZ DE CHAGUAY GUAYAQUIL; GUAYACANES MZ 120B SOLAR 6 TERMINAL TERRESTRE LOCAL C90 TELF; 2130284 DURAN; TERMINAL TERRESTRE OFC 12 TELF; 2161122 PLAYAS; AV. MENÉNDEZ GILBERT S/N, INTERSECCIÓN MAZZINI

TELF; 2161122 e-mail; ctransporteposorja@hotmail.com ctransporteposorja@gmail.com

Rutas y frecuencias

POSORJA, DATA, PLAYAS, SAN ANTONIO, PROGRESO, SAN ISIDRO, CERESITA, KM 40, KM 24, GUAYAQUIL. CADA 10 MINUTOS DURAN A POSORJA, 04H00, 6H00, 08H00, 11H00, 13H00, 15H00, 17H00 SERVICIO DIRECTO DESDE GUAYAQUIL; 04H30, 06H30, 08H30, 11H30, 13H30, 15H30, 17H00, 17H40, 18H30 SERVICIO DIRECTO DESDE POSORJA; 04H00, 05H00, 06H00, 08H00, 11H00, 13H00, 15H00, 17H10, 19H00

68

Servicio de encomiendas DESDE LAS 07H00 A 16H00


COOPERATIVAS

“La visión aplicada en el desarrollo de las funciones en calidad de directivos, es fundamental para lograr visualizar los resultados con el paso de los años”. 69


COOPERATIVAS

Cooperativa de Transporte de Pasajeros

Directiva

Rircay

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE AB. SANTIAGO MINCHALA ZHINDON VICEPRESIDENTE LCDO WILLIAN YANEZ HOLGUIN VOCALES WALTER GONZALEZ RODRIGUEZ ING. JIMMY SARMIENTO ACEVEDO AB ROMULO NAVAS GARATE CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE LUIS CALLE FERNANDEZ VOCALES GONZALO GUALPA ORTIZ BOLÍVAR LOMBEIDA ORELLANA GERENTE BOLIVAR VICUÑA RODAS SECRETARIA TLGA. NANCY RIVERA PLUA

Dirección

LA TRONCAL; AVDA 25 DE AGOSTO Y CALLE 10 DE AGOSTO TELF: 072423430 – 072420177 EL TRIUNFO; AVDA 8 DE ABRIL ENTRE JAIME ROLDÓS Y 25 DE AGOSTO GUAYAQUIL; TERMINAL TERRESTRE, LOCAL C-14 TELF; 2130519 DURAN; TERMINAL TERRESTRE e-mail; rircay@gmail.com

Rutas y frecuencias LA TRONCAL, EL TRIUNFO, DURAN, GUAYAQUIL; DESDE 04H30 HASTA 19H40 GUAYAQUIL – TRONCAL; DESDE 05H30 HASTA 20H50 LA TRONCAL – AZOGUES; DESDE LAS 04H55 Y 05H55 AZOGUES – TRONCAL; DESDE 10H55 Y 11H55 LA TRONCAL – HUAQUILLAS; 04H25 EL TRIUNFO – HUAQUILLAS; 04H40 HUAQUILLAS – LA TRONCAL; 13H15 Y 14H15

70

Servicio de Encomiendas DESDE LAS 07H00 A 16H00


COOPERATIVAS

“La disciplina y responsabilidad con que se desarollen actividades asignadas, es la mas clara demostración de un trabajo a conciencia, el crecimiento de la institución es el fiel reflejo realizado”.

71


COOPERATIVAS

Cooperativa de Transporte Intraprovincial de Pasajeros

Directiva

Rutas Empalmeñas CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE CESAR AUGUSTO SOLORZANO ZAMBRANO VICEPRESIDENTE FERNANDO ISRAEL MORA VELIZ VOCAL YONNY FERNANDO ORMAZA ESCALANTE CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE JAIRO ENRIQUE VELASQUEZ MACIAS SECRETARIO YOVANNY CARREÑO VÉLEZ GERENTE JOSE CLOTARIO MURILLO SOLORZANO SECRETARIA YANET ZAMBRANO GUILLEN CONTADOR CPA MARCO PUCHA QUIÑONEZ

Dirección EL EMPALME; AV. QUEVEDO Y AU-HING (ESQUINA) TELF: 042-960-113 GUAYAQUIL: TERMINAL TERRESTRE OF. 100 TELF: 04-2130-635 PASCUALES: TERMINAL TERRESTRE MUNICIPAL, OF. B005 e-mail; cooprutasempalmenas@hotmail.com FUNDADA EL 14 DE MARZO DE 1984

Rutas EL EMPALME, BALZAR, PALESTINA, SANTA LUCÍA, DAULE, NOBOL, GUAYAQUIL Y VICEVERSA

Frecuencias

DESDE GUAYAQUIL A LAS 05H00 HASTA LAS 20H00 DESDE EL EMPALME A LAS 03H00 HASTA LAS 18H40 SERVICIO EJECUTIVO CADA 40 MINUTOS

72

Servicio de Encomiendas TELF: 042960703 DESDE EL EMPALME 07H00 HASTA LAS 18H00 DESDE GUAYAQUIL 07H00 HASTA LAS 19H00


COOPERATIVAS

“La responsabilidad con que se desarrollen las actividades adquiridas dada la confianza que se trasmita, nos permite avanzar y lograr el crecimiento gremial, aportando cada día a que los socios se sientan respaldados por los directivos que luchan por servirles y atender sus necesidades”.

73


DE

SAJEROS PA

SA EL

NSPOR TE TRA E D

PERAT COO IVA

COOPERATIVAS

UNIÓN DISCIPLINA Y TRABAJO

A NT H A M A RT R

TR

IU N F

A O - ECU

DO

Cooperativa de Transporte

Directiva

Santa Martha CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE FRANKLIN EDUARDO YUQUI YUQUI VICEPRESIDENTE WILIAN HERNAN VEINTIMILLA ANDRADE VOCALES ALFREDO OLIVERIO GARCES HERRERA MARCOS MOISES PAREDES QUISPE ANGEL ANIBAL GONZÁLEZ PINDO SECRETARIA VILMA JANETH VALLA CHUCAY

Dirección EL TRIUNFO: AVDA 8 DE ABRIL S/N JAIME ROLDOS AGUILERA TELF: 2010373 BUCAY: ELOY ALFARO SN Y 19 DE AGOSTO FRENTE AL EDIFICIO MUNICIPAL TELF.: 2727004 GUAYAQUIL: TERMINAL TERRESTRE OFIC 8 TELF; 2130858 DURAN: TERMINAL TERRESTRE e-mail; coopsanta-martha@hotmail.com

CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE ROSARIO RUFINA RODRIGUEZ TAPIA

Rutas

VOCAL LUIS MARIO CAMPOVERDE VIVAR

GUAYAQUIL, EL TRIUNFO, BUCAY Y VICEVERSA

SECRETARIO BORIS DAVID CADENA MONTAÑO

Frecunecia

GERENTE WASHINGTON ANIVAL SILVA YANES

CADA 9 MINUTOS.

CONTADORA CPA HEIDY CADENA MONTAÑO

74


COOPERATIVAS

“Cuando el hombre enfrenta retos con la convicción de avanzar y lograr mejoras, debe ser justo y equilibrado para lograr el objetivo trazado, en el sector cooperativo se debe aplicar principios básicos, como; la responsabilidad, puntualidad, honradez, equidad y el deseo ferviente de servir”. 75


Directiva

COOPERATIVAS

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE KLEN OMAR DÍAZ MÁRQUEZ VOCALES EDISON CLEMENTE RODRIGUEZ RODRIGUEZ LUIS VICENTE CEDEÑO SEMPERTEGUI JOSE LUIS TOMALA TOMALA MANUEL TENEMPAGUAY GUAMÁN CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE RAFAEL AGAPITO YAGUAL ALZAMORA VOCAL BLANCA GRACIELA VITE AVEROS

Dirección PLAYAS: AVDA PAQUISHA JUNTO A E/S VILLAMIL18 TELEFONO 3185085 - 3185072 PLAYAS: AV. MENÉNDEZ GILBERT S/N, INTERSECCIÓN MAZZINI, A UNA CUADRA DE LA IGLESIA CENTRAL. TELF: 2760-190 GUAYAQUIL: AV. BENJAMÍN ROSALES Y AV. DE LAS AMÉRICAS, TERMINAL TERRESTRE OFICINA 91C. TELF: 2130879/ 2130132 PUERTO EL MORRO: DIAGONAL A LA IGLESIA CATÓLICA TELF.: 3010604 email: trans_villamil@hotmail.com

SECRETARIO MODESTO BENITO BANGUERA BURGOS GERENTE CARLOS VICENTE RODRÍGUEZ VITE SECRETARIA KATIUSKA ORRALA CASTRO CONTADOR

ING. OTTON FERNANDO GONZÁLEZ ASISTENTE DOMÉNICA AUXILIADORA ORRALA C.

Rutas y frecuencias GUAYAQUIL - PLAYAS; DESDE 04H10 HASTA 19H50 CADA 10 MINUTOS Y DESDE 20H10 CADA 20 MINUTOS HASTA 21H15 PLAYAS - GUAYAQUIL; DESDE 04H10 HASTA 20H10 GUAYAQUIL - PUERTO EL MORRO y VICEVERSA SERVICIO EJECUTIVO; DIRECTO CADA 30 MINUTOS.

76

Servicio de Encomiendas DESDE 07H00 A 19H00


COOPERATIVAS

Carlos Rodríguez Vite Gerente

Klen Díaz Márquez Presidente

“La calidad de servicio se enmarca en el conocimiento y madurez con que se aplica un verdadero gobierno cooperativo, trabajamos día a día por ofrecer lo mejor a nuestros usuarios”. 77


Directiva

COOPERATIVAS

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE CARLOS ONOFRE GARCIA VOCALES BENIGNO JANETA LOPEZ JUAN MORANTE RONQUILLO CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE WILSON AVILA ARMIJOS VOCALES WILLIAM MOROCHO FRANCO FRANCISCO CARRILLO JANETA GERENTE LUIS GUAMÁN JANETA

Dirección YAGUACHI: ROCAFUERTE 404 Y CALDERÓN GUAYAQUIL: TERMINAL TERRESTRE 2130033 NO. C-104 e-mai: coop_yaguachi@yahoo.es

Rutas MILAGRO, YAGUACHI, KILOMETRO 5, GUAYAQUIL Y VICEVERSA

FRECUENCIAS CADA 15 MINUTOS

SECRETARIA MARGARITA VELEZ TAMAYO CONTADOR CPA MIGUEL QUISPHE RAMÍREZ

78


COOPERATIVAS

“Los cambios proyectados, nos llevarán a cumplir las metas para el mejoramiento de la institución”. 79


COOPERATIVAS

Cooperativa de Transporte Pasajeros A D V

OS

CONSEJO DE ADMINISTRACION PRESIDENTE PERICLES GUERRERO CARVAJAL

M . 26 Dirección

Directiva

JER

K

E

ANS. PASA TR

COOPER

Coop. KM 26 I AT

OFICINA PRINCIPAL KM 26; VIA DURAN TAMBO S/N KM. 26 TELF; 042724194 E-MAIL coopkm26@hotmail.com GUAYAQUIL; TERMINAL TERRESTRE, OFC 20 TELF: 0999960033 DURAN; TERMINAL TERRESTRE, OFC 19 TELF: 0999960033

Virgen de Fátima

VOCALES FELIX RICARDO CASTRO MARTINEZ GILBERTO LEONARDO RODRIGUEZ SALDAÑA CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE ALBERTO FERNANDO ALCIVAR RODRIGUEZ VOCALES ANGEL LEONARDO VALDEZ EDUARDO GEOVANNY TUTIVEN AGUIRRE GERENTE LOPEZ JINES GLORIA JANETH SECRETARIA AVILEZ SOLORZANO CENIA JANINA CONTADORA ING. GEOVANNA CARRANZA

Rutas y frecuencias MILAGRO, KM 26, DURAN, GUAYAQUIL Y VICEVERSA, CADA 15 MINUTOS MATA DE PLATANO, LA CAROLINA, CARRIZAL, MILAGRO, CADA 30 MINUTOS MATAPALO, JEJEN, CARRIZAL, MILAGRO, CADA 30 MINUTOS MILAGRO, KM 26, PEDRO J MONTERO (BOLICHE), CADA 10 MINUTOS SERVICIO DIRECTO MILAGRO POSORJA, CADA 2 HORAS

80

Servicio de Encomiendas DESDE 04H00 HASTA 19H00


COOPERATIVAS

“Para avanzar se debe ser acusioso, estratégico y visionario, los logros que se obtegan obedecen a la planificación y el deseo de crecer pensando siempre en los asociados a quien se representa”. 81


COOPERATIVAS

Cooperativa de Transporte

9 de MARZO

Fundada el 1 de Junio de 1979

Cooperativa de Transporte

Directiva

9 de Marzo CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE GONZALO PROAÑO GARCÍA VICEPRESIDENTE CARLOS ORELLANA LINO VOCALES JULIO MÁZZINI MANUEL HURTADO ORELLANA

Dirección PLAYAS; AV. PAQUISHA Y CALLE ALEXANDER A LA VUELTA DE CASA GLORIA TELF.: 042765474 e-mail: cooptrans9demarzo@hotmail.com

SECRETARIO MARIANA PONCE BARRERA

Rutas

CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE MARÍA VERA QUINDE

PLAYAS, ARENAL, DATA VILLAMIL, DATA POSORJA, POSORJA Y VICEVERSA

VOCAL LUIS ARAGONÉS CUENCA

Frecuencia

SECRETARIO JULIO ORRALA

CADA 15 MINUTOS. DESDE: 05H15 – 20H00

GERENTE BRICCIO PONCE TOALA CONTADOR ING. CARLOS GUEVARA ZAMBRANO

82


COOPERATIVAS

“El sector cooperativo requiere de atención, compromiso y cumplimiento, para desarrollar una administración como debe ser, de la mano del organismo de integración para juntos crecer”.

83


A

NSPORTE TRA UN ID DE S O

RO LAG MI

COOP ER AT IV

COOPERATIVAS

M

IL A

GRO - ECU

O AD

R

Coop Transportes Unidos Milagro

Directiva

TUM

Dirección

CONSEJO DE ADMINISTRACION PRESIDENTE WILLIAM GARCIA MIRANDA

MILAGRO; AZOGUES Y CARLOS JULIO AROSEMENA, JUNTO AL TERMINAL TERRESTRE TELF; 2713075

VOCAL HUMBERTO YEPEZ PÉREZ ALEJANDRO ALVARADO CORTEZ CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE ANGEL BOLIVAR SAMBONINO

Rutas

VOCAL SAUL ROMERO PEÑARRIETA BOLÍVAR RODRÍGUEZ LARA

MILAGRO, JUJAN, EL TRIUNFO

GERENTE GONZALO SALAZAR VARGAS

Frecuencia

SECRETARI0 AB VICENTE ROBLES ALVAREZ

CADA 10 MINUTOS

CONTADOR ING. IVONNE CAYABAMBA MARTÍNEZ

84


COOPERATIVAS

“El cooperativismo enseña y direcciona la difícil tarea que es aplicar una verdadera gobernabilidad, que conduzca a satisfacer las necesidades de los asociados y el fortalecimiento de la institución”. 85


COOPERATIVAS

Cooperativa

Directiva

SANTA ROSA de COLIMES CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE ABEL MEJÍA MUÑOZ VOCALES MARIO MANOBANDA DURAN SERGIO FEIJÓ FEIJÓ SECRETARIA DIANA OBREGÓN MENDOZA CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE GASTÓN ALCÍVAR ARAUJO VOCAL ARNULFO CHIMBORAZO BADILLO SECRETARIO GUILLERMO TRIVIÑO SELLAN GERENTE LUIS GAGLAY DURAN CONTADOR ING. FAUSTO ZAMBRANO MOLINA

Dirección COLIMES; OLMEDO Y SANTA ROSA GUAYAQUIL; TERMINAL TERRESTRE OFC. C 102 TELF; 2130328 DURAN; TERMINAL TERRESTRE e-mail; coop.santarosacolimes@hotmail.com

Rutas GUAYAQUIL, PASCUALES, PETRILLO, NOBOL, DAULE, SANTA LUCÍA, PALESTINA, COLIMES, OLMEDO Y VICEVERSA COLIMES, LONDON Y VICEVERSA

Frecuencia CADA 20 MINUTOS.

Servicio de Encomiendas DESDE LAS 07H00 A 16H00

86


COOPERATIVAS

“Toda cooperativa requiere de entereza, respaldo, disciplina y conocimiento para enrumbarse en el camino que requieren sus asociados, el organismo de integración juega un papel importante, es nuestro estandarte para la lucha diaria”.

87


COOPERATIVAS

UNIÓN Y PROGRESO

RUTAS BALZA REÑAS

Cooperativa

Directiva

RUTAS BALZAREÑAS CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE EDDY PARRAGA ALCIVAR VICEPRESIDENTE MANUEL M. RAMIREZ ACOSTA VOCAL MARIANO BERNITA CATALINO CARLOS JULIO MOREIRA PARRAGA ROBERT RIVERA CHACÓN CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE ERNESTO MONTESE RIVAS VOCAL WILLIAM MARCELO CERON CHUGA ROLANDO PERALTA FIGUEROA GERENTE DOMINGO BERMITA ZAMBRANO

Dirección

BALZAR; COLIMES Y ROCAFUERTE ESQUINAS TELF.;: 2031717 GUAYAQUIL; TERMINAL TERRESTRE, LOCAL C-90 TELF; 2130136 PASCUALES; TERMINAL TERRESTRE, MUNICIPAL TELF; 0984900359 - 0968953878 e-mail; rutasbalzarenas1982@hotmail.com

Rutas BALZAR, PALESTINA, SANTA LUCÍA, BY PASS DAULE, NOBOL GUAYAQUIL Y VICEVERSA

Frecunecia CADA 15 MINUTOS.

SECRETARIO STALIN ANTONIO MOREIRA PARRAGA

Servicio de Encomiendas

CONTADORA ING. MAYRA LUQUE

DESDE LAS 07H00 A 17H00

88


COOPERATIVAS

“Cuando la necesidad supera la voluntad, el esfuerzo debe prevalecer, uniendo hombros y en conjunto avanzar, para lograr los objetivos trazados en pos de un beneficio en conjunto�. 89


LUBRICANTES

Lo que se debe saber acerca del

Aceite de Motor Por: Ing. Mec. Luis Mideros Gerente General Veedol-Ecuador

T

odos sabemos que el aceite es esencial para la vida del motor y que los expertos recomiendan cambiarlo cada cierto número de kilómetros. Esa es la parte fácil. Más complicado es saber cuál de los distintos tipos de aceites disponibles es el más adecuado para mi motor, y qué significado tiene la maraña de números y letras en las etiquetas de los envases.

Anatomía de un Aceite En las perchas de las lubricadora, Ud. podrá encontrar tres clases de aceite de motor: 1) Convencionales, 2) Sintéticos, o 3) Una mezcla de ambos, semi-sintéticos. Los aceites convencionales, al igual que el diésel y la gasolina, se obtienen del petróleo, mediante un proceso de refinación llamado destilación fraccionaria. A los aceites básicos refinados se les añade aditivos especiales para obtener los aceites de motor. Los aceites sintéticos son fabricados mediante avanzados procesos químicos y su desarrollo se inició a comienzos de la década del 70. Son más costosos,

90


LUBRICANTES

Sellar herméticamente pistones y cilindros, Contribuir al enfriamiento, Mantener limpio el interior del motor. Para cumplir a cabalidad con todas esas funciones, los aceites cuentas con sus aditivos, los cuales actúan de diversas maneras:

Funciones del Aceite de Motor Los aceites deben desempeñar las siguientes complejas tareas dentro del motor: Reducir la fricción, Prevenir el desgaste, Proteger contra la corrosión,

pero tienen un rendimiento mayor, son menos volátiles, por lo que reducen el consumo de aceite, y son más resistentes a las elevadas temperaturas internas del motor. Estos atributos de los aceites sintéticos permiten alargar los períodos de cambio del aceite. Un tercer tipo de aceite de motor es una mezcla de aceite sintético y aceite convencional, que combina algunas de las características excepcionales de los sintéticos con el menor precio de los aceites básicos de petróleo. Una mezcla común contiene 80% de aceite básico de petróleo y un 20% de sintético. Los aceites de motor, de cualquiera de los tres tipos descritos, incorporan además en su formulación sustancias químicas especiales, que se conocen como aditivos, las cuales posibilitan que el aceite cumpla de mejor manera su trabajo.

• Barnices, carbones y lodos tienden a formarse como efecto de la combustión. Los aditivos detergentes y dispersantes mantienen los residuos de la combustión suspendidos en el aceite. El filtro atrapa las partículas mayores, mientras que las más pequeñas son eliminadas con el cambio de aceite. • El calor produce un adelgazamiento del aceite mientras que las temperaturas bajas lo espesan. Los aditivos mejoradores

de Índice de Viscosidad minimizan estos cambios. • Aditivos antifricción ayudan a formar una película protectora sobre las superficies metálicas para reducir la fricción y prevenir el desgaste. • Agentes antiespumantes reducen la formación de espuma, cuya presencia en el aceite es indeseable. • Las altas temperaturas de la cámara de combustión tienden a oxidar el aceite, volviéndolo espeso y originando la formación de ácidos y barnices. Los aditivos antioxidantes controlan éste proceso. • Los ácidos y la humedad corroen las piezas internas del motor. Aditivos alcalinos y anticorrosivos eliminan éste problema.

El Período de Cambio El intervalo al cual el aceite debe ser cambiado depende de varios factores, tales como el estilo de manejo, las condiciones del tráfico, la velocidad, la temperatura, y la carga de trabajo del vehículo. El más apropiado método para establecer el período ideal de cambio es mediante un completo análisis de laboratorio del aceite. Este método se sigue generalmente para grandes motores estacionarios o flotas de transporte. Sin embargo, para un vehículo particular puede resultar más caro que el mismo aceite. Ventajosamente, para no complicar las cosas, contamos con las recomendaciones que hacen los fabricantes de vehículos. La mayoría aconseja un período de 10000 Kms. en condiciones normales de manejo, ó de 5000 Kms sí el vehículo funciona en condiciones severas. Revise el manual de su vehículo. Le sorprenderá encontrar que las llamadas condiciones “severas”, son las normales para muchos de nosotros: arranques y paradas frecuentes en el tráfico de la ciudad, sucesivos viajes cortos a lo largo del día, que no dan tiempo al motor para alcanzar y mantener su temperatura normal de operación, viajes largos a alta velocidad, funcionamiento forzado en cuestas, ó manejo en ambientes con mucho polvo.

91


FEDERACIONES

Ab. Abel Gomez Cevallos

Fenacotip UN CAMINO AL ÉXITO L

a transportación de pasajeros por carretera, constituye un eje importante en el desarrollo productivo del país. Nuestra Federación, como Organismo de Integración del transporte de pasajeros intra e interprovincial, ha realizado cambios fundamentales en la prestación del servicio a través de sus Filiales, destacándose la modernización del parque automotor con el afán de brindar un servicio de calidad a la ciudadanía, garantizando siempre la seguridad. Las dificultades económicas por la que atraviesa el país, no fue obstáculo para cumplir su objetivo de ser-

92

vicio, por el contrario, seguimos trabajando día a día para conseguir las metas propuestas. En los últimos años y con el esfuerzo personal de los agremiados, se puso al servicio de la ciudadanía unidades de transporte importadas, las que se adquirieron con crédito externo, que complementan al consumo de las carrocerías de fabricación nacional en chasises que se adquieren en el exterior. Se ha trabajado en el tema de seguridad, reduciendo considerablemente los índices de siniestralidad de las unidades de trasporte en las carre-


FEDERACIONES Se ha mantenido diálogos con el Gobierno Nacional, sobre temas macro, en lo que “si bien no hemos logrado cumplir todos los objetivos trazados, consideramos que los Talleres realizados fueron positivos al cerrar el año 2016, por lo que abrigamos la esperanza que en el transcurso de este nuevo año podamos finiquitar ciertos temas que han quedado pendientes aún”, destacó Abel Gómez, presidente de FENACOTIP.

Miguel Anchundia y el Ing. Stalin Vera

teras del país, al punto que, las estadísticas del Organismo de Control de Tránsito, determinan que el mayor porcentaje de accidentes de tránsito, han sido causados por choferes no profesionales. AVANCES: La Federación capacitó a su personal administrativo, mediante talleres, seminarios y charlas de motivación, con el objetivo de brindar una mejor atención a los agremiados que, diariamente, acuden. En coordinación con la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria se ejecutó el Curso de Formación de Formadores en Administración Cooperativa del Transporte, logrando capacitar a Líderes Formadores en cada una de sus áreas, para que puedan replicar sus conocimientos en las Organizaciones Cooperativas Filiales.

MENSAJE: Como Presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador, FENACOTIP, comparte el entusiasmo de trabajar representando a su gremio, pero está consciente de la responsabilidad que ello implica; sin embargo, confía en su capacidad y liderazgo, para con la colaboración de su Directorio, sacar adelante a este Organismo de Integración y conseguir mejores beneficios para sus agremiados. “Estoy orgulloso de liderar esta Federación, que como Institución ha demostrado solidez y sobre todo unidad; lo que me ha permitido, trabajar con entusiasmo para lograr objetivos comunes y a través de nuestras Filiales, prestar a la ciudadanía un servicio de transporte de calidad, velando siempre por su seguridad”. La responsabilidad de la Federación y sus Filiales es adecuarse al cambio que genera toda evolución; prepa-

93

rándose para la transformación continua que implica la prestación del servicio del transporte de pasajeros por carretera, implementando un nuevo Modelo de Gestión Administrativa, y capacitación permanente para los socios y personal administrativo de las organizaciones para llegar al objetivo deseado. Considerando que en el 2016 se ha logrado bastante, en este 2017, se debe trabajar todavía más para cumplir con la meta trazada que es llegar a la excelencia en el servicio del transporte público de pasajeros, por lo que en conjunto con el organismo de control, la SEPS nos permitió brindar a nuestras coperativas socias una capacitación dictada por el economista Mario Vega respecto al tema: “El cumplimiento de atribuciones y, responsabilidades de gerencia y analisis financiero”, en las provincias de Pichincha, Sto. Domingo de los Tsachilas, Manabí, Guayas y Azuay, dirigido a gerentes y contadores de las operadoras que forman parte de FENACOTIP. Solo como un organismo de Integración unido, podremos exigir nuestros derechos a las Autoridades, los que no constituyen exigencias personales o gremiales, sino condiciones adecuadas para ofrecer una mejor calidad de servicio. ¡Avanzamos!. ¡Detrás de cada transportista hay una familia (I).




LÍDERES DE LA TRANSPORTACIÓN

La Cooperativa

Pedro Carbo tiene un líder que se preocupa por el bienestar de sus pasajeros y choferes

El 98% de los buses han sido renovados, según confirmó su presidente José Francisco Venegas Martínez.

A

lrededor de 73 mil habitantes entre los cantones de Pedro Carbo y Guayas utilizan el servicio de los 49 buses de la Cooperativa de Transporte Interprovincial Pedro Carbo, liderada por José Francisco Venegas Martínez, más conocido entre sus amigos como ‘Paco’. El cotopaxense, de 45 años de edad, manifestó que en 6 años de estar en la presidencia de la cooperativa hemos logrado importantes cambios internos, pero el más grande de todos será la creación de un taller técnico para el beneficio de los socios, así como se ha logrado gracias al apoyo de la Unión del Guayas el incremento de seis unidades lo que nos permite contar con las 49 citadas. “Nuestra carta de presentación es una flota vehicular totalmente operativa y modernizada”, manifestó José Venegas.

Al preguntarle sobre sus años de gestión, entre risas aseguró que “no piensa perennizarse en el cargo”, porque cree que ya es hora que otros socios ejecuten proyectos en beneficio de la cooperativa y la comunidad. “Es importante que otros socios asuman la responsabilidad de ser el Presidente de la Cooperativa, por eso es necesario su preparación académica y técnica en el área”, aseveró Venegas. ¿Alguna vez se propuso liderar una Cooperativa de Transporte? No, nunca. ¿Desde que asumió el cargo de Presidente de la Cooperativa qué cambios se han ejecutado? En el momento que mi comitiva y yo llegamos a la Presidencia se observó que la mayoría de los buses intraprovinciales de Pedro Carbo tenían la carrocería en mal estado y otros

96

ya estaban obsoletos, por ese motivo fue necesario renovar el parque automotor, el cual ha sido un éxito en estos 6 años de gestión. ¿Cuál fue la estrategia que se implementó para la renovación de los automotores? Hace tres años ejecutamos un sistema de ahorro para financiar la renovación de los buses. Esta idea se inició con un depósito diario de $ 3 que hacían los socios, luego esa cifra fue aumentando de acuerdo al presupuesto de los socios. En la actualidad, la mayoría de socios han podido ahorrar hasta $ 7 mil dólares. Parte de este sistema de ahorro es el 3x1, que consiste en triplicar los ahorros de los socios para la renovación total de sus vehículos; es decir que si ahorró $ 7 mil dólares la institución financia $ 21 mil. Estos dos sistemas juntos conforman el Fondo


LÍDERES DE LA TRANSPORTACIÓN de Contingencia para la renovación de unidades. ¿Cómo controlan el uso y circulación del dinero en la Cooperativa? Cada socio tiene el deber de cancelar de forma mensual el crédito vehicular que le otorgaron, de esa forma se genera confianza entre las demás personas. ¿Cuántos socios se han beneficiado con el Fondo de Contingencia para el Cambio de Unidades? El 98% de nuestros socios han renovado sus buses, esperamos que este 2017 se complete la flota vehicular, especialmente, que estén climatizado, ya que es importante complacer las necesidades de los usuarios.

Es importante que otros socios asuman la presidencia de la Cooperativa, por eso es necesario su preparación académica y técnica”.

¿Cuántos pasajeros que viajan diariamente se benefician de sus servicios? Alrededor 6 mil pasajeros que viajan en los buses entre las rutas de los cantones de Pedro Carbo, Isidro Ayora y Lomas de Sargentillo hasta la ciudad de Guayaquil y viceversa se benefician, diariamente, de nuestro servicio de transporte. Nosotros hemos comprobado que si damos un buen servicio a los pasajeros, ellos se sentirán a gusto.

¿Cuáles son sus futuros proyectos? Vamos a construir talleres técnicos y especializados para el mantenimiento de los buses que pertenecen a la Cooperativa, este proyecto fue aprobado por nuestra Asamblea general de socios, ya que creemos que es necesario saber qué productos, entre lubricantes, llantas, repuestos, combustibles y accesorios son utilizados en nuestras unidades y el fin específico es disminuir costos y ofrecerles productos de calidad. ¿Cuáles son los requisitos para asumir la Presidencia de la Cooperativa? Antes solo necesitaban estar dos años activos, ahora la situación es distinta, porque deben tener aprobado varios cursos de 40 horas sobre la Ley de Economía Popular y Solidaria para el sector transportista. Estos cursos deben ser dictados por operadoras calificadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) en coordinación con el organismo de integración (UCTPG) y la participación de los socios que se preocupan por aprender. Ya no es solo de decir “yo quiero ser presidente”, sino “yo estoy capacitado para asumir la presidencia”, de esa forma a nivel institucional las Cooperativas progresan. (P)

De izquierda a derecha: Briccio García Guevara, Homero Chávez León, Francisco Venegas Martínez, Angel Granoble Jaramillo.

97


MECÁNICA

Salvando

vidas

con la tecnología del

Tacógrafo Este dispositivo garantiza la seguridad de los conductores y disminuye la tasa de accidentes. 98


MECÁNICA

E

l Tacógrafo Digital es un dispositivo electrónico instalado en el vehículo y cuyo objetivo es la grabación y el registro seguro de eventos originados en el vehículo durante la conducción, tales como excesos de velocidad, kilometraje recorrido, tiempos de conducción y descanso del conductor. En sus inicios la función principal del Tacógrafo era fiscalizar los vehículos, pero con el pasar de los años fue evolucionando hasta convertirse hoy en día una solución fundamental de Administración de Flotas, ya que la información registrada por el tacógrafo puede ser procesada y generar varios tipos de reportes a través de la plataforma VDO OnBoard. Hay que destacar que el Tacógrafo fue diseñado para instalarse en vehículos comerciales, como: camionetas, vans, furgonetas, furgones, buses y camiones. Objetivo: Garantizar la seguridad y evitar posibles accidentes por falta de descanso, velocidad o por conducción excesiva. Función: Con el uso del Tacógrafo se pretende controlar los períodos de actividad e inactividad del conductor, con el fin de comprobar que se respeten las normas dictadas al respecto y evitar los accidentes en las vías. También, puede ser utilizado como caja negra para comprobar accidentes.

¿Dónde se aplica? Es de uso obligatorio y forma parte de la legislación de la Unión Europea, Estados Unidos, Brasil, Rusia, Turquía, China y países latinoamericanos como Argentina y México utilizan el Tacógrafo como fiscalizador de los vehículos que transportan cargas peligrosas. Actualmente, Chile y Ecuador están en proceso de implementación del Tacógrafo. En el caso de Ecuador, desde la década de los 90 vienen ingresando al país vehículos comerciales con Tacógrafos instalados desde fábrica. Sin embargo, no fue hasta el 2014 que el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) oficializó con carácter obligatorio la Norma RTE 034 que hace referencia a la obligatoriedad del Tacógrafo para todos vehículos categorías M3 y N3 que ingresen al país. Este proyecto fue elaborado en coordinación con el Ministerio de Transporte y Obras Publicas (MTOP) y el sector privado con el fin de ejecutar el Proyecto denominado “Vehículos más seguros”. En el país, José Rodas Spare Parts es el distribuidor nacional autorizado de Tacógrafos y servicios VDO. Para mayor información visite su página www.joserodas.com.ec (P).

99

El tacógrafo puede ser monitoreado mediante una aplicación en el celular.


PERSONAJE

Q

uién creería que con un ‘Sinsalabín, sinsalabán’ se multiplicarían los pañuelos dentro de una caja de cristal?. Eso solo lo puede lograr el ‘Mago Germán’, agente de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), quien desde hace 40 años emplea sus habilidades artísticas para enseñar Educación Vial a los más pequeños. El ‘Mago Germán’, de 62 años, es un experto del ilusionismo. Sabe muchos trucos de magia; aunque su preferido es desaparecer la leche echándola en un cono largo de papel periódico. El más complicado de dominar, al inicio de su carrera artística, fue sacar la paloma de un sombrero. El rostro de asombro de los niños entusiasma al ilusionista, cuyo nombre

es Héctor Germán Ruales Mateus. “Me encanta sentir su emoción, por eso siempre procuro no repetir los shows. Es importante que sean diferentes, entretenidos y educativos”. Por esa razón siempre está en constante actualización. Al momento, el ‘Mago Germán’ conoce más de 100 trucos de magia y los pone en práctica en todas las escuelas donde enseña el respeto hacia las señales de tránsito. Dice que “el niño es una esponja y, a través de él, se puede concienciar a los adultos sobre la responsabilidad de estar frente a un volante”. Para él es importante que los pequeños aprendan sobre Educación Vial, puesto que “son los conductores del futuro”. De ahí que considera indis-

100

pensable que se incluya esta materia en la malla curricular. El armario mágico En su casa, el ‘Mago Germán’ tiene toda una habitación con sus artículos mágicos, tales como: enormes naipes, largos pañuelos, cajas forradas, varitas, botellas de plástico, tapas, sombreros, entre otros. Cada vez que entra al sitio se emociona y, mientras enseña todos sus “tesoros”, rememora dónde los consiguió. En su mayoría los trae del exterior. Sus disfraces, en cambio, son 100% ecuatorianos. Su esposa, Ana Salazar, los confecciona con telas coloridas y brillantes para atraer la atención del público. “Ya perdí la cuenta de cuántos trajes me ha diseñado, pero todos los ha hecho con amor y por eso


El “Mago Germán” Héctor Ruales emplea sus habilidades artísticas para concienciar a los más pequeños del hogar y, a través de la enseñanza, conseguir que en el futuro sean conductores responsables

Agente de la CTE que instruye a los niños sobre Educación Vial siempre le digo que es mi modista preferida”, expresó. Su primogénita, Susana Ruales, también contribuye con su granito de arena. Cuando tiene tiempo disponible se convierte en su “asistente” y así ayuda al ‘Mago German’ a recrear la magia. Esto lo hace desde la infancia aunque solo en contratos privados. Para el ‘Mago German’ ser agente de la CTE y mago a la vez es un sueño cristalizado. Sus padres y el ‘Mago Ramón’ fueron su inspiración. “Yo lo acompañaba como utilero y, al ver el rostro emocionado de los niños, decidí aprender magia e, incluso, pertenezco a la Federación Nacional de Artistas Profesionales del Ecuador (Fenarpe)”.

101

PERSONAJE Sin embargo, no todo es color de rosa. A veces rechaza contratos, porque tiene que distribuir su tiempo entre las dos profesiones y su familia. “Cuando no se puede, no se puede; aunque siempre procuro complacer a todos mis clientes que, en su mayoría, son niños a los que cargué en algún cumpleaños”. Pero el “Mago Germán”, además, debe separar unas horas del día para ejercer su tercera profesión: Mecánico Dental. Él diseña, elabora y fabrica prótesis dentales desde 1998 y lo hace a domicilio. En la terraza de su casa, Ruales instaló su fábrica dental. Tiene máquinas e implementos que le permiten, en su tiempo libre, recrear la sonrisa de las personas. La mayoría de sus clientes son sus parientes y vecinos, quienes han perdido una pieza por la edad. Para él, las 3 profesiones tienen el mismo propósito: Servir a la ciudadanía. Dice que siempre lo hace con la mejor predisposición, porque así como lo logra con un simple ‘Sinsalabín, sinsalabán’ quiere que su accionar influya positivamente en la vida de los demás. (P)


SALUD

Centro Integral de Traumatología, Fisioterapia y Ortopedia “Salinas”

Por: Guillermo Guerra Moreno.

H

ace más de 10 años en Milagro, el Msc. Jonathan Salinas, observando la falta de centro de fisioterapia para cubrir varias demandas de fracturas y lesiones en el sector, decide comenzar, junto a su hermano Gerardo Salinas el centro de fisioterapia Salinas. Uno de los principales motivos para desarrollar esta idea, asegura Salinas, es que “los pacientes temporales (por lesiones físicas) no eran tratados de la manera correcta y se convertían en pacientes permanentes. Luego de sufrir un accidente de tránsito, el fundador del centro integral especializado en Deportolo-

gía y Fisioterapia notó que la falta de atención en centros de salud para tratar este tipo de situaciones era escasa. Además de la falta de atención, como tal, Salinas se percata que había otro sector donde enfocarse: los adultos mayores. Por tanto, la fisioterapia que se brinda a este grupo de personas es especializada. Para ello, existe un club de pacientes hipertensos y diabéticos, donde las personas pueden tener acceso a las instalaciones de la clínica para acelerar, y mejorar, su rehabilitación.

102

El centro integral, actualmente, cuenta con la mayor tecnología para la recuperación de sus pacientes. En este año construirán una cancha sintética especializada para rehabilitación rápida de los pacientes, tanto para adultos mayores como para quienes sufran traumas por accidentes de tránsito o deportistas amateurs y profesionales. Para este último grupo de personas, el centro integral ofrece varios ejercicios de coordinación ayudados con equipos de alta tecnología, trabajos con láser, movimientos en piscinas a diversas temperaturas para


SALUD

ejercer frío o calor en el área afectada, según lo que sea necesario. En el ámbito nutricional cuentan con la presencia de Álex “El León” Paredes, participante del programa de televisión Calle 7. Aunque poseen excelentes equipos, el centro integral Salinas se caracteriza por su visión altruista. En varias ocasiones han realizado varios viajes de capacitación y rehabilitación a diferentes sectores cercanos a Milagro. Estas campañas médicas están dirigidas a pacientes que no pueden viajar hasta la sede principal por motivos económicos. Los médicos de la clínica se trasladan a estos lugares para satisfacer varias necesidades que no

Msc. Jonathan Salinas Arriaga.

están completas en los habitantes. También cualquier traumatismo físico que pueda sufrir alguna persona es resuelto. René Mora, encargado de la sección ortopédica de la clínica, explica que la escoliosis es la principal enfermedad sufrida por la mayoría de pacientes que acuden a la clínica y a las campañas médicas donde se realizan también donaciones de sillas de ruedas, bastones, plantillas y zapatos ortopédicos. Las fajas ortopédicas es un instrumento para personas que están expuestas a varias horas sentadas en un mismo lugar o están realizando algún trabajo físico que exija mucho esfuerzo. En especial para personas que están detrás de un volante, una faja ortopédica, más que un lujo, se convierte en una necesidad para prevenir futuras lesiones o enfermedades óseas.

Gerardo Salinas Arriaga.

Para los tratamientos, Mora manifiesta que estudian la economía del paciente como parte de la rehabilitación especializada que forma parte de la esencia de la clínica. Junto a ello está el acompañamiento que se da a cada paciente dentro de la clínica es vital para el desarrollo de ambas partes. Cada paciente dentro de

103

la clínica es único y es tratado como tal. “A pesar de edades o situación económica, cada ingresado en la clínica es atendido de la misma manera”, asegura el doctor. Además de las piscinas térmicas y las canchas para entrenamientos, la clínica cuenta con trabajos y terapias con láser infrarrojo, máquinas de onda corta que ayudan con el desarrollo del paciente, asi como un gimnasio completo para el fortalecimiento de las áreas afectadas. (I)

Síntomas de una posible escoliosis • Dolor intenso en la espalda baja. • Dolor en zonas cerca de los riñones. • Adormecimiento de glúteos y piernas. • Mala postura involuntaria.


MEDIO AMBIENTE

El transporte urbano contribuye a la sostenibilidad

ambiental

Hay que reducir los hábitos consumistas y así usar mejor los recursos públicos. Por: Ing. Amb. Tamara Mejía Cevallos

T

odo ser humano debe realizar sus actividades con responsabilidad, tomando en cuenta que siempre habrá afectaciones a la naturaleza, sean estas, positivas o negativas. El término “sostenibilidad ambiental” quizás no sea muy común en nuestra sociedad, sin embargo, debería ser parte de nosotros y aplicarlo de manera urgente debido a la situación ambiental que se vive en estos días. Para tener claro que es sostenibilidad ambiental, primero se debe entender que sostenibilidad es la cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.

Por lo tanto, sostenibilidad ambiental es la conservación de los recursos naturales logrando que se mantengan a lo largo del tiempo, sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente producidos por las actividades antropogénicas y de esta manera garantizar el buen vivir de las generaciones futuras. Existe una gran demanda de movilidad debido al desarrollo social, lo que amerita un sistema de transporte que se adapte a las necesidades sociales, brindando el desplazamiento de las personas de una forma segura, económica y eficiente, cumpliendo con los parámetros ambientales que se demanden. El transporte urbano contribuye en incentivar la sostenibilidad ambiental, otorgando una movilidad racional y

104

Una ciudad desarrollada no es en la que los pobres tienen automóvil, es en la que los ricos usan el transporte público”. Enrique Peñalosa Alcalde de Bogotá. un transporte sostenible aportando a reducir los niveles de contaminación en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero (CO2), ruido, tráfico, contaminación visual, etc. En vista de esto, se recomienda que se aproveche el servicio de transporte púbico, logrando así, reducir los hábitos consumistas, al reducir del transporte individual. (I)


PRIMEROS AUXILIOS

Primeros Auxilios

ayudan a salvar vidas

Por: Lcda. Ma. Elena Ruiz

Algunos consejos para atender una emergencia

¡

Quiero ayudar, pero me da miedo!, es uno de los comentarios más comunes que escuchamos en las calles, así como gente pidiendo a gritos una ambulancia para ayudar a las personas heridas, sin saber que de esta manera se pierde mucho tiempo que sería vital para la víctima. La hora de oro se le denomina a los primeros sesenta minutos desde que sucede el accidente (tiempo que se extiende) hasta recibir la ayuda de personal especializado. Una de las emergencias más comunes, es una persona sangrando por diferentes tipos de accidentes como asaltos, heridas domésticas, en la calle, etc. (I)

¿Qué hacer en caso de una hemorragia? • Trate de tranquilizar a la víctima. • Utilice guantes o fundas. • Verifique que no exista ningún objeto incrustado como vidrios, latas. • Utilice un apósito (toalla sanitaria, pañal desechable o una camiseta de algodón) • Aplique un apósito sobre la hemorragia y realice un vendaje compresivo que no impida la circulación. • Si la herida es en las extremidades levante la parte afectada, para evitar el sangrado. • Traslade a un centro médico.

EPISTAXIS (Conocida como hemorragia nasal) puede ser ocasionada por traumatismo golpes, hipertensión arterial, o por regularización del calor corporal. • Cuando sea abundante la hemorragia incline la cabeza hacia adelante, esto evita que se atragante con el sangrado. • Presione a nivel de fosas nasales con los dedos índice y pulgar durante 5 minutos. • Si la hemorragia persiste realice taponamiento con gasas ubicadas en fosa nasal sangrante. • Traslade a un centro médico.

¡RECUERDA QUE TÚ PUEDES HACER LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE! 105


TECNOLOGÍA

106


EL CONTROL INTERNO EN LAS COOPERATIVAS DE TRANSPORTE

E

n la actualidad las organizaciones se están direccionando hacia la búsqueda de mejores prácticas sobre la base de la eficiencia y eficacia lo cual se traduzca en la consecución exitosa de sus objetivos propuestos, esto en vista de un entorno cada vez más competitivo y exigente que demanda diariamente mayores retos, a fin de no permanecer aislados a los cambios, económicos, financieros y tecnológicos que se vienen suscitando.

Es así que el control interno comprende el plan de organización, los métodos y procedimientos que tiene implantado una empresa o negocio, estructurados en un todo para la obtención de tres objetivos fundamentales:

Es ante tal situación que cobra mayor importancia el diseño y establecimiento de lineamientos, mecanismos y procedimientos que a nivel organizacional regulen y garanticen una evaluación constante de sus procesos y operaciones con el objeto de verificar el adecuado desempeño y apego a las políticas y normativas establecidas; a fin de constatar que todo se está desarrollando de acuerdo a lo planificado.

El control interno ha carecido durante muchos años de un marco referencial común, generando expectativas diferentes entre empresarios y profesionales; el control interno debe garantizar la obtención de información financiera correcta y segura ya que ésta es un elemento fundamental en la marcha del negocio, pues con base en ella se toman las decisiones y for-

De igual modo, el área relativa a los ingresos, representa un aspecto que debe ser monitoreado constantemente al ser un elemento vital dentro de cualquier entidad y eje motor que inyecta el potencial necesario para cumplir con las obligaciones y compromisos contraídos con el personal, proveedores y en líneas generales para el desarrollo de las operaciones diarias.

a. La obtención de información financiera correcta y segura, b. La salvaguarda de los activos y, c. La eficiencia de las operaciones.

mulan programas de acciones futuras en las actividades del mismo. Debe permitir también el manejo adecuado de los bienes, funciones e información de una empresa determinada, con el fin de generar una indicación confiable de su situación y sus operaciones en el mercado. Es importante contar con procedimientos de control interno, para futuras evaluaciones de los riesgos mediante la auditoria u otras revisiones que fueren necesarias para asegurar el buen funcionamiento de los métodos, políticas y procedimientos establecidos por la dirección de la empresa, lo que permitirá a las Cooperativas y Compañias de Transportes contar con Procedimientos de Control Interno Administrativo y financiero, con el fin de promover la eficiencia, eficacia y calidad de las actividades que ejecuta (I).

Por: Lic. Wilson Lòpez Gallardo / CONTADOR PÙBLICO AUTORIZADO Reg. No. 27187 CCPP / AUDITOR INTERNO/EXTERNO

107


RUTAS

Con la reconformación

de 4 vías en Nobol

Se disminuirá riesgo de inundaciones Las obras beneficiarán a cerca de cinco mil guayasenses de diez recintos

A

través de la Dirección de Obras Públicas, la Prefectura del Guayas realizó el mantenimiento y mejoramiento pétreo de cuatro vías que atraviesan 10 recintos de Nobol. Se trata de las poblaciones de Petrillo, La Artillería, San José, Loma Larga, Loma de Piedra, Barrio Lindo, Cerro sin Cabeza, Colisa, Bijagual de Arriba y El Espinal. Los trabajos abarcan un total de 29,83 kilómetros que son intervenidos con equipo caminero (entre tanqueros, volquetes, rodillo y motoniveladora), y también sirven para prevenir inundaciones.

“En Nobol nos hacía mucha falta el arreglo de los carreteras. Vamos a estar con mayor conexión y podremos distribuir nuestras cosechas con rapidez y seguridad a los diferentes centros de abastos. Agradezco a Jairala desde el fondo del corazón”, enfatizó Plúas. La labor vial forma parte de los objetivos trazados por la Corporación Provincial para mejorar y dar mante-

nimiento a los caminos vecinales de este importante cantón del Guayas. “Hemos realizado un cronograma para agilitar los trabajos. No solo serán estas vías sino un total de 13 en varios puntos importantes de Nobol como Los Kioskos, Bijagual, Chivería, San José de Al Frente, La Balsilla, Los Playones, By Pass, Alfadomus, Los Veraneros y Comuna Petrillo”, dijo Jimmy García, director de Obras Públicas de la Prefectura. (I)

Pedro Gómez, jefe de obra, comentó que la superficie de las vías en su gran mayoría han tenido un mejoramiento de 15 a 20 centímetros en la superficie, luego de limpiar los espaldones, crear las cunetas y reconformar la vía. Mauricio Plúas, agricultor de la zona, explicó que esta labor beneficia la actividad agroeconómica de los habitantes. Fuente y fotos: Prefectura del Guayas.

108


TECNOLOGÍA

109


EDUCACIÓN VIAL

La educación vial

debe incentivarse

desde la época escolar

La fundación Corazones en el Cielo presentará un proyecto de Ley a la Asamblea Nacional.

E

básica a través del Ministerio de Educación, para que desde la formación inicial del niño crezca con cultura vial.

Sandra Delgado Almeida, quien es la Directora de los Centros de Apoyo a víctimas de accidentes de tránsito de la Fundación, manifesta que la educación vial debería incluírsela en el plan de estudio desde la educación

Considera que es vital “cuando este niño llegue al colegio, pueda desarrollar proyectos de educación y seguridad vial, para que se encuentre plenamente formado y capacitado cuando le toque obtener una licencia de conducir o cuando sea peatón”.

n el 2013 se crea la fundación Corazones en el Cielo, organización sin fines de lucro que brinda apoyo psicológico y legal a las víctimas de accidente de tránsito.

110


EDUCACIÓN VIAL

Delgado destaca “que mejor lección de vida recibiría un padre a través de su hijo, indicándole que el cumplimiento de las normas de tránsito constituyen en la preservación de vida”, ya que lo que siempre anhela la familia es que todos sus miembros regresen siempre a casa, siendo este el slogan de la Fundación Corazones en el Cielo. El gran problema de la alta siniestralidad en el Ecuador, es la negligencia o impericia al transitar como peatón o al conducir; las mismas que son:

• Conducir a exceso de velocidad • Conducir o ser peatón bajo efectos del alcohol o sustancias psicotrópicas

Conducir o caminar leyendo o hablando por el celular

• Stress laboral o familiar al conducir

Negligencia o impericia que lamentablemente ocasionan la muerte de más de 2.000 personas anualmente en Ecuador. Todo esto se da porque hemos crecido sin cultura vial y estas son las consecuencias. Ella considera que es imperiosa la necesidad de tener la materia de educación vial en el pensum académico de las escuelas, de allí la lucha de Corazones en el Cielo para lograr que el Gobierno Nacional acoja como política de Estado la reducción de la siniestralidad vial, ya que a criterio de la flamante directora ninguna pandemia ha ocasionado tantas muertes como los accidentes de tránsito. Este proyecto de Ley lo está abanderando la Fundación Corazones en el Cielo, la misma que lo presentará a la Asamblea Nacional, proyecto que obviamente contará con la acogida de todos los ecuatorianos. (I)

o transitar

María del Carmen de La Torre y Salomé Mazón

111

La educación vial debería incluírsela en el pensum desde la educación básica a través del Ministerio de Educación, para que desde la formación inicial del niño crezca con cultura vial.


TECNOLOGÍA

Cómo predecir un sismo

100 segundos

antes de que ocurra

con tu smartphone Por: Lsi. Mauricio Ayala Escobar Msc

¿Tu país tiene una actividad sísmica importante? Aquí algunas apps para predecir desde nuestro Smartphone un sismo hasta 100 segundos antes de que ocurra GeoNews Geo News es un servicio basado en la ubicación que le alerta sobre las condiciones climáticas severas y los incidentes en su área que pueden afectarle. Con Geo News, puede preestablecer su (s) contacto (s) de emergencia para que pueda enviar rápidamente su ubicación aproximada en momentos de situación urgente. Geo News obtiene su información de Weathernews Inc. (Corea y Japón), CMA / CENC (China) y The Weather Channel (Regiones Globales).

¿

Imaginas poder predecir con cierta antelación la llegada de un seísmo desde tu propio Smartphone? Quizá para muchos de nosotros estas aplicaciones para predecir terremotos no tenga mucho interés, pero en el caso de los habitantes de países como Chile, Ecuador, México, Japón, Pakistán o India, con un largo historial de seísmos devastadores puede convertirse en una potente herramienta para salvar vidas.

Estas apps, gratuitas y de pago, permiten recibir avisos de sismo con un margen de reacción que oscila entre 30 y 100 segundos antes de que ocurra el temblor. Aunque el tiempo de reacción entre el aviso y la llegada del seísmo depende de la distancia a la que se encuentre el usuario del epicentro, siempre tendrás cierto margen para reaccionar y colocarte en un lugar seguro (I).

Earthquake Alerts Tracker

SkyAlert

Entre las aplicaciones gratuitas encontramos Earthquake Alerts Tracker, disponible para iOS y Android. Esta app te permite rastrear sismos en cualquier parte del mundo con la posibilidad de configurar el aviso de seísmo preseleccionando previamente la frecuencia y la magnitud del temblor que se quiere rastrear desde el Sistema de Alerta Sísmica del país en el que nos encontremos.

SkyAlert es la única plataforma en el mundo que te indica qué hacer antes, durante y después de un sismo. Tiene la app mexicana más descargada de la historia y actualmente cuenta con más de 2.3 millones de usuarios.

112

SkyAlert se especializa en informar en tiempo real sobre temas sísmicos y volcánicos. Detecta, procesa y envía notificaciones masivas de alertas de sismos a través de sus propios dispositivos.


TECNOLOGÍA

113


TURISMO INTERNACIONAL

Las estatuas

de Moais

el atractivo turĂ­stico de la Isla de Pascua

Durante las dos primeras semanas de febrero se realiza el Tapati-Rapa Nui. Se trata de una gran fiesta que contempla un concurso de grupos musicales, de baile y la elecciĂłn de una reina. 114


TURISMO INTERNACIONAL

L

a paradisíaca Isla de Pascua es conocida por sus gigantes estatuas: Los Moais que se han convertido en su identidad. Además, de estos representantes de la cultura Rapa Nui, vas a encontrarte con mercados de artesanías, museos, playas de arenas blancas y fiestas. Al viajar a Isla de Pascua, podrás ver un sinnúmero de sorprendentes volcanes y si te gustan los deportes, podrás practicar en su mayoría los náuticos como Tapati, canoa polinésica, surf etc. La Isla de Pascua es la mayor isla de Chile insular y la más aislada en el mar. Es conocida por su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia Rapa Nui, que como prueba de su existencia le regaló a la humanidad enormes estatuas llamadas Moai. Estos colosos representaban a los ancestros venerables que velaban por sus habitantes. Por eso, siempre se construían de espaldas al mar, mirando las aldeas. El nombre actual de la isla es creación del navegante neerlandés Jakob Roggeveen, quien descubrió este místico lugar el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección. Hoy, esta isla es un parque nacional declarado Patrimonio

Mundial por la Unesco y un museo antropológico a cielo abierto, con una temperatura promedio anual de 20°. Hanga Roa, Isla de Pascua En la principal localidad y puerto de la isla vas a encontrarte con la mayoría de los hoteles, restaurantes, bares y discotecas. También tienes que recorrer el mercado de artesanías o tomar lecciones de buceo en la caleta para probar nuevas experiencias. Otra buena opción es el Museo Antropológico Padre Sebastián Englert, que conserva una interesante colección arqueológica y bibliográfica de la cultura Rapa Nui. Pero en tu viaje por la Isla de Pascua no puede faltar conocer el volcán Ranu Raraku que alberga al Moai más grande de la isla, de 21,6 metros de alto. Un lugar imperdible es Anakena, una hermosa playa de arena blanca en Isla de Pascuas, palmeras y agua color turquesa. Custodiada por siete Moais de sombrero, es el lugar ideal para disfrutar del día y probar comidas típicas en quioscos atendidos por nativos. Ten en cuenta que a esta playa, la única manera de llegar es en auto o taxi alquilado, por lo que te recomendamos

115

que tengas prevista tu movilidad para que el paseo sea perfecto. Y si todavía sigues con deseos de conocer más sobre la cultura de los Rapa Nui, no te pierdas la fiesta de Tapati, que comienza en el mes de febrero. Consejos para viajar a Isla de Pascua Sus habitantes la llaman Rapa Nui o Tepito Ote Henua (Ombligo del Mundo) y es la isla habitada más remota del mundo. La Isla de Pascua es famosa mundialmente por sus emblemáticos Moais. En la isla existen varios locales de arriendo de auto o bicicleta por hora o días. En Hanga Roa, frente a la caleta, hay puestos que venden empanadas y sándwich de atún a precios muy convenientes. Cada domingo, a las 9:00, se realiza una misa católica cantada en rapanui a la que asiste gran parte de pueblo y donde cada miembro de la comunidad luce ropa típica y arreglos de flores. Para ingresar al Parque Nacional Rapa Nui se debe cancelar una entrada en el sector de Orongo o en Rano Raraku. Los chilenos pagan $ 20, los extranjeros $ 60 y niños $ 10.


TURISMO INTERNACIONAL Durante la década de 1960, con la construcción del aeropuerto y la llegada de la administración civil, la lengua rapanui comenzó a perder su lugar dominante como primer instrumento de interacción local. No obstante, el rapanui aún sirve activamente como medio de comunicación diaria para gran parte de la población, cuyo componente étnico rapanui actual se encuentra en torno al 70%. La lengua original de la isla es el rapanui, sin embargo la industria turística y la mayoría de los residentes hablan perfecto español, incluso algunos operadores turísticos hablan francés, inglés y alemán. Los Moais son monumentos culturalmente históricos muy importantes para los Rapanui. Hay multas para quiénes dañen este patrimonio. No está permitido subir a las plataformas de piedra ni tocar los Moais. La mayoría de los restaurantes y tiendas aceptan pago en pesos chilenos, dólares y euros. Algunos aceptan el pago con tarjeta de crédito. Existen pocos cajeros automáticos para retirar dinero en efectivo.

Todos los años durante las dos primeras semanas de febrero se lleva a cabo el Tapati-Rapa Nui. Una gran fiesta que contempla un concurso de grupos musicales, de baile y la elección de una reina. Los recursos en la isla son limitados, mucha materia prima es importada desde el continente. Por esto, el precio de los alimentos es en general superior a los de Chile continental. Desde el continente hacia la isla se pueden llevar todo tipo de alimentos, sin embargo, no así desde la Isla al continente. En el viaje de vuelta es obligatorio pasar por la inspección del Sag (Servicio Agrícola y Ganadero). Algo similar a lo que sucede en nuestras Islas Galápagos. Para quienes deseen vivir una experiencia fuera de lo común bajo el mar, es imperdible practicar buceo en las maravillosas costas de Rapa Nui. Al bucear en estas aguas completamente claras y con una temperatura que bordea los 22° C, podrá conocer y explorar las bellas cavernas submarinas, arcos, acantilados, plataformas de lava y una fauna marina que te maravillarán.

116

Ahora que te he descrito en general lo que encuentras en Isla de Pascua, quiero contarte a modo de anécdota como fue mi viaje a dicha isla. Todo se inició por curiosidad, pues en ese entonces disfrutaba de una telenovela Chilena en donde siempre se hacía mención de dicha isla, por lo que en mi nació la inquietud de poder algún día visitarla y tal parece que los sueños de cumplen, porque un día viajando a la capital de nuestro país observé en una revista de LAN que había una promoción para poder viajar a ese destino. De una u otra forma me di modos para poder acceder al boleto y realizar el viaje soñado (es un destino no muy popular para nuestros compatriotas). Te contaré que adquirí el boleto de avión con seis meses de anticipación, por lo que ya te puedes imaginar toda la emoción que sentía mientras se acercaban los días para poder emprender dicho recorrido, finalmente el día llegó, con toda la adrenalina se me olvidó programar el traslado al aeropuerto cosa que me obligó a utilizar los servicios de


TURISMO INTERNACIONAL

un taxi, llegando tarde a la terminal aérea justo cuando el vuelo ya estaba prácticamente cerrado, no queriendo recibir mi equipaje los agentes de la aerolínea (una maleta enorme de 19 Kilos jajajaja). Gracias a Dios yo ya había realizado el web check in (siendo esto una gran ventaja), ya estando en migración escucho que hacen el primer llamado y entre ellos estaba mi nombre, luego me tocó correr y cuando pasé el duty free, ya habían hecho el segundo llamado y para colmo la puerta de abordaje era la número 10 que por cierto estaba al fondo, ya se imaginarán la carrera que me dí para llegar a dicha puerta, creo que los mejores atletas de velocidad en ese momento no me ganaban jajajaja, uffff al llegar me recibieron mi “maletita”, entré, busqué mi asiento y caí en el él casi desma-

yado de tanto correr. Todo valió la pena, me esperaba un largo recorrido con escala en Lima y de allí a Isla de Pascua, llegando en horas de la madrugada. El recibimiento fue fabuloso, nos dieron flores y tuvimos la oportunidad de escuchar música en vivo, la felicidad se me salía por los poros. Ya estaba en mi destino, pero al llegar al hotel por haber arribado de madrugada estaba lleno y tuve que dormir en un sofá, luego desayuné, fui a mi habitación, al salir a ver el exterior del hotel sentí una mezcla de emoción y alegría, luego empecé a recorrer por mi cuenta la Isla, los sitios de comida, conversar con la gente, y a practicar mi hobby que es la fotografía, por ello si a ti también te gusta tomar fotos Isla de Pascua es el lugar recomendado para realizar las mejores tomas.

117

Lo más hermoso que recuerdo de este viaje fue sentir esa sensación indescriptible que no se puede explicar con palabras al estar tan cerca de las grandes estructuras de piedra llamadas Moais. En Isla de Pascua también disfrute de mi primer buceo en Playa Anakena, cuyas aguas son tan transparentes, y si te encanta la comida sobre todo de pescado, a un lado de la misma podrás disfrutar del mejor pescado asado que hayas podido probar en tu vida. Otra cosa que recomiendo es disfrutar de los atardeceres, pues estos no se comparan con nada de los que hayas visto con anterioridad. El ambiente en Isla de Pascua es muy divertido por el sinnúmero de turistas de distintas partes que suelen ir a disfrutar de un encanto natural en la Polinesia, sería maravilloso que muchos ecuatorianos incluyeran en sus planes de viaje este destino (I).


TECNOLOGÍA TURISMO NACIONAL

Salitre

Por: Lic. Freddy Garaicoa Fuentes Guía Nacional de Turismo del Ecuador, Registro No. 191 Contacto: 0986565545 – 2713269. E-mail: leog85@hotmail.com

A 42 km. de Guayaquil se encuentra Salitre, antiguamente conocido como Urbina Jado, es un cantón de la provincia del Guayas. Está ubicado en

el centro-este de la provincia, Salitre es conocida como la capital Montubia del Ecuador, está asentada a 5 m.s.n.m. Su temperatura promedio

118

está entre 32°C y 36°C, su acceso vial a la cabecera cantonal están asfaltadas y en buenas condiciones, el viaje dura una hora desde Guayaquil.


TURISMO TECNOLOGÍA NACIONAL

Territorio El Cantón Salitre de acuerdo a su división política administrativa cuenta con cuatro parroquias: Salitre, donde se asienta su cabecera cantonal y tres parroquias rurales: Vernaza, La Victoria y Junquillal. Cada una de las parroquias rurales tiene una cabecera parroquial y recintos dentro de sus respectivos territorios. En lo relacionado a su población total, esta es de 57.402 habitantes de los cuales el 18.89% reside en la parte urbana y el 81,11% en el sector rural. La población se encuentra en el territorio mayoritariamente dispersa en recintos, esto significa que 46.562 personas habitan en la zona rural. Movilidad En la ciudad de Salitre cuenta con varias cooperativas de transportes intercantonales entre ellas están: Cooperativa de Transporte Salitre, Cooperativas Rutas Salitreñas, Cooperativa de Transporte Assad Bucaram. Dentro de la Cabecera cantonal se encuentran funcionando varias cooperativas de Tricimotos entre las cuales tenemos las asociaciones: Primero de Mayo, Veintiocho de Octubre, Diez de Agosto, Tricitur, Trasns Salitex, Sauces, Rey Laurel y Compañía Ciudad de Salitre. Turismo La provincia del Guayas es eminentemente agrícola por sus condiciones de suelo y recursos hídricos, condiciones ideales para un agro turismo, según datos del Gobierno Provincial del Guayas, Salitre se encuentra ubicado en la Ruta del Arroz subdividida según su historia, geografía y cultura: Por los caminos de Alfaro, por el camino Montubio, y por las riberas del Daule. Existe una incipiente actividad turística agrícola y arqueológica, esta se da en las haciendas El Pigío, Martita, El Destino.

Turistas en las riveras del río Salitre. Actualmente, el manejo eco-turístico se prevé como una de las posibles potencialidades a desarrollar en el cantón debido a la existencia especifica de una biodiversidad de la zona, especialmente de aves y peces. Este hecho debería ayudar al cantón a establecerse como reserva ecológica potencial. Las playas del cantón son puntos turísticos, el número de turistas que asiduamente visitan va desde 200 hasta 2.000 personas por semana, datos de acuerdo al ITUR - Salitre. Las playas reciben mantenimiento constante por personal municipal y por los comerciantes de la zona, con lo que se controla en parte la basura que se produce por la actividad turística. En todas las parroquias del cantón existen lugares con potencial turísticos que aún son desconocidos, incluso para los habitantes del cantón. En la playa de Salitre hay espacio suficiente para alinear sillas y parasoles como ocurre en los balnearios costeros. El río parece una laguna por su quietud. El olor a brisa compite con el atrayente aroma de los secos de pato y de gallina, bollo de pescado, cazuela y tortilla de camarón. Es el menú disponible para los bañistas que se refrescan en este balneario de agua dulce.

119

La actividad turística que podría convertirse como uno de los dinamizadores de la economía del cantón Salitre, pues cuenta con varios lugares de fuerte atractivo turístico, como balnearios de agua dulce, humedales, arqueología, Talabartería, fiestas tradicionales (día de la raza, virgen Santa Marianita, viajes fluviales) actividades culturales y su gastronomía típica.

Las playas del cantón son puntos turísticos, el número de turistas que asiduamente visitan va desde 200 hasta 2.000 personas por semana


TURISMO NACIONAL

Principales fiestas del Cantón Salitre 15 de Febrero Parroquialización de Vernaza 26 de Mayo Llegada de la Imagen de Santa Marianita al Cantón. 16 de Julio Fiesta patronal en el Sector de la Bocana 2 de Agosto Fiesta patronal Parroquia Vernaza 26 de Agosto Parroquialización de Junquillal 31 de Agosto Fiesta patronal Santa Rosa Parroquia Victoria 24 de Septiembre Fiesta patronal de Las Mercedes Parroquia Junquillal 12 de Octubre Día de la Raza. 15 de Octubre Parroquialización de Victoria Último domingo de Octubre Fiesta Santa Marianita por la Canonización de Salitre 27 de Noviembre Cantonización de Salitre

Red fluvial Es significativo mencionar que en el Ecuador se identifican 79 cuencas hidrográficas, agrupadas para su manejo en 31 sistemas hidrográficos, 24 en la vertiente del Pacífico y 7 en la vertiente del Amazonas. La cuenca del Guayas, se divide en 7 sub cuencas, de acuerdo a sus características hidrográficas, el cantón Salitre se encuentra en la Subcuenca del rio Vinces siendo este su principal fuente hídrica recorriendo el cantón de Norte a Sur. El cantón Salitre se encuentra dentro del sistema hidrográfico de la subcuenca del Río Vinces y que a su vez corresponden al sistema de la Cuenca del Guayas. Los ríos definen la localización de los asentamientos poblacionales, estas fuentes hídricas se las usufructúan de diversas maneras: agua para el consumo humano y para los cultivos; es lugar de higiene personal y también de ocio para nadar y realizar actividades turísticas en las playas. Salud El cantón Salitre y sus parroquias se encuentran en el Área 31 y cuenta con 11 establecimientos de salud, de los cuales 7 son del Ministerio de Salud y 6 del seguro campesino (IESS). En la cabecera cantonal se cuenta con un Hospital y en el sector rural existen 6 dispensarios médicos, todos del Ministerio de Salud.

120

Población Según el último censo del 2010 indica que el 79,53% de la población en el cantón Salitre la población se auto-identifica como MONTUBIOS y en segundo lugar tenemos a la población Mestiza con un 15,85%. El idioma predominante en el cantón es el español. Los habitantes de este Cantón Salitre provienen de la etnia montubia, de un mestizaje con un indeterminado porcentaje de indios, negros, españoles y nativos como sus padres y abuelos de innata identidad, es sincero, humilde, honesto, bondadoso, hospitalario, amable, cortés, cohibido, y de poca paciencia. Los primeros pobladores de Salitre datan de mediado del siglo XVIII con la cultura CURACA O CACIQUES, como don Huacon, jefe de las CANDILEJAS, Juana María Guare, el Rosario Miraba, dejando en esta jurisdicción una exorbitante cantidad de tolas, o montículo otra de los grupos culturales es la de los Chonos el mismo que habitó el territorio del cantón a mediados del siglo XVIII, hombres laboriosos dedicados a la labranza de la tierra y a la pesca, se dice que la identidad de los Salitreños y de los habitante del Guayas son provenientes de los CHONOS (I).


TURISMO COOPERATIVAS NACIONAL

Huecas La revista Buena Vía visitó varios de los locales de comida que ofrece este maravilloso cantón. Entre todos los puestos techados como si fueran cabañas frente al mar, pero en este caso junto a las riberas del río, el comer Blanquita nos deleitó con sus deliciosos platos. Este negocio familiar que comenzó hace ya casi diez años es especializado en servir platos típicos de toda la costa, pero en especial algunas comidas que

Leonor Drouet, presidenta de la asociación de emprendedores de Salitre.

definen la esencia del cantón. Entre el menú más vendido, se destacan el seco de pato y los bollos de pescado. Luego de degustar los sabrosos platillos donde Blanquita, la señora Leonor Drouet, a cargo de la presidencia de la Asociación de Emprendedores de Salitre nos recibió con gran calidez. En el local, la fritada era lo más vistoso junto a las cazuelas de mariscos. De inmediato, doña Leonor encantó con su sazón. Además, de los platos mencionados anteriormente, una de las especialidades son los moros con cualquier tipo de carne, dependiendo del gusto del comensal.

121


VOCES TRANSPORTE INTERPROVINCIAL

Manuel Miguez Naranjo Cooperativa Ventana Unidad 27

En cuanto a beneficiado a la cooperativa realizar mejoras en las unidades y ofrecer un servicio más óptimo? Las unidades son nuevas y nuestro deseo es atender bien a los usuarios, porque nosotros vivimos de ellos y viceversa. Tenemos la obligación de atender bien a los pasajeros con el fin de que sean fieles y no contraten otros servicios. Aunque nosotros tenemos en Ventanas nuestros clientes fijos, solamente cuando están muy apurados buscan en la competencia para viajar directo, aunque hasta el fin de año vamos a tener unidades con servicio directo, porque hemos mejorado las unidades 100%, casi hay 45 unidades nuevas.

TRANSPORTE ESCOLAR

Manuel Jama, Cia.Transturis S.A. La implementación de la señalética del pare en las unidades en cuanto ha beneficiado al alumnado? Ha beneficiado mucho, puesto que da seguridad a los estudiantes, así mejoramos los ciudadanos, para respetar a este tipo de transporte, que moviliza al futuro del país, los jóvenes. Es una manera de que ellos también aprendan para a futuro tener ciudadanos respetuosos y así contribuir con el país. Ver como un vehículo se detiene cuando nuestras unidades paran y el PARE se visualiza, es muy grato, entonces podemos decir que ha sido una buena labor esta implementación, antes no se daba esto.

TRANSPORTE DE TURISMO

RICARDO BOLIVAR VILLEGAS, TURISMO COTTULLARI S.A.

Con la nueva ley aprobada de feriados como se preparan para ofrecer paquetes turísticos en los próximos días de asueto por lo feriados que se avecinan? Hoy el turismo está mas organizado, y ello ha conllevado a volvernos mas competitivos, porque el turismo internacional es muy exigente y en nuestro país lógicamente también piden servicio de calidad acorde a los estandares internacionales, ya que ellos comparan. En la empresa a la que represento turismo Cottullari s. a., hay unidades modernas, con servicio de wifi, enchufes en cada asiento para cargar

122


VOCES BUSES URBANOS

Hermes Reinaldo Pérez Línea 98 Después de varios meses de incremento del pasaje de 5 centavos han podido mejorar el servicio? Si, aunque nosotros hemos tratado de mejorar, porque para competir se necesita mejorar e invertir, el usuario merece atención, por ejemplo hay que trabajar aun en el dejar y coger al pasajero en los paraderos respectivos. Las autoridades se preocupan y exigen el mejoramiento de las unidades, no es suficiente cubrir, pero esta es nuestra actividad y nosotros somos los únicos afectados, se debe reconocer habían muchas unidades no aptas para dar el servicio que se merece la ciudadanía, por ende esos 5 centavos si han sumado para desarrollar es mejoramiento en esta actividad y en esta modalidad. El usuario requiere unidades cómodas, modernas, a quienes también les pedimos se sumen para que cuiden, la inversión es grande para poderlos atender como se merecen y de la mejor manera.

Darwin Arana

TAXI

EN LOS ULTIMOS MESES SE HA IDENTIFICADO QUE ALGUNOS TAXIS FUERON ROBADOS Y UTILIZADOS PARA DELINQUIR. DE QUE MANERA EL GREMIO ESTA TRABAJANDO PARA NO SER VICTIMA DE LA DELINCUENCIA? Si, coincido ya que se han dado muchos casos que ha habido asaltos y robos no solo en los carros amarillos, si no en los de servicio particular, ya que la persona que alquila vehículos, no se preocupan en revisar profundamente a las personas a quien se les está alquilando las unidades, ya que muchas personas cuentan con registro de antecedentes penales, y hoy en día es muy fácil averiguar los datos de estas personas mediante el internet. Pienso que el gremio debe socializar más con las personas que manejamos las unidades, ya que somos nosotros los que vivimos el día día en las calle; Porque nuestra opinión podría ser muy importante para tomar medida en este tipo de casos, lo que aún me preocupa mucho es que existen muchas unidades amarillas que no cuentan con el servicio de cámara del ECU 911, que dado el caso las personas, los pasajeros y nosotros los conductores nos sentimos un poquito más protegidos. El gremio debería preocuparse en ello también porque sería una manera de aportar en el deseado anhelo de contrarrestar a la delincuencia, no solo por evitar que nos roben sino que nos quiten la vida, el esfuerzo debe ser de todos.

los celulares, aire aconcidiocnado y calefacción. Para brindarles viajes a países como Perú, Colombia, entre otros. Contamos con las autorizaciones respectivas que hoy el turismo demanda, por ejemplo con el DUTT(documento unico de transporte turistico) para Colombia, entre otros. esta actividad inmersa en el desarrollo normal y legal generalmente se lo desarrolla a la par con las agencias y estas con las operadoras de turismo.

123


COOPERATIVAS CULTURA

“ALBA”

la película ecuatoriana que triunfa en festivales internacionales de cine independiente

La cineasta Ana Cristina Barragán retrata su preadolescencia con sus luces y sus sombras

C

on la película ecuatoriana “Alba” de Ana Cristina Barragán se logra reflexionar sobre el desarrollo de aquellos filmes que nacen de la intimidad de sus creadores. La película, que se presentó en el 64º Festival Internacional de Cine de San Sebastián, es un íntimo retrato de la pre-adolescencia de la directora novel ecuatoriana. Así lo concibió Isabella Parra, productora del filme que ganó el Fondo de Fomento Cinematográfico del CNCINE en la categoría de “Escritura de Guión”, en el 2011; en la categoría de “Desarrollo de Proyectos”, 2012; en “Producción de largometraje”, en el 2013 y, “Posproducción”, en el 2014. En una entrevista concedida a CNCINE, Isabella contó que estuvo involucrada en este proyecto desde sus inicios,“cuando Ana Cris creó el primer borrador de guion en su trabajo de tesis en la universidad en el 2010”. A partir de ese momento, ella ha visto las transformaciones y giros que tomó la película en el transcurso de cinco años, en el marco de cada una de las etapas de producción.

Para Isabella el aprendizaje que involucró producir “Alba”, coproducida también en México y Grecia, fue un proceso de reflexividad autocrítico que rompe el margen temporal y operativo del desarrollo un filme tradicional, el cual se realiza a partir del reconocimiento de las dificultades que tiene el cine ecuatoriano y en general el cine independiente en términos de taquilla. Por esa razón, “una vez acabado el proyecto, desgastarse en tratar de llenar las salas sería un absurdo, ese no es el interés comercial de la película”, manifestó la productora. La estrategia de comercialización se maneja en buscar un mercado específico para un filme que está hecho para un público que busca propuestas diversas, más arriesgadas. “Ese mercado es limitado, pero va creciendo a nivel internacional, por eso el interés actual de trabajar en la promoción en festivales y mercados acordes a la propuesta de la película”, enfatizó. En su ópera prima, Ana Cristina abordó un tema al que ya se había enfrentado en sus tres cortometrajes anteriores: la incertidumbre de una niña de once años, atrapada entre la infancia y la adolescencia. “Es una edad agridulce, hay algo bello y muy perturbador. Quería hablar de un personaje que al

124

crecer adquiere una consciencia de sí misma y de la aceptación social”, explicó su directora a la agencia de noticias AFP horas antes del estreno oficial. Alba, interpretada por Macarena Arias, es una niña tímida y retraída que, debido a una grave enfermedad de su madre, va a vivir con su padre Igor (Pablo Aguirre), un hombre solitario y extraño a quien apenas conoce. Con este punto de partida, Barragán aborda la entrada de Alba a la adolescencia con sus luces y sus sombras: el primer beso, la primera menstruación, el bullying en la escuela, el debate entre ser una misma o la necesidad de agradar a sus compañeros. “Ella siente que no es normal, que es rara, que su papá es raro. Es esa aceptación de lo raro como algo bello lo que me interesa”, dijo la cineasta, quien se inspiró en episodios de su propia vida al concebir la película. “Yo tenía una relación muy fuerte con mi papá cuando era niña, muy unidos. Pero en la adolescencia hubo una ruptura entre los dos y esa ruptura nos marcó mucho”, explicó. La cineasta espera que los éxitos de “Alba”, que fue proyectada ya en cinco festivales y ganó algunos premios como el Fipresci de la crítica francesa, sirvan para que “se abran algunas puertas para el cine de Ecuador”. (I)


CINE

Tomado de El Universo

Un documental de

Rodolfo Muñoz

SI YO MUERO PRIMERO Si yo muero primero, el documental nos traslada a conocer lo mejor de la vida artística del ecuatoriano Julio Alfredo Jaramillo Laurido, y a percibir que el Ruiseñor de América fue mucho más que un cantautor bohemio, bebedor y mujeriego. Julio Jaramillo era un triunfador, se catapulta a la fama a los 18 años, y comienza a recorrer el mundo para deleitar con su voz a su público que lo seguía desde el extranjero. Rodolfo Muñoz, director de la obra, nos lleva durante 107 minutos, a través de testimonios, recogidos en cuatro (Colombia, Venezuela, México y Ecuador) de los múltiples países donde brilló el guayaquileño, a saber de la admiración que aún ahora, treinta y nueve años

después de su muerte, sienten muchas personas por Jota Jota. En la cinta se ratifica, en voces de quienes lo conocieron, que Mr. Juramento no fue ”profeta en su propia tierra”, y que solo en la parte final de su carrera recibió el reconocimiento de multitudes en el Ecuador. Esta cinta es parte de la exhibición del Festival EDOC (Encuentros del otro cine) Muñoz tiene una explicación del por qué la indiferencia en los inicios de La voz de oro: “Por su origen social”, asegura, y cuenta sobre la humildad del cantautor y de sus raíces jamaiquinas, siendo su abuelo un obrero nativo de ese país que llegó para la construcción del tren de Eloy Alfaro. Para cimentar su argumento cita a

125

Jenny Estrada, historiadora y directora del Museo Popular Julio Jaramillo. “Ella es una mujer inteligente, de clase alta, pero muy crítica y por eso dice: ‘Si Jaramillo viviera, ¿alguien le invitaría a comer en su mesa?’ Desde su punto de vista reconoce que fue maltratado por su condición social”. En la cima del éxito, sobre todo, en el extranjero, y luego de una gira por el sur del continente, regresó al Ecuador, pero no fue recibido como se esperaba. “La gente no le dejó cantar y hasta le gritaron que se largara”, cuenta el saxofonista Luis Silva, de ese episodio vivido en el antiguo Teatro Guayas, en inicios de la década de 1960. “Los gritos fueron grotescos. Hubo muchos silbidos. Todo fue infame. Le catalogaban de homosexual por la voz finita que tenía. Julio no entendía por qué le pasaba eso en la tierra que le vio nacer. Decía: ‘En otros países me respetan y les gusta mi música’”, rememora Silva. Gustavo Woelke, locutor de radio Cristal, indica que el artista llegó a ser profeta en su tierra después de muerto”. (E)


EDUCATIVO

Los vulgarismos Parte 2

E

cuador se caracteriza por poseer diferentes lenguas. El español es una de las oficiales, según la Constitución de la República. Pero en su uso cotidiano son frecuentes los vulgarismos entre los hablantes. Según la Real Academia Española (RAE), el vulgarismo es un dicho o frase especialmente empleada por el vulgo (conjunto de personas que no está especializado en una determinada materia y que solo tienen conocimientos superficiales).

126


EDUCATIVO Las personas con un nivel cultural bajo y las que leen poco (textos literarios o académicos) son las que tienden a replicar expresiones que no existen en castellano. En el diario vivir se ha vuelto común escuchar construcciones gramaticales como las siguientes:

Error Correcta √

Aburrición

aburrimiento Enante hace un rato Pasiar pasear Menos peor mejo r Satisfació

Satisfizo

Mamá Pecsi Pepsi Apá Papá Se restrega se restriega Ansi pues Así es Ta gueno Asté Usted Está bién De a pié de pie Deciba ecía d Aí ta ahí está Dijistes dijiste Conducí conduje Onde dónde Carnecería carnicería Peliar pelear Pelagogo pedagogo Setso sexo Emprestame préstame Indemble Ara bien indeble ahora bien Muevansen muévanse Bacalado Corristes corriste bacalao Amá

127

Molenillo

Molinillo

A menos de que

a menos que Haiga Haya Icso fauto

ipso facto Querramos queramos Linia línea Peremne

perenne Al vuelo rápi do seduje Veniste iniste v Seducí

El secreto para ampliar su léxico es la lectura, es utilizar sinónimos y asegurarse de que los términos que emplearán existen en español. En el mercado hay textos muy baratos que lo pueden ayudar. Incluso, dentro del hogar suelen existir libros que nunca fueron leídos y solo hay que revisarlos. Vulgarismo no es sinónimo de pobreza económica, sino de pobreza intelectual. Ahora, en ocasiones, solo basta hacer un clip en la computadora o en el celular para salir de las dudas (F).


EVENTOS

ANIVERSARIOS

Coop. Santa Rosa de Colimes

Coop. CITIM

Coop. CISA

128


REUNIONES

Miguel Anchundia, Narda Daza, Ab. Xavier Mejillón y Econ. Gina Macías en reunión en la EMOT

EVENTOS

Ma.del Carmen de la Torre y Miguel Anchundia, en la firma del convenio con Fundación Corazones en el cielo

John Bustos, gerente de Cooperativa Transportes Ecuador, capacitando al personal.

Miguel Anchundia en reunión con la abogada Roxana Vinueza, Directora provincial de la ANT

En reunión con FENACOTIP

Reunión con la SEPS Lcdo. Eduardo Ramón Maldonado Intendente de la SEPS

Miguel Anchundia Tello, en CTE atendiendo problemas de la transportación.

Ing. Liseth Neira, Miguel Anchundia, Econ. Mario Vega, Ab. Xavier Mejillón, inagurando capacitación coordinada por FENACOTIP.

129


EVENTOS

CUMPLEAÑOS

EL PRESI MIGUEL ANCHUNDIA TELLO Estuvo de cumpleaños, desde muy en la mañana recibiendo felicitaciones y demostración de afecto y cariño. El personal de la Unión del Guayas le ofreció una sencilla reunión, donde probó el primer pastel del día, por cierto alusivo a su equipo de futbol preferido, Barcelona. Luego con un mini pastel deseándole feliz día y concluyó en la fiesta ofrecida por directivos y socios de la operadoras asociadas, así como, familiares, amigos y el personal de la organización que dirige la UCTPG., que se dieron cita para agasajarlo.

130


EVENTOS sta Paula Aco

Kelvin Leó n

López

Cristhel B

Edison Briones

José Perez

Antonella León C.

enítes

José Briones

Lcdo. Wilson Lope

z

María Fernanda Párraga

Mia en sus 2 años

Ricardo Briones

Elvis Rizzo

Ab. Angélica Espinoza

131


NOTICIAS EVENTOS

Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria

se unen al fomento

de valores éticos

Los representantes firmaron un convenio con esta entidad pública para seguir promoviendo la campaña Actúa con Valores.

D

urante el último año, Hugo Jácome Estrella, presidente de la Función de Transparencia y Control Social (FTCS), en el marco de su gestión, impulsó el fomento de valores éticos y la transparencia. En este sentido, representantes de redes de organizaciones financieras y no financieras pertenecientes a la Economía Popular y Solidaria (EPS) se sumaron a esta propuesta. Jácome también destacó que un espacio importante para que las organizaciones puedan aportar al fomento de la ética en el país es la campaña Actúa con Valores, que permite profundizar, ampliar y sostener esta visión de un Ecuador donde se consoliden los valores éticos, como una responsabilidad compartida entre el Estado y la ciudadanía, que debe permanecer en el tiempo. Para consolidar esta iniciativa decidieron juntar esfuerzos y concretaron su voluntad firmando un Acuerdo con la Función de Transparencia y Control Social (FTCS) para el fomento de valores éticos en la práctica de sus organizaciones. Este convenio incluye algunas acciones para cumplir su objetivo.

Entre ellas la difusión de los productos y mensajes de la campaña Actúa con Valores mediante los canales de comunicación disponibles en las organizaciones de los sectores financieros y no financieros; así como la participación de los socios en el curso online de la Función de Transparencia y Control Social.

dad de coordinar acciones para la promoción y difusión de los valores y principios de la economía popular y solidaria y del cooperativismo, como sustentos doctrinarios, indispensables para el desarrollo del sector y como modelo de transformación de la sociedad ecuatoriana.

Juan Pablo Guerra, gerente general de la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Sur (UCACSUR), en representación de los sectores financieros y no financieros de la Economía Popular y Solidaria sostuvo que es necesario impulsar la gestión administrativa basada en valores, subrayando que las entidades que pertenecen a esta entidad pública son organizaciones solidarias, responsables y transparentes.

Asimismo, las organizaciones resaltaron que la promoción de la práctica de la ética y los valores sociales permite la construcción de una institucionalidad basada en las buenas prácticas y, que a través, de este Acuerdo se logrará que más sectores de la Economía Popular y Solidaria puedan coparticipar en la construcción de un país en el que prime la dignidad y confianza en el otro, tanto en la esfera de lo público como de lo privado.

Según Guerra, las organizaciones se fortalecen con este tipo de acuerdos, que aportan a la consolidación de un sistema económico, popular y solidario sólido. Ese criterio comparte Jorge Calderón Cazco, presidente nacional de FEDOTAXI, quien expresó la necesi-

132

Finalmente, los representantes del sector económico popular y solidario plantearon que la ética es un punto de coincidencia intersectorial, razón por la cual existe la necesidad de mantener este tema como un espacio de encuentro, interlocución y consolidación del sector (I).


NOTICIAS EVENTOS

Econ. Pablo Andrés Calle Figueroa Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito.

P

ablo Andrés Calle Figueroa, nacido en la ciudad de Cuenca en el año 1977, de profesión economista, con una maestría en Políticas Públicas obtenido en la University of Maryland de Estados Unidos y una especialización en Administración Pública y Finanzas Públicas. Ha realizado varios cursos en Análisis de Condiciones Fiscales, Manejo Presupuestario para Gobiernos Locales, Finanzas Públicas, Sistemas Financieros, Controles Contables, Liderazgo y Gerencia, entre los más importantes El 5 de julio de 2017, fue nombrado Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (ANT), por unanimidad por el Directorio de la ANT, de la terna presentada por el Señor Presidente Constitucional de la República, Lenín Moreno.

Su experiencia profesional se refleja en varios cargos desempeñados, tanto en la administración pública, como privada. En 2016 fue Viceministro de Servicio Público en el Ministerio de Trabajo, en 2015 Gerente Institucional de la Consejería de Gobierno de Diseño Institucional

133

y Gestión en la Presidencia de la República del Ecuador y Coordinador General de Gestión Interinstitucional en la Secretaría General Nacional de la Administración Pública y en el 2013 fue Representante de la Secretaría Nacional de Migración - SENAMI, entre los más destacados (I).


NOTICIAS

Garantizar el servicio postal, un compromiso de la agencia de regulación y control postal

L

a Agencia de Regulación y Control Postal -ARCPostal-, creada por la Ley General de los Servicios Postales en el año 2015, es un organismo técnico-administrativo especializado y desconcentrado, adscrito al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, cuya misión es regular y controlar la administración y gestión de los servicios postales, para garantizar el derecho a los usuarios a la prestación eficiente, oportuna y segura de estos servicios, sobre la base de las políticas públicas, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo del país. La ARCPostal tiene la atribución de otorgar los permisos de operación postal a las personas naturales o jurídicas, privadas o públicas, nacionales o extranjeras domiciliadas en el país, que realicen uno o más procesos que integran el servicio postal, que lo soliciten y cumplan con los requisitos establecidos en la Ley, su Reglamento General, el Reglamento de Títulos Habilitantes, el Reglamento de Servicios Postales en Régimen de Libre Competencia y las demás regulaciones expedidas, para el efecto, por la Agencia.

El permiso de operación postal, que tiene una validez de diez años, es un acto administrativo motivado, por el cual se habilita a un operador postal para la prestación de los servicios postales en los términos y condiciones establecidas. Siendo los principales aspectos a considerar: la cobertura del servicio (categoría), los procesos autorizados, la modalidad de la prestación (tipo de actividad) y el tamaño del operador. La categoría de operación puede ser: local, nacional e internacional. Local cuando los servicios son prestados en un cantón o entre cantones pertenecientes a una misma provincia. Nacional cuando la operación se la brinda entre varias provincias del territorio nacional. Internacional

134

cuando la prestación del servicio es desde o hacia el exterior, desde cualquier lugar del país. Los procesos que conforman el servicio postal de extremo a extremo son: admisión, clasificación, distribución y entrega. La admisión comprende la recepción de los envíos postales que cumplan con los requisitos exigidos sobre datos del remitente y del destinatario y contenido, debiendo recalcarse la obligatoriedad del uso del Código Postal Ecuatoriano. La clasificación es el ordenamiento de las mercancías postales según el tipo de servicio y destino. La distribución comprende las actividades de enrutamiento y transporte y, en el caso de los operadores internacionales incluye los trámites aduaneros necesarios.


NOTICIAS

Taller impartido por representantes de la ARCPostal, sobre el procedimiento de obtención de permiso de operación postal con representantes de FENACOTIP, Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador en la ciudad de Guayaquil. La entrega es la actividad que hace llegar el envío postal a su destinatario final, en los términos acordados con el cliente. El tipo de actividad se refiere a la modalidad en la que operador presta el servicio postal, y guarda relación con la declaración de la actividad económica en el Registro Único de Contribuyentes, pudiendo ser como principal si ésta es la única actividad que realiza o es la reporta la mayor cantidad de ingresos si realiza otras actividades económicas adicionales; caso contrario, es considerada secundaria.

El tamaño del operador es el definido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que puede ser micro, pequeña, mediana o gran empresa. Las personas naturales son catalogadas como microempresa. La ARCPostal brinda todo el asesoramiento requerido por los prestadores de servicios postales para la obtención de los permisos de operación postal, a través de sus oficinas desconcentradas ubicadas en la ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca y mediante la página web: www.regulacionpostal.gob.ec y el número tele-

135

fónico 1-800-POSTAL (767825). La normativa y acciones que emite y emprende la ARCPostal para regularizar la prestación del servicio postal, promueven que los ciudadanos reciban un servicio que cumpla con todas las garantías y normas de aplicación en el servicio. Nuestro compromiso es profesionalizar el sector postal y de esta manera aportar con el desarrollo del sector productivo del Ecuador (I).


NUESTROS LECTORES

136


NUESTROS LECTORES

137


COOPERATIVAS

contraporta INTERIOR

138


COOPERATIVAS

tada R DOBLE

139


COOPERATIVAS

contraportada

140


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.