BuenaVía5

Page 1

PORTADA



3

SEGURIDAD VIAL


4

PUBLIRREPORTAJE

Eco-Drive de Grupo Mavesa La rentabilidad de manejar bien

E

l sábado 10 de mayo del presente año, Grupo Mavesa organizó el Eco-Drive, un día de conducción eficiente, charlas y pruebas de campo para inducir el uso de distintas técnicas y recomendaciones en cuanto a manejo, freno, aceleración y conducción del vehículo, para garantizar el menor consumo de combustible. Más de cincuenta personas de los departamentos de logística y movilización de doce de las más importantes empresas de Guayaquil, se reunieron de 08h30 a las 17h00 en las instalaciones de CONDUESPOL, para recibir prácticas de: Conducción eficiente y económica como también de Inspección diaria, donde se infundió la importancia del manejo profesional de los vehículos para poder aprovechar al máximo el recurso automotriz.

mismo. Al final del día los tres conductores con la mejor tasa de ahorro de combustible por kilómetro, obtuvieron un reconocimiento especial. Una conducción responsable reduce la cantidad de elementos contaminantes producida por el combustible, por lo tanto, el programa “Eco-Drive de Grupo Mavesa”, es una propuesta ecológica que favorece al medio ambiente. También se explicó la importancia de observar el funcionamiento diario para prevenir daños que después representen reparaciones costosas para la empresa. Se realizaron charlas de reducción de costos de operación y de reducción de costos de neumáticos, para lograr obtener resultados favorables en ahorro de funcionamiento. La implementación de todas las técnicas dadas, dio como resultado un ahorro de hasta el 30% de combustible por camión, lo cual representa un ahorro aproximado de $1.000 dólares/año por vehículo. Nuestros técnicos examinaron las destrezas automovilísticas de los participantes por dos ocasiones. Primero antes de iniciar las charlas y seminarios, y una segunda vez después, con el fin de analizar la retención del contenido de combustible, y el buen uso del

Julio Cedeño de RENTECO S.A., Javier Medina de PROCONSTRUCCIÓN CIA. LTDA. Y a Eligio Torres de BISBALY S.A., fueron nuestros ganadores de esta edición del Eco-Drive. Ellos demostraron que manejar eficientemente, no sólo reduce los riesgos sino también reduce el consumo de combustible del camión, lo cual lo hace más rentable para la empresa.



6

CONTENIDO 10

EMPRESARIOS Jaime Garzón Urrutia

12

DIRIGENTES Eduardo Burgos

64

14 REPORTAJE - HÍBRIDOS

CULTURA - García Márquez La muerte de un inmortal

32 VÍA RÁPIDA - Vigilantes en Bicicleta

Ventajas ambientales vs. altos precios

40

TRANSPORTE ESCOLAR

Un destino impulsado por los Beatles

INTRAPROVINCIAL

66

TURISMO

20 22

Responsabilidad compartida para movilizar a los estudiantes George Mosquera Una vida frente al volante

34

CINE & VIDEO Educación Siberiana

CRÓNICA

La cofradía de los escarabajos

28

56

CREATIVOS

62

EDUCACIÓN Universidad de las Artes

El arte de los buses en miniatura

PERFILES

72 ENCUENTROS III Feria de la Transportación

El taxista que vio crecer la ciudad

STAFF Sr. Miguel Anchundia Tello Presidente de Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas Responsable Ing. Patricio Pita Dirección General David Sosa Asesor Editorial Lcdo. Franklin Macías López Diseño Gráfico y Diagramación Circulación Trimestral Año 2 · Edición # 5 · 2014

Ivanna Macías Fotografía

CONTACTO Dir.: Cdla. Brisas del Río - Mz. 1105 Solares 11, 12 y 13 (a una cuadra de la Autopista Narcisa de Jesús) PBX: 2 230520 - 2 230521 - 2 230522 PUBLICIDAD Y VENTAS ventas@cagtrans-g.org www.cagtrans-g.org Impresión EL TELÉGRAFO 10.000 ejemplares El contenido de esta revista puede ser reproducido parcialmente citando la fuente.


7

SEGURIDAD VIAL


8

EDITORIAL

Sr. Miguel Anchundia Tello Presidente UCTPG

Lcdo. Oswaldo Guamán Presidente FENATEI

Ing. César Carranza Presidente FETUG

Un número bien engranado y lleno de sorpresas

E

n esta edición No.5 de la revista Buena Vía, medio de comunicación de la Cámara de la Transportación, venimos con los motores bien aceitados y con una gran variedad de temas, que complacerán a los lectores más exigentes. A la III Feria de la Transportación, organizada por la Cámara y que contó con la participación de destacadas marcas del sector automotor y entidades públicas del país, le dedicamos varias páginas de la revista. Este crucial evento logró no sólo una amplia convocatoria, también definió un círculo comercial que permitió a expositores y participantes conocer las nuevas tendencias del sector automotriz. También les traemos un bien documentado reportaje sobre los autos híbridos, con sus ventajas ecológicas y la inconveniencia de sus altos precios, que no pueden dejar de leer. Sendos perfiles de dos experimentados trabajadores de la Transportación: George Mosquera y Jorge Loor. Conductor de bus intercantonal, el primero; de taxis, el segundo. Ambos cuentan anécdotas relacionadas con sus años de trabajo, exponen su visión de las bondades y problemas que aquejan al sector, hablan de lo importante que son la paciencia y la buena imagen a la hora de trabajar con el público. No podíamos olvidar en este número las nuevas normativas relacionadas con la transportación escolar. El Lcdo. Oswaldo Guamán, presidente de la FENATEI, destaca la importancia de la responsabilidad compartida en este tema.

Lcdo. George Mera Presidente UCTG

Pero esto no es todo. Preparamos para ustedes un perfil de Santiago Pucha, un emprendedor que desde Loja se dedica a trabajar buses en miniatura y una crónica sobre los miembros de un singular club, agrupados alrededor del mundo de los autos Volkswagen. A ellos los acompañamos en una caravana nocturna que comenzó en Urdesa y terminó en el Malecón. Temas de actualidad, como los 3 años de la CTE, que se ha impuesto entre sus compromisos actuales una mayor participción ciudadana, y la reciente incorporación en Guayaquil de jóvenes vigilantes en bicicleta que patrullan para prevenir infracciones, completan esta edición de Buena Vía. Un espacio para tenerlos bien informados sobre todo lo que pasa en el gremio de la transportación, para la discusión y el análisis, para la formación y también para el entretenimiento. Quedan pues invitados a recorrer esta vía.

Ing. Milton García Presidente UPROCOTUG

Ing. Patricio Pita Dirección General


9

SEGURIDAD VIAL


10

EMPRESARIOS

Jaime Garzón Urrutia Presidente de Ecuayutong S.A No hemos tenido accidentes graves en 8 años y por eso la confianza; los conductores se han dado cuenta de que son carros beneficiosos para todos.

N

ació en Ambato y es el único integrante de su familia que se ha dedicado sin intermitencias al negocio automotriz. Está al frente de Ecuayutong S.A desde hace 8 años, pero tiene 30 en el gremio. Distribuyendo repuestos para todas las marcas e inclusive vendiendo vehículos. ¿Cuál es la filosofía empresarial de Ecuayutong S.A? Después de un largo tiempo en que el mercado ecuatoriano ha estado abandonado por la primera línea, que fue Mercedes Benz, nosotros decidimos buscar nuestra propia marca. Y la hemos conseguido, creo que con mucho acierto, en China. Es la primera marca en el mundo en cuanto a capacidad de producción, seguridad de los vehículos y garantiza todo el confort para nuestros clientes.

Ustedes están muy interesados en la seguridad, y también en la comodidad de los usuarios. ¿Cómo ha funcionado esa dupla? Bueno, en la línea asiática hemos comprobado que ellos más se preocupan por la seguridad de los pasajeros ante todo, después viene la comodidad. Nuestros vehículos están equipados con la máxima seguridad. En el sistema de frenos nuestros vehículos cuentan, desde el más grande hasta el más pequeño, con retardador; un freno adicional que otras marcas -con ciertas excepciones- no tienen. No hemos tenido accidentes graves en 8 años y por eso la confianza; los conductores se han dado cuenta de que son carros beneficiosos para todos. ¿Qué tipo de rutas están cubriendo con esos carros? A ver, hay carros circulando en todo el país. En la mayoría de las empresas estamos ubicados y ahora este último mes, después de un largo tiempo de trabajo para homologar los vehículos, la gente se ha abierto a comprar nuestros carros. Creemos que este año seremos los que más vendamos en el país, en buses terminados. ¿Cómo se ha venido dando este proceso de homologación? Para nosotros ha sido muy difícil terminar con este proceso de la homologación, ya tenemos dos modelos homologados, porque se ha dado algo en el país que no entendemos muy bien.


11

posventa, para que el cliente se sienta muy satisfecho. Tenemos un espacio de 10.000 metros con talleres, el servicio de repuestos; lo que ninguna marca tiene nosotros tratamos de tenerlo: desde un perno, hasta un parabrisas, latería, motores, todo.

Nuestros carros están homologados en Europa, en Asia (que tiene las mayores exigencias), en Argentina, Chile, Perú, pero el reglamento en Ecuador es bastante diferente. La fábrica ha sido flexible y ha tenido que hacer modificaciones en los vehículos, para adaptarse a los requerimientos de Ecuador. Pero ya estamos listos para atender a nuestros clientes. ¿Han sido pioneros en el país en este proceso de homologación? En cuanto respecta a buses completos somos los primeros, ninguna otra marca está homologada; otras lo están por carrocería o chasis. Pero como bus completo somos los primeros homologados para el transporte interprovincial. ¿Cuáles son las características mecánicas que hacen a estos carros tan eficaces? Bueno, aparte de lo que habíamos hablado, la seguridad y la comodidad, hay que mencionar el motor posterior, algo que tienen que tener los buses de transporte interprovinciales. Eso le da un espacio al conductor que no tiene el ruido del motor, a los pasajeros les da un ambiente muy diferente al de un motor delantero; poseen suspensión neumática muy diferente a lo que tradicionalmente han tenido los buses de paquetes, y están todas las demás comodidades: aire acondicionado, video, nevera, baño, todos los servicios. De acuerdo con la necesidad de cada empresa lo adecuamos. ¿Cómo fueron sus inicios en el gremio automotriz? Yo nací en el transporte desde los 20 años, fui de los primeros transportistas cuando Guayaquil apenas tenía 15 líneas. Me inicié así, fui conociendo y poco a poco he visto las necesidades que tiene la ciudad.

Si uno pone todo su empeño, todo su corazón, no hay cosa que no se haga. Hay que ponerle bastante fe y, con ayuda de Dios, todo sale adelante. En el transporte, urbano, interprovincial, a mí me conocen en todo el país por otra empresa del grupo que es Distribuidora Garzón, y felizmente los clientes han confiado en nosotros pues somos una empresa muy seria. Distribuidora Garzón la mantenemos con la distribución de repuestos para Mercedes Benz, VW, Hino, Volvo, ese ha sido nuestro fuerte siempre. ¿Qué es lo que más lo atrae del sector automotriz? El transporte, los vehículos son algo que me fascina. El desarrollo, el crecimiento. He tenido la oportunidad de conocer casi todo el mundo por mi negocio, conozco las mejores fábricas del mundo de autos y autobuses. El crecimiento que hay en los países europeos y asiáticos es algo muy sorprendente. ¿Le interesa mucho el tema de la competitividad asiática? La competitividad asiática está hoy en el tema del día. Ellos siempre están al frente de lo que ocurre en el mundo. ¿Ayuda mucho el tener dentro de la empresa sus propios talleres? Como le digo yo conozco lo del transporte y por eso me he dedicado a fondo a tener un servicio completo para los clientes. Desde el momento en que se le vende el vehículo hasta la

¿Ecuador está en un buen momento desde el punto de vista automotriz? En la economía al menos está un poco sostenido, pero creo que en el gremio del transporte hace falta más apoyo, más desarrollo, al menos en el transporte urbano, que yo conozco más, hace falta un incentivo. Siempre he dicho que debería cambiar el precio del pasaje para que la gente invierta. En el interprovincial algo se ha dado, pero no así en el urbano, que se está quedando muy rezagado. Y lo digo con mucho dolor porque tengo 35 años como transportista urbano y veo que muchos se están retirando, han fracasado.

¿Qué retos le faltan por alcanzar en su carrera? Posicionar la marca en el país, ese es un deseo que siempre he tenido. Ha sido muy duro convencer a los clientes de acercarse a una marca asiática, es difícil, más lo han hecho por nuestra experiencia, por la seriedad de nuestra empresa, han confiado, pero es muy difícil. En el mercado estamos muy posicionados, ahora tenemos mucha gente que le interesa comprar. ¿Qué consejos le daría a los jóvenes empresarios que quieren incursionar en el sector automotriz? Es un poco difícil pero si uno pone todo su empeño, todo su corazón, no hay cosa que no se haga. Hay que ponerle bastante fe y, con ayuda de Dios, todo sale adelante.


12

DIRIGENTES Queremos decirle a la sociedad que los Transportistas somos y seremos un gremio que aporta al desarrollo de nuestra patria grande y que como tal, somos un sector estratégico de la misma. que podamos dar a quien lo necesite”, dice con sencillez quien considera un “grato honor” ser el gerente de la Unión de Cooperativas de Manabí.

Eduardo Burgos La pasión por servir

Tengo que reconocer que con solo 12 años de edad, ya era controlador y tenía mis propios ingresos para mis estudios, ya que nunca me despreocupé de hacerlo.

S

u nombre completo es Freddy Eduardo Burgos Montanero, tiene 42 años y es el actual gerente de la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros Manabí. Considera que su mayor premio es tener muchos compañeros en todo el país quienes, como él, están hermanados en el sueño de sacar adelante el gremio de la transportación. Cuando se le pregunta por sus galardones, comenta con humildad: “Distinciones aún no tengo, pero con tan solo saber que tengo que servir, que sean otros los que digan de aquello”.

Desde muy pequeño, con apenas 12 años de edad pero con enormes ganas de trabajar, se fue al Terminal Terrestre de Manta, donde comenzó barriendo y lavando los buses. “Cuando no había buses para hacerlo, vendía periódicos y betunaba zapatos, por allí fueron mis primeros pasos. Luego fui cobrador de los buses de COACTUR, por el año 1982”. Reconoce que en su familia no hubo antecedentes para convertirse en transportista, solo fue su voluntad y ganas de trabajar. “Tengo que reconocer que con solo 12 años de edad, ya era controlador y tenía mis propios ingresos para mis estudios, ya que nunca me despreocupé de hacerlo”, cuenta Burgos con orgullo. Él considera que como dirigente su principal logro ha sido desarrollarse como persona, sacrificándose por aquellos que necesitan de la ayuda del dirigente. “Servir es lo más noble

Eduardo Burgos piensa que el reto más grande que tiene en su función actual es crear los departamentos de necesidades que aquejan al gremio. Por citar algunas: educación y capacitación para el transportista, creación de departamentos de suministros, de asesoría tributaria, laboral y de tránsito, entre otras. Valora positivamente contar actualmente con un presidente y gerente de la FENACOTIP, como Abel Gómez Cevallos y Miguel Anchundia, que tienen una conectividad eficaz con el Ministerio de Transporte, y a través de ellos el gremio ha logrado un acercamiento con el Gobierno. Al preguntársele qué le han aportado los dirigentes más jóvenes al gremio de la transportación en Ecuador, Eduardo Burgos comenta: “Esa es una muy buena interrogante. No podemos hablar de los dirigentes jóvenes a nivel macro porque no nos conocemos, y no sabemos de las aportaciones, pero como dirigente de mi provincia -Manabí-, puedo decir que estamos logrando que se nos trate como lo que somos: gente joven emprendedora, con mucho ánimo. Queremos decirle a la sociedad que los transportistas somos y seremos un gremio que aporta al desarrollo de nuestra patria grande y que como tal, somos un sector estratégico de la misma”.


13

SEGURIDAD VIAL


14

REPORTAJE

Ventajas ambientales vs. altos precios Por Jorge Valdivieso Máster en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología.

En nuestro país en el año 2008 fueron introducidos al mercado los primeros vehículos híbridos, siendo en el 2010 donde alcanzó el pico máximo de importaciones. No obstante, su venta cayó en el país en el 2011, no han tenido el impacto esperado.

L

os efectos del monóxido de carbono, dióxido de carbono (CO2), producidos por los motores de combustión interna han ocasionado preocupaciones ambientales, tales como el calentamiento del planeta, por ello se ha comenzado a implementar desde algunos años tecnologías alternativas, que permiten mejorar las condiciones de propulsión del vehículo reduciendo los contaminantes.

La implementación de tecnologías como la de los vehículos híbridos, buscan mantener la calidad del aire y crear un beneficio sustancial a la sociedad. En nuestro país en el año 2008 fueron introducidos al mercado los primeros vehículos híbridos, siendo en el 2010 donde alcanzó el pico máximo de importaciones. No obstante, su venta cayó en el país en el 2011, no han tenido el impacto esperado.

Dentro de las más novedosas tecnologías se encuentra la de los vehículos híbridos, las cuales logran establecer cifras muy importantes de reducción de emisiones, disminuyendo así los niveles de contaminación y gases de efecto invernadero .

La divulgación de la tecnología de los vehículos híbridos en la ciudad de Guayaquil es necesaria, ya que la ciudad debe cumplir los requisitos de la dirección de medio ambiente del Municipio de Guayaquil sobre la calidad del aire y en donde debe primar


15

la movilidad limpia, por ello es importante destacar los aspectos positivos del vehículo híbrido, cabe destacar los aspectos energéticos y medioambientales que hace de éste más que un nuevo medio de transporte, ya que reduce las emisiones de dióxido de carbono y además, permite la reducción de dependencia del petróleo. La industria automotriz está interesada en la creación de proyectos que otorguen sustentabilidad y soluciones a los principales problemas ecológicos, que tienen relación directa con los productos de la misma plataforma. Existe evidencia científica contundente en el sentido de que el calentamiento global que está ocurriendo en el planeta, es inducido por las emisiones de gases de efecto invernadero principalmente de resultantes del consumo de energía. Así mismo, las emisiones de gases de efecto invernadero del sector transporte están intrínsecamente ligadas al consumo de combustibles fósiles obtenidos del petróleo. La gasolina y el diésel son los principales energéticos utilizados en el sector transporte (pasajeros y carga), por lo que de continuar con el uso de la tecnología actual basada en estos combustibles, se mantendría una tendencia creciente en su consumo. Los avances que se muestran en materia de ecología y el medio ambiente, son mínimos y se observan numerosos congestionamientos viales en la ciudad de Guayaquil, que se traducen directamente en altos niveles de contaminación.

Es importante la implementación de estrategias para la protección al medio ambiente justificando así la introducción al mercado de un automóvil que sea capaz de reducir su contaminación. Es importante la implementación de estrategias para la protección al medio ambiente justificando así la introducción al mercado de un automóvil que sea capaz de reducir su contaminación. La industria automotriz mundial ha desarrollado diversas opciones de vehículos híbridos en donde se conjugan, de manera paralela o serial, motores a gasolina, diésel, biocarburantes, gas natural o hidrógeno con motores eléctricos.

El cabildo cuando anunció la creación de la Metrovía dijo que este medio de transporte era una solución al problema ambiental, pues con este se disminuiría la circulación de buses y por ende la contaminación de gases, sin embargo debido al combustible que utiliza, el diésel, es preocupante la contaminación que produce. Por ello es importante buscar nuevas alternativas también a nivel del transporte masivo.

Existen evidencias de que los problemas de contaminación atmosférica se incrementan y se estima que con la introducción de los vehículos híbridos se disminuirá el calentamiento global, fenómeno que es provocado por diversos factores entre ellos, la alta concentración de gases contaminantes que hay en la atmósfera.

Un auto normal a combustible funciona sólo a través de su motor a combustión interna. Se puede definir un coche híbrido como aquel que combina dos motores, que se alimentan con diferente tipo de energía. Por un lado hay un motor de combustión interna, ya sea gasolina o diésel, al que también nos podemos referir como motor térmico, y por otro lado hay un motor eléctrico (como mínimo).

La contaminación atmosférica tiene serio impacto en la salud pública, causa bruma urbana y regional, y tiene el potencial para contribuir significativamente al cambio climático. En Guayaquil buena parte de su contaminación proviene de los efectos que el transporte urbano produce, tal cual concluye un estudio realizado por Gaitán Villavicencio que fuera presentado en un taller promovido por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).

La función del motor eléctrico es complementar al motor térmico de dos maneras: por una parte sumando su potencia, para que la potencia total disponible sea mayor, y por otra parte aprovechando la energía cinética que se desperdicia. Gracias a esto se puede utilizar un motor térmico de menor potencia y que consuma poco.


16

REPORTAJE Cuando el motor térmico gira en exceso y le sobra potencia para mover el coche, por ejemplo cuando solo hay que mantener la velocidad en llano, se puede pasar algo de esa energía de más al generador, y cuando desacelera, se desciende una cuesta, o se frena, también se pasa energía cinética al generador, que recarga unas baterías específicas que la van acumulando en forma de electricidad para cuando sea necesaria, en lugar de perderse. Esto es lo que se conoce por recuperar energía. Un coche híbrido no hay que enchufarlo a ninguna parte para recargar sus baterías. La energía eléctrica guardada en esas baterías es la que luego usará el motor eléctrico para funcionar, por sí solo o bien a la vez que el motor térmico, para ayudarlo y complementarlo en las aceleraciones intensas o cuando hay que hacer mucho trabajo, por ejemplo al subir una cuesta. Y como el motor térmico tiene ayuda, hace menos esfuerzo, y al hacer menos esfuerzo consume menos. Pero hay también otro elemento más que participa en el menor consumo, el sistema startstop que para y vuelve a arrancar el motor térmico todas las veces que sea necesario. Este sistema no solo lo hace cuando el coche está detenido en los semáforos. Según el tipo de coche híbrido de que se trate también lo hace durante la marcha, cuando para seguir moviendo el coche se basta por sí solo el motor eléctrico (por ejemplo para mantener en llano una velocidad moderada). La gestión de los dos motores, de cuando funciona uno u otro, de cuando lo hacen a la vez y de cuando se recupera energía, es controlada de manera totalmente automática por un sistema electrónico, sin que el conductor tenga que preocuparse por nada más que conducir el coche como siempre.

Funcionamiento del Vehículo Híbrido

Durante años, la fuente de energía utilizada en los coches ha sido el motor de combustión, los diseños actuales están encaminados a reducir parcial o totalmente la participación del motor de combustión como fuente de energía en los coches.

Los vehículos propulsados, en parte o totalmente, por un motor eléctrico se pueden clasificar de la siguiente manera:

Híbrido Ligero

Híbrido “ligero” (Mild Hybrid) Sistema start and stop + regeneración energía por frenada un pequeño motor eléctrico asiste al MCI en las aceleraciones. NO puede circular en modo solamente eléctrico (Honda Insight).

Híbrido Completo

Híbrido Completo (Full Hybrid) MCI el principal motor de propulsión asistido por un motor eléctrico y una batería con mayor capacidad que los Mild Hybrid. Dan apoyo en las aceleraciones al MCI e incluso permiten un desplazamiento corto a baja velocidad en modo solo eléctrico. La batería se recarga por regeneración de energía en las frenadas y por el MCI.

Híbrido Enchufable

Híbrido enchufable (Plug-in hybrid) La batería de mayor capacidad que los híbridos pueden recargarse en la red eléctrico, por lo que el vehículo puede circular en modo eléctrica una distancia mayor

PHEV autonomía alargada

Híbrido enchufable con autonomía extendida Utiliza un sistema de hibridación serie con una batería de gran capacidad que puede ser recargada en la red y un MCI pequeño que permite recargar la batería en caso de necesidad

Eléctrico 100%

Vehículo eléctrico de batería Vehículo eléctrico propulsado por un motor eléctrico. Energía suministrada por una batería que se recarga en la red eléctrica.


17

La idea del gobierno ecuatoriano en un comienzo fue exonerar los vehículos híbridos de ciertos impuestos; sin embargo este programa ha sufrido modificaciones, pues actualmente se les cobra una serie de impuestos a este tipo de vehículos. Algo que una gran parte de los compradores todavía no conoce, y que provoca un contrapunto entre la ventaja ecológica de poseerlo y el elevado costo que representa para el usuario. El Gobierno Nacional, a través del Comité de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI), ahora más que nunca está empeñado en fomentar el cambio de la fuente energética del país para lo cual está implementando políticas comerciales que combatan el desperdicio de combustibles y energía, los efectos del cambio climático y contribuyendo así a mejorar el medioambiente y sostenibilidad de las actividades productivas. Ayudando también a reducir los costos del subsidio a los combustibles. El COMEXI el 18 de diciembre de 2008 con el fin de generar menos contaminación y consumo de combustibles, aprobó la importación de vehículos híbridos libre de impuestos, de cualquier cilindraje y valor. Esto quiere decir, el arancel es del 0%, el IVA de 0%, y el ICE 0%. Sin embargo el 1 de Abril de 2011 después de realizar un estudio sobre el impacto ambiental y económico de los tipos de vehículos híbridos que se

están importando a Ecuador, y con un detalle pormenorizado de los beneficios obtenidos hasta la presente fecha. Se determina que se deben establecer niveles arancelarios diferenciados a los diferentes tipos de vehículos híbridos que se importan, pues no todos generan los mismos niveles de beneficios. Solo los carros con motores de hasta 2.000 cm³ seguirán recibiendo la exención del 35%. El resto entrará a someterse a un nivel arancelario diferenciado, que varía según el cilindraje. Pero la exoneración del IVA e ICE se mantendrá para estos automotores. Los vehículos híbridos después de pasar inadvertidos en el listado de los principales productos importados, al no representar en años anteriores valores altos frente a otros bienes, llegaron en el 2010 a su pico máximo de importaciones. Y aparecen por primera vez en el top 10 de los más importados en el 2010 con un monto que alcanzó $197,74 millones, es decir, cerca del 190% más que el 2009.

Aunque en mayo de 2010 se modificaron los aranceles como ya lo vimos en función del cilindraje y solo se mantuvo la exoneración para aquellos con un motor de hasta 2.000 centímetros cúbicos como el Toyota Prius.

Durante 2010, las importaciones de todos los productos significaron $17.882 millones. Desglosando esas importaciones, el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador identificó a la subpartida de los híbridos en la posición 9, después del gas de petróleo, medicinas, diésel, nafta disolvente, autos de turismo, hierro, acero y soya.

La variación, sin embargo, no frenó abruptamente la escalada de importaciones. En el 2010 se trajeron 5.254 unidades, es decir, un aumento del 208,6% que las 1.702 unidades registradas en el 2009. Y ese porcentaje es abismal frente a los catorce híbridos que la Aduana contabilizó en su base en el 2008. Importación de Vehículos Híbridos en dólares


18

REPORTAJE No obstante, la venta de vehículos híbridos cayó en el país en el 2011, cuando se vendieron 2.330 unidades de las marcas mencionadas (ver cuadro); la caída frente al 2010 fue del 48%, según las estadísticas de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade). Patricio Sánchez, gerente de abastecimiento de la ensambladora Maresa y vinculado a los gremios del sector automotor, señala que la demanda de híbridos se frenó, principalmente por la aplicación de aranceles por parte del Gobierno. Hoy, solo los vehículos con valor menor a USD 35.000 acceden a los beneficios arancelarios.

Toyota es la marca pionera dentro del país en el sector de autos híbridos y hoy por hoy la única que sigue desarrollando este mercado de forma sostenida Toyota es la marca pionera dentro del país en el sector de autos híbridos y hoy por hoy la única que sigue desarrollando este mercado de forma sostenida; en el 2012 todas las marcas replegaron sus importaciones de autos híbridos de forma dramática (apenas 48 autos importados), mientras que Toyota hizo un incremento sorprendente de su stock en más del 240%, esto es de 557 autos importados en 2011 pasó a 1.352, marcando su dominio. Como vemos en el cuadro anterior, en el 2012 la venta de vehículos híbridos por marca fue de 97% Toyota. Siendo el más vendido el Toyota Prius C Sport XRS con un valor actual de $28.664 incluido accesorios. Comparándolo con el Toyota Yaris Sedan cuyo precio es de $28.212 vemos que es poca la diferencia con el precio del Prius C Sport XRS, por lo que los compradores se están inclinando por este último. Adicionando que no se está importando actualmente el Toyota Yaris, solo para taxis.

VENTA DE VEHÍCULOS POR MARCA MARCA

2009

2010

2011

2012

TOYOTA

1.050

1.840

557

1.352

FORD

86

1.056

1.034

3

CHEVROLET

65

711

328

3

LEXUS

152

500

59

2

BMW

11

154

82

5

MERCEDES BENZ

1

86

78

0

PORSCHE

3

54

111

25

GMC

41

53

13

3

OTRAS

28

55

68

7

TOTAL

1.437

4.509

2.330

1.400


19

En la actualidad no se encuentra en el mercado otro tipo de vehículo híbrido nuevo, solo seminuevo o de segunda mano, por el tema de los aranceles.

a este tipo de automotores del mercado nacional ya que por poseer ésta tecnología su costo en muchos casos supera los 35.000 dólares, por lo tanto las personas que adquieran estos vehículos deberán cancelar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) por considerar que son carros de lujo. A partir del 1 de diciembre de 2011 los vehículos híbridos y eléctricos

En la actualidad no se encuentra en el mercado otro tipo de vehículo híbrido nuevo, solo seminuevo o de segunda mano, por el tema de los aranceles. Ya que por ejemplo un Toyota Highlander Híbrido Full nuevo, podría llegar a tener un precio de $150.000 incluido accesorios. En las concesionarias de Chevrolet no se comercializa ningún vehículo híbrido a la fecha. El Impuesto Verde o impuesto ambiental de contaminación vehicular, es un impuesto de matriculación cuya misión es regularizar la emisión de CO2 en vehículos. Según el SRI el valor promedio de este impuesto es entre 20 y 30 dólares, llegando hasta un máximo de 1.575, que deberá ser pagado al momento de pagar la matrícula. Pagarán el impuesto verde todos los propietarios de autos que superen los cinco años de antigüedad y que cuesten más de 35 mil dólares o tengan un cilindraje mayor a los 1.500 centímetros cúbicos deberán pagar obligatoriamente este impuesto. Desde la óptica de la industria automotriz también rechazan de forma rotunda la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado ya que señalan “que esta reforma con supuesto carácter ambiental contradecía todo principio ecológico al pretender aplicar impuestos, que sacarían del mercado a los vehículos híbridos que son automotores menos contaminantes y más amigables con el medio ambiente” (Anuario de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, 2011, p. 4), sacarían de competencia

están gravados tanto con tarifas de ICE, siempre que su PVP supere USD 35.000; como del 12% de IVA, en los casos en que la base imponible supere dicho monto. La forma de cálculo del ICE será similar que para los vehículos motorizados con la diferencia que las tarifas aplicables para los vehículos híbridos y eléctricos son las que se encuentran detalladas en la siguiente tabla:

Vehículos motorizados híbridos o eléctricos de transporte terrestre de hasta 3.5 toneladas de carga, conforme el siguiente detalle: Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea de hasta USD 35.000 Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 35.000 y de hasta USD 40.000 Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 40.000 y de hasta USD 50.000 Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 50.000 y de hasta USD 60.000 Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 60.000 y de hasta USD 70.000 Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 70.000

Tarifa ad valorem

0% 8% 14% 20% 26% 32%


20

TRANSPORTE ESCOLAR

Responsabilidad compartida Para movilizar a los estudiantes

En Guayas,72 operadoras están a cargo del transporte escolar. Los transportistas trabajarán de la mano con los rectores de las unidades educativas, con mayor responsabilidad.

E

l Presidente de la Federación Nacional de Transporte Escolar e Institucional del Ecuador, y Presidente de la Unión Provincial de Operadoras del Guayas, Lcdo. Oswaldo Guamán Martínez, se refirió a los cambios en la transportación escolar y a la nueva normativa del Ministerio de Educación, específicamente al acuerdo 0024, que establece parámetros de cómo se debe hacer la contratación del servicio de transporte escolar. En el mencionado acuerdo se establece que se debe hacer un contrato entre la Institución Educativa, representada por el rector o director, y los presidentes o representantes de las operadoras; es

decir, ya no habrá contratos personales o con personas naturales, sino directamente con la autoridad correspondiente. Actualmente, en la provincia del Guayas existen 72 operadoras legalmente constituidas con permisos de operación de transporte escolar, en total son 2.983 las unidades que brindan este servicio, las mismas que ya han pasado el proceso de revisión técnica vehicular en la Comisión de Tránsito del Ecuador y están listas para operar. Adicionalmente hay aproximadamente 187 unidades que serán convertidas en chatarra en los próximos días. No pudieron ser reemplazadas porque el proceso de chatarrización estaba suspendido.


21

Guamán también destacó que la responsabilidad debe ser compartida, ya que dicho contrato no debe ser preocupación netamente del transportista, sino principalmente del rector encargado de la unidad educativa, quien debe salvaguardar el bienestar de sus estudiantes. Los padres de familia también cumplen un papel importante, ellos deben tener muy presente con quién se debe firmar el contrato para la movilización de sus hijos; lo más confiable para estos casos son las operadoras que prestan todas las garantías de seguridad y responsabilidad. Las unidades de transporte escolar de todas las operadoras tienen calificación de norma INEN, es decir que este sector del transporte cuenta con una normativa de calidad 041, que exige: vidrios muy resistentes, garantías de seguridad, implementos para emergencias de incendios, cinturones de seguridad en cada asiento. Y algo significativo: asientos originales de fábrica, sin banquetas en el pasillo. “Al momento se está gestionando las cámaras de seguridad Ecu 911 antirrobo, ya hemos tomado contacto con la señora Ministra de Transporte, Ing. Paola Carvajal, y estamos tratando de encontrar un mecanismo para implementar este tipo de cámara con el botón de pánico”, precisa el Lcdo. Guamán.

Al momento se está gestionando las cámaras de seguridad Ecu 911 antirrobo, ya hemos tomado contacto con la señora Ministra de Transporte, Ing. Paola Carvajal, y estamos tratando de encontrar un mecanismo para implementar este tipo de cámara con el botón de pánico. Cuando le preguntamos si es rentable este negocio, responde: “Todos los negocios deben ser rentables, de lo contrario no vale la pena invertir, y nosotros hemos invertido mucho en nuestras unidades; son nuevas y por ende debemos cuidarlas. Ya que, a más de brindar un servicio de calidad a los niños, ellos deben sentirse servidos”. Hasta el año anterior el servicio de transporte escolar era privilegio solo de Guayaquil, pero gracias a la eficiente gestión de la entonces Directora de la Agencia Nacional de Tránsito, Ing. Paola Carvajal, se hizo un estudio de necesidades y se logró cubrir todos los cantones de la provincia del Guayas, incluidas las parroquias. “Ese es uno de los verdaderos cambios en

El transporte escolar es uno de los sectores más recientemente regularizado. “En el año 2006 apenas comenzamos a regularizarnos. En los actuales momentos, sin equivocarnos, tenemos más del 95% de las unidades regularizadas”. Oswaldo Guamán, resaltó que el servicio de transporte escolar es de tipo comercial, y no tiene establecido tarifa fija, porque “nuestras tarifas son de tipo diferenciada, dependen del nivel socioeconómico donde se preste el servicio. Las tarifas están establecidas de acuerdo al mercado y al nivel social, a la distancia, o de acuerdo al precio que pagan los padres de familias por concepto de pensiones en los colegios”, aclara.

Lcdo. Oswaldo Guamán, Presidente de FENATEI.

la transportación de servicio escolar”, afirma el señor Guamán. El directivo advierte cuáles son las características y cómo se debe identificar las unidades que prestan el servicio de transporte escolar: los colores amarillos con líneas negras, además lógicamente deben tener matrícula y SOAT. Su conductor debe ser debidamente calificado, con su respectiva licencia profesional, un permiso habilitante que está autorizado a prestar el servicio; es decir que cumpla con todas las exigencias de la Ley. A partir del mes de agosto, que entra en vigencia el nuevo Código Penal, el conductor que no cumpla con todas estas exigencias verá como su vehículo será detenido por 7 días.


22

INTRAPROVINCIAL

George Mosquera Una vida frente al volante Le ha dedicado 23 años de su vida a conducir buses. La Transportación de pasajeros le ha dado un modo de mantener a su familia, tener una casa y saber que de su labor depende que mucha gente llegue sana y salva a casa.

S

on las 2:30 p.m y George Mosquera, conductor profesional de la ruta El señor de los Milagros, está llegando al terminal de Guayaquil. Después de varios días nublados el sol ha vuelto a aparecer y la tarde se vislumbra espléndida. Mosquera hace su regreso habitual de Daule, y dentro de pocos minutos llegará a la Terminal. Uno pensaría que, entre viaje y viaje, los conductores cuentan con más tiempo de descanso. Pero no, al llegar a Guayaquil George Mosquera descansará apenas 10 minutos antes de volver a salir. Primero llegan a una espe-

cie de descanso de los buses, antes de arribar al módulo donde recogen a los pasajeros. Ahí comenzará nuestra aventura en acompañar a este experimentado conductor en su ruta a Daule. Y conocer un poco cómo es una de sus jornadas de trabajo. George Mosquera es un hombre alegre, servicial, que le ha dedicado 23 años de su vida a conducir buses. La transportación de pasajeros le ha dado un modo de mantener a su familia, tener una casa y saber que de su labor depende que mucha gente llegue sana y salva a casa.


23

Al frente de la unidad 29 del Señor de los Milagros lleva 1 año y 8 meses. “Yo comencé como oficial de carros”, cuenta Mosquera, un conductor alegre que ha hecho de la paciencia su mayor virtud a la hora de relacionarse con los pasajeros. Tiene un hermano llamado Kelvin con quien rota los turnos en el carro. Cuando se le pregunta qué es lo más sacrificado que tiene su trabajo, anota: “La verdad es la madrugada. A veces uno se levanta cuatro, cinco de la mañana y, una vez al mes, nos quedamos hasta las once de la noche”. George Mosquera ha salido del terminal y se ha enrumbado por la vía de la Terminal Terrestre-Pascuales. En una de las primeras paradas al salir del Terminal, el bus ha recogido a varios pasajeros más de los que salieron con boleto, y eso mejora la afluencia esa tarde. Explica Mosquera que a las horas pico y en las noches es cuando hay más demanda de pasajeros. Todo esto lo va contando mientas el oficial le da indicaciones de cuándo frenar para recoger a alguien, le avisa de si entra por su lado o no, cuenta al número de pasajeros para no llevar a nadie parado. “¡Vaya, vaya, por su lado!”, le va diciendo el oficial. Y Mosquera, con esa pericia que solo dan los años a quienes manejan, va esquivando otros buses y busca el mejor camino para tener un viaje placentero.

George Mosquera y su hermano Kelvin, unidos por la Transportación Intraprovincial.

“¡Vaya, vaya, por su lado!”, le va diciendo el oficial. Y Mosquera, con esa pericia que solo dan los años a quienes manejan, va esquivando otros buses y busca el mejor camino para tener un viaje placentero. Aunque Mosquera tiene lo que él denomina un “pequeño carrito” (que cubre la ruta Daule-Nobol), se siente agradecido de su patrón (el señor Miguel Anchundia), y de lo que este trabajo le ha dado. Estamos llegando ya a Pascuales y ahí el carro tiene que hacer una parada técnica. Siempre con mucho cuidado pues en ese punto, y en el de Vergeles, se sube uno que otro personaje indeseable (a veces disfrazado de vendedor) a robar o importunar a los pasajeros.

Con respecto al tema de la seguridad, George Mosquera tiene varias anécdotas. La misma mañana del día en que hicimos el recorrido con él le habían intentado robar a un compañero. Pero este tuvo respuesta inmediata por parte de quienes monitorean las cámaras de seguridad que se han instalado en los buses. “No pudieron robarle”, explica. “El conductor pisó el botón de pánico y enseguida llegaron a auxiliarlo”. Hace como un mes él tuvo su propio sobresalto con un episodio donde pretendían asaltar su bus. “Se subieron dos chicas con unas falditas cortísimas, muy simpáticas y me pidieron que las dejara sentarse adelante, junto a mí. Les dije que no podía porque ahí iba mi sobrino. Se fueron para atrás y, antes de bajarse, me pidieron que les parara a recoger a unos amigos (eran como 4). Me negué, pues sospeché lo que pasaría si lo hacía y ellas sacaron su verdadera cara. Se bajaron diciéndome hijo de la tal por cual, mientras los pasajeros le gritaban ladronas, ladronas”.


24

INTRAPROVINCIAL Por el camino se han subido y bajado una variedad de gente que representa un calidoscopio de razas y condiciones socioeconómicas del Litoral. Campesinos, estudiantes, vendedores, abogados, algunos asiduos y otros pasajeros ocasionales.

Después de la parada técnica en Pascuales, el bus de don George sigue su destino. Llega al kilómetro 20, donde han hecho una nueva ciudadela y donde alguien se baja; continúa rumbo a Puente Lucía, Petrillo y Nobol, donde los platos típicos y el Santuario de la Narcisa de Jesús hacen de éste último un concurrido sitio de visitas.

“La persona que es desesperada no se puede dedicar a esto”, dice. “Porque viviría de coraje en coraje”, remata.

El camino restante a Daule se muestra plácido y con una tarde soleada. Por el camino se han subido y bajado una variedad de gente que representa un calidoscopio de razas y condiciones socioeconómicas del Litoral. Campesinos, estudiantes, vendedores, abogados, algunos asiduos y otros pasajeros ocasionales. “Hay pasajeros que nos quieren humillar”, explica Mosquera. “Pretenden que nosotros los dejemos cada 10 o 15 cuadras y eso no se puede porque no es colectivo. Ahora los señores de Tránsito están muy estrictos y nos exigen que dejemos solo en los paraderos. Pero algunos usuarios no entienden eso y se van en contra de uno”. Finalmente, después de 1 hora aproximadamente, llegamos a Daule. Allí don George Mosquera nos da unas recomendaciones de sitios para comer. El comedor de Jefferson es uno de ellos. Y la parrillada de don Justo es otro. Paciencia y más paciencia es lo que recomienda George Mosquera para ser conductor de bus. “La persona que es desesperada no se puede dedicar a esto”, dice. “Porque viviría de coraje en coraje”, remata. Y se va a descansar. Mañana será otro día. Y tiene que madrugar.



26

PUBLIRREPORTAJE

Maxdrive S.A. presenta el Mega Concesionario en Guayaquil

Maxdrive S.A.

Es el distribuidor para todo el territorio ecuatoriano de las marcas Freightliner y Western Star, así como de los motores Detroit Diesel y buses Thomas.

presenta el Mega Concesionario en Guayaquil, ubicado en la vía del Puente Alterno Norte Km 18 ½. La apertura de este nuevo local ha implicado una fuerte inversión y la reafirmación de nuestro compromiso de dar mejores servicios y beneficios para nuestros clientes, particularmente de la región Costa. Amplias instalaciones, con una infraestructura de primera permitirán atender los requerimientos de Venta de Camiones, repuestos y servicio técnico calificado. Adicionalmente en estas nuevas instalaciones se realizará el PDI (Pre Delivery Inspection) de los vehículos que llegan al puerto de Guayaquil, el principal puerto de llegada, de tal manera

que podremos centralizar esta actividad y despachar las unidades listas a nuestras diferentes sucursales. Maxdrive S.A. es el distribuidor para todo el territorio ecuatoriano de las marcas Freightliner y Western Star, así como de los motores Detroit Diesel y buses Thomas fabricados por Daimler Trucks North America, parte de Daimler AG. Nuestro compromiso es ofrecer un negocio integral para los transportistas ecuatorianos, con vehículos de alta calidad, repuestos originales y talleres certificados con tecnología de punta y técnicos especializados. Este concepto integral permite optimizar costos de operación y mantenimiento teniendo como respaldo al consorcio automotriz más grande del mundo.


Bono de $4.000

27

SEGURIDAD VIAL


28

PERFILES

El taxista que vio crecer la ciudad Jorge Loor tiene su vehículo impecable: todos los sellos y distintivos necesarios, cámara de seguridad, taxímetro en funcionamiento, aire acondicionado, que hacen del hecho de subirse a su carro una grata experiencia.

J

orge Loor sale de su casa en Los Sauces, a las 08:00, se despide de su esposa y uno de sus ritos habituales es pasar por la picantería El Gato (a pocos metros de su vivienda), ya sea para desayunar o para saludar a su propietario, a quien lo unen lazos de amistad. Él lleva 30 años como taxista profesional, y 20 como cooperativista. De hecho, actualmente es el presidente de una cooperativa. Ha sido testigo privilegiado de los cambios que ha sufrido la ciudad en todo este tiempo, desde los años en que a Guayaquil comenzaron a asomar las grandes ciudadelas y los pujantes centros comerciales.

El conductor se despide de su esposa Jacqueline González Palacios.


29

La experiencia le dice que a esa hora, en los Sauces, hay escaso movimiento, por lo que prefiere dirigirse a la Alborada donde sí encuentra pasajeros. Jorge Loor tiene su vehículo impecable: todos los sellos y distintivos necesarios, cámara de seguridad, taxímetro en funcionamiento, aire acondicionado, que hacen del hecho de subirse a su carro una grata experiencia. Loor, quien se hizo taxista por su padre (un militar retirado que se dedicó a ese oficio) es un hombre que, sin importar la hora del día, está elegantemente vestido, y eso se lo debe, según cuenta risueño, a su esposa que “lo manda así” a la calle. “Cuando mi papá llegaba con su taxi yo le hacía la limpieza, prendía el carro, lo movía. Me empezó a gustar el vehículo y decidí dejar de estudiar para dedicarme a esto, y poder tener mis propios ingresos”. El primer taxi que tuvo fue un Datsum 1600 del año 70, luego un San Remo del 89, y un carro del 94 que fue convertido en chatarra para tener su actual vehículo, un Chevy Taxi del año 2009. “Cuando yo inicié uno ingresaba a Las Bahías, por el pasaje Villamil era donde se conseguían las mejores carreras”, cuenta Jorge Loor. “En las ciudadelas había muy poco tránsito, resultaba muy lejos para irse del centro a Los Esteros, luego comenzaron a poblarse y también sus alrededores”. Dice que “el verdadero taxista es el que ha sido asaltado”. Aunque él le da gracias a la vida por haber sufrido, en 30 años, un solo asalto. Desde ese momento ha desarrollado una psicología muy particular con los pasajeros. Psicología que tiene que desarrollar en breves segundos, en los que tiene que decidir si coge o no a una persona. Cuenta malas experiencias vividas por compañeros suyos que se han puesto a trabajar por horas, 5 o 6 horas, y en la última carrera se les esconden y se van sin pagarle el tiempo. En un buen día de trabajo un taxista profesional puede conseguir de ingresos diarios, de $50 a $70. Pero lo que les queda realmente de eso son de $10 a $20. Gastos familiares, de gasolina, del alquiler de la casa, comida,

medicinas, ropa, disminuyen vertiginosamente lo que, en principio, podría parecer un cómodo ingreso. Jorge Loor está de acuerdo con la implementación de las cámaras de seguridad. Una vez se le subieron dos hombres que, en un tramo del viaje, quisieron prender cigarrillos de marihuana. Cuando notaron la cámara, uno de ellos alertó al otro de los peligros de hacerlo. Pero el hombre insistía en hacerlo y le preguntó al conductor si esa cámara era efectiva. Loor le dijo: “En el momento en que usted se sube esto lo está grabando todo. Y usted no se va a dar ni cuenta en el momento en que ya está rodeado”. A las dos cuadras se bajaron y se fueron corriendo. Cuando se le pregunta a este caballero del volante por qué en Guayaquil ha tenido tanta resistencia el uso del taxímetro, anota que “al guayaquileño le gusta decir cuánto cuesta el servicio y cuánto puede pagar”. Pero Jorge Loor utiliza el taxímetro desde que se inició, aunque alerta de que las tarifas son de hace 12 años atrás. Ejemplifica el desfase haciendo referencia a la compra de su vehículo. Cuando él lo compró -eso fue hace 5 años nomásle costó $9.860. Y en la actualidad el mismo vehículo vale alrededor de $14.000. Loor no es un taxista desconsiderado al que le guste abusar de los pasajeros. Ha llevado a un cliente hasta por $0,50 cuando se trata de pocas cuadras, pero cuando lo cuenta sus compañeros se ríen y le dicen: “¿Estás loco? ¿Cómo puedes cobrar esa cantidad?”.

Jorge Loor es uno de los miles de taxistas que hay en el país, que salen de su casa en la mañana y trabajan cerca de 15 horas al día. Con el trabajo de su taxi ha propiciado que su única hija haya podido convertirse en ingeniera y trabaje actualmente en un banco, algo que lo llena de orgullo. Duras y sofocantes jornadas que solo saca adelante por la mística y el empeño que le pone a lo que hace. Y que siempre provoca el deseo de subirse a su taxi y conocer la ciudad con él.

Jorge Loor, en la picantería El Gato, un sitio al que acude siempre.

Jorge Loor es uno de los miles de taxistas que hay en el país, que salen de su casa en la mañana y trabajan cerca de 15 horas al día.


30

TAXISTAS

Informando al Gremio P

or la presente me dirijo a cada uno de los socios de bases y dirigentes de las Cooperativas filiales a la UCTG, con la finalidad de presentarles mi informe de Labores correspondientes al mes de marzo, abril y mayo del 2014, y de esta manera dar a conocer las gestiones realizadas por este organismo directivo.

Les informo con el propósito de que se enteren mis compañeros taxistas cooperados que el Taxímetro LAKE DRIVER se encontraba HOMOLOGADO desde el mes de marzo del año 2013 y que a los socios que aún no tenían taxímetros en sus unidades comprara los mismos con tiempo. Se les comunicó con tiempo a los dirigentes en las correspondientes asambleas, y en las circulares informativas número 13 y 14 de fechas 28 de marzo y 4 de julio del 2013, que hasta el 31 de diciembre del 2013 era el plazo por parte de la ANT para que todos los taxis en el país tengan instalados el Taxímetro Facturero. Habíamos oficiado por parte de este directorio a Fedotaxis para que comunique a las autoridades de la Agencia Nacional de Tránsito y haga conocer que en la ciudad de Guayaquil más de 4.000 compañeros taxistas tenemos colocados en nuestras unidades Taxímetros Factureros; los mismos que fueron instalados hasta el año 2012, ya que no se sabía a ciencia cierta qué iba a suceder con estos taxímetros, y pidan se haga homologar este Taxímetro Facturero ya que, como repito, lo tenemos instalado en nuestras unidades la gran parte de compañeros taxistas de la de Guayaquil especialmente el de la marca LAKE DRIVER. Además hemos recibido con beneplácito gratas noticias por parte de Fedotaxis, ya que nuestro compañero Jorge Calderón Casco, está haciendo todas las gestiones correspondientes ante las au-

toridades de la ANT para que sean lo más pronto posible homologados los taxímetros anteriormente detallados. Por lo que esperaremos con paciencia el resultado de estas gestiones por parte de FEDOTAXIS. Así mismo les manifiesto a mis compañeros taxistas que en el mes de marzo del presente año la FEDOTAXIS, encabezada por nuestro presidente el Tnlgo. Jorge Calderón Casco, siempre preocupado por las Uniones provinciales y sus afiliadas, ha procedido a dar los SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN a sus dirigentes ya que así dispone la LOEPS y sobre el Código Orgánico Integral Penal, para poder ser directivos de cualquier institución Cooperativa y conocer más sobre el nuevo código. Estos seminarios fueron impartidos por personas expertas en el tema como el Dr. Carlos Naranjo y el Coronel en servicio pasivo Ing. Juan Zapata Silva, como es tradición, todos los primeros de mayo de cada año más de 4.000 compañeros taxistas rendimos homenaje al trabajador ecuatoriano y del mundo, desfilando a pie y con las unidades por las calles céntricas de Guayaquil. Por último les informo que estamos pendientes del proceso de revisión de unidades por parte de la CTE, ya que se nos quiere obligar revisar con el nuevo taxímetro homologado que esté instalado en las unidades, pero se les ha manifestado que hay que esperar hasta que la ANT homologue los taxímetros factureros que tenemos instalados más de 4.000 compañeros taxistas. Falta mucho por hacer, pero estamos seguros que con el respaldo de nuestros compañeros taxistas lograremos las metas propuestas para el presente año.

Por la Unión de Cooperativas de Transportes “Taxistas del Guayas” “Unidos Triunfaremos” Atentamente Lcdo. George Mera A. Presidente de la UCTG


31

SEGURIDAD VIAL


32

VÍA RÁPIDA

Vigilantes en bicicleta Realizan operativos en Guayaquil Se busca disminuir el alto índice de contravenciones y lograr una mayor movilidad en el tránsito vehicular.

Comandante Luis Lalama, jefe del Cuerpo de Vigilancia de la CTE y Michel Doumet, Director Ejecutivo de la CTE, junto al escuadrón en bicicleta.

E

l escuadrón en bicicleta de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) después de semanas de entrenamiento recorren la zona que comprende las calles Malecón, Junín, Pedro Moncayo y 10 de Agosto, en el centro de la urbe. Este grupo de vigilantes recibió la instrucción de uno de sus compañeros, Yorbi Murillo, quien además es ciclista profesional. Ellos están equipados con casco, guantes, libreta de citaciones, una radio de comunicación y bicicletas nuevas. Según dijo el director ejecutivo de la CTE, Michel Doumet, los uniformados tienen tres tareas específicas: 1) Sancionar a los conductores mal estacionados, a quienes se parqueen en doble columna y bloqueen las intersecciones. Así se evita el congestionamiento. 2) Harán respetar las señales de tránsito a los peatones. 3) Disminuir el alto índice de contravenciones y lograr una mayor movilidad en el tránsito vehicular.

El comandante Luis Lalama, jefe del Cuerpo de Vigilancia de la CTE, explicó que 30 agentes realizarán operativos de tránsito en el centro de Guayaquil. El horario de los uniformados será de lunes a sábados, de 07:00 a 19:00 y en los próximos meses se analizará la posibilidad de extender estos patrullajes a toda la ciudad. Además, los uniformados en bicicleta patrullan en la ciclovía de la vía a la costa, afectada por el paso de vehículos livianos y pesados.


33

Tres Años de Creación Institucional

E

n la actualidad la CTE viene desempeñando 3 años de esta transición dando cumplimiento a su misión institucional como entidad controladora del tránsito, trabajando diariamente para la lucha constante en la reducción de accidentes de tránsito y la perdida de vidas humanas, la formación de nuevos aspirantes a vigilantes es de mucha importancia como elementos del Orden y Control del Tránsito, también la participación del ciudadano es pieza importante y positiva en el cambio y en el comportamiento vial. De tal manea La CTE seguirá realizando campañas de sensibilización a la comunidad para inculcar el respeto y obediencia a las leyes de tránsito.

Trabajando diariamente para la lucha constante en la reducción de accidentes de tránsito y la perdida de vidas humanas, la formación de nuevos aspirantes a vigilantes es de mucha importancia como elementos del Orden y Control del Tránsito.

Coincidiendo con esta fecha tan especial para la Comisión de Tránsito del Ecuador, es importante informar que por Decreto Ejecutivo N.- 253 de fecha 10 de marzo del 2014 firmado por el Presidente Constitucional de la República del Ecuador Eco. Rafael Correa Delgado, se nombra al Ingeniero Michel Doumet Chedraui como Director Ejecutivo de la Comisión de Tránsito del Ecuador. Reemplazando al Dr. Héctor Solórzano, quien es actualmente el Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

El Gobernador del Guayas, Rolando Panchana Farra, participó en la ceremonia conmemorativa donde reiteró su apoyo al cuerpo uniformado de la CTE para continuar con el trabajo coordinado que ha permitido brindar a la ciudadanía servicios de calidad y calidez. Asimismo, enfatizó que junto a la CTE se tienen planeadas innumerables metas para beneficio de la ciudadanía, contando entre ellas la presentación de soluciones técnicas y modernas para prevenir posibles problemas de movilidad.


34

La cofradía de los escarabajos “El VW no es una marca, es una familia”. En eso están de acuerdo muchos de los otros “vocheros”, como se les conoce en México a los que manejan estos autos. En Ecuador, la gente los conoce como “pichirilos”. Y en Brasil son los “fusca”.

E

s una noche fresca de jueves, al filo de las 22:30, y en el Comisariato de Urdesa, en Guayaquil, empiezan a darse cita los miembros de un club muy peculiar, The beetle clan, cuyos miembros han hecho de la marca Volkswagen un objeto de adoración. En el lugar se encuentran ya varios de los miembros, conversando animadamente, contándose los pormenores de la familia y el trabajo, alistándose para el paseo que los espera en pocos minutos: una caravana de puros VW hasta el malecón de la ciudad.

Hay “escarabajos” para todos los gustos: descapotables, románticos, dibujados con aerógrafo, destartalados, todos con una estética que se corresponden a la perfección con la personalidad de sus dueños. Víctor Romero, Xavier Rivadeneira, Lenin Salinas, Miguel Ángel Padilla, Éricka Gaibor, Daniel Albán y Andrea Cueva son algunos de los miembros de este club, que fue oficializado el 27 de diciembre de 2013 mediante acuerdo del MIES, el No. 0024-DDT3.


35

CRÓNICA La idea del club (que en un comienzo se llamaba The beetle tuning club) fue de Daniel Albán, un joven emprendedor quien junto a un amigo lo creó con fines de diversión. “Cuando fundamos el club yo era muy joven –recuerda Albán- y solo pensábamos en pasarla bien, ir a farrear, pero nos dimos cuenta de que los otros miembros tenían una familia. Por eso cambiamos a una modalidad más seria, y las familias fueron llegando. Eso nos ha ayudado a consolidar una imagen más seria. Porque, como nosotros decimos: “El VW no es una marca, es una familia”. En eso están de acuerdo muchos de los otros “vocheros”, como se les conoce en México a los que manejan estos autos. En Ecuador, la gente los conoce como “pichirilos”. Y en Brasil son los “fusca”. A Andrea Cueva sus amigos siempre le insistían: ¿Por qué no te compras otro carro? Le decían que el VW es peligroso, que se le podía incendiar. Pero ella no cambia su VW brasilero de 1982 por nada del mundo. “Yo en este carro aprendí a manejar”, cuenta. “Lo tengo desde hace 8 años. Es que a mi papá le gustan mucho los clásicos, por eso compró un día este carro y lo dejó en el garaje, para que mis hermanos y yo aprendiéramos a manejar. Pero la única que aprendió fui yo”.

Jackson Gaibor durante una de las caravanas de VW.

Thomas Aycart, en pleno Malecón, trepado encima del techo.


36

Jennifer Espinoza y Lenin Salinas, antes de salir en caravana desde Urdesa hacia el Malecón.

The beetle clan cuenta con 16 miembros fundadores, actualmente hay un total de 16 integrantes inscritos en el MIESS. Cada socio paga $5 al mes y una vez al trimestre realizan un viaje fuera de la ciudad. Nobol, Daule, Milagro, Salinas… En Nobol hicieron bendecir los autos cuando fueron.

Liseth y Andrea Cueva, dos hermanas que comparten el gusto por los VW.

Los miembros de The beetle clan, como se denominan oficialmente desde hace cuatro años, no solamente salen a pasear en caravanas, sino que también visitan lugares turísticos y van a comer. Ellos forman una cofradía que funciona como una gran familia. Como parte de su inscripción en el MIES hacen obras sociales, como limpieza en la vía Data-Playas, km 6.


37

CRÓNICA

Daniel Albán, fundador del club y Jennifer Gavica, su novia, en el auto conocido como Cupido, que lo alquilan para los recién casados. Xavier Rivadeneira, junto a su VW alemán de 1961, que decoró con la temática de un casino.


38

CRÓNICA Los miembros de The beetle clan lo conforman un grupo variopinto de edades y profesiones. Desde jóvenes universitarios hasta un señor de 90 años llamado Antonio Acosta. Aunque al momento hay más hombres que mujeres, lo cierto es que muchas chicas acompañan a sus esposos y/o novios, y comparten el placer de viajar en los pequeños escarabajos. La esposa de Daniel Albán, Jenniffer, suele llevar a la pequeña Mia Charlotte, de apenas 1 año, a las caravanas. Y afirma que la “llevaba” desde que la niña estaba en la barriga. En noviembre de este año tendrán la próxima IV Convención nacional e internacional de Autos VW, que se realizará en Guayaquil y Playas. Miguel Ángel Padilla, con su carro denominado El Sobreviviente, que pese a su apariencia descuidada en realidad no es más que la marca de su estilo.

Victor Romero pintó con areógrafo su VW con la imagen de un lobo.


39

SEGURIDAD VIAL


40

TURISMO

ALL YOU

ECUADOR

Un destino turístico impulsado

L

a campaña turística All You need is… Ecuador, que utiliza el título de una de las canciones más emblemáticas de los Beatles, inició cuando la letra A fue develada en la explanada del Imax en Guayaquil, para promover la participación interactiva de los ciudadanos. Fueron en total 18 letras, que fueron develadas en siete ciudades de Ecuador y 18 del mundo. La letra E le correspondió a Cuenca, la C a Manta, la U a Loja, La D a Tena, la O a Santa Cruz, y la R a Quito. Las correspondientes a la frase All You need is… quedaron distribuidas así: la A en París (Francia), una L en Madrid (España) y otra en Sao Paulo (Brasil). La Y fue a parar a Bogotá (Colombia), la O a Nueva York (EE.UU.). La U a Santiago (Chile). La N a Berlín (Alemania). La E a Londres (Inglaterra), otra E a Lima (Perú). La D a México Distrito Federal (México). La I en Amsterdam (Holanda), y la S en Buenos Aires (Argentina).


41

NEED IS

por los Beatles Se trata de una creativa campaña que intenta promover el turismo por Ecuador, con el apoyo de promotoras de publicidad. Con la campaña turística All you need is… Ecuador el país espera que aumente la llegada de visitantes extranjeros de forma que la cifra se mantenga o supere el crecimiento del inicio de este año. El Gobierno de Ecuador ha considerado también las posibilidades de enfocar estas expectativas en países específicos, esta etapa despertó gran interés en todo el mundo. Gente de Australia, Nueva Zelanda, Egipto, Singapur, Malasia, Venezuela, entre otros, se han sumado a esta iniciativa, estrategia que invita a amar la vida, y a descubrir que Ecuador es una Potencia Turística. Un país que ofrece atractivos únicos en un territorio tan pequeño que tiene el mar, los volcanes, la Amazonía y las islas Galápagos, patrimonio natural de la humanidad.

Fueron en total 18 letras, que fueron develadas en siete ciudades de Ecuador y 18 del mundo.


42

TURISMO

Atardecer en Jama - Manabí

El Ministerio de Turismo del Ecuador sitúa la promoción

turística All you need is… Ecuador en un tema muy armónico y de los más conocidos de los Beatles: All you need is love. El objetivo es posicionar a Ecuador como destino turístico imprescindible, mediante una acción sólida y sostenida mediante un mecanismo fuerte de trabajo en marketing. Otra de las ventajas es la licencia exclusiva para el uso turístico de la canción, autoría de John Lennon y Paul McCartney, que significó una inversión de un millón trescientos mil dólares que le da al Ministerio de Turismo la posibilidad de hacer al menos cinco versiones del tema. Mientras tanto el spot, que es promocionado a nivel mundial por once canales internacionales de cable, es grabaLetra E en Londres - Inglaterra

Panorámica Quito - El Panecillo

do por el grupo 1964, uno de los más reconocidos imitadores de los Fab Four. El turismo exterior está creciendo tres veces más rápido como mínimo, que el promedio mundial del primer trimestre del 2014. La llegada de visitantes ha registrado un incremento del 20% con respecto al mismo periodo de 2013, afirmó el presidente Correa durante un evento de promoción turística dedicado a Ecuador. Asimismo destacó Vinicio Alvarado, quien se despidió del Ministerio de Turismo durante el lanzamiento de la campaña All You Need is… Ecuador, la importancia de incrementar el flujo de visitantes extranjeros al país. Esta campaña contó con una inversión de 19 millones de dólares.


43

Bartolomé - Galápagos

Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, lo que lo convierte en una joya para los visitantes, atraídos por esta diversidad de gente y de costumbres.

Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, lo que lo convierte en una joya para los visitantes, atraídos por esta diversidad de gente y de costumbres. El patrimonio de los pueblos está en su cultura, la arquitectura, las artes, el folklore, todo esto plasmado en el teatro, la música, la danza, las herencias ancestrales o en expresiones arquitectónicas coloniales y modernas. En todas las regiones del Ecuador, hay coloridos mercados y fiestas populares como: la Mama Negra, la Procesión de Cristo del Consuelo, el Paseo del Chagra, las Jumbadas, entre otras que atraen bastante a los visitantes nacionales y extranjeros. Los famosos mercados de Otavalo y Saquisilí son una perfecta combinación de cultura milenaria, tradiciones, sonidos exóticos y sabores andinos. En cada ciudad hay siempre un mercado para pintar de vida y color el entorno. Los mercados más conocidos están los domingos en Santo Domingo de los Colorados, Otavalo y en el Parque El Ejido en Quito.

Orellana - Yasuní


44

TURISMO El turismo religioso

es la búsqueda de la reflexión donde pretende alcanzar una gracia espiritual buscando la proximidad, la inmersión o el contacto con lo sagrado. Por lo tanto es un tipo de turismo relacionado fundamentalmente con las creencias, y que incluye eventos religiosos singulares canonizaciones, visitas papales, congresos eucarísticos, años santos. Este es un aspecto discutible y difícilmente precisable puesto que, en definitiva, el carácter religioso de un evento nos remite a una experiencia personal buscada por quienes asisten a tales eventos y, también, a los propios objetivos u oferta que hacen los organizadores. Hay que saber diferenciar el turismo religioso del “espectáculo religioso”, como es la asistencia a manifestaciones de religiosidad popular ligadas a festividades o celebraciones religiosas, procesiones de Semana Santa y de los patronos, romerías, fiestas o celebraciones que suelen atraer a muchos turistas, en las que la población autóctona es espectadora y protagonista al mismo tiempo. Virgen del Panecillo

Catedral Metropolitana de Guayaquil

Iglesia San Jacinto de Yaguachi


45 Procesión Semana Santa

Sus manifestaciones fundamentales son el peregrinaje; visitas a santuarios o lugares sagrados y tumbas de santos; asistencia y participación en celebraciones religiosas. Por lo consiguiente se concibe que el turista religioso busque vivir, sobre todo, una experiencia religiosa. El turismo cultural religioso, en el que enmarcamos en las visitas y contemplaciones del patrimonio material de las religiones, catedrales, monasterios, conventos, museos de arte sacro, iglesias o inclusive del disfrute del patrimonio inmaterial de las religiones, conciertos de música sacra gregoriana u otras o en lugares sagrados. Nos toca también diferenciar del turismo ecológico espiritual; es decir de los viajes a lugares de especial significación religiosa para el disfrute de sus valores naturales (caminos, ambientes, paisaje), pues suele haber una gran coincidencia física entre la belleza del lugar y el carácter más o menos sagrado del mismo. Esto no quita que pueda producirse en los turistas una profunda conmoción espiritual, pero si no va ligada a las creencias religiosas queda fuera de ese concepto.

Catedral de la Inmaculada Concepción - Cuenca


46

TURISMO

Las Peñas

A

l adentrarse en la calle Numa Pompilio Llona, de Las Peñas, el visitante se siente atrapado en la magia de otra época, y no es una sensación irreal: esta calle es una de las más antiguas de Guayaquil y debe su nombre al ilustre poeta guayaquileño de la época del romanticismo. Incrustada justo en pleno corazón del río, Las Peñas se transfigura dejando conocer el embrujo de su arquitectura colonial. Recorrerla es transportarse en el tiempo más de 100 años, gracias a esas casas (restauradas hace unos años respetando su diseño original) que nos remontan hacia el estilo arquitectónico de los siglos XVIII y XIX. En esa calle, donde nació la historia de Guayaquil, se alberga una de las ofertas artísticas más variadas de la ciudad. Allí, a lado y lado, se encuentra uno con talleres de artesanías, y no es raro encontrar a plena luz del día a muchos artistas trabajando sus cuadros. Desde hace años, pintores, artesanos y escritores le han dado vida a este sector de Las Peñas convirtiéndolo en un pasaje destinado al arte, muy visitado por los turistas extranjeros. Personajes como: el músico Antonio Neumane, el escritor Enrique Gil Gilbert y el pintor Manuel Rendón Seminario, han encontrado su inspiración para sus obras en este sitio.


47

GUAYAQUIL

Entre la tradici贸n y la modernidad


48

TURISMO Actualmente, basta recorrer unos pocos metros para descubrir un torbellino de artistas que exponen sus lienzos a la vista de todo el mundo; el embrujo de esta calle está no sólo en su preciosa arquitectura sino en los cuadros vivientes que la habitan. José Palma es uno de los artesanos que han hecho de Las Peñas su lugar de trabajo. Lleva allí unos 8 meses y no deja de asombrarse de la gran acogida que nacionales y foráneos le dan a las artesanías. “Tenemos sombreros, artesanías en tagua, madera, animales tallados”, explica don José. El horario en que están los artesanos es de 10:00 a 22:00, siendo los fines de semana los de más afluencia de visitantes. Víctor Borbor es otro artesano que comenta la explosión de arte en Las Peñas. “Somos gente que lleva años trabajando estas artesanías”, refiere Borbor. “Tenemos relación con compañeros de otras partes del país y, con base en eso, queremos darle otra vida a Guayaquil, porque Guayaquil es ahorita la capital turística del Ecuador”.


49


50

TURISMO

Puerto Santa Ana Lo cierto es que toda esta tradición artística se da la mano con una vistosa modernidad. Si se sigue avanzando por la Numa Pompilio, rumbo a la antigua Cervecería Nacional, se topa uno con el Puerto Santa Ana, donde se encuentran hoteles lujosos, museos, edificios modernos y un amplio paseo empresarial. El Puerto Santa Ana es un megaproyecto que comprende una oferta inmobiliaria con espacios públicos y áreas verdes, entre el cerro homónimo y el majestuoso río Guayas. Se encuentran allí museos de los equipos de fútbol más emblemáticos de Guayaquil (Barcelona y Emelec), además del Museo Julio Jaramillo; la casa Pílsener, en homenaje a la Compañía de Cervezas Nacionales que donó el edificio donde funcionaban sus oficinas y fábricas. Además, están los edificios: Barlovento, con 4 pisos de departamentos y un área social; el Torreón, con oficinas y locales comerciales; Sotavento, con locales comerciales, departamentos y áreas sociales con piscina, y Los Silos, con locales comerciales. Entre las más vistosas infraestructuras se encuentran las del Hotel Wyndham, ideal para hacer negocios, y The Point el edificio más alto y principal ícono de Guayaquil empresarial. Se trata de más de 4 hectáreas, compuestas por paseos, malecones y espacios verdes. Un espacio que forma parte, sin duda alguna, del Guayaquil del futuro.


51

Modelo: Selena Meza Integrante del Grupo Musical GĂŠnero Latino. Manager: 0997408116 - 0999962628 grupogenerolatino@hotmail.com


52

SEGURO DE ACCIDENTES

Garantiza la Universalidad de la Cobertura del SOAT

C

ada día fallece una persona a causa de los accidentes de tránsito los niños, peatones, ciclistas y ancianos son los más vulnerables en las vías públicas, es por ello que los conductores deben hacer conciencia sobre la responsabilidad y respeto de las señales de tránsito que tienen al momento de conducir por las vías del país. En el Ecuador, en lo que va del año se han registrado 330 indemnizaciones por muertes de personas en accidentes de tránsito. El exceso de velocidad, embriaguez, uso de celular, impericia, el no uso del cinturón de seguridad y distracción son algunas de las principales causas por las que se registran los percances. Es tan unánime y claro el diagnóstico, que Sandra Delgado, directora técnica del Fondo de Accidentes de Tránsito (FONSAT), argumenta que “Depende solo de la conciencia de cada persona... la única manera de sensibilizarnos es realmente ponernos en la posición de que de un momento a otro podamos perder todo a causa de un accidente”. Desde el 2008, mediante Decreto Ejecutivo 809 entra en vigencia el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) que incluye al Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (FONSAT) como organismo gubernamental,

el mismo que garantiza la universalidad de la cobertura del SOAT como un beneficio para víctimas de accidentes provocados por vehículos no identificados (fantasmas) o de automotores asegurados pero que al momento del siniestro no cuentan con el seguro vigente, así explica Sandra Delgado. Según el artículo 10 del Reglamento, el financiamiento de este seguro para víctimas es con el 25% del valor incluido en cada SOAT. De este porcentaje el 16.5% se destina para indemnizaciones y un 5.5% para emprender campañas educativas y de seguridad vial. El FONSAT canceló en el período enero-diciembre de 2013 indemnizaciones a familiares de 1.778 fallecidos en las vías. Más de 7 millones de dólares, cantidad similar a la que pagó en todo el 2012, y en lo que va del 2014 ha cancelado más de 1 millón de dólares.

¿Qué sucede si no tengo el SOAT vigente? Desde que entró en vigencia el Reglamento, el SOAT se ha convertido en un requisito indispensable para poder circular en el territorio nacional. Si antes de contratar el SOAT el vehículo se involucra en un accidente, el FONSAT cubrirá los gastos médicos de los afectados, y demás indemnizaciones a las víctimas.


53

SEGURIDAD VIAL


54

PREFECTURA GUAYAS

Vía de acceso a la parroquia Los Lojas Será de primer orden y pronto estará terminada

La obra está ejecutada en un 52 por ciento. Su estructura ha sido totalmente mejorada para que pueda soportar el alto tránsito pesado que tiene ese sector rural de Daule.

El prefecto Jimmy Jairala inspeccionó hoy los avances de la obra, que tiene una inversión sobre los USD 3 millones.

E

n un mes y medio, los 84 mil habitantes de la parroquia rural Los Lojas, del cantón Daule, podrán disfrutar ya de una vía de acceso de primer orden, que está siendo ejecutada por la Prefectura del Guayas. Los trabajos están avanzados en un 52 por ciento, así lo aseguró esta mañana el prefecto Jimmy Jairala durante una inspección a los trabajos que allí se ejecutan con una inversión de USD 3’100.000. La obra tiene 12 kilómetros de extensión y atraviesa sectores como Palo de Iguana, Lomas de León, Yolán, Las Minas, El Rincón, entre otros. Ya posee 3 kilómetros asfaltados. En más de 5 kilómetros tiene puesta la base y la sub base y hasta la cabecera parroquial ya tiene colocada la sub base.


55

El prefecto Jimmy Jairala estima que existe un avance del 52 por ciento de la obra y que pronto estará culminada.

“Esta vía ha sido totalmente mejorada. Esto era una carretera muy modesta, prácticamente lo que se había hecho era un doble riego. No había carretera, ahora vamos a tener un ingreso de primer orden”, dijo Jairala tras explicar que esta carretera ha sido levantada un metro en su rasante para impedir que el agua cruce de un lado a otro y la deteriore, y además, para que pueda soportar el intenso tránsito pesado que existe en la zona todos los días. Pues, en la parroquia Los Lojas existen varias plantas asfaltadoras, canteras como Yolán de la Prefectura, una mina de inversionistas chinos, entre otros negocios. “El avance es de un 52 por ciento, esperamos que en mes y medio ya esté terminada la vía para poderla inaugurar con la señalización correspondiente. Esta carretera debe ser seguramente una de las que tiene una inversión grande porque soporta un tráfico pesado muy alto, todo el día”, expresó el ejecutivo provincial, mientras a su alrededor varias retroexcavadoras removían material y circulaban cuatro volquetes.

La nueva vía ha sido totalmente mejorada para evitar que el alto tráfico pesado que tiene la destruya.

Moradores de la zona como Ángel Avilés, de 30 años, están satisfechos con los trabajos que se están realizando y ya palpan sus beneficios. “Ahora sí podemos andar en invierno y en verano, porque en invierno esto era pésimo, había puros huecos. Si uno salía en una emergencia quedaba todo chispeadito de lodo. No se podía viajar”.

Los trabajos de rehabilitación del acceso a la parroquia Los Lojas avanzan a buen ritmo.

Él también festeja que ya no tendrá contratiempos para sacar a vender sus cosechas de arroz, al igual que el resto de sus compañeros agricultores, lo cual antes se les perdía porque no tenían como llevarla hasta las piladoras para comercializarla. Magno Montiel, del recinto los Limos, coincidió con Avilés. “Esto está perfecto porque ya teníamos tiempo con la carretera en mal estado, como diez años estuvo abandonada. Nos va a facilitar la salida porque nos demoramos casi una hora, pero ahora nos haremos solo 20 minutos, ahorraremos tiempo y a los carros no se le dañarán los terminales por los baches”, contó Montiel, mientras conducía su camioneta Chevrolet del año 1975 que utiliza en sus tareas agrícolas.

Los habitantes de este sector rural del cantón Daule ya comienzan a palpar los beneficios de la nueva vía que está siendo ejecutada por la Prefectura del Guayas.


56

CREATIVOS

Santiago Pucha El arte de los buses en miniatura La miniatura debe ser lo más fiel posible al modelo original; es por esto que este artista lojano, además de la observación, almacena en su estudio cientos de planos, fotografías, y en muchas ocasiones realiza trabajo de campo para fabricar sus carros.

L

os amantes y coleccionistas de autos, por transferencia, extienden su gusto a los modelos a escala (carros en miniatura). Muchos de ellos pasan horas en su casa u oficina, admirándolos. Pero muy pocos se detienen a pensar en lo complejo que resulta el proceso para fabricarlos. La construcción de carros en miniatura es un arte dedicado, que requiere no sólo paciencia y entrega sino también mucha investigación. Ahí es donde comienza justamente la fase de construcción de uno de estos modelos. La miniatura debe ser lo más fiel posible al modelo original; es por esto que este artista lojano, además de la observación, almacena en su estudio cientos de planos, fotografías, y en muchas ocasiones realiza trabajo de campo para fabricar sus carros. Autos a escala hay de variados tipos: modernos, clásicos, tractores de trabajo, carretas y de transporte público. Al diseño y fabricación de estos últimos se dedica Santiago Pucha, nacido en la provincia de Loja, el 4 de Junio de 1986.


57

Puchas es el mayor de tres hermanos y se crió en el seno de una familia muy humilde. Sus padres se fueron a trabajar a Quito, razón por la que vivió casi 7 años en la capital. La situación allí no era holgada, y por ese motivo regresaron a Loja. Cuando lograron algo de estabilidad, el niño Santiago armó por primera vez tres buses en miniatura. Lo hizo empleando cajas de fósforos, las cuales forró con cartulina y las pintó con acuarelas y acrílico. “Un día -recuerda Puchas- un señor llegó, los observó y le gustaron tanto que se los llevó ese mismo rato, Después hice otro con cartón, cada día iba mejorando, pero después lo dejé. Ahora, casi a los 20 años, vuelvo a retomar esta actividad”. En todo ese tiempo no dejaba de pensar en al asunto. Aprendió muchas cosas. Experimentó con nuevos materiales, eso a la par que tomaba fotos y perfeccionaba los conocimientos de Diseño Gráfico. Es consciente de lo importante que es la preparación académica para el trabajo que lleva adelante. Por ello, y porque la rama del diseño es costosa, no ha dudado en practicar múltiples oficios: más de 10 Años como DJ y programador de radio; dueño de un Almacén llamado Online Center en Loja, sin abandonar su pasión principal: la de fabricante de buses en miniatura. “Hago todo eso porque quiero tener recursos para seguir estudiando y prepararme más, la rama del diseño gráfico es un poco cara y por eso hago mis buses. Llevo apenas 6 meses en esto y la respuesta ha sido excelente. Pero así como ha ido mejorando el negocio me ha tocado perfeccionarme

y adquirir maquinaria. Esto me ha generado muchos gastos: mientras más pequeño es el instrumento resulta más costoso. Por eso espero que todos los transportistas del país adquieran mis productos”.

Hago todo eso porque quiero tener recursos para seguir estudiando y prepararme más, la rama del diseño gráfico es un poco cara y por eso hago mis buses.


58

CREATIVOS Aprovechando el poco tiempo libre que le queda como programador musical en una emisora, los trajines en su almacén y los buses en miniatura que construye, Santiago Pucha conversó con Buena Vía. ¿Cuándo comenzó el verdadero interés por los buses en miniatura? Desde la edad de siete años, cuando por travesura comencé a armar buses pequeños con cajas de fósforos. Fue ahí donde descubrí la habilidad e interés que ahora tengo hacia los buses. Pero lo que más me hizo interesar fue la acogida que tuvieron aquellos primeros trabajos hechos con cajas de fósforos. A muchas personas les gustaron y me compraron los tres buses en miniatura. También por mi oficio de DJ viajé a diferentes ciudades y conocí muchos lugares, cada vez que viajaba quedaba admirado por los modelos de los buses en los que me transportaba. Les tomaba fotos hasta el más mínimo detalle, así que comencé a fabricarlos en miniatura, pero solo fue momentáneo. En aquel tiempo no había muchas herramientas, pero igual me metía en la aventura de hacerlos. Después me alejé por situaciones familiares. A partir de noviembre del 2013, debido a que las personas que conocían que yo realizaba los buses me hacían pedidos de diferentes empresas, comencé otra vez a interesarme en esa labor. Cada día me propongo mejorar, hasta que salga un excelente producto. ¿Había alguna tradición familiar que lo impulsó a fabricarlos? No, todo nació por mi afición hacia los buses y otros tipos de carros, fue mi pasión hacia los buses lo que me motivó a fabricar los buses en miniatura de diferentes empresas debido a que es algo nuevo e interesante, tener un bus de su empresa favorita en tamaño pequeño. Y además es un hobby muy creativo que a grandes y pequeños les gusta.

También por mi oficio de DJ viajé a diferentes ciudades y conocí muchos lugares, cada vez que viajaba quedaba admirado por los modelos de los buses en los que me transportaba. ¿Construir buses en miniatura es, para usted, solo un pasatiempo o la manera de ganarse la vida? Es tanto como un pasatiempo, y también la forma en la que yo trabajo para ganarme la vida. Debido a mi afición y habilidad, puedo hacer llegar el producto a la gente. Cada detalle lo hago con mucho amor, pasión y sobre todo, con mucha perfección. Esto es lo que me gusta hacer, mi pasión. Y esa pasión la demuestro a través del producto terminado, mi mayor satisfacción es ver a las personas satisfechas con mi trabajo. Cada bus en miniatura es bien detallado, salen tan iguales como un bus original

¿Cuánto tarda aproximadamente en construir uno de esos los buses en miniatura? Haciendo sólo un bus, el tiempo que demando es de casi un día haciendo un bus cerrado. Y dos días haciendo un bus abierto; es decir haciéndolo con ventanas, cajuelas o bodegas, todo lo que un bus en tamaño normal tiene. Pero nosotros armamos por tirajes lo que es más rápido de hacer, y demanda menos tiempo, que hacer solo un bus. Por eso primero se realiza el diseño del bus y se manda a imprimir, luego armamos el esqueleto (modelo del bus), ya sea en modelo Marcopolo, Busscar, entre otros, con el material sidrax. Después viene el proceso de lijar los buses, se pintan de diferentes colores de acuerdo con el modelo del bus. Una vez secada la pintura se forran con los diseños de los buses de cada empresa, y por último se le colocan las llantas y los últimos detalles que faltan. Además se puede agregar otros detalles personalizados de acuerdo con el gusto del cliente.


59

SEGURIDAD VIAL


60

PUBLIRREPORTAJE

LA NUEVA MC95 DE PIRELLI Revolucionando el transporte

E

l gigante italiano lanza su nuevo modelo MC95 en la medida 295/80R22.5, este nuevo neumático fue diseñado para equipar ejes direccionales y de tracción, perfectos para quien transporta pasajeros y cargas en centros urbanos. Su revolucionaria tecnología SATT (cinturón metálico en forma de espiral y sin enmiendas) y su exclusiva tecnología en las paredes y láminas transversales la convierten en una de los neumáticos más modernos y duraderos del mercado.

Características y beneficios: Mayor volumen de caucho en el costado. Mayor rendimiento kilométrico. Menor consumo de combustible. Mayor regularidad en el consumo, es decir que su desgaste es uniforme. Materiales que la hacen más resistente a los cortes y perforaciones. Menor emisión de contaminantes. Mayor profundidad en los canales. Sin duda la nueva MC95 podría ser considerada como una de las mejores opciones al momento de elegir un neumático de marca, confiable y con opciones de reencauche múltiple.

RODILLOS FERSA

Equipando a los mejores

L

*IMPORTADO Y DISTRIBUIDO POR IMPORMAVIZ CIA. LTDA.*

*IMPORTADO Y DISTRIBUIDO POR IMPORMAVIZ CIA. LTDA.*

os orígenes de la empresa de rodillos FERSA se remontan al año 1968, cuando dos empresas familiares vinculadas al sector del automóvil se unieron para formar A&S FERSA.

ciales en Brasil y Estados Unidos. De esta forma se ha logrado aumentar la capacidad productiva un paso antes que la demanda de los nuestros clientes globales.

La modernización de todos los procesos productivos y el fortalecimiento de todo su equipo han hecho que FERSA se consolide como uno de los más reconocidos productores de rodillos a nivel de Europa, tanto es así que en la actualidad FERSA equipa las cajas de cambio de uno de los más reconocidos fabricantes como lo es la ZF.

Características y beneficios: Tratamientos térmicos especiales (materiales especiales incrementan la vida útil del rodamiento). Elevada resistencia a la presión y desgaste (bajo condiciones de trabajo severo). Gama de rodamientos para aplicaciones livianas y pesadas.

La filosofía de innovación continua ha permitido colocar sus productos en más de 60 países a nivel mundial. En 2005 FERSA inaugura su nueva fábrica en Zaragoza dotada con la moderna tecnología y posteriormente en 2009 establece sus oficinas técnico-comer-

Contar con la línea de rodillos FERSA es sinónimo de calidad, seguridad y confianza. Tal es el compromiso de FERSA con el mercado ecuatoriano que en los próximos meses visitarán nuestro país para dictar charlas y capacitaciones técnicas a todos nuestros apreciados clientes.


61

SEGURIDAD VIAL


62

EDUCACIÓN

Una universidad de excelencia para las artes en Guayaquil El Estado invirtió alrededor de 11 millones de dólares en la adecuación de la Universidad de las Artes.

C

on una moderna y céntrica ubicación, en los terrenos donde actualmente funciona la Gobernación del Guayas, abrió sus puertas desde marzo la Universidad de las Artes, en Guayaquil. La universidad respetó el carácter patrimonial que tiene el inmueble y ocupa tres de los cuatro bloques que lo componen. Un total de 450 alumnos podrán aspirar a las siguientes carreras: Cine y Artes Audiovisuales; Artes Literarias Interculturales; Artes Musicales y Sonoras; Artes Visuales y Aplicadas y Artes Escénicas, el pénsum académico con el que arranca la Universidad de las Artes. Las tres primeras carreras son las que más avanzadas están, mientras que la de Artes Escénicas y Visuales todavía se está cocinando. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, participó en la inauguración de la Universidad de las Artes y destacó en su presentación que su gobierno había cambiado, en siete años, la estructura del Ecuador. Correa aseguró que “impulsar las artes y el conocimiento es una tarea revolucionaria”. Al mandatario lo acompañaron el ministro de Cultura, Francisco Velasco; el secretario Nacional de Planificación, Pabel Muñoz; la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira; el secretario de Ciencia y Tecnología, Rene Ramírez; el Gobernador del Guayas, Rolando Panchana, entre otros funcionarios.

La Universidad de las Artes -UniArtesestá concebida como una entidad donde primará la excelencia académica en formación artística, y se propone impulsar una transformación en la práctica artística en el país, teniendo en cuenta su responsabilidad social. También contribuirá a “saldar la deuda histórica” que el Estado ecuatoriano ha adquirido en materia artística, caracterizada tradicionalmente por su abandono. El Estado invirtió alrededor de 11 millones de dólares en la adecuación de la Universidad de las Artes. Esta entidad educativa cuenta con un corredor cultural que forma parte de un complejo estudiantil que se articulará con el Museo Nahim Isaías, el edificio de Correos del Ecuador y el edificio de la Superintendencia de Compañías donde funcionará una biblioteca. Este ambicioso proyecto responde a la aprobación, por parte de la Asamblea Nacional el 26 de noviembre de 2013,

de la creación de las 4 universidades consideradas prioritarias en el país: Universidad Nacional de Educación (UNAE), Universidad Regional Amazónica (IKIAM), Universidad de Investigación de Tecnología Experimental (YACHAY), y Universidad de las Artes (UNIARTES), con una inversión de más de mil millones de dólares. En marzo de 2014, comenzaron los cursos de nivelación, como requisito obligatorio para ingresar a las dos primeras carreras, que son: Cine y Artes audiovisuales y Artes Literarias Interculturales. Ambas, según ha dicho Fausto Ayala, gerente del proyecto Universidad de las Artes, echarán a rodar sus cursos regulares en septiembre de 2014. Uno de los principales objetivos de la Universidad de las Artes será convertir a Guayaquil en un espacio académico y promotor de la estética donde se formen no solo profesionales ecuatorianos, sino de América Latina y otras partes del mundo.


63

SEGURIDAD VIAL


64

CULTURA

García Márquez La muerte de un inmortal

C

omo uno de sus personajes, escogió para morirse un Jueves Santo de 2014, y la noticia de su partida ocupó las principales portadas de los diarios, dejando una estela de lectores dolientes en todas partes del mundo. Gabriel García Márquez, autor de ficciones, periodista, guionista de cine y fabulador inagotable, gustaba afirmar que había nacido en 1928, para hacer coincidir la fecha de su nacimiento con la de una efeméride crucial en la historia de Colombia: la masacre de las bananeras. Pero en realidad había nacido en 1927, en un pueblito perdido de Colombia llamado Aracataca, el 6 de marzo de 1927.

García Márquez, quien era conocido desde muy joven con el apodo de “Gabo”, escribió algunos de los libros más connotados en lengua española del siglo XX. Cien años de soledad, El otoño del patriarca y El amor en los tiempos del cólera son algunos de los más conocidos. Del primero, considerado su obra cumbre, se vendieron en vida del autor más de 40 millones de ejemplares.

El escritor colombiano hizo su debut literario con el cuento La tercera resignación, publicado en el diario El Espectador, en 1947. La historia de un niño que sigue creciendo y cavilando dentro de un ataúd, llamó la atención de los críticos de la época, quienes saludaron en él a una de las promesas más firmes de la nueva literatura colombiana. No se puede dejar de hablar dentro de la carrera literaria de García Márquez de su febril actividad periodística, la cual desarrolló no solo cuando era un reportero desconocido sino la que siguió ejerciendo ya de autor famoso y consagrado. Esa actividad febril se inició en 1954, cuando comenzó a trabajar para El Espectador, alentado por su director, Guillermo Cano. Por aquellos años escribió una serie de crónicas y reportajes, hoy muy conocidos, entre los que destacan el perfil que le realizó al campeón de ciclismo, Ramón Hoyos y su historia sobre el Chocó, el olvidado departamento colombiano.



66

CINE & VIDEO

Educación Siberiana Códigos y tatuajes a la rusa

Género: País: Duración: Año:

Drama | Histórica Italia 110 min. 2013

E

n cine estamos bastante acostumbrados a las historias de clanes mafiosos. Desde aquellos años en que Francis Ford Coppola adaptó a la pantalla grande El padrino, de Mario Puzzo, este tipo de filmes no se han dejado de ver. Tramas épicas donde los inmigrantes sicilianos en EE.UU. van formando su imperio de crimen e ilícitos, han sido el deleite de los cinéfilos durante mucho tiempo. Sin embargo, desde la caída del Muro de Berlín y el derrumbe del imperio ruso, el cine ha encontrado un nuevo filón en este tipo de historias: la mafia rusa. Pero Deadley codes (Educación Siberiana) está mucho más cerca de El Padrino -en su ambición por retratar una etnia de “criminales honestos”, como dice John Malkovich al principio de la película- que cualquier otra. Y ya que mencionamos a Malkovich, hay que decir que está en uno de los mejores roles de toda su carrera. El abuelo Kosjia, quien enseña a los nietos todos los códigos de “honorabilidad” al que un siberiano puede aspirar (no tener dinero sucio dentro de la casa, hacerse tatuajes, proteger a los más débiles), resulta un personaje inolvidable. Educación siberiana, dirigida por Gabriele Salvatores, es básicamente la historia de una amistad (la de Kolima y Gagarin), y cómo esta se bifurca por el rompimiento de los estrictos códigos siberianos. Mientras Kolima los sigue al pie de la letra, Gagarin se va apartando de ellos, cada vez más, hasta hacer de su vida el paradigma de un forajido.

Al igual que El Padrino, se trata de la adaptación de un libro, esta vez de la obra homónima de Nikolai Lilin, un escritor originario de la región separatista de Moldavia, muy cercano geográfica y culturalmente a la tribu de los Urcas, en Siberia. Actualmente reside en Italia, donde combina su ancestral oficio de tatuador (tan importante en la película) con el de escritor. Los críticos han comparado Educación Siberiana con Gomorra, de Roberto Saviano, también convertida en película. Los parecidos saltan a la vista, y no solamente por el hecho de que ambas historias se hayan rodado en Italia, sino porque las dos son tramas autobiográficas que tratan sobre el mundo de la mafia y los códigos de honor en cada cultura. Algo que agradece el espectador en Educación siberiana es el ritmo lento que permite, en sus 2 horas de duración, regodearse con los espléndidos paisajes siberianos, los tatuajes, las chozas típicas, heladas en invierno. No recurre el filme (como sí lo hace la novela) a la excesiva violencia, ni a la truculencia gratuita. El filme sugiere, más que muestra explícitamente, los códigos de esta cultura. Educación siberiana es una de esas raras películas que, a pesar de su extensión, dejan al espectador con ganas de más. Nos encontramos ante una película respetuosa que transmite el espíritu de la novela original. Y lo mejor de ella, sin duda alguna, es la actuación de John Malkovich, quien, como siempre, aporta una calidad extra de talento y sutileza sicológica, que nos hace querer verlo siempre, lleno de tatuajes y dando consejos a su nieto de cómo no apartarse de la senda de los “criminales honestos”.



68

ECONOMÍA

Pedro Suárez, Vía Guayaquil – Salinas, Provincia de Santa Elena.

SOCIO VULCANIZADOR Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social y la erradicación progresiva de la pobreza

A

partir de la Constitución del 2008 y con la instauración de un nuevo proyecto político-económico en el Ecuador, se establece un nuevo sistema de relaciones sociales y de producción, que considera al ser humano como sujeto y fin de toda actividad económica, y que a la vez intenta armonizar la relación entre sociedad, Estado, mercado y naturaleza. De igual manera, en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, se estipula como norma fundamental el “generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social y la erradicación progresiva de la pobreza”, y dentro de ésta, implementar estrategias que promuevan y apoyen iniciativas de economía, po-

Un viaje hacia el buen vivir

pular y solidaria; generen incentivos para la asociatividad; y creen líneas preferenciales para organizaciones de economía popular, visibilizando de esta manera, este sector en el aparato productivo del país. Es así, que desde el año 2009, el gobierno ecuatoriano emprende esfuerzos para desarrollar el sector vulcanizador del país, representado en su mayoría por unidades productivas de la economía popular y por ser uno de los más afectados por la política económica del antiguo régimen capitalista-neoliberal, mediante la implementación de un programa que permite fortalecer sus capacidades en la prestación de servicios, llamado “Socio Vulcanizador, que en su primera etapa comprendía el adecentamiento de los talleres a nivel nacional (pintura de la fachada, letrero y entrega de kit de uniformes), la cual fue ejecutada por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social MCDS. En el año 2014, se diseña una nueva estrategia para el programa, con el fin de dignificar las condiciones de traba-

jo, a través de la provisión de infraestructura productiva. En el 2013 se implementan 30 talleres, ubicados en las provincias de: Azuay (1), Cotopaxi (1), El Oro (4), Francisco de Orellana (6), Guayas (1), Loja (1), Manabí (2), Napo (3), Pichincha (2), Santa Elena (3), Santo Domingo de los Tsáchilas (4) y Tungurahua (2), entre individuales y habitables. Se crea una línea de crédito con el Banco Nacional de Fomento para los trabajadores del sector, a una tasa de interés del 11% anual a 10 años plazo, de hasta USD.17.000,00 con garantía quirografaria, con un período de gracia de 4 meses; se capacita a 114 personas, en convenios interinstitucionales con el SECAP, en diferentes ámbitos de formación técnica; así como en temas de Economía Popular y Solidaria, y Fortalecimiento Organizativo; y se constata que el 13% de los vulcanizadores beneficiados son mujeres, con un ingreso promedio mensual de USD.454,00.


69

PUBLIRREPORTAJE Para el 2013, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria IEPS, como unidad ejecutora, planifica una nueva fase del proyecto, a efectuarse desde enero del 2014, con objetivos como: dotación de infraestructura productiva y facilidad de acceso a maquinaria; formación técnica especializada, y administrativa en economía popular y solidaria; articulación institucional, a nivel local y nacional, que promueva el desarrollo del sector; entre otros. Con lo que se estima, que se amplíe la cobertura del programa a 18 provincias y 34 cantones de las 9 zonas de planificación a nivel nacional; y conforme su avance, a todo el país, con un presupuesto total de $15´000.000,00 con fondos fiscales, hasta el 2017. Para ello, se toman en cuenta las rutas y áreas turísticas definidas a nivel nacional por el Ministerio de Turismo MINTUR, para promocionar los talleres como puntos de información turística, cumpliendo con un Compromiso Presidencial que establece: “empezar la siguiente etapa de socio vulcanizador en lugares turísticos”. Estas rutas turísticas son: Ruta Spondylus, que contempla las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y Guayas; Ruta Quito-Guayaquil; Ruta de los Volcanes, que comprende las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo; Ruta Ñacu Ñambi, que integran las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana y Pastaza; y la Vía Interocéanica Quito-Papallacta.

Hasta el 2017, se espera que 2000 personas aproximadamente accedan a infraestructura productiva y obtengan facilidad para crédito a maquinaria, además reciban capacitación técnica y orientación en la organización de sus negocios. 34 GADs y seis instituciones del Gobierno Central se articulen para facilitar los procesos de implementación del proyecto. En conclusión, el proyecto “Socio Vulcanizador” se ha empeñado en mejorar la calidad de vida de este segmento de la economía y de la población ecuatoriana; a través de la dotación de herramientas de trabajo que permitan su desarrollo técnico, crecimiento económico, y el acceso a servicios que les posibilite alcanzar condiciones de vida dignas.

Miguel Bermúdez, Autopista Durán-Boliche Km 2 ½, Durán-provincia del Guayas.

Cesar Coque, Calderón – Quito, Provincia de Pichincha.

Al tiempo, que se han incorporado varios servicios complementarios al programa, dirigidos a visitantes nacionales y extranjeros, entre los que se cuentan: convertir a sus socios en anfitriones turísticos, que a más de ofrecer asistencia vehicular (grúas y atención mecánica básica); brinden atención a ciclistas, en mecánica básica, seguridad de equipos, alquiler de bicicletas y duchas, entre otros; e informen sobre los atractivos de sus zonas. Además la posibilidad de incrementar sus ingresos, en base a sus capacidades, mediante el expendio de snacks y bebidas, venta de artesanías, recargas celulares, como Puntos de Recepción de Correos del Ecuador y como Agencias Corresponsales No Financieras del Banco del Pacífico “TU BANCO BANCO”; dinamizando, de esta manera, el sector turístico del país. Todo esto, con el propósito fundamental de aumentar las posibilidades de empleo para sus familias y comunidades, lo que contribuye al fortalecimiento social y productivo de este sector, en busca de la transformación definitiva del modelo económico, por uno más justo, equitativo e incluyente, en camino hacia el “Buen vivir, de todas y todos”.


70

INSTITUCIONAL

FENACOTIP

Federación Nacional de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador

E

sta nueva administración, encabezada por Abel Gómez, trabaja las 24 horas en beneficio de la transportación del país. “Soy el representante de los transportistas y trabajo por ellos”, menciona Gómez. Es por eso que el presidente de FENACOTIP recorre día a día las cooperativas y las comunidades llevando ese mensaje de unión para trabajar en beneficio del Ecuador.

La Fenacotip se reunió en Santo Domingo en una asamblea general donde asistieron todos los gerentes y presidentes de las cooperativas del Ecuador.

En reunión con Yanina Gómez, directora del departamento técnico de la ANT para atender a las poblaciones que no tienen el servicio de tránsporte público.

En reunión con José Antonio García, director de la Agencia de Tránsito de Manabí tratando el tema de las rutas que van a ser servidas por la transportación autorizada.

Abel Gómez fue invitado a la asamblea general de la Unión de Cooperativas del Azuay donde expuso varios temas entre ellos la aplicación de la caja común

Transportación gratuita a estudiantes del cantón Junín La Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de Manabí trabaja para que todos los sectores estén servidos, en esta oportunidad se dará transportación gratuita a los estudiantes del cantón Junín que asistirán a la escuela del Milenio. Una labor del presidente de la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de Manabí apoyada por la Fenacotip con su presidente Abel Gómez, junto con la Agencia Nacional de Tránsito y el Ministerio de Educación.

Abel Gómez presidente de Fenacotip en reuniones de trabajo con la ministra de transporte y obras públicas Paola Carvajal, el director de la Agencia Nacional de Transito Héctor Solórzano, Yanina Gómez, jefa del departamento técnico de la ANT y los presidentes de las uniones de todo el pais.


71

SEGURIDAD VIAL

L

a Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador, FENACOTIP, es una entidad sin fines de lucro que fue creada con el propósito de apoyar el desarrollo del cooperativismo de transporte en el Ecuador, congregando a cooperativas de transporte de las provincias de nuestro país.

Esta Federación cuenta con 310 cooperativas y empresas afiliadas, con un estimado de 50 socios por cooperativa, lo cual da como resultado una media de 15.500 personas asociadas, convirtiéndola en la Federación más grande del país. Debido a que es una de las Federaciones más importantes del Ecuador, se han creado cerca de 62 mil plazas de empleo entre los boleteros, conductores, ayudantes, personal administrativo y cerca de 300 mil personas de forma indirecta entre vulcanizadores, restaurantes, hoteles, electromecánicos, llanteras, empresas de repuestos, entre otros. Las acciones de la FENACOTIP se direccionan hacia el fomento del cooperativismo y ayuda permanente a sus afiliados en muchos ámbitos de crecimiento tanto profesional como personal,

generando un ambiente de confianza y estabilidad para todos los involucrados en esta importante profesión que genera desarrollo y crecimiento al país. Cabe destacar que el gobierno nacional reconoce la existencia legal, la importancia y la trascendencia de esta Federación a nivel nacional, elemento fundamental para lograr acuerdos que vayan en beneficio directo de los afiliados. Esta administración vio la necesidad de crear un Plan Estratégico que enrumbe los destinos de esta importante organización a partir del año 2007, dicho plan estuvo acompañado del plan operativo y de así como también de los planes de acción que surgieron de las estrategias establecidas. La FENACOTIP se visiona en un futuro como la Federación líder en el desarrollo de modelo de gestión administrativa, organizativa y operativa, bajo estándares de calidad y equidad para que las filiales oferten un servicio eficiente, seguro y confortable dentro de los nuevos escenarios tecnológicos, sociales, culturales, políticos y económicos. Además de obtener al personal capacitado en todas las filiales en diversas áreas de interés a través de programas para el efecto.

Ab. Immer Abel Gómez Cevallos Presidente

Dirección: Maldonado S2-205 y Borrero (El Cumandá) Quito Telefonos: 2583-999 / 2582-517 / 2282-568 / 2585-593 · Fax : 2583-998


72

ENCUENTROS

III FERIA DE LA TRANSPORTACIÓN La feria logró materializar un verdadero círculo comercial, que permitió a los expositores y participantes conocer las nuevas tendencias del sector automotor y áreas afines, para ampliar el abanico de servicios y productos relacionados a este amplio y solvente mercado.

L

a III Feria Nacional de la Transportación 2014, el evento más importante en su tipo en el país (realizado entre el 26 de abril y el 27 de abril de 2014, en el Palacio de Cristal) consolidó la imagen pública de la Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas, al presentar un evento de calidad y con la participación de reconocidas marcas del sector. El evento, organizado por CAGTRANS-G y coordinado por el ingeniero Patricio Pita, ofreció variadas alternativas relacionadas con vehículos, repuestos, servicios automotores y catering, en 30 espacios que alcanzaron una convocatoria extraordinaria

en el Palacio de Cristal, según el conteo de los cupones del sorteo realizado en la puerta de ingreso a la feria, y corroborado por la seguridad del Palacio, por parte de Fundación Malecón 2000. Esta edición de la feria, que se centró en los expositores y gremios de la cámara, contó con ruedas de negocios, presentaciones artísticas, exposiciones y sorteos al público; sentó una base sólida en lo que respecta a imagen institucional: la comunidad en general pudo conocer la existencia y el trabajo del gremio, gracias a la labor de relaciones públicas efectuada un mes antes del evento.


73

Una feria de negocios, marcas y diversión En un solo recinto los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer productos y servicios ligados a la transportación, concretar negocios entre expositores (provenientes de las diferentes regiones del país), participantes al evento y público en general. Fue una oportunidad única para afianzar alianzas comerciales, incrementar una atractiva cartera de clientes y lograr considerables réditos económicos. Sin lugar a dudas, la feria logró materializar un verdadero círculo comercial, que permitió a los expositores y participantes conocer las nuevas tendencias del sector automotor y áreas afines, para ampliar el abanico de servicios y productos relacionados a este amplio y solvente mercado.


74

ENCUENTROS

Durante el coctel de lanzamiento en la mesa directiva vemos al Lcdo. Oswaldo Guamán, Presidente de FENATEI; Dr. Héctor Solórzano, Director Ejecutivo de ANT; Sr. Miguel Anchundia Tello, Presidente CAGTRANS-G; Lcdo. George Mera, Presidente de Unión de Cooperativas de Transportes Taxistas del Guayas; Ab. Abel Gómez, Presidente FENACOTIP.

La presencia en diferentes medios de comunicación del país, reforzó no solo la realización del evento, sino la imagen corporativa de la institución. La Feria Nacional del Transporte 2014, promocionó y presentó a todos los visitantes las diversas modalidades de la transportación, tecnología y productos relacionados. Se hizo hincapié en la necesidad que tienen las marcas de renombre en participar del evento por la importancia adquirida por el gremio. De esta manera se concretó uno de sus objetivos principales: promover y brindar a visitantes y expositores la oportunidad de concretar negocios in situ, a corto y mediano plazo, de los productos y servicios relacionados al sector de la transportación y afines. Entre los beneficios concedidos a los expositores en esta ocasión estuvieron los de comercializar, publicitar e invertir en productos y servicios tecnológicos. Fue un punto de encuentro de proveedores, compradores e impulsadores en busca de oferta y demanda de las más importantes marcas del mercado nacional e internacional. Algo a destacar fue el interés de algunos microempresarios en tener una cita de negocios con empresas que no estaban inscritas en la rueda de negocios, como fue el caso de AUTOMOTORES EL CAMER con la CAGTRANS-G, motivo por el que se les organizó un encuentro. La III Feria Nacional de la Transportación 2014, se posicionó como el principal evento del sector de la transportación en país, y llegó no sólo a los participantes especializados sino al público en general.


75

LANZAMIENTO


76

ENCUENTROS

JAC MOTORS

LlantaSierra

IMPORMAVIZ

Kumho Tire

Durallanta

CEPSA - Castrol

Volkswagen

Thermal

Global Plan

CEPSA - Yokohama

IMVERESA - QMC

SHERLOC

Parque de la Paz


77

EXPOSITORES

CRILAMYT - INDUVIT

3M

MAX DRIVE

CHEVROLET - E.MAULME

AUTEC

Ferremundo

Bus-Car

EL CAMER

TRACKER

LARTIZCO

El Telégrafo

Muebliart

Importadora Andina

Foton Daimler


78

EXPOSITORES

Agencia Nacional de Tránsito

Servicio Integrado de Seguridad ECU 911

FONSAT

Policia Nacional

Secretaría de Gestión de Riesgos

Armada del Ecuador

Comisión de Tránsito del Ecuador

Ministerio de Salud Pública


79

PUBLIRREPORTAJE Cuando hablamos de KENWORTH de AUTEC, entendemos calidad, cuando hablamos de calidad decimos KENWORTH. AUTEC S.A. es una empresa que siempre se ha caracterizado por ser fieles a entregar el mejor servicio post venta, técnico, repuestos y sobre todo manteniendo el MEJOR estándar de calidad , y gracias a eso los camiones KENWORTH de AUTEC, tanto nuevos como usados, son los más cotizados del mercado ecuatoriano.

Respaldo a nuestros transportistas es éxito, éxito es AUTEC.

Con esta leyenda de Calidad y Servicio se presenta al mercado ecuatoriano el mejor en su clase, Kenworth T460, liviano, potente, robusto y la mejor calidad.

KENWORTH T460 6x4 en Autec. www.autec.ec


80

SEGURIDAD Transporte Seguro Un proyecto emblema de Gobierno Nacional.

L

a Agencia Nacional de Tránsito, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 y el Ministerio Coordinador de Seguridad ejecutan el proyecto “Transporte Seguro”. Con el propósito de aportar a la seguridad ciudadana, mejorar la seguridad vial de todos los usuarios del transporte terrestre y contribuir con la justicia para alcanzar el buen vivir de todos los ciudadanos, fortaleciendo la seguridad y el respeto a los derechos humanos. El Gobierno Nacional implementa este proyecto que contempla la instalación de 55 mil kits de seguridad en las unidades de taxis y buses de las 24 provincias del país. Esta iniciativa es liderada por la Agencia Nacional de Tránsito -ANT-, hasta el momento han sido instalados 49.124 kits de seguridad a nivel Nacional. Cuando se presione el botón de auxilio, el ECU 911 obtendrá la ubicación exacta del vehículo, recibirá el audio y video en vivo y despacha las unidades de auxilio que correspondan según el tipo de emergencia (Policía Nacional, Bomberos, CTE) para lograr detener a los delincuentes en el acto, así evitar intentos de secuestro asaltos y asesinatos. Componentes del Kit de Seguridad - 2 cámaras de video - 3 botones de auxilio para taxis, 1 para buses - 1 grabador digital de video móvil (MDVR) - 1 UPS - 1 GPS

Funcionamiento y operatividad Este sistema graba audio y video permanentemente. Cuando se activa el botón de auxilio, video y sonido son transmitidos y evaluados por el ECU 911, se activa simultáneamente el GPS, donde se rastrea el vehículo y geo referenciando para despachar los recursos más cercanos al lugar del incidente. La ANT mantiene un centro de datos, que recibe esta información en tiempo real, de esta manera controla y evalúa el tránsito en las diferentes provincias. Inversión y financiamiento El Gobierno Nacional ha invertido en el proyecto “Transporte Seguro” 94

millones de dólares, que incluye la adquisición y entrega de todos los dispositivos, instalación e interconexión a la plataforma tecnológica del ECU 911, despacho de recursos y transmisión de datos durante el primer año. Las empresas de transporte y propietarios de vehículos de servicio público, a partir del año de uso del dispositivo, deberán invertir USD 36 anuales por el servicio de transmisión de datos a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones -CNT-. Este proyecto emblema de la -ANTtiene como fin reducir los índices de inseguridad, optimizar recursos de las instituciones que intervienen y beneficiar a la ciudadanía con tecnología de punta a minimizar o evitar riesgos y cometimientos de delitos.


81

TECNOLOGÍA

Rastreo Satelital ¿Qué es un sistema de rastreo satelital? Es un sistema de administración y ubicación vehicular que utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y la infraestructura global de comunicaciones móviles (GSM, GPRS) brinda información de manera instantánea sobre la localización de un vehículo, maquinaria o persona, el GPS tiene cobertura mundial, la limitante es la red de comunicaciones móviles que tiene cobertura generalmente por países. ¿Por qué utilizar un sistema de rastreo satelital? Es importante utilizar un sistema de rastreo satelital por lo siguiente: Seguridad: El sistema le permite ubicar un vehículo robado en cuestión de segundos, sin embargo para que esto suceda se debe considerar algunos aspectos: reacción y aviso inmediato a la central de monitoreo o la persona encargada del mismo; que el dispositivo se encuentre instalado en un lugar de difícil o imposible acceso; que el equipo tenga protecciones por variaciones de voltaje; y, lo más importante que disponga de una batería que le permita funcionar con autonomía más allá de las 8 horas.

Logística: Para todos es conocido que los mayores problemas de nuestros días es el tiempo en el que llegamos para cumplir con determinada tarea, entrega de un producto o prestación de un servicio; no sirve de mucho que se haga todo el proceso de publicidad, prospectación, cotización, seguimiento, facturación o contrato, si la entrega del producto o la prestación del servicio no lo realizamos en la hora y lugar que el cliente desea. Un sistema de rastreo satelital colocado en los vehículos que movilizan los productos, o al personal que prestará el servicio nos permite asegurar la hora de llegada y así satisfacer y cumplir con nuestra promesa de entrega. Un cliente satisfecho nos vuelve a comprar y nos recomienda. Productividad: Un sistema de rastreo satelital permite eliminar el uso inadecuado de un vehículo o maquinaria, disminuir al máximo tiempos muertos que por falta de control se producen, reducción de costos de mantenimiento, prevención de accidentes y multas por excesos de velocidad y revisión de rutas y recorridos, auditoría de rutas.

Aspectos a evaluar a la hora de adquirir un sistema de rastreo: •Que se disponga de un acceso que le permita al usuario realizar un seguimiento las 24h00 y los 7 días a la semana sin generar costos adicionales. •Que las posiciones se reporten como máximo cada 90 segundos, no sirve de mucho posiciones con intervalos más allá del 1 ½ minutos. •Que usted tenga el acceso al historial de recorrido por lo menos 60 días. •Que la información fuera exportable para mantener información por más tiempo. •Que se disponga de un software para administrar la logística, con reporte de rutas, recorridos acumulados, sistema de geocercas circulares y poligonales, control de rutas con avisos al software y SMS, marcación de puntos referenciales dentro de los mapas, etc. •Que el vehículo este equipado con botón de emergencia y que disponga de un medio de informar. •Que el dispositivo este homologado por la ANT. •Respaldo de servicio técnico a nivel nacional. •Garantía de equipos. Por Jorge Fárez S.


82

LEY & TRANSPORTE

Una mirada al Proyecto de

Reforma al Código de Trabajo Para el sector de la transportación por carretera

E

s importante destacar los avances en materia laboral que se han suscitado en los últimos años, tales como la eliminación de la tercerización laboral, entre otros que bajo nuestro sistema laboral era perjudicial para los intereses del trabajador, pero considero que aún falta mucho por reformar en beneficio de ambas partes, tomando en cuenta que la transportación es un área fundamental para la movilidad dentro de una nación. Dentro del capítulo del transporte en carretera, al cual haré referencia, debería comenzar realizándose una diferenciación de los trabajadores acorde a la modalidad a la cual pertenecen ya que cada modalidad de transporte se desarrolla de diferente forma, y posee diferentes requerimientos tanto de los trabajadores como de los empleadores. Por ejemplo la jornada laboral de un chofer del transporte público de pasajeros interprovincial es diferente a la de un chofer de transporte de carga pesada. En lo que respecta a lo que contempla el Artículo 152 del proyecto de reforma el cual textualmente manifiesta:

Abg. Julio Pérez Peñafiel Secretario General CAG TRANS-G jperez@perezplaw.com

“Las o los Trabajadores que habitualmente presten sus servicios de conducción en circunscripciones territoriales determinadas, no estarán obligados a trasladarse a otras ….”

esto se podría lograr si en la normativa legal, el horario de trabajo establecido en el contrato de trabajo se legalizara basado en el permiso de operaciones de cada operadora de transporte.

Se entiende muy claramente con esto que existe una limitante en cuanto al lugar donde podrá trasladarse un chofer para realizar su actividad, con lo que se causaría un aparente perjuicio para la operadora en caso de que, por la actividad que realiza, no pueda obligar al trabajador a trasladarse a otra circunscripción, bastando solo la negativa del mismo. Considero que para establecer el lugar de trabajo y así como la circunscripción territorial en la cual desempeñara sus funciones debe estar establecida en base al permiso de operaciones otorgado por la autoridad competente en materia de tránsito.

En lo que respecta al Artículo 156 que establece causas especiales de visto bueno además de las contempladas que me parecen muy acertadas, se debería adicionar causas por las cuales el trabajador pueda solicitar la terminación del contrato de trabajo por visto bueno.

La reforma debería a su vez contemplar una flexibilidad en la jornada ordinaria de trabajo para los choferes profesionales por cuanto actualmente se torna imposible establecer dentro de un contrato de trabajo el horario real en el cual van a desempeñar sus labores,

Por ejemplo: por motivo que el vehículo del empleador no cumpla con las normas de seguridad básicas para transitar en la carretera este pueda solicitar la terminación de las relaciones laborales. En conclusión, para obtener una verdadera y óptima reforma laboral a beneficio de un sector tan importante de la transportación, se debe hacer un profundo análisis no solo con los gremios que forman parte de esta actividad, sino también con las instituciones del estado que los regulan tales como ANT, CTE, etc.



84

GESTIÓN POSITIVA CUENTAS CLARAS

Facturación de cuotas administrativas Por C.P.A. Ana Poveda Camacho CONTADORA UCTPG

Recordemos que cada propietario de una unidad de transporte de servicio de alquiler deberá inscribirse en el RUC y llevar un registro de ingresos y gastos

L

as Cooperativas que prestan servicio de transporte en sus diferentes modalidades generalmente basan su presupuesto en función del aporte de sus socios, el mismo que deberá ser facturado bajo la denominación de Cuotas Administrativas, gravando IVA o NO de acuerdo a la Ley de Régimen Tributario Interno. Para ello la LRTI en su artículo 56 que trata del Impuesto al valor agregado sobre los servicios, especifica los servicios gravados con tarifa cero, tratando el tema de CUOTAS en su numeral 23, e indica lo siguiente: 23.- (Agregado por el Art. 115 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007). Los prestados por clubes sociales,

gremios profesionales, cámaras de la producción, sindicatos y similares, que cobren a sus miembros cánones, alícuotas o cuotas que no excedan de 1.500 dólares en el año. Los servicios que se presten a cambio de cánones, alícuotas, cuotas o similares superiores a 1.500 dólares en el año estarán gravados con IVA tarifa 12%. Para tal efecto entiéndase que si los aportes de los socios que son destinados exclusivamente para el mantenimiento y funcionamiento de su cooperativa exceden de $1.500,00 anuales por socio deberán facturarse con el Impuesto al Valor Agregado IVA, 12%, de lo contrario su facturación se realizará con tarifa 0%.

Si además se encuentran agremiados a otras instituciones tales como: Asociaciones de Choferes, Uniones o Federaciones, y también efectúan aportes de esa naturaleza, podrán solicitar que se les entregue factura sobre sus aportes. Recordemos que cada propietario de una unidad de transporte de servicio de alquiler deberá inscribirse en el RUC y llevar un registro de ingresos y gastos, que estén acogidos al Régimen RISE ó NO, y la factura del aporte efectuado a su cooperativa y/o Organismo de integración será considerado soporte de gasto deducible de impuesto a la Renta.


85

PUBLIRREPORTAJE

El Transporte Pesado en nuestro país H

ablando de manera general el transporte es el soporte de la economía del país, a tal punto que se puede afirmar que es uno de los puntos más importantes de la matriz productiva del Ecuador, pues contribuye a la vida económica y social de los pueblos. Es así que, sin la función del sistema de transporte, no se puede dar el bien económico, puesto que la infraestructura se constituye en un factor de producción, y la movilidad en un determinante del costo y del mercado. Para tener transporte de carga pesada, es necesario contar con un conocimiento y análisis de sistema de transporte, de medios e infraestructura, de la naturaleza del tráfico (características físicas y económicas de las mercancías, afinidad con los modos

de transporte, distancia de recorrido, controlar la información de origen-destino, dar servicio de calidad). La misión de la logística de un buen transportista es contar con los bienes o servicios necesarios en el lugar, tiempo o condición deseada, previniendo las contingencias y administrando los costos que da como resultados: abastecimiento, producción y distribución. A pesar que el transporte pesado es uno de los factores determinantes para la economía del país, también tiene sus desventajas y que no ha sido considerado ni solucionado: ES EL PROBLEMA DE LAS TARIFAS PORQUE EXISTE LA TERCERIZACION DE PERSONAS QUE NO SON TRANSPORTISTAS, existe un desacuerdo entre las compañías y los informales, sin ánimo de

Por Ing. Félix Toala Palatte ofender, existen diferencias de precios los que muchas veces existen en el momento de transportar. Esto afecta gravemente el ofrecimiento del servicio; mientras unos cumplimos con todos los requisitos que demanda el Gobierno (esto es pagar el SRI, Superintendencia de compañías, Cuerpo de bomberos, Municipio, etc.), hay otros que no cumplen indudablemente bajan sus costos, existiendo diversos precios en la transportación. Es necesario que todos los transportistas cumplan con los requerimientos del Estado y de esa manera tener la oportunidad de elaborar un sistema de fijación de tarifas, y se permita implementar lineamientos que cubran las necesidades del transporte de carga pesada.


86

PUBLIRREPORTAJE Gerente de Globalplan junto a su grupo de colaboradores.

Tu decisión más inteligente

L

a Compañía fue constituida en junio 2003, e iniciamos operaciones en octubre 2003. Somos una empresa especializada en la comercialización del Sistema de Compra Programada que facilita la adquisición de bienes Muebles e Inmuebles, a través de un fondo común generado por el pago de cuotas mensuales que aportan los suscriptores, que forman parte de un grupo creado para satisfacer sus necesidades de comprar vehículos, bienes raíces, motos, electrodomésticos, material de construcción, cirugía estética, a plazos convenientes

VEHICULOS Y BIENES RAICES Los planes de compra programada para adquirir Vehículos y Bienes Raíces tienen montos que van desde los $15.000 a plazos de 12 a 120 meses. El interesado escoge el valor del plan y el plazo de acuerdo a su capacidad de pago. Ofrecemos planes de vehículos multimarca y todos los modelos que existen en el mercado.

Srta. Stephany Campoverde Castillo,“Me siento feliz ahora puedo ir a la Universidad en mi propio carro “

Le compramos la casa de sus sueños en la ciudad, en la playa, departamentos, locales comerciales y terrenos donde usted guste o requiera.

EL MEJOR PLAN DE COMPRAS Y LOS MEJORES BENEFICIOS • No cobramos intereses. • Hasta un plazo de 48 meses cancela el monto de contado, a un plazo mayor a 48 meses cobramos una comisión del 2,83% anual, por administrar los recursos del grupo. • Las cuotas mensuales son fijas, no varían con el tiempo. • Sin garante. • Le entregamos su carro, terreno y casa cuando se usted decida adjudicarse. • No exigimos que tenga cuenta en un banco. • No exigimos calificación en la central de riesgos. • Solo le exigimos que sean cumplidos y puntuales en sus pagos.

MOTOS, ELECTRODOMÉSTICOS, CIRUGÍA ESTÉTICA Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Los planes tienen montos desde $ 2,000 a plazos de 12 a 36 meses

Sr. Boanerges Gaibor Zurita Socio adjudicado de la COMPAÑÍA TURISMO BABAHOYO S.A.

No hay manera más inteligente de renovar su vehículo de trabajo, comprar su primer auto, su vivienda, remodelar su casa, programar su cirugía estética, tener su moto y los electrodomésticos que necesita para su hogar, que hacerlo programadamente con un plan de compra Socios adjudicados de la Compañía de Transportes “CONTURTAXI S.A.” Provincia de Santa Elena


87

SEGURIDAD VIAL


88

EVENTOS

Sponsor oficial de la Expo-Conference de Transporte Multimodal Ecuador 2014.

L

a Agencia Nacional de Tránsito junto a la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), Comisión de Tránsito del Ecuador y Tame EP, participó dentro del stand del Ministerio de Transporte y Obras Públicas brindando información actualizada de la labor de la institución.

La Ing. Paola Carvajal, Ministra de Transporte y Obras Públicas, junto al Dr. Héctor Solórzano, Director Ejecutivo de ANT, en el stand de la CTE.

La noche del miércoles 14 de mayo fue la inauguración de la Expo Conference en el centro de Convenciones Bicentenario, este acto incluyó la participación de las principales autoridades de tránsito, quienes se sienten

satisfechos con los estándares de calidad implementados en el desarrollo de esta feria multimodal. La ANT, tuvo en su stand a cuatro representantes de la Institución, quienes participaron como voceros oficiales brindando información respecto a los servicios que ofrece la ANT. Entre ellos se destacó el novedoso sistema de turnos web para la obtención de licencias y muy pronto certificaciones, la campaña de seguridad vial “Párale el Carro”, el portal web para denuncia de no uso de taxímetros, entre otros servicios.


89

EVENTOS Directivos de UCTPG se capacitaron

De acuerdo a la normativa del IEPS la Unión de Cooperativas de Transportes del Guayas organizó los talleres de capacitación a los Directivos de las Cooperativas asociadas. El seminario fue impartido por el Centro de Reuniones de Guayaquil desde el lunes 26 hasta el sábado 31 de mayo de 2014. Este evento estuvo a cargo de los instructores Wilson Murillo Casal y Evelio Mejía quienes hablaron de importantes temas, teniendo como eje central la economía solidaria. Entre ellos, el proceso de construcción del sistema económico, social y solidario, y los roles y funciones para directivas en el marco de aplicación de buenas prácticas de gobernabilidad del sector cooperativo.

Nuevo MAVETAXI de Grupo Mavesa

Grupo Mavesa hizo entrega de unidades MAVETAXI a varios clientes, entre ellos a Víctor Yautibug, de la cooperativa Febres Cordero; Álex Ordoñez, de Taxi Call; Robert Torres de Fénix, y Francisco Villamar, de la Cooperativa Los Ríos. Desde ahora, los usuarios de estas cooperativas podrán disfrutar de los atributos tecnológicos que vienen incorporados en el Mavetaxi como los Frenos ABS, Airbags (Conductor-Acompañante), Motor 1600 16 válvulas 110HP, Audio (Radio+CD+MP3), Pantalla (Computador Abordo), Asientos (Conductor Regulable a la Altura), Faros Alógenos (Neblineros), entre otras características tecnológicas propias de la marca francesa.

Capacitación turística a taxistas 320 taxistas de Guayaquil recibirán 124 horas de capacitación en temas de turismo, comportamiento y servicio al cliente e idioma inglés, como parte del Programa Nacional de Excelencia Turística. Las charlas, fueron organizadas por el Ministerio de Turismo en convenio con la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, son gratuitas, y se espera en lo que resta del 2014 capacitar a más profesionales del Gremio de la Transportación.

DIRECTIVOS CELEBRARON SUS CUMPLEAÑOS

Mayo 8 del 2014. Muy animado estuvo en su onomástico el Sr. Miguel Anchundia, Presidente de CAGTRANS-G, junto a su esposa Lcda. Susana Pérez.

Mayo 15 del 2014. El Ing. César Carranza, Presidente FETUG, acompañado del Sr. Miguel Anchundia y la Srta. Ivis Almeida.

Mayo 29 del 2014, el último cumpleañero del mes, el Lcdo. Oswaldo Guamán.


90

PUBLIRREPORTAJE

Líder en tecnologías GPS

de localización en tiempo real Plataforma tecnológica predictiva que da la posibilidad de conocer “Antes de” el estado del Vehículo, del Conductor y la forma y rutas de conducción. Sherloc NEW VISION® alta tecnología para todas las aplicaciones de Manejo y Control efectivo de flotas y/o Localización y Rastreo vehicular en tiempo real. Plataforma tecnológica del futuro: SHERLOC NEW VISION Lider de soluciones innovativas en el conocimiento global del: Perfil de Riesgo y Destreza Operacional del Conductor, Diagnóstico Mecánico en Tiempo Real del estado general del motor del vehículo, Gestión de Fugas de Combustible, Localización Histórica y Logística General.

MAXIMIZA EL RENDIMIENTO Mejora la seguridad y Reduce el Costo Operacional. I-Safe: Accesorio de alta tecnología, transmite estadísticas segundo a segundo del comportamiento y los niveles de severidad de las acciones realizadas por el conductor. Giros bruscos, Aceleraciones, Frenadas repentinas, Paradas, Estado de la ruta/camino. Detección de accidentes/choques, severidad de impactos, ángulo (Fuerzas G) I-Can: Lector inductivo transmite la data que circula por la línea de datos del computador CAN BUS, los datos pueden ser leídos y transmitidos en tiempo real. Estados de sobrecalentamiento, revoluciones del motor, nivel de líquidos, temperatura del aceite del motor, temperatura del refrigerante, estado y porcentaje de acelerado, frenado y embrague, pueden ser obtenidos en una línea CANBUS compleja.

I-Fuel: Accesorio único en el mercado que esta en capacidad de transmitir la información del estado general del combustible en el tanque de combustible del automóvil. Este accesorio puede generar alertas de llenado/vaciado de combustible en el tanque del vehículo, registrado datos como hora, fecha, coordenadas y nivel de llenado o vaciado. Es indispensable que el vehículo cuente con un medidor propio del mismo, ya que el I-Fuel, intercepta la data analógica del medidor propio del vehículo y lo transmite a la plataforma para su análisis, almacenamiento histórico, y generación de alertas si fuera el caso. ID: Accesorio electrónico que permite de manera general conocer la identidad del conductor que está conduciendo determinado vehículo. Esta llave electrónica se configura con los permisos que regule la Administración para permitir y/o conocer que chofer esta conduciendo un determinado vehículo.


Quito: Av. Colón # 1740 y 10 de Agosto (02) 290-4290 Guayaquil: Eugenio Almazán s/n entre Av. de las Américas y Francisco Rodríguez (04) 2281035 – (04) 2289008 Cuenca: Av. España 12-71 Sector Aeropuerto (07) 2805927 – (07) 2868806 Santo Domingo: Av. Río Toachi 485 y Av. Valencia Esquina (02) 2767791 – (02) 2767792 – (02) 2757894

Machala: Circunvalación Norte, Centro Comercial Unioro (07) 2934169 – (07) 2934148 Ambato: Río Guayllabamba casa #10 entre Río Coca y Av. Atahualpa frente a ASSA (03) 2846453 Manta: Av. 113 y Av. 4 de Noviembre (atrás de paseo Shopping) (05) 2922403 – (05) 2923999 – (05) 2924376 Loja: Juan de Salinas y Emiliano Ortega esquina (07) 2561927

CALL CENTER 7 días a la semana 24 horas: 1800 252525

www.sherloc.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.