BuenaVía6

Page 1

PORTADA




4



6

CONTENIDO 10

LÍDERES Juan Carlos Andrade

14

DIRIGENTES Milton García REPORTAJE Cero Emisiones

16 20 24 32

PUERTAS ADENTRO Patricia Paris Moreno

44

REENCAUCHE Ya no es una opción

PERFILES Rosita, al volante

86

LEY & TRANSPORTE Contrato de trabajo

SEGURIDAD ECU 911, nació modernizado

56

TURISMO El renacer de la Isla Santay

CRÓNICA Adrenalina en 2 ruedas

34 54

JÓVENES Manuel Martínez

68

GASTRONOMÍA Las huecas del camino EDUCACIÓN Ciudad YACHAY

70 72

CINE & VIDEO 3 días para matar

STAFF Sr. Miguel Anchundia Tello Presidente de Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas Director

Circulación Trimestral Año 2 · Edición # 6 · 2014

CONTACTO Dir.: Cdla. Brisas del Río - Mz. 1105 Solares 11, 12 y 13 (a una cuadra de la Autopista Narcisa de Jesús) PBX: 2 230520 - 2 230521 - 2 230522

David Sosa Asesor Editorial

PUBLICIDAD Y VENTAS ventas@cagtrans-g.org www.cagtrans-g.org

Lcdo. Franklin Macías López Diseño Gráfico y Diagramación

Impresión EL TELÉGRAFO 10.000 ejemplares

José Villegas y Raúl Arellano Fotografía

El contenido de esta revista puede ser reproducido parcialmente citando la fuente.


7

SEGURIDAD VIAL


8

EDITORIAL

Sr. Miguel Anchundia Tello Presidente UCTPG

Y llegamos al número 6

L

a revista de la Cámara llega a su número 6. No ha sido tarea fácil, pero hoy es un hecho: tenemos un órgano de difusión que es fiel reflejo de los intereses de los transportistas quienes, con su esfuerzo diario, contribuyen a hacer de este gremio uno de los más importantes del país.

En esta edición (que hemos ampliado hasta llegar a las 100 páginas) tenemos varios “platos fuertes” para ustedes. Les recomiendo que no se pierdan el tema del reencauche, una actividad de importancia tanto desde el punto de vista ecológico como del bolsillo del consumidor. Para ustedes no es un secreto que el gremio de los transportistas es altamente consumidor de neumáticos, razón por la cual se hace necesario reciclarlos, reencaucharlos o reutilizarlos. Conozca a las empresas ecuatorianas que se dedican a esta labor.

Lcdo. Oswaldo Guamán Presidente FENATEI

Muchos en el país le han apostado al reencauche, eso se puede notar por la cantidad de empresas que están invirtiendo en el tema. Los empresarios están conscientes de que las dos principales razones son: el ahorro y el aporte al medio ambiente. No hay que olvidar que desde junio de este año, el MIPRO estableció el cumplimiento obligatorio para reciclaje y reencauche de las llantas importadas en el país; es decir que éste ente mantiene el control considerando la importación por el reporte que deberá realizar de la cantidad de llantas reencauchadas mensualmente. Lo que redunda en el control de la importación a través del reciclaje.

Ing. César Carranza Presidente FETUG

Lcdo. George Mera Presidente UCTG

Juan Carlos Andrade, Presidente de FENATRAPE y Milton García, Presidente de UPROCOTUG, son dos entrevistados de lujo en esta edición. Como lo es también Patricia Paris Moreno, una ingeniera comercial quien a sus 25 años es la Jefe Administrativa (desde 2013) y encargada del departamento de Gestión de Matriculación de la Unión de Cooperativas del Guayas. En su charla con BUENA VÍA, la Ing. Moreno habla del trabajo que venimos haciendo en la renovación de los Permisos de Operaciones, las resoluciones, los cambios de unidad, habilitaciones y deshabilitaciones, cambio de socios, y otros asuntos de crucial interés. El tema que traemos en portada corresponde al reportaje que elaboramos acerca del renacer turístico y ecológico de la Isla Santay, a partir de la construcción del puente que deja acceder a ella desde Guayaquil. Así como también que el Ministerio del Medio Ambiente la declarara como Área Protegida número 41, lo que ha hecho que el destino de la isla y de sus 247 pobladores haya cambiado notablemente. Para terminar, también elaboramos para ustedes un análisis sobre el proyecto de Nissan de insertar un automóvil cero emisiones; un reportaje sobre el fascinante mundo de los motociclistas clásicos; las huecas preferidas por los conductores que cubren el trayecto a Milagro, y muchos temas más que, estamos seguros, serán de su interés.

Ing. Milton García Presidente UPROCOTUG

Gracias por preferirnos y permitirnos ser parte de vuestro itinerario. Disfruten de esta edición que fue posible gracias al trabajo de un excelente equipo humano, comprometido día a día con hacer de BUENA VÍA un producto mejor. Miguel Anchundia Tello Presidente


9

SEGURIDAD VIAL


10

Presidente de FENATRAPE

Juan Carlos Andrade J

uan Carlos Andrade, es el presidente de la Federación Nacional de Transporte Pesado (FENATRAPE), desde abril de 2014. Quiteño, ingeniero comercial de profesión, Andrade proviene de la empresa privada y de una familia de transportistas. Gran emprendedor y partidario resuelto de la capacitación entre los afiliados, ha identificado grandes retos en su sector como el de la regularización y la simplificación de procesos administrativos. BUENA VÍA aprovechó para conversar con él en una de sus visitas a Guayaquil.

“Hay que buscar un horizonte de políticas generales en el transporte pesado”


11

LÍDERES ¿Cómo llegó usted a convertirse en parte del transporte pesado? Inicié en el transporte pesado como parte de una familia dedicada al transporte y con la participación directa en una empresa familiar, que es Transportes Noroccidental, donde conocí y aprendí de todas las instancias que se manejan en una empresa de transporte, posteriormente con los estudios realizados y el trabajo propio, se fueron complementando todas las etapas que nos permiten trabajar y prestar servicios en esta industria. Recuerde alguna anécdota de cómo fue metiéndose en ese mundo. Bueno, usted me remonta a la época de la infancia donde el abuelo ya se dedicaba a las tareas de transporte; en el caso de mi padre fue su actividad principal durante muchos años y junto con mis hermanos nos fuimos involucrando desde muy jóvenes en este trabajo. Mi papá tuvo la visión de orientar a cada uno de los hijos para asumir un área específica y constituirnos como empresa, con lo que mantenemos una participación activa y ahora, con la ventaja de contar con el importante concurso de miembros de la cuarta generación, que con una excelente preparación aportan de manera profesional a lo que hoy en día constituye esta empresa. Cuando usted se posesiona (abril de este año) en FENATRAPE, ¿cuáles son los principales retos que se plantea en dicha entidad? Fui parte del anterior directorio como vicepresidente nacional, por lo que puedo mencionar que el compromiso es mayor, estar al frente de este importante gremio requiere de una total participación y con el conocimiento general de los problemas que tenemos, trataré de aportar con las mejores soluciones, que nos permitan tener un sector sostenible y sustentable, con reglas y regulaciones adecuadas que normen nuestra actividad. Hoy lamentablemente la transportación pesada no tiene esas condiciones, pero trabajaremos junto con el directorio en conseguirlo.

Sin duda la capacitación es fundamental en el transporte pesado, hay especial interés en organizar Programas de Capacitación y Formación sobre temas generales y específicos que incidan en la gestión de la actividad. ¿A cuántos trabajadores cobija este gremio de la transportación pesada? Las estadísticas del sector importador establecen un número estimado de 203.000 unidades de transporte en la modalidad de carga pesada, lo que significa una importante generación de empleo en mano de obra directa e indirecta que tiene relación con la actividad del transporte pesado. La misma fuente establece que en el sector formal al que pertenece FENATRAPE se encuentran actualmente alrededor de 35.000 unidades. En este sentido la información es valiosa porque tratándose de formalizar el sector, corresponde un arduo trabajo de regularización que beneficie tanto a quienes participamos en la actividad como al país en general. Situación que será posible con nuestro aporte y especialmente con el de la autoridad que debe emitir políticas de regulación y control obligatorias. ¿Qué papel juega en todo esto la capacitación del personal que labora en ese gremio? Sin duda la capacitación es fundamental en el transporte pesado, hay especial interés en organizar Programas de Capacitación y Formación sobre temas generales y específicos que incidan en la gestión de la actividad. Estamos tratando de hacer alianzas con sectores académicos y preparar estadísticas que permitan generar políticas acor-

des con la realidad. Organizaremos cursos, seminarios, en las diferentes modalidades de transporte de carga: pequeños, buscando la capacitación en todos los niveles administrativos, técnicos y operaciones de todos los que estamos inmersos en la actividad de transporte. Es a partir de esta área que debemos enfocar nuestros esfuerzos y conocimiento para mejorar la productividad del transporte, para coordinar con el cliente un manejo logístico que reduzca tiempos, costos, que sea de apoyo a la industria con el buen, adecuado y seguro manejo de los materiales transportados. ¿Qué representa desde el punto de vista económico FENATRAPE para el país? Hay un dato que hemos tomado del aporte del transporte al PIB del país, que está en el orden del 7.2%. En el 2013 el PIB sitúa al transporte en el quinto lugar de los sectores que sostienen la economía del país, pero nosotros consideramos que a pesar de la importancia que tiene el transporte, esta participación en el PIB no refleja la situación real del sector en general, nos encontramos con problemas que deben ser analizados. No es solo la informalidad, actualmente es de especial preocupación la subutilización de la flota vehicular, que muestra a simple vista la presencia de una sobreoferta de unidades en el mercado, por eso es importante contar con información de oferta y demanda reales que permitan establecer realidades y soluciones.


12

LÍDERES Un trabajo conjunto y decidido es necesario para apoyar a un importante sector de la transportación pesada que se desenvuelve en la provincia, y que como en muchos sectores tiene varios problemas, por eso es importante buscar un horizonte de políticas generales que nos permita avanzar.

¿Cómo ve usted el papel que desarrollan las instituciones que trabajan por la transportación en el país? Fenatrape es una institución representativa dedicada al servicio de sus afiliados acorde a la realidad y necesidades del sector, y es sin duda alguna el interlocutor del sector ante los organismos del sector público y privado. En este sentido puedo comentar que lo más importante es que las diferentes organizaciones que trabajan por el transporte, deben buscar mejoras para el sector, en función de intereses generales. Estas iniciativas debemos apoyarlas siempre y trabajar en conjunto, sin polarizar al transporte por los efectos negativos que se pueden generar. El trabajar en forma conjunta, mancomunada, con una política y orientación recogida por todos, permitirá al transporte pesado ser uno solo a nivel nacional. Hay problemas particulares en las diferentes zonas, pero la mayor parte son problemas generales, como por ejemplo las tarifas bajas que nos preocupan a todos, pero que no es sino el resultado de problemas estructurales y de fondo que venimos comentando.

De aquí a diciembre, ¿cuáles son los ejes de su gestión que quisiera ver, si no resueltos del todo, al menos ya encaminados en cuanto a gestión? Estamos trabajando internamente en fortalecer a la Federación en ampliar la base de federados, ampliar los servicios a los afiliados, brindar un apoyo permanente en temas de capacitación. Inmediatamente necesitamos empezar a trabajar en los problemas específicos que tenemos como sector, con temas de transporte pesado que vienen manteniéndose a través del tiempo. En este sentido podemos mencionar: la formalización del sector, los trámites en la Agencia Nacional, la nueva tabla de pesos y medidas que actualmente se está trabajando dentro de la nueva Ley de Infraestructura, el aporte y contribución de una rectoría necesaria para mejoras al sector. ¿Ve factible entrar a colaborar en el corto o mediano plazo con la Cámara de Transportistas del Guayas? Sin duda alguna, así como FENATRAPE es el interlocutor del transporte pesado en el contexto nacional, es impor-

tante resaltar todo esfuerzo válido que realice la Cámara de Transportistas del Guayas en apoyo al transporte pesado. Un trabajo conjunto y decidido es necesario para apoyar a un importante sector de la transportación pesada que se desenvuelve en la provincia, y que como en muchos sectores tiene varios problemas, por eso es importante buscar un horizonte de políticas generales que nos permita avanzar. ¿Cuál es la participación del transporte pesado en los planes de cambio de la matriz productiva? Nuestra participación dentro del cambio de matriz productiva es total, siendo este cambio un proceso continuo y dinámico, la transportación pesada lo acompaña desde su inicio. En este sentido la política impulsada por el Gobierno Nacional nos ha generado oportunidades y retos importantes para nuestro sector, pero con satisfacción podemos mencionar, que la construcción de las grandes obras que se realizan en el país, han contado con todo el soporte de la transportación pesada nacional. Los empresarios del transporte, hemos invertido en unidades y equipos de transporte y nos hemos preparado, para aportar a la construcción de estas trascendentales obras, que en lo posterior permitirá la generación de nuevas oportunidades de trabajo, en función de una mayor competitividad y productividad de la industria nacional, que demandará mayores servicios de nuestro sector. Hemos acogido los permanentes mensajes del Presidente de la República, que siempre manifiesta que se le dé preferencia al trabajo de los ecuatorianos, para que el dinero se quede en casa, situación que se cumplirá solamente si el trabajo es hecho por nacionales. Por eso aprovecho este espacio para nuevamente insistir en la afectación que tenemos cuando las constructoras traen equipos de transporte en internación temporal y desplazan a muchos de los compañeros, que invirtieron en sus unidades buscando oportunidades de trabajo.



14

Presidente de UPROCOTUG

Milton García Del gremio petrolero al transportador

A

unque su profesión es la de Ingeniero de Minas y Petróleo, Milton García lleva el negocio de la transportación en la sangre. Viene de una familia de transportadores, por eso no dudó, desde su jubilación hace unos años, dedicarse por completo a gerenciar una cooperativa. Desde enero de 2014 es el flamante presidente de UPROCOTUG, la entidad que agremia a los transportadores urbanos. Consciente de que el sector está necesitado de urgentes y drásticos cambios, accedió a tener esta charla con BUENA VÍA.

¿Cuántas cooperativas se integran en UPROCOTUG? En realidad somos 8 cooperativas que se integran. La 10 de agosto, con un total de 84 unidades; La Garzota, con 49 unidades; Las Orquídeas, con 49 unidades; Samanes con 14 unidades; Maranata con 23 unidades; La Estrella de Octubre con 81 unidades; La Río Guayas con 24 unidades, y la Cayetano Tarruel con 41 unidades. Un total más o menos de 400 unidades que manejamos. De estas cooperativas yo ejerzo la presidencia de Transportes La Garzota ya por más de 6 años. Estoy ligado a la transportación desde el día en que me jubilé, en el 2007. ¿Siendo ingeniero de Minas y Petróleo cómo termina en el tema de la transportación? En realidad viene de familia. Mi papá fue transportista toda la vida, tengo un hermano que también lo es, estoy muy ligado al asunto. Mi esposa tenía un bus y mis hijos estaban ligados también, a pesar de que todos son profesionales. Como ya estaba jubilado esto me gustaba, tengo la administración empresa, era parte de mis intereses administrar la cooperativa La Garzota. Pasé a ser parte de UPROCOTUG y soy miembro también del directorio de la Cámara de gremios de la transportación. Ud se posesionó en enero de 2014. ¿Cuáles fueron los temas más urgentes con los que se encontró, que requerían soluciones? Estamos pasando momentos muy difíciles con la transportación urbana. Había que aplicar urgentemente todos los conocimientos y la experiencia que teníamos. Lamentablemente estamos con un pasaje represado desde hace más de 10 años. Y eso a los transportistas los perjudica. Estamos hablando de $0,25, que de paso es el pasaje más barato de toda América Latina. Es difícil mantenernos con ese valor de pasaje.


15

DIRIGENTES ¿Y eso por qué? Perjudica directamente al dueño del vehículo. Por el otro lado, todo lo que se refiere a insumos, costos operativos, amortización, sueldos de los conductores ha subido. En el caso de los insumos creo que un 300%. Pero nosotros en el caso del pasaje, que es el único ingreso, vamos hacia abajo. Por eso teníamos que generar oportunidades para no depender exclusivamente del pasaje. La intención es fortalecernos como grupo y si es posible importar para que todo sea barato. Y poder mayores beneficios para el socio. Hay un gran número de socios que ya han desertado. ¿Tenemos cifras de eso? No tengo cifras pero le puedo decir que hay actualmente unos 400 socios, cada uno con una unidad. Hay una gran cantidad de gente que está esperando una oportunidad para vender el vehículo y retirarse del negocio porque ya no da más. No es rentable. Hay vehículos que tienen 15 años, mucho gasto en el mantenimiento y eso no da más. Y ahí viene otro problema: los socios que han invertido en el carro nuevo, que han ‘chatarrizado’ los viejos, tienen el inconveniente de que no pueden cancelar las letras en la CFN. ¿Cuántos vehículos están en ese problema? Y esos carros están alrededor de $70 a $75.000. ¿Cómo se pueden salvar esos carros? Todo eso se salvaría si sube lo que debería subir, es decir el pasaje. Hay estudios que ya establecieron que sea de $0,42 el pasaje mínimo. Con $0,10 que se suba el pasaje yo creo que el socio puede revivir. Bajar los insumos ya va a ser muy difícil. Debo decir que nosotros tenemos por parte del Gobierno un subsidio, justamente por no poder subir el pasaje, que es de $350 mensuales, pues recordemos que el transportista asume el costo de los estudiantes, tercera edad y minusválidos. Pero ese subsidio a la larga no es la solución. Pero subir los pasajes representaría un costo social y político muy alto. ¿Lo ve factible? Mire, el presidente tiene buenas intenciones y si ya está planificando el

Sr. Milton García, Presidente de UPROCOTUG e Ing. Edgar Loayza, Gerente de UPROCOTUG

asunto del gas, el asunto del pasaje no es nada, bien lo podría hacer con los pasajes. Va a haber descontento pero no va a durar mucho. ¿Cómo modernizar los buses de transporte urbano que operan en Guayaquil, teniendo en cuenta que ya se ha hecho en otras ciudades del país? Si nos vamos a Cuenca allí no hay cooperativa 1, ni 2, ni 3, allí hay un solo consorcio que maneja 475 buses, y todos ganan por igual. Ese es el tema de la famosa Caja Común y el control para todos. En Cuenca eliminaron muchísimos buses y ese es el problema que existe en Guayaquil: la saturación en los buses. Si se viene ese asunto, y hacemos una sola cooperativa, repartiendo por igual la producción, nadie tiene que preocuparse ni andar peleando, porque la empresa va a solventar todos esos gastos. ¿Le gustaría ese modelo en Guayaquil? Me encantaría implementarlo y de hecho en eso estamos. Como anda aquí el transporte no aguanta más, colapsó y tiene que haber cambios drásticos para que funcione. Soy transportista, pero tengo que reconocer las cosas como están porque si no… nos hundimos todos. ¿Qué ha pensado con el tema de capacitación? Normalmente lo máximo que se puede impartir son cursos de relaciones hu-

manas, y siempre se los da. Y los cursos de la CTE. Pero hay conductores bastante avanzados de edad que no han tenido su debida educación y es difícil cambiarlos. Antes la transportación no tenía nada de esto, educación de servicio al cliente, al usuario. No, era: “haga plata y mátese con el otro para que no le gane”. Ese asunto va a persistir mientras el dueño del vehículo quiera más plata sin importar cómo lo haga. Eso se acaba cuando todos pertenezcamos a una misma empresa. ¿Hasta qué punto mirando el tan mencionado cambio de la matriz productiva en el país hay empresas que produzcan repuestos, piezas que se puedan comprar a un menor precio por parte de los dueños de los carros? Bueno, lamentablemente en cuestión buses no hay todavía, siempre dependemos de las importaciones, que son carísimas. ¿Qué tema se nos queda en el tintero en esta conversación con Buena Vía? Tengo la esperanza de que ahora que toma el Municipio la competencia, espero que haya mejoras en la situación. Me refiero a temas como el de la movilidad, la inexistencia de paraderos en Guayaquil, que causan problemas con los vigilantes. El usuario tampoco tiene la educación debida. Dice: “Yo vivo aquí y quiere que le paren en la puerta de la casa”. Hay que empezar desde la escuela, solo así vamos a mejorar entre todos. Todos tenemos culpas.


16

REPORTAJE

Por Jorge Valdivieso Máster en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología.

El Nissan Leaf es el primer automóvil 100% eléctrico y cero emisiones que es producido en serie, hecho con materiales reciclados, sin tubo de escape, no contamina el ambiente y contribuye a reducir la polución auditiva al ser totalmente silencioso.

Nissan LEAF L

a estrategia emprendida por Ecuador para el cambio de la matriz productiva y de la matriz energética, comienza a llamar la atención de la empresa privada. La automotriz japonesa Nissan está negociando un convenio con el Gobierno ecuatoriano para sacar provecho al proyecto. Se trata de un acuerdo para la implementación de automóviles eléctricos en el país. Richard Espinosa, Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, cree que implementar este tipo de tecnología es importante, especialmente porque Ecuador echó

andar varios proyectos para lograr un cambio de la matriz energética a fin de garantizar la soberanía nacional en este campo. Según las proyecciones, ochos hidroeléctricas en construcción, a un costo de más de cinco mil millones, proveerán del 93% de energía hacia el año 2016 que le permitirán ser no sólo autosustentable, sino exportador de la energía más limpia del planeta. La problemática de la generación de energía ha sido uno de los principales inconvenientes que afecta al mercado de los vehículos eléctricos, ya que algunos países de Sudamérica están constantemente al límite de su capacidad de generación de energía.


17

Se estudia la utilización de tecnologías ambientalmente limpias, como los vehículos eléctricos, específicamente el Nissan Leaf. Aunque la tecnología del motor eléctrico se inventó a finales del siglo XIX, la industria de los automóviles de combustión a gasolina y el dominio de la industria petrolífera frenaron por años la producción en masa de autos con motores eléctricos. Hoy en día, el contexto mundial es bastante diferente y la alternativa de los autos eléctricos de nueva generación ha tomado un nuevo auge. Actualmente, la firma japonesa Nissan lidera el segmento de automóviles eléctricos. El Nissan Leaf es el primer automóvil 100% eléctrico y cero emisiones que es producido en serie, hecho con materiales reciclados, sin tubo de escape; no contamina el ambiente y contribuye a reducir la polución auditiva al ser totalmente silencioso, afirma la empresa. A diferencia de un motor a gasolina, no existen esos picos y caídas del par motor. Además no hay disminución de potencia conforme asciende la altura sobre el nivel del mar, en el Nissan Leaf como en todos los autos de propulsión eléctrica, esto no sucede. Con el Leaf se puede circular en promedio 100 millas (160,9 Km) con el 100% de carga de baterías (aunque podría parecer poco, se calcula que el 80% de la población con automóvil, re-

A diferencia de un motor a gasolina, no existen esos picos y caídas del par motor. Además no hay disminución de potencia conforme asciende la altura sobre el nivel del mar, en el Nissan Leaf como en todos los autos de propulsión eléctrica esto no sucede.

corre menos de 100 kilómetros al día). Esta cifra puede aumentar o disminuir dependiendo de las condiciones de manejo. Al igual que un motor de combustión la regla es la misma; a mayor velocidad o si te comportas agresivo con el acelerador, mayor será el consumo de energía. En este caso el medidor de la batería bajará de manera rápida si te excedes. También influye en el millaje a recorrer, la cantidad de pasajeros que viajen, manejar en pendientes ascendentes y el uso del aire acondicionado, que disminuirá el rendimiento. Quedando claro que el Leaf es un auto de uso citadino.

El Leaf funciona con un paquete de pilas de ion-litio, que tienen una vida útil aproximada de diez años, que alimentan el motor eléctrico, el cual genera una energía de 80 Kw a las ruedas delanteras. Si convertimos estos 80 Kw nos da como resultado de 107 caballos de fuerza, potencia equivalente a la que vemos en un motor de combustión interna de aspiración normal de 1,6 litros y cuatro cilindros.


18

REPORTAJE El Nissan Leaf cuenta con el modo Power Limitation que, en la eventualidad de que el nivel de energía de la batería esté críticamente baja, automáticamente disminuirá el consumo de la energía y reducirá la velocidad para ayudar a llegar a la estación de recarga más cercana. Posee principalmente dos tipos de puertos de recarga: doméstica y rápida. Además de diferentes niveles de recarga: la recarga rápida o nivel 3 se completa en 30 minutos al 80% de la capacidad de la batería en 440 V; en estaciones convencionales o nivel 2, el proceso de carga se hace en 4 horas al 100% en 220V, y en una toma de 110V (cómo las que existen en locales y casas) la carga dura aproximadamente 16 horas al 100%. CARACTERÍSTICAS

Capacidad para cinco pasajeros. Utiliza un sistema regenerativo de energía a través del frenado. Un panel de celdas fotovoltaicas en la parte superior trasera para captar energía solar. Que ayuda a cargar la batería de 12V. Diseño aerodinámico, genera menor resistencia, y brinda 40% de mejor estabilidad en comparación con otros compactos. Motor de 80KW, equivalente a 107 caballos de fuerza.

Nissan trata de abrirse campo con esta nueva tecnología. Posee algunos proyectos, como: el programa piloto de taxis cero emisiones que opera en México desde abril de 2012, con 50 autos en Aguascalientes, sumados a los 20 que ya circulaban en la ciudad de México. Ahora Nissan lo lanza en México para que cualquier consumidor lo pueda adquirir, se encuentra en preventa desde el pasado 1 de junio por un precio de 545,400 pesos.

El Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, Richard Espinosa, visitó la planta de manufactura de Nissan en Aguascalientes, en México. Estuvo acompañado en esta visita por Nicolás Espinosa, Presidente Ejecutivo y Diego Andrade, Director Nacional de Automotores y Anexos del Ecuador, empresa que es representante exclusiva de Nissan en Ecuador. En busca de conocimientos e ideas que ayuden al medio ambiente y la posibilidad de negocios es amplia.

El Nissan Leaf, cuenta con las comodidades tecnológicas de cualquier otro automóvil: vidrios eléctricos, bluetooth, audio auxiliar, puerto usb, aire acondicionado, espejos eléctricos y controles al volante.


19

Nissan LEAF ha recibido varios galardones que reconocen y reafirman su potencial a nivel mundial: AÑO

GALARDÓN

2011

Auto mundial del año. Auto europeo del año.

2011-2012

Auto del año en Japón.

2013

Top Safety Pick por el Instituto de Seguros para Seguridad en las carreteras, IIHS.

Aguascalientes es la planta que integra el mayor uso de energía proveniente de fuentes renovables de entre todas las plantas que operan hoy en la Alianza Renault-Nissan alrededor del mundo, que son 58 en total. Actualmente, el 50 por ciento del consumo energético de la planta de Aguascalientes proviene de fuentes renovables gracias a la adopción reciente de 45 por ciento de energía eólica sumada al cinco por ciento de energía proveniente de biogás, que anunció el año anterior. Mediante esta visión sostenible Nissan Aguascalientes I está alcanzando en 2013 un valor de 0.135 toneladas de CO2 por cada vehículo producido, comparado con el promedio de la industria que es de 0.41.

En Brasil, el programa piloto emplea 15 unidades del vehículo 100 % eléctrico Nissan LEAF, conformando así la mayor flota de taxis eléctricos en América del Sur, la cual ha recorrido en conjunto más de 500 mil kilómetros sin emisiones contaminantes. Esta flota de taxis eléctricos, que da servicio a la población y turistas, en sólo un año evitó la emisión de 75 toneladas de CO2. Los Taxis Nissan LEAF están presentes en México, Estados Unidos, Holanda, Suiza, Alemania, Portugal, España, Brasil y Reino Unido.

En Puerto Rico se contará con una comercialización masiva de vehículos eléctricos luego de que la empresa automotriz Nissan firmara un acuerdo con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para el desarrollo de la infraestructura de venta de esta tecnología. La distribución de estos coches eléctricos pudiera comenzar dentro de tres meses conforme la AEE desarrolle la estructura adecuada. Estos autos oscilarían en precios entre los $30 mil y $39 mil. El Nissan LEAF es el primer vehículo eléctrico en alcanzar la marca de las 50 mil unidades vendidas en Estados Unidos. Con casi 115 mil unidades vendidas a nivel mundial desde su lanzamiento, Nissan LEAF es el vehículo eléctrico más vendido en el mundo.

El Nissan LEAF es el primer vehículo eléctrico en alcanzar la marca de las 50 mil unidades vendidas en Estados Unidos. Con casi 115 mil unidades vendidas a nivel mundial desde su lanzamiento, Nissan LEAF es el vehículo eléctrico más vendido en el mundo.


20

PUERTAS ADENTRO

“Ahora el transportista tiene un organismo que los defiende” PATRICIA PARIS MORENO CAICEDO Jefe Administrativa Unión de Cooperativas de Transporte del Guayas

J

ennifer Patricia Paris Moreno Caicedo, es ingeniera comercial y a sus 25 años es la Jefe Administrativa (desde 2013) y encargada del departamento de Gestión de Matriculación de la Unión de Cooperativas del Guayas. En la Unión labora desde el 3 de Enero del 2011, donde inició como secretaria del departamento legal y encargada de temas relacionados con CTE. Ella comenta que como Jefe Administrativa ha recibido el apoyo de todos sus compañeros de trabajo, “con quienes tengo una excelente relación y cabe resaltar que cada uno de ellos se esfuerza día a día para cumplir con el objetivo en común, que es Fortalecer la Unión del Guayas para continuar siendo una de las mejores Uniones Provinciales”. Además, tiene a su cargo el tema del “Proyecto de fortalecimiento y mejora de la calidad del servicio en transporte urbano, interprovincial e intraprovincial del Ecuador”, que es el subsidio que el Gobierno otorga a los Transportistas. Su trabajo en ese tema consiste en asesorar al gerente de la operadora sobre los requisitos para acceder a

este beneficio, luego receptar la documentación, revisarla y posteriormente remitirla a la FENACOTIP, que es quien se encarga de que la información sea enviada al Ministerio de Transporte y Obras Públicas para validación y envío a la Agencia Nacional de Tránsito. Con sus energías puestas en la renovación de los Permisos de Operaciones, ya que a muchas de las operadoras de Guayas se les caduca en los meses de julio, agosto, septiembre, encontramos a esta joven ejecutiva de la Unión, con quien BUENA VÍA sostuvo esta entrevista. ¿Cuáles son las responsabilidades más importantes de su cargo? En sí en lo que estoy a cargo en mi departamento es en el tema de las resoluciones, de cambio de unidad, de habilitaciones y deshabilitaciones, cambio de socios, que anteriormente no se daban, y que viene apenas desde el 2012. En ese año empezamos y arrancamos a homologar en todo el país todos esos trámites. Ahí se ha dado el trabajo más fuerte porque como no estaba regulado en su totalidad sí hubo bastante demanda.

En el 2012, con la finalidad de homologar procesos, tras varias reuniones entre el Director Ejecutivo de la Comisión de Tránsito del Ecuador, Dr. Héctor Solórzano; técnicos y con el Presidente de la Unión del Guayas, Miguel Anchundia Tello, CTE inicia una revisión interna de procesos dando de baja el documento que certificaba el tiempo de servicio como transporte público, e implementan las resoluciones de habilitación, deshabilitación, cambio de unidad, cambio de socio/unidad. A diferencia de las otras Provincias, Guayas llevaba años sin poder matricular los vehículos y es apenas en este año en que se empiezan a homologar los proceso, ya que en las otras Provincias si se estaban realizando desde hace mucho tiempo. ¿Cuántos socios se han regulado hasta el momento? Puedo decirle que ya un 80% ha regulado su unidad. Anteriormente no se daban las matriculaciones, fue con la gestión de Miguel Anchundia que empezamos desde el año 2012 con todos los trámites.


21

Explíquenos más detalladamente cómo funciona el tema de las habilitaciones. La habilitación se da cuando un socio que no ha tenido unidad por determinado tiempo, adquiere su nuevo vehículo y lo habilita. O en el caso de que ingresa un socio nuevo a la cooperativa. La deshabilitación, en cambio, es cuando la persona vende su unidad y no tiene adquirida una nueva, entonces la deshabilita. ¿Cómo ha sido el trabajo realizado en el tema de las exoneraciones? En noviembre del 2011, entre el Presidente del Organismo de Integración y funcionarios de la Comisión de Tránsito del Ecuador se dio a conocer sobre los inconvenientes que se estaban presentando con el Servicio de Rentas Internas en relación a la exoneración de los buses. A pesar de constar en el Permiso de Operación, existían casos que desde el año 2005 no habían logrado exonerar las unidades, esto por las innumerables situaciones que se presentaron en la Comisión de Tránsito, lo que hacía que algunos socios tuvieran que pagar alrededor de $22.000 DOLARES por matrícula. Debido a ello, la CTE dispuso que la Unión del Guayas se encargara de recabar las carpetas con la documentación de los buses y los socios que presentaban este problema. La finalidad era que la CTE emitiera un certificado en el que se indicara la fecha de registro como transporte público en su base de datos, y a partir de esa fecha el socio aplicaría para la exoneración. Con este documento se dio paso para que un 50% de transportistas de la Provincia del Guayas lograra exonerar sus unidades. La exoneración es el documento que le da validez, o sea lo aceptan como transportista. Al momento en que se hace toda la gestión -que es la parte más importante de este documentose asesora al transportista de cuál es el trámite a seguir en la exoneración, se le ayuda con los formularios, la documentación que tiene que presentar en el SRI, y si ya es un tema más complejo, se les asesora por medio del abogado Xavier Mejillón.

¿Cuáles son los temas más candentes que le toca lidiar como encargada del departamento de Gestión de Matriculación de la Unión de Cooperativas del Guayas? Como la persona que llevaba varios temas relacionados con CTE, se me delegó continuar con los nuevos procesos, para lo cual se creó el Departamento de Gestión de Matriculación. Fue un arduo trabajo ya que a diario me llegaban de 30 a 50 carpetas y tenía que revisar que la documentación estuviera completa, y verificar la vigencia de ciertos documentos. Ya con el paso del tiempo y con la experiencia, se van adquiriendo nuevos conocimientos, se aprende a analizar cada caso porque no todos son iguales, hay algunos muy complejos que hay que estudiarlos muy bien para poder dar una solución. En temas legales los consulto con el Ab. Xavier Mejillón o en ciertos casos los consulto con el Presidente, quien siempre tiene una visión muy objetiva y encuentra soluciones.

“Anteriormente los tramitadores se encargaban de “hacerle” las gestiones a los socios, obviamente cobrando cantidades excesivas y no solucionaban los problemas.” Cualquiera de los documentos mencionados anteriormente forma parte del título habilitante (o permiso de operaciones como es conocido comúnmente), que le da al socio la calidad de transportista y con lo que actualmente puede aplicar para exonerar un vehículo, adicional a esto como en todo proceso siempre existen errores, CTE estaba omitiendo un dato muy importante en las resoluciones que era el “inicio de actividades”, lo cual perjudicaba al transportista ya que si bien la resolución les permitía exonerar, era la fecha de inicio de actividades la que indicaba desde cuando le correspondía la exoneración.

¿Alertaron de estas anomalías a la CTE? Luego de varias reuniones y tras una exhausta revisión de todas las resoluciones obtenidas, solicitamos a CTE los inicios de actividades y en algunos casos solicitamos correcciones. En la actualidad, como Unión de Cooperativas del Guayas continuamos gestionando las Resoluciones, ya sin errores y con el inicio de trámite correspondiente, ya que a partir agosto del 2013 las resoluciones se emiten con la fecha en la que ingresa el trámite a CTE, lo cual obliga al transportista a realizar los procesos de inmediato y una vez obtenida la resolución se lo asesora al socio sobre la documentación que tiene que reunir para aplicar a la exoneración del vehículo. De tener algún inconveniente contarán también con la asesoría del Ab. Xavier Mejillón, quien en muchos casos acude personalmente al SRI junto con el socio para solucionar los problemas que se presenten. Uno de los puntos más importantes de su gestión ha sido la eliminación de intermediarios. Cuando usted asumió el cargo ocurría que los tramitadores pedían plata, retrasaban procesos. ¿Se acabó con todo eso? No se ha acabado en su totalidad pero sí se ha reducido bastante. Anteriormente los tramitadores se encargaban de “hacerle” las gestiones a los socios, obviamente cobrando cantidades excesivas y no solucionaban los problemas. A veces hacían cosas que no estaban acordes con la Ley y ya cuando el socio llegaba el problema era mucho más grande. ¿Se ha trabajado para reivindicar los derechos de los transportadores? ¿Que no se sientan humillados, ni pisoteados? Es la parte más importante. Antes el transportista tenía la autoestima muy por debajo, pero actualmente con las capacitaciones que reciben, la asesoría totalmente gratuita, los trámites en los que solo se les cobra el formulario, ellos aprenden y como aprenden ya no tienen la necesidad de buscar a los tramitadores. No se sienten engañados y pueden defender mejor sus derechos.


22

PUERTA ADENTRO ¿Todos los socios están bien informados de lo que deben hacer en estos procesos? A pesar de que estos procesos están homologados en la mayor parte, sigue la desinformación por parte de las bases. ¿Por qué?, porque mucha gente obtuvo su resolución, pero nunca culminó el trámite: este se termina con la matriculación del vehículo. Y en este caso lo que estamos haciendo es convocar a una asamblea general para dar a conocer ese tema, que quienes no hayan concluido su proceso de matriculación estarían en un problema pues, al momento en que se va un socio, y no ha matriculado su unidad, está impidiendo que ingresen nuevos socios. El punto es que Comisión de Tránsito nos exige saber adónde se va esa unidad que acaba de salir y adónde el socio. En lo que va del año 2014, considero que de la Transportación intraprovincial de Guayas en un 70% ha culminado el proceso con la matriculación del parque Automotor. En cuanto al Dpto. de Gestión de matriculación, tiene como finalidad que el socio culmine todo el proceso, pero no solo eso, sino que le brindamos asesoramiento en cada uno de los trámites a realizar, y lo que nos ha ayudado mucho es que CTE al igual que Unión del Guayas no permite que existan intermediarios o tramitadores y que sean los mismos socios los que se interesen por aprender y entender los procesos, evitando así que el socio transportista sea estafado o mal asesorado. En la actualidad continúo como encargada de este departamento, trabajando junto al Ab. Xavier Mejillón, y hace tres meses se incorporó a este Departamento, la Sra. Sonia Fuentes Briones. ¿Qué se ha hecho para ayudar con el tema de chatarrización? Nuestro departamento brinda asesoría de lo que es chatarrización. Nosotros mensualmente recibimos por parte de ANT el calendario de chatarrización, el mismo que es remitido a todas las operadoras vía correo electrónico. En este calendario se indica la fecha en que se recepta la documentación y la fecha en que se recibe el vehículo que se va a chatarrizar.

Personal de la UCTPG: Ing. Patricia París Moreno, Jefe Administrativa; CPA Erika Ronquillo, Contadora; Sr. Gerardo Salinas, Gerente; Silvana Borja, Recepcionista; Sonia Fuentes, Asistente Administrativa y Ab. Xavier Mejillón, Secretario General.

Como es de conocimiento, de acuerdo a la Resolución N.-068-DIR-2013-ANT en el Art. 1 indica que la vida útil de un vehículo de modalidad de Transporte Interprovincial e Intraproprovincial es de 20 años, por lo tanto en diciembre del 2014 fenece la vida útil de los vehículos año 1994, por lo que los transportistas aplican a uno de los beneficios que otorga el Gobierno que es el PLAN RENOVA. En este caso la chatarrización y deben iniciar el trámite 6 meses antes de que fenezca la vida útil del vehículo. Es para esto que les informamos sobre la documentación que deben reunir para obtener el Informe Técnico Favorable (ITF), el mismo que es necesario para chatarrizar, y también es uno de los documentos que requiere CFN al momento de solicitar financiamiento. Nosotros mensualmente recibimos por parte de ANT el calendario de chatarrización, el mismo que es remitido a todas las operadoras vía correo electrónico. En este calendario se indica la fecha en que se recepta la documentación y la fecha en que se recibe el vehículo que se va a chatarrizar. ¿Se ha dado algún acercamiento con entidades gubernamentales para abordar los problemas que aquejan a los transportistas? Sí, hace poco hubo una reunión con la Comisión de Tránsito, con el director ejecutivo, Michel Doumet; la directora de Transporte Público, Karen Solórzano; el coronel Lalama, justamente por el tema de los vigilantes que se estaban tomando atribuciones que

no les correspondían. Y que estaban abusando a pesar de que en reuniones anteriores se había acordado que se respetarían los acuerdos a los que se habían llegado con las autoridades. Por ejemplo, que si no tenían aún su matrícula, podían presentar un formulario con un Recibido de la CTE, el cual demostraba que estaba en trámite. Con ese Recibido podían trabajar normalmente por 90 días. Por eso considerando todo lo que se venía dando Miguel Anchundia convocó a una reunión con las autoridades y al parecer, han dado resultado pues los abusos no se han vuelto a repetir. ¿Entonces podríamos decir que los transportistas están recuperando su autoestima? Gran responsabilidad de que el transportista haya recuperado la confianza en sí mismo la tiene Miguel Anchundia, quien ha trabajado arduamente en su defensa. Actualmente un vigilante no puede pisotear al transportista porque ellos tienen la confianza en la Unión del Guayas, y si alguno de ellos actúa de manera arbitraria, el transportista sabe que tienen un organismo que los va a defender. Con todas las gestiones y la defensa de clase, que es la prioridad de este Organismo de Integración, además de las charlas y seminarios de Administración y Ley de tránsito que se han dictado por parte de la Unión del Guayas, se ha logrado que el transportista tenga más confianza en sí mismo, y a no dejarse atropellar por los agentes de tránsito.



24

C

ada vez más, el sexo femenino se apodera de las calles de Guayaquil. Para la muestra, Rosita, una mujer que conduce los destinos de sus dos hijos y lleva casi tres décadas ejerciendo una carrera como conductora profesional. Probablemente, ya ustedes la han visto manejando uno de los buses de la Metrovía del Consorcio Metroquil, de la Troncal 1, Guasmo - Río Daule. Rosa Espinoza Sánchez, de 39 años, es una de las conductoras que se considera sensible ante los problemas de los demás.

Decidió poner sus manos al timón cuando aún era adolescente. Con solo 12 años ya manejaba un camión. La actividad de choferesa le ha permitido conseguir ingresos económicos, y al mismo tiempo, mantener ella sola a sus hijos, tras separarse de su esposo.

Lo que más llama la atención en esta señora es que no solo maneja vehículos como cualquier otro chofer, sino que ha incorporado esta actividad como una fuente de ingreso económico para mantener a su familia. Además de tener una gran experiencia frente al volante, se da tiempo para plancharles los uniformes a sus dos hijos; de ahí prepara el desayuno y el almuerzo para sus pequeños. Y como si fuera poco también, estudia Derecho en la Universidad Estatal de Guayaquil. La jornada de trabajo de Rosita como la llaman sus amigos y familiares inicia todos los días, a las 04:00 y finaliza a las 12:30.

Rosita, al volante

de la Metrovía y de su hogar


25

PERFILES Con una guayabera celeste, un pantalón azul y su cabello recogido, sale de su casa -ubicada en la ciudadela La Florida Norte- a trabajar. Llega a la Terminal Río Daule, casi a las seis de la mañana. Se reporta con su jefe y empieza a manejar el disco 85 de la Metrovía, en la que a diario transporta a miles de pasajeros. La facilidad que ha tenido Rosita para realizar esta labor es gracias a los 27 años que tiene de experiencia como conductora, y esto le ha permitido ganarse el respeto de sus compañeros y el cariño de los usuarios. Sin embargo, reconoce que es una carrera dura: “se me ha hecho pesado, por ejemplo mantenerme en la educación de los chicos, tengo que estar con ellos para que no bajen el nivel de aprendizaje que tienen”. Su jornada de trabajo concluye a las 14:30, pero continúa con sus tareas de estudios en la universidad. Ella asiste a la facultad para convertirse en una profesional en Derecho y así poder darles un buen porvenir a sus dos hijos. “El tiempo de mujer pasa, pero como madre, tienes que aprender a ser responsable”, manifestó con mucha alegría. Rosa es una mamá talentosa que a pesar de llevar el peso de su hogar ha hecho del volante su pasión, permitiéndole ser una verdadera guerrera de la vida que sueña con ser una gran profesional en su carrera que está por finalizar. ¿Desde cuándo aprendió a conducir ? Las ganas de conducir la llevo en la sangre. Mi madre es transportista jubilada, desde los doce años me inculcaron el manejar. Ella formaba parte del gremio de conductores, allí les dieron unas becas como socia activa, entonces aproveché esa oportunidad para aprender a manejar desde los 18 años manejo profesionalmente. Usted nos comenta que tiene mucho tiempo conduciendo. ¿Cuáles fueron sus primeros empleos como conductora profesional? (Se sonríe y empieza a recordar). Mi primer trabajo fue operar uno de los buses de la línea 8, allí estuve un año

230 conductores profesionales trabajan en la Troncal 1, durante 19 horas operativas que brinda el servicio en 60 unidades.

ayuda de muchos colegas que me dieron la mano para lograr mantenerme en este medio.

prestando mis servicios. Luego dejé ese trabajo, me dieron la oportunidad de conducir camiones y me tocaba repartir jabas con colas y cervezas en las compañías: Tropical, Pepsi Cola y Cerveza Nevada, ahí me entrené en el volante, perdiendo el miedo. Esto me sirvió de mucho, porque ahora este es mi sustento. Soy divorciada hace diez años y me toca mantener a mis hijos y a mi madre.

¿Conducir la Metrovía es un reto para usted? Sí, es muy difícil. No es como conducir un auto, sino operar, por lo que debemos de tener destrezas, habilidades y mucha concentración en el volante. Los conductores de las metrovías somos élites, tenemos que tener una gran capacidad para operar y no podemos estar distraídos en lo que hacemos. Puede darse el caso que el carril exclusivo de la Metrovía sea invadido por un carro, sino estamos concentrados en el volante se puede ocasionar un accidente, y nosotros evitamos que eso suceda.

¿Cómo ingresó a trabajar en el Consorcio Metroquil, de la Troncal Uno, Guasmo-Río Daule? En julio de 2006, se hizo una convocatoria a todos los socios que formamos el gremio de conductores profesionales del Guayas. Entregué la carpeta y fui seleccionada. En ese entonces recuerdo que aplicamos 600 compañeros, de los cuales nos quedamos 40, yo era la única mujer. Reconozco que este trabajo lo he logrado gracias a la

Por supuesto, que ser chofer profesional es un reto, porque uno no sabe cómo van a reaccionar los pasajeros, si uno comete una infracción, muchas veces nos insultan. Lo importante es tener una buena actitud. Pero este no es un trabajo tan sencillo, algunos continúan viéndolo como una labor de hombres. Gritan pensando que uno es varón y altanero. Sin embargo, les respondo con una sonrisa honesta y mucho respeto.


26

PERFILES

26 de enero de 2004,

fue creada la “Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de Guayaquil”, un organismo privado regulado por la M.I. Municipalidad de Guayaquil.

¿Desde su punto de vista existe una cultura en los peatones y conductores para transitar por la ciudad? Actualmente, está comprobado que por la imprudencia del peatón y de los choferes se producen a diario cantidad de accidentes en las vías; es porque la gente no tiene una cultura de las leyes de tránsito, es decir no conocen las normas. Desde el momento que una persona sale a la calle tienen que tener presente las reglas para no cometer infracciones. ¿Dónde usted labora sus compañeros son machistas? No, mis compañeros de trabajo me respetan mucho, aunque trabajar con hombres es muy difícil, porque su carácter es variable, simplemente hay que tener una buena actitud para poder sobrellevarlos. ¿Qué ha logrado obtener con su trabajo? Gracias a mi trabajo soy honesta y practico los valores. He comprado mi casa en Villa España 2, y si Dios me lo permite voy a adquirir un taxi. En esta empresa me han dado la estabilidad laboral y nos capacitan continuamente. En muchas empresas no lo hacen. ¿Una vez que obtenga su título de abogada que piensa hacer? Este trabajo me apasiona mucho y me gusta lo que hago, cuando sea profesional, si la empresa me lo permite, compartiré mi tiempo para realizar las dos labores. Yo me quedo aquí, yo no me voy: como siempre digo esta es mi casa. ¿Existe una fórmula para conducir Metrovía o un bus? Simplemente, es cuestión de amar lo que uno hace. Sí hay diferencia entre conducir un bus y la Metrovía: un bus uno solo lo direcciona y operar en la Metrovía es la responsabilidad que uno tiene de transportar a las personas. Hablar por el micrófono para anunciar las paradas es una de mis grandes pasiones, para abrir las puertas tenemos que ser exactos. Nuestro trabajo nos permite culturizar a los pasajeros, porque se llena la unidad y ellos no les ceden el asiento a las personas mayores o mujeres embarazadas, entonces nos toca anunciar por los altoparlantes para que alguien sea bondadoso.

30 de julio de 2006,

después de dos años de haber comenzado su construcción, el Sistema Metrovía inició oficialmente sus operaciones en la ciudad.

OPINIÓN Ing. Ernesto Santos Gerente de Operaciones Consorcio Metroquil Troncal Uno, Guasmo - Río Daule.

Las mujeres han demostrado que pueden conducir muy bien Para nosotros los hombres, no es un problema que las mujeres conduzcan una unidad de transporte público. Esta iniciativa se da en el consorcio Metroquil, en la que se demuestra que las féminas están capacitadas para cualquier área de trabajo, sin dejar a un lado las tareas de madre. “Rosita es una de las pioneras en trabajar en Metroquil. Ella inició inaugurando el sistema, por ello, se ha ganado el respeto de los pasajeros y de sus compañeros de trabajo. Es un orgullo tenerla en el área de operaciones”, dijo. Santos comentó que, cuando Rosita ingresó la carpeta le llenó de mucha expectativas de saber si iba a pasar las pruebas. “Esta mujer ha demostrado un buen trabajo, al inicio de la operación entraron cuatro mujeres, pero la que se ha mantenido hasta el momento es Rosita por su constancia y anhelo de salir adelante”. “El usuario exige más de lo que uno espera, es un reto que una mujer trabaje como conductora de una Metrovía, muchas veces los pasajeros se enojan porque el bus va lleno o porque no para bien las unidades”, expresó. Aseguró que las personas que utilizan el transporte público aún no lo asimilan porque muchas veces se presentan varios inconvenientes en las paradas y en las vías.


27

EVENTOS


28

REPUESTOS

Piezas Originales

en su vehículo, SALVAN VIDAS

Se ha concretado una alianza estratégica entre la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de la Provincia del Guayas y la compañía Importadora José Rodas S.A. para proveer de los requerimientos de repuestos para Mercedes Benz, Volkswagen, Scania, Volvo, de todos los socios.

E

n el mercado ecuatoriano existe una variedad de marcas de repuestos que se ofertan a través de los distribuidores que importan, estas son de procedencia europea, americana, brasileña, asiática, y tienen diferentes niveles de calidad y precios. Actualmente la industria automotriz en el segmento de vehículos comerciales (buses y camiones) se ha diversificado en las marcas de vehículos con una alta participación de los asiáticos, luego de procedencia americana y finalmente los europeos. Cada vehículo ofrece su gama de repuestos originales de las casas comerciales, sin embargo en gran medida se desconoce por parte de los usuarios de los buses y camiones que existe la oferta del mercado de reposición en las mismas fábricas de autopartes. El mercado de reposición mantiene una oferta de marcas de repuestos originales para los diferentes vehículos. Estos componentes son sometidos a

Sr. Miguel Anchundia Tello, Presidente CAGTRANS-G; Sr. José Rodas, Gerente de Importadora José Rodas; Sr. Carlos Serrano, Jefe de Comercialización Importadora J. Rodas y Sr. Gerardo Salinas, Gerente UCTPG.

rigurosas pruebas de calidad y desempeño. Las fábricas poseen sus departamentos de investigación e ingeniería donde se estudian los requisitos de seguridad para luego poner en práctica los altos estándares de calidad que las ensambladoras exigen montar en las diferentes marcas vehiculares. Una vez superadas todas las pruebas respecto a requisitos de calidad y durabilidad, los productos son comercializados en el mercado de reposición con garantía de fábrica. Como comenta el Ing. José Rodas, Gerente General de Importadora José Rodas S.A.: “Los repuestos originales no solamente salvan vidas en sistemas de un vehículo tan cruciales como frenos, o dirección que son críticos y que requieren de un mantenimiento acorde a las especificaciones del fabricante, sino que también permiten economizar a largo plazo con mayor vida útil y garantiza un excelente funcionamiento del repuesto como tal y los componentes periféricos del sistema”.

En consecuencia a la labor de acceso a repuestos originales y el servicio post venta que merece la transportación del Guayas, se ha concretado una alianza estratégica entre la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de la Provincia del Guayas y la compañía Importadora José Rodas S.A. para proveer repuestos para Mercedes Benz, Volkswagen, Scania, Volvo, de todos los socios. El Sr. Gerardo Salinas, Gerente de UCTPG, facilitará la compra planificada en cuanto a mantenimiento de los vehículos de sus filiales, en calidad de Distribuidor Autorizado en la sede ubicada en Cdla. Brisas del Río. Gracias a dicho acuerdo la Transportación del Guayas tendrá acceso a mayor conocimiento en repuestos originales de fábrica, soporte técnico especializado, visitas a las diferentes filiales y capacitaciones tanto a directivos, socios y mecánicos automotrices.



30

VÍA RÁPIDA


31


32

SEGURIDAD

“El ECU 911

nació modernizado”

Vicealmirante Jorge de la Torre Subdirector Técnico zonal del ECU 911 Samborondón.

¿Cómo ha sido la reacción de los usuarios ante el servicio comunitario que presta el ECU 911 y de qué forma se ha ido modernizando? Bueno, voy a comenzar por la última parte de la pregunta: este servicio nació modernizado a lo que exige la tecnología del momento. Nacimos modernizados. Y lógicamente siendo un servicio donde están integradas todas las instituciones de respuesta, y habiendo dado una facilidad al ciudadano. Solamente llamando a un número este puede recibir atención a cualquier tipo de emergencia; esto ha servido para que poco a poco todos los ciudadanos vayan familiarizándose más con este servicio, haciendo un uso mucho más extensivo de él.

Siendo un servicio donde están integradas todas las instituciones de respuesta, y habiendo dado una facilidad al ciudadano. Solamente llamando a un número este puede recibir atención a cualquier tipo de emergencia; esto ha servido para que poco a poco todos los ciudadanos vayan familiarizándose más con este servicio.


33

Antes, el mismo hecho de tener que recordar tantos números hacía que en una emergencia la gente no supiera ni a quién llamar. Hoy al menos saben que, cualquiera que sea la emergencia (salud, Policía, incendios), se llama al 911 y van a tener una respuesta de varias instituciones. Recordemos que los incidentes involucran a dos, tres, cuatro instituciones, que intervienen simultáneamente. Explíquenos de una forma sencilla cómo funciona el ECU 911. El ECU 911 pone a disposición de la ciudadanía 4 medios por el momento para recibir situaciones de emergencia. Por medio de llamadas telefónicas sea de teléfono fijo o móvil. El segundo es teniendo cámaras de videovigilancia en los puntos que han sido evaluados como los más críticos en asuntos de seguridad integral. Ahí se capta cualquier incidente y damos atención al ciudadano. Un tercer modo de comunicarse con nosotros es a través de los botones de alerta que tenemos instalados en algunas entidades del Estado, para solucionar 5 tipos de emergencias. Hemos desarrollado un aplicativo (el Smartphone) para los ciudadanos que no tienen la capacidad de expresarse oralmente, puedan hacerlo mediante esta aplicación digital. La alerta puede llegar a nosotros previo a una inscripción en el servicio donde estén los datos de la persona y, como estos teléfonos tienen GPS, podemos determinar en qué lugar se está registrando el incidente.

¿Cuántos casos está atendiendo como promedio el ECU 911? Estamos atendiendo un promedio de 2.100 casos diarios, esto no quiere decir que todos los días tenemos esa cifra. Los lunes, martes y miércoles son los días de menor incidencia, pero a partir del jueves comienza a crecer, y el domingo hay alrededor de 3.000 casos. En estos monitores podemos constatar cómo varias cámaras registran lo que ocurre en tiempo real. ¿Esto da la oportunidad de respuesta inmediata? Sí efectivamente, las cámaras de videovigilancia están permanentemente observando qué sucede en el sector donde está instalada, y de ocurrir cualquier problema inmediatamente se comunica a la entidad que responda que está aquí mismo, en nuestro centro. Esa interacción inmediata permite que en forma oportuna se de atención a las emergencias de los ciudadanos, dependiendo eso sí de la disponibilidad de los recursos que tengamos en el lugar. De 3 años para acá, el Ministerio de Salud Pública tiene ambulancias para atención prehospitalaria y va incrementando este número.

Las cámaras de videovigilancia están permanentemente observando qué sucede en el sector donde está instalada, y de ocurrir cualquier problema inmediatamente se comunica a la entidad que responda.

Además todas las organizaciones que están encargadas de la seguridad han ido cumpliendo un plan de fortalecimiento, para atender adecuadamente la seguridad. Usted ve ahora a la Policía, junto a otras entidades, siendo consecuente con la política del Estado de que todo se haga con planificación, desarrollándose con base en el plan de la Senplades, la cual reordenó el territorio nacional en zonas (ahora son 7 zonas continentales y Galápagos aparte), y todas están divididas en provincias; estas en cantones; estos en distritos y los distritos en circuitos. Inclusive la Policía hizo una división más en subcircuitos. ¿A que ha ayudado eso? Eso ha hecho que los recursos sean mejor distribuidos, y al ser mejor distribuidos, lógicamente la atención a los ciudadanos también es óptima.


34

CRÓNICA

Con casco y dos ruedas Los integrantes del Guayaquil Riders Moto Club, disfrutan toda la potencia de sus “niñas mimadas”; lo saben y les gusta sentirse el centro de atención.

L

os sonidos armónicos de una cantante que anima en vivo la noche, en un conocido café al aire libre de Urdesa, se ven de pronto opacados por el rugir de docenas de motos que llegan a Plaza Triángulo para un tradicional encuentro de los jueves. Los amantes de las motos y curiosos en general, tienen la oportunidad de apreciar un espectáculo visual único. Motos de todos los tipos y colores se despliegan frente a sus ojos. Harley Davidson, Honda, Ducati, Kawasaki Ninja, BMW y otras marcas conforman el mosaico de una pasión rodante.

Oswaldo Franco y María Fernanda, en su Ducati Multistrada 1200 - 2013.

Los integrantes del Guayaquil Riders Moto Club, disfrutan toda la potencia de sus “niñas mimadas”; lo saben y les gusta sentirse el centro de atención. Una bella chica de 18 años -llamada Renata Salem- se ha acercado, y tímidamente pide permiso para fotografiarse en una de las motos. “Me gustan mucho las motos”, dice Renata. “Me encanta sentir la adrenalina, quisiera tener una moto pero no me dejan”, explica sonriente.


35

Es jueves en Guayaquil, pero no es un jueves más. Las lluvias tardías de junio han comenzado a retirarse y la noche está bastante agradable. Son las 10:00 p.m., y la Plaza Triángulo y sus alrededores, es un hervidero de motociclistas de variadas profesiones. Hay médicos, abogados, ingenieros, comerciantes, que dentro de muy poco saldrán a atravesar la noche como si tuvieran 20 años. Aunque muchos de ellos ya no tengan 20 años (al pasatiempo de las motos hay que dedicarle sus “reales”, como dice uno de ellos), siguen siendo veinteañeros de alma. Y con sus bien equipadas motos, lo mismo se van a almorzar a Cuenca y vuelven en el mismo día, que a un viaje a Montañita, que a destinos más lejanos como Medellín, en Colombia, el desierto peruano, o Chile.

Renata Salem, es una jovencita que no oculta su pasión por las motos.

Jorge Polo, tiene 30 años como motociclista. Equipado para recorrer la ciudad en su KTM Adventure 1190 - 2013.


36

Gustavo Salcedo, ingeniero comercial, es el orgulloso propietario de tres motos y dice pertenecer al grupo Riders S.A, que los tiene en su Iphone. La que ha traído el día de este reportaje es una moto de velocidad Ducatti Diabla (italiana, 2013). En sus travesías por el desierto peruano, casi siempre trayectorias rectas, se va en la Harley Davidson debido, según él, a que “es una moto cómoda, te vas bien sentado y haces 800 km diarios, sin agotarte”. Para Colombia, en cambio, como hay tantas curvas se va en su BMW. Salcedo tiene su historia particular de encuentros y desencuentros con las motos. Su pasión comenzó a desarrollarse cuando tenía 25 años (actualmente tiene 66, que no aparenta), pero la muerte de un primo le hizo tomar la decisión de no volverse a subir en una de ellas durante 30 años. El reencuentro con un viejo amigo médico lo animó a volverse a comprar otra. Eso ocurrió hace exactamente 10 años. Para él, las motos son relax, desestrés y fuente eterna de juventud. “Las motos rejuvenecen”, dice. Con 45 años de casado, lo único que no logrado es que su mujer comparta la misma afición que él por las motos.

A Javier Moreira, sus compañeros “moteros” del Riders Moto Club lo conocen como ‘El conejo’. Su moto es una Honda American Clasic Edition, de 1996, edición limitada de aniversario. Sus inicios en el mundo de las motos se produjo cuando tenía 15 años, con una Honda 75. “Esto de las motos es algo relajante después de un día de trabajo. Es algo muy íntimo: solamente eres tú, Dios y la carretera”, comenta ‘El Conejo’. Con su moto se ha ido a Quito, Cuenca, Riobamba, Guayaquil y sus alrededores. Es visitante asiduo de varios eventos de motociclistas. ¿Qué hacen en las tradicionales reuniones de los jueves? “Damos una vuelta por la ciudad, siempre terminamos comiendo algo, nos reunimos siempre a conversar entre amigos”.


37

CRÓNICA El cirujano oncólogo Antonio Ortega tiene una anécdota muy especial relacionada con su inicio en el motociclismo. “Mis hermanos tenían una motocicleta. Yo en ese entonces tenía 14 años y ellos la habían guardado en un garaje. Un día me dio la curiosidad, entré a buscarla; la prendí y funcionaba. Rodé un mes durante unas vacaciones y se me incendió. Recuerdo bien que era una NSU, una moto alemana, más bien chiquita”. Nada que ver con la que tiene hoy, una Yamaha Super Teneré motor 1200, japonesa. Este “monstruo” tiene control de tracción, freno ABS, velocidad crucero, más caballaje que otra moto cualquiera, “todo lo que debe tener una moto de última tecnología”. Cuando se le pregunta qué sensaciones ha encontrado en este mundo rodante, el cirujano Ortega, utilizando un término psiquiátrico, dice que para él es una forma de desahogarse, “como un electroshock: me olvido de todo, no hay problemas, tengo que estar concentrado. Cuando me subo a la moto estoy con la cabeza ‘circuitada’, y cuando me bajo estoy recién nacido”.

Juan Pablo Paz y Michele Portaluppi en su BMW R1200 2014.

Kerry Cevallos y Mariana Sarmiento recorren todo el país en una BMW R1200 Adventure.


38

CRÓNICA “Las esposas son muy entusiastas en el tema de paseos y viajes, muchas nos acompañan siempre”. El presidente del Guayaquil Riders Moto Club es Marcos Noriega, que nos hace la historia del club. Cuenta que su fundación data de 1997 (en ese momento tenía otro nombre), después con mayoría de socios tomó nuevo nombre, nuevo logo y estatutos vigentes hasta hoy. El club lo componen 105 motociclistas, en los fines de semana la mayoría se integran para viajes a la playa, a Cuenca, hay una convocatoria masiva. “Existe un comité que acepta o rechaza la solicitud de un nuevo integrante”, explica Noriega. “Como todo club se somete a una valoración en el lapso de 30 días hasta definir si serán o no aceptados”. Dice Marcos Noriega que las esposas son “muy entusiastas en el tema de paseos y viajes”, y que muchas de ellas “nos acompañan siempre”.

Carlota Alvarado de Illingworth, después de 9 años como copiloto de su esposo Hernán recibió como regalo de Navidad una Yamaha FZ16.

Cerca de la medianoche encontramos a Javier Ortega, de 38 años, uno de los más jóvenes del grupo. Su primera moto la tuvo a los 18, cuando estuvo en capacidad de decidir qué juguetes quería comprar. Antes de eso, sus padres solían decirle: “Primero un ataúd antes que una moto”. Hoy esos tiempos quedaron atrás. Ortega jamás ha tenido un accidente, a pesar de que en su Suzuki 650 multipropósito se ha aventurado lo mismo por carretera que por montaña. Toda una odisea.


39

SEGURIDAD VIAL



41

SEGURIDAD VIAL


42

INSTITUCIONAL

“Debo agradecer a todos mis compañeros socios, que con esfuerzo han sabido sintonizar las necesidades del cambio, estamos juntos en esta lucha diaria por encontrar siempre días mejores.”


43

FENACOTIP Federación Nacional de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador

H

ace 32 años, un 17 de mayo de 1982, nació para existir y crecer una institución dedicada a forjar el desarrollo de este país, con la mística del trabajo, con la fuerza del amor, pero con la convicción de servir. Esa Institución es FENACOTIP.

administrativo y de manera especial a la capacitación, que tienen que ir acordes a las nuevas tendencias y necesidades del ser humano y de la transportación de nuestro país buscando la excelencia profesional y estar a la par en competitividad a las grandes necesidades de la sociedad.

Son varias las generaciones que han plasmado en el día a día, la verdadera esencia de nuestro arte en la rama de la transportación, no solo se ha abierto un espacio en la sociedad sino también en el liderazgo gremial, en pro y defensa de nuestros más caros anhelos por defender los derechos que el transportista se ha ganado por la forma humilde y empeñosa de trabajar.

Debo agradecer a todos mis compañeros socios, que con esfuerzo han sabido sintonizar las necesidades del cambio, estamos juntos en esta lucha diaria por encontrar siempre días mejores. Dejo constancia de nuestra gratitud a las diferentes empresas proveedoras, quienes han confiado y continúan confiando en nuestra institución y han colaborado en el accionar gremial.

Quizá en un momento de la historia nuestra institución puso un paréntesis en su accionar, pero con la fuerza de sus hijos enmendó errores y unidos nuevamente fortificamos y trazamos un nuevo horizonte, el mismo que con sacrificio y esmero ha servido para continuar haciendo historia.

Nuestra mística de trabajo se ha fortalecido cada día y me siento orgulloso de saber que estamos haciendo camino al andar, que aún falta mucho por hacer, es verdad, pero estamos por buen camino.

Es de reconocer que nuestros antecesores pusieron un granito de arena en el conocimiento, en lo social y en lo político, ya que cada momento es diferente en la historia.

Espero que la huella que estamos dejando sea como la cimiente de sembrar en tierra fértil, somos una nueva generación que busca la integración del transporte.

Hace 7 meses ustedes compañeros pusieron su fe en un nuevo directorio al cual me place representar, pues nuestro principal objetivo es formular una nueva historia institucional.

La FENACOTIP, en su trigésimo segundo aniversario, agradece a todos los transportistas por el apoyo recordándoles a todos que soy el representante de ustedes los transportistas y trabajaré incansablemente por este gremio.

Nuestra labor siempre es emprender un cambio en todas las estructuras de la organización, en lo

Atentamente:

Ab. Immer Abel Gómez Cevallos Presidente Dirección: Maldonado S2-205 y Borrero (El Cumandá) Quito Telefonos: 2583-999 / 2582-517 / 2282-568 / 2585-593 · Fax : 2583-998


44

EL REENCAUCHE BILIDAD - TU OB A S LIG ON P AC ES

TU

N IÓ

R

YA NO ES UNA OPCIÓN

A

partir de junio de 2014 el MIPRO estableció el cumplimiento obligatorio para reencauche y reciclaje de las llantas importadas al País, esto quiere decir, que para todas las llantas que se importen a partir de esta fecha, se deberá reportar al MIPRO la cantidad de llantas reencauchadas mensualmente, que corresponderán a un porcentaje de las llantas importadas y serán consideradas como parte de su gestión, la misma que es obligatoria y cuya responsabilidad recae sobre cada importador.

FENACOTIP es actualmente importador de llantas y como tal, ha logrado el beneficio de importar llantas sin aranceles, por tanto en su calidad de importador tiene la obligación de cumplir con los porcentajes de reencauche establecidos por el MIPRO y para esto debe gestionar con sus Afiliados el cumplimiento del índice reencauche mensual.

¿QUÉ DICEN LOS ACUERDOS MINISTERIALES? ACUERDO 14185 DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS PRODUCTIVIDAD – MIPRO El Acuerdo Ministerial establece el índice de reencauche entre las llantas nuevas importadas de la *Partida Arancelaria 4011.20.10.00 y el porcentaje de llantas que se deben reencauchar de acuerdo al siguiente cuadro: Índice de reencauche obligatorio: 2014

2015

2016

2017

2018

30%

45%

60%

70%

80%

Los porcentajes del cuadro se van incrementando de año a año, por el momento establece que el porcentaje de reencauche para el año 2014 es del 30% y deberá ser del 80% para el 2018, para las llantas que cada importador ingrese al País y es obligatorio cumplir con los porcentajes mencionados de reencauche, caso contrario los importadores tendrán sanciones que podrían llegar hasta la perdida de licencia o suspensión del importador. FENACOTIP es actualmente importador de llantas y como tal, ha logrado el beneficio de importar llantas sin aranceles, por tanto en su calidad de importador tiene la obligación de cumplir con los porcentajes de reencauche establecidos por el MIPRO y para esto debe gestionar con sus Afiliados el cumplimiento del índice reencauche mensual. Lo expuesto anteriormente nos permite prever que existirá un cambio en la cultura de importación y comercialización de llantas importadas, siendo el cumplimiento obligatorio deberemos realizar una eficiente gestión a nivel nacional, encaminada a generar una cultura de reencauche que no ha sido considerada por muchos trans-


45

ACTUALIDAD portadores a lo largo del tiempo, pero que en virtud de lo establecido en el acuerdo ministerial es importante considerar y sumarse a esta cultura de reencauche que nos permita cumplir con nuestra obligación como importadores. Es importante destacar que al ser FENACOTIP uno de los importadores de llantas autorizados, hemos podido acceder a importar llantas y comercializarlas con nuestros Afiliados en mejores condiciones de precios, situación que nos ha permitido regular el precio de las llantas en el mercado y evitar las especulaciones que lamentablemente suelen suceder en un insumo tan importante para la prestación de nuestro servicio. Por lo expuesto FENACOTIP se ha preocupado de realizar convenios con empresas reencauchadoras de llantas, debidamente registradas, que brindaran a nuestros Afiliados las mejores condiciones en calidad y precios para todos quienes utilicen este servicio, es importante mencionar también que existirán precios preferenciales para Federados y las diferentes plantas tienen establecido planes de atención y servicio que incluyen el retiro de las llantas para reencauche desde las bodegas o patios del federado y una atención personalizada. Los convenios realizados hasta el momento son con las empresas DURALLANTA, donde los Afiliados podrán acudir libremente y buscar las mejores alternativas, con la certeza que en todas ellas tendrán precios preferenciales por la relación con la Federación Nacional.

Colabora con la FENACOTIP, envía a reencauchar llantas con las empresas que tenemos convenio, menciona el nombre de la FENACOTIP cada vez que envíes llantas a reencauchar.

De la misma manera el Ministerio del Ambiente - MAE también ha establecido porcentajes de cumplimiento para el manejo de llantas usadas y que también es de obligatorio cumplimiento. ACUERDOS 020 Y 129 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE – MAE Los acuerdos ministeriales 020 y 129 establecen los procedimientos y regulaciones para el manejo integral de desechos sólidos como son las llantas fuera de uso (NFU), no aptas para el reencauche, que por sus características de ser desechos sólidos e inflamables tienen repercusiones negativas sobre el medio ambiente, por tanto necesitan un adecuado manejo en la recolección, transporte y tratamiento ambiental posterior y cuya responsabilidad recae también sobre los importadores de llantas del país. La FENACOTIP como importador de llantas está en la obligación de gestionar las llantas fuera de uso de acuerdo al siguiente cuadro conforme a lo establecido por al Ministerio del Ambiente. 2014

2015

2016

2017

2018

20%

30%

40%

50%

85%

Esto quiere decir que para el año 2014, la FENACOTIP deberá gestionar el 20% del total de llantas importadas del año precedente, y así sucesivamente para el resto de años. La gestión de recolección de los neumáticos usados, se deberá manejar con un Gestor Ambiental calificado y con licencia ambiental, el cual retirará las llantas principalmente de las empresas reencauchadoras, pero también podrá retirar de aquellos lugares específicos de generación de desechos primario como son las empresas de transporte.

Colabora con el Medio Ambiente y con la FENACOTIP, comunícate directamente con nuestras oficinas para coordinar el retiro de llantas usadas no aptas para el reencauche. El costo de este servicio no lo asumen los Federados, recolecte como mínimo 20 llantas y llámenos. *Partida Arancelaria 4011.20.10.00: Llantas radiales de buses y camiones.

Revisado por Henry Vejar Icaza - Director de HD TYRES PRODUCTS S.A.


46

REENCAUCHE DE LLANTAS Un proceso ecológico y más barato.

S

i a su vehículo se le están erosionando demasiado las llantas, no lo piense mucho: el reencauche o reutilización de las mismas es una buena opción para solucionar el problema. Por mucho tiempo se creyó que una llanta reencauchada era de menor calidad y duración que una nueva, pero con el tiempo se vio que eso no era más que un mito. En Ecuador este proceso ha crecido y, lejos de lo que se pueda pensar, las empresas que lo llevan a cabo ofrecen a los usuarios productos de alta calidad, trabajados con tecnología de punta. El proceso final del reencauche de llantas garantiza una calidad óptima y duración igual a la de las llantas nuevas. Pero, ¿de qué se trata el reencauche

de llantas? Se trata de un proceso de selección e inspección de una llanta usada, a la que se le pone una nueva banda de rodamiento mediante técnicas de calor y presión. Esta renovación debe hacerse sobre carcasas en buen estado, que tengan desgaste uniforme, de manera que se tenga un remanente mínimo de caucho de dos milímetros en el labrado, que en los costados no existan abolladuras y que el aro interno no esté desgarrado. Si la llanta en cuestión llegase a cumplir todas estas condiciones, entonces en la planta se le retira el caucho de la banda de rodamiento y se la pule. Aunque al comienzo los dueños de autos tenían cierta reticencia a utilizarlas, en tiempos más recientes se han

convencido de las garantías que estas llantas le representan. Lo mismo que las llantas nuevas, las reencauchadas tienen garantía por fallas en el proceso, incluyendo la banda de rodamiento. Usar llantas reencauchadas incide en la economía de los que la utilizan, ya que el precio suele estar un 44% por debajo del valor de una nueva. Pero además del costo existen también razones ecológicas de peso (como el reciclaje y el hecho de requerir un 75% menos de petróleo en su producción).

Para conocer un poco más este proceso presentamos a nuestros lectores el testimonio de 4 empresas pioneras en el reencauche.


47

ACTUALIDAD

DURALLANTA 1- Podría enumerar los pasos fundamentales en el reencauche de llantas. ¿Qué ventajas tiene este procedimiento y de qué tipo son? Más allá de enumerar los pasos del proceso lo que podemos acotar es que adicional de a las ventajas en la parte económica, toda llanta nueva ha sido fabricada para ser reencauchada, es decir que en el mundo actual cuando se piensa en hacer llantas nuevas de transporte comercial (buses, camiones) se piensa en el reencauche. No es una alternativa, es una camino a seguir claramente. 2- ¿Desde cuándo su compañía implementó el reencauche de llantas y por qué tomó esta decisión? Durallanta es la primera empresa que trajo el reencauche en frío al Ecuador, a diferencia de muchas empresas cuyo negocio principal es otro y luego incluyeron al reencauche, Durallanta desde su nacimiento es el reencauchador del Ecuador.

Ing. Pablo Cárdenas M Gerente Nacional de Comercialización Durallanta S.A.

3- Muchos conductores de cooperativas de transporte urbano, interprovincial y de carga ven con recelo el uso de llantas reencauchadas (pese a la diferencia de precios) pues, aseguran, se pueden despegar o “soplar” la banda colocada alrededor del neumático. ¿Cuánto de cierto hay en esa percepción? Tiene su razón de ser ya que a través de los años han aparecido y desaparecido muchas empresas que manejan sistemas artesanales de reencauche, sin calidad de procesos ni productos, como consecuencia de esto muchas llantas reencauchadas en esas plantas han fracasado y causado perjuicios a sus usuarios, por eso es fundamental indicar a los consumidores que reencauchen en plantas certificadas, que ofrezcan garantía por su trabajo, para que así aprendan a diferenciar el producto que les conviene, no se puede caer en el error de creer que “todos los reencauches son iguales”. 4- ¿Las llantas empleadas para ser reutilizadas deben ser de preferencia importadas al tener éstas mayor resistencia al calor y menor probabilidad de reventarse? Más que ser importadas o no, hay que verificar en primer lugar la calidad de la construcción de la llanta, sus características técnicas, etc., es decir darse el tiempo de saber lo que se está comprando, y determinar si se está adquiriendo el producto que uno necesita para el tipo de transporte. La segunda parte fundamental para lograr reencauchar llantas es el cuidado de llantas nuevas y reencauchadas durante toda la vida útil, le podría decir esto es inclusive mucho más importante, es decir presión de aire, punto de retiro a reencauche, mantenimiento del vehículo, etc.

5- ¿Qué normas de seguridad utilizan ustedes para reencauchar una llanta? Todas las exigidas en las certificaciones que cumplimos: CERTIFICADO INEN 2582-2011 CERTIFICADO ISO 9001:2008 CERTIFICADO BRIDGESTONE A LA EXCELENCIA EN MANUFACTURA 6- ¿Cuánto cuesta el proceso de reencauchar una llanta? Varía de acuerdo al diseño de banda de reencauche solicitado y la medida de la llanta. 7- ¿Dónde es posible conseguir en el mercado este tipo de llantas reencauchadas y cuánto cuestan? Durallanta tiene 3 plantas de reencauche en Quito (Panamericana Sur km 11), Guayaquil (Vía a Daule km 10.5), Cuenca (Parque Industrial-Vía a Patamarca). Además tenemos presencia en todos los cantones del Ecuador continental con una cadena de más de 300 distribuidores.


48

MARANGONI

Grupo Mavesa

Benjamín Colorado - Director Neumáticos

1- Podría enumerar los pasos fundamentales en el reencauche de llantas. ¿Qué ventajas tiene este procedimiento y de qué tipo son? Para asegurar la calidad del reencauche es indispensable iniciar con una buena inspección de la carcasa, esto implica revisarla detalladamente tanto en la parte externa como interna con el objetivo de detectar heridas profundas ocasionadas por objetos corto-punzantes, cristalización de la pestaña por recalentamiento. Seguimos aquí un protocolo que nos permite determinar si la carcasa es apta o no para ser llevada a la planta. Una vez en la planta seguimos los siguientes pasos: 1. Inspección en profundidad tanto visual como tecnológica y para ello contamos con una máquina de inspección shaerográfica cuya función es detectar separaciones al interior de la estructura de la carcasa. 2.Raspado de la carcasa: El pulido elimina los restos de la banda de rodamiento, creando una superficie caracterizada por crestas y surcos que aumenta la superficie total, y prepara el área de manera que se garantice una perfecta adhesión de la banda de rodamiento de anillo con el área pulida. La tecnología de Ringtread permite determinar la curvatura transversal ideal (radio de raspado) de la corona de la llanta para adaptarse a la forma cóncava del anillo. Este efecto de encaje del anillo sobre la carcasa disminuye las posibilidades de desprendimiento de la nueva banda a causa de las constantes flexiones propias de la función de rodado. El mismo efecto proporciona mayor área de contacto de caucho con la superficie del suelo, brindando al usuario mayor seguridad y estabilidad, evitando patinajes por torque excesivo o terrenos inestables, así como deslizamientos laterales durante la conducción. 3. Seguridad en la aplicación de bandas: La nueva generación de máquinas de embandado Ringbuilder, permite la

aplicación del Ringtread con una sola máquina totalmente automatizada, un proceso que produce un neumático listo para el vulcanizado. Este proceso asegura al 100% la aplicación uniforme del anillo en toda la circunferencia de la carcasa sin deformaciones. Se trata de máquinas muy rápidas y precisas con la automatización total del proceso, lo que elimina toda posibilidad de error humano. Una banda colocada con precisión laser elimina desviaciones sobre la carcasa que pueden ocasionar desprendimientos, vibraciones excesivas del neumático por desbalanceo, y recalentamiento del rodamiento por fricción que disminuye la durabilidad del caucho. 4. El sistema RINGTREAD es mucho más que un producto revolucionario en reencauche de neumáticos, cada fase implementa soluciones tecnológicas altamente innovadoras diseñadas para mejorar la calidad y seguridad del producto. 2- ¿Desde cuándo su compañía implementó el reencauche de llantas y por qué tomó esta decisión? El grupo Mavesa decidió implementar la planta de Reencauche 3 años atrás cuando se dio cuenta que para sacar el mejor costo por kilómetro a las llantas Bridgestone que empezamos a comercializar debíamos añadir este servicio a nuestro portafolio de productos. A esto se le denomina el ciclo de oro de la llanta, pues se aprovecha la carcasa (que constituye el 80% del costo de la llanta). Una buena carcasa puede dar 3 reencauches. Sería un gran desperdicio no aprovecharla. El proceso de reencauche contribuye grandemente con el medio ambiente pues retarda el desecho de las llantas que son altamente contaminantes. 3- Muchos conductores de cooperativas de transporte urbano, interprovincial y de carga ven con recelo el uso de llantas reencauchadas (pese a la diferencia

de precios) pues, aseguran, se pueden despegar o “soplar” la banda colocada alrededor del neumático. ¿Cuánto de cierto hay en esa percepción? Yo entiendo que muchos conductores piensen así, sin embargo, el proceso de Reencauche ha mejorado mucho en los últimos años, es importante sí, que manden a reencauchar sus carcasas a plantas certificadas que puedan dar garantía de calidad. Las plantas serias no procesan carcasas en mal estado, lamentablemente, a veces el cliente exige que se le devuelvan estas carcasa y hay reencauchadoras que las reencauchan. Este reencauche tiene una alta probabilidad de fallar en servicio. Es tan seguro el Reencauche que todas la aerolíneas en el mundo hacen reencauchar sus carcasas y no solo una vez sino varias, hay registro de carcasas de avión reencauchadas más de 10 veces. 4- ¿Las llantas empleadas para ser reutilizadas deben ser de preferencia importada al tener éstas mayor resistencia al calor y menor probabilidad de reventarse? No necesariamente, las llantas nacionales tienen una carcasa de buena calidad y permanentemente la estamos reencauchando en nuestra planta. 5- ¿Qué normas de seguridad utilizan ustedes para reencauchar una llanta? Utilizamos normas internacionales de seguridad y la Norma Técnica Ecuatoriana: NTE INEN 2 582: 2011 6- ¿Cuánto cuesta el proceso de reencauchar una llanta? Aproximadamente la mitad del valor de una llanta nueva y dura lo mismo en las mismas condiciones de servicio. 7- ¿Dónde es posible conseguir en el mercado este tipo de llantas reencauchadas y cuánto cuestan? En todos los Centros de Servicio Mavesa a nivel Nacional tenemos Asesores y Técnicos que dan servicio a nuestros clientes.


49

LLANTASIERRA S.A 1- Podría enumerar los pasos fundamentales en el reencauche de llantas. ¿Qué ventajas tiene este procedimiento y de qué tipo son? PROCESOS: 1) LIMPIEZA (CONTROL DE CARCASAS CONVENCIONALES Y RADIALES) 2) INSPECCIÓN INICIAL DE CARCASAS 3) RASPADO 4) ESCARIADO 5) REPARACIÓN 6) CEMENTADO Y RELLENO 7) CORTE DE BANDA Y EMBANDADO 8) VULCANIZADO 9) INSPECCIÓN FINAL Y ACABADO BENEFICIOS DEL REENCAUCHE: •Reduce los gastos de las llantas. •Mayor kilometraje a menor costo. •En cada caso específico, el número de reencauches depende del estado de la llanta y de varios factores. •Desde que la llanta esté en condiciones de ser reencauchada con garantía, no existe un número límite de reencauches. ¿Por Qué Reencauchar? • Economía – Empleo – Ecología • Redución de Costos • Más Empleo • Menor consumo de recursos naturales • Menor generación de residuos 2- ¿Desde cuándo su compañía implementó el reencauche de llantas y por qué tomó esta decisión? Llantasierra S.A. actualmente cuanta con un socio estratégico, la empresa

Cauchosierra S.A, misma que forma parte del grupo llantero Automotores de la Sierra S.A en la zona centro del país. Ésta compañía fue creada en el 2005, y para el efecto se realizaron inversiones en maquinaria Brasilera de última tecnología dando como resultado una planta de reencauche de primer nivel, con el objetivo de brindar apoyo, servicio y dinamismo al mercado ecuatoriano, abarcando hoy por hoy no solo a la zona centro sino a todo el país ya que cuenta con 4 puntos de venta a nivel nacional, Ambato, Latacunga, Quito y Guayaquil. 3- Muchos conductores de cooperativas de transporte urbano, interprovincial y de carga ven con recelo el uso de llantas reencauchadas (pese a la diferencia de precios) pues, aseguran, se pueden despegar o “soplar” la banda colocada alrededor del neumático. ¿Cuánto de cierto hay en esa percepción? En el país hay reencauchadoras certificadas, como es el caso de Cauchosierra S.A., estas compañías cumplen con normas ISO de calidad en producción, en donde se garantiza el servicio de reencauche. En un buen proceso de producción se utilizan materiales y bandas de reencauche apropiadas, lo cual da como resultado un reencauche seguro y que no permite desbandajes, por lo tanto, el dueño de una carcasa debe conocer que si su casco está apto para reencauchar, la producción de calidad garantiza el uso de reencauche en cualquier condición de uso posterior. Los soplos se dan en el casco, no en

ACTUALIDAD el reencauche y se produce cuando el caucho se desprende del acero, formando cavidades de aire, es por tal motivo que uno de los principales procedimientos dentro del reencauche es la inspección inicial, donde se aprueba el casco a ser reencauchado. 4- ¿Las llantas empleadas para ser reutilizadas deben ser de preferencia importada al tener éstas mayor resistencia al calor y menor probabilidad de reventarse? La calidad depende del casco, las llantas importadas como las nacionales son aptas para reencauche, en sí, la llanta para ser reencauchada no depende del origen, sino más bien de sus índices de reencauchabilidad. 5- ¿Qué normas de seguridad utilizan ustedes para reencauchar una llanta? NORMAS ISO, y Normativas de Control vigentes, además Inspección inicial adecuada, una vez aprobado el casco se Garantiza el Proceso de reencauche ante el cliente. 6- ¿Cuánto cuesta el proceso de reencauchar una llanta? Las llantas más comunes son la 11R22.5, 12R22.5, 295/80R22.5 y 315/80R22.5, el precio promedio es de $250. 7- ¿Dónde es posible conseguir en el mercado este tipo de llantas reencauchadas y cuánto cuestan? Los cascos para reencauche son de propiedad de cada usuario, por lo general son los dueños quienes deciden con que reencauchadora trabajar, sin embargo los cascos se pueden conseguir, en redes de distribución, tiendas llanteras, vulcanizadoras.


50

ACTUALIDAD

CONAUTO

1-Podría enumerar los pasos fundamentales en el reencauche de llantas. ¿Qué ventajas tiene este procedimiento y de qué tipo son? El procedimiento de Rencauche Michelin no solo tiene ventajas, cuenta con garantía. Se reencauchan llantas desde la 7.50R16 hasta 1200R24 preferiblemente Radiales. Para carcasas genéricas o de cualquier marca, se aplica banda Racamic y su garantía es solo por el despegue de la Banda.

forma excesiva por la alta temperatura que genera el tambor de freno por mala graduación, o por mal uso del sistema de freno de motor, o demasiada exigencia a los frenos del vehículo con manejo deportivo, siendo un vehiculo de carga o pasajeros. Esta situación cristaliza las cejas permitiendo infiltraciones de aire entre caucho y alambre, también hasta puede generar una explosión tanto de la llanta nueva como reencauchada por lo que se separa del todo los alambres del caucho en toda la ceja.

Para carcasas Michelin la Garantia cubre hasta los 3 futuros reencauches e incluye la carcasa, brindando el menor costo por kilómetro del mercado. Esta nueva banda Michelin supera a la Banda Recamic en un 25% de Rendimiento.

Otro factor es el mal trato que le dan los vulcanizadores en el momento del enllantaje por falta de herramienta apropiada, y de cuidado técnico, en las llantas de aro 22.5. Por lo normal dañan la ceja tanto en llanta nueva como en llanta reencauchada. Y este daño es un arrancamiento del caucho en la caja que permite que el aire interno se infiltre en medido del alambre y caucho generando una bolsa de aire tanto en el costado como en la banda de rodamiento, en forma progresiva, hasta que explota y se rompe la llanta o la banda.

2- ¿Desde cuándo su compañía implementó el reencauche de llantas y por qué tomó esta decisión? Michelin fue prácticamente el pionero fundador del reencauche de llantas para camión, ya que se inventó la llanta Radial con capacidad de ser reutilizada varias veces a través del reencauchado. 3- Muchos conductores de cooperativas de transporte urbano, interprovincial y de carga ven con recelo el uso de llantas reencauchadas (pese a la diferencia de precios) pues, aseguran, se pueden despegar o “soplar” la banda colocada alrededor del neumático. ¿Cuánto de cierto hay en esa percepción? Lo que les sucede ha sido realidad pero eso es influencia de varios factores: calentamiento de las cejas en

Otro factor es la mala calidad de los materiales, un parche o reparación fuera del límite o debilidad en el proceso del reencauche que permite que la banda se despegue arrancándose sola o con todo y lonas de protección. 4- ¿Las llantas empleadas para ser reutilizadas deben ser de preferencia importada al tener éstas mayor resistencia al calor y menor probabilidad de reventarse? Nosotros reencauchamos cualquier tipo de llanta, preferiblemente RADIAL de

Enrique Mariño Subgerente CONAUTO C.A

marcas de calidad reconocida, ya que esta tecnología tiene mayor resistencia que una convencional de lona textil. La calidad de cada marca depende la cantidad de veces que se pueda reencauchar así como el tiempo que su carcasa resista la banda. Por este motivo nos reservamos el derecho de aceptación de algunas marca chinas. 5- ¿Qué normas de seguridad utilizan ustedes para reencauchar una llanta? Actualmente contamos con normas propias de Michelin que nos hace exigentes en la aceptación de carcasas para reencauchar tanto el sistema Recamic o sistema Michelin. Adicionalmente contamos con Normas INTERTEK y Norma ISO 9000. Actualmente se modernizaron los equipos de inspección inicial del proceso con aparatos de ultima tecnología que escanea la carcasa para saber si es aprobado o no. 6- ¿Cuánto cuesta el proceso de reencauchar una llanta? Por lo normal depende de la medida y el diseño de la llanta, pero equivale a un 30% del valor de una nueva. 7- ¿Dónde es posible conseguir en el mercado este tipo de llantas reencauchadas y cuánto cuestan? Conauto no comercializa llantas reencauchadas, nuestro método se basa en reencauchar la propia llanta del usuario con control histórico de manera que el cliente siempre utilice sus propias llantas hasta que se termine el ciclo de vida, de esta manera se facilitan las cosas para las dos partes tanto en garantía como en servicio.


51

SEGURIDAD VIAL



53


54

JÓVENES

Manuel Martínez

El “niño” de los dirigentes de la Transportación

La humildad debe estar por encima de todo y hay que pensar en todos los socios. Por eso la presidencia la llevo con humildad, equidad y justicia para todos los socios.

C

on tan solo 31 años, Manuel Martínez Castro es el dirigente más joven de la Transportación en el Guayas. Presidente desde agosto del año pasado de la cooperativa interprovincial Mariscal Sucre, de Milagro, se metió en el asunto de la Transportación siguiendo los pasos de su padre, quien fue accionista en esa compañía. Antes de llegar a la Presidencia, en 2010 había sido gerente. Y mucho antes, en 2007, se inició allí mismo como secretario. Licenciado en Diseño Gráfico y Publicidad, dice que de esa carrera lo que aplica como dirigente es

la creatividad. Está casado con Gabriela Díaz y tiene dos niñas: Evita y Rosemary, de 4 y 2 años, respectivamente. Esta entrevista tuvo lugar en Milagro, la ciudad donde vive y trabaja. ¿Hay algún antecedente familiar que lo impulsó a trabajar en la transportación? Mi papá antes tenía un bus en esta cooperativa (Mariscal Sucre) en la que ahora soy presidente, estamos hablando de los años 80. Yo comencé como secretario del Consejo de administración, de las Asambleas. Y poco a poco iba aprendiendo lo que era la dirigencia, el cooperativismo, y sobre todo, la equidad para todos los socios. ¿Cómo se llega al tema de la equidad? A través de la humildad. A veces nos valemos del puesto que tenemos y nos olvidamos de dónde venimos. Pero la humildad debe estar por encima de todo y hay que pensar en todos los socios. Por eso la presidencia la llevo con humildad, equidad y justicia para todos los socios.

¿Cuántos socios componen la cooperativa? Somos 40 afiliados en esta cooperativa. Y gracias a Dios en esta administración todos estamos legales, con nuestros estatutos y los requisitos que nos pide la Agencia Nacional de Tránsito. ¿Cuáles considera los retos más difíciles en la cooperativa que preside? Uno de ellos fue legalizar 11 unidades que estaban en el limbo. Gracias a la que en ese tiempo era directora de la Agencia, la ingeniera Paola Carvajal, que siempre nos ha ayudado en ese aspecto. ¿Qué es lo que más le gusta de ser dirigente de Transporte? Ayudar. Si yo tuviera en mis manos todos los recursos esta cooperativa estaría mucho más arriba. Yo necesito que todos los socios tengan los mismos proyectos, aprovechar lo que la Unión de Cooperativas del Guayas nos da. Agradezco a mi compañero Miguel Anchundia, que nos ha hecho ver de una forma diferente, no solo como


55

el simple transportista, el simple chofer, sino un empresario del transporte. Necesitamos tener otras fuentes de ingreso aparte del transporte. ¿Cómo por ejemplo? En mi caso gracias a la Unión tenemos suministros de aceites, llantas, filtros que nos ayudan y representan otros ingresos. Damos las facilidades de pago a los socios, y aparte les damos un precio conveniente. ¿Ayudan también a los que quieren financiar un vehículo? Para eso tenemos lo que se llama el “ahorro para nueva unidad”. Tenemos cadenas que aportamos $25 diarios, y cada cien días se hace un sorteo, sacamos una unidad nueva. ¿Qué es lo más sacrificado de ser dirigente transportista? Que uno sale a trabajar de madrugada y llega a altas horas de la noche. Lo malo es que cuando uno se dedica a la dirigencia se olvida a veces de uno, se descuida un poco a la familia. Y cualquier dirigente comprometido lo puede verificar. ¿Su esposa entiende esta situación, lo acompaña en este proceso? Ella sí me acompaña y me comprende aunque a veces me para un poco cuando estoy muy metido en la dirigencia. ¿Cómo es un día normal suyo? Yo salgo de madrugada, muchas veces a la hora en que debía estar en casa tomando con mi familia el desayuno, estoy en la oficina o en la calle. ¿Qué tipo de carácter hay que tener para imponer disciplina entre los conductores? Hay que ser primeramente humilde, y a la vez, sabio e inteligente para llamarle la atención a alguien. Como nos explicaron en el seminario de capacitación en la Unión, el llamado de atención no debe verse como un castigo sino como una recompensa, se podría decir, para que el conductor aprenda a valorarse a sí mismo. ¿Cuál es la política para incentivar a los que sí hacen bien las cosas? Yo no soy de las personas sancionadoras. Sé que las personas me van a entender, que les voy a dar la mano y no se van a subir al hombro. Ese es justamente el estímulo: que no sean sancionados. Es que ellos tienen que llevar el pan a su casa. Aquí somos una cadena: choferes, oficiales, personal administrativo, presidentes, gerentes y socios.

¿Cómo es el Manuel Martínez al colgar el overol de trabajo? Le cojo prestado el taxi a mi papá y me gusta darme una escapadita cada 15 días a Bucay, a pasear, a distraerme con mi familia. Eso me relaja. Pero aún así suena el teléfono, no faltan los problemas. Milagro cuenta con 4 rutas. ¿Qué estrategias implementan ustedes para ganar la preferencia de los clientes? El cliente es el que elige, por eso mismo formamos estos grupos de ahorro económico para la renovación de unidad, y ahorita estamos sacando unidades totalmente nuevas. Hemos optado por el chasis Hino, con aire acondicionado. Hace poco bajé de Ambato con un compañero que fue a dar la entrada porque el chasis ya lo tiene reservado. ¿Cómo imagina usted al gremio de la Transportación en unos años más? En unos 5 años con el Gobierno que tenemos, nosotros vamos a ser totalmente unos verdaderos empresarios del transporte. Hay que saber acoplarnos a los cambios, tanto de leyes como de mentalidad. Estos meses que vienen vamos a tener capacitación y cursos de relaciones humanas. ¿Vale la pena después de todo seguir en esta profesión? Vale totalmente la pena. Por eso acepté el reto de ser Presidente, para aportar de una u otra manera y que esta empresa salga adelante.

En unos 5 años con el Gobierno que tenemos, nosotros vamos a ser totalmente unos verdaderos empresarios del transporte. Hay que saber acoplarnos a los cambios, tanto de leyes como de mentalidad. ¿Cuándo va a las reuniones en todo el país, con dirigentes que llevan más tiempo, lo tratan con paternalismo por ser el más joven? A mí me gusta respetar a los mayores. A mí me decían El niño. “¿Qué va saber?”, repetían. Pero eso ahora ha cambiado. ¿A quiénes agradece más en su carrera como dirigente? A la actual Ministra de Transporte Paola Carvajal, pues gracias a ella la ANT tomó un nuevo rumbo; al actual director Héctor Solórzano; y a Miguel Anchundia, quien le dio un nuevo giro a la dirección de la Cámara. Gracias a él ya no somos atropellados por los vigilantes, que nos humillaban. Hoy hacemos respetar nuestros derechos.

Manuel Martínez junto a Eduardo González Ochoa, Ex-Presidente de la Coop. Mariscal Sucre.


56

TURISMO

Isla

SANTAY


57

Un proyecto ecoturístico la hizo renacer

P

or mucho tiempo los vecinos de Santay, la pequeña isla situada enfrente de Guayaquil, vivieron con la zozobra de ser sorprendidos, en plena madrugada, por los temibles piratas, que les robaban sus lanchas y usaban el territorio de la isla para esconderse de sus fechorías. A pesar de ser nuestros vecinos, la isla Santay estuvo abandonada por sucesivos gobiernos durante muchos años. Pero después que el actual Ministerio del Medio Ambiente la declarara como Área Protegida número 41, el destino de la isla y de sus 247 pobladores, ha cambiado notablemente.


58

TURISMO El 3 de junio de 2014, fue inaugurado el proyecto, con el puente para que los visitantes accedieran a la Santay, y se adentraran en un sendero donde uno puede llegar a la ecoaldea, ya sea a pie o en bicicleta. Un paseo lleno de sorpresas que, desde que comienza en el puente, consta de 840 metros. Recorrer el sendero hasta la ecoaldea puede tardar, a pie, unos 45 minutos y unos 25, si se realiza en bicicleta. Arrullados por el piar de cientos de aves, inhalando aire puro y con la posibilidad de hacer pequeñas paradas para hidratarse y probar los platos típicos del lugar, la excursión a esta Isla Santay recuperada es un plan que vale la pena. Pero antes de seguir el recorrido, hagamos un poco de historia. Cinco generaciones consecutivas han vivido en Isla Santay. Los habitantes actuales son descendientes de aquellos jornaleros, agricultores, cordeleros y vaqueros

Ya sea a pie o en bicicleta. Un paseo lleno de sorpresas que, desde que comienza en el puente, consta de 840 metros.

que desde 1946 estaban afincados allí. Ellos trabajaban en las haciendas, los primeros jornaleros que llegaron venían de la Bajada de Chanduy. Pero a partir de 1980, las haciendas fueron expropiadas por el Estado. Sin la posibilidad de seguir trabajando en la agricultura y ganadería, los lugareños se dedicaron a la pesca. Muchos se quedaron como guardianes sin sueldo, se puede constatar en los contratos entre el nuevo propietario de la Isla -el Banco Ecuatoriano de la Vivienda- y los nativos. A partir de ahí, la historia de Isla Santay es una larga sucesión de abandono y olvido. Eso hoy ha quedado en el pasado. La construcción del puente para llegar a la Santay, la remodelación de las casas del lugar y el compromiso del Ministerio del Medio Ambiente con proyectos ecoturísticos hablan de un renacer.

DATOS DE INTERÉS PARA LLEGAR A LA ISLA debe ir hasta la calle El Oro, en el sur de Guayaquil, donde está ubicado el puente basculante, que puede ser cruzado a pie o en bicicleta. HORARIOS DE ATENCIÓN en el Puente que une Guayaquil con Santay son de 06:00 a 21:00, mientras que el acceso a la Isla es de 06:00 a 17:00 (retorno de Isla a Guayaquil máximo hasta las 18:00), de lunes a domingo. EL ACCESO es libre. BICICLETAS: Ministerio de Ambiente tiene disponibles bicicletas a un costo de 4 dólares por tres horas. EL COSTO aproximado de toda la obra en la isla es de 40 millones de dólares.


MODELO Mónica Camacho, es una multifacética mujer ecuatoriana de 23 años. Lcda. en Comunicación Social, bailarina, cosmetóloga, animadora y modelo, esta mujer luchadora es nuestra bella imagen de portada. Pertenece al grupo grupo musical femenino Género Latino, 5 chicas especializadas en cumbia, tecnocumbia, y tecnochicha. Este año ha obtenido el “Ancla Dorada” como grupo tropical del año y el premio “Made in ecuador” como mejor grupo tropical femenino. Sus fotos en el flamante puente que une Guayaquil con la Isla Santay, dejarán asombrados a más de uno que, si todavía no ha hecho la visita, se animará pronto a hacerla. Contactos: 0997408116 0999962628 - 042518749 grupogenerolatino@hotmail.com Facebook: grupogenerolatino genero.latino www.generolatino.com

59


60

TURISMO

Al puente se accede desde un costado de La Molinera (sur de Guayaquil), antes de cruzarlo hay que registrarse (para llevar un control de los visitantes) y en menos de 10 minutos ya se está del otro lado. Entonces comienza la aventura de verdad. Como ya se dijo, el sendero para llegar a la ecoaldea puede recorrerse a pie o en bicicleta, estas últimas las alquilan al comienzo de la travesía. Por el camino nos tropezamos con Rafael Aguirre, quien ha decidido visitar la Isla al darse cuenta recientemente de que ya el puente estaba terminado. Él viene desde Durán y comenta que ha disfrutado mucho la pasada del puente. “Se disfruta la brisa que viene del río”, dice don Rafael. “No he hecho el recorrido completo, pero hasta donde he llegado es algo para desestresarse, pasar un rato en familia”. Otros le han cogido el gusto a visitarla. Es el caso de Marta Arrata, quien ya lleva tres visitas a Santay desde que el estado hizo presencia allí. “Se puede ver y escuchar la naturaleza; es una caminata para quitar las tensiones y continuar bien el día. La ecoaldea está muy bonita”.


61 Ella ya visitó la cocodrilera que tienen dentro de la isla y destaca que le gusta irse a caminar hasta allá, porque “no hay peligro, ni carros ni nada que obstruya”. “En Santay reconocemos su bosque nativo (tropical seco), en un tiempo suele ser húmedo ya que se trata de un humedal. Cuando llega el aguaje esto se sumerge, viene formada ya pura sedimentación, que viene de los ríos Daule y Babahoyo”. Quien apunta eso es John Burgos, guardaparque de Isla Santay. Él se conoce al dedillo las 2.179 hectáreas de la isla Santay. Pero pocos conocen que existe otra isla: Isla del Gallo. En el territorio de la Santay y de la isla del Gallo habitan 12 especies de reptiles, 2 de anfibios, 13 de mamíferos, 107 de aves y 60 especies vegetales.

“Se puede ver y escuchar la naturaleza; es una caminata para quitar las tensiones y continuar bien el día. La ecoaldea está muy bonita”: Marta Arrata


62

TURISMO Destaca John Burgos que el asentamiento de cocodrilos de la costa que hay en la Santay es uno de los atractivos ecoturísticos más visitados del lugar. Allí tienen 12 de esos animales, 11 en una laguna, y en otra el cocodrilo más grande (3.5 metros) un macho esmeraldeño. Explica Ronald Chica, guía de turismo, que esta especie (la acutus) antes era muy común encontrarla en el lugar. “Hoy ya es una especie reintroducida: 11 hembras que nacieron en cautiverio en un parque histórico y 1 macho que se rescató de Esmeraldas. Es una de las atracciones más importantes, se podría decir que es el punto central de Santay: la reproducción del cocodrilo, del “lagarto come-hombres”, como se llamaba en la Antigüedad”. Después de 20 minutos de camino llega la primera recompensa: toparse con las casas de los moradores nativos. Son 56 viviendas, todas uniformes, numeradas y totalmente remodeladas. Los vecinos se conocen todos entre sí y se ayudan. La mayoría ve con buenos ojos la llegada masiva de visitantes, que se calcula diariamente, de lunes a viernes, entre 1.500 y 2.000 personas. Sábados y domingos pueden llegar hasta 20.000 visitantes. Los visitantes observan uno de los 12 cocodrilos que alberga la isla. Solo uno es macho y se encuentra en hábitat aparte.


63 Elsa Rodríguez, presidente de la comunidad y moradora en Santay por más de 30 años, recuerda cómo se vivía antes en la isla. “Había mucha agua, mosquitos, lodo; no teníamos agua ni luz. Este cambio ha sido muy importante y ha convertido la isla en un paraíso. Ese era mi sueño”. Las casitas de hoy, son sencillas pero estéticamente muy bien remodeladas. Lucen así desde el 2010 y en alguna medida recuerdan a las de los pequeños pueblos del Lejano Oeste norteamericano. Las de antes eran de caña. Un sabroso olor a pescado frito recuerda que es ya la hora del almuerzo. Un restaurante, que recibe a 300 comensales diarios, ofrece platos típicos de la Santay, los más solicitados: arroz con menestra y corvina frita, cebiche de camarón y seco de chivo. Una tentación necesaria si se tiene en cuenta que después de un rato habrá que emprender el regreso. Y para eso hace falta energía suficiente. Elsa Rodríguez, presidente de la comunidad y moradora en Santay.

El 20 de febrero de 2010, la isla Santay pasó a formar parte del Sistema Nacional de Áreas protegidas como Área Nacional de Recreación.

El paseo en bicicleta es uno de los más apetecidos. Se lo realiza en compañia de la familia.


64

TURISMO


65


66

TURISMO

Puerto Santa Ana


67

Tecnología en Climatización Es innegable que el desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel mundial se ha visto acrecentada y que esto ha generado que las sociedades sean cada vez más exigentes al momento de comprar, dando primordial atención a la calidad y el confort del producto ofertado. El sistema de transporte público y privado no está exento de estas exigencias sociales más por el contrario, es uno de los medios en el que más se exige el confort y los sistemas climatizados. Frio Star Plus aparece en el mercado ecuatoriano hace 19 años como Talleres Autorizados de las principales marcas automotrices brasileñas, contando con personal altamente capacitado para solventar los requerimientos del mercado; la amplia experiencia adquirida en los sistemas climatizados, permitió que FRIO STAR PLUS ofrezca a su selecta clientela equipos, insumos y repuestos de mejor calidad, superando constantemente sus necesidades, expectativas, y extendiendo la vida útil de nuestros productos de Aire Acondicionado Automotriz.

Frio Star Plus selecciona minuciosamente los productos que oferta, de entre una amplia gama de productos de marca con reconocimiento de calidad a nivel internacional, ya que somos importadores directos de equipos y repuestos de Aire Acondicionado y nos es imprescindible garantizar la calidad, desempeño y durabilidad de nuestros productos. Los productos y servicios para los Sistemas de Aire Acondicionado y Eléctricos Automotrices ofertados por FRIO STAR PLUS gozan de gran acogida a nivel nacional, lo que nos ha hecho líderes en el sector del transporte interprovincial y turístico, estamos ubicados en diferentes puntos estratégicos del país, a fin de brindar la mejor cobertura. Si usted se encuentra interesado en información y/o compra de nuestros productos y servicios, comuníquese a nuestro correo electrónico: friostarclima@hotmail.com

Aire Acondicionado

Compresores Valeo 100% JAPONES y Bock tecnología alemana.

Estaremos gustosos de atender sus inquietudes.

Repuestos

Matriz: Quito Av. Juan Greco Vásquez S39-18 y Mariscal Sucre e-mail.: friostarclima@hotmail.com · Telf.: (593) 2 2 627 328 Ventas. e-mail: guarquila@hotmail.com · Telf.: 0999374441

www.friostarplus.amawebs.com

SERVICIO TÉCNICO Manabi - Chone: Av. Sixto Duran Ballen junto al terminal terrestre telf.: 0989540349- 0939700446 Guayaquil: Tulcan y Colombia telf.: 0991550923 Milagro. Quevedo. telf.: 0997692824


68

GASTRONOMÍA

Las huecas del camino P

Restaurante el Cuchifrito

ara cualquier conductor profesional que se precie de serlo, cualquier cosa puede faltar en su viaje menos el itinerario de los buenos sitios para comer. Aquellas conocidas entre nosotros como “huecas”, esas que aparecen como caídas del cielo cuando el hambre comienza a apretar.

Ubicación: Km 1/2 vía a Naranjito.

Este restaurante tiene como especialidad la fritada, salchicha y chicharrones. Es un sitio tradicional de Milagro y, en 19 años, ha tenido tres dueños. La actual, Narcisa Paucar, nos comenta que en los primeros tiempos el sitio no tuvo competencia, por eso pudo afianzarse como un lugar tradicional en la venta de fritada. Está ubicado estratégicamente en una de las principales entradas y salidas de la ciudad.

Arrancamos esta sección con las “huecas” preferidas por los conductores de Milagro: económicas, sabrosas y bien ubicadas, las cuales compartimos con los lectores de BUENA VÍA.

Los encebollados de Mary

Ubicación: Av. Carlos Julio Arosemena e Ibarra. La especialidad de esta picantería es el encebollado, tiene dos años y cuatro meses ofreciendo todo tipo de delicias del mar, que agradan mucho a los habitantes de Milagro. En los últimos meses, se ha vuelto un restaurante muy concurrido, ya que según su dueña, Jessica Solís, la buena atención, calidad y sabor de los platos que allí se preparan le han otorgado la preferencia sobre otras picanterías del sector. Este negocio ha sido tan próspero para sus dueños que, hace dos meses, abrieron otra sucursal a tan solo cuadra y media del lugar. A esto se suma la excelente ubicación, en una de las principales y más concurridas avenidas de la ciudad, cerca del estadio.

Carpita de Charito

Ubicación: Interior de la Terminal Terrestre de Milagro. En el pequeño patio de comidas de la Terminal, en la carpa Nº 10, las papitas con cuero se ha vuelto un plato muy apetecido por quienes día a día salen o llegan a Milagro. Julio Vargas, encargado del puesto de comidas, relata que ya tiene dos años en la terminal, luego de que el anterior alcalde -Paco Asán- los reubicó tras estar más de una década en la García Moreno y 12 de Febrero, en el centro del cantón. Aunque el puesto es en realidad de su hermana, Mariana Vargas “Charito”, don Julio comenta que su familia siempre ha estado dedicada a la venta de comida; es por eso que tienen otro local ubicado en el mercado de La milagreña. El sabor y la amabilidad son dos de los secretos de don Julio para que los comensales lo prefieran. También lo económico de sus platos. El plato de papitas con cuero cuesta entre $1.50 a $2.



70

EDUCACIÓN

YACHAY

Una ciudad para el desarrollo de la ciencia y tecnología

Fotos: Yachay EP.

Y

achay es la primera ciudad planificada del Ecuador, creada para el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología. Su fin es potenciar los emprendimientos de base tecnológica y negocios intensivos en conocimiento. Combina el mejor talento humano, infraestructura de punta y prácticas amigables con el ambiente. El objetivo es convertir al país en exportador de conocimiento para fortalecer la economía a nivel nacional.

Ubicada en el cantón San Miguel de Urcuquí (provincia de Imbabura) al norte del Ecuador, Yachay tiene una superficie de 4.489 hectáreas, posee un agradable clima templado subtropical con una temperatura promedio de 17°C. Goza de un sistema montañoso envidiable, a una altitud de aproximadamente 800 msnm con pocas elevaciones entre los 2.100 y 2.500 msnm, en cuyas faldas se pueden observar grandes sembríos de caña de azúcar, verduras y hortalizas. Ciudad Yachay desarrollará espacios urbanos planificados, autosostenibles y territorialmente delimitados. Contará con servicios públicos y privados e instrumentos financieros, que facilitarán la investigación básica y aplicada, el desarrollo experimental, la transferencia y manufactura tecnológica, así como la innovación. Además, potencia una estrategia integral de turismo para la transformación económica de la zona. Sala Capitular


71

Es por ello que la Ciudad del Conocimiento Yachay articula en un mismo lugar a tres sectores fundamentales: Academia, Estado y Empresa. Un eje importante dentro de esta nueva ciudad es la Universidad Yachay Tech que junto a los institutos públicos y privados de investigación, las empresas de alta tecnología y la comunidad agrícola-industrial del país, generarán un nuevo modelo productivo y económico para el desarrollo del país.

Casa Protocolar

Biblioteca - aulas - cafetería

FASES DE EJECUCIÓN Yachay, proyecto emblemático del país, se desarrollará a largo plazo, en cuatro fases que se detallan a continuación: •FASE 1: Dinamización (20122018): infraestructuras y construcción básica para el complejo industrial de investigación y desarrollo del conocimiento y de la Universidad Yachay Tech. •FASE 2: Maduración (20192024): afluencia de población instalando activamente las industrias, el intercambiador, la ciudad administrativa, el parque central, las residencias, etc. •FASE 3: Estabilización (20252029): construcción de las infraestructuras y el espacio residencial para mejorar la forma de vida de la población residente. •FASE 4: Consolidación (20302045): concluyen las inversiones para edificaciones de vivienda, comercio y oficinas. Se realizarán gastos de mantenimiento y operación de la infraestructura.

Área Administrativa

Yachay Tech, una universidad interdisciplinaria, innovadora e internacional La Universidad Yachay Tech tiene por objetivo promover la investigación científica interdisciplinaria, el desarrollo de tecnología, la generación y difusión del conocimiento. Busca fortalecer las capacidades sociales y satisfacer las necesidades de la sociedad ecuatoriana. Promoverá la generación de procesos de investigación cooperativos, mediante la creación y fortalecimiento de redes de investigación en el ámbito nacional e internacional. Yachay Tech inició sus actividades académicas en abril de 2014, con la primera promoción de estudiantes quienes para un proceso de Nivelación desarrollado en 18 semanas, recibieron las siguientes materias: biología, química, física, matemáticas, lógica e inglés. El puntaje obtenido en este proceso determinará su admisión al primer semestre de la carrera de pregrado.

Combina el mejor talento humano, infraestructura de punta y prácticas amigables con el ambiente. Actualmente, ha terminado el primer ciclo de nivelación con 165 estudiantes, y la Universidad ya dio la bienvenida al segundo grupo de 248 estudiantes para el nuevo ciclo de Nivelación que iniciará en los próximos meses. Para postular a Yachay Tech, los interesados deberán seguir el procedimiento como cualquier universidad pública mediante el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). Después de rendir el examen y de acuerdo al puntaje obtenido (mayor a 820 pts.), los postulantes podrán aplicar a la Nivelación de Yachay y una vez admitidos, deberán aceptar el cupo de ingreso. Residencias Estudiantiles


72

CULTURA

SANTILLANA Un templo de libros para Guayaquil

T

odo aquel que transita por la Víctor Emilio Estrada y Ficus, en el barrio Urdesa de Guayaquil, ya sea en carro o a pie, se sorprenderá gratamente al encontrarse con una moderna edificación de vidrios transparentes, donde cientos de libros se asoman y parecen llamar desde adentro a los que pasan por allí. Se trata de la sucursal del grupo Santillana Ecuador, que funciona desde hace poco tiempo en Guayaquil, y que se especializa en textos educativos, ediciones generales, literatura infantil y juvenil, y textos de actualidad de Prisa ediciones. Madres y padres de familia se acercan a ese lugar todos los días para solicitar textos escolares que les piden a sus hijos en los planteles educativos. Pero también lectores de intereses variados se deleitan con los libros editados por Alfaguara, conocidos por su alta calidad estética y literaria. Los mejores cuentos según el argentino Julio Cortázar, Cuentos Latinoamericanos de Humor, novedades de Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa (premio Nobel 2010), y libros infantiles, son algunas de las ofertas. “Venir aquí es un paseo para toda la familia”dice un ama de casa que ojea un libro de viajes de Paul Theroux mientras le hacen la cuenta de los textos escolares que ha ido a comprar. Y es que ella, y otros visitantes, saben que el grupo español Santillana, con una historia que se remonta a los años sesenta (cuando divulgaba manuales, cartillas de alfabetización y libros infantiles y juveniles), es garantía de ética, compromiso y profesionalismo. En Ecuador viene haciendo su labor desde 1993, no sólo en el campo editorial sino también en capacitación profesional de docentes.

Foto: Ivanna Macías Sin ninguna duda, uno de los sellos más exitosos comercialmente (al menos en Ecuador) de Santillana es el dedicado a los textos escolares. A través de Richmond Publishing satisface la demanda de material para la enseñanza del idioma inglés. Mientras que Alfaguara Infantil y Juvenil, y otros sellos literarios y temas de actualidad, llenan las expectativas de niños, jóvenes y adultos. Recientemente, Editorial Santillana informó que había vendido varios de sus sellos editoriales al gigante Penguin Random House, para enfocarse mayormente en el área educativa. Según un comunicado oficial del grupo, la transacción incluye: Alfaguara, Taurus, Suma de Letras, Aguilar, Objetiva, Altea, Fontanar y Punto de Lectura. Santillana permanecerá con el paquete de Alfaguara Infantil y Juvenil, dirigidas al mundo escolar, que seguirá en Santillana. Según cifras divulgadas, el monto de la operación fue de 72 millones de euros. A Santillana, el área educativa le supuso, en 2013, el 87% de sus ingresos. Mientras esta nueva etapa sigue su proceso, los estudiantes y lectores más jóvenes tienen la oportunidad de comprar los textos de su interés en la sucursal que Santillana tiene en pleno corazón de Urdesa. Además cuentan con la posibilidad de acceder a cursos, seminarios, congresos y conferencias. Dirección: Víctor Emilio Estrada 626 y Ficus.



74

CINE & VIDEO

El asesino en sus últimos días 3 DÍAS PARA MATAR Género: País: Duración: Año:

K

evin Costner (Ethan Runner) es un veterano asesino al servicio de los servicios de Inteligencia, al que una enfermedad mortal le asegura muy pocos días de existencia. Vivi (Amber Heard) es otra asesina, que cambia de pelucas como de víctima. La enfermedad de Ethan los pondrá a ambos en el mismo camino de la muerte, y hará que ambos se necesiten más de lo que imaginan. Cuando Vivi le propone a Ethan que mate durante tres días para ella, a cambio de unas inyecciones experimentales que podrían alargarle la vida, comienza este thriller trepidante llamado 3 días para matar, dirigido por McG y con guión del mago de las películas de acción, Luc Besson. Ethan Runner, ha participado en un tiroteo fallido en EE.UU., en el que se escapan dos delincuentes internacionales: El albino y El Lobo. Renner acepta el trato que le propone Vivi -su última misión- con la esperanza de poder retirarse y vivir con su hija adolescente (Hailee Steinfeld), y con su ex, Tina. Esta historia, mezclada con los cócteles típicos que arma Luc Besson en sus películas (persecusiones, tiroteos, explosiones de autos y combates rudos) hace de 3 días para matar una experiencia cinéfila de alto vuelo. No mucho más que eso hay que pedirle a las últimas películas de Luc Besson quien, no obstante, tiene en su haber películas de culto inolvidables como: Lion (Perfecto asesino) o Le derniér combat. Para los seguidores de su estilo, este filme no será una decepción. A.O. Scott, de The New York Times, ha dicho de ella. “Según los estándars, 3 days to kill es una película terrible: incoherente,

Acción EEUU y Francia 117 minutos 2014

con una crudeza brutal (…) pero también es debido y a pesar de estas deficiencias, una especie de diversión”. Esta es una película que gustará a todos porque reúne todos los elementos de las thrillers de acción: peleas callejeras, explosiones, fugas espectaculares, romance y la problemática familiar. Ethan, quien trata de recuperar a su hija, se traslada a París donde tiene lugar la explosiva trama. Como en películas serie B de los años 70 y 60 (a las que Besson, lo mismo que Quentin Tarantino, es adicto confeso) el héroe es rudo, individualista pero también un poco sentimental. Así era Charles Bronson en la saga de Vengador anónimo, y en las que siguieron después. 3 días para matar es la oportunidad perfecta para que McG, como director, y Luc Besson, como uno de los guionistas más exitosos, pongan al día la leyenda del otrora galán, Kevin Costner, a quien inclusive lo ponen a rodar una escena donde se autoparodia en el El Guardaespaldas. En 117 minutos el espectador se va a reencontrar con el mundo fetichista, fantasioso y sentimental de Luc Besson, tan cercano a los seguidores de Taken (Búsqueda implacable). Y es que el hijo de Claude Besson y de Danièle Plane, ambos instructores de buceo que trabajaban para el Club Mediterráneo, es un hombre orquesta del cine que siempre está lleno de sorpresas. Su primer largometraje fue Kamikaze 1999: El Último Combate (1983), una película de ciencia-ficción en desolados ambientes post-apocalípticos, que contó con uno de sus actores preferidos, hoy estrella indiscutible de filmes de acción: Jean Reno. A partir de ahí comenzó su leyenda. Y hasta ahora no termina. 3 días para matar es un buen ejemplo de eso.



76

TAXISTAS

Smartphones, futuro

tecnológico de los radiotaxis

Fedotaxis y las Uniones provinciales del país cambiará en el futuro de tecnología en el sistema de radiocomunicación de los taxis y lo reemplazará con un smartphone programado en los celulares.

L

a mañana del viernes 19 de septiembre de 2014, en la sede de FEDOTAXIS, se recibió la visita de dos expertos en tecnología avanzada quienes proponen cambiar la plataforma de radiocomunicación de motorolas a Smartphone conectado al celular por internet o GPS, según la capacidad económica del taxista. Este servicio es ofertado a nuestros compañeros en Quito, Guayaquil y Cuenca por una empresa internacional, y ha tenido gran aceptación en la ciudadanía que paga una tarifa justa a cambio de un buen servicio y seguridad al usuario. El inconveniente es que viola la VIGÉSIMA DISPOSICIÓN GENERAL de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, por lo que la empresa no es una operado-

ra de transporte, es una intermediaria que capta a los taxistas, que no tiene permiso de operación, como tampoco exige a las operadoras de transporte en taxis que lo tengan, fomentando la piratería, y las tarifas no están autorizadas por la Agencia Nacional de Tránsito o los Municipios que han asumido las competencias. Por ello, FEDOTAXIS está gestionando las autorizaciones respectivas al Ministerio y Consejo Nacional de Telecomunicaciones. Por lo que se han adelantado gestiones con funcionarios de la Vicepresidencia, que tienen a su cargo la coordinación de los sectores estratégicos. Att, Lic. George Mera Alcívar PRESIDENTE DE LA UCTG


77

ENCUENTROS

Convención Nacional FENACOTIP

E

l pasado 26 de agosto en Santo Domingo de los Tsáchilas, se realizó la Convención de la Federación Nacional de Transporte de Pasajeros del Ecuador, FENACOTIP, en donde se tocó, entre otros puntos, la regulación del transporte informal y la implementación de la resolución 007 de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), que establece un incremento de la tarifa en un 25%. Cerca de 12 mil transportistas se dieron cita en esta convención. En ella, Abel Gómez, Presidente de Fenacotip, señaló que los transportistas están haciendo grandes esfuerzos para dar un mejor servicio, pero que esos esfuerzos necesitan “un sacrificio económico”. “Nosotros hemos cambiado nuestro parque automotor en un 80% para cumplir con la exigencias de la Agencia Nacional de Tránsito y para brindar un mejor servicio, pero ya no soportamos, económicamente, el gasto que se hace”, dijo Gómez. Además señaló que la ilegalidad está acabando con la transportación autorizada del país. “Nosotros estamos comprometidos a reducir los accidentes de tránsito, pero necesitamos que se aplique la resolución de la tarifa”, dijo. Y remató: “Detrás de cada transportista hay una familia”.

“Nosotros hemos cambiado nuestro parque automotor en un 80% para cumplir con la exigencias de la Agencia Nacional de Tránsito y para brindar un mejor servicio, pero ya no soportamos, económicamente, el gasto que se hace” : Abel Gómez


78

PUBLIRREPORTAJE

Líder en tecnologías GPS

de localización en tiempo real Plataforma tecnológica predictiva que da la posibilidad de conocer “antes de” el estado del Vehículo, del Conductor y la forma y rutas de conducción. Sherloc NEW VISION® alta tecnología para todas las aplicaciones de Manejo y Control efectivo de flotas y/o Localización y Rastreo vehicular en tiempo real. Plataforma tecnológica del futuro: SHERLOC NEW VISION Lider de soluciones innovativas en el conocimiento global del: Perfil de Riesgo y Destreza Operacional del Conductor, Diagnóstico Mecánico en Tiempo Real del estado general del motor del vehículo, Gestión de Fugas de Combustible, Localización Histórica y Logística General.

MAXIMIZA EL RENDIMIENTO Mejora la seguridad y Reduce el Costo Operacional. I-Safe: Accesorio de alta tecnología, transmite estadísticas segundo a segundo del comportamiento y los niveles de severidad de las acciones realizadas por el conductor. Giros bruscos, Aceleraciones, Frenadas repentinas, Paradas, Estado de la ruta/camino. Detección de accidentes/choques, severidad de impactos, ángulo (Fuerzas G) I-Can: Lector inductivo transmite la data que circula por la línea de datos del computador CAN BUS, los datos pueden ser leídos y transmitidos en tiempo real. Estados de sobrecalentamiento, revoluciones del motor, nivel de líquidos, temperatura del aceite del motor, temperatura del refrigerante, estado y porcentaje de acelerado, frenado y embrague, pueden ser obtenidos en una línea CANBUS compleja.

I-Fuel: Accesorio único en el mercado que esta en capacidad de transmitir la información del estado general del combustible en el tanque de combustible del automóvil. Este accesorio puede generar alertas de llenado/vaciado de combustible en el tanque del vehículo, registrado datos como hora, fecha, coordenadas y nivel de llenado o vaciado. Es indispensable que el vehículo cuente con un medidor propio del mismo, ya que el I-Fuel, intercepta la data analógica del medidor propio del vehículo y lo transmite a la plataforma para su análisis, almacenamiento histórico, y generación de alertas si fuera el caso. ID: Accesorio electrónico que permite de manera general conocer la identidad del conductor que está conduciendo determinado vehículo. Esta llave electrónica se configura con los permisos que regule la Administración para permitir y/o conocer que chofer esta conduciendo un determinado vehículo.


Quito: Av. Colón # 1740 y 10 de Agosto (02) 290-4290 Guayaquil: Eugenio Almazán s/n entre Av. de las Américas y Francisco Rodríguez (04) 2281035 – (04) 2289008 Cuenca: Av. España 12-71 Sector Aeropuerto (07) 2805927 – (07) 2868806 Santo Domingo: Av. Río Toachi 485 y Av. Valencia Esquina (02) 2767791 – (02) 2767792 – (02) 2757894

Machala: Circunvalación Norte, Centro Comercial Unioro (07) 2934169 – (07) 2934148 Ambato: Río Guayllabamba casa #10 entre Río Coca y Av. Atahualpa frente a ASSA (03) 2846453 Manta: Av. 113 y Av. 4 de Noviembre (atrás de paseo Shopping) (05) 2922403 – (05) 2923999 – (05) 2924376 Loja: Juan de Salinas y Emiliano Ortega esquina (07) 2561927

CALL CENTER 7 días a la semana 24 horas: 1800 252525

www.sherloc.com


80

ENCUENTROS

Elecciones FENATEI Federación Nacional de Transporte Escolar e Institucional del Ecuador

E

l 23 de agosto del presente año se desarrollaron las elecciones de la Federación Nacional de Transporte Escolar e Institucional, FENATEI. El periodo de elecciones de esta cita democrática arrancó a las 8h00 y culminó a las 15h00, con la participación de una sola lista, lo que llevó a la reelección del actual Presidente, el Lcdo. Oswaldo Guamán Martínez, quien además lidera la Unión Provincial de Transporte Escolar e Institucional, UPROTEI-G. Se pudo notar una gran asistencia de los agremiados de la FENATEI de todo el país, a este evento que se desarrolló en el Campus Gustavo Galindo Velasco, auditorio de la facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación FIEC de la ESPOL, en Guayaquil. La actividad se caracterizó por la camaradería y el liderazgo.

Ab. Karen Solorzano, Ing. Juan Carlos Andrade, Ing. Gustavo Hinostroza, Lcdo. Oswaldo Guamán, Ing. Paola Carvajal, Dr. Héctor Solórzano y Sr. Miguel Anchundia.

La directiva quedó conformada de la siguiente manera. Presidente: Lcdo. Oswaldo Guamán Martínez. Vice-Presidente: Sr. Diego Fuertes, de Pichincha. Tesorero: Sr. Patricio Guano, también de Pichincha. Y como Secretario: Sr.Carlos Morales, de la provincia del Guayas. Nuevo Directorio FENATEI 2014 - 2017.

El acontecimiento fue una fiesta democrática que contó con representantes de la Transportación, como la Ministra de Transporte y Obras Públicas -MTOP- Ing. Paola Carvajal; el Director de la Agencia Nacional de Tánsito -ANT- Dr. Héctor Solórzano; el Ing. Gustavo Hinostroza, Subsecretario de Transporte. Y por la Comisión de Tránsito del Ecuador, la Ab. Karen Solórzano, así como invitados especiales, entre ellos: de FENATRAPE, Ing. Juan Carlos Andrade-Presidente; de CAGTRANS-G Sr. Miguel Anchundia Tello-Presidente; de FETUG Ing. César Carranza-PRESIDENTE, además de socios, familiares y cercanos al gremio.


81

La fuerza de la transportación Escolar e Institucional.

Sr. Miguel Anchundia Tello, Presidente CAGTRANS-G, reconociendo la labor del Lic. Oswaldo Guamán

Lic. Oswaldo Guamán haciendo entrega de un presente a la Ing. Paola Carvajal.

Presidente de FENATRAPE entrega un reconocimiento al Lic. Oswaldo Guamán.

El evento demostró la óptima relación en todo el país de todo el gremio, el Presidente electo recibió las felicitaciones y el reconocimiento de distintas organizaciones.

Wahlermann Bernardo, Gerente de Foton y Lcdo. Oswaldo Guamán.

Ing. Diego Fuertes, Vicepresidente FENATEI y Abg. Héctor Solórzano.

Lcdo. Patricio Guano, Tesorero e Ing. Gustavo Hinostroza, Subsecretario de Transporte.

El acto contó con la presencia de reconocidas marcas tales como: Fotón del Ecuador, con la marcaFotónVIEW; Cepsa con lubricantes Castrol, y la marca Hyundai – County. BUENA VÍA desea éxitos en sus funciones al nuevo Presidente y también a los valerosos transportistas, que conducen a buen puerto miles de niños en todo el país. Muchos se sienten hoy confiados de utilizar un medio que está regularizado, ordenado y en busca de mejoras continuas para aportar a la ciudadanía.

Lic. Oswaldo Guamán, Presidente FENATEI; Ing. Cesar Carranza, Presidente FETUG, Ing. Juan Carlos Andrade, Presidente FENATRAPE; Sr. Miguel Anchundia Tello, Presidente CAGTRANS-G.

Dra. Mariana Galarza de Guamán e Ing. Delany Guamán Galarza.

Dirección: Salinas N17-246 y Santiago, Edificio Jácome. 4to Piso. Of. 405 · Telfs.: 2548191 / 2557612 Quito - Ecuador · Email: fenatei2012@gmail.com · www.fenatei.ec


82

ENCUENTROS

OLIMPIADAS

FENACOTIP

Los transportistas confraternizaron en Ibarra

L

a actual directiva de la Federación Nacional de Transporte Interprovincial de Pasajeros, FENACOTIP, destacando la confraternidad entre todas las Uniones de Cooperativas de Transporte de Pasajeros en el país, se dio cita en la ciudad de Ibarra, donde se desarrolló el trigésimo segundo aniversario y las VI Jornadas Deportivas de la Federación. En el acto de inauguración, a cargo del Presidente Ab. Abel Gómez, se destacó la unión entre todas las organizaciones que conforman FENACOTIP; el evento contó con autoridades de la transportación e invitados especiales. En representación de la Agencia Nacional de Tránsito -ANT- estuvo el Dr. Héctor Solórzano; el Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, y el asambleísta Agustín Delgado, quien en representación del deporte nacional elaboró el acta de juramento. El evento se desarrolló en orden y completa camaradería; la coordinación estuvo a cargo del Sr. Miguel Anchundia Tello así como del Ing. Stalin Cevallos, Presidente de la Comisión Organizadora de Deportes de la FENACOTIP. Hubo 4 modalidades deportivas: Ecuavóley, Fulbito, 40 y Atletismo. En la categoría de Fulbito se llevó el triunfo Santa Elena; el vice campeonato Los Ríos, y el tercer puesto fue para el Guayas. En Ecuavóley ganó el primer puesto Guayas; el vice campeonato lo obtuvo Tungurahua, y el tercer puesto, Zamora. En 40, el primer lugar lo alcanzó Los Ríos; el vice campeonato fue para Azuay, y el tercer puesto, Guayas. Esta tercera modalidad contó con la destacada participación de una dama de la transportación: la Sra. Olga Mejía de Ballesteros, de la Provincia del Guayas.

El mejor equipo uniformado lo ganó la Unión de Cooperativas del Guayas.


83

Luego del ingreso de los participantes-jugadores, con sus respectivas “madrinas”, se procedió a nombrar a la Srta. Deportes, elección que se dio de entre 13 participantes y que recayó en la representante de Unión de Cooperativas de Santo Domingo de los Tsáchilas, la Srta. Estefanía Villacís. La bella concursante, luego de una reñida selección, alcanzó esta dignidad.

En Atletismo el primer puesto lo logró Imbabura; el segundo, Carchi, y el tercero Cotopaxi, en tanto que en carreras de 5 kilómetros para mayores de 40 años el ganador fue Cotopaxi, y el segundo y tercer lugar, Chimborazo. El acto de clausura contó con varias personalidades de la Transportación, como el Ing. Juan Carlos Andrade -Presidente de FENATRAPE-; Mayor Galo Pozo Salgado, Director del Instituto Tecnológico Liceo Aduanero, entre otras personalidades que acompañaron en esta celebración deportiva. Se dio paso a la premiación, donde se concluyó que Guayas había recibido la mayoría de premios que lo acreditaban como el mejor por su capacidad deportiva. Los organizadores manifestaron su agradecimiento al Mayor Galo Pozo Salgado, Director del Instituto Tecnológico Liceo Aduanero, lugar donde se desarrolló el evento, por ser tan buen anfitrión. Vale destacar que este evento reflejó la unión y confraternidad de los participantes quienes demostraron ser una “gran familia”.


84

Flota de 18 volquetas HYUNDAI para la Ruta Viva L

a compañía Autohyun, en conjunto con sus empresas aliadas Neoauto (norte del país) y Merquiauto (centro del país), realizaron la primera de una serie de entregas de flotas de camiones y buses, lo que permitirá ofrecer una mayor cobertura de puntos de venta, servicio técnico especializado y repuestos originales.

Una flota de 18 volquetas Hyundai -modelo HD 270- fue entregada para realizar trabajos en la Ruta Viva, en Quito. Al respecto, Felipe Calderón, gerente general de Autohyun, comentó: “Estamos marcando un hito para Autohyun, hacer una entrega de este número de unidades al mismo tiempo, y luego que la marca Hyundai vaya a trabajar en un proyecto emblemático del país, que es en la Ruta Viva, es de suma importancia. No tenemos comparación, tenemos el mejor producto, la mejor gente, y luego la infraestructura para dar mantenimiento a las unidades, ser accesibles a la comunidad, a los consumidores que requieren el producto”.

“Estamos marcando un hito para Autohyun, hacer una entrega de este número de unidades al mismo tiempo, y luego que la marca Hyundai vaya a trabajar en un proyecto emblemático del país, que es en la Ruta Viva, es de suma importancia.”

Marcelo Vintimilla, asesor comercial; Jorge Martínez, coordinador de flota de la empresa Cambrils; Felipe Calderón, Gerente General de Autohyun.


85

PUBLIRREPORTAJE

De izquierda a derecha: los 18 choferes y equipo técnico de la empresa Cambrils, el equipo de capacitadores y personeros de Hyundai Ecuador, y el equipo comercial y administrativo de la agencia Autohyun - Quinta Chica, donde se realizó la entrega de las unidades y capacitación técnica a los choferes.

Por su parte, Pedro Salas, gerente de ventas de Vehículos Comerciales de Neohyundai (Hyundai Ecuador), especificó: “Son vehículos configurados para transportar 14 metros cúbicos de material pétreo, tienen un tren motriz con 380 caballos de motor, caja de 10 velocidades y ejes acordes para este tipo de operaciones”. La venta y entrega técnica de los vehículos la realizó Autohyun -una empresa experta en camiones Hyundai en el Austro-; el mantenimiento de las unidades lo realizará en conjunto con Neoauto, empresa experta en camiones Hyundai, en la región Sierra norte del país.

Los expertos en camiones Hyundai 1800 AUTOHYUN 288649

www.autohyun.com.ec

Autohyun Ecuador

Con esta actividad, las tres empresas aliadas arrancaron con la campaña publicitaria “Los expertos en camiones Hyundai”, dirigida a la industria camionera del Ecuador. Esta campaña -en medios masivos y redes sociales- estará vigente hasta diciembre de 2014, y ofrece una serie de beneficios en camiones y buses Hyundai para los clientes expertos en vehículos comerciales y de trabajo pesado.


86

LEY & TRANSPORTE

La necesidad de un contrato escrito de trabajo El código de trabajo en su Art. 12 textualmente manifiesta: El contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de palabra o reduciéndolas a escrito.

Si un empleador que no tenga contrato escrito de trabajo termina la relación laboral dentro de los 90 días establecidos por la ley, alegando que el trabajador se encuentra dentro del periodo de prueba, está despidiéndolo intempestivamente y deberá en el acta finiquito pagar la indemnización correspondiente.

E

s muy usual que los socios de cooperativas de transporte de pasajeros confundan ciertos aspectos importantes de la relación laboral, por ejemplo la fecha que consta en el aviso de entrada al IESS, es solo la fecha que afilió el empleador al trabajador, para que a partir de esa fecha goce de los beneficios de seguridad social contemplados en la Ley, pero no siempre es la fecha que inició a laborar con ese empleador. De allí nace la problemática y la necesidad de que el contrato de trabajo sea escrito y se le dé todas las formalidades de ley dentro de la relación laboral, ya que en el caso de una demanda laboral podrían existir contradicciones en cuanto a la remuneración, fecha de inicio de labores, función que realizaba, etc. Por otro lado es importante tener claro que el artículo 19 de la norma laboral ecuatoriana claramente nos manifiesta cuales son los tipos de contratos

Abg. Julio Pérez Peñafiel Secretario General CAG TRANS-G jperez@perezplaw.com

que obligatoriamente deben ser celebrados por escrito, de los más importantes y usuales que se deben tener en cuenta encontramos el contrato a prueba, contrato a plazo fijo, el contrato eventual, contrato ocasional, contrato por temporada. Es decir que si un empleador que no tenga contrato escrito de trabajo termina la relación laboral dentro de los 90 días establecidos por la ley, alegando que el trabajador se encuentra dentro del periodo de prueba, está despidiéndolo intempestivamente y deberá en el acta finiquito pagar la indemnización correspondiente. Hoy en día, debido a los cambios en el Ministerio de Relaciones Laborales, los contratos escritos de trabajo deben ser registrados obligatoriamente en el sistema de contratos, para ser sellados por la autoridad competente conforme lo dispone la normativa legal.


87

TECNOLOGÍA

Rastreo Satelital ¿Qué es un sistema de rastreo satelital? Es un sistema de administración y ubicación vehicular que utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y la infraestructura global de comunicaciones móviles (GSM, GPRS) brinda información de manera instantánea sobre la localización de un vehículo, maquinaria o persona, el GPS tiene cobertura mundial, la limitante es la red de comunicaciones móviles que tiene cobertura generalmente por países. ¿Por qué utilizar un sistema de rastreo satelital? Es importante utilizar un sistema de rastreo satelital por lo siguiente: Seguridad: El sistema le permite ubicar un vehículo robado en cuestión de segundos, sin embargo para que esto suceda se debe considerar algunos aspectos: reacción y aviso inmediato a la central de monitoreo o la persona encargada del mismo; que el dispositivo se encuentre instalado en un lugar de difícil o imposible acceso; que el equipo tenga protecciones por variaciones de voltaje; y, lo más importante que disponga de una batería que le permita funcionar con autonomía más allá de las 8 horas. Logística: Para todos es conocido que los mayores problemas de nuestros días es el tiempo en el que llegamos para cumplir con determinada tarea, entrega de un producto o

prestación de un servicio; no sirve de mucho que se haga todo el proceso de publicidad, prospectación, cotización, seguimiento, facturación o contrato, si la entrega del producto o la prestación del servicio no lo realizamos en la hora y lugar que el cliente desea. Un sistema de rastreo satelital colocado en los vehículos que movilizan los productos, o al personal que prestará el servicio nos permite asegurar la hora de llegada y así satisfacer y cumplir con nuestra promesa de entrega. Un cliente satisfecho nos vuelve a comprar y nos recomienda. Productividad: Un sistema de rastreo satelital permite eliminar el uso inadecuado de un vehículo o maquinaria, disminuir al máximo tiempos muertos que por falta de control se producen, reducción de costos de mantenimiento, prevención de accidentes y multas por excesos de velocidad y revisión de rutas y recorridos, auditoría de rutas. Control de Mantenimientos preventivos y correctivos: Con los avances tecnológicos, es posible que los vehículos que disponen de computador a bordo envíen en tiempo real las lecturas de códigos del computador, y realizar un diagnóstico sobre el estado del vehículo. Es una tecnología que en Ecuador recién se comienza a utilizar, pero con resultados muy importantes ya que se puede prevenir los fastidiosos rescates en carretera o que los mis-

mos sean para solucionar el problema y no para recién diagnosticar. Aspectos a evaluar a la hora de adquirir un sistema de rastreo: •Que se disponga de un acceso que le permita al usuario realizar un seguimiento las 24h00 y los 7 días a la semana sin generar costos adicionales. •Que las posiciones se reporten como máximo cada 90 segundos, no sirve de mucho posiciones con intervalos más allá del 1 ½ minutos. •Que usted tenga el acceso al historial de recorrido por lo menos 60 días. •Que la información fuera exportable para mantener información por más tiempo. •Que se disponga de un software para administrar la logística, con reporte de rutas, recorridos acumulados, sistema de geocercas circulares y poligonales, control de rutas con avisos al software y SMS, marcación de puntos referenciales dentro de los mapas, etc. •Que el vehículo este equipado con botón de emergencia y que disponga de un medio de informar. •Que de ser posible tenga cobertura internacional. •Que el dispositivo este homologado por la ANT. •Respaldo de servicio técnico a nivel nacional. •Garantía de equipos.

Por Jorge Fárez S.


88

DESARROLLO SOCIAL

Feria “Somos Tus Manos Ecuador” Mostró los productos de calidad elaborados por manos ecuatorianas.

En el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria con el fin de seguir ofreciendo espacios de calidad que promuevan a los nuevos emprendedores de la EPS, nos dirigimos con paso firme, hacia un modelo económico que incluya y dignifique a toda la población, hacia una Economía del “Buen Vivir”.

Hernán Velázquez Asociación de lácteos y carnes, “Rancho Las Marías”. Lo que estamos haciendo, lo hacemos con el corazón, con el alma; buscamos la excelencia de nuestra producción para ofertarla al gran público consumidor, y estas ferias son una vitrina nacional para exhibir nuestro potencial, con el cual hemos creado fuentes de trabajo, mejorar la economía y dar bienestar a todas las familias, siendo justamente uno de los propósitos de nuestro Presidente Rafael Correa.

L

a Feria “Somos tus Manos Ecuador” presentó a la Economía Popular y Solidaria, como una economía competente y de calidad, en la que se buscó promocionar, visibilizar y posicionar en el mercado, los productos y servicios de los actores de la EPS, de diversos sectores productivos como: manufactura, artesanías, servicios de limpieza, alimentación, turísticos, etc., generando espacios de comercialización, no solo, a través de la venta directa, sino de otras estrategias de comercialización, como ruedas de negocios. Más de 25.000 personas asistieron los días 29, 30 y 31 de agosto de 2014, al parque Bicentenario de la ciudad de Quito, para conocer más sobre el avance del modelo económico social y solidario y apoyar a los nuevos emprendedores del país, que impulsados por el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria IEPS, se dieron cita en este lugar, para exponer sus productos y servicios. El proceso de selección de los participantes y sus productos inició en mayo y culminó los primeros días del mes de junio. Desde el mes de junio, se brindó asistencia técnica a los expositores, con el objetivo de contribuir al Genevieve Rajoy - Colectivo “Lunas”, artículos femeninos ecológicos Esta Feria es muy importante porque nos permiten a todos los que estamos apasionados por lo que hacemos, mostrarle a la gente nuestros productos. Para nosotros la venta directa es muy importante.

fortalecimiento de sus emprendimientos y que los productos cumplan con altos parámetros de calidad. En agosto, se realizó un acompañamiento a los expositores, en sus lugares de trabajo, con la finalidad de mejorar los procesos comerciales, determinación de precios y técnicas operativas, de los 100 emprendimientos de la EPS, que participaron en la Feria “Somos Tus Manos Ecuador”. Con 120 stands instalados en diferentes categorías: confitería y alimentos; moda y accesorios; regalos; cultural étnico; servicios; degustación de café; entre otros; los emprendimientos participantes registraron ingresos por cerca de 70.000 dólares en ventas directas. En la Rueda de Negocios, mecanismo a través del cual, los emprendedores de la EPS de la categoría de servicios de alimentación y limpieza, y representantes de empresas públicas y privadas se reunieron con el propósito de informar sobre los servicios que ofrecen, se registró un monto de alrededor de USD 1.200.000, en acuerdos comerciales para contrataciones con estas asociaciones.



90

PUBLIRREPORTAJE

Un negocio sobre ruedas

U

n nuevo sistema, que brinda la oportunidad de hacer nuevos negocios en la administración del transporte terrestre, permite un control eficiente en tiempo real, reportes de información para toma de decisiones, además que las unidades se conviertan en generadoras de ingresos por medio de la venta de minutos aire y megas de navegación. Se trata de Bus-Car, quien, abre el camino a las Cooperativas de Transporte a realizar negocios, de forma ágil y novedosa.

Con 7 pasajeros que compren $3 en recarga de minutos, el servicio le sale gratis a la cooperativa. Descripción del sistema Bus-Car es una aplicación de software como servicio (SaaS) corriendo exclusivamente en la nube y accesible desde cualquier dispositivo con acceso a la Internet. Tiene 4 funcionalidades básicas: 1. Proveer información de viajes a los terminales terrestres. 2. Rastrear buses utilizando tablets con tecnología GPS, integrados al sistema de Bus-Car. 3. Generar reportes basados en información histórica de viajes registrados por Bus-Car. 4. Comunicación Bi-Direccional entre el sistema y los Buses para alarmas y mensajes relevantes.

Operación del sistema • El sistema de Bus-Car que reside en los tablets tiene la capacidad de actualizarse remotamente, sin necesidad de intervención manual, además de que nunca afecta el servicio durante las actualizaciones. • Bus-Car mantiene toda la información segura y provee niveles de servicio basados en un centro de datos certificado en ISO 27001.

Mapas y rutas • Permite predefinir rutas y asignarlas a cada Cooperativa. • Desde la vista de rutas se pueden revisar las rutas pre-definidas. • La vista principal para los administradores y/o operadores de Bus-Car es la vista del mapa. • La vista del mapa incluye información sobre los viajes activos y todas las alarmas enviadas por los vehículos.

Desarrollo a futuro Bus-car es un sistema que permite el desarrollo en conjunto de las necesidades de la cooperativa para un mejor manejo de la flota, siendo un aliado permanente para ajustar soluciones que permitan la eficiencia y se acoplen al nuevo modelo de tránsito. Bus-car implementará en el corto plazo reportes adicionales tales como: • Calendario de mantenimiento de flotas. • Reportes de velocidad.

Ing. Lorena Salazar, Gerente General.

Costos del servicio El costo del servicio incluye:

Pantalla de Localización

• Equipo Tablet. • Servicio de datos. • Instalación con moldes de seguridad. • Capacitación a usuarios y administradores de las Cooperativas.


91


92

PUBLIRREPORTAJE

E

mpresa Ambateña, dedicada a la Importación y comercialización de neumáticos y repuestos para camión, auto y camioneta, la cual forma parte de un importante grupo empresarial automotriz con una experiencia de 54 años en el mercado ecuatoriano. La compañía cuenta con cuatro puntos de venta a nivel nacional, en Ambato se ubica la oficina matriz y con oficinas en Riobamba, Guayaquil y Quito, dando como resultado una atención optima a nuestros clientes a nivel nacional. Dentro de nuestro portafolio, ofrecemos llantas importadas, aros de acero y aluminio, repuestos automotrices, servicio de Reencauche, así:

LLANTAS HANKSUGI / Tecnología & Rendimiento para el segmento pesado. Los patrones de las llantas están perfectamente diseñados para diferentes carreteras y condiciones meteorológicas que dan un excelente rendimiento por uso kilómetro a un precio bajo. HANKSUGI JAPÓN fue fundada y registrada en Japón en 2002. Su objetivo es desarrollar productos para camiones y auto-

LLANTASIERRA S.A. buses utilizando la más alta tecnología disponible. Nuestra empresa fabrica neumáticos radiales, llantas de acero, ruedas de acero y aluminio. Nuestros productos han sido probados por los Servicios Científicos Smither ubicadas en Ohio, EE.UU., además cuentan con las siguientes certificaciones: DOT (EE. UU.), NOM (MÉXICO), E MARK (EUROPE), TUV (EUROPE), LATU (URUGUAY), INEN (ECUADOR), SENCAMER (VENEZUELA), y también están bajo la certificación ISO 9001. LLANTAS NEXEN / Diseño y Tecnología Vanguardista Desde su fundación en 1942, Nexen ha sido durante más de 60 años una empresa líder en la industria de las llantas siendo la primera empresa de llantas Coreana, comenzando su producción en 1956. Más de 30 años después, en 1985, expandió sus horizontes al construir una empresa de llantas radiales en Yangsan, Corea. Gracias a nuestro compromiso por ofrecer productos de calidad, servicio amable y valor excepcional, el mercado de Nexen ha aumentado drásticamente a nivel mundial, actual-

mente exporta a 120 países. Estamos orgullosos de nuestros productos y respaldamos con seguridad cada una de nuestras llantas. LLANTAS LIMACAUCHO Lima Caucho S.A. es una empresa con más de 50 años dedicándose a la producción y comercialización de neumáticos y otros productos industriales de caucho. Somos especialistas en la fabricación de llantas para automóvil, camioneta, camión. Lima Caucho cuenta con la certificación ISO 9001: 2008 en sistemas de gestión de la calidad, con tres recertificaciones consecutivas con la empresa Bureau Veritas Certification de Perú. Además tenemos la certificación ISO 14001:2004 en sistemas de gestión ambiental demostrando así el interés constante de Lima Caucho S.A., por el uso eficiente y sustentable de sus recursos y la satisfacción de sus clientes. Contamos también con el Sello ICONTEC Reglamento Técnico para el producto, con esta certificación Lima Caucho demuestra, de forma permanente, que sus productos cumplen con un reglamento técnico, bajo sistemas de fabricación y controles de la conformidad eficaces y confiables.



94

EVENTOS Directivos de UCTG se capacitaron

Reunión con Ministra de Transporte Reunión con la Ministra de Transporte Ing. Paola Carvajal; Director de la ANT Dr. Héctor Solórzano; Director de CTE, Ing. Michael Doumet; representantes de FENACOTIP, CAGTRANS-G, UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL GUAYAS, para tratar temas inherentes a la transportación en busca de soluciones y atención apropiadas para las modalidades, Intra e Interprovincial.

La Unión de Taxis de la Provincia del Guayas, Fedotaxis y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria conjuntamente coordinaron para que los directivos de las 138 cooperativas de taxis se capaciten en el curso de fundamentos y principios de la Economía Popular y Solidaria. La Unión de Taxis de la Provincia del Guayas, colaboró con las instalaciones y agradece al equipo de capacitación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria por su excelente trabajo.

DURALLANTA en Congreso de Fedotaxis La empresa Durallanta, asesoró a taxistas de todo el país sobre cómo alargar la vida de sus neumáticos a través del reencauche y una buena elección de llantas de calidad como Sailun y Bridgestone. “Ellos deben ser muy exquisitos en la selección de sus neumáticos ya que es uno de los rubros más significativos de su negocio”, comentó Andres Chamorro, Gerente de la división llantas. También explicó sobre la “Garantía Contra Todo” que tiene las llantas Sailun.

Conauto y Michelin inauguran moderna Planta de Reencauche

Thermal con taller en FENACOTIP

La compañía ecuatoriana Conauto y la multinacional Michelin inauguraron una de las más grandes y modernas plantas de reencauche del país, el jueves 7 de agosto, en el Km. 16 ½ de la vía Daule. La inversión de la planta asciende los 5 millones de dólares y está enfocada a la producción de llantas de transporte pesado que se obtiene del reciclaje de los neumáticos.

La empresa Thermal brindará una atención personalizada a los transportistas con su nuevo taller en las instalaciones de FENACOTIP en Quitumbe - Quito. En la gráfica la Ing. Beatriz Valencia, Gerente General de KalterTruck & Bus S. A. representante de Thermal junto a Miguel Anchundia, Gerente de FENACOTIP durante la firma del convenio.


95

AUTEC con nuevas oficinas en Guayaquil El pasado 4 de septiembre, Autec abrió las puertas de sus nuevas oficinas en Guayaquil (Av. Perimetral Km 23 junto a CRIDESA, diagonal al Mercado Mayorista) con un espectacular show de luces, danza aérea, juegos pirotécnicos, música y junto a amigos, clientes y medios de comunicación. Después de la presentación del video corporativo en donde se apreció todas las ventajas que posee Autec, Daniel Espinosa, Gerente General, dió oficialmente la bienvenida a la nueva casa de Autec en Guayaquil. Toda una infraestructura diseñada para atender las más exigentes necesidades de sus clientes y amigos.

EVENTOS


96

EVENTOS

Machala se mueve con la fuerza

Hino de MAVESA

E

l miércoles 20 de Agosto, el Ing. Kléber Vaca Garzón, Presidente Ejecutivo de Grupo Mavesa, en compañía del alcalde de Machala Carlos Falquéz Aguilar; el Presidente de HINO Motors Ltd. El Sr. Yasuhiko Ichihashi; el Presidente Ejecutivo para Centro América, Colombia e Islas del Caribe de Bridgestone Oscar Rodríguez y más de 400 invitados, inauguraron la nueva sucursal de Grupo Mavesa en la ciudad de Machala. Los invitados atendieron las palabras alentadoras de Carlos Falquéz, alcalde de Machala, en donde se reiteró el agradecimiento a los empresarios por confiar en la ciudad, la que progresa paulatinamente, como también de las del Ing. Kléber Vaca Garzón recalcando cómo Machala, gracias a su crecimiento y desarrollo, es punto eje en el plan de expansión nacional. La bendición de la sucursal, la realizó Monseñor Ángel Sánchez, obispo de la ciudad de Machala junto al Ing. Kléber Vaca Garzón y Olga Rodríguez, Presidente y vicepresidenta de Grupo Mavesa, y funcionarios de la empresa.

El acto estuvo conducido por la presentadora de televisión, Diana León, quién invitó al presidente de HINO Motors Ltd. a pronunciar unas palabras. El Sr. Yasuhiko Ichihashi en su discurso manifestó el crecimiento de la marca en el Ecuador, y demostró su felicidad por la labor de Grupo Mavesa, que obtuvo el título de “Mejor Distribuidor en Latino América”. Oscar Rodríguez, Presidente Ejecutivo para Centro América, Colombia e Islas del Caribe de Bridgestone, dijo sentirse un ecuatoriano más por creer en el bienestar de este país y su desarrollo. El brindis que dio la apertura a los actos artísticos lo realizó Yoshio Shimo, Director de Negocios de HINO Motors Ltd.

Ing. Kléber Vaca Garzón, Presidente Ejecutivo de Grupo Mavesa

Sr. Yasuhiko Ichihashi, Presidente HINO Motors Ltd.

El entretenimiento de la noche contó con actos de acrobacia y danza aérea y de piso, además de presentaciones por varios artistas nacionales como: el grupo Enominne; la intervención artística de los intérpretes de Wisin y Yandel del programa “Yo me llamo Ecuador”; y el rapero Martín Galarza, AU-D.


97

SEGURIDAD EVENTOS VIAL

Road Shows de Concientización E l Fondo de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -FONSAT-, en colaboración con la Fundación Corazones en el Cielo, viene realizando una serie de ROAD SHOWS en diversas entidades del país. Testimonios reales conjugados con videos logran el objetivo deseado, llegar a la conciencia y a la sensibilización de los asistentes, los mismos que al finalizar se comprometen en ser portadores y multiplicadores del mensaje que deja esta actividad. La Dra. Sandra Delgado Almeida, Directora Técnica del FONSAT, está al frente de estas campañas de Sensibilización especialmente a los jóvenes con quienes se encuentra trabajando en prevención de accidentes. Logrando bajar y minimizar los actuales altos índices de siniestralidad en las vías y demás sitios de tránsito terrestre.

¿Qué es el ROAD SHOW? El “Road Show” es un evento multimedia en la cual se combinan imágenes impresionantes con testimonios de cada una de las personas intervinientes en un accidente de tránsito, al iniciar el evento se recibe a los participantes con luces adecuadas simulando una discoteca y el sonido retumbante. Se consigue un alto impacto a los asistentes. Intercalando la participación de cada uno de los profesionales involucrados en un accidente de tránsito.

En este evento participan los actores del siniestro. Se proyectan escenas grabadas del trabajo habitual de cada uno de los antes mencionados actores, personas reales en su actividad profesional y que voluntariamente acceden a ser parte de este evento que está actualmente impactando y recorriendo el PAIS, llevando este mensaje en todas sus ciudades y cantones.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.