Turismo
DUBAI
El edén del derroche Salud
Mejorar la vida del conductor Emprendedores
PORTADA NO SE IMPRIME ESTA EN ARCHIVO APARTE
Zapatillas
Neumáticos desechos
Directora ANT
Lorena Bravo Seguridad Vial para disminuir los accidentes de tránsito.
CONTENIDO
8
18 PERSONAJE Lorena Bravo
14
EMPRENDEDORES Zapatillas de neumáticos
18
PERFILES Transporte Escolar
24
CRÓNICA Presione pedales
30
CREATIVOS Higiene corporal y su lado ecológico
50
MEDIO AMBIENTE Los Lubricantes
68
SALUD Enemigos de los conductores
70
CINE & VIDEO EVEREST
78
GACETA TRIBUTARIA Beneficios de RUC o RISE
80
30
24
50
70
Dubai El edén del derroche
56 STAFF Sr. Miguel Anchundia Tello Presidente de Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas Director Lcda. América de Vera Asesor Editorial Narda Daza Cervantes Coordinación Lcdo. Franklin Macías López Diseño Gráfico y Diagramación
Circulación Trimestral Año 3 · Edición # 9 · 2015
Ana López y Jorge Hernández Fotografía
CONTACTO Dir.: Cdla. Brisas del Río - Mz. 1105 Solares 11, 12 y 13 (a una cuadra de la Autopista Narcisa de Jesús) PBX: 2 132540 - 2 132331 PUBLICIDAD Y VENTAS info@cagtrans-g.org www.cagtrans-g.org Impresión EL TELÉGRAFO 10.000 ejemplares El contenido de esta revista puede ser reproducido parcialmente citando la fuente.
9
SEGURIDAD VIAL
10
EDITORIAL
Sr. Miguel Anchundia Tello Presidente UCTPG
Estamos por buen camino en la profesionalización de los transportistas
L
Lcdo. Oswaldo Guamán Presidente FENATEI
a transportación es un segmento muy importante que aporta a la economía y al desarrollo del país. En nuestra edición No. 9 los invitamos a conocer los distintos factores que permitieron que las cooperativas vayan evolucionando en lo que se refiere a brindar un mejor servicio a la ciudadanía a través de la renovación de unidades, las cuales son modernas y hasta cuentan con WI-Fi y rastreo satelital ofreciendo mayor seguridad a los usuarios. Nos acompaña en esta portada la licenciada Lorena Bravo, directora ejecutiva de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), quien en la entrevista nos compartió que su labor se ha centrado en la seguridad vial para disminuir la siniestralidad. Durante el 2015, haciendo un comparativo del mismo periodo con el año 2014, se ha logrado reducir la siniestralidad vial en un 11%, a cantidad de fallecidos en un 13% y los lesionados en un 12%. En la sección Capacitación les participamos sobre la intervención de la SEPS en capacitar a los compañeros dirigentes transportistas para que su labor sea más profesional y fructífera con el fin de lograr un manejo empresarial en las cooperativas.
Ing. César Carranza Presidente FETUG
Lcdo. George Mera Presidente UCTG
Para quienes les gusta viajar en esta edición quisimos presentarles una oferta diferente. Nos trasladamos hasta Dubai donde podrán observar muchos sitios turísticos como el museo que es una visita cultural más importante de la ciudad y una parada imprescindible para todo viajero. Además, damos opciones de hoteles como el Burj Al Arab de 7 estrellas más grande del planeta, así como ofrecemos varias alternativas de su deliciosa gastronomía. En el segmento Emprendedores nos acompaña el creativo Juan Carlos Zambrano con su filosofía de “nada se destruye todo se transforma”. Él nos muestra que a través del reciclaje se puede elaborar diferentes cosas entre ellas el diseño de zapatillas con llantas. Para dar más guías a nuestros lectores hemos incorporado secciones como: Gaceta Tributaria, en la que orientamos a nuestros asociados respecto al RUC y RISE; en Financiero sobre la renovación vehicular y la importancia de cumplir con el sector financiero y en Educación Vial, tres expertos españoles nos compartieron sus conocimientos al brindar recomendaciones para prevenir accidentes de tránsito. Agradecemos a nuestros pautantes que nos acompañan en cada edición y damos la bienvenida a nuevas marcas auspiciantes. Asimismo, al cuerpo editorial y personal administrativo por su entrega para poder generar esta revista con un contenido de mucho aporte para ustedes. No podría dejar de mencionar y también agradecer a todas las cooperativas que han demostrado su confianza al expresar sus necesidades en esta dura, pero muy comprometida actividad: La Transportación.
Ing. Milton García Presidente UPROCOTUG
Miguel Anchundia Tello Presidente UCTPG
LÍDERES
12
Milton García Se graduó de Ingeniero en Minas y Petróleo en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Fue becado a Bolivia donde trabajó en una empresa minera importante.
M
ilton René García Saltos, de 62 años de edad, ingresó al mundo de la transportación en 1994, tras adquirir su primer vehículo (una furgoneta Toyota de 1974) para conformar, junto a otros socios, la precooperativa de transportes La Garzota. “Desde ese momento, las unidades (busetas) de la ahora cooperativa La Garzota, recorrían con éxito las principales avenidas y calles del norte de Guayaquil”, recuerda este hombre menudo de estatura y de fácil palabra. Pero el amor por la transportación no nació de la noche a la mañana en la mente y corazón de Milton García, ese bichito ya estaba ahí desde su niñez, cuando acompañaba a su padre en los recorridos que hacía desde Guayaquil a Guaranda en un camión Ford lleno de mercadería variada. “Mi padre me llevaba y me encomendaba algunas cosas. Yo lo ayudaba”, menciona. El actual presidente de la cooperativa La Garzota y de la Unión Provincial de Cooperativas de Transporte Urbano (Uprocotug), destaca que paralelamente, su
Un transportista de cuna en búsqueda constante de la unión de la transportación urbana
padre se preocupó por su educación y al final de sus estudios en 1978 se graduó en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) de Ingeniero en Minas y Petróleo. Ese mismo año, la profesión adquirida lo llevó becado a Bolivia “a trabajar en una empresa minera importante”. Ahí permaneció un año y regresó al Ecuador para laborar en proyecto de geología del gobierno francés. Luego el ingeniero Milton García pasó a CEPE ahora Petroecuador, donde estuvo por 26 años. En el 2007, dejó la petrolera estatal para entregarse totalmente a la transportación. García aclara que su primer vehículo y los otros 4 que poseen su esposa y tres hijos han sido producto de su trabajo, porque aún no recibe la liquidación correspondiente de Petroecuador. UN CONSEJO Este transportista urbano recomienda a sus colegas no desesperarse por la situación crítica que pasan los conductores urbanos por el congelamiento de los pasajes y carestía de los repuestos, que han subido un 300%. Sugiere buscar paralelamente otras actividades, porque ahora lo que genera el bus o buseta solo alcanza para su mantenimiento y pago de letras. Sus hijos han incursionado en la hotelería. Poseen un hotel en Salinas. “Recuerdo que antes, 5 años atrás, el bus generaba para el vestuario, alimentación, educación y diversión, pero eso no ocurre ahora, sin embargo, no recomiendo dejar esta actividad de la transportación, porque esto genera circulante diario”.
El subsidio que el gobierno daba ya no lo recibe desde hace un año atrás, en mayo de 2014, fue la última vez que percibió $350 por ese concepto. Para él, el ingreso de la Metrovía no ha perjudicado en la disminución del número de pasajeros, sino en la saturación de las rutas. Donde antes circulaban 1 o 2 líneas, ahora pasan 10 ó 12. “No es lo mismo 100 pasajeros para 5 líneas que 100 pasajeros para 12 líneas”. Para mantenerse en la actividad, este hombre propone también y lo ha sugerido, la unión de todos los transportistas de la Uprocotug y Federación de Transportistas Urbanos del Guayas (Fetug). El primer gremio que preside desde enero de 2014 aglutina a unos 700 socios y pese tener vida jurídica desde sus inicios, solo fueron reconocidos por la CTE hace 10 años. Actualmente, la Uprocotug la integran 12 cooperativas: La Garzota, 10 de Agosto, Orsagua-Samanes, Maranata, Intirumiñahui, Saucin, Orquídeas, Cayetano Tarruel, Río Guayas, Estrella de Octubre (Alboruta), Pascuales, Copetrans-Guayas y Floresta 2 Piso-Techo. García aplaude la intervención de la ATM en la administración del tránsito de la ciudad más poblada del país, porque ahora “estamos obligados a mantener los buses en buen estado, lo cual se traduce en cero accidentes por cuestiones mecánicas”. Respecto a supuestos cobros ilegales para otorgar los permisos de operación, el presidente de Uprocotug, desmiente esos rumores y asegura que a sus socios no se les ha presentado ese problema de corrupción.
13
14
PUERTAS ADENTRO
La fuerza amarilla No se permite estar desactualizada
Se trata de una asociación a nivel de Guayas que a más de reclutar socios, los capacita y apertura asesorías legales constantes.
L
as palabras actualización, preparación y asesoría son las que más se repiten en la Unión de Cooperativas de Taxistas del Guayas (UCTG). Detrás de sus escritorios y luego de atravesar estrechas escaleras, tres funcionarios reafirman el compromiso que como institución han adquirido con la fuerza amarilla que circula por las calles las 24 horas. Jorge Gómez es secretario de la Unión y desde su postura en el ámbito legal, ha dado a conocer dos temas puntuales. “Aquí al compañero taxista se lo asesora en Ley de Transporte y la Ley de la Economía Popular y Solidaria”. Esta última asegura es el pilar sobre el que cualquier
Jorge Gómez, secretario de UCTG.
cooperativa debe regirse y a la que más atención le han dedicado. La Ley de la Economía Popular y Solidaria se promulgó en el 2011 y desde entonces, los cursos han sido constantes para lidiar contra el desconocimiento. Además, Gómez menciona que manejarla bien resulta fundamental si se desea escalar dentro de la organización. “Para poder ser dirigente, los socios que van a ser candidatos deben cumplir 20 horas de capacitación en esta ley”. En caso de que alguien necesite empaparse más sobre las normas que rigen a una cooperativa, Gómez sugiere revisar toda la ley y hacer énfasis desde el artículo 1 al 100.
Pasos básicos para el funcionamiento de una Cooperativa de transporte - Un consejo de administración bien estructurado. - Un consejo de vigilancia bien estructurado. - Convocar a las asambleas como dispone la ley. - Tener los libros de actas al día al igual que las resoluciones; esto es obligación del secretario, quien ahora ya puede ser sancionado penalmente.
15
Los miembros de la UCTG vienen de todos los cantones del Guayas, lo que incluye a El Empalme, Daule, Balzar, Milagro y demás sectores pertenecientes a la provincia. Tal como lo define Rebeca Cañar, secretaria de Presidencia, se trata de “un organismo integral que lleva el control de 138 cooperativas de taxis”. Número que se traduce en 12.000 afiliados individualmente quienes se han ido sumando desde 1970, año de fundación. Los beneficios a los que acceden los socios de la UCTG, no solo se limitan al área de la preparación continua, sino también a un acompañamiento constante. “Pueden acogerse al beneficio de invalidez y mortuoria, lo que quiere decir ayuda social en caso de fallecimiento del socio”. Aunque a decir verdad, lo que más atrae y por lo que más solicitudes se reciben es el Plan Renova, proyecto que busca la chatarrización de vehículos viejos y que es impulsado por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) desde el 2008. “Le receptamos la carpeta de exoneración cuando se acoge al Plan Renova, trae obviamente los distintos requisitos, se envía esa carpeta, nos encargamos de asesorar al socio, de mandar la documentación y de llevarle un seguimiento”, detalla Cañar. De acuerdo a cifras oficiales actualizadas hasta el 2012, 6.702 taxis han logrado su chatarrización desde que se incorporó esta modalidad. Traducido este Plan a cifras, Cañar lo sintetiza con el siguiente ejemplo: “Si trae un vehículo que particularmente le sale a $ 26.000, exonerado le sale a $ 16.000 o $ 13.000”. Requisitos para ser parte de la Unión de taxis
- Un oficio de la cooperativa solicitando el ingreso. - Copias de los documentos personales del socio: matrícula, licencia, cédula, papeleta de votación y de circulación. - En caso de no tener permiso de circulación, tiene que tener al menos la resolución.
“Si analizamos el taxista es un mensajero, es un guía turístico. Usted va por la ciudad y muchas veces desconoce cómo se llamó la Catedral anteriormente o qué tiene de histórico tal calle”.
Julio Espinoza, presidente de la Comisión de Educación de la UCTG.
Sin embargo, para Julio Espinoza, presidente de la Comisión de Educación de la UCTG a más de la unidad renovada del taxista, hay detalles que aún quedan por pulir dentro del gremio. “Literalmente somos la última rueda del coche y para eso tratamos de darle otra imagen al taxista”. Su área son las capacitaciones y a través de ellas, imparte conocimientos a los cooperativistas. “Estamos hablando que desde el 2009 hemos dado unas 35 capacitaciones, pero cada año podemos dar unas cuatro o cinco capacitaciones”. La última que recibieron gracias a un convenio con la Universidad de Guayaquil, fueron clases de inglés. “Si analizamos el taxista es un mensajero, es un guía turístico. Usted va por la ciudad y muchas veces desconoce cómo se llamó la Catedral anteriormente o qué tiene de histórico tal calle”.
Al hablar de la “Fuerza Amarilla” a Espinoza le cambia el rostro porque a más de ser la representación global de los taxistas, es sobre todo el espacio que junto a otras dos personas conducen los sábados en radio Morena de 14:00 a 15:00. Para él, la modernización llega a los taxis tanto en imagen y en las nuevas destrezas adquiridas por cada conductor. Áreas de capacitación que un taxista debería considerar - Relaciones humanas - Servicio al cliente - Clases de inglés - Computación - Turismo e Historia - Educación vial
“Lo que más atrae y por lo que más solicitudes se reciben es el Plan Renova, proyecto que busca la chatarrización de vehículos viejos”. Rebeca Cañar, secretaria de Presidencia.
16
PERSONAJE
17
Directora Agencia Nacional de Tránsito
Lorena Bravo
“Nuestra prioridad trabajar por la seguridad vial para disminuir la siniestralidad de tránsito y los hemos logrado en un 11%”.
¿Desde que asumió el cargo como máxima autoridad de la ANT cuáles fueron los temas más urgentes que tuvo que resolver? Uno de los retos principales de la Agencia Nacional de Tránsito en el presente año, ha sido la seguridad vial de los ecuatorianos y extranjeros que residen en nuestro país, ya que las cifras con las que culminó el año anterior fueron bastante desalentadoras en este ámbito. En el 2014, de acuerdo a nuestras estadísticas ocurrieron 38.658 siniestros de tránsito, lamentamos la muerte de 2.322 personas y 27.668 ciudadanos resultaron lesionados en siniestros ocurridos en las vías del Ecuador. Durante el 2015, haciendo un comparativo del mismo periodo con el año 2014, hemos logrado reducir la siniestralidad vial en un 11%, la cantidad de fallecidos en un 13% y los lesionados en un 12%. Trabajar en seguridad vial es una responsabilidad compartida, es un esfuerzo en común en el que trabajamos varias instituciones como son el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio del Interior, la Agencia Nacional de Tránsito, Policía Nacional, Comisión de Tránsito del Ecuador y en el que hacemos hincapié la importancia de la participación ciudadana para continuar con la reducción de siniestros de tránsito.
el punto de vista del servicio que se ofrece a la ciudadanía. Otro tema importante que logramos ejecutar este año, ha sido el reajuste de hasta un 25% de las tarifas del transporte inter e intra provincial a nivel nacional, las mismas que no habían variado desde el año 2003 y que consideraron aspectos técnicos como las características físicas de las vías, tiempo de viajes, kilómetros recorridos, información topográfica, parámetros de las rutas, mantenimiento correctivo y preventivo de las unidades, demanda de pasajeros, gastos administrativos, costos operacionales del vehículo incurridos al momento de prestar el servicio, entre otros. Dialogamos durante varios meses este tema y llegamos a un consenso, logrando tarifas que cubran las necesidades de la transportación y sean aceptadas por la población. Actualmente, la ANT trabaja en el Nuevo Reglamento a la Ley Orgánica de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial, como es de conocimiento público en diciembre del 2014 se aprobó por parte de la Asamblea Nacional, las nuevas reformas a la Ley, por lo que es necesaria esta nueva reforma al reglamento que la complementa.
¿En su gestión, qué se ha hecho y qué se está haciendo con los gremios de los transportistas? La ANT mantiene diálogos y reuniones permanentes con la transportación. Esta es una administración de puertas abiertas, que busca siempre un trato igualitario y soluciones firmes que amparen y favorezcan tanto a la ciudadanía como a los diferentes gremios del transporte en el Ecuador; solamente para citarle un ejemplo, cuando hay feriados nacionales lo primero que hacemos como institución, es ponernos en contacto con las diferentes federaciones del transporte para coordinar actuaciones conjuntas y así todos salgan beneficiados, especialmente desde
¿Qué ayudaría a los transportistas a lograr una rentabilidad adecuada de sus vehículos en sinfonía con la inversión que hacen? La inversión que los transportistas realizan es bastante significativa, lo importante es que manejen su negocio de una manera eficiente para obtener un mayor beneficio, invertir y reinvertir en un buen servicio, que le permita tener una mayor demanda, creemos firmemente que esas compañías van a crecer de una manera eficaz y sus socios van a ver el cambio y no manejarse sin una planificación previa que les defina los objetivos claros de adónde se quiere llegar, eso es lo que aspiramos lograr con la transportación.
18
PERSONAJE
La directora ejecutiva de la ANT desde enero hasta la fecha ha mantenido reuniones permanentes con la transportación. ¿De qué manera se ha logrado que los municipios asuman sus competencias y cumplan con las disposiciones? Cumpliendo con las resoluciones emitidas por el Consejo Nacional de Competencias en los procesos de descentralización territorial, hemos logrado transferir las competencias de tránsito a los 221 Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos incluidas 6 Mancomunidades (Mancomunidad de Cotopaxi, Mancomunidad del Norte, Mancomunidad de Pastaza, Mancomunidad de Sucumbíos, Mancomunidad de Tungurahua y Mancomunidad de Zamora Chinchipe),de acuerdo a sus modelos de gestión. La ANT ha realizado las capacitaciones y acompañamientos técnicos y tecnológicos respectivos a los GADS y continuamos prestando la colaboración necesaria para que logren con éxito sus nuevos retos, siempre amparados en lo que dice la ley. ¿Cuál es su balance de las obras hechas y las programadas a favor de la transportación directamente? El Gobierno Nacional ha realizado una inversión de $ 7.712 millones de dólares para la red vial estatal del país y su mantenimiento y eso es algo que los transportistas recorren y ven a diario. Esta el Plan Renova, programa que promueve el financiamiento de unidades fuera de vida útil para reponerlas por nuevas y cuya financiación se efectúa a través de la Corporación Financiera Nacional CFN. Desde el año 2008, el Estado ha invertido aproximadamente $ 119.887.792,00 con 17.751 unidades chatarrizadas. El Directorio de la Agencia Nacional de Tránsito, reformó la vida útil de las unidades que prestan el servicio de taxis ejecutivos de 5 a 10 años, contados a partir de la fecha de su fabricación, garantizando así el confort que ofrece esta modalidad, transcurrido este tiempo, el socio deberá cambiar su vehículo por otro cumpliendo los requisitos correspondientes.
Como parte de las normas de prevención y seguridad para el traslado de niños, niñas y adolescentes, se está trabajando con la Federación de Transporte Escolar, quienes están sujetos a límites de velocidad y condiciones de manejo seguras, el uso de señales y distintivos que permitan su debida identificación para alertar y evitar riesgos durante su operación y accidentes de tránsito, así como contar con espacios adecuados, dispositivos homologados de seguridad infantil y cinturones de seguridad según el tipo de pasajeros. Contamos, además, con proyectos como “Transporte Seguro” que busca la protección de los usuarios y sus conductores, con una inversión de más de 100 millones de dólares en sus dos etapas, donde la transportación interprovincial, urbana y taxistas, han sido beneficiados con las cámaras e implementos de seguridad instalados, lo cual permite monitorear las unidades desde los ECU 911 del país. En esta segunda etapa, adicionalmente, 289 ambulancias del Ministerio de Salud se incorporarán a este programa de un total de 17.256 kits que están por instalarse. Como novedad se incluirán pantallas y parlantes que emitirán
un sonido que permitirá a los usuarios verificar y visualizar la velocidad a la que va el automotor, esto implica la recuperación de los espacios públicos al vincular a los usuarios a que participen en el control del servicio. ¿Cuál es el aporte de la ANT para solucionar los problemas de la transportación? El tema de la transportación es un trabajo en equipo, que no solo le compete a la Agencia Nacional de Tránsito regular y la transportación obedecer. El transportista tiene que aportar con su experiencia y la ANT con la parte técnica, para ofrecer al país una transportación de calidad. Nuestro objetivo es brindar una transportación moderna con un servicio cálido y eficiente. Vemos que el transportista está encaminado en esa misma línea, conocen que la manera de salir adelante es contando con vehículos en buen estado, que consuman menos, que no contaminen el ambiente, respetando las tarifas y cumpliendo con la ley. Pido a ustedes, continuar trabajando por la reducción de la siniestralidad vial y contribuir a tener un país libre de siniestros de tránsito, está en las manos de todos hacer esto posible.
19
20
EMPRENDEDORES
Neumáticos
Desechos Juan Carlos los vuelve
ZAPATILLAS
Hace dos años lanzó su marca Zambrano y a través de ella ha patentado el uso de neumáticos para hacer sandalias resistentes.
L
as vulcanizadoras son dueñas de toda la materia prima de la zapatería de Juan Carlos Zambrano. Por cada neumático viejo, él obtiene entre 10 y 15 pares de zapatillas. La idea se ha mantenido a lo largo de dos años y, actualmente, quiere conquistar el mercado de la bisutería. La fórmula que halló es ecoamigable: caucho reutilizado y llantas que vuelven a tener una función en las calles. “Comencé a manejar el tubo aquí en mi casa, a ver todas las posibilidades. Primero quise hacer un bolso, pero era como pesado, no resultó”. Luego de ese tropiezo a Juan Carlos le dio por experimentar con sus pies. Sacó sus
primeras plantillas a punta de estilete, a falta de hormas medía con su calzado y fue ideando modelos diversos incluida una estilo alpargata. La durabilidad de sus productos es su mayor garantía. El trabajo hasta ahora logrado es bastante experimental. Juan Carlos, es actor desde hace 25 años, en las mañanas cumple un horario como profesor de colegio y decidió entrar a la zapatería por una especie de vocación inesperada. “Estudié danza, música, teatro, pintura y ahora soy chambero”. A sus 34 años, este nuevo zapatero de la industria del caucho, se animó a combinar su rutina con el reciclaje. Su
21
casa taller da testimonio de aquello. A la entrada tiene 3 pedazos de llanta de moto que sirven de maceteros junto a un par de cabezas de maniquíes, adentro hay candelabros con botellas de vidrio que están en proceso, un dormitorio funciona como taller y la lavandería no se salva, también fue absorbida como depósito de plantillas y hormas. Su visión ecológica lo llevó a ganar el año pasado un concurso convocado por el Hostal Manso Boutique. Para esa exposición hizo 300 pares, vendió 70 en un día y lo que le resta, siguen esperando comprador. “Ya cuando uno lo tiene planificado, puede sentarse y hacer 10 o 15 zapatos de una”. Al inicio era solo neumático, pero actualmente se ha expandido y los detalles que acompañan son de tela. “Una amiga que vende camisetas, tiene taller y me dijo que había retazos que se botan, me dio un saco y esos me han servido para hacer otras sandalias”.
“Yo les metía tijera a los zapatos y los dejaba hechos zapatillas, así empezó mi curiosidad”.
La marca que va impresa en el calzado corresponde a su apellido, “Zambrano”. Este distintivo no es reciente, viene desde la época en que él hacía bolsos con ropa usada, su primer paso en la producción ambientalista. Según él este gusto por las cosas no corrientes se originó cuando tenía 16 años. “Yo les metía tijera a los zapatos y los dejaba hechos zapatillas, así empezó mi curiosidad”. Dice que aunque quisiera este tipo de actividad no le alcanza para vivir. En su casa taller él pone los horarios de trabajo. Para los días que le toca cumplir su oficio de zapatero, tiene un método planificado. “El proceso sería programarse mentalmente, llamar un taxi, ir a la vulcanizadora, pedir los tubos, ir a la troqueladora, ver que tallas se necesita, traerlas, lavarlas, después ponerle la marca y ver qué modelo se quiere hacer”.
22
EMPRENDEDORES
Lo único que finalmente no es de caucho en sus sandalias es el material que va entre lámina y lámina, se llama “Eva” y evita que el calor se concentre en la plantilla.
La primera vez que se aventuró a crear zapatillas con neumáticos, recorrió dos horas a bordo de un taxi. En su taller aún le queda un tubo de llanta, es enorme y cuenta que le pertenecía a un camión. “El material aunque es igual, cambia de textura, el de aquí no es lo mismo que el de acá”, explica Juan Carlos, mientras muestra la suela del calzado. La parte más complicada es la lavada, enjuague, tras enjuague y encima el cepillo. Lo único que finalmente no es de caucho en sus sandalias es el material que va entre lámina y lámina, se llama “Eva” y evita que el calor se concentre en la plantilla. Las más sencillas tienen tiras de neumático, las que tienen su toque moderno están combinadas con pedazos de tela, ya sea con un tejido básico o a manera de cinta entrecruzada y no falta la que lleva como detalle dos cierres en la abertura principal. Los números que oferta van del 34 al 45. Aunque cuando le toca hacer en esta última talla recurre por escasez de hormas, al procedimiento casero de estilete y esmeril. Lo que aún no domina Juan Carlos es el mercado femenino, aunque lo colores neutros y fuertes que tiene son unisex. El valor por cada par es de $ 10, pero en cuanto dé con la técnica para mejorar la presentación, subirá el precio e incrementará su mercado. Las llantas viejas en sus manos, se transforman en calzado. Telf.: 0959758518 y el facebook: recicladordelmundo email: recicladordelmundo@outlook.es
24
UNIONES
Miguel Anchundia Tello Trabaja 24/7 para la Uni贸n de Cooperativas de Transporte de Pasajeros del Guayas (UCTPG)
25
C
onseguir un plazo de 6 meses para que los socios de la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros del Guayas (UCTPG) puedan reunir los requisitos para la exoneración del pago del impuesto anual sobre la propiedad de los vehículos motorizados destinados al transporte terrestre, es el principal logro de la administración de Víctor Miguel Anchundia Tello, titular del gremio desde octubre de 2013. “El problema para nosotros (los socios de la UCTPG) no significaba pagar el tributo, porque la exoneración existe desde hace mucho tiempo, el problema radicaba en el trámite engorroso que debíamos pasar y sortear. Era un verdadero problema por la documentación que pedían, por el tiempo que demoraba conseguir la exoneración, a la cual hoy accedemos solo con una resolución de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT)”, manifestó el dirigente gremial. Ahora, este trámite se lo realiza en línea, es decir, el socio ingresa los documentos y al instante conoce los valores que debe pagar. Además, el transporte intraprovincial realizó las exoneraciones masivas como un plan piloto que dio como resultado que los gerentes recaben la documentación de sus socios y en un día previamente establecido se realiza la exoneración.
La resolución No. NAC-DGERCGCI 4-002948 del 2 de mayo de 2014 del Servicio de Rentas Internas (SRI), en su artículo 6 señala que “el beneficiario de la exoneración o reducción provisional tendrá un plazo de 180 días hábiles para presentar ante el Servicio de Rentas lnternas el documento habilitante. El beneficio temporal será otorgado hasta el mes de diciembre del año fiscal, en el cual culmine este plazo, hasta verificar la vigencia definitiva con el documento habilitante”. “Para ponerte un ejemplo, el dueño de un bus de $ 100.000 si no posee un permiso de operación para transporte de pasajeros emitido por la ANT, debería pagar anualmente un impuesto de $ 4.000 o $ 5.000”, explicó Miguel Anchundia. El dirigente recordó que si se compraba un carro en enero y la resolución de la ANT salía en abril, el transportista socio tenía que pagar como persona particular un tributo por enero, febrero y marzo, lo cual significaba un gasto fuerte. Entonces, a partir de abril recién se podía acoger a la exoneración por el resto del año fiscal. El titular de la UCTPG destacó ese logro a la lucha organizada de los dirigentes de la transportación en sus distintas ramas. “Sin embargo, debo de reconocer, sin parecer jactancioso, que hemos llevado la bandera
de lucha, porque tenemos un departamento de exoneración y matriculación a cargo del abogado Javier Mejillón que busca simplificar los trámites de los 1.500 socios que poseemos”, dijo Miguel Anchundia. Otra “obra” importante de la gestión del presidente de la UCTPG fue la ejecución de un estudio de necesidades que permitió a las cooperativas asociadas acceder a sectores de la población que necesitaban el servicio de transporte, como en el caso de Guayas, donde se ha ingresado a zonas sin interferir en las otras rutas, lo cual permitió evitar confrontaciones. “Esto ha facilitado que muchas cooperativas aumenten su parque automotor y se hayan superado. Yo llegué aquí hace 6 años. En ese momento no existía un carro con aire acondicionado o de servicio directo, pero en base a acuerdos y organización hasta la fecha, pensando en la mejora del servicio para beneficio de la ciudadanía, poseemos el 70% de vehículos con climatización”, comentó el dirigente. Capacitación y beneficios La capacitación constante de los socios de la UCTPG también resalta en el trabajo de la dirigencia actual. La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (IEPS) realiza constantes capacitaciones sobre temas contables, cooperativismo y de la ley de Economía Popular y Solidara. Además, la UCTPG con el apoyo de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip), se ha abastecido de insumos como llantas, repuestos, lubricantes, etc, los cuales son ofrecidos a nuestros socios a precios reales y a crédito. El dirigente contó sobre la implementación de un taller destinado a la instalación de las cámaras de seguridad y el botón de auxilio del Sistema Integrado de Seguridad (SIS) ECU 911, el cual fue acreditado por la ANT. “Antes la instalación de las cámaras la hacían otros talleres acreditados por la ANT y eso significaba que el bus esté parado algunos días esperando la instalación. Ahora, ese procedimiento lo hacemos nosotros y muy rápido. Actualmente, de los 1.500 buses que poseemos, el 60% poseen las cámaras”, manifestó Miguel Anchundia. Agregó que a partir del 2 de septiembre se puso en vigencia el acuerdo suscrito por los representantes de las cooperativas de la segunda zona filiales a la Unión para no recoger pasajeros a la salida de la Terminal Terrestre y autopista Narcisa de Jesús, por lo cual se contrató personal que controlen a los choferes de los buses a fin de que no incumplan con lo acordado, ya que en caso de infringir serán multados. Esta decisión
La UCTPG prevé la implementación de dos tecnicentros en Milagro y Daule, donde los socios del gremio puedan darle el mantenimiento a sus carros en horario nocturno, lo cual procura optimizar el trabajo y mejorar la seguridad de los pasajeros. se la consideró en virtud de brindar seguridad a los usuarios, siguiendo ejemplos de países desarrollados donde no se coge pasajeros en medio camino y así aportar para crear una correcta cultura entre los pasajeros. Proyectos El trabajo de Miguel Anchundia no se detiene. Para los próximos años, la UCTPG prevé la implementación de dos tecnicentros en Milagro y Daule, donde los socios del gremio puedan darle el mantenimiento a sus carros en horario nocturno, lo cual procura optimizar el trabajo y mejorar la seguridad de los pasajeros. “Consideramos que nuestro trabajo en beneficio de la gente no debe detenerse en el día, porque es en ese periodo de tiempo que se da la mayor producción en cualquier ámbito”, expresó el dirigente de la transportación. Cabe destacar que estos dos tecnicentros serán construidos en terrenos de 7.500 y 2.400 metros cuadrados, los cuales están en fase de compra. El presidente de la UCTPG reveló también que están en trámites para adquirir 8.4 hectáreas entre Lomas de Sargentillo e Isidro Ayora. En esos predios se levantarán una estación de servicio (gasolinera) y un complejo social y deportivo para los socios. La compra de equipos para revisión vehicular también está entre las ideas de Miguel Anchundia y las conversaciones con una empresa están adelantadas. “Necesitamos equipos que nos permitan realizar un prechequeo de los vehículos y así acudir con seguridad a la revisión de la ATM o de los departamentos de tránsito de otros municipios que hayan asumido las competencias de tránsito”, sostuvo. El equipo El trabajo de Miguel Anchundia tiene respaldo. En el Consejo de Administración de la UCTPG lo acompañan el abogado Daniel Almeida, Margarita Ochoa, Hugo Cevallos y Román Astudillo. En el Consejo de Vigilancia están Carlos Rodríguez, como su presidente, Luis Acosta y Luis Guamán como vocales y el gerente Gerardo Salinas.
26
PERFILES
E Janeth Montero “Con este trabajo pude cuidar a mis hijas y sentirme útil”.
l trabajo que realiza Janeth Montero, de 49 años, requiere de concentración, paciencia y puntualidad. Ella desde hace 18 años se dedica a realizar transporte escolar y pertenece a la cooperativa Yahveh Jireh. Incursionó en este oficio por casualidad. No se lo propuso, pero en un principio movilizar a las compañeras de clases de sus hijas y tener un trato directo con las madres de familia la llenaba de mucha satisfacción y tranquilidad.
27
La señora maneja un expreso escolar desde hace 18 años en las jornadas matutina y vespertina.
Aunque conducir antes era una tarea, exclusivamente, para los hombres, Janeth empezó haciendo expreso a su esposo Franklin Álvarez, quien ingresaba o salía de su jornada laboral a las 04:00. “Él es marino mercante y por su trabajo me vi obligada a aprender a manejar, pues se ausentaba por días, meses y hasta años del hogar. Tuve que encargarme de varias cosas como el llevar a las niñas a la escuela. Cuando me propusieron trabajar en esto, fue interesante, porque iba a ganar adicionalmente dinero sin desatender a mi familia”.
Esa época fue de mucho aprendizaje. Con el transcurso del tiempo confirmó que dedicarse al servicio de transporte escolar era una buena idea. Comenzó con una furgoneta de 8 pasajeros, luego cambió a otro vehículo con capacidad para 12 personas y, actualmente, tiene un carro para transportar a 17 menores de edad en cada vuelta.
Confesó que sí es un poco difícil estar por varias horas frente al volante y más por el machismo que se ve reflejado en las calles. “Uno debe manejar con mucha precaución adivinando lo que piensa hacer la otra persona que por ir apurada no respeta y se cambia de carril. Soy responsable de la vida de más de 30 niños y jóvenes”.
El primer establecimiento donde le abrieron las puertas fue en el Liceo Cristiano. “Un inspector me ayudó a ingresar. Me dijo que era un buen negocio, pero que asimismo demandaba mucho esfuerzo y puntualidad, pues se debe cumplir un horario”, recordó la señora, quien debe a diario esquivar a otros conductores imprudentes y soportar el caótico tráfico.
El recorrido que realiza de lunes a viernes es por las urbanizaciones de La Joya, Villa Club, Sambo City, Castilla, Málaga, Cataluña, entre otras. Su mayor satisfacción es que a través de su amabilidad y respeto se ha ganado el cariño de los chicos que transporta desde sus casa a la unidad educativa. “Me siento feliz cuando ellos me hacen conversación. Algunos confían en mí y me cuentan sus cosas. Eso significa que ellos no me ven como una extraña”, contó la señora, quien de a poco fue aprendiendo los pro y contra de este trabajo.
Hasta la fecha no le ha quedado mal a aquella persona que confió en ella pese a que la mayoría de quienes hacían los expresos eran hombres. Para ello, se levanta a las 04:15 para cumplir con dos recorridos. También ofrece el mismo servicio en la jornada matutina al colegio Monte Tabor Nazaret. Y, además, para obtener otro ingreso económico trabaja por las tardes en ambos centros educativos y retorna a casa eso de las 19:00. Siempre anda contra reloj y su tiempo es oro. Sin embargo, eso nunca significó que descuide sus obligaciones como madre y esposa. Su meta siempre fue dedicarse a la crianza de sus hijas, por eso, abandonó la carrera de Obstetricia cuando cursaba el tercer año. “Mis compañeras si se graduaron. Fue una decisión mía el no pedir ayuda a nadie para que me las cuide. Y creo que dedicarme a hacer expreso me permitió sentirme útil y que aportaba a cubrir los gastos más urgentes”, contó Janeth, quien reconoció que conducir en algunas ocasiones es estresante y más cuando los rayos del sol son inclementes.
No todo es color de rosa. Algunos padres de familia no comprenden que hay una hora ya establecida para que ella pase a ver a los estudiantes. “Si uno se atrasa cinco minutos todos llegarán tarde a clases. El problema es que los papás se enojan si no se los espera, pero eso ocasionaría una tardanza que después se complica justificar y para los que sí estuvieron a tiempo no es justo que pasen por esa situación”, argumentó Janeth, quien los fines de semana se dedica a los quehaceres del hogar y a disfrutar de la compañía de sus nietos. De sus tres hijas, una la apoyó por un corto tiempo hacer expreso. “A todas les gusta manejar”, sentenció. Motivada por sentirse útil, Janeth aseguró que le gusta lo que hace, pero sobre todo su anhelo es seguir en esto hasta que sus fuerzas no la traicionen.
28
VOCES
TAXI
Carlos Salcedo Alvarado, Socio de la cooperativa Jaguar.
¿Desde que la Agencia de Tránsito Municipal (ATM) asumió el control del tránsito, este ha mejorado o no? “Para mejorar el tránsito en la ciudad, la ATM debe considerar rutas alternas y gestionar que se reanude o retome la materia de educación vial en escuelas y colegios. El peatón debe ser educado y conocer tanto de tránsito como los choferes. Si eso no es posible debe implementarse una campaña agresiva de educación vial por los medios de comunicación”.
INTRAPROVINCIAL
Lider Andrade Velásquez,
¿Cómo la cooperativa les exige a los conductores cumplir con la disposición de no coger pasajeros en medio camino para prevenir asaltos y así precautelar la seguridad de todos? “La cooperativa nos exige para el bien de la empresa y de nosotros como transportistas, así como para cuidar la integridad de los pasajeros, que demos un excelente servicio. Los directivos siempre están pendientes, por ejemplo, el mismo hecho de contar con rastreo satelital, nos estén constantemente monitoreando y siempre al pendiente de darnos cursos ayuda a que el usuario sienta que está viajando en un vehículo seguro”.
Cooperativa de transportes Esmeraldas.
29
URBANO
Édgar Loayza Sotomayor, Directivo y socio de la cooperativa “La Garzota”.
¿Qué se debe implementar como complemento a las cámaras de seguridad de los buses y taxis para disminuir los robos y asaltos? “La seguridad es una tarea compartida entre transportistas y usuarios. El Gobierno ha intervenido con la instalación de cámaras porque ese es su deber, sin embargo, para terminar con este problema, debemos tomar medidas de autoprotección, pues la presencia de un uniformado por bus es imposible”.
METROVÍA
Luis Pinto Gilces, Chofer de la Metrovía.
Desde que entró en vigencia la prohibición de que los conductores de vehículos particulares invadan el carril de la Metrovía y se autorizó el uso del carril compartido ¿Usted considera que ésta disposición fue acatada? “Por la parte de no invadir el carril para las zonas que no deben, definitivamente, es bueno, porque logra dirigirnos y dar un buen servicio, ya que constituye una vía segura. Los señores conductores deben hacer conciencia, todo esto depende con el orden y responsabilidad con que se conduzca. También considerar las multas que se puedan generar por el incumplimiento”.
30
VOCES
ESCOLAR Y EMPRESARIAL
Alfredo Balseca, miembro de la cooperativa “Berea”
¿Los controles de la ATM para otorgar los permisos de operación son efectivos o han traído problemas? “Particularmente no he tenido problemas con los agentes de la Agencia de Tránsito Municipal. Hasta el momento los permisos de operación han sido entregados sin ningún problema y se dejó de lado la pretensión de dividir el servicio en solo escolar o industrial. Por ahora, hemos recibido recomendaciones solamente cuando se trata de respetar las señalas y normas de tránsito. Además, ellos mencionan a cada rato la necesidad de mantener el carro mecánicamente acto. Lo que no me gusta es que continúen las restricciones para salir de la ciudad, pese a que somos contratados por instituciones serias. La constitución garantiza la libre movilidad y ellos la restringen”.
TURISMO
Eduardo Naranjo Miranda, Chofer de Cia. Transp. “Seturna”
¿Que opinión tiene usted respecto a la informalidad en la transportación relacionado con la modalidad de turismo? “La informalidad nos está generando mucho perjuicio, lo que no entiendo es como a nosotros que estamos debidamente constituidos con los permisos y registros respectivos no nos hagan respetar. Por ejemplo: hace unos días estuve con un grupo de turistas vía a la Costa y un agente de tránsito me pidió el contrato de trabajo, lógicamente eso no cargaba, pues no es un documento que normalmente nos soliciten. Sin embargo, el uniformado me dijo que debemos maquillar como los señores de la competencia que siendo informales lo hacen. Todo esto perjudica, pues en la modalidad de turismo estamos preparados para atender como se merecen a los turistas y un real ordenamiento aporta al turismo como debe ser, no solo es nuestra labor, sino también se requiere la colaboración de todos”.
31
32
CRÓNICA
33
¡Presione
PEDALES,
tome una buena curva y a rodar!
L
os vehículos en que se transportan son difíciles de describir. Se podría decir que son triciclos de niños que dejaron de ser inofensivos y mutaron para ser parte de un deporte extremo. La idea fue importada desde Nueva Zelanda y se la distribuyó por Internet. En Guayaquil, un aproximado de 10 personas lo practican. Su nombre de pila es Drift Trike, es decir, triciclos de derrape. El reto es conseguir buenos descensos, bajar a toda velocidad, esquivar, esquivar y claro, derrapar. María José Verduga es la única mujer que se alista a tomar una curva. Lleva una lycra, un casco de protección y unos zapatos rencauchados. Los deportivos son infallables, porque a más de ser calzado, le sirven de freno. Cuando vira se apoya en sus pies, al estilo Picapiedra y sigue. Por esta técnica recuerda haber llegado cuarta en una competencia. “Con los frenos de los zapatos yo controlaba el volante y pasaba a la otra y a la otra”.
Es un deporte extremo traído desde Nueva Zelanda, en Ecuador se lo conoce hace tres años y en Guayaquil 10 personas lo practican.
34
CRÓNICA
“No sabes lo que va a pasar, no sabes si la próxima curva la vas a coger bien o te vas hacia un lado”. Gustavo Martillo
Los triciclos son todos diferentes entre sí. La forma depende del ingenio del conductor y lo diestro del soldador fabricante. Esa es el área que más domina Javier Encalada, deportista y artesano de los Drift Trikes. Para resumir el proceso tiene una frase: “Es un Frankenstein de muchas cosas”. Empieza en la compra del material, la doblada de los tubos PVC , soldar, seguir soldando, pulir el metal, pintar, colocar las piezas de BMX -tipo de bicicleta- y las llantas de Karting. Cuando todo este se junta y se pone en acción, la mayoría se queda sin palabras para calificar la sensación. La adrenalina dura segundos y apenas tienen tiempo para meditar los riesgos. “Eso es lo bacán de la rodada, que estás a centímetros de irte encima de otro y como sea lo pasas, lo esquivas”, menciona Gustavo Martillo, odontólogo de profesión y deportista extremo a tiempo completo.
Gustavo dice que, además, de tener afición por el Drift Trike también le gustan las caídas que se lleva. Sí, aunque suene bastante raro, las caídas. “No sabes lo que va a pasar, no sabes si la próxima curva la vas a coger bien o te vas hacia un lado”. En una ocasión estuvo cerca de estrellarse contra una roca, maniobró, pero igual cayó, no contra la roca, sino fuera de la pista. Para él, caer tiene su placer.
35
La fascinación por este deporte cambia según el que lo practica. Al inicio este grupo de deportistas ni siquiera se conocían, coincidieron en pistas, la gente siguió sumando y ahora están reunidos hasta en un grupo de WhatsApp. Si hay rodada, basta un mensaje para darse cita y correr hacia allá. “Es un vicio, ya no sé si es por los chicos, por la loma, por el triciclo que cargo o realmente, por la sensación que uno tiene al bajar”, asegura Javier sobre sus motivaciones para seguir en el Drift. Él tiene 38 años y expresa que a su edad el gusto por los deportes casi que desaparece y eso, incluye al fútbol. Ahora, ha vuelto a tener problemas con su esposa. Practicar el deporte y ser casado, es desde el inicio muy extremo. Desde que esta afición se creó en Europa, pasó a Estados Unidos y aterrizó en Ecuador, ya han pasado al menos unos tres años. Braulio Lozano apenas lo practica desde hace uno y ya ganó una competencia en la Troncal. Los lugares de práctica que tienen son el Jardín Botánico y la Espol. No hay mucho de donde escoger, las pistas son improvisadas y nada formales. “Lo mínimo que cogemos son rectas en descenso de 70 Km/h. Yo he corrido hasta a 77 km/h”. Cuando es hora de arrancar, suben, se ubican en la parte más alta, cada quien agarra su triciclo y salen disparados. Mandan el cuerpo hacia el lado contrario de la curva, topan a ratos el suelo con los pies, frenan si es necesario, esquivan, el derrape se hace sentir, tsssssss, tsssss, hacen un giro 360 -como si fuese patinetay nunca pero nunca, se despegan del timón.
Pasada la emoción, en un chasquido de dedos ya están abajo. El vértigo no dura cuanto quisieran, pero les alcanza para seguir. Según Javier el deporte se ha viralizado tanto que ya hay tutoriales para armar un Trike. “Nosotros empezamos cuando no se conseguían ni siquiera los aros”. Cuenta que en los comienzos, desarmaban las BMX, se las cortaba a la mitad, se las bajaba y por último, se ajustaban un par de llantas de carretillas. Y listo, triciclo patuleco, pero triciclo al final. María José recuerda que en su época de novata tenía uno tipo “mastodonte”, por rústico y grande, autoría de su papá. De a poco lo fue profesionalizando y si sigue en lo mismo es porque le atrae la velocidad, el aire pegando contra el rostro y la adrenalina que se va y vuelve como un cortocircuito interno. “Mi mamá ya se acostumbró a que este deporte es así, mientras no salga muerta por allí no hay problema, pero si llego viva está bien”.
“Lo mínimo que cogemos son rectas en descenso de 70Km/h. Yo he corrido hasta a 77 km/h”. Braulio Lozano
36
CRÓNICA
La velocidad y el riesgo los mantiene fijos al Drift Trike a pesar de las ocupaciones. Girar, voltearse con todo el triciclo, girar y presionar para que chirrien las llantas. Ese es el gusto.
Ella bromea con el riesgo, asegura que no tiene mayor problema con eso y ni le inquieta sufrir rayones. Ya se le ha ido encima el triciclo, se ha rayado la espalda, las piernas y todo bien, mientras no sea la cabeza. “Una vez en la Troncal me caí, se me vino el triciclo y Gustavo casi se me va encima y me dice ¿Estás bien? Y yo sí y ¡zas!, se va”. Los dos se ríen, en una corrida hay que seguir, seguir, preocuparse lo mínimo y llegar a la meta. Cuando Aníbal Cruz se acuerda de su primera competencia revive el frío de Baños y sus calles mojadas. “Fue en el Luna Run Tun, eran diez kilómetros de aaaahhhh”. Aníbal simula el grito y hace un ademán con las manos, como si estuviese sosteniendo una taladradora y presionando para no aflojarla. Más o menos así fue, porque su triciclo se desbarató sin haberse acercado al final de la carrera.
De allí que Javier se tome su tiempo construyéndolos. Cada que hace uno debe probarlo mínimo unas tres horas, asegurarse de que regrese completo y ninguna pieza esté floja. Si pasa su control se lo entrega al cliente. “Esto es suerte o tripa. Tienes que tener perspicacia, ser experto en bicicleta; si te matas a 10 Km/h, imagínate a 80 km/h en bajada, sin frenos y descontrolado”. Las horas dedicadas al deporte depende de la disponibilidad de cada uno. Aníbal cuenta que el chiste es salir acompañado, en solitario pierde el sentido de competencia y exhibición de trucos. Él saca tiempo unas dos o tres veces a la semana. Gustavo es odontólogo; María José, Ing. Multimedia; Braulio, Ing. Comercial; Aníbal, estudia Turismo y Javier, fabrica bicicletas. La velocidad y el riesgo los mantiene fijos al Drift Trike a pesar de las ocupaciones. Girar, voltearse con todo el triciclo, girar y presionar para que chirrien las llantas. Ese es el gusto.
37
SEGURIDAD VIAL
38
FENACOTIP
39
FENACOTIP Destaca la utilidad de la ley de tránsito, pero insiste en la falta de socialización
P
ara Abel Gómez Cevallos, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip), el gremio que preside aún está en un proceso de adaptación a la nueva Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Por tal motivo, la tarea socializadora del marco legal aún no concluye. “Se tiene que socializar, de educar... entonces, frente a esa situación, el ciudadano transportista está consciente que el cambio, el orden que impone la ley beneficiará a todos”. Recordó que ya existen grandes cambios realizados, destacando la adquisición de nuevas unidades, la capacitación de los miembros de la transportación, el trabajo y acercamiento de las autoridades con los entes gremiales, etc. “Pero más allá de cualquier cosa, el ciudadano transportista es el primero que debe adaptarse al orden, al cambio”, comentó. Gómez, destacó como un logro, la implementación gubernamental del plan Renova, el cual ha permitido a toda la transportación, mejorar el servicio, brindándole seguridad y confort a la ciudada-
nía, al pasajero que paga por el servicio. Sin embargo, el dirigente reconoció que el detalle de cambio en el servicio que entregan no solo está en renovar el parque automotor, sino en la capacidad de aprendizaje del ser humano, “del transportista para brindar un mejor servicio partiendo del trato que debe recibir el pasajero y luego de la disciplina para aprender las normas de tránsito que les permitan no provocar accidentes para no ser citados”. El dirigente agregó que la socialización de la nueva ley de tránsito debe estar acompañada de un verdadero control para las escuelas de conducción, lo cual permitirá desterrar la corrupción de esas empresas. “Hay que evitar que se vaya a dar una licencia de conducir sin tener una verdadera preparación”, expresó. Respecto a las competencias de tránsito entregadas a los municipios del país, Gómez se muestra en desacuerdo, porque para él no están preparados. “Para ejercer o comandar un departamento técnico en materia de tránsito, por lo menos, deben conocer de tránsito y de transporte, considerando que el tema es técnico y no político”. Indicó que como se ha demostrado, el perjudicado final es el ciudadano común.
40
COOPERATIVAS
Presidente de la Cooperativa Salitre
Daniel Almeida “Creemos y estamos convencidos que debemos cambiar el parque automotor para brindar un mejor servicio”.
¿Siguen manteniendo el mismo número de asociados o tal vez hubo un incremento de ruta y frecuencia de cupos? Hace mucho tiempo tenemos los mismo 24 cupos, pero debido al requerimiento de la ciudadanía que cada día sigue creciendo nos hemos visto obligado a pedir cupos y frecuencias a la Agencia Nacional de Tránsito. Ya están hecho los pedidos y ahora esperamos que de parte de las autoridades se pronuncien para que nos aprueben nuestra solicitud con el fin de brindar un mejor servicio al pueblo de Salitre que se lo merece. En todo caso, avizoramos el incremento de frecuencia, eso significa que vamos a tener un mayor crecimiento. Respecto a la renovación del parque automotor en el que estaban fomentando e implementando un sistema de ahorro con el objetivo de beneficiar a los asociados de ese plan ¿qué resultados hay sobre este tema? El proyecto sigue positivamente adelante, los 24 compañeros asociados seguimos muy entusiasmados. Lo que tiene que ver con el Plan Ahorro nosotros estamos diariamente haciendo un sacrificio, porque necesitamos cambiar nuestro parque automotor. Actualmente, quien no renueva las unidades se queda de año, creemos y estamos convencidos que tenemos que seguir mejorando, porque es la única forma en dar un nuevo servicio y, a través, de la innovación cambiar la imagen de la institución. Paulatinamente, vamos a ir cambiando el parque automotor, es decir que cada año vamos a cambiar 8 unidades hasta que lleguemos a las 24, más la frecuencia
y los cupos que estamos solicitando, ese sería el crecimiento que hemos prometido al pueblo Salitreño. ¿Qué les recomienda usted a sus asociados y a sus compañeros de distintas cooperativas? Les recomiendo a todas las cooperativas que deben renovarse, porque es la única forma de mejorar el servicio y cambiar la imagen de la institución. Hay compañeros que no entienden el mensaje y piensan que con la unidad un poco obsoleta que tienen es suficiente, es posible que hagan el mismo dinero, pero ya es hora de cambiar la mentalidad de ellos y estén conscientes que la única forma de competir es cambiando las unidades y modernizándolas. Ahora, que existen prácticamente las unidades G-7, que son las últimas que están homologadas y que están invadiendo el mercado, hay que aprovecharlas realmente, porque el Gobierno nos está dando la oportunidad con el Plan Renova de cambiar las unidades y con el sacrificio de los compañeros transportistas en las diferente cooperativas, lo estamos logrando. El mensaje que les quiero dar a los compañeros es que esta tarea no es fácil, es un poco difícil. Para renovar el parque automotor se necesita dedicación, hacer un sacrificio al ahorrar dinero por mucho tiempo y realmente sentirse seguro de que nuestros dirigentes, los cuales se han elegido para que lleven y conozcan los designios de la institución, realizan las cosas bien. Nosotros elaboramos un reglamento para que se cumpla tal como dice las clausulas estipuladas en el mismo.
42
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte
YAGUACHI Fundada el 27 de noviembre 1986
DIRECTIVA Presidente Consejo de Administración: Mauricio Cantos 2do Vocal: Juan Carlos Morante 3er Vocal: Benigno Joneta Presidente del Consejo de Vigilancia: Miguel Gómez 2do Vocal: Florencio Morocho 3er Vocal: Carlos Onofre Gerente: Luis Guamán Secretaria: Margarita Vélez Tamayo
Rutas:
Ruta1: Milagro - Yaguachi Durán y viceversa
Dirección: Av. Rocafuerte # 404 y Calderón junto a Hotel La Mejor Teléfono: 042020117 e-mail: coop_yaguachi@yahoo.es
Ruta 2: Yaguachi -Guayaquil y Viceversa
43
Mauricio Cantos
Presidente Coop. Yaguachi
“Hemos podido lograr el anhelo de comprar la unidad 16 que está a nombre de la cooperativa”. ¿Qué estrategias ha implementado para alcanzar los logros y cómo se han reforzado junto al señor gerente? Respecto a los dos años de administración junto al señor gerente hemos podido lograr los anhelos que tenían los anteriores administradores. Hemos comprado la unidad número 16 que está a nombre de la cooperativa, es decir de todos los socios. Queremos comprar unos terrenos para llegar hacer un canchón, una sede más grande y, tal vez, a futuro implementar una gasolinera, porque ese es el deseo de nosotros. Estábamos en comprar una ubicada en San Lázaro, pero el precio es demasiado exorbitante, porque está en desuso, prácticamente obsoleta, pero el señor pedía demasiado. Ese es uno de los proyectos más ambiciosos que tenemos, esperamos que de pronto la nueva directiva que salga electa, el próximo mes, continúe con esos proyectos que lo vamos a conversar para que ellos se puedan encaminar a eso. Aunque Yaguachi es pequeño con una sola gasolinera nosotros estamos desabastecidos. Y el otro proyecto es comenzar a ahorrar para la renovación de las nuevas unidades, lo estábamos haciendo, pero lamentablemente tuvimos un bajón, no lo comprendemos, pero son situaciones que se presentan en todo trabajo. ¿Cómo son las relaciones que mantiene con el personal, los socios, que son el recurso humano, para que exista una armonía en la cooperativa? En el momento de las elecciones se supone que el directorio tenía mayoría y, por eso llegamos al consejo de administración y los compañeros me supieron elegir como presidente. Yo, tengo muy buenas relaciones con todos los compañeros, pero como en todo sector y como esto es político, se tiene un detractor y de pronto uno no puede llenar las expectativas a todos, si ha habido unos pequeños percance, roses, discusiones como es normal en toda familia, cooperativa, nunca hemos llegado a discusiones fuertes, que se hayan salido de lo normal. Con los señores choferes y oficiales tengo muy buenas relaciones, a veces uno tiene que sancionarlos como en todo trabajo, pero gracias a Dios con la comprensión de ellos han sido aceptadas. Considera que es muy importante el tema de las capacitaciones ¿qué tanto hace falta aquí, si han recibido o no y ustedes consideran que la SEPS esta desarrollando una muy buena labor? Nosotros en la administración que tenemos con el gerente ya hemos dado cursos de Relaciones Humanas a los trabajadores y a los socios. De igual forma, al personal de choferes y oficiales también se les dicto el mismo curso y el de Atención al Cliente. Y lo mejor que ha habido son las capacitaciones de la SEPS. Con las 20 horas de preparación ya tenemos más definida el sistema de manejar una asamblea general, de pronto para las elecciones ya están más preparados los compañeros.
Luis Guamán
Gerente Coop. Yaguachi
“Damos un beneficio para el socio, quien coge el dinero sin pagar interés”. ¿Hasta la fecha qué logros han alcanzado y cómo se han ido mejorando considerando que hay un nuevo presidente? Yo soy socio desde abril del año 1987 y llegué cuando recién habían constituido la cooperativa. A partir de esa fecha trate de que la cooperativa vaya creciendo a través del ahorro, porque esa sería la única forma de salir a delante, en vista de que los recursos de la cooperativa no son como de las otras. Entonces, a través de la ayuda social se fue ahorrando y se fue creando diferente usos. Por ejemplo, se ahorra cinco dólares diarios para la reparación del motor hasta completar los 5.100. Si durante ese tiempo ellos no han ocupado ese valor se les reintegra. ¿Qué aporte le da ese ahorro a la cooperativa? No aporta en nada a la cooperativa, realmente es un beneficio para el socio, quien coge el dinero sin pagar interés, esa es la labor social. Por otro lado, tenemos otro ahorro, que es para enfermedad y mortuoria, cuando un socio tiene algún tipo de dolencias se le ayuda con la receta, independientemente que tenemos el seguro social se ahorra 0,50 centavos diario, eso es por siempre. Ya se han presentado casos, como el presidente, quien se operó, se acordó y se le dio $ 1.000 o un socio en caso de fallecimiento se le da $ 2.000. Partiendo del hecho que ustedes pertenecen a la Unión de Cooperativas ¿cómo se están abasteciendo y realizando esa autogestión? Nació de la necesidad de nosotros y para dar mayor espacio en el tiempo de pago a la cooperativa. El anterior presidente el señor José Sacoto, ya fallecido, decidió comenzar a comprar llantas Importadora andina. Nos daban de 4 a 5 meses y a los socios le damos plazo de 7 y hasta 8 meses, que es la forma que ellos pueden pagar. Nos convenía con ellos por la facilidad de pago, porque en otro lado no nos daban ese plazo.
44
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte
DIRECTIVA Presidente: Gonzalo Proaño Gerente: Briccio Ponce Toala Secretario: Luis Sempertegui
Rutas: Playas – Posorja - Playas
9 de MARZO
Horario de servicio: 05h15 - 19h00 Frecuencia cada 15 minutos
Fundada el 1 de Junio de 1979
Dirección: Av. Paquisha y Calle Alexander (a la vuelta de Casa Gloria). Teléfono: 042765474 coop.transp.9demarzo@ gmail.com
45
Gonzalo Proaño García Presidente Coop. 9 de Marzo
“Estamos en una lucha perenne contra los informales”. ¿En que año ingresó a la cooperativa? Ingrese en el año 1985. En ese tiempo, era ya cooperativa de camionetas, en las que se transportaban personal de Playas a Posorja. Como conductor, siendo conocedor de la ley de transporte tratamos de salir adelante y estuvimos luchando para sacar permiso de operaciones para ir a Guayaquil, pero las circunstancias económicas no permitieron terminar ese trámite y allí nos quedamos. Por eso, la cooperativa es intraparroquial, ya que no nos dieron esa cabida, porque no teníamos el capital para hacerlo. Poco a poco hemos adquirido este edificio de tres pisos, el cual nos ayuda con los arrendamientos a subsistir contra la competencia desleal. Estamos en una lucha perenne contra los informales. ¿Al inicio estaban legalizados como cooperativa? Sí, estábamos legalizados, pero como cooperativa de camionetas y después como buses. Cambiamos la modalidad para darle un mejor servicio al usuario con la intención de ir hasta Guayaquil. Llegamos inclusive a cambiar hasta los estatutos, modificándolos, pero cuando nos pidieron unidades nuevas, no pudimos avanzar, porque no había la facilidad, ni socios que hagan tal inversión, pues para Guayaquil se necesitaba otro tipo de unidades, así que esperamos hasta que estemos más fortalecidos y continuar con la diligencia. Ahora, con la Unión de Cooperativas que está creando beneficios a cada institución, esperamos que vengan y allí podamos comprar carros nuevos, ojalá se dé la oportunidad. ¿Qué proyecto tiene usted como presidente o cuáles dejarías enrumbados en el evento que no llegase a continuar, con respecto a las nuevas elecciones? Tenemos un nuevo proyecto hace 10 años atrás de adquirir un terreno para hacer mantenimiento de los vehículos. Una vez que tuvimos la oportunidad de comprar un lote de 20 por 30, lo hicimos, en el cual ya construimos un cerramiento, gracias al trabajo de cada uno de nosotros. Nos hemos ido preparando para darle prioridad a cada uno de los socios, porque tienen el derecho para utilizarlo.
Briccio Ponce Toala Gerente Coop. 9 de Marzo
“Estamos realizando una buena gestión, porque no hay una cartera vencida”. ¿Desde que ha estado en la dirigencia que cambios ha tenido la cooperativa en la parte administrativa y operativa? Muchos cambios. Antes la gente estaba atrasada, todo mundo debía, no pagaban. Ahora, están al día, todos pagan y nadie debe nada. Eso significa que es una buena gestión, no hay una cartera vencida. ¿Cómo es su relación con sus compañeros de las cooperativas Villamil y Posorja? Ahora estamos más de la mano con las cooperativas Posorja y Villamil desde que pertenecemos a la Unión, considerando que el Sr. Anchundia ha sido un aporte para que esto sucediera, porque es un hombre en quien se puede confiar, que escucha, que está al pendiente de todos los asociados, buscando alternativas y conllevando a las soluciones. ¿Qué problema están atravesando en estos momentos? Tenemos un problema con unos taxi piratas. Hay como unos 30 autos que hacen taxi ruta Playa-Posorja y eso no es permitido por la ley, porque no están conformados. Ellos, dicen que estaban apoyados por el Municipio, pero ya hablamos con la Alcaldesa y no existe permiso para que trabajen en esa ruta y solo pueden ofrecer internamente el servicio como taxi. Nosotros estamos legales y si nos afecta que realicen nuestro recorrido. En todo caso, siendo muy humanos no nos oponemos a su existencia, porque ellos también tienen familia y necesitan ingresos, pero a costa de nosotros que hemos invertido y estamos invirtiendo por ofrecer a la ciudadanía un buen servicio como la Ley manda, no es justo.
46
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte
NARCISA DE JESÚS
DIRECTIVA Presidente: Fermín Tómala García Gerente: Pedro Rodríguez Tómala Presidente de Vigilancia: Víctor Tómala Rodríguez Secretario: Bernardo García Tómala
Rutas:
Puerto de Engabao – Engabao – Playas – El Morro – Puerto del Morro
ENGABAO Fundada el 25 de octubre de 1982
Puerto del Morro – El Morro – Playas – Engabao - Puerto de Engabao
Horario de servicio: 05h30 a 20h00
Frecuencia cada 15 Minutos Dirección: Av. 3 de Julio Oficina casa Comunal frente al Parque Central e-mail: fermintomalavw@hotmail.com
47
Fermín Tomalá García Presidente Coop. Narcisa de Jesús.
“Pedimos a las autoridades que escuchen nuestro clamor y nos ayuden a solucionar este problema”.
Es socio de la cooperativa desde el 25 de octubre de 1982. Fue posesionado en el cargo en diciembre del año anterior hasta el 2018. ¿Cuántos socios conforman a la Cooperativa Narcisa de Jesús?. Somos 30 socios, operando 10 unidades y por incrementar 10 más de acuerdo al resultado que arrojó un estudio de necesidades. Hemos logrado el 2 de marzo, el permiso definitivo de operaciones. El recorrido que tenemos es Puerto Engabao, Engabao, Playas, El Morro y Puerto El Morro.
¿Cuál es su posición como presidente de la Cooperativa y que acciones considera importante hacer al respecto a este tema? Hago un llamado a las autoridades de la Agencia Nacional de Transito y a la Comisión de Tránsito del Ecuador, porque ellos tienen que enterarse lo que estamos pasando. Nosotros sabemos que este transporte de doble cabina no debe hacer rutas de pasajeros.
¿Qué es lo más difícil que al momento atraviesan como institución? La presencia de una compañía de camionetas doble cabina, que indican tener permiso de operación para carga, solo para 4 unidades, pero en la actualidad se puede ver más de una docena desarrollando una competencia desleal, ya que también llevan pasajeros, saliendo cada 5 minutos.
Tienen su estación diagonal a la Policía de Playas y allí llaman a la gente. Esa compañía no solo lleva cargas, sino pasajeros y hasta en el balde, eso se puede probar. Ojalá que a través de la Revista Buena Vía hagamos conocer lo que estamos atravesando y se tome las medidas correctivas, entiendo que esto tiene una connotación social, pero no se puede actuar al margen de la ley buscando un beneficio, pero perjudicando a otros. En este caso, nosotros somos los más afectados.
Eso definitivamente conlleva a la disminución de nuestros ingresos y nos preocupa mucho, porque tenemos deudas que pagar a la CFN y a la banca. Los compañeros adquirieron sus unidades acogiéndose al Plan Renova y la deuda es de 8 años. Recientemente, hubo el embargo de una unidad del compañero Alonso Tomalá. Eso se debe a que ellos viajan solo con 4 y 5 pasajeros, pues las doble cabina cargan en el balde a más usuarios. Nuestra preocupación es el pago del mantenimiento de la unidad, llantas, el combustible, cambio de aceite y aparte los gastos de administración, así como el aporte por mantenimiento a la institución.
Y finalmente la petición que realizamos a las autoridades es que escuchen nuestro clamor y nos ayuden a cambiar esta situación. ¿Qué le ha llenado de satisfacción en el desarrollo de sus actividades en calidad de presidente? La participación de las autoridades de diversas instituciones que nos a abierto las puertas para lograr adquirir las unidades que tenemos, 7 con la CFN y 5 con crédito en la banca privada. Las marcas que tenemos en nuestro parque automotor son Chevrolet del 2011 e Hino del 2004.
48
COOPERATIVAS
Cooperativa de Transporte Escolar e Institucional
Oswaldo Guayasamín Fue creada para unir al gremio de la transportación escolar e institucional.
L
a cooperativa de transporte escolar e institucional Oswaldo Guayasamín, ubicada en la calles Brasil 2407 entre Carchi y Tungurahua, fue fundada el 20 de octubre del 2000, mediante Acuerdo Ministerial # 4074 otorgado por la Subdirección de Bienestar Social a través de la Subdirección de Cooperativas en ese entonces.
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Brasil 2407 entre Carchi y Tungurahua Telfs.: 2374546 - 2373379 - 2191149 coop_oswaldoguayasamin@hotmail.com
Fue creada con el fin de ayudar y unir a todo el gremio de transportación escolar e institucional que necesitó la ayuda en representación jurídica iniciando con 13 socios que formando una precooperativa llegaron a alcanzar ese gran sueño.
Cada día creciendo de forma organizacional en lo operativo y en número de socios. Como toda entidad teniendo sus altos y bajos tanto financieros como operacionales, pero siempre saliendo adelante gracias a su actual directiva conformado por los miembros del consejo de administración Luis Rivera Villalta, presidente; Rubén Marcelo Angulo, gerente; Juan Guarquila Rivera, primer vocal; Sixto Tobías Barrera, segundo vocal; Franklin Guamán Parra, tercer vocal y Rolando Peralta Ávila, cuarto vocal. Así como el consejo de vigilancia está conformado por Freddy Zambrano, presidente; Joselito González, segundo vocal y Luis Játiva, tercer vocal.
49
Entre los logros alcanzados constan: Legalización en el nuevo organismo de control Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, legitimación de estatutos en este ente fiscal y entrega de documentación que dan fe de la vida jurídica de la cooperativa, actualización Informática del nuevo organismo de control de tránsito ATM (ingreso de claves para sistema), remodelación de su sede social (la cual fue adquirida en el 2006), adquisición de nuevas unidades, las cuales hasta la actualidad se han remodelado 15, que representa el 46.5% dentro del permiso de operación y la adquisición de dos equipos de cómputo actualizados y un vehículo para la administración con el fin de ofrecer un mejor servicio a sus afiliados.
Fundada el 20 de octubre del 2000, mediante Acuerdo Ministerial # 4074.
Esta administración recibió una deuda de alrededor de $ 50.000, una cifra que a la fecha se ha reducido, dado que se ha efectuado una recaudación de alrededor del 80%, demostrando así la responsabilidad de los señores asociados y lógicamente el direccionamiento de la directiva actual. La directiva se ha preocupado de atender los requerimientos de varios socios que no tenían el permiso de operación y, en la actualidad, a través del Gobierno pudieron chatarrizar para renovar sus unidades, las cuales fueron financiadas por el Banco de Machala.
Luis Rivera Villalta, Presidente.
Miembros del Consejo de Administración: sentado: Luis Rivera Villalta, Presidente. De izquierda a derecha: Freddy Zambrano Pinargote, Presidente Consejo de Vigilancia; Ing. Gabriela Rubio, Secretaria; Rubén Marcelo Angulo, Gerente; Ing. Erwing Muñoz Montiel, Contador; Sixto Barrera, 3er. Vocal del consejo de administración.
50
COOPERATIVAS
Coop. de Transporte
Servicios Asociados Naranjal S.A.N
C
ooperativa de Transporte Servicios Asociados Naranjal S.A.N cuenta con 64 frecuencias de la Ciudad de Naranjal hasta la Ciudad de Guayaquil, con el servicio de transporte popular cada 15 minutos.
También cuentan con otra Ruta nueva hacia el Centro Comunidad SHUAR un balneario de agua termales situado al sur de la Ciudad de Naranjal, con 7 frecuencia diarias de ida y vuelta desde Naranjal hasta la Comunidad SHUAR.
También cuentan con un servicio de Transporte Preferencial o Ejecutivo con frecuencia cada hora, con buses nuevos, con aire acondicionado, baño, wifi. Directo y sin recoger pasajero en el trayecto del recorrido.
Además ofrecen Servicio de Encomienda.
Nuevas Rutas Desde el 25 de octubre se inicio a trabajar en la nueva ruta desde la ciudad de Naranjal a la Ciudad de Milagro con las siguientes frecuencias: 5:00 - 5:45 - 6:30 - 7:00 - 7:45 - 8:30 9:15 - 1:00 - 11:00 -12:00 -13:00 - 13:45 - 14:30 - 15:15 - 16:00 - 16:45 - 17:30 - 18:15 - 19:00 - 19:45 - 20:30 - 22:00. Estas frecuencias son de ida y vuelta.
Luis Guillermo Rumbea Onofre Presidente
Oficinas Guayaquil está ubicada la Oficina en el Terminal Terrestre N: 11 teléfono 2130872. Durán Oficina #3 en el Terminal Terrestre · teléfono 0983327757. Milagro oficina ubicada en el Terminal Terrestre. Naranjal Teléfonos oficina 2751615 2750292 · Servicio ejecutivo 2752024 email: cooperativasan@gmail.com Cooperativa de Transporte Servicios Asociados Naranjal S.A.N., cumpliendo con lo que nos indica las leyes trabajan con el nuevo reto de caja común.
52
CREATIVOS
La Higiene Corporal
también tiene su lado ecológico.
K
arina sabe de turismo, Silvia es química farmacéutica y María diseñadora de modas. Aunque las profesiones parezcan no compatibles, ellas tienen un mismo fin: Producir cosas naturales. El consumo orgánico ya no se ajusta solo al huerto y las legumbres que allí se cultivan, lo orgánico ya es un estilo de vida y traspasa a las vitrinas, a la estética y el cuidado de la piel. No importa si es hombre o mujer, la salud es un bien unisex. A Karina Ojeda se le ocurrió luego de tener éxito con un repelente natural, que sería buena idea crear Natural Blends. “El repelente está hecho de aceite esencial de citronela, la citronela es una planta que se parece a la hierba luisa, solamente está mezclada con agua destilada y no tiene ni siquiera alcohol”. La combinación dio resultados y las personas con piel sensible se acercaron de inmediato.
La producción de bienes ecológicos traspasa al lado estético e innova en el mercado con exfoliantes, jabones y polvo dental.
53
“La ciencia que se encarga de extraer los principios activos de las plantas, semillas, frutos, vegetales sin que pierdan sus propiedades”.
Al inicio se alcanzaba con investigación propia. Actualmente, trabaja en coordinación con una ingeniera química y los productos se han multiplicado: Exfoliantes, hidratantes de labios, barras corporales y lociones. Cuenta que la clientela se ha expandido tanto, que incluyó al público masculino entre sus posibles compradores. “Una vez saqué un exfoliante para hombres, porque ellos si lo utilizan aunque digan que no”. Las iniciativas como la de Karen son recientes y, a la vez, se han convertido en tendencia. Silvia Seleiro es la que más conoce de este tema, porque en su natal Cuba, ya se familiarizó con la farmacognosia. Ella la explica como “la ciencia que se encarga de extraer los principios activos de las plantas, semillas, frutos, vegetales sin que pierdan sus propiedades”. A partir de esto impulsó Madre Terra, una marca que ya tiene 10 meses en el mercado. Jabones, exfoliantes, tónicos, cremas y antigripales, son parte de las creaciones que mantiene y recomienda. “En el supermercado vas y te encuentras el mismo jabón para todo el mundo y no debería ser así”. Pone de ejemplo a una persona que sude en exceso y no haga nada para
combatirlo. “Si no busca algo que le mitigue esa segregación, pues le van a empezar a salir exemas, granitos”. Las combinaciones que Silvia ha creado, hacen parecer sus estantes una exhibición de golosinas coloridas. “Yo uso solo cosas orgánicas, aquí verás la chía, la semilla de la mora triturada, la quinua, incluso en el de miel están los pedazos de cera”. Tanto es su ingenio que también elaboró un jabón pensado para niños que no les gusta la ducha, la forma que tiene y que es la que convence, es la de un helado. Estas alternativas naturales normalmente nacen luego de experiencias propias de sus fundadores. Así le pasó a María Puig, quien luego de siete años trabajando como diseñadora de modas, se retiró de su profesión e innovó en la limpieza bucal. “El flúor es el tóxico más dañino, si bien es cierto que es un porcentaje bajo, pero nos lavamos los dientes tres veces al día todo el año y a veces, tragamos un poco de la pasta”. Esta es una de las hipótesis bajo la cual lanzó Sattva; una línea que si bien comenzó con bites energéticos, ahora cuenta con bálsamo para labios, polvo dental y limpiador de lengua 100%.
54
CREATIVOS
“Las personas ya no se dejan engañar por el marketing, cada vez son más los que investigan y leen las etiquetas de los productos de cuidado personal”.
cobre. “Como me hice vegetariana y estaba envuelta en todo lo natural, empecé a hacer dulces y snacks veganos ya que sabía que había un nicho que necesitaba estos productos”. Para María estas nuevas opciones se alejan de ser una moda más. “Las personas ya no se dejan engañar por el marketing, cada vez son más los que investigan y leen las etiquetas de los productos de cuidado personal”. Tanto el polvo dental y el limpiador de lengua, se proponen ser los sustitutos a la hora de buscar una pasta común. El flúor a simple vista combate las bacterias, pero a la vez contraataca el color dental y promueve enfermedades como la artritis y cáncer a los huesos. O al menos eso, es lo que han arrojado las investigaciones hechas en Sattva. Cada una de estas emprendedoras son jefas en sus oficios, es decir, trabajan desde sus hogares y ofertan lo que hacen desde espacios virtuales y uno que otro físico, como bazares y mercaditos. Natural Blends y Madre Terra, coinciden dos fines de semana al mes en la feria Bonaterra del colegio Balandra. Luego también está Instagram y Facebook, que son las redes
por donde también se promocionan; en este ambiente ya se les junta Sattva que recibe como las demás pedidos por WhatsApp y vende en ciertas tiendas relacionadas al mundo ecoamigable. A pesar de que este tipo de productos se vean de lo más sencillos, hacerlos demanda de bastante minuciosidad. En el caso de Silvia, los jabones glicerinados demoran en endurar una semana y si llevan manteca de cacao, esa solidez se la alcanza en un mes. “La parte más difícil es sacar los aceites, de una rama saco menos de una onza”. Por ahora, ella se encuentra haciendo pruebas para nuevas cremas, Karina está mejorando los derivados del carbón vegetal y María va cerca de patentar un desodorante natural. A la higiene corporal se suman aliados orgánicos.
55
56
58
TURISMO
Dubai El edĂŠn del derroche
59
Esta ciudad perteneciente a los Emiratos Árabes Unidos es uno de los destinos turísticos más importantes del mundo y está trabajando en construir su oasis en medio del desierto. Por: Maria Teresa Rosales.
C
olumnas que parecían bañadas de oro, un suelo que brillaba como un espejo recién enlucido, lámparas del más fino cristal y una infraestructura ultra moderna, pero de todo eso lo que más me llamó la atención al llegar a este particular lugar fueron las proyecciones de hologramas de jeques -cual película futurista- dando la bienvenida a este paraíso del derroche, que se ha convertido en la meca del turismo y el comercio mundial. Pues sí, estoy hablando de Dubai, una ciudad que posee un consumo y lujo desmedido, existen grandes rascacielos y la fantasía parecería volverse una verdad absoluta. Apenas al aterrizar en el aeropuerto ya se notaba la diferencia. Incluso la forma de llegar a este destino te hace percibir un trato especial y es que no abordas en un avión cualquiera, sino en uno de gran capacidad y características superiores a la de uno comercial. Se trata de un país con una mística palpable y diferente de los que había visitado en ocasiones anteriores, solo estar en clase turista parecería que el trato fuera de primera clase. El lujo se percibe en el ambiente desde el inicio de esta aventura.
60
TURISMO
Si Dubai tuviera un sinónimo sería: excesivo. Y es que crear islas artificiales donde no existían, estaciones de esquí en una localidad donde la temperatura alcanza los 48 grados, crear playas refrigeradas o campos de golf en medio del desierto, no parecía hace algunos unos años atrás una realidad palpable. Sin embargo, Dubai lo ha conseguido. Esta ciudad perteneciente a los Emiratos Árabes Unidos que encontró en sus territorios importantes yacimientos de petróleo en la década de los cincuenta ha decidido destinar la reinversión de los beneficios del crudo a implantar un modelo de desarrollo basado en el crecimiento brutal de la ciudad. Dubai es reconocida por su economía, la cual se encuentra por encima de muchos países y pasó de depender del petróleo como principal actividad económica a una economía fortalecida por sectores financieros y tecnológicos, con una infraestructura impresionante y moderna. Es normal palpar un estilo de vida excéntrico y lujoso en los habitantes de Dubai y por lo tanto es común encontrar en las calles los automóviles más costosos del mundo e incluso animales exóticos.
61
Halcones y hasta leones son las mascotas de los jeques. Cuando lo vi me pareció una locura, que solo se puede vivir en esta ciudad que quiere dar a conocer al resto de países la cultura árabe y ofrecer el mejor entretenimiento para todas las edades. Dubai quiere convertirse a medio plazo en uno de los destinos turísticos más importantes del mundo y, para ello, está trabajando en construir su oasis en medio del desierto.
62
TURISMO
El hotel Burj Al Arab con forma de vela tiene 321 metros de altura y se encuentra en una isla artificial a 280 metros de la playa.
La travesía apenas empezaba y mi siguiente parada fue el Burj Al Arab. Fuentes de agua con chorros sincronizados que se contoneaban al ritmo de una delicada danza árabe que se dejaba escuchar como música ambiental. Peces grandes y diminutos en tonos amarillos, azules y rojos que se veían a través de un acuario impresionante -con un efecto de luz azul intensa- que bordeaba la pared lateral y la escalera eléctrica principal. Cada detalle hacía juego con la decoración cuyo matiz dorado primaba en el recibidor del hotel de máximo lujo de Dubai considerado por medios especializados de siete estrellas en la escala real. Tan solo para dormir en una en una suite de esta magnífica infraestructura hay que pagar 1.500 dólares por noche y sin duda cada centavo lo vale. Un iPad de oro de 24 quilates es el conserje virtual y el obsequio predilecto de los huéspedes durante su estancia. Una vez que los clientes hacen el check-in el hotel les entrega esta “joya tecnológica” que ofrece información de todos los servicios del Burj Al Arab: restaurante, spa, gimnasio y servicio de limpieza.
63
El hotel con forma de vela tiene 321 metros de altura y se encuentra en una isla artificial a 280 metros de la playa y conectado por carretera con tierra firme, además, tiene un servicio compuesto por Rolls Royce, BMW y un helicóptero privado. Pero eso no es todo, en el piso número 27 se encuentra el Sky View Bar, un espacio para aquellos que desean conocer este lugar sin tener que hospedarse. Una reservación anticipada y un consumo mínimo de 100 dólares por persona es lo que se debe pagar para ingresar a este bar en el que se puede degustar bocadillos típicos de Emiratos Árabes, así como deliciosos cócteles mientras se escucha un rítmico jazz como fondo musical.
64
TURISMO
Mezquita Sheikh Zayed es una mezquita situada en Abu Dabi.
Dubai es un sueño hecho realidad para aquellos que poseen un buen paladar con un derroche de restaurantes dirigidos por chefs de renombre mundial y, es por eso, justamente que las técnicas culinarias magistrales transforman los productos más frescos en un manjar. Y es que en Dubai tanto las experiencias culinarias como la ciudad parecen una historia de ciencia ficción. Una ciudad del futuro, que está viva y en la que queda aún mucho por construir. Ahora mismo tienen muchos proyectos en marcha.
65
El Burj Khalifa con 828 metros de altura, es la estructura más alta de la que se tiene registro en la historia.
Se está construyendo Dubailand (la versión mejorada, más grande y más diversa de Disney) y si eso no es suficiente se está haciendo la réplica del estadio Santiago Benabeu de España con la diferencia de que éste será cubierto y tendrá servicio de aire acondicionado debido a las altas temperaturas. Se ha dado a conocer los planes para construir el centro comercial más grande del mundo, en el que se incluirá un parque temático interior que será considerada la primera mini-ciudad con temperatura controlada. En Dubai todo se hace a lo grande como soñaban los emperadores de Egipto y también como cualquiera que tiene un amplio bolsillo y sobre todo ganas de vivir nuevas aventuras y experiencias en este edén del derroche que indudablemente tiene un encanto abrumador.
66
TURISMO
Gastronomía Internacional
Milas Es el nombre de un restaurante que está ubicado en el Mall de Dubai. Aquí te sientes como un verdadero rey y es que en la cultura emirati el invitado recibe de su anfitrión los mejores cuidados y generosidad de espíritu, una característica de los habitantes de esta región. La generosidad no se acaba y todo empieza con un ritual de bienvenida en las instalaciones modernas que fusionan la decoración medieval, minimalista y vintage a la vez. Inmediatamente, me di cuenta de que la carta no es la típica de cuero con páginas que detallan los platos del restaurante, sino que te entregan un Ipad para que escojas lo que más te apetezca del menú. Este es interactivo, describe cada ingrediente e incluye foto tridimensional del platillo que te servirán, seguro para que se te abra el apetito. De inmediato, un camarero se acerca, me entrega una toalla caliente y húmeda que desprende una esencia de sándalo cuyo aroma es envolvente y transmite cierta paz al ambiente. Al limpiar mis manos con esta toalla sentí que estaba preparada para empezar mi experiencia como comensal.
67
Aluciné con los cubiertos, eran dorados y brillaban de punta a punta, estaban dispuestos sobre un soporte en la mesa que decía Milas. Me daba la sensación de que estaba en un reino encantado y la reina era yo. El Hummus y el Tabbouleh formaron parte de la entrada, estos son dos de los platos más tradicionales de la cocina de Dubai. El primero consiste en una crema de garbanzos, sésamo y aceite de oliva, mientras que la segunda opción es un plato frío que incluye tomate, lechuga, perejil, aceite de oliva y hierbas aromáticas. Para seguir con el ritual, mi plato fuerte una de las especialidades de la casa que era el Koussa mahshi, contiene calabacines rellenos con carne y arroz, cocidos y sazonados con hierbas típicas de la zona y como el postre no podía faltar no me pude resistir a probar el Umm Ali, que es un pastel de hojaldre con almendras que se sirve caliente. Para finalizar tomé un delicioso Chai Zanjabeel, un té de jengibre, muy apetecido por los jeques.
“Aluciné con los cubiertos, eran dorados y brillaban de punta a punta, estaban dispuestos sobre un soporte en la mesa que decía Milas. Me daba la sensación de que estaba en un reino encantado y la reina era yo”.
Cuando parece que todo se ha terminado viene el camarero y me entrega una bandeja de plata con tres clases de perfumes con aromas suaves y fuertes, cuyos frascos de cristal -de tipo medieval- son una verdadera obra de arte. Olí cada uno de las esencias y eché sobre mis muñecas uno en particular, cuyo aroma aún está guardado en mi memoria. Jugar con los sentidos y brindar autenticidad al comensal con una experiencia diferente es sin duda la misión de este peculiar restaurante.
68
TURISMO
Bab Al Yam También hay otro restaurante de los 9 que tiene el Burj Ar Arab que me llamó mucho la atención denominado Bab Al Yam, el cual brinda un buffet de cocina árabe e internacional y está situado al pie de la piscina al aire libre. En árabe significa Puerta del Mar y es que está justamente al nivel del océano. Era inevitable no sentir una sensación de bienestar cada vez que la brisa del Golfo Pérsico rozaba mi rostro mientras degustaba un delicioso mojito de coco. La temperatura cálida en conjunto con el sonido del mar hacían de esta experiencia una de las mejores. Variedad de langostas, caviar, ostras, langostinos, pescado, además de pasta y todo tipo de carnes a la parrilla y ensaladas era lo que ofrecía el servicio de buffet del hotel. Los postres también son muy variados, pero el Créme Brûlée y el mousse de chocolate atrajeron mi mirada de inmediato y no pude resistirme. Sabores exquisitos y variedad de menú es lo que ofrece este particular palacio gastronómico.
69
70
MEDIO AMBIENTE
Los lubricantes y el medio ambiente El aceite lubricante se contamina durante su uso con productos orgánicos de oxidación, con materias tales como carbón, con productos del desgaste de los metales y otros sólidos, lo que reduce su calidad.
L
a tecnología de motores diésel en la era moderna evoluciona aceleradamente del control electrónico de la inyección a diseños para combatir los efectos nocivos de emisiones de la combustión al medio ambiente. Las técnicas de recirculación de gases de escape modifican las condiciones de operación del motor y el aceite lubricante incrementando su nivel de severidad, siendo expuestos a incremento de gases tóxicos, corrosivos y la acumulación de partículas.
MS Ing. William Rugel Rugel. Graduado en el Instituto para la Industria del Petróleo y el Gas “Gubkin” Moscú Profesor de la Universidad de Guayaquil Asesor en Ingeniería de Lubricación.
El aceite lubricante para satisfacer estas operaciones severas de los motores está expuesto a altos niveles de contaminación y degradación, experimentos de análisis de lubricantes usados muestran aumento del contenido de hollín, del número ácido (AN) y de la viscosidad, que exigen aceites lubricantes para motores
diésel con mejores niveles de desempeño, los niveles de calidad API de última generación (API CI-4 y CJ-4) responden a estos requerimientos mejorando el contenido de TBN, de detergencia y de dispersancia con el objeto de controlar mejor el incremento en la carga de hollín. También el aceite lubricante se contamina durante su uso con productos orgánicos de oxidación, con materias tales como carbón, con productos del desgaste de los metales y otros sólidos, lo que reduce su calidad. Cuando la cantidad de estos contaminantes es excesiva, el lubricante ya no cumple lo que de él se demanda y debe ser remplazado por uno nuevo y se transforma en producto usado de gran contaminación ambiental, residualmente representan más del 60% de los lubricantes consumidos.
71
Por lo general, los aceites usados se eliminan por procedimientos tales como vertido en terrenos, cauces de agua, la combustión indiscriminada y no se aprovecha su auténtico potencial mediante el reciclado tecnológico que le permita ser usado nuevamente en condición de materia prima, produciendo por el contrario, peligrosas contaminaciones por: biodegradabilidad, bioacumulación, toxicidad, ecotoxicidad, emisión de gases, degradación química, tiempo requerido para ser eliminado del agua. Se estima que el 40% de la contaminación de los ríos y lagos procede del aceite usado del motor.
• Contaminación del aire: La quema de aceite usado emiten gases de cloro, fósforo, azufre presentes en el aceite usado, además del plomo que emitido al aire en partículas de tamaño submicrónico perjudica la salud de los seres humanos, una lata de 5 litros de aceite usado, emitiría una contaminación atmosférica a través de la combustión incontrolada de los mismos, equivalente al que respira un adulto a lo largo de 3 años de su vida. El camino viable como responsabilidad social, es reducir los volúmenes de aceites usados que se expongan a la contaminación ambiental: prolongando los periodos de cambios realizando los cam-
bios en lugares con procedimientos para recoger el aceite usado de acuerdo a la legislación ambiental del país y utilizando las viscosidades SAE y niveles de calidad API de aceites lubricantes recomendadas por el fabricante del motor. La forma técnica y económica de medir el periodo de cambio correcto del aceite del motor es por medio de un análisis de laboratorio. Hay factores externos que pueden influir en la degeneración del aceite, según el lugar que se utilice: calidad del combustible, polvo del camino, humedad de condensación, paradas y arranques muy frecuentes, etc.
•
Contaminan el agua: Un solo litro de aceite lubricante usado puede contaminar un millón de litros de agua, llega a ríos y lagos al momento de alcanzar las capas freáticas conectadas por sistemas de desagües y por filtración del agua en el suelo, estos no se disuelven en el agua, no son biodegradables y forman películas impermeables que impiden el paso del oxígeno y produce la muerte de los organismos que pueblan la vida en el agua, además de esparcir productos tóxicos que pueden ser ingeridos por los seres humanos de forma directa o indirecta.
La forma técnica y económica de medir el periodo de cambio correcto del aceite del motor es por medio de un análisis de laboratorio.
• Contaminan el suelo: producen la destrucción del humus (materia orgánica) y contaminación de aguas superficiales y subterráneas, los hidrocarburos saturados que contienen el aceite usado no son degradables biológicamente, recubren la tierra de una película impermeable que destruye el humus vegetal y, por tanto, la fertilidad del suelo. El periodo de cambio correcto técnicamente del aceite, en la actualidad ha tomado importancia desde los puntos de vistas: • Cuidar la inversión del propietario, prolongando la vida útil de la unidad. • Cuidar la inversión del propietario en el proceso de mantenimiento en lubricación. • Reducir la contaminación ambiental como responsabilidad social.
Recomendaciones • Usar solo el tipo de viscosidad y calidad API recomendado por el fabricante del motor. • Analizar al menos una vez al año el aceite usado de su vehículo en un laboratorio debidamente calificado. • Aprovechar el resultado del análisis para precisar el periodo de cambio y detectar algún problema mecánico (desgaste anormal, dilución de combustible, entrada de tierra, entrada de agua o refrigerante al aceite).
72
SALUD
CARBOHIDRATOS y GRASAS SATURADAS,
Enemigos de los conductores
Conozca cómo mejorar su alimentación para tener una vida saludable. “Deben ingerir más agua, frutas, vegetales, verduras, fibra, proteínas, grasas buenas e incluso multivitamínicos para que mejoren su expectativa de vida”. Alcides Urquiola
S
ale de su casa al amanecer y apenas tiene en su estómago un pedazo de pan. No bebe leche ni jugo, porque le hace daño tan temprano. Aldo Sánchez solo se hidrata con agua mientras maneja un taxi desde las 06:30 hasta las 15:00 que al fin toca el almuerzo. Come donde le coge la hora. Puede ser un encebollado, “guatallarín” e incluso un corviche o una empanada. La mayoría de los días se “pega” un almuerzo en los restaurantes pequeños de la ciudad, siempre y cuando el día le haya dejado buenas ganancias.
73
El problema con su alimentación es que más del 50% está compuesta de carbohidratos. Las verduras, vegetales y frutas escasean. Ingiere una gran cantidad de frituras o grasas saturadas que a la larga van a repercutir en su salud. Este mal hábito alimenticio es común en los conductores de la transportación pública, aunque también en los ecuatorianos. Según la nutricionista Consuelo Flores, el plato de comida debe estar compuesto de la siguiente manera: 50% de legumbres y vegetales, 25% de carbohidratos y 25% de proteínas. Todas las personas deben alimentarse cinco veces en el día: tres comidas principales y dos refrigerios. Estos últimos pueden ser frutas, yogur, semillas, galletas o cereales integrales, entre otros productos. El director general del Centro de Nutrición “Renuévate”, Alcides Urquiola, enfatizó que una nutrición balanceada contribuirá a prevenir un sinnúmero de enfermedades como: cáncer, diabetes e hipertensión arterial. Para quienes no alcanzan a almorzar en sus casas, Urquiola recomendó ir a un restaurante y pedir que solo le sirvan ensalada y proteína (carne, pollo y pescado). Si horas más tarde le da hambre, trate de tener a la mano una porción de fruta o frutos secos. En la cena, en cambio, el menú puede ser una tortilla de huevo (seis claras y una yema) con vegetales. Esto le aportará el 30% de los requerimientos proteicos diarios. “Es fundamental que antes de la merienda y el almuerzo se consuma un vaso con agua”, acotó. Pero, ¿Cómo debe ser el desayuno? Urquiola enfatizó que lo ideal es consumir un jugo de aloe vera concentrado para limpiar el tubo digestivo, además de que aporta los aminoácidos necesarios para restablecer la flora bacteriana. Esto tiene que complementarse con un té de más de 16 hierbas, el cual funciona como antioxidantes que limpian la sangre.
Esta alimentación, sumada a una rutina de actividad física, ayudará a mejorar el estado de salud de cualquiera. No solo conseguirá el peso adecuado, sino que también se sentirá con más energía y elevará su autoestima, acotó Urquiola. Un cambio en los estilos de vida es lo que persigue el Centro de Nutrición “Renuévate”, el cual está ubicado en el Centro Comercial Gran Albocentro en la oficina 5. A través de la Campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “No dejes que la grasa te mate”, los asesores nutricionales captan a los transeúntes o referidos para evaluar cómo está su composición corporal, es decir, cuánto porcentaje de masa grasa y masa libre de grasa (músculos, huesos, etc.) conforman su cuerpo. El índice determina, a través del uso de una tabla de la OMS, si la persona está en riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes e hipertensión arterial. Posteriormente, los asesores de este centro nutricional les dan la opción de seguir un “Plan de 15 días” conformado por cuatro áreas: nutrición, suplementos alimenticios, ejercitación y
500 personas reciben a diario el Centro de Nutrición “Renuévate”. crecimiento o desarrollo personal. Esta información se dio a conocer en la Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas (Cagtrans-g). En ese sitio se les enseñó a los conductores profesionales a comer saludablemente, especialmente en el desayuno. “Nosotros los ayudamos a salir de la depresión causada por el sobrepeso y obesidad. Por eso, siempre estamos con una sonrisa en el rostro, pues así los motivamos a salir adelante, amarse así mismos y sentirse más sanos”, manifestó Javier Monsalve, asesor nutricional de este centro. Además, se les indicó que deben tomar al menos cuatro litros de agua al día debido a las altas temperaturas a las que están acostumbrados a laborar. De esta manera, no sufrirán de deshidratación y su organismo estará más saludable.
El plato de comida debe estar compuesto de la siguiente manera: 50% de legumbres y vegetales, 25% de carbohidratos y 25% de proteínas.
74
EDUCACIÓN VIAL
75
76
TECNOLOGÍA
Marketing Digital
en la transportación, el desafío. La transformación digital está en marcha, el marketing digital es una obligación empresarial para sobrevivir…
P
ara nadie es ajena la evolución que existe en el mundo actual con la llegada de las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI), estamos inmersos en ellas de forma directa e indirecta, lo palpamos día a día en nuestras actividades profesionales y privadas.
El amplio mundo de las NTI en la transportación mundial ha optimizado tiempo, servicio, calidad y, por ende, ha reducido costos operativos mejorando el nivel competitivo de las empresas.
Ing. Walter Chávez C. Ex-becario de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (Suiza).
Como justa recompensa a la satisfacción brindada, la persona crea una fidelización cada vez mayor para con las empresas que han invertido en las nuevas
tecnologías como el medio idóneo para llegar y estar cerca del cliente, generando interés auténtico por conocer las necesidades de los usuarios, interactuando y conociendo las preferencias de ellos, ya sean casuales o cotidianos, las cuales son analizadas y valoradas creándose una cultura de mutuo respeto. La sociabilización que se inicia con una presencia virtual de intercambio de opiniones llega hasta el perfeccionamiento de una realidad tangible en el momento de la entrega del servicio logrando así que un pasajero no sienta su viaje como la sola opción y la obligación para abordar las unidades de transporte sino, todo lo contrario, como la mejor experiencia a repetir.
77
Las empresas de transportación nacional qué están haciendo al respecto, a dónde se encaminan en el buen uso de las NTI a fin de obtener resultados beneficiosos para la empresa en esta obligatoria transición. Qué socio estratégico puede hacer la gran diferencia en el seno de las empresas manejando tiempos inteligentes con acciones productivas, reestructurando sus productos y servicios mejorando su oferta, definiendo procesos flexibles y amigables con holguras razonables donde sea fácil y rápido realizar correctivos adaptados para un mercado cada vez más volátil como el que se presenta en el mundo económico actual. Las empresas de transportes necesitan la seguridad de tener resultados cuantificables que los motive a creer en el marketing digital para lo cual su potencial socio estratégico garantizará una buena utilización de los datos recabados del Mercado para guiarles en un trío de acciones que son:
• La buena selección y segmentación de audiencia. • La mejora en el conocimiento del cliente. • La óptima personalización de la comunicación.
Acciones que ayudarán a la toma de decisiones al momento de optar por los mejores medios digitales orientados a captar exitosamente nuestro segmento de Mercado. Frente a lo manifestado, el sector de la transportación tiene el enorme desafío de desarrollar una cultura orientada a interactuar y socializar con el cliente, con las herramientas tecnológicas actuales, valorando este punto como neurálgico y obligatorio, emprendiendo la planificación de actividades tendientes a conseguir las mejores experiencias de los países desarrollados en el tema de NTI aplicadas al marketing para este sector.
Las redes sociales son un motor que permite llegar rápido hacia sus potenciales clientes los mismos que a su vez exigirán en el más breve plazo a las empresas proveedoras de servicios de transporte una respuesta tecnológica en paralelo a los actuales tiempos y cuenten con: • Presencia en internet • Aplicaciones móviles para interactuar • Publicidad digital • Campañas digitales inteligentes
En la actualidad, la buena organización y estructuración de las cooperativas de transportes que están bien respaldadas por sus gremios sirven de base para una transición eficiente y eficaz hacia el uso correcto de las NTI con los beneficios que de esta se derivan. Todas las empresas de transportes desearían llenar sus unidades al avance, o que los usuarios y clientes puedan hacer reservas fáciles y sin desplazamientos físicos innecesarios, sin dejar de lado que de seguro a usted y a mí nos gustaría tener por compañía en nuestro viaje el encuentro no tan casual con la persona que hable de sus intereses y comparta sus gustos… esto cada vez está más cerca y es una realidad a vivir ineludible, porque todo es posible. El marketing digital, con su principal ingrediente las redes sociales (media social) es el desafío… para hacer del viaje más largo su mejor experiencia.
Las empresas de transportes necesitan la seguridad de tener resultados cuantificables que los motive a creer en el marketing digital.
78
ARTE & CULTURA
Historia del Guayaquil antiguo Se comparte en las redes sociales. La serie de publicaciones que datan del siglo XIX son colaboraciones de historiadores, arqueólogos, académicos y periodistas.
El guayaquileño Juan Ullauri es el creador y administrador de la comunidad virtual que comparte los trabajos realizados desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. En esta tarea se involucró a personas de la fundación Bienvenido GYE que, como Ullauri, se interesan en conocer la historia de la ciudad.
“La Memoria de Guayaquil”, se trata de una página de Facebook que comparte gráficas de la ciudad realizadas hace más de tres décadas, en las que se detallan referencias, como los nombres de personajes, edificios, calles y, en ocasiones, se contrastan de un mismo punto de cómo lucía antes y cómo luce actualmente.
Una vez creada “La Memoria de Guayaquil” empezaron a llegar las colaboraciones por parte de los seguidores, quienes aportaron fotos de antaño y sugerencias. Entre las ideas se convino congregar a los seguidores en un sitio icónico para intercambiar información acerca de su historia.
El sitio fue creado en febrero de 2014 y suma más de 19.000 seguidores, entre historiadores, arqueólogos, académicos, periodistas, entre otros profesionales.
El primer punto elegido fue el parque Seminario, que fue construido en 1868 y es uno de los sitios turísticos más antiguos de la urbe.
79
El objetivo fue mostrar fotografías de la década de 1920 realizadas por el guayaquileño Rodolfo Peña, un empleado del Banco del Ecuador, quien se dedicó a retratar a su círculo familiar en el mencionado espacio recreativo. El profesor Pedro Valero es quien narra la historia a las casi 30 personas que llegaron al sitio propuesto por “La Memoria de Guayaquil”. Sin ser uno de los creadores de la página, Valero es una de las personas que más ha aportado con datos y gráficos históricos del puerto principal. Un día, revisando el Facebook encontró esta alternativa y decidió seguirla porque considera que es importante que se conozcan detalles “que muchos guayaquileños ignoran”. Por ejemplo, en las fotografías se puede notar que hasta 1920, el parque Seminario tenía un piso muy distinto al actual y que la Catedral tenía escalones para el
Los colaboradores de “La Memoria de Guayaquil” proyectan realizar nuevos encuentros en otros sitios de la ciudad: dos antes de que termine este año y uno más a inicios de 2016. ingreso, similares a los que se conservan actualmente en la iglesia San Francisco de Quito. Aunque las gráficas mostradas al público forman parte de la página www. fotografianacional.gob.ec (del Instituto Nacional de Patrimonio), Valero también cuenta con su propia base de datos. El historiador Ángel Emilio Hidalgo calificó positivamente la iniciativa ciudadana de compartir contenido histórico a través de las redes sociales. Sugirió que en las publicaciones nunca se deje de mostrar el nombre de las personas que hicieron las fotografías o la fuente de procedencia. “Es importante destacar el aporte que hizo la gente de antaño”. Los colaboradores de “La Memoria de
Guayaquil” proyectan realizar nuevos encuentros en otros sitios de la ciudad: dos antes de que termine este año y uno más a inicios de 2016. Cómo nace esta iniciativa La iniciativa nació a partir de la observación de un video de 1949 realizado por Watson Kintner, un ingeniero químico estadounidense, quien compiló una serie de rollos de 16 mm a color de sus viajes alrededor de 30 países, entre las décadas de 1940 y 1970. En 1949 visitó Guayaquil y las cintas que realizó de su recorrido reposan en el museo de la Universidad de Pensilvania (EE. UU.). En YouTube pueden observarse en el canal Penn Museum. Ullauri resalta que a Kintner le gustaba viajar por países pocos desarrollados y grabar lo que consideraba inusual.
CINE & VIDEO
80
Drama y acción a 8.000 metros de altura La película está basada en un hecho real ocurrido el 10 de mayo de 1996, en la que ocho alpinistas fallecieron.
L
a película Everest está dirigida por el cineasta islandés Baltasar Kormákur y escrita por Justin Isbell y William Nicholson. Se busca que el espectador sienta la sensación de cómo es estar en un escenario al que solo muy pocas personas en el mundo pueden llegar. Everest está basada parcialmente en el libro Left for Dead: My Journey Home from Everest, de Beck Weathers.
tales e, incluso, se arriesga la vida. Todo lo que se cuenta sucedió en la vida real y eso hace que las situaciones sean más sobrecogedoras y logra que se comprenda sobre la magnitud de la hazaña.
Sus protagonistas son Jake Gyllenhaal, Josh Brolin, Jason Clarke, John Hawkes y Sam Worthington. La cinta narra la tragedia ocurrida en el monte Everest el 10 de mayo de 1996, en la que ocho alpinistas fallecieron debido a una tormenta que los azotó tras haber conquistado la cima.
Nunca antes un filme de ficción había recreado de manera tan realista la experiencia de ascender a la montaña más alta del mundo, pero algunos restan impacto a su historia, pese a tratarse de una reconstrucción minuciosa de esa tragedia y dedica buena parte de su historia a dar a conocer quiénes son los escaladores y sus motivos para subir al Everest. Por eso, quienes esperan un filme de acción sobre montañistas, al estilo Cliffhanger (1993) o Vertical Limit (2000) quizás salgan decepcionados.
Los críticos no la han catalogado como la mejor película sobre tragedias naturales, sin embargo, se evidencia como se enfrenta fríos de miedo, se cruza abismos mor-
El grueso de las escenas de montaña con el elenco se filmó en el glaciar Senales, en las montañas Dolomitas de los Alpes italianos.
81
82
GACETA TRIBUTARIA
Johanna Córdova G. ASCONTRI - Asesoría Contable y Tributaria johanna_cordova_1@hotmail.com
Los beneficios de obtener un RUC o RISE
A
pesar de los diferentes tipos de campañas difundidas por el Gobierno, en los distintos medios de comunicación, donde se ha proporcionado información sobre la obligación de regularizar una actividad económica y productiva, todavía existen varias personas que siguen sin cumplir con sus deberes formales y, no comprenden que al obtener un RUC o RISE, cumplen con la ley y adicionalmente consiguen beneficios. ¿Usted se estará preguntando cuáles son esos beneficios? Pues los beneficios van enlazados con el cumplimiento de obligaciones, pues al formalizar sus actividades comerciales y productivas (deber formal obligatorio), cumplen con las leyes del Estado y con sus deberes de ciudadanos aportando con el pago de sus impuestos. Al pagar sus impuestos reflejan la utilidad que les proporciona su actividad y
pueden acceder a los créditos que ofrece la banca pública y privada para el mejoramiento o ampliación del mismo. Este beneficio les permite progresar y mejorar su calidad de vida. Debe recordar que acceder a un crédito en la banca era difícil y poco probable, pero actualmente cumpliendo con las obligaciones tributarias, llevando un verdadero control del registro de los ingresos y gastos, presentando las declaraciones de forma ordenada y transparente, le permitirá saber lo rentable que es su negocio o donde está fallando la administración que no le permite obtener los resultados deseados. Esta formalidad es muy positiva para los ciudadanos, porque con nuestro aporte podemos ayudar y contribuir al mejoramiento en la calidad de vida de todos. Por eso, la importancia de acceder a la obtención de un RUC o RISE.
Requisitos para la obtención de un RUC o RISE: • Original y copia a color de cedula y certificado de votación (personas naturales). • Original y copia del Pasaporte en caso de ser extranjero y tener mínimo 6 meses domiciliado en el país. • Original y copia de planilla de servicio básico sea agua, luz, teléfono, o televisión pagada (si la planilla no está a nombre de quién solicita el RUC o RISE, puede estar a nombre de un familiar directo (padre, madre o cónyuge) de ser el caso de una tercera persona, carta de autorización con copia de cédula del dueño de la planilla. • Correo electrónico, para solicitar la clave que le permite ingresar y tener acceso a la página del SRI y poder iniciar al cumplimiento de nuestros deberes formales. En caso de que una tercera persona realice el trámite, carta de autorización simple, con documentos originales de cédula y certificado de votación.
SEGUROS
83
Socios de la Unión de Cooperativas de Transportes de Pasajeros del Guayas (UCTPG) ruedan seguros por las vías del Guayas.
L
a búsqueda de satisfacción total para el socio no se detiene en la Unión de Cooperativas de Transportes de Pasajeros del Guayas (UCTPG). Entre la comercialización de lubricantes, llantas y baterías, con los mejores precios para las unidades de los más de 875 asociados, se destaca un seguro de vida, con la Cia. Seguros del Pichincha, con una cobertura de $ 7.000 por muerte, el cual cubre inclusive a los socios mayores de 70 años. En ese contexto, el asesor de seguros, José Francisco Pérez Caicedo, quien asesora a la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros del Guayas, resaltó la total satisfacción que recibe el socio respecto al seguro de vida contratado por la UCTPG. “Ahora, si se trata de un seguro de cobertura total para el vehículo, y si ocurre un accidente, la compañía de seguros tiene que cumplir con el 80%, en el caso de perdida total del valor del carro asegurado, todo esto ante cualquier tipo de siniestro, entre ellos daños materiales o lesiones corporales”. Pérez Caicedo explicó que el valor de la póliza de seguro total se mide de acuerdo al precio del vehículo asegurado. Puso como ejemplo que si un bus está
valorado en $ 120.000, la póliza costará $ 3.000 anualmente. “Este valor puede ser diferido a 12 meses si se hace con tarjeta de crédito y a 8 meses si se paga con cheques”, manifestó el asesor de seguros. El experto agregó que las tasas varían de acuerdo con quien se hace la compra. “Si el carro (bus) fue adquirido con la Corporación Financiera Nacional (CFN), la tasa de la póliza se ubica en el 2%, y si es con otra entidad financiera, las tasas varían entre el 3%, 2.7% al 2.5%”, manifestó Pérez Caicedo, quien posee 5 años de experiencia en la asesoría de seguros. Para tranquilidad de los socios, el asesor de seguros, menciona que si alguna aseguradora no cumple con la cobertura de la póliza, la Superintendencia de Bancos y Seguros les exigiría el pago del siniestro, mediante un cobro administrativo. “En la adquisición de una póliza de seguros, la compañía que ofrece el servicio se compromete a cuidar ese bien y el asegurado se compromete a pagar cumplidamente la póliza”. El asesor mencionó que actualmente se está trabajando en un proyecto para los socios de la UCTPG, el cual tiene que ver
José Pérez Caicedo. Asesor de Seguros.
La póliza de seguro total se mide de acuerdo al precio del vehículo asegurado. con una reducción de la tasa de la póliza. Cabe destacar que Guayas es la provincia donde casi nunca ocurren pérdidas totales del bien (bus) asegurado. “Lo que comúnmente se dan son choques leves que no superan los $ 15.000”, dijo el experto. Cabe destacar que de los 875 socios cuyas unidades ingresan a la Terminal Terrestre de Guayaquil (TTG), solo 300 poseen cobertura total del bus, particularmente, porque fueron adquiridos con la intervención de la CFN. “Muchas veces se piensa que contratar un seguro es perder el tiempo y la plata, pero se debe estar consciente que en cualquier momento puede ocurrir un siniestro y debemos estar preparados”.
84
GESTIÓN POSITIVA
Acomódese y viaje en primera clase en unidades modernas.
V
Las flotas interprovinciales cambian aceleradamente de imagen y cortan su vida útil en beneficio del usuario.
iajar como en primera clase de avión, pero por vía terrestre ya es posible. O al menos eso es lo que asegura Galo Cadena, presidente de Trans Esmeraldas. La cooperativa actualmente atraviesa un plan de remodelación y está próxima a inaugurar una nueva oferta. “El Servicio triple A sería con azafata, asiento tipo cama y arriba igual; un servicio semicama cómodo, ya es un servicio doble A”. Esto en referencia a las unidades de dos pisos que tienen proyectado importar. El periodo de vida útil de las unidades queda a decisión de cada compañía. Oficialmente la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) público en el 2010 una resolución que faculta a los buses interprovinciales hasta un máximo de 15 años. En el caso de Trans Esmeraldas este período se cumple cada 6 y corre por cuenta de los socios. “En la cooperativa hay 120 unidades, por el momento están 40 unidades renovadas con piso y medio, esas son del año 2014”.
85
cumplir la unidad y el servicio que se ofrece: Comodidad, seguridad, accesibilidad y calidad.
Los estatutos de otras cooperativas como San Francisco Oriental y Baños, se alinean a la misma lógica: Renovación continua para mayor comodidad y preferencia. “Hasta Ibarra son diez horas de viaje, pero sí se aguanta; las flotas ayudan porque están climatizadas y algunos asientos vienen tipo cama”, detalla David Anangonó, quien normalmente cuando se moviliza a Guayaquil a ciertas competencias, viaja con todo su equipo a bordo de transportes Imbabura. Los esfuerzos para que las carrocerías aumenten en modernidad van sumando. “Nosotros teníamos antes el carro Hino, el cual era con hojas de resorte que son unos fierros que sirven de amortiguación y al carro importado es neumático, es aire, puro aire, es una tremenda suavidad”, explica Héctor Razo, gerente de la compañía de transporte Baños. Para él estas transformaciones además de la persona que conduce las percibe también el pasajero y principalmente, se apega al reglamento de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, donde se especifica las condiciones que debe
Fernando Castro es un usuario frecuente de la ruta Guayaquil-Huaquillas y ha observado un cambio parcial en las unidades. “En algunas cooperativas si están modernas, hay buenos carros, pero no en todas”. Para él aún quedan cosas por mejorar, así que cada que se quiere asegurar un buen servicio, toma la modalidad de ejecutivo, dice que le cuesta un poco más, pero logra llegar en menos tiempo y sin paradas a medio camino beneficiándose del servicio Wifi. En la San Francisco Oriental, Melba Sánchez, secretaria de presidencia, menciona que se encuentran en el mismo proceso de adecuación a favor del usuario. “Hay unas cuatro unidades que ya vienen año 2016. Es una exigencia interna de los socios para dar un mejor servicio”. Anteriormente, la vida útil en esta cooperativa era de siete años, pero este lapso se ajustó a cinco como en las demás. Las mejoras se seguirán persiguiendo ya que como dice Cadena “no únicamente es la capacidad sino la configuración del carro, estos carros son carros con motor posterior, presión neumática, frenos adicionales y eso nos brinda una mayor seguridad para el pasajero”. Las unidades importadas cuestan alrededor de $ 280.000 o $ 370.000 dependiendo del país de origen y características del vehículo. A mayor inversión, mayor acogida de los usuarios.
86
FINANCIERO
Renovación vehicular Por: Ing. Fernando Sánchez B. fernando_sanchez_1@hotmail.com
E
s un programa implementado por el Gobierno Nacional que permite renovar el Parque Automotor Público, mediante la exoneración de aranceles para la adquisición de unidades nuevas de producción nacional o importada, y el otorgamiento de un incentivo económico para los vehículos que son sometidos al proceso de chatarrización y un incentivo adicional de compensación para el transporte urbano, incluyendo el financiamiento en la adquisición de las unidades con condiciones muy favorables para el transportista. Esta iniciativa realiza grandes esfuerzos para que el servicio de transportación pública sea de calidad y brinde seguridad al usuario. Cabe recalcar que Renova ha recibido reconocimiento internacional como es el caso de los Premios ALIDE y actualmente hay países de la región que quieren replicar este Programa Para poder acceder al Programa Renova deberá haber obtenido un Informe Técnico Favorable (ITF) en la Agencia Nacional de Transito (ANT) de la unidad a ser chatarrizada o en su defecto a ser sustituida. De este proceso pueden participar los vehículos que sean propiedad de personas naturales o personas jurídicas.
Los vehículos a ser adquiridos deberán constar en la base de datos de vehículos homologados por la ANT en el segmento de la transportación pública del interesado. El programa permite la adquisición de vehículos nuevos o usados (hasta 5 años de antigüedad).
Pueden ser sometidos al proceso de chatarrización los siguientes vehículos: • Obligatoriamente aquellos vehículos que hayan superado su vida útil. • De manera voluntaria, los vehículos que tengan una antigüedad mínima de 10 años y quieran acogerse al Plan Renova. • Vehículos de 5 años a 9 años pueden acogerse a los beneficios de Renova sin la obligatoriedad de chatarrizar sus unidades. (Adquiriendo un Certificado de Chatarrización).
Importancia del cumplimiento de obligaciones con el sector financiero.
La renovación del parque automotor busca: • Incrementar la seguridad vial. • Ofrecer un servicio confortable para los pasajeros. • Mejorar las condiciones socio-económicas de los transportistas. • Ahorro en subsidio de combustibles para el estado. • Disminuir la emisión de gases dañinos para el medio ambiente y la salud de las personas. Ventajas del Programa RENOVA: • Exoneración de aranceles en la compra de nuevas unidades. • Créditos con bajas tasas de interés y a largo plazo (CFN) • No se exige garantías adicionales al vehículo prendado. • El certificado de chatarrización sirve como parte de entrada del vehículo adquirido.
Los compañeros de la transportación que se acojan al programa de Renova incluyendo el crédito deberán cumplir con requisitos entre los principales podemos anotar: • Informe técnico Favorable emitido por la ANT (vehículo a Renovar). • Encontrarse al día con las declaraciones y el pago de impuestos de ser el caso (SRI).
• Buen comportamiento de pago con créditos obtenidos en el sector financiero. Previo a la solicitud de crédito a la institución financiera sea pública o privada se recomienda contar con los servicios de un consultor financiero tributario para que le asesore en la presentación de sus estados financieros y sus declaraciones tributarias necesarias para el análisis del crédito. Los créditos desempeñan un papel crucial en la determinación de los niveles de vida de las economías modernas. Precisamente por esto es fundamental recalcar que debemos administrar nuestros créditos con total responsabilidad en vista de que un mal manejo del mismo podría resultar contraproducente para nuestros intereses, pudiendo llegar incluso hasta la perdida de las unidades y el cierre de todas las líneas de crédito en el sector financiero. En base a lo expuesto, recomiendo aunar esfuerzos entre las organizaciones de transporte (Cooperativas, compañías, cámaras, etc.) y los transportistas para dar cumplimiento con las obligaciones bancarias contraídas para renovar sus unidades, dado que de esto depende que los indicadores de riesgo financiero de las instituciones financieras (públicas o privadas) no se eleven, a tal punto que se encarezcan los créditos, se aumenten las condiciones, requisitos y finalmente se suspendan las líneas de crédito hacia la actividad. Considero necesario el asesoramiento y acompañamiento a los compañeros transportistas para que ellos no incumplan con sus pagos. Así mismo los invito a que se capaciten con programas en finanzas para no financieros dirigidos especialmente para el sector transportista. .
87
CAGTRANS-G y UCTPG
respaldan e impulsan las capacitaciones dictadas por la SEPS.
L
Dr. Carlos Naranjo, Intendente de la Zonal 5 de la SEPS.
La SEPS capacitó en distintos temas a varias organizaciones de la Economía Popular y Solidaria.
a Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas (CATRANS-G) junto a la Unión de Cooperativas de Pasajeros del Guayas (UCTPG) se convirtieron en los anfitriones para recibir a varias operadoras de distintas modalidades en base a la planificación y coordinación de la SEPS. El presidente de las dos organizaciones, Miguel Anchundia Tello busca a través de las capacitaciones que los transportistas se actualicen y cumplan con la ley, pues el objetivo es informar sobre las normas que regulan el sector de la economía popular y solidaria así como su reglamento y resoluciones para su cumplimiento. Estos talleres son de vital importancia ya que una vez aprobados, los participantes tendrán las competencias necesarias para enviar los estados financieros, conocer el cambio conceptual, políticas contables y normas del Catálogo Único de Cuentas (CUC). Estos cursos son aprobatorios y generan de entre 8 a 24 horas de las 20, que requieren para el registro de las directivas.
Socios de diferentes cooperativas asistentes a las capacitaciones.
Expositores de la SEPS Rita Estrada é Ivan Goyes.
88
NOTICIAS
FENATEI Se reunió con autoridades ministeriales para comprometer soluciones en favor del gremio.
Lcdo. Oswaldo Guamán, Presidente FENATEI.
Por: Lcda. Tatiana Carvallo RRPP FENATEI.
R
epresentantes de la Federación Nacional de Transporte Escolar e Institucional conjuntamente con siete Federaciones de Transporte del país se reunieron en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas como parte de los proceso de diálogo que mantiene el Gobierno Nacional con los diferentes sectores productivos del país. Junto a la directora de la ANT, Lcda. Lorena Bravo -quien se quedó para liderar la reunión con los transportistas- estuvo el asesor político del MTOP, Ing. Joseph Cueva; la Viceministra del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Abg. Mónica Vinueza; el Viceministro de Gestión del Transporte, Ing. Alex Pérez; el Subsecretario de Transporte Terrestre y Ferroviario, Ing. Gustavo Hinostroza; el Subsecretario de Infraestructura, Ing. Jorge Peña y más personal técnico de esta cartera de Estado con el propósito de encontrar soluciones a los distintos problemas tratándose temas de vital interés para el gremio escolar e institucional: 1. ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-201400019-A La Viceministra del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social –MCDS-, Abg. Mónica Vinueza se comprometió a reali-
zar los acercamientos necesarios con el Ministro de Educación, Dr. Augusto Espinosa, con la finalidad de dar estricto seguimiento a las instituciones educativas y, de este modo, verificar el cumplimiento a la “normativa de transporte escolar para los establecimientos del sistema educativo nacional” y su Instructivo de Aplicación. 2. Firma de Contratos con los Establecimientos Educativos. MTOP, MINEDUC y los Ministerios afines acordaron examinar la forma para concretar la firma de contratos por parte de los Establecimientos Educativos con las operadoras de Transporte Escolar e Institucional legalizadas con el objeto de terminar con la subcontratación. 3. Sistema Ecuatoriano de Contratación Pública (SERCOP). Fenatei aseguró que el trabajo con el SERCOP continua vigente debido a que se están realizando todos los acercamientos y reuniones de trabajo a fin de insertar al Transporte Escolar e Institucional en los procesos de Catálogo Dinámico Inclusivo. Además, se reafirmó la propuesta de las capacitaciones que brindará esta entidad, sobre subasta inversa, y que se impartirá a los afiliados a nivel nacional. (Se trabaja en un cronograma nacional). 4. Importación de neumáticos: El MTOP dio a conocer la decisión del Presidente de la República, Econ. Rafael Correa, -sobre la exoneración arancelaria
de neumáticos para Fenatei- e informó que el COMEX hará llegar el documento respectivo que autoriza al gremio para realizar la importación de 15.000 llantas para transporte escolar e institucional. 5. Exoneración de Salvaguardas. MTOP confirmó que ha sido aprobado -por el Presidente de la República- el proyecto de inversión para la devolución de la salvaguardas y, por tanto, la Federación Nacional de Transporte Escolar e Institucional ratificó que una vez que el COMEX señale los parámetros del funcionamiento de exoneración se comunicará a todos los socios para que puedan continuar en el proceso de renovación del parque automotor. 6. Posibles soluciones con Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS). Autoridades presentes se comprometieron agendar una reunión de trabajo con la Secretaría Nacional de Competencia con el fin de buscar los mecanismos de solución ante los diferentes GADS que actualmente tienen las competencias de transporte y con los cuales Fenatei no ha podido solucionar la problemática que sufre la modalidad. 7. Modificación al Acuerdo Ministerial 022 que regula el Plan Renova. Se analizará el Acuerdo que regula el Plan Renova con la finalidad de beneficiar a aquellos que no han cumplido con el proceso de renovación vehicular en los 2 años de aplicación del mencionado proyecto del Gobierno.
90
EDUCACIÓN VIAL
Educarse en lo vial
Cuesta persistencia en todos los niveles.
Tres expertos españoles en temas de vialidad expusieron sus conocimientos y compartieron alternativas para lidiar con los problemas de tránsito.
Natalia Lorenzo, Psicóloga y expositora.
Verónica Marcos, Guardia Urbana española.
E
ducación Vial en Ecuador suena a una asignatura que perdió el rumbo en la malla curricular. Nadie la estudia, la mayoría la ve como trabajo comunitario y en las escuelas de conducción, tampoco hay tiempo para impartirla. De allí que la Fundación Corazones al Cielo junto al apoyo de otras entidades, haya convocado al Primer Seminario Internacional de seguridad vial. Un tema importante y, a la vez, poco abordado en el país. Verónica Marcos vino de Barcelona, allá es auxiliar de la guardia urbana y fue parte del equipo expositor. Ella asimila a la ciudad como un ser vivo y como tal, hay que tratarla. “Cada ciudad es como una bacteria, es un ser vivo, la circulación sería como el sistema venoso del cuerpo, si estamos alterados hay mucha afluencia, mucho ritmo”. Y claro, el tráfico, el caos e incluso la ansiedad de los
conductores, cambia según la época –ya sea escolar o no- la hora y el día en que se maneje. Ante esto, ella coincide con otros colegas que la educación vial es la única solución duradera. “De mi casa a mi trabajo estoy a diez minutos, pero yo salgo media hora antes. Eso se lo he enseñado a mi hijo, porque a fuerza de repetir y ver que tú lo haces, te acaban copiando”. Con esta idea del aprendizaje e insistencia hasta que lo asimilen, coincide Celestino Suárez, también policía en Barcelona. “Entonces qué diferencia hay cuando formamos a conductores en 10 o 15 días, les enseñamos solo a manejar un vehículo, pero no los educamos en cómo es la circulación”. La rapidez y necesidad de tener en el bolsillo una licencia, hace que los procesos se aceleren y poco o nada de tiempo quede para el alumno. Para Celestino la educación vial es una asignatura tan fundamental que debería ser considerada desde el kínder hasta la Universidad. “Habrá que acoplarla progresivamente de acuerdo al uso que hace el niño de la vía pública”. En ese sentido, Ecuador ha dado un paso: Primero declarando al 2015 como el año de la educación vial y segundo, implementando campañas directas para los infantes.
Tanto así que la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) tuvo que valerse de un personaje llamado Vialito, para dar a conocer las normas básicas a los menores. La cuestión es llegar y que el mensaje se quede. Sobre todo si se considera que la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), reporta de enero a abril –último mes que tiene actualizado- 11.439 accidentes. Lo que quiere decir que la incidencia de siniestros por día es altísima. Por esta razón, Celestino agrega dos componentes para que la enseñanza sea efectiva. “Las vías de actuación han de ser tres: La educación vial, las campañas de sensibilización a los adultos y la coercitiva. Las tres van de la mano en paralelo, para ver resultados”. Sin embargo, Natalia Lorenzo, psicóloga y también expositora, estima que lo emocional influye en gran medida en las reacciones a la hora de conducir. “Yo puedo manejar muy bien el vehículo, ser apto psicológicamente y no respetar al peatón que cruza por el medio, no respetar al motociclista que está al lado, no respeto al autobús y entonces, tendré siniestros igualmente”. Lorenzo cuenta que al momento de sacar la licencia en España, el aspirante
91
La educación vial es una asignatura tan fundamental que debería ser considerada desde el kínder hasta la Universidad. “Habrá que acoplarla progresivamente de acuerdo al uso que hace el niño de la vía pública”.
Celestino Suárez, policía en Barcelona.
pasa por el examen médico y un reconocimiento psicotécnico, es decir, termina en una pequeña entrevista con un psicólogo. Pese a esto, dice que no alcanza, que los períodos de evaluación son demasiado extendidos y que a la final, todos aprueban. “Una parte importante son las escuelas de conducción: El formar a los conductores en prevención del estrés y manejo del estrés, en qué cosas pueden hacer para disminuir el estrés generado por eventos de la vida cotidiana”. La conclu-
sión de Lorenzo es válida, más aún, si el concepto de empatía es lo que más falta entre peatones y choferes. Nadie quiere esperar a nadie y, por lo general, luego del horario laboral, la gente se descarga detrás del volante. Edison Mora es taxista en Santo Domingo y, a la vez tutor, en una escuela de manejo, así que la odisea antes descrita la vive de cerca y a diario. “Lo que nosotros hacemos como instructores es tratar de concienciar a los estudiantes, pero cuando ellos salen a poner en práctica, se dan cuenta de que es un mundo totalmente diferente”. Según su experiencia, no respetar las señales de tránsito en su provincia es algo que se repite a la velocidad y conti-
nuidad de un parpadeo. Los discos pares se pasan por alto, los prohibido estacionarse son ignorados y así, todas las señaléticas. “El peatón echa la culpa al conductor y el conductor echa la culpa al peatón. Lo cierto es que si el peatón quiere un bus, no va a la parada, sino que para donde le da la gana, entonces qué hace el bus, como en la parada no va a ver nadie, donde vea una persona allí se detiene. La culpa es de las dos partes”. El razonamiento de Mora retrata el comportamiento automotriz que hay. Las campañas, según él, son un aspecto al que habría que apostarle con fuerza. Después de todo, solo con educación vial, se generaría seguridad vial.
92
EVENTOS
OLIMPIADAS
FENACOTIP
Con éxito se realizó las VII Jornadas deportivas. La Fenacotip celebró sus VII Jornadas deportivas en un acto ameno y acorde a lo que se merecen los empresarios de la transportación. Se trató de un evento donde la modalidad Buses de Pasajeros en Carreteras brindó a sus compañeros transportistas tres días de regocijo, en los que predominó la hermandad.
Directivos de la FENACOTIP, autoridades e invitados especiales.
La música, el colorido, los fuegos artificiales, las madrinas y los uniformes de los equipos, permitieron que la fiesta deportiva se desarrolle en un ambiente de alegría. Santo Domingo de los Tsáchilas fue el anfitrión. El complejo turístico Accopolis fue el escenario ideal para desarrollar varias actividades deportivas como: Fulbito, Ecuavolley, Natación, Maratón 5 Km, 40 Naipes, que se organizaron más que por una competencia para socializar y reencontrarse, pues asistieron de varias provincias como Azuay, Bolívar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Pichincha, Tungurahua y Zamora Chinchipe.
Miguel Anchundia Tello.
Miguel Anchundia Tello, Abel Gómez y Giomar Grueso.
Abel Gómez y Brithany Castillo.
Ing. Stalin Cevallos en el juramento colectivo.
Pamela Hidalgo.
Equipos participantes de Voleibol.
Equipo de la Unión de Cooperativas de Manabí (UCTPM), ganadores.
Selección del Guayas y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Ma. Fernanda Párraga, Efraín Gallegos, Angélica Espinoza, Paulina San Martín, Esthela Miranda, Angie Mora, Elizabeth Reyes, Valeria Pico y Stalin Vera.
93
Equipo de la Unión de Cooperativas de Santo Domingo de los Tsáchilas
Equipo de la Unión de Cooperativas de Cotopaxi.
Equipo de la Unión de Cooperativas de Bolívar.
Equipo de la Unión de Cooperativas de Azuay.
Equipo participante de la UCTG.
Equipo de la Unión de Cooperativas de Pichincha.
Equipo de la Unión de Cooperativas de Los Ríos.
Equipo de la Unión de Cooperativas del Carchi.
Equipo de la Unión de Cooperativas de Loja.
Equipo de la Unión de Cooperativas de Zamora Chinchipe.
Equipo de la Unión de Cooperativas de Imbabura.
Equipo de la Unión de Cooperativas de Esmeraldas.
Equipo de la Unión de Cooperativas de El Oro.
Equipo de la Unión de Cooperativas de Tungurahua.
Equipo de la Unión de Cooperativas de Chimborazo.
La actual administración liderada por su presidente el Ab. Abel Gómez y el gerente Sr. Miguel Anchundia así como las comisiones respectivas, el personal administrativo y los responsables en la comisión deportiva presidida por el Ing. Stalin Cevallos Murillo e integrada por los compañeros: Eduar Benenaula (Santo Domingo); Almagro Ponce (Manabí), Miguel Paredes (Esmeraldas), Jorge Rodríguez Cotto (Los Ríos) y Alfonso Morejón (Imbabura), se encargaron que cada detalle salga bien.
94
EVENTOS
CUMPLEAÑOS
Lorena Bravo.
L
os Gremios de la Transportación en sus distintas modalidades organizaron un agasajo a la Lcda. Lorena Bravo para celebrar su cumpleaños en el Hotel Holiday Inn.
Durante la celebración, la funcionaria recibió palabras de agradecimiento y demostraciones de respeto por ser una persona que se caracteriza en el desarrollo de sus funciones por preocuparse del bienestar de la transportación. Lo más relevante que se puso de manifiesto fue la atención que ella brinda a cada una de las diligencias, planteamientos y necesidades de los agremiados. En este evento se demostró que la transportación se encuentra unida y fortalecida, por eso, en el onomástico de la directora ejecutiva de la Agencia Nacional de Tránsito, los dirigentes pasaron un momento ameno.
Renato Chavez, Presidente de ANDINATIC; Nelson Chavez, Presidente de la CIT; Oswaldo Guaman, Presidente de FENATEI; Lorena Bravo, Directora ANT y Shirley Rivera, Presidente de UPOTUG.
Funcionarios de la ANT.
Abel Gómez, Lorena Bravo y Margarita Ochoa.
Wim Thenuis y Lorena Bravo.
Carolina Montero de Vasco, Lorena Bravo y Viviana Ramírez.
Mario Garces, Lorena Bravo y Washington Vasco.
Jushtin Osorio, Lorena Bravo y Eduardo Almeida.
95
Cumpleaños de Marianella Cevallos, colaboradora de la CAGTRANS-G, sus compañeros le ofrecieron una pequeña celebración.
Cumpleaños de María Isabel Baldeón, Asistente del Dep. de Gestión de la UCTPG.
Cumpleaños de Jhon Torres, colaborador de la UCTPG.
Nacimiento de la niña Gloria Kamila, hija del Gerente de Cooperativa Salitre Mario Ruiz y Karina Desiderio.
Silvana Borja Infante, colaboradora del Dpto. de Ventas y Cobranzas de la UCTPG.
Cumpleaños de Cristhel Benites, Jefe del Departamento de Gestión de la UCTPG.
Nacimiento de la niña Mía Isabella, hija de nuestra contadora CPA, Erika Ronquillo Cabrera.
96
EVENTOS
ANIVERSARIO
Coop. Villamil
L
a Cooperativa de Transporte Villamil, que en un inicio arrancó como Asociación de Transporte, cumplió 47 años de fundación, cargados de felicidad y mucho orgullo. Esta prestigiosa institución ofreció un evento que contó con la presencia de sus socios y familiares, así como amigos especiales y proveedores. La disertación del evento a cargo del presidente Klen Díaz Márquez y la presencia de representantes de la institución que los abandera, la UCTPG y, la intervención del grupo musical Chicas Dulces dio el toque festivo. Gerardo Salinas, gerente de la UCTPG ofreció el brindis y con sus expresiones sencillas, pero contundentes trasmitió el compromiso y responsabilidad que se requiere en esta actividad. El gerente Carlos Rodríguez fue el encargado de cada detalle para que esa noche sea muy especial.
Directiva de la Cooperativa Villamil e Invitados Especiales.
Eloy Mueckay Basurto, Gerente Administrativo de Petrolrios.
Klen Díaz Márquez, Presidente de la Cooperativa Villamil.
Ma. José Ortega Navarro, Asistente de Presidencia.
Freddy Yagual Yépez, Clemente Rodríguez, Klen Díaz Márquez, Otton Gonzalez Yagual, Pedro Rodríguez Tomalà, Alberto Tomalá García y Carlos Rodríguez, Gerente de la Cooperativa Villamil.
Gerardo Salinas, Gerente de la UCTPG entregó placa de reconocimiento a Klen Díaz Márquez.
Azucena de la Torre e hijos.
Wilson Tenempaguay, Diana de Tenempaguay, Pablo Tenempaguay Inga, Honorio Yagual Yagual y Rubén Tenempaguay Lazo.
Grupo musical de Lila Flores y las Chicas Dulces.
Ab. Karen Solórzano, Ab. Francisco del Pozo, Ab. Daniel Almeida y Gerardo Salinas.
97
98
NUESTROS LECTORES
GESTIÓN POSITIVA
NOTICIAS
99
Reunión con Intendente de la Zonal 5 Guayas de la SEPS, Dr. Carlos Naranjo; Miguel Anchundia, Presidente de la UCTPG; Gerardo Salinas, Gerente de la UCTPG y Ab. Xavier Mejillón, Secretario General de la UCTPG. En reunión trataron temas importantes inherentes al sector cooperativo para afianzar las relaciones así como lograr orientación a los asociados.
Almuerzo de trabajo con directivos de la UCTPG y la ANT.
En la Península, personal de la CITSE y las cooperativas de Durán abordaron temas de la conformación de consorcio en la transportación. Ing. Gustavo Hinostroza, Subsecretario de Transporte Terrestre y Ferroviario del Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP) del Ecuador, impartió sus conocimientos a la transportación.
En una reunión en Naranjal se plantearon acuerdos para los paraderos de las Cooperativas SAN y 16 de Junio.
En el GAD de Daule, se buscó acuerdos con la transportación para reubicación de recorridos y equidad para los asociados de UCTPG.
Funcionarios de la Fundación Terminal Terrestre presentaron proyecto de terminal satélite a los directivos y socios de la UCTPG. En la reunión asistieron Ab. Daniel Almeida, Vicepresidente de UCTPG; Ing. Eduardo Salgado, Gerente de Fundación Terminal Terrestre; Ab. Abel Gómez, Presidente de FENACOTIP; Ing. Klider Campos, Jefe de Operaciones Fundación Terminal Terrestre.
Clausura de capacitaciones dictadas por el FONSAT: “Migración de Información de SOAT a SPPAT”.