BuenaVía4

Page 1



BUENA VÍA

3


CONTENIDO 6

Primer Plano Lcdo. Oswaldo Guamán

8

Vía Rápida Comisión de Tránsito

10

Dirigente Nacional Ab. Abel Gómez Cevallos

14

Líderes Sr. Román Astudillo

30

Dirigente Ab. Daniel Almeida

Franklin Macías López Diseño y Diagramación indigogye@gmail.com

32

Desarrollo Social IEPS

PORTADA Fotografía: Gabo Abad 0999491085 - @gaboabad Modelo: Mariela Landívar

34

Transporte Turístico Tren Crucero

38

Comunidad ECU 911

Circulación Trimestral Edición #4 Año 2 · Enero · 2014 Revista Impresa y Digital de circulación Nacional e Internacional

STAFF Miguel Anchundia Tello Presidente de Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas Responsable Jacqueline Ramírez Fernández Coordinación General Hoover Mora Gutiérrez Textos y Correcciones

16

Turismo General Villamil Playas

23

Jóvenes de Éxito Ing. Cristina Heredia

25

Seguro Accidentes FONSAT

28

Transporte Escolar Plan Renova

Fabrizzio Obando Reportero

Publicidad jacqueline.ramirez@cagtrans-g.org CONTACTO Dir.: Cdla. Brisas del Río - Mz. 1105 Solares 11, 12 y 13 (a una cuadra de la Autopista Narcisa de Jesús) PBX: 2 230521 - 2 230522 Revista BUENA VÍA www.cagtrans-g.org Impresión EDITOGRAN S.A. 5000 ejemplares El contenido de esta revista puede ser reproducido parcialmente citando la fuente.

4

BUENA VÍA

42

Mercado de Valores

50

Semana de la Seguridad Vial

53

Gestión Positiva - ANT Terminal Santa Elena

60

Ley & Transporte - COIP Normas de Tránsito

Desarrollo Económico


Uno de los tópicos más importantes fue, sin lugar a dudas, la revisión de los delitos de tránsito, tipificados en el Proyecto de Código Integral Penal. Dentro de la Ley del COIP, algunos articulados determinaban sanciones excesivas e inconstitucionales que afectaban directamente al Gremio de la Transportación del País, tales como el Artículo 370, sobre delitos culposos, que tipifica sanciones por estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan. Artículo 371 sanciona el exceso de velocidad, el conocimiento de malas condiciones mecánicas del vehículo, llantas lisas, cansancio, sueño, inobservancia de las leyes y reglamentos u órdenes legítimas de las autoridades o agentes de tránsito; Artículo 376 muerte culposa como el exceso de velocidad , daños mecánicos previsibles en transporte público. Gracias a la oportuna y acertada decisión de nuestro compañero Dirigente, Lcdo. Oswaldo Guamán, Presidente de FENATEI, se pudo exponer nuestra preocupación en una mesa de diálogo, en conjunto con la Dra. Marcela Aguiñaga, Segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, e importantes representantes de la Dirigencia Provincial y Nacional de la Transportación, tales como Cámara de Gremios del Transporte del Guayas, FENACOTIP, Unión de Cooperativas del Guayas, entre otros representantes. Este encuentro permitió que las autoridades de la Asamblea conozcan de cerca nuestra problemática. Es así, que la Dra. Marcela Aguiñaga reconoció que algunos artículos aprobados en el COIP (Código Orgánico Integral Pena), no estaban basados en la realidad del sector de la Transportación, cayendo en una grave afectación al Gremio. Consideramos que no se puede sancionar a las Cooperativas de Transporte a través de un cuerpo penal, pues ellas responden en la parte administrativa ante la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, y ante la Agencia Nacional de Tránsito en el tema operativo. Penalmente quienes deben ser sancionados son los infractores. Estamos a la espera de lo que resuelva el Ejecutivo. Dentro de nuestros ambiciosos propósitos para el año 2014, está la ejecución de un Plan Integral de Capacitación y Educación, tanto para la Dirigencia como para sus bases. El plan se pondrá en práctica en cada una de las Cooperativas Intra e Interprovincial; la puesta en marcha del Departamento de Capacitación de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Interprovincial FENACOTIP, está inmerso en el Plan Educativo. Se capacitarán alrededor de 2.300 Dirigentes a nivel nacional en temas relevantes como: Ley de Eco-

Miguel Anchundia Tello PRESIDENTE CAGTRANS -G nomía Popular y Solidaria. Este tema se ha contemplado dentro de las 30 horas de capacitación que estipula el IEPS en su malla curricular. Igualmente se impartirán charlas sobre exoneración de impuestos, en la compra de vehículos en proceso de habilitación y deshabilitación de las unidades, así como talleres de capacitación sobre los Delitos de Tránsito, donde se incluirán charlas sobre el COIP Código Integral Penal, a efectos de evitar infracciones de tránsito, además de la preparación técnica financiera, a través del Programa de Contabilidad Gerencial. Finalmente, enviamos nuestros sinceros agradecimientos a las gestiones realizadas por las distinguidas señoritas: Dra. Marcela Aguinaga, Segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional e Ing. Paola Carvajal, Directora Ejecutiva de la Agencia Nacional de Tránsito, quienes atendiendo a nuestro llamado lograron que se realicen modificaciones respectivas a los articulados de la Ley del COIP. Compañeros transportistas del Ecuador: vamos hacia un cambio fundamental dentro de nuestro Gremio. Cada paso que damos son importantes para nuestro quehacer diario. La actual Dirigencia del Transporte está comprometida con el cambio y nos hemos propuesto ir hacia una revolución educativa que fomente una verdadera Cultura del Servicio y Eficiencia al Usuario. Estamos conscientes que una educación y capacitación de excelencia son las bases fundamentales para este nuevo reto. Solo con vuestro apoyo lograremos conseguir estos objetivos.

EDITORIAL

S

in duda alguna el año 2013 fue un periodo de acercamiento entre los Gremios de la Transportación a nivel Provincial y Nacional. Cada uno de los temas planteados se han resuelto durante este período; sin embargo aún quedan ciertos temas pendientes.

Recuerden que honramos a ustedes su confianza con servicio y trabajo arduo. No descansaremos hasta lograr un verdadero cambio positivo en la Transportación del Ecuador. Seguiremos adelante con nuestras metas. Agradezco a Dios por estar con ustedes en estos precisos y mejores momentos que vive la Transportación del Ecuador.

Que tengan un excelente Año 2014

BUENA VÍA

5


PRIMER PLANO

LÍDERES

Oswaldo Guamán

N

ace en Yaguachi, Provincia del Guayas el 29 de mayo de 1964. Se educó en la Provincia de Bolívar, Guaranda y vino a Guayaquil cuando tenía 18 años. Casado y dos hermosas hijas.

¿Cómo fue su inicio en el Gremio de la Transportación? Antes de enrolarme en el Gremio de la Transportación fui maestro casi por 24 años: 5 años en el colegio Vicente León y posteriormente 19 en la Unidad Educativa San Francisco de Asís. Cuando trabajaba en calidad de profesor logré formar la compañía que se llama “UESFASA SA”, dentro de la cual fui transportista escolar. En 1998 ya adquirí mi primera furgoneta, cuando todavía no habían las Operadoras, Cooperativas ni compañías legalmente constituidas; unas estaban en proceso, pero en esa época realizaba trasporte escolar con autorización certificada para circular de la Comisión de Tránsito. A partir del 2002-2003 actué en calidad de Presidente de UESFASA; en el 2006 pude cristalizar la compañía con el permiso de operación, por lo cual fui involucrándome dentro de la rama de la Trasportación Escolar.

6

BUENA VÍA

Por: Jacqueline Ramírez F.

Para dar un servicio de calidad, usted debe tener excelentes unidades. Nosotros hemos logrado a través de nuestros espacios y mediante negociaciones, diversas soluciones en beneficio de la transportación y primordialmente de nuestros usuarios. ¿Cómo fue su ascenso en el Gremio de la Transportación? Bueno, yo me inicié en el 2002 cuando como Presidente de la compañía “UESFASA”. En el 2006 llegué a la Federación Cantonal de Trasporte Escolar e Institucional FECANTEI ostentando el cargo de Vicepresidente, cuyo periodo culminó en el2008. En ese año también tuve la oportunidad de ser Vicepresidente de la Federación Nacional de Transporte Escolar e Institucional del Ecuador, FENATEI hasta el año 2010; posteriormente fui reelegido hasta el año 2012. En la actualidad soy Presidente de FENATEI hasta el 2014. Llegué a ser presidente de la Federación Cantonal (Fecante) en el 2010 y reelegido para el periodo 2014.

Logramos formar la Unión Provincial de Operadoras de Transporte Escolar de la Provincia del Guayas UPROTEI de la cual soy Presidente durante el periodo 2010-2014. En el 2013 a través de varias reuniones con los representantes de las diversas modalidades del transporte de la Provincia del Guayas, reiniciamos y retomamos la unidad de la Transportación de la provincia, logrando formar la Cámara de Gremios del Transporte de la Provincia del Guayas. Cabe destacar que, debido al liderazgo de Miguel Anchundia Tello, Dirigente y Presidente del Gremio UCTPG, comenzamos a tener las reuniones de trabajo en busca de soluciones a los diferentes problemas que estábamos atravesando con la Comisión de Tránsito del Ecuador (en la administración


PRIMER PLANO

LÍDERES

anterior). Estos encuentros permitieron unirnos con varias modalidades de la transportación de la provincia y constituir legal y jurídicamente lo que hoy es la CÁMARA DE GREMIOS DEL TRANSPORTE DEL GUAYAS, actualmente una entidad que tiene como objeto resolver y educar a nuestra clase el Transportista.

provinciales y escolares. A través de este tipo de trabajo nos encaminamos a fortalecer la transportación en la provincia del Guayas, dando ejemplo a todo el país. En mi calidad de Vicepresidente de la Cámara me siento muy a gusto de poder servir a la transportación, y así mismo canalizar los diversos temas que como Presidente de la Federación Nacional de Transporte Escolar del Ecuador FENATEI requieren solución, porque de esta manera se fortalece lógicamente a todo el gremio de la transportación de la Provincia del Guayas.

¿Cuáles son los logros, metas y propósitos alcanzados en su gestión como Dirigente de la Transportación? Dentro de mis metas hay aún muchas que quedan por hacer y que durante el año 2013 no se alcanzaron a realizar. Mi objetivo más importante a nivel de la Transportación, no solamente aquí en el Guayas, sino a nivel del país, es justamente institucionalizarla como tal. Mi visión es que el Gremio del Transporte Escolar sea institución de servicio, desarrollo y capacitación; de esta manera, apoya y ayuda al socio. Vamos a extender el servicio más allá de ser un centro de trámites, porque dentro de nuestras competencias nos encargamos de: legalizaciones, incrementos de cupos, servicios de operaciones, renovación de servicios de operación. Buscaré que existan otros tipos de beneficios y servicios. El tema empresarial y de ayuda al socio conlleva que brindemos una alternativa en la venta de productos tales como llantas, a menor precio del mercado; entraremos en la comercialización de la venta de repuestos, lo cual significará un nuevo beneficio. Hemos tenido ya una mesa de trabajo con los señores importadores a fin de que lleguemos a una negociación que beneficie mutuamente; también lo haremos con los filtros y aceites. Otras de las importantes aspiraciones es convertir nuestras unidades en transporte de lujo, de servicio especial, porque nosotros transportamos niños; ellos son seres inmensamente especiales que debemos cuidar en extremo. De acuerdo a La Constitución y las leyes respectivas, los niños son lo más sagrado, y los padres de familia confían justamente en nosotros, el Gremio de la Transportación Escolar. De ahí que mi aspiración sea lograr que no nos quedemos en operadoras, sino convertirnos en verdaderas Empresas de Transporte Escolar oferentes de un servicio con valores agregados. Hemos logrado a través de planes de renovación nuevas unidades de transporte escolar. Gracias al gran aporte de la ANT, cuya Directora Ejecutiva es la Ing. Paola Carvajal, y la CTE con su Director Ejecutivo Dr. Héctor Solórzano, se ha logrado por primera vez tener operadoras legalmente constituidas en los diferentes cantones. Hemos renovado más de 1380 unidades solo en Guayaquil y así el servicio hoy por hoy es de calidad: ya las unidades en su gran mayoría tienen aire acondicionado, son bastantes cómodas y ofrecen un servicio garantizado. Además, tenemos otros retos. Gracias a las autoridades respectivas, seguimos logrando algunas cosas desde el punto de vista legal, para beneficio del sector de la transportación de todo el Ecuador.

Lcdo. Oswaldo Guamán, Presidente FENATEI e Ing. Paola Carvajal, Directora Ejecutiva ANT.

¿Cuál es su ideología o visión en estos momentos que la Transportación está en procesos de grandes cambios y de mejoras al usuario? Para dar un servicio de calidad, usted debe tener excelentes unidades. Nosotros hemos logrado a través de nuestros espacios y mediante negociaciones, diversas soluciones en beneficio de la transportación y primordialmente de nuestros usuarios. Hemos logrado por ejemplo algo que parecía imposible en la provincia del Guayas, y es que, por primera vez haya transporte escolar en diferentes cantones. Gracias al programa Renova implementado por el Presidente de la República Econ. Rafael Correa Delgado, se han otorgado créditos desde la Corporación Financiera Nacional, los cuales han servido para este fin. La transportación necesita educarse y prepararse, ¿qué opina y qué hará en este ámbito? Primero hay que fortalecer a la Transportación con calidad de servicio; tenemos que ir a la par con capacitación, educación y fortalecimiento en sus competencias. Porque una vez fortalecido el servicio con las unidades, tenemos que ir preparando nuestra gente, involucrándola dentro de calidad de servicio al cliente, que se prepare para un mercado competitivo. Viene un nuevo reto, que es justamente ofrecer -como gerentes de empresa o compañía debidamente preparados- un mejor servicio. No pensar que simplemente somos choferes o tenemos un expreso para completar los recursos económicos de mi familia, sino una empresa; y para ser empresarios hay que iniciar sembrando, con un servicio que implique conocimiento de atención al usuario sobre servicio al cliente. Esta debe ser la meta para el sector de la transportación, no solo del Guayas sino de todo el país. En la Cámara de Gremios del Transporte del Guayas de la cual usted es Vicepresidente ¿Qué temas se han gestionado en favor de la clase Transportista? La Cámara es un ejemplo de integración, de unidad y de trabajo. Estamos agremiados diferentes sectores de la transportación, que hoy nos hemos unido para trabajar, buscar alternativas y soluciones de diferentes problemas, a tal punto que dentro de la Cámara de Gremios del Transporte estamos unidos: transporte pesado, taxistas, urbanos, intra-

Finalmente, este ha sido un año lleno de retos, propósitos y éxitos en su gestión, que es lo que más resaltaría y que se espera proyectar para el 2014. Bueno el 2013 para mi ha sido uno de los años más estupendos porque me siento una persona que ha puesto su granito de arena en calidad de Dirigente tanto nivel nacional como al nivel de la provincia del Guayas. He logrado las aspiraciones de muchos compañeros que de alguna manera no tenían la oportunidad de dar un servicio legalizado. Gracias a la Ing. Paola Carvajal, en todo el país, en las diferentes provincias, se ha logrado el incremento de cupo. Así dará un servicio legalizado en el Guayas. Adicionalmente logramos el apoyo jurídico que nos permiten dar un servicio organizado, disciplinado, ordenado, que lógicamente se sigue puliendo. Ahora, mi reto para el 2014, es justamente tener la sede de la Unión Provincial del Guayas UPROTEI , conjuntamente con la Federación Nacional del Transporte escolar e institucional del Ecuador FENATEI. Un saludo a su Gremio del Transporte Escolar y a Revista BUENAVIA. Más de allá del saludo, creo que viene el deber cumplido, la satisfacción de haber alcanzado los objetivos y desearles todo lo mejor a todos los compañeros dentro del Gremio de la Transportación, no solamente a Transportes Escolares sino también a través de la diferentes modalidades; porque, como decíamos en su momento, la Cámara une a diversos gremios en una sola institución, con el mismo fin y objetivo. Mi más grande deseo y la aspiración de que todo sea lleno de éxito en el 2014, y lógicamente a la revista que es el principal medio para transmitir lo que como Cámara hacemos.

Sr. Miguel Anchundia, Presidente CAGTRANS-G; Arq. María Duarte, Ministra de Transporte y Obras Públicas; Lcdo. Oswaldo Guamán, Presidente FENATEI.

BUENA VÍA

7


VÍA RÁPIDA

COM I

TO SI

DE TRA N ON I S

DE

L

L ECUADO

R

CTE

Comisión de Tránsito del Ecuador

os propósitos de cumplir con los objetivos que la comunidad reclama han generado por parte de las autoridades de tránsito, actitudes e índices de trabajo, proyectos y normativas que están determinando un cambio fundamental en la Institución.

La comunicación entre la Comisión de Tránsito y la comunidad ha sido constante, intensificando los servicios, haciendo hincapié en capacitar al elemento humano, elevando su nivel de vida y dirigiendo estos conocimientos a la protección de vida, a través de una agresiva campaña de Educación Vial. Frente a los incrementos de los accidentes de tránsito, la C.T.E. está reemplazando el señalamiento vertical y horizontal permanentemente, para evitar que se sigan produciendo hechos lamentables en las vías urbanas y rurales.

Importancia del respeto a

las señales de tránsito

La Comisión de Tránsito del Ecuador en conjunto con el FONSAT, realizaron en diferentes sectores de la ciudad como: Calle Portete, J.T. Marengo, Urdesa, Alborada, Av. De las Américas, Vía a Daule Durán, etc., una campaña para recordar a la ciudadanía en general la importancia del respeto a las señales de tránsito, con el fin de evitar accidentes lamentables.

8

BUENA VÍA


VÍA RÁPIDA

CTE

Actividad de simulación Operativos de sensibilización “exceso de velocidad” La CTE realiza actividades de simulación con vehículos conducidos a 50 Km./h, 90 Km./h y 125 Km./h. Da una explicación sobre el tiempo de reacción de los conductores y sus posibles efectos. Los conductores deben tener conocimiento que a mayor velocidad también se necesita una mayor distancia de frenado, lo que conlleva a mayores probabilidades de sufrir un accidente de tránsito Vehículos siniestrados fueron exhibidos en diferentes puntos de la ciudad para crear sensibilización en conductores.

Puertas cerradas

Operativo a buses urbanos

En toda la ciudad se inició un operativo de control a los buses urbanos, con el objetivo de que circulen con las puertas cerradas. Se calculó que en solo 40 minutos en uno de los puntos se multó a 60 conductores. De acuerdo con el artículo 140 de la Ley orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad, la citada falta constituye una contravención leve de segunda clase. Los conductores que no acaten la resolución serán sancionados con una multa de $31,80 y con 3 puntos menos en la licencia. Además con este operativo se evita el desorden del tránsito, principal motivo por el cual se produce el congestionamiento vehicular

Los choferes del servicio público deben cumplir con la orden para dar seguridad a los pasajeros.

Nuevos Instructores en Seguridad Vial En el Auditorio del Departamento de Educación vial de la CTE ubicado en la EFOT, se realizó una pequeña ceremonia de aprobación del curso; 28 nuevos uniformados formarán parte del equipo de instructores que capacitarán a estudiantes y diferentes gremios en los lugares donde la CTE tiene las competencias de tránsito a nivel nacional. Los cursantes recibieron 230 horas de capacitación durante 5 meses, tomando clases de Pedagogía, Ley de Tránsito, Reglamento Aplicativo a la Ley, Seguridad Vial, Manejo Defensivo, Psicología Aplicada a la Ley, Relaciones Interpersonales, Señalética, Instrucción Formal y Artes escénicas. El pénsum académico se dividió en horas teóricas y prácticas.

BUENA VÍA

9


DIRIGENTE

NACIONAL

Abel Gómez Cevallos Por: Jacqueline Ramírez F.

Se ha logrado la unidad y la integración en todas las Uniones de Cooperativas de las provincias. Esperamos que esto se haga eco en otras modalidades del transporte; el sector de la transportación es una industria, una empresa, es el sector que mueve el país, con una incidencia en la economía del 8% del PIB.

10 BUENA VÍA

PRESIDENTE FENACOTIP

I

lmmer Abel Gómez Cevallos, de 45 años de edad, nació en Chone el 28 de noviembre de 1968. Abogado de profesión. Actualmente es Presidente de la Federación Nacional de las Cooperativas de Transportes Inter e Intraprovinciales del Ecuador, FENACOTIP por el período 2014-2017.

y dotados con aire acondicionado en la provincia de Manabí. Actualmente su vehículo más antiguo es del 2010: “La confianza de los usuarios y su fidelidad ha hecho posible que la Cooperativa Rutas Portovejenses sea una de las Cooperativas más sólidas de la transportación del Ecuador”.

Sus inicios en la Transportación Su vinculación con los transportistas se daría por cerca de 10 años a través de la comercialización de llantas en la Provincia de Manabí. Esta actividad fue la antesala para conocer de cerca las necesidades de las Cooperativas de Transportes.

Gestión en Fenacotip y Dirigencia Nacional Abel Gómez aceptó el desafío de asumir la Gerencia de Fenacotip en el año 2006, momento propicio para realizar cambios en la Transportación Nacional. Considera que la visión de las entidades no son estáticas, van en constante crecimiento. Los nuevos desafíos de la globalización exigieron la necesidad de cambios en la Dirigencia del Transporte; y, en este trayecto, Abel Gómez Cevallos logró la unidad y la integración en todas las Uniones Provinciales.

Dirigente y Presidente de Rutas Portovejenses Sus inicios en la Dirigencia fueron en la década de los 90, al convertirse en uno de los once fundadores de la Cooperativa de Transportes “Rutas Portovejenses”. Hasta hoy integra este grupo con orgullo. Fue la primera cooperativa que tuvo vehículos con servicio ejecutivo,

Durante su gestión administrativa en el cargo de Gerente en Fanacotip hubo un crecimiento financiero del 125%, en activos, producto de


DIRIGENTE la creatividad y de la visión de los proyectos de mejora para el Gremio, como fue el aprovechar un abanico de posibilidades de negocios e inversiones en productos y servicios con precios competitivos para los socios de las Cooperativas. “Iniciamos desde la Federación un diálogo abierto con el Gobierno Nacional para que nos otorgue la exoneración de aranceles en llantas y aceites. Estos beneficios, que son trasladados a nuestros asociados, fue imperante transmitirlos a nuestros socios para que conozcan de esta política de estado. “Considero que a corto plazo todos los socios de las Uniones Provinciales se convertirán en futuros empresarios, porque estamos conscientes de que la transportación es una industria, una verdadera empresa, es el sector que mueve el país, con una incidencia en la economía del 8% del PIB”. “Gerenciar y administrar con puertas abiertas para el diálogo, en constante relación y comunicación, trabajando con nuestras bases puerta a puerta, es sin lugar a dudas nuestra mejor conquista, porque necesitas sentir el calor humano de nuestras bases, así como conocer sus necesidades y nuestras falencias para corregir y mejorar”. Abel Gómez Presidente Electo de Fenacotip, sus metas En noviembre del 2013, se convocaron a elecciones nacionales en FENACOTIP, eligiendo al Ab. Abel Gómez Cevallos como su flamante Presidente para el período 2014-2017.

NACIONAL

el Transporte (MGT), como propone la Ley de Transporte y Transito en Seguridad y Vial”. “Iremos a estos cambios con mucha técnica, diálogo y comunicación con nuestros socios a fin de tener un gran consenso, pues obtener alrededor del 98% del respaldo y aceptación, significa que confían en la actual Dirigencia y respaldarán las políticas y beneficios que se implementen”

“Estamos comprometidos en realizar cambios en el Gremio. Vamos hacia el Modelo de Gestión del Transporte Terrestre (MGT) en el Ecuador, como se ha dado en otros países del mundo que manejan la vialidad.”

A decir de sus socios, la gestión transparente y responsable en sus actividades ha hecho de Abel Gómez Cevallos uno de los Dirigentes más respetados de la Transportación con representación nacional.

movilidad en sus unidades; incluso se colocan alarmas para evitar riesgos de sueño o impericia. Es una inversión válida que cada operadora realiza.

Las cifras actuales de incidencias en accidentes de tránsito ocurren por culpa del chofer o porque no se respetan las señalizaciones. ¿Existiría otro factor? En lo que nos corresponde como transportistas hemos cumplido con las resoluciones que ha emitido la Agencia Nacional de Tránsito a efectos de reducir la accidentabilidad, tales como la recategorización, las evaluaciones pertinentes, y todo lo que técnicamente podría bajar el índice de accidentes viales.

La transportación en los actuales momentos tiene como eje fundamental el diálogo y el consenso. ¿Cuál es el análisis coyuntural del antes y el ahora en la Gestión del manejo del Transporte y la Dirigencia? Desde el año 2006 el Ecuador ha estado inmerso en un profundo cambio político y legal. Hubo cambios en la Constitución del Ecuador y esto originó reformas a las Leyes de Tránsito; se cambio la Ley de Cooperativas por la Ley de Economía Popular y Solidaria. Razones más que justificadas que pusieron al Gremio y a los inversionistas en otros escenarios.

Respecto al tema de accidentabilidad, uno de los problemas se origina en las carreteras donde se encuentran en la actualidad las concesiones viales, que hasta cierto tiempo dieron resultados; pero actualmente considero que ellas están deteniendo el desarrollo en materia de vialidad. El gobierno debería exigir la ampliación de las vías a las concesionarias.

“Nuestro desafío ahora es mejorar; el sistema actual debe ir acorde a los cambios excepcionales, con un sistema más tecnológico y sistemático de atención a los usuarios”.

Mire usted, en el Guayas los caminos concesionados están siendo inoperables con los carriles que tiene en operación, la afluencia vehicular ha crecido, y eso constituye una fuente de incidencia en accidentabilidad.

“Estamos iniciando un gran proceso de cambio. La capacitación a los socios de nuestras filiales va a tener el 80% de incidencia en estos 4 años. Si tenemos un recurso humano de excelente calidad dentro de las organizaciones la dirigencia será más eficiente, aplicando el nuevo Modelo de Gestión para

Como transportistas y dirigentes -a nuestro costo- nos hemos propuesto mejorar en educación vial y controlar a quienes van a estar frente al volante. Ejemplo de ello es Transportes Ecuador, que realiza un estricto control periódico de sus choferes, evalúa y capacita, realiza seguimiento diario de la

Hoy, para bien de todos, la postura de la Transportación, sus gremios y sus instituciones, es proponente y de debate. Existen mesas de diálogos en busca de consensos, ideas y propósitos con las principales autoridades en los temas concernientes al sector, a través de proyectos enmarcados dentro de la Ley y la Constitución que nos rige. La adaptación a estos cambios se debe asimilar fundamentalmente para optimizar recursos en la Transportación. Es un proceso y un compromiso de mejoramiento continuo. Estamos conscientes que algunos dirigentes aún están en una administración que obedece a un sistema anterior; hay que esforzarnos por dirigirlos hacia un nuevo estilo de administración donde el transportista sea empresario, en el cual los primeros actores debemos ser los transportistas.

BUENA VÍA

11


DIRIGENTE

NACIONAL

La propuesta más eficiente surgió por parte de la ANT Agencia Nacional de Tránsito y en consenso con nuestra Federación FENACOTIP; asumimos la responsabilidad de servir a los sectores donde no existe el servicio de transporte público en todas las comunidades del país, con la participación de las Cooperativas de transportes legalmente autorizadas y no permitir que se vaya a crear el transporte comunitario en el país. Para esto, se deberá incrementar las rutas, vías y las legalizaciones respectivas a las operadoras legalmente autorizadas, y que como resultado de un censo la ANT se analizará con las autoridades competentes del transporte con la responsabilidad social que demanda el Gobierno Nacional.

El gobierno debería exigir la ampliación de las vías a las concesionarias. En Guayas las carreteras concesionadas están siendo inoperantes con los carriles que tiene, la afluencia vehicular ha crecido y eso constituye una fuente de incidencia en la accidentabilidad.......... Dentro del Nuevo Código Orgánico Integral Penal, la Federación tuvo diálogos extensos con autoridades del Gobierno, ¿cuál ha sido el resultado de éstas gestiones? Fuimos invitados junto con Miguel Anchundia Tello, Presidente de CAGTRANS-G y Presidente de la UCTPG; Lcdo. Oswaldo Guamán, Vicepresidente de CAGTRANS-G y Presidente de FENATEI. En estos encuentros, FENACOTIP tuvo una participación clave en el proceso de reforma del Código Orgánico Integral Penal. Este fue un importante y positivo acercamiento con las Autoridades del Gobierno, en particular con la Dra. Marcela Aguiñaga, Vicepresidenta de la Asamblea Nacional. El resultado de este diálogo fue muy alentador. En FENACOTIP apoyamos con la parte legal en la redacción de los artículos a través de nuestro Asesor Jurídico, Dr. Efraín Gallegos. Todo este proceso de reuniones, más la apertura que nos dieron las autoridades, sumaron esfuerzos para tener una redacción de los textos acorde a la realidad del transporte y la revisión de otros temas que le competen a la Transportación.

12 BUENA VÍA

La revisión de los articulados 135.1 y el 135.2 fueron acogidas favorablemente. Se aceptó que sea la propia Agencia Nacional de Transito la que revise administrativamente la violación a la Ley de Tránsito en estos articulados; y no los jueces, pues está inmerso en un proceso que corresponde al ámbito Administrativo de nuestras Operadoras, y lo acertado es que la sanción venga de esta autoridad. La siguiente revisión que solicitamos fue la de reducir la pena a nuestros conductores profesionales que se proponía de 5 a 7 años y como resultado obtuvimos de 3 y 5 años. Esperamos el nuevo cuerpo legal para revisarlo y así dar nuestro criterio y si hay algo que pronunciarse lo haremos o nos allanaremos al veto Presidencial. ¿Qué se espera en este periodo de su gestión como Dirigente Nacional del Transporte por Carreteras para el período 2014-2017? La Dirigencia actual está comprometida en realizar cambios en materia del Transporte. Vamos hacia el Modelo de Gestión del Transporte Terrestre (MGT) en el Ecuador, como se ha dado en otros países del mundo que manejan la vialidad. Las Competencias en materia del Transporte en nuestro País deben estar a la altura de estos modelos en beneficio de los usuarios y de la Clase Transportista. Los funcionarios deben ser especialistas y técnicos en Transporte y Tránsito a fin de que aporten a nuestro nuevo Modelo de Gestión, en conjunto con el Gremio, las entidades de control y la autoridad competente. A futuro el problema más crucial que tendrá cada ciudad de nuestro país será el manejo de la movilidad, el tránsito, el transporte, las políticas y su cumplimiento. Se requiere de un trato más técnico y experimental por funcionarios que tengan experiencia en esta rama.

El Ministerio del Transporte y Obras Públicas debería impulsar –con carácter de urgenteel proceso de creación del Ministerio del Transporte, pues de allí saldrán las soluciones, tanto para el Transporte como para los GADs, que en la actualidad están asumiendo las competencias en tránsito y transporte. Son estrategias y modelos que se deben gestionar, directamente como Ministerio del ramo dedicado exclusivamente a esta compleja tarea. Aprovecho la oportunidad para agradecer la apertura al diálogo por parte de la Ing. Paola Carvajal, Directora Ejecutiva de la Agencia Nacional de Tránsito, al acoger de manera positiva nuestras sugerencias y recomendaciones a las reformas al COIP, que como representantes de los Transportistas hemos hecho, y a la Dra. Marcela Aguiñaga por su brillante y acertada intervención en estos temas. ¿Cómo ve la participación de La Provincia del Guayas en su gestión de implementación dentro del nuevo modelo de gestión para el transporte nacional? Guayas es una provincia numerosa en cooperativas, con un alto índice de necesidades. En los últimos tiempos vimos a un hombre como Miguel Anchundia Tello, quien ha luchado por sus Cooperativas, realizando un trabajo espléndido; hoy puedo decir que por su brillante gestión y su equipo de trabajo ha logrado ser una de las primeras Uniones en dar servicios de eficiencia a sus bases; y lo que bien sucede en esta provincia del Guayas merece sea trasladado a otras. Además, nos une una gran afinidad de pensamiento sobre el servicio eficiente hacia al usuario y la búsqueda de un mejor futuro para nuestras cooperativas, Directivos y sus bases a nivel nacional. Es agradable saber que podemos contar con Miguel Anchundia Tello en el área administrativa y tenemos la certeza de que hará una excelente labor.

Saludo muy cordial a la revista Buena Vía; han crecido rápido, admiro su trabajo, aprecio la labor que desarrollan. Yo les deseo que sigan haciendo bien a la sociedad pues son la parte fundamental, es el eslabón para que todos conozcan de nuestra actividad y los duros desafios que emprendemos día a día. Trabajemos en conjunto, informen lo que deben, y tendrán el apoyo de toda esta Federación.



LÍDERES

en la Transportación

Román

Astudillo

La gente emprendedora y visionaria como ustedes deben seguir adelante venciendo todos los obstáculos que se presenten. La transportación tiene su historia que solo terminará cuando se termine el mundo en el que vivimos.

N

ació en la ciudad de Cuenca, el 27 de octubre de 1935. Sus estudios los realizó en el colegio San José “Hnos. Cristianos” de la urbe morlaca. Casado con doña Laura Vargas, tienen 3 hijas: Fanny, Daysi y Viviana. En la capital azuaya obtuvo la licencia profesional en 1955, actividad en la cual lleva 52 años. Vive radicado en la ciudad de Milagro desde 1959. SUS INICIOS Vino de Cuenca a Milagro con la idea de continuar con sus estudios en Derecho y tener un trabajo estable. Ingresó a laborar en el Ingenio Valdez como chofer profesional y posteriormente se desempeñó como taxista.

Con su vehículo dio servicio en los tiempos que no había una frecuencia ni servicio de traslado de Milagro a Durán; luego con apoyo de otros compañeros, formaría una Cooperativa de Taxis que se llamaba Cooperativa de Transporte Milagro “CTM”, con un valor del pasaje de S/. 10. Decidieron adquirir Microbuses, con capacidad para 26 pasajeros a un costo de S/. 70.000,oo. Establecieron inicialmente una flota de 20 unidades. Fueron la primera Cooperativa que de taxis pasaron a microbuses, y de la cual fue su presidente. Prosperaron y abrieron una oficina en el centro de Milagro, en las calles 9 de octubre y Juan Montalvo. Cambiaron sus unidades por transportes con capacidad para 40 pasajeros. Su ejemplo permitió la creación de más cooperativas locales, hasta ser lo que es hoy la Asociación de Transportes de Milagro.

14 BUENA VÍA

TRAYECTORIA GREMIAL Su trayectoria Sindical y Empresarial ha sido ascendente: en 1964, organiza y funda la Cooperativa de Transportes Milagro CTM. En 1968 organiza y funda la Cooperativa “Ciudad de Milagro”. Desde 1980 hasta 1984 es miembro del Directorio de la Federación Nacional de Choferes del Ecuador. Desde 1984 hasta 1988 fue Secretario de Finanzas del Sindicato de Choferes profesionales del Cantón Milagro. Entre 1986 y 1994 fue Gerente y Presidente de la Cooperativa de Transportes Ejecutivos Express “17 de Septiembre”. En el año 2001 es elegido Gerente de la Unión de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros de la Provincia del Guayas. El 17 de Septiembre del 2013, el Gobierno Autónomo descentralizado Municipal del cantón Milagro, le confiere la Mención Especial por cumplir 50 años en la Transportación del Cantón Milagro. ¿Cuál es su criterio sobre los cambios que se han dado en la transportación? Mis compañeros se han preparado y están en la evolución empresarial; antes el presupuesto era muy reducido, no se aportaba un valor considerable para las mejoras de la institución y faltaba compromiso. La visión ha cambiado, los aportes redundan en el beneficio de la clase. Los trámites son reducidos al mínimo tiempo gracias a la tecnología, a las autoridades y a los líderes que tenemos hoy en la Unión de Cooperativas del Guayas.

Hace quince años las vías, caminos y las señalizaciones vehiculares, no prestaban las facilidades y la eficiencia para el traslado de los pasajeros. Hoy por hoy, existen carreteras y autopistas asfaltadas gracias al Gobierno del Econ. Rafael Correa. Además, los transportistas fuimos presas del pánico por los continuos robos en las carreteras; en la actualidad tenemos instaladas en nuestras unidades kits de seguridad, para protección del pasajero y el conductor. Sin duda alguna hay que reconocer a quien o quienes emprenden una acción, como en este caso de la Cámara de Transportes del Guayas, personas visionarias. Recordemos que todo lo que tiene que ver con la transportación es una acción positiva y de progreso, porque la transportación es de múltiples e infinito accionar. ¿Cuáles son sus metas para el 2014? Soy miembro del consejo de Administración de la Unión de Cooperativas del Guayas en el periodo 2013 – 2017. Mi intención es seguir apoyando al gremio de la transportación en lo que se emprenda bajo el liderazgo del compañero Miguel Anchundia Tello. Un saludo fraterno para la Revista “Buena Vía”, medio de comunicación institucional de la CÁMARA DE GREMIOS DEL TRANSPORTE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, por un aniversario más llenos de éxitos y con un porvenir asegurado. Es digno de celebrarlo y es mi deseo sincero y de todo corazón que cumplan muchos aniversarios más, feliz año 2014.



TURISMO

Playas

“Paraíso que encanta” en el Guayas C

onsiderada como el segundo mejor clima del mundo, a tres metros sobre el nivel del mar y con una temperatura promedio de 24 grados centígrados está Playas, cantón de la provincia del Guayas desde el 15 de agosto de 1989. El cantón General Villamil Playas está a 94 kilómetros de Guayaquil, y desde la creación de la provincia de Santa Elena, se convirtió en el único balneario de agua salada de la provincia del Guayas. “También pueden visitar el santuario de la Virgen de la Roca, Punta El Pelado, en la vía a Engabao, Puerto Engabao, Playa El Paraíso, y degustar la gran variedad de cebiches de camarón, pescado, cangrejo, pulpo, ostras y langosta. Además, las hamburguesas de avestruz, el encebollado de albacora y los arroces marineros”, recomendó Esperanza López de Saltos, Presidenta de la Cámara de Turismo de Playas. La institución liderada por doña Esperanza López tiene en su registro a 32 asociaciones de comerciantes, vendedores ambulantes, hoteleros, taxistas, motocicleteros, artesanos, etc. Playas, de 41.935 habitantes, tiene actividad turística todo el año, aunque la época de mayor auge de visitantes se da en diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo.

16 BUENA VÍA

La Presidenta de la Cámara de Turismo de Playas hizo un llamado, una vez más, para que el Municipio de Playas trabaje en conjunto con los actores del turismo playense. “Somos nosotros quienes conocemos la necesidad del turista y creemos que si nos unimos la empresa privada y la pública, nos irá mucho mejor”, manifestó Esperanza López. López lleva 9 años al frente de la Cámara y este 12 de noviembre irá a la reelección. Ella tiene 32 años en el servicio hotelero. “Esa es mi carta de presentación para el cliente y las autoridades. Tenemos experiencia. No me lo sé todo, pero conozco el oficio. Sabemos que la razón siempre la tiene el cliente”.

Esperanza López, Presidenta de la Cámara de Turismo del Guayas.


TURISMO

PLAYAS

OTROS SITIOS TURÍSTICOS PUERTO ENGABAO Es un pueblo netamente pesquero como el resto de la población, donde se mantienen vivas las costumbres y tradiciones costeras. El tamaño de sus olas lo convierten en el principal atractivo para los surfistas que ven en este sitio el lugar ideal para practicar dicho deporte. También se conoce a la zona como “Playa Escondida”.

Engabao Si busca nuevos sitios para disfrutar del sol y el mar, le sugerimos las hermosas playas de Engabao y su Rompe Olas, exclusivo para la práctica del surf.
También están Playa El Pelado, El Arenal, San Vicente y Data de Villamil.

PLAYA EL ARENAL Está ubicada en la vía a Posorja; es una playa tranquila ideal para descansar en familia, con cabañas para protegerse del sol y comer, además de confortables hamacas. En épocas de afluencia masiva de turistas se presentan eventos artísticos y cabalgatas.

RUTA DEL PESCADOR Este recorrido turístico se inicia a pocos minutos de Guayaquil, en los sitios denominados Puerto Hondo, Bosque Protector Cerro Blanco y Parque El Lago. Existen paraderos turísticos, ubicado a la entrada de la parroquia rural Progreso, a los que se accede por una autopista renovada,
amplia y segura, que conecta con el balneario General Villamil-Playas.

Para los que deseen realizar turismo de negocios, existen espacios para la realización de congresos y eventos, en las instalaciones de los Hoteles Ana, Sinfonía del Mar, Arena Caliente, Nevada, 
Suite- Hotel Romanos, Ocean Club, Hostería Bellavista, entre otros.

La Ruta del Pescador incluye Playa Varadero, en el desvío hacia Data. También puede navegar 
a bordo de lanchas que parten desde Posorja o Puerto El Morro, para disfrutar del
avistamiento de delfines y aves. Asimismo, puede recorrer la Isla Puná y descansar frente 
al mar en una playa que cuenta con ecocampamentos. Su gastronomía es reconocida por la variedad de platos típicos, preparados con productos frescos del mar, que se ofrecen en los restaurantes frente a sus playas.

Playa Varadero

Paseo Shopping Playas

BUENA VÍA

17


TRANSPORTE

INTRAPROVINCIAL

Cooperativa de Transportes “Villamil” 45 años sirviendo a Playas, Guayaquil y el país

E

l espíritu de organización y bienestar de un grupo de ciudadanos del ahora cantón General Villamil “Playas” y de la parroquia Posorja (Provincia del Guayas), el 18 de septiembre de 1968, permitió la creación de la cooperativa de transportes Villamil. Los entusiastas “Hijos del mar”, llenos de los principios del cooperativismo se reunieron en la vivienda del playense Abraham Cruz Yagual, y a las 09:00 de la señalada fecha sesionaron y fundaron la cooperativa, ícono de la transportación en General Villamil “Playas”. El primer directorio estuvo presidido por Zacarías Yagual. La tesorería fue asumida por Antonio Tomalá Yagual y como secretario se designó a Ricardo Carrillo. Las vocalías fueron llenadas con Alberto Tomalá, Abraham Cruz, Walter Ladines y Félix Baidal. Pasadas las 22:30, del 18 de septiembre de 1968, la sesión inaugural había terminado, y con júbilo General Villamil Playas y Posorja contaban ya con una línea de buses de transportación hacia Guayaquil.

Alberto Tomalá, Socio Fundador.

OTROS SERVICIOS Una gasolinera y la creación del courier de la Cooperativa destacan entre los otros servicios que la cooperativa Villamil entrega a la ciudadanía de Playas y Guayaquil. “La estación de servicio, asociada a la cadena de gasolineras de Petrolríos, actualmente vende 200.000 galones de combustible al mes. Además, se compró un tanquero para el abastecimiento de la estación de servicio desde la terminal de Pascuales. Eso nos permite un ahorro de $6.000 mensuales”. La estación de servicio está a cargo de la empresa Servimil Inn.

Han transcurrido 45 años y la experiencia en el trato al cliente identifica a la Cooperativa de Transportes Villamil. Actualmente cuenta con 32 unidades, algunas de ellas conducidas por los mismos socios. De los micros indicados 23 son nuevos y cuentan con climatización.

La visión del gerente de la Cooperativa Villamil no se detiene y camina hacia la construcción de un hotel donde actualmente funcionan las boleterías y estación de buses en el centro de Playas. La edificación del complejo deportivo y social para los miembros de la cooperativa también está en mente de Rodríguez.

“Desde hace algunos años hemos venido trabajando por la renovación del parque automotor y gracias al esfuerzo de los socios y el apoyo gubernamental con el Plan Renova, hemos logrado ese sueño”, comentó Carlos Rodríguez Vite, Gerente de la cooperativa desde hace 4 años.

Mientras tanto, Klen Omar Díaz Márquez, Presidente de la Cooperativa, señaló que ahora apuntan al aumento del cupo de unidades. “Buscamos tener cinco buses más para brindar un mejor servicio, aunque lo ideal sería tener diez micros más”, expresó Díaz.

18 BUENA VÍA

MÁS DATOS Cada 10 minutos sale una unidad de la Cooperativa Villamil de la estación de buses en Playas. A las 04:00 sale el primer bus de Guayaquil a Playas desde la Terminal Terrestre de Pasajeros. A las 21:15 sale el último micro de Guayaquil a Playas. Los 32 chóferes de la cooperativa y los 32 oficiales son constantemente capacitados en relaciones humanas. El servicio de encomiendas es de lunes a domingos en horarios de oficina. Obra social La administración de la Cooperativa Villamil realiza labor social, exonerando del pago del pasaje de ida y vuelta a personas con discapacidad o enfermedades catastróficas y un acompañante. Una credencial entregada por los directivos identifica a los beneficiarios. Klen Diaz, Presidente de la Cooperativa junto a Pedro Rodriguez, Socio Fundador.



VISIÓN EMPRESARIAL

Lanzamiento de nueva imagen en Guayaquil

M

arcando la tendencia en pro-

ducción de lubricantes, bajo los conceptos de tecnología, innovación, respaldo, productividad y protección, Terpel realizó en Guayaquil el lanzamiento de la nueva imagen de sus marcas de aceites automotrices Oiltec y Maxter, ofreciendo lubricantes para motores a diesel y gasolina. La novedad ahora es la producción de aceites automotrices de cambios extendidos”, manifestó Pablo Cárdenas Monteros, gerente nacional de comercialización de Durallanta, distribuidor del producto. Los lubricantes Terpel, originales de Colombia, son producidos con tecnología norteamericana y europea. En Ecuador están desde 2007. Nuestra empresa no se queda estática en el mercado y está en movimiento continuo”, sostuvo Cárdenas, ante los 50 principales distribuidores de los aceites automotrices, quienes se dieron cita el 31 de octubre en el hotel Sheraton de la urbe porteña.

OILTEC: El único Lubricante para automóviles con TITANIO LIQUIDO. Terpel desarrolló este innovador producto de la mano de Afton Chemical El titanio líquido se adhiere a las superficies metálicas del motor formando una capa protectora contra el desgaste, disminuyendo la fricción, incrementando así la eficiencia de los motores que se traduce en AHORRO DE COMBUSTIBLE. MAXTER PROGRESA: Es un aceite para motores diesel desarrollado con aditivos especiales y bases lubricantes importadas altamente refinadas con máximo desempeño bajo las condiciones más extremas. Terpel desarrolló un lubricante especializado que se adecúa a sus necesidades, proporcionándoles un ahorro significativo, mejor rendimiento y mayor protección de sus máquinas.

Maxter Progresa ofrece salvaguardar el motor a altas temperaturas de operación, prolongar la vida del mismo, disminuir costos de mantenimiento y mantener su viscosidad con los cambios de temperatura. Oiltec y Maxter de Terpel son considerados lubricantes de última generación que prometen no sólo lubricación sino también protección y ahorro.

Terpel es una compañía multinacional con más de 40 años en el mercado de combustibles y lubricantes en América Latina. Opera en 6 países (Colombia, Ecuador, Panamá, México, Perú y República Dominicana), donde cuenta con más de 2000 estaciones de servicio para automóviles a gasolina, diesel o gas natural vehicular y además de 60 tiendas de conveniencia.

“Nuestra empresa no se queda estática en el mercado y está en movimiento continuo.”

20 BUENA VÍA

En la gráfica: Lcdo. George Mera, Presidente de la Unión de Taxistas del Guayas; Sr. Daniel Almeida, Vicepresidente de UCTPG; Dallyana Passailaigue, Moderadora del evento; Jerónimo Gonzalez, Director de Exportaciones de Lubricantes Terpel; Hugo Vargas, Experto Automotriz y Pablo Cárdenas, Gerente de Comercialización Durallanta.



JÓVENES

de ÉXITO

Cristina Heredia Honestidad y pasión

S

tartrucks fue creada formalmente

en marzo del 2012, pero se concibió muchos años atrás desde que formaron una empresa familiar de transportes. Actualmente es muy sólida, un sueño empresarial hecho realidad con un nivel acelerado de crecimiento a nivel nacional.

¿Quién dirige el proyecto actualmente y quién fue su mentalizador?

El proyecto fue mentalizado y dirigido por mis padres, quienes siempre nos han brindado sus enseñanzas y las herramientas necesarias para sacar adelante esta gran empresa. Ellos son el Sr. Rolando Heredia y la Ing. Fanny Real; también son parte de Startrucks mi hermano, el Ing. Cristian Heredia y mi esposo el Sr. Cristian Peralta. Actualmente manejo la Gerencia de Startrucks Importaciones & Comercio Cía. Ltda. Somos distribuidores exclusivos de fábrica de la marca Beiben para el Ecuador.

¿Cuáles son sus retos, metas y propósitos para el año el 2014?

Nuestro reto es continuar haciendo realidad este sueño, seguir vendiendo más unidades a precios accesibles para beneficio de nuestros transportistas ecuatorianos. Nuestra principal meta es generar un cambio de actitud en nuestros transportistas y empresarios ecuatorianos. Deben enfrentar el nuevo cambio con mentalidad

22 BUENA VÍA

Debes enfrentarte a tus errores tan fácil y positivamente como a tus aciertos empresarial, al contribuir al mejoramiento del ambiente con réditos que se distribuyan en el propio beneficio empresarial y de competitividad, para cumplir con nuestro propósito de ganar más clientes que se sumen a la familia Beiben y formen parte del “Trucking Team by Startrucks”.

¿Cuál es la clave de su éxito empresarial?

Nuestro éxito está ligado íntimamente a su visión de mis padres quienes han sido el motor que nos ha impulsado con sus valores como la honestidad, pasión por lo que se hace, efectividad en lo que se quiere conseguir, trabajo en equipo, confianza y calidad de servicio.

¿Qué estilo de liderazgo maneja dentro de su empresa?

Manejamos un liderazgo comprometido y participativo, de manera que todo nuestro personal se sienta parte fundamental de la empresa, trabajando a gusto, demostrando sus conocimientos y orgullosos de trabajar en Startrucks.

¿Cuál es la Misión, Visión y Filosofía de Startrucks?

Nuestra misión es ser parte del negocio del transporte, lo que nos hace conocer sus necesidades, proveer vehículos para el sector de carga dirigidos a una gran variedad de actividades y mercados, brindando soporte técnico, atención precisa y oportuna a nuestros clientes a nivel nacional. Nuestra visión es ser la empresa líder en la representación de la marca Beiben y la comercialización de camiones, tracto camiones, volquetas y repuestos a nivel nacional. Nuestra filosofía está basada en nociones corporativas, considerando que nuestro cliente es el centro de nuestro negocio; que nuestro equipo es el artífice de la generación de valor; nuestro estilo de gestión es generador de entusiasmo; nuestro comportamiento ético e integridad personal y profesional es una forma de entender y desarrollar nuestra actividad. Aprovechamos este espacio para enviar nuestras más sinceras felicitaciones en su primer aniversario por todas las metas alcanzadas, y que el futuro les depare muchos éxitos más. Feliz aniversario y sigan adelante con su gran labor. Dirección Startrucks Guayaquil: Av. 25 de Julio, diagonal a la SENAE. Sucursales en Quito y Cuenca.



SEGURO

E

n el Ecuador anualmente más de 2.300 personas mueren y más de 20.000 resultan heridas a consecuencia de los accidentes de tránsito. El exceso de velocidad, embriaguez, uso de celular, impericia y distracción son algunas de las principales causas por las que se registran los percances.

Dentro del Reglamento del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente desde el 2008, se incluye al fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (FONSAT) que garantiza la universalidad de la cobertura del SOAT como un beneficio para víctimas de accidentes provocados por vehículos no identificados o automotores asegurados pero que al momento del siniestro no cuentan con el seguro vigente, según explica Sandra Delgado, directora técnica del FONSAT. Según el Reglamento, el financiamiento de este seguro es del 25% del valor de la prima de cada SOAT que recaudan las aseguradoras. La funcionaria Delgado aclara que el tiempo máximo para indemnizar a las víctimas es de 30 días; caso contrario reciben una multa del 15%. La Directora Técnica manifiesta que la cobertura del FONSAT se aplica en caso de gastos médicos con un beneficio de hasta 3.000 dólares, y en caso de muerte, hasta 5.000 dólares. También existen valores por discapacidad permanente hasta 5.000 dólares; reembolso por gastos funerarios hasta 400 dólares por víctima, y por movilización, 200 dólares.

24 BUENA VÍA

ACCIDENTES

¿Qué sucede si no tengo el SOAT vigente? Si antes de contratar el SOAT el vehículo se involucra en un accidente, el FONSAT cubrirá los gastos médicos de los afectados, y demás indemnizaciones a las víctimas. ¿Dónde se encuentran ubicadas las oficinas del FONSAT? Las oficinas en Quito se ubican en la Av. Amazonas y Orellana, Edificio Torrealba, Piso 10 Ofic. 10-01 y en Guayaquil en el Centro Comercial Terminal Terrestre. ¿Si el accidente ocurrió en provincia como me comunico con el FONSAT? Puede llamar al 1800 FONSAT (366728) o acercarse a cualquier agencia de Correos del Ecuador a nivel nacional y solicitar el sobre que contiene la documentación necesaria para realizar el trámite de forma gratuita. ¿Cuáles son los beneficios del SOAT? El SOAT cubre los gastos de todas las personas afectadas en el accidente de tránsito, y el pago de las respectivas indemnizaciones se hará sin ninguna investigación respecto a la responsabilidad en el siniestro. Para mayor información Pueden consultar la página web www. fonsat.gob.ec y descargar los formularios para acceder a este servicio. El Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito es la entidad encargada de la difusión, promoción y educación de la ciudadanía respecto del SOAT, así como de emprender campañas educativas y de seguridad vial.


BUENA VÍA

25


26 BUENA VÍA


SEGURIDAD

& TECONOLOGÍA

RASTREO SATELITAL ¿Qué es un sistema de rastreo satelital? Es un sistema de administración y ubicación vehicular que utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y la infraestructura global de comunicaciones móviles (GSM, GPRS) brinda información de manera instantánea sobre la localización de un vehículo, maquinaria o persona. El GPS tiene cobertura mundial, la limitante es la red de comunicaciones móviles que tiene cobertura generalmente por países. ¿Por qué utilizar un sistema de rastreo satelital? Es importante utilizar un sistema de rastreo satelital por lo siguiente: Seguridad: El sistema le permite ubicar un vehículo robado en cuestión de segundos. Sin embargo, para que esto suceda se debe considerar algunos aspectos: reacción y aviso inmediato a la central de monitoreo o la persona encargada del mismo; que el dispositivo se encuentre instalado en un lugar de difícil o imposible acceso; que el equipo tenga protecciones por variaciones de voltaje; y, lo más importante que disponga de una batería que le permita funcionar con autonomía más allá de las 8 horas.

Por: Jorge Fárez S. Logística: Para todos es conocido que los mayores problemas de nuestros días es el tiempo en el que llegamos para cumplir con determinada tarea, entrega de un producto o prestación de un servicio; no sirve de mucho que se haga todo el proceso de publicidad, prospectación, cotización, seguimiento, facturación o contrato, si la entrega del producto o la prestación del servicio no lo realizamos en la hora y lugar que el cliente desea. Un sistema de rastreo satelital colocado en los vehículos que movilizan los productos, o al personal que prestará el servicio, nos permite asegurar la hora de llegada y así satisfacer y cumplir con nuestra promesa de entrega. Un cliente satisfecho nos vuelve a comprar y nos recomienda. Productividad: Un sistema de rastreo satelital permite eliminar el uso inadecuado de un vehículo o maquinaria, disminuir al máximo tiempos muertos que por falta de control se producen, reducción de costos de mantenimiento, prevención de accidentes y multas por excesos de velocidad y revisión de rutas y recorridos.

Aspectos a evaluar a la hora de adquirir un sistema de rastreo: • Que se disponga de un acceso que le permita al usuario realizar un seguimiento las 24h00 y los 7 días a la semana sin generar costos adicionales. • Que las posiciones se reporten como máximo cada 90 segundos; no sirve de mucho posiciones con intervalos más allá del 1 ½ minutos. • Que usted tenga el acceso al historial de recorrido por lo menos 60 días. • Que la información fuera exportable para mantener información por más tiempo. • Que se disponga de un software para administrar la logística, con reporte de rutas, recorridos acumulados, sistema de geocercas circulares y poligonales, control de rutas con avisos al software y SMS, marcación de puntos referenciales dentro de los mapas, etc. • Que el vehículo este equipado con botón de emergencia. • Garantía de equipos.

BUENA VÍA

27


TRANSPORTE

ESCOLAR

ANT regulariza a Operadoras de Transporte Escolar

e Institucional del Guayas para acceso al PLAN RENOVA

Lcdo. Oswaldo Guamán, presidente de FENATEI; Ing. Paola Carvajal, Directora de ANT; Arq. Ma. de los Ángeles Duarte, Ministra de Transporte; Dr. Héctor Solórzano, Director Ejecutivo CTE.

L

a Agencia Nacional de Tránsito (ANT), otorgó en el Sindicato de Choferes Profesionales de Naranjal, Permisos de Operación e Incrementos de Cupo a 83 beneficiarios de 13 operadoras de transporte de la provincia del Guayas, en la modalidad escolar e institucional. La entrega de Resoluciones de Permisos de Operación e Incrementos de Cupos RENOVA, se dio a fin de regularizar a las operadoras para que sus transportistas puedan acceder al proyecto de chatarrización, gerenciado por el Ministerio de

“Con nuevos vehículos circulando, se garantiza las condiciones de seguridad, confort, buen servicio y mejoras al medio ambiente y a la provincia.”

28 BUENA VÍA

Transporte y Obras Públicas (MTOP), en coordinación con la ANT y financiado con créditos otorgados por la Corporación Financiera Nacional (CFN). La entrega oficial de estos documentos lo hicieron la Ministra de Transporte, María de los Ángeles Duarte, la Directora Ejecutiva de ANT, Paola Carvajal y el Director Ejecutivo de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Héctor Solórzano. Para Paola Carvajal, la regularización de estas cooperativas, luego de cumplir con los requisitos técnicos correspondientes, beneficia principalmente a los niños y niñas de los cantones beneficiados, ya que colabora en movilidad segura de los niños y jóvenes, pero sobre todo, mejora del sistema de transporte en general. Oswaldo Guamán, presidente de la Federación Nacional de Transporte Escolar e Institucional (FENATEI), agradeció a nombre de su gremio, la gestión que han venido realizando el MTOP y la ANT para beneficio del Guayas, con obras y proyectos transparentes de gran alcance, dijo.

El Plan RENOVA, hasta el momento, ha logrado chatarrizar a más de 14 mil unidades de transporte público a nivel nacional, obteniendo las ciudadanas y ciudadanos favorecidos, luego de entregar sus unidades antiguas, un incentivo económico que les permite acceder a vehículos nuevos de producción nacional a precio preferencial y mediante la exoneración de aranceles de los vehículos importados.



Dirigente

de la Transportación

Daniel Almeida

Presidente Coop. Interprovincial Salitre y Vicepresidente UCTPG

C

asado desde hace 34 años con doña Cecilia Palma Arreaga, han procreado dos hijos: Daniel, ingeniero en informática, y Gisella, doctora en medicina. Dedicado a la transportación desde hace 35 años, inició como propietario de un bus Ford en la cooperativa de transporte Salitre. Su sueño siempre fue ser chofer. Cuando estuvo en la institución policial, radicado en Quito, sus padres decidieron adquirir un vehículo a fin de que se estableciera en la Costa y pueda estar cerca de ellos. A los 25 años fue dirigente de la Cooperativa de Transporte Salitre durante diferentes periodos, ejerciendo funciones de Secretario, Miembro del Consejo de Vigilancia y Presidente durante alrededor de 15 años. Actualmente ostenta el cargo de Presidente de la Cooperativa Interprovincial Salitre; sus logros se han visto reflejados en favor de sus socios. Desde el 2009, orientado siempre al ahorro y la inversión, logró -en conjunto con los dirigentes de la Cooperativa- la renovación del parque automotor, con una optimización del 75% a través del sistema de ahorro interno de la institución denominado PLAN CARRO,

orientado a ofrecer un mejor servicio a los pasajeros. Adicionalmente realiza gestiones a través de empresas privadas para que provean de un sistema de climatización a los buses de la flota adquirida, y para lograr un mejor servicio.También, en su gestión se ha logrado capacitar permanente a sus socios, pues para este brillante dirigente, la educación de su gremio es lo prioritario. Dignidades dentro de la Unión de Cooperativas del Guayas. Inició su gestión en el año 2005 hasta el 2007 cuando fue parte de la Unión de Cooperativas del Guayas en el Consejo de Vigilancia. Del 2009 hasta 2013 fue designado 2do vocal del Consejo de Administración y Vicepresidente de la UCTPG. El 29 de agosto del 2013 fue reelecto Vicepresidente de la UCTPG y se posesionó como vocal principal del Consejo de Administración de FENACOTIP; con esta designación se suman más posibilidades de apoyo hacia dirigencia del Transporte.

“Agradezco a Dios, a mis padres, mi esposa y familiares, mis compañeros de la Cooperativa Salitre y de la UCTPG y en especial a Miguel Anchundia Tello, Presidente de la UCTPG, amigo incondicional quien proyecta mejorar al Gremio de la Transportación del Guayas y del Ecuador nunca antes visionada por un gran líder como es él”.

30 BUENA VÍA

Logros y éxitos Profesionales El 29 de noviembre del 2013 el Sr. Daniel Almeida Freire recibió la investidura como Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador, otorgándose este Mérito a su perseverancia, dedicación y esfuerzo. De esta manera el flamante Abogado contribuirá a la clase y su Dirigencia de la Transportación con todo su esfuerzo y empeño .


SEGURIDAD

& SEÑALIZACIÓN


DESARROLLO

SOCIAL

IEPS fomenta la economía popular y solidaria para salir de la pobreza

E

n el marco de la arquitectura institucional del Gobierno, en el año 2012, se gestionó el proceso de Reforma Integral al Estatuto del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria-IEPS.

Con esta reforma al Estatuto, el IEPS fortalece su gestión y la reorienta desde pequeños esfuerzos individuales hacia una gestión más colectiva y a nuevas formas de organización solidaria para el desarrollo de actividades de producción, distribución, comercialización y consumo. Las actividades de la economía popular y solidaria se desarrollaron para contribuir con las políticas públicas para la erradicación de la pobreza, promover la inclusión económica y social, generar trabajo digno y contribuir con el cambio de la matriz productiva. Durante el año 2013, se plantearon lineamientos de política que promuevan el desarrollo del sector de manera integral, a partir de la identificación de actores de la economía popular, constituidos por trabajadores autónomos, domésticos, familiares, que realizan actividades de producción, distribución y consumo, para obtener ingresos a través de la ven-

32 BUENA VÍA

ta de su fuerza de trabajo y generando bienes y servicios para autoconsumo; privilegiando su asociatividad, a fin de generar escalas que les permita posicionarse en el mercado, acceder a fuentes de financiamiento, asistencia técnica, capacitación, que generen trabajo e ingresos dignos. En la práctica dichos actores fueron ciudadanos que lograron ser parte de este subsistema económico, popular y solidario que fueron reconocidos y visibilizados por su capacidad de emprendimiento y la firme voluntad de salir de ese viejo sistema que los mantenía en la pobreza y que gracias a este nuevo modelo de inclusión económica están dejando atrás.

• Santiago Salazar Asociación de Lácteos Pucayacu La Maná – Cotopaxi Proyecto: Implementación de infraestructura para una planta procesadora de productos lácteos, con un crédito de USD. 200.000, a fin de darle valor agregado, además de un componente de asistencia técnica; el proyecto es netamente asociativo – comunitario y tiene 90 socios que comercializan leche por litros, yogures y quesos en la región.

• Laureano Játiva Escultor Imbabura - Ibarra Proyecto: Taller de escultura, pintura y modelaje. Laureano tiene más de 30 años de experiencia trabajando en artes plásticas; hace un año es un actor más de la economía popular y solidaria, participa en las ferias inclusivas con la elaboración de juguetes para niños de educación inicial; entre sus productos podemos encontrar la elaboración de máscaras de cuero repujado, diversas estatuas de bronce y monumentos, expuestos en Ibarra y en otras provincias del Ecuador, permitiéndole expandir su mercado y mejorar sus ingresos.

• Laureano Játiva Escultor Imbabura - Ibarra Proyecto: Asociación Artesanal. Su trabajo se divide en dos ramas, textil y maderera; sus 20 miembros, en su mayoría familiares, han realizado Créditos de Desarrollo Humano por $14.400, para la compra de maquinaria. Han participado también en procesos de ferias inclusivas para elaboración de uniformes y mobiliario escolar.



TRANSPORTE

TURÍSTICO

TREN “Crucero” Una maravilla del Ecuador para el mundo

E

En este tramo está la ruta que pasa por el cerro conocido como “Cóndor Puñuna o Nido del Cóndor”, después llamado “La Nariz del Diablo”, obra de ingeniería muy compleja que permitió que el ferrocarril en 1905 llegue a Riobamba y en 1906 a Ambato. Cuatro años después se inaguró el tramo Bahía-Chone (1912).

l ferrocarril, la gran obra iniciada en 1878 por el presidente Gabriel García Moreno y retomada en 1895 por Eloy Alfaro Delgado, es hoy el mejor producto turístico mundial situado fuera de Europa.

La distinción “Wider World Project” del gremio de escritores ingleses “British Guide of Travel Writers” fue entregada a la empresa Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública (FEEP) el último 3 de noviembre en una gala celebrada en Londres. El denominado tren más difícil del mundo, por su recorrido o ruta, que empieza en la costa ecuatoriana y cruza los Andes, está también nominado al galardón “Promotional Success” (éxito promocional) de los premios de la comunidad de Latin American Travel Association (Lata members). El Ministerio de Turismo respalda el producto turístico, considerado uno de los más importantes del Ecuador en el mercado inglés.

34 BUENA VÍA

ALGO DE HISTORIA Jorge Loayza Rapel, gestor cultural de la primera promoción del Ministerio de Cultura, recuerda que en 1902 Durán nace como parroquia urbana de Guayaquil, junto con el tren de García Moreno y después de Eloy Alfaro. “Durán es un pueblo que nació con el ferrocarril, a raíz de la construcción en 1895 del denominado Tren del Sur, obra terminada en 1908 con la partida del tren de la estación vieja y su llegada a Chimbacalle el 25 de junio del mismo año”. Recordó Loayza.


Antes, García Moreno había iniciado la obra con el tramo Yaguachi- Milagro (1878) que recorría 41 kilómetros.

TRANSPORTE

TURÍSTICO

El tren permitió el auge migratorio de la sierra a la costa, principalmente de Huigra. El trabajo duro de la construcción del ferrocarril motivó en un primer momento la contratación de ecuatorianos de la serranía, pero las enfermedades y las plagas los afectaron y se recurrió a la contratación de mil jamaiquinos. Entre 1928 y 1936 la gran obra de ingeniería extendió sus rieles a Santa Rosa, Ibarra y Salinas. El 26 de agosto de 1957, Camilo Ponce Enríquez, quien presidía el país, inauguró el tramo Ibarra-San Lorenzo. Ocho años después (1965) se inaugura el tramo Sibambe-Cuenca. En 1975 empieza la decadencia del tren de García Moreno y Alfaro, hasta que en 1992 el primer mandatario Rodrígo Borja compró dos locomotoras para reactivarlo, pero no logró su objetivo. Finalmente, en el gobierno del presidente Rafael Correa, el 1 de abril de 2008, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) declara como bien perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado a la Red Ferroviaria del Ecuador “Monumento Civil y Patrimonio Histórico, Testimonial, Simbólico”, primer paso para la rehabilitación del Ferrocarril Ecuatoriano. Ocho meses después, se rehabilita la ruta Quito-Latacunga. Al año siguiente en abril el tren llega al Tambo y en 2010 se rehabilita el tramo Durán-Yaguachi.

Finalmente, el 16 de febrero de 2011 se reinaugura el tramo de la Nariz del Diablo Alausí-Sibambe. El Ministerio de Turismo, en su página web, revela que en los rankings de destinos de la página especializada en turismo “Lonely Planet”, el ferrocarril ecuatoriano se llevó el primer lugar en el ‘top five’ de viajes en tren en Latinoamérica. Además, el puesto número cuatro en el top 5 de viajes imperdibles en tren en todo el mundo. Loayza no se cansa de elogiar el rescate del tren, pero hace un llamado para que se integre más a la ciudadanía con la obra. “Se realizan actividades culturales con escuelas y colegios, pero hay que abrir más el ferrocarril al pueblo y rescatar la identidad montubia del duraneño”. El Diseño estuvo a cargo de REINO STUDIOS. El resultado, es un producto turístico con una gran carga de identidad, que nació como resultado de una amplia investigación y planificación estratégica en su diseño, siendo a la vez el reflejo de cómo nuestro Ecuador está en capacidad no solo de comercializar y exportar materia prima, sino también de diseñar y desarrollar productos propios y agregar valor a través del conocimiento, lo que queda precisamente reflejado en un producto tan innovador como constituyen los 4 vagones del Tren Crucero.

BUENA VÍA

35


SEGURIDAD

Publireportaje

FIRETRACE Soluciones para protección contra incendios

K

alterTruck&Bus S.A. presenta su nueva línea de productos FIRETRACE para protección contra incendios en su vehículo, ya sea de uso personal, transporte de pasajeros, carga, maquinaria agrícola e industrial.

SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO PARA EL TRANSPORTE. El tránsito masivo es un componente crítico del plan de transporte en nuestras ciudades. Buses Interprovinciales y metropolitanos, trasladan grandes cantidades de personas de manera eficiente y, al mismo tiempo, reducir la congestión de vehículos personales en calles y autopistas. Mientras tanto, cada día el autobús escolar transporta a millones de niños hacia la escuela y desde ella. Desafortunadamente, el riesgo de un incendio en uno de estos vehículos creció ampliamente a nivel mundial. Estos inconvenientes incluyen: Pérdida de capacidad de pasaje. Preocupaciones sobre la seguridad de los pasajeros. Lesiones debido al fuego o durante el descenso del pasajero del vehículo. Interrupción en el tráfico. Costos para la ciudad. VENTAJAS DE FIRETRACE: Detección de incendio rápida y segura. No requiere electricidad para operar, por lo cual brinda protección las 24 hs los 7 días de la semana. Se instala rápidamente en vehículos nuevos o existentes. Resistente condiciones extremas de funcionamiento, incluyendo cambios bruscos de temperatura, vibración y suciedad. No interfiere con el mantenimiento del vehículo.

36 BUENA VÍA

Anualmente se denuncian más de 2.600 incendios de autobuses, y muchos más permanecen sin informarse. LA SOLUCION: SUPRESIÓN EFECTIVA DE INCENDIOS Firetrace ofrece un enfoque único para proteger muchas de las áreas de estos vehículos propensas a incendiarse. Los sistemas de Firetrace descubren el fuego utilizando el exclusivo tubo detector Firetrace. Este tubo de polímero sensible al calor esta presurizado y reacciona ante el calor y la energía radiante del fuego rompiéndose y descargando el agente de supresión de incendios.

Por qué Firetrace es ideal para la protección contra incendios del tránsito: El tubo detector Firetrace tolera las vibraciones, el polvo y las altas temperaturas del ambiente en el que opera el vehículo. Los sistemas de Firetrace operan automáticamente y no requieren ningún tipo de electricidad para activarse. No hay activaciones falsas; los sistemas son seguros y reaccionan solo con fuego o calor extremo. De fácil instalación y mantenimiento. Es una protección contra incendios efectiva en cuanto los costos para motores, sistemas eléctricos o sistemas de climatización. Anualmente se denuncian más de 2.600 incendios de autobuses, y muchos más permanecen sin informarse. Fuente: NTSB Firetrace se utiliza en más de 7.500 autobuses mundialmente y puede instalarse en cualquier autobús, nuevo o existente.



COMUNIDAD

ECU 911

Atendió dos millones de emergencias

M

ás de dos millones de emergencias atendidas representan aproximadamente 2700 vidas que han sido salvadas gracias a la atención coordinada que brinda el Servicio Integrado de Seguridad, SIS ECU 911. Así lo señaló el Ing. César Navas Vera, Director General, quien suscribió convenios de cooperación interinstitucional con los alcaldes de 7 de los cantones que integran la provincia del Guayas: Playas, Balzar, Colimes, Jujan, Salitre, Santa Lucía y Naranjito. Los convenios constituyen una manera de formalizar los acuerdos ya adquiridos, comprometiendo a los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, GAD’s, a participar activamente y garantizar la seguridad incluida en el Plan de Seguridad Integral del Gobierno de la Revolución Ciudadana. El Ing. César Navas sostuvo que “firmar convenios involucra que los municipios se compro-

metan a transparentar su información, de tal manera que se permita desarrollar una política pública en territorio, en materia de seguridad” Así también aclaró que “de ninguna manera la firma de convenios significa la exclusión de la atención de emergencias a aquellos cantones que no han firmado aún”. En el marco de esta firma de convenios, el Gerente del Centro Nacional de Seguridad Ciudadana, SIS ECU 911 Samborondón, Valm. Jorge De La Torre, presentó las estadísticas generadas a octubre de 2013, las mismas que evidencian una reducción en las llamadas malintencionadas, que en enero de este año se registraron en 395.192 mientras que en Octubre fueron de 240.681, lo cual representa una baja del 39,10%.

En el 2013 hubo un incremento en la atención de incidentes del 41,60% . En el 2012 se registraron 344.711 incidentes atendidos, mientras que este año han sido 488.099

Así también, se conoció que en el 2013 hubo un incremento en la atención de incidentes del 41,60%; ya que en el 2012, se registraron 344.711 incidentes atendidos, mientras que este año se han registrado 488.099, “con lo que ya hemos llegado al millón de emergencias atendidas desde este Centro”, así lo dio a conocer el Gerente de SIS ECU 911 Samborondón.

Director General de SIS ECU 911, Ing. César Navas Vera y Gerente de SIS ECU 911 Samborondón (centro) junto a alcaldes de los cantones del Guayas que firmaron los convenios

38 BUENA VÍA

El SIS ECU 911 articula la atención integral de incidentes policiales, de tránsito, de salud, de bomberos, municipales, de gestión de riesgos y Fuerzas Armadas, cumpliendo las normas y protocolos, y articulando los recursos de las instituciones de respuesta.



TRANSPORTE

INTERPROVINCIAL

COOPERATIVA DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL “RIRCAY” Fundada el 14 de diciembre de 1962

A

inicio de los años 60, se sintió la necesidad de un medio de transporte para el Cantón La Troncal Provincia del Cañar. Por esta razón se creó la Cooperativa de Transportes Rircay, la misma que legalmente fue fundada el 14 de diciembre de 1962. Actualmente lo conforman 44 socios, propietarios de 44 unidades modernas con cámaras de seguridad, sistema satelital, y botón de pánico controlado por la Policía Nacional.

De igual manera brinda servicio de encomiendas en la oficina de La Troncal, Guayaquil y El Triunfo, a más de giras de turismo dentro y fuera del país. Con la dinámica y muy bien dirigida visión, empresarial, cuentan actualmente con una moderna estación de servicio, focalizada en brindar un servicio de calidad a su parque automotor y la ciudadanía en general.

Cubre las siguientes rutas: La Troncal – Guayaquil de 04H45 a 19H40 La Troncal – Azogues de 04H55 y 05H55 Azogues – La Troncal 10H55 y 11H55 El Triunfo – Puerto Inca de 05H40 a17H40 El Triunfo – Huaquillas de 04H40 y 04H00 (desde La Troncal) y Huaquillas – El Triunfo de 11H45 y 12H45.

DIRECTIVA:

Abg. Santiago Minchala Zhindon PRESIDENTE Ing. Sandro Pinos Rivera VICEPRESIDENTE CPA Bolívar Vicuña Rodas GERENTE

VOCALES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Henry Lozado Navarrete Fausto Malusin Gualpa Walter Morales Timbela VOCALES DEL CONSEJO DE VIGILANCIA Martín Molina Ortiz Jaime Buestan Morocho Milton Sarmiento Rivera Nancy Rivera Plua - SECRETARIA

Atención personalizada con productos garantizados en la Estación de Servicio, brindando a los socios seguridad para sus unidades y a la ciudadanía en general. En esta oportunidad queremos expresar nuestras más sinceras felicitaciones a la Revista Buena Vía en su primer aniversario. Nos llena de orgullo porque está avalada por la Cámara de Gremios de la Transportación, liderada por el Sr. Miguel Anchundia Tello, quien nos ha sabido representar de una manera muy acertada, motivo por el que les deseamos el éxito que se merecen, añorando desarrollen a cabalidad el papel de una Cámara tan necesario para nuestro Gremio. La Troncal: Av. 25 de Agosto y Calle 10 de Agosto. Telfs.: 2423-430 y/o 2420-177

40 BUENA VÍA

El Triunfo: Av. 8 de Abril y Calle Deleg Telf.: 2011739

Guayaquil: Terminal Terrestre, oficina C-15 anden 102. Teléf.: 2130519


SRI

SERVICIOS

BUENA VÍA

41


DESARROLLO

ECONÓMICO

MERCADO DE VALORES

Opciones de Financiamiento No Tradicionales

Ing. Giuliano Córdova Maldonado Msc. Finanzas (E) - Empresario, Ejecutivo, Consultor Privado gcordova@inducom-ec.com

S

alvo aisladas y muy limitadas iniciativas de captación de recursos en el mercado de valores, en Ecuador, la intermediación financiera a través de las tradicionales instituciones bancarias sigue siendo el medio más importante de captación de recursos para proyectos de inversión privados de empresas o instituciones. Se habla de que el desarrollo macroeconómico de los países en modelos de libre mercado -donde existe una moderada intervención gubernamental-, está directamente vinculado a la capacidad del mercado de valores para inyectar recursos a la economía como mecanismo de financiamiento a iniciativas públicas y privadas de inversión de todo ámbito: comercial, industrial, institucional, social, etc. Entonces varias preguntas saltan a la vista:

42 BUENA VÍA

Se habla de que el desarrollo macroeconómico de los países en modelos de libre mercado -donde existe una moderada intervención gubernamental-, está directamente vinculado a la capacidad del mercado de valores para inyectar recursos a la economía... ¿Cuál es la diferencia entre captar recursos de inversión a través del tradicional sistema bancario o hacerlo a través de alguno de los mecanismos más conocidos que el mercado de valores ofrece? En el mercado de valores confluyen dos actores de forma directa sin tener que “intermediar” su dinero en una institución bancaria (con los costos que esto representa): quien tiene dinero y la necesidad de ganar el máximo interés posible por el mismo (usualmente los ahorristas de la banca comercial), y la empresa o instituciones privadas que tienen necesidad de esos recursos para destinarlos a proyectos de inversión o capital de trabajo y que tradicionalmente acude a la banca co-

mercial para solicitarlos. Si se quita de esta ecuación a las instituciones bancarias (su estructura y costos), ambos actores poseen acceso por un lado al pago de mejores intereses (ahorristas) y por otro a mejores tasas (costos) de financiamiento (empresas o instituciones). Varios son los mecanismos disponibles para captar recursos en el mercado de valores: •Emisión de obligaciones de renta fija (bonos) •Emisión de obligaciones de renta variable (acciones preferentes u ordinarias) •Titularización


DESARROLLO La emisión de obligaciones de renta fija o emisión de bonos es en su forma básica, la emisión de papeles o títulos valores y que avalados por las entidades oficiales se convierten para las empresas, instituciones o gobiernos, que son los entes emisores, en responsabilidades, pasivos u obligaciones con quienes invierten en la compra de éstos papeles. Usualmente lo hacen en las bolsas de valores a través de las casas de valores o entes autorizados para realizar el “trading” de estos documentos en cada país. De ésta manera, cualquier persona natural o jurídica puede comprar estos papeles con valores nominales o de mercado y ganar el derecho a percibir un “interés o renta fija” durante un tiempo pactado en condiciones predeterminadas y reguladas por entidades de control público o privado (usualmente plazos entre 5-12 años), y al final de dicho período recibir de vuelta su capital. Las empresas, instituciones o corporaciones reciben estos capitales frescos que generados por el mercado público bajo mejores condiciones, tanto de financiamiento (entre un 6 – 8%) como de plazos de pagos de capital (hasta 12 años promedio), condiciones que regularmente son muy difíciles que otorgue la banca privada para proyectos de inversión, en vista de que sus captaciones públicas son también a corto plazo. En la Emisión de obligaciones de renta variable, se emiten papeles que a diferencia de los bonos otorgan derechos sobre la parte patrimonial o accionaria para quienes los compran, es decir: 1.- Recibirán rentas (no fijas) que dependerán de la capacidad de las empresas o instituciones privadas para generar utilidades; es decir sus rentas estarán supeditadas a asuntos como: la buena administración del negocio del ente emisor, riesgos propios de la industria, sector y del mercado. De allí que debe ser un inversionista mucho más conocedor, depurador y preparado quién decida incurrir en compra de papeles de renta variable en comparación con los de renta fija, ya que el riesgo es mucho mayor...

ECONÓMICO

aunque así mismo los retornos financieros esperados deben ser mayores para conjugar de manera lógica la correlación entre ambas variables. 2.- Tendrán derecho a tener voz y voto (accionistas preferentes) o sólo voz (accionistas ordinarios) en el manejo directivo de la empresa o institución emisora de acciones. 3.- Usualmente, quienes invierten en estos instrumentos apuntan a percibir mayores ganancias más que por el lado de los intereses (como es el caso de los bonos), en sentido “especulativo”; es decir apuntan a emprendimientos (start-up) que sospechan que en el corto, mediano o largo plazo tendrán crecimientos explosivos como sucedió en los últimos 10 años con empresas on-line o de alta tecnología como: Facebook, Google, Apple, Samsung, etc

Acorde a datos de la superintendencia de compañías, el total de activos declarados por las compañías en Ecuador hasta diciembre del 2012 es de más de 120 mil millones de dólares. En contraste, en ese mismo año apenas se generan operaciones entre renta fija y variable que no sobrepasan los 1000 millones de dólares.

Otro de los procesos, el de Titularización se ha convertido sin lugar a duda en uno de los mecanismos que ha dado lugar al financiamiento de grandes proyectos, sobre todo en el campo inmobiliario en el país. En este sentido es un mecanismo que demanda de la presencia de una figura legal adicional, el llamado “Fideicomiso”, que se encargará a través del administrador del mismo del manejo de los fondos que genere el proyecto y que priorizará el pago de intereses y capital a los inversionistas. Acorde a datos de la superintendencia de compañías, el total de activos declarados por las compañías en Ecuador hasta diciembre del 2012 es de más de 120 mil millones de dólares. En contraste, en ese mismo año apenas se generan operaciones entre renta fija y variable que no sobrepasan los 1000 millones de dólares. Si son los activos “realizables” de las empresas los que pueden respaldar porcentualmente y de manera consistente la emisión de deuda para proyectos de inversión, la pregunta es por qué no se aprovecha el gran potencial que matemáticamente aún tiene en este sentido la empresa privada en el país. Estamos a las puertas de las anunciadas reformas que el gobierno presentó en la Asamblea Nacional a propósito del fortalecimiento del mercado bursátil; si estas políticas tienden a dinamizarlo, se espera que operaciones y opciones de financiamiento como las descritas impliquen mayor diversificación de las ofertas bursátiles de empresas e instituciones nacionales para proyectos de inversión.

BUENA VÍA

43



TRANSPORTE

URBANO

COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE SERVICIO URBANO PARROQUIAL “CHONGÓN” FUNDADA EL 28 DE OCTUBRE DE 1987

L

a Cooperativa de Transporte de Servicio Urbano Parroquial “Chongón” fue creada mediante el esfuerzo y sacrificio de todos sus integrantes, quienes buscaron cristalizar un buen servicio de transporte con unidades nuevas de acuerdo a las necesidades de los habitantes de la Parroquia de San Gerónimo de Chongón y sus alrededores. Hoy es una asociación que ha hecho posible que sus habitantes surjan y se desarrollen tanto en el área laboral y turística. Por esta razón es una de las cooperativas más importantes de la provincia del Guayas. A la fecha contamos con 34 unidades, con el 85% del parque automotor renovado. En este primer aniversario de la Revista Buena Vía con la Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas le expresamos, nuestras más sinceras felicitaciones al Sr. Miguel Anchundia Tello – Presidente Ejecutivo de la Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas CAGTRANS-G.

Dirección Parroquia Chongón: Av. Primera y calle cuarta solar 1-A, manzana 11, Telf: 2738474

BUENA VÍA

45


TRANSPORTE

PESADO

triunfa con el

Yahuarcocha Challenge

M

axdrive con sus marcas Freightliner y Western Star respalda los eventos de habilidades camioneras en el Ecuador ya que alrededor del mundo varios eventos de carreras como Nascar y NHRA dependen del alto desempeño de camiones Freightliner para mantener su logística en funcionamiento, dando así respaldo a una comunidad que gusta de la velocidad. En Nascar, Freightliner es el transportista oficial desde el 2006, movilizando trailers de equipos de Nascar de carrera a carrera. Además es patrocinador oficial del camión de carreras Freightliner #7 del corredor profesional y doble de Hollywood Myke Ryan, quien ha conducido en carreras como Formula Drift, Pikes Peak Hill Climb, el Washington Hill climb, así como para películas como Terminator y Herbie. También patrocina carreras de la NHRA, la mayor organización de carreras de autos del mundo, auspiciando a leyendas como Don Schumager racing.

46 BUENA VÍA

Debido a esto, por motivo de la carrera de Yahuarcocha, se llevaron a varios de sus clientes como pilotos para las pruebas de habilidades, los que disfrutaron del evento al máximo considerándolo como una gran experiencia. Además organizó un concurso online donde votaban por su camión favorito. Más de 6000 personas realizaron la votación, llegando a ser la mayor actividad de la industria camionera en Internet: las estadísticas mostraban en la página del evento más de 30.000 personas hablando de sus camiones. El ganador del Yahuarcocha Challenge fue Jorge Luis Vásquez Cifuentes, con 2309 votos de su Western Star; se hizo acreedor de cuatro baterías Alliance por ganar el concurso. A Jorge el transporte le corre por la sangre ya que desde muy pequeño lo heredó de sus padre y abuelos. Sus camiones transportan productos de Nestlé y granos para dife-

rentes granjas; viajan por todo el Ecuador especialmente por la ruta Cayambe - Guayaquil - Ibarra. Jorge escogió Western Star porque es una marca reconocida a nivel internacional, y para él es la mejor. Comenta que una de las ventajas de Western Star es su velocidad, comodidad y espacio, por algo se le considera el camión más amplio, ancho y menos ruidoso del mercado. Felicitaciones Jorge y nos vemos en el Yahuarcocha Challenge 2014!


Publireportaje

TALLERES,

SERVICIO TÉCNICO y REPUESTOS

E

l objetivo de MAXDRIVE es brindar soluciones óptimas a los requerimientos del transportista ecuatoriano, con el menor costo de operación y mantenimiento para que prospere y perdure a lo largo de los años, en armonía con los ciclos de la industria, lo que nos permite ir innovando continuamente y así brindar cada vez mejores opciones a nuestros clientes, siempre considerando al cliente como principal pilar de nuestro servicio y nuestro negocio. Los clientes de nuestros talleres autorizados MAXDRIVE a nivel nacional reciben varios beneficios, entre los que podemos citar: Una alta disponibilidad de repuestos con garantía FREIGHTLINER y WESTERN STAR; Asesores y técnicos especializados con certificación FREIGHTLINER y WESTERN STAR, a más de una sobrada experiencia en vehículos americanos. Quienes conocemos este vehículo mejor que nadie en el País; Garantía de servicio y repuestos en todas nuestras reparaciones; Equipos especializados con la mayor tecnología para su Unidad;

Precios justos y transparentes, unificados en nuestra red a nivel nacional; Flexibilidad en formas de pago Los repuestos originales de FREIGHTLINER y WESTERN STAR no solo prolongan la vida útil de tu camión, sino que además te permitirán conducir tranquilo, sabiendo que tu camión responderá apropiadamente en los momentos que más lo necesites. Los repuestos originales son parte integral para mantener la garantía de tu vehículo; te permiten mantener la confianza en la operatividad de tu camión. Esto desemboca directamente en la seguridad y fiabilidad del vehículo. Cada pieza en tu camión es clave. Los repuestos originales de FREIGHTLINER y WESTERN STAR están diseñados para responder acorde a las especificaciones técnicas de los expertos que hicieron la ingeniería de tu camión. Los repuestos originales son la clave para que tu vehículo conserve la calidad, durabilidad y seguridad que solo FREIGHTLINER y WESTERN STAR te brinda.

BUENA VÍA

47


TRANSPORTE

PESADO

CENTRO CAMIONERO E.MAULME CHEVROLET se levanta en el centro industrial de Guayaquil

E

n el kilómetro 14,5 de la vía a Daule, arteria principal de la zona industrial más importante de Guayaquil, se levanta imponente el nuevo punto camionero E.Maulme “El Taller de los grandes”. Francesco Spechel, gerente comercial de pos venta de la marca, destaca que la idea del centro camionero nació de la necesidad del mercado. “General Motors ha crecido mucho en los últimos años en su segmento camiones -a diferencia del segmento livianos-, gracias al cupo de importación sin limitaciones y que obviamente está menos castigado por el sistema impositivo”, sostuvo. El centro especializado en camiones cubre 20.000 m2 y está 100% equipado con tecnología de punta. Sus talleres emplean tecnología Isuzu. “Se necesitaba un centro camionero en la urbe con un enfoque específico a ultralivianos y tracto camiones; pero para eso había que ponerlo en un lugar adecuado… éste fue el corazón industrial de la ciudad, la vía a Daule, muy cerca de la Perimetral, otra arteria muy importante para el comercio interno y externo”, expresó el gerente comercial. “Originalmente la venta de camiones ha sido un anexo de la venta de carros livianos. Acá hoy se da lo contrario: la venta de camiones es su principal actividad y después se venden livianos. El punto de pesados posee la capacidad de reparar entre 2050 y 300 camiones al mes en dos modalidades de atención: Clientes con cita y sin cita”, comentó Omar Mideros, gerente de camiones.

Con 20 000 m², se ubica en la vía a Daule con el fin de satisfacer la demanda camionera, no solo de la ciudad sino de toda la provincia del Guayas. 48 BUENA VÍA

Durante la Inauguración: Keiji Takeda, Isuzu; José Luis Sevilla, Vicepresidente corporativo del grupo MEP; Fernando Agudelo, Presidente de General Motors, Eisaku Akazawa, Isuzu; Eduardo Iturralde, Vicepresidente ejecutivo del grupo MEP y Álvaro Nogales, Gerente General de E.Maulme.


EVENTOS

NACIONALES

Posesión Directivos de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Inter e Intraprovincial de Pasajeros FENACOTIP

E

l 18 de diciembre del 2013 se dieron cita en la ciudad de Quito, en el sector Quitumbe, sede de la FENACOTIP, los señores Presidentes, Gerentes, Miembros del Consejo Administrativo y de Vigilancia de las Cooperativas Interprovinciales del Ecuador, así como altos Dirigentes del Transporte Nacional, tales como el Lcdo. Oswaldo Guaman, Presidente de FENATEI-Federación Nacional de Transporte Escolar e Institucional; Ing. Oswaldo Jurado, Presidente de Fenatrape-Federación Nacional de Transporte Pesado; Sr. Nelson Chávez Vallejo; Presidente de la Cámara Interamericana del Transporte y Autoridades Públicas como la Ing. Paola Carvajal, Directora Ejecutiva de la ANT Agencia Nacional de Tránsito.

Los señores miembros el Consejo Directivo, Consejo Administrativo y de Vigilancia de la FENACOTIP, realizando el juramento de rigor en el acto de posesión para el periodo 2014-2017.

Miguel Anchundia Tello, Presidente CAGTRANS-G; Ing. Paola Carvajal, Directora Ejecutiva ANT; Sr. Oswaldo Jurado, Presidente FENATRAPE y Sr. Nelson Chávez, Presidente CIT capítulo Ecuador.

Primer plano de los señores Dirigentes de la Transprotación Nacional que conforman la Nueva Directiva de FENACOTIP: Ab. Abel Gómez, Presidente FENACOTIP, Ing. Giomar Gruezo Vicepresidente, Sr. Miguel Anchundia Tello Gerente; Miembros de los Consejos Administrativo y de Vigilancia de FENACOTIP : Abg. Daniel Almeida Freire, Consejo Administrativo; Abg. Ramiro Espinoza, Consejo Administrativo; Sr. Washington Vasco, Consejo de Vigilancia; Sr. Patricio Picón, Consejo Administrativo; Sr. Roberto SantaMaria, Consejo Administrativo; Sr. René Urrutia, Consejo Administrativo; Sr. Alfonso Morejón, Consejo de Administrativo; Sr. Luis Tapia, Consejo Administrativo y Sr. Miguel Pozo, Consejo de Vigilancia.

BUENA VÍA

49


SEGURIDAD

VIAL

Guayaquil vivió “CUARTA SEMANA DE

EDUCACIÓN VIAL”

C

on el fin de generar conciencia entre conductores y peatones y reducir a la mitad los accidentes de tránsito, se llevó a cabo la Cuarta Semana de Educación Vial en el Ecuador. La sede del evento esta vez fue Guayaquil, la capital económica y ciudad más poblada del país.

Durante la semana de campaña se dieron charlas sobre seguridad vial. El evento es organizado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a la cual asistieron los Directivos de la Cámara de Gremios, Uniones Provinciales y Nacionales del Transporte; y representante de la transportación a nivel Nacional.

Un breve vídeo donde apareció la madre de tres niños fallecidos en el accidente donde murieron 17 personas en la vía Perimetral de Guayaquil, conmovió a las cientos de personas que abarrotaron el auditorio del hotel Hampton Inn de la urbe porteña.

La titular de la cartera de Estado, María de los Ángeles Duarte, calificó a la semana como crucial para la vida de los ciudadanos del país.

El responsable del accidente fue detenido y paga una pena por las muertes; sin embargo, nadie podrá recuperar las vidas humanas perdidas. Pero lo que si pueden hacer las autoridades es disminuir estos escenarios. Desde enero a agosto de este año se contabilizaron 17.035 accidentes de tránsito, en los cuales fallecieron 1.451 ocupantes de los vehículos colisionados. El jefe de la Unidad de Control de Tránsito de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Luis Lalama, se mostró esperanzado de este tipo de eventos, y solicitó una participación más interesada de la ciudadanía y de los conductores de vehículos.

50 BUENA VÍA

Las charlas se complementaron con campañas en algunos planteles educativos del país, en las calles y a través de la disertación de varios especialistas en seguridad vial.

PLAN PARA BAJAR LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO La Directora de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), Paola Carvajal, dio a conocer también la implementación de un Plan de Seguridad Vial 2013-2020, que buscará reducir en un 50% los accidentes de tránsito. La tasa actual en el país es de 14 muertes por cada 100 mil habitantes. El plan tiene 5 ejes: fortalecer las instituciones, mejorar la infraestructura, emitir una normativa para vehículos más seguros, dar más seguridad al usuario y una respuesta ante accidentes.


SEGURIDAD

VIAL

Road Show: Concierto de

Sensibilización y Seguridad Vial

L

a continuidad al programa educativo de seguridad vial se apoya en lo que determina el PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR en su objetivo 6.6.: “Mejorar la seguridad vial literal d) Promover campañas culturales y educativas de seguridad vial, con énfasis en el respeto al peatón, los ciclistas y la movilidad sostenible.” Esta Cartera de Estado ha considerado diferentes planes, programas y estrategias para contribuir a la disminución de siniestros víctimas de tránsito. Aasí también ayudará disminuir la escasez de cultura en seguridad vial, teniendo a bien el trabajo conjunto con instituciones educativas y otra vinculadas. Los testimonios de un bombero, un paramédico y una agente de tránsito matizaron un “Road Show”, en el Teatro Sánchez Aguilar y Centro Cívico el espectáculo inició con la teatralización de una fiesta tipo discoteca, con luces y música electrónica. “En estos road shows estamos mostrando experiencias reales para generar conciencia sobre los riesgos que provoca la imprudencia y el irrespeto de las normas de tránsito en las vías”, indicó Fabián Albán, viceministro de Transporte.

Día Mundial de Recuerdo a las Víctimas de Accidentes de Tránsito Los choques en diversas carreteras nacionales e internacionales provocan anualmente en el mundo cerca de 1,3 millones de muertes además de que alrededor de 50 millones de personas quedan con algún tipo de discapacidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Familiares de las víctimas encendieron linteras con dirección hacia el cielo, en recuerdo de los fallecidos en accidentes de tránsito.

BUENA VÍA

51


Capacitación

& Desarrollo

CAGTRANS-G se reúne con la Cámara de Comercio de Guayaquil para alianza estratégica.

E

l acuerdo tiene como objetivo la comercialización directa de repuestos y servicios de los importadores a los transportistas asociados a la Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas (CAGTRANS-G), evitando así a los intermediarios. “Con este trabajo solo buscamos abaratar costos en repuestos, llantas, accesorios, lubricantes, combustibles y todo lo que necesiten los transportistas asociados a la Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas”, manifestó Miguel Anchundia, Presidente de CAGTRANSG. El líder transportista destacó el interés de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) en hacer negocios con CAGTRANS-G, para el beneficio de los casi 25.000 socios que aglutinan. Para Eduardo Martínez Cucalón, Presidente de la Comisión de Importadores de Repuestos de la Cámara de Comercio de Guayaquil, las reuniones mantenidas con CAGTRANS-G han sido fructíferas. Destacó el tema de la capacitación para los socios de la Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas. “La idea es que las dos partes salgan beneficiadas. Como lo expuse, por un lado los transportistas teniendo capacitación, buenos precios y servicios, y por el lado de la Cámara de Comercio la promoción de nuestros socios y productos”, manifestó el empresario. Ratificó que se busca incrementae las ventas directas del importador para los transportistas respetando las leyes del libre mercado.

International Workshop Media Training La Srta. Jacqueline Ramírez Fernández, Coordinadora de la Camara de Gremios del Transporte del Guayas y Revista Buena Vía participó del evento de Capacitación “International Workshop Media Training” el cual se llevó a cabo el 28 de Noviembre en Hotel Sheraton Guayaquil. Contó con los brillantes expositores : Christopher Crommett, fundador CNN en Español y Paula Lattuada. Los contenidos fueron orientados a mantener una excelente imagen institucional hacia los medios de prensa como voceros oficiales de las instituciones publicas y privadas.

Ministerio de Inclusión Económica y Social otorgó acreditación al Centro de Reuniones de Guayaquil. El Ministerio de Inclusión Económica y Social a través de la Directora General del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) economista Ximena Grijalva Haro, otorgó la acreditación al Centro de Reuniones y Capacitaciones de Guayaquil como operadora de capacitación, para que en el marco de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y solidario, su reglamento No.- 0461-IEPS_2013, imparta capacitación a las COOPERATIVAS DE TRANSPORTES en las modalidades: Taxis, Urbanos, Escolares, Inter e Intraprovinciales, las que se encuentran bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

52 BUENA VÍA


GESTIÓN

POSITIVA

Nueva Terminal Terrestre en Santa Elena

D

esde el 5 de noviembre de 2013 que inició operaciones la primer Terminal Regional de Santa Elena, son aproximadamente 40.000 pasajeros diarios los que han utilizado los servicios de transporte, informó el director de la Agencia Nacional de Tránsito de Santa Elena (ANT), Gonzalo Menoscal.

La flamante terminal, ubicada en la avenida Francisco Pizarro -ciudadela Los Caracoles del cantón Santa Elena, tiene 7 mil metros cuadrados de construcción, sobre 10 hectáreas de terreno, tiene una inversión aproximada de $ 7 millones de dólares. Por su funcionalidad está considerada como una de las principales terminales del país, a la par de Guayaquil y Quito. Paola Carvajal, directora ejecutiva de la ANT, en rueda de prensa dio a conocer que “Con este modelo de terminal se impulsa la modernización y optimización del transporte público en la región y asimismo; a través de la organización se mejora la calidad en los servicios para los pasajeros”.

Según testimonio de María Quirumbay, usuaria de una unidad de transporte que llegó desde Valdivia (Salinas) a la Terminal Terrestre de Santa Elena, “las instalaciones están excelentes, el servicio ha mejorado notablemente, no ha habido incremento en el pasaje…, sigo pagando un dólar por el transporte”.

Para Carlos Valdez León, conductor de una unidad de transporte interprovincial, “la terminal terrestre de Santa Elena es una obra importante para el cambio de la provincia; estoy seguro que la gente se acostumbrará a las nuevas rutas y nosotros como transportistas les ofrecemos un mejor servicio”.

BUENA VÍA

53


EVENTOS

& ENCUENTROS

Entrega vehículos del Plan Renova en Guayaquil

E

l pasado 17 de Octubre del 2013, en las inmediaciones del Centro Cívico, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), representada por la licenciada Lorena Bravo, participó en el acto organizado por el reinicio del Plan RENOVA con la entrega de nuevos créditos para renovación del parque automotor de la ciudad de Guayaquil.

Alberto Arias, Asambleísta, Jimmy Jairala, Prefecto del Guayas; María de los Ángeles Duarte, Ministra de Transporte y Obras Públicas; Camilo Samán, Presidente de CFN; Lorena Bravo, Sudirectora de ANT y Héctor Solórzano, Director de CTE.

A propósito de las fiestas octubrinas y como un homenaje a la ciudad, el mencionado evento fue oficializado por la arquitecta María de los Ángeles Duarte, Ministra de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Lo medular fue la emotiva entrega de las llaves simbólicas de sus nuevos vehículos a varios transportistas, por parte de las autoridades presentes. El acceso al Plan RENOVA y la chatarrización del automotor antiguo, es verificado técnicamente por la ANT. Los préstamos para la adquisición de los nuevos carros, son extendidos por la Corporación Financiera Nacional (CFN). Todo el proceso es monitoreado por el MTOP. La Arq. Duarte agradeció la confianza del sector de la transportación en este proyecto, que dijo, es uno de los emblemáticos del gobierno nacional; puntualizó que los ciudadanos de este sector estratégico han resultado ser excelentes pagadores, y que retomando el Plan RENOVA se reitera la voluntad del Estado de seguirlos asistiendo y tratarlos como lo que son realmente: empresarios. La inversión que se ha hecho hasta el momento en el Plan RENOVA, es de $ 185 000 000 (CIENTO OCHENTA Y CINCO MILLONES DE DÓLARES), según cifras de la CFN.

50 Años de la Cooperativa Señor de los Milagros

En el Cantón Daule la Cooperativa Señor de los Milagros celebró sus 50 años de vida institucional. Para tan magno evento asistieron como invitados de honor el Sr. Miguel Anchundia Tello, Presidente de la UCTPG y Presidente de la Camara de Gremios del Transporte del Guayas; Sr. Daniel Almeida FREIRE Vicepresidente de la UCTPG y la reina de la Cooperativa Señor de los Milagros, señorita Mary Esquibel Barzola.

54 BUENA VÍA


EVENTOS CENA DE CONFRATERNIDAD

Los Señores Miembros del Directorio de la Cámara de Gremios de la Transportación del Guayas y los Señores Empresarios del Transporte Turístico de la Provincia del Guayas se reunieron en una cena de confraternidad para festejar las Fiestas de Navidad y año Nuevo en el restaurante El Cantonés . Observamos por la Cámara de Gremios del Transporte del Guayas: Lcdo. Oswaldo Guaman, Vicepresidente CAGTRANSG y Presidente de FENATEI; Sra. Jacqueline Ramírez F., Coordinadora; Ing. Aníbal Álvarez, CAGTRANSG y Presidente de Fetranspeg; Sr. Milton Jiménez, CAGTRANSG y Presidente de Uprocotug; Lcdo. George Mera,CAGTRANSG y Presidente de Unión de Taxis del Guayas; Srta. Narda Daza, Area Administrativa de CAGTRANSG; Ab. Julio Pérez, Asesor Jurídico de CAGTRANSG. Hacia la Izquierda: Shirley Rivera G., GITEWA S.A.; Luis Velez, SETURNA CIA. LTDA.; Miltón Mayorg, VANSERTRANS S. A.; Rolando Puga, S.T. TOURS S.A.; Elder Martillo, E.M. SETRATUR S.A.; John de Salto, H.R. TOURS S.A. y Angel Coca, Etravel S.A.

& ENCUENTROS 1era. Copa de Cabezales

En la ciudad de Latacunga, una nueva atracción en el inicio del 2014 fue la Primera Copa de Cabezales, denominada “JUSAHIJ. CIA.LTDA.” .

Semana de la Seguridad Vial

En la Semana de la Seguridad Vial en Guayaquil, estuvieron presentes Miembros del Consejo Administrativo y de Vigilancia de la UCTPG: Ing. Carlos Rodríguez, Ab. Daniel Almeida, Abg. Xavier Mejillón y Jacqueline Ramírez.

3M ECUADOR - Campaña de Concientización Vial 3M Ecuador y su división de Sistemas de Seguridad de Tráfico lideran la campaña “Seguridad Que Refleja Vida”. Como parte de esta labor 3M realizó, a propósito de la Semana de la Seguridad Vial, una actividad de concienciación que involucraba a conductores profesionales.

Constan en la gráfica de izquierda a derecha: Efraín Trejos (Especialista Técnico Sistemas de Seguridad de Tráfico 3M), Sargento P. Camba (Miembro de la CTE), Gabriela Garay (Marketing Sistemas de Seguridad de Tráfico 3M) y Adrián Jara (Marketing Imagen Gráfica 3M).

Así, una delegación de colaboradores de la empresa se dirigieron a las afueras de las instalaciones de la Terminal Terrestre de la ciudad de Guayaquil, en donde con el apoyo de la Comisión de Tránsito del Ecuador y sus miembros, estuvieron entregando muestras de “Cinta Reflectiva 983 Roja y Blanca”, colocándola en algunos vehículos (taxis y buses de transporte público).

BUENA VÍA

55


EVENTOS

UNIÓN COOP. GUAYAS

BRIGADAS MÉDICAS

Agencia Nacional de Tránsito

Se reunieron en la Unión de Cooperativas del Guayas los funcionarios de la Agencia Nacional de Tránsito a fin de dar personalmente las directrices y brindar información a los señores socios de las diferentes cooperativas de transportes.

Capacitación

En el mes de Noviembre del 2013 se llevaron a cabo las Brigadas médicas en la Unión de Cooperativas del Guayas, especialidades: Odontología, Oftalmología y Medicina General. Además de la medición de glucosa. A cargo de SERVIDENT Servicio Odontológico Integral, Dra. Alejandra Álvarez; Dr. Ramón García, Dr. Luis Felipe López, Red Médica y Alexandra Navarrete, auxiliar de enfermería.

La Coop. Rutas Salitreñas, Coop. Interprovincial Salitre y Coop. Santa Ana CISA, recibieron capacitación del Jefe de la segunda Zona, Mayor Norman Jiménez. Estuvo presente el señor Ab. Daniel Almeida Freire, Vice Presidente de UCTPG en representación del presidente Miguel Anchundia Tello.

Reunión en SANTA ELENA En la Provincia de Santa Elena se llevó a cabo una reunión con los principales dirigentes de las Cooperativas de Transportes de la provincia de Santa Elena y dirigentes de Unión de Cooperativas del Guayas. Asistieron el Sr. Miguel Anchundia Tello, Presidente de la UCTPG y Presidente de la Cámara de Gremios del Transporte de la Provincia del Guayas; Ab. Daniel Almeida Freire, Vicepresidente de la UCTPG; Sr. Gerardo Salinas Gerente de la UCTPG. Entre los temas tratados en agenda se establecieron consensos y soluciones a los problemas existentes en el ámbito de su gestión de la transportación.

Asamblea General FENACOTIP

Se reunieron en una Asamblea llevada a cabo en el Auditorio de la Union de Cooperativas del Guayas los principales Dirigentes , Directivos nacionales y provinciales de la modalidad por carreteras FENACOTIP y UCTPG. Con el objeto de analizar la implementación de un Plan Piloto que conlleve al control de la seguridad de los pasajeros y conductores, así como coordinar las En la gráfica directivos de FENACOTIP y Jefes de la Policia de los Rios, acciones que la policia nacional deberá coordinar para este efecto. Manabí, Guayas y Santa Elena.

56 BUENA VÍA



CAMIONES

Publireportaje

AUTEC S.A. lleva más de una década con exitosos resultados marcando el liderazgo en la industria del transporte pesado, con la comercialización de tracto camiones de las marcas : Kenworth, DAF, VW en Ecuador .

Todo el trabajo de nuestros talleres está respaldado por una muy amplia gama de repuestos originales y garantizados con más de 6500 ítems activos, con stock para seguridad de nuestros clientes y los mejores precios del mercado.

Pensando siempre en apoyar a nuestros clientes, nos hemos fortalecido en la atención de alto nivel en su departamento de post-venta.

Un equipo profesional con gran experiencia de campo, entrenado localmente y en el exterior en áreas administrativas, comerciales y técnicas, hacen de AUTEC su mejor apoyo en todo momento.

Líderes en la aplicación de nuevas tecnologías, contamos con talleres debidamente equipados con herramientas tecnológicas que se requieren en la actualidad, servicios en sitio y en carretera, atención con técnicos entrenados y capacitados con todas las certificaciones por parte de las fábricas a las cuales representamos ( Kenworth, DAF, VW, Paccar Parts, Cummins) para motores, cajas de cambios, ejes, chacis y colisiones, en las principales ciudades del Ecuador.

58 BUENA VÍA

Nuestro objetivo es dar todo el respaldo a nuestros clientes propietarios de camiones para que su inversión siempre se encuentre donde tiene que estar… ¡¡Haciendo su trabajo!!


EVENTOS & ENCUENTROS de ÉXITO PERSONAJE

Lanzamiento DISMUNDI

E

l sábado 16 de noviembre del 2013 se llevó a cabo el acto Lanzamiento de la Linea de Autobuses ZHONG TONG BUS. En esta convocatoria se dieron cita la transportación interprovincial , autoridades seccionales, empresa privada y principales directivos y ejecutivos de la compañía DISMUNDI SA como principales anfitriones.. En el evento se hizo la entrega – recepción de la Flota de 24 buses a la compañía de Transportes Trans-Esmeraldas. Estuvieron presentes importantes Directivos de la Transportación como el Ab. Abel Gómez Presidente de FENACOTIP, Sr. Miguel Anchundia Tello Presidente de la Cámara de Gremios del Transporte del Guayas - Gerente de Fenacotip - Presidente de UCTPG; Ab. Daniel Almeida Freire Vicepresidente de UCTPG y Vocal de Fenacotip; Ing. Giomar Gruezo; Vicepresidente de FENACOTIP; Alcalde de Manta; Directivos y Presidentes de la Cooperativa Trans-Esmeraldas.

Los anfitriones: Señor Haiping Li Presidente de DISMUNDI; Esteban Chu Wu, Gerente de Dismundi; Zhu Yon Ghu Gerente General y Econ. Ana Chu Wu, Gerente de Marketing de Dismundi.

Unión de Cooperativas de Transportes Taxistas del Guayas

E

l 18 de noviembre La Unión de Cooperativas de Transportes Taxistas del Guayas se vistió de gala al festejar su cuadragesimo tercer aniversario de fundación. El presidente Lcdo George Mera, el gerente Ab Wilson Bravo, el secretario Ab Jorge Gomez y todo su cuerpo administrativo recordaron como fue creada la institución y las cooperativas que la integraro. El Lcdo Mera agradeció por la presencia y el apoyo recibido por cada presidente de las diferentes filiales, e hizo un llamado a la unión, al trabajo en conjunto -como un solo puño- para luchar en beneficio de cada uno de los agremiados.

BUENA VÍA

59


LEY

& TRANSPORTE

Normas de Tránsito Incorporadas al Proyecto de Código Orgánico Integral Penal Abg. Xavier Mejillón Antepara Asesor Jurídico UCTPG Docente Certificado del IEPS

Ab. Marcela Aguiñaga, Vicepresidente de la Asamblea Nacional, recibe a los señores miembros del Directorio de la Cámara de Gremios del Transporte de la Provincia del Guayas representada por Miguel Anchundia Tello, ante un pedido expreso del Lcdo. Oswaldo Guamán, Presidente de FENATEI y Vicepresidente de la Cámara de Transportes del Guayas. A fin de exponer algunos puntos de vista del Gremio del Transporte y que éstos sean considerados dentro del COIP.

L

a Unión de Cooperativas del Guayas UCTPG dentro de su cronograma de actividades de capacitación a las Cooperativas que forman parte de la Institución se encuentra realizando charlas de orientación y de exposición de los artículos de la Ley de Transito que se han incorporado al COIP, a fin de que sus Dirigentes, socios y bases de cada Cooperativa tengan claro conocimiento de éstas Normas. A pesar que se señaló que los Artículos de la Ley de Tránsito se incorporaban al COIP sin ningun cambio, a continuacion se detallan los Artículos del COIP y LOTTTSV en vigencia. COIP - CAPÍTULO NOVENO INFRACCIONES DE TRÁNSITO SECCIÓN PRIMERA - Reglas generales Art. 365.- Infracciones de tránsito.- Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas por conductores o peatones. LEY DE TRÁNSITO Título III DE LAS INFRACCIONES DE TRÁNSITO Capítulo I - GENERALIDADES Art. 106.- Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito. Artículo 366.- Pena natural. En caso de pena natural probada, en las infracciones de tránsito y cuando la o las víctimas sean parientes del presunto infractor hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, la o el juzgador podrá dejar de imponer una pena o imponer exclusivamente penas no privativas de libertad. Las acciones dadas por su propia naturaleza provocan consecuencias juridicas. Pena natural o de oportunidad. El juez no puede ser indiferente con el responsable o causante de un accidente de tránsito cuando en este mismo hecho perdio a su familia. En tal virtud no le debe imponer una pena privativa de libertad. Este artículo se incorpora al COIP y que no lo establece la actual ley de tránsito.

60 BUENA VÍA

Artículo 368.- Agravantes en infracciones de tránsito. Para la imposición de la pena, en las infracciones de tránsito, se considerarán las siguientes circunstancias: 1. La persona que conduzca un vehículo a motor con licencia de conducir caducada, suspendida temporal o definitivamente y cause una infracción de tránsito, será sancionada con el máximo de la pena correspondiente a la infracción cometida. 2. La persona que sin estar legalmente autorizada para conducir vehículos a motor o haciendo uso de una licencia de conducir de categoría y tipo inferior a la necesaria, según las características del vehículo, incurra en una infracción de tránsito, será sancionada con el máximo de la pena correspondiente a la infracción cometida. 3. La persona que ocasione un accidente de tránsito y huya del lugar de los hechos, será sancionada con el máximo de la pena correspondiente a la infracción cometida. 4. La persona que ocasione un accidente de tránsito con un vehículo sustraído, será sancionada con el máximo de las penas previstas para la infracción cometida, aumentadas en la mitad, sin perjuicio de la acción penal a que haya lugar por la sustracción del automotor. COIP.Art. 121.- Se consideran circunstancias agravantes: a) Cometer la infracción en estado de embriaguez o de intoxicación por efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas;

b) Abandonar a las víctimas del accidente o no procurarles la ayuda requerida, pudiendo hacerlo; c) Evadir la acción de la justicia por fuga u ocultamiento; d) Borrar, alterar u ocultar las señales, huellas o vestigios dejados por la infracción, u obstaculizar las investigaciones para inducir a engaño o error a la administración de justicia; e) Estar el infractor perseguido o prófugo por un delito de tránsito anterior; f) Conducir sin licencia, o con una licencia de categoría inferior a la requerida, o mientras está vigente la suspensión temporal o definitiva de la misma; g) No tener el automotor el seguro obligatorio de accidentes de tránsito SOAT en vigencia; y, h) La realización de actos tendentes a entorpecer el adecuado desenvolvimiento del proceso, entre los cuales se halla incluida la no asistencia injustificada a cualquier audiencia. LOTTTSV DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO Artículo 370.- Muerte causada por conductor en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan. La persona que conduzca en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan un vehículo a motor y ocasione un accidente de tránsito del que resultaren muertas una o más personas, será sancionada con pena privativa de Libertad de diez a


LEY doce años, revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehículos y multa equivalente a treinta salarios básicos unificados del trabajador en general. En el caso del transporte público, además de la sanción prevista en el inciso anterior, el propietario del vehículo y la operadora de transporte serán solidariamente responsables por los daños civiles. En este caso se retirará el cupo del vehículo accidentado y la operadora será sancionada hasta con noventa días de suspensión de su permiso de operación. COIP.DE LOS DELITOS DE TRÁNSITO Art. 126.- (Reformado por el Art. 56 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).Quien conduciendo un vehículo en estado de embriaguez, o bajo los efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, ocasionare un accidente de tránsito del que resultaren muertas una o más personas será sancionado con reclusión mayor ordinaria de ocho a doce años, revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehículos a motor y multa equivalente a treinta (30) remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general. En el caso del transporte público, a más de la sanción establecida en el párrafo anterior, será responsable solidariamente por los daños civiles la operadora de transporte y el propietario del vehículo. En este caso se retirará el cupo del vehículo accidentado y la operadora será sancionada con hasta 60 días de suspensión de su permiso de operación, y de conformidad con la Ley. LOTTTSV Artículo 371.- Muerte culposa.- La persona que ocasione un accidente de tránsito del que resulte la muerte de una o más personas por infringir un deber objetivo de cuidado, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años, suspensión de la licencia de conducir por seis meses una vez cumplida la pena privativa de libertad y multa de veinte salarios básicos unificados del trabajador en general. Consisten formas específicas de infracción al deber objetivo de cuidado, las siguientes: 1. Exceso de velocidad. 2. Conocimiento de las malas condiciones mecánicas del vehículo. 3. Llantas lisas y desgastadas. 4. Cansancio, sueño o malas condiciones físicas de la o el conductor. 5.Inobservancia de leyes, reglamentos, regulaciones técnicas u órdenes legítimas de las autoridades o agentes de tránsito. En caso de que el vehículo con el cual se ocasionó el accidente preste un servicio público de transporte, será solidariamente responsable de los daños civiles, la operadora de transporte y la o el propietario del vehículo. Además se retirará el cupo del vehículo accidentado y la operadora será sancionada hasta con treinta días de suspensión de su permiso de operación. La misma multa se impondrá a la o el empleador público o privado que haya exigido o permitido a la o el conductor trabajar en dichas

& TRANSPORTE

Charlas brindadas a Cooperativas de Transporte en la Ciudad de Milagro. condiciones. En el caso del transporte público se suspenderá además, la operación de la compañía por el plazo de hasta sesenta días. COIP.Art. 127.- (Reformado por el Art. 58 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).Será sancionado con, prisión de tres a cinco años, suspensión de la licencia de conducir por igual tiempo y multa de veinte (20) remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, quien ocasione un accidente de tránsito del que resulte la muerte de una o más personas, y en el que se verifique cualquiera de las siguientes circunstancias: a) Negligencia; b) Impericia; c) Imprudencia; d) Exceso de velocidad; e) Conocimiento de las malas condiciones mecánicas del vehículo; f ) Inobservancia de la presente Ley y su Reglamento, regulaciones técnicas u órdenes legítimas de las autoridades o agentes de tránsito. En el caso de que el vehículo que ocasionó el accidente preste un servicio público de transporte, será solidariamente responsable de los daños civiles, la operadora de transporte y el propietario del vehículo. En el caso de negligencia declarada por la autoridad competente, se retirará el cupo del vehículo accidentado y se los sancionará de conformidad con la Ley. LOTTTSV Artículo 375.- Exceso de pasajeros en transporte público. La persona que conduzca un vehículo de transporte público, internacional, intrarregional, interprovincial, Intraprovincial con exceso de pasajeros, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año, suspensión de la licencia de conducir por el mismo plazo y multa de tres a cinco salarios básicos unificados del trabajador en general. Cuando el exceso de pasajeros se produzca en la salida del terminal terrestre, la operadora de transporte será sancionada con la suspensión de hasta sesenta días de su permiso de operación. COIP.-

larios básicos unificados del trabajador en general, quien conduzca un vehículo de transporte público Internacional, Intrarregional, Interprovincial, Intraprovincial con exceso de pasajeros. Será responsable solidariamente el propietario del vehículo y la operadora a la cual pertenece, la misma que será sancionada con la suspensión de hasta 60 días de sus permiso de operación sin perjuicio de las demás sanciones previstas en la ley. LOTTTSV Artículo 376.- Daños mecánicos previsibles en transporte público. La persona que conduzca un vehículo de transporte público con daños mecánicos previsibles, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año, suspensión de la licencia de conducir por el mismo tiempo y multa de tres a cinco salarios básicos unificados del trabajador en general. Será responsable solidariamente la o el propietario del vehículo y la operadora a la cual pertenece, la misma será sancionada con la suspensión de hasta 60 días de su permiso de operación. COIP.Art. 135.2.- (Agregado por el Art. innumerado de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).Será sancionado con prisión de 6 meses a un año, suspensión de la licencia de conducir por el mismo plazo, multa de tres a cinco salarios básicos unificados del trabajador en general, quien conduzca un vehículo de transporte público y/o comercial, con llantas lisas o daños mecánicos previsibles. Será responsable solidariamente el propietario del vehículo y la operadora a la cual pertenece, la misma que será sancionada con la suspensión de hasta 60 días de su permiso de operación sin perjuicio de las demás sanciones previstas en la ley. LOTTTSV Artículo 377.- Conducción de vehículo con llantas en mal estado. La persona que conduzca un vehículo de transporte público o comercial, cuyas llantas se encuentren lisas o en mal estado, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a quince días y disminución de cinco puntos en la licencia de conducir. COIP.-

Art. 135.1.- (Agregado por el Art. innumerado de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).Será sancionado con prisión de 6 meses a un año, suspensión de la licencia de conducir por el mismo plazo, multa de tres a cinco sa-

BUENA VÍA

61


EVENTOS Asamblea UCTPG

& ENCUENTROS Asesorias UCTPG

El dia viernes 20 de diciembre se realizó la Asamblea General de la UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL GUAYAS dirigida con el Presidente Miguel Achundia Tello. Estuvieron presentes en la mesa directiva el Ab. Daniel Almeida Freire, Vicepresidente UCTPG; Sr. Gerardo Salinas, Gerente UCTPG; Ab. Xavier Mejillón, Asesor Jurídico de la UCTPG.

En la gráfica, representantes de la Marca 3M expusieron sobre las normas INEN de señalización reflectiva autorizadas por el MInisterio de Obras Publicas y Transportes. El producto “cintas reflectivas 3M” tiene el slogan “NO TE PEGUES, que no es bolero”, frase sobre seguridad que refleja vida.

El departamento de asesoría jurídica de la UCTPG brinda a los socios de las diversas Cooperativas charlas y asesorias a los diversos gremios. En la gráfica observamos al Ab. Julio Pérez con representantes de Cooperativas de la Sierra y Costa.

JAC MOTORS

La Ec. Lobelia Cisneros, Directora Académica del Centro de Reuniones de Guayaquil, expuso ante la Asamblea la Certificación Institucional que otorgó el IEPS como entidad educativa autorizada para el proceso de capacitación y desarrolo al gremio de la transportación.

Reunión CAGTRANS-G

La empresa de Vehiculos JAC MOTORS estuvo presente en el Sindicato de Choferes Profesionales de Naranjal en la entrega de Permisos de Operación a 13 operadoras de transporte de la provincia del Guayas, consta en la grafica los vehiculos homologados.

S

e reunieron los señores MIEMBROS DE LA CÁMARA DE GREMIOS DEL TRANSPORTE con la autoridades de la COMISIÓN DE TRANSITO DEL ECUADOR a fin de tratar temas inherentes al manejo de la Transportación de la Provincia del Guayas. De izquierda a derecha : Srta. Shirley Rivera, Presidente de Unión de Operadoras de Transporte Turístico; Lcdo. Oswaldo Guaman, Presidente de FENATEI; Sr. Milton Jimenez, Presidente de UPROCOTUG; Dr. Héctor Solórzano, Director Ejecutivo de la CTE; Ab. Karem Solórzano, Directora del Transporte Público CTE; Sr. Miguel Anchundia Tello, Presidente UCTPG y Presidente Cámara de Gremios del Transporte del Guayas; Ing. César Carranza, Presidente de FETUG.

62 BUENA VÍA


LAS OPERADORAS TURÍSTICAS DEL GUAYAS DECIDIERON UNIRSE E INTEGRARSE A FIN DE FORMAR LA UNIÓN DE OPERADORAS DE TRANSPORTE TERRESTRE TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS.

A

fin de coadyudar y aportar en el progreso nuestro País y ser plataforma de movilidad que una los destinos turísticos que tiene nuestro bello país. Estamos conscientes nuestra imagen reconocida como destino de clase mundial. Por ello ofrecemos la alternativa de movilización a nivel nacional con nuestras excelentes Unidades, para que los turistas nacionales e internacionales, vivan la cultura y la mega diversidad natural que nuestro país posee. Queremos hacer de cada recorrido una experiencia enriquecedora. Cabe resaltar que nuestro país durante el 2013 ha logrado grandes reconocimientos y de alta importancia en el turismo local, con reconocimiento internacional. Es indiscutible que nuestra Provincia del Guayas es uno de los centros turísticos mas importantes de Latinoamérica y a nivel mundial. Por esto, la UNIÓN DE OPERADORAS DE TRANSPORTE TERRESTRE TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, está consciente que nuestro País se halla dentro de un contexto mundial cuyas distancias y traslados de turistas deben ser cada vez más eficientes, ecológicos y de excelencia. Mientras más confortable será su traslado, mejores condiciones tendrán para observar las bellezas, cultura e idiosincrasia de nuestros compatriotas. Para esto se requiere de empresas, entidades y profesionales de turismo que sean capaces de entender la dinámica, los objetivos y metas de este sector del Transporte Terrestre Turístico. Al momento en la ciudad de Guayaquil, contamos con 9 compañías legalmente constituidas.

Actualmente estamos dentro del proceso de integrar a la CÁMARA DE GREMIOS DEL TRANSPORTE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS. Quienes hacemos la UNIÓN DE OPERADORAS DE TRANSPORTE TERRESTRE TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS deseamos y auguramos que tengan un excelente año 2014 y nuestros parabienes a la REVISTA BUENVIA en su año de ANIVERSARIO.


EVENTOS

& ENCUENTROS

II SIMPOSIO de Volquetas en Centro de Convenciones

En el centro de convenciones “Simón Bolívar”de Guayaquil, se capacitó a los asistentes sobre Administración de empresas y su relación con los procesos, normativas y resoluciones de la Superintedencia de Compañías, Servicio de Rentas Internas (SRI), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y Agencia Nacional de Tránsito (ANT). El dirigente destacó el apoyo gubernamental en la renovación del parque automotor a través del Plan Renova. Al simposio asistieron transportistas de Guayas, Los Ríos, El Oro, Manabí, entre otras.

Unión de Cooperativas de Pasajeros de la Provincia de Manabí

Nuevos Directivos de la Unión de Cooperativas de Pasajeros de la Provincia de Manabí, Presidente: Abg. Abel Gómez Cevallos; Vicepresidente, Sr. Eddie Pazmiño y Gerente, Sr. Eduardo Burgos Montanero.



EVENTOS

& ENCUENTROS

Unión de Cooperativas de Transporte del Guayas Posesión Nueva Directiva 2013 - 2017

E

l dia jueves 26 de Diciembre del 2013 se llevo a cabo en un Acto Solemne la Posesión de la Directiva de la UNIÓN DE COOPERATIVAS DEL GUAYAS UCTPG, el Consejo Administrativo y de Vigilancia los cuales van a regir durante el periodo 2013 al 2017.

Acto de Juramento y Posesión de los Nuevos Miembros del Consejo Administrativo y de Vigilancia de la UNION DE COOPERATIVAS DEL GUAYAS UCTPG, Presidente de la UCTPG, Sr. Miguel Anchundia Tello; Ab. Daniel Almeida Freire, Vicepresidente; Don Gerardo Salinas, Gerente. Consejo de Administración: Sr. Hugo Cevallos, Ing. Margarita Ochoa, Sr. Roman Astudillo; Consejo de Vigilancia: Sr. Luis Acosta,Sr. Carlos Rodríguez, Sr. Manuel Martínez.

En el Acto estuvieron presentes importantes Funcionarios de Instituciones Públicas como la Ab. Karem Solórzano funcionaria y Directora de Transporte Público de la CTE; altos Directivos de la Transportación Nacional como el Lcdo. Abel Gómez, Presidente de FENACOTIP, quien se encargó del juramento de la nueva Directiva; Lcdo. Oswaldo Guamán, Presidente de FENATEI; Ing. Cesar Carranza, Presidente de FETUG; Lcdo. George Mera, Presidente de la Unión de Taxistas del Guayas. Sr. Manuel Martínez, Vocal del Consejo de Vigilancia de la UCTPG y Presidente de la Cooperativa Mariscal Sucre, hace entrega de una placa de reconocimiento al Sr. Miguel Anchundia Tello, por su labor desempeñada.

66 BUENA VÍA

Una vez culminado al acto de Posesión de la Nueva Directiva el Presidente Electo Sr. Miguel Anchundia, agradeció por la confianza depositada por segunda ocasión en su reeleción. Seguirá trabajando con mucho esfuerzo y dedicación hacia la Transportación que representa, y no desmayará en el esfuerzo de brindar las mejores oportunidades de crecimiento para su Gremio.

Constan en la mesa: Ab. Karem Solórzano, Directora de Transporte Público CTE y esposo; Lcdo. Oswaldo Guamán, Presidente de FENATEI y esposa; Lcdo. George Mera, Presidente de la Unión de Taxistas del Guayas y esposa; Ing. Cesar Carranza, Presidente de FETUG.


PERSONAJE

de ÉXITO

BUENA VÍA

67


PERSONAJE

68 BUENA VÍA

de ÉXITO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.