SUMARIO
Selector de frecuencias {SF} ......pag 4 01 {Literatura} ......pag 5 02 {Cine} Celuloide : Pegamoide ......pag 10 03 {TV } La TV es nutritiva ......pag 11 04 {Teatro}....pag 15 05 {Desarrollo personal} ......pag16 06 {Novela Gráfica}....pag17 07 {Música}....pag 18 Espacio Artistas visuales......pag 20 Off The Record (Mini entrevista) ......pag 26 Tapitas Literarias .......pag 27, 32, 71. Crónicas de una madre imperfecta....pag 28 Me dijiste cántame..pag 30 Agenda BUK ......pag 34 Páginas centrales: El enorme arte del microrrelato ..pag 38 “Pequeñas editoriales, grandes textos”: Jekill and Jill...pag 49 Mektres, Arte...pag 52 Poesía....pag 56 y 68. Detrás del telón......pag 57 Rincón de los benditos....pag 46 Viñeta: ¿Locura o algo más? ....pag 70 Celuloide: Pegamoide...pag 66 El último pasajero del Nostromo: ciencia para tod@s...pag 64 No es que sea mala......pag74 Colabora con BUK ...pag 76
BUK04
Equipo: Redacción y Colaboración
: Olga Besolí, Daniel Bermúdez, Roger Crunch, Eva Mirror, Elena Fernández-Orellana, Saúl Ibáñez, Jesús Jurado Anaya, Alixe Lobato, Marco en los Polos, Mariola Fernández, Daniel Martín Reina, Mektres, Diana P. Morales, Paulo Mosca, Alberto Ruiz, Jose Iván Suárez, Adriana Schlittler Kausch, Trinidad Sepúlveda, Mar Tercero Valero, Juan Vera Sugrañes.
Diseño y Maquetación: Mariola Fernández Raposo y Eva María Espejo Barea. Comercial: Marta Neria. Social Media Manager: Carmen Grimaldi. Coordinación: Diana P. Morales.
selector de frecuencias
Buk 4
LITERATURA 01 CINE 02 TV/ SERIES 03 TEATRO 04 DESARROLLO PERSONAL 05 NOVELA GRÁFICA 06 MÚSICA 07
Hemos degustado estos libros, películas y series de actualidad y así te lo contamos. Déjate arrastrar por las ondas, seguro que encuentras algo en tu misma frecuencia.
selector de frecuencias (lit 01) SÁBADO POR LA NOCHE Y DOMINGO POR LA MAÑANA Allan Sillitoe Editorial: Impedimenta. Buk 5 Durante la década de los cincuenta surgió en Inglaterra la generación de escritores llamada de jóvenes airados (Angry Young Men) que plasmaron en sus novelas la sociedad de desesperanza y de hastío en el que la juventud estaba inmersa y a la que Allan Sillitoe perteneció. Sábado por la noche y domingo por la mañana es una obra representativa de la literatura obrera en el que se nos narra las (des)venturas de Arthur Seatton, un joven de veintiún años, que consume su vida como obrero en una fábrica de bicicletas con las únicas válvulas de escape de gastar casi la totalidad de su paga en los bares de la pequeña ciudad de Nottingham, y acostarse con las mujeres de sus compañeros, mientras desarrolla en su mente ideas anarquistas que no llevará a la práctica. El ritmo de la narración es lento contagiando al lector del ambiente opresivo y desesperanzador en el que se desarrolla la acción sobre todo en la primera parte, siendo más fluido en la segunda parte lo que hace que la lectura sea más adictiva. Novela escrita hace más de cincuenta años y que pronto perderá su vigencia, hoy habría que sustituir la fábrica por un call-center y el consumo de cerveza por el de estupefacientes varios durante los fines de semana, eso los que tienen trabajo; pero eso es y será otra historia, también airada, quizás mucho más.
Alberto Ruiz
selector de frecuencias (lit 01)
Del Enebro
Jacob Ludwig & Wilhelm Karl GRIMM. Jekyll & Jill Editores.
Buk 6
¿Quién no ha leído los populares cuentos de los hermanos Grimm? La mayoría de estos cuentos fueron dulcificados posteriormente por una sensiblera sociedad burguesa pero, en esta edición bilingüe traducida escrupulosamente del Plattdeutsch (bajo alemán), se pretende volver al espíritu del cuento original. Nos encontramos así, cara a cara, con el macabro relato que los hermanos Grimm plasmaron en papel, nacido de la tradición oral, sin edulcorantes ni disimulos. Una tétrica historia que en sus bellas páginas hilvana un execrable acto de infanticidio y antropofagia familiar. Las maravillosas, y en ocasiones inquietantes ilustraciones y delicados collages de Alejandra Acosta acompañan la narración, acercándonos aún más a esta perversa historia. Esta edición consta también de un original prólogo del poeta Ferrer Lerín y una muy acertada nota a la traducción. La cuidada encuadernación, la calidad del papel, la tipografía elegida y el pequeño regalo que alberga en su interior convierten a esta edición puramente artesanal, realizada con gran mimo y detalle, en una pequeña joya que vale la pena degustar en una sosegada tarde de verano. Premio al libro mejor editado en Aragón 2012. Porque lo bello no es sino el comienzo de lo terrible…
Trinidad Sepúlveda
selector de frecuencias (lit 01) Para leer al anochecer ; Historias de fantasmas Charles Dickens Editorial: Impedimenta
«Para leer al anochecer. Historias de fantasmas» recoge una selección de trece de los mejores relatos breves de Dickens sobre apariciones, fantasmas y encuentros con lo sobrenatural. En esta cuidada selección no podían faltar tres de sus relatos más conocidos: «El guardavías», «La casa encantada» y «El fantasma en la habitación de la desposada». Todas las historias del libro están escritas con la exquisitez y maestría de este grande de las letras, que narra todas y cada una de esas experiencias de contacto con el otro mundo a través de la confesión de sus atónitos testigos como si de sucesos reales y extraordinarios se tratara, para darle ese toque de realismo sombrío que otorga veracidad a las apariciones fantasmales y que obliga al lector a dudar ante su posible existencia. No se puede decir más de la sublime pluma de Dickens que lo que, en su día, apuntó Chesterton: «El arte de Dickens es el más excelso que existe: es el arte de emocionar y de agradar a todo el que se sumerge en su lectura». Tanto es así, que el pasado 2012 fue declarado Año Dickens y «Para leer al anochecer. Historias de fantasmas» ya va por su octava edición. Olga Besolí
selector de frecuencias (lit 01) De repente llaman a la puerta Etgar Keret Editorial: Siruela
CUENTOS BARBUDOS
Toc, toc. ¿Quién es? Etgar keret (Tel Aviv, 1967). Y el autor de colecciones como La chica sobre la nevera o Un hombre sin cabeza entra y advierte: «sin que llamen a la puerta no hay cuento». El devenir de sus relatos lo suelen determinar una súbita llamada — como en «Symion» o «Pudin»—, un beso o la atroz coincidencia casual —en «Joseph» o en «Quesu-cristo»— con un terrorista presto a inmolarse; bombas, porque Keret explora la violencia como forma natural de resolver conflictos cotidianos. Llámame Israel. Asimismo, peces, pájaros, guayabas y otros frutos de ascendencia lafontaineana deambulan por estos relatos. Pero también niños, camareras y hombres con barba: historias reales explicadas como parábolas para desentrañar el «desarraigo que el hombre experimenta en la sociedad moderna». Keret transita del divertimento —«Resfriado» comienza cual monólogo alleniano febril de certera verborrea— al expresionismo kafkiano afanado tanto en «sobrellevar su soledad» como en «descifrar el misterio de la existencia humana». Un notable libro de cuentos no doctrinales que nadan como «pez dorado» entre deseos, mentiras, soledad, violencia, esperanzas y otras fabulaciones. «¿Qué llevamos en los bolsillos?» «Ahora ya lo sabéis. […], la remota posibilidad de poder decir sí en lugar de lo siento». Juan Vera
sF (Cine 02)
The Trip Buk 10
Película para cinéfilos. El prolífico director británico, Michael Winterbottom nos vuelve a sorprender con una cinta que no sabemos muy bien de qué va ni a dónde nos lleva, pero tampoco importa, pues el destino es lo de menos mientras sepamos disfrutar del camino. Las minimalistas notas musicales de Michael Nyman acompañan en un viaje por el norte de Inglaterra a los sentimientos de dos personajes alejados de su entorno natural. Un viaje literal, pero también interno de un hombre (un genial Steve Coogan que se interpreta a sí mismo) en medio de la crisis de los 40, intentando relanzar su carrera como actor, que Winterbottom utiliza como perfecta excusa para hacernos reír y contarnos un poco más acerca de la soledad y el fracaso contemporáneo. Hilarante por momentos la película no lleva a ningún sitio, ni deja nada en claro, sólo que el trayecto prevalece sobre el destino.
Daniel Bermúdez Castro
selector de frecuencias (TV 03) LA TV ES NUTRITIVA …porque las series son el nuevo cine. Diana P. Morales
PROBAMOS BOCADO
Under the dome (nueva)
Analizamos el piloto de una nueva serie y os contamos qué tal.
Tengo emociones contradictorias con esta serie. A ver, buena-buena no es, las cosas como son. Pero… ¿merece la pena perder 45 minutos a la semana? Quizá necesito un par de episodios más. Os cuento de qué va, perdonad: un tranquilo pueblo americano, con su alcalde que trapichea (el maravilloso Hank Schrader de Breaking Bad), su policía de buen corazón (esto es doblemente irónico, si la veis sabréis por qué), su cafetería, su emisora de radio… un buen día le cae una cúpula encima que no permite que nada ni nadie salga ni entre. (¡Toma high concept!). El momento caída es visualmente impactante y hay algunos sucesos paranormales que dan pimienta a la intriga. No por nada Stephen King está detrás de todo este jaleo. Entonces… bueno, a priori parece interesante y de momento se deja ver. Hay algún personaje curioso (la periodista que no sabe ni lo que ocurre en su casa, por ejemplo), otros muchos más típicos (el desconocido guapo y misterioso que huye de la ley) y alguno decididamente absurdo (el niño psicópata, por ejemplo, ¿eso de qué va???) Lo que hace que me cueste darle el aprobado son sobre todo errores de bulto en la trama ya en este primer capítulo. Por ejemplo: una cúpula cae del cielo cubriendo al pueblo y ¿a nadie del pueblo -o del ejército que hay fuera- se le ocurre EXCAVAR para intentar escapar por debajo? Vale, quizá no se puede pasar, eso lo puedo comprender; lo que no puedo comprender es que NO LO INTENTEN desde el minuto uno. Y luego está el tema del aire, parece que no solo no se les acaba, sino que a nadie se le ha ocurrido que se puede acabar. Seguiremos viendo e informando, por si aún puede salvarse la cosa.
Buk 11
selector de frecuencias ( TV 03)
Buk 12
PLATO FUERTE :
The killing (3ª temp) Pues sí: al terminar la temporada dos ya supimos, por fin, quién era el asesino de la joven Rosie Larsen. Y esas dos temporadas dieron para conocer tanto el lado más gris y melancólico de Seattle como a la pareja de policías protagonista: Sarah Linden (sobria, cerebral: soy la reina del hielo, sí, pero porque es que he sufrido mucho) y Stephen Holder (ex yonqui, cínico: me salto las normas porque me sale de ahí, pero tengo mi corazoncito). Y, como nos enamoraron, estamos encantados de tenerles de vuelta. La excusa: resolver aquel misterioso asesinato que tanto había traumatizado a Sarah unos años antes. Vuelta a la casilla de salida, empezamos de cero. Y oye, funciona, por qué no. Es más, si alguien quiere sumarse a la serie sin haber visto lo anterior, puede hacerlo sin problemas. ¿Que cómo van estos nuevos capítulos? La trama es mucho, MUCHO, más simple. Ese cruce de historias tan característico de la primera temporada ha desaparecido… pero no para mal. Particularmente, a mí me está gustando hasta más. Dadle una oportunidad.
selector de frecuencias ( TV 03)
RECOMENDACIÓN DEL CHEF:
Terriers (Una única temporada) Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que hemos hablado de la pareja de policías de The Killing, aprovecho para recomendar de nuevo esta serie de culto que tuvo una única (y perfecta) temporada de 13 episodios en 2010. No tuvo mucho éxito, por eso no fue renovada; dicen que la causa pudo haber sido el nombre de la serie ya que, al parecer, el público tendía a pensar que era un programa sobre el mundo canino. Y no. Es la historia de dos detectives privados bastante desastrosos pero que, milagro de los milagros, consiguen resolver los misterios a los que se enfrentan y, de alguna forma, sobrevivir al cataclismo de sus propias vidas. Y con humor. Ole. El “detective mayor” es un expolicía alcohólico que se está dejando hundir. El “poli joven” (Michael Raymond-James, apareció en la primera de True Blood y ahora en “Érase una vez”) es un trápala de mucho cuidado. La mitad de las veces solucionan los casos a pesar de ellos mismos. Pero los solucionan. Y por el camino van dejando un rastro de enemigos (hasta a sus clientes les caen mal a veces), como es el caso de la empresa constructora a la que se enfrentarán en la trama que recorre toda la temporada. Interesante, ágil y con ese algo diferente que la convierte en algo casi grande. La podréis encontrar por internet.
selector de frecuencias (TV 03)
Buk 14
VINO AGRIO: Save me (nueva)
Lo probamos y le pedimos al maître que, por favor, se lo llevara. Nueva comedia con Anne Heche (“Men in tres”), pero en plan “voy a explorar mi vis cómica tipo clown, a ver cuántas caras de loca consigo en un solo episodio”. Puf. Y con dios de por medio. Doble puf. Y me diréis: “Diana, pero ¿y por qué la ves? ¿Por qué te haces eso, mujer?” ¡Ay! Es que tengo buen corazón y no la voy a mandar a la mierda sin darle una oportunidad. Siento debilidad por las comedias, qué le voy a hacer, y en mi defensa debo decir que algunas veces te llevas una agradable sorpresa. Desgraciadamente, esta no ha sido una de esas veces. Bueeeno, la idea tiene cierta gracia: una mujer que muere y resucita con el poder de hablar con dios en su cerebro. Solo tiene el pequeño inconveniente de que está copiada de “Joan of Arcadia” (mucho mejor serie, aunque dirigida solo a adolescentes). Y algún momento que se sale de madre (ese rayo que manda a la amante de su marido a la peluquería, digo, al hospital) tiene cierta gracia. Pero no acaban de cuadrar las piezas. El humor es un género delicado como un castillo de naipes: si la más mínima carta se tambalea, se derrumba sin piedad. Sí, he puesto “dios” tres veces en minúscula en esta reseña. Voy directa al infierno, lo sé.
sF
TEATRO (04)
“ADDRESS UKNOWN” de Kressmann Taylor “Address unknown” es el relato que Katherine Kressmann Taylor escribió en 1938 y consintió publicar en la revista Story bajo el pseudónimo que eliminó su nombre de pila porque, según le dijo el editor, un texto tan duro no debía aparecer escrito por una mujer. El relato, que fue llevado al cine en 1944, es una denuncia del horror nazi a través del intercambio epistolar, desde el año 1932 al 1934, entre el alemán Schulse que decide volver a su país natal y su socio y viejo amigo Eisenstein, judío y residente en California. Pero lo más curioso de todo es que en este año 2013 hayan salido simultáneamente en nuestro país dos versiones teatrales de “Address unknown”: la madrileña “Paradero desconocido”, dirigida y versionada por Laila Ripoll, de la mano de Producciones Andrea D’Odorico y con actores de la talla de Juanjo Artero y, por otro lado, la barcelonesa “Adreça desconeguda”, dirigida e interpretada por Lluís Homar y producida por Lavillarroel, bajo el sello de GrupFocus. ¿Casualidad o competencia directa? No se sabe. Lo que sí conocemos a ciencia cierta es que los momentos agitados como los que estamos viviendo nos devuelven a la memoria otros tiempos convulsos del pasado. No os perdáis cualquiera de las dos versiones de la obra.
Olga Besolí
Buk 15
sF DESARROLLO PERSONAL (05)
El primogénito.
Buk 16
Una posición especial entre hermanos. Jirina Prekop Editorial : Heder.
Mediante esta obra, la doctora Jirina Prekop explica la importancia de la posición que ocupamos dentro de la secuencia de hermanos. Desde su propia historia, y utilizando como uno de los ejemplos la relación entre ella misma y su hermana, la autora escribe sobre este tipo de relaciones de poder. “Al primogénito siempre le toca un rol especial, el cual puede ser extremadamente positivo o negativo”, nos dice: el primogénito es aniquilado o es bendecido. De esta manera, ofrece una clara visión sobre las ventajas e inconvenientes de nacer en primer lugar, de perder este lugar y de las especiales relaciones entre los primogénitos y sus madres, entre otros asuntos. Lectura muy recomendable para tod@s: especialistas en el tema y personas simplemente interesadas en la compresión de algunas de las dinámicas que se ocultan tras nuestros comportamientos e interacciones con los demás. Por otra parte, alabo abiertamente y recomiendo conocer así la maravillosa profesionalidad y franqueza personal de la autora, Jirina Prekop, un claro ejemplo que demuestra que existen psicoterapeutas que no se enconden tras una bata blanca, que son grandes profesionales y que, al mismo tiempo, no dejan de ser ell@s mism@s. ¡Bravo, Jirina! Mar Tercero Valero, Psicóloga.
sF: NOVELA GRÁFICA
(06)
BHIMAYANA: EXPERIENCIAS DE UN INTOCABLE Arte: Subhash&DurgabaiVyam. Texto: SrividyaNatarajan& S. Anand Editorial: Sexto Piso . Buk 17 Una conversación en una parada de autobús de la India. Un joven en paro que culpa de su situación al sistema de cuotas laborales para castas inferiores. Una mujer que le cuenta una historia para hacerle ver que las injusticias de la sociedad de castas continúan muy presentes hoy día… Esta situación es laexcusa argumental para presentarnos la vida del que fuera el fundador del movimiento por la igualdad y dignidad de la casta de los intocables, BhimraoRamjiAmbudkar (1891-1956). Las experiencias cotidianas de discriminación que sufren los intocables se nos presentan en forma de episodios de la vida de Ambedkar, a través de los cuales se forjó la conciencia social del que llegaría a ser uno de los padres de la Constitución india y que sin embargo ha caído en el olvido tanto en su propio país como en el resto del mundo. Este libro, diseñado y producido por dibujantes y escritores indios, supone un intento de recuperar su figura ante la permanencia de la marginación de millones de ‘parias’. Injusticias cotidianas que se ven recogidas en el relato con recortes de noticias recientes sobre violaciones, masacres y abusos. Pero lo verdaderamente destacable de Bhimayanaes su fascinante técnica narrativa. La historia se desarrolla sin viñetas, a través de imágenes a toda página en las que los personajes se funden con elementos de la naturaleza y el paisajepara formar imágenes –un pez, un rostro, una serpiente…Estas figuras, junto con las dignas o cenefas tradicionales de la cultura Gond, jerarquizan los espacios, estructuran el texto y facilitan una lectura agradable para los amantes de un dibujo cuidado y lleno de detalles. Jesús Jurado Anaya.
sF (07) MÚSICA Disco: Tales of grass widow. Género: Low - Fi, gospel, experimental. Sello: City Slang/ Coop Records Pais: USA y Francia.
Buk 18
cocorosie Por Eva Mirror
Las mágicas Cocorosie nos traen un nuevo disco “Tales of grass widow” autoproducido calentito desde el 27 de Mayo y lleno de cacharritos hermosos bien utilizados, voces ancestrales mezcladas con una bonita sabiduría femenina y casi me atrevería a decir sin tiempos definidos. Las queridas o incomprendidas hermanas Cassady : Bianca ( Coco) y Sierra (Rosie), son un grupo formado desde 2003, entre Nueva York, Brookling y Francia, han contado con valoradas colaboraciones en su banda como Antony and the Johnson, Antony Hegarty, o Rajasthan Roots, e igualmente sorprenden y divierten en grabaciones que en los maravillosos directos, son todo un símbolo de la música indie femenina creada con cariño para hacernos sentir partícipes de un mundo cual dimensión paralela aún viva llena de hadas, seres de ultratumba, fantasías, naturaleza y conexiones hermosas , donde las letras sorprenden tanto o igual que su música. Pueden ser unas Neo hippies modernas, o flipadas de la belleza, amantes del low-Fi que han tocado desde el gospel al hip hop, blues, ópera, folk y denominadas en su género” freek folk”, pero estas chicas guapas y valiosas usan arpa, guitarras, piano, beat box, bajo, cuerdas, instrumentos de percusión analógicos y electrónicos, maravillosos falsetes y todo esto no es poco. Sus letras son comprometidas, ecologistas y feministas, siempre tienen mensajes sobre los derechos de las mujeres y en este caso en el tema ‘Child Bride’ hablan sobre una niña a punto de casarse con un hombre, también en una reciente entrevista a ellas en la que hablan sobre su grupo “The Feminist” reivindican el matriarcado dando sus opiniones: “Es cuestión de tiempo que la gente se dé cuenta de lo maltratadas que están las mujeres y las chicas en el mundo. Ser feminista significa que no odias a las mujeres y crees que merecen los derechos de cualquier ser humano. No estoy dispuesta a comprometer mi trato con la mujer de acuerdo con las diferentes culturas. A la raza femenina se la considera de segunda categoría o peor, directamente esclava. El hombre está oprimido por sistemas patriarcales también. La única esperanza para el futuro es adoptar plenamente los sistemas femeninos, y desmantelar la idea del Dios masculino creada por el hombre” “.¿Cómo hablar si no tienes voz?” Lo que aportan Cocorosie son ya leyenda para sus seguidor@s esparcid@s por numerosos países, sus canciones han formado parte de varias bandas sonoras entre ellas una muy original de zombies gays y lesbianas : “Otto, or Up with dead people” dirigida en 2008 por Bruce LaBruce. El tema “After the after life” tiene un fantástico video ¡recomiendo verlo!. Esta entrega está llena de melodías y momentos para hacernos sentir bien, es un relax, una sagrada conexión con algo más que pura belleza, grabado en Islandia y en el estudio de Valgeir Sigurðsson, pues sí, deliciosamente una vez más y en su quinto LP, van puliendo y definiendo un estilo propio, ellas nos reconfortan y enmudecen para escuchar sensiblemente, algo como la voz del mundo femenino y eso es una maravilla.
Buk 20
Mujer de Piedra
espacio de artes visuales 04
MUJER DE PIEDRA Detrás de Mujer de Piedra está Mariola Fernández, licenciada en Bellas Artes hace tiempo, pintora después, ilustradora a ratos y diseñadora de webs y algún que otro producto multimedia. Su obra pictórica es de colores fuertes y trazos robustos, enérgicos. La figura humana es representada una y otra vez, se deforma, haciendo caricatura de la sociedad y de la alienación cotidiana. Roles sociales que se definen para confeccionar una amalgama de conductas aprendidas y de seres automatizados. La trayectoria artística de Mariola Fernández se inició a final de los años 90, exponiendo en instituciones como la Universidad de Sevilla o la de Cádiz. Ganó premios de pintura en su ciudad natal, durante varios años seguidos y ha expuesto en Sevilla en distintas salas en colectivo e individualmente. Aún sigue en ello.
http://www.mujerdepiedra.es/
--De pequeño/a querías ser…
Astronauta. Más tarde también psiquiatra, escritor, taxista...
--Una canción que siempre te levanta el ánimo
Por ejemplo, “Here comes the sun”, de George Harrison.
CUESTIONARIO
--¿Dónde podemos encontrarte una tarde de domingo cualquiera? Apoltronado en el sofá de mi casa.
--Algún dispositivo obsoleto que aún conservas (y usas). Unos cuantos libros.
--El primer juego de ordenador al que jugaste.
El del tenis supercutre, creo, o alguno para Spectrum.
--¿De qué hablas sin parar cuando estás en los bares?
Sobre quién coño se ha creído esta gentuza que es para no dejarnos fumar aunque el dueño del bar quiera dejarnos.
--Un clásico que no nos recomendarías.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Buk 26
--El regalo más absurdo que te han hecho nunca
Un uniforme militar, que además me obligaron a llevar durante meses.
--Un objeto de la infancia.
Un voluminoso enchufe trifásico que hacía volar como un nave espacial, de los tiempos en que quería ser astronauta.
--Tu verbo preferido del castellano. Escaquearse.
--La última vez que cogiste un tren ¿adónde te llevó? A París.
Pablo Tusset (Barcelona, 1965), es un autor huidizo —como el que están pensando, o como Steven Millhauser— desde que tuvo que entregarse a la bollería industrial literaria tras el éxito de su primera novela Lo mejor que le puede pasar a un cruasán (2001). Considera la apariencia de ligereza como uno de los atributos del humor inteligente y la ciencia ficción como una de las bellas artes. En sus libros puede aparecer casi cualquier cosa. Tras En el nombre del cerdo (2006) u Oxford 7 (2009), ultima la publicación de su próximo artefacto, titulado RubberSoul.
OFF THE RECORD PABLO TUSSET
TAPITAS LITERARIAS 1
Continuidad de los parques Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Julio Cortázar
Buk 27
Por Elena F. Orellana Buk 28
Querida Talla L Hace un año y cinco meses que nació Superbebé y, aunque tú y yo ya habíamos tonteado en alguna que otra ocasión anterior, creo que nunca nos habíamos acercado tanto la una a la otra como esta vez, desde que mi pequeña bebota abandonó mi cuerpo. Y, desde luego, nuestro idilio nunca había sido tan largo. Comienzo a sospechar que algo en mi comportamiento te ha hecho pensar que lo nuestro esta vez sería más duradero, que a lo mejor iba más en serio e incluso que sería para siempre. Pues bien ,Talla L, NO. Así como suena: NI MIJITA. Entiéndeme, no pretendo herir tus sentimientos pero tienes que comprender que, antes de que tú llegaras yo ya tenía una relación bastante formal con la Talla M; sí, la Talla M, esa. Y mira, no nos iba mal. Nos entreteníamos a mirarnos en algún que otro escaparate e incluso parafraseando a Paloma San Basilio “cruzábamos en rojo los semáforos” (¡que tía! ella sí que sabía lo que era vivir una relación al límite). Estábamos dabuten, pa entendernos. La cosa además es que no quiero desprenderme de todo lo que la Talla M me ha aportado y aún sigue colgando en mi armario. ¡Por favor, Talla L, te lo suplico, mis mejores estilismos, dependen de ti! ¡Mi ropa cara! Snif… Si no terminamos ya esta situación insostenible, me veré obligada a renovar mi armario con todo el sufrimiento que eso conlleva, por no hablar del nivel de tiesez salvaje en la que me encuentro y lo poco que me gusta salir de compras. Un despropósito
En fin, Talla L solo puedo rememorar a la grande entre las grandes y pedirte por favor que “si me queréis, irse”. Huye, vete, puerta, sal de una puñetera vez de mi cintura y vete a molestar a otra desgraciada que yo ya he tenido bastante. Y te digo una cosa, no llames a tu amiguita XL que te conozco, y yo he hecho una promesa y Dorothy Perkins no entro ni loca. Antes muerta que sencilla. No quiero que malinterpretes mi tono: esto es un aviso pacifico, un toque de atención, una llamada a la sensatez para ambas. Pero si veo que mis esfuerzos, pese a dejar mi relación de amistad profunda con Cerveza (condición sine qua non según tú- ¡oh pérfida criatura!- para romper de una vez por todas) no dan fruto y sigues insistiendo, me veré obligada a usar métodos más drásticos y violentos. Que el marido de mi prima tenía un problemilla como el mío y llamó a un tal Dunkan que hizo maravillas. Sí, Talla L, sí: acabó en la cuneta en el maletero de algún coche junto a la oreja del de Reservoir Dogs…
No te digo ná y te lo digo tó. Ahí queda eso. ¿Amigas?
ME DIJISTE CÁNTAME LETRAS DEL POP NADANDO EN FAMILY Por Saúl Ibáñez Buk 30
Hablar de asuntos de movimientos generacionales es algo casi imposible, además de falto de interés. Y estos asuntos siempre se han visto con recelo en un país como el nuestro, tan proclive a la crítica y al ataque mezquino. No en vano, el término indie ha sido vapuleado y manoseado hasta el ridículo, tanto que hay quien llega afirmar que nunca existió dicha escena en nuestra tierra, y que fue todo un invento de Dios sabe quién. Y quizás fuera así: a mí todo me pilló muy joven y cuando empecé a escuchar música digamos independiente lo hice dando palos de ciego (como todo el mundo, supongo), consiguiendo así una indigestión de lo más previsible, por lo que no tengo una imagen clara de aquellos años. De esa época recuerdo leer y escuchar hablar de un disco en concreto: Un soplo en el corazón (1993) de Family, la única referencia oficial de un grupo con mucho misterio alrededor. No diré que el mítico disco del grupo donostiarra (esto no es anecdótico) fue el disco de una generación, pero sí que fue una gran influencia (aunque indirecta a veces, las injusticias ocurren) para varios grupos ahora totalmente consagrados. Es más, me atrevería a decir que fueron los inauguradores de cierta sensibilidad. Si lo hicieron fue por sus letras y es raro cuando esto pasa con un grupo de pop.
En la canción “Al otro lado” escuchamos: «No dejes de viajar en tranvías y trenes, y vuélveme a besar como lo hacías. Recítame un poema mexicano que envuelva nuestra vida hasta la muerte». Family siempre hablaron de cosas pequeñas, y sus canciones son diminutas historias que sugieren más de lo que hay en el texto, que se sostienen con breves trazos. Los ejemplos más claros de esto podrían ser la famosísima “Nadadora”, que cuenta una hermosa historia de amor con pocos elementos: una chica que nada, un chico que la mira, «hoy también llegará recién peinado, pasará por delante sin poder disimular su amor»; y “El bello verano”: «Tengo ganas de fiesta, de que acabe el invierno de volver a nadar en el mar, de soñar un verano en el que fuimos novios y poderle cambiar el final». No se necesita más. Family abrieron la puerta a cierto tipo de letras, antes consideradas menores o tontas. Se deshicieron de una vez del pudor y el sonrojo que antes provocaban este tipo de textos.
Está claro que muchos letristas que venimos detrás de ellos estamos influenciados por la banda, por ese único disco que cambió tantas cosas y nos hizo ver cosas muy grandes en los pequeños detalles.
CUENTO DE HORROR
TAPITAS LITERIAS 2
Buk 33
La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones.
Juan José Arreola
agenda
Buk 34
c u l t u r a l
JULIO 13
MÚSICA
SHOWCASe FESTIVAL BLUES EN ESPACIO “CAS” CAZORLA PROGRAMACIÓN ONLINE: http://www.icas-sevilla.org/showcase/
¡EN VERANO FESTIVALES! http://www.guiadelocio.com/monograficos/ grandes-festivales-de-2013
Jardines del Alcazar 2013 http://www.icas-sevilla.org/programacion-noches-en-los-jardines-del-realalcazar/
NOCHES DE LA BUHAIRA VERANO 2013 http://www.icas-sevilla.org/noches-de-labuhaira-2013/
http://www.elegirhoy.com/contenido.php?id=78584
CICUS
http://cicus.us.es
NOCTURAMA CICLO DE VERANO
2013 JULIO - AGOSTO CAAC http://www.southpopfestival.
.
agenda
c u l t u r a l
JULIO 13 L08/03/2013 otty Rosenfeld - 21/07/2013
Por una poética de la rebeldía
CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO.
LA FUGA, LIBRERIAS 10 de mayo
21:00 h, La Fuga librerías C/ Conde de Torrejón 4
http://www.nodo50.org/lafuga/ TALLERES LITERARIOS “EL PORTAL DEL ESCRITOR” www.elportaldelescritor.es
LITERATURA
CICUS Exposición “Futura:
una gloria tipográfica”
FILMOTECA http://cicus.us.es/
SEMANA DE LA COPERATIVA TRAMALLOL POESÍA EN CICUS http://www.tramallol.es/
CINE, LITERATURA, Y MAS.... C/ Pasaje Mallol 22 41003
http://cicus.us.es/la-semana-de-la-poesia/
¡¿Quieres ser jurado de cine fantástico?!
http://cicus.us.es/juradojoven-de-fancine/
Buk 35
agenda
Buk 36
c u l t u r a l
ARTES PLÁSTICAS
JULIO 13
8 marzo - 21 de julio 2013 LOTTY ROSENFELD. POR UNA POÉTICA DE LA REBELDÍA Acción rodeo: periferias conceptuales 30 años de práctica artística rigurosa y explora cómo el arte y las perspectivas sociales pueden crear contextos en los que el arte y la estética se unen fuera del canon tradicional.
Exposición Fusión en Sevilla
5 abr 2013 / 31 dic 2013 Wabi Sabi Shop & Gallery
CAAC http://www.caac.es/ CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO.
Precio: Horario: Mañanas a las 11:30, 12:30 y 13:30; Tardes a las 17:00 y 18:00 (Domingo solo mañana). Tel.:955.037.070.
agenda
c u l t u r a l
JULIO 13
TEATRO
antiquarium GENIUS LOCI...! Jueves, viernes y sábados del 04/07 al 27/07 Plaza de la Encarnación Precio: 12€ entrada general Horario: 21.30h SEVILLA www.cialatarasca.com
FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZA DE ITÁLICA Del 02/07/2013 al 21/07/2013
TEATRO ROMANO DE ITÁLICA Precio: 12 y 15 €. 22:30 horas
www.festivalitalica.es
Buk 37
Buk 38
El ENORME Arte del microrelato.
MENÚ DE AUTORES Y SELECCIÓN DE MICRORRELATOS Os presentamos una degustación de microrrelatos de autores actuales que nos demuestran por que este pequeño género está en boca de todos. Degustad estos deliciosos bocados. Además, cada autor nos regala, como entrante, una definición de lo que consideran que es un microrrelato. ¡Bon appetit!
Buk 39
Rosana Alonso “Un microrrelato es una historia, o mejor dicho, consiste en contar una historia sin contarla, es dejar pistas, huellas, de forma que el lector complete la historia. Como terminar un puzzle sin tener todas las piezas”.
Clase práctica Desde Primaria aprendían a hacer el muerto. Cerraban los ojos cuando se lo ordenaba la maestra y permanecían quietos durante una o dos horas. Dejaban que sus miembros adquirieran esa frialdad rígida para adentrarse en la no existencia. Aunque oían los ruidos del exterior, los lloros fingidos de la profesora o la voz de sus madres pronunciando sus nombres, vencían el deseo de abrazarlas y de salir a jugar al patio. Después, cuando la clase terminaba, respiraban con fuerza, el aire dentro y fuera como un fuelle y los ojos asombrados. Hasta que cayó la bomba y llegó el silencio. [Rosana Alonso (Madrid, 1964) tiene dos vidas: sus mañanas las pasa en el laboratorio de biología molecular de un hospital madrileño; por las tardes, lee y escribe, sobre todo microrrelatos. Sus textos se han incluido en varias antologías como Mar de pirañas: Nuevas voces del microrrelato español (Menoscuarto, 2012). Su último libro es Los otros mundos (Talentura, 2012).]
Jesús Esnaola “El microrrelato es una narración breve (una cuartilla máximo) que busca impactar al lector en primera instancia y encierra la promesa de sucesivas y diferentes lecturas.”
Bis (inédito) Casi veinte temas. Jimmy está cansado. De entre la nube de humo de tabaco llegan los aplausos y decide regalarles “Time after time” para cerrar el concierto. Deja la trompeta, despide al grupo y se sienta al piano. Canta con una voz que parece se va a quebrar pero siempre aguanta. La mano derecha se desliza ligera sobre el teclado, lo recorre en una sucesión de escalas, arpegios, acordes y, durante la improvisación, se desgaja del brazo y sale despedida hacia el público. Apoyada sobre los dedos curvados, derecha comienza a corretear entre los pies y las colillas aplastadas mientras izquierda aguanta la base rítmica y Jimmy se debate entre salir detrás de una o quedarse aferrado al ritmo poderoso y acogedor de la otra. Sin poder decidirse, se levanta de la banqueta, abandona a izquierda sobre el teclado y se acerca al pie de micrófono. Sigue cantando, desgrana la melodía apoyado en la línea de bajo que le proporciona izquierda mientras se desangra por los muñones y el público grita entusiasmado, incluso los de las primeras mesas. [Jesús Esnaola Moraza (Donostia 1966), vive en Hospitalet de Llobregat donde ha desarrollado su breve carrera literaria. En 2012 participó en varias antologías y publicó su primer libro de microrrelatos, “Los años de lluvia” en la editorial sevillana Paréntesis. En la actualidad trabaja en su segundo libro de microrrelatos. ]
Eva Díaz Riobello “Un microrrelato es una historia pequeña y afilada como un dardo, que se te clava en el corazón y le da un mordisco (no necesariamente mortal)”.
Caperucita
La madre puso a su hija un vestido rojo y le pidió que llevara una carta al prestamista. El hombre leyó el mensaje y sonrió a la niña. “Qué dientes tan grandes tiene”, pensó ella, mientras, a sus espaldas, él trancaba la puerta. [Eva Díaz Riobello nació en Avilés (Asturias) en 1980. Es autora de la antología “Susurros en el tejado” (Alhulia, 2010) y con las Microlocas ha publicado “La Aldea de F.” (Punto de Partida, 2012), libro al que pertenece este microrrelato. Mantiene el blog Las Letras Dormidas]
Manuel Espada “Un microrrelato es como una tormenta. Primero te deslumbra el texto igual que un rayo y después te sacude el sonido del trueno, cuando digieres lo que has leído”.
Agujero de gusano La bala sale del cuerpo de JFK el 22 de noviembre de 1963, golpea contra la carretera de Dallas por la que circulaba su limusina Lincoln Continental y, con las matanzas de Vietnam de fondo, sale disparada hacia 1914, donde penetra en el uniforme del archiduque Francisco Fernando, provocando la Primera Guerra Mundial. El proyectil rebota en un edificio de Sarajevo y se dirige hacia el 17 de julio de 1918 para agujerear la cabeza del zar Nicolás II, desencadenando los episodios más sangrientos de la revolución rusa. Al golpear contra el paredón del sótano, el plomo gira hacia el Viernes Santo del 14 de abril de 1865 y perfora la cabeza de Abraham Lincoln, incitando la venganza yanqui en tierras confederadas. Al rebotar contra una esquina del teatro Ford de Washington, va hasta el 11 de septiembre de 1973, y Salvador Allende cae fulminado en La Casa de la Moneda de Santiago de Chile, dando inicio a las matanzas de militantes de izquierda. Cuando la bala cruza el Atlántico a velocidad de crucero acaba en el 4 de noviembre de 1995, causando la muerte de Isaac Rabín y poniendo fin al proceso de paz en Palestina. La bala rebota contra el muro de las lamentaciones y viaja hasta las 17:17 horas del 30 de enero de 1948, acabando con la vida de Mahatma Gandhi en Nueva Delhi. Una vez asesinado el líder de la no violencia, la bala mágica retorna a la mano de un siniestro desconocido con sombrero y gabardina burdeos y la introduce en el rifle modelo Mannlicher-Carcano calibre 6.5 mm. de Lee Harvey Oswald, que, apostado en lo alto de un edificio de Dallas, está a punto de provocar una hecatombe mundial en cadena. [Salamanca, 1974. Dos libros de relatos. “El desguace” y “Fuera de temario” y uno de microrrelatos: “Zoom. Ciento y pico novelas a escala”. Próximamente, otro de microrrelatos con la editorial Menoscuarto. Premios: Relatos en Cadena de la SER y premio de microrrelatos de la revista EÑE. Finalista del concurso de microrrelatos “La tormenta en un vaso”.]
Guille Ortiz “Un microrrelato debe ser una invitación con sentido, una provocación con acierto y sobre todo NO ser un relato abreviado... ni un chiste ni un “Ta-chan” con un giro final retorcido y absurdo.”
La tempestad y los perros Estaban los perros recién nacidos, arrinconados encima de un pequeño colchón. El olor a lluvia. Estaba Carmen ofreciendo algo de café, un bollo y un trozo de molete. No podía contestarle nada, la mirada fija en los perros... esos perros... Estaba Inés, algo más lejos, hablando por el móvil con una sonrisa en la boca. Tras la ventana la lluvia, tras la lluvia el jardín de un verde extenso con el balancín empapándose. Tras el balancín, más lejos, a unos cuatro años de distancia, las rocas y la espuma del mar, la mano de Alba en la mía y mi boca acariciando su cara. Estaban esos perros y su madre lamiéndoles. En un rincón. Sin olas. Inés hablando por el móvil con alguien que evidentemente no era yo y sonriendo. Las cosas cambian. Siempre. Entonces también. Las gotas golpeando el techo de cristal de una casa que no podía seguir siendo mi casa hasta que ella no colgara. Los perros. Negros, pequeños e inocentes. Frágiles como un hombre venido a menos. [Guille Ortiz es escritor y periodista, profesor de escritura creativa, guionista y mucho más. Mantiene varios blogs, como http://bretguille.blogspot.com.es/ y colabora con revistas y webs como Jotdown, Notodo.com, Almiar o Unfollow.com. En su web (www.guilleortiz.com puedes conocer todo de este “chico grunge con los ojos azules y la mirada triste”, como él mismo se define]
Teresa Serván “Un microrrelato es un pliegue dentro del cual se esconde un monstruo, la mujer de tus sueños, tu peor pesadilla, un océano, la ternura, el odio, animales, mareas y cabellos... Un caleidoscopio, un manojo de palabras exactas capaces de abarcarlo todo.”
Felina fémina La mujer gruñe y carraspea como si el mundo se le hubiera atravesado en la garganta. Después de un par de convulsiones consigue expulsar la bola de pelo. La mira indiferente, es otra bola más. O eso parece. Hasta que, de forma casi imperceptible, la bola comienza a moverse, rueda, se despereza y bosteza estirando una lengua felina. La mujer observa largamente al gato a la espera de que se inicie la transformación: un gruñido, un carraspeo, espasmos y una ninfa que sale despedida desde el estómago del gato. Es sólo otra mujer. O eso parece. [(Madrid, 1974). Abogada (nunca de corazón pero sí de carrera), Fotógrafa (de corazón pero no de carrera). Ahora vive del juego. Sus cuentos se han publicado en antologías como Por favor sea breve 1 y 2 (Páginas de Espuma). En 2011 publica “La Aldea de F.” (Punto de partida, UNAM México), escrito con otras tres escritoras del grupo literario “Microlocas”. También ha ganado varios concursos del género.]
Félix Terrones “El microrrelato es un género que me permite explorar otras posibilidades de la narración. Gracias a su concisión, su necesidad de evocar sin decir y recursos como las elipsis se pueden elaborar mundos diminutamente persuasivos, situaciones minúsculamente perturbadoras. Un buen microrrelato debe ser una puerta dejada entreabierta para que el lector la empuje y descubre una realidad alternativa. O la cierre por todo lo que deja adivinar”.
Isabel Wagemann Un microrrelato es el espacio donde puedo sacar sin reparos mis tijeras, con el tiempo preciso para usarlas.
MIGAS
La mujer diminuta que se esconde en mi barba es feliz. Cuando desayuno, me dejo migas de galleta entre los pelos. Le encantan las de chocolate. Con eso y una gotita de café, se da por satisfecha. Mi esposa dice que soy un cerdo, que llevo porquería en la barba. No sabe nada de ella y su sonrisa Fue su regalo de cumpleaños. Cabía en la palma de su mano, arrebatadora. No sabe que la mujer diminuta agradece cada en la que lo posaba para contemplarlo: temerario y decidido, gesto míocon una caricia. Nosabe quelloró a mares el día que compré una maquinilla. Pero mi esposa es exigente y apuntaba al enemigo con la bayoneta. Después conocería otros regalos, una pelota, una bicicleta, una moto e incluso he tenido que afeitarme. Esta mañana, mientras desayunáun coche pero nunca se separaría de él. Esa mañana, debajo bamos, limpié la mesa con la mano y dejé caer migas de del puente, sus ojos congelados en un segundo transforma- galleta en mi pantalón. De chocolate. do ya en doliente pasado, el soldadito de plomo yacía a su [(Chile, 1972). Ha publicado microrrelatos en antologías como lado, confundido y silencioso, como derrotado en esa guerra “Por favor sea breve 2”, (Páginas de Espuma), “Parafilias Ilustraque nunca fue suya. das”, (Traspiés) o “De Antología”, (Talentura). Es parte del grupo
Soldadito de plomo
[(Lima, 1980). Escritor y traductor. Ha publicado las novelas cortas “A media luz” (PUCP, Lima, 2003) y la novela “El silencio de la memoria” (Mundo Ajeno, Lima, 2008). Tiene un libro de
de escritoras “Microlocas” con quienes publica en 2012 “La Aldea de F”. Ha ganado concursos de relatos hiperbreves como el de la Feria del Libro de Madrid, y el certamen “Por favor, sea breve”]
MICRORRELATOS PREMIADOS
Certamen “No seas fósil” En nuestro número de verano dedicado al ENORME arte del microrrelato os incluimos los ganadores y finalistas de nuestro certamen mensual, en esta ocasión homenajeando el famoso micro de Monterosso “El dinosaurio”. Como siempre, el nivel ha sido altísimo y algunos muy buenos han quedado fuera por no cumplir las bases (100 palabras máximo o que apareciera un dinosaurio, ojo, un dinosaurio, no la palabra “dinosaurio”). La selección ha sido difícil y estamos seguros de que vais a disfrutar como enanos con estos gigantes de la prehistoria.
Microrrelato ganador: Despertó y se encontró con la mirada reprobadora del dinosaurio clavada en él. Seguía ahí y hasta había hecho el desayuno. Para hacerse el mártir. -¡Por última vez, no cabías en el arca! De hecho era casi tan grande como el arca, y por eso se había salvado. Pero le importaba más el gesto, decía. El rechazo. Le lanzó una mirada herida. -Noé, salvaste peces. De un diluvio. Noé dio un mordisco a la tira de carne asada en su plato, culpable. Se atragantó de pronto. -¿…la carne…? Y por primera vez en días, el dinosaurio sonrió. -El unicornio.
Microrrelato con más “me gustas” Cuando el hombre despertó, encontró una nota del dinosaurio: Llámame.
Marlene Avec la Moustache
Rafael Serrano Bello
MICRORRELATOS FINALISTAS Hace 65 millones de años mientras una inmensa bola de fuego se acercaba, Gor, el viejo diplodocus, dio la última calada a su cigarrillo, soltó el humo y mirando resignado a su compañero de manada le dijo: Qué vida más perra, Bob.
Jaime Neria Amaya
Teoría de la evolución
Del dinosaurio descienden las demás especies del microrrelato.
Juan Manuel Montes
Cuando despertó, Monterroso seguía ahí. El dinosaurio se desperezó y, con resignación, masculló: -Hay que tener muchas ganas para ser tan rencoroso. Ivan Petrone Lo leyó en Internet. El paleontólogo húngaro Adrienn Tibor, su archienemigo durante dos décadas, al fin lo había descubierto. El mayor depredador anfibio de los dinosaurios. Según decía la noticia, lo habían desenterrado en una ladera al norte de los Cárpatos. Justo donde él había estado buscándolo durante cinco años. Hasta que una mala mañana recibió aquella llamada. Algo sobre su hija. Algo sobre un loco. La niña había desaparecido. El juicio dejó claro que estaba muerta. Pero ni rastro del cuerpo. Por eso no le importó el triunfo del húngaro. El tenía huesos mucho más valiosos que encontrar. Iván Rojo La mamá Velociraptor llamada en su hábitat señorita Reliquia, dejó la presa en el suelo y se asomó, gritó a sus hijos para que vinieran a comer, los chiquillos, en edad de crecer acudieron como alma que va a desaparecer. La Reliquia les dijo: no corran, que el mundo no se acaba mañana. Jose Suarez Marrero El dinosaurio paleontólogo terminó la excavación muy satisfecho. Había encontrado restos fosilizados de varias decenas de humanos de unos 50 millones de años de antigüedad. “Gracias a su extinción surgimos nosotros”, le dijo a su ayudante dinosaurio; “nos hicieron el favor de revivirnos mediante una clonación y mira como terminaron”. El ayudante dinosaurio contestó con ironía: “nadie sabe para quien trabaja”, y junto con su jefe se fue a comer unas hamburguesas de brontosaurio. Luis Guillermo Guedes
Del porqué de la desaparición de los dinosaurios Escuchó del diluvio inminente, del arca y del viejo Noé y emprendió el camino. Cruzó montes, llanuras y ríos todo lo veloz que su enorme cuerpo le permitía. Avanzaba sin descanso para arribar a tiempo; desde lo alto de una montaña divisó la ansiada embarcación y decidió dormir unos instantes para recuperar fuerzas. Y cuando despertó, el arca ya no estaba allí.
Dina Grijalva Si le pisas la cola a un dinosaurio grande, la señal del dolor le llega unos minutos más tarde al cerebro. Por eso el tiranosaurio ataca al primero que pille sin saber muy bien quién ni por qué, le da tanto dolor de rabo y de cabeza.A eso se debe que salga tan feo y tan cabreado en las fotos: a que siempre hay un dinosaurio más pequeño y tocapelotas, persiguiéndole con un cronómetro.
Dunch De Los Infiernos
EL RINCÓN de los BENDITOS
Bendito
Roberto Bolaño Por marco en los polos Mi primera integral fue con Roberto Bolaño. Me desvirgué con esa espléndida colección de relatos con el nombre de “Putas Asesinas” para acabar en las seiscientas páginas de la novela “Los Detectives Privados”. Era la primera vez que leía toda la obra de alguien que regala una ficción tras otra en forma de libros, incluyendo sus versos (una faceta quizá no tan conocida de mi chimejicatalanoespañol preferido) Porque la poesía de Bolaño, como la buena poesía, no es un adorno ni un florero para poner en tu vida. Tampoco es un texto que analizar en una clase de (mala) Lengua. Bolaño sabía además que la poesía no solo se escribe, también se canta o se grita, desde el hígado (especialmente su hígado) para satisfacer la rabia de cada día. Incluso hay veces en que es necesario desnudarla en público para romperle los dientes y los moldes. Por eso en sus textos hay tanta música: accidental, incidental, homenajeada… Últimamente se habla mucho de Bolaño: el heredero de Cortázar en el siglo XXI, el gran escritor de la literatura hispanoamericana, el escritor maldito que, de haber seguido vivo, habría sido reconocido con todos los honores… En pocas palabras: está de moda. Cuando yo le descubrí…perdón…cuando él me des-cubrió no tengo ni idea de cuál era el autor o la autora de moda, ni siquiera si se llenaban tantas páginas sobre él. Y no hace tanto tiempo de eso. Existía la FNAC en Sevilla (¿esto es una frase pretendidamente graciosa o una referencia temporal?). Para mí Bolaño era entonces una conversación de café y sexo que había tenido aún más tiempo atrás (antes de que existiera la FNAC), y que no acabó con las ganas de devorar sus libros, sino con más ganas de devorar…en fin, como terminan la mayoría de conversaciones de café y sexo. Y para ser exactos, Bolaño fue también por un tiempo la recomendación insistente y nocturna (a veces con alevosía) de un buen amigo que ya se me había adelantado en la pasión por mi chimejicatalanoespañol preferido.
Buk 47
Por cierto, si eres de esa minoría silenciosa que todavía no ha probado a este bendito, te diré que, cuando se bebe, sabe (al menos para mí) al hechizo de Cortázar, la claridad de Nicanor Parra, con unas gotas de la obscenidad de Bukowski, y la sabiduría y lucidez del Borges más terrenal (el de la sabiduría infinita es un señor imposible). Te diré también que, después experiencia de una integral (solo reservada a los malditos benditos), Roberto Bolaño se hace otro, es otro. A mi alrededor ha crecido, se ha hecho mayor y, por supuesto, no ha muerto. Volverán a aparecer los enésimos papeles inéditos que conducirán a nuevas historias contadas por el hijo que éste que escribe siempre quiso para Julio Cortázar. Y continuará…
PD: Para disfrutar del bendito Bolaño… - Sesión matinal infantil 1993 - Los perros románticos. Poemas 1980-1998 -Sesión de sobremesaPutas asesinas (2001) + Llamadas Telefónicas (1997) Para no perderse: “Prefiguración de Lalo Cura”, “Putas asesinas”, “Vida de Anne Moore”. -Sesión de tardeLos sinsabores de un verdadero policía (póstuma, 2011) -Sesión golfaEl secreto del mal (cuentos póstumos, 2011). Para no perderse: “Playa”, “Músculos”, “La gira”, “Daniela”, “Bronceado”, “Sevilla me mata”, “El secreto del mal” Entre paréntesis (2004) muy entretenido y original libro a modo de ensayo hecho con amor e inteligencia por su editor y amigo Ignacio Echevarría.
JEKYLL AND JILL Buk 49
PEQUEÑAS EDITORIALES, GRANDES TEXTOS Os presentamos en esta ocasión una interesante y original editorial de Zaragoza, Jekyll & Jill, con una estética cuidadísima y un desbordante sentido del humor, algo imprescindible en estos tiempos que corren.
Contadnos cómo y cuándo nace la editorial. Jekyll & Jill nació hace poco más de dos años, en 2011, durante una noche de tormenta con fuerte aparato eléctrico. Dudamos entre utilizar corriente continua o corriente alterna y al final decidimos usar un gran tanque contenedor con 215 lampreas vivas y 346 pilas de petaca.
¿Es difícil lanzarse a la aventura de editar en estos tiempos de crisis? ¿Qué os animó? La idea de fundar la editorial fue más una pulsión que un proyecto repensado. Partió de la ilusión de editar libros, que es algo que llevábamos deseando desde hacía años cada uno por separado. Las dos partes de la editorial, Jessica y Víctor, nos conocimos, cambiamos impresiones, nos dejamos libros y, meses después, decidimos montar una editorial. Fue una idea insensata y muy divertida.
Explicadnos el nombre tan curioso que habéis elegido para la editorial. Somos una sociedad formada por dos personas y nos gustan los nombres de los bufetes de abogados. Surgió así. Jessica es filóloga especialista en literatura escocesa y Víctor es diseñador editorial apasionado por el terror, resultó natural ese pequeño guiño a Stevenson. Hablemos ahora en positivo, ¿qué ayudas habéis recibido en vuestra andadura?
A día de hoy, ¿qué es Jekyll & Jill? Una pequeña editorial independiente que tiene como fin conquistar el mundo y apoderarse de la mente de todos y cada uno de los humanos.
¿Qué cualidades os representan más? Echando un vistazo a vuestro catálogo, por ejemplo, me ha llamado la atención la juventud de muchos de los autores y el humor de sus trabajos... ¿voy bien encaminada? Así es, tanto en Doppelgänger (varios autores) como en El otro McCoy de Brian McCabe, El libro de los milagros de Carme Tierz o Menos joven de Rubén Martín Giráldez hay mcho humor, pero también nos interesa mucho la imagen, lo visual, como en el caso de los dos libros de fotografía analógica de Jesús Llaría y Indiana Caba o el cuento de los hermanos Grimm Del enebro, ilustrado por Alejandra Acosta (con este último acabamos de ganar el Premio al libro mejor editado en Aragón de 2012). En todo caso, somos una editorial ecléctica, nos atraen muchas cosas diferentes y nos gusta combinarlas. De ahí que cada libro de nuestro catálogo sea diferente en contenido y forma.
Mirando hacia el futuro... ¿cómo veis el horizonte de Jekyll & Jill? Con mucha ilusión y trabajo. En estos momentos estamos preparando varios libros: un ensayo sobre la película La Jetée, de Chris Marker, de Antònia Escandell; Deshielo y ascensión, una tremenda novela de ciencia ficción de Álvaro Cortina Urdampilleta; la novela La versión de Nelly de la autora inglesa Eva Figes, que en estos momentos estamos terminando de traducir; también un curioso ensayo sobre un pintor del siglo XX de Óscar Curieses y Hocus Pocus, un extraño proyecto ilustrado por Alejandra Acosta que será toda una declaración de principios sobre nuestra intención de conquistar a los terrícolas. ¡Gracias!
Safaris
callejeros Buk 51
Por Mektres Y llegó el verano y la subida de las temperaturas, por mucho que escuchásemos que este año que no iba a existir esta estación porque Winter is coming… Pero finalmente llegó, y con él las pequeñas cabezadas después del almuerzo, las salidas cuando se va el sol para así intentar engañar al calor, y por consiguiente, esas recogidas que se van demorando hasta alterar por completo nuestro horario habitual. Y resulta que, andando por las calles del centro de la ciudad, las farolas dotan a las paredes de un color anaranjado que invita a fijarse en ellas, ya sea por la pereza que supone llegar a casa o por la buena temperatura de la noche, todo lo contrario de lo que ocurre en invierno, cuando metemos la barbilla dentro del abrigo y queremos llegar a cualquier lugar acogedor lo antes posible.
Y en ese pequeño momento de gloria, nocturno y silencioso, hay a quienes les gusta observar cómo hablan las paredes mediante intervenciones urbanas que van cambiando continuamente. Podríamos discutir largo y tendido acerca de su carácter al margen de la legalidad, pero, más allá de las firmas o pintadas, suelen encontrarse lugares abandonados o tapias que custodian solares, diseminados como pequeñas manchas por todo el centro de la ciudad. Y deambular y encontrar este tipo de obras por primera vez suele llevar asociado una breve parada para contemplarlas con detenimiento y, probablemente, una fotografía desde el móvil, que muchas veces será el único registro que quede de la acción: al contrario que otro tipo de propuestas, el deterioro de las intervenciones urbanas es rápido. Esto no hace sino aumentar la curiosidad por encontrar nuevas intervenciones, de forma que esas pisadas nocturnas se vuelvan pequeños safaris callejeros en busca de huellas de alguien que estuvo ahí y dejó su marca, su rastro para que podamos verlo, valorarlo o despreciarlo.
Y puede que durante los últimos años haya existido un auge de lo que se ha venido a llamar street art, pero las intervenciones llevan mucho tiempo ahí, desde antes que nos fijásemos en esa recopilaciones que vemos en la red. Desde los setenta, la gente ha utilizado el espacio público para dialogar directamente con peatones y viandantes sin pasar por el filtro del comisariado de exposiciones o las galerías de arte, creando propuestas que esperan ser encontradas tras doblar cualquier esquina. Mektres está constituido por Pablo y Paloma. Es un blog con base en Sevilla de contenidos relacionados con el arte, la fotografía, lugares interesantes, patrimonio no tan conocido y cultura en general. http://mektres.wordpress.com/
POESÍA POETRY POEZIE POÉSIE POËSIE
GENÉTICA LÍRICA Buk 55
Por Jose Iván Suárez
Somos pura genética apretujando las venas. Genes a galope de la sangre y el temblor de la tinta, en el papel siempre palpitante. Las palabras que nacen y transportan en sus arterias algo de Góngora, Quevedo, Espronceda, Rosalía de Castro o Bécquer, que tan mal-buen daño hizo el sevillano con sus rimas. Porque un poeta es hijo, nieto o incluso biznieto de algún poeta antepasado, que puso el mismo afán por afinar el verso, como por colmar la idea hasta la belleza. Y aunque no heredamos sus tierras, de cada poeta que pasó, nos quedaron sus versos y sus genes, que marcarán nuestra escritura para siempre. Nuestro cerebro lírico ya no será lo mismo si leemos a Juan Ramón Jiménez, Machado o Valle Inclán, y el esperpento que inventó en pleno modernismo. Hijos de nuestras lecturas y solos como nosotros mismos. La poesía y la soledad van cogidas de la mano. La poesía, que es la fuente de toda literatura, apenas es un charco para la sociedad. La supervivencia es ley y aunque minoritaria, la poesía guarda su espacio y lo hace a base de libros, pero sobre todo de recitales, festivales, antologías y urgencias comerciales. Y sin embargo, poetas abundan como poemas, pero faltan lectores. El editor, Fernando Sabido Sánchez, en Poetas para el Siglo XXI ha reunido a 10.100 poetas de 177 países. Internet ha permitido la confección de estos censos y otros similares, como Afinidades Electivas o Asamblea de Palabras. La tecnología ha conectado a los poetas y muchos llaman a esta tendencia poética el “futurismo o cibernetismo”.
Redes sociales y blogs completan la red donde todo poeta vivo puede leer lo escrito por un coetáneo o antepasado. En otros tiempos, las generaciones poéticas, como la del 27, nacían por una publicación colectiva y un encuentro. Hoy, las generaciones poéticas están a golpe de click y en cada bar o grupo de amigos poetas, aflora de repente una generación. Y todos decimos romper con el pasado, muera ya la experiencia y el silencio, que nosotros somos eclécticos y hablamos idiomas. Generaciones hay tantas, como poetas buenos o malos juntos tomando una cerveza. Y sin embargo, estudiosos como Pablo López Caballo, dicen que “la poesía española sufre de anquilosamiento” y se remite a lo mismo que sucedía en los años 70, cuando Jenaro Talens o Miguel Casado, advertían de “la limitación del uso de las palabras”. Según los científicos de la materia, la poesía ha sucumbido a los lenguajes publicitarios, propiciado por “la imitación para ganar prestigio y la lucha por el control, por la mayor difusión, decide los usos del lenguaje en la actualidad”.
http://www.veganitessen.es/
(de)TRÁS (d)EL TELÓN Buk 57
Los autores ya no son inocentes. De hecho, nunca lo han sido. Nos convencen de que la literatura es un escenario, pero se trata del edificio entero. Además de las tablas, incluye los bastidores, las luces y el patio de butacas.
(de)TRÁS (d)EL TELÓN
intentará pasearse por los recovecos misteriosos del
Teatro Literario.
(de)TRÁS (d)EL TELÓN
VIRGINIA WOOLF LAS INCORRECCIONES Buk 59
(La señora Dalloway o las consecuencias de un punto y una palabra)
Por Juan Vera
Un nuevo comienzo
«La señora Dalloway poseía una amplia casa situada en uno de los barrios más apacibles de Londres. Como toda dama que se precie, distribuía con diligencia entre las sirvientas las más sutiles tareas, procurándose para sí misma la ocupación de dirigirlas convenientemente y tomar las decisiones oportunas, ya fuera decidir los platos que se servirían durante la celebración, elegir las flores apropiadas o determinar el vestido adecuado para la tarde de un agradable domingo de junio». Así, tal vez, hubiera comenzado La señora Dalloway si Virginia Woolf hubiese publicado su novela en 1818. Un inicio perfectamente equilibrado y estable que nos sumerge en la vida de su protagonista mediante una serie de admirables detalles —una amplia casa, un barrio apacible, unas flores apropiadas— que desprenden la sutileza con que una dama de comienzos del XIX, hábil escritora, podía retratar sus circunstancias. Que La señora Dalloway comenzase así («La señora Dalloway poseía…») probablemente hubiera significado, además de habernos legado una novela muy diferente en cuanto a su ejecución técnica —siempre se trata de técnica—, que Virginia habría sido una escritora nacida en 1775 —no en 1882— cuyo nombre, en vez de Virginia Stephen, hubiera sido, por ejemplo, Jane Austen. No se habría casado con Leonard Woolf —al parecer, un paciente marido cuando Virginia sufría una de sus crisis—. Las buenas costumbres del ambiente rural en que se movió Austen no hubieran imaginado siquiera la existencia de un grupo como el de Bloomsbury. Una hermana, eso sí, una hermana, Vanessa, con quien habría mantenido una distante aunque cordial relación. Lo que jamás hubiera permitido la sociedad previctoriana —en absoluto— habría sido que fundara junto a su marido una editorial llamada Hogarth Press. Una mujer no. Eran otros tiempos aún. Tampoco hubiera podido publicar todavía, tal cual, Al faro, Una habitación propia u Orlando. ¿Hubiese muerto joven, a los 41 años? Tal vez. En todo caso, no se hubiera sumergido en el río Ouse una fría mañana de primavera con los bolsillos del abrigo llenos de piedras, ya que habría resultado inapropiado. Pero La señora Dalloway apareció en 1925, cuando las cosas ya no eran así. Porque había que destruir las convenciones, pues las certidumbres —engañosa estabilidad de un mundo de apariencia— se desmoronaban. Formas y contenido. Disipar lo externo y, entre tanto, comenzar a mirar hacia adentro. O eso al menos intuía Virginia, quien aislada en su habitación inició así su novela: «La señora Dalloway dijo que compraría las flores ella misma». Un comienzo in media res: nada de antecedentes familiares ni fechas de nacimiento, nada de presentaciones galantes ni de descripciones apacibles. Simplemente, o no tanto, Clarissa Dalloway —aunque eso habrá que recomponerlo conforme avancen las impresiones lectoras— atribulada por la organización de una fiesta. E, inmediatamente, un punto y aparte. Un punto y aparte que, literalmente, significa un punto y aparte.
Punto y aparte «.»
Un punto y aparte basta a Virginia Woolf para aniquilar a un narrador y desaprender una gramática. «Porque Lucy tenía trabajo más que suficiente».
Being Clarissa Dalloway Así es.
El narrador se ha sumergido en la voz de la señora Dalloway para advertir bien al lector bien a quien acompañase a Clarissa mientras se movía con desenvoltura: «compraría las flores ella misma». O para escuchar los ecos de sus justificaciones. ¿Por qué se encargaría de comprar las flores en persona? Este narrador desendiosado aprehendido por Woolf se siente subyugado por esa voz que emana del interior de Clarissa y se demora en las impresiones de la memoria de la señora Dalloway.
Viaje al centro del personaje: El estilo indirecto libre
«Porque Lucy tenía trabajo más que suficiente». ¿Quién pregunta? ¿Quién contesta? El narrador se apropia de las palabras de sus personajes —como si habitara en su interior, sin mediaciones— dispensado generalmente por signos de interrogación o signos de admiración que alertan al lector del subterfugio de la voz narrativa para disponer de esas palabras, como si el lector literario, además de palabras, necesitara salvoconductos o puentes o salvavidas. Se trata del estilo indirecto libre, un recurso sublimado cuando quien narra se inunda de sus personajes y disemina sus palabras —y vaga por sus pensamientos— a lo largo de su propio discurso sin recurrir a signos que interrumpan al lector, que percibe esos pensamientos y esas palabras como olas que vienen y van dentro de un mismo inmenso mar narrativo.
Las normas
«Porque Lucy tenía trabajo más que suficiente». El diccionario asegura que «porque» es una conjunción causal; por tanto, debe subseguir a la oración principal de la cual aclara o expone la causa, aunque también puede iniciar una oración si se trata de una respuesta: «porque Lucy tenía trabajo más que suficiente», aunque no hayamos leído la pregunta. El suave oleaje del estilo indirecto libre y la impetuosa tempestad de las palabras incorrectas; de eso se trata. Las incorrecciones Son el fundamento de la literatura. Escribir un punto y aparte. Escribir por ejemplo «porque Lucy tenía trabajo más que suficiente» sin causa y sin subordinación. La corrección escrita —con toda la gramática y toda la sintaxis aprendidas entre los dedos— es tarea de registradores, de biógrafos y de periodistas. Los escritores, en la medida en que pretendan crear arte verdadero, deben adueñarse de una habitación propia donde admirarse ante los errores elocuentes y perseguir la incorrección congruente, pues son imprescindibles para rehuir lo convencional, cuyas ataduras impiden observar correctamente la vida. Escribir bien es menester de otros
Mal visto, mal dicho
«Quizá la vida no sea apta para el tratamiento que le damos cuando queremos contarla». Quizá no, Virginia. No obstante, mientras insistamos en intentar desvelarla, debemos procurarnos la libertad de narrar cuanto nos plazca. ¿Cómo? Desviando nuestro interés —escribiste— del «esto» al «eso», amén de comprender que todo sentimiento, todo pensamiento, es materia prima adecuada para la narrativa. Quebrantar el arte narrativo es necesario para honrarlo adecuadamente. Como hubiera podido pensar Beckett antes de descoyuntar la sintaxis de su propia sentencia: mal dicho es siempre mejor dicho.
Juan Vera
Fray Diego de Cรกdiz, 24. Junto a la Plaza del Pumarejo, 41003 Sevilla http://www.santacleta.com
EL ÚLTIMO
PASAJERO DEL NOSTROMO Ciencia para tod@s
Buk 63
Por Daniel Martín Reina
LA IMPORTANCIA DE LAS UNIDADES DE MEDIDA ¿Quién no se ha equivocado alguna vez en un problema y ha confundido las unidades de medida de una magnitud? Por ejemplo, expresar en metros cuadrados –unidad de superficie-, la cantidad de agua que cabe en una piscina –volumen- Esta historia trata precisamente sobre un error en las unidades de medida. Pero no lo cometió ningún estudiante de bachillerato, sino los ingenieros de la NASA. Y costó la friolera de 125 millones de dólares.
Todo empezó el 11 de diciembre de 1998, cuando la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda espacial Mars Climate Orbiter (MCO).
Hasta que sucedió lo peor. En lugar de pasar a 225 kilómetros de altura de la superficie, la MCO pasó a solo 57 kilómetros.
Su misión consistía en estudiar el clima del planeta rojo, en particular el agua y el dióxido de carbono, y obtener evidencias de cómo fue el clima en el pasado. La MCO se quedaría orbitando alrededor de Marte, y así serviría también de estación de comunicaciones para la llegada de su compañera, la Mars Polar Lander, que aterrizaría en el planeta rojo poco después. La misión estaba programada para durar un año completo marciano, algo menos de dos años terrestres. Después de más de nueve meses de viaje interplanetario, y cuando ya solo faltaban unos pocos días para llegar al destino, los ingenieros de la NASA se dieron cuenta de que algo no iba bien. A medida que se aproximaba a Marte, la MCO se apartaba cada vez más de su trayectoria prevista, acercándose de forma peligrosa al planeta.
La sonda no estaba preparada para entrar a tan baja altura, y el rozamiento con la atmósfera marciana la desintegró por completo.
¿Por qué ocurrió el desastre?
El informe de la comisión de investigación no dejó lugar a dudas. La causa fue ¡un error en el sistema de unidades escogido por dos de los equipos de la misión! Al parecer, el equipo encargado de programar los sistemas de navegación de la sonda usó el Sistema Internacional de Unidades (el heredero del sistema métrico decimal) para realizar sus cálculos, mientras que el equipo que diseñó y construyó la MCO utilizó el sistema anglosajón, que se basa en pulgadas, onzas y otras unidades similares.
Al intercambiarse los datos, nadie aclaró qué sistema de unidades se estaba utilizando y cada uno creyó que el otro usaba el suyo mismo. El resultado fue que los ordenadores de la MCO realizaron los cálculos de aproximación a Marte de forma errónea. Cada vez que la sonda espacial encendía sus motores para rectificar la marcha, en realidad se estaba acercando un poco más a su trágico destino. Un error bochornoso.
La lección es evidente: las unidades importan…¡y tanto que importan!
Celuloide : Pegamoide CRISIS DE IDEAS Buk 64 Por Daniel Bermúdez Castro
Hace tiempo que el cine no es lo que era. Uno mira la cartelera y elige entre los distintos productos que tiene a su disposición como el que elige entre distintas marcas de salsa de tomate. La crisis de ideas va ya para depresión y no parece que el futuro sea muy alentador. Para combatir con este páramo de historias originales que convenzan de nuevo al espectador a llenar las salas, los exhibidores apuestan por Superman: el hombre de acero, Monstruos Univertity o un biopic de Hanah Arendt. El fin de semana pasado entre las 7 películas que más recaudaron nos pudimos encontrar con R3sacon (tercera parte de Resacón en Las Vegas), la sexta (!) película de la saga A todo gas, la Adaptación literaria de El Gran Gatsby o la tercera parte de Iron Man. De esto me surgen dos reflexiones. Por un lado no es nada nuevo que una gran parte de la producción de cine norteamericano se basa en segundas o terceras e incluso para el colmo del hartazgo sextas partes, adaptaciones de libros o cómics, biopics y/o remakes. De otra, E.E.U.U ha encontrado en el cine la vía idónea para ejercer la violencia simbólica, para imponer al resto del mundo los cánones de una cultura la suya que encuentra en la expansión la única forma de supervivencia posible. En definitiva, ha encontrado en Hollywood la manera de conquistar el mundo, pero lejos de utilizar la fuerza, como antiguamente hacían los imperios, o de invadir un territorio con flecha y arco en cada mano, dinamitan la riqueza y diversidad cultural de este mundo para construir una única y homogénea forma de entender el cine y la vida.
Aún así en esta tierra de faralaes se nos llena la boca criticando al cine español, a veces merecidamente, la verdad sea dicha, y otras por comparación con el cine norteamericano, el gran ejemplo a seguir. Los argumentos todos los hemos escuchado alguna vez: que si nadie va a verlo es porque a nadie le interesa, que si siempre cuentan las mismas historias etc. Los franceses han sido históricamente un poco más listos en este sentido y su cine que también cuenta sus historias sí les interesa, al menos un poco más que al otro lado de los Pirineos. Pero aquí nos entra alergia hablando de nuestras películas, porque las carreras y persecuciones con coches tuneados de A todo gas son más cercanas que una brillante película de acción como Grupo 7, rodada íntegramente en Sevilla. Volviendo al tema de la crisis de ideas y echando la vista atrás había una época en que Orson Welles y Berlanga eran cine comercial. Cuando no había que ir a una sala de arte y ensayo para ver películas de Billy Wilder o Mankiewicz, una época en la que los espectadores esperaban al último Hitchcock. Por supuesto se siguen haciendo buenas películas hoy en día, muy buenas películas de hecho, pero el acceso a ellas está tan limitado o existen tantos prejuicios que se desvanecen en el enorme baúl de las películas olvidadas, mientras que gran parte de las que se estrenan desaparecen de nuestra memoria tan rápido como aparecen los créditos. En unos años sólo los datos de la taquilla de estos días se acordarán de esas películas que con tanto eco resuenan hoy. Afortunadamente y sin hacer mucho ruido aún nos quedan Abbas Kiarostami y Mike Leigh. Casi nada.
Daniel Bermúdez Castro
“Puedes seguir a Daniel Martín en su blog ; http://laaventuradelaciencia.blogspot.com”
Buk 66
De ciudad, últimos charcos y poetas Por Adriana Schlittler Kausch El verano se acerca un poco raro esta vez. Caen gotas pero no las suficientes, aunque haya tenido que sacarme el abrigo y ahora es un fardo junto al bolso lleno de trastos y libros. Sevilla es un hervidero de voces y de tardes de azotea que comienzan a hacerse largas en exceso. Paseo por calles de una ciudad que ya casi me recuerda a moscas y mosquitos, a fruta caliente, a caída de sol en un río a más de cuarenta grados. Pero no. Todavía no. Aún queda un mes para eso. Es lunes y creo escuchar a Carmen Ramos porque en las aceras de los lunes se marchitan las flores que sembramos los domingos (Poliédrica, 2011). Avanzo desde Santa Catalina aunque unos minutos antes me había desviado de mi paseo hacia La Fragata Azul donde Irene Nárdiz dejaba escrito que la serenidad eres tú apoyado en mi pecho mientras duermes y a Tokio le florecen sus cerezos (Síndrome de Ausencia, 2012).
Sigo al ritmo de la calle sintiendo ya un poco de frío, tropezando con voces y versos.
Entro a Calle Regina y a través de los cristales de Un Gato en Bicicleta creo vislumbrar a Iván Onia diciéndome que las calles son inmensas, van a plazas donde verdean las piedras diciendo su fuente, el pan su hambre, el límite su abismo (Galería de Mundo y Olvido, 2013). Las palabras huelen desde lejos a metáfora, como el pan recién hecho o la lluvia cuando todavía no nos ha calado.
Antes de llegar a Feria, me deslizo por Calle Viriato, ahora con el nombre de una Santa que no recuerdo, hacia Wabi Sabi, ese lugar donde Emiliano Martínez una vez imaginó que una mano jamás caería en las señas del anticipo o en la ilusión de alguien que se sostiene sin ser ella la otra mano (Zara, 2013). Entonces sigo y me doy cuenta de que llueve un poco más y es posible que en una esquina me encuentre a Javier Gato entre el choque de los vasos de whisky porque en esta gruta las sierpes brotan del grito de las piedras y se aparean con el canto desnudo de la incertidumbre (72 Demonios, 2012). Pero va acercándose la noche y la calle se acaba y también la tarde. Pero antes de llegar a casa veo a José de María Romero Barea en el Gusanito Lector con palabras que hubiera deseado no haber dicho. Y aún así seguir abriendo y cerrando los labios. Y sin saber por qué o para qué este fatigar el corazón a base de latidos (Talismán, 2012).
Es hora de marcharme. Ha empezado a anochecer. Ahora la lluvia empieza a calarme.
La lectura queda relegada ante el espectáculo y la poesía pierde toda su materia prima, la propia palabra como ruptura o experimentación. Eso dicen los entendidos, amparados en el análisis de las publicaciones de las editoriales más promocionadas del panorama como Hiperión, Visor o Renacimiento. Las grandes editoriales del sector han promovido las antologías más conocidas, la última, sobre la llamada Generación del 2000, una selección realizada por Luis Antonio de Villena. Generaciones que sí aparecen en prensa y posan como inventores de un nuevo tiempo lírico. El poder llama al poder y muchas antologías marginales no tienen tanta repercusión. Pero tienen versos de tanta calidad que ¿quién podría calibrar sin son mejores unos u otros? “Contrabando-Poesía Internacionalista”, es un proyecto colectivo promovido por la española María Salgado y el argentino Gabriel Cortiñas y es buena muestra, de que si la poesía es minoritaria, lo mejor de su producción, no suele ocupar escaparates. Pero no importa.
Porque a la buena poesía le debe preocupar un pimiento el marketing y debe ocuparse sólo de la palabra y las raíces que nos hicieron poetas. Y si somos huérfanos, pues mala suerte.
¿Locura o algo más? Buk 68
ILUSTRACIÓN: Paulo Mosca TEXTO: Alixe Lobato COLABORACIÓN EN MAQUETACIÓN DE LA VIÑETA: Roger Crunch
AMENAZAS -Te devoraré -dijo la pantera. -Peor para ti -dijo la espada.
William Ospina Buk 70
Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello.
Gabriel Jiménez Emán TAPITAS LITERARIAS 3
NO ES QUE SEA MALA... ......Por por OOlga lga BBesolí esolí ... ES QUE LA REALIDAD SUPERA A LA FICCIÓN Hablar de las novelas de John Grisham es hablar de la justicia, las leyes y la ambición ser humano. No en vano, este norteamericano es el rey del thriller legal desde hace más de un cuarto de siglo. Las Buk estadísticas lo confirman: en el mundo existen 250 millones de copias de sus 21 novelas de ficción 72 legal, –sin contar sus otras obras: algunos relatos breves, algunas novelas juveniles, algún libro de noficción y un guión cinematográfico– muchas de ellas traducidas a más de 40 idiomas y 9 de las cuales han sido llevadas al cine, arrasando en las taquillas de todo el mundo. Refresquemos la memoria con las más famosas: «El informe pelícano», «La tapadera», «El jurado», «Tiempo de matar» y «El cliente». ¿Cuál es la clave de su éxito? Para empezar su profundo conocimiento de las causas legales y los procedimientos judiciales, así como del entramado político. John Grisham escribió su primera novela «Tiempo de matar» en las pocas horas libres que le permitía su trabajo, por lo que su escritura le llevó poco más de tres años. En ese tiempo se dedicaba a la abogacía –estaba especializado en defensa criminal y litigios sobre daños personales– y, curiosamente, también a la política –formando parte de la Cámara de Representantes de Mississipi– desde las filas de los demócratas.
Grisham, en sus novelas, trabaja el ámbito legal, político y financiero desde dentro, enseñándonos sus más recónditos entresijos y mostrando abiertamente el funcionamiento del sistema: cómo el dinero extiende sus garras sin límites, cómo las grandes empresas doblegan la ley, cómo la prensa manipula la opinión pública, cómo se establece una feroz guerra de intereses entre las diferentes líneas políticas y cómo, normalmente, el pobre e indefenso ciudadano común queda atrapado y resulta perjudicado por toda esta vorágine de poderes ocultos que se ciernen sobre él.
¿Realmente estamos hablando de ficción? Y ese es, creo yo, el otro factor influyente en su rotundo éxito: gracias a la lectura de sus novelas podemos imaginar hasta qué punto los poderes judiciales, empresariales y políticos pueden mover los hilos de la sociedad en qué vivimos a su antojo. Porque hablar de las novelas de John Grisham es también hablar de todo tipo de actos delictivos: de robos, de corrupción, de sobornos, de coacción, de conexiones con la mafia, de extorsión, de tráfico de influencias y de desviación de capitales. Lo mismo, curiosamente, de lo que habla el telenoticias de este país a diario. Quizás John Grisham debería acercarse y pasar una temporada entre nosotros. Quizás nuestro sistema político y judicial le sirvan de inspiración para un próximo best-seller en el que él, de forma brillante, solucione toda la corrupción que nos atenaza de un solo plumazo y cómo él mejor sabe: mediante un pleito que los declare a todos culpables. Pero si eso ocurre, será, solamente, en las páginas de un libro. Porque la realidad, al menos la nuestra, es mucho más cruel y terrible, y supera, con creces, a la ficción.
Buk 74
COLABORA CON BUK MAGAZÍN
Si te gusta escribir, puedes participar en el próximo número de Buk Magazine: envíanos un texto de 500 palabras máximo a bukmagazin@gmail.com Puede ser un texto de creación (pequeño relato, poesía), un artículo sobre un tema relacionado con la cultura o simplemente, algo que pienses que nos va a gustar. Te esperamos.