Buk Magazín 05

Page 1



SUMARIO Selector de frecuencias {SF} ......pag 4 01 {Literatura} ......pag 5 03 {TV } La TV es nutritiva ......pag 10 04 {Teatro}....pag 16 05 {Desarrollo personal} ......pag17 07 {Música}....pag 18 Espacio artistas visuales......pag 21 Tapitas Literarias .......pag 32, 68 y 73 Me dijiste cántame...pag 30 Agenda BUK ......pag 34 Páginas centrales: Japón mola + Especial Iberomanga...pag 38 Pequeñas editoriales, grandes textos: “La espiral - ciencia ficción”...pag 46 Mektres, Arte...pag 48 Poesía....pag 52. Detrás del telón......pag 54 Viñeta: ....pag 28 El último pasajero del Nostromo: ciencia para tod@s...pag 60 Psicópatas: nueva moda en cine y tv...pg 64 Las Santas de Zurbarán....pag 62 No es que sea mala......pag74 Colabora con BUK ...pag 72

BUK05

Equipo: Redacción y Colaboración

: Olga Besolí, Ginés Casanova Baixauli, Berta Díaz, Carmen Grimaldi,

Saúl Ibáñez, Irene Mala, Daniel Martín Reina, Mektres, Eva Mirror, Diana P. Morales, Pablo Navarro, Jose Iván Suárez, Trinidad Sepúlveda, Mar Tercero Valero, Juan Vera Sugrañes, Alixe Lobato y Alonso Zaragoza. Diseño y Maquetación: Mariola Fernández Raposo y Eva María Espejo Barea. Comercial: Marta Neria. Social Media Manager: Carmen Grimaldi. Coordinación: Diana P. Morales.


selector de frecuencias

Buk 4

(Buk) LITERATURA 01 CINE 02 TV/ SERIES 03 TEATRO 04 DESARROLLO PERSONAL 05 NOVELA GRÁFICA 06 MÚSICA 07 Hemos degustado estos libros, películas y series de actualidad y así te lo contamos. Déjate arrastrar por las ondas, seguro que encuentras algo en tu misma frecuencia.


(lit 01) LA CIUDAD Y SU TRAMA Alex Matas Pons Editorial Lengua de Trapo

Buk 5

Literatura, modernidad y crítica de la cultura Alex Matas nos ofrece un viaje a través de los discursos de los principales genios de la modernidad, desde Flaubert a Balzac, de Zola a Baudelaire, de Barthes a Baroja, pasando por Dickens, Steiner o Dostoievski, para introducirnos en una ciudad moderna, polifónica, cuya andadura comienza en el siglo XIX y que, opuesta a la estática ciudad clásica, está siempre en movimiento. La aceleración de su intrínseca movilidad a través de las comunicaciones nos hace vislumbrar la ciudad literaria del siglo XXI, que Matas no llega sino a esbozar aquí, pero que imaginamos como una red de interconexiones donde la linealidad discursiva quede obsoleta frente a otras modalidades más dinámicas.“Dadme un trozo de tierra anónimo, con asfalto y una hoguera de petróleo medio consumida, un no lugar apestoso, sin nada, en el que pueda sentirme a salvo”. (Imposturas, John Banville) Con esta cita, que abre la última parte de su ensayo, bien podríamos ilustrar el principal problema del individuo moderno, un conflicto entre el personaje y su contexto, demasiado bullicioso, y su angustia de diluirse en el propio entramado urbano. A cada cual nos queda la tarea de posicionarnos y saber si, como distingue Berman, somos víctimas de la modernidad o actores de la misma, modernos o modernistas, apocalípticos o integrados. Berta Díaz


(lit 01) El señor Fox Helen Oyeyemi Editorial Acantilado

Buk 6

St. John Fox, un famoso escritor obsesionado con matar a todas las protagonistas femeninas de sus novelas, se sumerge en un sugerente triángulo amoroso cuando Mary Foxe, uno de sus personajes, cobra vida y compite con Daphne, su mujer, aunque en algunos momentos ambas se conviertan en aliadas y confidentes. Mary se recrea con este tira y afloja burlándose del escritor, censura su comportamiento hacia las mujeres, y considera obsceno que muestre sus muertes como algo habitual, mientras que para él “no hay nada más poético que la muerte de una mujer hermosa”. Helen Oyeyemi reflexiona con gran habilidad e imaginación a través de estos enmarañados relatos sobre las relaciones entre hombres y mujeres, jugando continuamente con la realidad y la ficción. Recomiendo al lector que se deleite con la multitud de imágenes oníricas que aparecen a lo largo de las distintas historias entrecruzadas y navegue por los espacios de la fantasía, aunque en ocasiones resulte un tanto desconcertante. La autora revive con esta original novela,que se debate entre lo perverso y lo irónico,el mito de Barba Azul. Surrealismo que enmascara realidades cotidianas de las relaciones entre sexos. Helen Oyeyemi es una joven británica de origen nigeriano incluida en la lista Granta, que recoge a los escritores británicos más prometedores menores de 40 años. Trinidad Sepúlveda


(lit 01) Alimento para moscas Jon Obeso Editorial: Lengua de Trapo

Cual darwiniano conductista, Jon Obeso (San Sebastián, 1970) aplica la «metodología» científica a las notas de campo que conforman Alimento para moscas. Así, su narrador equipara la descripción conductual del nematócero (mosquito común) al «estudio y registro minucioso» de los «ritos particulares» de los vecinos de la Merindad. La Merindad es un lugar con su «Hybris» y su Historia —eternamente sujeta a reconsideraciones para adecuarla al mito— donde «se conforman saberes categóricos a fuerza de repetición». Esta región —cuyos arquetipos se nombran según su función: el Guarda, el Alguacil, el Enterrador— permanece anclada al pensamiento mítico (con su «Prometeo arrepentido» y su «Primer Hombre»), aunque el narrador invoque a Empédocles y la «areté». Por ello, el narrador se aísla de sus congéneres hasta asimilarlos a una mera población de muestra. Cabe lamentar las numerosas erratas («sabia» por «savia», «entorno» por «en torno») que entorpecen la lectura. Aún así, el estilo —implacable rigor entomológico, tan neutro como devastador— resulta el correlato ideal del pathos del narrador; sin embargo, paradójicamente, la novela adolece de ese lenguaje tratadista, que no permea en el lector que ya sufre que también acabará siendo alimento para moscas. Juan Vera Sugrañes


Concurso : Como mola Buk

HAIKUS PREMIADOS GANADOR :

[CabaretFlotante] ‫@‏‬CabaretFlotante Buk 8

Flores de mayo aún llueven a mares las mariposas

FINALISTAS : Mektres ‫@‏‬Mektres Pierde su cola con paso acelerado caza mosquitos

Freya Póssivel ‫@‏‬FreyaPossivel Tantas luciérnagas que aman entre las sombras dan luz al bosque

Beatriz ‫@‏‬8ch8 A media tarde bullicioso paseo higos pisados

Fernando andres puga ‫@‏‬ fer434216 ago Beso de sal desmenuza la roca. Baba en la arena.


Plza Calder贸n de la Barca, 10 41003 Sevilla, Spain

+34 610 59 27 97


( TV 03) LA TV ES NUTRITIVA

Buk 10

…porque las series son el nuevo cine. Diana P. Morales

PROBAMOS BOCADO :

Orange is the new black (nueva)

Analizamos el piloto de una nueva serie y os contamos qué tal.

¡Viva, viva! Una estupenda serie de mujeres aterriza en la parrilla. Y además, tiene lugar en una prisión. Y con humor. Ácido. Estamos de enhorabuena. Piper Chapman es una treinteañera que ingresa en la cárcel por un único delito (transportar una maleta con dinero proveniente del contrabando de drogas) que cometió diez años antes. Toma crítica al sistema penitenciario. Ahora Piper es una pija que las va a pasar canutas en un ambiente carcelario donde, además, se meterá en mil y un problemas. En cada episodio, además, vamos viendo el pasado de una de las presas lo que nos recuerda que, por muy egoístas, crueles o imbéciles que sean, todas tienen una historia, un porqué que las ha llevado ahí. Por supuesto, solo una cadena privada podría atreverse a algo tan valiente en EEUU (aunque se echa en falta un poquito más de mala baba, solo un poquito): se trata de Netflix que, además, no es una cadena de tv en absoluto, sino una especie de “videoclub” online. Un magnífico, MAGNÍFICO, plantel de actrices ponen la guinda a esta sorpresa de Netflix, representando a mujeres de todas las edades, estratos sociales, razas, orientación sexual (incluso transexual), procedencias y aspecto físico. Ole sus ovarios.


( TV 03) PLATO FUERTE :

The Newsroom (2ª temp) Alabado seas, Alan Sorkin, porque tienes el talento de escribir buenas historias, la técnica para rodarlas con emoción y la humildad para corregir tus errores. ¡Cuán amarga fue esa decepcionante 1ª temporada! Sí, comenzaste bien tu andadura (un noticiario que tocaba noticias reales y recientes), pero tus pecados te corrompieron: la pereza de repetir una fórmula agotada. La ira frente a las injusticias que plagaba los capítulos de moralinas. La avaricia de desear personajes pluscuamperfectos que, justo por eso, se tornaban intragables. Y sobre todo la soberbia: cada capítulo era una “lección maestra” a los medios de comunicación de cómo deberían haber actuado en el pasado. El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones. Sin embargo -oh, milagro- esta 2ª temporada has reconducido tu obra. Nuestras oraciones han sido escuchadas. Los personajes meten la pata, todos ellos. La dulce Maggie incluso tiene problemas con la bebida (oh, my lord!). Exploras nuevos caminos: dos tramas recorrerán toda la temporada de principio a fin. Bienaventurados aquellos que se arriesgan a usar flash-forwards porque ellos serán recompensados con un aumento de la tensión dramática. Y sabemos que alcanzaremos la gloria cuando esas tramas nos van a mostrar, precisamente, cómo esa redicha redacción va a meter la pata hasta el fondo del averno. Sorkin dijo “hágase la luz”. Y la luz se hizo. Encended vuestras pantallas y admirad la obra del señor. (Y, a quién queremos engañar: el mundo es un lugar mejor desde que MacKenzie McHale sabe usar su blackberry).


( TV 03) SEGUNDO PLATO:

Orphan black Canadá está pisando fuerte. Ya vengo anunciándolo desde hace un tiempo: echad un ojo a las series canadienses, que tienen un algo especial. Suelto algunos nombres: Endgame (procedimental de un ajedrecista con agorafobia que se dedica a resolver casos policíacos difíciles), Continuum (ciencia-ficción bastante decentita, segunda temporada en emisión) y la deliciosa Being Erica (una chica que hace una terapia de viajes en el tiempo para solucionar sus problemática vida presente). Orphan Black llega también con ese punto de ciencia-ficción. Os cuento: Sarah es una chica huérfana que intenta huir de un violento novio traficante de drogas y se encuentra una oportunidad de oro, una chica exactamente igual a ella se suicida en el metro delante de sus narices. Ni corta ni perezosa, roba su bolso y se apropia de su identidad… solo para empezar a descubrir que su parecido no es precisamente una casualidad y que, además, aparecerán más dopplegangers para complicar aún más la cosa. Punto de partida interesante, factura más que correcta, algún giro inesperado… y un excelente manejo de la intriga. Chapeau. Punto débil: todo va muy deprisa. Si se detuvieran un poquito más en los planos y en los personajes podría aspirar a mucho más.


( TV 03) Recomendación del chef: Breaking Bad (Temp 5, final)

Buk 13

<<Detengan los relojes, desconecten el teléfono, denle un hueso al perro, que no ladre. Callen los pianos…>> que se detenga todo, como bien decía W. H. Auden. Hincad la rodilla en el suelo: dejad paso a la reina, su Majestad la Serie de la Década. Que lancen los cohetes y llueva el confeti sobre la alfombra roja. Breaking Bad son PALABRAS MAYORES. No me hagáis contar el argumento, que lo conocéis: ese profesor de química que tiene cáncer y se hace traficante de “cristal” y se va volviendo malo, como dice el título… No me hagáis mencionar la ambientación, ese Alburquerque indómito, salvaje y surrealista. No me insultéis diciendo que no habéis oído que Walter White es el personaje que sufre la mejor transformación de la televisión. Y los secundarios… Si no habéis visto a Hank Schrader en acción, el cuñado de la DEA, no habéis visto un “real hero”. Si no habéis conocido al inquietante Gus Fringe no sabéis lo elegante y cruel que puede ser un inofensivo guiso. Si no sabes quién es Saul “nacido para servir” Goodman o Mike, ese asesino que es el hombre de hojalata que busca su corazón… Si no estáis apasionados con esta serie o no corréis ahora mismo a poneros al día antes de su final… YO OS MALDIGO: que se rompan vuestros links de seriesly y se resequen vuestros torrents, porque estáis condenados a una eternidad seriéfila en el infierno de la insipidez.


( TV 03)

Buk 14

VINO AGRIO: Dexter (temp 08)

Lo probamos y le pedimos al maître que, por favor, se lo llevara. Querido Dexter: te habla tu padre, Harry. Me veo obligado a usar este medio para intentar reconducirte al redil. Vuelve a casa, hijo, por Navidad o cuando quieras, pero regresa. ¿Cuántas temporadas hace que dejaste de usar mi código? Porque ese ha sido el inicio de todos los males. Mi código dice que te protejas, que no le digas a nadie quién eres ni lo que haces. Dexter, cariño, se lo vas contando ya a todo el que se cruza en tu camino: tu hermana, tu exnovia psicópata, la psiquiatra, tu becario… Sólo te falta publicarlo en Twitter. No debes involucrarte sentimentalmente. Y ¿cuántas veces lo has hecho? En la temporada anterior, por proteger a tu novia, y en esta por Debra. Y por último, en la primera temporada dejamos bien claro que solo podías matar a aquellos asesinos que la policía no conseguía atrapar; sin embargo, te hemos visto ya muchas veces obstaculizando la investigación policial, saltándote mis normas a la torera. ¿Qué estás consiguiendo con eso? Pues enemigos patéticos, a la altura de tus circunstancias. Al último te lo has cargado a mitad de temporada, ¿a eso te dedicas ahora, a perseguir a asesinos de medio pelo que son tan inútiles que tienes que ayudarles tú, ocultando sus pistas, para que la policía no les coja? Muy mal, Dexter. Lo peor es que vas a matar a los televidentes… pero de aburrimiento. El colmo de un asesino en serie catódico.


( TV 03) NOTICIAS

Mantén al día tu calendario de series. En Septiembre tienes estos estrenos y retornos en: 8/09 :

Boardwalk Empire, temp 04. Steve Buscemi vuelve a las pantallas en la cuarta temporada de esta premiada serie. Atención, se incorpora Patricia Arquette (Médium). Miedo.

10/09 : Clear History, nueva. La nueva comedia de Larry David. Seguro que merece la pena echarle un

vistazo.

17/09 : New Girl, temp 03. Zoe Deschanel regresa de nuevo en esta simpática comedia. Nos cae bien. 23/09 : The Blacklist, nueva. Un rollo “Silencio de los corderos”: James Spader es un asesino que se entrega al FBI y quiere ayudar a atrapar criminales pero solo se comunicará con una agente novata.

23/09 : Cómo conocí a vuestra madre, temp 09. Deseamos que se resuelva ya el dichoso misterio de la madre. Si no se termina ya, auguro que la temporada diez se llamará: “cómo conocí a vuestra abuela”.

25/09

: Modern Family, temp 05. Oh, reina de todas las comedias, cuán esperada es tu llegada. Te adoramos.

26/09 : Elementary, temp 02. Nueva revisión (y ya vamos por la vigésima por lo menos) de Sherlock Holmes. La británica, Sherlock, mola más, pero bueno.

26/09 : Anatomía de Grey, temp 10. Sí, chicos y chicas, el culebrón no termina ni terminará JAMÁS, palabra de Rhonda Shimes. Ya los protagonistas son dueños del hospital en el que trabajan, mañana… ¡dominarán el mundo!

Buk 15


(04) Teatro “LIFTING” De Félix Sabroso y Dunia Ayaso Buk 16

Aunque los recortes que están de moda son los económicos, destacaremos una obra basada en otros recortes igual de desmesurados e incomprensibles: los producidos por la cirugía plástica. “Lifting”, que así se llama la producción, es una comedia de humor inteligente con un guión ácido que rebosa crítica a la obsesión de nuestra sociedad actual por las apariencias físicas. La obra, escrita y dirigida por Félix Sabroso y Dunia Ayaso, está dividida en 17 escenas, interpretadas por cuatro actrices sobradamente conocidas: Pepa Rus, Miren Ibarguren, Josele Román y Elisa Matilla –las dos primeras por formar parte del elenco de la serie televisiva Aida; la tercera por Los ladrones van a la oficina y la cuarta por 7 vidas, Aquí no hay quien viva y Tierra de lobos. Usando diferentes pelucas y cambiando de registro rápidamente, estas actrices dan vida a todo tipo de mujeres, todas ellas sometidas a la tiranía de las apariencias. Cabe destacar que el vestuario lleva la firma del polémico y arriesgado diseñador de moda David Delfín, que nos ofrece otra razón de peso para no perdernos la obra. Después de su estreno en Málaga el pasado enero y su estancia en Madrid desde Marzo hasta Septiembre, confiamos en que pueda ser vista en otras ciudades.

Olga Besolí


FProceso ocusing y técnica del enfoque corporal.

Eugene T. Gendlin

(05)

Desarrollo personal

Gendlin, inventor de la técnica conocida como “focusing”, nos enseña, de una manera muy práctica, cómo transformar, gracias a esa técnica, la manera que tenemos de sentir la realidad que nos rodea y que nos afecta directamente. Porque cuando somos conscientes de la forma en la que vivenciamos internamente lo que nos ocurre, cómo nos ocurre, y de traducir al lenguaje del cuerpo aquello que sentimos, dejamos de optar por encontrar soluciones mentales; soluciones que nos alejan de nuestro centro y que no llegan a ser verdaderas soluciones; soluciones estables. El autor expone, en primer lugar, sus conclusiones sobre una serie de investigaciones realizadas, a Buk fin de conocer qué tipo de técnicas son las más efectivas para cualquier persona que se somete a un 17 proceso de psicoterapia. La conclusión es que las técnicas que producen mejores resultados son aquellas en las que las personas aprenden, de alguna manera, a detenerse, a mirar hacia dentro, a ser conscientes de lo que el cuerpo nos dice. Así, se producen los cambios internos hacia las soluciones: mediante el trabajo corporal y no tanto mediante las elucubraciones mentales; mediante el manejo de la intuición y no de la racionalización; mediante la observación de las emociones y sensaciones corporales y no mediante el análisis de los pensamientos. Gendlin nos propone, para ello, utilizar una técnica ideada por él mismo: “Focusing”. Aporta ejemplos, describe los pasos a seguir, da soluciones a los problemas más comunes que suelen aparecer al comenzar a utilizarla, etc. Obra muy recomendable, tanto para profesionales de la salud como para cualquiera que desee buscar nuevas soluciones a problemas tanto recientes como antiguos y aprender una nueva manera de considerar tanto a la psicoterapia como a algunos profesionales que, lejos de aportar soluciones meramente mentales, ayudan a encender una nueva luz que ilumina la gran variedad de recursos que el Ser Humano ya posee.

Mar Tercero Valero, Psicóloga.


Música (07) EL ÚLTIMO VECINO El último vecino (2013) Doméstica Records Género: Electrónica, post-punk.

Buk 18

Siempre aparece alguien dispuesto a excavar en los estratos del recuerdo, subirlo a la superficie, analizarlo, combinarlo y recomponerlo para hacer sonar en nuestros oídos la melodía de un futuro olvidado. De esta manera, y a través del sello barcelonés Doméstica Records, especializado en el sonido electrónico, krautrockero y post-punk que caracterizó a los primeros años ochenta, Gerard Alegre Dòria, El Último Vecino, nos presenta un primer disco, producido por él mismo, que se nutre del suelo fecundo de una época en la que guitarras, sintetizadores y cajas de ritmo se unieron en perfecta simbiosis. Nueve canciones en las que una voz lánguida y mecánica acoplada a una maquinaria dotada de “corazón y alma” nos arrastran a pasear por una interzona en la que las reminiscencias de artistas como Joy Division, New Order, Ultravox, Décima Víctima o El Último De La Fila consiguen que disfrutemos contemplando los tonos rojizos del óxido y la belleza austera de una vida que desafía al tiempo abriéndose paso entre los escombros. Al igual que Ian Curtis en “Atmosphere”, El Último Vecino parece decirnos: “endless talking, life rebuilding”. Así, ciclo tras ciclo, se desenvuelve esa eternidad sonora a la que este fantástico álbum nos encadena irresistiblemente.

Alonso Zaragoza


Moon duo

(07)

Disco: Circles Género: Psicodelia-rock, chamanismo. Sello: Sacred Bones. Pais: USA y Berlin.

No es coincidencia que para su tercer disco, esta banda afincada en Berlín y formada por Sanae (teclados) y Ripley (guitarra y voces) -antiguos componentes de la banda de San Francisco “Wooden Shjips” - elijan el nombre “Circles”. Circles es el nombre de un ensayo de Ralph Waldo Emerson, padre el “trascendentalismo” americano. Para Emerson, el ser humano cuando se encuentra en contacto con la naturaleza, haciendo uso de la intuición y la observación, es capaz de entrar en contacto con la energía cósmica, la fuente creadora de la vida: ‘Círculos’ (Circles) se sitúa entre el ensayo dedicado a la ‘Sobre-alma’ (como podríamos traducir Over-Soul) y el ensayo dedicado a la ‘Inteligencia’ (como podríamos traducir Intellect). “Every thing is medial. Moons are no more bounds to spiritual power than bat-balls.” Siguiendo el concepto del disco, Moon Duo nos transportan a la psicodelia más actual, trance, techno rock, chamanismo…. Cual círculos nos adentraremos en la transcendencia de su música, hipnotizados, burbujeados. Ellos son tres, batería teclados, guitarras y voces: la feminidad absoluta de la teclista en el escenario, bailando y tocando, hace pensar que puede ser toda una musa para su cantante y guitarrista, que casi parece un predicador de una realidad paralela a la que nos transporta en concierto. Moon Duo son también recomendables en directo: los he visto en Berlín el mes pasado. Atención: están de gira por España en breve, presentando este disco. Buscad el video clip “Sleepwalker” donde actúa el simpático King Khan. Eva Mirror



Buk 21

Alixe Lobato


espacio de artes visuales 05

Alixe Lobato Alixe Lobato es licenciada en Comunicación Audiovisual, con formación en postproducción y tratamiento de la imagen. Artista interdisciplinar a caballo entre el vídeo, la fotografía y la escritura. Su pasión escontar historias accesibles y acercar el gusto por el arte al gran público. Ha expuesto trabajos en el museo Reina Sofía y en galerías de arte madrileñas. Colabora con varios colectivos artísticos desde hace años para promover la utilidad de la cultura en ámbitos sociales.

https://vimeo.com/user4592112 http://www.flickr.com/photos/pandorastuff/ http://pandorastuff.wordpress.com/ https://perdidosenlaniebla.wordpress.com/





https://vimeo.com/user4592112 http://www.flickr.com/photos/pandorastuff/ http://pandorastuff.wordpress.com/ https://perdidosenlaniebla.wordpress.com/



Buk 28

IRENE MALA



ME DIJISTE CÁNTAME

LETRAS LÍQUIDAS Por Saúl Ibáñez Buk 30

Que las letras de canciones se completan al ser cantadas no es nada nuevo; yo mismo lo comentaba hace un par de meses. Esta característica es definitoria, marca la naturaleza de este tipo de textos, es su peculiaridad, lo que las hace especiales. Por eso quizás el gran Tom Waits se ha negado repetidas veces a editar un libro recopilando las letras de su carrera, alegando que sería una mutilación, como colgar medio cuadro en un museo o entrar de una sala de cine a mitad de la película. La música es un arte que tiene sentido en el escenario, en el momento de la ejecución (sobre la idea de que las grabaciones han matado a la música quizás hable en otra ocasión). Recuerdo una entrevista a los Rolling Stones en la que Keith Richards afirmaba que jamás iba a dar con la versión definitiva de la popular “Satisfaction”. Esto lo afirmaba contento, excitado por lo emocionante de embarcarse cada noche en una interpretación diferente de una canción que nunca es la misma. Y de nuevo llegamos a los prejuicios que sufren las letras de canciones: una canción puede ser alargada en directo, tener una versión acústica, un remix discotequero, le podemos añadir un solo de guitarra aquí y allá, pero la letra no me la toques que me la sé de memoria y quiero poder cantarla, sea en mi cuarto haciendo air guitar o desgañitándome en el concierto. Pero esto es algo más o menos reciente y no impuesto del todo; en muchas músicas folclóricas como el country o el flamenco, aunque no solo en éstas, las letras son susceptibles de cambiar sobre la marcha ya sea por capricho, por encajarla en una métrica también variada en el momento o porque se quiera jugar con el significado. De todo esto hay un poco en la maravillosa “Hey Hey My My” de Neil Young & Crazy Horse, del medio acústico y medio eléctrico álbum Rust Never Sleeps, de 1979, y de la que podemos encontrar multitud de versiones en directo aquí y allá.


La letra de esta canción es de las que más cambian, especialmente en la tercera estrofa, donde, después de «It’s better to burn out» existen hasta tres variantes: «than it is to rust», «‘cause rust never sleeps» (esta es mi preferida) y «that to fade away» (la más popular, por ser citada en la nota de suicidio de Kurt Cobain). Quien va a un concierto de Neil Young no sabe con qué letra podrá encontrarse una vez empiecen las notas de esta canción, y es probable que esa incertidumbre sea positiva, le de más emoción al concierto. Y puede que esto sea lo que Tom Waits busca cuando se niega a lo del libro: que sus letras sean líquidas y cambiantes, que solo estén definidas en el breve momento de cantarlas; que la supuesta reinterpretación del directo pase también por el texto.


TAPITAS LITERIAS 1

Para vivir no quiero..

Buk 32

Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, sólo tú serás tú.

Y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer. Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré: «Yo te quiero, soy yo».

Pedro Salinas


COSMÉTICA ECOLOGICA-MARCAS BIO-NIÑ@S C/REGINA - SEVILLA TIENDA ONLINE: http://www.bienybio.com/


agenda

Buk 34

c u l t u r a l

MÚSICA

septiembre 13

SHOWCASe EN ESPACIO “CAS” PROGRAMACIÓN ONLINE: http://www.icas-sevilla.org/showcase/

SALA CUSTOM Steve Vai Crystal Fighters http://www.nvivo.es/sala-custom-salas-100393

Matthew Caw SALA MALANDAR http://www.nvivo.es/sala-malandar-salas-293

17 Concierto de Blancanova. Casa de la Provincia

CICUS

http://cicus.us.es

Conciertos en PLAZA NUEVA Todo en Http://www.Nivo . es

NOCTURAMA 2013 SEPTIEMBRE CAAC

http://www.southpopfestival.com/nocturama

6 de septiembre. Santa Rita + Pony Bravo.

.


agenda LITERATURA

c u l t u r a l

TALLERES LITERARIOS “EL PORTAL DEL ESCRITOR” www.elportaldelescritor.es

septiembre 13 ULTRAMARINA EDITORIAL

http://editorialultramarina.com/

Taller “mas allá de la voz hablada” La voz como instrumento de expresión creativa 16 septiembre libreria relatoras

https://www.facebook.com/events/190929441078679/

COPERATIVA TRAMALLOL http://www.tramallol.es/ CINE, LITERATURA, Y MAS.... C/ Pasaje Mallol 22 41003

POESÍA

CICUS

http://cicus.us.es

Buk 35


agenda

Buk 36

c u l t u r a l

ARTES PLÁSTICAS

septiembre 13

CAAC http://www.caac.es/

SALA LA FUNDICIÓN MUNDOCOMIC http://www.fundiciondesevilla.es/?post_type=companias&p=1856

“NO HAY CRISIS CREATIVA” CICUS http://cicus.us.es/


agenda TEATRO

c u l t u r a l

septiembre 13

Noches de la Buhaira 2013

1 Zarzuela La Dolorosa “CLOS” 3 al 8 El Fantasma de la Opera “La Tranfulla” http://www.sevillaguia.com/sevillaguia/agendacultural/agendacultural.asp

SALA LA FUNDICIÓN http://www.fundiciondesevilla.es/ CENTRO CULTURAL SANTA CLARA

TEATRO DE LA MAESTRANZA http://www.teatrodelamaestranza.es/

Buk 37


Buk 38

Os presentamos este surtido de sushi y maki:

Pequeñas perlas de la literatura japonesa para que probéis un bocadito –mínimo y delicioso, como es propio de ese país– y descubráis el goloso sabor de sus letras. Siempre os dejarán con ganas de más. Diana P. Morales


Matsuo Bashō (1644-1694) Es sobre todo conocido por inventar el Haiku, ese pequeño (y melancólico) poema de tres versos que acumula fans por todo el mundo. Si buscas el origen del minimalismo en la literatura japonesa, probablemente este es su mayor representante y además el primero, no se puede decir más con menos. Fue un poeta viajero, al regreso a Edo (actual Tokio) de uno de sus viajes escribió este Haiku que le hizo famoso:

“Un viejo estanque / Una rana se salta: / el sonido del agua” No por nada le llaman “el poeta del zen”. Deleitaos con sus haikus:

“Sobre la rama seca / un cuervo se ha posado; / tarde de otoño.” “Luna de agosto. / Hasta el portón irrumpe / la marejada”

Buk 39


Yasunari Kawabata (1899-1972) El primer escritor japonés galardonado con el Premio Nóbel. Su novela más famosa, “Lo bello y lo triste” ya da en el título la clave de los temas que mueven a este autor. Quedó huérfano a los tres años y la soledad es uno de los leit motifs de sus escritos. También sus relatos son pequeñas joyas. Es el escritor para el que se inventó la palabra “delicadeza”. “—Hay mosquitos —dijo ella de pronto, y se puso de pie y sacudió las faldas de su kimono. En la solitaria quietud del bosque ni uno ni el otro tenían algo que decir.” Y dentro de esa delicadeza, también tiene deliciosos toques sensuales: “–Sírveme un poco de té –susurró. Él levantó la taza y se la tendió. Ella le dijo: De tu boca.” (“La bailarina de luz”)


Yukio Mishima (1925-1970) Uno de los autores más controvertidos, no diría ya de la literatura japonesa, sino mundial. ¿Se puede ser más maldito que Mishima, un escritor homosexual, con ideas neonazis, que termina muriendo haciéndose el harakiri? Este escritor fue gran admirador de Kawabata, con quien se carteó incluso. Su novela más conocida fue “Confesiones de una máscara”, que se supone autobiográfica, en la que desvela su fascinación por la muerte, su vida en una familia autoritaria, y su (supuesta) homosexualidad. Se suicidó tras haber terminado una tetralogía llamada “El mar de la felicidad” donde denunciaba lo que para él era una sociedad de decadencia moral. Es considerado uno de los maestros de las letras niponas, sin duda su lectura es un must. “Sentí entonces un gozo que casi podría definir como terror (...). Ésa ha sido, desde entonces, la actitud con la que me he enfrentado a la vida: querer escapar de todo lo esperado con excesivas ansias, de todo lo que previamente había adornado exageradamente con mis fantasías. (…) La belleza de la ciudad era, ni más ni menos, la belleza de sus heridas. “. (Confesiones de una máscara)

Kenzaburo Oé (1935)

Segundo Premio Nóbel para Japón. La sombra del pasado es alargada, como la propia isla de Japón. No hay escritor que haya vivido la posguerra que no trate ese tema en sus libros, o cómo su país se ha transformado desde entonces. Oé no es una excepción en ese campo, aunque sí en otro: su hijo nació autista y ha dedicado parte de su obra a indagar en este síndrome, al que dedica alguno de sus títulos más importantes, como “Una cuestión personal”. Es ya un autor que arriesga más en su estilo, atentos al título de su primera novela, toda una declaración de intenciones: “Arrancad las semillas, fusilad a los niños”. “Rezumaba sudor por todos los poros del cuerpo mientras gemía de dolor, ansiedad y esperanza, desnuda y acostada en un colchón de caucho, con los ojos cerrados como los de un faisán abatido del cielo por un disparo” (“Una cuestión personal”) “Hacía frío. Era un frío extraño, un frío nuevo, que calaba hasta lo más profundo de nuestros corazones, como si hubiéramos llegado a un país de clima completamente diferente. Pensé que, sin duda, estábamos en lo más hondo del monte. Por más que juntábamos nuestros delgados hombros, temblábamos como perros.”


Kazuo Ishiguro (1954)

El más cinematográfico de los autores nipones, quizá porque, aunque nació en Japón, es nacionalizado británico. Nada menos que dos de sus libros se han llevado al cine: la magnífica novela “Los restos del día” (con Emma Thompson y Anthony Hopkins) y “Nunca me abandones”, obra con la que se adentró en la ciencia-ficción. Sus primeros trabajos, “Pálida luz en las colinas” y “Un artista del mundo flotante” son 100% japoneses, tanto en temas como en tono, e incluso en sus trabajos más británicos la tristeza de la posguerra y ante los cambios del mundo moderno son sus constantes. Por supuesto, su estilo (muy visual, muy detallista, nostalgia modo on) hace honor también a su país de nacimiento. Cuando terminas uno de los libros de Ishiguro estás seguro de haber leído un novelón, clásico, excelentemente escrito y con algo que lo hace enorme. “El olor a quemado me sigue molestando (…). Hasta hace poco aún lo asociábamos al fuego y a las bombas” (Un artista del mundo flotante) “—Señor, considero que durante todos estos años, sin salir de esta casa, he tenido el privilegio de ver lo mejor de Inglaterra.” (El mayordomo Stevens, en “Los restos del día”)


Haruki Murakami (1949)

Murakami es probablemente el único autor de la serie que no necesita presentación. Ha cautivado a medio mundo con sus novelas que aúna el clásico estilo y tono nipones (ya nos lo sabemos de memoria, ¿a que sí?: melancolía, nostalgia de un pasado ya perdido, gusto por el detalle, personajes profundos y sensibles) con el género fantástico. Un género fantástico además, muy “marca de la casa”, ya que ha sabido crear un universo propio, algo que todo autor ansía: más que adentrarse en lo fantástico, los personajes de Murakami viven en una realidad tergiversada, y, sobre todo, inquietantemente inexplicable. Y ahí es donde el carácter japonés aparece, pues en esas situaciones en las que cualquier occidental perdería los estribos, sus personajes se dejan llevar, aceptando tristemente su irrealidad y su destino, muy en la “Japón way of living”. Su primer gran éxito llegó con la inclasificable (en aquel momento) “Crónica del pájaro que da la vuelta al mundo”. Pero el que barrió, sin duda, fue “Tokio Blues”, curiosamente su única novela alejada del género. “Cerrar los ojos… no va a cambiar nada. Nada va a desaparecer simplemente por no ver lo que está pasando. De hecho, las cosas serán aún peor la próxima vez que los abras. Sólo un cobarde cierra los ojos. Cerrar los ojos y taparse los oídos no va a hacer que el tiempo se detenga.” (Kafka en la orilla) “La vida viene a ser eso, ¿no? ¿Acaso no estamos atrapados en un lugar oscuro y nos van quitando la comida y la bebida y nos vamos muriendo despacio, gradualmente?” (Crónica del pájaro que da cuerda al mundo)

Kyoichi Katayama (1959)

Su novela “Un grito de amor desde el centro del mundo” ha vendido 3,5 millones de ejemplares (más que “Tokio Blues” de Murakami). Y lo curioso es que la novela se podría encuadrar dentro de la novela juvenil, o más bien la literatura crossover: esas novelas escritas para jóvenes que deleitan también al público adulto. En esta, dos jóvenes estudiantes de instituto viven su primera historia de amor. Es hermosa y trágica, como toda buena historia japonesa. Disfrutadla y llorad sin complejos. «Una vida solitaria se hace larga y tediosa. Sin embargo, cuando la compartes con la persona amada, en un santiamén llegas a la bifurcación donde tienes que decirte adiós.» “Yo me sentía como si me hubiera tocado, a mí solamente, la parte más deliciosa del fruto que me ofrecía el mundo”.



Iberomanga: mangakas españoles Por Carmen Grimaldi Si los americanos tienen su “amerimanga” con figuras como Brian Wood, Becky Cloonan o Bryan Lee O’Malley y Francia su “novelle manga”, iniciada por Frédéric Boilet, en España tenemos el denominado Iberomanga, un cada vez más nutrido ramillete de dibujantes que se han entregado al estilo japonés y que ya han comenzado a despertar el interés de las editoriales patrias y de numerosas editoriales del resto de Europa. Sebastián Riera, Desirée Martínez, Studio Kôsen (Aurora García y Diana Fernández), Jesulink, Vanessa Durán, Guillermo March, Lola Palacios o David Ramírez son algunos de sus protagonistas. Seguro que muchos recordáis a “Mazinger Z”: fue uno de los primeros animes que se emitieron en España y que podría ser la semilla de la amplia comunidad manga que habita entre nosotros. Este robot tripulado, que el año pasado cumplió 40 años de vida, llegó a la televisión pública en el año 78 y aunque sólo pudimos ver 32 de sus 92 episodios por causas de la censura, fue suficiente para robar el corazón de los niños de aquella generación, que difícilmente olvidarán esos dibujos que venían de muy muy lejos. Si digo “Akira”, lo primero que se os vendrá a la cabeza es la película del manga homónimo de Katsuhiro Otomo que marcó un antes y un después en la internacionalización del manga en todo el mundo; pero fue el anime de Akira Toriyama el que creó una verdadera fiebre del manga en España: efectivamente, me refiero a “Bola de Dragón”. Eran los 90, una década en la que nos abríamos al exterior, llenos de esperanza en el futuro y dispuestos a saborear otras culturas.

“Mangakas españoles”

En este contexto crecía una generación que hoy comienza a brillar con luz propia. Si algo tienen en común todos ellos, hombres y mujeres, es que amaban, sobre todas las cosas, el dibujo. Éste es el ejemplo de Sebastián Riera, un mallorquín del año 82, que se ha dado a conocer con su parodia de “Haruto” (“Naruto”, editorial Medea). Siguiento la estela de las parodias de “Haruto”, nos encontramos con Jesulink, que creó a “Raruto”. Este profesor de informática combina con verdadera maestría sus obligaciones como profesor con la edición y creación de historias dibujadas. Podéis ver su trabajo en www.jesulink.com. Pero no todo van a ser parodias. Desirée Martínez está teniendo mucha repercusión con su shojo “Mi querido vecino” (editorial NowEvolution). En esto del manga hay distintos géneros que pueden atender al público al que se dirigen las historias, en el caso de los shojos, se dirigen a mujeres adolescentes. “Mi querido vecino” es una historia de amor que combina el humor con la sensualidad.

¿Puede un mangaka español vivir de sus dibujos?

Parece que es bastante complicado, sin embargo, tenemos el caso de las integrantes de Studio Kôsen. Aurora García y Diana Fernández comenzaron a publicar en 1998 en revistas especiaizadas en manganime y han conseguido dar el salto a Estados Unidos, publicando en editoriales como Yaoi Press o Tokiopop. Todo es posible con constancia, valentía y mucha pasión.


PEQUEÑAS EDITORIALES, GRANDES TEXTOS Buk 46

“Espiral Ciencia - Ficción” Damos la bienvenida a la revista a una editorial de género, en concreto, de ciencia-ficción. Como la aldea gala de Astérix, pequeña, luchadora y con mucho que aportar. Entrevistamos a Juan José Aroz, su editor

La primera pregunta es casi obligada, ¿qué es y cuándo nace Espiral? Espiral Ciencia Ficción es un proyecto que tiene ya 18 años, en el que hemos buscado siempre promocionar la CF y apoyar a nuestros escritores/as. Soy un particular que de forma NO-PROFESIONAL, sin ánimo de lucro y por el simple interés de difundir nuestro género literario favorito, dedico parte de mi tiempo libre a la edición de textos en castellano. Somos una colección pequeña (nunca se superan los 500 ejemplares y no hacemos reediciones) que se especializa y llega a un lector/a al que le gusta leer CF.

Detrás de cada proyecto editorial suele haber una filosofía: contadnos cuál es la vuestra. Desde el comienzo nos hemos esforzado en aportar nuestro grano de arena para que tengamos siempre la opción de leer a personas que escriben desde cerca, con unas vivencias y problemáticas como las que tenemos todos en esta época de crisis. ¿No sería triste poder acceder únicamente a material anglosajón?


¿Cuál fue el primer libro que editasteis? ¿Qué recordáis de especial? En 1994 comencé la publicación de los Cuadernos ESPIRAL, dedicados a los autores españoles y que, tras seis números de consolidación, dejaron paso a la colección actual de libros ESPIRAL CF, que se ha convertido en la iniciativa en nuestro género literario favorito más veterana y extensa en títulos. En esta etapa, nuestro primer libro fue “Inclinación: 26 grados” del catalán Jorge Munnshe (Espiral CF, nº 7, octubre 1996). Los recuerdos son muy bonitos por lo que supone gestar y tener en tus manos un nuevo libro.

Sabemos que tenéis una estrategia para seguir editando en estos tiempos, ¿la compartís con nuestros lectores?

Publicamos sin ánimo de lucro y ajustamos la tirada en cada título para cubrir la demanda de nuestros suscriptores, la necesidad que tenga el autor para su distribución entre amigos, algunas librerías especializadas, intercambio de prensa y que no nos queden en stock cantidades elevadas. No es un negocio, pero contamos con un fuerte apoyo de nuestros lectores/as y eso nos permite seguir en estos momentos en que las cosas están tan difíciles. Desde hace 22 años soy lesionado medular en silla de ruedas y editar es un “hobby” con el que disfruto y ofrezco a los autores un sitio regular y serio en el que, muchas veces, aparecen primeras obras. Entre las editoriales profesionales y la autoedición, ocupamos un espacio intermedio enfocado siempre a nuestra CF.

¿Cómo veis el panorama editorial en el género de la ciencia-ficción en nuestro país? ¿Sigue siendo el género un rara avis?

Muchas veces he comentado que el mundo del fantástico tiene una fuerte salud. Me refiero a una locomotora formada por el fantástico, la fantasía, la ciencia ficción, el terror... y además en todas sus facetas: películas, videojuegos, cómics, libros, revistas. Evidentemente la Ciencia Ficción no es la que empuja, pero estamos ahí. No hay más que entrar en facebook, por ejemplo, para ver la cantidad de obras autoeditadas o profesionales que se mueven para captar nuestra atención. ¿Es la literatura negra “rara avis”... la de poesía... la de arquitectura...? Simplemente tenemos nuestro espacio y lectores, sin ser nada cerrado o extraño. La gente entra y sale según se interesa más o menos por nuestra actividad.

Nos montamos en el Delorean de Marty McFly y viajamos diez años adelante en el tiempo... ¿cómo veríamos a Espiral Ciencia Ficción? Ja, ja, ja... imagino que dependerá de cómo estemos de salud. Al ser discapacitados, tanto mi mujer como yo, aunque nos cuidamos mucho, eso nos marca nuestras actividades de la vida diaria. En el 2008 tuve unas operaciones que superé bien, pero que me hicieron pasar de estar publicando tres o cuatro libros anuales y tener durante cinco ediciones un Premio de relatos de CF temático, a lo que actualmente hacemos, editar dos libros al año. Lo que sí puedo asegurar es que en la siguiente publicación prevista para octubre de 2013 por primera vez en la colección editaremos un doble espiral: “Zaibatsu” de Diana P. Morales y “La edad del vuelo” de Alberto Moreno Pérez.

¿Diez años adelante...? Como ocurrió con la fotografía en papel, los DVD, etc. Estaremos inmersos en un mundo digital en el que la tecnología esté, incluso, dentro de nosotros: el humano biónico.

Información de la editorial, sobre sus libros y suscripciones en su web: http://aroz.izar.net/


Sonidos en via de ´

extincion

Por Mektres

Existen sonidos que, con tan solo escucharlos, son reconocidos inmediatamente. Por ejemplo, el de personas sin rostro que basan sus negocios en el trato directo, moviendo su producto por las calles de nuestro barrio. Una de esas mañanas que estás en casa notas cómo, a la vez que el olor a café y tostadas inunda la cocina, un sonido familiar se cuela por la ventana: “el camión del tapicero ha llegado a su ciudad” resuena por toda la calle como banda sonora de la rutina del día a día. Seguramente lo hayas escuchado cientos de veces, aunque en pocas ocasiones dedicarás unos minutos a pensar en ello. Son ejemplos de oficios comunes hace unas décadas, y que, sin embargo, hoy en día se van extinguiendo irremediablemente de las calles.

Tan solo un par de notas consiguen hacernos saber que el afilaó está ahí, esperando a que alguien baje a afilar sus cuchillos. Algo que parece impensable en una sociedad de consumo como la nuestra, que prefiere comprar en vez de arreglar. Una labor de otro tiempo, que va apagándose como su melodía cuando se aleja. Pero no todas las melodías son tan agradables. El modus operandi de hacernos llegar que no tendremos que soportar más el horrible frío en la ducha es muy simple: se trata de mover la bombona de butano tantas veces sea necesario para conseguir que nadie se quede sin enterarse, y ya de paso levantarnos de la cama, si no lo ha conseguido previamente la voz de quien nos anuncia sus ofertas irrechazables de fresas y sandías a “un euro, un euro, un euro”. Otras veces, es la misma suerte quien se anuncia en nuestro barrio, en forma de cupones o lotería que podrían cambiarnos la vida.


Buk 49


Acompañados de una melodía o mediante su propia voz, muchas de estas personas, aún hoy, siguen ambulando por las calles, acercando sus servicios a nuestra puerta. Quizás estén avocados a la desaparición, o quizás, contra todo pronóstico, persistan en el tiempo, ¿quién sabe?

Mektres está constituido por Pablo y Paloma. Es un blog con base en Sevilla de contenidos relacionados con el arte, la fotografía, lugares interesantes, patrimonio no tan conocido y cultura en general. www.mektres.com


Fray Diego de Cรกdiz, 24. Junto a la Plaza del Pumarejo, 41003 Sevilla http://www.santacleta.com


WELCOME TO TXISPANYA Por Jose Iván Suárez

El cemento y las macetas, las carreteras y los cardos, la tierra y los vasos rebosantes, afilado el brillo de las copas, brillante el filo de nuestros éxitos. Welcome to Txispanya, dónde borrachos estamos, ebrios de pelotazos que la fortuna pone en nuestros bolsillos y malgastamos y bebemos yBuk txisparnos es lo que hacemos los txispanos, 55 que la gracia y la abundancia nos hizo así. En Txispanya andamos, estafando, afanados en la avaricia, arruinando o hipotecando, ejerciendo el poder de la billetera, que la saca siempre pesa poco y no hay cogorza chica ni achicoria que deje indiferente. Txispanya de los txispanos txin -txin y viva nuestra suerte, que la muerte nos pase lejos y los negocios ronden cerca, que merodeen atentos los vicios.

POESÍA POETRY POEZIE POÉSIE POËSIE


Todo al alcance de nuestra ambición sin fin, a mansalva nuestra ansia por tener y acumular incluso por huir y desaparecernos de lo que somos. Lo que somos, cuando el alcohol se evapora y la conciencia viene a la mente con quejas. Txispanos con jaqueca, etílicos primates, pálidos y hambrientos de verdad, en las viscosidades subterráneas, y en las altas culpas, el malvado fruto que sembramos. El cielo amenaza ruina y la justicia es la ira mala, presagiando peligro a nuestros pellejos. Mientras en Txispanya crece la vegetación insurrecta, las taquicardias trepidantes, la revolución por la vida y por tu cuerpo.

Buk 53


(de)TRÁS (d)EL TELÓN Buk 54

Los autores ya no son inocentes. De hecho, nunca lo han sido. Nos convencen de que la literatura es un escenario, pero se trata del edificio entero. Además de las tablas, incluye los bastidores, las luces y el patio de butacas.

(de)TRÁS (d)EL TELÓN

intentará pasearse por los recovecos misteriosos del

Teatro Literario.



(de)TRÁS (d)EL TELÓN

Buk 56

DONDE LAS FAROLAS LLUEVEN Sobre «Las cerezas», de Lawrence Durrell

Por Juan Vera


BIO Lawrence Durrell, que apenas residió en Gran Bretaña entre su nacimiento en la India en 1912 y su muerte en Francia en 1990, fue un escritor británico a medio camino entre una escritura de aliento expresionista —en el sentido preciso de recrear un lenguaje expreso para el pathos del personaje, como en «Las cerezas»— y el cubismo exuberante del famoso ciclo novelesco agrupado en su Cuarteto de Alejandría (compuesto por Justine, Balthazar, Mountolive y Clea), que se dedica mayormente a exponer en una misma obra —bien que en cuatro tomos independientes— los diferentes rostros de Justine, su eje vertebrador junto con la mítica ciudad de Alejandría. Su paisaje siempre fue otro, exótico a ojos europeos. Aún así, como escritor, puede considerarse hijo putativo tanto de D.H. Lawrence como de James Joyce o de Virginia Woolf

Bienvenidos a la habitación de las cerezas ¿Puede abrirse una puerta con una manzana? ¿La luz de las farolas moja los pijamas con su agua amarilla? ¿Un abrigo está capacitado para bailar a nuestro alrededor? Es posible, si se vive, como el protagonista del cuento de Durrell, «en la habitación más pequeña, arriba del todo, justo al final de la escalera»; una habitación propia donde se oyen voces herrumbrosas, y racimos frescos de cerezas penden de las paredes, y los rostros adquieren siempre la misma forma. «Así: 33.» Cuando tiene sed, este narrador anónimo intenta coger algunas de esas cerezas para refrescarse, pero el yeso y la cal tienen un sabor muy ácido. Durante una de sus frecuentes visitas nocturnas a «una casita con luces y mesas», vislumbra por primera vez el 33 de «ella», quien está sentada «junto al hombre llamado Boris». Ambos observan sus movimientos con los ojos muy abiertos. «Si la música fuera el sustento del amor» habría un espacio para ese amor —no correspondido—, quebrado finalmente por el susurro de una navaja que cortara seda. No existe solución para aquello que se percibe: cuando el protagonista entreabre los dedos con los cuales se tapa los ojos para tratar de evitarlas y mira, esas malditas cerezas siguen allí.

Otro mundo al final de la escalera Al final de la escalera aguarda una puerta en la que «había una manzana blanca que yo tenía que coger y hacer girar con la mano antes de poder meterme dentro» y, una vez dentro, «del techo al suelo», se derraman racimos de cerezas. ¿Una manzana para abrir una puerta? ¿Cerezas pendiendo de las paredes? Los códigos establecidos habituales se descoyuntan. ¿Acaso Durrell pretende subvertir las ancestrales reglas de reproducción mimético-realistas? Tal vez; o tal vez ocurra que la mirada sea otra, distinta. El lector prosigue en pos de un sentido, pues ambiciona entenderlo todo.


¿A qué saben las cerezas de yeso? Mientras tanto, el narrador anónimo de Durrell rodea las palabras definiéndolas en vez de nombrarlas con precisión, por lo que describe «una manzana blanca que yo tenía que coger y hacer girar» y no un pomo; o repara en las «piedras que encajaban unas con otras en una superficie lisa» y no en adoquines. Asimismo, muerde yeso y cal para tratar de saborear unas cerezas que, si confiamos en su percepción, rezuman en las paredes de su habitación. El lector recela de quien mira obsesivamente sus propios pies, observa fijamente un letrero hasta que el número 33 parece un rostro, persigue a una pareja y le regala «unas flores de un jarrón» o una de sus uñas a ella, o lee siempre el mismo fragmento de un libro. ¿Por qué? Porque su mirada no es de este mundo.

Los niños tontos El narrador anónimo de «Las cerezas» pertenece a la misma estirpe de «Macario», el niño rulfiano que aguardaba sentado a que las ranas salieran y ha comido flores de obelisco; o de Benjy, que ve pegar a Luster y Caddie y luego vuelve «pegado a la cerca hasta donde esta bandera», según él mismo dice a instancias de Faulkner. ¿Qué recursos utiliza Durrell para expresar otros ojos que perciben el mundo? Surrealismo controlado

En «Las cerezas» no hay mitades de oro ni mitades de plata que juntas redondeen el círculo de la plaza, sino soledad sonora: aristas de angustia dibujada formando racimos de cerezas, y voces herrumbrosas, y zapatos ruidosos, que son asociaciones de la percepción que se revelan mediante sinestesias del alma ininterrumpida. Asimismo, susurros de navaja, abrigos «bailando a mi alrededor», zapatos amarillos, voces como mecanismos de relojería, que no son más que visiones emparentadas con las «rodillas paralelas», los «pies, apuntados triangularmente» y los «grifos de níquel» de «Susana en el baño», un cuento de Francisco Ayala; y con las columnas de cieno y el huracán de negras palabras que al poeta le dolieron en Nueva York. Durrell pinta cerezas dalinianas, pues como los artistas mencionados, se apropia de los mecanismos del surrealismo para permitir que afloren las sensaciones de un narrador enamorado cuya mirada devuelve un mundo inhóspito e incomprensible: si rompiera el cristal de su ventana, los pedacitos de paisaje caerían de su lado. Donde las farolas llueven En sus clases de literatura, Nabokov argumentaba siempre a favor del cuento de hadas. Aseguraba que la obra de arte verdadera funda siempre un mundo nuevo, sujeto a sus propias reglas y principios. Antes de comenzar a escribir, Durrell se ha preguntado cómo se retrata el punto de vista de un narrador que no descifra el mundo de la misma forma que nosotros. Otro punto de vista instituye un nuevo lenguaje sensorial; por ello, Durrell ha dispuesto un mundo donde las manzanas abran puertas y las farolas lluevan.



EL ÚLTIMO

Por Daniel Martín Reina

PASAJERO DEL NOSTROMO Ciencia para tod@s

Buk 60

Caroline Herschel (1750-1848) La mujer que descubrió 560 estrellas El destino de Caroline Herschel parecía ya escrito al poco de nacer, el 16 de marzo de 1750, en la ciudad alemana de Hannover. Un ataque de viruela con solo tres años y otro de tifus a los diez frenaron su crecimiento y la dejaron marcada físicamente. Sin apenas posibilidades de casarse, su madre, una mujer rígida y severa, la educó para dedicarse a las labores del hogar y cuidar de sus hermanos.

¿Acaso una mujer como ella podía aspirar a otra cosa?


Por suerte, el padre de Caroline, músico de profesión, no pensaba lo mismo. Se las arregló para darle a su hija clases de música y enseñarle a leer el cielo nocturno, a escondidas de la madre. El tiempo acabaría dándole la razón. Fue en 1772 cuando la suerte de Caroline empezó a cambiar. Su hermano William, un destacado organista y director de orquesta en la ciudad inglesa de Bath, le invitó a vivir con ella. Caroline no lo dudó y emigró a las Islas, escapando al fin del yugo materno. Justo por aquella época, William empezó a interesarse por la astronomía, una afición que fue creciendo con el tiempo. Durante el día se ganaba la vida como músico. Pero al caer la tarde dejaba de lado su profesión y se entregaba a su nueva pasión. Y todo ello con la inestimable ayuda de Caroline, tanto en las observaciones nocturnas como en la construcción del telescopio que usaba. Y entonces, en 1782, la vida de los dos hermanos Herschel dio un vuelco. William descubrió un nuevo planeta, Urano, y el rey Jorge III, en agradecimiento, le nombró Astrónomo Real, con un salario de 200 libras al año. A partir de ese momento los dos hermanos abandonaron sus respectivas ocupaciones y se dedicaron por completo al estudio del firmamento. William era, sin duda, quien llevaba la voz cantante, pues manejaba los instrumentos y miraba por el telescopio. Pero la que preparaba las observaciones a diario, la que acumulaba los datos y realizaba los cálculos matemáticos era Caroline. En 1786, Caroline tenía ya un pequeño observatorio de su propiedad, y podía mirar por el telescopio sin esperar a que su hermano estuviera de viaje. Ese mismo año encontró su primer cometa y, durante los años siguientes, descubrió otros siete cometas, además de muchos objetos celestes más, como nebulosas, galaxias y cúmulos de estrellas. Incluso añadió 560 estrellas al famoso catálogo “Índice de observaciones de Estrellas fijas”, realizado por el astrónomo británico John Flamsteed a principios del siglo XVIII. A pesar de los prejuicios de la época hacia las mujeres, la reputación de Caroline fue creciendo y en la última parte de su vida se sucedieron los reconocimientos. En 1828 recibió la medalla de oro de la Royal Astronomical Society y, siete años más tarde, fue nombrada miembro honorario de esta sociedad. En 1838 fue nombrada miembro honorario de la Academia Real de Irlanda y en 1846 el rey Federico-Guillermo IV de Prusia le otorgó la Medalla de Oro de la Ciencia.

Murió el 9 de enero de 1848, cuando contaba con 97 años. En su tumba se puede leer el epitafio que la propia Caroline escribió: “Los ojos de ella, en la gloria, están vueltos hacia los cielos estrellados”.


A santas de qué...

A propósito de la exposición “Las santas” de Zurbarán Buk 62 Por Pablo Navarro

Este pequeño artículo de opinión pretende ser una reflexión en voz alta sobre la programación de exposiciones estrella, como las Santas de Zurbarán, en un contexto local como el de Sevilla, con un ámbito cultural muy lastrado por la crisis económica y falto de apoyos. Con un panorama de este tipo, cabe preguntarse si no es mejor apostar por una oferta más variada y completa que jugar cartas de este tipo. Entre Mayo y Julio tuvo lugar la muestra Santas de Zurbarán: Devoción y persuasión, en la que se ponía en valor la labor de diseño de ropajes de Zurbarán en la representación de santas mártires del cristianismo. Una serie de diseñadores entregaron creaciones inspiradas en obras concretas de las que se exhibían. En la muestra se podían contemplar treinta y nueve obras. Veintidós eran vestidos y diecisiete eran telas, de las cuales ocho pertenecían a los fondos del Museos de Bellas Artes de Sevilla, estas últimas una serie de obras pertenecientes al taller del artista. La cantidad nunca ha sido sinónimo de calidad -y mucho menos en temas artísticos- pero llama la atención el bajo número de piezas que salieron a exposición en una apuesta tan fuerte como esta


Por otra parte, según los datos vistos en la prensa, el número de personas que han visitado la muestra ha sido de unas 48.000, lo cual es un éxito a priori y en boca de los promotores, pero, ¿se puede valorar una exposición como esta un por su número de visitas? Yo creo que no. Las buenas exposiciones son capaces de marcar un antes y un después, ya sea respaldando definitivamente un movimiento o dando a conocer particularidades de un artista en concreto o poniéndolo en valor. Aun pensando que esta exposición intenta dar a conocer una faceta del artista, llama la atención la total ausencia de sentido crítico en la misma. A excepción de la creación de Balenciaga, el resto de trajes han sido elaborados ex profeso para ser expuestos en Santa Clara, por lo que esta reunión no deja de ser forzada. Si de los más de veinte trajes sólo uno admite una comparación y referencia directa a Zurbarán de forma anterior a la exhibición, mal vamos. Pasando las páginas del periódico mientras desayunaba, he tenido ocasión de leer artículos que alzaban la voz sobre el coste del evento.Realmente el presupuesto en un proyecto cultural difícilmente resulta reembolsable en términos económicos, pero sí puede serlo en términos de prestigio o éxito turístico. Teniendo en cuenta que la exposición ha recibido en torno al 10% del porcentaje total que el Ayuntamiento de Sevilla destina a Cultura,la exigencia debería ser alta, tanto en el sentido crítico-artístico de haber programado una buena muestra, como dentro del ámbito turístico (aún no se sabe qué porcentaje de visitantes venían de fuera expresamente a visitar las Santas). Si no se mantiene el nivel al evaluar lo proyectado corremos el riesgo de crear lo que Manuel Borja-Villel ha denominado “exposiciones populistas”, un “todo vale” cultural sólo encaminado a tener público. Volviendo al hecho de la programación expositiva, una buena oferta se define más por su variedad y distribución a lo largo del año que por un hito subrayado en el calendario que deja en peligro de barbecho el resto de la temporada. Sevilla no siempre ha sido una ciudad muy agradecida con sus artistas y quedan bastantes huecos por rellenar en lo que respecta a la programación de exposiciones. En definitiva puede que me equivoque pero, por todos los elementos comentados, parece que la programación de la muestra de las Santas ha obedecido más a un capricho que a un posicionamiento dentro del ámbito cultural encaminado a situar de nuevo a Sevilla en el mapa de las buenas exposiciones, que no grandes, magnas y fastuosas.


Buk 64

“Psicópatas que se quedan sin colonia”

2013

por Ginés Casanova Baixauli

Es el año internacional del asesino en serie: al menos eso parecen querer decirnos parrillas televisivas y carteleras de cine.

La opinión generalizada es que el responsable del boom psicópata es Dexter. Y, aunque puede que así sea, la serie ha decepcionado tanto en las últimas temporadas que nos lleva a preguntarnos quién puso ahí, en primer lugar, al Sr. Morgan. ¿Quién es responsable de que el género esté en un momento tan prolífico? Se pueden encontrar otros personajes clásicos, más emblemáticos en el género, que le hayan dado su fuerza actual. El protocolo obligaría a nombrar a Norman Bates (Psicosis) y al doctor Hannibal Lecter (El silencio de los corderos) como pioneros del matar a granel. Pero ¿puede estar pasando lo contrario, que esos clásicos no sean el alimento de los nuevos psicópatas sino que estos “novatos” les estén resucitando?: series como Hannibal, con el magnífico Mads Mikkelsen, y Bates Motel, la precuela del film de Hitchcock Psycho, ambas iniciadas en 2013, sugieren que los productores más avispados intentan volver a los clásicos para atrapar a los seguidores de Dexter Morgan que ahora se quedan sin un buen cuchillo que echarse a los ojos.


En todo caso, podríamos sumarnos a los que señalan al padre del dark passenger en Patrick Bateman, el protagonista de American Psycho, en tantos aspectos calcado por el forense de Miami. Esto nos manda de vuelta al cine, donde empezó todo y donde además parece que se están dejando ver los intentos más creativos para renovar el género. En 2013 han llegado dos títulos que en mi opinión han pasado algo desapercibidos, pero que merecen espacio en nuestras tardes cinéfilas: Stoker y Sightseers (“Turistas”). El primero, dirigido por Chan-Woo Park y protagonizado por una siempre impecable Mia Wasikowska, tuvo reseña en Buk Magazín de Junio por mano de Daniel Bermúdez, que anota la sutileza visual de Park y hermoso giro final de la trama. Stoker es una película que se ve y se oye, y que por momentos nos conmueve con la sensibilidad de aquellos que debían estar vacíos de emociones. Una maravilla. No obstante, parece atenerse a una fórmula: “ser un asesino en serie es cool, y los hay que son más majos que las pesetas”, que está dando ya señales de cansancio.

Sightseers llama la atención por su capacidad de capacidad de esquivar estos lugares comunes y elaborar al mismo tiempo una perla de género. La pose refinada de los asesinos de American Psycho o Stoker y la autocontención de Dexter dejan paso a la violencia garrula en esta comedia británica, de seres que ni aman ni merecen ser amados. Turistas, como se ha titulado en España, cuenta la historia de Tina (Alice Lowe, que también firma el guión), una mujer que vive en el universo opresivo de su madre y que, tras conocer a Chris (Steve Oran), decide irse con él a unas vacaciones románticas. El temperamento de Chris, que asesina a todo el que le estropea una visita, amenaza con arruinar las soñadas vacaciones de Tina, que quiere disfrutar a toda costa de su primera semana libre en muchos años. Los personajes hacen gala en cada escena de su escasa salud mental con reacciones cada vez más perturbadoras, dando paso a una orgía de sangre que ni el código de Harry, ni la agente Starling podrían haber contenido jamás. Quizás lo más importante que se puede señalar de esta película es que Sightseers no sublima el asesinato, sino las vacaciones, y es ahí donde está su fuerza. ¿Quién no ha pensado alguna vez que mataría por unos días de tranquilidad?


Buk 66

Es frecuente en el género de los asesinos en serie que se indulte moralmente al protagonista. El mecanismo consiste en hacerle matar a gente que de alguna forma lo merezca (el yuppy insoportable de Jared Leto en American Psycho o los criminales que asesina Dexter Morgan) y con ello se muestra una simpatía por la ejecución extrajudicial que, con los tiempos que corren, debería levantarnos de la silla. Tras más de una década de Dexter-Batesman y dos de Hannibal Lecter, Sightseers abre un camino que pone a estos personajes en un lugar en el que no habían estado antes dentro del género: el absurdo. Ni el terror, ni los anuncios de colonia. Lo que hacen y lo que son no tiene razón de ser. Una firme apuesta por convertir a los asesinos en serie en simples desequilibrados que no van a ser indultados, ni comprendidos, ni envidiados de ninguna manera por la audiencia. Son unos pringados, unos desagradables, y resultan lamentables. Solo Gran Bretaña, una vez más, ha sabido sacar provecho de eso decentemente para insertarlo en esa forma suya de hacer comedia que, probablemente, viva en la actualidad sus mejores horas.



TAPITAS LITERARIAS 2

Buk 68

«A veces odiaba tanto a las personas mayores que querría matarlas, desfigurarlas, o gritar: “Sí, me molestas”, golpeando el suelo con el pie; pero temía a sus padres desde muy niña. En otro tiempo, cuando Antoinette era más pequeña, su madre la sentaba a menudo sobre las rodillas, la apretaba contra su pecho, la acariciaba y abrazaba. Pero eso Antoinette lo había olvidado. En cambio, en lo más profundo de su ser conservaba el sonido, los estallidos de una voz irritada pasando por encima de su cabeza, “esta niña que está siempre encima de mí”, “¡otra vez me has manchado el vestido con los zapatos sucios!, ¡al rincón, así aprenderás, ¿me has oído?, pequeña imbécil!”. Y un día… por primera vez, un día había deseado morir. Ocurrió en una esquina, en medio de una regañina; una frase encolerizada, gritada con tal fuera que los viandantes habían vuelto la cabeza: “¿Quieres que te dé un guantazo? ¿Sí?”, y la quemazón de una bofetada. En plena calle. Tenía once años y era alta para su edad. Los viandantes, las personas mayores, eso no significaba nada. Pero en aquel instante unos chicos salían del colegio y se había reído de ella al verla.» Irène Némirovsky “El baile”



NO ES QUE SEA MALA... ... por Olga Besolí

Buk 70

... SOLO DIFERENTE A MUCHAS MUJERES Cuando decidí empezar mi andadura como lectora de novelas dedicadas a un público exclusivamente femenino esperaba encontrar algo que nunca hallé: un personaje protagonista femenino con verdadero arrojo, fuerza y carisma, voluntad propia y conocimiento del mundo, en resumen, una verdadera heroína que agarraría fuertemente las riendas de su vida aunque se guiara por el corazón. En vez de eso, en las incontables novelas del género llamado comúnmente rosa que me he tragado –y no digo leído porque este tipo de novelas no destacan precisamente por su calidad literaria– siempre me he dado de narices con protagonistas pusilánimes que se muestran inexpertas, torpes e inadaptadas, y que, carentes de autoestima y confianza, están dispuestas a darlo todo por un hombre. En cuanto el hombre que será el objeto del deseo de la chica hace su aparición a escena, con su porte, su arrogancia y su poderío, absorbe todo el protagonismo, quedando ella en un bonito segundo plano. Él siempre resulta ser peligrosamente superior a ella: en posición social, en fuerza, en belleza, en inteligencia, en cultura, ¡en todo! Siendo así, no es de extrañar que todo lo que acontezca en estas novelas gire siempre en torno a él y en como ella cumple sus deseos, satisface sus más perversas fantasías sexuales, se amolda sus caprichos, aguanta sus cambios de humor que rozan el despotismo o sus arranques de ira e indiferencia intermitentes.


¿Es eso normal? Yo creo que no. Porque dado que la mayor parte de las novelas de romance –si no todas– están escritas por mujeres, me parece incomprensible que todos los personajes femeninos muestren tal sumisión y los masculinos esa irritante superioridad. Por ejemplo, en las novelas romántico-eróticas, entre las que destacan «Pídeme lo que quieras» de Megan Maxwell y «50 sombras de Grey» de E.L. James, ellas se amoldan a los juegos sexuales que ellos les imponen. En las de romance histórico, como «Dueño del deseo» de Kinley Macgregor, la protagonista suele verse encerrada contra su voluntad a la merced del rudo señor, hasta que consigue redimir sus bruscas maneras con su amor. En las de romance paranormal, como «Un amante de ensueño», de Sherrilyn Kenyon o «Sed de amor» de Kresley Cole, el protagonista suele ser víctima de una maldición o convertido en una bestia inmunda y agresiva que puede acabar con la vida de la protagonista en un segundo. A pesar de ello, ella permanecerá a su lado arriesgando –cómo no– su vida. Alarmante. Realmente alarmante. No que se escriban historias de esta calaña, pues creo que la literatura debe ser libre en cuanto a formas y contenidos. Lo alarmante son las cifras: ¡son tantos los millones de mujeres que leen estas novelas que algunas de ellas se han convertido en bestsellers! ¿Es posible que en el siglo XXI, las mujeres del mundo occidental, en sus fantasías amorosas y sexuales más ocultas, todavía entiendan el romanticismo como un estado de sumisión? ¿Tan poco ha evolucionado nuestra mentalidad desde los tiempos de Corín Tellado?


Buk 72

COLABORA CON BUK MAGAZÍN Si te gusta escribir, puedes participar en el próximo número de Buk Magazine: envíanos un texto de 500 palabras máximo a bukmagazin@gmail.com Te esperamos.


TAPITAS LITERARIAS 2

HOWL (Fragmento de la nota a pie de página)

¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡El mundo es santo! ¡El alma es santa! ¡La piel es santa! ¡La nariz es santa! ¡La lengua y la verga y la mano y el agujero del culo son santos! ¡Todo es santo! ¡todos son santos! ¡todos los lugares son santos! ¡todo día está en la eternidad! ¡Todo hombre es un ángel! ¡El vago es tan santo como el serafín! ¡el demente es tan santo como tú mi alma eres santa! ¡La máquina de escribir es santa el poema es santo la voz es santa los oyentes son santos el éxtasis es santo! ¡Santo Peter santo Allen santo Solomon santo Lucien santo Kerouac santo Huncke santo Burroughs santo Cassady santos los desconocidos locos y sufrientes mendigos santos los horribles ángeles humanos! ¡Santa mi madre en la casa de locos! ¡Santas las vergas de los abuelos de Kansas! ¡Santo el gimiente saxofón! ¡Santo el apocalipsis del bop! ¡Santas las bandas de jazz marihuana hipsters paz peyote pipas y baterías! ¡Santa las soledades de los rascacielos y pavimentos! ¡Santas las cafeterías llenas con los millones! ¡Santos los misteriosos ríos de lágrimas bajo las calles!.... Allen Ginsberg

Buk 73



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.