SUMARIO Selector de frecuencias {SF} ......pag 4 01 {Literatura} ......pag 5 02 {Cine}....pag 10 03 {TV } La TV es nutritiva ......pag 12 04 {Teatro}....pag 16 07 {Música}....pag 18 Espacio artistas visual - Isa Ramone......pag 22 Exposiciones..pag 28 Deliciosa cultura: el origen de las tapas... pag 30 Agenda BUK ......pag 32 Páginas centrales: Especial Series TV...pag 36 Crónicas de una madre imperfecta...pag 46 La actualidad según Jaime Neria ..pag 48 Me dijiste cántame: Jason Molina...pag 50 Poesía....pag 52 El rincón de los benditos : bendito Oliverio Girondo...pag 54 Detrás del telón: Jorge Luis Borges......pag 56 El último pasajero del Nostromo: para tod@s...pag 62 Hablamos de Cine..pag 64 Cómic : Marcos Ruiz ....pag 66 No es que sea mala… solo porque adore a Poe......pag68 Mektres...pag 70 Mapa Buk ....pag74
BUK07 Equipo:
Redacción y Colaboración: Jose Luis Alonso Zaragoza, Daniel Bermúdez Castro, Olga Besolí, Antonio Gandiaga, Saúll Ibáñez, Jesús Jurado Anaya, Marco en los Polos, Mektres, Diana P. Morales, Ignacio Moreno Flores, Pablo Navarro, Luisa Salazar, Trinidad Sepúlveda, Eva Mirror, Marcos Ruiz, Isa Ramone y Jaime Neria.
Diseño y Maquetación: Mariola Fernández Raposo y Eva María Espejo Barea. Comercial: Marta Neria. Social Media Manager: Carmen Grimaldi. Coordinación: Diana P. Morales.
selector de frecuencias
(Buk) LITERATURA 01 CINE 02 TV/ SERIES 03 TEATRO 04 DESARROLLO PERSONAL 05 NOVELA GRÁFICA 06 MÚSICA 07 Hemos degustado estos libros, películas y series de actualidad y así te lo contamos. Déjate arrastrar por las ondas, seguro que encuentras algo en tu misma frecuencia.
(lit 01) Del color de la leche Nell Leyshon Editorial Sexto piso Buk 5
En la primavera de 1830 comienza este conmovedor relato narrado en primera persona por su protagonista: “este es mi libro y estoy escribiéndolo con mi propia mano”. Mary, una jovencita de quince años con el pelo del color de la leche nos seduce desde la primera página con la viveza e intensidad de su lenguaje y nos traslada a la modesta granja de la campiña inglesa en la que vive y trabaja duramente, a pesar de la discapacidad física que sufre en su pierna. Su predecible vida experimenta un giro insospechado al verse obligada por su severo padre a mudarse a la casa del vicario para cuidar de su esposa. Ante ella se abre un universo desconocido y, en su afán de superación, aprovecha la ocasión para aprender a leer y escribir. Mary disfruta del reflejo de una felicidad efímera que pronto se transforma en una abyecta sumisión. Recurre a la escritura para tejer su realidad con la mirada inocente y descarada de una niña que no se sabe morder la lengua y el ingenio afilado de un adulto que se enfrenta a la miserable existencia que le ha tocado vivir. En esta magnífica novela la autora se adueña de la voz de Mary para destapar una verdad insoslayable: la doble subordinación de ser mujer y pobre. Trinidad Sepúlveda
(lit 01)
INOCENCIA Penelope Fitzgerald
Editorial Impedimenta
Buk 6
«Inocencia» es una deliciosa novela con tintes de tragicomedia que la británica Penelope Fitzgerald (19162000) escribió a la edad de 70 años –fue una novelista tardía– y que Impedimenta ha recuperado este año. Chiara Ridolfi desciende de una familia italiana de rancio abolengo marcada por un defecto de carácter: tienden a adoptar medidas extremas por el bien de los demás. Salvatore Rossi, en cambio, proviene de la esfera idealista y política de la nueva Italia de mediados del siglo XX, aunque, de niño, tras la visita que hizo con su padre a Antonio Gramsci –el filósofo y pensador marxista– decidió rechazar toda clase de idealismo en pos de una forma de vida práctica y racional que lo volviera emocionalmente independiente de los demás. Con una narración impecablemente nítida y realista, –mezcla de invención y momentos históricos– Fitzgerald detalla los sucesos y personajes que preceden y rodean el enlace matrimonial entre Chiara y Salvatore, huyendo absolutamente del romanticismo bucólico que se podría esperar de una novela ambientada en la Toscana. Justo al contrario: con una increíble soltura y sencillez, nos muestra unas situaciones y unos personajes peculiarmente atípicos, imperfectos y adorables. La frescura, la simplicidad y la idea de la inocencia sobrevuelan por todo el texto de esta novela excelente y altamente recomendable.
Olga Besolí
(lit 01)
Al Final Wenceslao Moreno
Editorial Alhulia
Este mes os proponemos algo diferente, un producto local alejado de las vanguardias y las últimas modas literarias, y sin embargo de plena actualidad. Bajo el pseudónimo de Wenceslao Moreno, un veterano activista sevillano nos presenta la historia de unos personajes unidos por una problemática común: la lucha por el derecho a una vivienda digna. Conjugando rasgos de la novela social de los 50’ y de la crónica de actualidad, el autor nos conduce desde las antiguas corralas de vecinos en que se hacinaban decenas de familias hasta las nuevas ‘corralas’ ocupadas por el movimiento 15M en su lucha contra los desahucios. El carácter costumbrista que impregna algunos de los capítulos queda justificado por la voluntad de dar nuevo significado los símbolos de la identidad sevillana desde una perspectiva popular que ponga de relieve las sangrantes desigualdades sociales ocultadas por los clichés de la Sevilla salerosa y cofrade. Más que el telón de fondo, la indignación colectiva y sin rostro nacida de las plazas en mayo de 2011 es la auténtica protagonista de esta novela coral. Los lectores más o menos implicados en los movimientos sociales de esta ciudad sonreirán sin duda al sentirse identificados en varios pasajes de la obra. Es en esta capacidad sorprendente de reflejar un conflicto social en curso donde quizá residael mayor atractivo de ‘Al final’, que tal vez no sea - parafraseando a Celaya- ni un bello producto ni un fruto perfecto, pero sí literatura necesaria, urgente, de la que toma partido hasta mancharse. Jesús Jurado Anaya
(lit 01)
Pornografía Manuel Arranz Editorial Periférica «Fictio figura veritatis», escribió Santo Tomás, o «la verdad tiene siempre estructura de ficción». Manuel Arranz (Madrid, 1950), asiente al difuminar las fronteras difusas de los géneros (memorias, ensayo, ficción) mediante una suerte de —según la nomenclatura propuesta por Rafael Argullol— escritura transversal. Pornografía recorre la trama desmadejada de Blancanieves, la loca; del recuerdo de la infancia; de la amante del narrador y de las lecturas que lo acompañan situando esos ámbitos —ficción, amor, memoria, palabra recibida— al mismo nivel de experiencia. Para ello, asume un estilo demorado bajo el influjo de Pascal Quignard y repleto de alusiones a filósofos como Wittgenstein o Nietzsche, músicos —John Field—, o escritores —en especial los transfronterizos como Magris, Coetzee o el propio Quignard—. Una escritura odiseíca, que pide que el viaje sea largo, cuya urdimbre la proporciona el tono menor e íntimo del pensamiento divagante cuyos vaivenes merodean los senderos del diario, los aforismos, la novela y el ensayo montaigneano. Manuel Arranz se ha propuesto, con su deliciosa Pornografía, cartografiar mediante retazos y pequeños detalles —frente al afán totalizador decimonónico— una cosmogonía de lo mínimo para componer esta petite comédie humaine, cuya Ítaca no es sino su propio camino de escritura.
Juan Vera Sugrañes
(Cine 02)
Por Antonio Gandiaga
‘G ravity’: E l renacer del asombro Buk 10
Alfonso Cuarón Estados Unidos 2013 Estreno : 4 de Octubre En esa lucha permanente por la integración de la espectacularidad de la imagen sintética en que se ha convertido buena parte de la producción contemporánea de Hollywood, tal vez ‘Gravity’ suponga el golpe más decisivo, casi definitivo, por la forma en que traslada al contexto de una odisea espacial sin parangón (la base argumental es sencilla, pero merece la pena no desvelarla al lector) emociones humanas con carácter universal y eterno. El resultado es una experiencia de una intensidad poco habitual, capaz de causar al espectador la sensación de estar ante ese film “revolucionario” que no fue la en el fondo conservadora ‘Avatar’. La habilidad de Alfonso Cuarón, que no sorprenderá a los que disfrutaron de ‘Hijos de los hombres’ o ‘Y tu mamá también…’, sale a relucir en el largo plano inicial, que se prolonga hasta que se produce el detonante del relato. Su maestría en la planificación y los extraordinarios efectos visuales proporcionan algunos instantes de difícil olvido, gracias en parte a la verosimilitud del universo en que se desarrolla la peripecia, rasgo que también ayuda a aumentar el impacto. En el fondo, ‘Gravity’ no es más que la historia de un (re)nacimiento, útero materno y primeros pasos incluidos, pero por lo que será recordada es por asombrar durante 91 minutos, con lo difícil que es eso a estas alturas de la película.
(Cine 02)
´Come, duerme, muere´ : Todos somos R asa Gabriela Pichler Suecia 2012 Estreno: 25 de agosto En una devastador juego con las palabras, la película sueca ‘Come, duerme, muere’ destroza la insufrible filosofía buenrollista de ‘Come reza ama’ para presentarnos una historia más cercana a la realidad de mucha gente, cuya vida consiste más o menos en eso, sumándole si hay suerte el imperativo del verbo trabajar. La debutante Gabriela Pichler, con un planteamiento formal similar al de los hermanos Dardenne, aunque menos férreo, presenta una sociedad contradictoria, que ha convertido a Rasa, una joven de origen montenegrino, en una máquina de empaquetar verduras a la que solo invitan a tener un hobby cuando es despedida, en el servicio público de ayuda psicológica a los parados (las maravillas de Suecia). ‘Come, duerme, muere’ es uno de esos extraños casos en los que el personaje protagonista está tan por encima del conjunto que incluso llega a empequeñecerlo. Rasa es un personaje delicioso, con una actitud encomiable. La rendición y los obstáculos no existen para esta chica de barrio, una trabajadora incansable que cuida de su encantador padre, un obrero que ha perdido la salud pero no la sonrisa. Tan desbordante se hace la presencia de Rasa que, a medida que avanza el film, Pichler y la también debutante Nermina Lukac van contagiándose de su espíritu hasta llegar a un desenlace algo ramplón pero justificable.
Buk 11
( TV 03) LA TV ES NUTRITIVA …porque las series son el nuevo cine. Diana P. Morales
Buk 12
PROBAMOS BOCADO :
BROOKLYN NINE-NINE (nueva) Analizamos el piloto de una nueva serie y os contamos qué tal. De la nueva hornada de series que se estrenan en Otoño solo destacan dos comedias: Hello, Ladies y Brooklyn nine-nine. Esta es un pitorreo constante, vamos, no es para tomársela ni medio en serio como un Friends: hacen sátira nada menos que de las series policiales. Ya desde su desternillante primera escena vemos el panorama que nos vamos a encontrar. El protagonista es un policía chistoso y listillo, pero encantador. Me ha tocado el corazoncito, sí, señor. Y el conflicto principal es el choque con un nuevo, formal y serio capitán: el fabuloso actor Andre Braugher (que viene de Ley y Orden, así que sabe de qué va el tema), con sorpresa cachonda incluida. El resto de personajes cumplen su papel: la policía guapa (que no falte), el poli patoso… Mención especial a la detective Rosa Díaz y su humor de perros y a las salidas de tono de Gina. Eso sí, los casos son de chiste de principio a fin. No intentes buscarles coherencia (¿cómo demonios sabían que habían robado jamones ibéricos por valor de 6000$ si los jamones no estaban, la víctima vivía sola y no sabía cuánto valían?) porque entonces se te va a caer encima todo el decorado.
( TV 03)
PLATO FUERTE : MASTERS OF SEX (nueva) La delicia de este mes viene con nombre de investigación científica, concretamente, el análisis a la vida sexual de los americanos realizado en los años 60 por Masters & Johnson. Basada en esa historia real y siguiendo la estela de Mad Men (ambientación, ritmo calmado, buenos diálogos), Masters of sex nos lleva hasta los inicios, en los años 50,cuando John Masters, un ya famoso obstreta americano, se empecina en investigar la conducta sexual humana, para lo cual tendrá que enfrentarse al decano de su hospital y habrá de buscar la ayuda de una mujer “liberada” a la que no le importe hablar de sexo sin tapujos y que le apasione el informe: Virginia Masters. Este “Mad men” de tramas más simples nunca llegará a las alturas de su predecesora, bien claro queda: los patrones que sigue son otros. Pero, eso sí, sin duda se puede convertir en una gran serie. Las escenas sexuales sazonan los capítulos, más centrados en el desarrollo de los personajes. Virginia es fantástica: esa bofetada que devuelve en el episodio piloto es uno de los momentos más gloriosos de la tv reciente. Y Henry, su hijo de ocho años, me ha hecho preguntarme por qué los niños de otras series son tan condenadamente aburridos: este destaca desde el minuto uno, con su insaciable pasión con los comics. Más niños frikis, por favor.
( TV 03) Vino agrio:
THE CRAZY ONES
Lo catamos y le dijimos al camarero que, por favor, se lo llevara.
Ay, dios mío, ¿por qué? ¿por qué? ¿Era necesario? Robin Williams quiere apuntarse a la moda de la tele y se dice a sí mismo: voy a hacer un Mad Men, pero de risa. Se cortan tan poco en la imitación que incluso plagian el título (mad men- crazy ones). Y copian el episodio piloto, solo que en vez de centrarse en una campaña histórica de Lucky Strike se inventa una para McDonalds. Y el resultado es, con perdón, un jodido anuncio de 25 minutos de la cadena de comida rápida. Y, como las mismas hamburguesas, es de mala calidad e indigesta….Esa voz suavona que pone Williams todo el rato que te dan ganas de hostiarle. Esos chistes sin gracia ninguna (sólo un delirante momento de tándem de James Wolk… sí, sí, incluso un actor de Mad Men cogen, el que hace de Bob Benson). Y ¿quién demonios pensó que Sarah Michelle Gellar podía tener gracia, si es la mujer más sosa de nuestro universo y de todos los universos paralelos de los demonios y otros seres de Buffy? David E. Kelly, productor de este despropósito, tiene que estar muy desesperado. Lo siento, David, esto no va a ser el Ally McBeal de la publicidad. Espero que te cancelen pronto la serie para que consigas salvaguardar un poco de tu orgullo.
( TV 03) Recomendación del chef: THE GOOD WIFE
(5ª temporada)
Es esta una serie difícil de clasificar, y eso ya es una buena carta de presentación. Sí, claro, es una serie de abogados (lo que en el mundillo se conoce como una serie “procedimental”) en la que en cada episodio veremos la resolución de un caso. Pero es mucho, mucho más. The good wife parte de la premisa de una mujer de cuarenta y pocos, Alicia Florrick (Julianna Marguiles, espléndida aunque un poco pasada de bótox) que vuelve a trabajar como abogada, en el bufete de un antiguo novio de la universidad; mientras su marido, eminente político, está en la cárcel por corrupción y tras haberse hecho público que engañó a su mujer con prostitutas. Y ella espera su regreso (“la buena esposa” del título) al menos en la primera temporada. Vale, hasta aquí uno puede pensar: culebrón insoportable. Y nada más lejos de la realidad: las tramas legales de cada caso están exquisita y originalmente tramadas. El lado familiar y dramático de los episodios es sutil, delicado, en absoluto simple. Los guiones, excelentes, dan campo para que todos los personajes crezcan temporada a temporada y los secundarios son absolutamente inolvidables: desde el consejero político Eli Gold, fullero y encantador a partes iguales, a la socia del bufete Diane Lockhart, la suegra de Alicia más viva que un demonio, la misteriosa investigadora Kalinda… hasta jueces y abogados que aparecen solo como invitados en uno o dos episodios por temporada (el mismo Michael J. Fox con su parkinson en el papel de un letrado despreciable). Y, de por medio, la política, siempre la política. Mézclese todo en la coctelera, agítese bien y disfrute el resultado: magia.
Buk 15
(04) Teatro “LOS HOMBRES SON DE MARTE Y LAS MUJERES DE VENUS”. Monólogo Buk 16
Adaptar obras literarias para convertirlas en guiones cinematográficos es una práctica muy común, pero convertirlas en teatro es más inusual. El monólogo «Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus» es un espectáculo creado por Paco Mir —uno de los tres componentes de la veterana compañía y productora catalana Tricicle— basado en la adaptación de Paul Dewandre —su intérprete en Francia y cuya obra lleva siete años triunfando— sobre el famosísimo best seller que lleva el mismo título, escrito por John Gray y que ha conseguido vender la espectacular suma de setenta y cinco millones de copias en todo el mundo. El libro en cuestión no es una novela, sino un ensayo a modo de guía de cómo evitar los puntos de roce en las relaciones de pareja para mejorarlas, teniendo siempre en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres. De ahí su título. Aunque solo sea por curiosidad, vale la pena acercarse a descubrir cómo se ha realizado semejante adaptación, protagonizada por Sinacio —«El Club de la Comedia» y «5 hombres punto com»— y dirigida por Nancho Novo —conocido actor de cine, teatro y televisión— de momento en el Teatro Fígaro Madrid, donde se estrenó el pasado mes de octubre y donde permanecerá en cartelera hasta el próximo 22 de diciembre. Olga Besolí
Música (07)
Por Luisa Salazar
ETERNALLY YOURS
Buk 18
Unos toquecitos en el cristal la hicieron volverse a la ventana. Otra vez había empezado a llover. Soñolienta, se fijó en las gotas, plata y sombra, cayendo oblicuas contra la farola. Le había llegado el momento de encaminarse al Oeste. Sí, los periódicos tenían razón: la lluvia caía sobre Sevilla. Caía por todo el Valle del Guadalquivir, por el cerro romano cebollino, sobre las colinas desnudas; caía suavemente sobre las Marismas y, más hacia el oeste, suave caía sobre las oscuras olas amotinadas de Cádiz. Caía sobre el césped húmedo de Miraflores, sobre la tierra seca, mojándolo todo. Caía sobre los caballos, sobre sus crines y en mi espalda. Caía también en la colina del cementerio solitario de Gelves. Se amontonaba espesa sobre las cruces y lápidas torcidas, en las lanzas de la pequeña verja, sobre los espinos resecos. Su alma fue desvaneciéndose mientras oía caer la lluvia tenuemente por todo el universo, y tenuemente caer, como el descenso de un último ocaso, sobre todos los vivos y los muertos. Damas y caballeros, estáis aquí reunidos para escuchar por qué el cielo y la tierra temblaron.
(07) Mark Kozelek & Jimmy Lavalle: Perils From The Sea. Abril 2013. El fabuloso arte de reinventarse Si mi sección “Eternally yours” iba dedicada a revisar antiguas glorias, visionarias, anticipadas a los nuevos tiempos (Este mes iba para la BIG STAR y su # 1 Record), voy a colar una joya que para mí es de lo mejorcito que he escuchado este año 2013. Mark kozelek es un punk. En directo sigue tocando casi siempre solo con repertorio de sus múltiples reencarnaciones y con su guitarra acústica clásica, de repente se mete por la sima de la electrónica uniéndose a Jimmy Lavalle de The Album Leaf. El de San Francisco añade a Perils From The Sea (abril 2013), voz y letras desgarradoras junto a órganos, beats y bases rítmicas. Al estilo Dream pop de Beach House incluso me atrevería a nombrar a Génesis. Aunque el planteamiento de mezclar aquí las bases electrónicas y minimalistas con lo que siempre nos ha tenido acostumbrados el autor con su banda actual Sun kil Moon, y la anterior Red House Painters. Tras la escucha nos encontramos con una auténtica y acertada obra maestra y argumento las razones. Las canciones que componen el disco de esta leyenda del indie están mezcladas con sonidos limpios, elegantes, envolventes y sin mucho barroquismo lo que hace que las protagonistas absolutas sean las cuerdas vocales doradas de este maestro, Moviendo las notas graves y agudas desde el cielo a la tierra en movimientos de ajedrez. Todas al servicio de unos relatos desgarradores y emotivos (algunos autobiográficos) dignos de ir leyendo y saboreando a través de la escucha. A destacar “By The Time That I Awoke”. La melodía de “You Missed My Heart” , “Ceiling Gaizing” y sobre todo la musicalidad literaria en “Gustavo” que te hace darle al track tres una y otra vez. El sobrecogedor final del disco con “Sometimes the Wonder of Life Prevails” cierra en un mandamiento que se llama el fabuloso arte de inventarse y acertar. Un auténtico refugio frente al ruido exterior.
.
(07)
PIXIES Buk 20
Disco: EP-1 Género: Rock. Sello: Autoeditado. País: Estados Unidos.
Veinte años después de su primera separación, a Los Pixies se les podría decir aquello de “cuánto tiempo… no os recordaba así”. Y es que en el nuevo material que editan, con Gil Norton como productor pero sin el jovial contrapunto a Black Francis que suponía la presencia de Kim Deal, se nos dibuja un retrato sonoro de la banda en el que la mitad de sus rasgos aparecen difuminados por el corrimiento de la tinta. En una hábil maniobra de presentación, ofrecieron como adelanto el tema “Bagboy”, todavía con la participación de Deal, e “Indie Cindy”, parte ya del ep, cuyas reminiscencias a sus discos menos chispeantes pero mas sólidos (“Bossanova” y “Trompe le monde”) auguraban el retorno a los viejos senderos de gloria. Sin embargo, al comenzar la escucha chocamos con dos canciones, “Andro Queen” y “Another toe in the ocean”, rockeras, bien construidas, pero también impersonales y carentes de la frescura y el “duende” de antaño, que frustran nuestras ilusiones. Por suerte, los dos cortes restantes, la aludida “Indie Cindy” y “What goes boom”, emiten algún que otro destello de la luz que el grupo irradiaba a principios de los noventa. La primera entrega de su anunciada sucesión de epés deja en nosotros, sus fans, una reverberación agridulce.
Alonso Zaragoza.
(07)
THE JULIE RUIN Disco: Run fast Género: punk- rock,
garage rock.
Sello: TJR Records/Dischord
Julie Ruin fue el nombre que Kathleen Hannah, ex líder de Bikini Kill y Le Tigre, dio en 1997 para publicar un disco experimental de canciones “electro pop” grabado de forma doméstica. Ahora, The Julie Ruin también es el nombre de su nueva banda, un quinteto de tres chicas + dos chicos donde también participa la ex bajista de Bikini Kill, Kathi Wilcox. En septiembre lanzaron “Run Fast”, primer disco de la banda, en unos tiempos en los que ya ser una Riot girrrl no es tan extravagante, pero sí todavía arriesgado como en Rusia (Pussy Riot). El disco Run fast recuerda a Le tigre: no reconecta con la frescura de la banda, pero a la vez suena nuevo y pegadizo. Las melodías son originales, algunas más punk rock otras más electro pop rock o electro rock. ¡Agitad los esqueletos, amigas! ¡¡Disco altamente recomendable!! Parece que este año es The Riot Grrrl Collections : en NYC se hacen cada vez más eventos sobre el tema y se estrenó hace poco un documental sobre la historia de la banda “Bikini Kill” y el gran espíritu de esa época: chorros de energía feminista y nostalgia de los 90, que recuperan bandas como Pussy Riot, dejando huella de este gran género.
Eva Mirror
Buk 24
espacio de artes visuales
07
ISA RAMONE Nacida en Córdoba en 1978. Realizó un año de formación de dibujo artístico en la Escuela de Artes Aplicadas y oficios. A posteriori cursó la carrera de Bellas Artes en Granada. Estudió un año en Italia en la Academia di Belle Arti de Roma donde aprendió intensamente las distintas técnicas de estampación y desarrolló su forma característica de aplicar los colores. Se licenció a los 23 años, edad con la se marchó a Sevilla, donde comenzó trabajando como diseñadora gráfica, profesión que compagina con la pintura.. Actualmente investiga el diseño de moda y el patronaje. Ha realizado diversas exposiciones, : Galería Yolanda Rojas, la sala del antiguo convento de Stª Maria de los Reyes, la galería del CLM., el espacio expositivo de Cartuja’93 (Pabellón de Italia) o AM Gallery, entre otras. Ha participado en numerosos concursos, talleres, seminarios y jornadas como “1ª Jornadas Técnicas de Serigrafía en Granada”, (Tecnipapel y Seri-Service, S.L. Granada 2001), Encuentro Experiencia 2008 (galería Meca, Almeria), “LadyFest 09 Sur” (Despacio deArte, Sevilla). Taller de fotografia en movimiento de Carlos Barranes (C.A.F. Almería), etc. Ha sido obsequiada por la Conserjería de cultura con la ayuda Iniciarte 2007 para jóvenes artistas y accésit Premio Joven 09 de pintura de la Conserjería de Obras Públicas.
www.isaramone.wix.com/portfolio
DEAR PORTRAIT! Es una serie de retratos tipo boceto (técnica: lápiz + collage de objetos), sobre madera con marco ovalado en estilo ornamental blanco que retratan a cada carácter de una forma especial, secreta y personal, son como camisetas interiores de cada uno, con esos ínfimos detalles que dan forma a cada persona, son amigos o familiares que pasean por la esfera de Isa Ramone.
Exposiciones
Zambullirse en Antonio Sosa Por Pablo Navarro
Buk 28
Entre el 3 de octubre y el 3 de noviembre el museo de Alcalá de Guadaira acogió la exposición “Antonio Sosa. 2002-2012” donde se mostraba una selección de obras del artista pertenecientes a este período. La muestra se centra en periodo comprendido entre 2002 y 2012 donde el artista ha consolidado el proceso iniciado a finales de los años noventa de centrar su obra en el papel en detrimento de la labor escultórica. Que alguien reconocido dentro del mundo del arte contemporáneo por una faceta determinada decida acabar con esa vía para centrarse en explorar otras nuevas es toda una declaración de intenciones y Antonio Sosa ha conseguido, durante la última década, abrir una nueva dimensión en sus obras que antes no existía. Las obras acaparan el papel, lo hacen suyo, aportando elementos para que cada uno pueda descifrar las pistas que las mismas contienen. La idea de zambullirse no es casual: cuando hablamos de la obra de Antonio Sosa, lo hacemos de un universo muy particular basado en la introspección como punto de partida para el proceso creativo. Viendo sus creaciones, no podía evitar acordarme de la famosa obra de Friedrich El caminante sobre el mar de nubes puesto que, si nos sumergimos en el universo que nos propone el artista, nos encontramos con esa inmensidad ante la cual nos sentimos pequeños y que nos hace recordar lo efímero de nuestra existencia. El leitmotiv de su obra ha sido visualizar la cultura como un escudo creado por el ser humano a modo de protección ante los miedos más ancestrales que atormentan la existencia.
Pasear la mirada por las paredes de la muestra es encontrar referencias a otras épocas de la mano de símbolos identificables con la tradición iconográfica de la religión cristiana o la mitología pagana como el caso de la serie que hace referencia al minotauro. Elementos que, con la erosión del paso del tiempo, se han banalizado para perder parte de la solemnidad que tenían en su origen, siendo hoy en día algo parecido a iconos de marcas. Sosa es capaz de mezclar estas referencias con elementos de su investigación artística, a través de las diferentes tramas que forman parte de muchas de las obras y que, con el paso de los años, cada vez resultan más complejas formando casi tejidos neuronales. Sosa se sigue sintiendo escultor y el proceso de elaboración de algunas obras tiene que ver con esa disciplina en la forma que utiliza la talla del poliexpan para luego imprimarlo, como si de un grabado se tratase, sobre el plano. Esas diferentes capas son luego trabajadas individualmente para dar como resultado, como se pone de manifiesto en la serie Barroco, obras formadas por diferentes velos. Podría verse esta muestra como una réplica menor de la exposición celebrada el invierno pasado en la Casa de la Provincia pero no es así. Además de alguna que otra obra inédita, se muestran algunas piezas representativas del periodo escultórico, como la fechada en 1988, que dan idea del profundo proceso de evolución que ha experimentado la obra de Sosa a lo largo de los años. Quizás lo más fácil hubiese sido caer en la repetición de sus obras pero Antonio Sosa ha escogido la evolución y somete a sus creaciones a sus inquietudes, obsequiándonos con obras que sugieren sus intuiciones con diferentes discursos no utilizados anteriormente.
DELICIOSA CULTURA Por Ignacio Moreno Flores
Buk 30
Un paseo por el tapeo (Hasta Roma) Eso del tapeo es “mu nuestro”. Más que gustarnos, lo adoramos. Es parte de nuestra cultura, de nuestro día a día, de nuestra forma de salir y de relacionarnos. Y, además, nos encanta pensar que es de aquí, que lo inventamos nosotros. No podemos estar más equivocados. Eso de comer porciones pequeñas, un poco aquí y otro allí, probando dosis reducidas de manjares de distinto tipo está tan extendido como la humanidad entera. No sólo de Bilbao a Cádiz, sino también en Nepal, África, Japón o México.
Los ejemplos salen a puñados. En Italia adoran las croquetas. Las comen de una en una en la calle y las tienen de todos los tipos: di patate, de espinacas, supplì (de arroz y queso), arancini (de arroz y carne). En India tienen los tikki, fritura hecha con legumbres, y las samosa, empanadillas rellenas de verdura, o las batatas con limón y especias servidas que se sirven en platos fabricados con hojas. En Estambul puedes comer mejillones, uno a uno, con limón, en plena calle. Y en Japón no solo tienen sushi sino una amplia variedad de pequeños platos. Pero el tapeo no es una cuestión de hoy en día, sino que viene de la propia historia.
“Lo de la tapa se inventó en Roma”, dice Willy Moya, chef de la Taberna Poncio. Su restaurante, en pleno centro de Sevilla, tiene un logo muy curioso. Parece una copa de vino, pero no lo es: se denomina cochlea. “La cochlea es uno de los primeros vestigios de que ya hace 2.000 años existía el tapeo”. Se trata de un instrumento que consta de una parte ancha y de un palo largo que termina en pincho. Se usaba para comer almejas: con una mano se cogía el molusco y con la otra el curioso artilugio, con cuya parte punzante se abría la concha. Luego se le daba la vuelta y, con la otra, a modo de cuchara, se recogía el bicho.
“Los romanos usaban mucho el tapeo”, afirma Willy. Su logo es significativo: nos muestra que la realidad actual hunde sus raíces en la tradición y en la historia. Los cimientos de nuestra cultura surgen de las ruinas de Roma en una variedad de aspectos, incluida la cocina.
agenda
Buk 32
c u l t u r a l
noviembre 13 Sala malandar
TRIBUTO A FITO & FITIPALDIS -
RAFA BLAS -
SABADO - SEVILLA ENTRADA ÚNICA - 6€ AP. PUERTAS 21H
16 NOV
7NOV
JUEVES - ANTICIP. 15€ AP. PUERTAS 20H TAQUILLA 18€
www.ticketea.com / red ticketmaster.com INICIO 21H - ACCESO VIP 19H
OBK -
8 NOV
VIERNES - SEVILLA - ANTICIP. 14€ AP. PUERTAS 21:30H TAQUILLA 18€
Venta anticipada en Sevilla Records, Bar La Traviesa ( Regina-Encarnación ) y RRPP de Spyro Music ( Whtspp 644203147 - 681150827 Universidades-Triana-Remedios) www.codetickets.com / www.obkticket.com
DINERO+ Artista invitado - 9
NOV
SÁBADO - SEVILLA - ANTICIP. 9€ AP. PUERTAS 21:30H TAQUILLA 12€
www.ticketea.com / www.notikumi.com
KAKKMADAFFAKKA -
11 NOV
LUNES - SEVILLA - ANTICIP. 14€ AP. PUERTAS 20:30H
Venta anticipada sólo en www.ticketea.com / www.budweiserlive.es
GORDO MASTER + CER080
Fitoscopia + Pancho y los Villa Entradas ViP (incluyen M&G) BERRI TXARRAK + GAS DRUMMERS -
20 NOV
MIÉRCOLES - ANTICIP. 10€ AP. PUERTAS 21H TAQUILLA 14€ www.musikaze.com, www.codetickets.com
CANIJO DE JEREZ -
22 NOV
VIERNES - ANTICIP. 12€ AP. PUERTAS 21H TAQUILLA 15€ www.rockandaluz.com
THE WAVE PICTURES - 28 NOV JUEVES - ANTICIP. 11€ AP. PUERTAS 21:30H TAQUILLA 14€ www.codetickets.com
LOS GANDULES - 29 NOV VIERNES - ANTICIP. 8€ AP. PUERTAS 21:30H TAQUILLA 10€ www.rockandaluz.com
15NOV
DEPEDRO - 30 NOV SÁBADO - ANTICIP. 12€ AP. PUERTAS 21:30H TAQUILLA 15€
www.rockandaluz.com
www.ticketea.com
VIERNES - SEVILLA - ANTICIP. 12€ AP. PUERTAS 21H TAQUILLA 15€
agenda
c u l t u r a l
noviembre 13
La caja negra programación completa :
http://onsevilla.com/2013/10/programacion-caja-negra-sevilla-noviembre-2013.html
Sábado 9. 21:30h. Man on the Moon,
tributo a Rem.
Miércoles 21:30h. Teatro cabaret. Viernes 15. 21:30h. My Yellowstone. Jueves 14 21:30h. Pepe Bao. Jueves 21. 21:30h. María Villalón y
Julieta21.
Viernes 22. 21:30h. Los Dooros (con
Raimundo Amador como invitado). Sábado 23. 21:30h. La Taberna de Guanipa King. Domingos: 21:00 La banda de La Caja Jueves 28. 21:30h. Javier Vargas (cantautor). Lunes y Martes : 21:30 h. Flamenco
Buk 33
agenda
Buk 34
c u l t u r a l
noviembre 13 Olek Santa Ă gatha, la torera, de la artista Olek.
En Delimbo http://www.seviocio.es/agenda/santa-agatha-la-torera-la-exposicion-de-la-artista-olek-en-delimbo
agenda
c u l t u r a l
noviembre
13
20 ava. Edición
-Mes de Danza-
Festival internacional de Danza contemporanéa Sevilla http://www.seviocio.es/agenda/1-a-24-nov-programacion-completa-del-mes-de-danza-2013
El Mes de Danza celebra sus dos décadas de existencia con una edición que de nuevo busca la complicidad de la ciudad y presenta una programación en la que destacan la presencia de un gran número de creadores andaluces y la continuidad de su cooperación con los países del Magreb iniciada el pasado año. La Muestra, convertida en el proyecto de iniciativa privada más longevo de Sevilla, se desarrollará en noviembre a lo largo de 22 días de programación en los que podremos disfrutar de un total de 37 funciones a cargo de 19 compañías diferentes, de las cuales 8 son andaluzas, 7 nacionales y 3 internacionales.
Buk 35
SERIES TV Buk 36
LAS SERIES SON EL NUEVO CINE
ESPECIAL SERIES TV Quién nos iba a decir hace tan solo 10 años que el cine y “¿has visto esta película?” iba a ser cruelmente reemplazado por las series de tv en las conversaciones de café, con personas que acabas de conocer, con colegas que hace años que no ves, o en el bar de siempre los sábados por la noche. Han llegado para quedarse: nos han enamorado, nos tienen engachaítos. No podemos pasar sin ellas. Quien más quien menos conoce y sigue dos o tres series, ya sean de mayor audiencia tipo CSI, Castle, True Blood; españolas como Águila Roja o Isabel; de género, como American Horror Story, The Walking Dead, Juego de tronos; de culto, como Mad Men, Breaking Bad, It’s always sunny in Philadelphia. Las vemos en televisión, pero también por internet, la cadena de tv más vista en los últimos años. Las seguimos fielmente durante meses y años o nos tragamos una temporada del tirón (Binge-watching, lo llaman). Nos cabreamos si alguien nos suelta un espoiler y esperamos esperanzados el siguiente capítulo tras el último cliffhanger. Vienen hasta con vocabulario propio, son ya parte de nuestras vidas. El revuelo que ha causado el final de Breaking Bad (con fiesta de Buk Magazín incluida para ver el último episodio, concursos, trending topic en Twitter) y el inicio de The Walking Dead (desfile de zombies en Madrid) no nos dejan más opción que rendirles pleitesía en este número. Hemos hablado con destacados bloggers especializados en series. Les hemos sentado a tomar un café virtual y, charlando con ellos, entendemos mucho más el fenómeno. Además, nos recomiendan series nuevas, clásicos, nos hablan de filias, fobias y curiosidades. Nos vamos a enterar de muchas cosas interesantes, vamos a dejarles que tomen la palabra.
Ell@s y sus blogs: MARILÓ GARCÍA
@yonomeaburro yonomeaburro.blogspot.com
NAYIN COSTAS @untelespectador
enalgunlugardelatele.blogspot.com
CECILIA GARCÍA
averseries.com @averseries
Buk 38
SATRIAN
@satrian truthkills-satrian.com
Lorena Papí
Colaboradora en www.vayatele.com @She_sOnTV
1. ¿Qué tienen las series para que las amemos tanto? Cecilia: La ambición temática y las posibilidades que ofrece un relato expandido, que se toma tiempo para la contemplación de los detalles y hacer crecer a los personajes.
Nayin : Sí, para mí también donde destacan las series por encima de cualquier otro medio es en la capacidad de profundizar y evolucionar de los personajes, si la audiencia lo permite, claro.
Satrian : las largas temporadas, permiten muchos más matices a los personajes que en una película, siempre las comparo con los libros, dan pequeños momentos de placer durante mucho tiempo
Lorena : Sí, nos sentimos conectados a ellas. Nos atraen porque, con independencia del género o la trama, en todas hay implícita una exploración del alma humana.
Mariló : Yo creo que además están proponiendo proyectos más interesantes que el cine, por ejemplo, más valientes.
2. ¿Cuál fue la primera serie que te enganchó? Satrian : Supongo que empecé con El
Coche Fantástico, El Equipo A o Galactica Estrella de Combate, pero puede que la primera serie que me enganchara de verdad sería Luz de Luna con Cybill Shepherd y Bruce Willis.
Mariló : Buk 40
Los Soprano. Antes había visto Twin Peaks, I love Lucy, La conquista del Oeste... pero con Los Soprano sabía qué día la emitía Canal+, me compré los dvds y cuando quedaban los últimos seis episodios para terminar la serie no pude resistirme a verlos online.
C
:
ecilia La primera vez que me di cuenta de que estaba delante de algo especial fue cuando vi ‘Doctor en Alaska’ y ‘Twin Peaks’.
Lorena :
Debía tener siete u ocho años y recuerdo perfectamente estar en el coche familiar mirando el reloj y pensando que no llegábamos a casa a tiempo para el capítulo de ‘V’. Creo que ahí nació la seriéfila.
Nayin : Siendo un adolescente estaba en-
ganchado a series teen como Compañeros o Al salir de clase, pero la que verdaderamente me convirtió en el seriéfilo que soy hoy en día fueron Lost, Dexter y How i met your mother.
3. Tres series (actualmente en emisión)
que ningún telespectador de pro debería dejar pasar:
M
:
ariló Ray Donovan. The Good Wife es la serie más infravalorada que recuerdo. Va por su quinta temporada y cada episodio es una joya. Masters of Sex creo que puede comnvertirse en un fenómeno.
Nayin : The Good Wife, American Horror Story y Parks and Recreation.
Satrian : Voy a decir las tres primeras que me han venido a la mente, Justified, The Good Wife y Game of Thrones, pero podría añadir Mad Men, Sons of Anarchy, Sherlock, Suits, Hannibal...
C
:
L
:
ecilia Soy muy fan de ‘Mad Men’. Creo que es una serie con un estilo, una sofisticación en los personajes y un desarrollo creativo espectacular. ‘Game of Thrones’ es otra serie increíble que ha trascendido el género. De las inglesas, ‘Black Mirror’, una serie muy innovadora. orena Me decanto por la fábula moderna ‘Black Mirror’ (pendiente de confirmar una tercera temporada), LA comedia, ‘Modern Family’ y ‘The Newsroom’, una belleza de Aaron Sorkin
4. Un clásico para revisitar una y otra vez Satrian : Mi punto débil seriéfilo: El Ala Oeste de la Casa Blanca / The West Wing. Lorena : Con tantas series que seguir y descubrir me resulta un lujo repetir. Además, pienso que son
pocas las que aguantan ese desgaste, pero reconozco que soy capaz de ver veinte veces el mismo capítulo de ‘Los Simpsons’ o ‘Friends’ si lo encuentro haciendo zapping.
Cecilia : ‘Yo, Claudio’, la serie inglesa protagonizada por el gran Derek Jacobi. M
:
ariló Insistiría en Los Soprano. Los Soprano es redonda. No ha habido un personaje como Tony Soprano.
Nayin : Sexo en NY: atemporal, divertida y redonda.
Buk 41
5. Acaban de terminar dos series míticas,
“Dexter” y “Breaking bad”. Sabemos que es difícil, pero danos tu breve impresión sobre ambos finales. (y links a vuestros análisis para nuestra web) Mariló: Las cuatro primeras temporadas de Dexter son magníficas, si la hubieran terminado ahí estaríamos ante una de las mejores series, pero la alargaron y para cuando llegó el final hasta a los más fans nos daba un poco lo mismo. Breaking Bad ha sido lo que ha tenido que ser. A Vince Gilligan le he criticado a menudo querer tenerlo todo tan bien atado que en ocasiones ha ralentizado la trama, pero BB ha abierto una nueva puerta a la TV. La metamorfosis de Bryan Cranston es lo mejor que he visto en TV, qué actorazo.
S
:
atrian El final de Breaking Bad me parece un gran acierto, los personajes han llegado a sus puntos de destino sin giros excesivos, ni demasiado dramatismo, gran labor de Vince Gilligan. Y el de Dexter no lo he visto, decidí que la serie terminó en la cuarta temporada.
Cecilia : Desde mi punto de vista, ‘Breaking Bad’ ha tenido un gran final, que ha atado cabos y que le ha dado a Walter White una cierta redención moral que era necesaria después de la violencia de la temporada (http://www.averseries.com/2013/10/la-redencion-final-de-breaking-bad.html#more) ‘Dexter’, en cambio, ha tenido un final decepcionante, que culmina una temporada delirante y absurda. Dexter ha sido un gran personaje, no merecía irse de esta manera. http://www.averseries.com/2013/10/dexter-un-final-decepcionante-y-un.html
L
:
orena ‘Dexter’ la tengo entre la lista de pendientes y hasta ahora he conseguido esquivar los spoilers. Sobre ‘Breaking Bad’ y remitiéndome a lo que ya comenté en mi análisis en ¡Vaya Tele!, pienso que Vince Gilligan trató de ser benevolente, reducir el nivel de tragedia para que guardáramos un bonito recuerdo. http://www.vayatele.com/ficcion-internacional/breaking-bad-5x16-baby-blue
N
:
ayin El final de Dexter no ha hecho justicia a la trayectoria de la serie. Cierto es que últimamente es la sombra de lo que un día fue, pero su cierre ha sido un cúmulo de despropósitos que solo perdonarán quienes amen profundamente al personaje. http://enalgunlugardelatele.blogspot.com.es/2013/09/dexter-un-final-que-desmerece-el-camino.html El de Breaking Bad es todo lo contrario, un ejemplo de evolución coherente de tramas y personajes. Un cierre perfecto, a una serie que no ha hecho más que crecer temporada tras temporada. http://enalgunlugardelatele.blogspot.com.es/2013/09/breaking-bad-venganza-y-redencion-en.html
6. Un estreno de esta temporada que recomendarías sin reservas,
Nayin : Brooklyn Nine-Nine. Cecilia : ‘Masters of Sex’, una serie que seguramente va a dar mucho que hablar. Tiene un excelente guión, química entre la pareja protagonista y una estupenda ambientación.
L
:
orena También ‘Masters of Sex’. Me encanta esa estética vintage y creo que la premisa es muy interesante. También me ha gustado, por inusual, la propuesta de ‘Brooklyn nine nine’
Mariló: Ray Donovan. Sus alucinaciones, cameos, la crítica social, Liev Schreiber, Jon Voight... me chiflan. Satrian : Marvel´s Agents of S.H.I.E.L.D., soy whedonista, y me parece que está haciendo un buen trabajo en sus
tres primeros episodios.
7. ¿Cómo andamos de salud en la ficción española? Lorena :Malas digestiones, se nos repite todo mucho; estamos muy encorsetados en el costumbrismo
parece que tenemos miedo de explorar otras realidades. Si algún canal se decidiera a salir del patrón de “serie familiar” se encontraría con un público muy agradecido, pero tal vez -y ese es el problema- poco rentable.
y
Cecilia : Me gustaría ver una buena serie española, de verdad. He disfrutado con productos como ‘Crematorio’ o ‘Qué fue de Jorge Sanz’, pero actualmente no encuentro ninguna serie que me ofrezca lo que busco.
N
:
ayin No todas las series están a la altura, pero podemos decir que la media cada vez es más alta. Nos falta arriesgar en cuanto a temática, pero la calidad está al alza con propuestas como Isabel, Vive Cantando, Cuéntame, Galerías Velvet o El tiempo entre costuras.
M
:
ariló A mí el piloto de El tiempo entre costuras y Galerías Velvet me han sorprendido por su calidad. Son dos buenos ejemplos de que se puede hacer buena tele en España. Es cierto que Crematorio puso el nivel muy alto.
Satrian : Yo veo poca ficción española, no estoy cualificado para opinar. 8. Un personaje con el que te irías a una isla desierta M
:
ariló Alguien que me hiciera reír. No sería Don Draper, pero tampoco Seinfeld. Por eso, tal vez me decanto por Sawyer (Lost): guapetón y cachondo.
Cecilia :Yo también buscaría a alguien para hartarme a reír. Me llevaría a Sheldon Cooper a una isla desierta, donde todas sus fobias se iban a desatar… aunque creo que me reiría sólo los primeros minutos, luego se lo entregaría a los caníbales.
L
:
orena En ese escenario lo más práctico sería compartir la experiencia con alguien de ‘Lost’. Así que “si algo sale mal, Desmond será mi constante”.
Nayin : Ron Swanson (Parks and recreation), quién mejor para sobrevivir allí. Satrian : A Sidney Bristow (Alias) / Jennifer Garner.
9. Una serie poco conocida que crees que sorprendería a nuestros lectores/as
Cecilia : Dos magistrales miniseries inglesas de Paul Abbott: ‘State of Play’ y ‘Hit & Miss’. Y una sueca de ciencia ficción: ‘Real Humans’. Nayin : Wonderfalls, de Bryan Fuller, creador de joyas como Pushing Daisies o Hannibal. Mariló : Ahora estoy con Oz. No es que sea desconocida, pero mucha gente no la ha visto. Y la recomiendo, sobre todo tras el boom
de Orange is the New Black, otra serie que animo a ver.
Satrian : Hace poco que la he vuelto a ver, y merece la pena recomendarla más: Rubicon, una de espías con un tono clásico. Lorena : hay unas cuantas comedias que pasan desapercibidas, como ‘Cougar Town’. Se libró incluso de la cancelación cuando fue
comprada a ABC por un canal de cable. Es divertida, extravagante a veces, el elenco de personajes es redondo y cada temporada es mejor que la anterior.
L
10. Tu spin-off soñado
:
orena Y mi pregunta soñada. Quiero, necesito y sueño que algún día J.J. Abrams nos regale un spin-off sobre la Iniciativa Dharma. Aunque viví ‘Perdidos’ como esa “serie de personajes”, también me enganché al misterio y a la necesidad de ahondar en él cada vez más. Soy una de tantos fans que se quedaron con ganas de más respuestas, a pesar de haber disfrutado el camino.
Nayin : Celia Hodes, de Weeds. Un personaje que daba para mucho más. Cecilia : Quizás una serie basada en el personaje de Peggy Olson de ‘Mad Men’. Con ese pasado tan turbio que tiene podría hacerse algo interesante. Me gustaría conocer su vida de una manera más profunda, sus relaciones familiares, su adolescen
S
:
atrian Siempre he querido que le hicieran un spin-off a Josh Lyman, que interpretaba Bradley Whitford en El Ala Oeste de la Casa Blanca, pero con un tono de comedia, a ver si hay algún valiente que recoge mi propuesta.
Mariló :
Excepto Frasier no creo que los spin-off tengan mucha vida. Tendría que haber habido un spin-off de Frasier, con el hermano. O con Bender, me da pena que se hayan cargado Futurama.
Lorena
Mariló
Cecilia
Nayin
Satrian
SERIES DE TV Y REDES SOCIALES : UNA HISTORIA DE AMOR La boda del siglo: la tv y twitter se casan
Por Carmen Grimaldi
Los hijos de la televisión y de internet se casan. Sí, señor. Estas dos familias mantenían lo que Facebook define como relación complicada. Ambas se miraban con recelo. La familia de la televisión vivió con auténtico terror el crecimiento de la familia Internet. Parecía que era el principio del fin. Todo apuntaba hacia un final apocalíptico. Rápidamente la televisión intentó defenderse. Sus miembros más poderosos influenciaban a las más altas instancias para la creación de leyes que demonizaran a la familia internauta en su conjunto. Pero estos no decaían y continuaban creciendo. Para la televisión había comenzado una auténtica pesadilla.
La muchedumbre solitaria Mientras tanto el resto de los ciudadanos del mundo comenzaban a cambiar sus hábitos, sus costumbres, su forma de vivir, de mostrarse al mundo y de relacionarse. Los jóvenes no tenían pandillas con las que salir a la calle, ahora buscaban a sus iguales en un mundo virtual y deslocalizado. Las tribus urbanas habían sido sustituidas por las grandes comunidades virtuales que se reunían alrededor de una gran líder-marca. Las fiestas habían pasado a llamarse eventos y se organizaban con la antelación suficiente como para poder reservar un billete de avión. La aguja del capitalismo había penetrado el corazón del mundo y todos de manera individual buscaban a un Dios al que poder defender con pasión.
Twitter, la niña que construyó un ágora Así, la familia de internet crecía rápidamente. Entre primos, tíos, sobrinos, hermanos, padres y abuelos, sus miembros se contaban por millones. Pero entre todos, destacaba la joven Twitter. Era muy sociable y permitía hablar a todo el mundo. Pronto, eran muchos los que la querían. Sus pretendientes también se contaban por millones.
Cuando Nielsen se fijó en Twitter Nielsen (empresa de medición de audiencias) era algo mayor que Twitter, pero era tan apuesto y elegante que se hacía irresistible. Siempre se había dedicado a analizar quién veía la televisión. Los trabajadores de la familia televisión siempre estaban atentos a lo que decía, de él dependía que sus programas continuaran o no en la parrilla. Era poderoso, muy poderoso. Nielsen, era el George Clooney de la familia Televisión. Meticuloso y observador de nacimiento, no tardó en fijarse en la pequeña de los Internautas: la bella Twitter. Comenzaron a conocerse tímidamente, pero pronto se dieron cuenta: querían formar una familia. Hacían buena pareja, se complementaban. Nielsen y Twitter: 1+1=4 Hace tan solo un año que se celebró la boda. En Estados Unidos, siguen de fiesta porque ha nacido su primogénito. No tardaron nada en ponerle un nombre: Audiencia por su padre y social por su madre. Audiencia Social aún es pequeña, pero aprende muy rápido y se siente muy apegada a su hermanastra por parte de padre: Audiencia televisiva. Ahora la familia Televisión y la familia Internet se reúnen día sí y día no en las fiestas multipantalla, donde la etiqueta es la reina. Y no sólo acuden ellos, sino que suelen ir acompañados de miles de televidentes/internautas que llaman a la bella Twitter para poder conversar sobre los hijos de la televisión.
Y así... vivieron felices y comieron perdices.
Buk 46
Elena Fernรกndez Orellana
El grito Yo soy muy de gritar la verdad. Antes de ser madre pensaba que el grito iba ligado inevitablemente al enfado, a la ira, que era una cosa mala, vaya. Grito= mal rollo. Pues os digo que en mi caso, ya puestos a sincerarme, es una pura cuestiรณn de pantomima, amigas y amigos. De echarle teatro al asunto. Una elaborada puesta en escena que ademรกs, te comento, es muy liberadora.
Profeso una envidia infinita a esas madres tipo Clint Eastwood que con voz baja y tono amable son capaces de imprimir a sus palabras ese tono mezcla perfecta de autoridad y amenaza con tintes de razonamiento irrebatible que hacen que sus retoños obedezcan sin dudar. Cero violencia. Cero grito. Sin embargo detrás de ese tono hay dos cosas: por una parte un autocontrol -del que yo carezco absolutamente- y por otra muchas horas de arduo esfuerzo en la educación de tus hijos, y hablamos de MUCHAS. A saco Paco. Siempre coherente, siempre fuerte. Así tus hijos saben de antemano que es lo que deben hacer de modo que solo preguntan para reforzar de alguna manera que no pueden y punto. A otra cosa mariposa. Esa madre puede seguir tomándose el café con sus amigas sin inmutarse siquiera.
Sin montar el numerito. A estas alturas, pequeños animalillos, ya os habréis dado cuenta que estoy a años luz de este caso. Yo soy de numerito. Numerito power. Mi grito tiene tres características: uno) Es muy histriónico porque lo hago para añadir autoridad al asunto y a veces para que me escuchen los vecinos ¿por qué no? Dos) No va ligado habitualmente a ningún sentimiento; es decir, puedo gritar y en la misma frase volver a otra cosa tan tranquilamente una vez logrado mi objetivo y tres) Es muy, muy liberador. La pena de todo esto es que mis hijos le están cogiendo el rollo y a veces mientras yo grito ellos se ríen. Tendré que mudar de táctica. Tendré que invertir más horas en su educación. ¡Ay! Ná más que de sufrir…
“Puedes leer más en www.cronicasdeunamadreimperfecta.wordpress.com”
Desde madrilandia restrasmitiendo vuestra amiga: Madre Imperfecta.
UN DÍA IBA A PASAR ESTO: Buk 48
LA INCREÍBLE PERO VERÍDICA TEORÍA DE LA IDIOTEZ Y LOS VASOS ...Por Jaime Neria Amaya COMUNICANTES… La idiotez existe desde los primeros tiempos, tanto en los animales (un ejemplo es el leming), hasta la indudable idiotez del ser humano, cuestión en la que estos días estoy profundizando. La idiotez, como la sociedad, se hace cada vez más compleja e invade diferentes áreas de nuestras vidas: religión, economía, alimentación,educación. De hecho, podríamos decir que estamos en una especie de “edad de oro de la idiotez” y este éxito se debe básicamente a Pascal y su teoría de los vasos comunicantes. La teoría de la idiotez y los vasos comunicantes que me acabo de inventar demuestra que la idiotez reacciona de forma parecida a un líquido y tiende a tener siempre el mismo nivel, cuando se encuentra en vasos comunicados y en reposo.
Se ha establecido un gran depósito de idiotez en un lugar elevado de la sociedad, que a través de tuberías que se comunica con vasos situados en estratos inferiores; la presión de la altura invade de manera equitativa y con la misma presión al resto de vasos igualando el nivel de idiotez. Así, si depositamos en ese punto elevado a un idiota político-empresarial, a través de tuberías como medios de comunicación y leyes, van llenando de idiotez nuestra vida. Empezaron con el deporte, la información, la alimentación,los derechos laborales, etc y por fin, gracias a nuevas tuberías, la educación y la cultura. Los romanos lo hicieron con el agua para que llegue a las ciudades y hoy por hoy, lo hacemos con la idiotez, para que llegue a todos los campos. La única forma de eliminar la estupidez es crear un grifo, por ejemplo en el vaso de educación, para que salga y los depósitos no se llenen por completo.
ME DIJISTE CÁNTAME
LOS MAPAS DE JASON MOLINA
Por Saúl Ibáñez
Buk 50
En el hermoso documental Bolaño cercano (Erik Haasnoot, 2008), el escritor Rodrigo Fresán habla de la obra de Roberto Bolaño (comparándola en este sentido con la Borges, Nabokov o Vila-Matas) como de un único organismo, un solo ente que habita en las diferentes novelas, poemas, etc. que el chileno publicó en vida o póstumamente; una red de significación que se va extendiendo y volviéndose más compleja conforme nos adentramos en ella. Hay elementos que se repiten en las novelas de Bolaño, también personajes, escenarios y sucesos, un fenómeno celebrado por sus lectores y los críticos. Cuando esto pasa en la obra de un músico la cosa cambia, y los oyentes nos volvemos escépticos. La historia de la música popular está llena de gloriosos ejemplos de músicos que van reinventándose a lo largo de su vida artística, cuyos discos son esperados por el público como el enésimo volantazo de su carrera. Enumerarlos sería aburrido y extenuante, y tampoco es este el lugar. Los discos parecen ser algo más inmediato que los libros, y cuando hay tres seguidos que suenan parecidos la cosa empieza a oler mal. O no.
Personalmente, celebro a los artistas que construyen, a lo largo de los años, de su vida, un discurso más grande que una canción o un disco: un proyecto. Uno de mis preferidos en este aspecto es el recientemente desaparecido Jason Molina, que publicó discos en solitario y con sus bandas Songs: Ohia y Magnolia Electric Co. Sin importar demasiado si se perdía en guitarrazos ruidosos, se adentraba en el rock de raíces más clásico o en sonidos acústicos y delicados, Molina construyó con sus letras un mundo propio en el que cada disco era un hito geográfico, cada proyecto un continente bañado por las mismas aguas. El título de su último disco, en solitario, Autumn Bird Songs (2012), ya nos da una pista: los pájaros que poblaron sus canciones (y algunas de sus portadas). Doce años atrás ya cantaba en “The Black Crow”: «Through sparrow black wind/A dead crow calls out to his wing». Después del cuervo vendría el búho de la portada de Magnolia Electric Co. (2003), que reaparecería en “Alone with the Owl” (de Let Me Go, 2006). Estas aves nocturnas, de connotación siniestra y atormentada, van creando un mapa en el continuo deambular de Molina, siempre hacia el horizonte inalcanzable («But I saw the horizon and I had to know where it all ends/I’ve been so long with the shadows, Lord I became one of them», canta en “Josephine”). Estos tres elementos recurrentes (hay muchos más) se encuentran en “Owl and Raven”, que casi parece un epitafio escrito para sí mismo: «Owl and raven in the pine/Old ghost in the valley, watch [...]/Twilight and horizon, I will bind them/Old ghost in the valley, watch». Adentrarse en la obra de Jason Molina no es sencillamente un viaje, sino llegar a conocer un lugar en profundidad, como las habitaciones de nuestra casa, nuestro cuarto. Andar de nuevo los mismos caminos, un mapa de estrellas fugaces.
Por Jose Iván Suárez
CÁMARAS, LUCES… Y A POETIZAR por Jose IvÁn SuÁrez Buk 52
Al principio fue el pigmento. Al pincel siguió la plata que terminó en celuloide. La imagen se hizo al mundo y el cine cambió para siempre el sueño de los hombres. Un arte nuevo y atractivo incluso para la milenaria poesía. A principios de siglo XX, Apollinaire, con sus caligramas, adivinaba el venturoso futuro que aguardaba al cine. Grandes poetas quedaron fascinados con la imagen en movimiento, el genial Gómez de la Serna, toda la generación del 27, los Novísimos como Gimferrer, y hoy día, cuánto poeta no habrá escrito sobre cine. Somos cine desde que existen las películas, no lo podemos obviar, ni la poesía se olvida que existe la tele. El verso siempre está listo para la simbiosis. Al fin y al cabo, el espectacular cine y la humilde poesía no son tan distintas. Así lo pensaban Buñuel o Lorca. Cine y poesía, dos amistades atrevidas para las que no falta inspiración. Quién diría si Pasolini era cineasta o poeta. ¿Acaso Erice no hace poemas en 35 mm? ¿Y qué pasa con Tarkovsky?. Tal vez ambos son poetas que cogieron una cámara. Y poetas que dieron sus mejores palabras al cine, como Tonino Guerra, guionista de películas tan legendarias como Amarcord o Blowup y que también dejó versos en travelling: “Antes de dormirme pienso en todos los animales // dentro de sus madrigueras llenas de sueño”. Su poesía completa está editada en España por la Universidad Popular José Hierro.
POESÍA POETRY POÉSIE POËSIE
Poesía y cine, dos amantes en la sonora creación, y a veces, nacen críos. El videoarte es el artilugio de fusión del verso y la imagen. Iván Zulueta fue maestro y antes que él, Jean Cocteau que, en 1930, rodó “La sangre de un poeta”, donde un hombre descubre que una boca le habla desde la palma de su mano. Puro surrealismo sin rima pero con mucho ritmo. Un verdadero poema aunque se le llame cine. Porque de poco sirven las etiquetas para algunos artefactos artísticos. En 1911, se redactó el Manifiesto de las 7 Artes, y desde entonces, cualquier mezcla es libre si es arte. Más de un siglo después, hay ejemplos por miles y obras por doquier, donde poesía y cine son una o al menos tratan de no ser dos. Porque poesía y cine no son tan distintas. Más bien, suelen ser fuentes de recíproca inspiración. Uno de los últimos en sucumbir, el poeta Luís García Gil, que acaba de publicar, con la Editorial Origami, “Las Gafas de Allen”, un homenaje al cine y al incombustible Woody. Poetas que escriben sobre cine y actores que escriben poesía, ahí están Pepe Viyuela, Ruth Gabriel o Bolo de Lavapiés. Y es que la poesía siempre fue buena protagonista en la gran pantalla. A veces, los miembros de una familia de poetas, como los Panero, en el film, “El Desencanto”, de Jaime Chávarri, se convierten en auténticas estrellas de cine. Y poesía y cine, siempre fueron amantes ruidosas y con mucha acción.
Buk 53
EL RINCÓN de los BENDITOS
BENDITO OLIVERIO GIRONDO
Por marco en los polos
Buk 54
“Un libro debe construirse como un reloj, y venderse como un salchichón”. ¿Conoces alguna persona en tu mundo que lleve por nombre Oliverio y apellido Girondo? Pues juntando ambos dos tendrás ante tus narices al autor de esa frase que aún hoy sigue haciendo rechinar los dientes de lectores, académicos, aspirantes y profesionales de la escritura. Y es que cuando en el año 1932 sale a la luz la primera edición de Espantapájaros, éste se agota prácticamente en un mes. Y no, los tiros no van por esa falsa sensación de que en otros tiempos la buena literatura se difundía y se vendía copiosamente, a los grandes autores se les reconocía o leía, la cultura afloraba por los cuatro costados de cada persona humana y demás leyendas fruto de esa máxima (losa) de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Lo que realmente sucedió fue que Girondo vendió sus versos utilizando un mecanismo primitivo de mercadotecnia, o lo que es lo mismo, una campaña publicitaria. ¿Y en qué consistió aquella campaña publicitaria? Para contestar a esta pregunta antes hay que rescatar palabras tan deliciosas como “apuesta”, “juego”, “ebullición”, “metamorfosis” o “ambigüedad”, las señas de identidad(es) de este poeta porteño, quien apostó con sus colegas que conseguiría la venta de toda la tirada de la primera edición de aquel libro alquilando una carroza coronaria (de esas que iban detrás del coche fúnebre) llevada por seis caballos, con sus cocheros y su lacayo. Eso sí, en vez de las habituales coronas de flores, la carroza transportaba un enorme espantapájaros con chistera, monóculo y pipa. Igualmente alquiló un local en la calle Florida atendido por jóvenes hermosas para la venta del libro. Et voilà. Desde luego, al lado de esto, todo lo que hace Darío Grandinetti en la película El lado oscuro del corazón (1991) se queda en pañales. Creo recordar que fue ahí precisamente cuando me encontré y disfruté de los versos de Girondo por primera vez (o quizá no, quizá fuera antes…ah, memoria, ramera despiadada). Para entonces Nicanor Parra ya me había abierto los poros con los que respirar el sabroso aire contaminado que exhalan quienes disparan con sus versos a las momias catedráticas, los carceleros de la sintaxis o esas telarañas de la costumbre y la inercia en las que nunca podrá crecer el placer de la poesía, la poesía del placer.
PD: Para disfrutar del bendito Girondo…
Sesión matinal infantil
Espantapájaros (1932) Para no perderse: “Cocktail de personalidades”, “Me importa un pito…” http://youtu.be/iqqyNa1nfhw - Sesión de sobremesa
Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922) Para no perderse: “Croquis de Sevilla”, “Sevillano”. - Sesión de tarde
Persuasión de los días (1942) Para no perderse: “Es la baba”, “¡Azotadme!”, “Invitación al vómito”. - Sesión golfa
En la masmédula (1953) Para no perderse: “Soplosorbos”, “Yolleo”, “Topatumba”, “El pentotal o qué”, “El puro no”.
(de)TRÁS (d)EL TELÓN Buk 56
Los autores ya no son inocentes. De hecho, nunca lo han sido. Nos convencen de que la literatura es un escenario, pero se trata del edificio entero. Además de las tablas, incluye los bastidores, las luces y el patio de butacas.
(de)TRÁS (d)EL TELÓN
intentará pasearse por los recovecos misteriosos del
Teatro Literario.
(de)TRÁS (d)EL TELÓN
Buk 58
BORGES DESENMASCARADO (o «Invención de un espejo») Borges por Borges (igual a Borges)
Por Juan Vera
<<Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con imá-genes de provincias, de reinos, de montañas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descubre que ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara»
O, tal vez, Soñaba con tener su nombre debajo del título, como en los libros que la maestra le prestaba. «Toma, seguro que te gusta», le había dicho al ofrecerle Los niños tontos, el último libro que le había prestado. Y soñaba más, y soñaba más, y soñó una biografía propia, como la de la señora cuyo nombre canturreaba debajo de Los niños tontos. Ana María Matute, así se llamaba la señora, y había nacido en Barcelona en 1925; hacía mucho tiempo. Se contaba de ella que escribía, ayudada por la luz de una linterna, bajo las sábanas de su cama de infancia. Hablaba de hadas desaparecidas entre corbatas y capazos y de unicornios perdidos en aquel sol de la infancia. Pero también de niños pobres y de madres más pobres aún. De traiciones y pérdidas y silencios. El niño pensó que seguramente le hubiera gustado acompañar volando a Wendy al País de Nunca Jamás. Entonces había escrito ya Los Abel, Pequeño teatro, Los niños tontos —claro—, Primera memoria y La torre vigía, pero no, en cambio, Olvidado rey Gudú, La oveja negra o Paraíso inhabitado.
El disfraz como rostro y el rostro como disfraz (pero viceversa) Cualquier nueva cartografía que instaure un autor, por mucho que pretenda ocultarse, no hará más que bordear las líneas de su propio rostro. Así pues, ¿Cuál es el rostro de Borges? ¿Qué mapa ocultan las líneas borgianas? Ricardo Piglia escribió que «es necesario desconfiar de lo que Borges dice: desconfiar de lo que dice tratando de captar el mecanismo. Porque si tomamos esos ejemplos, el ejemplo de la filosofía como literatura fantástica, el ejemplo de la enciclopedia o el ejemplo de la definición de los clásicos, creo que podríamos inferir […] lo borgeano mismo: la idea de que el encuadramiento, lo que podríamos llamar el marco, el contexto, las expectativas de lectura, constituyen el texto. Esto es, por un lado, una teoría del género. Si digo que le voy a contar un cuento de terror, lo estoy preparando para que lea el terror. El marco es un elemento importantísimo de la constitución ficcional. En Borges la ruptura del marco es un elemento básico de su propia ficción.»1 Quebrantar el horizonte de expectativas. Pero, ¿y si el efecto oculto de Borges —el mecanismo— fuera, por una parte, exactamente ese y, por otra, uno diametralmente opuesto?
La biblioteca borgiana Tal vez Borges, sentado cómodamente en la butaca de su infinita biblioteca, nos explicara el misterio a causa del cual los estudiosos no se han tomado en serio a Borges cuando hablaba en serio. Efectivamente, había tratado de romper el marco esperado en su ficción. Ahora bien, era consciente de que no lo leerían los lectores comunes —quienes, como él, habían disfrutado con Conan Doyle, Kipling, Poe o Stevenson—, razón por la cual se había propuesto contravenir el orden contextual establecido por los críticos sesudos que darían cuenta de sus relatos. Para ello, pergeñó un sistema infalible: trufó sus textos de citas cultas, de otros idiomas —preferiblemente extinguidos o sempiternos—, de metafísica estética. Así, concibió cuentos en los que aparecieran el tiempo, el doppelgänger, el laberinto, la eternidad. Una vez se hubo asegurado de tender esta trampa a los lectores literarios —una vez liberado de sus cadenas— pudo dedicarse a lo que realmente amaba, esto es, a escribir sagas antiguas y relatos policíacos. He ahí el misterio de Borges —podría haber confesado él mismo, con humildad—: había roto el horizonte de expectativas de los críticos para que lo dejaran escribir en paz sus amados relatos de aventuras..
Invención de un espejo Pero, mirando ahora hacia este lado del espejo: ¿y si «(de)TRÁS (d)EL TELÓN» no fuera una colección de artículos que pretenden desvelar —ah, indudablemente, la aletheia— los mecanismos ocultos que los autores, gracias a su pericia literaria, perfeccionan para dirigir y maravillar a los lectores? ¿Y si no se hubiera dispuesto para lograr este propósito un mecanismo de «entrismo» literario mediante la apropiación de esas técnicas literarias a través de la ironía? ¿Y si la intención oculta de «(de)TRÁS (d)EL TELÓN» no hubiera sido sino disfrazar los endebles intentos literarios de su autor de análisis críticos empapados en literatura? Pero, claro está, todo esto no pasaría de ser más que una suposición entre muchas posibles. ¿Y si Borges tuviera razón?
Entonces, ¿y si Borges nos hubiera engañado? O, más precisamente, ¿y si el engaño hubiera sido el contrario al deseado, esto es, tratar de atenuar la ligereza mediante un efecto de irónica pátina pedante? ¿Y si se constatase que Borges operaba al contrario de lo esperado como «inesperado»? ¿Y si hablara de metafísica para descontextualizar unos cuentos que no fueran más que relatos policíacos o de aventuras y justificarlos en la alta literatura? Tal vez «La muerte y la brújula», por ejemplo, no fuera entonces un cuento sobre el tiempo narrado bajo la apariencia de un relato policíaco sino, más perversamente, un relato policíaco disfrazado con ropajes de relato metafísico. Invención de un espejo, Pero, claro está, todo esto no pasaría de ser más que una invención (una opinión entre muchas opiniones propias posibles).
EL ÚLTIMO PASAJERO DEL NOSTROMO Ciencia para tod@s
Por Daniel Martín Reina
Gravity, la película Buk 62
Dejemos una cosa clara: Gravity, dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón, es una gran película. Trepidante y angustiosa. Una de las que mejor refleja la realidad del astronauta. Un espectáculo visual que hay que disfrutar en pantalla grande y, a ser posible, en 3D. Una película en la que –nunca pensé que diría esto- hasta Sandra Bullock está bien. Muy bien. Pero claro, también es una película de temática espacial, y en los últimos años no hay película de este género que no cometa diversas pifias desde el punto de vista científico. ¿Será Gravity una más o se habrán preocupado de cuidar este aspecto?
Repasemos brevemente el argumento. La película narra la historia de dos astronautas, Ryan Stone y Matt Kowalsky (Sandra Bullock y George Clooney, respectivamente), que forman parte de la misión STS-157 del transbordador Explorer, cuyo objetivo es reparar el telescopio espacial Hubble. Todo se complica cuando, a punto de terminar la misión, les sorprende una lluvia de fragmentos causados por la explosión de un satélite ruso. Una de las cosas que me ha chocado es que el telescopio Hubble, la Estación Espacial Internacional (ISS) y la estación china Tiangong se ven en el mismo plano. Primer error de bulto: el Hubble se encuentra a 563 km de altitud, la ISS a 370 km y la Tiangong a unos 355 km. No sólo es que estén a diferente altura (y, por tanto, se muevan a distintas velocidades), sino que sus órbitas tienen diferente inclinación. En la realidad sería imposible pasar de una a otra usando una simple mochila propulsora, ni siquiera con una nave Soyuz. Incluso para el George Clooney de turno. Luego está la escena en la que Clooney suelta la correa del paracaídas que sujeta Bullock y se aleja sin remedio. Podríamos imaginarnos la misma escena con los mismos protagonistas en lo alto de un edificio, aquí en la Tierra, con la fuerza de la gravedad tirando hacia abajo. Pero resulta que allá arriba están en gravedad cero. Eso significa que no hay ninguna fuerza neta que tire de Clooney. Ambos protagonistas están en reposo. Un simple tirón por parte de Sandra Bullock hubiese puesto fin a esta dramática escena. A pesar de estos dos errores de bulto y otros detalles menores, la película es bastante realista. Aunque el argumento pueda parece de ciencia-ficción, lo cierto es que la basura espacial es un problema cada vez más grave de la órbita terrestre; la ISS ya ha tenido que hacer una decena de maniobras en los últimos años para esquivar trozos de chatarra. Por otro lado, el nivel de detalle de los vehículos espaciales es increíble, tanto por fuera como por dentro. (Los manuales de vuelo que consulta la Bullock en la Soyuz, por ejemplo, existen realmente.) También llama la atención las fabulosas vistas de nuestro planeta, con auroras, puestas y salidas de sol y las luces de las ciudades. Nada que envidiar a las espectaculares imágenes que toman los astronautas desde la ISS. Y el silencio que lo rodea todo, convertido en un protagonista más. Porque como se dice al principio de la película, “A 600 kilómetros sobre el planeta Tierra no hay nada que transmita el sonido”. En definitiva, con sus aciertos y sus fallos, Gravity es la prueba de que se puede hacer buen cine y tener un mínimo rigor científico.
Sobre cristóbal montoro y la Calidad de nuestro cine Daniel Bermúdez Castro
Buk 64
¿Cuál es el espacio que la cultura debería tener en una sociedad? A tenor de los nuevos Presupuestos Generales del Estado, que nuestro ministro de Hacienda ha sacado hace pocos días a la luz, mejor que la cultura esté escondida en una esquina, no vaya a ser que esta nos haga reflexionar. Recordemos que Cristóbal Montoro responsabilizó a “la calidad de las películas” de la crisis del cine español. Si eso fuera verdad (los datos dicen que en 2002 el cine español generó 85,4 millones pagados por 19 millones de espectadores. Diez años después en 2012 había recaudado 119,9 millones repartidos en los 18,2 millones de espectadores que acudieron a las salas a ver cine español) también cabría plantearse por qué muchas de esas películas fueron sido subvencionadas por el propio Ministerio de Cultura (por este y el anterior gobierno). Ingenuamente espero que si eso es lo que piensa Montoro sea porque no haya tenido oportunidad de ver Celda 211, La vida de nadie, En construcción, Los lunes al sol, Mi vida sin mí, Camino, Blancanieves, Azul Oscuro Casi Negro, REC, Volver, La caja 507, El laberinto del fauno, Extraterrestre, Grupo 7, Pa negre, También la lluvia, Chico & Rita, La soledad, Havana Blues, La artista y la modelo, Arrugas, 3 días o muchísimas otras que se me quedan en el camino, todas ellas películas españolas rodadas en los últimos años. Porque si las ha visto, entonces me alegro de que no sea Ministro de Cultura.
Nuevamente prefiero pensar que desconoce la situación de desventaja con la que parten las películas españolas frente a las americanas y no lo digo desde un sentimiento patrio sino por los constantes abusos y prácticas ilegales que las distribuidoras norteamericanas aplican a los exhibidores españoles (y del resto del mundo, India aparte). Prácticas que son ampliamente conocidas y ante las cuáles no se hace nada. Para colmo de lo inapropiado de sus palabras, La gran familia española, Zipi y Zape y el club de la canica, Las brujas de Zugarramurdi y Justin y la espada del valor disputan los primeros puestos de la taquilla (y se espera Caníbal) a películas estadounidenses como Gravity, El mayordomo o Prisioneros. Cierto que no todo son rosas, pero creo que el cine español está en plena madurez creativa y artística. Están apareciendo un buen número de directores jóvenes que suman a los que ya había. Guionistas y directores buscan nuevas formas de contar sus historias, se trabajan géneros que habían quedado en desuso y todo esto ocurre de lleno en una de las mayores crisis que se recuerdan. No hay que ser paranoicos, pero cuesta creer que el gobierno no esté acometiendo una cumplida venganza al cine español por todos estos años de oposición. Se entendería el recorte en los presupuestos si este viniera acompañado de un verdadero plan de fomento de la inversión privada en el cine y de la prometida Ley de Mecenanzgo. Pero ni lo uno ni lo otro. Al contrario: nos quitan el agua y la luz y luego nos acusan de no crecer.
Buk 66
The Blues Ilustra : Marcos Ruiz
http://marcosuiz.blogspot.de/
NO ES QUE SEA MALA... ... por Olga Besolí Buk 68
... SOLO PORQUE ADORE A POE A veces, la literatura nos llega por medios extraños. Siendo prácticamente una niña, hace casi una eternidad, cuando la música sonaba en discos de vinilo sobre un tocadiscos y cintas de radiocasete, adquirí el LP del grupo de moda por aquel entonces, Radio Futura. La maravillosa sorpresa que me aguardaba en su interior llevaba el nombre de Anabel Lee. Era una canción desgarradora y lúgubre, un poema tétricamente hermoso. En un sepulcro junto al mar yacían los restos de la amada y bella Anabel Lee y él, junto a su tumba, maldecía a los ángeles del cielo y a los demonios del infierno por haberla arrancado de sus brazos por envidia. ¿Quién había sido el artífice de esa letra escrita desde las entrañas? Mi sorpresa y mi descubrimiento fueron mayúsculos:
Edgar Allan Poe, un incomprendido autor norteamericano del siglo XIX, considerado vulgar en Inglaterra y Estados Unidos y al que solo los literatos franceses ensalzaron. No es de extrañar que sus coetáneos lo despreciaran. Entregado al alcohol y las drogas, su vida turbia, tocada por la fatalidad, y su misma presencia melancólica eran tan turbadoras como sus escritos y ejercían la misma fascinación oscura sobre los demás. Su única novela «Las aventuras de Arthur Gordon Pym» (1838) no le hace sombra a sus múltiples poemas y a sus más de sesenta cuentos de terror y misterio, entre los cuales la crítica siempre ha destacado «El corazón delator» (1843) aunque mi favorito es «Berenice» (1835) seguido de cerca por «Morella» (1835) y el cuento que conecta a ambos «Al borde del infierno».
Aunque Poe compartió época con otros grandes de la literatura y maestros del relato de misterio, como Quiroga, Lovecraft, Irving, Hawthorne, Stevenson, Gautier, Bierce, y las autoras Edith Wharton y Mary Shelley, ninguno de ellos parece comprender con tanta profundidad el lado siniestro del alma humana como Poe. Pero el tiempo imparte justicia y es a partir de la segunda mitad del siglo XX que hemos sabido elogiar su arte tenebroso. Películas protagonizadas por Boris Karloff y Vincent Price durante los 60 fueron pioneras adaptando su obra, como «Satanás» – basada en el cuento «El gato negro»– o «El cuervo», poema que, curiosamente, también fue utilizado en 2008 para un capítulo de la serie de animación Los Simpson dedicado a Halloween. Quizás la mejor adaptación de su obra pertenece a la compañía de teatro Dagoll Dagom, creadora del musical titulado sencillamente «Poe» (2002). Su trama es una mezcla de cuatro de los cuentos más famosos de este autor «La caída de la casa de Usher» (1839), «La verdad sobre el caso del señor Valdemar» (1845), «Relación mesmérica» (1844) y «Conversación con una momia» (1845), aunque también contiene reminiscencias de «El barril de amontillado» (1846) y «El pozo y el péndulo» (1842). Su libreto, en versión original catalana, puede encontrarse editado bajo el sello de Edicions 62, en su colección El Galliner/Teatre (2002). Pero por muchas versiones que se realicen de los trabajos de mi adorado Poe, yo siempre recordaré con cariño mi encuentro con la voz de Juan Perro y su bella Anabel Lee.
MEKTRES
escoge tres series por la visualidad, el olor, el sabor de boca Esos otros detalles
Por Mektres
Buk 70
A la hora de elegir qué serie ver lo primero en lo que nos fijamos suele ser la trama, que nos enganche desde el principio o que tenga protagonistas con carisma. En algunos casos, le damos importancia al tiempo, y en otros, nos movemos por la dirección o la producción, casi como en las películas. Sin embargo, siempre quedan elementos que, después de ver los capítulos, no corresponden a esas características consideradas principales y acaban sobresaliendo como sello distintivo. Desde aquí nos gustaría proponer un trío de series que se hacen inconfundibles por ese otro tipo de detalles. La utilización de unos colores visualmente impactantes, planos y una fotografía que nunca antes habíamos visto fuera de la gran pantalla le dan a Utopía un toque realmente especial. La primera temporada de esta serie inacabada logra llamar la atención desde el minuto cero. La rapidez y los giros con los que transcurre la trama, una música palpitante y la constante pregunta: Where is Jessica Hyde?, tratarán de envolverte en esa saturación cromática hasta llevarte a la locura. Las series no huelen pero ¿y si pudieran hacerlo? Viendo Tremé no puedes evitar hacerte esa pregunta ya que la comida es una de las protagonistas indiscutibles de esta producción de HBO. Alimentos de diferentes procedencias, condición o dificultad a la hora de cocinar se mezclan en ese crisol sobre el que David Simon no afloja su ojo crítico. A pesar de haber editado un libro con las recetas de la serie, mientras más la ves, más quieres degustar algunos de los platos que aparecen a lo largo de los diferentes capítulos que, junto a la variedad musical y el ambiente de Nueva Orleans, nos han cautivado.
Buk 71
Con el boom de las mini-series, hace un par de años hizo su aparición Black Mirror. Seis capítulos en dos temporadas, hasta ahora, en los cuales ni sus protagonistas, la realidad que los rodea y ni siquiera el tiempo en que transcurren tienen similitud entre uno y otro. Metrajes de 45 minutos, aproximadamente, que sólo tienen una cosa en común: una sociedad controlada por la tecnología como telón de fondo. Tres propuestas diferentes que, cada una en su terreno, nos dejaron buen sabor de boca. No sabemos hacia donde evolucionará el género de las series para la pequeña pantalla pero una cosa tenemos segura, va dar mucho más que hablar.
Mektres está constituido por Pablo y Paloma. Es un blog con base en Sevilla de contenidos relacionados con el arte, la fotografía, lugares interesantes, patrimonio no tan conocido y cultura en general. www.mektres.com
Buk 74 2
3 1
1 2 3
lab , laboratorio de imagen. doctor bar
la caja habitada , hostel.
“LA SEVILLA EFERVESCENTE”