SUMARIO Selector de frecuencias {SF} ......pag 4 01 {Literatura} ...pag 5 03 {TV } La TV es nutritiva ...pag 12 04 {Teatro}...pag 19 07 {Música}...pag 20 Espacio artistas visual - Maria Luisa Beneytez...pag 23 Exposiciones :: Reset ...pag 30 Agenda BUK ...pag 32 Páginas centrales: 2014 El futuro llega...pag 36 Crónicas de una madre imperfecta...pag 48 Un día iba a pasar esto...pag 50 Me dijiste cántame: Letras que esperan...pag 52 Poesía...pag 54 Off the Record: Emilio Bueso ...pag 56 El último pasajero del Nostromo: ciencia para tod@s...pag 58 Detrás del Telón...Marguerite Duras...pag 60 No es que sea mala...Pero esta es mi proposición para el 2014...pag 66 Mektres...pag 68 Colabora con Buk...pag72 Mapa Buk ...pag 73
BUK09 Equipo: Redacción y Colaboración: Jose Antonio Alonso Zaragoza, María Asuero, Mª Luisa Beneytez, Olga Besolí, Saúl Ibáñez, Daniel Martín Reina, Mektres, Eva Mirror, Diana P. Morales, Pablo Navarro, Trinidad Sepúlveda, Belén Vázquez López-Escobar y Juan Vera Sugrañes. Diseño y Maquetación: Mariola Fernández Raposo y Eva María Espejo Barea. Comercial: Marta Neria. Social Media Manager: Carmen Grimaldi. Editora: Diana P. Morales cif: 28743662X. Editado en Sevilla. ISSN 2340-9606
selector
de frecuencias
(Buk) LITERATURA 01 CINE 02 TV/ SERIES 03 TEATRO 04 DESARROLLO PERSONAL 05 NOVELA GRÁFICA 06 MÚSICA 07 Hemos degustado estos libros,
películas y series de actualidad y así te lo contamos. Déjate arrastrar por las ondas, seguro que encuentras algo en tu misma frecuencia.
(lit 01)
La infancia de Jesús J. M. Coetzee Editorial Mondadori
Buk 5
A pesar de la hipertrofia de alusiones bíblicas tanto semánticas («el salvador», «artículo de fe», «no solo de pan vive el hombre») como de «pasajes» evangélicos (verbigracia, Simón «anuncia» a Inés-María la llegada de David, un hijo que no ha concebido), la estrategia del viejo Coetzee no debería engañarnos. La nueva vida de Simón y el pequeño David en un nuevo lugar, Novilla —«en el limbo» tras una «reubicación» similar a la última temporada de Perdidos: «¿qué hacemos aquí, Simón?», «¿reunir a la gente?»—, con una nueva identidad, apenas guarda relación directa con las Escrituras. Pues esta parábola —eso sí— de la «condición humana» esboza esa situación de desamparo con cierto aliento kafkiano mediante el cual Coetzee despliega, en su acostumbrado estilo despojado, la mayoría de sus preocupaciones habituales. Ahora bien, como ocurre con Novilla, La infancia de Jesús alberga un Coetzee deslucido. Sus aporías sobre la ficción («un nuevo capítulo», «mantener la ficción de que vive en los Bloques») no alcanzan a Hombre lento; la reinterpretación poscolonialista de relatos establecidos (la Biblia, los oprimidos), no superan a Foe; las discusiones filosóficas de los estibadores palidecen ante los ensayos de Diario de un mal año. Puro Coetzee pero atenuado.
Juan Vera Sugrañes
(lit 01)
Las matemáticas como pasión Sophie Germain. Editorial Nívola
Buk 6
“El mayor obstáculo para el progreso de la ciencia y la comprensión de nuevas tareas y objetivos es la desesperación de los hombres de creer que es imposible.” Era de justicia que por fin se publicara una biografía en español de la matemática francesa Sophie Germain. Nacida en 1776, Sophie ganó la medalla de oro de la Academia de las Ciencias (fue la primera mujer en conseguirlo) y realizó diversas aportaciones de mérito a la teoría de números. Aparte de sus logros científicos, la vida de Sophie estuvo marcada por su condición de mujer y las dificultades que tuvo que afrontar por ello. Tenía vetado el acceso a la Escuela Politécnica, pero consiguió terminar sus estudios escondiéndose tras un seudónimo masculino. Trabajó en solitario toda su vida, salvo las cartas que se intercambió con algunos de los matemáticos más importantes del continente. Y sufrió la envidia y el paternalismo de muchos de sus colegas, que no aceptaron como igual a una mujer en un mundo reservado para hombres. La lectura de este libro demuestra lo que ya dijo en una carta el gran matemático Carl Friedrich Gauss: Sophie tuvo “un noble coraje, un talento extraordinario y un genio superior” para superar los obstáculos de ser una mujer matemática a principios del siglo XIX. Daniel Martín Reina
(lit 01)
El tren cero Yuri Buida.
Editorial Automática
Sobrecogedora y espeluznante historia situada en un recóndito lugar de la grandiosa Rusia. Un grupo de obreros se instala allí para construir la estación novena. Su vida gira en torno a un único objetivo, una única meta: el tren cero. Dos locomotoras delante, cien vagones perfectamente sellados y dos locomotoras detrás. Su existencia está marcada por el paso del convoy. No hay preguntas, no hay respuestas, sólo se deben acatar las órdenes.“La patria confía en ti”. Todos ignoran de dónde viene y adónde va el tren y qué es lo que transporta. Un misterio, un secreto que comienza a trastornar y angustiar a todos los habitantes de la estación novena. “Los pensamientos cansan más que el martillo, los pensamientos queman al hombre por dentro”. Asistimos a la llegada de los colonos, a la construcción del pequeño pueblo, al júbilo ante la llegada del primer convoy, a la soledad creciente, a la insatisfacción vital, al abandono de los operarios y a la decadencia del lugar. Buida reflexiona con esta magnífica novela sobre el abuso de poder en los regímenes totalitarios, así como sobre la búsqueda de un sentido a nuestra existencia. Las personas se convierten en piezas de una maquinaria absurda que les arrebata su identidad y su autonomía. Genuina literatura rusa. Trinidad Sepúlveda
(lit 01)
Estragos de una juventud sónica Ignacio Julià
Editorial Alternia
Es difícil ponerse a escribir una biografía de un grupo como Sonic Youth. Si fuera otro como (así pensando rápido) Black Sabbath o Nirvana, la cosa sería diferente: hay suficientes drogas, violencia y broncas internas como para llenar un par de cientos de páginas sin necesidad de profundizar demasiado en lo musical. Los de Nueva York nunca fueron así (hablo en pasado aunque me resisto a aceptar la separación encubierta), y se comenta en el libro que los excesos de la banda rara vez excedieron lo musical. Debido a esta dificultad, o mejor dicho gracias a ella, la labor de Julià se centra en la casi inabarcable carrera de Moore, Gordon y compañía. Es este un vehemente y exhaustivo relato que trata de hacernos ver la importancia y el calado de Sonic Youth, que no deja de sorprender al lector (incluso a un admirador confeso como yo). Julià se sirve de multitud de entrevistas, comentarios y recuerdos para explicarnos a la perfección la posición del grupo, a medio camino entre la música académica de vanguardia (la larga sombra de Glenn Branca) y la popular. Sonic Youth fueron un punto de encuentro entre los dos mundos, aportando al rock una gran imaginación y nuevos caminos, y otorgándole una hondura todavía inédita a principio de los ochenta. Y todo esto contado con una prosa divertida, precisa e irónica: la de un fan incondicional que sabe que tiene toda la razón. Saúl Ibáñez
(lit
El recientemente fallecido Nelson Mandela acaba el prólogo de esta obra diciendo “Es mi deseo que la voz del narrador de cuentos nunca muera en África, que todos los niños de África puedan maravillarse con los libros y que nunca pierdan la capacidad de ampliar sus horizontes del mundo con la magia de los relatos”.
Infantil)
Y es que, acercarnos a otra cultura no es un acto sencillo. La miramos desde nuestra experiencia, valores y prejuicios. Entenderla es casi imposible. Pero, ¿qué es África para Occidente?, o mejor aún, ¿qué es África para un niño? Recientemente formulaba este tipo de preguntas a mis alumnos de 10 años. Obtenía respuestas como “un lugar donde luchan con lanzas”, “un sitio muy pobre”, “allí son todos negros”. Con el objetivo de alejarnos de esta reducción tan brutal de un vasto continente de 54 países, mil millones de personas y aproximadamente 2000 lenguas, es importante plantearnos de qué manera podemos hacer que las generaciones más jóvenes amplíen sus horizontes del mundo. La literatura puede convertirse así en una herramienta muy valiosa para viajar a lo lejano, lo exótico, lo desconocido. Cuando escogemos una obra auténtica, contada desde ojos reales, cercanos, estamos enseñando a valorar, aunque desde nuestra perspectiva, la visión del otro, del extraño, del desconocido. Con esta recopilación de 32 relatos volaremos a Botsuana con las hienas Mmtutla y Phiri, a Tanzania, donde un ave mágica nos hechizará con su canto, a Marruecos donde resolveremos acertijos con el astuto encantador de serpientes o a Malaui, donde la Madre de Todas las Criaturas se convertirá en polvo. Diecinueve autores y diecinueve ilustradores africanos estampan la tradición del continente en un conjunto de fábulas, leyendas y mitos, acercándonos a una parte tan auténtica de una cultura como es la tradición oral y el folklore. Nelson Mandela fue la esperanza de muchos sudafricanos. Su lucha por la libertad y la igualdad todavía hace eco entre nosotros. Intentemos mantener este bello legado entre más jóvenes. Porque conocer al otro y entenderlo nos hará infinitamente más libres. María Asuero
01
Mis cuentos africanos Nelson Mandela Editorial Siruela
(lit 01) LA SEÑORITA MAPP E. F. Benson
Editorial Impedimenta
El británico E. F. Benson (1867-1940) se aparta de las historias de fantasmas para entrar, ya en los años veinte, en la comedia social con la serie de «Mapp y Lucia», un conjunto de seis novelas y trece cuentos de los cuales forma parte el libro que nos ocupa. «La señorita Mapp» (1922) es una novela donde, a pesar de que no suceda nada memorable, uno se ve envuelto en el intrigante mundo de los cotilleos y los rumores, los embustes, las manipulaciones, las competiciones y los esnobismos. Y su lectura resulta atractiva y divertida. Mucho. Del selecto grupo de burgueses que habitan el costero —y ficticio— pueblo de Tilling, destaca la maléfica Elisabeth Mapp, cuya inocente apariencia y sonrisa sempiterna contradicen su mentalidad retorcida, envidiosa y vengativa. Ella utiliza todos los medios —éticos o no— a su alcance para desvelar antes que nadie los secretos de todo cuanto acontece y así usar esa información a conveniencia. Aunque, a veces, hasta el plan más premeditado puede desbaratarse. El relato «La vizcondesa del Music Hall» (1929), con la misma Mapp como protagonista, acompaña a esta novela que nos descubre, de forma distendida y amena, la falsedad que se oculta tras las buenas maneras.
Olga Besolí
( TV 03) LA TV ES NUTRITIVA …porque las series son el nuevo cine. Diana P. Morales
Buk 12
PROBAMOS BOCADO : REAL HUMANS (Äkta människor)
Analizamos el piloto de una nueva serie y os contamos qué tal. Desde Suecia llega esta interesante serie de ciencia-ficción que acaba de estrenar su segunda temporada. Nosotros solo hemos visionado el piloto y le damos un notable alto: la serie nos sitúa en una Suecia en la que casi todas las familias cuentan con un androide (un Hubot) para ayudar en las tareas del hogar, o como cuidadores o entrenadores. Hay quienes están totalmente en contra de ellos (y parecen estar organizados bajo el lema “Real humans” del título). La serie explora, por un lado, cómo afecta a las familias la llegada de un hubot, con el que, casi inevitablemente, se encariñan. Paralelamente, vemos cómo Leo, un joven humano, ha “liberado” a varios hubots de las cadenas de su programación y van a la huída, aún no sabemos hacia dónde. Muy curiosos los paralelismos que se pueden crear entre la situación de los hubots y la de ciertas minorías, amén de la obvia referencia a la lucha de clases. Como curiosidad, la serie cuenta con muy pocos efectos especiales y nos recuerda cómo se puede crear verdadero terror con unas simples sombras en la puerta. Una lección de humildad y buen hacer, en la que el guión suple de sobra la falta de un presupuesto hollywoodiense.
( TV 03)
Plato Fuerte: THE FALL (nueva)
Gran Bretaña y el imperio de las miniseries, donde pronto no se va a poner el sol. The Fall se suma a la ya larga lista de miniseries británicas de misterio hechas con maestría y que se disfrutan desde las primeras escenas hasta el final. En esta ocasión la trama gira en torno a un asesino en serie, obsesionado con estrangular a jóvenes. Ya desde el inicio sabemos quién es el asesino, pero no importa, pues la gracia es si le atraparán o no. Y la encargada de darle caza no es otra que Gillian Anderson –la agente Scully de Expediente X- que regresa a la pequeña pantalla tras por la puerta grande. Y es que su personaje es arrollador: contenidísimo y, sin embargo, lleno de matices. Una de las cosas que más me gusta de esta actriz es el atractivo que desprende sin llegar a tener una belleza convencional en absoluto, sin cirugías, sin cuerpo de “pibón”. Y en esta serie repite, ya pasados los cuarenta, y con un personaje que es, a la vez, femenino e increíblemente fuerte e independiente: ole y ole. De hecho, por lo visto ha puesto de moda las blusas blancas holgadas, que se han llegado a agotar en varios establecimientos británicos. La trama está llena de giros muy bien trabajados que dejan en cada episodio con ganas de más y que sorprenden. La factura, exquisita. Y toda la reflexión que se hace acerca del papel de la mujer en la sociedad y la doble moral, vamos, para quitarse el sombrero. Anotadla en vuestra lista sin falta.
( TV 03) RECOMENDACIÓN DEL CHEF:
FRIDAY NIGHT LIGHTS
(cuatro temporadas, terminada) No hay mal que por bien no venga: tuve durante una semana el portátil estropeado y en reparación, así que, mientras no podía ver los nuevos capítulos de esos días, aproveché para revisionar la primera temporada de Friday Night lights, que tenía grabada en el disco duro externo desde hace unos años. Y en cuanto terminé el primer capítulo decidí que mi “recomendación del chef” de este mes sería para esta ABSOLUTA MARAVILLA disfrazada de serie de adolescentes y fútbol americano. Porque sí, la serie gira en torno a un equipo de fútbol americano de un instituto de Dillon (Texas), su entrenador Eric Taylor –y la familia de este- y algunos de los chicos que forman parte del equipo. Pero la serie sobrepasa cualquier estereotipo y, ya desde la intro con música de Explosions in the Sky, anuncia que lo que vamos a ver es algo delicioso: un drama tratado con muchísimo mimo, en el que los personajes van creciendo poco a poco, tratados con un cariño extremo, y, además, no está exenta de sorpresas. La que cierra el primer episodio, por ejemplo, ya deja claro que la serie no se ajusta a reglas. Si exceptuamos la segunda temporada (en la que una inútil subtrama policíaca bajó el nivel general de la serie), desde la primera a la quinta vamos viajando en el tren de esas luces de viernes noche, contemplando por la ventanilla, el paisaje, degustándolo sin prisa, sabiendo que cuando lleguemos a la estación vamos a echar de menos el viaje y a los pasajeros que nos han acompañado. Pues el recorrido, de alguna forma, se convierte también en parte de nuestra vida.
( TV 03) VINO AGRIO:
ALMOST HUMAN
Sí, amigos, es ciencia-ficción: solo en ese supuesto se entiende que todo un plantel de hombres y mujeres guapísimos, que en un mundo normal serían modelos de pasarela, decidan, en cambio, ser policías. Además en un mundo futuro aparentemente mucho más violento que el actual. Ah, sí, y en el que cada policía va acompañado de un “sintético”, un androide que le protege y le hace todos los deberes. La gracia de la serie, supuestamente, es que el sintético que le toca al protagonista parece mucho más humano que él. Si se tomara a sí misma menos en serio y explotara esos momentos de humor bastante ácidos de los que hace gala de vez en cuando (como cuando el protagonista tira del coche a su sintético, harto de que no se calle), quizá tendría mejor pase. Pero ese tono tan serio, tan airado, no ayuda. Que sí, que el prota tiene que vengar la muerte de todo su equipo y la pérdida de su pierna, bla bla bla. Pero no nos pasemos. Otro interesante giro argumental podría ser que los dos protagonistas masculinos se liaran. Eso estaría muy bien, con lo guapos que son ambos, y doy fe de que hay muy buena química entre los dos machotes. Pero mucho me temo que la conservadora cadena Fox no va a tener en cuenta mi sugerencia.
( TV 03) NEWS:
NUEVAS SERIES QUE ARRANCAN EN ENERO Si estás ávido de series nuevas, te seleccionamos cuatro interesantes estrenos de este enero, para todos los gustos. KILLER WOMEN (7 de Enero): una serie muy femenina, producida por Sofía Vergara (la “Gloria” de Modern Family) y que cuenta en su elenco con interesantes retornos, como Tricia Hefner (Battlestar Galactica) . ¿El argumento? La vida de una agente de los Texas Rangers. HELIX (10 de Enero ): quizá el estreno a priori más interesante. Una producción del creador de Battlesatar Galactica sobre unos especialistas del centro de control de enfermedades que investigan el inicio de una posible epidemia que puede acabar con la humanidad. TRUE DETECTIVE (12 de Enero): La HBO vuelve al ataque, en esta ocasión con una serie de misterio policíaco en el profundo sur de EEUU. Protagonizada por los cinematográficos Woody Harrelson y Matthew McConaughey INTELLIGENCE (13 de Enero): serie de ciencia-ficción protagonizada por Josh Holloway (el Sawyer de Lost). Gira en torno a un cibercomando estadounidense, una unidad formada en torno a un agente con poderes especiales gracias a un microchip implantado en su cerebro LOOKING (19 de Enero): la anuncian como comedia tipo Girls, pero centrada en un grupo de amigos gays en San Francisco. BLACK SAILS (25 de Enero): pues sí, cansados ya de zombies, ahora lo que viene son piratas. La primera en aterrizar será esta serie dirigida por Michael Bay y que es una especie de precuela de La isla del tesoro. Más adelante, tendremos a John Malcovich en otra producción “piratera”.
( TV 03)
Y anota también estos REGRESOS: Sherlock: 3ª temporada (1 de Enero). Nuevos casos para este contemporáneo Holmes y su inseparable Watson. Community: 4ª temporada (2 de Enero) . Aclamada como una de las mejores sit-coms en antena. Cougar Town: (7 de Enero) Regresa esta comedia que se ha ganado el corazoncito de muchos. Justified: 8ª temporada de este western contemporáneo. (7 de Enero) Girls: la 3ª temporada de esta controvertida y original comedia. (13 de Enero)
(04) Teatro
Por Olga Besolí
VER TEATRO “UN TROZO INVISIBLE DE ESTE MUNDO” de Juan Diego Botto
«Un trozo invisible de este mundo» es una reflexión sobre las consecuencias de la inmigración y del exilio, compuesta por cinco monólogos. Juan Diego Botto, el famoso actor hispano-argentino, comparte escenario con Astrid Jones. Pero, además, él es el autor de esta obra dramática. Y, por si fuera poco, otro actor, Sergio Peris-Mencheta, (conocido por sus papeles en series como «Al salir de clase» y films como «Los Borgia» y las películas norteamericanas «Resident Evil. Afterlife» y «Love Ranch») se ha encargado de la dirección de la obra. Como resultado tenemos una obra que, durante todo el 2013, ha recorrido la geografía española, llenando las salas y arrancando la ovación del público, en una de las giras más largas desde que en Octubre de 2012 fuera estrenada en Las navas del Español en Madrid. Este pasado mes de diciembre estuvo en Sevilla y esperamos que en 2014 la gira siga adelante. Pero, por si no fuera así, siempre nos quedará el consuelo de hacernos con un ejemplar del libro «Invisibles» de Juan Diego Botto, editado por Espasa y donde podremos leer los cinco monólogos de su obra y muchas más historias, pensamientos y reflexiones.
Buk 19
Música (07) ARCADE FIRE Disco: Reflektor Género: Pop, rock Sello: Universal
Buk 20
Parece que Arcade Fire vivieran en la música, y por eso no es de extrañar que, al dominarla o estar dominados por ella, tiendan al infinito a la hora de crear. “Reflektor”, cuarto álbum de los canadienses, es un doble arrebato sonoro, una entrega total al arte, no sólo en la composición de canciones, sino también en el trabajo de estudio (codirigido por James Murphy, ex LCD Sound System) que exige al oyente una escucha interpretativa, una posición en sintonía con las pretensiones de los autores. En la primera parte (temas del uno al siete) marcada por las carencias desmesuradas en clave funk (“Reflector”, “We exist”) tropicalistas (“Flashbulb eyes”, “Here comes the night time”) o pop (“You already know”, “Joan of Arc”) resulta fácil dejarse arrastrar por un torrente rítmico y melódico. En la segunda (a partir del corte octavo) se produce una desaceleración, quizás demasiado súbita, en la que el disco parece quedarse embelesado en sí mismo en una especie de éxtasis sereno, preciosista y por momentos sinfónico ante el cual el espectador ha de forzar algo más su empatía. Un intento de obra cumbre que acaba yéndose de las manos y que queda, en el buen sentido de la expresión, como un “delirio de grandeza”. Alonso Zaragoza
(07)
Low Roar Disco: Low Roar
Miembros: Ryan, Logi Guðmundsson, Andrew Scheps
Género: Pop, experimental, melódico, ambiental.
Sello: Tonequake (U.S.) Low Roar (nombre tanto del grupo como de su disco debut), es una banda islandesa formada básicamente por Ryan Joseph Karazija, original de Oakland California y transferido a Islandia, antes miembro de los más guitarreros Audrye Sessions. En este nuevo proyecto, Ryan nos ofrece un sonido similar a bandas que ya conocemos como Sigur Ros, aunque con guitarras más finas, menos noise y quizás no tan experimental, en este sentido se puede acercar más a veces a Nick Drake. Pero si hay algo que los une seguro a los islandeses es el buen gusto, los tiempos y tal vez los exquisitos arreglos. Low Roar apareció en Noviembre del 2011 después de un largo periodo de aclimatación de Ryan en Reykjavík, donde llegó a pasar un duro invierno, donde también tenia otro propósito y era buscar trabajo para apoyar a su familia desde allí. Escribió cada día música y llegó a crear esta maravillosa delicia para los oídos que es Low roar. Su disco está lleno de capas de guitarras, arpa, Harmonium o “Pump Organ”, chelo, teclados y una voz que marca a la banda y le da su propio estilo. Es una música delicada, sombría, de rugido bajo, con melodías suaves para escuchar sin prisas en esta temporada invernal, con ambientación interiorista y mágica. Su primer tema “Give up” te puede atrapar súbito y dejarte tan a gusto como a un niño acunado en perfecta paz. Es para escucharlo, y cuando la noche llega ...pues nos alimenta el alma. Y atención este año sale un nuevo disco...
Eva Mirror
Buk 23
Maria Luisa Beneytez Buk 24
espacio de artes visuales
09
Maria Luisa Beneytez Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Participante en numerosas exposiciones colectivas, entre las que se encuentran “Los Paisajes de la Sal” (Sevilla/Cádiz, 2009) junto al grupo de investigación de la Universidad de Sevilla “El Observatorio del Paisaje, fondo de galería en NoLugar Art Company (Sevilla, 2011), Salón Internacional de Mujeres Artistas (Granada, 2012), III edición de Fiarte (Granada, 2012), Galería EmmA (Madrid, 2012), exposición internacional de Minicuadros (Córdoba, 2012), Salón de Otoño Galería EmmA (Madrid, 2012), “Diálogos de piedra y agua”(Museo de Alcalá de Guadaíra, Sevilla 2012) junto al grupo de investigación de la Universidad de Sevilla “El Observatorio del Paisaje”, II Salón Internacional de Mujeres Artistas (Granada, 2013), IV edición de Fiarte (Granada, 2013), “Lo mejor de cada casa” en No-Lugar Art Company (Sevilla, 2013), Certamen de arte emergente en la Galería Roja (Sevilla, 2013). Así como exposiciones individuales: Ánima (Sevilla, 2005), “ Cosas que nunca te dije y sin embargo pinté” (Sede RTVA, Sevilla 2010), “Encuentros y Desencuentros” (Sevilla, 2013) y la próxima “Good girls go to Heaven, Bad girls go Everywhere” que tendrá lugar en No-Lugar Art Company el 14 de noviembre de 2013. Publicación “La mujer como tema en la representación pictórica occidental”, editorial Académica Española del grupo Lap Lambert (Alemania, 2011), ilustraciones para “La ciudad despierta”, antología poética sevillana, editorial Cocó (Sevilla, 2013).
Exposiciones
Reset: ¿qué hay de nuevo en la tradición (del arte contemporáneo sevillano)?
Buk 30
La Fundación Valentín de Madariaga alberga, hasta el 24 de enero, la primera parte de una exposición con la que se quiere repasar la renovación artística del arte sevillano. L a muestra actual, orientada hacia la figuración, dejará paso a la abstracción a partir de febrero. Repasar para consolidar los conceptos y poder seguir hacia delante: esa parece ser una de las premisas que han influido para montar esta doble sesión expositiva que pone su foco sobre la creación artística entre mediados del siglo pasado y los años ochenta, donde, cabalgando sobre los aportes institucionales y la necesidad de generar un arte andaluz, la ciudad de Sevilla vivió un auge sin precedentes en su escena artística. Esta primera parte traza un arco entre la Joven Escuela sevillana y los ecos del grupo Estampa Popular para repasar la reacción contra el academicismo imperante en base a una figuración influida por el lirismo o modelos sociales. Las obras de Santiago del Campo (1928), José Luis Mauri (1931), Joaquín Sáenz (1931), Carmen Laffón (1934), Teresa Duclós (1934), Paco Cuadrado (1939), Claudio Díaz (1939) y Félix de Cárdenas (1950) ilustran la grieta por donde empezó a entrar la luz de la renovación plástica en la ciudad de Sevilla, ya de por sí alejada de la pujanza de otras, hecho a lo que hemos de sumar su poca aceptación a nivel institucional durante la dictadura.
Imágenes: Félix de Cárdenas
El paisaje y el bodegón son los temas predominantes en las creaciones, elementos que permiten apreciar el tratamiento de la luz y el color por parte de los artistas. Entre todas las obras, cabe destacar los estudios de texturas de Santiago del Campo en una serie sobre libros, un refrescante rincón con plantas realizado por Teresa Duclós y el personal uso de la luz en las obras de Claudio Díaz. Entre los artistas, resulta algo inusual la presencia de Félix de Cárdenas, perteneciente a una generación posterior por cronología, hecho que distancia sus propuestas de las del resto.Por otra parte, el enfoque hacia obras recientes de artistas vivos deja notar ausencias que se han justificado poniendo de relieve los rastros aún hoy existentes de la renovación en las creaciones de los escogidos, hecho que difícilmente podría ser tenido en cuenta en artistas que ya ha fallecido. Teniendo en cuenta todo lo mencionado y viendo la selección de artistas para la segunda exposición, también sorprende que no se haya incluido a Luis Gordillo en ninguna de las dos, pese a haber navegado por líneas tangentes a la figuración y a la abstracción en distintas etapas de su carrera. La complaciente frase de “no están todos los que son pero sí son todos los que están” vendría muy al hilo en esta muestra. En definitiva, la propuesta de Reset, pese a algunas carencias, resulta una labor de revisión más que interesante de cara a valorar el verdadero calado e importancia de la renovación plástica acaecida en la ciudad. Esperamos expectantes la segunda parte. Pablo Navarro
Buk 32
2014: LLEGA EL FUTURO Por Diana P. Morales
Buk 36
Ray Bradbury (autor de “Crónicas marcianas” y “Fahrenheit 451”) dijo una vez: “La ciencia ficción es cualquier idea que ocurre en la cabeza y aún no existe, pero pronto lo hará y cambiará todo para todo el mundo, nada nunca será igual. En cuanto tienes una idea que cambie una parte pequeña del mundo, estás escribiendo ciencia ficción.”
[
Emilio Bueso
JOSEBA PAULORENA
BLANCA MART
E N T R E V I S T A D O S
[Entrevista a los escritores de ciencia-ficción Emilio Bueso, Blanca Mart y J. Paulorena] Y, de hecho, las novelas de ciencia-ficción han predicho en muchas ocasiones el futuro: Julio Verne predijo la invención de los cohetes y los submarinos; Arthur C. Clarke (“2001, Odisea del espacio”), los satélites. Philip K. Dick, escritor del relato en el que está basada la película “Desafío total”, nos hablaba de implantes de memoria, que ahora están en fase de experimentación. Isaac Asimov, augurando un futuro lleno de robots, inventó para ellos las “tres leyes de la robótica”y os robots que se están desarrollando en estos momentos ya las llevan implantadas en sus discos duros. El protagonista de “Puerta al verano”, de Robert Heinlein, era un ingeniero que inventaba robots para limpiar las casas y ahora ya tenemos las “roombas” que barren por nosotros. ¿Quién mejor, entonces, para hablar del futuro de los escritores de ciencia-ficción? Como dijo otro escritor (cuyo nombre no recuerdo, me vais a perdonar): “En el siglo XIX un científico podía prever que un día habría automóviles, pero era necesario un escritor de ciencia-ficción para prever que un día existirían los atascos”. Los escritores del género dedican buena parte de su tiempo a pensar en el futuro y en todas sus posibilidades. Os traemos tres para que nos den algunas pistas. 1. Descríbenos brevemente de qué trata tu novela.
Emilio Bueso (autor de “Cenital”): De la hostia que nos hemos empezado a dar, con esta crisis. Y de cómo nuestro estado actual podría arrastrarnos al colapso, de forma abrupta y global.
Blanca Mart (autora de “Espacio aural”): La novela está diseñada como aventura en el Espacio
Exterior, una space opera. Criseida, nacida en una mercante, La Metanauta, es nombrada jefa de una misión. En la Metanauta el mundo del cine está absolutamente prohibido, pero unos seres (los imágenes o fílmicos), están apareciendo en los diferentes mundos.¿Qué está ocurriendo?, ¿quiénes son los imágenes?, ¿qué es real?, ¿existen otros universos? O quizás, ¿otras versiones?
Joseba Paulorena (autor de “Paciente 101”): Es la era Espacial y los habitantes de la Tierra
venden sus hijos al Gobierno a cambio de comodidad y satisfacción. Los sentimientos se han erradicado y el amor es considerado una enfermedad mental. Un joven doctor recibe a su primer paciente, una niña que se ha caído de una gran altura y está destrozada por dentro. La niña muere, y el destino de ambos queda ligado para siempre. 2. ¿Cuál de los elementos de tu novela crees que tienen más posibilidades de convertirse en realidad?
B.M: La existencia de cyborgs, pues cada vez más muchas personas viven con implantes, en simbiosis con artilugios mecánicos. Los avances médicos. EM: Casi todos. A veces pienso que sí no me hago al monte es porque no valgo para eso. JP: Imagina que tienes el trabajo para el que has nacido, la sanidad te cubre cualquier enfermedad y tu cuenta económica te permite todo capricho. A cambio, sólo tienes que procrear y venderle tus hijos a un Gobierno que te da aquello que necesitas. ¿Aceptarías?
3. ¿Es tu novela una metáfora de la situación presente? Si es así, ¿en qué sentido?
EM: No. Es una historia de anticipación, un desarrollo y consecuencia de la situación presente. Por si alguien no lo ha notado, nos estamos yendo al carajo ahora mismo. B.M: Por mi parte, tampoco. Esta novela la escribí en 2009. Podría ser una metáfora de la búsqueda del ser humano para explicar el universo. El camino, la carretera, los universos que se solapan. Lo que es real y lo que no lo es. JP: La ciencia ficción es el género que permite plantearse hipótesis, preguntas básicas sobre quiénes somos y qué nos hace humanos.Todo parecido con la realidad es pura coincidencia, pero invito a los lectores a sacar sus propias conclusiones. 4. En la mayoría de las novelas de este reportaje los estados/ gobiernos tienen, en el mejor de los casos, un papel pasivo ante lo que ocurre o incluso son el origen del problema. ¿Es un reflejo de lo que ves en la actualidad?
B.M: No. En la novela, la nave mercante la Metanauta es un lugar distópico, donde no se permite la existencia de lo que existe. Pero en la narración aparecen también otros mundos diferentes, seres diferentes (humanos, imágenes, fílmicos, versunianos, carreterianos…) e interpretaciones diferentes sobre el sentido de las realidades. JP: En mi novela tampoco. En Paciente 101, el Gobierno está dirigido por hombres y mujeres dispuestos a morir por lo que consideran el bien para la especie humana. Hoy es impensable que un político dé su vida por sus ideales. EM: Yo en la actualidad no reconozco ni estados ni gobiernos operativos, sólo veo a los mercados jugando un papel. Casi todos los líderes del momento me parecen títeres.
5. Vamos a dar un pequeño giro: ¿cuál crees que será el nuevo invento/descubrimiento científico revolucionario que viviremos?
B.M: No sé si lo viviremos pero espero que sea la explicación de la Teoría de Cuerdas. Sería fabuloso. JP: Una mejora científica que debería ser inmediata es el tratamiento y uso de la energía. Necesitamos producirla, almacenarla y transportarla de una manera más eficaz. Un descubrimiento en este aspecto sí que podría revolucionar el mundo. EM: El huevo. Vamos a descubrir el huevo. Y la gallina. Porque como esto no cambie muchos acabaremos soltando aves de corral en nuestros balcones. Ya puedo imaginarme a la gente aprendiendo a lidiar con las cagadas de pollo y teniendo un trozo de la casa más lleno de mierda que el palo de un gallinero, literalmente. Así es la vida en muchos lugares de África, al fin y al cabo. Lo bueno es que con la tontería nosotros volveremos a comer huevos que sepan a huevos. Será todo un descubrimiento, eso. 6. ¿Cuál crees que ha sido la mejor noticia del año que acaba de terminar?
EM: Que ahora estamos todos preguntándonos qué demonios ha pasado en el 2013. Porque lo vemos y no lo comprendemos. O bueno, yo no creo que nadie entienda bien lo que le está sucediendo realmente al mundo de un tiempo a esta parte. Ni yo me explico cómo hemos hecho para meternos en todo esto. La calle empieza a tomar conciencia de muchas cosas, a tratar de entender cómo funciona el sistema. Y con eso es con lo que yo quisiera conectar. B.M: Cuando lees en un periódico o ves en T.V. cómo la gente se ayuda. La capacidad de las personas de ayudarse unos a otros, en momentos de crisis, desastres… Lo he visto en México y lo he visto aquí. JP: Repasando este año que dejamos atrás no me quedo con una única noticia, pero sí con la impresión general de que las personas no aceptan un presente que no les gusta y se unen para cambiarlo. La mejor noticia es que, a pesar de todo, seguimos peleando.
7. ¿Hay motivos para el optimismo? Si es así, ¿cuáles?
EM: No. Pero, eh, mucha gente necesita algo en lo que creer. B.M: Yo creo que sí: los ciclos históricos. Es posible que cada vez estemos mejor, aunque de vez en cuando las sociedades involucionan. Aparecen las distopías. Acabo de terminar una novela en este sentido: sobre la evolución de la humanidad. Creo que en cierta medida podemos construir el futuro, y me refiero a un futuro mejor para el ser humano, pero tiene que basarse en un entrenamiento de nuestros mejores aspectos. Estoy segura que la humanidad aprenderá, pero va francamente lenta. JP: Motivos para el optimismo hay. Siempre. Luego sales a la calle y el primero con el que te cruzas te cuenta lo mal que está todo. Lo vemos en las noticias, en los periódicos, cada día. Parece que nos gusta quejamos pero, dentro de nuestras posibilidades, podemos cambiar las cosas y tenemos que hacerlo hoy, porque hoy es el futuro, y mañana quizá sea tarde. 8. Recomiéndanos dos novelas de ciencia-ficción para tus lectores (si es posible, una actual y un clásico).
B.M: Demonios en el cielo de Gabriel Bermúdez Castillo y Sueñan los androides con ovejas eléctricas de Philip K. Dick. EM: “Leyes de Mercado”, de Morgan. Y “Hola América”, de Ballard. JP: En estos tiempos que corren es necesaria la risa, y a veces hasta soltar una carcajada, por eso os recomiendo dos obras divertidas e inteligentes, son clásicos que rayan la actualidad. Una es Martians go home, de Fredric Brown, y la otra es El éxodo de los gnomos, de Terry Pratchett. Que las disfrutéis.
Muchas gracias por vuestro tiempo
B.M: Cordiales saludos a los interesados en la ciencia ficción, a los que piensan en el futuro. JP: Quiero invitaros a visitar el portal de Ediciones Cívicas, y que descubráis lo que hacemos. www.edicionescívicas.org Un saludo a todos y buenas lecturas. EMILIO BUESO
NOVELAS SOBRE EL FUTURO ¿Estáis intrigados con saber qué es lo que nos espera, hacia dónde nos dirigimos? Os dejamos algunas novelas más que podéis devorar para satisfacer vuestra curiosidad. -
FAHRENHEIT 451,
de Ray Bradbury (Ediciones Minotauro):
AMANECER, de Octavia Butler (Ultramar):
Montag es un bombero. En la sociedad imaginada por la novela, de carácter distópico, los bomberos tienen la misión de quemar libros ya que, según el gobierno del país leer impide pensar y pensar para algunos es angustia; los hombres empiezan a ser diferentes cuando deben ser iguales, lo que es el objetivo del go-bierno, que vela por que los ciudadanos sean felices para que así no cuestionen sus acciones y los ciudadanos rindan en sus labores. Un clásico de la ciencia-ficción y de los mundos distópicos.
Cuando Lilith Iyapo despierta ya no está en la Tierra, porque la Tierra está muerta, y Lilith estaba viva. Atrapada en una nave del tamaño de un pequeño planeta, descubrirá el futuro que sus salvadores alienígenas han elegido para ella. Una novela sobrecogedora, antirracista, feminista.
LA CARREERA, de Cormac McCarthy (Mondadori): La novela cuenta una historia postapocalíptica sobre un viaje emprendido por un padre y su hijo a través de parajes que fueron destruidos años atrás durante un cataclismo no especificado que destruyó toda la civilización y la mayor parte de la vida sobre la Tierra.
LOS DESPOSEÍDOS, de Ursula K. leGuin (Minotauro): La historia ocurre en un planeta llamado Urras y en su luna Anarres, ambos pertenecientes al Ekumen (el mismo universo ficticio utilizado por Ursula K. Le Guin en muchas otras novelas de ciencia ficción). Los habitantes de Anarres son los descendientes de exiliados de Urras a causa de su participación en una revolución anarquista casi doscientos años antes de los sucesos que se relatan en el libro. Su régimen político viene a ser una especie de anarquismo taoísta que viven en una cultura de compartición en un mundo extremadamente pobre en recursos. Los habitantes de Urras, por el contrario, han desarrollado una cultura urbana capitalista en un mundo que no impone tantos rigores para la supervivencia. Una magnífica novela de la gran Maestra de la ciencia-ficción social en la actualidad.
TIEMPO DE CAMBIOS, Robert Silverberg (Factoría de ficción): La novela está ambientada en una cultura donde la primera persona del singular está prohibida, y palabras como «yo» o «mi» son tratadas como obscenidades o errores sociales. Una nueva y poderosa droga permite al protagonista Kinnall Darival tener contacto telepático con otros, y esto le da el coraje para liderar una revolución contra su cultura represiva. Muy interesante interpretación del futuro.
JUNTOS, de Allie Condie: Novela juvenil distópica. En un futuro lejano, las personas están controladas por la Sociedad, la máxima autoridad. Los funcionarios los vigilan, los observan cada minuto, cada segundo. La gente ya no debe decidir nada; la Sociedad decide por ella. Donde debe trabajar, a quien deben amar, e incluso cuando deben morir. Entretenida novela sobre el papel del estado.
PURO, de Julianna Bagott: (Roca Editorial): Otra novela juvenil, más original que la anterior. Las Detonaciones cambiaron al mundo, pero no sólo al espacio como tal, sino a todos los que vivían sobre él. Unos pocos afortunados vieron el desastre desde un espacio protegido conocido como La Cúpula. Ellos fueron observadores y su cambio no fue más allá de ahora encontrarse confinados a un espacio cerrado. Ahora son considerados como Puros. Muchos más no tuvieron la misma suerte. No sólo se modificó su mundo, sino su cuerpo mismo... por siempre fusionados a otros seres humanos, a objetos o a la tierra misma.
Buk 48
Elena Fernández Orellana
Dios y la invención de la epidural Y un cortejo de ángeles celestiales entró en la casa del señor proclamando: “Padre misericordioso creador del cielo, de la tierra y el calendario escolar, traemos una mala nueva. En la tierra, otros creadores que se llaman a sí mismos médicos han inventado un brebaje intervertebral llamado epidural que anula los efectos del castigo divino y poco menos que manda al traste el pecado original”. Dios todopoderoso permaneció callado unos instantes hasta que anunció: “mandad llamar a tres de mis discípulos que acaben en ías”. Habiendo transcurrido la luna de paracebes aparecieron los ángeles con Tobías, Isaías y Zacarías.
“Mis queridos hermanos, ¿se os ocurre la manera de acabar con este sacrilegio proferido por las hembras desafiantes e indignas? ¿Acaso Eva no tuvo suficiente con morder mi última manzana, sabiendo que soy de esos que se dejan lo que más les gusta al final del plato? ¿No era suficiente con eso? ¡Ay! Eva, Eva...”. “Enviemos un diluvio universal”, dijo Tobías. “Eso ya lo he hecho y no me gusta repetirme. ¿Isaías?”.”Um...¿que tal si convertimos el agua en vino?”. “Vaya, ¡se ve que los lunes no estáis muy inspirados!...¿qué dices tú, Zacarías?”. “¡Encerrémonos tres días y tres noches en aquella cueva y no salgamos hasta tener la solución!”. “Bueno, por lo menos uno de los tres no es tonto”, dijo Dios, piadoso. Y durante tres días y tres noches permanecieron encerrados deliberando...
En la hora tres del tercer día la puerta de la cueva se abrió y las criaturas celestiales acudieron para escuchar la palabra de Dios. Y Dios dijo: “aquella hembra que recurriese a la analgesia epidural para mitigar su dolor parirá de su vientre un bebé que llorará y llorará durante meses sin remedio, consuelo o solución. Lo hemos llamado el cólico del lactante. Y por si acaso nos quedamos cortos, a partir de hoy, todos los bebes sufrirán dolor al salirles los dientes y saldrán estos de manera lenta y prolongada durante los primeros años de vida. Mogollón, les va a doler. Ya está bien, coño, de tanto cachondeo.” Dedicado al Sr. Ruiz-Gallardón. Representante de dios en la tierra. #MiBomboEsMío
“Puedes leer más en www.cronicasdeunamadreimperfecta.wordpress.com”
Desde madrilandia restrasmitiendo vuestra amiga: Madre Imperfecta.
UND DÍA IBA A PASAR ESTO:..... e cómo se firma un buen tratado internacional ...Por Jaime Neria Amaya Buk 50
Ángela Merkel se prepara para la gran fiesta. Está en sujetador delante del espejo, maquillándose muy nerviosita mientras suena “Fernando” de Abba y ella menea sus sinuosas curvas. Se repasa el pintalabios y, por el reojillo, ve su camita de adolescente cubierta de vestidos de traje chaqueta de diferentes estampados. Baja corriendo las escaleras y en el salón, su madre, esa madre alemana de la vieja escuela de la RAE, está planchando mientras, por supuesto, fuma un cigarrillo. -Mamáaaaa, ¿has visto la camisa de volantes que dejé aquí esta mañana para que la lavaras? La madre, sin volverse a mirarla, responde: -¿No está en tu cuarto? -Noooo, mamá -Pues yo la dejé allí. No me hagas subir a buscarla, ¿eh? Angela da un contundente zapatazo en el suelo de madera: -¡Offuuuuu! Qué caos es esta casa, mamá, ni que estuviéramos en Grecia. Se lo digo al Papoulias ese que lleva un año en el gobierno ¡y se descojona! Muy lejos de allí, Sarkozy se echa aftershave preparándose para el mismo evento, mientras silba pizpireto al son de Charles Aznavour. Desde la calle alguien hace sonar el claxon del coche. Nicolás se asoma por la ventana: -¡Ya bajo! ¡Illo, no seas agonía! Sale del cuarto de baño en medio de una neblina de vapor y de agua de colonia Invictus de Paco Rabanne, da un beso a su madre y un cariñoso cate en el culete. -¡Adiós, mami! -¡Pero, niño, ¿dónde vas con tanta prisa, no cenas? -Qué pesada mamá, sabes que allí hay comida. -¡Pero algo para el camino! Toma, que he hecho unos emparedados de paté de esos que te gustan...Le envuelve rápidamente uno en papel Albal. Sarkozy da un bufido, se lo mete en el bolsillo de la chaqueta y sale dando un portazo. En la calle le está esperando Berlusconi dentro de un Alfa Romeo con un par de hermosas adolescentes. -¿Qué hase, cabesa?- le suelta Berlusconi mientras Sarkozy entra en el coche y responde: -Vamos al lío. Berlusconi arranca y suena a todo volumen “Yo quiero verte danzar” de Franco Batiatto. Sarkozy coge un boli bic y lleva el ritmo en el salpicadero del coche y ambos empiezan a cantar “¡¡Y gira todo en torno a la estancia... mientras se daaanza, daaaaanza!!”
Zapatero está cenando en la salita un huevo pasado por agua mientras sus padres ven Sálvame en la tele al calor del brasero. Su madre le dice: -Niño, las manos encima de la mesa y ten cuidado, no te vayas a manchar la camisa, a ver si luego no vas a dar la talla delante de todos esos líderes “uropeos”. -Que son mis amigos, mamá, que no hay que demostrar nada... -Niño, que tú tienes que dar ejemplo, que no digan que somos menos que nadie. Zapatero resopla resignado y se vuelve hacia su padre: -Papi, ¿me dejas el coche? El padre está distraído con Jorge Luis Vázquez discutiendo a gritos con Kiko Matamoros y una famosa con permanente que llora en medio de sus trapos sucios. Murmura: -Yo no sé cómo la gente puede ver estas cosas... -Papá, el coche- repite Zapatero -Que no, que yo me levanto mañana temprano para ir al Carrefour y luego no sé dónde me aparcas el coche y me paso media hora dando vueltas. -Jo, papá, que es para ir a una conferencia internacional de líderes mundiales. -Pues vas en moto, que pa eso me gasté la paga extra en la Kymco. Y así, Zapatero, se pone su casco, se monta en su scooter de 49cc y cuando sale de Moncloa el guardia de seguridad le dice: -¿Qué, don Jose Luis, no le ha dejado su padre el coche otra vez, no? Es más agarrao... Poco a poco los líderes van llegando ilusionados en alcanzar un buen tratado. Una vez dentro, las miradas cómplices y los chismorreos comienzan a fluir entre globos de colores. Le dice Zapatero al presidente de Japón: -¿Ha venido la Kirshner? -Esa, qué va... se estará haciendo el paripé de las mamografías. -Menos mal, porque es un coñazo de tía. El evento fluye plácidamente, Sarkozy bebe la tercera copa de Cabernet Sauvignon a la par que Angela Merkel moja pan en salsa. Zapatero enseña a Cameron a hablar un poco de español: el Primer Ministro británico está empeñado en aprender decir “una tapa de menudo del Viso del Alcor”. Berlusconi le toca el culo a las camareras y el presidente de Japón medita mientras observa las vigas de madera del edificio; lo normal. Los países eslavos ya se han ido a su casa, los han recogido sus padres. Es tarde, por lo menos las nueve. Es entonces cuando Sarkozy se arma de valor y, con la corbata en la cabeza y una cuarta copa de vino en la mano se sube a la mesa y grita con voz de borracho: -¡Hay que reflunnndar egl ca pi ta ligsmoooo! Obama, ausente hasta ese momento, da una palmada en el aire y dice: -¡No hay huevos!
ME DIJISTE CÁNTAME
LETRAS QUE ESPERAN Buk 52
Por Saúl Ibáñez
En 24 Hour Party People (Michael Winterbottom, 2002) hay una escena que describe muy bien cómo veo el papel que la voz (y con ella las letras) tiene en la música popular, cómo son estas percibidas. En la secuencia vemos al protagonista, Tony Wilson, en el despacho de Factory Records con sus otros socios. Todos están reunidos para escuchar el máster del nuevo disco de los Happy Mondays, pulsan play y pronto descubren que falta la voz: el desastre está servido. Esto me hace fantasear a veces con que la oficina de Tony Wilson hubiera recibido Disintegration (1989), de The Cure, en lugar del disco inacabado de Happy Mondays. Si, al poco de empezar “Plainsong” (donde Robert Smith no canta la breve letra hasta bien pasados tres minutos del comienzo) también habrían pensado que el disco estaba por terminar, que se trataba de una broma pesada, si lo habrían parado antes de tiempo. Ignoro si la anécdota es verídica, ficticia o pura leyenda, pero ilustra muy bien lo que vengo a decir: la voz es el hilo conductor de la mayoría de las canciones pop de la historia. Esto no lo digo como algo malo o bueno, solo hay que prestar atención. La melodía principal de una canción la lleva siempre el cantante en sus cuerdas vocales, la estructura se construye alrededor de la letra, aunque el punto álgido, el clímax, suele llegar de la mano de un momento instrumental (esos punteos de guitarra insufribles que suelen gustarles a los padres). He sido muy reduccionista aquí, pero me lo perdonaréis.
Dándole vueltas a todo esto me he puesto a pensar en el mítico Jerusalem (1998) (o Dopesmoker, me pierdo con la historia de las distintas versiones del álbum) de Sleep, un elepé centrado en un solo riff de Matt Pike que va repitiéndose y mutando a lo largo de los cincuenta minutos que dura la única canción del disco. Lo hicieron al revés, pasando a ser la voz de Al Cisneros un elemento que aparece momentáneamente, siempre para incrementar la intensidad, en parte por lo inesperado de su presencia. Han pasado cinco minutos cuando éste gruñe los dos primeros versos. Y cuando cantan, la letra es puro stoner rock: un alucinado y confuso viaje por un Israel pseudo-bíblico de ciencia ficción donde el humo de la marihuana («Follow the Smoke toward the Riff filled Land/Proceeds the Wee-dian, Nazareth») guía a personajes míticos a una especie de revelación o advenimiento, una nueva realidad incluso («Marijuanaut Escapes Earth To Cultivate/Grow Room Is Church Temple of the new Stoner Breed»). Es un texto confuso que casa perfectamente con el ruidoso y psicodélico muro de guitarras, casi un acercamiento a la abstracción de la música.
ELLA, LA POESÍA por Jose IvÁn SuÁrez Buk 54
En la ciudad de las mujeres poetas, un país conocido como Poesía. Un universo para los acentos femeninos, donde la palabra frontera, sólo es un sacrilegio para la libertad. La nación de las mujeres poetas y su ejército de versos. La patria del poema, en un lugar hasta ahora llamado España. Acá donde las palabras son más necesarias que nunca. Aquí y ahora, las mujeres poetas ordenando el infinito caos. Nuestras poetas, educadas en el verbo libre y herederas de las grandes Rosalía de Castro, Rosa Chacel, Gloria Fuertes. Poetas que escribían en tiempos en que la mujer tenía cerradas las puertas para cualquier disciplina intelectual. Antaño, tiempos oscuros de ostracismo donde incluso una genio como la norteamericana Emily Dickinson apenas publicó un par de poemas en vida. Solo al ausentarse de la existencia en 1886, comenzaron a conocerse sus versos inocentes plagados de certezas bien maduras: “Para fugarnos de la tierra // un libro es el mejor bajel”.
Las mareas de las historia naufragaron al olvido a muchas mujeres poetas españolas. La antología “Peces en la tierra” (Fundación Caballero Bonald), recoge la obra de veinte escritoras españolas que sufrieron la Guerra Civil y no pudieron escapar a la desmemoria. La antóloga, Pepa Merlo, recupera sus versos y les devuelve la justicia que “la inercia machista” les robó. Mujeres poetas españolas que regresan, porque en verdad, nunca se fueron. La poesía sabe mudarse de cuerpo a cuerpo para terminar contagiando a generaciones enteras. La poesía es capaz de volar océanos hasta constipar almas en otros continentes. La obra de la argentina Alejandra Pizarnik es un caso científico del poder ilimitado del verso para inspirar. En España, Pizarnik tiene fans tan sorprendentes como la poeta AJO, autora de la micropoesía, “un arma cargada de pasado imperfecto”. Sus poemas para espacios pequeños están llenos de historias comprimidas y perplejidades en frasco chico. Dice AJO: “Bastante tiene una // con lo que no tiene”. Pero tienen mucho que decir y lo dicen. Hogaño se puede y el futuro está de nuestra parte. Poetas como Olvido García Valdés, Chantal Millard, Nuria Ruiz de Viñaspre, Raquel Lanseros, Verónica Aranda, Elena Medel. Poetas y mujeres que escriben porque pueden y porque saben, como la madrileña Ana. M. Puigpelat, que ya tiene nuevo libro, “El descanso del viento” (Editorial Polibea). El último de una extensa obra, donde no falta lo bien dicho, por bonico y por ético. Y más y más poetas. Mujeres que publican, enseñan, editan e inspiran. Cientos de mujeres poetas que no caben en un solo artículo. Cuestión de números, como la vida misma, como “La Suma y los Restos” (Editorial Devenir), de Ana Pérez Cañamares. Uno de los libros más destacados del 2013, donde la canaria afila como nunca su verso directo y crítico. Sus poemas llegan a los parlamentos y se hacen un sitio en la memoria de los lectores: “Las hembras nos comprendemos // el mundo es un peligro a nuestra disposición”. Hoy, que podemos leeros y disfrutaros blanco sobre negro.
CUESTIONARIO
De pequeño/a querías ser… Mayor. Y ahora pequeño. Una canción que siempre te levanta el ánimo. Slipping into coma, de Raised Fist. ¿Dónde podemos encontrarte una tarde de domingo cualquiera? En casa, viendo pelis. Algún dispositivo obsoleto que aún conservas (y usas). Tengo un Honda Civic de diez años. No lo cambio por nada.
OFF THE RECORD
EMILIO BUESO
Buk Buk 48 56
(Castellón, 1974) es un escritor español, especializado en literatura de género. Tras publicar sus dos primeras novelas de terror y con las dos siguientes pasa a ser considerado como uno de los nombres emergentes de la nueva ciencia ficción española. La visión distópica de un mundo sin combustibles fósiles que plantea su novela Cenital (Salto de Página, 2012), supone, según la crítica especializada, una de las cinco mejores narraciones de la literatura de anticipación original en castellano. Durante los últimos cuatro años ha sido galardonado con cuatro premios independientes y ha publicado cuatro títulos, el último de ellos “Esta noche arderá el cielo” (Salto de Página, 2013)
¿De qué hablas sin parar cuando estás en los bares? De todo y de nada, que para eso son los bares. Un clásico que no nos recomendarías. La Biblia. El primer juego de ordenador al que jugaste. Poco, pero sigo jugando al Quake I. Antes vinieron otros, pero ninguno como ese. El regalo más absurdo que te han hecho nunca. Todos los regalos tienen su sentido. Un objeto de la infancia. Las novelas de Ende. Tu verbo preferido del castellano. Descarrilar. La última vez que cogiste un tren ¿adónde te llevó?
www.nochecerrada.com
A una estación mental.
La Mujer del Cura : Calle Amor de Dios, 41 - 41002 Sevilla
C i e n c i a pa ra to d @s
EL ÚLTIMO PASAJERO DEL NOSTROMO Milton Humason, el mulero que aprendió a amar las galaxias Por Daniel Martín Reina Buk 58
Corría el año 1904 cuando empezó la construcción del observatorio astronómico Monte Wilson, en California (Estados Unidos), que pronto contaría con el telescopio más grande del mundo. Allí entró a trabajar un joven de apenas catorce años, que acababa de abandonar la escuela, y que se dedicaba a conducir las mulas que transportaban las provisiones y el equipo al observatorio. Su nombre era Milton Humason.
Además de su pasión por la montaña, este chico encontró otra razón de peso para seguir allí. Se había enamorado de Helen Dowd, la hija de uno de los ingenieros responsables de la construcción del nuevo telescopio. Y ella le correspondía. En un principio, el padre no veía con buenos ojos la relación de su hija con el joven mulero. Pero finalmente accedió y decidió ayudar al chico. Poco después de casarse, Humason entró a trabajar en el observatorio como conserje. Cuenta la leyenda que, cierta noche, el ayudante del telescopio no pudo acudir a trabajar y el astrónomo de turno pidió a Humason que ocupara su puesto de manera excepcional. Humason no sólo cumplió con su cometido, sino que demostró en el manejo del instrumento una habilidad y delicadeza inusuales en alguien sin ninguna formación ni experiencia. Siguió ejerciendo de conserje, pero por las noches empezó a estudiar las técnicas fotográficas de los astrónomos. Incluso convenció a uno de los becarios para que le diera clases de matemáticas. Su talento innato y su perseverancia hicieron el resto: tuvo que esperar tres años hasta que fue admitido en el departamento de fotografía, pero tardó sólo dos en ser nombrado asistente de astrónomo por méritos propios. La vida de Humason daría un vuelco cuando, poco después de la Primera Guerra Mundial, llegó un nuevo astrónomo a Monte Wilson. Su nombre era Edwin Hubble. Ambos congeniaron muy pronto y formaron una pareja científica que se compenetraba a la perfección. Humason obtenía de los telescopios las mejores imágenes posibles, que sólo el talento de Hubble era capaz de interpretar. Así llegaron a la conclusión de que la Vía Láctea sólo es una más de la infinidad de galaxias que pueblan el Universo. En 1929, Hubble realizó un descubrimiento más importante todavía: las galaxias, lejos de estar quietas, se estaban separando unas de otras; cuanto mayor fuese la distancia entre ellas, más rápido lo hacían. La causa debía ser que el propio Universo se expandía, arrastrando a las galaxias consigo, como si éstas estuvieran en la superficie de un enorme globo que se hincha. El descubrimiento de Hubble, con la inestimable ayuda de Humason, supuso una auténtica revolución. La imagen de un Universo en expansión chocaba de lleno con el universo estacionario e inmutable que se creía entonces. También implicaba que, en un pasado muy lejano, las galaxias tuvieron que estar muy juntas, hasta el punto que todo el Universo habría estado comprimido en un espacio minúsculo. Fue el primer indicio de lo que hoy llamamos el Big Bang. Humason se pasó muchos años midiendo las distancias y velocidades entre galaxias, confirmando la hipótesis de Hubble. Sus datos sirvieron de referencia a sus colegas durante décadas. Todavía tuvo tiempo de descubrir el cometa que hoy lleva su nombre. Y llegó a ser el Secretario del Observatorio Monte Wilson que él mismo había ayudado a construir. Aquel joven mulero se había convertido ya en un astrónomo por derecho propio. Cuando murió, un 18 de junio de 1972, Humason contaba con el reconocimiento y admiración de toda la comunidad científica.
(de)TRÁS (d)EL TELÓN Buk 60
Los autores ya no son inocentes. De hecho, nunca lo han sido. Nos convencen de que la literatura es un escenario, pero se trata del edificio entero. Además de las tablas, incluye los bastidores, las luces y el patio de butacas.
(de)TRÁS (d)EL TELÓN
intentará pasearse por los recovecos misteriosos del
Teatro Literario.
(de)TRÁS (d)EL TELÓN
ÉCRIRE, C’EST TOUT (A partir de palabras de Marguerite Duras)
Por Juan Vera
Apóstrofes La mujer de rostro resquebrajado, destruido, habla. Párrafos cortos de frases cortas. Recuerda nuevamente al hombre que se acercó a ella y le dijo que lo prefería por encima de su hermoso rostro de juventud. Este rostro devastado. Que apenas ha cambiado, según ella, desde sus dieciocho años. El dolor de un rostro devastado.
Silence, et puis Silencio, ¿y después? Literatura.
Duras, c’est tout ¿Quién es esa mujer cuyo rostro habla lo que calla? Duras. ¿Y por qué Duras? Duras es literatura. ¿Y quién su autor? Yo. Duras. Al principio hubo un gesto. Ocurrió en 1943. El gesto se hizo nombre. El gesto: la abolición de Marguerite Donnadieu, la hermosa niña francesa de Indochina. La niña sin padre. La niña de la presa. La niña de la madre sin hijo. Una mirada. Otra mirada. El nombre: Duras. Duras, eso es todo. La abolición del pasado como medida necesaria para su reconstitución.
Las piedras de la Presa
Un libro entre los suyos. Su preferido ahora. La presa1, la infancia. Recoge montones de piedras cuando escribe. Las piedras de la Presa.
La infancia recobrada Sonríe con un ademán notarial. Fue así. Es verdad. La madre vivía, según ella, Duras, reconstruyendo una presa contra el Pacífico que inundaba sus tierras. Y el recuerdo del hijo muerto putrefacto y perdido. Contra la destrucción. Contra todo eso, Duras; reconstrucción.
Los nombres Los nombres son. Así, literatura. Duras. Lol V. Stein. Andesmas. Abahn Sabana David. Emily L. Yann Andréa Steiner.
Silence, et puis Silencio, ¿y después? Literatura. De nuevo. Aún.
Écrire? ¿Escribir? Es a la vez callarse y hablar. Una duda. Escribir y callar. Callar y escribir. Escribir. Callar. La duda es escribir. Por lo tanto, la duda es también el escritor. El escritor es asimismo soledad. Y una casa en Neauphle-le-Château.
Escribir, hablar, pensar La mujer devastada habla. Muestra su casa. Su escritorio. Escribir está muy cerca del ritmo de la palabra. Escribir el silencio. La memoria. El dolor. Diferentes tiempos enlazados sin solución de continuidad en la página. Apenas un yo o un tú. O un hay o un había. Se sienta. Escribir un libro sobre sí misma y sobre lo que piensa. Eso es todo. No importan ni lo blanco ni lo negro. Sino el pensamiento extremo que no lleva a ningún lugar. Duras.
Écrire Pero, entonces, ¿qué es? Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiésemos. Antes. Su rostro asolado propone. Una escritura de lo no escrito. Breve, sin gramática. De palabras solas. Escritas y abandonadas de inmediato. Extraviadas.
Mal vu, mal dit Se puede hablar de un mal escribir. La escritura es lo desconocido. Dónde. En uno mismo. Lo desconocido demanda una sintaxis propia. No: se puede escribir. No se puede escribir; se escribe. Duras confiesa un reproche. Los libros, en general, no son libres. Se ve a través de la escritura. Un organizador, un fabricante; el escritor, que trata de modelar su propio idioma en búsqueda de la forma correcta. Es decir, la habitual. Los libros nacen muertos. Una repetición. Sin dolor. Sin silencio. Sin destrucción.
Silence, et puis Silencio, ¿y después? Literatura. Aún.
El final Escribir. Cuando escribe, Duras se halla en la misma locura que si la vida. ¿Y después? Frases rotas. Conversaciones abolidas por el tiempo. El silencio como fin. Una casa. Neauphle. Un nombre. Yann Andréa. Una sabida extinción: Duras. Eso es todo. Ya no hay palabras. Pero escribir aún. Escribir, tal vez. Ya no hay nada más que hacer que marcharse. No sabe adónde. Escribir aún. Escribir tal vez. Désespoir. Desaliento. Desesperación. Hallar qué escribir aún. Esta noche podrían comer algo fuerte. Un plato chino, por ejemplo. Un plato de la China destruida. La infancia. El dolor. Silencio, y después. Adiós. Eso es todo.
NO ES QUE SEA MALA... ...por Olga Besolí
Buk 66
... PERO ESTA ES MI PROPOSICIÓN PARA EL 2014 Sé que las proposiciones de año nuevo nunca se cumplen. Soy consciente de ello. Tanto, que llevo años sin hacer ninguna. Hace demasiado que dejé atrás la costumbre de prometer y prometerme que, tras las doce uvas que acompañan a las campanadas, haría idioteces como fumar menos —cuando no aseguraba dejarlo completamente—, comer menos, beber menos, hacer más ejercicio o ser más amable con la gente. Todo al más puro estilo Briget Jones. ¿Por qué nos afanamos en prometer lo que nunca cumpliremos? Supongo que porque se trata de cosas que en verdad no nos importan.
Mirando esos tiempos en perspectiva, me pregunto si la razón que me llevaba a convencerme del éxito de mi empresa era la ignorancia o la credulidad. O una mezcla de ambas. Y, salvo el hecho de que dejé de fumar —un julio y gracias a los efectos benéficos que tuvo sobre mí la lectura del libro «Es fácil dejar de fumar, si sabes cómo» de Allen Carr— todas las demás proposiciones siguen y seguirán incumplidas hasta el fin de mis días o hasta que llegue un ultimátum médico y definitivo. Luego, llegó la cordura y dije basta. Decidí no mentir más, ni a mis allegados ni a mí misma. Nada de proposiciones de fin de año. Nada de falsas esperanzas ni de sacrificios. Abandoné la fe y me rendí al trabajo y al esfuerzo. Y funcionó, sobre todo, profesionalmente. Hasta que llegó el 2013, un año en el que he visto cómo todo aquello que creo importante nos ha sido arrebatado. Pero he recaído. Este fin de año he asido con fuerza mi copa y he sellado mi proposición para este 2014 con un brindis. Y, por si alguien piensa que no voy a cumplirla la he pronunciado en voz alta y con todos aquellos a los que quiero como testigos.
2014 Me he propuesto conseguir que una editorial vuelva a publicarme una obra de teatro aunque el Ministerio de Cultura haya retirado la mayor parte de las subvenciones —que recibían las editoriales precisamente para editar libros con público minoritario como es el caso de la escritura dramática—. Me he propuesto escribir mucho y bien, aunque tenga que hacerlo por amor al arte, pues los mandatarios de este país solo piensan en recortar los presupuestos para educación, cultura y sanidad. Y me he propuesto leer y ser leída, a pesar de que las nuevas leyes de educación pretenden convertir en ignorantes a nuestros futuros lectores. Y, por último, me he propuesto escuchar, hablar y hacerme oír en todos los idiomas que conozco y entiendo, a pesar de que al ministro Wert parece ser que ciertas lenguas le den repelús y no las contemple como lo que son, expresiones de la diversidad cultural y lingüística de este país. Que nadie crea que este año voy a fallar en mi empresa. No lo haré: porque soy mayor y más sensata y porque, pese a quien le pese, todo lo que me he propuesto cumplir este año sí me importa.
Start! Nuevo Año oveuN o ñ A Cambios BASTA! Buk und Books
HOPES
MEKTRES Al mal tiempo, Buk 68
buenas ideas Por Mektres
Son malos tiempos para la lírica: la crisis ha removido los cimientos de muchos elementos que parecían consolidados e inamovibles. El ámbito cultural es un buen ejemplo de ello, teniendo en cuenta cómo se han tejido y desarrollado las diferentes apuestas e iniciativas hasta hace no tanto tiempo. La falta de financiación externa ha dado una vuelta de tuerca a las ideas, haciendo que los espacios de trabajo se integren cada vez más con las propuestas de difusión cultural. En esta línea, queremos enfocar nuestro objetivo hacia tres iniciativas diferentes que comparten algo en común: nacer en tiempos de crisis.
Galería El Pasaje, de las primeras en comenzar a poner en marchar este tipo de proyectos en la ciudad de Sevilla. Se trata de un pequeño espacio de trabajo compartido con una sala de exposición, en la cual tuvimos la oportunidad de celebrar el primer aniversario de Mektres. La posibilidad que ofrecen Ale Díaz y Ana Medinapasa por ceder el espacio para que la persona que lo desee (amateur o profesional) tenga la posibilidad de mostrar su trabajo. Fotografía, teatroo conciertos de pequeño formato se dan vela en este espacio abierto a artistas y público. Espacio California alberga los estudios de diferentes jóvenes artistas. El espacio central se ha convertido en una sala de exposiciones que pone su foco de atención en la creación emergente, resultando un lugar ideal para ir familiarizándose con nombres que, dentro de no mucho tiempo, darán que hablar. Complementa su programación con actividades relacionadas con el ámbito cultural. La Casa Ensamblá es un proyecto recién nacido que surge como punto de encuentro de iniciativas culturales enmarcadas para generar redes de intercambio y cooperación social. Su autodefinición como “(d)espacio cultural” viene por el interés de sus promotores en ahondar en la filosofía del decrecimiento y el slowmovement. Cuentan con un impresionante edificio lleno de posibilidades que ofrecen para desarrollar talleres, workshops, exposiciones y diferentes actividades que van programando, de forma que resulta un soporte ideal para que otras iniciativas vayan despegando. Tres iniciativas reales que están llevándose a cabo en nuestra ciudad de la mano de mentes jóvenes e inquietas reticentes a tirar la toalla en estos tiempos, combinación de ideas y pasiones que se reinventan hasta transformar el panorama cultural actual.
M e k t r e s está constituido por Paloma Garrido y Pablo Navarro. Es un blog con base en Sevilla de contenidos relacionados con el arte, la fotografía, lugares interesantes y cultura en general. www.mektres.com
Buk 66
Buk 73 2
3 1
1 2 3
lab , laboratorio de imagen. doctor bar
la caja habitada , hostel.
“LA SEVILLA EFERVESCENTE”